Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 25

LA NEURONA

La neurona es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del sistema
nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.

Consta de tres partes:

o Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.


o Dendritas: terminaciones nerviosas.
o Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.

El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", que se encuentran en
proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. La separación entre el axón de una neurona y las
dendritas o el cuerpo de otra, es del orden de 0,02 micras.

Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama "sinapsis".
A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón hasta las dendritas o un
cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.

La transmisión sináptica tiene las siguientes características:

o La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una
neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.
o El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina
y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y
al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
o En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas
libera su propia sustancia mediadora.
o La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a
100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.
o Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con
frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una "fatiga
sináptica".
o La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.

LA SINAPSIS

Desde finales del siglo XIX se estableció el término sinapsis. Fueron muchos los profesionales que
trabajaron en relación a este término sobre todo los trabajos pioneros de Loewi. Los billones de sinapsis
establecidas en el cerebro comparten muchas características comunes, pero también diferencias, que abren
paso a una diversidad funcional.

La terminación nerviosa contiene pequeñas vesículas rellenas de neurotransmisor, denominadas


vesículas sinápticas. En estado de inactividad, estas vesículas se encuentran ligadas al citoesqueleto del axón
en un depósito de reserva, por proteínas llamadas sintaxinas. Desde allí, se mueven a una zona especializada
de la membrana (la zona activa) donde se estiban, para fusionarse después, por medio de proteínas
especializadas. Se abren entonces al espacio extracelular y vacían en éste su contenido, en un proceso llamado
exocitosis, reconstruyéndose más adelante, con recaptación del neurotransmisor, que se reincorpora otra vez
al depósito inicial.

Cada vesícula de un tipo de sinapsis determinado contiene un número parecido de moléculas del
neurotransmisor. El número de vesículas liberado por cada potencial de acción puede ser diferente.
La naturaleza ha utilizado como neurotransmisores a moléculas biológicas que están destinadas
también a otros fines. Así, son neurotransmisores importantes los aminoácidos, aminas, péptidos, la
acetilcolina o el ATP.

Gracias a los avances de la neuroquímica se ha distinguido un grupo de neuronas llamadas


catecolaminérgicas, que contienen derivados diversos del aminoácido tirosina, tales como la dopamina, la
noradrenalina o la adrenalina., que juegan un papel importante en el sistema nervioso central.

Muchos de los receptores que se encuentran en la membrana de las células diana, y con los que
interacciona químicamente el neurotransmisor, son también canales iónicos, que en lugar de abrirse por un
cambio de voltaje, como ocurre con los canales implicados en el potencial de acción, lo hacen por unión con
el neurotransmisor, permaneciendo abiertos durante un breve período de tiempo (1-10 milisegundos). Durante
este instante dejan de pasar iones, fundamentalmente sodio, que despolariza a la célula sináptica. En otros
casos, el efecto es inhibidor, a través de la activación de canales como los de cloro, que generalmente
producen hiperpolarización de la neurona postsináptica.

Existen dos grandes superfamilias de canales iónicos activados por ligandos neurotransmisores: los
receptores de glutamato y los de otros transmisores de molécula pequeña, como son los nicotínicos de
acetilcolina, los de glicina, el del GABA, o el de la serotonina, por citar algunos de los más importantes en el
sistema nervioso.
La acción de las moléculas neurotransmisoras sobre los receptores sinápticos persiste en tanto éstas se
encuentren disponibles para su unión química con la proteína del canal-receptor. Este efecto es usualmente
muy breve. Mas importante aún, como efecto finalizador de la acción del neurotransmisor es su recaptación
por la terminación que lo ha liberado, que de ese modo lo recupera en parte y finaliza el efecto sináptico.

Por último, hay que señalar que, con frecuencia, la terminación presináptica posee en su membrana
moléculas receptoras para su propio neurotransmisor, con lo que éste puede ejercer una retroalimentación
positiva o negativa sobre su liberación, contribuyendo a terminar o prolongar sus efectos.

Los neurotransmisores que provocan despolarizaciones de la neurona lo hacen también sobre


receptores metabotrópicos, que producen cambios eléctricos con duración mucho mayor, en el rango de los
segundos e incluso los minutos. Los receptores metabotrópicos son proteínas de la membrana que se
encuentran acopladas a otras proteínas, llamadas proteínas G, las cuales inician en el interior de la célula una
cadena de reacciones, conducente a la formación de los llamados “segundos mensajeros”.

Resumen presentación

La neurona es la célula nerviosa derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del


sistema nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras
nerviosas.
Consta de tres partes:
- Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
- Dendritas: terminaciones nerviosas.
- Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.

La relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama
"sinapsis". A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón
hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.

La transmisión sináptica tiene las siguientes características:

o La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón


de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.
o El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la
acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la
primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un
nuevo impulso.
o En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una
de ellas libera su propia sustancia mediadora.
o La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de
1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.
o Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con
frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una
"fatiga sináptica".
o La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5
milisegundos.

Desde finales del siglo XIX se estableció el término sinapsis.

La terminación nerviosa contiene pequeñas vesículas rellenas de neurotransmisor,


denominadas vesículas sinápticas. En estado de inactividad, estas vesículas se encuentran ligadas al
citoesqueleto del axón en un depósito de reserva. Desde allí, se mueven a una zona especializada de
la membrana (la zona activa) donde se estiban, para fusionarse después, por medio de proteínas
especializadas. Se abren entonces al espacio extracelular y vacían en éste su contenido, en un
proceso llamado exocitosis, reconstruyéndose más adelante, con recaptación del neurotransmisor,
que se reincorpora otra vez al depósito inicial.

Cada vesícula de un tipo de sinapsis determinado contiene un número parecido de moléculas


del neurotransmisor. El número de vesículas liberado puede ser diferente.

La naturaleza ha utilizado como neurotransmisores a moléculas como los aminoácidos,


aminas, péptidos, la acetilcolina o el ATP, también destinadas a otros fines.

Etapas en la liberación del neurotransmisor:

1. Llegada del potencial de acción a la terminación y apertura de los canales iónicos de calcio.
2. La entrada de calcio provoca la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana y el
vaciamiento del neurotransmisor al espacio intersináptico.
3. El neurotransmisor se une a los receptores postsinápticos (un canal iónico) para llevar a cabo
su acción.

GEARALD M. EDELMAN
EL UNIVERSO DE LA CONCIECIA

La síntesis teórica que Edelman pretende ofrecernos es la visión a que inexorablemente


conducen las evidencias empíricas de la biología y la neurología. Además solo existen las evidencias
fenomenológicas, personales y sociales, sobre las funciones de la mente humana. La vida, pues, se
ha formado desde dentro de la evolución del universo físico sin instrucciones. La lógica evolutiva
nos dice que el universo ha producido eventos masivos o estados sin instrucción: los que se han
estabilizado y han permanecido son aquellos cuya organización les ha permitido resistir en el medio
general del universo. Esta idea darwiniana nos dice que dentro de una cantidad masiva de eventos
solo se estabilizan los adaptados al medio; y esto ocurre ya en el universo físico anterior a la vida. El
universo, por tanto, siempre se ha ido haciendo y deshaciendo aunque permaneciendo solo los
resultados estables. Esta es la misma lógica que introdujo en la ciencia Darwin: los seres vivos se
han formado por un proceso de selección a partir de la producción de grandes poblaciones de
unidades vivientes. Una vez lograda la reproducción celular se produjeron grandes poblaciones de
vivientes, sometidas a un proceso de adaptación y de mutación, pero solo los más adaptados
pudieron prosperar, producir nuevas poblaciones y nuevos organismos más y más adaptados. Así
han sido seleccionados por dinámica natural los diferentes phylums que señalan las líneas de avance
terminal de la evolución. La selección natural nos explica como se ha llegado a lo que vemos, que
organismo de- generación, que organismos resistieron y cuales han llegado a alcanzar elevados
niveles complejos de eficacia adaptativa.

