Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

En este artículo se encontrara las grandes diferencias que existen entre el Marco

Conceptual y el 2649, los atrasos que tiene Colombia frente a las normas del mundo
globalizado.

CONTABILIDAD INTERNACIONAL CON LA COLOMBIANA

El marco conceptual es una reunión de conceptos bases para la preparación, organización


y presentación de todo lo concerniente a la contabilidad internacional, es por ello, que no
es una norma de contabilidad internacional, no define reglas ni tiene poder derogatorio
sobre alguna norma de contabilidad internacional; cuando haya algún conflicto entre las
normas internacionales de contabilidad y el marco conceptual prevalecerá la norma sobre
dicho marco pero este sé seguirá teniendo en cuenta para la creación de otras nuevas
normas.

De acuerdo a la experiencia que se vaya teniendo con el manejo del marco conceptual
este seguirá siendo revisado y por lo tanto sometido a modificaciones para la mejor
manipulación y entendimiento de las normas y del marco conceptual; En las normas
colombianas y especialmente en el decreto reglamentario 2649/93; Colombia ha
permanecido en un periodo de entorpecimiento de la profesión contable frente a las
normas y practicas internacionales y como consecuencia de esto no ha podido mejorar las
practicas realizadas por años, que en el hoy se han vuelto obsoletas y con un urgente
llamado al cambio porque no responden a las necesidades de información de los diferentes
usuarios de dicha práctica.

El marco conceptual internacional de contabilidad abarca a todas las empresas


industriales, comerciales y de negocios ya sean privadas o públicas; En el caso Colombiano
el decreto tiene como ámbito de aplicación todas las personas, ya sean naturales o
jurídicas, que están obligadas a llevar contabilidad y las que no están obligadas a hacerlo y
lo necesitaran como medio probatorio, también se regirán por este marco conceptual
Colombiano.

Son múltiples y completos los propósitos que tiene el marco conceptual de la contabilidad
internacional para que sea aplicado por todo el mundo.

1. “Los conceptos para la preparación y presentación de los estados financieros cuentan


con propósitos: Ayudar al IASB al desarrollo y revisión de las normas; Ayudar al IASB a la
armonización de las normas contables y procedimientos relativos a estados financieros,
Ayudar a los organismos nacionales a desarrollar sus propias normas; Ayudar a los
elaboradores de los estados financieros al aplicar las normas internacionales de
contabilidad; Ayudar a los auditores como es la preparación de los estados financieros de
acuerdo a las normas internacionales de contabilidad; Ayudar a los usuarios a la
interpretación de los estados financieros que hayan sido elaborados de acuerdo a las
normas internacionales de contabilidad; Suministrar las metodologías empleadas por el
IASB.”

Sus usuarios son diversos y confían en lo que se les presenta porque son la principal
fuente de información que tienen sobre la entidad; “los usuarios son: Inversionistas:
Necesitan información sobre comprar, mantener o vender las participaciones; Empleados:
necesitan esta informados sobre la estabilidad y rendimiento que tiene la entidad;
Prestamistas: determina si sus préstamos serán pagados al vencimiento, así como también
los intereses; Proveedores y otros acreedores comerciales: podrán determinar si las
cantidades que se les adeudan serán pagadas; Clientes: verán la continuidad de la
empresa especialmente cuando existen compromisos a largo plazo; Gobierno y organismos
públicos: podrán conocer la distribución de los recursos y buscar información para regular
la actividad de la entidad; Público en general: sus interese se enfatizaran en él número de
personas que emplean, sus compras para clientes y proveedores locales. Suministran
información acerca de los desarrollos recientes la tendencia que sigue la prosperidad de la
empresa.”

Algunos de los objetivos de los estados financieros son:

Suministrar información acerca de la situación financiera de la empresa, desempeño y


cambios en la posición financiera, esto es de considerable utilidad a los usuarios al tomar
sus decisiones económicas;

Servir para cubrir las necesidades comunes de muchos usuarios; Medir los resultados de la
administración o de la gerencia; La capacidad que la empresa tiene de generar efectivo,
pagar a empleados y cumplir con las obligaciones que contraiga; La información de
eventos pasados evalúa la capacidad de generar efectivo y sus equivalentes en el futuro,
esta información es útil para predecir las necesidades futuras de préstamos; Informar
acerca de la “liquidez que es la disponibilidad de efectivo en el corto plazo y la solvencia
que es la disponibilidad de efectivo en el largo plazo”3 que será muy útil en el momento de
predecir la capacidad de pago de las deudas a medida de su vencimiento.

Los objetivos según la contabilidad internacional cumplen cabalmente con todas las
necesidades que ellos pretenden cubrir, pero en la contabilidad colombiana aunque
también cubre algunas de las necesidades de los usuarios de la información contenida en
ellos, no desempeñan un buen papel debido a que las normas y parámetros que se tiene
en cuenta para su preparación y presentación.

La comprensibilidad es una característica que tiene que ver con el fácil entendimiento de
la información para los usuarios, pero ellos también deben tener un conocimiento acerca
de las actividades económicas y de los negocios para que su comprensibilidad se haga de
una mejor manera, con ello no se quiere decir que la información de difícil entendimiento
para algunos de los usuarios no se deba incluir.

La relevancia de la información es útil en la medida en que ejerza alguna influencia sobre


las decisiones económicas; la importancia relativa o materialidad hace parte de esta
característica porque su omisión o presentación errónea puede influir en la mala decisión
de algún usuario en particular y con ello dejar de ser útil para aquella persona.

