Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10

Acta zoológica lilloana 51 (2): 127–136, 2007 127

Análisis citogenético, genitales externos y distribución


de Ligocatinus spinatus (Orthoptera: Tettigoniidae:
Phaneropterinae)
Ruiz de Bigliardo, Graciela E. 1-2 ; María S. Caro 2 ;
Mabel Romero Sueldo 1 y Ana María Frías de Fernández 1
1 Instituto de Genética. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San M. de
Tucumán. Argentina.
2 Facultad de Ciencias Naturales. U.N.T. Miguel Lillo 205, (4000) San M. de Tucu-
mán. Argentina.
grabigliardo@hotmail.com

R E S U M E N — En este trabajo se realizó el estudio citogenético en ejemplares machos


de Ligocatinus spinatus (Brunner) (Tettigoniidae, Phaneropterinae), se describió la morfología
externa de los genitales de ambos sexos y se amplió su distribución geográfica. Los
ejemplares estudiados fueron colectados en áreas de pastizales del Dpto. Burruyacú
(Tucumán). Para el análisis del cariotipo, de la meiosis y de los genitales se emplearon
las técnicas convencionales. En L. spinatus, el número cromosómico diploide en el Ÿ es
2n = 31. El análisis de la meiosis puso en evidencia diferencias intrafoliculares. La
presencia de un cromosoma B de gran tamaño probablemente sea responsable del
comportamiento de algunas células. Asimismo, se describieron y esquematizaron los
genitales externos del macho (phallus) y la espermateca de la hembra. En cuanto a la
d i s t r i b u c i ó n g e o g r á f i c a s e c i t ó p o r p r i m e r a v e z l a p r e s e n c i a d e L . s p i n a t u s para la
provincia de Tucumán.
P ALABRAS CLAVE : Citogenética, cromosomas, meiosis, genitales, distribución geográfica,
Orthoptera, Ligocatinus spinatus.

A B S T R A C T — A cytogenetic study on Ligocatinus spinatus (Brunner) (Tettigoniidae,


Phaneropterinae) is presented. The external morphology of the genitals of both sexes is
described and its geographic distribution is extended. Specimens were collected in grassy
areas of the Burruyacú Depar tment (Tucumán). Conventional techniques were used for
karyotype analysis, meiosis and genitals. In L. spinatus, the chromosomal count in Ÿ is
2n = 31. The meiosis analysis showed evidence of intrafollicular differences. The presence
of a B chromosome of great size may be the reason for the behaviour of some cells.
In addition, the external genitals of the male (phallus) and the spermatheca of the female
are described and illustrated. As for the geographic distribution, the presence of L.
spinatus is cited for the first time for the province of Tucumán.
K E Y W O R D S : Cytogenetic, chromosomes, meiosis, genitals, geographic distribution,
Orthoptera, Ligocatinus spinatus.

INTRODUCCIÓN

Los Tettigoniidae, entre los Ortópteros mico diploide varía entre 2n = 13 y 2n = 39


representan al grupo menos estudiado desde (Ferreira, 1977; Aswathanarayana y As-
el punto de vista citogenético. Esta familia hwath, 1985, 1995). Entre los Phaneropteri-
se diferencia de los Acrididae por presentar nae, 86 especies han sido estudiadas citoge-
una amplia variación en la morfología y en néticamente. La mayoría de los trabajos pu-
el número cromosómico entre especies estre- blicados consisten en descripciones del nú-
chamente relacionadas. El número cromosó- mero cromosómico, morfología, mecanismo
de determinación del sexo y comportamien-
Recibido: 12/11/07 – Aceptado: 17/10/08 to durante la meiosis (Piza, 1977; Ferreira et
128 G. E. Ruiz de Bigliardo et al.: Análisis citogenético de Ligocatinus spinatus

