Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 100

INFORME COMISION DE TRANSPARENCIA Y VERDAD ANGOSTURA

PREÁMBULO

El Ecuador es una República que cuenta en su patrimonio irrenunciable con soberanía


que radica en el pueblo y es la base de toda autoridad; con lucha por su respeto, como
voluntad de autodeterminación en su territorio y con sentimientos de igualdad y respeto
en la relación con otros Estados. Ha hecho de su seguridad nacional un elemento esencial
de. supervivencia digna. Comprometida con la observancia de los derechos humanos y
las libertades fundamentales, se fortalece en la beúsqueda de la verdad y la justicia, en el
ejercicio del poder público legítimo y en la participación democrática cada vez más
amplia- de su sociedad civil.
Liberado con sacrificios desde hace más de dos siglos de los despotismos, el Ecuador
rechaza toda forma de intromisión de la violencia en la política y la política de la
violencia.
Con estos valores como ideario, entendimos el alto honor que diversas instituciones nos
dispensaron al proponer nuestros nombres al gobierno nacional, para constituir una
Comisión encargada de investigar y esclarecer lo acontecido en Angostura el 1° de marzo
de 2008 "cuando el ejército colombiano irrumpió en territorio ecuatoriano; los supuestos
vínculos de funcionarios del gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, y de éstos con redes del narcotráfico", en clave de obligación inexcusable.
Recibimos la designación que por Decreto Ejecutivo Nº 1646 del 25 de marzo de 2009
hiciera el Presidente, economista Rafael Correa Delgado, como un mandato a orientar
múltiples ratificaciones y rectificaciones necesarias: las del derecho individual y
colectivo a la verdad; la defensa del respeto al territorio, elemento esencial de un Estado
soberano; la seguridad del mismo; la dignidad de los seres humanos, de su vida, de su
honor y su imagen; la garantía del ejercicio de libertades conquistadas con sacrificio; y
también para combatir la desmemoria colectiva, que extrañamente suele acompañar a los
rencores no sanados.
Por tanto, esas responsabilidades se asumieron en el contexto del ideario y los derechos, y
a partir del sereno análisis de lo acontecido. El derecho a la verdad estaba vulnerado por
mentiras, por acciones y omisiones, por silencios cómplices, por manipulaciones
interiores y exteriores; por invocación de causas de justificación inaplicables; por
distorsiones interesadas de motivación política.
El respeto al territorio, pilar de una soberanía innegociable, estaba violentado por una
incursión armada, gestada a partir de desconfianzas; y también por visiones empañadas
por miedo y sufrimiento de años de violencia. Territorio vulnerado igualmente por la
presencia de narco-guerrilla colombiana, ésa que en otro tiempo fuera en el imaginario
colectivo ecuatoriano, “la romántica” guerrilla de las FARC.
La seguridad nacional, al interior de la nación, puesta en riesgo décadas atrás, por
estrategias trasnochadas y deshumanizadas de búsqueda de poder, corrompidas por el
narcotráfico y el espectro de Judas.
El derecho a la vida, negado por fumigaciones arbitrarias y ajusticiamientos, por actos de
barbarie que ni siquiera encuentran asidero en una retorcida doctrina de guerra
preventiva;. por el asesinato como pena sorpresiva. Sí, pena de muerte al despoblado y en
plena madrugada: acción siempre reprochable, venga de la autoridad de un poder
instituido o de quienes pretenden tomarlo por la fuerza. Mientras tanto crecía la
desmemoria y con ella el encono y la polarización.
Y nosotros también, no queremos omitir el señalarlo, asumimos el compromiso como una
oportunidad de contribuir -por la vía del trabajo a cumplir- al restablecimiento de la
normalidad en las relaciones entre hermanos; entre pueblos vinculados por la historia y el
afecto y que han tenido una cultura común, pasado que obliga a la construcción de un
presente y futuro de paz.
Ahora y permítaseme usar el singular por un momento, dejo un agradecimiento cordial
por la designación de Coordinador y Vocero de la Comisión, que tuvieron la generosidad
de otorgarme mis compañeros. Hicimos promesa de unidad de acción para sustento a una
conducción ética de las investigaciones, apoyada en el viejo aforismo primum non nocere
(primero no hacer daño) ni a las personas ni a las instituciones. No hacer daño a la honra,
al derecho al buen nombre y sin dejar por ello de pensar en la salud de la N ación, a
sabiendas de que una investigación puede dar lugar a verdades incómodas referidas a
hechos dolorosos, que solo traicionando esa salud pueden ser ocultadas.
Establecido el compromiso de unidad antes referido, se enfatizó en la bondad de las
miradas diferentes concebidas como oportunidad y en el disenso como garantía de
transparencia. No buscamos objetividad, sí transparencia. Transparencia: ese ir más allá
de lo evidente dando cuenta del camino, es -bien se sabe- la única objetividad posible en
el presente.
Asimismo, sellamos otros compromisos: primero, con el respeto a la “verdad” ,
sabiéndola inasible. Por ello, en este informe se entregan las razones para afirmar o negar
hechos. Se evidencian las sospechas, las dudas que han surgido y se explica el
fundamento, sin filosofar sobre “la verdad”, mencionando tan solo qué pudimos conocer;
