LA ILEGALIDAD DEL DECRETO DE EXTINCIÓN DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO Febrero de 2010

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

Sindicato Mexicano de Electricistas

REGISTRO No. 760


Integrado por Trabajadores de la Industria Eléctrica
DOMICILIO SOCIAL: 3a DE ANTONIO CASO No. 45
APARTADO POSTAL 10439
MEXICO , D. F.
CODIGO POSTAL 06470
TEL: 55 46 32 00

Boletín de prensa
A las organizaciones sindicales, sociales y políticas,

A la opinión pública, nacional y extranjera,

Al pueblo mexicano:

EL DIECISEISAVO ANIVERSARIO DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO Y LA


INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO DE EXTINCIÓN DE FELIPE CALDERÓN

El día de hoy se cumplen 16 años de la creación de nuestra empresa Luz y Fuerza del
Centro (LyFC), como organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propio. El nuevo organismo se creó en sustitución de la antigua Compañía de Luz y Fuerza
del Centro (CLyFC) en liquidación, empresa que venía prestando el servicio público de
energía eléctrica en la zona central del país.

El 8 de febrero de 1994, por mandato legislativo el entonces presidente Carlos Salinas de


Gortari, emitió el decreto de creación del nuevo organismo, decreto que fue publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 9 de Febrero de 1994. Pudiera parecer paradójico que
quien emitió dicho decreto, haya sido uno de los presidentes quien al igual que hoy
Calderón, asumieron la presidencia de la República totalmente cuestionados por el fraude
electoral que los llevó a la titularidad del poder ejecutivo. Sin embargo las cosas no fueron
tan simples, por lo que para una mayor comprensión de este tema es necesario conocer
los siguientes

ANTECEDENTES

Con fecha 14 de Marzo de 1989, a solicitud del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME),
se firmó un convenio entre la antigua CLyFC y nuestro Sindicato, en donde se estableció
que la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, promovería al
término de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo1990-1992 ante el ejecutivo
federal, una iniciativa a efecto de someter ante el Congreso de la Unión la modificación de
la ley reglamentaria del párrafo sexto del artículo 27 Constitucional, es decir, de la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica, para constituir un nuevo organismo descentralizado,
con personalidad jurídica, denominación y patrimonio propio, que sustituyera a la vieja
CLyFC, en virtud del estado de liquidación en la que esta se encontraba, desde el mes de
enero de 1975.

El 21 de Diciembre de 1989, el Congreso de la Unión, emite un decreto ordenando la


creación de este nuevo organismo descentralizado denominado “Luz y Fuerza del Centro”
(LyFC), a través de una modificación al cuarto transitorio de la Ley del Servicio Público de
Energía Eléctrica (LSPEE). El decreto emitido por el Congreso de la Unión decía
textualmente lo siguiente:

DECRETO
“EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE REFORMA
LA LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ARTICULO ÚNICO.- Se
reforma el Artículo Cuarto Transitorio de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica para quedar como sigue:

ARTÍCULO CUARTO.- Las empresas concesionarias, entrarán o continuarán en


disolución y liquidación y prestarán el servicio hasta ser totalmente liquidadas.
Concluida la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., y sus
asociadas Compañía de Luz y Fuerza de Pachuca, S.A., Compañía Mexicana
Meridional de Fuerza, S.A., y Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca, S.A.,
el Ejecutivo Federal, dispondrá la constitución de un organismo descentralizado
con personalidad jurídica y patrimonio propios, el cual tendrá a su cargo la
prestación del servicio que han venido proporcionando dichas Compañías. El
Decreto de creación del organismo establecerá, con arreglo a esta disposición, la
estructura, organización y funciones que tendrá el propio organismo para el
adecuado cumplimiento de sus fines.”

Es necesario precisar, que Salinas de Gortari llevó a cabo la creación del nuevo organismo
no como un mero acto administrativo del poder ejecutivo, y menos aún, por “iniciativa
propia” sino por un mandato legislativo, por lo que no tuvo manera de escabullirse y tuvo
que emitir dicho decreto.

El nuevo organismo pudo haberse creado desde 1989, o incluso en 1992, cuando se
comprobó que la Mexican Ligth and Power, empresa canadiense, que era poseedora de la
totalidad de las acciones de la añeja CLyFC y había sido dada de baja del mercado de
valores del Canadá así como de los Estados Unidos, había sido totalmente liquidada. Sin
embargo, fue hasta 1994 cuando se crea el nuevo organismo, a partir de la convulsión
político-económica que vivía nuestro país, particularmente por el levantamiento zapatista
del 1º de Enero de ese año.

LA BASE JURÍDICA DEL NUEVO ORGANISMO

Como se reconoció en el decreto de creación del nuevo organismo, el párrafo sexto del
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone la
exclusividad de la Nación Mexicana en materia eléctrica, al establecer que “Corresponde
exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer
energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia
no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y
recursos naturales que se requieran para dichos fines.”

Esta exclusividad de la Nación en materia eléctrica, se determinó llevarse a cabo a través


de las dos empresas públicas eléctricas de nuestro país: Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

Ahora bien, a la lectura cuidadosa del decreto de creación del nuevo organismo, se
establece clara y nítidamente, que la base jurídica de ese decreto no solamente fue el
Artículo 27, párrafo sexto de la Carta Magna. Sino además, los Artículos: 6º, 14º y 15º de
la Ley Federal de Entidades Paraestatales (LFEP), particularmente el artículo 14 establece
que, los organismos descentralizados son estratégicos y prioritarios, al estipular en su
fracción I, que el objeto de estos es, entre otros: “I. La realización de actividades
correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias;”

Por lo que la base jurídica del LyFC, no es el inconstitucional artículo 16 de la LFEP como lo
afirma Calderón, sino los artículos mencionados, destacando el párrafo sexto del 27
Constitucional y el artículo 15 de la propia LFEP, en cuya fracción IX se estipula que “En la
extinción de los organismos deberán observarse las mismas formalidades establecidas
para su creación, debiendo la Ley o Decreto respectivo fijar la forma y términos de su
extinción y liquidación.”

En consecuencia, Calderón violó la ley y extralimitó sus facultades constitucionales,


porque el nuevo organismo fue un acto legislativo, y no un acto administrativo del poder
ejecutivo. Por lo tanto, debió en su caso enviar una iniciativa al Congreso de la Unión, para
que este resolviera si era legal o no extinguir a LyFC. Sin embargo, en congruencia con su
posición Inconstitucional e ilegal que ha asumido desde el 1º de Diciembre de 2006,
intenta asestar un severo golpe no solamente a Luz y fuerza del Centro y al SME, sino al
pueblo de México, para terminar de entregar la Industria Eléctrica Nacionalizada a las
empresas privadas, nacionales y extranjeras.

Es labor ardua de los mexicanos dignos, rechazar el decreto de extinción de LyFC y pugnar
por el rescate de esta empresa pública propiedad de la Nación, para que siga prestando el
servicio público de energía eléctrica, en la zona central del país.

FRATERNALMENTE
“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”
México, D.F., a 9 de Febrero de 2010.

COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS

SUBCOMITÉS DIVISIONALES Y COMISIÓN DE TRABAJO

Responsable: Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior

You might also like