al., 1976; Warchalowska-Sliwa, 1998; War- distribución geográfica, para la cual no ha-
chalowska-Sliwa y Heller, 1998; Ruiz de Bi- bía antecedentes.
gliardo et al., 2006; Ferreira y Mesa, 2007)
Los antecedentes mostraron en la subfa- MATERIALES Y MÉTODOS
milia números cromosómicos extremos de
macho 2n = 16 y macho 2n = 33. La mayo- Los ejemplares empleados en estudios de
ría de sus especies son macho 2n = 31 (con laboratorio fueron colectados con red ento-
todos los cromosomas acrocéntricos) o un mológica de arrastre en áreas de pastizales,
número derivado originado principalmente correspondientes a la localidad de Macomita
por fusiones en tandem, cambios robertso- (Dpto. Burruyacú, 26º44’ S, 64º08’ W) de la
nianos o inversiones pericéntricas. La mayo- Provincia de Tucumán (Figs. 1 y 2). Los re-
ría de las especies tienen un sistema de de- levamientos se realizaron durante los meses
terminación del sexo X0/XX y sólo seis espe- de septiembre a marzo de 2005 y 2006.
cies son neoXY–neoXX y una X1X 2Y– Para los estudios citogenéticos, se utiliza-
X1X1X2X2 (Ferreira y Mesa, 2007). ron ejemplares Ÿ adultos de L. spinatus. El
Los estudios taxonómicos sobre L. spina- estudio de la meiosis se realizó en testículos,
tus Brunner, aportan claves, caracteres mor- a los que se los sometió a un choque hipotó-
fológicos (no incluyen genitalia) y datos so- nico con ClK 75 mM durante 30’ y se los fijó
bre su distribución, (Brunner von Wattenwyl, en metanol-ácido acético glacial (3:1). La
1878, 1891; Rehn, 1913; Bruner, 1915; Pi- coloración con Feulgen para ADN se realizó
rán, 1941), el trabajo más reciente corres- después de una hidrólisis ácida débil con
ponde a Romero Sueldo (2006) sobre el es- HCl 1 N por 20’ a 65ºC. El medio de monta-
permatóforo de esta especie. je utilizado para las preparaciones transito-
El conocimiento de la estructura de los rias fue ácido acético 45% y luego para las
genitales externos aportaría información definitivas, se empleó un medio de montaje
básica para la taxonomía del grupo. En la neutro. La morfología de los cromosomas se
actualidad, estos aspectos han sido poco es- describió usando la nomenclatura de Levan
tudiados. Hacia fines de la década del 60, et al. (1964). Para la observación de las ge-
Márquez Mayaudon (1969) realizó estudios nitalias se siguió la metodología clásica: se
sobre los genitales y cromosomas de los fa- reblandeció la parte posterior del abdomen
neropterinos de México, y no incluyó a L. en KOH 10% en caliente y luego el material
spinatus por estar ausente en la entomofauna se lavó con agua destilada y conservó en al-
de ese país. Con posterioridad Romero Suel- cohol 70%. Los caracteres utilizados para la
do (1993, 1998) describe la genitalia de descripción de la genitalia son: la forma y
otras especies de la subfamilia Phaneropteri- tamaño de los lóbulos del phallus, principal-
nae (Stilpnochlora incisa Brunner, S. margi- mente del ventral y la armadura de la cavi-
nella (Serville) y Burgilis curta Serv). dad dorsal. En la hembra se consideró la
Ligocatinus spinatus es una especie típica forma de la vesícula espermatecal, la longi-
de América del Sur, citada en Perú y Bolivia tud del conducto y la presencia o ausencia
por Bruner (1915), en Brasil (Ferreira 1969, de esclerosis en el asa. La terminología em-
1976, 1977; Ferreira et al. 1976) y en Argen- pleada corresponde a la citada en Márquez
tina en las provincias de Buenos Aires (Gi- Mayaudon (1969).
glio Tos, 1894; Brunner von Wattenwyl,
1891) y Jujuy (Giglio Tos, 1894; Rehn, RESULTADOS
1913).
El objetivo de este trabajo fue analizar la El análisis citogenético de las células de
meiosis y caracterizar citogenéticamente a los folículos testiculares de Ligocatinus spina-
L. spinatus. Además se aportaron caracteres tus revela un complemento cromosómico di-
morfológicos de la genitalia de la hembra y ploide 2n = 31 (macho) y un sistema cro-
del macho, como así también se amplió su mosómico del sexo XO:XX (macho/hembra).
Acta zoológica lilloana 51 (2): 127–136, 2007 129