se clarifican las razones para creer que lo que se afirma, fue; pero también para -con
honestidad- negar con fundamento, o intentando hacerlo, “verdades” construidas a golpe
de discurso reiterado y con mayor voluntad, las verdades a medias. Así, igualmente se
marca espacio para esos hechos que se estiman probables, y se publican los sustentos.
Ello ha sido parte del acuerdo. Hasta allí nos atrevemos.
Ocasiones se han dado en que cada uno de los Comisionados ha obtenido una percepción
distinta de los acontecimientos investigados. Conscientes de lo frágil. que pueden ser las
inferencias a partir, incluso, de hechos comprobados, hemos asumido en común solo las
reflexiones de consenso.
Necesario ha sido reconocer lo fácil que es someterse a la esclavitud de “verdades
populares” publicitadas abundantemente con pretensión de únicas y lo ridículo e
insensato de sentirse dueño de ellas. Por eso hemos buscado enfatizar en hechos, sucesos,
acciones comprobables: nada más, pero tampoco nada menos.
Especial atención se ha puesto en tejer las concordancias a partir de documentos,
versiones e inspecciones; y, por supuesto, en exponerlas de encontrarse discrepancias en
las voces declarantes. La Comisión estuvo siempre atenta a no dejarse seducir por el
riesgo de los intereses de cooperantes espontáneos; ni caer en la tentación de arribar a
conclusiones rápidas a partir de soportes temerarios. Se invitó a la sociedad a aportar
datos, informes, todo aquello que pudiere ser hilo conductor, garantizando la protección y
reserva necesarias. Ello dio lugar a “hallazgos” no buscados al inicio.
No tenemos la fortuna de contar con información oficial de Colombia, según la
solicitamos reiteradamente. Esperamos que cuando se la reciba, coincida con la que
hemos manejado.
A las personas e instituciones que han respaldado este trabajo, gracias. Por supuesto, a
quienes nos ayudaron a elaborarlo. También a los medios, en especial a esos que nos
cubrieron con la sospecha inicial de parcialidad, porque ello sirvió a cada uno para
explorar en lo más íntimo sobre compromisos y creencias y poner en la palestra toda
potencial causa de invalidación interna por afectos o desafectos, y buscar en la fuerza de
un grupo heterogéneo como el nuestro, el puntal de soporte a la actuación.
Así, la Comisión ojalá haya logrado ser mucho más que la suma de sus miembros.
El informe pretende ser un relato fidedigno al estar soportado en extenuantes actividades
de búsqueda de indicios y vestigios y también digno de fe, de confianza, en cuanto
producto de la articulación honesta de los elementos aprehendidos como evidencia de
pasado y de presente. Elementos a los que se ha llegado, dicho sea de paso, por la
decisión de aportes de versiones, siempre voluntarias, al haber carecido la Comisión de
poder para forzar declaraciones. Mejor así. Mejor aún.
El segundo pacto fue de respeto al para qué de investigar. La Comisión fue llamada a
investigar sobre hechos y posibles relaciones; y no a explicar los mismos. Por ello la
Comisión se comprometió a centrarse en la búsqueda de la confirmación o negación de
hechos afirmados y de otros que fueron tomando vida en el camino. Entendimos como
riesgo el incurrir en explicar, pues una forma usual de asumir verdaderos a hechos no
probados, es justamente el explicarlos. Por ende, nos limitamos a analizar temas y
contextos de referencia indispensable, pero no a especular sobre causas posibles.
Parafraseando a un recién galardonado, el poeta mexicano José Emilio Pacheco, podemos
decir que en cuanto a vidas se refiere, nuestra obsesión se llama lo perdido y nuestro
punzante estribillo es NUNCA MÁS. Amamos como él el cambio, el que se hace en
compromiso por la vida, el que deja espacio a la memoria que edifica y que exige
acciones con miras a un futuro. Miramos atrás para no convertimos en estatuas de sal.
El tercer pacto fue el dar a conocer nuestros marcos conceptuales y los compromisos
adquiridos; cumplimos ahora lo acordado. Todo ello, conviene recalcarlo, con plena
autonomía y con un solo temor: ofender y un solo propósito: el interés superior del
Estado ecuatoriano, sin cálculo de ninguna naturaleza; solo con los deseos que vienen de
antes de Angostura y seguirán después siendo que algunos ya han comenzado a
realizarse: el Presidente Colombiano Álvaro Uribe ha pedido perdón y ha reiterado su
compromiso de respeto a la soberanía de nuestro Estado. Las relaciones comienzan a
restablecerse.
Ciertos hechos han sido esclarecidos, en base al trabajo realizado por la Comisión. Por
supuesto queda mucho por delante, nunca se pretendió ser exhaustivos.
En todo caso, aquí está el producto del esfuerzo colectivo.
Se ha dado para que nunca más se ensangrente el suelo americano y los traficantes de la
muerte desparezcan de la faz de la tierra. Para que la siembra de la justicia haga
fructificar la paz. Para que las fronteras sean un puente fraterno y no el nido de las peores
especies. Para seguir siendo hermanos de Colombia -nombre con el que Alfaro bautizó a
una de sus hijas- y Vargas Vilas siga cantando al Cóndor; para que Espejo vuelva a darse
la mano con Nariño y Manuela sonría olvidando la nefanda noche septembrina; para que
el alto sueño de la integración de nuestros pueblos se convierta en madura realidad, en
homenaje eterno a la memoria de BoJívar, el Libertador americano.

