Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

Tribuna de opinión

La ESG (environment, social, governance) y la dictadura del trimestre

Desde hace algún tiempo, aparece con más frecuencia un movimiento conceptual que postula una articulación de
la RSE vinculada a los factores que configuran la llamada ESG (por sus siglas en inglés). En los últimos años se
ha hablado largo y tendido de los dos primeros elementos que la conforman –los aspectos sociales y
medioambientales–, pero, respecto al tercero, que se refiere a la gobernanza, me llama la atención que no se le
haya asociado la palabra corporate. No sé si ello va a ser bueno o malo, y desconozco también si tiene algún
propósito o no.

Es evidente que, tras el escándalo de Enron, es más imperiosa la necesidad de trabajar más a fondo en la
gobernanza interna de las empresas y esta situación ha dado lugar a diversas iniciativas a escala nacional e
internacional. Sin embargo, el hecho de que no se haga referencia exclusiva a esta dimensión interna en la
formulación de la ESG me hace pensar que quizás estemos dejando la puerta más o menos abierta a cuestiones
que tienen que ver con el papel de las empresas en la gobernanza mundial. Y es que, si hablamos de cuestiones
de gobernanza mundial, estamos refiriéndonos a los grandes retos que afronta la humanidad, empezando por el
cambio climático, la crisis alimentaria o sanitaria, la pobreza extrema o la resolución de la treintena de conflictos
armados que todavía persisten hoy en día en nuestro planeta. Es evidente que las empresas tienen su parte de
responsabilidad en estas cuestiones, como lo confirman la multiplicidad de informes publicados este último año. Y
también lo es que las empresas tienen en su mano, creo, parte de la solución. En este sentido, sería necesario
reflexionar acerca de cuáles son las responsabilidades y el papel que juegan las empresas en la gobernanza
mundial de estas cuestiones, y bajo qué condiciones lo hacen o deberían hacerlo.

Pero, la primera cuestión que se plantea de entrada tiene que ver con los tiempos. Se trataría de encajar la
búsqueda de soluciones a largo plazo para dar respuesta a los complejos retos a los que nos enfrentamos, con la
llamada ‘dictadura del trimestre’, aquella que obliga a las empresas a guiarse únicamente por la cuenta de
resultados a corto plazo. ¿Es posible conjugar esta concepción cortoplacista de la empresa con la necesidad de
que los diferentes actores en la gobernanza mundial no sólo asuman sus responsabilidades, sino también las
compartan con los demás actores implicados siguiendo un único vector basado en la co-construcción a largo
plazo? Porque, como muy bien define la Comisión de Gestión sobre Asuntos Públicos Mundiales, la gobernanza
es “la suma de las múltiples maneras en las que los individuos y las instituciones públicas y privadas manejan
asuntos comunes. Es un proceso continuo mediante el que pueden acomodarse intereses diversos y conflictivos
y adoptar alguna acción cooperativa”. El tiempo dirá.
Maria Prandi
Instituto de Innovación Social

TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto


 España: El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto por el que se regula la concesión del distintivo
'Igualdad en la empresa' creado para incentivar la presencia y las oportunidades de las mujeres en el mundo
laboral.
 América Latina: Varias ONG inician una campaña en solidaridad con ex–trabajadores de la industria
azucarera de Guatemala que sufren Insuficiencia Renal Crónica (IRC).
 Derechos humanos y RSE: Se lanza en Suiza el Women's Leadership Fund, el primer fondo de inversiones
que utilizará criterios de género para decidir hacia qué empresas orientar sus inversiones.
 Derechos humanos y RSE: La empresa Michelin es excluida del índice sostenible alemán Global
Challenges Index debido a denuncias por violaciones de los derechos humanos en las plantaciones de caucho
de sus proveedores en Nigeria.
 Recursos naturales: El Gobierno británico reclama "un cambio de comportamiento" a la compañía minera
Vedanta por vulnerar los derechos del pueblos indígenas dongria kondh en Orissa (India).
 Medio ambiente: APPLE abandona la Cámara de Comercio de Estados Unidos por la posición de esta
organización respecto a la lucha contra el cambio climático.
 Últimas noticias: Alcampo, Carrefour, Inditex, NH Hoteles, Lauki-Lactel, Staples, Vodafone.

Instituto de Innovación Social http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

1
EL 87% DE LOS CONSUMIDORES CREE QUE LA RSE EN EL SECTOR ALIMENTICIO ESTÁ
RELACIONADA CON INFORMACIONES DE TIPO PUBLICITARIO: El 87% de los consumidores cree
que la RSE está relacionada con informaciones de tipo publicitario, según se desprende de un estudio
realizado por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) sobre la RSE en el sector
alimenticio. Así, mientras que un 74,2% de los encuestados desconoce qué significa el término RSE, el
23,4 % restante -en su mayoría mujeres, personas que han cursado estudios universitarios y con ingresos
superiores a los 900 euros mensuales- tienen una percepción "que no siempre es exacta". (RSE), EP,
29/10/09.

DISTINTIVO DE IGUALDAD: El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto por el que se regula la
concesión y utilización del distintivo 'Igualdad en la empresa' para las compañías que incentiven la
presencia y las oportunidades de las mujeres en el mundo laboral. Según informó la vicepresidenta
primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, esta iniciativa se recoge en el artículo 50 de la
Ley de Igualdad y persigue "incentivar, reconocer y premiar la implantación y aplicación de los planes y
políticas de igualdad". En concreto, para la concesión del distintivo se tendrán en cuenta, entre otros
criterios, las actuaciones y medidas tendentes a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y
laboral, la adopción de planes de igualdad y la publicidad no sexista de los productos o servicios de la
empresa. Además, el nuevo atributo podrá ser utilizado en las relaciones comerciales de la empresa que
lo posea, y también con fines publicitarios. Se convocará anualmente y tendrá una vigencia de tres años,
si bien las empresas distinguidas deberán remitir un informe anual que será evaluado por la Dirección
General para la Igualdad en el Empleo del Ministerio de Igualdad. (DH, DL), EP, 23/10/09.

TASA DE EMPLEO FEMENINO: La tasa española de empleo femenino se encuentra entre las más bajas
de la UE-27, con sólo un 54,9%, porcentaje más de cuatro puntos inferior al promedio europeo (59,1%) y
muy alejado de los países nórdicos, que con cifras superiores al 70% presentan las tasas de empleo
femenino más elevadas de la Unión, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir
de datos de Eurostat. De hecho, y a pesar de haber aumentado notablemente en los últimos ocho años,
la tasa española de empleo femenino se ve superada por 19 de los 27 países de la UE. A la cabeza de la
lista se encuentra Dinamarca, donde la tasa de empleo de las mujeres alcanza el 74,3%, seguida de
Suecia (71,8%) y Países Bajos (71,1%). (DL), EP, 01/10/09.