Fig. 1 (arriba). Macho de Ligocatinus spinatus. Fig. 2 (abajo): Hembra de Ligocatinus spinatus.
130 G. E. Ruiz de Bigliardo et al.: Análisis citogenético de Ligocatinus spinatus

Los cromosomas autosómicos y el cromoso- más en algunas células se observa la ruptura


ma sexual X son telocéntricos y este último del puente (Fig. 8). Durante la meiosis II se
de mayor tamaño que los autosomas. Los evidencia una asincronía en el comporta-
cromosomas autosómicos se agrupan de miento de las células: las que no llevan el
acuerdo a su tamaño en 6 pares de cromo- cromosoma B están en una etapa más avan-
somas grandes, 6 pares medianos y 3 peque- zada que aquellas que lo presentan. Al fina-
ños (Fig. 3). lizar la primera división meiótica, ciertas
Al analizar las células en meiosis se evi- células llevan el cromosoma sexual X y
dencia un mosaico intrafolicular. En algunas otras el cromosoma B. (Fig. 9). Ambos cro-
de ellas se observa un comportamiento nor- mosomas se distinguen del resto por ubicar-
mal tanto de los autosomas como del cromo- se fuera del polo telofásico I y por su tama-
soma sexual X. El cromosoma sexual es fuer- ño. Asimismo se observa la fusión del conte-
temente heteropicnótico en las primeras eta- nido nuclear de células telofásicas II, con la
pas de la profase meiótica y se ubica por fue- subsiguiente formación de macro y microes-
ra del resto de los cromosomas autosómicos permátidas (Fig.10 y 11).
en metafase I (Fig. 4). Además del cromoso- Los genitales externos de L. spinatus es-
ma sexual heteropicnótico, se identifica a un tán ocultos en ambos sexos y comprenden el
cromosoma accesorio o B de mayor tamaño phallus en el macho y la espermateca en la
en otras células durante la profase meiótica, hembra. El phallus tiene una longitud total
pero con una heteropicnosis menor a la que se de 2,42 mm y 1,48 mm de ancho máximo
observa en el cromosoma sexual (Fig. 5). La (Fig. 12 a y b). Los lóbulos laterales (ll) es-
presencia del cromosoma B en estas células se tán bien desarrollados y cubren casi por
asocia a la observación de irregularidades completo los lóbulos dorsales (ld) que son
durante el desarrollo de la meiosis. de aspecto carnoso y llevan pliegues media-
El cromosoma extra y el cromosoma les (Fig. 12a). El lóbulo ventral (lv) es corto
sexual X se identifican por una fuerte hetero- y presenta una invaginación media apical
picnosis positiva en diplotene de la línea bien marcada. La cavidad dorsal (cv) es an-
germinal (Fig. 6). La heteropicnosis negativa cha y profunda con procesos internos escle-
de los cromosomas autosómicos en las pri- rotizados. Las vesículas seminales (vs) son
meras etapas de la profase se revierte a me- esféricas, con un ancho máximo de 0,68 mm
dida que ella transcurre, hasta alcanzar los y un largo de 0,9 mm, con paredes lisas y
cromosomas autosómicos, sexual y B, la he- conductos cortos (Fig.12b). En la hembra la
teropicnosis positiva en diacinesis En la ana- espermateca tiene una vesícula redondeada
fase I se observa al cromosoma accesorio o (v) y un conducto (cc) que es dos veces más
B rezagado, a manera de un puente uniendo largo que la vesícula, con un asa esclerosa-
ambos grupos cromosómicos (Fig. 7). Ade- da en posición basal (Fig. 13). La base del