El fondo teórico más básico de la síntesis de Edelman consiste en la aplicación del


darwinismo al nacimiento, evolución y configuración del sistema neural. Una vez dado el paso a los
animales pluricelulares aparecen las poblaciones neuronales que permitirán postfactum la selección
de aquellos sistemas de interacción útiles y al mismo tiempo la degeneración de los inútiles. El orden
neuronal no se logra por instrucciones previas sino por selección evolutiva construida poco a poco
en respuesta a las estimulaciones y exigencias adaptativas del medio.

Esto ha sucedido en la totalidad de los sistemas orgánicos (óseo, muscular, neural…) ya que
responde a la lógica universal de la evolución. Un caso muy claro es el sistema inmunológico en que
el diseño de los antígenos apropiados en casa caso no es resultado de instrucciones sino de la
selección dentro de una proliferación masiva de estructuras previas.

Si consideramos que reconocimiento es una cierta clase de acierto adaptativo, es entonces


obvio por que se aplica tanto a la evolución como a la inmunidad. En ambas instancias el análisis de
poblaciones proporciona un instrumento de explicación. Edelman nos dice que aplicamos el análisis
de poblaciones al funcionamiento cerebral en el darwinismo neutral porque la neurociencia es la
ciencia del reconocimiento por selección evolutiva. Los requisitos abstractos generales para toda
teoría selectiva son una fuente de diversificación que conduzca a variantes, medios que hagan
posible un encuentro efectivo con un entorno independiente, o una muestra de él, que no está
inicialmente categorizado de ninguna forma absoluta o predeterminada, y medios para un
amplificación diferencial llevada a cabo durante un periodo de tiempo de aquellas variantes, dentro
de la población a que pertenecen, que presentan un mayor valor adaptativo. Tal amplificación
incrementa eventualmente en la población la razón de los más adaptados. La amplificación
diferencial efectiva implica la existencia de cierta forma de herencia o memorial, que asegura que al
menos algunas adaptaciones quedan preservadas. Estos requisitos los cumplen la evolución, el
sistema inmunológico y el sistema neural.

En el sistema neural se produce una selección de grupos neuronales, es decir la unidad básica
de selección son grupos no neuronas individuales. Normalmente se concebía que un patrón neuronal
está formado por un conjunto de neuronas individuales interactivas por conexión sináptica. Pues
bien, Edelman nos dice que las unidades de esas redes no son neuronas, sino grupos neurales.
Creemos que esta propuesta es muy relevante por cuanto permite una explicación más precisa de los
hechos. La teoría de grupos neurales contiene tres supuestos: las tres tesis tienen que ver con como la
anatomía del cerebro se establece primariamente durante el desarrollo, con como los patrones de
respuesta se seleccionan de entre esta anatomía desde la experiencia, y con como la reentrada,
proceso de interconexión de los mapas resultantes del cerebro, producen importantes funciones
conductuales.
1- La conectividad anatómica entre las neuronas que forman cada uno de los grupos ocurre
epigeneticamente y conduce a la formación de lo que Edelman llama el repertorio primario
de grupos neuronales. El código genético no dota de un específico diagrama de conexiones,
pero establece un conjunto de constricciones en el proceso selectivo, que no impide que
individuos genéticamente idénticos tengan probablemente un cableado interneural diferente,
ya que este surge por selección epigenética. Esta variedad deriva de una variedad de eventos
mecanoquimicos regulados por la célula y el substrato de moléculas adhesivas que gobiernan
la división, movimiento, muerte y diferenciación celular. Las neuronas quedan así como
pegadas formando un todo funcional de cien hasta mil unidades.
2- Un segundo proceso selectivo comienza con la conducta posnatal con modificaciones
epigenéticas en la fuerza de las conexiones sinápticas dentro de los grupos y entre ellos.
Señales producidas por la conducta adaptativa son seleccionadas y producen conexión entre
combinaciones de estos grupos neuronales. Así el repertorio primario de grupos produce un
repertorio secundario por combinaciones o estructuras de grupos que facilitan la conducta
adaptativa.
3- Correlaciones temporales coherentes de la activación de receptores sensoriales, sistemas
motores y los grupos neuronales interactuantes en diferentes regiones del cerebro se
producen por medio de una señalización con re-entrada. Esta interacción funda la existencia
de mapas neurales conectados recíprocamente. Estos mapas ligan los repertorios secundarios
que han emergido y se mantienen espacio- temporalmente en respuesta a las señales del
mundo real.

Para poder entender la conciencia como proceso es preciso que entendamos primero el
funcionamiento del cerebro.

El cerebro humano adulto contiene unos cien millones de células nerviosas o neuronas. La
capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolución más reciente,
contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y un billón de conexiones o sinapsis.
Las neuronas de las que existe una gran variedad de formas, poseen unas proyecciones absorbentes
llamadas dendritas mediante las cuales realizan las conexiones sinápticas. Posee asimismo una
proyección única más larga, el axón, que establece conexiones sinápticas con las dendritas y
directamente con el cuerpo celular de otras neuronas.

Las neuronas se encuentran empaquetadas con una enorme densidad. Entremezcladas con las
neuronas hay células no neuronales, células de glía, que sostienen y nutren a las neuronas sin
intervenir directamente en la trasmisión de señales.

Otra de las características primordiales es el extraordinario aporte sanguíneo.

A través de las grandes arterias que alimentan una densa red de capilares, el cerebro recibe
gran cantidad de oxigeno y la glucosa que precisa por ser el órgano mas metabólico mas activo de
cuerpo.

En las demás reces del cerebro, las características más llamativas son la extensión y
superación de arboles neuronales. Al tiempo que se superponen las neuronas, los arboles pueden
establecer una variedad de sinapsis o conexiones, que da como resultado un patrón espacial de
conexiones uniovo para cada pequeño volumen de tejido cerebral.

Un potencial de acción en la neurona presinaptica hace que se abran los canales y el flujo
entrante de calcio, de carga positiva, conduce a la liberación de un neurotransmisor en la hendidura
sináptica situada entre las neuronas pre- y postsinapticas. Las moléculas trasmisoras se unen a
receptores de la membrana postsinaptica y causan la eventual descarga de la neurona postisinaptica.
El cerebro contiene varias sustancias químicas llamadas neurotransmisores y neuromoduladores que
se unen a una serie de receptores y actúan sobre varias vías bioquímicas. Producen también cambios
en la bioquímica y en la expresión génica de las neuronas que las reciben.

La primera ordenación topográfica es una gran malla tridimensional – el conjunto de


circuitos separados pero integrados que constituye el llamado sistema talamocortical. Este sistema
esta formado por una estructura localizada en lo más profundo del cerebro – el tálamo-, que recibe y
emite señales especificas.

Las tres ordenaciones topológicos principales de la neuroanatomía fundamental del cerebro:

- Densa malla de conexiones de reentrada entre el tálamo y la corteza y distintas regiones


corticales a través de las llamadas corticorticales.
- Largos bucles postsinapticos dispuestos en paralelo que salen de la corteza, entran en los
llamados apéndices corticales.
- Locus cerúleo noradrenergico, que distribuye una redecilla de fibras por todo el cerebro y
puede liberar el neruomodulador noradrenalina.

Grupos neuronales unos dedicados a responder a los estímulos hay otras a ocupadas en la
planificación y la ejecución acciones, estímulos visuales, acústicos, entradas de información,
propiedades invariantes o abstractas, todos ellos se encuentran enlazados en una red al tiempo que
conservan su especialidad local de función.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Es la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se


denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que
emite o absorbe una sustancia.

Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar, con datos
únicos de longitud de onda (longitud), la frecuencia (Hercios) y la intensidad de la radiación
(candela).

Todas las radiaciones electromagnéticas se transmiten a la velocidad de la luz (300.000 km/segundo)


y en forma de ondas.

La luz antes de la teoría cuántica

Newton consideraba a la luz como un haz de corpúsculos que se propagaban en línea recta,
esta teoría se vio destruida al aparecer la teoría ondulatoria de la luz por Huygens. La cual considera
a la luz como una onda. En el siglo XIX Maxwell estudia las ondas electromagnéticas. Se consideró
la luz como una onda electromagnética porque cumplía con todas las propiedades y características de
una onda.

Radiación de un cuerpo negro

Comenzaremos explicando la manera en que Planck desarrolló la teoría.

Tenemos una cavidad con un pequeño orificio, a una temperatura uniforme, al cual llamaremos
cuerpo negro generador de radiación. Max Planck supuso la siguiente hipótesis: las paredes del
cuerpo negro están constituidas por diminutos osciladores eléctricos, cuando el oscilador pierde
energía, la energía desprendida es irradiada en forma de paquetes llamados cuantos.
Efecto fotoeléctrico

La explicación al fenómeno fotoeléctrico la podemos hacer con la teoría cuántica de la luz.


Imaginémonos que la luz está compuesta de una cantidad infinita de paquetes de energía llamados
cuantos, al chocar la luz con el metal, cada cuanto choca con un electrón y lo arranca del metal. Si
aumentamos la intensidad de la luz aumentan la cantidad de cuantos, pero no aumenta la energía con
que desprenden al electrón, razón por la cual los electrones salen con la misma velocidad y energía.
En cambio, si incrementamos la longitud de onda, los cuantos llegan con menor energía, y por lo
tanto, los electrones se desprenden con menos velocidad.

Teoría cuántica

La teoría cuántica fue primeramente introducida por Planck, en 1900.


Planck retomó la teoría defendida hace tiempo por Newton, la cual en ese entonces ya no tenía
validez alguna. Newton consideraba a la luz como un haz de corpúsculos que se propagaban en línea
recta, al aparecer la teoría ondulatoria de Huygens (1678), la teoría de los corpúsculos de Newton se
vio destruida, pero era retomada nuevamente por Planck en 1900.

La teoría cuántica básicamente nos dice que la luz no llega de una manera continua, sino que
está compuesta por pequeños paquetes de energía, a los que llamamos cuantos. Estos cuantos de
energía se llaman fotones.Los fotones son las partículas “fundamentales” de la luz, así como los
electrones son las partículas fundamentales de la materia, esta analogía es la que sirvió para realizar
el descubrimiento del carácter cuántico de la luz.

Luz: ¿onda o partícula?

Muy bien, llegamos a un dilema, en el que no sabemos qué es exactamente la luz. Podemos
explicar los fenómenos de la luz a veces con la teoría ondulatoria, en otros casos con la teoría
cuántica y para ciertos casos como la propagación rectilínea de la luz, las dos teorías son válidas,
Sucede que la luz se comporta como onda para su propagación, mientras que cuando interactúa con
la materia, la luz tiene un carácter corpuscular.

Gracias a las investigaciones realizadas y a los avances hechos en este campo, podemos hoy
en día saber cuál es la naturaleza de la luz: la luz es una perturbación de carácter electromagnético,
que se transmite en el vacío gracias a las propiedades de éste. Pero todo no está dicho, hay muchos
vacíos y preguntas sobre la naturaleza y el comportamiento de la luz que aún los científicos no han
resuelto.

EL FOTON. Introducción

A principios del siglo XX era imposible explicar fenómenos como la radiacióntérmica de los cuerpos
calientes, fue Max Planck quien introdujo el conceptode cuantización de la energía. Más tarde, para
explicar ciertos fenómenos de emisión y absorción de luz por la materia, entre ellos el efecto
fotoelectrico, Einstein retomó la teoría corpuscular de la naturaleza de la luz. Supuso que la energía
de la radiación electromagnetica no era continua sino discreta, de modo que una onda
electromagnética de frecuencia f , se podía considerar compuesta por cuantos o corpúsculos que
viajan a la velocidad de la luz. Cada uno de los cuales posee una energia y un momento lineal. A
estos cuantos se les llamó fotones.

Concepto de fotón
En física moderna, el fotón es la partícula elemental responsable de las
manifestaciones cuánticas
del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación
electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz
infrarroja, las microondas, y las ondas de radio. El fotón tiene una masa invariante cero, y viaja en el
vacío con una velocidad constante c. Como todos los cuantos, el fotón presenta tanto propiedades
corpusculares como ondulatorias ("dualidad onda-corpúsculo"). Se comporta como una onda en
fenómenos como la refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia
destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interacciona
con la materia para transferir una cantidad fija de energía.

Albert Einstein desarrolló el concepto de fotón entre 1905 y 1917 y con él volvió la idea de la luz
como partícula. Con el modelo de fotón podían explicarse observaciones experimentales que no
encajaban con el modelo ondulatorio clásico de la luz. Explicaba cómo la energía de la luz dependía
de la frecuencia (dependencia observada en el efecto fotoeléctrico) y la capacidad de la materia y la
radiación electromagnética para permanecer en equilibrio térmico.

Otros físicos intentaron modelos "semiclásicos" y éstos contribuyeron al desarrollo de la mecánica


cuántica, pero no había ninguno como las hipótesis de Einstein sobre la cuantización de la luz (los
cuantos de luz son los fotones).

• El fotón ha llevado a avances muy importantes en física teórica y experimental, como


la teoría cuántica de campos, o inventos como el láser.
• Son los responsables de producir todos los campos eléctricos y magnéticos.
• Se aplican a muchas áreas, como la fotoquímica, el microscopio fotónico y la medición de
distancias moleculares.

Propiedades físicas

El fotón no tiene masa, tampoco posee carga eléctrica y no se desintegra espontáneamente en el


vacío. El fotón tiene dos estados posibles de polarización que pueden describirse mediante
parámetros continuos: las componentes de su vector de onda, que determinan su longitud de onda y
su dirección de propagación. Todos sus números cuánticos (como el número leptónico, elnúmero
bariónico, o la extrañeza) son exactamente cero.

EMISION
Los fotones se emiten en muchos procesos naturales, por ejemplo, cuando se acelera una partícula
con carga eléctrica, durante una transición molecular, atómica o nuclear a un nivel de energía más
bajo, o cuando se aniquila una partícula con su antipartícula.
ABSORCION
Los fotones se absorben en los procesos de reversión temporal, por ejemplo, en la producción de
pares partícula-antipartícula o en las transiciones moleculares, atómicas o nucleares a un nivel de
energía más alto.

ENERGIA Y MOVIMIENTO
En el espacio vacío, los fotones se mueven a la velocidad de la luz c, y su energía E y momento
lineal p están relacionados mediante la expresión E = cp, donde p es el módulo del momento lineal.
La energía y el momento lineal de un fotón dependen únicamente de su frecuencia o lo que es
equivalente, de su longitud de onda.

DUALIDAD ONDA-CORPUSCULO
Los fotones, como todos los objetos cuánticos, presentan tanto propiedades ondulatorias como
corpusculares. Su naturaleza dual onda-partícula puede ser difícil de visualizar. El fotón muestra sus
propiedades ondulatorias en fenómenos como la difracción y las interferencias. Como ejemplo,
tomamos el experimento de la doble rendija, que fue realizado en 1801 por Thomas Young, en un
intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un
patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos
rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.

Posteriormente, la experiencia ha sido considerada fundamental a la hora de demostrar la dualidad


onda corpúsculo. El experimento también puede realizarse con electrones, átomos o neutrones,
produciendo patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con luz,
mostrando, por tanto, el comportamiento dual onda-corpúsculo de la materia.

