Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 170
K] despertar — de la_ .? esencia | SALVADOR A, CARRION Pa [INDICE Introduccion 2) Prolene eae nee eee pcr Parte L Breve historia del Eneagrama y la PNL cn ncsun 7 PNL y Eneagrama: dos técnicas complementarias an Mecanismos de construccién de la personalidad 0. 53 Las tres almas del hombre fh 17 El triéngulo existencial nese eT Identificacién del eneatipo -nnssnnsnn AuRalatL 7, Parte IL Los tipos de personalidad ur El vertice UNO May fateh Biers aL El vertice DOS 15 El vértice TRES . 179 El vertice CUATRO 183 El vértice CINCO success deccd nr gleG El vértice SEIS . 191 El vértice SIETE .. 195 El vértice OCHO 199 El vértice NUEVE .... 203 Parte Ill Resolucién y cambio de nivel... Parre IV Técnicas de PNL aplicables a la resolucion de conflictos Resolver contlictos interpersonales Cura rapida de traumas ... Cambio de la historia personal Fusion visual: Resolver conflicto de polaridades Generador de nuevos comportamientos o eliminacion de conductas compulsivas Codependencias fuera Conectar con lo esencial del si mismo Prevenir emociones no deseadas Focalizacién de Ia atencion ‘Test de autoidentificacion de valores Reimprinting 0 reimpresién ... Del miedo a la seguridad. De la duda a la certeza Nuevo marco de referencia: Reencuadre PaRTE V Apéndice I: El sistema representacional Apéndice I: Metamodelo Apéndice IIL: Diario de autoobservacion 6... Epilogo Bibliografia ... 209 245 251 255 259 203 273 am 281 289 293 299 305 3 313 37 325 333 337 341 INTRODUCCION Phi aietienss en tue manas,y del qe tal vests a do su lectura, no es un manual divulgativo de PNL y Eneagra- ma, ni un catdlogo de tipologias y técnicas. Estas ante una herra- mienta de trabajo y comprensién para el desarrollo humano que tiene como elementos basicos de identificacion y cambio las ya ci- tadas metodologias. Es mi compromiso y responsabilidad para con todos los lecto- res advertir que la teoria vertida aqui —en especial la referente al Eneagrama— no es posible abordarla en un solo texto; es mas, diria que en ningtin texto, ya que su base y fundamento est en la expe- riencia, puesto que «el que prueba sabe, y el que no prueba no sabe». tra insinuacion (no sé si sera del todo necesaria aunque sf conveniente) es la de que nadie crea que por el simple hecho de leer este libro, e incluso de realizar las pricticas que se recomiendan, va a experimentar profundos cambios o transformaciones. Las varitas magicas no existen, o al menos tn servidor no las conoce; aqui tie- nes las piezas del puzzle, pero es cada tino, por si mismo, quien ha de montarlo. Y aun asi, es0 sélo seria el comienzo; el comienzo de un largo viaje a través de uno mismo, un viaje largo y duro, pero cuyo destino merece la pena. Ten en cuenta que estas lineas cumpliran su objetivo si de al- gtin modo consiguieran «despertar la esencia» o, correctamente dicho, te permitieran escuchar la voz de la esencia que, oculta en las profundidades del pozo de la personalidad egatica, clama por salir y manifestarse. Si eso ocurriera, ojala ast sea, Ia siguiente es- tacion tendrias que buscarla en otros derroteros, indicados sutil- mente en muchas paginas del texio que sigue, pero en ningiin caso manifestados explicitamente, ya que no me corresponde a mi tal fun- cion y debo respetar estrictamente los limites de mi actuacién. Antes de dar por concluida esta corta introduccién me gusta- rfa compartir con todos vosoiros una historia que lef hace muchos 10 EL DESPERTAR DE LA ESENOA inRooucciéN fal atendieron las indicaciones del sabio y obtuvieron algo de té lo bebian en secreto, o si los veian, argumentaban que solo toma~ afios y que contiene muiltiples niveles de comprension. Cada cual podra sacar sus propias conclusiones, Hace mucho tiempo, tanto que muy pocos lo pueden re- cordar, el té era desconocido fuera ce los limites de Oriente, Rumores de su existencia legaban una y otra vez a los sabios, a los reyes ¢ incluso a los jgnorantes de otros paises, y cada uno trataba de razonar o investigar qué era, en concordaneia con lo que cada uno queria © pensaba que podria ser. El rey de cierto pals mando a Oriente a una comitiva, presidida por un repre- sentante suyo, y el emperador oriental les agasajo con ¢¢. Sin ‘embargo, al comprobar que hasta la gente mas humilde del lu- gar lo bebia, recapacitaron y legaron a la conclusién de que aquel liquido no era digno de su rey y ademds pensaron también, {que el anfitri6n oriental los estaba engafiando, haciéndoles beber otra cosa distinta de lo que ellos consideraban bebida celestial, de Ia que tantas cosas buenas habian ofdo decir. Un pensador, el mas erudito de otto pats, recabo cuanta in- formacién pudo encontrar sobre el té y concluyé que debia de ser tna rara sustancia que se encontraba en muy escasas oca siones, y que era distinta de las que hasta ese momento estaban catalogadas, jAcaso no se hablaba de ella como wna planta, un liquido verdoso o negruzco, amargo 0 dulce? Durante siglos, otras gentes de otros muchos lugares pro- ‘baron todo tipo de hierbas y liquios que pudieron encontrar, conocidos y exéticos. Muchos murieron por envenensiniento, y la desilusion cundi6 puesto que nadie habia llevado Ia planta de té hasta sus dominios y, por tanto, resultaba inatil su bus- queda, En otra parte, una tetera con té seco y pasado era llevada cen procesién, rodeada de gran parafernalia y rito. Nadie pensa- ba en verter agua caliente y probar. Ciertamente, nadie sabia ccémo claborarlo ni qué se podia hacer, ya que todos creian que el ¢ en si mismo tenta cualidades magicas. Un sabio les dijo en «Cuando has observado 0 sentitlo emocién, corrige esto recortando que las emociones las sienten con la misma inten- sidad gentes con creencias completamente distintas de las tuyas, Por tanto, si imaginas que esa experiencia —Ia emocién— es 120 EL DESPERTAR DE LA ESENGIA noble o sublime, por qué no erees también que el dolor de es- tomago es algo trascendente y elevado?» La Esencia es el meollo, lo que realmente somos, la personali- dad es la coraza que nos hemos construido para ocultarnos y «no suftir» (j?). La primera es la Realidad Interior, la Verdad, y la se~ gunda seria como la suma de todos los condicionamientos, creen- cias (falsas o imitiles) y valores a los que aspiramos. «Quien conoce su ser esencial, conoce a Dios.» Pero para poder alcanzar tal conocimiento es necesario des- correr los velos que cubren la Esencia. Los «velos» son algo ast como las pautas de aprisionamiento, la complacencia en ciertos sentimientos vulgares, que impiden el uso correcto y sus manifes- taciones del espiritu humano (Esencia). Estos velos, conocidos como cualidades culpables de la ce~ guera humana y de nuestro aprisionamiento en la personalidad, son, seguin la tradicion sufi los siguientes: Deseo. Los deseos basados en la ignorancia de lo que deberia ser, en el desconocimiento total de como son en realidad las cosas y en suposiciones de lo que nos conviene. Es algo asi como un deseo irracional, la apetencia sin consideracion y sin valoracion similar a la de los ninos. Arrogancia. Se trata de un tipo de hipoctesta, que se manifies- ta cuando la persona usa el razonamiento, la «logica», para justificar pensamientos y acciones que estan centrados en ella misma y no en la realidad final a Ia que se supone que deberia aspirar. Hipocresfa. Vicio capital sin paliativos, y que toma caracteris- ticas tales como la vanidad, ansias de posesién, seu- doindependencia (justificando ast su negativa para aceptar nuevas pautas 0 instrucciones) Vanidad. Una especie de ceguera o narcotizacién que le impide a ‘cualquier persona la apreciacién objetiva de uno mismo. 16 Vase Los suis, Mie Shah, Editorlal Kaleo. IoemFiCACION Dét ENEATIPO 121 Orgullo. Ilusi6n de ser una persona evolucionada, creerse mas ‘0 mejor de lo que uno en realidad es. Avaricia y envidia. La primera manifestindose como una insistente necesidad de acumular més y mas de lo mismo, ereyendo que si no lo hace, se le escapara esa porcion o carecera de algo que mas adelante necesitara. La envidia se muestra como un. aspecto de la anterior, al no querer que otros tengan lo que no- sottos no tenemos. Es algo asi como «si yo no llego, tt tam- poco», o el entristecimiento por el bien ajeno. Voracidad. El deseo de mas, la voracidad que es irrellexiva y que considera que cualquier cosa mas de lo que ya tiene es be- neficiosa, aunque no la utilice, no le sirva para nada 0 no sepa como hacerlo. Inesponsabilidad. Se manifiesta por el deseo de alcanzar algo que s6lo existe en la mente; es como un frenético estado de buis- queda. Inconstancia. Tendencia a cansarse cuando no se consigue lo que uno tiene previsto alcanzar © cuando la disciplina, el es- fuerzo y la constancia han de sustituir a la euforia del pri- ‘mer momento. Negligencia, Pereza intensa que se demuestra con una falta de conciencia de las necesidades de una situacién o un indi- viduo. Elorganismo humano, como un todo integrado y holistico, ¢s mo- nodireccional, es decir, todo él debe seguir la misma direccion; en el ‘momento que una parte de nosotros no actila en la direccién del con- Junto se esta produciendo una disensi6n, una rebelidn 0 una incon- sgruencia. Inmediatamente que esto ocurre, el propio organismo pone los medios para seftalar la anomalia. Algo asi como un servicio de in- vestigacidn y deteccin de rebeliones. Este servicio de vigilancia lan- za sus sefales: dolor de cabeza, malestar estomacal, dolores muscu- lates, estados dle animo apaticos, etc. Si no hacemos caso al mensaje, esta senal se estabiliza y comienza a ser permanente. Este podria ser ‘uno de los mecanismos, de los que podemos servirnos, para identifi- car también las alteraciones de nuestra personalidad. Otto de los niveles que condicionan Ia personalidad humana ¢s el de los valores o aspiraciones por las que vivimos. Los «valo- 122 . Despreta De LA tseNCiA res» son generalizaciones y nominalizactones acerca de aquello con Jo que estamos dispuestos 0 queremos relacionarnos y, por tanto, nos acercamos 0 alejamos de ellos. Por eso, afirmamos que existe una relacién entre ciertas cualidades y las tendencias de la vida Valorar algo equivale a reconocer nuestra capacidad de promover objetivos o propositos de la vida en su contexto sistémico y no en otro. Yo los defino como las cualidades que le dan forma a nuestra vida, siendo percibidas y manifestadas por y con el coraz6n, y no con la razon, Conocer ¢ identificar la escala de nuestros valores nos va per- mitir ser conscientes de los fundamentos de nuestra personalidad y; por consiguiente, poder modificar si es necesario Ia impronta que estamos marcéndole a nuestra vida, Otro de los aspectos de maxima importancia, a Ja hora de re- conocer nuestros valores, es la posible identificacion de antivalo- res, que son contrarios a la vida, al desarrollo personal y al dles- pertar de la Esencia. Se trata de manifestaciones concretas del mal, de la degradacion, y esto no es més que la oposicién a la vida y 2 la evolucion. Asi pues, en la medida que nuestros valores sean mas elevados, ocupen un rango mas alto dentro de los propios niveles logicos, nuestra vida ser mAs rica, mas plena, mas holistica y mas inte- gradora 1Los valores del nivel esencial, por ejemplo, serfan: la alegria, la paz, el amor, la unidad, la armonfa, la verdad, la belleza, la bondad, la gratitud y, en general, como dicen los misticos, Ia integracion de. las cualidades esenciales de los Nombres de Dios (Clemencia, Mi- sericordia, Paz, Proteccién, Perdén, Entrega, Honradez, Justicia, Paciencia, Sutileza, Guia, etc.). Al elevar nuestros valores, y al mo- dificar nuestras creencias, estamos produciendo un alineamiento automatico de todos los niveles inferiores y, por tanto, mejorando todas los planos manifiestos: capacidades y emociones, conductas yrelaciones. ‘Una vez reconocides y clasificados nuestros valores, creencias y emociones podremos incluir alguno y sustituir otros; en este aso, utilizaremos los métodos de PNL (que en sti correspon- diente capitulo explicaremos la forma de que puedas usarlos préic- ticamente). IenTIFICACION ft eNEATIEO 123 Ahora, el siguiente paso consiste en mostrarte los distintos cjercicios de identificacién, empezando por los de referencia emo- clonal, siguiendo por los de creencias y finalizando con los valores, EJERCICIOS PARA LA IDENTIFICACION Responde, con total y completa sinceridad, alas cuestiones quea continuacion se te plantean. Toma todo el tiempo que necesites, incluso si hoy no lo consigues, déjalo y vuelvea intentarlo de nuevo manana. Esta primera serie de preguntas, basadas en el metamodelo de Ja PNL, esta destinada a llegar hasta la «estructura profunda», y de ese modo refrescar la memoria y permitir una asociacién con las experiencias de la infancia, Para ello, recuerda la época de tu vida en la que tenfas entre tres y once aftos. Haz una breve deseripeién de aquel periodo de tu vida. Si quieres que el trabajo te sea de uti- lidad, es imprescindible que todas las respuestas sean sinceras y genuinas, en ningtin caso aproximadas o para salir del paso. Cuando estés seguro y el recuerdo sea intenso, procede a es- cribitlo todo, no dejes nada en la mente; si no lo plasmas en el pa- pel, el esfuerzo habra sido en balde. Eencicio 1 Contesta refiriéndote a tu infancia, a la edad de entre los tues y los once aiios 2QUE hacias? 4Cémo te entretenias? 2A qué jugabas? iCon quién jugabas? iCuales eran tus juegos o juguetes preferidos? ‘Tenias amigos? 2COmo eran tus amigos? 4COmo te trataban? yCémo los tratabas tii? 2Quién te queria mas en tu familia? 2A quién querias tu? 124 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA, Escribe sobre la relacién que tenias con tus padres en aquel en- tonces. WY con tus hermanos? BY con los otros familiares? 2Qué te alegraba? 2Qué te entristecia? iA qué le tenfas miedo? {Por qué? aDe qué o de quién te ocultabas? sPor qué? afras mentiroso/a? ale enfadabas mucho? gle enrabietabas? {Cual era tu tremendo secreto? iCual es el recuerdo desagradable que tienes del colegio en aquella época? 2 el agradable? #Cémo era tu relacién con los compaiieros? 4C6mo eran tus amigos del colegio? afras buen estudiante? aHacfas los deberes? Fras deportista? ‘Participabas en juegos de grupo? De tu vida familiar, gcual es tu peor recuerdo? Ercicio 2 Apart de aqut, conviene identificar con total y absoluta precision la naturaleza de la experiencia y escribirla, fste es el ejercicio mas importante, de él depende por completo el éxi- to de una identificacién precisa y auténtica. No te precipites en catalogar una de las emociones, aséciate por completo a la época infantil (para eso has hecho el trabajo precedente) y vuelve a experimentar los sentimientos que por aquel enton- ‘ces tenias. Recuerda que estas respuestas te proporcionaran el centro dominante de tu naturaleza o tendencia original, des- de donde las demas almas tomaron su desviacién, De nitio (entre los cinco y los nueve afios), scual de las tres emaciones siguientes es la que recuerdas como primera ex- periencia? Marca una de las tres IDenTFICACION Det eNEATIEO Q Tristeza Miedo O Rabia ‘A continuacién, describe esa experiencia lo mas explici- tamente posible | Dibujo det ejercicio 2 Ejercicio 3 ‘Ahora recuerda completamente asociaco las siguientes si- tuaciones y las redactas: Describe una experiencia de panico ante una experiencia de muerte propia (real 0 subjetiva). 3A qué edad? Resefia una situacién de terror en una relacién, cataloga- da por ti, como de esclavitud (real 0 subjetiva). ;A qué edad? Detalla una experiencia de terror ante una situacién que te ‘generara contlicto. A qué edad? iCual de ellas te produjo un mayor impacto? iCual de ellas fue la primera? sCual de ellas fue la primera y con un mayor impacto emocional? Descarta las experiencias que se produjeran mas allé de los, dieciocho o veinte afios, a no ser que te generaran un trauma psicolégico profundo, y que ademas atin perdure. 125 126 EL DESPrRTAR DE LA ESENGIA Experiencia de TERROR en una situacién de CONFLICTO PANICO ante una experiencia MUERTE TERROR ante una situacién ESCLAVITUD, Dibujo ntificacién ejercicio 3 Exencicio 4 Redacta una experiencia en la que le enfadaste intensa- mente por no ser el preferido, o el mas valorado, o simple- mente considerado. 1. pAqué edad? : 2. Explica una experiencia en la que la rabia se desencade- 1né dentro de ti, por no ser comprendido en lo que hactas.. 2A qué edad? 3.__Describe una experiencia en la que tu ira o c6lera llegaron incluso a exteriorizarse, porque te parecta que eras in- existente 0 que no se reconocia tu presencia. 3A qué edad? Experiencia de rabia por no ser reconacida su existencia Enfado por [~ Rabia por no ser ‘no ser valorado 0 | comprendido considerado | en sus actos ILeNTIRCACION Dat EvEariPO. Al igual que en el ejercicio anterior, atiende a las distin- clones que en él se indican, ya que la determinacién de los momentos en los que se produjeron los impactos, y la intensi- dad de los mismos, serdn claves en la identificacién de la per- sonalidad Biexcicio 5 1. Resefia una experiencia en la que tuvieses un profundo sentimiento de tristeza ante la vida. 2A qué edad? 2. Escribe una experiencia en la que la melancolia, o la in- satisfacci6n, se manifest6 en tu interior por las valoracio- hes que crefas que los otros hacfan de ti. 5A qué edad? Expén una experiencia en la que la soledad y el aislamiento fueran tus mejores compaiiias. 3A qué edad? Sentimiento de profunda tristeza ante lavida Tisteza YMelancolta por como la | la valoracién mejor | que otros compaiifa | haclan de nuestra relacién, Dibujo identificacién ejercicio 5 EjeRcicio 6 2Cual fue la experiencia de mayor impacto que tuviste en la etapa de los tres a los siete afios Aquélla que te produjo luna conmocién (no necesariamente taumatica, pero que no ha- yes podido olvidar atin hoy). Ten en cuenta tus respuestas an- teriores, en especial las del ejercicio nimero 2, con las que Dibujo idlentificaci6n ejercicio 4 éstas han de relacionarse directamente. 127 128 EL DESPERTAR OE LA ESENCIA {QUE sentimiento te produjo al experimentar la conmo- cin’ Es decir, al sentir la experiencia del vacfo y la emocién correspondiente de miedo, rabia o tristeza, jqué fue lo que ello provocé en ti? Desconcicto NCOMPRENSION aman tTsion necroapssrunoez A Perens earuipso sncomtnsion TNORANC conus /SOMBRO-SORTRESS SENTIMIENTO AL EXPERIMENTAR EL SHOCK Dibujo del ejercicio 6 a) Confusion b)_Incomprensién ©) Estupidez-Necedad — d)_ Alarma-Tensién ©) Perplejidad ) Asombro-Sorpresa 8) Asombro-Pasmo hy Desconcierto i) Soledad Ejencicio 7 {Que emocién te ha acompafia- do con mas persistencia desde en- tonces? a) La tristeza, b) Elenfado-rabia. ). El miedo. Dibujo det ejercicio 7 IDENTIICAGON DEL eNeATIEC Ejercicio 8 2Cémo has ocultado, 0 intentada ocultar, esta emocién a lo largo de tu vidat {Qué es lo que desde nifio ha sido siempre un problema en tu vida? 4Cémo lo has intentado resolver? Erencicio 9 Este es otro de los trabajos importantes; de él depende en. gran medida tu posicionamiento triangular. Te sugiero el ma- ximo cuidado, y la mejor disposicién de énimo, para localizar en tu época infantil la variante sutil de las emociones més arrai- gadas. Por tanto, no respondas hasta haber conectado con la auténtica experiencia y con la cualidad de la correspondiente emocién. Las explicaciones que de cada uno de los estados emo- ionales se dan no tienen por qué ser reales, es decir, no tu- vieron que ocumir de esta forma; sin embargo, la persona se sen- tia asi. Lo que se busca aquf es la experiencia profunda, tal como se vive o se vivi6 subjetivamente, 1) 4Cémo te sentias, o te hacian sentir de niio, con respecto al mundo que te rodeaba, tu familia, hermanos o amigos? (Este bbloque de respuestas tiene mucho que ver con la telaci6n fra- terna, comparieros de colegio y pandillas de barrio): a) Inferior, subordinado, hecho de menos, considerado deficiente con respecto a ottos en calidad, tamafio 0 Cantidad, Puesto por debajo de ottos. b) Indu, incapaz, insuficiente. Creyéndose incapaz de hacer o conseguir cualesquiera cosas, porque los otros se lo habian hecho creer asi. ©)_Diferente, raro, ajeno, marginado. Alienado, considera- do como «bicho raro». Algo ast como que su conscien- ia opera de forma contraria,o de diferente modo, de lo que se esperaba de él. Estado de énimo que le hace sen- tir ajeno al mundo que le rodea: familia, amigos, com- 130 pafieros, etc. Acusado de loco, extravagante, antiso- cial 0 inadaptado. 2) {Cémo te sentias, o te hacian sentir con respecto a las co- sas que hacfas, a tus conductas, a tus comportamientos? (Este otro bloque tiene que ver —aunque no tnicamen- te— con relaciones paternales, padre o padre sustituto, u ‘otros adultos masculinos educadiores. Siel padre era figue ra ausente, 0 inexistente, con quién ocupara su lugar —que, podria incluso ser la madre—). 4d) Controlado, fiscalizado, como observado para pillarte en fallo. Inspeccionado, intervenido, dominado, man- dado, regulado, examinado o supervisado en todo. So- metido a seguimiento y control en todas sus acciones. €) Ignorado, como inexistente, 0 carentes de importan- Cia los esfuerzos que hacia. Pasado por alto, sin que le prestaran atencidn a su existencia a pesar de sobresa- lir-con respecto a otros. Casi como si fuese un desco- nacido. f) Criticado, censurado, puesto en tela de juicio en todo lo que hacia o decia. Vituperado o rebajaco como con- secuencia de los actos 0 conductas. Enjuiciado 0 re- prendido por lo que hace, dice o prefiere. 3). {Cémo te hacfan sentir con respecto a tu mundo interior, al vivir profundo, a tu valoracién como ser humano? (Este ‘otro aspecto tiene una especial relacién con la madre, ma- dre sustituta, abuela criadora, tata, etc. También con la au- sencia, pérdida o inhibicién de la misma.) 8) Perseguido, molestado, contradicho, hostigado, pre- sionado, incitado o forzado permanentemente a hacer algo. Molestado con burlas, o contradicho en sus ma- hifestaciones, acciones y actitudes. 1) Desamparado, dead a su suerte, abandonads (fisica © emacionalmente, real o s6lo sentido). Dejado a su suerte, al no prestarle atencién en las demandas ne- cesarias, ’)Carente de los sentimientos de afecto, amor y temura, Que fuese cierto © imaginario, no importa, siempre que se experimentara dle ese modo. EL DESPERTAR DE LA #SENCIA IotSTFICACION st ENEATO 131 Ejencicio 10 3Cémo es (o era) para ti el miedo? {Sélo han de responder a esta pregunta aquellos cuyo rea dominante sea la marcada por esta emocién.) e a) Como INTIMIDACION: Es decis, con miedo infundido por alguien, o provocado para que realizara algo. Intimicado ante las presiones de la situaci6n. b)_ Como APRENSION: Como escrupuloso; recelo de perder el contacto con los otros, y con un cierto miedo por silo que dice ‘obhace resulta perjudicial 0 inoportuno para sus intereses. Una especie eae figuracion, ideas exraas e infundacas. Una especie de ansiedad producida por el incierto futuro. ©) Como VACILACION: Falta de firmeza en las decisiones, titubeo (slo hago, no lo hago?). Perplejidad, irresolucién, {que no resuelve diligentemente las cosas, no sabe qué ha- cer, postergandolo todo. {Como sientes el enfado o la rabiat (Golo deben responder los que tengan esta area dominante.) ) Como FRUSTRACION: Al no conseguir lo que pretendes. Privado de lo que se esperaba; dejando sin efecto el pro- pasito de conseguirlo, @) Como DESORIENTACION: Confundido, despistado, ex: traviado, como habiendo perdido la orientacion en la vide y en los propésitos de buscar el reconocimiento. #) Como INSEGURIDAD: Carente de seguridad, temeroso en el acometimiento de las acciones. Una especie de agitacion al no hacer lo que quieres. No sabe si lo que hace es ono lo que deberia hacer, 0 si es 0 no lo correcto. {Cémo expenmentas la tristeza? ’ {Deben responder solamente aquellos cuyo centro domi- ante esté en la tristeza.) a g) Como DESALIENTO: Decaimiento del animo por agota- miento, ante el esfuerzo por entender la vida, Desfalleci- miento, pérdida de fuerzas (psicol6gicas) y de ganas de emprender acciones. 132 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA Eneagrama de fos ejercicios 9 y 10. h) Como DESANIMO: Acobardamiento, depresién, carencia del dnimo y energia, una especie de falta de vitalidad ante la vida ‘Como DESILUSION: Pérdida de ilusién por las cosas, des- engafo. Desesperanza, que lleva a caer en la cuenta de {que las cosas no son como crefamos. Decepcién de la vida. ‘Veamos ahota como se realiza la valoracién de los resultados. Silas respuestas han sido sinceras, tendras tu area y vértice domi- nante del trigngulo (con bastante fiabilidad). A pesar de todo, has ta que no finalicemos todas las practicas de identificacién no te ad- i in tridngulo. judiques ningun tipo ni ning A continuacion, hagaraos un recorrido explicative basindo- nos en los diagramas disenados, para apreciar los resultados. El eecicio 1 no tiene valoracion, ya que, como dije en sti mo- mento, se trata de un trabajo para ablandamnos y asocianos con los recuerdos de las experiencias infantiles con las que vamos a operar. Para la evaluacién del ejercicio 2, marca o sombrea el area correspondiente a tu respuesta, en el circulo que le acompaiia. En el ejercicio niimero 3, has de tener en cuenta diferentes fac- IDeNTIRCRCION Det eveATIPO. 133 ‘ores, y la valoracién la hards en funcion a la importancia y orden que se indica: 4) Mas antiguo e impactante: maximo valor, ») Mas impactante y traumatico si atin perdura: valor algo mas que medio. ©) Mas antiguo si no lo puedes olvidar: valor medio. ) Mas antiguo: valor menos que medio. ©) Mas impactante: minimo valor. Sombrea el area del ctrculo que acompana al ejercicio, tenien- do en cuenta para ello el valor adjudicado. Para tasar las respuestas del ejercicio 4 tendras en cuenta las consideraciones del orden de importancia que has dado en el an- terior, Sigamos ahora con el ejercicio 5, que se refiere a otra identifi- cacién mas del area dominante, y como en los dos precedentes, sombrearis la zona que te correspond La escala dada para el ejer- cicio 3 es aplicable aqui tambien. Con el ejercicio 6 pretendemos descubrir como se consolidé el primer impacto emocional en el centro correspondiente; es decir, como se proces6 y cataloge la experiencia: hipo, hfper o con una total inhibicion. Es muy importante aqui haber hecho una evalua- cion completamente asociada en el tiempo, desprendiéndote de lo que hoy puedas considerar, o creer, que entonces ocurtid. Conel ejercicio 7 obtendremos mayor especificacion (0 ratifi- cacién) del érea dominante. Te facilitara referencia de la «fijacion», que si coincide con el area marcada en el ejercicio 2, ya sabes que te has mantenido con ese «rasgo principal global» desde tu infan- cia. Si por el contrario, la respuesta a la pregunta de este ejercicio difiere de la dada en el 2 querra decir que ha habido una transfor- macion o desviacion, y que en este momento tu centro dominan- te se sita en esa nueva zona, El eervicio niimero 8 no tiene representacién grafica; te servird como término de referencia para que cuando, mas adelante, analice- mos las caracteristicas de cada tipo (a fin de marar nuestro corres- pondiente tridngulo existencial) puedas icentificar tales comporta- ientos, actitudes 0 desviaciones (en aquel que se ajuste a tu ego) 134 EL DESPERTAR DF LA HSENCIA Suponiendo que ya hayas realizado la sutil distincién propuesia en el ejercicio 9, marca las respuestas en su letra correspondiente del diagrama. Con el fin de confirmar atin mas las identificaciones que vamos levando a efecto, el ejercicio 10 te ayudara a ello. Las contesta- ciones dadas aqui han de ir referidas nicamente al centro de ma- yor influencia en ti; por tanto, a la hora de responder a estas cues- tiones habras tenido que centrarte en las contestaciones facilitadas en el ejercicio 2. Si asi lo has hecho, marca el punto del Eneagra- ma (dibujo que acompana al ejercicio), con el que te encontraste mis conectado en tu experiencia Hasta aqui, los ejercicios realizados tenian como tnica re- ferencia posible wu propia identificacién con las emociones (siem- pre subjetivas). Los siguientes bloques de cuestiones te servirin para ajustar tus vértices tipolégicos del triangulo existencial que se sustentan sobre la estructura de tu propio sistema de creencias En PNL consideramos que las «creencias» son generalizaciones sobre nuestras acciones, acerca cle lo que hacemos o proyectamos hacer. Constituyen alirmaciones referentes a nuestras representa- clones internas (cémo interpretamos la vida y el mundo). Con el fin de que nos quede completamente clara la importancia que tie- nen y su forma de operar en nosotros y cémo influyen en la es- tructura profunda de nuestra personalidad, ampliaré la explicacion al respecto. ‘Una «creencia» es una formulacion lingttistica acerca de la ex- periencia. Surgen como generalizaciones sobre causas, significa- dos y limites, y pueden estar relacionadas con los niveles: am- bientes, conductas, capacidades, identidad y espiritualidad. Las cteencias basicas son los conceptos esenciales a los que nos atene- mos y conforman la base de nuestra identidad. Esto se produce a partir de un proceso adaptativo inevitable y subconsciente, Definen los sentitnicutus que cada uno tene sobre si mismo y el tono emo- cional de su vida, marcan los limites y actitan como términos de re- ferencia para nuestra realizacion y bienestar. Se estructuran en for- ma de relaciones de causa-efecto o equivalencias complejas, que hos permiten prever los acontecimientos, y son expresadas en for- ma lingaistica, Son el filtro condicionante y limitante sobre: opvnicAciN DEL ENEATIFON 135 @) Causas. b) Significados. ©) Limites de: El mundo (ambiente) Conductas Capacidades Identidad. Espiritualidad Asi pues, las creencias basicas son los conceptos esenciales a los que nos atenemos, conforman la base de nuestra identidad y perso- nalidad. Definen los sentimientos que tenemos sobre nosotros mis- ‘mos y los demas. Determinan el tono emocional, marcan los limites y nos sirven como términos de referencia, para nuestra realizacion y bienestar emocional. Se organizan alrededor de los valores, permi- tiendo Ilevarlos a cabo o evitarlos. Consideramos que son como pen- samientos viticos y necesidades biologicas. Para que crezcan y se desarrollen hemos de alimentarlas, y si no se dan las condiciones iddoneas, no crecen. Estos programas de pensamiento nos hacen se- leccionar, inconscientemente, todo aquello que se ajusta a sus evi- dencias. No son racionales, y su valor es siempre subjetivo, Las caracteristicas de las creencias: 1. Respecto a la expresion — Afirmaciones cortas. Expresadas en primera persona (explicita o implicitamente). — Carecen de adverbios que disminuyan 0 modifiquen su intensidad. — Las adjetivaciones en la mayoria de los casos contienen creencias ocultas. — Cuando decimos «no sé», puede ser que estemos ocul- tando alguna creencia que no se quiere confesar. —Los operadores modales, equivalencias complejas, rela- ciones de causa-efecto, cuantificadores universales, pér- dida de concreci6n; representan creencias 2. Al nivel de contenido: —Son validas en todo tipo de contexto. — Sostienen un valor importante, asi como uno 0 dos me- taprogramas, 6 Ex otsremtan OF Us eeNIN IDeNTIICAGON nL ENEATPO 137 3, Respecto al impacto: — Cuando son tocadas (es decir, cuando se ponen en evi- dencia), el sujeto reacciona (verbal o no verbalmente). — Las creencias basicas son de naturaleza dicotémica, agra pan las experiencias en bloques positivo-negativo. — Las creencias, ni son buenas ni malas, para nosotros lo ‘nico que importa es que sean wtiles o imtitiles a nues- tos propésitos de crecimiento y evolucién. valores siguientes: tres puntos (3) a aquellas creencias con las que te sientas totalmente identificado y las utilices de forma perma- nente. Dos puntos (2) a aquellas otras creencias que sean bastan- tes afines ati pero no tanto como las anteriores. Para las afirmaciones (creencias) que solo consideres utiles de vez en cuando adjudica un punto (1). Por ultimo, las creencias que sean contrarias a tu forma de pesar puntiialas con cero (0). ‘Todas las frases han de ser puntuadas. A continuacion tenemos un test, que nos va a permitir identi- ficar el bloque (area) y vértices que han aglutinado un niimero sig | FES DE CREERCIASTTIROTOCICNS nificativo de creencias del mismo tipo. Esto nos ayudar, junto con. | los trabajos ya realizados, a terminar de definir o ubicar los pun- 1. Casi siempre, tomo la iniciativa de volver a contactar con tos de nuestro Eneagrama personal. los amigos. 