Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 30

TOCHE DE PANTANO O MONJITA (Agelaius

icterocephalus)
2010
CÚN
TOCHE DEUnificada
Corporación PANTANO O MONJITA
Nacional De Educación Superior
03/06/2010
(Agelaius icterocephalus)

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
TOCHE DE PANTANO O MONJITA
(Agelaius icterocephalus)

PRESENTADO POR:
BRIAN SALAMANCA

PRESENTADO A:
ALFREDO IZQUIERDO

CORPORACIÓN UNIFICADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DISEÑO GRAFICO
TEORIAS DE EXPRESION GRAFICA GRUPO 5
BOGOTÁ D.C.
2010

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.....................................3
Misión....................................................4
Visión.....................................................4
Justificación............................................5
Objetivos................................................5
HUMEDALES DE BOGOTÁ...................6
LA CONEJERA.....................................6
EL BURRO...........................................7
JABOQUE............................................7
SANTAMARIA DEL LAGO.....................8
TIBABUYES.........................................8
CORDOBA...........................................9
GUAYMARAL.......................................9
HUMEDAL LA CONEJERA.................10
Toche de pantano o monjita...............11
Descripción......................................11
IMAGENES...........................................13
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN....................14
LA IMPORTANCIA DE LOS HUESOS. . .14
Conclusión:...........................................26
Web grafía:...........................................27

Web grafía:

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
INTRODUCCION
En Bogotá encontramos una gran variedad de humedales y con ellos vienen una
gran variedad de aves, insectos, (animales), de los cuales la gran mayoría no
sabía que existían y menos en nuestro país y ciudad.
E aquí, el porqué estos sitios son tan importantes tanto para nosotros como
humanos, y para los animales que depende de este medio natural.
Es así como en el humedal La Conejera en la localidad 11 de suba, vive un ave de
en especial de las muchas que allí habitan, de la cual no se sabe mucho pero que
con su color y armonioso canto es imposible pasar desapercibidos. La vida de este
animal depende de los sitios húmedos y apartados, en donde se puedan movilizar
libremente, ya que estas aves suelen andar en manada.

Misión
Se pretende llegar a concientizar las personas del por que y para qué es
importante la conservación de nuestros humedales, ya que en ellos encontramos
una gran variedad de especies. Alguna de ellas están en vía de extinción y como
si fuese poco hay algunas que solo las encontramos en Bogotá.

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Visión
Llegar a ser conocido por las campañas publicitarias hechas en base a los
animales que habitan en los humedales de Bogotá, Colombia y porque no el resto
del mundo

Justificación
Esto se realiza para que nos demos cuenta que en los humedales se encuentra
mucha vida como lo es la Monjita o toche, el cual le da alegría a estos sitios por
sus cantos melódicos y sus colores blanco y negro le que hace que mucha gente
los tenga en sus casas, pero esto lo hacen porque no se han acercado a un
humedal a verlos en su ambiente natural, revoleteando cantando y danzando en el
aire con aves de su misma especie ya que ellos les gusta andar en grupos de más
de 5 Monjitas .
Por esto creo que muy importante e interesante nuestro esfuerzo por conservar
estos sitios que deberían ser considerados como reservas naturales.

Objetivos
Los objetivos generales son:
– Concientizar a las personas de la importancia de los humedales
– Mostrar la gran cantidad de especies que allí habitan.
– Tratar de ver más allá de su aspecto físico
– Generar un sentido de pertenencia con nuestros humedales y sus especies
Objetivo Especifico:

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Hacer que la gente tome conciencia de que estamos acabando con especies que
solo encontramos en Bogotá y que su hogar son los humedales, los cuales ya
queda muy poco de ellos.

HUMEDALES DE BOGOTÁ

Los humedales de la Sabana de Bogotá forman parte del más importante sistema
de tierras húmedas e inundables del norte de la cordillera de los Andes y se
constituyen en destacada reserva de flora y fauna de la ciudad.

