Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 24

PUNTO DE VISTA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

EN EL CEAD DE GIRARDOT, ACERCA DEL SISTEMA


VIRTUAL Y SUS AFECTOS EN EL SEGUNDO PERIODO
DEL AÑO 2008.

AUTORES:
HARRY SALOMON
JUAN PABLO DIAZ

AESORIA:
DR. LUIS MARTIN PAIBA

C.A. INVESTIGACION CUANTITATIVA

GIRARDOT 5 DICIEMBRE DE 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD GIRARDOT
CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………...3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………...4
JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………………………...6
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………………7
MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………………………………...8
METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………………………………….10
RESULTADOS …………………………………………………………………………………………………………………………11
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………..19
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………….21
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………….. 22
INSTRUMENTO DE CUANTIFICACION……………………………………………………………………………… 23

2
INTRODUCCIÓN

Como todo desarrollo tecnológico, la virtualidad tiene defensores y detractores; la virtualidad


marca la frontera entre la modernidad y la postmodernidad, ya que gracias a esta tecnología y a
su capacidad para generar ambientes virtuales, tenemos una mayor posibilidad de expresión, en
un ambiente que es al mismo tiempo universal y particular. Universal porque está globalizado y
despersonalizado; y particular porque a través de él se expresan todas las manifestaciones de
las culturas locales, y en ese sentido, constituye un medio de fácil acceso, para manifestar la voz
de cualquier grupo social, a nivel mundial. Actualmente, asunto que no se concibe como objeto
de la virtualidad, es un objeto que simplemente está fuera del mercado, y por lo tanto, destinado
a la extinción. Hoy en día todo lo que se produce industrialmente, es producto de la virtualidad: se
diseña, produce y comercializa con programas computacionales y la educación no es la ecepcion
dentro del gran cosmos de la informática. Sin embargo, hay diferentes opiniones con respecto a
este modelo educativo que se alza en la medida que la evolución así lo permite y es por eso que
en este estudio veremos los distintos puntos de vista de quienes vienen a recibir este servicio.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente periodo académico (2008 –B) se ha presentado un fenómeno al interior de la


comunidad estudiantil de manera polarizada desde el rechazo e inconformidad hasta la simpatía
y el entusiasmo, por la implementación del sistema virtual como estrategia alternativa de
aprendizaje, puesto que para unos, es percibido como algo que choca frente al
acostumbramiento que tienen del sistema tradicional, donde hay mas interacción de tutor -
estudiante y estudiante – estudiante, de forma personal en donde la mayoría de estudiantes
expresan sentirse más cómodos, pues ese sistema brinda respuestas más inmediatas y
efectivas durante el proceso, por otro lado, hay quienes afirman que por distintas circunstancias
la metodología virtual les ofrece beneficios que se ajustan a sus necesidades y permiten un
mejor desarrollo.

Ante los distintos criterios de quienes reciben este servicio educativo, se extiende una particular
y común perspectiva: la virtualidad como herramienta académica en la educación a distancia que
caracteriza a nuestra universidad, ha presentado desde el principio inconsistencias y fallos no
solamente de tipo informático, sino además en la falta de humanización por parte de tutores y
estudiantes que hacen uso de éste.

Siendo consientes de los avances tecnológicos de nuestra era, sabemos la necesidad y las
facilidades que este recurso ofrece, sin embargo y a pesar de que la universidad ha facilitado la
implementación de las tecnologías de la información y comunicación en los modelos
pedagógicos, quizás se considera que no han sido suficientemente adecuados a las
características propias de la educación abierta y a distancia que merece y precisa un conjunto
de recursos académicos en multiformatos y estrategias didácticas, que faciliten la autogestión
de aprendizaje, del trabajo académico colaborativo y optimicen la interacción y comunicación
sincrónica y asincrónica entre los actores del proceso educativo.

4
Ante la posibilidad de presentarse falencias que deterioren e impidan el proceso académico
integral de los estudiantes, se muestran diferentes clases de opinión que pueden llegar a
obstaculizar la garantía de calidad educativa, infringiendo los principios misionales de la
universidad nacional abierta y a distancia y las disposiciones legales adoptadas para efectos de
la misma, como lo dice el decreto 2566 de 2003, en el artículo 11 del capítulo 1 “Los
programas desarrollados bajo la metodología a distancia demostrarán que cuentan con las
condiciones físicas adecuadas, tanto en la sede como en los centros de asistencia y tutoría, con
indicación de las características y ubicación de los equipos e inmuebles en los lugares
ofrecidos”.