MEJOR REPUTACIÓN, MENOS CRISIS: Las empresas que cuentan con más reputación resisten mejor
la crisis económica, según señala el Reputation Institute. Así, según un estudio elaborado por esta
organización, en el que se analizaron a un total de 25 empresas, la crisis ha afectado negativamente la
reputación de las empresas, especialmente en determinados sectores de actividad. De todos modos,
aquellas compañías que tienen una peor reputación "están sufriendo más las consecuencias de la crisis".
La reputación corporativa impacta "de manera muy relevante" en la cuenta de resultados de las empresas
a través de los comportamientos "favorables" de los grupos de interés, que influyen en la cuenta de
resultados mediante un incremento en los ingresos o una reducción de los gastos. (RSE), EP, 15/10/09.

PROYECTO DE LEY DE CIUDADANÍA CORPORATIVA: El proyecto de Ley de Ciudadanía Corporativa


de la Comunidad Valenciana ha iniciado su trámite en el Parlamento autonómico. Desde la Generalitat se
afirma que esta norma pretende aunar beneficios empresariales y labor social y será la primera Ley sobre
el tema aprobada en España. Ha sido consensuada con universidades, sindicatos, asociaciones de
inmigrantes, cofradías de pescadores, el Círculo de Empresarios Solidarios Valencianos, fundaciones y
600 ONG. (RSE), ComunicaRSE, 29/10/09.

2
GUÍA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONTRATOS PÚBLICOS: El
Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), publica una guía para
incorporar la perspectiva de género en las subvenciones y los contratos públicos, con el objetivo de
facilitar la redacción de clausulados a profesionales y entidades públicas y privadas que deseen
incorporar el enfoque de género en sus convocatorias de subvenciones y pliegos de contratación, a través
de un análisis jurídico accesible, y con una propuesta metodológica concreta. En concreto, se han editado
mil ejemplares, que han sido distribuidos entre profesionales de las administraciones públicas con
responsabilidad en contrataciones y subvenciones así como a agentes sociales vinculados con la
igualdad de género. También puede ser consultada en <www.igualdaddegenero.navarra.es>. (RSE, DH),
EP, 23/10/09.

IMPULSO PÚBLICO A LA RSE EN CATALUNYA: El Govern de Catalunya aprueba un plan para


fomentar la RSE dentro de las empresas y la propia administración que cuenta con un presupuesto de
646 millones de euros hasta 2012. El plan incluye actuaciones en ámbitos como la sostenibilidad, las
políticas de igualdad, la conciliación, la innovación, la cooperación empresarial, la cualificación de las
personas y el fomento de la cultura del esfuerzo. Para el Ejecutivo catalán, en contexto de crisis
económica, es útil fomentar una nueva cultura empresarial basada en valores como la ética, el rigor, la
transparencia y la integridad, aspectos que quieren potenciar con este instrumento, que recibe el nombre
de RSGencat. El objetivo del RSGencat es promover entre las empresas catalanas un cambio cultural y
competitivo que obtenga beneficios económicos de forma responsable. Para dar ejemplo, el Govern se
compromete a avanzar en la línea de la responsabilidad social con aspectos como flexibilidad horaria,
formación, gestión de residuos, reutilización de material, participación de personal e igualdad de
oportunidades. Esta iniciativa incluye realizar jornadas divulgativas entre las pequeñas y medianas
empresas, con el fin de incrementar el número de compañías socialmente responsables, así como
fomentar las buenas prácticas en el campo de las finanzas. Para ello, el plan incorpora la concesión de
1.000 microcréditos para personas con más dificultades para conseguir financiación. (RSE), EP, 07/10/09.

ISO 26000: La organización internacional para la estandarización (ISO por sus siglas inglesas) ha
publicado el último borrador de la guía para la responsabilidad social ISO 26000. A partir de este
momento, se inicia un periodo de consultas abierto que finalizará el mes de febrero de 2010. Los grupos
de trabajo en torno a este proyecto, coordinarán todas las modificaciones propuestas, y una vez
terminada tendrá que ser aprobada por el Comité ISO, probablemente a finales del año 2010. Con esta
norma, ISO proporcionará orientaciones respecto de los principios básicos de la responsabilidad social y
la manera en la que las organizaciones tienen que integrar el comportamiento responsable a sus
estrategias, prácticas y procesos. En el proceso de elaboración de esta guía, han participado 91 países y
42 organizaciones, con representación equilibrada de los diferentes grupos de interés, incluidas personas
representantes de la industria, gobiernos, trabajadores, consumidores, organizaciones sin ánimo de lucro
y personas del ámbito de la investigación. (RSE), Lavola, 14/10/09.

EL 78% DE LOS ESPAÑOLES CONSIDERA QUE LAS EMPRESAS AUMENTARON SU


PREOCUPACIÓN POR TEMAS MEDIOAMBIENTALES: El 78% de los españoles considera que el
mundo empresarial aumentó durante el último año su preocupación por temas medioambientales,
mientras que el 17% cree que se estancó y el 3% restante que disminuyó, según pone de relieve el 'III
Informe Corresponsables: la respuesta de las empresas a los desafíos medioambientales'. El estudio ha
sido elaborado por MediaResponsable, en base a una encuesta realizada a 116 expertos, la mayoría
empresarios, si bien también reflejan su opinión sindicatos, trabajadores y medios de comunicación. De
hecho, los encuestados consideran que la línea medioambiental es la que recibe una mayor atención por
parte de las empresas en cuanto a sus compromisos de responsabilidad social, algo que achacan a una
mayor presión legislativa, a la realización de campañas de sensibilización y a la mejora de la
competitividad, entre otros aspectos. (MA), EP, 28/10/09.

3
ISO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: El Sistema ISO de normas contra el Cambio Climático se
presentará el próximo mes de diciembre en la Conferencia de Naciones Unidas en Copenhague
(Dinamarca). Se trata de una herramienta que persigue apoyar la reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) y mitigar los efectos del calentamiento sobre el planeta. Entre otras normas
para afrontar el cambio climático, cabe recordar la existencia de la Norma Internacional ISO 14064 del
Inventario de Emisiones de GEI, destinada a medir y controlar las emisiones de las empresas; o la
Norma Española UNE 216301 de Gestión Energética que pretende reducir el consumo de energía en las
empresas, los costes financieros asociados y las emisiones de GEI. Por su parte, la Norma Española
UNE 216501 de Auditoría Energética permite a las empresas analizar consumos energéticos para
optimizar su eficiencia energética; mientras que la Norma Española UNE 150301 de 'Ecodiseño'
reconoce a las compañías que reduzcan su impacto ambiental. AENOR recuerda que esta norma,
pionera en el mundo, pretende convertirse en norma internacional ISO, por lo que ha sido bautizada
como futura ISO 14006. En los próximos meses también se creará la Norma Internacional ISO 14067
sobre Huella de Carbono, que permitirá medir las emisiones de CO2 de un producto o servicio a lo largo
de su ciclo de vida. Por último, desde hace 13 años, la Norma internacional ISO 14001 de Gestión
Ambiental sirve para minimizar los impactos ambientales derivados de la actividad de las empresas y
obtener beneficios económicos derivados de la optimización del consumo de energía y agua y de la
mejora de los procesos. (MA), EP, 13/10/09.

