Redes Inalambricas

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 20

Wi-Fi (fidelidad inalámbrica)

El término viene de Wireless Fidelity, como una marca que permite


fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad de
equipos y certifica la interoperabilidad de equipos según la norma
IEEE 802.11. Esto quiere decir que el usuario tiene la garantía de
que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi pueden trabajar
juntos sin problemas, independientemente del fabricante de cada
uno de ellos. Lo único que se diferencia una red Wi-Fi de una red
Ethernet es en cómo se transmiten las tramas o paquetes de datos;
el resto es idéntico. Por tanto, una red local inalámbrica 802.11 es
completamente compatible con todos los servicios de las redes
locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet).

IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)


802.11
El estándar IEEE 802.11 define el uso de los dos niveles inferiores
de la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos),
especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN. Los
protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área
local y redes de área metropolitana.

PROTOCOLOS
 802.11a
 En 1997 el IEEE crea el Estándar 802.11 con velocidades
de transmisión de 2Mbps.
 La revisión 802.11a fue ratificada en 1999.
 El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos
de base que el estándar original.
 opera en la banda de 5 Ghz.
 velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un
estándar práctico para redes inalámbricas con
velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s.
 La velocidad de datos se reduce a 1000, 48, 36, 24, 18,
12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario.
 Dado que la banda de 2.4 Ghz tiene gran uso (pues es la
misma banda usada por los teléfonos inalámbricos y los
hornos de microondas, entre otros aparatos)
 el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del
estándar 802.11a, dado que se presentan menos
interferencias.
 la utilización de esta banda también tiene sus
desventajas, dado que restringe el uso de los equipos
802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo
que se hace necesario la instalación de un mayor
número de puntos de acceso; Esto significa también que
los equipos que trabajan con este estándar no pueden
penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado
que sus ondas son más fácilmente absorbidas.

 802.11b
 La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada
en 1999.
 velocidad máxima de transmisión de 11 Mbit/s. E
 funciona en la banda de 2.4 GHz.
 La velocidad máxima de transmisión con este estándar
es de aproximadamente 5.9 Mbit/s sobre TCP y 7.1
Mbit/s sobre UDP.
 Aunque también utiliza una técnica de ensanchado de
para llegar a velocidades de 5,5 y 11 Mbps.

 802.11g
 Ratificado en el 2003.
 Es la evolución del estándar 802.11b.
 Este utiliza la banda de 2.4 Ghz,
 velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en
promedio es de 22.0 Mbit/s de velocidad real de
transferencia, similar a la del estándar 802.11a.
 Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas
frecuencias.
 venden equipos con esta especificación, con potencias
de hasta medio vatio, que permite hacer
comunicaciones de hasta 50 km con antenas parabólicas
o equipos de radio apropiados.
 ventaja de poder coexistir con los estándares 802.11a y
802.11b, aunque los clientes deben conectarse
preferentemente utilizando el estándar 802.11g. Wi-Fi
para evitar una degradación en la velocidad.

 802.11h
 desarrollado para intentar resolver problemas derivados
de la coexistencia de las redes 802.11 con sistemas de
Radar o Satélite.
 Se hizo público en octubre de 2003, a raíz de
requerimientos para minimizar el impacto de abrir la
banda de 5 GHz
 Se utilizada generalmente por sistemas militares.

 802.11n
 iniciado en enero de 2004 y se viene implantando desde
2008.
 La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600
Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de
transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10
veces más rápida que una red bajo los estándares
802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una
red bajo el estándar 802.11b.
 También se espera que el alcance de operación de las
redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la
tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output
permite utilizar varios canales a la vez para enviar y
recibir datos gracias a la incorporación de varias
antenas .
 Puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la
que emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa
802.11a). Gracias a ello, 802.11n es compatible con
dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de
Wi-Fi.
 Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que
está menos congestionada y en 802.11n permite
alcanzar un mayor rendimiento.
RED AD HOC
 Una red ad hoc es aquella en la que no hay un nodo central.
 Sino que todos los dispositivos están en igualdad de
condiciones.
 Ad hoc es el modo más sencillo para el armado de una red.
 Sólo se necesita contar con 2 placas o tarjetas de red
inalámbricas (de la misma tecnología).
 Una vez instaladas en los PC se utiliza el software de
configuración del fabricante para configurarlas en el modo ad-
hoc, definiendo el identificador común que utilizarán (SSID).
 Este modo es recomendable sólo en caso de que necesitemos
una comunicación entre no más de dos dispositivos.
 Son por ejemplo redes ad hoc las que se crean de forma
espontánea, sin una infraestructura específica y funcionando
en un espacio y tiempo limitados.