Fig. 3. Idiograma del complemento cromosómico haploide de un macho de Ligocatinus


spinatus: n = 15 + X + B.
Acta zoológica lilloana 51 (2): 127–136, 2007 131

ovopositor está recubierta por la placa sub- las gramíneas, podemos citar Panicum maxi-
genital, formando una cámara donde desem- mum Jacquin (“pasto Guinea”), Paspalum
boca el oviducto y el conducto espermatecal. commune Lillo, Paspalum urvillei Steudel
En cuanto a la distribución de L. spinatus (“paja boba” o “paja mansa”), Paspalum no-
fue citada en las provincias de Buenos Aires tatum Flügger var. latiflorum Doell., Bro-
(Giglio Tos, 1894; Brunner von Wattenwyl, mus catharticus Vahl (“cebadilla criolla”),
1891) y Jujuy (Giglio Tos, 1894; Rehn, Sorghum halepense (L) Persoon (“sorgo de
1913) de la Argentina. En este trabajo se Alepo” o “ pasto ruso”), Digitaria insularis
amplía su distribución a la provincia de Tu- (L) Mez (“pasto amargo” o “pasto cabezón”),
cumán. La especie vive preferentemente en Setaria geniculata (Lam) Beauv (“cola de
comunidades vegetales silvestres y ocasio- zorro”) y Eleusinae indica (L) Gaertn. En cul-
nalmente se la encuentra en cultivos. La tivos de soja y limón se detectó la presencia
mayoría de los ejemplares se colectaron en de L. spinatus, representada por poblaciones
áreas de pastizales, donde predominan las poco densas y posiblemente no establecidas
gramíneas (Poaceae) y Ciperáceas. Dentro de en los mismos.

Fig. 4. Metafase I. La flecha muestra el cromosoma sexual X. Fig. 5. Metafase I. Las


flechas indican el cromosoma sexual X y el cromosoma accesorio B. Fig. 6. Diplotene donde
se pone en evidencia la fuerte heteropicnosis positiva del cromosoma sexual X y el cromo-
soma B. Fig. 7. Anafase I. El cromosoma B une ambas masas cromosómicas.
Las barras representan 10 µ.
132 G. E. Ruiz de Bigliardo et al.: Análisis citogenético de Ligocatinus spinatus

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES los Phaneropterinae (Ferreira y Mesa, 2007).


Este cariotipo básico es predominante en
Los aspectos comparativos habían de- otras 11 subfamilias de Tettigoniidae anali-
mostrado que la variabilidad en el número zadas por otros investigadores (Warchalows-
cromosómico y en la morfología es mayor en ka-Sliwa, 1998). No obstante la escasez de
Phaneropterinae que en las restantes subfa- información citológica es posible evaluar los
milias, variando el número cromosómico principales mecanismos que explican la evo-
diploide entre 16 y 33 (macho) (Pearson, lución de los cariotipos en esta subfamilia.
1929; Dave, 1965; Ferreira, 1969; Cisneros- En aquellas especies con reducción en el nú-
Barrios et al., 1990; Ferreira y Mesa, 2007). mero cromosómico, se atribuye el origen a
Asimismo el cariotipo 2n = 31 se había ob- fusiones en tandem, lo que incrementaría la
servado en 48 de las 86 especies estudiadas y longitud de algunos cromosomas (Ferreira,
la mitad de ellas presentaron únicamente 1969; Mesa y Ferreira, 1977; Cisneros–Ba-
cromosomas acrocéntricos con un NF = 31. rrios et al., 1990; Ferreira y Mesa, 2007)
La especie estudiada en el presente trabajo L. Las fusiones céntricas no son relevantes en-
spinatus, posee un número cromosómico di- tre los Phaneropterinae, como tampoco las
ploide 2n = 31 (macho), con todos sus cro- inversiones pericéntricas. Sólo se han detec-
mosomas telocéntricos. Nuestros resultados tado inversiones pericéntricas en el cromoso-
son concordantes con el cariotipo básico ma sexual X (Beaudry 1973; Muthu, 1987,
para la subfamilia 2n = 31 (macho) y el que 1988) modificando la posición del centróme-
se considera ancestral para la mayoría de ro, pero no hay información de inversiones