Francisco Huerta Montalvo

Comisionado Coordinador

INTRODUCCIÓN
CREACIÓN Y OBJETO DE LA COMISIÓN

Esta Comisión se crea mediante Decreto Ejecutivo Nº 1646 de 25 de marzo del 2009,
publicado en el Registro Oficial Nº 565 de 7 de abril del 2009. En los considerandos se
establece que: "...a raíz de los hechos de conocimiento público suscitados en Angostura,
provincia de Sucumbíos, el 1 de marzo del 2008, cuando el ejército colombiano irrumpió
en territorio ecuatoriano, se han efectuado denuncias por supuestos vínculos de
funcionarios del Gobierno Ecuatoriano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia y con redes de narcotráfico; ...(por lo que) el Gobierno Ecuatoriano ha
considerado procedente que las denuncias efectuadas en relación con los hechos antes
referidos sean investigadas de manera responsable, imparcial e independiente, con el fin
de que se conozca la verdad de lo sucedido, a la cual tiene derecho el país; ... (y que las)
investigaciones deberían ser efectuadas por una comisión integrada por egregios
ciudadanos, cuya participación garantice a la sociedad la independencia, imparcialidad y
responsabilidad de las investigaciones y de las conclusiones a las que llegaren... .

Se establecieron como objetivos los siguientes:

* Realizar una investigación profunda e independiente sobre los hechos relacionados con
la irrupción colombiana en Angostura el 1 de marzo del 2008, atentatorios contra la
Soberanía del Ecuador;
* esclarecer la -supuesta vinculación de funcionarios o ex funcionarios del Gobierno
Nacional, con organizaciones ilegales dedicadas al narcotráfico y a la guerrilla
colombiana;
* presentar un informe final con las conclusiones de la investigación, junto con toda la
evidencia que fuere obtenida para ello; y,
* si fuere del caso, entregar a las autoridades judiciales pertinentes la evidencia
encontrada para que se inicien los procesos correspondientes.