Con los años este precioso legado se ha disminuido dramáticamente pasando de


ocupar una extensión de 50.000 hectáreas en 1960 a 800 en el año 2000. No
obstante, estos lugares continúan cumpliendo una valiosa función como
reguladores hídricos de los ecosistemas de la Sabana al actuar como esponjas de
los caudales del río Bogotá y sus afluentes, servir como depósitos y reservorios
naturales para la recolección de aguas lluvias y actuar como sistemas naturales de
filtración y depuración del agua.

Acogen, alimentan y permiten la reproducción de aves, reptiles y mamíferos,


muchos de ellos endémicos de la Sabana. Protegen la existencia de más de 70
especies de aves, incluidas bandadas migratorias que se desplazan desde los
extremos norte y sur del continente americano durante sus períodos de invierno.
Cuentan con gran variedad de formaciones vegetales de ambientes acuáticos
como juncos, cortaderas, plantas flotantes, algas, hierbas y arbustos.

LA CONEJERA

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
El humedal de La Conejera, administrado por la fundación del mismo nombre,
cuenta con el servicio de visitas
guiadas que pueden ser solicitadas
a los teléfonos 535 0977 o 688
0768. La zona se ha convertido en
un espacio propicio para la
investigación y la educación
ambiental, gracias a los talleres
ecológicos que allí se programan
para grupos escolares, universitarios
e investigadores. Las aguas lluvias y
el caudal que aporta la quebrada la
Salitrera son sus principales fuentes
hídricas.

Abundan las especies de vegetación


acuática como lenteja, buchón, cartucho, gualola, juncos y helechos; así como la
de origen terrestre: aliso, alcaparro, tomillo, abutilón, encenillo, saúco, cerezo y
sangregao. Su fauna característica incluye la rana verde que crece en las flores
del cartucho, ardillas bogotanas, faras, curís, comadrejas y más de 40 especies de
aves, muchas de ellas endémicas.

Otros humedales de gran importancia para la preservación del ecosistema de la


Sabana de Bogotá son:

EL BURRO

Corre paralelo a la Avenida de las Américas


entre la Boyacá y la Ciudad de Cali. La
población de árboles es reducida, limitándose
a pequeños grupos de eucaliptos. Cuenta con
especies acuáticas como lenteja, sombrillita
de agua, hierba de sapo, lengüevaca y botoncillo. Acoge aves en peligro de
extinción como tinguas, rallus y monjitas.

JABOQUE

Su estratégica ubicación entre la Autopista Medellín y la Avenida el Dorado, en


límites con la Avenida Cundinamarca y el río Bogotá, hace de éste un sitio de
especial importancia. Se reporta

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
la presencia de amplia variedad de
aves como tinguas, caicas, chorlitos,
patos turrios y canadiense,
atrapamoscas, garzas blanca y gris,
cardenales y periquitos de anteojos, así
como mamíferos, especialmente curí,
fara y comadreja.

SANTAMARIA DEL LAGO

Está situado cerca de la Autopista


Medellín, entre las Avenidas Boyacá y Ciudad de Cali. Sobresalen los bosquecillos
de alisos y saúcos, las agrupaciones de juncos, lenteja, buchón y sombrillita de
agua; así como una rica avifauna: tinguas de pico rojo, paticos zambullidores,
monjitas y cucaracheros de pantano. Aloja patos canadienses que migran durante
el invierno desde el norte del continente. Cuenta con tres nacederos de agua
subterráneos.

TIBABUYES

Está ubicado entre la Transversal de


Suba y la Autopista Medellín. Lo
cruzan las Avenidas Ciudad de Cali y
Cundinamarca. Es uno de los más
extensos de la Sabana. Predominan
los macizos de junco, botoncillo y
gualola; su avifauna incluye la
presencia de garzas azules y
africanas, chisgas, monjitas, sirirís y tinguas.

CORDOBA

Se encuentra entre las Avenidas Suba y Boyacá, a la altura de la Calle 120. Se


Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
nutre de las aguas que
descienden de los cerros
orientales. La flora
predominante la constituyen
especies como alcaparro
enano, saúco, guayacán,
aliso, borrachero, jazmín y
caucho tequendama y
sabanero. Es uno de los
ecosistemas acuáticos con
mayor diversidad de aves en
proporción a su reducida
extensión: garzas blanca y
gris, petirrojos, colibrís,
arverjeros y tinguas. Es fácil
observar insectos como
libélulas, mariposas,
abejorros y escarabajos.