DOCUMENTAL ‘NO A LA VENTA’: El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa presenta el


documental 'No a la venta' en el que se alerta sobre las consecuencias de la globalización. El documental
- fruto de más de tres años de trabajo - analiza las relaciones entre los ciudadanos y las grandes
empresas, al mismo tiempo que detalla la pérdida de poder de los Estados a favor de las multinacionales,
por lo que los autores consideran que la globalización ha creado "un nuevo contexto" que requiere "una
redefinición" de las reglas de juego. En esta iniciativa participan diferentes referentes mundiales en
materia de RSE. Para ver el documental: <www.noalaventa.com>. (RSE), EP, 27/10/09.

LOS NUEVOS CONQUISTADORES: Greenpeace presenta el informe ‘Los nuevos conquistadores.


Multinacionales españolas en América Latina. Impactos económicos, sociales y medioambientales’, en el
que analiza los impactos de las principales empresas españolas en el continente. Puede consultarse el
informe completo en: <http://www.greenpeace.org/espana/reports/090930-03>, (MA, DH, RSE),
Greenpeace, 01/10/09.

CAFÉ DE COMERCIO JUSTO: Starbucks España venderá café de comercio justo certificado a partir del
próximo año, tras el acuerdo firmado el pasado mes de mayo con la Asociación Fairtrade para la
comercialización de este producto, según señala la compañía en un comunicado. Así, desde marzo de
2010, todas las bebidas de café que se vendan en los establecimientos que Starbucks posee en España
se prepararán con café certificado procedente de comercio justo, que acredita que el producto cumple
unos criterios sociales estrictos y en su elaboración se ha cuidado el medio ambiente. Starbucks también
subraya que es el mayor comprador de café procedente de comercio justo de todo el mundo. (COM), EP,
07/10/09.

4
INDICADORES DE RSE PARA AMÉRICA LATINA: Con el propósito de seguir actualizando diversas
herramientas que permitan a las empresas adoptar procesos e incorporar prácticas de RSE en su gestión
cotidiana, el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) lanza los nuevos
Indicadores de Responsabilidad Social Empresaria PLARSE (Programa Latinoamericano de RSE) IARSE
- Versión 1.0, recientemente editados. Los Indicadores de RSE constituyen una herramienta de
aprendizaje y auto-evaluación de la gestión de la empresa (de uso esencialmente interno) en lo que se
refiere a la incorporación de prácticas de RSE, a la planificación de estrategias, y al monitoreo del
desempeño general de la empresa. Los indicadores PLARSE/IARSE son comunes a ocho países de la
región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú. Para acceder a la
versión digital de la publicación haga clic aquí. (RSE), Acción RSE, 14/10/09.

ARGENTINA: Un grupo de ONG manifiesta su "profunda preocupación" por el futuro de la Ley de


Balance Social y Ambiental Nº 2594/07 de la Ciudad de Buenos Aires, cuya operatividad "se encuentra en
crisis ya que aún no ha sido reglamentada". Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires han
manifestado que la decisión política es enviar una ley correctiva en lugar de vetar la 2594, y de hecho ya
se realizó una presentación que está pendiente de ser revisada por el Poder Legislativo. Este grupo de
organizaciones reclama la reglamentación de la Ley original. La Ley fue publicada en el Boletín Oficial en
enero de 2008 y exige, entre otras importantes cuestiones, la elaboración de un Balance Social y
Ambiental de aquellas empresas que superen los 300 trabajadores y que posean una facturación por
encima de los valores indicados para medianas empresas (según la resolución SEPyME 147/06). (RSE),
ComunicaRSE, 29/10/09.

BRASIL: El pasado 24 de septiembre el grupo Bayer sufrió una prohibición de 90 días para 12
agrotóxicos con formulación alterada sin autorización de los órganos competentes, en la ciudad de
Belford Roxo, Rio de Janeiro. Esta prohibición fue propuesta tras la fiscalización de la Agencia Nacional
de Vigilancia Sanitaria, con el apoyo de la Policía Federal que identificó trazas de adulteración en cerca
de 1 millón de litros de agrotóxicos producidos por la empresa. Uno de los productos analizados ofrecía
riesgo de cáncer a los trabajadores y a la población que consumía alimentos contaminados. A principios
de año, la empresa tuvo cancelado el registro del agrotóxico Evidence (imidacloprido). (MA, DH), Boletín
OET, 28/10/09.

ECUADOR: Se presenta el documental ‘Crude, The Real Price of Oil’ sobre los impactos del sector
extractivo en las comunidades indígenas de este país y el proceso judicial a Texaco. Este documental
participó en la selección oficial de Sundance Festival. Para ver el trailer:
<http://www.crudethemovie.com/>. (IND, MA).

ECUADOR: El documental canadiense ‘Under Rich Earth’ muestra la oposición de comunidades de


campesinos de este país enfrentados a un proyecto minero. En un remoto valle en Ecuador, campesinos
se enfrentan con la posibilidad de ser forzados a dejar sus tierras fértiles para abrir camino a un proyecto
minero. Determinados a defender la tierra de sus antepasados, se unen para detener a la compañía
minera. Su resistencia les lleva incluso a un enfrentamiento con paramilitares armados.
<http://underrichearth.ryecinema.com/> (IND, MA).

5
GUATEMALA: Varias ONG inician una campaña en solidaridad con los ex –trabajadores/as del Ingenio
San Antonio que sufren Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Consideran intolerable la situación de
abandono en la que la empresa Nicaragua Sugar Estates Ltd., que integra el Grupo Pellas, ha dejado a
los miles de trabajadores y trabajadoras que durante años trabajaron en esta empresa, productora en
Nicaragua del ron Flor de Caña. Más de 3.400 ex trabajadores/as han fallecido desde el año 2000. Desde
julio de 2004, la Ley No. 456 – Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley No.
185, Código del Trabajo, reconoce en Nicaragua a la IRC como una enfermedad profesional,
particularmente vinculada a la industria azucarera. (DH), Entre Pueblos, 22/10/09.

GUATEMALA: Fundación CODESPA impulsa con el apoyo del Banco Urquijo un proyecto enfocado a la
autogestión financiera en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala, donde el 84% de la población es
pobre y el 33% vive en la extrema pobreza. Se beneficia a 2.500 personas de forma directa y a 10.000 de
forma indirecta. La participación de mujeres y menores, es uno de los aspectos clave. (RSE),
ComunicaRSE, 29/10/09.

BOLIVIA: El Tribunal Internacional de Justicia Climática (TIJC) finaliza su primera sesión con una serie
de recomendaciones tanto para las víctimas del cambio climático como para gobiernos y empresas. Los
ocho jurados coincidieron en la urgencia de cambiar el modelo económico por uno que valore a las
personas, a la naturaleza y a la vida. Evidenciaron que “el cambio climático es el mayor problema que
enfrentará la humanidad en la medida que agudizará otros problemas como la pobreza, el hambre, la
guerra, las desigualdades de género, el control territorial, la soberanía alimentaria, el acceso al agua y
saneamiento, entre otros. La iniciativa de este tribunal, según el representante de Ecologistas en Acción,
«responde a la necesidad de dar respuesta a una ausencia de mecanismos e instituciones que sancionen
los crímenes climáticos». Además, el Tribunal Internacional de Justicia Climática recomienda «juzgar los
casos de violaciones de Derechos Humanos por los efectos del Cambio Climático, como Crímenes de
Lesa Humanidad», porque el calentamiento global «afectará a miles de millones de personas, violando
sistemáticamente los Derechos Humanos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (MA), Pasa la
Voz, 16/10/09.