2. Antes de emprender un proyecto en equipo, me gusta que LA PERSONALIDAD EGOTICA Y SUS MANIFESTACIONES % se defina con precisi6n el papel de cada uno y las reglas a seguir Detesto sentirme en una posicién de inferioridad. 4. Estoy atento a lo que los demas sefialan de lo que he he- cho y he dicho. (MerarROGRAWAS 5. Me encanta esa nostalgia que llega cuando recuerdo ef Carreni0s | ea eae 6. Soy critico tanto con los demas como conmigo mismo. MS ony a eee proyectos fantasticos que seguramente realizaré algtin dia 8. Me gusta tener objetivos precisos y saber en qué etapa me encuentro, 9. Deseo explorar todas las posibilidades antes de tomar una decision. Pero si es urgente, la tomo con rapide. 10. En cualquier situacién puedo encontrar el disirute 11. Para mi lo que cuenta, por encima de todo, es amar y ser amado. BEST GEE ERNCIS 12, Me gusta tener tiempo para no hacer nada. 13, Para mi, ciertamente la lealtad es la cualidad mas elevada, ACTTUDES ¥ COMPORTAMENTOS Para completarlo procede ast: 14, Me sienta mal admitir y experimentar ternura; mi lado dé- Lee las frases (con contenido de creencias) que vienen a con- bil y vulnerable. tnuacién. En el cuadro de la pagina 142 adjudica y escribe en el 15. Estoy hecho a la idea de la adversidad, el dolor y la espacio sombreado, que corresponde a cada una de las frases, los meas 138 16. 7 18. 19. 20. a 22, 23, 24, 25. 26. 27. 28, 29, 30. 31. 32. 33, 34, 35. 36. 37, EL DESPERTAR DE LA ESENCIN Necesito indispensablemente observar durante largo tiem- po. la gente antes de tomar partido, si me lo piden. No soporjo el aproximadamente. (Me siento feliz de que me necesiten Para mi, la mejor manera de resolver un problema es de- jar pasar el tiempo y reflexionar. Pienso que al lado de una cosa siempre va la otra. Me gusta todo el mundo, pero sobre todo la gente que parece feliz. Me gusta el trabajo en equipo y que me reconozcan como un colaborador eficaz. Llego a estar ansioso, Expreso facilmente la célera y valoro bastante a aquellos que saben resistirla, Después de todo, s6lo contamos con nosotros mismos: es lo mas cémodo y lo mas seguro. ‘Me gusta que me consideren como alguien aparte. No soporto que se discuta junto a mi, incluso estando im- plicado. ‘Antes de emprender algo, necesito disponer del tiempo necesario para reflexionar a solas. Detesto el cambio por el cambio. Prefiero, generalmente, participar en el lanzamiento de tun nuevo proyecto, mucho mas que entrar en uno ya fun- cionando. Me avergonzaria no tener una gran honestidad. De lo que mas me enorgullezco es de saber prestar servi- cio facilmente. Me resulta fécil descubrir las debilidades de los otros y lo uitilizo para atacar, si ellos me provocan. Evito experimentar emociones desagradables y mucho ‘menos expresarlas. Para mf tener mis ratos de aislamiento o soledad es muy importante. Creo que dar una buena imagen es muy necesario a la hora, de establecer relaciones. El primer impacto es el que cuenta, El orden, la precisién y los detalles hacen que las cosas, realmente estén bien hechas. IoenTIFICAGON et. ENEATO 38, 39, 40, a 42, 43 44, 45 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. bs 54. 55. Creo que ayudar a los demas en todo y sentirte valorado y reconocido es lo mas hermoso. Lo que meros me gusta en la vida es que me pillen en falta. No soporto que nadie pueda aprovecharse de mis cola- boradores, cunque s6lo sea una posibilidad. Los mios son, intocables. No es facil sentirse bien cuando se tienen tantas insatis- facciones ¢ imperfecciones. Es necesario tener cuantas mas opciones mejor para que nunca te puedas sentir atrapado. Los problemas solamente existen por la incomprensién, todo puede ircle maravilla sila gente fuese mas tranquila. Creo que es importante que haya un sitio para cada cosa, y que cada cosa ocupe su sitio. Sé que mis ayudas a la gente se veran recompensadas cuando yo las necesite. Soy de la idea de que cualquier cosa, por insignificante que parezca, puede serte de utilidad en algin momento. El dinero es muy importante; no te da la felicidad, pero te ayuda a conseguirla. La obediencia es una gran virtud, si la autoridad es com- petente. Lo importante para triunfar es mantenerte por encima de los demas, al precio que sea. Lo importante en la vida es encontrar un amor que te em- puje a crecer y por el que merezca la pena vivir. Considero cue es mas util saber de mucho un poco que mucho de una sola cosa; asi es como se cierran puertas. La comodidad es necesaria para poder disfrutar tranqui- lamente de lo que hacemos. No aguanto la falta de responsabilidad en las personas. Considero importante cuidar los detalles para con los ami- gos. Recordar los cumpleafios y onomasticas es lo que distingue a quien los quiere, Es preferible mantenerse en un rinc6n observando a la gente, que es como se conoce, antes que la palabreria inti 139 140 57. 58. 59. 60. 61 62. 63. 64, 66. 67. 68. 69, 70. 7 72, 73. 56. EL DESPERTAR OF LA ESENCIA En esta vida es importante tener éxito, en cualquier acti- vidad, pues eso te da vida. Nunca te puedes fiar de nadie, en cuanto te descuidas te la pegan. Sino controlara como controlo las cosas, ya me habrian machacado. Es importante que la gente venga a uno, no que uno vaya a la gente. Para qué suftir con las cosas, habiendo como hay tantas oportunidades de ser feliz Si uno se compromete con algo 0 alguien, ese compromiso debe ir hasta el final, Aprecio o valoro mucho los aspectos espirituales y misti- cos de la vida. Lo que se hace hoy en dia es decepcionante. :Qué que- da del buen gusto y de la buena clase de antafio? Para sentirme con plena seguridad tengo la necesidad de saber lo que se cuece detras de lo que dice la gente. Es necesario enfrentarse a la gente y esto me produce una, cierta satisiaccién. ‘Ante cualquier situacién complicada, mientras los demas se enfadan y fracasan, yo soy capaz de encontrar la solucién.. Me enfado mucho, me vuelvo agresivo cuando alguien resulta incompetente, sobre tado si dependo en algo de él. Me siento decepcionado porque ni yo mismo ni las cosas marchan lo bien que podrian. Cuando participo en una velada entre amigos, la gente dice que soy algo asi como el animador del grupo. Lo importante en una reunién de amigos es el intercam- bio, influir en la gente y progresivamente ser alguien en sus vidas. Si hay divergencias ene les personas, evitu tuInar patti= do por uno u otto. De ese modo puedo ser llamado por ellos para arreglar las cosas, como si fuera un arbitr. Detesto no sentir emaciones o sentir emociones insigni- ficantes, ‘Me gusta estar en compaiiia de gente que se siente a gus- IDeNTICACION DEL ENEATICO u41 74, Me aterra verme implicado en un contlicto.. 75. Me reprochan el exagerar mis sentimientos o de provo- carlos. 76. Me interesa seguir aprendiendo, incluso si no sé para que me pueda servir. 77. Me gusta la gente que tiene auténtico rigor. 78. Desconfio de las grandes teorfas. Fs suficiente con em- prender, y los problemas se resolveran por sf mismo una vez que se acti. 79. Me gusta tener bajo mi control un méximo de personas y cosas, y sé facilmente decir, alto y fuerte, lo que no pue- de ser. 80. Considero que cuando algo falla es a causa de una im- perfeccién, incluso siendo una nimiedad, 81. Cuando entto en una sala, lo primero que busco instinti- vamente son todas las salidas (de emergencia). £82. Siento ganas iresistibles de ayudar a otros —y lo hago—, aunque ellos no manifiesten visiblemente su necesidad. 83. Creo que no existe nada tan urgente como para no poder esperar a mafiana. 84. Creo firmemente que tengo los pies en la tierra. 85. Puedo percibir las amenazas o el peligro que los otros no captan totalmente. 86. Los otros no llegan a comprender todas las emnociones que yo puedo sentir, 87. Loque cuenta en la vida es la acci6n. Es lo que le da sen- tido y te hace estar vivo. 88. Me pillan desprevenido cuando me piden, a bocajarro, que exprese mis sentimientos. £89. Es importante tener raz6n ya que ésta fuerza a ser hones- to y riguroso, incluso a uno mismo, 90. Yo tomo la iniciativa en prestar servicio y los otros en re- too contenta cibirlo, eso sf, a cambio de un cierto reconocimiento por parte de ellos. 142 EL DESPERIAR De LA ESENCIA loan FICACION DEL ENEATIPO 143 Una vez completado el cuadro, procederas a sumar por co- Tumnas (A/B/C/D/E/E/G/HM), poniendo los resultados totales en las casillas inferiores que corresponden a cada letra. A Be |P Des|enE sak | ane) Hs Las letras equivaldrian en el circulo del Eneagrama a: PARTE II Los tipos de personalidad: TRIANGULOS, DOMINANCIAS, DESARROLLO Y DEGRADACION All that we see or seem Isbuta dream within a dream. ‘ado lo que vemos © nos parece, no es otra cosa que un suefo dentro de otro suet. paar ALLAN Poe: ‘omo venimos comprobando, la determinacién de la persona- lidad no es algo tan simple y pueril como muchos se creen, pre- tendiendo etiquetar a las personas con un niimero como si de un horéscopo revistil se tratara. Por otra parte, los cientilistas de fa- cultades te6ricas también tienen tendencia a la demarcacién clasi- ficatoria, intentando encasillar las variantes de personalidad en un punado escaso de tipos. Para la ciencia-arte del Eneagrama hay tantos tipos de personalidades como seres humanos existen sobre el planeta. Esta afirmacion es obvia, si partimos de la base de que cada individuo construye su mapa en funcidn a las experiencias vividas y de la estructura profunda derivada de las mismas; ademas de las limitantes sociales, culturales y neurolégicas que le condi- cionan desde el nacimiento. Por tanto, no podemos hablar ni de nue- ve eneatipos, ni de sesenta y cuatro, ni de doscientos cuarenta y seis (aunque numéricamente estas clasificaciones podrian sernos de utilidad), ya que a la hora de la verdad, cada uno es cada uno. A los conocimientos que tenemos acceso, o mejer dicho, el término de referencia en el que fijaremos nuestra atencién, es al 148 EL DESPEETAR DE LA ESENCIA. uviaje de retorno», el camino que nos ha traido hasta aquf, y por el que debemos volver a nuestro origen. Para ello (y he aqui la gran aportacién del Eneagrama y la PNL) necesitamos conocer nuestro zstado presente, todos esos velos, rasgos negativos dominantes, au- toengafios, pasiones, vicios y falsedades; que son los que, en este momento, distorsionan la realidad objetiva y que se confabulan formando lo que nosotros llamamos personalidad egotica. Una vez identificado nuestro estado presente, s6lo nos queda iniciar el via- je de regreso para alcanzar el estado deseado, que no es mas que el reencuentro con nuestra Esencia. ‘Asi que ahora nos vamos a ocupar de concretar e identificar (esto es un trabajo muy personal) cual es o como se manifiesta todo ese conjunto de valores, creencias, metaprogramas, emociones, ca- pacidades y habitos a lo que se ha dado por llamar personalidad. En los capitulos precedentes hemos venido realizando dife- rentes ejercicios tendentes a determinar ciertas caracteristicas, emo- ciones, etc., que nos han marcado en la vida, Como ya explique, esos impactos nos fijaron en ciertas tendencias inhibidoras, o protecto- ras, a fin de evitar el sufrimiento, o de procurarnos una seudopro- teccién. [ssa] [owl ° 4 [ Acstas alturas, ya es posible que tengamos «mas 0 menos cla- ra» nuestra ubicacién dentro del grafico eneagramico, con los tres puntos que marcan nuestro triingulo existencial, y cudl de los tres vér- tices de entre ellos es e] que nos domina con mas frecuencia. Repasemos un poco todos los parémetros que hemos usado para conseguir la identificacion: Los POs De PERSONALIDAD 149 A. Test de la naturaleza propia (pagina 86). La valoracion de este Lest nos tiene que haber dado un area dominante, una segun- day una tercera, o dos iguales. B. Test identificatorio de nuestro desequilibrio actual (pagi- na 91). La suma de ambos tests nos habra dado unos valores nu- méricos, que corresponden al centro dominante por naturaleza, un segundo y un tercero, o dos o tres iguales, En el grafico del Enea- grama que tienes en la pigina anterior marca 0 sombrea poniendo elorden (1.°/2.°/3.°) cada uno de los tres centros vitales (A, para el reactivo; B, para el conductual; y C, para el area de la consciencia). Estos valores de momento tan s6lo te serviran como una pequena y primera referencia C. Enel apartado correspondiente a los ejercicios de identifi- cacién, realizaste un ejercicio (1), que te sirvi6 para asociarte a tus experiencias infantiles. D. El ¢jercicio 2 del mismo capitulo era clave en la identifi- cacién del centro dominante y te facilitara o aproximara a la emo- cién dominante en tu vida. Lo comin es que la emocion domi- nante y el centro anteriormente identificado en los correspondientes tests de Jos apartados A y B coincidan. Si es asf, enhorabuena, y si no, no te preocupes demasiado, ya que posteriormente se te iran aclarando las cosas. Al igual que antes, scfala el area dominante en el dibujo precedente. E. El trabajo correspondiente al ejercicio 3 te va a servir para profundizar en la determinacion de tu centro dominant del si- guiente modo: La que correspondiese a la experiencia mas re- mota, es decir, la primera en el tiempo, y que ademas tuviese una maxima intensidad, seré la que te fijé (o pudo fijarte), en el area a que corresponda. Mira el grafico de ese ejercicio, te servira de aclaracién. Puede que la mas antigua no sea la mas intensa; en- tonces recuerda sil vivir ésta supuso en ti un cambio profundo en tu vida, en tw actitud 0 en tu relacién con los dems; si es ast, sera de gran influjo para marcar tu centro. Una vez concretado, y con la certeza que tal fue la experiencia de mayor significado para tien tu infancia 0 adolescencia, sombrea 0 marca la zona corres- pondiente. Todos estos trabajos de identificacion estin basados en tus propias experiencias subjetivas y pertenecen al subconscien- te; por tanto, de nada sitve que ahora todo aquello Io tengas ra- 150 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA cionalizado y superado. Recuerda que tienes que volver a tu in- __ fancia y acociarte con las vivencias del momento} si no recuerdas ni revives las emociones, no te aportaran nada ninguno de estos trabajos. La logica y la razon aqui no sirven, éstas pertenecen al plano de lo especulativo y corresponden a unas de las corazas mas dificiles de eliminar en la personalidad, que se defiende como gato panza arriba», evitando desmanteles su control. Asi que atencidn a este engano del ego. F__ Los cuestionarios correspondientes a los ejercicios 3, 4 y 5 estan diseiados para clarificar los conceptos y las experiencias de cada una de las tres emociones basicas. Por ejemplo, todos te- nemos o hemos tenido miedo, pero el miedo del area reactiva es miedo ala muerte fisica, y ése es el que nos interesa identificar en la primera infancia —si es que existio—. El miedo que ex- perimenta el centro conductual es miedo a la esclavitud, que no es propiamente miedo. Y por tltimo, el miedo del area racional es miedo al conflicto 0 a la confrontacién. Asi que al detectar nues- tro tipo de miedo, y en la época que éste nos impacts, tenemos otro nuevo elemento determinante del centro de mayor influen- cia, Con las otras dos emociones basicas ocurre lo mismo; una persona que se haya identificado con la rabia (ejercicio 4) y su cen- tro dominante sea el conductual, experimentara ésta como in- comprensién de sus actos, ese tipo de rabia que es como una co- mez6n interna por no poder revelarse en contra de los otros, en especial progenitores, y mas especificamente contra el padre. Mientras que el tipo de rabia (no parece tal) que viven los del ‘rea reactiva es una especie de enfado o desengano por el escaso valor que le reconocen (aqui no hay rebeldia). Y la clase de rabia de los identificados en el area racional es algo asi como un sen- timiento de frustracion o tristeza porque cree que su existencia no es reconocida, que son ignorados. Con el ejercicio 5 sucede lo mismo que en los dos anteriores No es la misma tristeza la que experimentan unos y otros. La tris- teza del centro propio (el racional) es una tristeza profunda que tiene su raiz en lo incomprensible de la existencia; es una tristeza casi perenne que impregna todos los actos y estados del nifio, y més tarde de la persona. Sin embargo, la tristeza del reactivo es una especie de sedante para los malos momentos; casi dirfa que dis- Los TIPOS BE PERSONALIDAD 151 fruta sintiendose triste en ciertos momentos puntuales. Por ultimo, la unsteza de los conductuales e> un efecto consecuente de su cons- ante comparacion con los demas, se siente decepcionado (mas que triste) porque no lo valoran (o quieren) todo lo que él o ella espera. Una vez coneluiclo el precedente analisis (y vuelvo a insistir que de nada sirve la racionalizacién), deberiamos tener muy claro el rea que mayor influencia tiene y ha tenido en nuestra vida, A par- tir de aqui sacaremos el punto (el vertice) dentro del area que es so- bre el que pivota nuestro tridngulo existencial Gee 2 [EONTROLADO FRUSTRADO| A+ B4C=55 D+Es 40 pag t D=14 15 19 ‘Ahora es posible ya tener sombreada cortectamente la cua del grafico que te esta sirviendo para fijar todos tus vértices. (Por ejemplo, si has determinado que tu zona de maxima influencia ha sido y es la conductual, la habras marcado como viene en el dibu- Jo que se acompana aqut. Estos resultados nos dan ya unos términos de referencia afa- didos a todo lo demas detectado, permitiendo determinar con cier- ta precision dénde estan los tres vertices, cual de ellos es mas in- fluyente, qué area tiene una mayor repercusién en nuestra personalidad y cémo esta formado nuestro tridngulo existencial Repasemos una vez mas el modo de proceder con todos los ejercicios. {Como ordenamos los resultados completados hasta el momento? Lo primero que vas a hacer, si atin no lo has hecho, es trasla- dar todas las respuestas, como he indicado, y marcarlas al grafico 152 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA que tienes en la pagina 125. Empieza por el test y contintia con los 2jercicios numerados; de ese modo irds afiadiendo datos de todos los resultados, con el fin de conseguir una vision global de tu pro= pia identificacion. Veamos un ejemplo de como debes proceder: ‘Supongamos que en las pruebas de identificacion de tu natu- raleza y estado actual te ha dado un resultado de: A\+A,=46 By+By=54 C,+C,=38 En este caso subrayarias el area conductual, es decir, la cunta gue comprende los numeros tipo 2; 3(0) y 4 (vease ejemplo en el dibujo de la pagina anterior) A continuacién pasariamos al ejercicio 2, en el que dimos somo respuesta «la rabia»; pues volvemos a marcar la zona de 2sa emocién, que es la misma anterior, (Si no coinciden, no im- porta, subrayamos la que corresponda.) De este modo una tras otra temarcamos 0 sombreamos las areas, en funcidn a las respuestas ladas previamente. Cuando Tlegues al ejercicio numero 6 anotas leneatipo (mimero del Eneagrama que coincida con la respues- ta dada). Supongamos que ahora dijimos que experimentamos enecedad-estupidez», pues escribimos este dato en el cuadrado co- rrespondiente al numero 7 (véase el grafico en pagina 128) De este modo proseguiremos completando y senalando en el {grafico todas nuestras respuestas. Y, sigamos suponiendo, que al final de toda la transcripcion, el circulo eneagrémico ha quedado como aparece en el dibujo que tienes en la pagina anterior. {QuE nos dice el grafico? Que tenemos un tridngulo existen- cial marcado por los vertices 2-7-9 y que nuestro centro dominan- te esta ubicado en el area de lo conductual. Esta parte del libro es simplemente una guia complementaria que nos permite ajustar Ins diferentes tendencias dle cada uno de los vértices del triangulo existencial. Sigo insistiendo que en los seres humano no se da un solo tipo {mtmero) sino que somos la combinacion de tres de ellos. A su vez, cada uno de los vertices puede encontrarse en una fase dis- tinta de desarrollo. Por tanto, es necesario a la hora de identificar Los TiP0s be PERSONALIDAD 153, una personalidad tener en cuenta esta advertencia, ya que no mos- Lrard iguales caracteristicas una persona que tenga un vértice (pon- games, por ejemplo, un SIETE) en proceso evolutivo que otra que lo tenga en estado de degradacion. Mientras el primero aparecera como realista, moderado y sobrio, el segundo sera inestable, glo- tone histérico. Al margen de sus otros dos puntos de influencia que podrian a su vez estar en un equilibrio. ‘Veamos como se muestra a nivel practico; en el siguiente ejem- plo encontramos una persona que tiene un tridngulo 7-3-8. El pun- to siete (7) de este individuo se encuentra en degradacién, y los otros dos en un estado medio. En situaciones de normalidad se mostra- 14 como divertido, locuaz, incluso chistoso, también emprende- dor, autosuficiente, enérgico y arrogante, a la vez que competitivo, activo y enfocado a la consecucién de metas. Sin embargo, cuan- do las situaciones de estrés le dominen se va a manifestar como ‘maniaco y dependiente, cayendo facilmente en excesos de consu- ‘mo y adicciones (alcohol, droga, juego, etc.), pudiendo llegar al histerismo y al descontrol de sus reacciones; anulando prictica- mente los aspectos equilibrados de los otros dos vertices, defor- ‘mandolos pata aparecer como inmoral, temerario, mentiroso, tram- poso e incluso host. ‘Seguidamente estudiaremos como entran en accion las pro- gramaciones triangulares. En PNL consideramos que una de las manifestaciones mas evidentes de la personalidad son los meta~ programas ”. Estos son programas intemnos, firmemente fijados en todas las personas y que entran en funcionamiento inconsciente- mente, o dicho de otro modo, son filtros que wtilizamos automati- ‘camente para determinar a qué prestar atencidn, tanto Interna como externamente. Los metaprogramas dan calidad y continuidad a nuestra existencia y son las estrategias que determinan nuestro in- terés y nuestra atencién. Son bloques de programas basicos que determinan nuestra personalidad, o bien los aspectos externos de nuestra personalidad. Estos se manifiestan claramente en Ia fisio- 1 Para ampliar la informacisn més all de To que a continuacton se expone, consultarel libro Técnicas avanzaias de PNL, de Salvador A. Carrion, Editorial Man- dala, 154 EL DESPERTAR DE LA EEN logia y son condicionantes los unos de la otra, es decir, se en- cuentran anclados, enganchados. Nos comportamos, nos move- mos, adoptamos posturas, gesticulamos, ete., en funcién al uso arraigado de nuestros metaprogramas. Hay que observar los mo- vimientos, posturas, gestos, predicados, etc., para poder identificar el metaprograma que opera en la persona Como recordaras, creamos nuestras representaciones internas a partir de las experiencias que vivimos, filtrando la informacién que nos suministran los cinco sentidos. En este proceso distorsio- namos, suprimimos 0 generalizamos con el fin de no excedernos en los siete (+/ dos) trozos de informacion que nuestra mente es ca- paz de manejar simultaneamente. El como llevamos a efecto el fi Utaje de la informacion es el resultado de nuestros metaprogramas, de los valores, creencias, criterios, actitudes y recuerdos. Los metaprogramas, como manifestaciones superficiales de los valores y creencias, determinan como observamos el territorio (la realidad), y son los que escogeran el modo de distorsionar, gene- ralizar o eliminar la informacion recibida y también como accede- remos a nuestra memoria de recuerdos y a que prestarle atencion de ella. Son estrategias firmemente fijailas en nosotros y pueden cambiar, cambian con el tiempo, las personas y el contexto. El es- tado emocional es determinado y determinante del uso de unos metaprogramas u otros. Conocer los propios metaprogramas o los de cualquier otra persona puede ayudarnos a predecir con gran exactitud las accio- nes, ya que son los antecedentes inmediatos de cualquier compor- tamiento humano. No existen metaprogramas mejores unos que otros, no hay una forma «superior» de ser, o de filtrar la informacién; todo ello va a depender como en cualquier accién humana del lugar, tiempo, gen- te, intenci6n y direccion. Recordemos que las personas no son sus conductas; as personas realizan conductas y, segiin nosotros, siem- pre hacemos lo mejor que podemos, en funciona los recursos dis- ponibles en ese momento; hemos aprendido a ser asf, porque nos han ensefado a ser asi. Veamos los metaprogramas de mayor significacion y su modo de operar. No daré referencia de todos los que son, sino de los que 4 nivel eneagrémico resultan mas importantes. Los T#POs O€ PERSONALIDAD 155 1, METAPROGRAMA DE DIRECCION Se trata de un filtro basico, es decir, existe en todas las perso- nas. Es estrategia operativa universal, todos nos alejamos del su- frimiento 0 nos acercamos hacia el placer, o lo que es to mismo, hul- ‘mos de lo negativo 0 buscamos lo positive. Es un metaprograma primitivo y tiene que ver directamente con el dominio del centro reactivo (biisqueda del placer) o del centro conductual (huida del sufrimiento). Esta directamente relacionado con los valores del in- dividuo y can lo que es importante en su vida. Cuando detectamos este programa sabemos la direccion pre- dominante de la persona, y alo que responde instintivamente la ma- yor parte del tiempo, Las salidas de un metaprograma son las posibles alternativas de respuesta que al mismo tiene la persona. En este caso son: a) «Hacia lo positivoy (busqueda del placer). b) «Alejamiento de lo negativo» (lejos del suftimiento). Hemos de tener en cuenta, a a hora de identificar ésta o cual- quier otra salida de los metaprogramas, que dependiendo de esos tues elementos tantas veces citados, lugar, tiempo (o momento) y personas con las que nos relacionemos, pueden cambiar, bloquearse © condicionarse. Por tanto, se requiere una atencion y objetivos muy claros para especificar el para qué, o en qué situaciones que~ remos conocer las salidas concretas del metaprograma investigado. 2. METAPROGRAMA DEL MARCO DE REFERENCIA, Este metaprograma canaliza la comprension o discernimiento de la persona, focalizando su atencién hacia {uera o hacia dentro, para saber cémo son sus propias acciones y cémo las esta ejecu- tando, Este filtro tiene mucho que ver con el desarrollo y la madurez, con el aprendizaje y la asimilacién de las experiencia, ¢s decisive el desarrollo de una personalidad equilibrada y evolucionada. Aqui, como observamos, detectaremos la objetividad o la subjetividad en el proceder del sujeto investigado. 