FOTONES Y MATERIA

La luz que viaja a través de materia transparente, lo hace a una velocidad menor que c, la velocidad
de la luz en el vacío. Por ejemplo, los fotones en su viaje desde el centro del Sol sufren tantas
colisiones, que la energía radiante tarda aproximadamente un millón de años en llegar a la superficie;
sin embargo, una vez en el espacio abierto, un fotón tarda únicamente 8,3 minutos en llegar a la
Tierra. El factor por el cual disminuye la velocidad se conoce como índice de refracción del material.
Desde la óptica clásica, la reducción de velocidad puede explicarse a partir de la polarización
eléctrica que produce la luz en la materia: la materia polarizada radia nueva luz que interfiere con la
luz original para formar una onda retardada. Viendo al fotón como una partícula, la disminución de
la velocidad puede describirse en su lugar como una combinación del fotón con excitaciones
cuánticas de la materia para formar un polaritón; este polaritón tiene una masa efectiva distinta de
cero, lo que significa que no puede viajar con velocidad c. Las diferentes frecuencias de la luz
pueden viajar a través de la materia con distintas velocidades; esto se conoce como dispersión.

ESPECTRO VISIBLE

Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es
capaz de percibir.
A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz.
No hay límites exactos en el espectro visible rondan longitudes de onda desde 380/400 a
700/720nm.

ColorLongitudvioleta380–450
nmazul450–495 nmverde495–570
nmamarillo570–590
nmanaranjado590–620
nmrojo620-720 nm

**** Falta completar ****

BRILLO
Es un término que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a
la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de "oscuridad" que tiene un
color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón.
• Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del color.
Así, porciones de un mismo color con un fuertes diferencias de valor (contraste de valor)
definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio gradual en el valor de un
color (gradación) va a dar sensación de contorno, de continuidad de un objeto en el espacio.
• El valor es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color. Un azul, por ejemplo,
mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto.
También denominado tono, es distinto al color, ya que se obtiene del agregado de blanco o
negro a un color base.
• A medida que a un color se le agrega mas negro, se intensifica dicha oscuridad y se obtiene
un valor más bajo. A medida que a un color se le agrega más blanco se intensifica la claridad
del mismo por lo que se obtienen valores más altos. Dos colores diferentes(como el rojo y el
azul) pueden llegar a tener el mismo tono, si consideramos el concepto como el mismo grado
de claridad u oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o negro que contengan,
según cada caso.
• La descripción clásica de los valores corresponde a claro (cuando contiene cantidades de
blanco), medio (cuando contiene cantidades de gris) y oscuro (cuando contiene cantidades de
negro). Cuanto más brillante es el color, mayor es la impresión de que el objeto está más
cerca de lo que en realidad está.

MATIZ

Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la
longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas.
• El matiz de un color nos permite diferenciar unos colores de otros, ya que a cada uno le
corresponde una longitud de onda distinta.
• El Matiz se define como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se
refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo que
el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde.
• Los 3 colores primarios representan los 3 matices primarios, y mezclando estos podemos
obtener los demás matices o colores. Dos colores son complementarios cuando están uno
frente a otro en el círculo de matices (círculo cromático).

SATURACIÓN

También llamada Croma, este concepto representa la pureza o intensidad de un color


particular, la viveza o palidez del mismo, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que
estamos visualizando.
• Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy vivo.
Cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo.
• También puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras más gris o
más neutro es, menos brillante o menos "saturado" es. Igualmente, cualquier cambio hecho a
un color puro automáticamente baja su saturación.
• Por ejemplo, decimos "un rojo muy saturado" cuando nos referimos a un rojo puro y rico.
Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris, los llamamos
menos saturados. La saturación del color se dice que es más baja cuando se le añade su
opuesto (llamado complementario) en el círculo cromático.
• Para desaturar un color sin que varíe su valor, hay que mezclarlo con un gris de blanco y
negro de su mismo valor. Un color intenso como el azul perderá su saturación a medida que
se le añada blanco y se convierta en celeste.
• Otra forma de desaturar un color, es mezclarlo con su complementario, ya que produce su
neutralización. Basándonos en estos conceptos podemos definir un color neutro como aquel
en el cual no se percibe con claridad su saturación. La intensidad de un color está
determinada por su carácter de claro o apagado.
• Esta propiedad es siempre comparativa, ya que relacionamos la intensidad en comparación
con otras cosas. Lo importante es aprender a distinguir las relaciones de intensidad, ya que
ésta muchas veces cambia cuando un color está rodeado por otro.

CONOS

Los conos son los responsables de la luz diurna o en colores: la visión fotópica. Tienen una
respuesta cuatro veces más rápida que los bastones, cuando son estimulados por la luz, lo cual los
hace aptos para detectar cambios de movimiento veloces en los objetos. Confieren a la visión una
mayor riqueza en detalles espaciales y temporales. La característica principal de los conos es su
capacidad de captar el color.
Pero no todos los colores pueden ser captados por todos los diferentes conos; la diversidad de
colores, los matices dependen, en realidad, de la combinación de tres colores. Es decir, la percepción
completa de todos los colores, se debe ala capacidad de los conos de captar tres regiones del espectro
luminoso.
Existen tres tipos de conos: los que responden a las longitudes de onda cercanas al color
rojo, otros a las cercanas al verde y un tercero a las longitudes de onda próximas al azul. Según la
longitud de onda que incida sobre la retina, se activan los conos en diferente grado.
Si la luz es roja, los que se activarán serán el 100% de los conos que reaccionan ante el rojo.
En cambio si la luz es azul, se activarán el 100% de los conos que reaccionan ante el azul. Esta
combinación será interpretada en el sistema nervioso como “el color azul”. Por lo tanto, los colores
intermedios, con excepción de rojo, verde y azul, se perciben gracias al estímulo simultáneo de dos o
más tipos de conos.

MODELO DE COLOR RGB

La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace
referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que
se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es
posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios.

Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los
colores primarios, de manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y,
a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el
intervalo de valores podría ser cualquiera, es frecuente que cada color primario se codifique con un
byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una
escala que va del 0 al 255.

Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255),
obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros
conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0).

La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores
intermedios. De esta forma el amarillo es (255,255,0), el cyan (0,255,255) y el magenta (255,0,255).

Obviamente, el color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel
(255,255,255).

MODELO DE COLOR CMYK

El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores


sustractivo que se utiliza en la impresión a colores. Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de
pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:
C = Cyan (Cian).
M = Magenta (Magenta).
Y = Yellow (Amarillo).
K = Black ó Key (Negro).
La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en
fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color
que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida
por el objeto.
El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho
color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G
-B).
Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal
y por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores primarios
sustractivos amarillo, magenta y cyan. Entre estas razones destacan:

Una mezcla de pigmentos amarillos, cian y magenta rara vez produce negro puro porque es
casi imposible crear suficiente cantidad de pigmentos puros.
Mezclar las tres tintas sólo para formar el negro puede humedecer al papel si no se usa un
tóner seco, lo que implica un problema en la impresión rápida en la que el papel debe secarse
lo suficientemente rápido para evitar que se marque la siguiente hoja. Además el papel de
baja calidad, como el utilizado para los periódicos, se puede romper si se humedece
demasiado.
El texto se imprime, frecuentemente, en negro e incluye detalles finos si la tipografía es con
serif. Para reproducir el texto utilizando tres tintas sin que se desvanezca o difumine
ligeramente el símbolo tipográfico, se requeriría un registro extremadamente preciso. Esta
manera de generar el color negro no es posible, en la práctica, si se desea una fiel
reproducción en la densidad y contorno de la tipografía (al tener que alinear las tres imágenes
con demasiada exactitud).
Desde un punto de vista económico, el uso de una unidad de tinta negra, en vez de tres
unidades de tintas de color, puede significar un gran ahorro, especialmente porque la tinta
negra es, por lo general, mucho más económica que cualquier tinta de color.