¿Cuál es el punto de vista que tiene la comunidad estudiantil de la Universidad


Nacional Abierta y a Distancia en el Cead de Girardot, acerca del sistema virtual y
sus afectos en el segundo periodo del año 2008?

5
JUSTIFICACIÓN

Para la realidad que vive el mundo contemporáneo, es de vital importancia la utilización de


nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje como complemento a procesos sincrónicos y
asincrónicos de comunicación y enseñanza.

Dentro del marco de lo que son los cursos a través de Internet, se pueden tener diversas
opiniones, una de ellas es que el sistema virtual puede ser tan personal como lo quiera el
estudiantes o el tutor; es obvio que no habrá contacto cara a cara, pero esto no quiere decir que
no se pueden crear relaciones y amistad entre los participantes. Al contrario, es muy común que
los estudiantes que están geográficamente apartados se interesen por conocerse mutuamente,
aunque sea solamente por medios electrónicos.

Pero para poder tener una verdadera satisfacción al momento de interactuar en un curso
virtual, es necesario tener en cuenta factores que influyen tanto en el desarrollo de una tutoría
como en el avance del aprendizaje a través de este medio; es por esto que los estudiantes de VIII
semestre de psicología, proponen es este proyecto y por medio de un instrumento cuantificador
“la encuesta”, medir el grado de aceptación con respecto al Campus Virtual y el proceso que por
medio de él se presenta en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la opinión de la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia


en el Cead de Girardot, acerca del sistema virtual y sus afectos, en el segundo periodo del año
2008.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sondear lo que piensan los estudiantes sobre el sistema virtual, por medio del
instrumento creado para conocer su opinión.
 Comparar los puntos de vista de cada uno de los estudiantes de las diferentes escuelas
del Cead, con respecto a su proceso en el sistema virtual, frente al sistema tradicional.
 Reconocer aspectos débiles en la metodología virtual, por medio de la medición en la
aceptación de la comunidad estudiantil, para proponer un refuerzo en ella.

7
MARCO TEÓRICO

Opinión pública.

La opinión pública consiste en las opiniones sostenidas por un público en cierto momento. Sin
embargo, si examinamos las distintas discusiones sobre este problema, hallamos dos tipos de
enfoques. Uno considera a la opinión pública como algo estático, como un compuesto de
creencias y puntos de vista, un corte transversal de las opiniones de un público, las cuales, por
otra parte, no necesariamente concuerdan entre sí en forma completa. El otro enfoque toma en
cuenta el proceso de formación de la opinión pública; su interés se concentra en el crecimiento
interactivo de la opinión, entre los miembros de un público. Era éste el modo en que C. H. Cooley
entendía el problema cuando escribía: "La opinión pública... debe ser considerada como un
proceso orgánico, y no meramente como un estado de acuerdo acerca de alguna cuestión
actual".

El hecho de que la opinión pública no implique necesariamente un acuerdo completo, permite


distinguirla de las costumbres. La opinión pública aparece cuando las costumbres y los
sentimientos que las sustentan son puestos en cuestión, o cuando surge algún conflicto acerca
de un valor. Las costumbres y otros códigos aceptados -leyes y reglas- sólo operan con éxito
cuando son sustentados por el sentimiento público o lo que E. A. Ross ha llamado la opinión pre-
ponderante. La monogamia, por ejemplo, se encuentra bien establecida en nuestras leyes y
nuestro código moral y por lo tanto no es un tema de discusión ni opinión pública. Pero la
prohibición legal del tráfico de licores, la necesidad de seguridad social, y la guerra y la paz, son
problemas actuales que caen dentro del campo de la opinión pública.