156 EL DESrERTAR OE A SENOIA Se pueden identificar las siguientes salidas: Marco de referencia Interno. Marea de referencia Externo Equilibrado. Tnteno con un feedback externo. Externo con feedback interno, eapre 3. METAPROGRAMA DE ACCION Nos vaa indicar la actitud de una persona ante los objetivos y ‘metas. También nos puede mostrar la capacidad de respuesta reac- tiva que la persona tiene, 0 lo que es lo mismo, el nivel de activi- dad psicolégica de que dispone el sujeto. Activo. Reflexivo. Inactivo. Proactivo. Boge 4. METAPROGRAMA DE INTERES PRINCIPAL Determina a qué se enfoca principalmente la atencién a la hora de recibir y transmitir informacién o establecer ciertos tipos de re- laciones, en especial cuando se tenga que aceptar, valorar 0 emitir cualquier tipo de comunicacién. Cada uno de nosotros marcamos un interés, utilizamos ciertas salidas, dependiendo de cada uno de les fillies que lenigainos es- tablecidos. Los principales son: Personas (quién). Lugar (dénde). Objetos (qué) Actividad (como). Informacion (por qué, qué informacion). Los Fos DE FERSONALIDAD 157 5. METAPROGRAMA DEL TAMANO DEL TROZO Cuando el sujeto transmite informaci6n o cuando la recibe lo hace signienda una estructira. Cuando hahlamos, eserihimos, es- cuchamos y en general recibimos 0 emitimos comunicacién pue- de que estemos especializados, es decir, excesivamente fijados en alguna de las salidas siguientes: a, Espectfico (pequenos segmentos). © lo que seria lo mis- mo, exceso de pequenios detalles en la informacion. b. Global (grandes segmentos). Informacion escueta, especi- fica y a veces escasa, 6. METAPROGRAMA DE RELACION ¥ COMPARACION Actua tanto a la hora de valorar lo nuestro como Io ajeno, en las situaciones laborales o/y de relacién. Seguimos un patron para saber si lo que hacemos, hacen, tenemos o tienen es aceptable. Las comparaciones las realizamos por: Igualdad. Igualdad con excepcién. Igualdad y diferencia por igual Diferencia con excepcion. Diferencia. eae ge T. METAPROGRAMA RESPUESTA EN TENSION EMOCIONAL Cada vez que una situacién se hace tensa, o puede llegar a ser tensa, emocionalmente actuamos del modo siguiente: a. Disociado. b. Asociado, c. Selectivo, 156 EL DESPERIAR DE LA ESENGIA 8. METAPROGRAMA DEL TIEMPO Todos los seres humanos (por consiguiente, cada tipo del Enea- grama) tenemos una determinada y peculiar manera de valorar, vi vir y manejar el tiempo; éste lo consideramos de forma subjetiva, ystipeditado a multitud de variantes, manifestandose como tin me- taprograma especializado en orientacion, almacenaje 0 acceso al tiempo. ‘A) De orientacién en el tiempo: 1) Pasado. 2) Presente. 3) Futuro. 4) Atemporal, 5) Selectivo. B) Almacenaje y Reproduccién del tiempo: 1) De un lado a otro del tiempo. 2) A tiempo. ©) Forma de acceso al tiempo: 1) Por encima del tiempo. 2) Secuencial. 9, FILTRO DE OPERADORES MoDALES ‘Tambien los operadores modales condicionan nuestros esta~ dos internos y es ademas otro de los elementos claves en la gene- racion de estados emocionales. Que un sujeto utilice uno u otro operador modal va a hacer que su actitud ante la vida, las relaciones o el trabajo sean muy dife- rentes. Las salidas mas comunes a este filtro son: A) Del tipo: Puedo No puedo Querria No quetria Hare No haré Puede No puede Los TPs D& FeRSONALIDAD 159 Es posible Es imposible Debo No debo Podrfa No podria Deberfa No deberfa Tengo que No tengo que Necesito No necesito Esnecesario que No es necesario que Necesito que No necesito que 10. FILTRO DE DIRECCION DE LA ATENCION Filtro del foco o direccién de la atenci6n durante el proceso co- municativo. Interna. Uno mismo (se escucha). Externa. Los demas (escucha a otros) LL. FILTRO DE ORDENAMIENTO MENTAL Nos especializamos o le prestamos mayor atencién a una par- te de nuestros procesos mentales, y de ese modo reforzamos con ‘mayor interés, 0 valoramos mas a los impactos 0 trozos de estra- tegia que proceden de una de las secuencias por las que transita la informacién en la mente: A) Procesos Internos. Lo que pensamos, B) Estados Internos. Como sentimos. ©) Conductas externas. Como actuamos D) Respuestas adaptativas Como ncs responden los otros. 160 EL DESPERTAR DE LA KSENGA 12. METAPROGRAMA DEL ESTILO DE PENSAMIENTO. A través de este filtro, valoramos la comunicacién y llevamos a cabo nuestros procesos internos especializéndonos en un estilo de pensamiento. También depende del sistema representacional ® ‘que mas valoremos. A) Vision. (V) B) Accion. (Ke) C) Logica. (D.L) D) Emocion. (Ki) 13, METAPROGRAMA DE LA JERARQUIA DE VALORES Los valores, aparte de ser un nivel logico superior al de los me- taprogramas, constituyen el corazén de la identidad del hombre. Estos estan jerarquizados, y tal ordenamiento es lo que genera las salidas del metaprograma; mostrandonos la forma en la que nos movemos en la vida, los intereses por los que nos esforzamos, el sentido de la existencia, y por ello nos condiciona muy podero- samente: A) Calidad. Fines: DV) Poder (control). 2) Filiacion (relaciones). 3) Realizacion (metas). B) Orientacion: 1) Cerca de ciertos valores, 2) Lejos de ciertos valores. Este metaprograma se organiza por bloques de actividad, con- trola el foco de atencién de una persona respecto a sus intereses en ‘Sistema representacional: formaren la que procesames la informacion eap- tada por nuestros érganos sensorlales y que es la base de la estructura del pensa- ‘miento. Para profundizar en el tema véase Curso de Practitioner en Programacign [Neurolinguisticay Técnicas avanzadas de PNL, ya citados, adem del Apéndice L. Los mPOs DE FERSONALIOAD 161 tres areas significativas, que son: Poder, Relacién, Realizacién u Objetivos. Los valores (criterios) de poder se refieren también al dominio de las situaciones, del tiempo, rango social, autoridad y dominio. El bloque de relaciones tiene que ver con habilidad grupal, rela- ion personal, proyeccion de imagen, amistad, etc. El relativo a los objetivos (0 realizacion) se reflere a posesiones, riqueza material, consecuciones laborales, etc En estas tres situaciones (poder, relacisn y realizacion) nos en- contramos inmersos, en mayor © menor medida, todos los dias y a todas horas; por lo que en la medida que nuestro tridngulo exis- tencial esté mas © menos equilibrado reaccionaremos, nos com- portaremos y razonaremos de un modo mas o menos preciso y adulto. Cuando el individuo se mantiene en un significativo nivel de estrés, las caracteristicas negativas de sus tres vértices se manifies- tan creando (0 consolidandose) un circulo vicioso que va aumen- tando su intensidad mientras el sujeto se encuentra inmerso en la situacién estresante. Aunque més adelante explique cada uno de los eneatipos (0 caracteristicas tipoldgicas de los diferentes niimeros) ‘mostraré ahora cules son los rasgos que se manifiestan en las si- tuaciones de degradacion o de estrés, cuando éstos entran en la di- namica del triéngulo existencial ‘Veamos el primer bloque de «rasgos negativos», que corres- ponden a las experiencias en las que el metaprograma «jerarquia de valores (criterios)» entra en accidn, al intervenir el sujeto en si- tuaciones en las que percibe el riesgo de perder su poder (tiempo, control, autonomia, nivel, ete.) El punto de arranque de la dinamica (que es una especie de en- cadenamiento de estados negatives) se encuentra (normalmente) en el vértice del tridngulo que se sittia en e] area dominante. Por ejemplo, la persona citada anteriormente que tiene un trian- gulo formado por 7-3-8, y que su area dominante es la reactiva, arran- cara, en este tipo de circunstancias y en condiciones de estrés, mos- tandose y considerandose «inferior y sintiendose menos que los otros»; seguiria con actos de «incompetencia y falta de profesiona- lidad», y como final, su deteriorada consciencia procedera de forma cinmoral y viciosay. El citcuito: «inferior y sintiendose de menos 162 EL DESPERTAR OE LA ESENCIA {que los otros; incompetencia y falta de profestonalidad; inmoral y vicioso», se repetirfa una y otra vez, creando una espiral generado- ra de una dinamica de intensidad ereciente, en cada una de las ca- racteristicas del triéngulo existencial: «Inferior incompetente-vicio- 50.» Por contra, cuando se trata de una persona equilibrada, su dinamica seria: iniciaria el circuit mostrandose como autoridad en la materia, pasaria a la accion con eficacia y profesionalidad, que le levaria a uma decencia irrefutable en pensamiento y obra. Enel cuadro que viene a continuacion se indican los «rasgos ne- gativos» que se presentan en la degtadacién y los estados positivos que se alcanzan en el equilibrio cuando entra en accién el metapro- REACOON ANTEEL RIESGO DE PERDER POOR. Dette tere aed Voor Ridatle rector ota ean sere Enero Nstore Sopot wold ——Thca Vaaaic Never ESTADO DE ESTRES 0 DESEGUILIBRIO RAGGO6 QUESE MANIFESTANEN ESTADO DE EGULIBRIO Los nP0s De PERSONALIDAD 163 grama «Jerarquia de valores (criterios) en situaciones de poder». ‘Ahora pasaremos a ver las salidas de este mismo metaprogra- ma respecto a los momentos en los que el stjeto siente (o cree) que su imagen, fama o liderazgo en sus relaciones familiares, sociales ¢ laborales estan en peligro. Este bloque, relativo a las relaciones, lo hemos dividido en dos apartados con el fin de que su comprensién resulte mas cémoda, El primero hace referencia a las respuestas que se producen en las situaciones en las que la proyeccion social, autoimagen o fama se ven dafadas. CGRITERIOS DE RELACION: FAMA EIMAGEN es ms tad oun Bee ene =a ae tenet aaa Vice amr Pas EN ESTADO DE ESTRES 0 DESEQUILIBRIO KEAUSTAY OETNO 00, exo RESrETUOGD IrELOENTE eco Sign be CORFANZA cuweunoe ‘mwonAnoR cowPRowenoo ‘CREAT rexcervo cpnoceoen inure EaitBeado ‘RASGOS GUE S= MANIFIESTAN EN EBTADO DE EQUILIBRIO 164 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA Los nos DE PERSONALIDAD 165 Y el segundo interviene cuando el liderazgo grupal o recono- cimiento que creemos que nos merecemos respecto de un grupo no se nos muestra, ‘CRITERIOS DE CONSECUCION DE OBJETIVOS ‘CRITERIOS DE RELACION: LIDERAZGO sett see — Hu eens ta Sacr “4 nen es ea ee acer eee EN ESTADO DE ESTRES 0 DESEQUILIBRIO oer cute eDuo08 rcanwzavor Ni (ESTEATEGA cons ICTR Acerraoon ‘NomADOR PASGOS QUE SE MANIFIESTAN ENIESTADO DE EQUILIBR.O aciooe ‘nnownnoe FRODLTOR, GuExO msrieaooR —— wwciaoon, = MOTWADOR = FROMOTOR SE MANFIESTANEN E91A00 DE EQULIBEIO meqreae Como es obvio, no todas las personas se encuentran en el mis mo grado (nivel) de deterioro o desarrollo, En funcion al trabajo personal, incremento de conciencia y reconocimiento de las pro- pias imperfecciones, el individuo va subiendo, peldano a peldano, Por ultimo, tenemos el cuadro que corresponde al circulo de la escala de evolucién. En el sistema del Eneagrama, al igual que los objetivos, posesiones, espacio o riqueza. enalgunas tradiiciones de Oriente, consideramos que desde lo mas bajo a lo mas alto que puede aspirar un ser humano en esta vida hay siete niveles: es lo que ya denominamos «Arco de Ascenso», y para 166 EL DESreETAK DE LA ESENCIN alcanzar el conocimiento de si mismo y el contacto con la Esencia Ue cada uno es necesatio recorrer ese «Arcov. Como también vimos en su momento, el proceso de cambio comienza por darse cuenta del nivel o grado de deterioro en el que nos encontramos. Es muy frecuente, cuando hablamos en los términos en los que lo estoy haciendo ahora, que la gente se altere y manifieste su disconformidad, sosteniendo que ellos, o las personas en general, no son tan malas como parece ser que les hacemos creer. Argu- mentan que en cierto modo tienen ya un nivel de desarrollo con- siderable, o inchiso ergotizan que no es necesario ser tan estricto, 0 que la vida no es para sufrir ni para amargatsela, Actitud que, le- jos de beneficiar a la persona, le empuja a mantenerse en ese esta- do de inconsciencia tolerante. A nadie le gusta al principio reconocer las debilidades, las faltas y las pasiones dominantes; pero poste- riormente, nos alegraremos de haber sido capaces cle enfrentarnos con nuestros «demonios» y vencerlos. Por todo ello conviene saber que aunque aparentemente no seamos «lan malos» 0 «tan viciosos» existen grades, dentro del srasgo dominante», y que pareciendo no existit estan ahi solapa- dos condicionando sutilmente nuestras acciones y pensamientos, © peor atin, latentes para explotar irracionalmente en cualquier instante de descuido, Para solucionarlo se requiere incrementar la consciencia, dlar- nos cuenta de los mecanismos que desencadenan las pasiones yy de ese modo, neutralizarlas. No es cuestion de represi6n, de aguan- {arse las emociones; el trabajo es la eliminacidn. Fsto no quiere decir que vayamos a vivir en adelante sin ninguin tipo de emociones; lo que hemos de conseguir es capacitarnos para elegir la emoci6n que deseamos expresar, con la intensidad adecuada y en el momento conveniente. O lo que es lo mismo: ser duenios de nuestras opcio- nes, de nuestros estados y que no sean éstos los que nos dominen a nosotros. Pasemos ahora a definir y determinar los diferentes grados de manifestacion (0 niveles) ce evolucién o degradacion de la perso- nalidad egotica. 1, Nivel 1: Definido como conciencia de los «rasgos dominan- tes». Este estadio es el paso previo a la autentica dinamica del de- {Los TIROS DE PERSONALIDAD 167 sarrollo personal evolutivo. A partir de aqui es cuando el individuo puede iniciar su transformacion y coupletaise cout ser hua. Cuando nuesira consciencia comlenza a darse cuenta de la meca- nicidad del pensamiento, de los programas mentales que nos con- dicionan y mantienen Ia narcotizacion es senal de que estamos en este nivel. Se trata dle una especie de autocensura que nos permi- te, incluso, anticiparnos al automatismo robstico de los condicio- namientos mentales y respuestas autonomas incontroladas. El tra- tamiento que se aplica aqui —al que lamamos dieta— es una intervencidn suave y puede ser realizado por el propio individuo, eso sf, a fuerza de voluntad y disciplina. 2. Nivel 2: Equivalente a la «degradacién comuin», Aqui las manifestaciones del deterioro son vistosas 0 llamativas. Sin em- bargo, dado que la mayoria de individuos existentes sobre la faz de la Tierra se encuentran en este nivel de dlegradacion no se per- catan de ello. Como dice el refran: «Mal de muchos, consuelo de tontos.» En este estadio, las actituces y los condicionamientos emo- cionales han sido reprimidlos, 0 socializados, de modo que creen que no se les nota o que no son tan malos, o que esos defectos 0 vicies carecen de importancia; por supuesto que entre los iguales no se no- tan o son permitidos; no obstante, existe aqui un estado de degra- daci6n que impide al individuo evolucionar y, consecuentemente, Je bloquea el «despertar su Esenciay. El tratamiento aplicable recibe el nombre de «medicacion» 0 «terapéutico». Consistente en un trabajo de cambio interno diti- gido por un profesional que sabe por donde empezar, a qué pres- {ar mayor atencidn y, por supuesto, las secuencias de pasos y téc- nicas aplicables a cada caso especifico. 3. Nivel 3: Estados de «alta degradacion», Se trata de un gea- do importante de deterioro egotico, en el que los rasgos negativos (Ia mayoria de las veces encubiertos) dominan la personalidad. Sintomas como los excesos en el placer, problemas frecuentes en las relaciones personales, conflictos judiciales o policiales, fuertes al- teraciones emocionales, insatisfaccion vital, atencion fundamen- tal a las cosas materiales (dinero, posesiones, lujo, imagen, sexo, etcétera.) suelen ser as manifestaciones caracteristicas. Al trata- 168 EL DESPERTAK DE LA ESENCIA miento idéneo para este grado de deterioro lo amamos ade cho- que»; su aplicacion requiere un alto grado de maestria en el trata- miento y control del seguimiento; por tanto, no puede ser sumi- nistrado por cualquiera. 4. Nivel 4: aDegradacion extrema» o patoligica. Los indivi- duos que se deterioran hasta este exttemo muestran sus rasgos ne- gativos en su maxima expresiOn. Este estadio requiere de un tra- tamiento muy fuerte denominado técnicamente «cirugiay. La intervencisn, tratamiento y capacidad de identificar el grado son ex- clusivos de un «Maestro». Existen, no cabe duda, personas en este nivel, que suelen apa- recer como trastornados mentalmente, delincuentes, suicidas, vi- ciosos patolégicos, asesinos, etc.; peto no siempre es tan evidente laalteracion, en ocasiones permanece escondida, o revestida por la falsedad y la hipocresfa, tan comunes en la sociedad actual. En la ultinia parte del libro, al tratar los modelos de PNL que podemos aplicar en el tratamiento, daré las indicaciones precisas ppara cada eneatipo, que se encuentran en los niveles 1 y 2. Dicho lo anterior, he de afiadir que las referencias de las cua- lidades negativas de cada punto del Eneagrama que a continuacion estudiaremos son estados y emociones genéricas; su manifesta- cion o implicacion en la estructura de la personalidad estaran con- dicionacas, es decir, que en mayor o menor grado afectaran en fun- ci6n al nivel en el que el sujeto se halle en un momento dado. Por ejemplo, una persona con un vertice del tridngulo en el 7 que se en- cuentre en el nivel 1 se mostraré como un buscador de atencion, necesitando ser el centro de atencién, simpaticamente descarado, goloso, reclamando variedad en todos los aspectos; todo ello por ese asentirse inferior» que experimenta en sus relaciones grupales. St esta en el nivel 2, las caracteristicas anteriores se incrementan, an- siando clevar su estatus, apareciendo como extravagante, acapara- dor, autoindulgente (todo esta bien), no permaneciendo tiempo en un mismo sitio, gloton, queriendo lucrarse rapidamente y por cualquier medio, y de ese modo sobresalir centro del grupo, y pa- liar su sentimiento de sentirse menos que los demas. Cuando el sujeto entra en el deterioro de nivel 3, todos los rasgos anteriores Los 1ip0s De PERSONALIDAD 169 ‘se maximizan, pudiendo llegar a perder el respeto por si mismo, ser un gastador incontrolado, hujurioso, etc.; ya no se resiste al deseo de sobresalir y protegerse de suu complejo de inferioridad. Para el vértice 7 que se descompone hasta el grado patoldgico del nivel 4, los vicios se arraigan e incrementan manifestandose en extremo. A estas alturas son avariciosos, lascivos, hostigadores sexuales, co- diciosos, con aspiraciones viles, extremadamente imprudentes, lle gando al extremo de la hiperactividad obsesiva sin darse tiempo para reflexionar, lo que les puede conducir a todo tipo de acci- dentes, enfermedades circulatorias, cardiacas, hepaticas, sexuales y otras. Ha perdido por completo el control de si, y el sentirse in- ferior, junto al intento por dominar ese sentimiento, le empuja a co- meter cualquier locura para aparentar seguridad. Todo esto nos lleva al planteamiento, tantas veces manifesta- do, cle que hemos de aprender a ser sinceros y objetivos; necesita- mos aprender a mirarnos con ojos ajenos, distanciados, disociadas del «si mismo» ®, como espectadores de la propia vida y censores 9, AMOR, 8.PODER 7 SS. 1. PERFECCION 7 N A NN “\ he ke Ea Ps, a SUP a Y | | | el 7, SABER i {2 INDEPENDENCIA MUCHO | \ | I / / 7 3. £XITO & POSICION, \ \ 6. SEGURIDAD \, SS ~N ~ a 5, CONOCER TODO. an 4, SUFRIR POR AMOR "Esta tenica de disociacién la estudiaremos en la ltima parte del libro. Quien quiera profundizar en el método, puede consuliar el libro Técnicas avanzadas de PAL, yacitado, en el que se hace un profundo y exhaustivo andlisis de las posicio- nes percepts y los diferentes metodos para su aprendizaje yutilizacion, 170 EL DESoERTAR DE LA ESENCIA, lel comportamiento personal, si es que queremos realizar un tra- bajo serio de desarrollo personal. Las caracteristicas que se facilitan a continuacion estan referi- das a cada uno de los puntos del Eneagrama, siendo solamente las mis sobresalientes. Recordemos que no existen tipos puros (ni- meros); por tanto, a Ja hora de construir el mapa de la personali- dad tendremos siempre presente el triangulo existencial. Otra advertencia muy importante: en ocasiones no se mostra- ran todos los rasgos catalogados; sin embargo, pueden existir cier- tas tendencias, pues éstas no han sido eliminadas aun completa- mente, y, por tanto, subyacer en espera del momento idéneo para surgir. El vértice UNO a caracteristica sobresaliente de este numero ubicado en el area de conciencia-raz6n es el hiperdesarrollo del area, y no quiere esto decir que sti consciencia 0 su raz6n sean extremadamente ex- traordinatias, 0 excelentes, sino por el contrario sufre una defor- ‘macién por exageracién que le impide ser objetivo en la valora- ion de las cosas. Es el hecho de que ano sabe y cree que saben; y Jo peor es que cuando uno se encuentra situado o dominado por este vértice no es capaz de darse cuenta del grave error en el que esta sumido. Permanentemente deforma los hechos, filtrandolos con el vicio de creerse en posesion de la verdad. Este tipo de desviacién se centra en la bisqueda de la perfec clon, pata él todo tiene que ser perfecto (siempre bajo su prisma de lo que es la perfeccién), pero tal busqueda la Teva a cabo con las personas, de la forma, en los lugares y en el momento incorrectos. Cuando el alma racional, y mas concretamente el vértice del triéngulo existencial que posee estas caracteristicas, siente la des- conexién con la Esencia, etiqueta el vacfo que experimenta afir- mando que lo que le rodea (sea lo que sca, propio 0 ajeno) es im- perfecto, Ai, en ese estado se mantiene, esforzéndose por realizar Jas correcciones necesarias, tendentes a Ilenar el vacio con perfec- cidn, cosa que nunca consigue, conduciéndole inexorablemente a considerar la existencia como algo mediocre, En este estado inicia tuna casi frenética buisqueda de lo trascendente que le permita sen- tirse ser, que existe, El vacfo, mientras el individuo sigue fuertemente dominado por este tipo de vértice, no deja de Muctuar, realizando su movi- miento pendular como he descrito. 172 EL DESPERTAR DE LA ESENCI, Caracter(sticas negativas sobresalientes en este tipo: Conjeturador Desdefioso —Artero Astuto Engatioso Desconfiado Estupido Hipocrita Mentiroso Malicioso Ostentoso No fiable Aparentador Estafador Perplejo Disimulador Arguclador —Calumniador Hacen falsas promesas — Bocazas Se cree que sabe mas de lo realmente sabe SALIDAS DE METAFROGRAMAS MAS UTILIZADAS + Clasifica por contenido de la informacion. + Su filtro principal es: Qué es lo correcto o lo perfecto en cualquier situaci6n. + Utiliza como foco de atencidn: Yo o los otros. + Concepttia basandose en cuantificadores universales. + Tiene un didlogo intemo eritico. + Anivel de actividad es pasivo. + Estructura y manifestacion en pequenos segmentos. + Se maneja con operadores modales de necesidad. + Son eminentemente visuales. + Sureferencia suele ser interna, + Estan disociados de emociones y del cuerpo. * Se comparan a sf mismos con su idea de sf mismo, + El criterio principal utilizado es el de perfeccién, asi como los de orden y limpieza. Los valores sobresalientes que suelen encontrarse presentes en este ntimero son los que tienen relacin con: Normas altas y prin- cipios rigidos. Idealismo, heroicidad, integridad Las creencias suelen girar en torno a construcciones linghuisti- cas que sustentan los valores anteriores descritos, siendo las mis fre- cuentes «Las cosas no estén nunca lo bastante bien.» «Nada esta bien nunca,» EL veenice UNO 173 Esencia | Desconexigh|mperfecto| Exstencia Mixdioce | BUsqueda del Ser Ss San ree Perleccionisme | Resoniiento vioso com sesttvo del Ser Desconexion | Esencia «El placer y la felicidad deben ser ganados y merecidos.» «Yo no lo merezco.» «Tenemos que sufrir para conseguir.» «Si las cosas son faciles no valen la pena.» Uno de sus grandes temores es que lo condenen por cometer errores, ya que se consiceran perfectos u obsesionados por la per- feecién, sintiéndose obligados en todo a no fallar. Cuando el tridngulo existencial se manifiesta con la domi- nancia de este vertice, el sujeto muestra un comportamiento ri- gido y un permanente control de las reacciones, carente de na- turalidad, Cree que no lo valoran lo suficiente a pesar de que aunque no sea asf siempre tiene raz6n. Cataloga las cosas, las acciones, en extremos: Correcto-Incorrecto; Bien-Mal; Quiero- Debo. Cuando tratemos en el apartado correspondiente de a terapia aplicable a este vértice ahondaremos mas en las estrategias inter- nas, creencias y metaprogramas, desde la perspectiva del trata- miento. Es frecuente (aunque no es imprescindible que asf ocurriera) que el punto UNO quedara establecido en la infancia, cuando de nino se vio obligado a ejercer funciones de adulto antes de tiempo; se le adjudicaron més responsabilidades de las que correspondian a su edad, forzéndole a ser autocritico y autoexigente, incluso for- zando a que aprendiese a reprimir las emociones. Tal vez, en oca- 174 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA. siones le presionaron con rigidas imposiciones morales, religiosas, éticas o laborales. Las caracteristicas sobresalientes en los diferentes estadios de degradacion-evolucion son las siguientes: En el nivel 4, cuande la consciencia ha perdido completamente el equilibrio y la patologia es evidente, el vertice UNO se muestra despiadado, inclemente. desconectado de todo sentimiento, eje- uta cruelmente aquello que fandticamente creen que es su obli- gacién. Todos los vicios y defectos descritos se muestran en el ma- ximo grado; lo que le lleva a experimentar fuertes estados depresivos al sentirse internamente culpable de su maldad y avergonzado de sus actos. Puede facilmente en este estadio llegar al suicidio o au- todestruccion progresiva Enel nivel 3, con menor deterioro que el anterior, pero atin de- formada la conciencia, se llega a creer tnico guardian de lo recto y de la verdad. Su capacidad de argumentar con sofismas le hace realmente insoportable. Intrigante, hipécrita y malicioso, ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio; los rasgos negativos do- minantes tienen una manifestacién importante a todos los niveles y no se percata de ellos. En el nivel 2, el sujeto es algo mas humano, aunque siga do- minado por las pasiones y los vieios caracteristicos del tipo. Aun se siente obligado a mejorarlo todo, a censurarlo todo, a criticar a todos (incluso a si miso), para él nada esta perfecto. Teme co- meter errores (que obvimente los comete) y que los juzguen mal en consecuencia, por lo que se vuelve extremadamente cuidadoso, metédico y reprimido. En el nivel 1, cuando la persona ha empezado a darse cuenta, a tener una consciencia que desea alcanzar el equilibrio y la obje- tividad, se muestra como umn individuo esforzado, preciso, con evi- dentes valores éticos y morales. Sus razonamientos y st capacidad de comprensién se manifiestan sabiendo diferenciar lo importan- te de lo urgente, lo witil de lo imutil. Ahora se encuentra con la po- sibilidad de conocer sus propios mecanismos de tristeza, de rabia, de fijacién por lo perfecto y puede iniciar la auténtica fase de evo- luci6n y de despertar de la Esencia. El vértice DOS uusca permanentemente ser, libertad e independencia, haciéndolo de la forma y en los lugares incorrectos. Su caracteristica mas sobresaliente es el hipodesarrollo de la ho- nestidad y del coraje, es decir, su honestidad y su coraje estan por debajo del desarrollo normal. Cuando los sujetos marcacos dominantemente por este nti- mero Llegan a sentir el vacio producido por la desconexién con la Esencia catalogan el estado como una escasez de dependencias y pretenden conseguirlas mostrando un conjunto de comportamientos seductores, buscando la adulacién y haciéndose pasar por inde- pendientes absolutos. Caracteristicas negativas sobresalientes: Falta de atencion a las propias necesidades. Falta de sentido de la dignidad. Envilecimiento de si mismo, o de la familia, mostrandose con un cierto tipo de falsa humildad. Falta de confianza en ellos mismos. Baja o nula consideracion propia Encubridores de la verdad. Cobardes. Timidos. Desertores. Nerviosos. Sin anime. Apocados. Mantienen un estado casi permanente de enojo. Autodegradantes. Frecuentes o faciles desmayos. 