Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

Túpac Amaru II

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

José Gabriel Condorcanqui Noguera

Túpac Amaru II

19 de marzo, 1738
Nacimiento
Surimana, Cuzco, Virreinato del Perú

18 de mayo, 1781
Fallecimiento
Cuzco, Virreinato del Perú

Curaca, Caudillo y Primer líder libertador de


Ocupación
América

Cónyuge Micaela Bastidas Puyucahua

José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18


de mayo de 1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II", fue un caudillo
líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo
XVIII, usó indistintamente los dos nombres[1] .
Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio.
Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca
Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida,
habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y
luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando
a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas[2] , aunque posteriormente
vestiría como un noble inca y sería excomulgado de la Iglesia Católica.
Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato
del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia,
tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación
política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera,
reparto de mercancías, obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas (10
de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera
vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas,
debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y
acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a
repetirse.
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[1] peruana. Fue
una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha
permanecido en el imaginario popular reivindicado.

Contenido
• 1 Riqueza
• 2 Sublevación
○ 2.1 Estallido en Tinta
○ 2.2 Batalla de Sangarará
○ 2.3 Avance en el Collao
○ 2.4 Batallas de Combapata y Checacupe
• 3 Juzgamiento y ejecución
• 4 Reconocimiento
○ 4.1 Siglo XX
• 5 Árbol Genealógico
• 6 Divergencias y análisis
• 7 Novelas
• 8 Películas
• 9 Notas
• 10 Enlaces externos

[editar] Riqueza
José Gabriel Condorcanqui realizó su estudios con los jesuitas del Colegio San
Francisco de Borja o Colegio de Caciques del Cuzco. Dominaba el quechua, castellano
y latín, estando entre sus lecturas los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega, las
Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama nativo Apu
Ollantay, así como posterior y clandestinamente textos de Voltaire y Rousseau (en
aquella época censurados).
El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas y seis años después
es nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental herencia.
Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba
constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.
Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la
presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros argentinos
que intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las
autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas.
Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los
indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado -como el resto de la población- por el
establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos
temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las
minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta,
Cusco y después en Lima obteniendo negativas o indiferencia. Además buscó que se le
reconozca su linaje real inca siguiendo por años un proceso judicial en la Audiencia de
Lima, siendo este finalmente rechazado.
Todo esto desencadena la primera fase de la rebelión.
[editar] Sublevación
En 1780 se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la
dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su
antepasado. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que
Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal
gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse
en un movimiento independentista.
Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió.
Entre sus ofrecimientos se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la
aduana y la mita de Potosí.
La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y
negros en un frente anti-colonial, pero no pudo evitar que la masificación del
movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos (en
general en la zona cuzqueña los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los
españoles, siendo como mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la
Corona en los demás aspectos).
Su movimiento tuvo dos fases:
- Primera Fase o Fase Tupacamarista, donde destaca la hegemonía de José Gabriel
Túpac Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru.
- Segunda Fase o Fase Tupacatarista, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza
Túpac Katari.

You might also like