GUAYMARAL

Está ubicado al norte de la ciudad, a


lado y lado de la Autopista Norte. Es
particularmente rico en su costado
occidental. Se destacan los sauces y
árboles típicos de humedal como aliso y
arboloco; arbustos como uchuva y
mora; vegetación acuática como juncos,
sombrillita de agua, cartucho, hierba de sapo y lengüevaca; así como monjitas,
cucaracheros, lagartijas, serpientes y libélulas.

HUMEDAL LA CONEJERA.
"Podemos soñar con una ciudad en la que abunden los espacios verdes, limpios y
agradables, en donde nuestra intervención sea para favorecer la prosperidad de la
vida en su forma natural. Una ciudad con lugares que valen mucho para todos por
su oferta de vida, paisaje, conocimiento y alegría. Santuarios de Fauna y Flora en

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
donde se respeta y se preserva la vida silvestre pensando que, de igual manera, la
nuestra puede ser mejor."
Esta página es el resultado de un esfuerzo por dar a conocer la fauna y flora más
representativa de los humedales de la sabana de Bogotá. Hace tres décadas los
humedales se llamaban pantanos o como le decían los nativos "Chúcuas". Hubo
una época en la historia de la ciudad en que estos lugares eran considerados
zonas disponibles para rellenar y construir nuevas urbanizaciones, así muchos
desaparecieron. Hace sólo 30 años habían 50,000 hectáreas de humedales en el
área urbana y hoy sólo nos quedan 800 hectáreas. Aun no es tarde,
afortunadamente se ha rescatado su importancia y se busca su recuperación
como espacios verdes en donde prospere la vida silvestre en medio de la ciudad.
Por ahora algunos humedales están inundados de aguas residuales y desechos, y
constituyen un riesgo para la salud de los habitantes de zonas aledañas. Sin
embargo, si se sanean adecuadamente pueden servir de reservas de agua dulce,
cuando dentro de veinte o treinta años los páramos, que hoy surten de agua a la
ciudad, no den abasto para la futura demanda de agua de los bogotanos.
El Humedal de la Conejera se ubica en la localidad de Suba. Las gentes que viven
a su alrededor reconocen su valor y han aprendido a cuidarlo. En nuestra Escuela,
que tambien es de la localidad, hemos decidido que parte del estudio de las
Ciencias Naturales y la Educación Ambiental sean dedicados a conocer el
humedal, su valor ecológico y sus problemas. De todo esto han surgido acciones
prácticas de la comunidad educativa que favorecen su recuperación. Los niños y
nosotros los maestros hemos cambiado algo nuestra actitud frente al humedal ,
por lo menos ya no somos indiferentes.

Toche de pantano
o monjita

(Agelaius
icterocephalus)

Toche de pantano o
monjita (Agelaius
icterocephalus) es
un ave que más
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
alegría da al humedal, está activo casi todo el día entre los juncales.
Bien pudieron inspirar aquella vieja canción que dice: "por el juncal
florido del riachuelo viene volando un pájaro amarillo, lleva, lleva en su
piquito..."
Descripción
El macho es ligeramente más grande que la hembra, ésta mide 16,5 cm
y aquellos 18 cm . También varían en el color del plumaje. Macho negro
con capucha amarilla (cabeza y cuello). Hembra de color marrón-oliva
opaco con el contorno del ojo y la garganta amarillo pálido. El área facial
es café amarilloso también sin brillo. El resto del plumaje, en la parte
inferior, es amarillo oliva un poco más oscuro sobre el vientre.
El canto de las "monjitas" es más bien complicado, emiten un sonido
poco musical (como de bisagra ronca) tuunk, tuuguizz..., la primera nota
es lánguida, la segunda es fuerte y áspera o algunas veces seguida por
un corto y musical titidli, dididudii que baja y sube.
Estos pájaros son notablemente gregarios, aún en período de cría. Con
frecuencia se les ve formando pequeñas bandadas de seis a ocho
pájaros. La época de anidación y crianza varía de unas regiones a otras,
por ejemplo en la Costa Norte anidan de mayo a julio mientras que en la
Sabana de Bogotá lo hacen en enero. Construyen nidos en forma de
copa con hojas y hierbas acuáticas, los cuelgan de las cañas altas del
juncal. Los huevos son de color azul pálido.
Las "monjitas" son comunes en los humedales de agua dulce en las
zonas inundadas y en los bancos de los ríos, prefieren siempre los
campos abiertos. Pueden vivir hasta los 2.600 metros sobre el nivel del
mar. En Colombia se encuentran en la región de la Costa atlántica
correspondiente al bajo Atrato y los alrededores de Santa Marta. En el
Cauca medio y en el alto Magdalena, en el este de los Andes, Meta y
Vichada. También se encuentran estas aves en otros países de
Sudamérica como Brasil, Guayana Francesa, Guyana, Antillas
Neerlandesas, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Colombia,
Venezuela.