6
GUÍA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS MEMORIAS DE RSE: La
Corporación Financiera Internacional presenta una guía sobre políticas de igualdad de género en las
memorias de sostenibilidad. Para su elaboración se ha tenido en cuenta la opinión de sindicatos,
inversores y representantes de la sociedad civil y del mundo de la empresa. La publicación se dirige a
grandes organizaciones y tiene por objetivo mejorar la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres y reforzar las estrategias de negocio de las grandes empresas. Según afirman sus promotores,
la inclusión de políticas de género en las memorias de sostenibilidad mejora el ambiente de trabajo y
aumenta la productividad de la plantilla. Por ello, esta guía ofrece una serie de buenas prácticas a la hora
de realizar informes de responsabilidad social, a fin de que la necesidad de plasmar esta información
ayude a las empresas a gestionar mejor dicha política. El manual contiene ejemplos prácticos e
indicaciones para medir los avances en materia de igualdad. Además ha contado con la supervisión de
los gobiernos de Alemania, Suiza e Islandia, añaden los responsables. (RSE), COMFIA.Info, 28/10/09

CÓMO INCORPORAR LA RSE A LA COMPAÑÍA: Ethical Corporation lanza una nueva investigación,
“Cómo incorporar la responsabilidad corporativa a las diferentes áreas de la compañía”, donde analiza las
principales barreras para incorporar la RSE en las operaciones de la compañía, tales como trabajar con
presupuestos acotados, la dificultad de lograr compromisos, una política de RSE descentralizada y el
desafío de manejar la información dispersa en las diferentes áreas de la compañía. El reporte contiene
cinco guías prácticas que ayudan a integrar la RSE en las operaciones de los diferentes departamentos.
Las guías están divididas por áreas de trabajo: Adquisiciones; Recursos Humanos; Comunicaciones y
Marketing; Contabilidad y Finanzas; Infraestructura, Logística y Operaciones. Para descargar un resumen
del reporte en inglés, haga clic aquí. (RSE), Acción RSE, 14/10/09.

GUÍA SOBRE LA RSE EN EUROPA: Una guía elaborada por la asociación CSR Europe recoge las
principales políticas de RSE que se están llevando a cabo en la Unión Europea con el objetivo de ayudar
a los países europeos a implantar este tipo de estrategias. De este modo, el documento pretende divulgar
las medidas que desarrollan los Estados miembros, al mismo tiempo que intenta ayudar a las empresas
europeas a reconocer la realidad del entorno en el que desarrollan sus actividades, entre otros objetivos.
Los temas cubiertos incluyen las políticas de RSE, las legislaciones nacionales, los principales impulsores
y los acontecimientos recientes en varias áreas temáticas como el medio ambiente, la cadena de
suministro, los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, participación comunitaria y de los
productos y servicios sostenibles. (RSE), EP, 09/10/09.

EL GÉNERO COMO CRITERIO DE INVERSIÓN: Se lanza en Suiza el Women's Leadership Fund, el


primer fondo de inversiones que utilizará criterios de género en el momento de decidir hacia qué
empresas orientar sus inversiones. Además de su actividad financiera, la iniciativa busca promover el
incremento en un 20% de mujeres en los altos niveles de las empresas a través de la acción pública. Por
otro lado, el Banco Mundial y el GRI publican una guía y un sitio web para ayudar a empresas y
organizaciones a perfeccionar la manera en la que se reportan temas de género en sus Informes de RSE.
(RSE, DH, DL), ComunicaRSE, 29/10/09.

SECTOR ELECTRÓNICO: Un estudio pide a la industria electrónica una mayor inversión en la


sostenibilidad de su cadena de suministro mediante programas de formación de los trabajadores, mejoras
en los mecanismos para denunciar abusos e iniciativas conjuntas entre compradores y plantas fabricantes
Así lo indica un estudio de GoodElectronics y la red holandesa de RSC MVO, que analiza el impacto del
sector en las comunidades donde operan sus proveedores y denuncia la poca efectividad de las políticas
de RSE en este sentido. Según sus conclusiones, esta escasa efectividad es resultado de la falta de

7
regulación y del débil compromiso con sus propios códigos éticos por parte de las compañías. Entre otros
problemas cita la explotación infantil, la utilización de países pobres como vertederos para la tecnología
obsoleta, la obtención de materias primas procedentes de regiones en guerra, la discriminación de la
mano de obra femenina y la falta de libertad sindical. Por ello, el estudio recomienda una mayor inversión
para mejorar las condiciones de las plantas proveedoras y reforzar la madurez del tejido industrial. (DH,
RSE), COMFIA.Info, 28/10/09

ALEMANIA: Michelin ha sido excluida del índice sostenible alemán Global Challenges Index, de la bolsa
de Hannover, y en su lugar cotizará la empresa norteamericana de informática EMC. La decisión, que es
efectiva desde el pasado 21 de septiembre, se ha tomado al considerar las denuncias de organizaciones
ecologistas sobre la violación de derechos humanos en las plantaciones de caucho de sus proveedores
en Nigeria, informa la agencia Servimedia. En estos casos, los derechos sobre la tierra de la población
indígena se han reducido sin su consentimiento y sin haber recibido ningún tipo de indemnización. (IND,
RSE, DH), ComunicaRSE, 29/10/09.

ALEMANIA: Según un estudio, solo uno de cada diez consumidores tiene en cuenta si la empresa cuyos
productos compra tiene algún tipo de compromiso social o medio ambiental. Es el resultado de una
encuesta realizada entre 1.000 consumidores en Alemania. La RSE es bienvenida por los consumidores
pero, en comparación con el precio, su efecto sobre las decisiones de compra es mucho menor. Para
cuatro de cada cinco consumidores, el punto de vista del monedero es el factor decisivo. Sin embargo,
resulta llamativa la atención que reciben los titulares negativos. Si una empresa protagoniza un
escándalo, la mitad de los consumidores evitan comprar sus productos. Además, las empresas tienen que
asegurarse de que las actividades que emprenden en el área de la responsabilidad social sean creíbles y
adecuadas a la naturaleza y área de actividad de la empresa. El 11% de los encuestados considera
‘dudosas’ las actividades de RSC de las empresas y acusan a las empresas de tratar de quedar bien con
sus actividades benéficas. Los resultados provienen de un estudio de panel online realizado por Toluna
QuickSurveys y la consultoría Faktenkontor. (RSE), Acción RSE, 14/10/09.