176 EL DESPERIAR DE LA ESENCIA METAPROGRAMAS ‘+ Clasifican por personas. + Trocean Ia informacién en grancles segmentos. '* Asociados. © Kinestésico interno emocional. + Asociados al tiempo. * De referencia externa. # Atenci6n a los otros Suelen disponer de valores relacionados con la libertad y la ayuda, pero para ser necesitados. Creencias tipicas: «Los demas han de estar alegres para que me quieran.» Los deseos y necesidlades de los otros son ms importantes que Jos mios.» «Si no acti, seré marginado y no-querido.» Creen que estan bien silos otros les agradecen y los halagan; y que los otros estan bien silos halagan y agradecen Los tipos DOS temen constantemente no ser quetidos y man- tienen la creencia de que para que los quieran tienen que hacer co- sas, por Io que caen en la permanente tentacién de ayudar a toda Falsa generosidad | Orgullo | Persona Desconexién | Fencia ‘Adulacion dependiente Sobre independencia para compensar la Sependencia EL vékrice DOS 7 costa, aunque a continuacion se quejen de que ellos ayucian mu- cho mas que los demas le ayudan a ellos. El comportamiento compulsivo de este vértice es de represion, negacién de ellos mismos y de las propias necesidacles Las actitudes oscilan de meticulosos a negligentes, de servi- ciales a exigentes y de entrega a rechazo. Es posible que este punto en el triangulo existencial del Enea- grama quedase consolidado en la infancia cuando se identificaron ‘mas de la cuenta con alguna de sus padres, ejerciendo desde muy pronto como pequeno papa o mama. Crecieron con la idea de ser- vir a otros (abuelos, padres enfermos, hermanos menores, etc.) y de ese modo ganarse el carifio y el reconocimiento; cuando no se les alababa o criticaba se sentian muy afectados. Nifios compla- cientes y cumpldores, que precozmente llamaban la atencién de los mayores y eran el orgullo de la familia, especialmente por su «gra- cia» o servicialidad. Las caracteristicas que muestra este tipo en sus diferentes es- tadios son: Nivel 4: En degradacién total, o patologicamente, se vuelven iracundos, agresivos y con permanentes conflictos interpersona- les, Su represion, insatisfaccton y furia la vuelcan hacia cualquie- ra, lanzando su agresividad contra aquellos que no responden a sus expectativas. Pueden llegar a ser extremadamente violentos y malignos. En el nivel 3, cuando se mantienen en esta mala forma y no reciben lo que esperan recibir de los otros se tornan resentidos, ‘manipuladores, mal intencionados, rechazadores despoticos, des- precialivos y exigentes para que les compensen por lo ayudado. Consideran que la gente en general y aquellos a los que ellos ayu- daron son unos desagradecidos y con frecuencia vuelcan contra ellos su venganza. En el nivel 2, el sujeto aparece frecuentemente efusivo, emo- cionalmente exagerado, adulando a cualquiera con quien se rela- clone. Siente la necesidad de ser maternal, protector y de que lo necesiten. Es generador de dependencias tanto fisicas como emo- cionales, llegando a tremendas manipulactones. Todo ello se debe aque se siente superior (mejor, muy bueno, mas humanitario, ca- 178 EL DESPEETAR OF LA ESENCIA ritativo, servicial, etc.), por la ayuda que presta, aunque aun no Tegan a percatarse de que lo que hace es en espera de agradeci- miento, reconocimiento o dependencia. Llega incluso a creer que sin él los demas no sabrian que hacer, considerandose imprescin- dible, un auténtico «martir vivos Enel nivel 1. Cuando el tipo DOS ha empezado a darse cuen- ta, a ser consciente de sus falsedades, de sus programas mentales y de los «rasgos dominantes» comienza su genuina transforma- ion. A partir de aqui aparece como persona solidaria, carifosa, servicial, genezosa, entregada y desinteresada, sabiendo que ya no quieren el reconocimiento, las dependencias, ni mucho menos los halagos, ya que se encuentra en una fase de cultivo de la humildad que le conducira al despertar de su Esencia. El vértice TRES les personalidades dominadas por este nimero son avidos bus- ‘cacores de éxito, valor, prosperidad y equilibrio en lugares in- cotrectos, momentos inoportunos y de fa forma inadecuada. Cuando detzctan el distanciamiento 0 vacio del contacto esen- cial lo relacionan con su incapacidad para ser equilibrado y auto- nomo y obtener el reconocimiento que precisan. Tras un interva- Jo de crisis desembocan en la hiperactividad como solucién a su busqueda del equilibrio. Por otra parte, el alejamiento les lleva a la vanidad como Faliativo del vacio, que les aboca a falsear las rela~ ciones y entonces se ven obligados a ejecutar sin parar e hiperac- tuar, para esconder la ineapaciclad que tienen para hacer y parecer equilibrados, tratando asi de mostrar una valia que no tienen. Su total aucencia o desconocimiento de lo que es coraje, ceridad u honestidad le generan permanentes situaciones de estrés © desequilibrio que se muestran como: Ansiedad. Miedo a la gente. Miedo a la muerte. Deleite con la desgracia ajena. Tolerancia con la injusticia. “METAPROGRAMAS DOMINANTES Direccién hacia lo positivo y placentero. + Proactive. + Orientacién del tiempo: presente a futuro. + Ritmo rapido. 180 EL DeseeRTAR DE LA ESENCIN * Orientados hacia st mismo. + Kinestésicos primarios y visuales secundarios * Referencia externa. * Clasifican la informacion por actividad. * Operadores modales: «Yo quiero.» * Disociado del cuerpo (sentir) + Orientacion futura, * Foco de atenci6n es en s{ mismo con relacion a los demas, Criterios dominanies o valores principales que suelen poseer: logro, consecucién, meta, imagen, triunfo, premio, etc. Las creencias més comunes son: «El valor de la persona depende del logro.» «Debo producit y ganar para que me valoren o me quieran.» «E] éxito es lo que importa.» «Tanto tienes tanto vales.» Uno de sus pensamientos dominantes es: «Estoy bien si pien- sas que soy el mejor; y tu ests bien si piensas que soy el mejor.» Creen que son los mejores, o superiores a los demés, y que la gente los envidia por ello. Sin embargo, desean a toda costa el exi- to y ser aceptados, por lo que no escatiman esfuerzos y artimafias. IncapacidadS, | Miperacvidad parahacery sox | Bisqueds de fon autonomia “| autancra Y reconacimiert Hiperaccién para | Vanidad para | Desconexign | Esencia cesconder su llenarel vacio incapacidad para hacer y ser, quiere aparentar equilitrio Ymostar valia x verrice TRES. 181 Realmente temen el fracaso, la ineficacia y la desconsideracion o la burla. Los TRES, >ara conseguir sus fines, mantienen un comporta- miento compulsivo acorde con la imagen de triunfador que dlesean proyectar. La vanidad es su rasgo sobresaliente. Se mueven en una dicotomia de actitudes que van de astuto a fanfarron, de persona de éxito a considerarse un fracasado y de progreso honrado a trepar a cualquier precio. ‘Todas estas caracteristicas de] TRES pudieron quedar inserta- das en la infancia cuando se les valoré en exceso por alguna de las cualidades naturales que posefan (belleza, habilidad deportiva, dic- ion, simpaifa, destreza musical, etc.) o se les forz6 a desarrollar- Ja, inculcindoles la competitividad y ansia por el éxito en aquello que participaban. Asi que desde muy pequenos esperaban perma- nentemente los elogios y gratificaciones como buenos en todo lo que hactan. En el cuntinuum evolutivo, los TRES aparecen del modo que se indica: Nivel 4. Se vuelven destructivos y hostiles, sédicos que inclu- so llegan a torturar por mantener su febril deseo de mantener la ima- gen, el estatus o las propiedades, deseando y procurando a toda costa encubrir su falsedad. Estén tan disociados de todo tipo de sentimientos y orincipios éticos que nada de lo que hacen les cau- sa el menor remordimiento. Nivel 3. Oportunistas y pisoteadores para mantenerse en lo alto. Mentirasos patoldgicos, traicioneros, inmorales, estafadores, extorsionadores, celosos de las consecuciones de otros, vengativos, egan facilmente al delito por mantenerse con su posicion. Nivel 2. Se muestran extremadamente competitivos, advir- tigndoseles cierto complejo de superioridad encubridor de su per- manente sentimiento de fracaso. Desean a toda costa triunfar en la vida. Excesivamente orientados hacia metas y objetivos, acttian como auténticos «trepas». Su actitud exhibe un exceso de preocu- pacién por dar una buena imagen. Adaptables (camalednicos) a Jas circunstancias, «cambian de chaqueta» segun las circunstan- cias. Narcisistas, vanidosos, engreidos y arrogantes. Nivel 1. Aunque atin mantienen ciertas muestras de sus rasgos 182 EL DESPERTAR O€ LA ESENCIA dominantes, ya han conseguido percatarse de los mecanismos y trampas del ego y comienzan a cambiar profundamente. Activos, eficientes, populares, con un alto grado de autoestima. Muestran una sana ambici6n en la preparacion de las tareas que emprenden, mo- tivadores de aquellos con los que colaboran, positivos y lideres. Cuidadosos de su «buen estar» y de su presencia fisica. El vértice CUATRO fanada y angustiosa busqueda de aquello que piensan que es felicidad y amor, en los lugares, momentos, personas y for- ‘mas incorrectas, Las personas con influencia en uno de sus vertices del tridn- gulo de este eneatipo se caracterizan por su frecuente estado de ‘melancolia y superficialidad, que les conduce inexorablemente a de- sarrollar un fuerte sentimiento de envidia, Otras veces, al desco- nectarse de la Esencia, asocian el vacfo con su propia invalidacion, atormentindose con la afirmacién de que no valen. En ese punto, a via de escape utilizada es el sobreanilisis, para aparentar que no suften, que todo esta bien y que no estn melancdlicos. El hiperdesarrollo del sistema conductual, que le lleva a bus- car relaciones idtlicas, y el erréneo sobredesarrollo del coraje, ten- dente a la temeridad (especialmente toxicol6gica), es lo que les hace caer en este aspecto de la personalidad de invalidacion y ais- lamiento, En situaciones de tensién, estrés y degradacion, muestran los siguientes rasgos negativos: Enojo casi constante Sentimiento de ser inapropiado Discutidores Pendencieros Vanidosos Fastidiadores Arrogantes De coraz6n dificil one Precipitados Hostiles Enfermizos. Impacientes Irritables: Burlones Habladores Difamadores Desdenosos Presuntuosos Orgullosos 184 Ex DEsorsTat DE LA ESENCIA Imprudentes Peligrosos Vengativos Perturbadores Egoistas Poco amables Rencorosos Vanos Faniticos Hipocondriacos METAPROGRAMAS QUE SE MUESTRAN CON FRECUENCIA + Alejarse de lo negativo (sufrimiento) + Kinestésico emocional. * Polarizados. * Orientacién temporal: No presentes y pasado. * Compara uno mismo con los demas. + Inactivo. * Orientado hacia uno mismo. + Asociado al tiempo. + Utilizacién de cuantificadores universales, + Referencia externa. + Actitud pasiva. 1Los valores sobresalientes, aunque no exclusivos, se centran en: ser unicos y ser auténticos, \ senca | Deseghexion | Melancoia Suparicialidad Invaidacién Sobre anilisis para aparenarng suey "Po tener melanco! Desconexién | Esencia Una de sus permanentes obsesiones es que los vean vulgares, defectuosos, incapaces o corrientes, ya que se consideran como al- EL vérrice CUATRO. 185 guien de gran sensibilidad, que los demas no comprenden. Lo cu- rioso es que ellos mismos no legan a comprenderse y, por tanto, Jo que mas desean es llegar a entender sus propios sentimientos y emociones, Owas creencias consolidadas son: «Si yo consigo lo que otros tienen, hallaré mi auténtico yo mismo «Tengo que ser especial y unico.» «Me falta algo.» Los demas son siempre mas y mejor.» «No merezco que me amen o no soy digno de su amor.» «Un amor especial me har verdadero, entero, completo y meri- torio.» «Los demas consiguen lo que yo quiero.» Cuando son invadidos por este cimulo de creencias limitan- tes, optan por encerrarse en su supuesta autenticidad ensimis- mandose y aislindose del mundo. Posen una fuerte programacion mental que les empujaa creer: «Yo estoy bien si siento fuertes emociones», y «tt estas bien si me haces sentir fuertes emociones.» Su comportamiento compulsivo es la sublimacion, Ia deifica- ion de algo o alguien a lo que aspiran, pero siempre huyendo de to vulgar, lo corriente o de la monotonia. Elpéndulo de sus actitudes fluctua entre la Logica y el sinsen- Lido, entre el argumentalismo a la superficialidad, ‘Las circunstancias infantiles que pudieron influir en la fijacion de este vertice es que de nifos se sintieron (real o imaginariamen- te) abandonados 0 rechazados por sus padres (ambos 0 uno de ellos). No tuvieron un modelo de identidad de quien aprender, y se ensimismaron (interiorizaron) buscando su autoidentidad detras de las emociones y las fantasias oniricas. Es posible también que buscaran el afecto de otros adultos ajenos a la familia que les com- pensaran del abandono, Solitarios, sensibles y rebeldes silen- ciosos. Cuando los CUATRO se encuentran en el nivel mas bajo (el 4), en degradacién completa, son dependientes patologicos, llegando 186 EL DESPEETAR DE LA ESENCIA a estados de agonia emocional. Bloqueados, se anulan totalmente, ineapacitindose para la accion. El desvalimiento les obliga a de- pender de otros para que los cuiden y protejan. Puede que al en- trar en un caos permanente pierdan la raz6n ¢ intenten la auto- destruccién o el suicidio como tinica via de escape. En el nivel 3, al que les resulta muy facil acceder a este tipo, se tornan: autodespreciativos, confundidos, deprimidos, obsesio- nados en la biisqueda ce sus fantasfas y objetivos irreales. Fre- cuentemente, como forma de paliar su bloqueo, desarrollan fanta- sfas atin mas delirantes, autocastigadoras y morbosas que los hunden en las obsesiones. En este grado es frecuente que buscando apla- car su insatisfaccién permanente se transformen en consumidores compulsivos de drogas, comida, sexo, alcohol, etc. En su estado medio, que corresponde al nivel 2, se muestran imaginativos, incrementéndolo todo a base de su febril imagina- cion. Abrumados y desbordados por la intensidad de sus emocio- nes, se creen «tinicos» y «diferentes», a los que nadie puede com- prender. Frecuentemente descontentos y malhumorados, con asiduos y répidos cambios de estado de énimo. Esperan una «re- denciény magica, un «principe azul», una «princesa de cuento de hhadas» que los libete. Insistentes, vanidosos y poco practicos, lle- gan muy facilmente a que en ciertos momentos su actividad sea febril pero escasamente praductiva, lo cual ocurre muy a menudo. Ansfan un mundo de color de rosa de felicidad constante donde su. estaclo emocional y de satisfaccisn sea permanente. Cuando por fin los CUATRO se liberan del yugo de sus pasio- nes y se dan cuenta de los mecanismos de la personalidad egética, su creatividad se torna eficiente, intuitiva y consciente de sus es- tados intemnos, pero sin dejar que éstos entorpezcan su labor coti- diana. Llegan incluso a ser capaces de transformar lo mas simple en una obra de arte, Personas sinceras, simpaticas, sabiendo man- tenerse en su sitio, coindependientes y con un valioso mundo in- terior que les permite proseguir la buisqueda y transformacién. Cuando tratemos de la terapia aplicable a este vértice, como a Jos otros, ahondaremos mds en las estrategias internas, creencias y metaprogramas, desde la perspectiva del tratamiento. El vértice CINCO 's un buscader permanente del conocimiento total y un acu- eee datos, para creer que esta conociendo y de esa for- ‘ma Hlenar el vacfo, pero lo hace de la forma incorrecta y en sitios equivacados. 2 La experiencia de desconexion con la Esencia le arroja a un vacfo en el que consideran que nada es real, como si nada existie- ra, hundiéndolo en un miedo casi paralizante, y a la sobreobser- vacién en una buisqueda de respuestas. Por otra parte, al vivir el va- fo, lo etiqueta como carencia, como que no tienen nada, que le falta mucho, lo que le conduce a la avaricia (avaricia de todo: tiempo, informacidn, espacio, experiencias, posesiones, etc. y también a una actitud de pensar sobre experiencias, analizarlas y observarlas y, de ese modo, se aislan con el fin de poder valorar en la distancia la realidad de su separacion espiritual, creyendo ast que tienen algo. ‘Cuando el CINCO entra en situaciones de tensidn 0 estrés, y debido a su hipodesarrollo reactivo, que transforma la sobriedad en algo oscuro y tenebroso, se manifiesta en degtadacién como: Envidioso Autocomplaciente Disimulador Desesperado Impasible Perezoso Lujurioso. Languido Obstinado Aislado de la vida Inapetente Tacaho Testarudo Emocional Insociable Irritable Falto de atencion a lo necesario Apatico generalizado con respecto a la comida, al placer, a las cosas y ala vida 188 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA METAPROGRAMAS MAS FRECUENTES * Disociado. + Pasivo. * Orientado a si mismo. * Pérdida de concentracién. * Referencia interna. * Auditivo primario *+ Clasifica por informacion. * Procesos internos: «Uno mismo-los demas.» + Pequefios segmentos. Los valores mas frecuentes suelen centrarse alrededor del co- nocimiento, soledad, ahorro. Su sistema de creencias se organiza en torno a expresiones lin- guisticas del tipo: «Solo se puede depender de uno mismo.» «El conocimiento y el analisis nos dan seguridad.» «El pensamiento y la mente son los valores mas importantes.» «No confies, y no te dejes arrastrar por las emociones.» Fsencia | Descoagliin | Miedo Catalogs el vacio. \,_ | come no exisencia | eimealidad de las Picasa sobre Gree queno | Desconexion | Esencia experiencias y | tiene nada ‘analiza | experiencas, ppetmaneciendo aislado pare ‘observa a realidad ‘desu separacion spiritual, cxeyendo asi que tiene algo EL vesnice CINCO 189 4% estoy bien si no siento.» «Tit estas bien sino me haces sentix.» Piensa y su miedo se centra en la creencia de que puede ser ani- quilado, anulado o aplastado. Para evitarlo, quiere avariciosamen- te comprenderlo todo, tener la certeza de que domina la situaci6n. Se ve a s{ mismo como un ser privilegiado por su inteligencia y perspicacia, que le permite ser un observador que ve més alla que los demas. Quiere ser sabio, estar bien informado, conocer las cosas para que no puedan aplastarlo o hacerlo desaparecer. Al relacionarse con los otros, cree en que: «Yo estoy bien si soy quien te rechaza», y «til estas bien, si soy yo quien te rechaza a ti, antes que ti me re- chaces a mi.» Suele tener un comportamiento compulsivo de aislamiento, retiro (retirada) e introyeccién, que les lleva a caer en la trampa de la avaricia, acaparamiento y acumulacion, al encontrase de nuevo con el vacfo o la carencia. Sus actitudes de vida se mueven entre los polos de metomen- todo-antisocial y de extrovertido a introvertido. Probablemente, el vértice CINCO quedara fijado en la infancia por las circunstancias de que en él hubo alguna situacisn que le pro- ducfa una fuerte sensacion de inseguridad ante los demas, provoca- da por amenazas 0 castigos (no necesariamente por parte de los pa- dres). Su mecanismo de defensa se desarrollo tomando consciencia permanente de la amenaza que potencialmente suponian los demas. Para evitar la amenaza (que suponia su relacién con esos otros) se torné solitario, lector empedernido, coleccionista nato (hasta de las cosas més raras) y clasificador. Tavo pocos amigos y éstos poco co- munes. Independiente y critic, evitaba el enfrentamiento fisico. Nino serio, que se sinti6 controlado e ignorado. Cuando un vértice CINCO alcanza el grado de deterioro de nivel 4, mostrando su degradacion patologica, se vuelve activa- mente bloqueado, incapaz de hacer. Sus acciones se vuelven com- pulsivas, equivocadas, erraticas y agresivas. Pierde el contacto con el mundo y se sume en una irrealidad mental. Esquizofrénico, pa- ranoico, con graves distorsiones mentales, llegando por fina estar enfrentado al mundo. 190 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA En el nivel deteriorado 3 se desvincula de los demas, mos- trandlose reservado, raro, excéntrico, legando incluso a sospechar de todo y de todos. Avaricioso, secretista, obsesionado con su pro- teccidn, teme no tener nada y quedlarse sin nada, alimentando un incontrolable miedo a la indigencia, Traicionero y desagradecido, cuando se trata de defender su ansta de posesion. Farisaico que muestra un aspecto externo que le permita ser aceptado, cuando por dentro esta esperando el minimo descuido para abalanzarse sobre su presa. En estado medio o nivel 2 es analitico, empirico, especialista, mas tedrico que practico, y se pierde en profundas disquisiciones. Deiallista en exceso respecto alas cosas. Mental, pensar y mas pen- sar para no sentir el vacio. Exigente con sus conocimientos y con el reconocimiento de éstos, se muestra agresivo y resentido st no se le da, Puede ser feroz en la defensa de sus ideas. Ironico, cinico y des- preciativo. Acaparador de lo que se ponga en su linea de deseo. Enel nivel 1 muestra su lticida inteligencia y mentalidad abier- ta, aunque ya ha empezado a percatarse de los mecanismos enga- jiosos de su ego, atin no se encuentra libre de la tirania de la per- sonalidad. Ahora se manifiestan sus capacidades de observacién, sistematizacion, deduccién, invencién, practicidad, de aprendiz permanente, investigacion y resolucidn; todo ello en pro de sus congéneres, de s{ mismos y de su desarrollo. El vértice SEIS 's el que busca fuerza o seguridad de todas las formas y modos Eee La experiencia de vacio es catalogada coma debilidad de cual- quier naturaleza, Io que desencadena el miedo que le hace reac- cionar de forma colérica o irritada para ocultarlo. Por otra parte, al vivir la experiencia de desconexi6n, entra en una paranoia por lo que la gente pueda descubrir de sus debilidades, asumiendo una ac- titud de victima que por tiltimo le Hleva a reaccionar absurdamen- te realizando sobreheroicidades o imprucencias para ocultar la fra gilidad subyacente. Al carecer del conocimiento de la sobriedad, moderacién o templanza reacciona en exceso a sus emociones de miedo, estre- sindose y manifestindose insistentemente (en estado alterado) como: Agresivo Envidioso —_Afligido Triste Miedoso Hipocondriaco Consumido por la duda permanente LOS METAPROGRAMAS COMUNES + No presente. + Polarizado hacia estructura referencia externa + Chasifica por informacion. * Disociado, * Direccion hacia lo positivo y lejos del suftimiento. + Atencién hacia fuera y los dems. + Pasivo. 192 EL DESPERTAR DE LA ESENGIA + Procesos internos. * Auditivo, Los valores manejados por este tipo son: coraje, valor, segu- ridad. Las creencias limitantes giran siempre en tomo a frases como: «La claridad y la franqueza son peligtosas.» «Nada es lo que parece.» «Uno siempre debe estar en guardia.» «La vida es peligrosa.» Todas ellas se basan en su permanente temor a que los recha- cen, a ser abandonados, aque nadie quiera estar con ellos 0 a que- darse solos. Esto les conduce a ejectitar comportamientos com- pulsivos vacilantes, dubitativos, y a proyectar en los demés sus estados. nnten un incontenible deseo de estar preparado y en guardia, y de ese modo tener seguridad. Por ello les resulta facil caer en la tentacion de depender de alguien y someterse para estar seguro. Los tipos SEIS se ven a ellos mismos como personas simpati- cas en las que se puede confiar, aunque suelen quejarse de que tzencin | Desephexiin | Miedo S| Enfadoncera Ee SS Supethéroe | Sensacién | Paranoia por | Desconexién | Esencia para ocultar | de ser una sila gente fedebilidad | victima | descubre subyacente ‘siguna deiciencia jen al x venice SEIS 193 cumplen las ordenes y se puede confiar en ellos, pero los demas no son ast Tienen unos rigidos programas mentales que les dictan: «Es- toy bien si me ves como autoridad», y ata estis bien si me ves como autoridad». O también: «Yo estoy bien si soy rebelde», y «tit estas bien si me aceptas siendo rebelde.» Suelen moverse entre los extremos: de activo a pasivo, desde la accion a la pereza, y desde la sumision a la rebeldia Ena infancia pudo queda fijaco el vertice en el nino SEIS, de- bido a la poca valoracién familiar que le dieron; en consecuencia, buses con su actuacion el reconocimiento de la autoridad familiar, a fin de recibir el premio o la felicitacion, aunque internamente se rebelara (sin exteriorizarlo), para demostrarse a s{ mismos su va- ia y estima. Este nifo era buen amigo de los amigos, aunque sen- tian una constante de peligro por lo que buscaba grupos para de- fenderse de los demas y se subyugaba al jefe. En ocasiones puede que se mostrara mandén, cinico y sarcdstico con los que conside- raba inferiores, como una forma de autoafirmacién. En degradacién y patolégicamente, es decir, en el nivel 4, se ‘vuelve: paranoico, psicopatico violento, llegando incluso al sadis- mo como forma de compensarse del dao recibido. En su mala forma del nivel 3 se muestra temeroso e inseguro, menospreciativo, hiperreactivo ante la mas minima cosa, Exagera las situaciones, tomandose angustiado, perseguido y atacado, vien- do fantasmas por todas partes. Llega a rebajarse y humillarse ante la ensalzada figura de autoridad, pidiéndole proteccién. Vengativo ante la infravaloracion que sulte, ya que se siente inferior, imatil y lanza su venganza hacia aquellos que cree que le han causado dano. En estado medio equivalente al nivel 2, la inseguridad comienza a hacer mella y lo mantiene en un casi permanente estado de duda. Carece de confianza en s{ mismo y se aferra a una figura de auto- ridad que le dé la guia y la seguridad de que carecen. Es parcialis- tay excluyente (0 él yo), ya que no quiere sentirse relegado o in- fravalorado, reaccionando agresivamente ante las amenazas aparentes; usa el principio de atacar para no ser atacado. Cuando el SEIS consigue dominar su miedo e inseguridad (cosa no facil) y entra en la fase de desarrollo del nivel 1, entonces se vuelve cooperador, responsable y trabajador, cumpliendo fielmen- 19 EL DESPERTAR DE LA SENCIA te sus compromisos como miembro leal del grupo. Agradable, sim- Palico y bien dispuesto, ya que se siente querido, apoyado y res pondido. No obstante, atin le queda un trabajo muy profundo que hacer hasta conseguir eliminar la huella del vacio e insatisfaccion {que late en su interior, que le conducira al desarrollo profundo de suser. El vértice SIETE inne busca del conocimiento de forma inttil, o bien para Ino usarlo, o simplemente para estar al dia. Los SIETE etiquetan el vacio como escasez, y como descono- cimiento del mundo, lo que les llevaa una profunda sensacién de ‘miedo. Utilizan la glotoneria en todo lo que hacen para llenar el va- cio, ademas cle futurizar y planifican en exceso, creyendo asi que van a Ilenar el vacio, lo que le lleva a sobreidealizar y sobreactuar para intentar manejar la escasez y el sentimiento de ignorancia que los domina. Los aspectos negativos que suelen presentar en sus peores mo- ments son: Voracidad Codicia Glotoneria Libertinaje ‘Acaparamiento Imprudencia Gula Derroche Lascivia Gasto desmedido Descaro Diletancia Desperdicio Dispendio Capricho Busca formas de ingresos faciles o ilegitimos Aspiraciones viles Pérdida del respeto a si mismos Sexualmente hostigadores Buscadores de estatus ‘Amor ala riqueza: tujuria Extravagancia METAPROGRAMAS © Orientados a sf mismos. * Visuales, 196, EL DESPERTAR DE LA ESENCIA Direccién: se alejan de lo negativo. Clasifican por actividad e informacién, Pasivos: yo deseo, Asociados al tiempo. Utilizan grandes segmentos. De ritmo rapido Los valores mas frecuentes en sus vidas suelen rondar en tor- no a: Gusto, Placer y Multiopcién. Sus sistemas de creencias se estructuran en torno a: «Tener opciones es tener libertad.» «Los compromisos son una trampa.> «No tener opciones es estar muerto.» «Mas es mejor.» «La vida es un banquete.» Estos tipos de creencias tienen su base en el temor a sufrir, pa~ decer 0 aburrirse, ya que lo que mas desean los SIETE es ser feli- ces en todo momento y a toda costa. Se ven a sf mismos como que son felices, encantadores y el alma de toda reunién. Aunque per- manentemente se quejan de que a pesar de ser felices atin podrian sengacién de "S| Miedo | Giotonera para Esoncia | Dosconexisy Henar el vacio escasez y ddesconocimiento del mundo que [le viene desde = hasio 2 Squaee ‘ealizacion | Planifica yse | Miedo | Desconenion | Esencia eageraday | proyecta en sctyecuaeon |G ure para para manejat la | lenar el ersacionde | vacio escasezy sentimiento de ignorancia, EL venice SIETE 197 serlo mas si tuvieran todo lo que desean. Su gran tentacion es idea- lizar su satisfaccién. Todo ello les lleva a tener un programa mental de: «Yo estoy bien si estoy contento» y «tt estas bien si me haces sentir con- tento.» Su comportamiento compulsivo les empuja a no comprome- tetse para poder ir y venir, y asf huir de la monotonia y de los com- promisos que tanto le agobian y le aburren, ambas cosas insopor- tables para él. La dicotomia mental se mueve desde Ia superioridad a la in- ferioridad y desde la autoexaltacion a la infravaloracién. Para que el vértice SIETE quedase fijado en la infancia pudo ccurrir que los nifos se sintieran privados del afecto 0 carino materno (real o imaginado), teniendo que buscar disfrute fuera del ambito maternal, compensando asf la carencia afectiva. Ni- ‘hos traviesos y aventureros, que iban constantemente tras la com- panfa de otros. Por un medio u otro, casi siempre conseguian lo que querfan. Desde muy pequefios suenan con autonomia y li- bertad. Los SIETE, en el maximo estado de degradacién y patologia, nivel 4, se vuelven manfacos, impositivos, agresivos, histéricos, vi- ciosos, animicamente descontrolados, maniaco-depresivos y obse- sivo-dependientes, ademas de todas las caracteristicas heredadas del nivel 3. Enel nivel 3 son adictos a todo tipo de consumo y placer: Emo- cionalmente insensibles, groseros, exhibicionistas, descontrolados, caprichosos, histéricos, libertinos, escapistas, impulsivos, perver- tidos e insultantes, En su estado medio, que corresponderia al nivel 2, aparecen como consumistas de todo, codiciosos, avidos de diversion y pla- cer, Suelen mostrarse como vanguardistas, esnobs, febrImente ac- tivos, diletantes, superficiales, inestables, locuaces, egofstas, insa- \isfechos, inconstantes, veletas, parlanchines, chistosos, descarados impertinentes, ademas de cotillas y chismosos. Cuando el trabajo interno ha hecho mella en ellos e incorpo- ran la disciplina, el esfuerzo y el compromiso en su quehacer diario muestran su lado positivo de alegria, extraversién, talento y habilidad para desarrollar multitud de cosas. Son eficaces, comi- 198 Et DESPEETAR OF LA ESENCIA nicativos, divertidos, buenos relatores, animadores, educados y corteses. Sin embargo, necesitan mantenerse firmemente en la l= nea del trabajo interno para no volver a caer en las redes de la per- sonalidad egotica, que les impedirta aleanzar su Esencia. El vértice OCHO 's el buscador obsesivo de poder, y Io hace de la forma y en los Jugares que no son los propicios 0 correctos. El vacio producido por la pérdida de contacto con la Esencia Jo achaca a la falta de verdad o imparcialidad a la que se cree so- metido, utilizando la venganza como medio para encontrar la jus- ticia. Esta venganza justiciera le hace presentarse y actuar, como un superhombre o supermujer, que trata de enderezar lo torcido, lo incorrecto y lo no verdadero (siempre segitn él). Acttia como si co- nociese la verdad que le Ilevaré a compensar Ia falsedad o la injus~ ticia, sin darse cuenta de que no sabe. El sujeto dominado por este vértice, y debido a su estado de pre- consciencia, es incapaz de comprender la objetividad, y mucho menos pensar en algiin momento que pueda estar tn el error. En momentos de tensién o estrés, los OCHO son Ignorantes. Desconfiados Multitetstas Distantes de la realidad Prejuzgadores Lujuriosos Viciosos Agresivos. Influidos por tentaciones satsnicas UTTILIZAN LOS SIGUIENTES METAPROGRAMAS Direccion hacia lo positivo. Kinestésicos. Atencién a «uno mismo-el otto». + Comportamiento externo. Violaciones de lectura mental Proactivos. 