PANTONE

Pantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creadora
de un sistema de control de color para las artes gráficas. Su sistema de definición cromática es el
más reconocido y utilizado por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de
colores. Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse color
directo.

El sistema se basa en una paleta o gama de colores, las Guías Pantone, de manera que
muchas veces es posible obtener otros por mezclas de tintas predeterminadas que proporciona el
fabricante.
Por ejemplo, es un sistema muy empleado en la producción de pinturas de color por mezcla de tintes.

Estas guías consisten en un gran número de pequeñas tarjetas (15×5cm aproximadamente) de


cartón, sobre las que se ha impreso en un lado muestras de color, organizadas todas en un cuaderno
de pequeñas dimensiones.

La ventaja de este sistema es que cada una de las muestras está numerada y una vez
seleccionada es posible recrear el color de manera exacta.

TEORÍA TRICROMÁTICA Y CUATRICROMÁTICA

Teoría tricromática

En 1801, Thomas Young propuso la "Teoría Tricromática". En esencia, Young mantenía que
hay tres tipos de receptor en la retina: sensible al rojo, sensible al verde, y sensible al azul. Cada tipo
de receptor recibía la información por una senda diferente hacia el cerebro. Young imaginaba que
hay sendas neurales separadas para el rojo, el verde, y el azul.
Basado en su conocimiento de que virtualmente cualquier color puede ser creado mezclando
alguna combinación de rojo, verde, y azul, Young postuló que los tres colores se mezclan en algún
lugar del sistema nervioso para crear el verdadero color del objeto.

Teoría cuatricromática a o de los Colores Oponentes

La otra gran teoría es la "Teoría de los Colores Oponentes" de Karl E. Hering, un psicofísico
del siglo XIX. Realizando pruebas psicológicas sencillas con sujetos humanos, Hering (1874) dedujo
que los seres humanos perciben los diferentes colores por la construcción de matrices de señales de
ingreso en pares: negro-blanco, amarillo-azul, y rojo-verde.
Es decir, la visión del color es causada por respuestas opuestas generadas por el azul y el
amarillo y por el rojo y el verde.
Mantuvo que el color negro es antagónico al blanco, el amarillo al azul, y el rojo al verde.
Según Hering, la entrada de los receptores retinales estaría "arreglada" por un sistema neural de "
pares de colores antagónicos u oponentes" antes de alcanzar la corteza.
MEMORIA A CORTO PLAZO

Es la memoria que retiene un número de conocimientos limitados, normalmente 7 +/- 2 dígitos


durante un tiempo aproximado de 30 segundos. Trabaja con los datos que no han sido desechados de los
recibidos por la memoria sensorial. Esta clase de memoria es la que permite recordar una lista breve de cosas
de forma momentánea.

Consiste en ver algo, pero reforzando eso que ves por lo que oyes; es decir, se combina la audición
con la visión. Así el recuerdo dura más que el de la memoria inmediata. Pero siempre y cuando sea
ininterrumpido o no obstaculizado por algo que se diga y tenga parecido.

Esta memoria es útil cuando escuchas una clase o estudias un tema, para memorizar y aplicar, pero si
entre la memorización y la aplicación aparece un distractor como la palabra de alguien, entonces falla.

Características

La memoria a corto plazo decae rápidamente y se olvida entre 15 y 20 segundos. El repaso ayuda a
mantener la materia. La memoria a corto plazo es como la amplitud de la atención. La capacidad de la
memoria a corto plazo es limitada. Como promedio 7 es el número mayor de elementos que podemos
almacenar en la memoria a corto plazo.

Un modo de expansión de esta memoria es el fraccionamiento de elementos o unidades


significativas. Sucedería dividiendo los números de teléfono en tres trozos. Sin embargo, esta técnica no
aumenta la memoria indefinidamente, pues una vez que llegamos al límite de almacenamiento, comenzamos
a olvidar la que introdujimos primero.

La recuperación de esta memoria es larga y exhaustiva. En primer lugar se tiene que percibir algo,
verlo, oírlo o ser consciente por algún medio. Después se introduce en la memoria, donde finalmente debemos
retenerlo para poder encontrarlo posteriormente y ser utilizado.

Si no transfiriésemos nada entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, tendríamos que
aprenderlo todo cada día o a cada momento, debido a la limitada capacidad de la memoria a corto plazo.

Contamos con tres tipos diferentes de memoria. En primer lugar, el material atraviesa nuestros
sentidos para llegar a la memoria sensorial en menos de un segundo. Esta información desaparece o es
transferida de la memoria sensorial a la memoria a corto plazo, donde puede permanecer alrededor de 20
segundos. Si no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria a largo plazo, donde puede permanecer el
resto de nuestra vida.
La sede material o fisiológica de la memoria se ubica en la corteza cerebral, aunque sus mecanismos
neurológicos específicos sean aún un misterio. Parece que sus múltiples funciones se localizan en numerosas
áreas de la corteza cerebral, siendo el incremento de las conexiones nerviosas su soporte.

Tenemos dos tipos de memoria a corto plazo: la memoria sensorial y la memoria de trabajo.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Existen medidas tanto cuantitativas como cualitativas de la memoria y muchas definiciones en cuanto
a la forma en que ésta opera. La memoria puede ser medida y definida en términos del recuerdo no ayudado,
es decir, el número de asuntos que el sujeto puede reproducir espontáneamente sin ayuda de ningún tipo. En
el recuerdo ayudado el sujeto se ve provisto de indicios que le sirven de estímulo por medio de los cuales
puede producir la respuesta correcta. Otra medida cuantitativa es el reconocimiento o identificación. En este
caso se requiere que el sujeto identifique los términos originales de cierto número de elementos de la misma
clase o categoría. Otra medida es la del ahorro o reaprendizaje. Para emplear esta medida, el sujeto vuelve a
aprender cierto material al mismo grado que en el aprendizaje original.

El sistema de la memoria

El sistema de nuestra memoria nos permite codificar, almacenar o recuperar información del mundo,
con arreglo a la experiencia que hemos tenido de él. Algunos investigadores afirman que tenemos la
capacidad de almacenar las experiencias en su totalidad, otros sugieren que recordamos solo los principales
atributos de la experiencia y cuando es necesario reconstruimos la situación para afinar o cubrir los detalles
inventando gran parte de ellos. La memoria nos permite beneficiarnos de la experiencia y el aprendizaje. El
“sistema” de la memoria es una entidad compleja que actúa como un todo integral y cuando factores como
hemorragia cerebral, accidentes o drogas interfieren en su funcionamiento, advertimos las diferencias en la
forma en que éste “procesa”. Por comodidad y razones experimentales, se ha dividido típicamente a la
memoria en tres grandes partes: el almacenamiento sensitivo, la memoria a corto plazo y la memoria a largo
plazo.
Definición de memoria a largo plazo

La información almacenada en la memoria a corto plazo pasa a la de largo plazo con arreglo a la
importancia que el propio individuo le conceda. En algunas circunstancias (particularmente bajo un impacto
emocional intenso), la fase de codificación es muy rápida, y basta a veces una sola repetición. En
circunstancias normales el sujeto debe “repetir” voluntariamente el mayor número de veces la información
que desea recordar, para modificarla adecuadamente. Al parecer somos capaces de “recuperar” libremente
información contenida en la memoria a largo plazo. Esta capacidad de libre recuperación acelera
notablemente la función rememoradora pero tiene algunos inconvenientes. Para la recuperación y acceso a la
información se necesita una codificación adecuada por lo que es necesario definir con claridad el sistema de
archivamiento. Si la codificación es errónea, nos equivocaremos, y la búsqueda en la memoria producirá
respuestas inadecuadas. La repetición consciente o voluntaria genera el rápido acceso. Se ha considerado que
la memoria a largo plazo es inconsciente, es decir, no está dentro del campo de la percepción inmediata. Sin
embargo, la información en la memoria a corto plazo está dentro de esta esfera consciente. De este modo,
para que podamos usar la información debemos cambiarla a la “jurisdicción” de la de largo plazo a la de corto
plazo, y una vez utilizada, devolverla al área de largo plazo. Todo ello es un proceso relativamente rápido,
pues cualquier persona reconoce un elemento nemotécnico una vez que pensó en él, pero se desconoce el
mecanismo por el cual se logra tal función. Cuando hurgamos en el sistema de memoria a largo plazo para
extraer un fragmento de información, nos preguntamos a nosotros mismos si tal dato debe estar dentro de la
memoria, si no está, damos por terminada la búsqueda hasta que lo hallamos o terminamos tan frustrados que
desistimos de nuestro intento.