Fig. 8. Telofase I. El puente establecido por el cromosoma B en algunas células se rompe,


lo que está indicado por la flecha. Fig. 9. Anafase I. Una de las células hijas es portadora
del cromosoma sexual X y la otra el cromosoma accesorio B. Fig. 10. Fusión nuclear. En una
de las células sólo se observa una mínima fracción de cromatina con la posible consecuencia
de la formación de un micronúcleo indicado con la flecha (m). Fig. 11. Espermátidas. Se ponen
en evidencia espermátidas normales (N), micro (m) y macroespermátidas (M).
Las barras representan 10 µ.
Acta zoológica lilloana 51 (2): 127–136, 2007 133

pericéntricas que involucre a los cromoso-


mas autosómicos.
Los estudios citogenéticos en L. spinatus,
revelaron una clara diferencia en la meiosis
de aquellas células portadoras y no portado-
ras del cromosoma accesorio B. Las irregu-
laridades en el comportamiento de los cro-
mosomas durante la división meiótica se
manifiestan por la presencia de puentes en
anafase I y formación de macro y microes-
permátidas (Fig. 7 y 8)
En langostas se describieron numerosos
casos de inestabilidad mitótica antes de la
formación de los folículos testiculares o du-
rante la mitosis espermatogoniales, por lo
que se pueden encontrar células con distintos
números de cromosomas B (White, 1973).
La mayoría de los cromosomas B son hetero-
cromáticos, fomentando la idea que estos
elementos son genéticamente inertes (Cama-
cho et al., 2000). Sin embargo, algunos cro-
mosomas B muestran actividad transcripcio-
nal y muchos otros cromosomas B portan los
genes ribosomales (Green, 1988, 1990; Bro-
ckhouse et al., 1989; Jones, 1995; Beukebo-
om, 1994). Existe abundante evidencia que
los cromosomas B pueden afectar una multi-
tud de procesos celulares y fisiológicos en
plantas y animales. Los efectos se manifies-
tan raramente en el fenotipo externo. Los
cromosomas B muy frecuentemente afectan
procesos o caracteres asociados con el desa-
rrollo, el vigor, la fertilidad y la fecundidad
(Camacho et al., 2000; Jones, 1995; Jones y
Rees, 1982). Estas influencias negativas en la
aptitud del hospedador señalan la naturale-
za parasítica de los cromosomas B (Hewitt,
1979; Bidau, 1987; Bidau y Canfolonieri,
1988). En los ortópteros el efecto de los Bs
en la espermiogénesis lleva a incrementar la
producción de macro y microespermátidas
(Nur, 1969; Bidau, 1986, 1988; Suja et al.,
1986; Bidau y Canfolonieri, 1988). En Or-
thoptera, el nivel basal de espermátidas
anormales es usualmente muy bajo (Suja et
al., 1986). La observación de macroesper-
mátidas se correlaciona con un posible blo-
queo de la citocinesis por la presencia del Fig. 12. Phallus de Ligocatinus spinatus : a)
univalente B. Otra de las consecuencias es la vista dorsal b) vista ventral. Fig. 13. Espe-
separación citoplasmática desigual o fusión rmateca de la hembra de L. spinatus.
134 G. E. Ruiz de Bigliardo et al.: Análisis citogenético de Ligocatinus spinatus