RED DE INFRAESTRUCTURA
1. Redes de infraestructura básica

a. Configuración independiente

 el punto de acceso funciona como estación base repetidora,


que enviará las comunicaciones de datos de un ordenador a
otro dentro de la misma celda inalámbrica.
 Este es el modo más rápido y sencillo para establecer una
infraestructura LAN inalámbrica pequeña.
 Esta configuración es ideal para instalaciones temporales,
donde no se puede instalar una infraestructura de red con
cable.
 En la configuración independiente inalámbrica no es
necesario un servidor
 los dispositivos equipados pueden comunicarse de igual a
igual.
 La infraestructura inalámbrica se identifica por un nombre de
red exclusivo.
 Todos los dispositivos que desea conectar a esta red deben
configurarse con un nombre de red de idéntico.
 Las estaciones inalámbricas móviles mantendrán la
comunicación con la infraestructura mientras estén dentro
del alcance del punto de acceso de la red.

Acceso inalámbrico a redes Ethernet

Conectar los puntos de acceso a una red Ethernet, como se


representa en la figura, permite:

 Crear un entorno inalámbrico para ordenadores portátiles


 Conectar un cierto número de estaciones inalámbricas
(móviles y/o de escritorio) con una estructura Ethernet
existente, creando un área de cobertura más amplia

Configuración de acceso inalámbrico a redes Ethernet

 Todas las estaciones inalámbricas dentro del área de


cobertura que desea conectar deben configurarse dentro del
mismo nombre de red de como puntos de acceso.
 Las estaciones inalámbricas desplazables cambian
automáticamente entre los puntos de acceso, cuando es
necesario, manteniendo así la conexión inalámbrica con la
red.

2. Redes de infraestructura avanzada


a. Configuración de canal múltiple

 Las estaciones pueden cambiar dinámicamente su canal de


frecuencia de funcionamiento cuando se desplazan entre los
puntos de acceso que se han configurado para utilizar
diferentes canales de radio.

Utilizando diferentes canales es posible mejorar el rendimiento


inalámbrico, asignando diferentes canales de frecuencia a los
puntos de acceso adyacentes. Las configuraciones de frecuencia
múltiple pueden ser muy útiles en entornos en los que:

 Funcionan una alta concentración de estaciones inalámbricas


unas cerca de otras.

 Las estaciones sufren una disminución en el rendimiento en


términos de tiempos de respuesta de red como resultado del
protocolo para evitar colisiones.

b. Configuración de canal dual


 En la configuración representada en la figura "Configuración
de canal dual", cada Access Point está equipado con una sola
PC Card.
 Configurando los puntos de acceso de adyacentes con
diferentes frecuencias, se crean medios independientes para
cada célula inalámbrica.
 Al funcionar en diferentes canales, las estaciones ya no
pueden "oírse" unas a otras y, por lo tanto, ya no necesitan
aplazar las comunicaciones.

SEGURIDAD WAP
 Abreviatura (Wi-Fi Protected Access)
 WPA fue diseñado para utilizar un servidor de autenticación,
que distribuya claves diferentes a cada usuario (a través del
protocolo 802.1x );
 sin embargo, también se puede utilizar en un modo menos
seguro de clave pre-compartida ([PSK] - Pre-Shared Key) para
usuarios de casa o pequeña oficina.
 La información es cifrada utilizando una clave de 128 bits y un
vector de inicialización de 48 bits.
 Una de las mejoras sobre WEP, es la implementación del
Protocolo de Integridad de Clave Temporal (TKIP - Temporal
Key Integrity Protocol), que cambia claves dinámicamente a
medida que el sistema es utilizado. Cuando esto se combina
con un vector de inicialización (IV) mucho más grande, evita
los ataques de recuperación de clave (ataques estadísticos) a
los que es susceptible WEP.
 Adicionalmente a la autenticación y cifrado, WPA también
mejora la integridad de la información cifrada puesto que
WPA implementa un código de integridad del mensaje (MIC –
Message Integrity Code), también conocido como
"Michael"mientras que WEP es inseguro, ya que es posible
alterar la información y actualizar la CRC del mensaje sin
conocer la clave WEP. Además, WPA incluye protección
contra ataques de "repetición" (replay attacks), ya que incluye
un contador de tramas.

