Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 7

Pa rtic i p ació

n
Ciud ad an a
Par ti ci pa ci ón C iud ada na
FORMAR
PARTE
pertenecer,
ser
integrante

TOMAR PARTE TENER PARTE


influir a partir en el desempeño
de la acción de las acciones

Participar significa tomar parte de algo


con otros, significa repartir o entrar
activamente en la distribución y significa
ser participe del proceso de toma de
decisiones.
Parti cipac ión
 Una política de participación incluye
respeto por la diferencia y la
diversidad

 La tolerancia, la descentralización
del poder, la autogestión, requieren
el uso de tecnologías apropiadas, al
mismo tiempo se aprenden practicas
horizontales de relación.
Nive les de p arti cipació n ciud adana
Es posible identificar 6 niveles de participación ciudadana en
la planificación e implementación de programas públicos. Los
que varían según el grado en que los ciudadanos determinan
el producto final de un proceso de definición de una política
publica
 Nivelespecifica.
1: Manipulación
El objetivo es solamente gestionar el apoyo de la comunidad
tomando la “participación nominal” solo como un vehiculo de
relaciones publicas.
 Nivel 2: Información
El Objetivo es proveer información sobre derechos,
responsabilidades y opciones. Frecuentemente se pone énfasis
en un flujo de información unidireccional ( de funcionarios a
ciudadanos) en el que no existe la posibilidad de
retroalimentación o negociación.
 Nivel 3: Consulta
El Objetivo es invitar a los ciudadanos a opinar. Si este tipo de
participación no se combina con otras formas o modalidades, no
ofrece ninguna seguridad de que los intereses de los ciudadanos
serán tomados en cuenta.
 Nivel 4: Aplacamiento
Implica algún grado de influencia, principalmente a través de
organizaciones comunitarias estos representantes no tienen que
dar cuenta de su labor a la ciudadanía, si carecen de un apoyo
técnico mínimo o si actúan en una abrumadora mayoría de
funcionarios, resulta un nivel muy débil.
Parti ci pac ión ciudadan a
Es un espacio de interacción que
construyen los ciudadanos al actuar junto
a sus autoridades locales con el fin de
contribuir al desarrollo de la comunidad y
mejorar la calidad de vida de su población.

Mecanismos 1. Asambleas
públicas
2. Mesas de trabajo
3. Reuniones con
actores críticos
4. otros
Car act eríst icas d e l os mé todos
par ticipat ivo s
 Están previstos para ser utilizados en
forma grupal
 Enfoque interdisciplinario
 Trabajo directo en el campo con las
comunidades
 Se aprende con y de la gente, enfocando
los conocimientos, la necesidad de la
utilización de varias fuentes de
información, varios métodos y varios
participantes
 En general, proveen información
cualitativa, pero también permiten
obtener datos cuantitativos confiables
Ventajas de las herramientas
participativas
 Se puede obtener un entendimiento de
problemas complejos enfrentados por la
gente
 La población local puede analizar ella
misma los resultados y tomar decisiones,
en base a las informaciones que ella
misma ha producido
 Se puede movilizar y organizar a la gente
al alrededor de los temas que consideran
relevantes para su propio desarrollo
 Permite a la comunidad identificar y
apoderarse del proceso de identificar,

You might also like