Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

Colegio Palmarés

Miss Samanta González Farías

Módulo 2: Técnicas Acuosas


Témpera, Acuarela y Tinta
Fuente: http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Estetica/index1.html

Nombre Profesora…………………………………………………………………………………………..
2 Módulo 2: Técnicas Acuosas

Materiales para pintar con Acuarelas o Témperas

Debido a que la acuarela y la témpera son técnicas muy similares, sólo se nombrarán los materiales que
se utilizan para la acuarela, que es la técnica que más materiales requiere. Las herramientas más
necesarias para acuarela son: pinceles, colores, papel, una paleta, tableros donde se tensará el papel,
una navaja, lápices HB, borrador, un pulverizador y un cuaderno de dibujo.

Pinceles:
Existen en el mercado excelentes pinceles, y otros
que no son tan buenos. No obstante, siempre es
bueno comprar los mejores pinceles que permita tu
presupuesto. Aquí te vamos a decir cuál es la mejor
sección de pinceles para los principiantes.

Utiliza un pincel grueso de 5 cm para humedecer el papel y para pintar fondos y cielos, ya que
éste retiene una buena carga de agua. Recuerda que todos los pinceles al igual que los lápices,
traen un número que los identifica, mientras mayor sea el número más grande es el pincel. Se
utiliza el pincel de mayor tamaño para fondos y trazos grandes, para evitar toques demasiados
recargados.
Para pintar líneas finas tales como las ramas de árboles o la hierba, utilice un pincel largo y
estrecho, número 4.
El pincel de cerdas que se usa para pintura al óleo de 1 cm, es bueno cuando se trabaja con
rocas y piedras. Éste se puede usar para aplicar pigmentos pesados en áreas húmedas. Uno más
pequeño, también de cerdas, de 0,3 cm, sirve para raspar y eliminar pequeñas áreas de pintura.

Cuidados
Los pinceles constituyen una inversión importante,
de modo que es importante cuidarlos. En primer
lugar, no utilices nunca tus pinceles con pinturas
acrílicas, ya que éstas tienden a secarse cerca de
la abrazadera (la parte metálica que une los pelos
al mango de madera) y al final acaban restándole
elasticidad a los pelos. Si vas a utilizar pinturas
acrílicas, utiliza pinceles especiales para este tipo
de pinturas.
Es preciso limpiar a fondo los pinceles después de
cada sesión de pintura. Lavarlos en agua limpia o
con jabón suave después de usarlo.
Guarde los pinceles de manera que las fibras
queden protegidas. Si va a guardar los pinceles
durante un largo período, ponga unas cuantas
bolas de naftalina en el contenedor, ya que a las
polillas los pueden dañar.
3 Módulo 2: Técnicas Acuosas

Papel y cartulina:
No todas las cartulinas tienen el mismo peso, textura, o grosor, existen diferentes clases de cartulinas y de
papel de acuarela.
Cuando hablamos del peso del papel, estamos hablando de cuánto pesa un metro cuadrado de un
papel determinado. Cuanto menos pese un papel más se arrugará y ondulará cuando esté húmedo.
El papel con peso inferior a 230 g/m2, tiende a arrugarse con facilidad, así que es necesario tensarlo. Los
papeles más pesados se pueden sujetar sobre el tablero de dibujo con pinzas. En cuanto a los muy
pesados, pueden ser utilizados sin necesidad de montarlos.

El tamaño estándar de papel de acuarela es de 70 x 100 cm. Puedes comprar hojas enteras o medias
hojas (50 x 70). El papel también puede comprarse en bloques. Los bloques están dispuestos en varias
medidas, pesos y texturas.

El papel de acuarela existe en varias texturas. El papel muy liso se llama "prensado en caliente" porque se
fabrica pasando el papel entre grandes rodillos calientes. El papel prensado en frío tiene una superficie
más rugosa ya que no ha sido sometido al efecto de calor durante su fabricación. El papel rugoso tiene
una superficie claramente texturada.

La textura del papel tiene mucha relación con la técnica. Algunas técnicas funcionan sobre papeles
rugosos o prensados en frío, pero no sobre papeles prensados en caliente, y viceversa. Por ejemplo,
las técnicas de pincel seco no son muy efectivas sobre la superficie lisa de un papel prensado en
caliente, ya que con estas técnicas, se pretende depositar color sobre las protuberancias del papel.
Mientras que una superficie lisa permite eliminar y limpiar fácilmente la pintura.