SEGURIDAD WEP
 WEP, abreviatura de Wired Equivalent Privacy o "Privacidad
Equivalente a Cableado"
 es el sistema de cifrado incluido en el estándar IEEE 802.11
como protocolo para redes inhalambricas que permite cifrar
la información que se transmite.
 Proporciona un cifrado a que utiliza claves de 64 bits o de 128
bits.
 Los mensajes de difusión de las redes inalámbricas se
transmiten por ondas de radio, lo que los hace más
susceptibles, frente a las redes cableadas, de ser captados con
relativa facilidad.
 Presentado en 1999, el sistema WEP fue pensado para
proporcionar una confidencialidad comparable a la de una red
tradicional cableada.
 Hacia el 2001, se le encontraron serias debilidades.
 Y hoy en día la protección WEP puede ser violada con
software en pocos minutos.
 Por ello hacia el 2003, el estándar WEP fue reemplazado por
Wi-Fi Protected Access (WPA).
 A pesar de sus debilidades, WEP sigue siendo utilizado, ya que
es a menudo la primera opción de seguridad que se presenta
a los usuarios por las herramientas de configuración de los
routers,
 aun cuando sólo proporciona un nivel de seguridad que puede
disuadir del uso sin autorización de una red privada, pero sin
proporcionar verdadera protección.
 Fue desaprobado como un mecanismo de privacidad
inalámbrico en 2004, pero todavía está documentado en el
estándar actual.
 WEP es a veces interpretado erróneamente como Wireless
Encryption Protocol.

LÍNEA DE VISTA
Línea de vista es el espacio libre que existe entre dos puntos.
Debido a que las ondas de radio de alta frecuencia son atenuadas
por obstáculos, se requiere una clara línea de vista entre las
antenas para un óptimo desempeño y un alcance máximo.

En términos visuales, el horizonte es el punto en la distancia donde


un objeto desaparece de la vista debido a que se junta con la
curvatura de la tierra. Si el objeto es elevado se extiende el
horizonte visual para que pueda ser visto a una mayor distancia
antes de que la vista no lo alcance.

El mismo concepto se aplica a las señales de radio: El horizonte de


radio o línea de vista es el punto en la distancia donde el camino
entre las dos antenas es bloqueado por la curvatura de la tierra.
Como el horizonte de visual, el horizonte de radio puede ser
extendido por medio de elevación de la antena transmisora, la
receptora o ambas para extender el alcance de comunicación.

Obstrucciones que pueden interferir en un enlace:

o Características geográficas (montañas)

o Curvatura de la tierra

o Edificios

o Arboles.

Si cualquiera de estas obstrucciones es lo suficientemente alta para


bloquear la vista de un punto a otro, no existe línea de vista visual.

Las obstrucciones pueden interferir con la línea de vista visual y con


línea de vista del radio. Pero se debe considerar la "Zona Fresnel".
Si un objeto, como montañas o edificios están muy cerca al camino
de la señal, puede dañar la señal de radio o reducir su fuerza. Esto
sucede aun cuando los obstáculos no obstruyen directamente la
línea de vista visual.

La zona Fresnel de un rayo de radio es en un área elíptica


inmediatamente alrededor del camino visual. Varia en lo grueso
dependiendo de la longitud del camino y frecuencia de señal. La
visibilidad necesaria para la zona Fresnel puede ser calculada, y se
debe tomar en cuenta cuando sé esta diseñando un enlace
inalámbrico.

Como se muestra en la figura anterior, cuando un objeto sobresale


dentro del camino de señal en la zona Fresnel. Si árboles u otros
objetos sobresalen en la zona Fresnel, pueden atenuar (reducir la
fuerza) mientras pasa la señal. El hecho es que si se ven dos puntos,
no significa que se pueda establecer un enlace de radio de alta
calidad en un punto.

En enlaces cortos de 4km o menos, se puede determinar el


horizonte de radio colocando la antena en un punto y ver desde el
otro punto con la ayuda de binoculares. Si se alcanza a ver el punto
destinado, se puede calcular la zona Fresnel con una tabla de
referencia o con ayuda de RadioLink. Si cualquier obstáculo
(edificios, árboles, etc.) en la zona Fresnel entre los dos puntos
pudiera interferir con la señal, el cálculo de la altura de la antena
debe tomar en cuenta los obstáculos posible.

Hay muchas opciones para poder establecer o implementar línea


de vista:

 Aumentar la altura de la antena en un punto o ambos.

 Construir una torre lo suficientemente alta para colocar la


antena.
 Aumentar la altura de torres existentes.

 Colocar la antena en un nuevo punto, edificio o torre.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Se denomina espectro electromagnético a la distribución


energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.

El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de


menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X,
pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos,
hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda,
como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud
de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que
el límite máximo sería el tamaño del Universo aunque formalmente
el espectro electromagnético es infinito y continuo.

Bandas del espectro electromagnético


Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en
segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen
ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que
algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos
rangos.