MEMORIA SENSORIAL

La memoria sensorial es como una cámara fotográfica. Toma una instantánea de lo que ve, oye, huele,
saborea o toca. Durante una fracción de segundo el cerebro absorbe todos los aspectos vía sensorial. Esta
información está constituida por la pura realidad de la vida, frente a la cual puede reaccionar introduciéndola
en la memoria o ignorándola y olvidándola. Los registros sensoriales son los puntos de entrada de la
información bruta proveniente de los sentidos. Esta información desaparecerá si no la sometemos a un
procesamiento ulterior, por ejemplo: al observar un determinado espacio donde nos encontremos,
recogeremos información a través de los sentidos, siendo éstos visuales y auditivos.

Registros visuales y auditivos

A medida que la nueva información visual entra en los registros, la anterior (la imagen visual) queda
enmascarada casi de inmediato y desaparece. Si no fuera de este modo, los registros se saturarían al
acumularse y confundirse la información visual. La información visual se desvanece con mayor lentitud; la
información puede durar varios segundos. En nuestro vivir llega al registro nueva información que reemplaza
casi de inmediato a la anterior, esto es un proceso llamado enmascaramiento; la información visual se borra
del registro sensorial aproximadamente en cuatro segundos.

La información auditiva, se desvanece mucho más lenta que la visual. El equivalente auditivo del
icono, el eco, tiende a durar varios segundos, lo cual, dada la índole del habla, es muy afortunado para el
individuo.

Procesamiento inicial

Entre la gran cantidad de información recibida, seleccionamos algunos elementos y los retenemos
para procesarlos ulteriormente. En este proceso denominado atención también interpretamos la información.
Prestamos atención consciente a muy poca de la información que se encuentra en los registros sensoriales;
más bien, seleccionamos parte de ella y procesamos esas señales ulteriormente en un esfuerzo por
reconocerlas y entenderlas. Sin embargo, el resto de la información es sometida por lo menos al
procesamiento inicial que nos permite dirigir la atención a cualquier elemento del ambiente que nos parezca
significativo. La información a la que prestamos atención, entra en la memoria a corto plazo.
Tipos de memoria sensorial

La que procede de los órganos de la visión, es conocida como Memoria Icónica. Aparentemente, las
imágenes icónicas desaparecen más rápidamente que las que provienen de nuestros oídos. Ésta es conocida
como memoria ecoica. Las imágenes ecoicas duran un poco más.

La ecoica o sensorial auditiva, es la que al menos puede mantener brevemente los primeros segmentos
los estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir suficiente estimulación que le
permita procesar y recordar lo que el hablante le está comunicando. Tal almacenamiento es posible gracias a
la existencia de un sensorial auditivo.

En el segundo tipo de memoria varios autores han sugerido que es la memoria icónica, la que juega
un papel importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar información de una fijación ocular
durante el movimiento sacádico siguiente, de esta manera, el procesamiento de la información obtenida
durante la fijación, puede continuar incluso durante el movimiento sacádico.

MEMORIA DE TRABAJO

La memoria de trabajo está relacionada con la psicología cognitiva, que se refiere a las estructuras y
procesos usados para el almacenamiento temporal (memoria a corto plazo) y la manipulación de la
información.

Con ello, a diferencia de la memoria a corto plazo, se retoma teóricamente que la memoria no es un
mero “cajón de recuerdos”, sino que tiene una naturaleza activa, creadora, transformadora de la memoria.

El término fue utilizado por primera vez para describir la memoria temporal “en línea” que los
humanos utilizamos para realizar ciertas tareas y resolver determinados problemas. Con este término también
se introdujo la teoría de las operaciones cognitivas relacionadas en esa forma de memoria activa llamada
memoria operativa o memoria a corto plazo.

Consiste en la activación de un circuito de neuronas, el cual activa en sí la memoria propiamente


dicha. Esta memoria, requiere a su vez la activación del resto de estructuras implicadas, como el lóbulo
temporal para el significado o el occipital para la imagen.

Permite mantener activada una cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta. El
sujeto necesita disponer de una representación mental tanto del objetivo como de la información relevante, no
sólo del estado actual, sino en relación a la situación futura.

Según el modelo cognitivo, la memoria tiene un “eje directivo”, el cual mantiene subordinados dos
mecanismos, uno visual y otro auditivo.

LAS HORMONAS.

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de
secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e
intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales
como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a
ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en
determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula
que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la
comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como
medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su
falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las
hormonas es la endocrinología.

TIPOS DE HORMONAS

Según su naturaleza química, se reconocen dos grandes tipos de hormonas:

• Hormonas peptídicas. Son derivados de aminoácidos (como las hormonas tiroideas), o bien
oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general,
este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los
receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular. Las hormonas tiroideas son una
excepción, ya que se unen a receptores específicos que se hallan en el núcleo.

• Hormonas lipídicas. Son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las


prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las
membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Hay dos tipos de receptores celulares:

Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas


Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas

LA SEROTONINA

La serotonina son neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso
central y que tienen mucho que ver con el estado de animo. Se cree que la serotonina representa un papel
importante en la inhibición del enfado, la inhibición de la agresión, la temperatura corporal, el humor, el
sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas
de depresión.

LA DOPAMINA

La Dopamina es una hormona que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso


central. Es producida en muchas partes del sistema nervioso. Es también una neurohormona liberada por el
hipotálamo. Su función principal en éste, es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la
hipófisis. Como fármaco, actúa como simpaticomimético promoviendo el incremento de la frecuencia
cardiaca y la presión arterial, a su vez, puede producir efectos como taquicardia o hipertensión arterial.
La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el
comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la
producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
La dopamina es asociada con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de
gozo y refuerzo para motivar una persona proactivamente para realizar ciertas actividades.

MELATONINA

La melatonina es una hormona que produce una parte del cerebro llamada glándula pineal. La
melatonina puede ayudar a nuestros cuerpos a saber cuándo es hora de ir a acostarse y cuándo es hora de
levantarse. Puede usarse para tratar el insomnio, o sea la dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse
dormido.

NORADRENALINA

Hormona adrenérgica que actúa aumentando la presión arterial por vasoconstricción pero no afecta al
gasto cardiaco, Se sintetiza en la medula adrenal.
Se demostró que la eliminación de noradrenalina del cerebro produce una disminución del impulso y
la motivación, y se puede relacionar con la depresión. Además tiene que ver con los impulsos de ira y placer
sexual.
Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde se controlan la atención
y las acciones de respuesta.

ENDOCRINOLOGÍA

La endocrinología es la especialidad médica encargada del estudio de la función normal, la anatomía


y los desórdenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas, que son aquellas que vierten su
producto a la circulación sanguínea (denominados hormonas, en 1905).