nuclear; ambas circunstancias afectarían el Turk por la lectura crítica de los aspectos
proceso celular responsable de la formación morfológicos presentados en este trabajo.
de espermátidas normales (Hewitt, 1973).
La incapacidad de una citocinesis nor- BIBLIOGRAFÍA
mal puede explicarse también por la presen-
cia de cromosomas autosómicos o cromoso- Aswathanarayana, N. V. & S. K. Ashwath.
1985. Kar yology of Tettigonids (Class:
mas B rezagados. Por otra parte se demostró
Insecta): Chromosomes and constitutive
en Metaleptea adspersa (Acridinae, Acridi- heterochromatin in Euhexacentrus annu-
dae) que los cromosomas B de gran tamaño licornis Stol. (Subfam: Listroscelinae).
no bloquean la citocinesis, pero inducen la Entomon. 10 (2): 97-101.
división desigual y fusión nuclear (Bidau, Aswathanarayana, N. V. & S. K. Ashwath.
1995. Kar yotypes of Two Indian Grass-
1986). Sin embargo, también está demostra-
hoppers of Mecopodinae (Orthoptera,
do que los cromosomas B no siempre condu- Tettigoniidae). Cytologia 59 (3): 285-
cen a meiosis irregulares, aunque haya for- 287.
mación de macroespermátidas. En este caso Beaudry, J. R. 1973. Une analyse des com-
los cromosomas B afectan el mecanismo de plements chromosomiques de certains
orthopteres du Quebec et sa significa-
mantenimiento de los puentes citoplasmáti-
tion taxonomique et evolutionnaaire. Can.
cos, llevando a la formación de fusiones nu- J. Gen. Cytol. 15: 155-170.
cleares (Suja et al., 1986, 1987). Por otra Beukeboom, L. W. 1994. Bewildering Bs:
parte, si la presencia de los cromosomas B an impression of the lst B-chromosome
conduce a separaciones citoplasmáticas des- conference. Heredity 73: 328-336.
Bidau, C. J. 1986. Efects on cytokinesis
iguales, ejercen su efecto sobre la migración
and sperm formation of a B-isochromo-
de los cromosomas hacia los polos durante some in Metaleptea brevicornis adspersa
anafase I. Por lo tanto, la alteración de estos (Acridinae, Acrididae). Caryologia 39:
mecanismos podrían ser también causas de 165-177.
formación de microespermátidas. Las ano- Bidau, C. J. 1987. Influence of a rare un-
stable B-chromosome on chiasma fre-
malías solamente han sido observadas en
quency and nonhaploid sperm production
aquellas células de los folículos donde se ha Dichroplus pratensis (Melanoplinae,
observado al cromosoma B. Las células no Acrididae). Genetica 73: 201-210.
portadoras de B mostraron un comporta- Bidau, C. J. 1988. Micro and macrosper-
miento meiótico normal. matid production induced by meiotically
unstable B-chromosomes in two species
El estado actual del conocimiento de la
of grasshoppers (Acrididae). Rev. Brasil.
genitalia no permitió efectuar comparacio- Genet. 11: 547-561.
nes con las otras especies del género. Bidau, C. J. & V. A. Confalonieri. 1988. A
Se debe destacar que este trabajo repre- cytophototometric study of micro and
senta el primer aporte citogenético y carac- macrospermatids in three species of
grasshopper (Acrididae). Cytobios 53:
teres morfológicos de los genitales externos
31-41.
de la especie. Además es importante desta- Brockhouse, C.; J. A. B. Bas; R. M. Fere-
car que es la primera vez que se cita en Tu- day & N. A. Strauss. 1989. Supernu-
cumán, en amplias áreas de pastizales; que- merary chromosomes evolution in the
dando esta provincia incluida en el radio de Simulium vernum group (Diptera: Simul-
idae). Genome 32: 516-521.
distribución.
Bruner, L. 1915. Tropical american Tettigo-
nioidea. Ann. Carneg. Mus. 9: 284-
AGRADECIMIENTOS 335.
Brunner von Wattenwyl, C. 1878. Monogra-
A la Lic. María F. Parrado del Salón Al- phie der Phaneropteriden. Ver h. zool.
berto Castellanos del Herbario de la Funda- botan. Ges Wien. pp. 1-401.
Brunner von Wattenwyl, C. 1891. Addita-
ción Miguel Lillo, por la identificación de menta zur monographie der Phanerop-
las especies de la familia Poaceae que carac- teriden. Ver h. zool. botan. Ges Wien.
terizan la zona de estudio y a la Lic. Sonia Pp. 1-196.
Acta zoológica lilloana 51 (2): 127–136, 2007 135