FRANCIA: Francia aplicará a partir de 2010, a empresas y particulares, una tasa de 17 euros (24 dólares)
por tonelada de CO2 por el consumo de petróleo, gas y carbón para combatir el calentamiento del
planeta, anunció el presidente Nicolas Sarkozy. "Se creará la tasa al carbono a partir de 2010 sobre el
petróleo, el gas y el carbón", como un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principal
gas responsable del cambio climático, sostuvo Sarkozy. El mandatario francés consideró que "la
protección del medio ambiente es crucial" no sólo en términos ecológicos sino en medio de la crisis
económica global. Finlandia fue el primer país europeo que impuso una tasa al carbono, en 1990. Le
siguieron poco después Suecia e Dinamarca. (MA), Acción RSE, 14/10/09.

NORUEGA: El fondo Noruego de pensiones introducirá la gestión del agua entre sus criterios de
inversión. Por otra parte, el ministerio de Finanzas está en proceso de establecer un nuevo programa de
inversiones que se centrará en las oportunidades de inversión medioambiental. Así, tratará áreas como la
energía 'amigable con el clima', la mejora de la eficiencia energética, la captura y almacenamiento de
carbono, la tecnología del agua y la gestión de residuos y polución. Además, el gobierno también
desarrollará una estrategia de activismo accionarial a través del Banco Noruego de Inversiones que se
centrará en cuestiones de buen gobierno, derechos del niño y temas ambientales con especial atención al
cambio climático y a la gestión del agua. (RSE, MA, DH), COMFIA.Info, 28/10/09.

COREA: La ONG Amnistía Internacional describe en el informe ‘Disposable Labour: Rights of migrants
workers in South Korea’ la desprotección de los trabajadores migratorios en este país a los que se llega
incluso a maltratar físicamente y negar el pago de sus salarios. Además trabajan en condiciones
peligrosas para la salud. (DL), AI, 21/10/09.

8
MYANMAR: El pasado 9 de octubre, residentes del pueblo de Tanghpre (Estado de Kachin) se opusieron
a la construcción de una presa que supone el desplazamiento de 15.000 personas. El proyecto sería
desarrollado por una empresa de origen chino. Los afectados se enfrentaron a las fuerzas militares y
dirigieron una carta a las autoridades en la que rechazan el proyecto. El pasado mes de Agosto, las
autoridades militares anunciaron que los afectados tenían dos meses para irse a otro lugar. Éstos
denuncian la pérdida de sus tierras fértiles a causa del desarrollo del proyecto. (DH), ESCR, 27/10/09.

CONGO, RD: El pillaje de recursos naturales prosigue en este país a tenor de las conclusiones de una
investigación del senado hecha pública en octubre al constatarse que los ingresos fiscales del Estado
respecto a este sector estratégico no se corresponden con el volumen de negocio. El informe constata
que es imposible inventariar las empresas mineras y conocer sus datos estadísticos de producción ya
que no existe ningún mecanismo estatal establecido para este cometido; muchas empresas operan sin
estar en regla con el Código minero; se calcula que el Gobierno tan sólo recauda un 1% de lo que le
pertocaría respecto al impuesto de sociedades. Más información en:
<http://medias.lemonde.fr//mmpub/edt/doc/20091015/1254091_0859_rapport-mines-senatrdc.pdf>, (RN),
Le Monde, 15/10/09.

CHAD: Activistas de derechos humanos denuncian que la construcción de un oleoducto, que forma parte
de un nuevo proyecto de capital chino en el país, amenaza con destruir al menos diez localidades y con
forzar al desplazamiento de centenares de personas. Las ONG aseguran que los estudios de impacto
medioambiental no fueron los adecuados y que la población de la zona no ha sido consultada. El
Gobierno de Chad afirma que aquellos que tengan que abandonar sus hogares a causa del proyecto
serán compensados. Las críticas también apuntan a que el contrato entre las autoridades chadianas y la
empresa china se ha realizado sin posibilidad de escrutinio internacional. Una copia del mapa con la ruta
del oleoducto obtenida por BBC revela que 26 localidades podrían verse afectadas por el recorrido. (GO,
DS, GO) BBC, 09/10/09

REINO UNIDO – INDIA: El Gobierno británico reclama "un cambio de comportamiento" a la compañía
minera Vedanta por vulnerar los derechos del pueblo indígena de los dongria kondh en Orissa (India),
después de que la ONG Survival denunciara la apertura de una mina en una de las montañas sagradas
de esta etnia, según informa esta organización. Así, Survival señala que un informe elaborado por el
Ejecutivo de Gordon Brown alerta de que la compañía Vedanta "no respetó los derechos de los dongria
kondh", del mismo modo que "no consideró el impacto de la construcción de la mina sobre los derechos
de estos indígenas", así como sus consecuencias sobre el medio ambiente. El documento también
responsabilizaría a Vedanta de "no poner en marcha un mecanismo de consulta adecuado y a tiempo",
por lo que pediría "un cambio en el comportamiento de la empresa". Así, según el diputado británico
Martin Horwood "Vedanta tiene que cambiar de forma radical el modo en que trabaja". Por otro lado, el
Gobierno británico considera "sorprendente" que la empresa "no haya sido capaz de proporcionar
ninguna prueba durante la investigación", pese a las reiteradas peticiones formuladas al respecto. (RN,
IND), EP, 13/10/09.

9
MÁS MALNUTRICIÓN INFANTIL DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO: Veinticinco millones de niños más
estarán desnutridos en el mundo en 2050 debido a los efectos que el cambio climático va a tener en la
agricultura, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Internacional para la Investigación en
Políticas Agrarias (IFPRI). De acuerdo con los responsables del estudio, esta situación se evitaría de
destinar 7.000 millones de dólares anuales en inversión agrícola y en adaptación de los trabajadores del
campo a los efectos del cambio climático. Sin nueva tecnología y ajustes, de acuerdo con los autores del
estudio preparado para el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Asiático, el cambio climático tan sólo
permitirá la irrigación de trigo en el 30% de los campos existentes en los países en vías de desarrollo
(comparado con un escenario de no existencia de alteraciones climáticas). La situación agrícola y de
seguridad alimentaria se verá agravada por el aumento de los precios de los alimentos, que se
incrementarían incluso sin cambio climático, pero que aumentarán en el caso de trigo un 194%. De
acuerdo con el IFPRI, el precio del maíz, en 2050, será un 153% más caro (de un 60% si las
temperaturas permanecieran estables). (MA, DH), Ecodes, 15/10/09.

CUMBRE DEL CLIMA: Los líderes de las empresas englobadas en The Corporate Leaders Group on
Climate Change entregan a Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), el
documento denominado Comunicado de Copenhague sobre el cambio climático en el que se recogen las
medidas concretas que este grupo de reflexión empresarial propone a los líderes políticos mundiales
ante la cumbre que se celebrará en diciembre en la capital danesa. (MA), ComunicaRSE, 29/10/09.