Las principales glándulas que componen el aparato endocrino son:

El páncreas
La tiroides
El hipotálamo
La hipófisis.
La pineal
Las glándulas suprarrenales
Las gónadas: testículos y ovarios.
Las paratiroides.
Los islotes de Langerhans.
Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el
hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.

Funciones que controlan las hormonas

Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen:

Las actividades de órganos completos.


El crecimiento y desarrollo.
Reproducción
Las características sexuales.
El uso y almacenamiento de energía
Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.

LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS

Una EMOCIÓN es una respuesta fisiológica a un evento externo, es decir, es lo que sientes en el
cuerpo.
Un SENTIMIENTO es la interpretación que haces de esa emoción.
Las emociones se generan ante un estímulo (como un perro que te ladra de repente y te asusta),
creando una reacción del cuerpo única y diferente de otro tipo de emoción, por eso se habla de emociones
básicas como el Miedo, Ira, Alegría y Tristeza.

LAS ENDORFINAS

Qué son: sustancias que aumentan en el organismo en los momentos placenteros.


Qué efectos tienen: son capaces de aliviar el dolor y mejorar el estado de ánimo.
Qué importancia tienen: son el eslabón fundamental de la conexión entre la mente, el cuerpo y el
vehículo del placer.

Un grupo importante de emociones son aquellas que podemos denominar como emociones sociales:
Vergüenza: emoción negativa desencadenada por una creencia encadenada por una relación con el
propio carácter.
Desprecio y odio: emociones negativas desencadenadas por creencias sobre el carácter de otro.
Ira: emoción negativa desencadenada por una creencia sobre la acción de otro.
Amor propio o dignidad: emoción positiva provocada por una creencia sobre el propio carácter.
Simpatía: emoción positiva provocada por una creencia sobre el carácter de otro.
Orgullo: emoción positiva provocada por una creencia sobre la propia acción.
Admiración: emoción posita provocada por una creencia sobre la acción realizada por otro.

LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO Y EL MOVIMIENTO

La percepción de la profundidad(se denomina profundidad a la distancia de un elemento con respecto


un plano horizontal de referencia cuando dicho elemento se encuentra por debajo de la referencia. ) y la
distancia(expresa la proximidad o lejanía entre dos objetos) de los objetos se basa en dos formas d la vista:
Las señales monoculares(mensajes visuales que solo un ojo puede transmitir)
Las señales binoculares(exigen utilizar los dos ojos)

Los indicadores de profundidad estáticos

1. Convergencia ocular
Al mirar un punto en el espacio ( A, B ), los dos ojos dirigen a él sus ejes ópticos, haciéndolos
converger en el punto. Se forma un ángulo lineal que tiene por vértice el punto mirado, y por lados las
rectas desde ese punto hasta los ojos. Este ángulo será más agudo cuanto más se alejen los ojos del punto
observado y se trasformarán en un ángulo más abierto cuanto más se acerquen al objeto o punto citado.El
continuado y automático movimiento muscular de los ojos, haciéndolos converger con ángulos más
obtuso cuando miran objetos cercanos, y en paralelo o ángulo muy agudo cuando mira la lejanía o puntos
muy lejanos, producen un acto reflejo asociado entre esfuerzo de convergencia ocular y distancia
observada. Se han llegado a crear teorías de tipo geométrico donde la razón trigonométrica ángulo-
distancia funcionan de modo inconsciente. Como realmente existe una relación geométrica en este hecho,
Berkeley no quiere aceptarlo y lo ataca diciendo: "Esas líneas y ángulos no tiene existencia real en la
naturaleza por ser sólo una hipótesis forjada por los matemáticos, y por ellos introducida en la óptica, con
objeto de poder tratar esta ciencia de modo geométrico.
Se puede decir que esta clave fortalece otras más claras, y nosotros le vemos su punto vulnerable
basándonos - en contra de lo que opinaba Berkeley - con argumentos geométricos. La figura
aclara nuestro argumento: hay que mirar el objeto siempre frontalmente, formando triángulo
isósceles, pues al mirarlo de modo oblicuo, el ángulo disminuye sin que aumente la situación de
distancia.

2. Disparidad
Disparidad: distancia entre puntos de un par conjugado cuando las dos imágenes del ojo están
superpuestas.
Par conjugado: Son dos puntos en diferentes imágenes que son proyecciones del mismo punto en la
escena.
La información de profundidad (distancia) se obtiene a partir del hecho de que el mismo punto
característico en la escena aparece en una posición ligeramente distinta en los dos planos de las
imágenes.
El desplazamiento entre las dos imágenes se conoce como: disparidad.
El plano abarcado entre los centros de las dos cámaras y el punto característico se conoce como:
plano epipolar.
Y la intersección con el plano de la imagen es la línea epipolar.
Idealmente, cada característica en una imagen debe estar en la misma posición vertical en la otra
imagen, pero…esto no sucede, debido a distorsiones en las imágenes y a la geometría imperfecta,
además hay casi siempre algo de disparidad vertical.
Esta particularidad de la visión humana ha sido tenida siempre por la más potente y perfecta clave de
la percepción de la profundidad. La prodigiosa y perfecta coordinación sincronizada de los dos puntos
de vista que constituyen los dos ojos, revelan los más complejos y refinados mecanismos al presentar
ambos UNA SOLA IMAGEN perceptiva, de dos modelos claramente diferenciados.
Esta imagen simultánea, producto de dos imágenes dispares, de ángulos distintos, proporciona una
visión "envolvente" de los objetos, como si se "palpase" por detrás, destacándose con su agresividad
volumétrica. La diferencia - ligera diferencia - de las dos imágenes, que se producen por cada ojo, se
denomina "disparidad binocular", siendo claramente perceptible con la simple prueba de poner el
lápiz perpendicular a nuestros ojos, si cerramos y abrimos uno y otro alternativamente.
El resultado del mecanismo binocular, sobre todo a corta distancia, es sorprendente por su
precisión en la captación de profundidades exactas.

3. Interposición
Los objetos cercanos parecen más grandes porque proyectan una imagen más grande en la retina.
Cuando un objeto esta delante y entorpeciendo parcialmente la visión de otro objeto, es evidente que el
objeto que se encuentra delante está más cerca. La interposición es usada por el sistema visual como una
información de posición relativa entre objetos. Así, un objeto que solape a otro en un campo visual se
interpreta como situado por delante de esté.
Cuando vemos los objetos separados, parecen estar todos en el mismo plano. Sin embargo, al
verse superpuestos se asigna rápidamente una información de profundidad relativa entre ellos que, al ser
combinada con otras pistas hace más fuerte la sensación de profundidad.

Indicadores de profundidad dinámicos

1. La transformación del campo visual en el movimiento hacia adelante: en virtud de la cual, cuando
nos desplazamos, los objetos más cercanos parecen desplazarse más aprisa y los muy lejanos,
lentamente.
2. El paralaje de movimiento: que hace variar la posición relativa entre objetos cuando uno se
desplaza lateralmente, como cuando se lee la medida en una pipeta de laboratorio.

LA VISIÓN BINOCULAR

En óptica, optometría y oftalmología , la visión binocular o visión estereoscópica es la capacidad que


tiene un ser vivo de integrar las dos imágenes que está viendo en una sola por medio del cerebro (Sistema
nervioso central). Éste último es el encargado de percibir las sensaciones que tanto un ojo como otro están
viendo y de enviar una respuesta única y en tres dimensiones.