Longitud de Frecuencia
Banda Energía (J)
onda (m) (Hz)

Rayos gamma < 10 pm > 30,0 EHz > 20·10−15 J

Rayos X < 10 nm > 30,0 PHz > 20·10−18 J

Ultravioleta extremo < 200 nm > 1,5 PHz > 993·10−21 J

Ultravioleta cercano < 380 nm > 789 THz > 523·10−21 J

Luz Visible < 780 nm > 384 THz > 255·10−21 J

Infrarrojo cercano < 2,5 µm > 120 THz > 79·10−21 J

Infrarrojo medio < 50 µm > 6,00 THz > 4·10−21 J

Infrarrojo
< 1 mm > 300 GHz > 200·10−24 J
lejano/submilimétrico

Microondas < 30 cm > 1 GHz > 2·10−24 J

Ultra Alta Frecuencia - > 19.8·10−26


<1m > 300 MHz
Radio J

Muy Alta Frecuencia - > 19.8·10−28


< 10 m > 30 MHz
Radio J
>
Onda Corta - Radio < 180 m > 1,7 MHz
11.22·10−28 J

> 42.9·10−29
Onda Media - Radio < 650 m > 650 kHz
J

> 19.8·10−30
Onda Larga - Radio < 10 km > 30 kHz
J

Muy Baja Frecuencia - < 19.8·10−30


> 10 km < 30 kHz
Radio J

Radiofrecuencia

El término radiofrecuencia, también denominado espectro de


radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del
espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300
GHz. El Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas
radioeléctricas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas
electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir
aplicando la corriente alterna originada en un generador a una
antena.

Clasificación

La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del


espectro:

Abreviatur Band Frecuencia Longitud


Nombre
a inglesa a ITU s de onda
>
< 3 Hz 100.000
km

Extra baja frecuencia 100.000


(Extremelylowfrequency ELF 1 3-30 Hz –10.000
) km

10.000–
Super baja frecuencia
SLF 2 30-300 Hz 1.000
(Superlowfrequency)
km

Ultra baja frecuencia 300–3.000 1.000–


ULF 3
(Ultra lowfrequency) Hz 100 km

Muy baja frecuencia 100–10


VLF 4 3–30 kHz
(Verylowfrequency) km

Baja frecuencia 30–300


LF 5 10–1 km
(Lowfrequency) kHz

Media frecuencia 300–3.000 1 km –


MF 6
(Medium frequency) kHz 100 m

Alta frecuencia (High 100–10


HF 7 3–30 MHz
frequency) m

Muy alta frecuencia 30–300


VHF 8 10–1 m
(Veryhighfrequency) MHz

Ultra alta frecuencia 300–3.000 1 m –


UHF 9
(Ultra highfrequency) MHz 100 mm
Super alta frecuencia 100–10
SHF 10 3-30 GHz
(Superhighfrequency) mm

Extra alta frecuencia


30-300 10–1
(Extremelyhighfrequenc EHF 11
GHz mm
y)

> 300 GHz < 1 mm

A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las


microondas. Por encima de 300 GHz la absorción de la radiación
electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta que la
atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que, en los denominados
rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de nuevo a ser
transparente.

Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF


(audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y 20.000 Hz
aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de
presión, como el sonido, por lo que se desplazan a la velocidad del
sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de
radiofrecuencia, al ser ondas electromagnéticas, se desplazan a la
velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.

Historia

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas


fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell. Heinrich
Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar
experimentalmente la teoría de Maxwell.
El uso de esta tecnología por primera vez es atribuido a diferentes
personas: Alejandro StepánovichPopoven San Petersburgo, Rusia;
Nikola Tesla en San Luis (Missouri, Estados Unidos) y Guillermo
Marconi en el Reino Unido.

El primer sistema práctico de comunicación mediante ondas de


radio fue el diseñado por Guillermo Marconi, quien en el año 1901
realizó la primera emisión trasatlántica radioeléctrica. Actualmente,
la radio toma muchas otras formas, incluyendo redes inalámbricas,
comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.

Usos de la radiofrecuencia

 Radiocomunicaciones

Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de


televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidas en
esta clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son
audio, vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y
transmisión de datos por radio digital; tanto en el ámbito civil
como militar. También son usadas por los radioaficionados.

 Radioastronomía
 Radar

El radar es un sistema que usa ondas electromagnéticas para


medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de
objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos
motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno.
Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que
se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma
posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer
gran cantidad de información. El uso de ondas
electromagnéticas permite detectar objetos más allá del
rango de otro tipo de emisiones. Entre sus ámbitos de
aplicación se incluyen la meteorología, el control del tráfico
aéreo y terrestre y gran variedad de usos militares.

 Resonancia magnética nuclear


 Otros usos de las ondas de radio

 Calentamiento

 Fuerza mecánica

 Metalurgia:

o Templado de metales

o Soldaduras

 Industria alimentaria:

o Esterilización de alimentos

 Medicina:

o Implante coclear

o Diatermia

You might also like