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
IMAGENES

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LOS
HUESOS
El esqueleto en las aves es muy
liviano, tanto que se ha calculado
que pesa menos que todas sus
plumas juntas, además es muy
resistente. Estas propiedades
(ligereza y resistencia) se deben a
que los huesos son huecos y
porosos, lo que se ha llamado
huesos neumáticos. Esto les permite
que, al ser en su mayor parte aire,
sean muy ligeros y favorezcan

la tarea de volar. Sin embargo, para evitar que se fracturen durante los esfuerzos
que hacen las aves durante el vuelo, necesitan ser reforzados de alguna manera.
Para solucionar este problema existen una serie de trabéculas, que son
proyecciones diagonales de tejido óseo en el interior de los huesos, especialmente
los más largos como el húmero, que funcionan de manera similar a los tirantes de
un puente, de modo que hacen la estructura más resistente.
Además de los huesos porosos, el esqueleto de las aves modernas (Figura II.1)
tiene características distintivas muy importantes. Resaltan en especial la pérdida
de los dientes que han sido sustituidos por un pico que resta peso excesivo al ave,
y la gran fusión de elementos óseos, que permiten una mayor rigidez

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
aerodinámica. Las extremidades anteriores de las aves se han modificado de
manera que los huesos que conforman el esqueleto de la mano en un reptil o un
mamífero se han fusionado formando una estructura llamada carpo-metacarpo, en
la cual se insertan las plumas del vuelo. De igual manera existe unión de los
huesos de las extremidades inferiores (Figura II.1), de modo que podría decirse
que las aves caminan "de puntitas". Esta reducción de los elementos óseos ha
producido también que la cola se encuentre reducida a una estructura llamada
pigostilo. La función de equilibrio que cumple la cola vertebral en otros grupos de
vertebrados como los anfibios, los reptiles y los mamíferos se encuentra
reemplazada por un conjunto de plumas largas que participan de manera
importante en el vuelo como timón, en el
desplazamiento terrestre, y en otras
actividades como el cortejo, que se
discutirán en capítulos subsecuentes. Otra
fusión de huesos importante es la que se
da entre los elementos de la cintura pélvica
(la rabadilla) y en el cráneo, que resulta en
estructuras de una sola pieza muy
resistentes.
Uno de los elementos más importantes del
sistema esquelético es la presencia de una
carina o quilla, la cual es una cresta ósea
que surge del esternón y cuya función es la
de servir de inserción a los músculos
pectorales, los cuales son los más
importantes para el vuelo. En algunas aves
que no vuelan, como las avestruces, el
ñandú, el kiwi y los casuarios, al haber
perdido la capacidad de volar han perdido
también la quilla, por lo que su esternón es
plano como el de los mamíferos.