Paletas:
Puede utilizar como paleta cualquier cosa, desde un
plato de su vajilla hasta una bandeja, aunque existen
diversas y excelentes paletas de plástico fabricada
especialmente para acuarela.
La tapa de una caja de acuarela puede asimismo
utilizarse para mezclar colores. Al final de la sesión de
pintura se puede limpiar con una pequeña esponja
húmeda y volver a usarla.
Los Colores:
La paleta debe traer una relación de colores que
incluye un color cálido y otro frío de cada uno de
los colores primarios (por ejemplo, el azul monastral
- azul frío con tendencia hacia el verde - y el azul
ultramarino - azul cálido con tendencia hacia el
morado-). Esto le permite crear contrastes de
temperatura de un color primario básico. El
disponer de la versión cálida y fría de cada uno de
los primarios le ayudará a mezclar fácilmente
colores complementarios. También es conveniente
tener un surtido de colores secundarios (son los que
se componen de dos colores primarios), incluyendo
el naranja de cadmio, un naranja intenso difícil de
obtener con otros colores, y el violeta cobalto, otro
de los colores difíciles de obtener con mezclas.
4 Módulo 2: Técnicas Acuosas

Utensilios para hacer efectos especiales

Salpicar
Salpicar un cuadro con un cepillo de dientes es un
método efectivo para darle textura. Para conseguir
salpicaduras de mayor tamaño, utiliza un pincel
redondo cargado de color y golpéalo con toques
bruscos sobre el mango de otro pincel o de tus
dedos.

Raspar
Para raspar y crear buenas texturas cuando se
trabajan rocas, usa una hoja de afeitar o tarjeta de
crédito. Estando la pintura todavía húmeda, raspa
"las rocas" para "sacar" las formas claras.

Cristales o efecto de nieve


Se crean texturas interesantes añadiendo sal a los
colores mientras éstos todavía están mojados. Este
método es especialmente adecuado para el
escenario con nieve.

Estampa con cartulina


Se realiza mezclando un montoncito de pintura en
la paleta, recogiéndolo posteriormente sobre el
cuadro de cartulina y haciendo sobre el papel las
líneas horizontales, verticales, o las que se
necesiten. Con esta técnica se pueden hacer
estacas, palos cercas, entre otros.

La esponja
El uso de la esponja es bueno para indicar maleza u
hojas en los árboles. Toma la esponja y colócale
pintura, luego utilízala como un sello. O, colorea la
parte donde quieres que aparezcan las hojas y con la
esponja seca, la colocas por encima de la pintura,
todavía mojada, sin presionar muy duro.
Ten cuidado con esta técnica, ya que el cuadro
puede secarse y tener un aspecto rasposo si se
excede. El estampar con esponja también es una
manera de indicar matorrales de salvia y hierbas.

Pintar al húmedo y con pulverizador


Uno de los mejores métodos para pintar nubes y
bancos de niebla es mojar primero con un pincel y
agua clara la mayor parte del área, luego rociar
algunos de los bordes de dicha área con un
pulverizador. Cuando añadas el color, obtendrás
algunos bordes muy interesantes que sólo se
pueden conseguir mediante el uso del
pulverizador.
Tomado de:
Gille, D. (1992) La Historia de los grandes
Inventos, España: Edelvives _____ (1996) Grandes inventos, Madrid:
Editorial Debate
_____ (1996) Cómo funcionan las cosas,
Madrid: Editorial Debate
Kinderslay, D. (1998) Cómo funcionan las cosas,
5 Módulo 2: Técnicas Acuosas

versión 3.0, España: Zeta Miltimedia

Materiales para trabajar con Óleo

Existe una cantidad de materiales que se necesitan para la pintura básica con óleo. A medida que se
va aprendiendo esta técnica, se ampliarán la variedad de los materiales y los diferentes colores y
pinceles.

Pinceles:
Necesitarás por lo menos una docena de pinceles planos
de cerdas, del n° 12 (para empezar, bastará con 2 de cada
número par, es decir del 2, 4,6,8,10 y 12). Con un pincel
cuadrado n° 5, 6 o 7, podrás suavizar los bordes y trabajar
bien los detalles. Compra un pincel pequeño, cuadrado o
redondo, de n° 2 o 3 para dar pequeños toques y detalles,
ya que no obtendrá buenos resultados con los demás
pinceles.

Cuchilla paleta o espátula:


Éste se utiliza para una técnica específica
llamada pintura al óleo con espátula.
Asegúrate de que adquieres un cuchillo
con mango invertido. Es mucho más fácil
de manipular que un cuchillo plano.

Aguarrás, diluyente de pintura:


El aguarrás se utiliza para limpiar los pinceles. La trementina, destilada a partir de resina de madera,
es menos peligrosa para la salud que el diluyente de pintura elaborado con petróleo o alcohol
mineral.

Limpiador de pinceles:
Un poco de aguarrás o disolvente para pintura es bueno
para limpiar los pinceles. También coloca un par de
servilletas en el fondo de una lata para limpiar y secar los
pinceles que chorrean antes de iniciar una nueva mezcla
de pinturas.

Servilletas de papel o trapos:


Para limpiar los pinceles, los trapos van bien, pero tienden a saturarse rápidamente. Quizás te convenga
6 Módulo 2: Técnicas Acuosas

utilizar servilletas de papel en gran cantidad.