Evoluciones metodológica de la educación

La educación tradicionalmente se ha visto representada por un docente con conocimiento


avanzado que tiene unos programas curriculares almacenados en su mente, que en ocasiones
casi de manera autómata traspasa a un tablero sin mayor dificultad y que tiene del otro lado un
grupo de estudiantes que también poseen conocimientos muy valiosos, pero que en el contexto

8
tradicional que se describe casi siempre se cohíben de expresar por el curso normal que toman
las clases magistrales.

En este esquema el maestro prepara su tema y sus actividades, y en clase de forma tradicional
entrega su conocimiento verbalmente a los estudiantes, quienes reciben la información
retroalimentan y desarrollan de manera inmediata un concepto de lo entregado por el profesor
en la clase magistral. Dicho concepto no siempre es el esperado por el docente, pues muchas
veces el entorno afecta la aprehensión del conocimiento. El sistema, que por centenares de años
ha funcionado igual de por si no es que esté mal; simplemente hoy en día las herramientas
computacionales y de comunicaciones nos ofrecen otras alternativas de enseñanza que,
obviamente orientadas por un tutor, permiten al estudiante un grado de libertad mayor, estudiar
a su ritmo y en el momento en que mejor disposición tenga para hacerlo.

En los modelos educativos tradicionales, la institución educativa es quién impone los horarios y
actividades a realizar, mientras que en los modelos de educación virtual hay flexibilidad de tiempo
y lugar; lo que permite a los estudiantes realizar sus actividades y tareas con disposición total y
con la concentración requerida. Estos nuevos modelos de aprendizaje a través de las TIC,
ofrecen una opción de educación a distancia muy favorable para el tren de vida moderno en que
el desplazamiento cada vez es más complejo y que la falta de tiempo le impide a los individuos el
desarrollo de nuevos programas académicos que quisieran realizar y no pueden por tener su
horario copado.

No obstante, lo anterior implica un reto enorme para los participantes de este tipo de esquemas
de aprendizaje virtual, ya que se hace necesario un alto grado de disciplina personal,
responsabilidad y deseo de aprender; De los estudiantes demanda tiempo para realizar las
actividades propuestas por los tutores, investigación y autoaprendizaje. De los tutores virtuales
requiere también tiempo para desarrollar los contenidos a abordar en las tutorías, elaboración
al detalle de las actividades a realizarse y un alto nivel de “buena escritura” (entendiéndose con
esto que sea comprensible lo que escribe, en términos claros y concretos).

9
METODOLOGIA

Se parte de una investigación cuantitativa ya que el objetivo de este proyecto es analizar las
propiedades que puedan ser cuantificadas; para acceder a la información que nos permitirá
conocer acerca del problema en estudio nos valemos de la encuesta, desde la cual se recogerá y
registrará correctamente la información primaria de un número significativo de estudiantes que
conforman la población estudiada y que asciende a 600 estudiantes; a partir de ello se escoge la
muestra desde donde se espera obtener las consecuencias de la pregunta a solucionar; esa
muestra escogida fue de un 10%, seleccionada aleatoriamente entre los diferentes programas
ofrecidos en el Cead de Girardot.

Para la elaboración del instrumento de recolección de la información (encuesta), se tomaron en


cuenta ciertos criterios que engloban de manera general, el fenómeno a estudiar, en este caso
el sistema virtual; y a partir de estos, se diseñan las 25preguntas, de las cuales, 15 son de
alternativa fija de respuesta y las otras 10, de alternativa múltiple de respuesta, se
establecieron luego de ser revisadas y reestructuradas por el tutor.

En el trabajo de campo, se dispuso de un día de encuentro tutorial en donde los 60 estudiantes


contestaron la encuesta, posteriormente, la información fue recogida y organizada,
discriminadamente por escuelas y programas, para ser tabulada, analizada e interpretada, para
conocer más concienzudamente la opinión y el grado de aceptación que tiene el campus virtual
como herramienta de aprendizaje grupal e individual.

10
RESULTADOS

 ¿Considera adecuado su manejo de la plataforma virtual para el desarrollo de sus


cursos virtuales?
15

10 SI
NO
5 NO RESPONDE

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 ¿Considera apropiada la metodología virtual implementada actualmente en la Unad?