APARATOS UROGENITAL Y DIGESTIVO


Además del esqueleto, otros órganos y sistemas presentan modificaciones
relacionadas con la capacidad de volar. El aparato reproductor se encuentra
reducido a tal grado que las hembras presentan sólo un ovario (el izquierdo) en
vez de dos. Los machos presentan dos testículos, los cuales son funcionales
únicamente en cierta parte del año. Las gónadas en ambos sexos aumentan de
tamaño solamente durante la etapa de reproducción, llegando a incrementar su
volumen y peso hasta diez veces (en ocasiones más). Esto se ha interpretado
como una adaptación al vuelo, evitando un peso excesivo de las gónadas en las
etapas no reproductivas.
Las aves son ovíparas, es decir, el desarrollo de los embriones se lleva a cabo en
una estructura protegida fuera del cuerpo de la madre, la cual se llama huevo.
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
Esto evita también que la madre tenga un peso excesivo durante la etapa
reproductiva y pierda su capacidad de volar. Figura II.1 El esqueleto de
las aves modernas.
El estómago se encuentra constituido por dos secciones; la primera, llamada
proventrículo, es donde se encuentran las glándulas que producen las enzimas
que ayudan a descomponer los alimentos; la segunda se conoce como molleja y
es una bolsa musculosa, que en algunas ocasiones puede estar llena de
pequeñas piedras, cuya función es triturar el alimento, supliendo así la función de
los dientes. Los intestinos desembocan en una abertura llamada cloaca, donde
confluyen los aparatos digestivo y genito-urinario.
El aparato urinario está formado por un par de riñones bien desarrollados y los
conductos excretores que desembocan en la cloaca. Las aves, en su mayoría,
excretan ácido úrico, que es una sustancia pastosa de color blanco que sale
mezclada con las heces fecales. Esto significa que no forman orina líquida (que es
urea que sale del cuerpo disuelta en agua), por lo que no presentan vejiga
urinaria, a excepción de las avestruces, lo que evita un exceso de peso (la vejiga
llena) durante el vuelo.

Figura II.2 Esquema generalizado del aparato digestivo típico de un


ave.

Los riñones son altamente eficientes para desechar sustancias no aprovechables.


Las aves marinas, debido a su modo de vida, tienen que beber agua de mar, la
cual está cargada de sales que los riñones no pueden eliminar. Para solucionar
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
esto, las gaviotas, pelícanos y otras aves similares poseen unas glándulas
especiales arriba de los ojos llamadas glándulas de sal, a través de las cuales se
filtra el agua salada, eliminándose las sales en gotas muy concentradas a través
del pico.
BUENA VISTA Y OÍDO PERO MAL OLFATO
El sentido más desarrollado es el de la vista, lo cual se refleja en el tamaño tan
grande de los globos oculares (Figura II.3), de estructura muy semejante a la de
los mamíferos, que ocupan casi 15% del peso de la cabeza. Los ojos tienen
además un anillo óseo que le da rigidez, y una estructura interna llamada pecten,
que es un pliegue lleno de vasos sanguíneos que se localiza en la córnea y que
ayuda a que tengan una visión a larga distancia sumamente nítida. Es obvio
pensar en la importancia que tiene la vista en las aves puesto que dependen del
reconocimiento visual para identificar a los miembros del otro sexo o a sus
enemigos, así como para la localización de sus presas a grandes distancias, como
en el caso de las aves rapaces. Curiosamente, se ha comprobado que el espectro
de luz que las aves son capaces de ver es mayor que el de nosotros, pues
alcanzan a percibir algunas longitudes ultravioleta.
El oído está también muy desarrollado, pues gran cantidad de especies dependen
de señales auditivas, cantos y llamadas, para comunicarse entre sí, conseguir sus
presas, defender sus territorios y atraer a la pareja. El oído está compuesto por un
tímpano y el hueso del oído medio, llamado columela, que es similar al de los
reptiles (Figura II.3). Algunas aves tienen un sentido del oído tan fino que les
permite orientarse en la oscuridad mediante el eco al igual que los murciélagos,
como es característico del guácharo de Sudamérica. Otras aves nocturnas como
los búhos, pueden localizar sus presas de manera muy eficiente gracias a una
asimetría en la disposición de los oídos, pues el de un lado está situado en un
plano ligeramente arriba de el del otro lado, así el ave puede triangular sus oídos
con la presa haciéndola más fácil de localizar.

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Figura II.3 Anatomía interna del ojo (arriba) y del oído (abajo).