200 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA + Referencia interna, + Clasifica por gente y actividad. Los valores que les dominan y los criterios por los que se rigen son los de poder, control, lealtad e imparcialidad El sistema de creencias es construido en torno a: «S6lo los fuertes conquistan el mundo.» «Solo el fuerte sobrevive.» 40 soy quien puede hacer las cosas derechas.» 4S6lo se puede depender de uno mismo.» «Ti estas conmigo 0 contra mi.» «Come o seras comido.» Esta ultima cteencia es un mecanismo de defensa, ya que lo que mas temen es que alguien los domine, debido a su escasa au- toconfianza y a la necesidad de creer en ellos mismos. Sin embar- g0, se ven a sf mismos como fuertes, poderosos, capaces, que pue- den con todo y con todos. ta nie Ye "Roweliaa \ ®@ Syee ene ee ‘como 3 él conociera la verdad absoluta para poder resolver fa initsticia y la falsedad EL vésnce OCHO 201 Como dije anterlormente, uno de los grandes y graves proble- ‘mas con los que se enfrenta el OCHO es su preconsciencia de la Rea~ lidad, que le lleva a un politeismo, 0 a la veneracion de dioses dis- tintos de Dios. Esto lo construye basandose en un estado de ignorancia de la Realidad. El politetsmo surge a partir de la creen- cia en la existencia de otras fuerzas superiores distintas de Dios, adjudicando a esas un papel en la direccién de los asuntos del Mun- do. Tal identificacién sumerge al «sf mismo» en el mundo mate- rialista haciéndole que se olvide de la autentica Realidad final. Este tipo de persona se comporta de un modo racista y xenofobo, mien- tras solo se preocupan por seguir el {dolo de su ego, separandose cada vez mas de su naturaleza original o Esencia. EIOCHO ha aprendido a sobrevivir a toda costa y su queja cons- tante y condicionadora es que la gente se aprovecha de él y de su es- fuerzo. Asi que le resulta muy sencillo caer en la tentacion de to- ‘marse la justicia por su mano y de creerse excesivamente responsable de ejercer y exigir justicia. Cae, una y otra vez, en el comportamiento compulsivo de protestar, imponer, actuar prepotente y envalento- nadamente, atacando e incluso agrediendo para defenderse. No so- porta la debilidad, la sensibleria o la valnerabilidad Tiene un programa mental de: «Yo estoy bien si soy quien man- day, «tu estas bien si dejas que quien mande sea yo.» ‘Su mente se polariza entre la consideracion de ser valioso a anularse como persona; o también afirméndose o negandose. Para que en la infancia quedara fijado este vertice pudo suce- der que debido a cualquier causa —separaci6n, abandono, des- atencion— desarrollara un fuerte rechazo, aprendiendo a fortale- ccerse y endurecerse para protegerse, ejerciendo presiones exitosas que le permitian salirse con la suya. Ninos solitarios, controlado- res y detectores de las debilidades ajenas, en ocasiones agresivos fi- sica y verbalmente, peleones, de fuerza interna y externa, casi siem- pre apareciendo como lideres nates. Cuando los OCHO se encuentran en el nivel 4, en total de- gradacion y patologicamente, se vuelven barbaros, energtimenos, capaces de todo por mantener su poder, llegando incluso al asesi- nato o cualquier otro delito, Ademas de las caracteristicas anadidas del nivel 3, Ilegan incluso a ser enemigos de todos los que no se les, sometan, convirtiéndose en paranoicos extremos y delirantes, 202 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA Enel nivel 3 son erueles, déspotas, inmorales, megalémanos, se creen inveneibles y todopoderosos, retadores, desafiantes, dic- tatoriales y agresivos e incluso despiadados. Enel nivel 2 son autosuficientes, todo lo realizan por y para st. Emprendedores agresivos, machacadores, aventureros y domi- nadores, machistas y negreros. Excesivamente enérgicos y arro- ‘gantes, han de salirse siempre con la suya, llegando a comporta- mientos amenazadores ¢ intimidatorios con bravuconeria. Aunque les cuesta bastante alcanzar el nivel 1, cuando lo ha- cen se muestran fuertes, seguros de si, activos ¢ incansables. Actuan como lideres naturales, motivados y motivando a los que le rodean. Son protectores, defensores honrados, constructivos y habiles em- prendedores. Sus actitudes vengativas se estén tornando en mise- ricordia, lo que les permite despertar su consciencia ala evolucién. El vértice NUEVE nes de amor en los lugares, personas y formas inco- rrectos. Cuando el NUEVE se da cuenta de su distanciamiento y vacto califica la situacién como sin amor, lo que genera un enfado con é1 mismo y con los demas, que lo manifiesta con la dejadez e in- consciencia de la situacin. Algunas veces, ese estado le lleva a su- mergirse en una falsa espiritualidad, que la exterioriza como so- breespiritualidad, «amorosidad» agobiante y sobrecomprension empalagosa, pretendiendo suplir con exceso la falta (irreal) de amor pereibida En sus malos momentos, y causado por su ausencia de sabiduria © consciencia, se manifiesta: Ateo Fatalista Incrédulo Introvertido Aislado Narcotizada Identificado Dependiente Proyectandose Racionalizando Reprimido Supersticioso Inconsciente Parsimonioso Negandio la existencia de Dios Tratando remisamente asuntos importantes Siendo inconstante en las acciones METAPROGRAMAS DE FRECUENTE USO + Orientacion externa. © Referencia externa. + Clasifica por gente, 204 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA + Pasivo, + Tercera posicion (el otro). Atencion focalizada a «no mismo-el otro» Estado interno. Asociado al tiempo con orientacién presente-pasado. Buscan los valores de: Hacia la unién, Paz, Armonfa y ausen- cia de conflictos. Las creencias giran en tomno a: «as necesidades de los otros son mas importantes que las mias.» «Todo esta bien.» Ya que su gran temor es tener que separarse, desea ante todo que lo quieran y que se mantengan unidos a él, y asf estar tran- quilo Se ve a s{ mismo como una persona tranquila, serena y relaja- da; para €l todo esta bien y no hay por qué preocuparse. Pueden ocurrir las mayores catdstrofes 0 estar viviendo la crisis mas an- gustiosa, que no existiré ningun problema para él. Cuando alguien le empuja, o le incita a modificar su estado, se qneja de que los demas presionan y lo quieren cambiar, alterando Esencia Poreza.e ‘oculta su fata de Exceso de falsa | Fala Pereza_ | Desconexién | Esencia espiritualicad, | espiitualidad | Dejader smorosidad y ‘omprension para lenar la falta de amor que sierte EL végnice NUEVE 205 su tranquilidad. A la persona dominada por el vertice NUEYE le re- sulta muy sencillo olvidarse de si mismo y acomodarse como sea. Esta programado para pensar que «estoy bien si juego atu jue- 50, 0-viva tu vidan, y que atti estas hien, si me dejas jugar am juego, vivir tu viday. Esta actitud desencadena un comportamiento com- pulsivo que le hace pasar de todo, narcotizarse, inhibirse de los conflictos para que nada perturbe su tranquilidad, dejandose arras- trar por la indolencia Su ausencia del sentido de la conciencia le mantiene en un constante vaivén que va de la credutidad al escepticismo o de la espiritualidad al materialism. Para que el vértice NUEVE se estableciera como uno de los puntos de tridngulo existencial en la infancia es posible que tal nifio recibiera una gran proteccién o atencién, llegando a identifi- carse plenamente con sus padres biol6gicos o sustitutos (hermanos © hermanas mayores, tios 0 abuelos). No aprendis a ser él mismo, necesitando a otra persona de la que depender para manifestar su identificacion. Buen chico, que buscaba estar a bien con todos y se reliraba de las rinas y discusiones. Internamente se sentia insigni- ficante e ignorado. Cuando este tipo Hega a los niveles de patologia en el nivel 4 se vuelve inoperante, auténtico inutil, autolesivo, totalmente de- pendiente y agresivo con aquellos que conviven a su lado. En el nivel 3 aparece como degradado mentalmente, depen- diente, obsesivo con la negacién de los problemas; aunque el con- ficio esté aht mismo delante de sus narices, niega su existencia. Ne~ gligente, perezoso, irresponsable para con sus obligaciones. En estado medio el nivel 2 es sumiso, acomodaticio, docil, te- meroso de las reacciones de los otros, y, por tanto, aprobador de cualquier conducta (por andurala que sea) de aquellos con quienes convive; procura a toda costa evitar los conilictos. Tendencia ex- cesiva a disociarse de los problemas. Pasivo, inactivo, indiferente, tiene arraigado un fuerte temor a todo aquello que le suene a cam- bio. Narcotizado, insensibilizado ¢ indolente. En el nivel 1, el sujeto ha dado un gran paso en su proceso de transformacién, ya que no es facil para el NUEVE alcanzar esta eta- pa. Aqui ya se muestra equilibrado, sereno y emocionalmente es- table. Se comunica bien, y es comprensivo y armonizador, incluso 206 EL DESPEETAR DE LA ESENCIA es aceptado como rbitro digno de confianza por su dignidad y hu- manidad. Ha recobrado su capacidad de accién auténoma, reali- zando sus funciones con diligencia y eficacia. Es dueno de sf mis- mo y estd en disposicion para dar el salto y despertar su Esencia, i Parte III Resolucién y cambio de nivel Por mucho que camines y lejos que llegues, no alcanzards a encontrar los limites del alma: tan pro- fundo es el logos que ella tiene. Herkcut0 Rea primeramente las indicaciones dadas en el aparta- do referente a los niveles de degradacion-evolucién. Cuando iniciamos un trabajo de desarrollo personal, tendente a conocer nuestra personalidad eg6tica, o ayudar a otro a que lo haga, lo pri- ‘mero que hay que considerar es el nivel en el que nos encontramos (o se encuentra el cliente). Para todos los niveles existe tratamiento; lo que ocurre es que para conseguir unos frutos beneficiosos hay {que saber cémo podar el arbol, y no todos los Arboles los puede po- dar un aprendiz. Esto es Jo mismo que si un dia surge en la instalacién eléetri- ca de nuestra vivienda una averia. Si se trata de un fusible fundi- do, nosotros mismos lo podemos reponer; peto sila anomalia es algo mas importante, como parte de la instalacién quemada, lo conve- niente es llamar a un electricista; y si el problema va mas alla del cableaclo, ya que cada vez que se conecta la electricidad genera un cortocircuito general en el edificio, ya habria que acudir a un pe- rito o ingenicro; pero si lo que ocurte es que al conectar la luz es la ciudad entera la que se queda a oscuras hemos de acudir a los in- genieros expertos de la companta eléctrica. Pues, salvando las distancias, aqui, con la resolucién de los males» que acarrea la personalidad egotica, procederemos de igual modo: Si detectamos encontramos en el nivel 1, podremos apli- ‘carnos nosotros mismos la «dieta». Si el problema se encuentra en el nivel 2, ¢s conveniente acudir a un experto que conozca y ten- 210 EL DESPenran O€ LA ESENCI ga experiencia en el manejo del Eneagrama. Si existen anomalias del tipo 3, se requiere acudix a un auténtico profesional que do- mine la materia, Cuando los trastornos han Ilegado al nivel 4, Ia so- lucion esta en un Maestro. Dicho lo antececente, pasemas ahora a describir los respecti- vos tratamientos y el modo de abordarlos. Expondré los cuatro, aunque en el presente libro s6lo daré técnicas para restaurar los niveles 1 y 2. Los tratamientos de los niveles 3 y + no pueden ser explicados en un texto, ya que requieren anos de practica y un co- nocimiento muy profundo del Eneagrama, lo cual sélo se alcanza con un entrenamiento y seguimiento directo por parte del tutor que se responsabilice de la formacién del aprendiz. Es importantisimo al emprender la andadura de la restaura- cin tener presente que hasta que no tomamos consciencia de nues- tros vicios y rasgos negativos nos mantenemos adheridos a la fal- sa personalidad o ego, y mientras tanto seguiremos sujetos a la Ley del Accidente, Esta Ley es el condicionante que nos empuja in- exorablemente a vivir condicionados por las circunstancias, Man- tendremos la erronea busqueda del reconocimiento, que eleve nues- tra falsa imagen, nos sentiremos resenticos si no se nos da, y peor ain, nunca satisfechos con la valoracién que recibimos, ni en el trato que nos dan o el amor que se nos brinda. Dado que nuestro nico interés es el engrandecimiento de la imagen, nuesira atencion esta menoscabada y perdida, sin foco en lo que hacemos 0 em- prendemos; situacidn que nos puede conducira la muerte, antes de tiempo, por despisie; y entonces habremos perdido cualquier opor- tunidad. Aun somos como maquinas que han construido una imagen de si,y que se creen la mejor de ellas, permitiéndose criticar a las otras pretendiendo que todas deben ser como ella. La maquina espera re- cibir el respeto y la acmiracion de las otras, y al no recibirlo, se enoja con ellas. Ha predeterminado las respuestas que tenian que facilitarle y como no las tiene, ataca, Para sustraernos a la nefasta Ley del Accidente, hemos de pe- netrar en la Ley del Destino. Necesitamos ser duenos de nuestro des- Lino, de nuestras opciones; pero para ello se requiere ser consciente desi, «recordarnos nosotros mismos», esto es lo que nos abre las puertas cle la Ley del Destino. Este es un requisito previo para to- RESOLUCION ¥ CAMBIO DE NIVEL au mar contacto con nuestra Esencia, ya que para ello se requiere una permanente autoubservaciou. La atenci6n objetiva nos libera el yugo de la personalidad, al darnos cuenta de que atin caemos una y otra vez en falta, y que nos cuesta un esfuerzo tremendo evitar- Jo, no pudiendo dejar de hacerlo. Tal reflexion desemboca en la comprensién de que a los demas les ocurre lo mismo, y entonces nos tornamos compresivos y flexibles. Es cierto que wser consciente de sf mismo» y la permanente au- toobservacion consumen energia, pero es una energia canalizada ha- cia la evolucion. La sociedad, el mundo, no quieren que despertemos, hacen Jo posible por mantenemmos «mecanizados», identificados con los «yoes» 0 personalidad egotica. Estos «yoes», que tienen una inca- pacidad de autoobservacién, atrapan y chupan toda la energia dis- ponible, manteniendo al sujeto como una masa de habitos y vicios. Perdemos la energia siendo mecanicos, manteniendo las costumbres 0 cuando nos identificamas con cualquiera de las muchas emocio- nes negativas que experimentamos, y eso nos ocasionia Una enorme perdida de energia vital imprescindible para despertar. Es importante que recuerdes que no eres tus habitos, al darte cuenta de ello, y con la aplicacién de ejercicios antimecanicos rom- peras los habitos. La autoobservacion, el darse cuenta, la desidentificacién, la sinceridad nos ayuda a romper la mecanicidad. Tenernos presen- tes, el recuerdo de si, mantenernos serenos entre el bullicio de la gente, la paciencia, la respiracion correcta, la consciencia de que va- mos a morir y todos nuestros conocidos van a morit nos aporta fuerza y energéa para vencer la mecanicidad. Las preocupaciones, Jos problemas, el exceso de sexo, la politica, los negocios, chupan energfa. Hay que ahorrar energia para poder permanecer despier- tos, pues las experiencias conscientes son las que perduran y la Vida Superior esta hecha tinicamente de momentos conscientes. ‘A medida que avanzamos, cada velo, cada lastre desprendido, facilita el resurgir de una nueva capacidad humana, hasta ese mo- 2 Ein clertas tradiciones, rligiones o sistemas flos6ficos se le llama Satan a la fuerza que nos fija 0 nos aprisiona en Ta mecanicidad, en el vicio y en Is nar- cotizacion, 22 EL DESPERTAR DE LA ESENGIN mento desconocida ¢ impensable, para la mujer o el hombre dor- mid. LOS NIVELES DE RESTAURACION Dieta: Aplicable a desordenes de nivel 1. La lectura del grafico DIETA es la siguiente: 1-53* ELUNO tiene que diigirse al centro del area conductual para tomar Ins cuslidades eaenciales de Coraje, Sinceridad y Ho- nestidad. 2-99* El DOS evolucionard absorbiendo las virtudes propias del area cognitiva: Sabiduria y Prudencia 443" Para el CUATRO, el desarrollo en este nivel pasa por dirigirse y adquirir consctentemente las cualidades de su area con- ductual: Coraje, Sinceridad y Honestidad. 5-36" El CINCO tomaré las virtudes de: Templanza y Mode- raciOn, propias del centro reactivo. 7-99" La evolucién del SIETE requiere la adopcion de las cua- lidades esenciales del area cognitiva: Sabiduria y Prudencia. 8.96" El OCHO, para su evoluci6n, desarrollara la Templan- zay Ia Moderacion, virtucles preceptivas en el equilibrio del cen- tro reactivo, RESOLUCION ¥ CAMBIO DE NIVEL ay En este primer apartado del tratamiento expondré (ademas de las indicaciones que da el Eneagrama para saber hacia dénde ha de ir el cambio), los detalles de la terapia con PNL. Muchos de los. pasos a seguir en terapia ern compartidos con la intervencion re- comendable para estados de degradacién més profundos. TRATAMIENTO Para el UNO (1), la teoria ortodoxa del Eneagrama invita a to- mar las cualidades de 3%, es decir, desarrollar conscientemente las virtudes propias del centro conduciual evolucionado: Honestidad, Sinceridad, Coraje y Entereza. Desde la perspectiva metodologica de PNL, sabemos que los UNO principalmente se preocupan por y con la perfeccion y en evitar mostrar externamente su enojo. Aparentemente se muestran ‘virtuosos, pero es esa una clase de virtud enojada, 0 lo que podria- ‘mos llamar, «santurron rigido» o arrogante, Su defensa primaria es volcar su enfado adentro. El centro de conciencia o razén se en- cuentra mediatizado por el pensamiento, encontrandose muy ¢6- mods asi; sin embargo, no se dan cuenta de que «no saben y creen que saben». Y esa es la caracteristica del hiperdesarrollo del area de la conciencia a la que debe enfrentarse. Su foco de atencién se fija en determinar qué es lo correcta 0 incorrecto en cualquier situacion, Mantienen fuertes barreras de sseparacion entre mente, cuerpo y emociones temiendo dlesmoronar estas murallas cuando establecen relaciones intimas, algo que evi- tan como precaucidn. Para evolucionar el UNO (1) necesita permeabilizar las barre- ras y ser flexible, equilibrando, especialmente el binomio pensar- sentir. Uno de los primeros pasos terapéuticos recomendados es cambiar en el lenguaje verbal de los sujetos los operadores modales de necesidad por operadores modales de posibilidad. EIUNO puede humanizarse, y extender sus altas normas a si mismo y a los demas, utilizando creencias del tipo: «Soy perfecta- ‘mente humano, y eso es completamente correcto.» En el mismo ni- vel, seria positivo que incorporara el principio de PNL que dice: «No cexisten los fracasos, solamente son resultados.» a4 EL iseeciag DE La eSeNCIA También necesita desarrollar un mecanismo de atencion. especial para no caer en la tentacién de seguir polarizéndolo todo. Respecto a los metaprogramas conviene: a. Cambiar el debe por me gusta o deseo, b. Pasar de clasificar por gente. Ser proactivo, especialmente con respecto a tmo mismo y alo que quiere d. Cultivar el pensamiento positive y encontrar contraejem- plos aceptables a los estandares de perfeccion que tiene marcados. ¢. Si maneja el metaprograma tiempo con una salica presen- te (como es comin en este vértice) lo pasariamos a un tiem- po futuro, que le resultara mas propicio. Por otra parte, ha de reconocer y dirigir correctamente su ma- nifestacion del enfado, y de ese modo transformarlo en algo menos danino. Aceptar que las otras personas tengan valores diferentes, tan buenos o mejores que los suyos. Cultivar el valor de la paciencia y ‘un sentido del humor, acerca de si mismo y del mundo (ésta es una herramienta muy poderosa para aumentar la flexibilidad y la comprensién de los demas). Las técnicas recomendadas en este tratamiento podrian ser: a. El «Cambio de Historia Personal»?!, para modificar su per- manente actitud critica. b. Desafiar las creencias con nuevas relaciones de equivalen- cia compleja, acompanadas del «Cambio de creencias»® e «dnoculacion de nuevas creencias». Si existen creencias de- rivadas de experiencias traumaticas o firmemente adheri- # Las técnicas més importantes y précticas pars los tratamientos que se re~ ‘comiendan vienen explicadas en la ultima parte del libro, Aquellas otras que se indican y no se incorporan en el presente Whro se pueden encontrar ampliamen- te explicadas y comentadas en los textos ya citados de Curso de Practitioner en PNL, Técnicas Avanzaudas de PNL y Autoestima y desarrollo personal con PNL, % Vease el apartado det libro de Téenicas de PNL aplicables a la resolucion de conflictos. RESOLUCION Y CAMMO DE NivaL 215 das usaremos el Reimprinting para transformar las limita- clones, c. La «Fusion de polaridades» es recomendable para aliviar en gran mnedicla la permanente insistencia del UNO a la po- larizacién. Con ello conseguiriamos incrementar su equi- librio y amor propio, eliminando sus estaclos internos de en- fado, y aleanzando la comprension del por qué cada una de las partes esta ah a. El «Reencuadre» * podemos incorporarlo como medida para conectar con la intencion positiva de cada uno de los aspecios negativos. Tambien resultara beneficioso incorporar valores tales como: diversi6n, placer, gusto, etc., utilizando para ello la «Escala de va- lores» Es conveniente aplicar un «Puente al futuro» al finalizar cada intervencion, a fin de que el sujeto se percate de los cambios y efec- tos que tal modificacion ejerce en su futuro. Para el DOS (2), las indicactones del Eneagrama le dirigen a to- mar las cualidades esenciales del area cognitiva: Sabiduria y Pru- dencia. Moverse desde la lijacion —subdesarrollo— en evitar el dano o sufrimiento, hacia el centro de la razén 0 Sabidurfa (9*), ‘Aqui definimos la Sabiduria como el comportamiento de aquel {que tiene una actitud sabia o prudente, o que toma una linea de ac- clon prudente y con senticlo comin, Es algo asi como procurar proceder en todo momento, en todos los drdenes de la vida, con co- nocimiento, con conciencia del momento, percepcién o juicio ba~ sado en el sentido comiin, 0 lo que es igual, alineado arménica- mente con la Naturaleza. La falta de desarrollo adecuado en el sistema conductual es la caracteristica dominante en las anomalfas de este tipo. Tomemos, por ejemplo, la cobardia como un desequilibrio; si la persona que desea evolucionar reconoce que tiene este desorden, se encuentra probablemente en disposicion para el tratamiento de «deta». Di- 3 [dem nota anterior. 2» Idem nota anterior 2» [dem nota anterior 216 EL DESPERTAR DE LA ESENGIA, gamos que el individuo en cuestion es capaz de reconocer y mani- festar el hecho de que cuando alguien le levanta la voz (le grita, se expresa enérgicamente, et.), agacha la cabeza y se encierta en sf mismo, quedndose bloqueado para responder adecuadamente. Muestra exceso de timidez en las circunstancias en las que se re- quiere una cierta accion asertiva, o incluso violenta, 0 se inhibe de la responsabilidad de castigar o sancionar cuando esta actitud es la necesaria Estos eneatipos necesitan reconocer el comportamiento—hu- millante y miserable— que muestran, casi permanente, de agrade- cimiento a quienes se relacionen con ellos, y la falta de constancia en Jos momentos en los que se requiere paciencia. Es comun que se muestren como esclavos de los demas, situacion que consideran Injusta, y que incorrectamente les lleva a validarse 0 autorizarse para practicar la injusticia. Generalmente, la debilidad de caracter es un rasgo dominante en los DOS, se sienten inadecuados para afrontar las dificultades, facilmente son presas del desanimo y les resulta imposible actuar ante Io incierto, el cansancio o el apoca- miento, producto del temor que les producen las relaciones o sus propias desviaciones. Elauténtico cambio para ellos consiste precisamente en ir des- de la cobardia a la Prudencia (entendida ésta como Sabiduria), por medio de su propio esfuerzo, autoobservacién y presencia en el aqut y el ahora, que les permitira despertar, y reconocer la necesi- dad de enfrentarse a la cobardia. El Coraje, el adecuado y oportu- no enfado, es como una herramienta que ha permanecido guarda- da en la caja por mucho tiempo en espera del momento de ser necesitada. Como terapeuta de PNL, he detectado que el progreso y evo- lucién de mis clientes dependen (en la mayoria de los casos) de tres categorfas de cambios: Metaprogramas, Creencias y Valores, Estados Internos-Conductas Externas; donde cada tipo de perso- nalidad tiene sus propias estructuras. Por tanto, las intervenciones se llevarian a cabo resolviendo las creencias negativas y valores contradictorios o rigidos; eliminando los elementos preocupantes que fluyen del mundo interior a las respuestas adaptativas (con- ductas), fruto del desequilibrio 0 deterioro; y resolviendo las es- ttategias inconscientes (metaprogramas) que condicionan al indi- RESOLUCION ¥ CAMBIO DE NIVEL 27 viduo. La modificacién de los metaprogramas se lleva a efecto fa- cilitando al sujeto nuevas alternativas de salida a sus fltros. ‘Asi pues, recomiendo para el tratamiento, a. Metamodelo para desafiar la suposicion (que los DOS tie- nen siempre) de saber qué es lo que los otros necesitan para ser ayudados, asi como saber lo que ellos necesitan y quieren. b. Podemos usar el modelo de «Posiciones Perceptivasy para que la visi6n y las expectativas puedan cambiar. Estas técnicas ayudaran a desafiar y transformar la tendencia que tiene el DOS de manipular para conseguir la aprobacién y amor. c. Trabajaremos con «Cambio de ereencias» para actuar so- bre las afirmaciones del tipo: «Las necesidades y deseos de los otros son mas importantes que los mios», que son limitantes y causantes de una baja autoestima, siendo con- veniente transformarlas en otras como: «Mis necesidades son lo primero, y tan importantes como las de los otros»; «Yo puedo reconocer y cuidar de mis propias necesidades y, ademas, ser amado por otro»; o incluso «Yo puedo es- tar separado, y tener una conexién y un vinculo con los que quiero». Todo ese tipo de nuevas creencias darfa un sen- tido mayor del «st mismoy. La tendencia a somatizar dis- minuird, si se pone al DOS en contacto con la creencia que tiene de que precisa de la enfermedad para conseguir Toque necesita y quiere, y que a pesar de ello atin lo acep- tardn. 4d. Sicon el modelo anterior no es suficiente para que se pro- duzcan los cambios deseados, usaremos el Reimprinting?. €. Con el metamodelo, cesafiaremos la dicotomia de los va- lores de aceptacin y libertad. 2 Vease op. cit 2» Vease apartado correspondiente a Técnicas de PNL aplicables a la esolu- clon de contlictos. 28 EL DESPERTAR DE LA FSENCIA £, Reencuadraremos la comprension sugiriéndole que es po- sible para estar separado, y permanecer conectado, y to- davia seguir siendo aceptad. g Las conductas externas (manifestaciones de los estados in- ternos) hacen clara referencia a la diferencia existente en- tre si mismo y los demas; por lo que es preciso integrar las partes y hacer que el DOS se sienta confortable con su pro- pio y tinico «si mismo». h, Es bueno que aprenda a hacer anti-rapport, ejercitandose para cultivar la habilidad con posturas y respiraciones en contra, para que pueda percatarse de que él es diferente de los demés, a la vez que semejante. 