20

15 SI

10 NO
NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

11
 Los recursos manejados en los cursos virtuales han sido adecuados para su proceso?
25

20
SI
15
NO
10 NO RESPONDE

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Considera usted que por medio del sistema virtual su proceso de aprendizaje ha sido
adecuado?
25

20
SI
15
NO
10 NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Tuvo dificultad en el aprendizaje del uso de los recursos en campus virtual?

14
12
10
SI
8
NO
6 NO RESPONDE
4
2
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

12
 Cree que el mejor uso del sistema virtual podría convertirse en una buena herramienta
de aprendizaje?

14
12
10
SI
8
NO
6
NO RESPONDE
4
2
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Todos sus cursos virtuales se desarrollaron satisfactoriamente en este periodo?

14
12
10 SI
8 NO
6
NO RESPONDE
4
2
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Ha utilizado usted la asistencia de consejería virtual inmediata en línea (skype)?

25
20
SI
15
NO
10 NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Considera que se deben ampliar las capacitaciones para el manejo de campus virtual?

20

15 SI

10 NO
NO RESPONDE
5

0 13
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA
 Participo usted en el curso de capacitación de moodle en el Cead?

20

15 SI

10 NO
NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Considera que el curso de entrenamiento de la plataforma en el campus virtual cumplió


con sus expectativas?

20

15 SI

10 NO
NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Cree que los tutores virtuales están suficientemente capacitados para direccionar el
proceso de aprendizaje mediante los medios virtuales?

20

15 SI

10 NO
NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Recibió apoyo para la solución de problemas técnicos?

20

15 SI

10 NO
NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI
14ECAPMA
 El número de equipos con el que cuenta el Cead es apropiado?

25
20
SI
15
NO
10 NO RESPONDE
5
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Cree usted que los gastos son mayores al tener cursos por sistema virtual?

25
20
SI
15
NO
10 NO RESPONDE
5

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Si recibió solución a problemas técnicos cómo calificaría el servicio?

8 INSUFICIENTE
7
DEFICIENTE
6
5 SUFICIENTE
4 EFICIENTE
3
MUY EFICIENTE
2
1 NO RESPONDE
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 En el actual periodo el campus virtual fue revitalizado, cómo consideraría que fueron esas
mejoras?

8 INSUFICIENTE
7
DEFICIENTE
6
5 SUFICIENTE
4 EFICIENTE
3
MUY EFICIENTE
2
1 15 NO RESPONDE
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA
 Cómo calificaría usted las salas de sistemas y recursos del Cead, frente a la estructura
física?
12
INSUFICIENTE
10
DEFICIENTE
8
SUFICIENTE
6 EFICIENTE
4 MUY EFICIENTE
2 NO RESPONDE

0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 La capacidad de los equipos de cómputo en el Cead, frente al rendimiento para el


desarrollo de actividades en la plataforma virtual es?

12
INSUFICIENTE
10
DEFICIENTE
8
SUFICIENTE
6
EFICIENTE
4 MUY EFICIENTE
2 NO RESPONDE
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Cómo calificaría la calidad de los programas instalados en los equipos del Cead para el
manejo del sistema virtual?
8
7 INSUFICIENTE
6 DEFICIENTE
5 SUFICIENTE
4
EFICIENTE
3
MUY EFICIENTE
2
1 NO RESPONDE
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 El servicio en la sala de internet de su Cead es?


8
7 INSUFICIENTE
6 DEFICIENTE
5 SUFICIENTE
4
EFICIENTE
3
2 MUY EFICIENTE
1 16 NO RESPONDE
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA
 La comunicación con los tutores virtuales es?

9
8 INSUFICIENTE
7
DEFICIENTE
6
SUFICIENTE
5
4 EFICIENTE
3 MUY EFICIENTE
2 NO RESPONDE
1
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 La comunicación con los consejeros virtuales es?

8
7 INSUFICIENTE
6 DEFICIENTE
5 SUFICIENTE
4 EFICIENTE
3
MUY EFICIENTE
2
NO RESPONDE
1
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

 Si ha consultado a consejería académica de su Cead en asuntos relacionados con sus


cursos virtuales, como le ha parecido la asistencia recibida?