Por el contrario, el olfato está mal desarrollado, tanto que podríamos decir que la
mayoría no percibe los olores. Se sabe que los zopilotes tienen un olfato
relativamente desarrollado, que les permite localizar a los animales en
descomposición a cierta distancia. Las aves pelágicas como los petreles, también
pueden localizar a sus presas mediante el olfato. Sin embargo, los kiwis son las
únicas de las que se sabe tienen un buen olfato, pues sus nostrilos (las aberturas
nasales), se hallan localizados en la punta del pico, lo que les permite encontrar
gusanos y larvas debajo de la tierra (Figura II.4).
Podemos deducir que el sentido del gusto está también poco desarrollado, aunque
se piensa que pueden percibir algunos tipos de sabores al igual que los
mamíferos. Esta deficiencia se hace notable si se sabe que algunas aves tienen
no más de 70 papilas en la lengua, mientras que la lengua humana cuenta con
alrededor de 10 000.
A diferencia de todos los otros vertebrados, las aves han desarrollado dos
sentidos más. El primero es la percepción de los cambios de presión barométrica,
que les permite detectar diferencias de presión muy sutiles. Se piensa que este
sentido está localizado en el oído medio. Por otro lado, son capaces de detectar
cambios en el magnetismo terrestre, lo cual es una ayuda invaluable como
orientación para realizar las migraciones. Este sentido se encuentra localizado
cerca de los nervios del olfato en forma de cristales de un mineral magnético, la
magnetita, la cual reacciona con los cambios del campo magnético de la Tierra.
Este interesante tema será retomado cuando se hable de la migración.
LA POTENCIA DEL CORAZÓN Y LOS PULMONES
EL Corazón está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos,
como en los mamíferos, lo cual evita la mezcla de la sangre venosa "sucia" que
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
viene del cuerpo, con la oxigenada que ha sido purificada en los pulmones. Otra
diferencia es que los glóbulos poseen un núcleo en comparación con los eritrocitos
anucleados de los mamíferos.
Pulmones. Este sistema de respiración aérea es el más efectivo que se conoce y
su forma y funcionamiento son diferentes a los que conocemos en mamíferos y
reptiles. En estos últimos, el pulmón es una bolsa que se infla y desinfla
rítmicamente, existiendo un momento de inhalación para el intercambio gaseoso y
otro de exhalación, que no se pueden llevar a cabo al mismo tiempo. En las aves
los pulmones son estructuras semirrígidas, a partir de las cuales se proyectan
varias bolsas delgadas en forma de globo llamadas sacos aéreos (Figura II.5).
Estas estructuras tienen una función primordial en la respiración, pues se
encargan de inflarse y desinflarse, ayudados por los músculos de la pared del
cuerpo puesto que las aves no tienen diafragma, provocando una corriente
continua de aire que pasa por los pulmones para un intercambio gaseoso
constante. Estos sacos pueden variar en número de 7 a 14 dependiendo del ave, y
muchas veces se extienden hasta ocupar las partes internas de los huesos.
Además de su función en la respiración, los sacos aéreos sirven como mecanismo
para desechar el calor excedente producido por los músculos del vuelo y el canto.

Figura II.5 Esquema del aparato respiratorio de un ave, mostrando


los sacos aéreos y su localización.

EL CONTROL DEL CALOR CORPORAL

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Las aves son, junto con los mamíferos, los únicos vertebrados homotermos (de
sangre caliente) vivientes; se sabe que varios grupos de dinosaurios también lo
eran. Su corazón late más rápido y es más grande y potente proporcionalmente
que el de los mamíferos. Por ejemplo, se ha calculado que el corazón de un colibrí
representa aproximadamente 30% del peso total del cuerpo.
Las aves funcionan como máquinas metabólicas de alta capacidad. Su
temperatura corporal es alta (alrededor de 40°C), sus actividades de vuelo y
alimentación generalmente producen mucho calor, el cual es eliminado
generalmente durante la respiración. Pero cuando el ave habita en zonas de
temperatura extremosa, fría o cálida, se demanda una cierta cantidad de energía
para poder mantener su temperatura corporal.
En climas muy cálidos, las aves pierden calor cambiando de posición y
exponiendo sus patas, axilas u otras partes desnudas de su cuerpo a la acción del
viento. Por el contrario, si tienen mucho frío, esponjan su plumaje o tiritan y, en
casos extremos, jadean.
Sin embargo, cuando el frío es muy extremo, algunas aves como los colibríes y los
chotacabras entran en un estado llamado hipotermia, el cual consiste en el
descenso de la temperatura corporal y la consiguiente reducción de la actividad
metabólica. Si la hipotermia es profunda, se produce
un estado llamado turpidez o torpor, en el cual el ave
reduce su actividad al mínimo y entra en un estado de
inactividad. Esta característica fue la que originó,
seguramente, la leyenda de que los colibríes dormían
clavados del pico en los árboles.