1. Por ultimo, el uso de «Cambio de Historia Personal» les aportara un realce y un incremento de recursos que refor- zardn la seguridad y los términos de referencia internos. Respecto al cambio de metaprogramas conviene: Fortalecer el metaprograma de referencia interna; que lo podemos hacer, desarrollando ejercicios con submodali- dades para mejorar los sistemas auditivos y visuales. b. Aprender a utilizar pequetos segmentos. ¢. Cuestionar su propia lectura mental. . Clasificar por informacion del mismo modo que lo hace por gente. Respecto al TRES (3°), aunque el Eneagrama tradicional afir- ma que no tiene tratamiento de «dieta», podemos iniciar los pro- cesos de cambio con aplicaciones «como si...», para que el sujeto se vaya aflojando y resulte mas facil la intervencién posterior. Los cambios para la evolucién de este tipo dependen de la construccién de limites entre cuerpo y emociones, con el fin de que el sujeto desarrolle su mundo interior y conecte con sus pro- pios valores esenciales y emociones. Aqui, la intervencién terapéutica esti relacionada con la & trategia fundamental para supervivencia y seguridad que tiene este tipo, que es la de: «lograr, y lograr para ser y «si yo logro, estoy seguro». El resultado de estas estrategias erroneas es un excesivo RESOLUGION ¥ CAMBIO DE NIVEL a0 hacer, que le leva a implicarse en numerosas actividades, poniels do demasiado énfasis en el mundo externo. La imagen y la conse cucion se transforman en algo desproporcionadamente important te para ellos. Desde el punto dle vista de la PNL, los TRES son hiperactivos; se centran en el comportamiento externo y el mundo, en tanto que des- cuidan sus emociones y su mundo interior. Terapéuticamente, exis- te la necesidad de desarrollar una estructura de referencia interna mas, fuerte, para que sepan separar lo esencial del logro y asi transformar Ja creencia de: «Yo soy lo que yo hago», y cambiar. Este giro es cru- cial para establecer limites permeables entre sus mundos externa e in temo y entre sus actividades y emociones. Tienen que aprender a va- lorar su vida interior, tanto como lo hacen con lo que consiguen. F terapeuta que trabaje con los TRES debe cuidar, y no permitir, que és- tos le den la vuelta a la terapia y la conviertan en un proyecto de lo- gro, en vez de un tratamiento que les ayude a aprender a estar relaja- doy sentir que vale la pena sencillamente ser. Las técnicas de mayor eficacia aqui podrian ser: a. «Cambio de Historia Personal» o el Reimprinting, que les, permitird recordar el pasado en el que ellos podian sentir- se buenos, aun cuando no hacian nada para producir o lo- grar. Este proceso afiadir4 valor a su mundo interior y re~ forzara la estrategia de referencia interna. b, Necesitan desarrollar el sistema kinestésico para la correc- ta construccién de los limites permeables entre el cuerpo y las emociones, de modo que las emociones suban a la ‘mente consciente, que las pueda situar en el cuerpo, que las conecten y expresen. c. Respecto a las creencias y a los valores, recomiendo como punto de partida cambiar la limitante de: «Yo soy lo que hago o lo que logro», por otra que incluya el valor de «si mismo», independiente de lo conseguido. d. También es interesante aplicar cualquiera de los modelos existentes que le permita al sujeto aprender « separar lo esencial del comportamiento, la intencién positiva que hay por debajo de sus acciones y logros para establecer otras op- clones. Fi EL DESPERTAR DE LA ESENCIA ¢. Bs importante alinear la evolucién personal como un valor importante de tipo transpersonal o espiritual—, pur su- puesto, distinto a los que posee de consecucién y metas. {EI TRES ha de hacerse consciente de su obsesion por daruna imagen; para ello utilizaremos el «Cambio de Historia Perso- nal», con lo que conseguira fortalecer sus recursos intetiores yel desarrollo de una estructura de referencia interna séolida. g Sera muy positivo desafiar sus valores de logro con meta- modelo, haciendo que se dé cuenta del impacto que su con- ducta tiene en los demas, h. Ouro ¢jercicio muy beneficioso para los TRES es el dirigi- do a desarrollar la atencion a las emociones que le generan las personas con las que se relacionan, utilizando el modelo de «posiciones perceptivas» Muy beneficioso le resultara modificar su postura de ver- ticalidad o rigidez a otra un poco inclinada y flexible, lo que le permitira progresivamente reducir su. hiperactivi- dad, y de ese modo llegar a ser un poco mas receptives. Respecto a metaprogramas conviene: a. Cambiar la salida del metaprograma tiempo. Utilizaremos las submodalidades y tareas para relajar, afin de facilitar esto, y que aprenda a valorar el hacer menos. Esta inter- vencion le incomodara y precipitara la aparicién de emo- ciones molestas. Ha de estar en aviso para no eludir, evitar © controlar tales sensaciones, ya que lo que interesa es que comience a ser consciente de las mismas, b. Aprender a clasificar la informacién por personas, dismi- nuyendo su insistente valoracion del «si mismo» ELCUATRO (4) evolucionara yendo a las virtudes que son pro- plas del centro conductual: Honestidad, Sinceridad, Coraje y En- tereza, Ha de desplazar el sobredesarrollo 0 excesivo afin en evi- tar el dano o suftimiento al centro del area del Coraje (3*). Definimes el Coraje como la fuerza moral o capacidad mental para arriesgar, perseverar y resistir el peligro, el miedo o las difi- cultades, mantentendo la confianza en el Todo (Dios). RESOLUCION ¥ CAMBIO DE NIVEL 221 Un CUATRO que sea capaz de reconocer el hecho, y hablar de ello, que se enfada inapropladamente, y que com consecuencia desencadena conductas precipitadas 0 inadecuadas, en especial ccuando se cree que es despreciado por sus amigos o ridiculizado por sus enemigos, y por ello siente fisicamente dolor, est4 en situacion de ser tratado con «deta». El tratamiento terapéutico con PNL lo basamos en el desafio de la estrategia fundamental para supervivencia y seguridad, que es la satisfaccion que experimenta el sujeto al mantenerse en su cast permanente estado de melancolfa. Su creencia: «Si yo siento fuer- tes emociones estoy seguro», es el resultado de su estrategia dle so- bredramatizacién de las emociones, generada al mantenerse en una permanente posicién defensiva en la que busca la aprobacion y aceptacién de «s{ mismo», como consecuencia de que su centro dominante les empuja a creer que ellos son sus emociones. Los CUATRO, por sus caracteristicas ya descritas, se encuen- tran en una situacion constante de desordenes polares. Su princi- pal foco de atencién esti en su propio estado interno, en sus emo- ciones, realizando lecturas mentales en exceso y con una falta de auténticos y objetivos términos de referencia internos. Uno de los primeros trabajos terapéuticos a realizar con el CUATRO consistira en establecer un equilibrio entre la valoracién que hacen de los mundos internos y externos; necesita desarrollar una estrategia de referencia interna mucho mas fuerte, aprender de ellos mismos, de sus propias experiencias, lo cual pueden hacer perfectamente, alejando de sila obsesiva necesidad, que siempre tie- nen de ser especiales o tinicos. Para el tratamiento recomiendo: a. Que aprenda a ser su propio observador, situandose en 2* posicion perceptiva e incluso en 34, lo que les permitira percatarse de sus constantes oscilaciones emocionales y de su actitud. b. ElReimprinting como herramienta para cambiar y trans- formar los recuerdos dolorosos, o los traumas, en re- cursos ¢. Otro aspecto muy importante en el tratamiento es conse- guir que comprendan la diferencia que existe entre lo real 222 EL DESPERTAR DE LA ESENGIA. y lo idealizado, asi como la costumbre de compararse con las imagenes idealizadas que tienen de los otros, hecho que les conduce directamente a la envidia, Han de darse cuen- ta de que la envidia es una emocién de la que pueden apren- dery no algo a loque quedarse adherido, y usarla, a partir de ahi (Ia envidia) como motivacion, d. Ejercicios destinados a la autoobservacion le permitirén detectar cuando surge su enojo indebido; esto puede dar- Te un gran resultado. c. Para reducir la fuerza de sus enfados, si es necesario, que se tumbe en el suelo en contacto con la tierra a fin de en- friar su cuerpo. También puede ducharse, 0 mojarse la ca~ beza con agua, algo que le hard crear un sentido de «sf mis- mo» mas humilde, menos arrogante, ya que esto es la causa y ratz de sus enfaclos, £. Referente al trabajo con las creencias y valores conviene desmontar las y los que tengan relaci6n con ser especial y tinico. Aqui el terapeuta debe desafiar la idea de que la autenticidad existe solamente en esa gente que los CUA- TRO consideran que son verdaderamente especiales y unicos. g. Esmecesario construir una «Escala de Valores», ajustando éstos por medio de equivalencias complejas que conten- gan los valores de especial, tinico y autentico. h. Puede ser muy conveniente realizar un «Corte de code- pendenciay?* para deshacer los excesos de valoracién, las idealizaciones o las propias dependencias emocionales. Las creencias limitantes las transformaremos en potencia- dores utilizando cualquiera de los modelos de «Cambio de creenciay j. Usaremos el conjunto de técnicas de «Autoestima y desarro- lo personal» ®. k. Aplicaremos cambios de submodalidades para promover 3 Vease nota anterior 2 El libro Autoestima y deserolla personal con PNL, de este misma autor, con- tiene un conjunto de técnieas dispuestas para ser aplicadas en la recuperacion y fortalecimiento de la autoimagen, RESOLUGION ¥ CAMBIO DE NIVEL 223 nuevos contenidos del didlogo interno y una mayor pre- sencia del sistema auditivo externo. 1, También necesitamos intervenir en los metaprogramas re- lacionados con el tiempo y en la propia Linea del Tiempo reorientando el pasado, y forzando a «como si. .» s6lo exis- tiese el presente y el futuro. m. Consiguiendo que el CUATRO aprenda a utilizar las emo- ciones negativas —como la depresion—, a modo de sena- les avisadoras de que ha de hacer algiin cambio en su vida ¢ incluso usando éstas como un ancla para salir de su en- simismamiento y actuar hacia fuera n. No olvidemos que hay elementos de la personalidad del CUATRO que pueden ser ventajosamente utilizados de for- ma potenciadora, como el convertir Ja melancolia en un recurso para la creatividad, siempre que ésta no se trans- forme en un fin en sf mismo. Uno de los aspectos mas importantes respecto a la relacién te- rapeuta-cliente en el tratamiento cel CUATRO es que desde el prin- cipio debe quedar muy claro que el trabajo de terapia estar diti- gido a que se produzca un cambio y evolucién, y no un medio para conseguir atencién y emocion. El objetivo bien definido desde el inicio facilitaré mucho el tratamiento, EI CINCO (5) debe desplazarse en direccion de los valores esenciales de su propio centro: Templanza, Sobriedad y Moderacion, Es importante que al acceder a la moderacion lo haga con cautela, cuidando de no llegar a ser extremista o exagerado ea la prictica de la misma, Una caracteristica muy comtin en este tipo es laavaricia, do- minancia del ego que resulta dificil sanar, en especial cuando tal esclavitud se manifiesta hacia las cosas materiales —riqueza, po- sesiones, objetos, etc— que impiden centrar el «sf mismo en tun nivel sano. Conviene senalar que este rasgo puece tener ver- tientes positivas (aparentes) —avaricia de pobreza, de servicio, et- cétera—, y negativas —bienes materiales, cosas superfluas, di- nero, etcétera—, Darse cuenta, y ser capaz de hablar de ello, esforzindose y renunciando conscientemente al acaparamiento, 224 EL DeSPERTAR DE LA ESENCIA, ademas de ser el inicio del cambio, es indicativo de que el trata- miento de «dieta» es aplicable. Elatranque terapéutico parte de un trabajo sobre la estrategia fun- damental de supervivencia, que en este caso es la confianza exeesiva ensu propia mente y conocimientos. «Si yo conozco (sé) bastante, es- toy seguro.» El resultado de esta estrategia es un desequilibrio severo ‘entre pensar y sentir, una especie de bloqueo de las emociones y una retirada del mundo encerréndose en su soledad. La posicién defensi- vvaes evilar involucrarse, utilizando la mente como centro activo. Como ya hemos visto, en PNL. consideramos a los CINCO di- sociados especialmente de sus emociones y del cuerpo. Orienta- dos hacia uno mismo e informacion. Para reorientarlos existe la necesidad de desarrollar una comprensi6n entre los limites de su cabeza, emociones, cuerpo, en relacién con los contextos diferen- tes de su vida, para aprender a reconocer y agradecer sus estados emocionales. Uno de los principales trabajos a realizar con los CIN- CO €s la construccién de limites traspasables que permitan co- nectarse con el mundo exterior, con la gente y una mejor disposi- cién a compartir su vida con los demas. ‘Técnicamente abordaremos del siguiente modo: a. Utilizaremos las «Posiciones Perceptivas» para posibilitar- le identificar e identificarse con los demés, y a la vez faci- litandole ponerse en contacto, durante sus interacciones, con las emociones que experimenta, bb. Respecto a la intervencion en los sistemas de creencias y va~ lores, necesitan identificaraquellas relacionadas con el mie- do, generadoras de sus bloqueadas emociones. Usaremos cualquiera de los modelos: «Modificacion de submodali- dadesy, «Cambio de Creencias» o Reimprinting. €. Usaremos los mismos métodos u otros, que nos leven a la sustitucién de valores por aquellos otros que permitan con- siderar las emociones como una fuente de informacion va- lida, estableciendo estas nuevas relaciones por medio de equivalencias complejas. . Conviene facilitar al sujeto la adopci6n, por medio de un. «Cambio de Historia Personal» 0 modelo similar, de las ‘emociones como un recurso propio. RESOLUCION ¥ CAMBIO DE NIVEL 225 c. La «Fusion de Polaridades» es beneficiosa aqui para crear ‘un reconocimiento, comprensi6n y comunicacion entre las distintas partes, que tienden a estar en conflicto, con res- pecto a la actitud de retirada, desborde emocional y difi- cultad para conectar con la gente. £Lafijacion de objetivos teniendo en cuenta las condiciones de buena formulacion ayudar al establecimfento de metas ob- jetivas y alcanzables y le hara consciente de lo que quiere. g Ejercicios de tipo gestaltico o bioenergético activaran el sistema kinestésico y recobrardn la conciencia del cuerpo. EISEIS (6°), como el TRES, tampoco tiene tratamiento de die- ta, aunque si aplicamos ciertas técnicas de PNL conseguiremos (dentro de lo posible) reblandecer, aunque sélo sea un poco, las caracteristicas negativas del «rasgor, facilitando su posterior in- tervencisn. Uno de los principales factores en el proceso de cambio del SEIS es que debe reconocer la tendencia a proyectar sus miedos sobre el medio ambiente, a pensar pata evitar sentir y el culpar a los dems de su bloqueo. Necesita percatarse de que sus mecanis- mos de agresion o rechazo son indicaciones de su miedo y han de aprender a seguir el contacto (la interaccién), aun cuando se sien- lan atemorizados. Por otro lado, deben desarrollar un equilibrio y mayor permeabilidad entre su pensar y su sentir, transformando de este modo sus rigidos limites. ‘Terapéuticamente intervendremos, directa o indirectamente, sobre la estrategia inherente al sistema reactivo (0 de superviven- cia) que la fundamente en estar preparado para cualquier posible ataque. «Si estoy preparado, estoy seguro.» Esta programacisn le permite ingeniarselas para aparecer invisible, no exponiendose al riesgo, y para posponer la ejecucién de cualquier proyecto y asi evitar el desafio y riesgo de lo desconocido. Encarna la descon- fianza en s{ mismo y la preocupacién con miedo a cualquier tipo de peligro; son fobicos y generalmente paranoicos. Como ya des- cribimos en su momento, tiende a estar disociado, con el foco de atencion interno. EI SEIS necesita ayuda para aprender a tolerar el miedo y de- sarrollar su capacidad de perd6n, y asf confiar en ellos mismos y en 226 EL OESPERIAR OE LA ESENGIA los demas. También han de adquirir la capacidad de fijar metas y completar los proyectos, ya que suelen dejarlos a medias. Ha de aprender a sentirse cémodo siendo visible, manejarse correcta mente inchtsa can si propia descanfianza y, sabre todo, verificar Ia validez de sus proyecciones y dejar de creer que la culpa de sus bloqueos la tienen los demas, En el tratamiento: a. Recomiendo la «Cura Rapida de Fobias y Traumas» para re- solver todo ese tipo de recuerdos (desagradables 0 negati- vos) tan abundante en el SEIS. b. Utilizaremos las diferentes «Posiciones Perceptivas> que Je ampliars sus recursos de comprensi6n respecto a su mun- do interno en relacién con el externo, Un avance importante para este eneatipo es el hecho de ha- cerse consciente de que frecuentemente focaliza su atencién en sus procesos internos, disociandose del resto de sus niveles de proce- samiento: estados internos y respuestas adaptativas. c. Las creencias que giran en torno a: «La vida es peligrosa», causantes de sus mayores limitaciones, las reencuadraremos utilizando, en la medida de lo posible, el proceso de Reim- printing, para construir un sistema potenciador que las sus- tituya, 4. Elmismo modelo servira para descargar emocionalmente las experiencias dolorosas infantiles; de modo que empie- cen a establecer una relacién mas positiva consigo mismo. €. Aplicand el paquete de modelos de «Autoestima y desarro- Tle petsoual», favoreceremos su fuerza y confianza, junto ‘con la habilidad para perder el miedo a las relaciones inti- mas sin menoscabo de la autoridad. {. Asimismo, es bueno modificar la «Linea del Tiempo» ™ g Incrementar los recursos utilizando «Circulos de Excelen- cia» 0 «Cambio de Historia Personal» y las modificacio- nes que sean precisis manejando los submodalidades que » Para mas informacion, véase op cit RESOLUCION ¥ CAMO DE NIVEL 207 le aporten nuevas opciones para afrontar el miedo (inclu- so al cambio). EISIETE (7) ha de desplazarse en busca de las cualidades esen- ciales del centro cognitivo: Sabiduria y Prudencia. El desplaza- miento desde el sobredesarrollo (0 exceso) de atraceién al placer, al centro del érea del sistema cognitivo que es la sabiduria, es el via- je a realizar para actuar de acuerdo al sentido comin (fundamen- to de la sabidurfa y de la prudencia). EI SIETE, que se da cuenta de su insistente busqueda de sa- tisfacciones y su tremenda dificultad para comprometerse, se en- cuentra en disposicion de iniciar el tratamiento dle «dieta», sobre la base del fortalecimiento de su voluntad y disciplina. Para ello puede contar con las técnicas cle generacién de nuevos comporia- ientos, fijacién de objetivos y con una consiancia en la ejecucion del modelo «Construccion de un futuro reabs >! El acercamiento al SIETE en terapia lo haremos teniendo en cuenta que su estrategia fundamental para supervivencia y seguri- dad es siempre la de opciones iiltiples y agradables. «Si yo ten- go muchas opciones, estoy seguro.» El resultado de esta progra- macién es la tendencia a evitar el compromiso, los recuerdos desagradables y las emociones dolorosas. En los SIETE existe una ausencia completa de autodisciplina, ce compromiso con el presente e inconstancia a la hora de completar proyectos; todo ello unido a una falta de amor propio ¢ inconsciencia de si mismo. Se mantie- nen en un mundo mental generando ideas nuevas para mantener- se a gusto y con multiples opciones. EISIETE esta disociado especialmente de cualquier emocién dolorosa y recuerdo desagradable. En el tratamiento debe com- prometerse personalmente con el proceso terapéutica, aceptando- lo y cumpliéndolo. Este compromiso es el comienzo del desarro- Io de la autodisciplina, ya que de otro modo trataré la terapia de Ja misma forma que concuce su vida. El terapeuta ha tener muy pre- sente que el sujeto tender al abandono de las sesiones en el mo- mento que se sienta atado, presionado o simplemente inedmodo, 31 El desarrollo de este modelo viene en el libro Autoestima y desarrollo per- somat con PNL. 228 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA, buscandose otro profesional con el que poder perpetuar su juego. E] SIETE necesita una fuerte direccién para aprender a acometer, sin trampa, su proceso de desarrollo con profundidad, ya que ide- aré el modo de retardar en lo posible el hecho de tener que en- frentarse y reconocer sus emociones negativas, dolorosas, y sus problemas. Los modelos y técnicas aplicables en este caso podrian ser los siguientes a, Con respecto a las creencias (y valores), es conveniente utilizar el Reimprinting, a fin de identificar las que le co- nectaron con su rasgo de «multiple opeién» y negativa a comprometerse, procediendo a cambiarlas. b. Tambien es beneficioso descubrir la estructura de su «Equi- valencia Compleja», en la construccion de creencias limi- tantes. ¢. Con los valores, convendria transformar los de gusto, pla- cer, «multiopcién» y autoindulgencia, por el de compro- miso y algiin otro en la misma linea a. Anclando nuevos estados de recurso, como autodiscipli- na, ayudarfa a generar otros cambios positivos. Para ello necesitaria encontrar algun momento en el que tal estado (el anclado) le resultara divertico y placentero. e. Enel tratamiento habra que disefar ejercicios o trabajos destinados a que consiga relajarse, a ralentizar su activi- dad, a tomar consciencia de sus actos; evitando la diso- ciacién que usa como medio para inhibirse de todo tipo de problemas. £ Elcambic en la «Linea del Tiempo» puede tambien situarlo en la opcidn de «a través del tiempo» como forma de dis- ciplina, g. El modelo de «Fijacién de Objetivos», o «Construyendo un Futuro Real», le permitira establecer metas y mo varse para permanecer en esa direccidn practica. Esto im- plica la necesidad de que el objetivo sea lo suficiente- mente poderoso para él, que capacite sobreponiéndose al esfuerzo permanente, por encima del no gusto y sulri- miento inmediato. RISOLUCION ¥ CAMBIO DE NEL 229 h. Con el didlogo interno es preciso eliminar el «yo quiero» y el «yo seré» por el de ayo espero» i. El «Reencuadrey le aportara una comprension necesaria acerca de la intencién positiva de sus emociones desagra- dables 0 recuerdos dolorosos. El OCHO (8) ira al centro reactivo para desarrollar las virtu- des de Templanza, Sobriedad y Moderacién. Este vértice (con su rasgo negativo de preconsciencia) se mues- tra en el hecho de querer prevenir constantemente cualquier si- tuacion generadora de daio o pérdida, fomentando la atraccién al placer como remedio para la preservacion individual o grupal, que creen en peligro, sin consciencia de su propia ignorancia de como resolverlo, La raiz del deterioro de este tipo se encuentra en el des- conocimiento (ignorancia) de la Realidad Absoluta y su tendencia ala creacion de «becerros de oro» a los que les adjudica divinidad, 6 una sublime importancia en el control de los asuntos mundanos. E] materialismo exacerbado, o idolatria, le hace seguir insistente~ mente los dictados de su ego, separandose del conocimiento del origen la Esencia. Cuando el OCHO se da cuenta, y es capaz de manifestar a otros, que en lo més profundo de su personalidad actian tales creen- cias, esti en disposicion de seguir «dieta». Con el tratamiento de- ber aproximarse al conocimiento de los mecanismos de vida y su- pervivencia de las Leyes de la Naturaleza por medio del estudio y la observacidn (ésta es una habilidad que, lamentablemente, lama- yorfa de los humanos han perdido). Tiene que llegar a comprender como los animales, por ejemplo, son capaces de tener una gran percepcion, respeto y ecologia para mantenerse en la vida diaria y conservar su especie. Para que evolucionen, ademas, se requicre que cambien su foco de atencién, estableciendo un equilibrio en- ire su mundo interior y los comportamientos externos. Es necesa- rio que aprendan a pensar lo suficiente antes de agredir, reducir su obsesién por el control y reconocer sus propias debilidades inter- nas en vez de culpar de lo que les ocurre al mundo exterior. Laeestrategia fundamental del OCHO, para supervivencia y se- guridad, esta centrada en la lucha y el control. La creencia: «Si soy fuerte y lucho o controlo, estoy seguro» es la que les domina. Esta 230 EL DESPeRTAR DE LA ESENOIA da como resultado una actitud de reaccion sin pensar, usando el en~ fado como un medio de relacisn y control. Depende de sus instin- tos y raramente desarrolla su capacidad para pensar reflexivamente. En palabras de PNL, los OCHO son «Cuantificadores Universa- les»: todo o nada, ‘Como ya vimos anteriormente, sus valores son los de poder y control, son proactivos, clasifican por gente, tienen muy fuerte re- ferencia interna y enfatizan el aspecto exterior tachando sus pro- blemas internos. Terapéuticamente, debemos resolver la tenden- cia que tienen a negar los problemas personales internos, y de culpar a algo, 0 a alguien, externo de Io que les ocurre ellos. Ne~ cesitan aprender a valorar su mundo interior, a pensar en vez de reaccionar y luchar, desarrollando opciones de pasividad que le permitan tomar contacto con su propia vulnerabilidad, asi como reconocer sus polaridades exiremas con el fin de establecer pun- tos medios. Técnicas recomendables para el tratamiento de los OCHO serian: a, Uso del Reimprinting para transformar las creencias limi- tantes de fuerza, lucha y vulnerabilidad en otras potencia- doras que le permitan flexibilizar su mundo interno y sus relaciones con el exterior. b. Resulta beneficioso experimentar las diferentes posiciones perceptivas, entrando frecuentemente en segunda posicisn, de modo que pueda ser algo mas consciente de la realidad (mapa) de los otros. ¢. «Fijacién de Objetivos» para que definan exactamente lo que quieren. d._Efercicios de relajacion y cambio postural para tornarlos algo menos hiperactivos. e. «Fusion de Polaridades» para resolver sus conilictos in- terno-externos £. El «Reencuadre> para alcanzar opciones de respeto, obje- tividad, no-control, aceptacién de responsabilidad de sus propios estados internos y no culpar a los demas. g. Ejercicios para incrementar la modalidad visual, para fre- nar su didlogo interno. RESOLUCION ¥ CAMBIO DE NIVEL ” h. Tambien sera bueno para los OCHO realizar ejereicios que Ie faciliten nuevas alternativas de salida del metaprograna «Clasificacion de la informacion». i. Identificar las anclas (0 disparadores) que provocan el en- fado y agresion para anclar un recurso que conecte con una estrategia de pensamiento y reflexion. |. Otras técnicas como el «Cambio de Historia Personal» y la «Cura de Traumas» pueden ser muy recomendables en esta fase para borrar las posibles secuelas infantiles. EL NUEVE (9°), al igual que el 6 y el 3, no tiene tratamiento de adieta». El motivo en los tres casos son las desviaciones gene- radas por la desconexién total e ignorancia completa de lo que son las virtudes esenciales de su atea; ello les hace mucho mas resistentes allos cambios, debiendo ser tratados por medio de «choque» 0 «ci- rugiay, estén en el nivel que estén. No obstante, como ya he hecho en los otros dos vertices, plan- tearé las aplicaciones y técnicas de PNL que podemos ir usando para que resulte mas facil y ecol6gico la renovacién del NUEVE. EI proceso de transformacién de este eneatipo pasa inexora- blemente por el cambio de foco de atencién, necesita establecer prioridades personales y mantenerlas, independientes de las de los otros, para lo que tendran que desarrollar una fuerte estructura de referencia interna que les apoye. Es importante que se fije y se con- centre en sus resultados, y que aprenda a tolerar y aceptar los enfrentamientos, la confrontacisn y el conflicto en vez de poner atie- rra por medio», y entumecerse o narcotizarse El tratamiento terapéutico con PNL que podemos utilizar se- ria el siguiente: a, «Cambio de Historia Personal» para modificar las expe- riencias del pasado y reforzar sus representaciones internas de si mismo, y asi conseguir que empiecen a realizar las distinciones entre él mismo y los demas. En este caso, si fue- se necesario, podriamos acompanarlo de un «Corte de code- pendencia» que fortalecerfa sus propios valores. b. Con respecto al sistema de creencias, conviene identificar aquellas que son la causa de su fijacion en la huida del en- 232 h EL DESPERTAR DE LA FSENCIA fado y del conflicto, para lo que utilizaremos el modelo Reimprinting, procediendo a recodificar la sustituci6n. Esto facilitara el establecimiento de una estructura de referen- cia interna basada en su estima y valoracion. ‘También podriamos hacer uso del conjunto de técnicas de ‘«Autoestima y Desarrollo Personal», que aportaran una nue- va vision del «sf mismo» con mayor objetividad y madurez. Con el metamodelo desafiaremos las «Equivalencias Com- plejas» con la que construye sus criterios de conflicto y confrontacién. Es muy importante que el NUEVE detecte los disparado- res que desencadenan sus estados internos alterados, esas anclas inconscientes (visuales, auditivas y kinestésicas) que ponen en funcionamiento sus emociones de enfado, re- traimiento y evitacion. Uno de los trabajos mas delicados y costosos a realizar con el NUEVE es hacerle comprender la prioridad de dejar atras su ambivalencia y expresar sus deseos y necesidades, sien- do més proactivo y abandonando la pasividad, para diri- girse en direccidn de consecucion de metas y objetivos. Recurriendo al «Cambio de Historia Personal» fortalece- remos los recursos para conocer y conseguir lo que ellos quieren, y al mismo tiempo acrecentaremos su amor pro- pio positivo y valia, Hemos de tener presente que los narcéticos preferidos por el NUEVE para entumecerse, adormilarse y mantener su estado de negligencia y pasividad son los medios audiovi- suales (Lelevisi6n, radio, musica); también la comida y las faenas domésticas. Fl tratamiento seria ensefarlea salir de esa dinamica de entumecimiento cambiando la «droga» por algo creativo y fisico. ‘Un cambio en la «Linea de Tiempo», pasando a un tiem- po lineal, le facilitara la accion y la programacion. El modelo de «Fijacién de Objetivos», o «Construyendo un. Futuro Real», facilitard su orientacién y desarrollo de me- tas, tan necesario en su renovacién. «Reencuadraro Ia pasividad y demas actitudes de demora; aqut podemos incluso sugerirles la practica de actividades RESOLUCION ¥ CAMBIO DE NIVEL 233 deportivas con abundante flujo de adrenalina: escalada, vela, esqui, motociclismo, puenting (seguin los casos) y otros similares. A través de la generacion de este tipo de energfas lamente se le iré aclarado, haciéndose mas despierta y per- maneciendo en estados de alerta, De este modo consegui- remos que los NUEVE vayan despertando y elevandose en. esta primera etapa en la senda de evolucién. MEDICACION (© TERAPEUTICA) La restauracién que denominamos asi es la indicada para in- tervenir en el nivel 2 y sigue las pautas y direcciones de movi- miento que se indican. (Véase el grafico siguiente para adquirir una vision global.) Medicacion Lectura del grafico MEDICACION: 1-53* ELUNO tiene que dirigirse al centro del érea conductual para tomar las cualidades esenciales de Coraje, Sinceridad y Ho- nestidad; igual que en «dieta 2-9? El DOS necesita tomar las cualidades del centro reacti- % El téemino emedicaciéns, tal y como se emplea aqut, no tiene nada que ver con la administracion terapeutica de medicamentos. Se trata de un rango de intervencion mas intenso que el de wdieta» y lo usamos de modo metaférico 234 EL bespenrar DE LA ESENCIA vo: Templanza y Moderacion; para mas adelante pasar al trata- miento de «dietar 439" Para el CUATRO, el desarrollo en este nivel pasa por dirigirse y adquirir conscientemente las cualidades del centro cog- nitivo; una vez superado este estadio trabajara sobre su propia area conductual, desarrollando: Coraje, Sinceridad y Honestidad. 