10
INSUFICIENTE
8
DEFICIENTE
6 SUFICIENTE
EFICIENTE
4
MUY EFICIENTE
2
NO RESPONDE
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

17
 Su proceso de aprendizaje por metodología virtual en el último periodo ha sido?

9
8
INSUFICIENTE
7
DEFICIENTE
6
SUFICIENTE
5
4 EFICIENTE
3 MUY EFICIENTE
2 NO RESPONDE
1
0
ECSAH ECACEN ECBTI ECAPMA

18
CONCLUSIONES

En las escuelas presentes en el Cead de Girardot, se refleja el poco conocimiento y manejo de la


plataforma virtual para el desarrollo de los cursos virtuales. A pesar del enfoque tecnológico de
la ECBTI, la investigación demuestra que son los estudiantes que se consideran con menos
manejo de la plataforma virtual.

Los estudiantes Unadistas en nuestro Cead, consideran inadecuada la metodología virtual


implementada. La ECACEN, a diferencia de las demás escuelas, considera apropiado el
aprendizaje por medio del proceso virtual; igualmente demuestra no haber tenido demasiadas
dificultades en el aprendizaje del uso de los recursos en campus virtual, al igual que la ECBTI. Por
otro lado, ECACEN y ECAPMA, consideran haber tenido dificultad en el uso de las herramientas
de aprendizaje del campus virtual.

La mayoría de escuelas consideran que el sistema virtual podría convertirse en una buena
herramienta de aprendizaje, a excepción de la ECAPMA, que por su contenido académico,
considera que la metodología no es la más adecuada; además, la mayoría de estudiantes
consideran que sus tutores virtuales no están suficientemente capacitados.

Es apreciable además que los cursos virtuales en el periodo B del 2008, para todas las escuelas
se desarrollaron insatisfactoriamente, además se percibe que los estudiantes, en su gran
mayoría, no han consultado, la herramienta de consejería virtual inmediata, ya que se presume
que no la conocen. La ECSAH, demuestra no haber tenido demasiadas dificultades en el
aprendizaje del uso de los recursos en campus virtual, al igual que la ECBTI. Por otro lado,
ECACEN y ECAPMA, consideran haber tenido dificultad en el uso de las herramientas de
aprendizaje del campus virtual. La ECSAH, manifiesta no haber estado en el curso de
capacitación de moodle en el Cead.

19
Por otro lado, los estudiantes consideran que el número de equipos de cómputo en el Cead no
es suficiente. La ECBTI y la ECAPMA saben a quién acudir en caso de necesitar apoyo para la
solución de problemas técnicos a pesar de esto, la solución a problemas técnicos no ha sido muy
eficiente.

Los conceptos con respecto a la revitalización del campus virtual se encuentran divididos, ya que
por un lado ECAPMA, considera suficientes las mejoras, la ECBTI considera deficiente, la
ECACEN, suficiente, y ECSAH, por partes iguales considera, deficiente, suficiente y eficiente. La
mayoría de estudiantes consideran insuficiente y deficiente el proceso de aprendizaje por
metodología virtual.

20
RECOMENDACIONES

La educación virtual se convierte en un modelo educativo a implantarse en un corto plazo en


la mayoría de instituciones educativas y universidades, por lo que debemos como universidad
pionera, prepararnos para afrontar el reto y salir avante con resultados satisfactorios.

Se recomienda como punto de partida, ampliar la capacitación del manejo del campus virtual
en el Cead; ya que la manifestación de insatisfacción frente al sistema virtual pudo haber
sido producto de su implementación obligatoria, por tal motivo es recomendable consultar
con el cuerpo estudiantil, antes de tomar decisiones tan drásticas.

Analizando de manera general, es viable un fortalecimiento de los cursos promocionados por


campus virtual, al igual que hace promoción de las herramientas de ayuda para el manejo del
mismo, como es la consejería virtual, por correo electrónico y en línea por Skype. Se sugiere
además, seguir promocionando capacitaciones de la utilización de “Moodle” para los
estudiantes y capacitar mas a los tutores para el manejo adecuado de los cursos virtuales
actualizando contenidos y utilizando mas, las herramientas didácticas en el campus virtual y
mejorar la comunicación e interacción pedagógica entre estos y los estudiantes, por medio
de las Tic’s, haciendo constante revisión de calidad educativa.