Lavapinceles:
Es imprescindible cuando se trabaja con
óleo que se disponga de un lavapinceles
para conservar tus pinceles limpios. Un poco
de aguarrás o disolvente para pintura
darán el mismo resultado que cualquier
limpiador que desees compara y te costará
menos.
Fabrica un lavapinceles colocando una
percha de alambre enrollada en el fondo
de un pote vacío, esto es necesario para no
dañar los pinceles. Su equipo de pintura no
estará completo sin un lavapincel. Después
de una sesión de pintura, lava por última
vez tus pinceles y después límpialos con
cuidado con los dedos, utilizando para ello
un jabón suave y agua tibia. Asegúrate de
que el pincel quede limpio de todo exceso
de pintura.
Paleta:
Un trozo de vidrio que lleve debajo un pedazo de papel o
de cartulina blanca es una paleta ideal para trabajar, pero
no es práctico para viajar o pintar en exteriores, debido a su
peso y su fragilidad. El Plexiglás blanco, por otra parte, es
adecuado para ambos casos. Lo ideal es disponer de una
paleta de vidrio y otra de Plexiglás, recortando éste para
que se ajuste al interior de tu caja de pinturas.
Las paletas de madera, pueden entorpecer tu trabajo, ya
que su color cálido o tono oscuro puede ser distorsionante a
la hora de mezclar los colores (especialmente si se trabaja
sobre un lienzo blanco).
Raspavidrios:
Los raspavidrios se venden en las ferreterías
para raspar la pintura vieja en los vidrios.
Son particularmente útiles para eliminar de
forma rápida la pintura, tanto húmeda
como seca, de la paleta. Ello permitirá
disponer de espacios limpios para hacer
nuevas mezclas.

Medios y efectos (aceites, esencias,):


Utiliza aguarrás puro para darle una aguada suave a un cuadro o para entonar un lienzo. La mezcla
de aceite de linaza y aguarrás es flexible, le dan al cuadro una calidad "jugosa" que ciertos pintores
encuentran atractiva.

Superficies:
Tanto los lienzos de lino o de algodón imprimado tensados o
sin tensar, como los lienzos sobre tableros o los tableros de 3
mm de espesor (recubiertos de dos capas de gesso, una
horizontal y una vertical), son buenas superficies para pintar
al óleo. Las medidas pueden variar desde los tableros
pequeños de 22 x 20 cm hasta los de 50 x 60 cm o más.

Tomado de:
Wolf, R. (1992) Técnicas básicas de bodegones,
España: Idea Books
7 Módulo 2: Técnicas Acuosas

Técnica para trabajar con Tinta

Para esta técnica, se pueden utilizar como herramientas de trabajo pinceles, plumas y rotuladores o
marcadores de todo tipo. Las líneas que se logran con estas herramientas artísticas, son fluidas,
elegantes y afiladas. Existe una variedad de puntas, desde las muy anchas hasta las más finas, y trazan
líneas limpias y negras. En el caso de que se quiera establecer unos tonos en las líneas de dibujo, se
emplean las aguadas de tinta o las técnicas de sombreado.

Pluma y tinta (pluma de cartucho)


Para los dibujos simples o de caricatura, el flujo
continuo de la tinta es muy práctico. Cuando se
quieren realizar cambios suaves, las plumas con puntas
redondeadas facilitan este tipo de trazo. Por el flujo
continuo de la tinta, lo vuelve un instrumento fácil de
llevar.

Rotulador o marcador (soluble en agua)


Se parece mucho al marcador de tinta
permanente, pero se producen unos negros más
débiles. Se pueden conseguir efectos tonales
instantáneos frotando con el dedo mojado, o
utilizando un pincel mojado.

Rotulador o marcador (permanente)


El dibujo adquiere una apariencia resuelta y decisiva.
Los negros son bonitos y sólidos. Estos marcadores
pueden venir de diferentes grosores Se puede variar el
grosor de la línea inclinando su punta hacia un lado.
8 Módulo 2: Técnicas Acuosas

Bolígrafo
El bolígrafo es extremadamente versátil. En los
dibujos produce tanto líneas oscuras como
claras, dependiendo de la presión que se
aplique. No mancha y es fácil de llevar,
pudiendo hacerse diferentes dibujos como
pruebas de trazado.

Pincel y tinta
Da mucha libertad en el trazo del dibujo, es bueno
experimentar todas las posibilidades. Adecuado para
conseguir efectos explosivos e impredecibles. Se
obtienen grandes y sólidos negros con mucha rapidez.
Al trabajar con el pincel seco sobre papel rugoso,
produce efectos interesantes. Se mezcla fácilmente
con agua para conseguir tonos grises y se puede
trabajar con agua para conseguir efectos de tonos
dentro del dibujo.

Estilógrafo de punta tubular (punta fina)


Produce un grosor de línea regular y flujo de tinta
constante. Adecuado para líneas largas y
continuas y para los tramados o proyección.
Excelente para dibujos muy pequeños.

Tomado de:
Albert, G. (1992) Técnicas básicas de dibujo,
España: Ideas Books

Marcador indeleble

Marcador tipo pincel

Estilógrafos

Tinta para estilógrafos

Tinta china negra

Gouche blanco

Plumas

Pinceles
9 Módulo 2: Técnicas Acuosas

You might also like