3. Internacional Accuonting Standard, 2001, pagina 48

Internacional Accuonting Standard, 2001, pagina 50

La fiabilidad es la información libre de error material y de sesgo de prejuicio, es decir, que


la información en los estados financieros no tenga ningún error importante o que en la
información se encuentre algo que este siendo manipulada por los responsables para no
mostrar algún evento que está sucediendo en la entidad, lo que conllevaría a los usuarios
de la información a tomar decisiones equivocas, por ello también hace parte de esta
característica representación fiel, para que sea confiable la información. La información
se manejaran según su verdadera esencia y realidad económica para que está
de ninguna otra forma distorsione la información; la neutralidad es, no se puede buscar
beneficio propio, se debe ser prudente que es la precaución que se tiene por medio de las
estimaciones; estas estimaciones se deben hacer de acuerdo a su vida útil o según la ley.

La comparabilidad es la claridad que deben tener los Estados financieros para ser
entendidos fácilmente por los usuarios y así poder conocer el desempeño que ha tenido la
empresa, los usuarios deben ser informados de las políticas contables que emplea la
empresa en su elaboración, para poder comparar con otras empresa su rendimiento. La
información se deberá presentar antes de que los aspectos de las transacciones sean
conocidos para satisfacer la relevancia, y que sea fiable, se debe buscar la neutralidad
para satisfacer las necesidades en la toma de decisiones de los usuarios .Para que la
información tenga una imagen fiel y presentación razonable se debe desarrollar las
principales características cualitativas y las normas contables necesarias para que la
información contenga tal calidad ante los usuarios.

Los Estados financieros presentan las transacciones de la empresa y se dan en el Balance


General, el Estado de Resultados, Estado de Cambios en la Posición Financiera y el Estado
de Resultados.

La presentación del Balance General y el Estado de Resultados necesitan un proceso de


subdivisión según su naturaleza y la información más útil a los usuarios. Con todo esto
acerca de la contabilidad internacional se evidencia que la Colombiana esta en un punto
crítico en donde se debe cambiar el manejo y las bases, está pidiendo a gritos un cambio o
modificación de acuerdo a nuestro país pero teniendo en cuenta lo que está pasando en
nuestro entorno porque el mundo se encuentra en pleno avance y Colombia va un paso
atrás ,por no decir que mas, en comparación con el resto del mundo; también se debería
hacer un cambio radical en los organismos emisores de normas referentes en la
contabilidad, ya que son personas que no tiene el suficiente conocimiento en esta materia
como para imponer unas normas, reglas o bases acerca de algo que otras personas
conocen más y saben las debilidades con que cuenta.

Otro alcance de el marco conceptual de la contabilidad internacional son sus elementos,


en donde se pude evidenciar las diferencias importantes entre el decreto 2649/93 de la
contabilidad colombiana con la internacional, la característica esencial de un activo es su
probabilidad de aportar beneficios económicos futuros a la empresa, el decreto 2649
define el activo como la representación financiera ingreso obtenido por el ente económico
resultado de eventos pasados.

En cuanto a los pasivos son una deuda u obligación de la empresa, originada de hechos
pasados, y que en el futuro representa unos pagos o entregar bienes de la empresa para
su pago. El 2649 lo define como una obligación presente de la empresa, y en el futuro se
deberá entregar recursos o prestar servicios.

El patrimonio es la diferencia entre los activos y pasivos, y de su valor se establece si son


positivos o negativos para la empresa. Tenemos cuentas de orden como los ingresos y
gastos distribuibles en varios periodos.

El resultado de la valoración de varios criterios de valoración, garantiza un mayor


desempeño y obtención de mejores resultados y la consecución de una información más
útil para los usuarios. La aplicación de cada criterio varía con la necesidad de la
información solicitada de un método a otro. Para el caso colombiano el decreto hace
recomendación sobre el uso del valor histórico de los bienes.

Se preocupa sobre todo por el carácter informativo de los resultados, y no se preocupan


por conceptos como el de la protección del patrimonio.

La información es sobre todo solicitada para carácter fiscal o tributario y se


menciona el concepto de protección del patrimonio solo por las entidades de
vigilancia encargadas.

En cuanto al tratamiento dado a los ingresos se debe recalcar la gran diferencia en


cuanto a los objetivos para los cuales se crearon las normas carácter de estudios, el
marco conceptual IFRS está enfocado y se enfatiza en su carácter de soporte a la
información financiera de sus organizaciones, dando un tratamiento de libertad
para que el mercado como tal evolucione al ritmo requerido para un mundo más
globalizado. En el nuestro caso colombiano evidenciamos el carácter de
fiscalización y de control para nuestras organizaciones, partimos de conceptos
prácticamente dados con énfasis en el carácter tributario.

Todo esto nos llevara a realizar un análisis crítico acerca de las limitaciones que
tiene nuestro modelo contable frente a el internacional y evaluar las prácticas que
estamos implementando en vísperas de la internacionalización de la contabilidad
pero adaptándolo a nuestro país.
CONCLUSIONES

La internacionalización de la contabilidad se debe al cambio que- está teniendo la


economía, por lo que se evidencia de forma permanente y urgente un cambio de
nuestra normatividad para así poder estar a la vanguardia de la globalización y
tener un mejor manejo de nuestro entorno contable.

Es necesario una armonización respecto de las normas- internacionales pero sin


perder las características de nuestro país.

Mientras los estándares internacionales de contabilidad han sido-


fundamentalmente creados por organismos privados, la regulación contable
nacional ha sido emitida por el gobierno y sus organismos de fiscalización.

Las falencias que tienen las normas contables son el resultado de- la incapacidad
profesional de las personas encargadas de emitir y crear las normas debido a que
son creadas por personas que buscan el beneficio tributario o del estado.

BIBLIOGRAFIA

EUTIMIO MEJIA SOTO.

You might also like