Por otra parte, se recomienda dotar la sala de sistemas con los suficientes computadores
para atender una población aproximada de 600 estudiantes, así como mantenerlos en
adecuado estado en su capacidad y recursos tecnológicos, como la ampliación de
asistencias informáticas y solución oportuna de inconvenientes técnicos.

Como recomendación general se sugiere estar informando constantemente a los


estudiantes con respecto a cambios y decisiones administrativas tomadas, también
promocionar espacios de participación e información como paginas, blogs pertenecientes a
la universidad, boletines informativos entre otros.

21
REFERENCIAS

 http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=11793&cat=sociologia

 Modulo Curso de Investigación Cuantitativa. Unad 2007.

 SABINO, Carlos. El proceso de investigación. El cid editor. Colombia. S.F.P.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ENCUESTA SOBRE CAMPUS VIRTUAL EN EL CEAD
CURSO INVESTIGACION CUANTITATIVA
GIRARDOT 2008 - B
PSICOLOGIA

FECHA:__________________EDAD______PROGRAMA____________________ESCUELA___________

Estudiante Unadista:

Mediante este instrumento, se busca conocer el punto de vista de los estudiantes del Cead de
Girardot, sobre el desarrollo de la metodología virtual y todo lo que de ella hace parte.

Por favor lea atentamente cada una de las preguntas y marque con una X [si] o [no] según su criterio,

USO SISTEMA VIRTUAL s N


Si No
O
1. Considera adecuado su manejo de la plataforma virtual para el desarrollo de sus cursos virtuales?
2. Considera apropiada la metodología virtual implementada actualmente en la unad?
3. Los recursos manejados en los cursos virtuales han sido adecuados para su proceso?
4. Considera usted que por medio del sistema virtual su proceso de aprendizaje ha sido adecuado?
5. Tuvo dificultad en el aprendizaje del uso de los recursos en campus virtual?
6. Cree que el mejor uso del sistema virtual podría convertirse en una buena herramienta de
aprendizaje?
7. Todos sus cursos virtuales se desarrollaron satisfactoriamente en este periodo?
RECURSOS Y APOYO ACADEMICO
8. Ha utilizado usted la asistencia de consejería virtual inmediata en línea (skype)?
9. Considera que se deben ampliar las capacitaciones para el manejo de campus virtual?
10. Participo usted en el curso de capacitación de moodle en el cead?
11. Considera que el curso de entrenamiento de la plataforma en el campus virtual cumplió con sus
expectativas?
12. Cree que los tutores virtuales están suficientemente capacitados para direccionar el proceso de
aprendizaje mediante los medios virtuales?
RECURSOS TECNICOS
13. Recibió apoyo para la solución de problemas técnicos?
14. El número de equipos con el que cuenta el cead es apropiado?
RECURSOS FINANCIEROS
15. Cree usted que los gastos son mayores al tener cursos por sistema virtual?

23
Por favor lea atentamente cada una de las preguntas y marque con una X, la calificación que según su
criterio le corresponde de acuerdo con la siguiente escala:

1. INSUFICIENTE 2. DEFICIENTE 3. SUFICIENTE 4. EFICIENTE 5. MUY EFICIENTE

CALIFICACION TECNICA Y TECNOLOGICA 1 2 3 42 53 4 5

16. Si recibió solución a problemas técnicos cómo calificaría el servicio?


17. En el actual periodo el campus virtual fue revitalizado, cómo consideraría que fueron esas
mejoras?
18. Cómo calificaría usted las salas de sistemas y recursos del cead, frente a la estructura
fisica?
19. La capacidad de los equipos de computo en el cead, frente al rendimiento para el desarrollo
de actividades en la plataforma virtual es?
20. Cómo calificaría la calidad de los programas instalados en los equipos del cead para el
manejo del sistema virtual?
21. El servicio en la sala de internet de su cead es?
CALIFICACION ACADEMICA
22. La comunicación con los tutores virtuales es?
23. La comunicación con los consejeros virtuales es?
24. Si ha consultado a consejería académica de su cead en asuntos relacionados con sus
cursos virtuales, como le ha parecido la asistencia recibida?
25. Su proceso de aprendizaje por metodología virtual en el último periodo ha sido?

24

You might also like