Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 8

SEGUNDO FORO

DEBATE SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA

PUNTOS RELEVANTES DE LOS PONENTES


Dr. Claudia Sheinbaum

Reconoció el esfuerzo de los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) y de los
brigadistas en defensa del petróleo que permitieron “abrir este debate”; frase que no
gustó a varios panista, ni priístas, y provocó que el senador Santiago Creel endureciera
el gesto.

Mientras el proyecto del “presidente usurpador”, Felipe Calderón, pretende privatizar la


industria petrolera, el de Andrés Manuel López Obrador busca hacer de Petróleos
Mexicanos (Pemex) “una empresa nacionalista, que sea palanca del desarrollo.

Presentó su propuesta alterna, la cual parte de cinco ejes fundamentales: reagrupar


Pemex en una sola entidad; canalizar a la empresa los recursos obtenidos por
excedentes petroleros, unos 150 mil millones de pesos sólo este año; que el Estado
absorba la deuda de la empresa; fomentar la investigación y el desarrollo tecnológicos,
y crear un comité anticorrupción, con la finalidad de que no se repitan los Pemexgate o
los “casos Mouriño y Bribiesca”.

Precisó que para lograr que PEMEX supere la situación de crisis en la que la han
sumido, López Obrador propone reagrupar a la paraestatal en una sola empresa, no
como está ahora, dividida en subsidiarias y filiales.

Se propone una mayor integración energética entre PEMEX, la Comisión Federal de


Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro, por medio, entre otras acciones, de
sustentar parte del crecimiento de la generación eléctrica en el uso de derivados
pesados.
Lic. Porfirio Muñoz Ledo

Pidió que Felipe Calderón retire sus seis iniciativas para modernizar PEMEX, dado que
se trata de una reforma “notoriamente inconstitucional y claramente nociva del interés
del país”.

Advirtió que se trata de un proyecto impulsado por la administración Bush, e incluso


reveló que en el más reciente informe del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados
Unidos se dice con toda claridad que Washington “debe enfocarse en promover una
mayor producción petrolera en México, mediante una participación de empresas
privadas en ese país, como parte de la nueva política económica hemisférica”.

Recalcó que todas las iniciativas, incluida la que se presentó el miércoles pasado, no
son sino rendijas, y alertó del peligro de caer en la trampa de “las empresas espejo o
paralelas”.

Demandó al Congreso de la Unión que antes de discutir la apertura de Pemex al capital


privado como pretende Calderón, se atiendan otras prioridades, como la reforma del
Estado.
Ing. Javier Jiménez Espriú

Indicó lo lamentable que las iniciativas de Felipe Calderón encaminadas a privatizar


Petróleos Mexicanos (Pemex) “estén tan cerca de las recomendaciones del Banco
Mundial y tan lejos de los sentimientos de la nación”.

Señaló que mediante reformas a leyes secundarias, como se hizo con el sector
eléctrico –en tiempos en que el diputado panista Felipe Calderón reconoció que eran
inconstitucionales–, se pretende poner en manos de particulares refinerías y la
propiedad de oleoductos, lo que significa entregar a los poderosos de siempre los
eslabones fundamentales de la cadena de valor de la industria petrolera.

Alertó sobre los contratos de riesgo, presentes en las iniciativas de reforma de


Calderón, para beneficiar a trasnacionales y su impacto en la ingeniería mexicana, así
como en las posibilidades de desarrollo tecnológico y científico del país.

Preguntó al auditorio reunido en el patio central de la Cámara de Senadores: ¿qué hará


una nación como México sin ingeniería y sin desarrollo tecnológico propio?, ya que se
transferirá al extranjero la formación del capital intelectual.

Recalcó que no se ha aprendido una lección fundamental, que “la autodeterminación


tecnológica y, por ende, el apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnología son
cuestiones de supervivencia nacional”, pero “se han ido cancelando por ignorancia, por
soberbia o por intereses discutibles”.
Dr. Héctor Aguilar Camín

Pidió a los legisladores “pensar esta reforma libremente, sin supuestas ataduras
constitucionales que en realidad no atan a nadie. Se trata de pensar libremente lo que le
conviene al país, y hacer luego los cambios legales que hayan de hacerse, incluyendo, si
hacen falta, cambios constitucionales”.