ESTRUCTURA DE UNA PLUMA .

típica en la que se muestran sus partes.

La estructura de una pluma es muy compleja,


podríamos decir que se trata de una lámina
subdividida finamente en gran cantidad de elementos.
En una pluma típica (Figura III.1), la parte central es
conocida como raquis, que le sirve de eje y tiene el
aspecto de una caña hueca; a pesar de ser una
estructura muy ligera, le da la rigidez necesaria para mantenerla firme. La parte
inferior del raquis es más ancha y hueca, generalmente desnuda se le denomina
cálamo o cañón, es la parte por la cual la pluma está insertada en la piel. El cañón
tiene en la parte inferior un orificio denominado ombligo inferior que es por donde
la pluma es alimentada durante su crecimiento. El cañón es hueco, puesto que la
pluma es una estructura muerta, como las uñas, y una vez que ha terminado de
crecer, los vasos sanguíneos que la alimentaban se retiran y queda el espacio
vacío. En la parte superior del cálamo el raquis empieza a aplanarse y
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
encontramos, justo en donde termina el cálamo, otro orificio denominado ombligo
superior que es por donde el cuerpo laminar de la pluma emergió al comenzar a
crecer. El raquis está relleno de sustancias muertas, pigmentos y proteínas, que
quedaron ahí como resultado de su desarrollo.

En los márgenes laterales del raquis crece el vexilo, estructura a manera de


lámina dividida en dos partes opuestas. Es el cuerpo visible y de mayor área de la
pluma, formado por una complicada red de uñas entrelazadas llamadas bárbulas,
que dan la textura de un tejido muy ligero con la capacidad de soportar una carga
pesada por unidad de área, principio que permite a las aves volar. Las bárbulas
parten de láminas delgadas y rectas en posición perpendicular al raquis llamadas
barbas, que se disponen en forma paralela a lo largo del raquis como las hojas de
una palma (Figura III.2). De las barbas se proyectan las bárbulas de manera
perpendicular, cada una de las cuales lleva varios ganchos (ganchillos), los cuales
al entrelazarse con los de las bárbulas adyacentes forman la intrincada red del
vexilo. Obtener la textura necesaria es muy fácil, tomemos una pluma cualquiera y
abramos su tejido, posteriormente, con un simple movimiento de la mano nos
daremos cuenta de lo fácil que es restituirle su textura original. Las aves hacen
esto ayudadas de su pico, a lo que se le llama acicalamiento, actividad en la que
algunas especies invierten largos periodos de tiempo para el mantenimiento de
las plumas.

Las barbas de la parte basal del


vexilo tienen muy pocos o ningún
ganchillo, lo que les da un aspecto
laxo. En las plumas del cuerpo, la
parte superior del vexilo queda
hacia afuera, lo que le confiere al
contorno del cuerpo sus
características aerodinámicas, pues
todas las plumas se encuentran
dirigidas hacia atrás, propiciando una circulación del aire con menor resistencia.
La parte laxa queda hacia el interior, produciendo que el aire quede atrapado,
formando una bolsa que tiene una función de aislamiento. Ocasionalmente, sale
del ombligo superior una estructura similar a una pluma pequeña que se llama
hiporraquis.Esta estructura está presente en algunos grupos como las ratites y las
gallináceas, y se cree que es una reminiscencia derivada de la formación en hoja
doble de las escamas de los reptiles.