Para tener una visión binocular es preciso que las órbitas oculares estén frontalizadas, puesto que de
este modo el área de incidencia de la visión de ambos ojos es prácticamente idéntica, permitiendo una visión
tridimensional de casi la totalidad del espacio visual. Es pues un tipo de visión que pierde amplitud de campo
por ganar profundidad de campo. Esto es típico en depredadores, que necesitan calcular la distancia a la presa
para cazar, o de las aves para saber por donde ir, pero es poco común en herbívoros terrestres, puesto que su
alimento siempre se encuentra en un solo plano (el suelo) y es poco específico, así como también su
vigilancia contra los depredadores, que ha de abarcar el máximo radio posible y debe ser indiscriminada.

Por lo tanto, si tenemos dos imágenes tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y las mostramos
por separado a cada ojo, el cerebro es capaz de reconstruir la distancia (y por lo tanto la profundidad)
analizando la disparidad o el paralelismo entre estas imágenes. El cerebro humano también usa otras señales
de profundidad para percibir las tres dimensiones, tales cómo: perspectiva, superposición, enfoque,
iluminación y sombras.

Aplicado especialmente a las personas, una consecuencia que tiene la visión binocular humana es
la obtención de un campo visual común a los dos ojos. Llamamos campo visual al espacio que tenemos
delante que nuestro ojo puede percibir. Se calcula aproximadamente que en horizontal tenemos un campo
visual de 100º a los extremos de visión y 60º en dirección a nuestra nariz. En vertical tenemos un campo
visual de 60º hacia arriba y de 70º hacia abajo.
Pues bien, nuestro ojo derecho tendrá un campo visual individual y el izquierdo otro, que tras el
fenómeno de la visión binocular explicado, se formará un campo visual común a la visión de los dos ojos y un
campo residual (hacia los extremos) quedará sin ver.

La visión simple de un objeto con los dos ojos se denomina plopía, y se produce en las inmediaciones
del punto en que se centra la mirada, conocido como punto de fijación.

A determinada distancia por delante y por detrás de dicho punto de fijación se produce una visión
doble de los objetos, esto es la diplopía fisiológica.

Características de la visión binocular:

Fusión motora: es la capacidad de enfocar exactamente al mismo sitio con los dos ojos.
Fusión sensorial: el cerebro funde las dos imágenes en una sola.
Estereopsis: es la visión tridimensional, la sensación de profundidad, analizando la disparidad entre
las imágenes. El cerebro humano también usa otras señales para percibir las tres dimensiones:
perspectiva, superposición, enfoque, iluminación y sombras.

Una característica no funciona sin la otra, es decir, sin fusión motora no funciona la sensorial,
como sin fusión sensorial no existe la estereopsis. La estereopsis (de stereo que significa sólido, y opsis visión
o vista) es el proceso dentro de la percepción visual que lleva a la sensación de profundidad a partir de dos
proyecciones ligeramente diferentes del mundo físico en las retinas de los ojos. A esta diferencia en las dos
imágenes retinianas se le llama disparidad horizontal, disparidad retiniana o disparidad binocular, y se origina
por la diferente posición de ambos ojos en la cabeza. La estereopsis es una de las vías binoculares para la
percepción de la profundidad junto con otras de carácter monocular.

Percepción del movimiento

Desde el punto de vista físico, el movimiento consiste en el cambio progresivo de la posición de un


objeto en el espacio que se da en el transcurso del tiempo.
La percepción del movimiento no siempre coincide con el hecho físico puro, ya que no existe una
correspondencia exacta entre el desplazamiento físico y el movimiento percibido.
Para que se perciba el movimiento de un objeto no es necesario que éste sea percibido en todas las
posiciones intermedias; de hecho, los ojos nunca siguen a un objeto móvil con la precisión suficiente
como para mantenerlo enfocado constantemente. También se puede percibir el movimiento sin que
éste exista físicamente.

Se pueden percibir dos tipos de movimiento: real y aparente o ilusorio:

MOVIMIENTO REAL

Se produce cuando se mueven los objetos o el observador:

Movimiento de los objetos. Se refiere al movimiento de los objetos o de otras personas con relación
al observador. Tiene efectos sobre el mecanismo de la atención y en su percepción intervienen las
constancias perceptivas del color, tamaño y forma.
Movimiento del observador. Cuando el observador se mueve tiene la percepción de un
movimiento aparente de los objetos que lo rodean; se producen dos efectos:
a) Efecto de direccionalidad: el observador percibe que los objetos más cercanos se mueven en
dirección opuesta a la suya, y los más alejados en la misma dirección
b) Efecto de velocidad: el observador percibe que los objetos más cercanos se mueven más aprisa
que los objetos más alejados

MOVIMIENTO APARENTE O ILUSORIO

Consiste en la percepción del movimiento de un objeto que está estático.


Los movimientos aparentes más característicos son los siguientes :

Movimiento estroboscópico

Demostrado por el psicólogo de la gestalt Wertheimer (1912), consiste en la ilusión de movimiento


que se produce mediante un patrón rápido de estimulación sobre diferentes partes de la retina. Por ejemplo, si
el tiempo y el espacio son precisos, si una luz brilla en una localización, se apaga y a continuación brilla otra
luz en otra localización, el observador percibirá que la luz se mueve del primer lugar al segundo. Esta ilusión
de movimiento es la que se ve en el cine o en la pantalla de la televisión.

La persistencia retiniana

Es la responsable de que una imagen permanezca un breve instante en nuestra retina para que
podamos almacenarla y relacionarla con la siguiente imagen.

El fenómeno phi

Es una ilusión óptica fruto de nuestro cerebro, que hace que percibamos un movimiento continuo
donde hay una sucesión de imágenes. Por decirlo de alguna manera, nos inventamos lo que falta de la
secuencia. Es el principal artífice del séptimo arte (cine), es la imperfección (o mejor dicho: limitación) de
nuestra percepción visual. En concreto se lo debemos a dos: la persistencia retiniana y el fenómeno phi.

Nacimiento del séptimo arte: 1895. Rodada la primera filmación a 16 fotogramas por segundo. Los
hermanos Louis y Auguste Lumière crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el
cinematógrafo, que se basaba en la persistencia retiniana de imágenes en el ojo humano. La máquina
proyectaba, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una
película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una
pantalla.

Autocinesis

Se produce cuando percibimos que un objeto estacionario y sin fondo claro se mueve. Una posible
explicación de la autocinesis es que es causada por los movimientos ligeros y espontáneos de los propios ojos.

Movimiento inducido

Se produce cuando un objeto que se mueve induce movimiento sobre un objeto estacionario cercano.
La ilusión de las nubes y la luna es un ejemplo: las nubes se mueven mientras la luna permanece básicamente
estática, pero lo que se percibe es que la luna se mueve en dirección contraria al movimiento de las nubes.

Automoción inducida

Se produce cuando el movimiento de un objeto próximo induce movimiento al observador que está
quieto. Por ejemplo, cuando, sentados en el vagón de un tren que no se mueve, se mueve el tren del andén de
al lado, percibimos que el que se mueve es nuestro tren.

Post efectos de movimiento

Se presentan cuando, después de observar movimientos continuos, parece que la superficie estática
que se observa a continuación también se mueve.
LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a


principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Postula que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de
los
canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas).

Leyes de la Gestalt

Principio del Cierre - Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe
una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.

Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La
semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

Ley de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado
en la distancia.

Ley de la Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo
elemento, en la distancia.

Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse
juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo
en la misma dirección se perciben como una figura.

Principio de la relación entre figura y fondo - Afirma que cualquier campo perceptual puede
dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma,
color, posición, etc..

UMBRALES DE PERCEPCIÓN

Pueden distinguirse dos umbrales de percepción:

Umbral absoluto:

Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo puede experimentar una sensación.
1. Umbral absoluto mínimo: el punto en el que un individuo percibe una diferencia entre algo y
nada.
2. Umbral absoluto máximo: cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que
no es percibida de forma completa.

Umbral relativo:
La diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos.

You might also like