¿La Constitución es un problema? Ha sido reformada 476 veces, dice.. Y explica por qué los
candados a la inversión privada no fueron colocados en 1917 ni en 1938, sino hasta 1960:
“Se les estaba acabando la Revolución mexicana, y quieren darle una vuelta de tuerca y se
la dan… van más allá que el mismísimo general Cárdenas.”

La “mitología nacionalista” ha tomado en estos días la doble forma de un “apasionado


constitucionalismo y un rechazo a la privatización. No sé cuánta energía se haya ido en
pactar que la reforma petrolera no tocaría la Constitución y en evitar a toda costa, en la
redacción de la iniciativa, las satánicas palabras ‘contratos de riesgo’, tan violatorios de la
Constitución”.

De hecho, aseveró, es alegable que no sólo los contratos de riesgo “sino todos los
contratos otorgados por la nación en materia petrolera son inconstitucionales, pues violan
lo dispuesto a la letra por el artículo 27 de la Constitución”. La iniciativa que se discute no
privatiza PEMEX, asunto distinto es que haya inversión privada en la industria petrolera.

Propuso “hacer de PEMEX una empresa transparente; se necesita un ente regulador


autónomo, que en verdad regule y tenga autonomía; actualización de leyes y reglamentos;
un consejo de administración con consejeros independientes, no empleados del gobierno ni
contratistas de PEMEX; rendición de cuentas periódicas”.
Mtro. Luis Rubio

Recomendó que el nuevo marco normativo debe precisar la naturaleza de la


integración que tendría la industria petrolera, así como el papel que tendrán las
empresas privadas. “Sin embargo, este marco tiene que ser realista, pragmático y
apropiado al entorno competitivo mundial, y no producto de concepciones políticas o
ideológicas.”

Señaló que la industria petrolera debe servir al desarrollo del país y no al revés; “por
tanto, esa industria, sin perder su carácter de propiedad estatal, no tiene por qué
limitarse a la entidad actual, PEMEX; más bien, la organización que se adopte debe
servir al desarrollo del país en forma de energéticos de calidad adecuada, cantidad
requerida y precios internacionalmente competitivos”.

Indicó que su nuevo diseño debe fundamentarse en criterios de transparencia,


rendición de cuentas y productividad. “El hecho de ser propiedad estatal no implica
autorización para arrojar índices de productividad o eficiencia menores a los
internacionales o tolerancia para la corrupción.”
Lic. Javier Berinstáin Iturbe (Ex rector del ITAM)

Señaló que la reforma petrolera es ineludible porque el petróleo ha dejado de cumplir


con los principios de contribución al crecimiento de la economía, la redistribución y el
desarrollo sustentable.

Detalló que hay una creciente incapacidad del petróleo para actuar como motor del
crecimiento y multiplicador de empleos e inversiones; una renta estancada o
decreciente reduce los recursos del presupuesto del gobierno federal y de los estados
para el gasto social y la inversión pública, y para elevar el potencial de desarrollo se
requiere una contribución significativa del petróleo para la productividad general de la
economía.

La solución económica “no es excluir al sector privado ni privatizar un recurso de la


nación, sino equilibrar la eficiencia de los mercados competitivos con la potestad
rectora del Estado y la propiedad inalienable de la nación sobre el petróleo”.
Dr. Arturo Fernández Pérez (Rector del ITAM)

Sostuvo: “ningún elemento de la iniciativa –de reforma a PEMEX contiene medidas de


privatización, entendida ésta como la transferencia de activos o sociedades a la esfera
privada”.

Se pronunció en favor de modificar la Constitución para permitir la participación de los


particulares en las actividades de refinación, petroquímica, transporte y distribución,
con el debido régimen de libre concurrencia y competencia.

Advirtió que es urgente actualizar el marco regulatorio que norma la gestión de la


industria petrolera. “De no hacerse a la brevedad, la nación no ejercerá debidamente la
soberanía sobre el petróleo, porque de continuar las tendencias recientes la renta
petrolera se disipará y menguará”.

Subrayó que la soberanía de México “sobre los hidrocarburos se ejerce a plenitud


cuando el Estado consigue apropiarse del total de la ‘renta petrolera’,
independientemente de quién y cómo se organiza a la industria, y mientras dichos
arreglos institucionales no impidan o menoscaben su efectiva apropiación”.

Nota: Para los panistas el hecho que hayan asistido Ortiz Pinchetti y Claudia Sheinbaum a
los debates, es signo de institucionalidad de López Obrador. Lo que se les olvida es que
estos foros es gracias al movimiento que generó el Frente Amplio Progresista.

You might also like