5-49 El CINCO tomara las virtudes de Sabidurfa y Pruden- cia, para posteriormente pasar al tratamiento «dieta». 79" Aqui el SIETE requiere la adopcién de las cualidades esenciales del area conductual: Coraje, Sinceridad y Honestidad. Luego seguitia con «dietas. 8-36" FLOCHO desarrollara para su evolucién Templanza y Mo- deracién, virtudes preceptivas en el equilibrio del centro reactivo. Los modelos y técnicas de PNL que usaremos son los mismos similares que los descritos para cada uno de los tipos en el apar- tado anterior, con la advertencia de que en este nivel de deterioro, la direccién que el profesional debe seguir en primer lugar es la es- pecificada por las flechas del dibujo referido, Por lo demas, se iran ‘manejando las diferentes herramientas existentes, que conduzcan a facilitar el cambio deseado. Los tratamientos «medicacion» son muy similares a los de «dlietay, con la importante salvedad de requerit un seguimiento ri- guroso por parte de un profesional objetivo que supervise los avan- ces del sujeto ¢ intervenga cuando sea necesario para corregir las posibles desviaciones que se produzcan en el transcurso del proceso. En el nivel de deterioro 2, al igual que en adieta», los vertices TRES, SEIS y NUEVE carecen de tratamiento de emedicacion», como ya explicamos; a éstos es necesario siempre aplicar las modificacio- nes como si se tratara de anomallas de nivel 3 0 4, De todos modos, como ya advert{ anteriormente, es interesante comenzar con inter- venciones de naturaleza blanda —aunque no produzcan un gran efecto, o éste sea muy lento—, para posteriormente poder actuar de tun modo mis suave en las aplicaciones de «Choque» y «Cirugia» Los UNO, tanto si se encuentran en el nivel 1 como en el 2 (dieta / medicamento), han de moverse desde hiperdesarrollo de ra- z6n hacia el centro del area conductual (3*) Coraje. Recuerda que definimos el Coraje como la fuerza mental o moral para arriesgar, RESOLUGION ¥ CAMBIO DE NIVEL “ perseverar y aguantar el peligro, miedo o la dificultad. De ene Will, al dirigirse en direccién de evitar el dano o dolor y acercarse il #it- tema conductual hace que juntos equilibren al «sf mismo», ya que debilitan los poderes de razonamiento. En este estadio de desequilibrio, el UNO es fundamentalmen- te un hipécrita. La hipocresta puede ser de dos tipos: comporta- mental y verbal. La hipocresfa comportamental es aquella que se usa para dar la impresion de amistad o carifio, fingiendo ser sincera y simpatico, mientras que en el corazon, en el interior, se tiene la sensacién opuesta. Se utiliza cuando nos comportamos de un modo delante de la persona y de oro cuando se ausenta. La hipocresia verbal es la que usa la palabra para alabar y li- sonjear a alguien cuando uno se encuentra con él, aparentando ser lun amigo, pero denunciandolo y hablando calumniosamente en su ausencia. Eltinico objetivo del hipécrita es el beneficio personal y su sola meta cel engrandecimiento del ego. Es lo opuesto a la veracidad, sin- ceridad, magnanimidad y coraje. La hipocresia conduce al peor de los rasgos morales que componen el desequilibrio y se manifiestan —como ya vimos al escribir sobre el UNO—como calumniador, di- famador, murmurador y divulgador de los secretos confiados. Tmaginemos los danos que acarrea este rasgo negativo; si la gente conociera que uno es un hipécrita, seria degradado ante los ojos de los amigos y conocidos. Ellos evitaran su compatiia, y él o lla se veria privado de la amistad. Cualquiera que tenga un senti- do de honor y dignidad, y esté dotado con una consciencia, debe eliminar este rasgo negativo del «sf mismo». Para restaurar el equilibrio, la técnica de «Cambio de historia personaly es util. Un segundo método aplicable es también un es- fuerzo de comportamiento, basado en la autoobservacion, y a con- tinuaci6n, destruir su rasgo. Las personas dispuestas © compro- metidas con sut desarrollo espiritual han de ser vigilantes en la ‘observacién de sus actos y proceder adrede en contra de sus deseos ‘0 impulsos egaticos. Estos sujetos han de hacer la guerra contra el falso yo, tanto hacia lo mental interior (pensamiento), como exter- namente (los bechos yen palabras). xg Los DOS, que se encuentran en el nivel 2, deben desplazarse de subdesarrallo (o exageracién en evitar el dafio o dolor) hacia 236 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA. el centro de atraccién al placer (6*), que es la Moderacién o Abs- tinencia, definiendo ésta como la accién marcada por y con mo- deraci6n, no siendo nunca extremado o excesivo en las situacio- nes que suponga un acoplamiento al mundo o la ausencia de relacién con él ‘Las mismas indicaciones o técnicas apuntadas en el nivel de res- tauracion de «dieta» pueden ser aplicadas aqui. EL.CUATRO, en nivel 2 («Medicacion»), ha de moverse desde el sobredesarrollo en evitar el dano y dolor (donde se encuentra encajado) al centro de cognicién (9%). El centro cognoscitivo es descrito como la actitud de Sabiduria, 0 lo que seria igual, tomar tuna linea de accién sabia en la buisqueda espiritual, que se basa en conocimiento real y en la experiencia de las cosas, y también en cultivar el sentido comuin de acuerdo con la Naturaleza. El cambio hacia 9* ha de hacerlo a través de la reflexion y con mensajes po- tenciadores propios. Cuando considere que su enfado es excesiva- ‘mente inapropiado debe pensar cuidadosamente antes de lanzarse a su particular curso de accion y reflexionar si considera que la ra- z6n y lafe en el Todo aprueban o no su reaccion. Si encuentra apro- bacidn puede actuar, pero abstenerse si considera que seria des- aprobado por cualquiera de los dos guardianes de lo correcto, la razon y la fe. Podran utilizarse modelos de terapia como el «Corte de code- pendencia», el «Cambio de Historia» 0 los anclajes y «Circulos de Excelencian. EI CINCO, en este estadio, necesita ir hacia el centro del sis- tema racional-cognitivo (9*), que es la Sabiduria y la Prudencia. Sin ‘embargo, es necesario que preste méxima atencidn al curso de sus acciones procurando que éstas estén basadas en el sentido comin. Ademés de lo dicho en el tratamiento de «dietar, que es también aplicable a este nivel, el sujeto ha de mantenerse firme en sus pru- dentes acciones y en el desarrollo del sentido comtin. Los SIETE tienen que desplazarse desde el sobredesarrollo del sistema de atraccion al placer hacia el centro del sistema conduc- tual 0 rechazo del sufrimiento. Este centro, como ya sabemos, se caracteriza por el coraje y por una actitud mental para asumir el ries- {g0, de perseverar ante las dificultades y luchar en contra de ellas manteniendo la fe en el Todo. RESOLUCIEN ¥ CAMBIO DE NIVEL av Las practicas recomendadas para «dieta» son aplicables aqui dle igual modo y utilidad, ELOCHO, como se puede observar en las flechas que se mat can en el grafico, requiere el mismo tipo de acciones que en el ni- vel «Dieta», aunque con mucho mas control por parte del tera- peuta. RESTAURACION DE CHOQUE ¥ CIRUGIA ‘Como advert al intcio del capitulo, los tratamientos de «Che- que» y «Cirugta» estan reservados al dictamen de expertos Maes- tros, Como informacion exclusivamente, expondré las Iineas ge~ nerales que suelen ser utilizadas en cada uno de estos casos. Los UNO, Nivel 3 (Choque): Cuando el individuo se encuen- tra muy arraigado en su personalidad egética se requiere desplazarlo desde su ubicacién en el hiperdesarrollo de razén (1) a hiperdesa- rrollo de atraccion al placer (7), caracterizado por el amor del mun- do. Entrar en este escenario es muy peligroso y es necesaria una vi- gilancia cuidadosa del sujeto, ya que un rasgo negativo no transforma a otro de igual naturaleza. Una vez que pocemos ob- servar el movimiento, se sustituye el tratamiento, pasando con pos- terioridad a los aplicables de niveles 1 y 2 Nivel 4 (Cirugia): Cuando el sujeto se encuentra firmemente enraizado en sus rasgos negativos, llegando incluso a la patologia, se requiere la sublimacién de las energias del hiperdesarrollo del sis- tema racional, trasladandolas al sistema reactivo. De esta forma, entra en contacto con satisfacciones que no requieren ningtin pensamiento o reflexién. Este tratamiento convienc llevarlo a cabo retirado de su ambiente comin, y bajo la estricta mirada del gua Una vez que se inicia el desplazamiento, el Experto le indicara al sujeto que debe continuar trabajando para aumentar las energlas po- sitivas, El individuo implicado en esta fase no puede permanecer aislado un excesivo periodo de tiempo, pues irfa en detrimento de sus otras responsabilidades, tales como las necesidades de su fa- milia o la forma legitima de ganarse la vida, que también contribuye al restablecimiento del equilibrio moral 238 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA Los DOS, Nivel 3 (Choque), han de efeciuar un movimiento desde el subdesarrollo de dano o sufrimiento (2), al otro extremo de su propia area, el sobredesarrollo (4), que se caracteriza por el enfado casi permanente, excesivo o impropio. Una vez dentro de este nivel de recuperacién existe mucho peligro y debe ser cuida- dosamente vigilado el proceso; como ya he dicho, un rasgo nega- tivo no reemplaza a otro, Una vez que se comienzan a notar cier- tos cambios, el tratamiento de este tipo pararia, pasando al de amedicaciony y después al de «dietay. Nivel 4 (Cirugia): Para el DOS, aqui se trata de destilar las energias dominantes utilizadas indebidamente en evitar el su- frimiento 0 dolor y transformarlas, levandolas hacia el sistema racional 0 cognitivo a través —necesariamente— de aumentar el recuerdo de la presencia de Dios y la plegaria consciente. Una vez que el movimiento de cambio es notado por el Maestro se dan las indicaciones para que el recuerdo y oracion continuen, ya que ello aumenta las energias positivas; pero munca como pretexto para eludir las responsabilidades familiares y laborales, ya que éstas también son instrumentos para el equilibrio y la evolucion. El nivel de tratamiento con «choque» puede que sea usado cuando se dé cuenta de que no importa lo que haga, repitiéndose siempre la misma situaci6n, y carece de la habilidad para respon- der adecuadamente. Al utilizar este nivel de tratamiento («cho- que») se desplazaria al sujeto hacia el CUATRO (el sobredesarro- Ilo del sistema de la evitacion de sufrimiento 0 dolor), usando aprendiendo nuevos modelos de conducta, de manera que se esti- mulara la exteriorizacion del enfado y en ocasiones un cierto tem- peramento violento. Esto podria ser peligroso, por lo que solo se ReSOLUCION ¥ CAMBIO DE Nivel 290. llega hasta el punto de que el «si mismo» logre un sentido dle co raje para responder adecuadamente cuando alguien le grita 0 agre= de, Por eso es tan importante la supervision directa y controlada del Experto, debiendo estar en guardia para no desplazarse més alld del estado de moderacion una vez que lo hayan logrado. Si el «cho- que no actila, le persona tiene que ir necesariamente hacia el ni- vel de «cirugiay. En los TRESs6lo es posible usar los tratamientos de niveles By4. En el estado de degradado correspondiente al nivel 3 («cho quer), la negligencia y la ausencia del rasgo positivo de coraje ha hecho tanto dafo en el sujeto y la depravacion es tan grande, que le han llevado a la pérdida casi total de la habilidad para evi- tar el sufrimiento. Frecuentemente, se encuentran en un estado intemo de miedo, Ia inquietante expectativa de que algo desagra- dable va a pasar se ha apoderado de él. Usando la intervencion de «choque», el sujeto se mueve hacia el sobredesarrollo (4) 0 hacia el subdesarrollo (2) dentro de su propio area. Por medio de ese esfuerzo consciente y deliberado, el individuo tratado se aleja de su rasgo negativo dominante, hasta que se centra en el Coraje Con «cirugian debe moverse directamente desde el temor al coraje, a través de cambios en el nivel logico de los comporta- mientos (forzindolos a ello). Estos dos tratamientos son muy de- licados y deben ser vigilados cuidadosamente por el guia En los CUATRO, para la intervencion en «choque», requieren de un movimiento desde sobredesarrollo de huida del suftimiento en el que se encuentra al sobredesarrolla de conciencia o razon (definido por el UNO), que se caracteriza por la sobrertaz6n. Han de dirigir sus esfuerzos hacia la sobreconsciencia (1), para que se fortalezca en el cuestionamiento y reflexi6n. De ese modo, el suje- to comienzaa dudar de la calidad de su «si mismo» —de que es tini- ‘co—, golpeando de este modo al orgullo ya la vanidad, que son la causa de su permanente enfado. Aqut, al igual que en los demas ca- 4505, en c] momento que se nota inicio de cambio hay que parar, ya que puede ser peligroso. En tratamiento de «cirugia» se ponderan las energias del so- bredesarzollo del sistema conductual y se reconducen al sistema 240 EL DESPERIAK DE LA ESENCIA, de conciencia; funcamentalmente, a través de aumentar el recuer~ do de Dios y Ia oracion®. Los CINCO que requieren de tratamiento a nivel 3 (choque) han de moverse desde subdesarrollo del sistema reactivo al subde- sarrollo del sistema racional caracterizado por la preconsciencia que resultaria como «saber que no sabe». Esta fase es peligrosa, por lo que debe ser controlada por un guia para que en el momento en el que se note el movimiento se detenga. Si el CINCO necesita «cirugia», es necesario que sublime las energfas del sistema reactivo para integrar todo aquello que del sis- tema conductual esta ausente, En el momento en el que se note el movimiento indicador de cambio es necesario detener esta fase del tratamiento y pasar a la correspondiente de «choque» 0 «diet» Los SEIS requieren exclusivamente intervenciones en «cho- que» y «cirugia». En el primero hay que desplazar al individuo hacia el subdesarrollo del CINCO, dentro de su propio Area, 0 al sobre- desarrollo del SIETE, para entonces poder utilizar otro método. Enel caso de tener que utilizar «cirugia» se movera hacia la mo- deraci6n consciente o restriccin. Las técnicas complementarias ya fueron lo suficientemente descritas en el apartado uno (dieta). En el caso de los SIETE que necesiten tratamiento «choque hay que ir desde un extremo del sistema de reactivo (7) hasta el otro extremo (5), que es el subdesarrotlo del mismo (caracterizado por Ia avaricia), 0 lo que equivaldria a forzar al sujeto a concentrarse en una sola cosa y acaparar lo maximo de ella. Conla «cirugia» aplicada a este vértice se pretende transformar Jas energias de la atraccién al placer y moverlas en direccion al sis- tema conductual de rechazo al sufrimiento. Con ello pretendemos forzar al rechazo de todo aquella que es satisfactorio para el SIE- TE, como el sexo, la comida, el juego, la diversién, los placeres mundanos, ete. Cuando el cambio inicial es percibido por el Experto que dirige el tratamiento conviene reducir Ia intensicad sin elimi- ® Cabria argumentar esta afirmacion, ya citada antes, puesto que chocars no hay duda— en aquellas mentes racionales, eclécticas, materilistaso ateas pero no es el easo, puesto que caeria en equello que pretendo combati, que es el racionalisme. Este tratamiento, insisto una vez ms, slo puede ser prescrito por tun autentico Maestro y nunca hecho de manera caprichosa o esnob, RESOLUCION Y CAMBIO DE NIVEL aa nar el trabajo, pero siempre teniendo en cuenta que el sujeto debe seguir atendiendo al resto de las responsabilidades, tales como la familia y la forma honrada de ganarse la vida. Los OCHO en terapia de «choque requieren un cambio des- de su subdesarrollo del sistema cognitivo a un subdesarrollo del sistema conductual (que esta marcado por la cobardia). En «cirugia», el OCHO necesita sublimar las energias del sis- tema cognitiva, llewandolas hacia el sistema de placer (reactivo), de modo que le haga ponerse en contacto con satisfacciones que no requieren de ningin tipo de pensamiento, Cuando el Maestro de- tecta que el cambio empieza a manifestarse, da las indicaciones oportunas para continuar y para comprobar cémo podrfan au- mentar las energfas positivas, siempre que no sea en exceso, y no suponga la dejacion de otras responsabilidades importantes y ne- cesarias para su desarrollo, como serian la familia o el trabajo, En el caso de los NUEVE, los niveles de tratamiento seran ne- cesariamente, como ya sabemos, de «choque» o «cirugia» En «choque» (aplicable para los casos de nivel 1 y 2), el NUE- VE esta necesitado de moverse hacia subdesarrollo (8) 0 sobrede- sarrollo (1) de raz6n o conciencia, Esto ha de hacerse antes de que cualquier otro tratamiento pueda ser emprendido y luego seguir con los métodos terapéuticos descritos para los otros vértices del sistema cognitivo, hasta que el individuo esté centrado en la Sabi- duria o Prudencia. Con tratamiento «cirugia» se le fuerza directamente a la ad- quisicién de Sabiduria y Prudencia [que son el centro de su area (9 *)], algo ast como desarrollar una actitud sabia o con sentido co- mtn, Este nivel de cambio requiere dar un salto grande desde la au- sencia total de calidad al desarrollo de la misma, moviéndose a tra- vés de calidad. No se trata de hacer mucho, sino de hacer lo que ya se hace, pero con calidad. Las causas de este desequilibrin moral y de la progresiva de- gradaciGn se centran basicamente en la ingratitud hacia Dios y la rebeldia hacia la Verdad o Realidad del origen de nuestra Esencia. AREAS DE AUTORREGENERACION 90 Srishongtoxe a ‘Aprender a pensar de forma diferente «Conécete a ti mismo» Aprender a sentir de forma diferente Ama atu préjimo» ‘Aprende a actuar de forma diferente Haz el bien» - «Se caritativos PARTE IV Técnicas de PNL aplicables a la resolucion de conflictos Cualquier cosa a la que nosotros denominamos realidad se nos revela solamente a través de una construccién activa en la que participamos. Onter out of Chaos Yura Patsoine El interés que tengas en creer una cosa no e= prucba de su existencia, Vorrare CAMBIO DE CREENCIAS. El modelo que presento a continuacién lo denominamos «Cambio o sustitucién de creencias». Se trata de una técnica com- binada en la que pueden intervenir una gran variedad de compo- nentes, con el fin de conseguir la modificacion de las creenctas Ii- mitantes de una persona. El uso de este modelo vendra determinado por la existencia de creencias que limiten o dificulten el estado de- seado de cualquier individuo. Es importante que quien realice el trabajo se encuentre en un conveniente estado de predisposicion al cambio, ya que los meca- niismos del subconsciente son tan complejos que si alguien no tie- ne la intencion de que en él (0 ella) se produzcan las sustituciones de tales creencias de nada habria servido el trabajo. > Para ampliar el tema, recurtr a ibro Técnicas avanzadas de PNIL 246 EL DESPERTAR DE LA FSENCIA Para facilitar la labor y poder seguir cémodamente la dinami- ca del modelo, usaremos ¢l patron que viene en el grafico de la pa- gina siguiente, reproduciéndolo tal cual en el suelo del espacio que utilicemos a este fin, La tnica recomendacion especial es que se sigan met6dicamente los pasos, sin alterar las secuencias ni los contenidos de cada uno de ellos. as pautas imprescindibles para que el proceso funcione son las que a continuacion se especifican: ‘Toma siete trozos de papel y escribe en ellos el titulo que apa- rece en cada uno de los cuadrados del dibujo que se acompana: QUIERO CREER ABIERTO A CREER CREO ABIERTO A DUDAR SOLIA CREER CERTEZA. NEUTRO Coloca Ia hoja en la misma disposicion del plano (véase dibu- jo). Elemplazamiento «NEUTRO» corresponde a un espacio sin ™marcar que puedes situar en medio de los otros. A continuacién, toma otras dos hojas en blanco y redacta, siguiendo las instruc- cciones, la creencia a incorporar y la que quieres eliminar. La nueva creencia, como es obvio, ha de estar formulada en positive, dentro de la realidad de la persona, con palabras de posi- bilidad y accion en curso, ecologica, es decir, que contenga los re- quisitos de una buena formulacion de objetivos. Es requisito que ambas creencias, la limitante a eliminar y Ia potenciadlora a incorporar, sean del mismo rango (referentes al mis- tno nivel de creencias légico: si son creencias sobre capacidades, las dos creencias han de scr sobre eapacidades; si son creencias sobre conductas, que las dos sean sobre conductas; si son sobre efectos, que las dos se refieran a lo mismo, y asi con todas las categorias). Una vez estableciclos los preliminares, procederss del siguien- te modo: Establece las posiciones con papeles sobre suelo como queda en el diagrama. “TECNICAS DE PN APUCABLES A LA RESOLUCION DE CONFLICTOS wy Paso primero: La creencia que quieres cambiar, y que has escrito ‘enuna de las hojas, déblala y depositala en el suelo, en el espacio que previamente has marcado con el titulo de «CREO». Paso segundo: La creencia que quieres incorporar la pliegas y la colocas en el espacio de «QUIERO CREER». Paso tercero: Sittiate seguidamente en la posicién de «ABIER- TO A DUDAR». Recuerda intensamente alguna ocasién en la que tuviste una creencia firme y comenzaste a dudar de su efectividad o validez ‘A continuaci6n, y una vez que estés en el punto algido de la ex- periencia, presionate la una del dedo indice de la mano derecha para que posteriormente puedas reactivar el estado de duda, Una vez realizada la operacion, sal de ese espacio y traslidate al lugar que destinas a «NEUTRO». Paso cuarto: Pasa al espacio de «CREO» y agarra el papel que contiene la creencia que quieres eliminar y con él vuelve a la posi- cidn de «ABIERTO A DUDAR». Vuelve a apretarte en la una del dedo indice de la mano derecha y lee el contenido del papel (la creen- cia), visualizéndola como si ya dudaras de ella. Siente como la duda sobre esa creencia toma cuerpo en ti. Seguidamente, doblas de nuevo el papel y dejandolo en el sue- Jo sobre ese mismo espacio («ABIERTO A DUDAR»), sales de la po- sicion y te sittias otra vez en «NEUTRO» ety aay 248 EL DesrentaR DE UA ESENCIA Paso quinto: Ahora vas al espacio «ABIERTO A CREER». Re- cordaras una experiencia en la que alguien te dijo algo, o leiste algo que hasta entonces podria parecerte increible, pero que te dijiste a timismo alguna cosa abriéndote la posibilidad de que aquello fue- se cierto y creible, Podrias haberte dicho algo asi como: podrfa ser, {por qué no? Revive ese recuerdo y esa experiencia completamen- te asociado, como si estuvieses alli ahora mismo. En el momento de maxima intensidad, apriétate la una del dedo menique de la mano igquierda. Vuelve a «NEUTRO». Paso sexto: Regresa al sitio de «QUIERO CREER», recoge el papel escrito con la creencia a incorporar (Ia potenciadora). A con- tinuacion, pasa al lugar de «ABIERTO A CREER», presiénate de nuevo en Ia wa del dedo meniique de la mano izquierda, tal como hi- ciste anteriormente, y de nuevo lee la nota, Piensa en la nueva creencia como si ya comenzaras a creer. Siente la posibilidad de que esa nueva cteencia ya sea tuya, y que se manifieste como tal Dobla de nuevo el papel, déjalo en el suelo en el mismo espacio y sal, colocandote una vez mas en «NEUTRO». Paso septimo: Sittiate en el lugar de «SOLIA CREER», recuer- da una experiencia de esas de las de los primeros arios de la vida, y que ya la has descartado para siempre (algo asi como Papa Noel, los Reyes Magos, la cignena que trae a los nintos de Paris o similar). Re- vive el hecho de manera profunda y asociadamente. En el momento idoneo, presionate en [a una del dedo pulgar de la mano derecha, como siempre en lugar distinto de las anteriores, Sal de nuevo y re- gtesa a «NEUTRO», Paso octavo: Recoge el papel con la creencia a desechar del es- pacio «ABIERTO A DUDAR» y pasa al lugar de «SOLIA CREER» Activate el ancla volviéndote a presionar en Ia una del dedo pulgar de la mano derecha y lee el papel. Experimenta la creencia a dese- char como ya incorporada en este espacio y siente como si ya te pa- reciera hist6rica esa creencia. Dobla de nuevo el papel y lo depo- sitas en el suelo saliendo de nuevo del espacio y volviendo a «NEUTRO». Paso noveno: Colécate ahora en el cuadrado de «CREO». Es muy importante que revivas aqui una firme y poderosa creencia que tengas y que en ninguna circunstancia renunciarfas a ella; debe ser una creencia muy poderosa y firme. Toma las caracteristicas de TEENICAS DE PNIL APLICARLES A LA RESDLUCION DE CONFUICTOS 249 la representaci6n interna y una vez que observes que te encuentras, completamente asociado a la experiencia, tal y como si la vivieses ahora mismo, presionas la una det dedo indice de la mano izquierda. Pero de la mano izquierda! No te confundas. Paso décimo: Ahora vas a recoger el papel de la creencia a in- corporar que tienes en el espacio dle «ABIERTO A CRFER», pasas al espacio de «CREO», presiondndote la una del dedo indice de la mano izquierda y simultaneamente lees la cteencia escrita en el pa- pel. Reflexiona algunos instantes e incorporate las sensaciones de este espacio, Siente y date cuenta de que ya estés creyendo eso que querias incorporar. A continuacton, sal y sittate en «NEUTRO», aso undécimo: Colécate en el espacio de «CERTEZA», recuer- dda aqui y revive alguna de las certezas que tienes en la vida. Aquellas cosas que jamas podran cambiar aunque ti desaparecieras, aque- Ilas cosas que siempre van a seguir siendo asf como ahora son. As6- ciate a esa experiencia y cuando sientas la plenitud del estado de certeza, presionate en la una del dedo pulgar de la mano izquierda. Retirate de este espacio y vuelve a «NEUTRO». Paso duodécimo: Pasa con la nota (situada en el espacio de CREO) al espacio de «CERTEZA». Activa el estado de certeza pre- sionando en el dedo correspondiente (uita del pulgar izquierdo), y como siempre, lee la nota reviviendo Ia experiencia de tu nueva creencia, aplicandote simulténeamente las caracteristicas de la re- presentacion interna y del estado detectaco con anterioridad. Paso decimotercero: Por ultimo, daras un paso al frente, ha- ciendo un apuente al futuro», Identifica un lugar, un tiempo y wna situacién, en el que estards usando esta nueva creencia, las capa- cidades de ella generadas y las conductas que se manifestaran como consecuencia de tu nueva forma de pensar. Recuerda los anclajes, pueden ser éstos o cualquiera que tt élijas, pero siempre uno distinto para cada espacio-estado: Pata «ABIERTO A DUDAR,, presién en la una del indice de la ‘mano derecha «SOLIA CREER», wha dedo pulgar mano derecha. «ABIERTO A CREER», wa del menique de la mano izquierda. «CREO», ufia del dedo indice de la mano izquierta. (SR). El comportamiento —segiin el modelo de Ia PNL— son las respuestas expresadas interna o externamente que proceden de nuestra experiencia sensorial y de la que tenemos una evidencia. Por tanto, en el contexto de la PNL, toda conducta, todo compor- tamiento, ya sea aprender, realizar cualquier actividad, recordar, decir hacer algo, comunicarnos, generar cambios, todo ello, es el re- sultado de secuencias de representaciowes internas ordenadas siste- maticamente. Lo que nos lleva a afirmar que cualquier conducta deficiente, una vez reconocida y codificada, es susceptible de cam- bio, puesto que entendemas que los seres hurmanos no operamos di rectamente sobre la realidad del mundo que estamos experimentan- do, sino a través de las transformaciones sensoriales que realizamos. La wverdady no es mas que una creencia subjetiva y nada tiene que yer con realidades absolutas y externas dle manera general. Cada cul- tura, cada pueblo difiere de sus vecinos, y lo que para uno es «bue- no» para otro es «imalon. De igual modo, la PNL tampoco es la rea lidad absoluta, sino una metafora, como muchas otras, pero lo cierto es que lesirven muy bien al usuario, para generar nuevas, y mas efi- caces, opciones de conductas utiles y rapidas. Como ya hemos indicado, el comportamiento hace referencia a cualquier actividad dentro del sistema representacional y en cada tuno de los siguientes pasos del proceso: 1) Entrada de informacion. Incluyendo recogida de datos, in- formacion y feedback del entorno interno y/o externo. 2) Representacién y procesamiento, Construccién de mapas y establecimiento de las estrategias comportamentales. 