Camacho, J. P. M.; T. F. Sharbel; L. Beuke- Levan, A.; K. Fregda & A. A. Sandberg.


boom. 2000. B-chromosome evolution. 1964. Nomenclatura for centromeric
P h i l . Tr a n s . R . S o c . L o n d . B . 3 5 5 : position on chromosomes. Hereditas
163-178. 52: 201-220.
Cisneros-Barrios, R.; Y. Salinas-Moreno & G. Márquez Mayaudon, C. 1969. Estudio com-
Zuniga-Bermudez. 1990. Números cro- parativo de los genitales externos y de
mosómicos de faneropterinos mexicanos los cromosomas de algunos grupos de
I. (Or thoptera: Tettigoniidae). Folia Ent. la subfamilia Phaneropterinae (Ortho-
Mexicana 79: 45-55. p t e r a , Te t t i g o n i i d a e ) d e M é x i c o . A n .
Dave, M. J. 1965. On unusual sex chromo- Inst. Biol. Univ. Mex. 40 (1): 55-102.
somes found in two species of the Lo- Mesa, A. & A. Ferreira. 1977. The chro-
custidae. Cytologia 30: 194-200. mosomes of two species of North Amer-
Ferreira, A. 1969. Chromosome survey of ican tettigonids (Orthoptera – Tettigonio-
some Australian tettgoniids (Orthoptera, idea). Entomol. News 88: 99-103.
Tettigonioidea): Two species with neo-XY M u t h u , S . M . P. 1 9 8 7 . E v i d e n c e f o r t h e
sex determining mechanism. Cytologia “ d i s s o c i a t i o n ” h y p o t h e s i s o f M . J . W.
34: 511-522. C u r r. S c i . 5 6 : 1 0 1 3 - 1 0 1 5 .
Ferreira, A. 1976. Cytology of Brazilian Muthu, S. M. P. 1988. Kar yotypic evolution
P h a n e r o p t e r i d a e . ( O r t h o p t e r a , Te t - in a species of Tettigonid grasshopper,
tigonoidea): A species with neo XY sex Elimaea securigera. Cytologia 53: 591-
determining mechanism. Can. J. Genet. 599.
Cytol. 18: 79-84. Nur, U. 1969. Mitotic instability leading to
Ferreira, A. 1977. Cytology of neotropical an accumulation of B-chromosomes in
phaneropteridae. (Or thoptera, Tettigo- grasshoppers. Chromosoma 52: 137-
noidea). Genetica 47: 81-86. 148.
Ferreira, A.; A. Mesa & S. N. Biazetti. Pearson, N. E. 1929. The structure and
1976. Estudos cromossômicos em Te- chromosomes of three gynandomorphic
tigonioideos Neotropicais. Studia Ento- katydids (Amblycorypha). J. Morph. 47:
mol. 19: 1-4. 531-553.
Ferreira, A & A. Mesa 2007. Cytogenetics Pirán, A. A. 1941. Catálogo sistemático y
studies in thirteen brazilian species of zoogeográfico de Tettigonioideos argen-
Phaneropterinae (Or thoptera: Tettigonio- tinos (Or thoptera: Tettigonioidea). Rev.
idea: Tettigoniidae): Main evolutive trends Soc. Ent. Arg. 11 (1): 248-287.
based on their karyological traits. Neo- Piza, S. T. 1977. Alguns novos tettigonideos
tropical Entomology 36 (4): 503-509. brasileiros. Rev. Agric. 52: 65-70.
Giglio Tos, E. 1894. Bolletini des Musei de Rehn, J. A. G. 1913. A contribution to the
Zoologia ed Anatomia Comparada. Tor. knowleddge of the Orthoptera of Argen-
XII: 302-39. tina. Proc. Acad. Nat. Sci. Phil. 65:
Green, D. M. 1988. Cytogenetics of the 273-379.
endemic New Zeland frog, Leiopelma Romero Sueldo, M. 1993. Contribución al
hochstetteri: extraordinary supernumer- conocimiento del género Stilpnochlora
ary chromosome variation and a unique Stål, 1873 (Or thoptera, Tettigonidae,
sex-chromosome system. Chromosoma Phaneropterinae) en la República Argen-
97: 55-70. tina. Acta zoologica lilloana. 42 (2):
Green, D. M. 1990. Muller’s ratchet and 253-260.
the evolution of supernumerary chromo- Romero Sueldo, M. 1998. Contribución al
somes. Genome 33: 818-824. conocimiento de Tetigonidos argentinos-
Hewitt, G. M. 1973. Variable transmission II Redescripción y biología de Burgilis
rates of a B-chromosome in Myrmele- cur ta Ser v. (1839) (Or thoptera, Phan-
otettix maculates (Thunb.) (Acrididae, eropterinae). Acta Zoologica Lilloana.
Orthoptera). Chromosoma 40: 83-106. 44 (2): 399-408.
Hewitt, G. M., 1979. Grasshoppers and Romero Sueldo, M. 2006. Espermatóforo de
crickets. Animal Cytogenetics, 3. Insec- Ligocatinus spinatus (Brunner) (Ortho-
ta 1. Orthoptera. Gebrüder Borntraeger, ptera, Tettigoniidae, Phaneropterinae).
Berlin-Stuttgart. 170 pp. Acta Zoológica Lilloana. 50 (1-2): 129-
Jones, R. N. 1995. Tansley review nº 85: 130.
B chromosomes in plants. New Phytol. Ruiz de Bigliardo, G. E.; A. M. Frías de
131: 411-434. Fernández; M. Romero Sueldo. 2006.
Jones, R. N. & H. Rees. 1982. B Chromo- Estudio cromosómico y de la meiosis de
somes. Academic Press, New York. dos especies de la subfamilia Phanerop-
136 G. E. Ruiz de Bigliardo et al.: Análisis citogenético de Ligocatinus spinatus