EL MEDIO AMBIENTE EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: La organización CSR Europe, publica un


informe respecto a la “ambientalización” de las compras públicas, que pone de manifiesto como de una
forma creciente, los diferentes gobiernos de Europa están incorporando criterios sociales y ambientales
en los pliegos de contratación. Aunque la incorporación de criterios ambientales se encuentra más
desarrollada, hasta el punto que la Comisión Europea ha establecido como objetivo que el año 2010 la
mitad de las contrataciones públicas europeas incluyan este tipo de criterios, se están produciendo
avances también con relación a los criterios sociales. Según este informe, Austria, Dinamarca, Finlandia,
Alemania, Holanda y el Reino Unido son países punteros en estas prácticas, algunas de las cuales son
incluidas en el informe a modo de ejemplo. Esta incorporación de cláusulas ambientales y sociales en los
pliegos de condiciones supone unos incentivos importantes para las empresas a la hora de desarrollar
nuevas tecnologías y fomentar un tipo de gestión responsable. La Comisión Europea publicará a finales
de año una guía de apoyo para las administraciones sobre la incorporación de criterios sociales en los
pliegos de condiciones. (MA), Lavola, 14/10/09.

RASTREADOR DEL CLIMA: El 'rastreador del clima' de Deutsche Bank analiza casi 300 políticas
relacionadas con el cambio climático y establece un ránking al respecto en función de su interés para los
inversores. El estudio, realizado por la unidad de Gestión de Activos de Deutsche Bank, Asset
Management (DeAM), ha contado con la colaboración del Centro para el Clima de Columbia y el Instituto
de la Tierra de la Universidad de Columbia, y puede consultarse en la
web <http://www.dbcca.com/research>. Entre otras conclusiones, el informe señala considera que hace
falta más capital para movilizar a las industrias del cambio climático, así como más acción por parte de
los gobiernos para atraer capital. Además, considera que los gobiernos deben crear "políticas
transparentes" a largo plazo y aboga por la eficiencia energética podría contribuir a reducir las emisiones
"de forma significativa". (MA), EP, 26/10/09.

POCA INFORMACIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS LIMPIAS: Cerca del 29% de las empresas europeas no
recibe información sobre tecnologías limpias, lo que dificulta su implantación en la Unión Europea, según

10
un estudio realizado por Weber Shandwick en colaboración con KRC Research. El documento, que lleva
por título 'Come Clean', constata que "la baja calidad" de la información que ofrecen los proveedores
dificulta el crecimiento del mercado de las tecnologías limpias en Europa. Así, tras entrevistar a
empresas de Francia, Alemania, Reino Unido y España, un 26% de las encuestadas afirma no contar
con "suficiente" información de sus proveedores mientras que un 11% considera que la información que
recibe "es demasiado técnica y complicada". Por países, el 83% de las empresas españolas "tiene en
cuenta y valora" las políticas verdes de sus proveedores. El mismo porcentaje se registra en Alemania,
mientras que en Francia, la cifra se sitúa en menos del 50%. Por otro lado, el estudio señala que 60% de
las compañías europeas sigue apostando por las tecnologías limpias, con independencia de la actual
crisis económica. En este sentido, un 25% apuesta por las tecnologías 'verdes', frente a un 14% que
asegura que han quedado "en un segundo plano". (RSE), EP, 13/10/09.

ESTADOS UNIDOS: APPLE envía una carta al presidente de la Cámara de Comercio de Estados
Unidos para comunicarle que la compañía abandona dicha institución por sus discrepancias respecto a
la lucha contra el cambio climático. En la misiva, la dirección critica y se opone a la posición de la
Cámara de Comercio contra las políticas de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA en sus
siglas en inglés) de limitar los gases de efecto invernadero. Señala también que apoya las medidas de
regulación de gases de efecto invernadero y considera frustrante la posición de la entidad que agrupa a
las empresas estadounidenses. En este sentido considera que la Cámara debería adoptar una posición
más progresista sobre esta cuestión y jugar un papel constructivo en la lucha contra el cambio climático.
De esta forma, la empresa que lidera Steve Jobs se suma a la medida llevada a cabo por otras
empresas como Pcific Gas and Electric, PNM Resources y Excelon, o Nike que dejará de tener
representación en su consejo de dirección, pero seguirá siendo miembro de la misma. (MA), Comfia.Info,
13/10/09.

LIBERIA: Firestone Liberia, una de las plantaciones de caucho más grande del mundo ha sido acusada
por el Gobierno de este país de contaminar las fuentes de agua de la ciudad de Kpanyan. La acusación
forma parte de un informe interagencias que fue encargado por la Presidente Ellen Johnson Sirleaf para
investigar la contaminación de Ninpu Creek en la ciudad de Kpanyah. (MA, DH), ESCR-Net, 21/10/09.

CHINA: Cerca de 1.000 niños que residen en uno de los principales centros de fundición de plomo de
China tienen niveles excesivos del peligroso metal en su sangre, mientras que el grupo ambientalista
Greenpeace instó también a las empresas a que proporcionen más detalles sobre la contaminación que
provocan. La mayor empresa de fundición del país reconoció parte de la responsabilidad en el
envenenamiento en la provincia de Henan, en el centro del país, y todos los niños cuyos hogares
estaban dentro de la distancia de un kilómetro de las plantas metalúrgicas han sido trasladados, informa
la agencia oficial de noticias Xinhua. "Nos hemos hecho responsables de la contaminación", afirmó el
presidente de la compañía Yuguang Gold and Lead, Yang Anguo. Funcionarios de sanidad de la ciudad
de Jiyuan decidieron comenzar a evaluar a los menores de 14 años después de que surgiera una serie
de escándalos en zonas de producción metalúrgica en la vecina provincia de Shaanxi. De los 2.743
niños examinados, más de un tercio tenía niveles excesivos de plomo en la sangre, después de lo cual
las autoridades locales suspendieron la producción en 32 de las 35 plantas de plomo y en las líneas de
fabricación más contaminantes de las tres empresas más importantes. Por otro lado, el grupo
ambientalista Greenpeace culpó a 18 empresas chinas e internacionales por no publicar sus niveles de
contaminación, algo que viola las leyes ambientales. "Esto es especialmente desalentador porque las 18
compañías son líderes en sus áreas", indica un informe de la organización. (MA, DH), EP, 13/10/09.

11
CAMPAÑA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL: Activistas de Setem de una docena de países
europeos denuncian la discriminación salarial que sufren los trabajadores de las grandes multinacionales
que operan en Asia, con motivo del Día Internacional por un Trabajo Decente. En el marco de la
'Campaña Ropa Limpia' que lleva a cabo esta asociación, los activistas denuncia que el salario medio de
una trabajadora de la confección en Asia es de dos dólares, por una jornada oficial de ocho horas. Sin
embargo, este horario se incumple "sistemáticamente" y llega a superar las 14 horas, según denuncia
Setem en un comunicado. La ONG calcula que una empleada bengalí debería cobrar unos ocho dólares
diarios para equiparar su capacidad de compra a la de una obrera media de la Unión Europea.
Agrupados en torno a la campaña 'Asia Floor Wage Alliance', activistas de todo el mundo persiguen la
igualdad laboral para estos trabajadores, mujeres en su mayoría que suelen estar empleadas en el
sector textil. (DL), EP, 07/10/09.