3) Expresién. Transformacién reptesentacional de los mapas y manifestacién de las estrategias conductuales. Nuestro sistema representacional son los elementos individua- les y hasicos de estructura de nuestros propios modelos de con- duucta. Los elementos del SR organizados en una secuencia deter ‘minada conforman lo que lamamos estrategias. APENDICE |. EL SISTEMA REPRESENTACIONAL 319 La existencia de las secencias orcleriadas dentro del SR (es- trategias) hace suponer que existen unas redes interconectadas de actividad neuronal, Estas tramas llegan a ser permanentes y dife- rentes en cada ser humano. Por eso, las diferencias principales en- tre personas, que manejan significados diferentes en las mismas 0 similares experiencias, radica tinicamente en las conexiones de sus estrategias dentro de la estructura particular de cada una de ellas. ‘Todos nuestros actos y pensamientos estan controlados, y mas que controlados, ordenados a partir de una estrategia de proceso in- terno. EI primer paso para poder conocer, organtzar y modificar las ¢s- trategias es la identificacisn de cada uno de sus elementos, es decir, de cada una de las partes que forman los diferentes elementos enca- denados del SR. El sistema desarrollado por la PNL para identificar las modialidades del SR esa través de lo que lamamos «Claves de ac- ceso». Al hablar dle claves de acceso nos estamos refiriendo @ cierto tipo de microcomportamientos sistematizados que nos permiten afectar a nuestra neurologia y de ese modo acceder a una modalidad wotra de nuestro SR de forma mas poderosa o prioritaria. Los desplazamientos de nuestros ojos son como una palanica de cambio de marcha, que, dependiendo de donde los posicione- mos, tendremos acceso a las diferentes modalidades del SR. Lo que acabamos de decir sirve tanto para nosotros como para nuestros in- terlocutores. Mirando los ojos de la persona que tenemos enfren- te sabremos qué modalidad esté usando mas intensamente 0 reite- radamente, en un momento determinado Viz Visual recordado. Ver Visual creado o imaginado. Ar. Auditivo recordado. 320 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA ‘Ac: Auditivo creado o imaginado. K: Cinestésico 0 kinestésico. D.L: Didlogo interno. Estas indicaciones se refieren a los movimientos que todos los eres humanos ejecutamos con los ojos constantemente, y muy ¢5~ pecialmente cuando nos encontramos procesando informacién, ya sea para comunicar, comprender, anzlizar, recordar experiencias, ha- blar, escuchar, etc ‘Al facilitar las posiciones, nos referimos siempre al rostro de nuestro interlocutor, Las ubicaciones que se muestran en el dibu- Jo corresponden Vr = Colocamos los ojos (miramos) arriba a la izquierda. Ve = Colocamos los ojos (miramos) arriba a la derecha. Ar = Miramos hacia el rabillo del ojo a la izquierda, ‘Ac = Miramos hacia el rabillo del ojo a la derecha, K = Colocamos nuestros ojos abajo a la derecha. D.L.= Colocamos nuestros ojos abajo a la izquierda, En el caso de que la persona sea zurda, los accesos visuales y auditivos suelen estar cambiados. Hay otras claves de acceso que vamos a conocer a continuacion yy que tnidas a las que muestran los movimientos oculares nos per- mitirdn, con un margen minimo de error, identificar el sistema re- presentacional que un individuo esté utilizando en cada secuencia de su comunicacion o estrategia operativa. ‘Modalidad visual: Las personas que son eminentemente visuales, 0 usan con ma- yor frecuencia este sistema, muestran los siguientes detalles fisio- ogicos que son otras claves de acceso: — Hombres altos o los elevan en el momento de utilizar esta modalidad. — Parpadeo rapido e inquieto. — Respiracién alta, rapida, superficial. Pueden incluso retener- APENDICE |. EL SISTA REPRESENTACIONAL 321 la para observar algo o construir intemamente una imagen. —Piel palida. — Cabeza levantada y adelantada, — Caminan con la punta de los pies. Se senalan a los ojos cuando hablan — Usan predicados verbales relativos a imagenes y vision — Tienen escasa expresion corporal —Manos muy moviles como si dibujaran en el espacio, y a menudo también sefialan hacia arriba. Modalidad auditiva; —Los hombros se mantienen balanceados. — Cabeza retrasada como para oir mejor. — Poseen un torax desarrollado. —Movimientos intermectios. — Respiracion regular, tranquila y casi siempre torécica. — Piel uniforme. — Se senalan al ofdo y se tocan frecuentemente los labios, — Usan predicados verbales relativos al hablar (decir) y al oft (sonidos, escuchar, entender). ‘Modalidad kinestesica: — Hombros bajos y caidos. — Cabeza firmemente apoyada en los hombros, —Movimientos lentos, seguros y calmados, — Gestos fuertes y firmes. es en la terra, — Gesticula hacia si mismo, se toca y toca a los demas. — Se mueve desde el vientre, como si estuviese relajado (0 por Jo menos, da la sensacion de estarlo), — Piel sonrosada. —Habla despacio y mas grave que los otros, — Respiraci6n baja, abdominal, tranquila y profunda. — Ullliza predicados verbales de sensaciones (de sentir), de materia, de tacto. —Suele ser lento en sus respuestas motoras y verbales. 322 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA Existe también otra clave de acceso muy importante (ya citada), que son los predicadas verbales. Para la PNL, éstos son verbos, ad- verbios, sustantivos, ete., que indican o hacen referencia a las ca- racteristicas, calidades o modalidades y submodalidades de nuestro sistema representacional. Elanilisis atento de los predicados verbales que utilizamos en nuestras expresiones también nos permite comprobar eficiente- mente cuales son los canales de acceso por los que un individuo crea y expresa sus representaciones, cuando utiliza uno u otro 0 cual es el mas determinante en su comprension presente. (En este aparta- do, consideraremos el «digital», el canal, por ast decirlo, para el raciocinio neutro; y que tiene su base en el Ai.) Predicados verbales mas comunes: Visuales: Ver, observar, avistar, testigo, echar un vistazo, grafi- co, ilusion, flash, mirar por encima del hombro, imaginar, recono- cer, enfocar, alzar los ojos, a simple vista, espiar, perspectiva, ojea- da, atencién, vislumbrar, esclarecer, claridad, destello, brillo, ilustrar, visualizar, distinguir, tener vista, cegato, ver mas alla de las narices, prever, panorama, escena, horizonte, ‘Auditivos: Escuchar, ofr, prestar atencion, atender, chillar, po- ner la oreja, mencionar, prestar ofdos, aguzar el oido, barullo, desarménico, a tono, desafinado, ruidoso, clik, jpum!, jpumbal, discutir, hablar, resaltar, sonidos, gritar, susurro, en voz baja, es- truendo, atronador, preguntar, vibrante, mencionar, ritimico, ron- ronear, Kinestésicos: Sentir, pesado, herida, aspereza, pegar, agarrar, machacar, golpear, digerir, tripas, eléctrico, emotivo, rudo, sélido, feliz, tocado, arrastrarse, rozar, tocar, golpear, acogedor, célido, con- movedor, insensible, despertar, excitar, mover, sostener, tragar, me- ter, estrés, dolor, mordisco, a flor de piel, corazon, sensible, espi- na, temblar, presionar, estremecerse. Digitales: Pensar, ractocinio, planear, considerar, estudiar, co- municar, obvio, conciso, resumido, logico, coherente, aprender, aconsejar, conocer, saber, recordar, sofiar, incognita, matematico, in- finito, indagacién, dirigir, indicar, sorpresa, activacién, amonestar, direccién, mecanico, anticipar, preparar, decidir, motivar. ‘ABENDICE |. EL SISTEWA REPRESENTACIONAL 323 Como hemos definido anteriormente, las modalidades son las agrupaciones que hacemos de nuestros modos de construir las re- presentaciones internas. Estas agrupaciones, es decir, caida paque- te de informacién que procesamos a través de un acceso de per cepcién (visual, auditivo, kinestésico, olfativo/gustativo), tiene diferentes aspec:os o calidades (que podriamos llamar técnicas 0 di- ferenciales); son lo que llamamos submodalidades. Imaginemos por un momento una fotografia, (Esta seria como una imagen mental nuestra.) La foto puede ser en color o en blan- co y negro; el color estar saturado o no; brllante o en mate; con for= mato grande o pequeno, rectangular 0 cuadrada; la toma lejana 0 ser un primer plano; tal vez esté desenfocada, enfocada, bortosa o nitida. Tal vez veas esa imagen en movimiento si la filmamos en video, o fija si es una foto. Y asf una amplia gama de calidades y as- pectos tecnicos conformarfan la fotografia. Ahora escuchemos una grabacién musical. La composicion tiene un ritmo determinado, la podemos ofr mas 0 menos alta, sila cinta de casete tiene defec- tos es posible que se produzcan distorsiones, interrupciones, di- sonancias; tal vez suene en estéreo o en mono, por un solo altavoz © por los dos, etc. Bien, pues todas estas variables técnicas, tanto las visuales como las auditivas descritas, equivaldrian a las submodalidades. Las listas que vienen a continuacion son las submodalidades mas sig- nificativas de cada una de las modalidades de nuestro sistema re- presentacional. SUBMODALIDADES. VISUALES AUDITIVAS Brillo Tono Tamano ‘Tempo Ampliacién Volumen Color/Blanco y negro Ritmo Saturacion de color Continuo/nterrumpido Sombra ‘Timbre/Tonalidad Balance del color Asociado/Disociado 324 Talla de las imagenes Localizacion Distancia Contraste Claridad Enfoque/Desenfoque Duracion Foto fija/Pelicula ‘Velocidad de las imagenes Direccién del movimiento ‘Tres dimensiones/Plano Perspectiva/Frontal Asociado/Disociado ‘Tono/Fondo Presion Contexto Frecuencia/Numero Simultineo/Secuencial Marco/Panoramica Orientacion de imagenes Densidad Transparente/Opaca Direccién de la luz Simetria/Asimetria Horizontal/Vertical Unica/Multiples Destellos Sinuosa Digital (palabras escritas) Figura y suelo EL DESPERTAR DE LA ESENCIA Contraste Armonia/Disonancia Nitidez Numero Simetria Resonancia en contexto Externo/Interno Tipo de fuente MonofEstéreo KINESTESICO Localizacion Extension ‘Temperatura Movimiento Duracion Intensidad Tamano Frecuencia Numero OLFATO/GUSTATORIO Dulee/Salado Acido/Amargo Aromatico/Insipido Aspero/Suave Caliente/Frio APENDICE II Metamodelo Ss: duda, lo que mas nos diferencia de otras especies terrestres Jes la capacidad que los seres humanos hemos desarrollado para articular palabras, relacionarlas con los objetos y construtr frases que signifiquen aquello que queremos comunicar. Esta podria ser tuna definicién de lo que es el lenguaje. La tarea principal de la psicologia es lograr la comprension de la conducta humana; por supuesto que la conducta humana es tre- mendamente compleja, pero el hecho de que sea compleja no ex- cluye que tenga una estructura y que ésta no esté regida por reglas. De igual modo, afirmar que la conducta humana se puede des- cribir mediante un conjunto de teglas no quiere decir que nuestro comportamiento esté determinado 6 que sea totalmente predecible. El lenguaje es el modelo mas estudiado y mas representativo de nuestra experiencia. (A pesar de que el contenido digital del mismo s6lo representa el 7 por ciento de la comunicacién entre humanos.) Con el lenguaje no solo nos comunicamos con los de- iis de nuestra especie, sino con nosotros mismos. Al regirse por estructuras comprensibles —y, por tanto, manejables—, lo con- vierte en una herramienta altamente precisa y operativa, de la que podemos valernos, tanto para profundizar en nuestra comprension ‘como para realizar cambios o «modificaciones» en la experiencia subjetiva de las personas. A partir de aqui, la PNL ha creado un modelo lingoistico atil y esclarecedor para sacar a la luz esa estructura profunda que es la que opera. A este modelo se le lama «metalenguaje», que es tn me- tamodelo del lenguaje. Siendo un metamodelo un modelo de mo- delos, el «metalenguaje» serfa el modelo de lenguaje correcto que proponemos en PNL 326 EL DESPERTAK DE LA ESENCIA El «metalenguaje» tiene su origen en la Pe macional, y muy especialmente en los trabaj Chomsky. El propuso un modelo formal en el que se describen las pautas de configuracion normal de la comunicacion verbal del mo- delo de nuestras experiencias. Posteriormente, los desarrolladores iniciales de la PNL, el doctor John Grinder y Richard Bandler apor- taron un nuevo modelo de mayor wtilidad —y para todo tipo de per- sonas— a la hora de esclarecer las conductas humanas por com- plejas que fueran. , La escuela contemporinea de N. Chomsky de gramatica trans- formacional propone una relacién entre lo hablado o escrito por un individuo y algunas representaciones lingafsticas mas internas en la produccion de una frase. Asf pues, el sonido actual o la secuen- cia escrita de simbolos y frases se llama estructura superficial (ES). Laestructura profunda (EP) es también un sistema de simbolos y frases, pero es mucho mas complejo y abstracto. La EP es la re- presentacin linguistica completa de la experiencia de una perso- na. La teoria transformacional afirma que la EP se transforma en ES mediante una serie de reglas. La EP y la ES estan relacionadas me- diante ciertas operaciones formales que estan de acuerdo con los conceptos de generalizacion, eliminaci6n y distorsién, que vere~ ‘mos un poco mis adelante, Estructura de superficie: Palabras 0 conjunto de palabras con su sonido (para el habla) ofy simbolos y signos (para el escrito). Estructura profunda: Lo que significa cada sonido y simbolo para cada hablante en su experiencia interna. El «metalenguaje» aporta: Un conjunto de técnicas interroga- tivas, basadas en la comunicaci6n verbal del cliente 0 interlocutor, consiguiendo con ellas una rapida y mejor comprensi6n del men- saje. Claves verbales con las que iniciar cambios, transformacio- nes, motivaciones, etc. Capacidad y estrategias verbales paraacceder ala estructura profunda del sujeto a fin de identificar y eliminar la raiz de los problemas. Lo paraddjico de la condicion humana es que los mismos pro- esos que nos capacitan para manipular simbolos y crear modelos (permitiendo sobrevivir, cambiar, crecer y disfrutar) son los mismos que nos condicionan y empobrecen nuestro modelo del mundo, APENDICE Il. MeTAODELO a7 sobre too cuando tendemos a confundir el modelo con la realidad Podemos identificat tes mecanismos generales con los que, de- pendiendo de nuestra actitud, podemos enfrentar efectivamente el mundo o derrotarnos a nosotros mismos, y son: Generalizacién, eliminacion y distorsion. Generalizacién: Proceso mediante el cval algunos elementos del modelo de la persona se desprenden de la experiencia original y llegan a representar la categorfa total. Ejemplo: Un perro me muerde; luego todos los perros muerten. Han vuelto a dejarme solo; luego nadie me quiere. No hay generalizaciones correctas en si mismas. Pero es im- Portante considerar que una misma pauta, regla o norma es util o no segtin el context. Eliminacién: Merced a este proceso prestamos atencién de for- ma selectiva a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, al tiem- Po que excluimos otras. La eliminacién reduce el mundo a di- mensiones en que nos sentimos capaces de manejarlo. Puede ser itil en clertos contextos, y en otros causa de sufrimiento. Gracias a esta capacidad, podemos aislar nuestros pensamientos del ruido o fijar nuestra atencién en una sola persona entre la multitud, Por otro lado, alguien que se considere a si mismo un inutil rara vez valo- tard debidamente aquellas cosas que es capaz de hacer bien y tam- poco escuchara los cumplidos de otras personas si atentan contra su propia valoracién. Distorsién: Es el proceso que nos facilita hacer cambios o trans- formaciones en nuestra experiencia, de los datos sensoriales que per- cibimos. Posibilita, por ejemplo, la creacién artistica, la imagina- cin, la proyeccion en el futuro, etc,, 0 bien la interpretacion errénea de un mensaje. Dado que utilizamos el lenguaje como sistema representacio- nal de nuestra experiencia, nuestras representaciones lingiisticas estan sujetas a las tres universales del modelaje humano: Genera- lizacién, eliminacion y distorsién; y las usamos inconscientemente. Decir que nuestro lenguaje, nuestra comunicacion, es un sis- tema equivale a admitir que tiene estructura. Este conjunto de reglas identifican qué secuencias de palabras tendran sentido y ademas re- presentaran el modelo de nuestra experiencia subjetiva. También debemos tener en cuenta que la propia estructuracién de nuestra 328 EL DESPERIAK DE LA SSENCIA experiencia ya determina las expresiones que utilizamos. Sin em- bargo, el hecho de que utilicemos correctamente el lenguaje en el mbito sintactico no significa que nuestras frases estén bien cons truidas seindnticamente, Nuestro modelo, ast como Ia gramdtica transformacional, ponen de manifiesto las ambiguedades y distor- siones que impiden una verdadera correspondencia entre muchas de nuestras expresiones corrientes y lo que seria la correcta repre- sentaci6n lingaistica del contenido profundo al que hacen referencia, Por tanto, los objetivos que se pretenden alcanzar con el «me- tamodelo» serian: a) Encontrar la informacién perdida en el proceso de deriva- cion desde la estructura profunda hasta la estructura de su- perficie b) Determinar e identificar las distorsiones, eliminaciones o/y generalizaciones que la persona introduce como limitan- tes en su modelo del mundo, es decir, en su mapa. ©) Descubriry evidenciar las limitaciones del mapa. 4d) Volver conectar a la persona con su experiencia primaria y con el tertitorio de donde tomé Ia experiencia, Como hemos visto anteriormente, el metamodelo actiia a par- tir de las violaciones (mal uso) que del modelo de lenguaje se tea- lizan y que se clasifican de la forma siguiente: ‘A) GENERALIZACIONES: 1. Cuantificadores Universales 2. Operadores Modales 3, Perdida de concrecién B) ELIMINACIONES: 1. Omision simple 2. Falta de indice referencial 3, Omisién de comparacion 4, Verbos inespecificos C) DISTORSIONES: 1. Nominalizaciones 2. Modelo causal 3. Lectura mental Artic I, MEIAMOELO 329 4, Equivalencia compleja 5. Presuposiciones Los proceditrientos para identificar las violaciones no resultan en la mayoria de los casos sencillos; es necesario una gran aten- cin a la comunicacién verbal del sujeto y una gran agilidad men- tal para descubrir los procesos de violacion. A continuacién, expongo una relacion (algunos ejerplos) de violaciones mas comunes, con el fin de que te puedas fami- liarizar con ellas y con la forma de desafiarlas, para posterior- mente modificar el mapa de la estructura profunda de nuestros in- terlocutores. Considerames que las violaciones son limitantes, ambigtieda- des, falta de respensabilidad, inconsciencia, falsedad, etc. Con los clefts pretendemos, por tanto, clarificar, potenciar, que se asuma la responsabilidad y una llamada a la consciencia para aceptar la ver- dad de los hechos. Teloust Fe VIOLACIONES DESAFIOS A) 1. CUANTIFICADORES UNIVERSALES Todos... {Todos? Siempre. {Siempre? Nunca. gNunca? Cada uno... {Cada uno? Ninguno... gNinguno? Cada vez. Cada vez? Para siem>re. @Para siempre? Ningtin sitio ENingtin sitio? Ninguna cosa, iNinguna cosa? 2. OPERADORES MODALES No puedo... {Qué te lo impide? No podria. {Qué te lo impide? No debo... {Qué sucederia si. No deberia... iQue sucederia si Tengo que... iQue sucederia si no, He de. {Qué sucederia sino, 330 EL DESPERTAR DE LA BSENCIA Es imposible que. Soy incapaz de... {Qué te lo impide? {Qué te lo impide? PERDIDA DE CONCRECION No esta bien discutir con la gente. {Quién dice que no esta bien? OMISION SIMPLE Vivir es una lata {Vivir como? Es duro estudiar; {Estudiar qué? No deberias hacerlo. gHacer qué? No me respetan. {Quien no te respeta? {Como no te respetan? FALTA DE INDICE REFERENCIAL La gente... {Qué gente? Esto/eso.. {Qué espectficamente? Nosotros/vosotros.... _ {Quién coneretamente? La cosa es {Que cosa? La situacion. {Qué situacion especificamente? Alguno/a/s... iQuién especificamente? OMISION DE COMPARACION Eso es mejor. {Mejor que qué? Eso es peor. {Peor que qué? Esto es mis dificil... ¢Mas dificil que que? Eso es mas facil... Ms facil que qué? Ese es mas bueno. {Mas bueno que quién? VERBOS INESPECIFICOS Tocar.. {Tocar como? Heri. {Cémo te hiere? Acercar. {Hasta donde? Mostrar. {Mostrar qué/como? ‘Alucinar. @De qué forma alucinas? Me encanta. {De que forma quedas encantado? Me vuelvo loco, {Como enloqueces? ‘Avtxoice Il. Metamoost.0 331 ° 1. NOMINALIZACIONES ‘Tengo un enfado... _¢Qué te enfada? 4 ‘Tengo un problema... {Qué te preocupa? Estoy con depresion... {Qué te deprime? La vida es dura éComo estas viviendo? Elamor me salva, 5A quién amas? El miedo me paraliza. {Qué es lo que temes? Etcetera 2. MODELO CAUSAL Cuando lo veo, me pongo mala. iQuieres decir que el solo hecho de verlo te pone enferma? Mis hijos van a acabar conmigo. {Quieres decir que el hecho de cuidar de tus hijos puede ser mortal para ti? Como me grite, soy capaz de cualquier cosa. éQuieres decir que el hecho de que eleve la voz te hace ca- paz de todo? 3. LECTURA MENTAL Yo sé lo que le conviene. {Como lo sabes? Ya sé que no me cree, {Como lo sabes? Tai yame entiendes. Qué es lo que tengo que entender? Cuando me mira, Como te mira? tiemblo. ¢Qué hay en su mirada que te haga temblar? EQUIVALENCIA COMPLEJA. Me gustaria hacer deporte, pero tenga que trabajar eQuieres decir que trabajar te impide hacer deporte? Yo le perdonaria, pero es que no me llama, Significa exo que es necesrio que te Ike para perdo- narlo 332 EL DESPERTAR DE UA ESENCIA 5. PRESUPOSICIONES Si me comprendiera, no me trataria asi. {Qué tiene que comprender? gDe qué forma te trata? Si se hace el loco, que no espere que le hable. Como hacen los locos? APENDICE III Diario de autoobservacion Fests i Propuesta para obtener el maximo rendimiento al trabajo que se propone a lo largo del libro. Se tata de que de vez en cuando hagas una reflexién, un autoanalisis, que te permi- ta comprobar tus avances o estancamientos, de tal modo que pue- das mantenerte en la linea de trabajo que vas siguiendo o incre- mentar tus esfuerzos y disciplina, Una vez iniciada la lectura, y en especial los ejercicios y prac- ticas que se proponen, deberds (transcurrida una semana) hacer el siguiente autoanalisis y repetirlo periddicamente, volviendo a responder a las mismas preguntas. Ello te servira para ir dando- te cuenta y tomando consciencia de tus estrategias, rasgos, trian gulos, y de ese modo podras corregir lo que necesites con mayor facilidad. 2Qué fue lo que aprendf desde la ultima lectura e practica rea lizada? {Cua ha sido mi saldo? Qué he obtenido? {Cambio algo mi vida? gEn qué? 334 EL DESPERTAK DE LA ESENCK Sino cambio en nada, gcusl ha sido el motivo? Saar eeepc we 2S {Cual es mi centro o area dominante? Como, cuando, donde y con quién he detectado que se me ma- nifiesta més abiertamente? {Cudles son mis «rasgos dominantes»? {Donde, cuando, con quién y como se manifiesta cada uno de ellos? paaidloy sihsiaasibbied olitisdsy welsilignoin sinsiiivie & {Cual es mi tridngulo existencial? Hi £199 zosiesa5q. uso al nivaies ebthod bom yea aby zolug {En qué situaciones, momentos y personas entra en accion la dinamica de degradacién de cada una de las cuatro analizadas (po- der, liderazgo, posesiones y relacién)? {Qué estoy dispuesto a hacer para frenar su inconsciente ma- nifestacién? APENDICE Il. DIARIO DE AUTOORSERVACION {Cul es mi intenci6n en este momento? _O {Como mi pasion o vicio dominante me ha trafdo hasta el Lu- gar en el que estoy en este momento? {Qué es lo que estoy haciendo ahora para erradicar esa pasion de mi vida? {Qué mas estoy dispuesto a hacer? {Cual es el préximo objetivo de cambio que me propongo? 2Qué pasos especificos voy a dar para aleanzarlo? {Qué veré, oiré y sentiré para saber que me estoy acercando al objetivo del cambio? {Qué veré, oiré y sentiré para saber que no me estoy acercan- do al objetivo? {Si detecto que no me acerco al objetivo, qué nuevas acciones emprenderé para corregir la desviacion? 336 EL DESPERTAR OE LA EENCIA {Qué plazos concretos (especificar) son los que me voy a ‘marcar? —— ee EPILOGO Creer que hemos legado, ése es el problema: Creer que hemos llegado. Satvapor A. Carrion ‘eria absurdo pensar que éste es el final, ya que precisamente es todo lo contrario: ahora estamos en el principio, Hasta aqui no hemos hecho otra cosa que prepararnos para nacer (despertar) a «ser humanos»; nos esforzamas —quien lo haya hecho— en combatir los aspectos dle animatidad que tenemos para diferenciamnos de las otras especies, pero atin seguimos «subidos a los arboles»; ahora te- nemos que bajar y comenzar a crecer. Como dije en la introduccién del libro, éste es un trabajo que nunca acaba, ya que el hombre (hombre y mujer) se estructura como un proyecto que, en la medida que avanza, abarca nuevas y mas ambiciosas dimensiones. Lo que realmente importa es no des- fallecer, mantenernos firmes en la labor de conquista y desarrollo, con Ja atencién puesta y dispuesta para la accion en cualquier ins- tante, para evitar el sometimiento acechante de las negatividades cue nos rodean. Ciertamente, el texto que estas terminando de leer y practicar (2) tan sélo sirve de guia, algo parecido a un esboz0 0 una pro- puesta de accién y jamas podrd sustituir al trabajo dirigido perso- nalmente por un terapeuta experimentado en la materia, o a la par- ticipacion en un seminario interactivo de los que directamente impartimos. Por eso, mi recomendacién, si te interesa seguir avan- zando y escudrinando en los entresijos de la personalidad egotica, yenel modo de resolver los conflictos, es que asistas a un curso in- tensivo de «Despertar de la Esencia» —Eneagrama y PNL—. Mu- chas de las dudas, confusiones 0 cuestiones que no hayas podido 338 EL DESPERTAR DE LA ESENCIA resolver atin se clarificaran alli y dispondrs de nuevas y poten- ciadoras herramientas de solucién. Puede ser también que ya te encuentres en un punto, en un es- tado de disposicion tal, que lo que necesites sea dar un salto de ni- vel. Me estoy refiriendo a esas otros niveles de conciencia proximos al tridngulo interior; si fuese ast, y si como el personaje-autor del + libro Los maestros de Gourdjeff estuvieses dispuesto a emprender una arriesgada y decidida biisqueda en cualquier lugar del mundo, para encontrar a aquellos custodios de la Tradicién que mantienen ac- tivo el sistema que conduce a la Verdad, entonces no dudes ni un. momento en dar el paso, pues «cuando el alumno esti preparado, aparece el maestro». Por otra parte, si en algun momento quieres profundizar en las téenicas que aqui he conjugado, o necesitas avanzar de forma dirigida, pide informacion de los cursos que organizamos una vez al afo en Espatia, Venezuela, Colombia y México a una de las si- guientes direcciones: E-mail: ngb@pnlspain.com Web site: wwwpnlspain.com Y recuerda siempre: «El mapa no es el territorio.» «El menti no es la comida.» 4E1 libro no ¢s la experiencia.» eTnformacién sin experiencias es como un asno cargado de libros.» No te hemos hecho ni de cielo, ni de tierra, ni ‘mortal, ni inmortal, para que, con libre albedrio y honor, como hacedor de ti mismo, te hagas a ti mis ‘mo para adoptar la forma que prefieras, obtendris el poder del juicio de tu alma y de renacer a formas iis elevadas, que son divinas, Discurso de Dios a Adan, Oracion sobre la dignidaa del Hombre. PICO DELLA MIRANDOLA BIBLIOGRAFIA AL-GaZZAL1, La alquimia de la felicidad, Sufi, Madrid. Auvanez, Ramiro J., Encontrarse a todo trance, Gaia, Madrid. AnpreAs, Connirae, Transformacion esencial, Gata, Madrid. Anpneas, Steve y Connirae, Cambia tu mente para cambiar tu vida, Gaia, Madrid. ANoNIMo, El libro del amado, Urano, Barcelona. Ans4, Luis, El hombre memoria del Universo, Tecnipress AssAGIOLI, Roberto, Ser transpersonal, Gaia, Madrid. Banon, Renee, Fl eneagrama: Clave para las relaciones, Martinez Roca, Barcelona, —— El eneagrama, Planeta, Barcelona. BENNETT, J. G., Estudios sobre el encagrama, Sirio, Malaga. Gurdjieff: Haciendo un mundo nuevo, Sitio, Malaga. BLAY, A., Ser, curso de psicologia de la autorrealidad, Indigo, Barce- ona. —— Personalidad y niveles superiores de consciencia, Indigo, Bar- celona. Caraion, Salvador A., Eneagrama, Mandala, Madrid. ——, Autoestima y desarrollo personal, Obelisco, Barcelona. ——, Gurso de Practitioner de Programacion Neurolingitstica, Obe- lisco, Barcelona. ——, Técnicas avanzadas de PNL, Mandala, Madrid. ——, Modelado de la excelencia, Obelisco, Barcelona. —— Fl sentido comin, terapia con PNL, Océano, Barcelona Chovea, Deepak, La curacién cudntica, Plaza & Janés, Barcelona. FRIEDLANDER, Joel, Tipos humanos, Sitio, Malaga GaneM, Eliane, Eneagrama y flores de Bach, Obelisco, Barcelona. Gruen, John, y Banoter, Richard, Trance-formate, Gaia, Madrid. — De sapos a principes, Gaia, Madrid. HeLminskt, Kabir E., Presencia viva, Thassalia, 342 EL DESPERTAR DE Ux ESENCIA Jacor, Paul C., Las marcas reveladoras del cardcter, Iberia. Lerort, Rafael, Los maestros de Gurdjieff, Sufi, Madrid. MeLENDO, Maite, En tu centro: El encagrama, Sal Terrae, Santander, Naranjo, Claudio, El encagrama de la sociedad, Temas de Hoy, Ma- arid. ——, Cardcier y neurosis, La Llave, Vitoria, Onstetn, R., Psicologia de la conciencia, Edaf, Madrid. OusreNsty, O. K., Un nuevo modelo del Universo, Kier, Buenos Ai- res (Argentina) PALMER, Helen, El eneagrama, Harper Collins. Riso, Don Richard, Tipos de personalidad, Cuatro Vientos, Santia- go de Chile. ——, Comprendiendo el eneagrama, Cuatro Vientos, Santiago de Chile Roun, Richard, Eneagrama y crecimiento espiritual, PPC, Madrid. Roun, Richard y Encer A., El Eneagrama: Nueve rostros del alma, Edicep. Rout, Jalaludin, El libro interior, Paidés, Barcelona. SaNAl, Hakim, El jardin amurallado de la Verdad, Sufi, Madrid Scort, Ernest, El pueblo del secreto, Sirio, Malaga. Stiat, Idries, El buscador de la verdad, Kairés, Barcelona. — =, Aprender a aprender, Paids, Barcelona ——, Un escorpion perfumado, Kairos, Barcelona. — , El yo dominante, Kairés, Barcelona. ——, Caravana de suetios, Kairés, Barcelona. ——, La sabidurta de los idiotas, Edaf, Madrid. La senda del buscador, Sufi, Madrid Suyfismo como terapia, Sufi, Madrid. Wrycza, Peter, Darse cuenta, Gaia, Madrid. Zanwos, Susan, Tipos de personalidad, Edaf, Madrid. Zuskcauce, Suzanne, Le espiritualidad del eneagrama, Narcea, Madrid.

You might also like