DÓNDE CRECEN LAS PLUMAS

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Figura III.3 A las regiones de crecimiento de las plumas, se les llama
pterilos (zonas punteadas) o tractos; las regiones blancas se
denominan apterios, y son zonas donde no crecen las plumas. Los
tractos se nombran de acuerdo a su localización en el cuerpo;
(arriba) vista dorsal, (abajo) vista ventral.

Las plumas crecen en papilas o folículos muy especializados, los cuales se


encuentran distribuidos en la piel. Éstos son similares a aquellos de donde crece
el pelo en los mamíferos y tienen en su base los músculos que sirven para
moverlas y una terminación nerviosa (Figura III.3). A diferencia de lo que
podríamos pensar, pues cuando observamos un ave vemos que está
completamente cubierta por plumas, éstas no crecen en todo el cuerpo, sino que
lo hacen en zonas particulares llamadas pterilos, que son las áreas donde se
encuentran las papilas que dan origen a las plumas nuevas. Estos pterilos tienen
una forma y disposición particular para cada especie, y están rodeados por zonas
desnudas llamadas apterios en las que no crecen plumas. Las únicas aves a las
cuales les crecen plumas en toda la piel son los pingüinos, debido a que
necesitan una considerable cubierta aislante contra el frío.
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
MUDAR DE PLUMAS Y SUS VENTAJAS

Generalmente la muda se produce en épocas definidas durante el año, pero


depende de diversos factores como la disponibilidad de recursos del medio y el
clima, entre otros. El reemplazo de las plumas se da de manera que no sea una
carga extrema para el ave, por esta causa las plumas no se cambian todas a la
vez quedando el ave desnuda, sino que lo hacen en un tiempo relativamente
corto. El reemplazo es gradual y simétrico, cambiándose sucesivamente las
mismas plumas en ambos lados, es decir, se cambia la quinta primaria al mismo
tiempo en ambas alas, y las plumas recíprocas de la cola. Las únicas aves que
mudan súbitamente son algunas especies de cálaos, pues las hembras son
encerradas en el nido por los machos durante toda la reproducción, por lo que
aprovechan ese encierro para mudar.

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS

La dieta de las aves puede llegar a ser muy variada, dependiendo de la


disponibilidad de alimento que haya en las diferentes épocas del año; por ejemplo,
las semillas y los frutos solamente se presentan en ciertas épocas del año, por lo
que las aves que los consumen comen insectos durante las etapas de escasez.
Sin embargo, algunas solamente son capaces de consumir algunos tipos de
alimento, y una escasez o ausencia de su recurso puede ocasionar mortalidad
excesiva en las poblaciones.

LA ESTRUCTURA DE LAS PATAS Y SUS MODIFICACIONES

Generalmente las patas de las aves presentan cuatro dedos, uno de ellos más
pequeño y dirigido hacia atrás, llamado hálux. A partir de este modelo
generalizado, las aves han perdido uno o varios dedos dependiendo de sus
hábitos. Por ejemplo, encontramos al carpintero de tres dedos de la región boreal
que ha perdido uno de los dedos frontales; varias aves de playa, los ñandúes de
Sudamérica y los casuarios de la región australiana han perdido el hálux. Las
avestruces de África se han especializado en la locomoción terrestre a grandes
velocidades y en la actualidad cuentan solamente con dos dedos.

EL PICO.

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
El órgano principal de consecución del alimento, pues sirve para atraparlo,
manipularlo, romperlo y tragarlo. Está formado por el esqueleto de ambas
mandíbulas, cubiertas por una funda córnea, la ranfoteca, que es lo que
observamos externamente. La estructura general del pico está determinada por el
tipo de alimento que consume el av

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial
Conclusión:
Debemos conservar más nuestros humedales y sitios naturales que aún nos
quedan y tratar de mirar que allí habitan miles de especies que son nativas de
nuestro país.

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Web grafía:
http://www.google.com.co/

http://www.members.tripod.com/maomolina/aves.htm

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/s
ec_12.htm

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |


Confidencial
Corporación Unificada Nacional De Educación Superior |
Confidencial

You might also like