Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 22

Eficacia y efectividad de la Interconsulta

y la Psiquiatría de Enlace

Dr. Javier Fabrissin


Preguntas Básicas

• Eficacia: ¿Qué justifica la existencia de la


IC?

• Efectividad: ¿De qué modo se puede


mejorar su existencia?
Eficacia en relación al paciente

• Prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con enfermedades


clínicas: 41.3 a 46.5% vs. 26.2%.

Consecuencias:
• Peor evolución del cuadro clínico
• Prolonga el tiempo de estadía
• Aumento número de rehospitalizaciones
• Mayor incapacidad
Eficacia en relación al médico tratante

• Colaborar con el diagnóstico cuando hay “síntomas


inexplicables”
• Aumentar la compliance con los tratamientos clínicos
• Disminuir la mortalidad por causa clínica
• Disminuir los tiempos de estadía en el Hospital
Eficacia en relación a la Institución

• Disminuye utilización de los servicios de salud


• Disminuye costos:
-directos e indirectos
-asociados con estudios innecesarios
El panorama
(Sin embargo)

• Índices de Derivación: 1.2% y 4.2%

(O sea: 10 veces menos que la prevalencia de trastornos psiquiátricos;


41-32% de la patología es reconocida por el médico clínico;
61% de la patología es reconocida por enfermería.)
El panorama
(Sin embargo)

• Tiempo hasta derivar: 8.7 días

(O sea: similar al tiempo de estadía en internación de un paciente no derivado.)


El panorama
(Sin embargo)

• Alta Especificidad y baja Sensibilidad: la mayoría tienen diagnóstico


psiquiátrico.

(O sea: salvo un estudio que dio 51%, se efectuó un diagnóstico psiquiátrico en


más del 90% de los pacientes derivados.)
Causas (de parte de los derivadores)

• Falta de capacitación para detectar la patología mental

• Detección tardía y/o derivación de pacientes que evidencian su síntomas


psiquiátricos durante la internación

• Mal vínculo con el personal de salud mental

• Inversión de la causa: prolongación de los tiempos de internación

• Estigma asociado a la patología mental (tanto del médico como del paciente)
El panorama

• Índice de Concordancia: entre el 9-50%.

(O sea: entre el 50 y el 91% de las indicaciones del interconsultor no son


seguidas;
índice de concordancia menor en relación a otras especialidades;
se cumple más cuando las indicaciones son farmacológicas;
70% de cumplimiento de indicaciones farmacológicas vs. 12% de
cumplimiento de indicaciones psicoterapéuticas por parte del paciente.)
¿Qué hacer?

• Identificar y caracterizar al paciente.


• Implementar estrategias antes que responder a
las demandas.
• Promover actividades de enlace.
• Trabajar con la formación del equipo de
Interconsulta y Psiquiatría de Enlace.
Identificar al paciente

• Complejidad clínica: enfermedad crónica y grave,


comorbilidad, enfermedad terminal.

• Complejidad psicosocial: solos (solteros, divorciados,


viudos), desempleados, pobreza, falta de cobertura de
salud, problemas familiares, tercera edad.

• Diagnóstico psiquiátrico: trastornos mentales orgánicos


(demencia, confusión, deterioro cognitivo) y depresión.
Evaluación de la Complejidad: COMPRI
Identificar al paciente: INTERMED
Factores Relacionados con el Equipo de
Interconsulta y Psiquiatría de Enlace

Conformación del staff

• Profesionales de planta: pocos.


• Experiencia: sólo 1/3 del staff con más de 3 años de experiencia.
• Residentes: 1er. y 2 do. Año.
• Estrategias de atención: tratamientos no guiados por la patología.
Factores Relacionados con el Equipo de
Interconsulta y Psiquiatría de Enlace

Conformación del staff

• Equipo Multidisciplinario
• Secretaría
• Dos o más médicos de planta
• Residentes de 4to. Año
• Residentes de Año inferiores con supervisión diaria de médico de planta
• Disponibilidad de 24hs.
• Presencia de Servicio Social en el Hospital
Factores Relacionados con el Equipo de
Interconsulta y Psiquiatría de Enlace

Formación del staff

• Consecuencias: disminuye costos de indicaciones, aumenta la


concordancia, aumenta la compliance.

• Conocimiento de temas específicos: psicogeriatría, trastornos


somatoformes, conductas autolesivas.
Factores Relacionados con el Equipo de
Interconsulta y Psiquiatría de Enlace

• Oportunidad de la IC: cuanto antes mejor.

• Seguimientos: 2 como mínimo.

• Disponibilidad: 24hs.

• Indicaciones: “pragmáticas”, escribir indicaciones y notas


para el alta (consultation letter y discharge letter).
Factores Relacionados con el Equipo de
Interconsulta y Psiquiatría de Enlace

Actividades de Enlace

Además de las actividades de colaboración y educacionales con aquellos que


piden una IC, se sugiere:
- Copiar el modelo de la Interconsulta pediátrica.
- Integrarse activamente, favorecer el contacto personal.
- Trabajar en la detección de problemas institucionales.
El alta
Factores que predicen baja adherencia

• Tipo de indicación: psicofarmacológica (70%) vs. psicoterapia


(12%).

• Insatisfacción con el pedido de IC: 31.5% de no adherencia


posterior.

• Características del paciente: Eje IV: problemas en el grupo primario.

• Institucionales: alta contra opinión médica, tiempo hasta la primera


consulta ambulatoria, no irse con turno.
El alta
Factores que favorecen adherencia

• Continuidad del tratamiento: trabajar el alta durante la internación.

• Comunicación con atención ambulatoria: conseguir turno, mantener


contacto con profesional que recibe.

• Notas escritas: nota de alta.


Fin.

Dr. Javier Fabrissin


jfabrissin@gmail.com

You might also like