terinae (Or thoptera, Tettigoniidae). Acta Wa r c h a l o w s k a - S l i w a , E . 1 9 9 8 . K a r y o t y p e


Zoológica Lilloana. 50 (1-2): 25-30. characteristics of katydids orthopterans
Suja, J. A.; J. Gosálvez; C. López Fernández (Ensife, Tettigoniidae), and remarks on
& J.S. Rufas. 1986. A cytogenetic their evolution at different taxonomic
analysis in Psophus stridulus (Ortho- levels. Folia Biol. 46: 143-176.
ptera: Acrididae). B-chromosomes and Wa r c h a l o w s k a - S l i w a , E . & K . G . H e l l e r.
abnormal spermatid nuclei. Genetica 70 1998. C-banding patterns of some spe-
(3): 217-224. cies of Phaneropterinae (Orthoptera, Tet-
Suja, J. A.; C. García de la Vega & J. S. tigoniidae) of Europe. Folia Biol. 46:
Rufas. 1987. Meiotic stability of B 177-181.
chromosomes and production of mac- White, M. J. D. 1973. Animal Cytology and
rospermatids in Ailopus strepens (Ortho- E v o l u t i o n . 3 rd E d . C a m b r i d g e U n i v.
ptera, Acrididae). Genome 29: 5-10. Press, London-New York.

You might also like