ESTADOS UNIDOS: En 1995-1996, Unocal, una empresa con sede en Estados Unidos, se asoció con el
gobierno militar de Myanmar para construir un oleoducto en ese país. Los pobladores de la zona en la
que se estaba construyendo el oleoducto denunciaron que el ejército los sometió a desalojos forzosos, los
obligó a trabajar en el proyecto, y cometió violaciones, asesinatos y torturas. Los afectados demandaron a
Unocal bajo la ley llamada Alien Tort Claims Act (ATCA). La ATCA permite que ciudadanos extranjeros
presenten demandas civiles ante juzgados estadounidenses por delitos que hayan violado el derecho
internacional fuera del territorio de Estados Unidos. En consecuencia, el tribunal determinó que Unocal
podía ser responsable bajo la ATCA por proveer asistencia voluntaria al ejército de Myanmar al establecer
un sistema de trabajos forzosos, asesinatos y violaciones en tanto se podía demostrar razonablemente
que Unocal sabía que el ejército estaba cometiendo las violaciones y proveía su asistencia. Sobre la base
de estas conclusiones, el Tribunal decidió que había suficientes pruebas para avanzar a la etapa de juicio.
En el año 2005, antes de que comenzara el juicio, las partes llegaron a un acuerdo por un monto que no
fue publicado para desarrollar programas comunitarios en la región del oleoducto. El precedente legal
más importante establecido por el caso de Unocal es que las empresas (al igual que las personas)
estadounidenses pueden ser responsables en virtud de la ley ATCA por complicidad en violaciones
flagrantes de los derechos humanos fuera del territorio de Estados Unidos. Otros casos relacionados con
la complicidad de las empresas en violaciones de derechos humanos han avanzado también, como Wiwa
c./ Royal Dutch Shell, en el que se estableció la responsabilidad empresaria conforme a la ATCA de
empresas extranjeras cuando mantenían “relaciones continuas y sistemáticas con los EEUU”. En el año
2009, Shell llegó a un acuerdo con los peticionantes del caso Wiwa por un monto de 15,5 millones de
dólares. En el año 2004, durante la audiencia ante la Corte Suprema en el caso Sosa c./ Alvarez-
Machain, la Corte afirmó que existe responsabilidad empresaria conforme a la ATCA pero limitó su
aplicación a las violaciones del derecho internacional que sean “específicas, universales y obligatorias” –
sin elaborar este concepto ni dar ejemplos-, omitiendo orientar suficientemente a los tribunales inferiores
para que avancen en este sentido. El caso Khulumani c./ Barclays y otros, actualmente en trámite ante el
Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito, podría brindar la ocasión para que se continúe con el
desarrollo de la responsabilidad empresaria bajo ATCA. (TRI), ESCR-Net, 21/10/09.

12
ALCAMPO: La cadena de hipermercados Alcampo y de supermercados Sabeco y Simply Market no
comercializará tiburones en peligro de extinción, al mismo tiempo que se compromete a distribuir "única y
exclusivamente" aquellas especies que no se encuentren amenazadas, según señalaron en un
comunicado conjunto. Esta decisión ha sido tomada por los hipermercados de los doce países en los que
opera el Grupo Auchan, así como por los supermercados Simply Market en Francia, en el marco de su
política de pesca sostenible, gracias a la cual se oferta bacalao cultivado (Gadus morhua), y especies
herbívoras como panga y tilapia. El anuncio se produce después de que, a lo largo de este año, estas
cadenas dejaran de distribuir especies como la platija y tres tipos de gallineta (Sesbastes marinus,
Sebastes mentella, Sebastes faciatus), por estar en peligro de extinción. En la misma línea, hace un año
se dejó de comercializar atún rojo. (MA), EP, 07/10/09.

CARREFOUR: La cadena de supermercados francesa Carrefour elimina todas las bolsas de plástico de
sus comercios en Cataluña, en una medida que se implantará de forma progresiva en la totalidad de los
centros de la cadena hasta fin de año, informó la empresa en un comunicado. De este modo, Carrefour
pretende avanzarse a la aplicación del Plan nacional Integrado de Residuos y espera fomentar la
reutilización de materiales sostenibles con la sustitución de las bolsas de plástico de un solo uso por
otras como bolsas de rafia - fibra resistente y flexible extraída de algunas especies de palmera-, de
algodón, de fécula y carros plegables. El objetivo, según la empresa, es concienciar a los clientes sobre
la reutilización de los recursos, potenciar el reciclaje y reducir el consumo de bolsas de plástico, para lo
que se han impartido 150.000 horas de formación a los trabajadores del grupo en España con el fin de
que orienten a los consumidores sobre esta medida. España es el tercer país de Europa en consumo de
bolsas de plástico de un solo uso, de las que cada habitante recibe al año una media de 238. Las bolsas
tardan 400 años en descomponerse, y solo se recicla el 10 por ciento. (MA), EP, 01/10/09.

INDITEX: El Grupo Inditex, propietario de la firma Zara y de otros establecimientos comerciales, suscribe
un acuerdo mundial de RSE con la federación sindical internacional del comercio UNI Global Union para
poner en marcha en sus empresas una estrategia de buenas prácticas en las relaciones laborales.
Según informó la federación de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de UGT, sindicato miembro de
UNI Global Union, el acuerdo implica el compromiso por escrito del grupo empresarial de aplicar criterios
de desarrollo social, sostenible y solidario, garantizando el trabajo digno y los derechos laborales
fundamentales. UGT aclaró que el Grupo Inditex extenderá los mismos requisitos del acuerdo a todas las
terceras empresas de su red comercial, entre ellos, la prohibición expresa de cualquier discriminación
laboral, salarial o del trabajo infantil, además del respeto a la libertad de asociación y el derecho a la
negociación colectiva de los sindicatos. El acuerdo suscrito en el Grupo Inditex estipula el cumplimiento
estricto de todas las normativas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre un ambiente de
trabajo seguro, saludable y sostenible, "las mejores prácticas en la salud y seguridad de los
trabajadores" y programas de formación para la plantilla. (DL), EP, 05/10/09.

NH HOTELES: NH Hoteles firma en México, bajo los auspicios de UNICEF, el Código de Conducta de la
organización Red Internacional contra la Explotación Sexual de la Infancia (ECPAT), una herramienta
que promueve la prevención y lucha contra la explotación sexual infantil en la industria del turismo y de
los viajes. De este modo, NH Hoteles se compromete a adoptar una política corporativa ética en contra
de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Además, la cadena formará y sensibilizará a
todo su personal para su conocimiento y prevención de la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes, según especfica en un comunicado. Así, entre otras acciones, la cadena hotelera
introducirá una cláusula en los contratos con sus proveedores en la que declaren su rechazo común a la
explotación sexual infantil. Además, informará a los turistas por los distintos medios que estimen
oportunos (catálogos, folletos, trípticos, videos informativos, página web), proporcionará información a
los agentes locales clave de su destino turístico e informará anualmente sobre la implementación de los

13
criterios mencionados. El Código, promovido y apoyado por UNICEF a nivel global, ha sido adoptado
mundialmente por más de 900 tour operadores, hoteles, agencias de viaje y sus asociaciones, tales
como sindicatos de trabajadores de 34 países de Europea, Asia, Norte América, América Central y
América Latina. (RSE), EP, 22/10/09.

LAUKI-LACTEL: Lauki-Lactel ha eliminado cerca de 12 toneladas de plástico entre abril y octubre de


este año gracias a sus nuevas botellas de leche fresca, según informa la compañía en un comunicado.
Así, el nuevo envase es más ligero, lo que ha permitido reducir no sólo el consumo de plástico sino
también las emisiones de CO2 a la atmósfera, al eliminar el transporte de las botellas vacías entre
Madrid y Valladolid, unos 40.000 kilómetros aproximadamente. En esta misma línea, se han reducido a
cero las emisiones de residuos de aluminio al eliminar la tapa metálica de la antigua botella por un tapón
hermético en la nueva. Asimismo, el nuevo envase, que conserva durante más tiempo todas las
propiedades y el sabor de la leche, es totalmente reciclable. (MA), EP, 28/10/09.

STAPLES: Staples, fabricante de productos de oficina, firma un acuerdo con Rainforest Alliance para
analizar y mejorar el impacto medioambiental y social del suministro de papel de la empresa. Staples
forma parte del programa de Rainforest Alliance SmartSource, un servicio personalizado para las
empresas y organizaciones que desean examinar y mejorar el manejo de bosques, las políticas de
compra de productos y prácticas vinculadas a lo forestal. El objetivo del programa es ayudar a las
empresas en el establecimiento de políticas de compra responsable y la aplicación de un programa de
abastecimiento sostenible que movilice a los proveedores hacia mejores prácticas. (MA), ComunicaRSE,
29/10/09.

VODAFONE: Vodafone España ha evitado la emisión a la atmósfera de 22.300 toneladas de CO2 en el


periodo comprendido entre 2003 y 2008, de las que más de 2.426 (cerca del 10%) proceden de la
implantación de la videoconferencia, según se desprende del VI Informe de Responsabilidad Corporativa
de la compañía. En este sentido, Vodafone especifica que se han instalado 57 salas de videoconferencia
con el fin de evitar desplazamientos y su consiguiente gasto energético. Así, desde 2005, se realizaron
16.966 videoconferencias nacionales y 13.079 internacionales. (MA), EP, 26/10/09.

Empresa y derechos humanos en los foros


internacionales

NACIONES UNIDAS: Representantes de la empresa, la política y la sociedad civil aprueban un


manifiesto sobre la Nueva ética Global en los Negocios, durante un encuentro celebrado en la sede de
Naciones Unidas en Nueva York. Según el organismo internacional, esta declaración pretende
establecer unas líneas generales sobre lo que es justo y aceptable dentro de la práctica económica, a
fin de promover un marco regulatorio más ético y estable en el sistema financiero. El documento es el
resultado de un encuentro sobre la ética en los negocios promovido por el Pacto Mundial, la misión de
Suiza ante la ONU, la fundación Novartis para el desarrollo sostenible y Global Ethic Foundation. (DH),
COMFIA.Info, 13/10/09.

14
CODIFICACIÓN
AG (Agua, energía hidroeléctrica), COM (Comercio justo, sistemas de certificación, patentes), DH (Derechos
humanos, derecho al desarrollo, Derecho a la salud), DL (Derechos laborales, explotación laboral infantil,
sector textil), IND (Pueblos indígenas), MA (Medio ambiente), ONG (ONG, boicot, partenariado), RN (Sector
energético, recursos naturales, diamantes), RSE (Responsabilidad social empresarial, buenas prácticas,
corrupción), TRI (Tribunales).

FUENTES CONSULTADAS
Afrol News, Alertnet, Amnistía Internacional (AI), Allafrica, Asian Journal (AJ), Assam Live, BBC, China Daily,
Council of Europe, Daily Dawn, ECHO, EFE, El Espectador, El País , Expressindia, Finantial Times (FT), Horn
Afrik, Human Rights Education Associates (hrea.org), Human Rights Watch (HRW), International Crisis Group
(ICG), Inter Press Service (IPS), IRIN, Jakarta Post, Kabar Irian News, Le Monde (LM), Manila Times, Nato.int,
Nepal News, Newshaiti, Nueva Mayoría, O Globo, OSCE, Philippine Star, Prensa Libre, Reliefweb (RW),
Reuters, Security Watch, Somali National Reconciliation Conference (SNRC), Tamil Net, The Assam Tribune,
The Kathmandu Post, UN News (UN), UNRISD.

FUENTES CONSULTADAS ESPECIALIZADAS


AliaRSE, Alainet, Asian Labour News, Banco Interamericano de Desarrollo (Ética y desarrollo), Business and
Human Rights Resource Center (BHRRC), Campaña Ropa Limpia, CBSR, Christian Aid, CincoDías,
COMFIA.Info, Corporate Europe Observatory, CSR Europe, Covalence, Comunica RSE, Diagram , ECODES,
Ethical Corporation, EurActive, Europa Press (EP), Fafo, Friends of the Earth, Fundación Acción RSE, Global
Compact, Global Witness, GRI News Update, Grupo de Fundaciones, Iarse, ICFTU Online, IIPM, Instituto
Ethos, International Business Leaders Forum, International Rivers Network, Labourstart, Novethic, OIT, Pacto
Mundial, PNUD, Publish What You Pay, Red Puentes, http://www.responsables.biz, Unión Europea,

GLOSARIO
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BM (Banco Mundial), CDHNU (Comisión de Derecho Humanos de
Naciones Unidas), CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), CCOO
(Comisiones Obreras), Dólares (dólares de EEUU), EITI (Extractive Industry Transparency Initiative), FMI
(Fondo Monetario Internacional), GRI (Global Reporting initiative), HRW (Human Rights Watch), ISR
(Inversión socialmente responsable), IBFL (International Business Leaders Forum), ODM (Objetivos del
Milenio), OEA (Organización de Estados Americanos), OMC (Organización Mundial del Comercio), OMS
(Organización Mundial de la Salud), OIT (Organización Internacional del Trabajo), PNUMA (Programa de NU
para el Medio Ambiente), RSE (Responsabilidad Social Empresarial), UE (Unión Europea).

UNA PUBLICACIÓN DE:

INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL (ESADE)


Av. de Pedralbes, 60-62, 08034 Barcelona
Patrocinado por:
Tel.: +34 932.806.162
http://www.esade.es/research/socialinnovation/about
http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

Editora: Maria Prandi


maria.prandi@esade.edu
Con la colaboración de:

NOTA: Las entidades responsables de esta publicación no toman posición respecto a las noticias publicadas, ni
verifican la veracidad de las mismas. El propósito del boletín es el de proveer acceso a una extensa variedad de
materiales y noticias publicadas en otros medios que presentan diversos puntos de vista con relación a la temática
de empresa y derechos humanos.

15

You might also like