Por los motivos y objetivos mencionados, los comisionados la auto denominaron


“Comisión de Transparencia y Verdad Caso Angostura”; esto entraña el comprender que
una comisión de “transparencia y verdad” se define como una organización creada por el
Estado con el carácter de independiente y la finalidad principal de analizar y esclarecer
cuestiones de interés universal, las cuales son perseguibles por una necesidad de justicia;
para el efecto vasta revisar las diferentes “comisiones”, que en el contexto de búsqueda
de la “verdad y transparencia”, se han creado en diferentes partes del mundo, aunque en
variados y diferentes contextos, las cuales tienen un indiscutible elemento común, la
visión universal de la necesidad de verdad para la materialización de una justicia a la cual
la sociedad acceda sin importar cuanto tiempo haya ocurrido o el lugar en que se haya
perpetrado; muchos denominan a ello: “justicia universal”, para el efecto utilizan
herramientas que hoy se encuentran en desarrollo y que por problemas de una educación
tradicional no son difundidas abiertamente.
Una comisión de “Transparencia y Verdad” abordando los testimonios de los
involucrados, hace énfasis en la información que va recolectando, con la visión de lograr
una integración armónica de estos eventos en la historia nacional, por lo cual el trabajo de
esta clase de comisiones en diferentes experiencias es parte complementaria a la justicia
ordinaria, así entre otras experiencias se encuentran por ejemplo:
* Argentina, “Comisión Nacional Sobre Desapariciones de Personas”, en 1.984, emitió el
informe “Nunca Más”, en el cual entre otros aspectos recomendó el enjuiciamiento de los
presuntos responsables y su no restitución e integración a cargos públicos.
* Chile, “Comisión Verdad y Reconciliación”, emitió su informe en 1.991, entre otras
cosas recomendó la penalización del ocultamiento de información y transmitió a los
Tribunales Penales los hechos que revestían características de delitos.
Así ha sucedido en varios países del mundo. Estos son elementos esenciales para
propender condiciones favorables a un futuro de paz luego de los hechos que generaron
violencia.
El éxito del trabajo de una comisión de esta naturaleza, depende de varios factores:
* Del contexto político y sociocultural;
* Del mandato y facultades otorgados, así como de las formalidades que ella misma se
asigna;
* De la forma de organizarse, la disponibilidad y la distribución de recursos, las
conclusiones finales a la que llegue el informe; y,
* De la política adoptada sobre la difusión del mismo.
Estos factores fueron encaminados por los Comisionados, que a sus delegatarios
instruyeron y definieron, para que públicamente se aprecie uniformidad en el discurso,
efectividad al momento de satisfacer el cumplimiento de planes, objetivos y
cronogramas; elementos con los cuales la opinión pública no se dilató hacia espectros de
des legitimación. El resultado se refleja en el informe final, que se presenta al país.
La presente Comisión resulta ser innovadora, frente a las experiencias históricas de otros
países. Casi todas las Comisiones se han referido exclusivamente a violaciones de normas
de origen internacional de derechos humanos, acontecidas en largos periodos; en tanto
que esta Comisión tiene limitado el espacio de su investigación a los hechos del
bombardeo e incursión de fuerzas armadas de Colombia el 1 de marzo del 2.008 en
Angostura - Ecuador, donde se aprecian varios elementos en la operación militar de
fuerzas y grupos extranjeros oficiales y no oficiales en territorio nacional, la producción
del hecho violento de un bombardeo y muertes, lo cual generó un conflicto de relaciones
internacionales entre Ecuador y Colombia por el tema de soberanía y acusaciones acerca
de presuntas vinculaciones de funcionarios y ex funcionarios del gobierno con el
narcotráfico y la guerrilla colombiana. Es decir, asuntos que tienen relación con la
seguridad nacional en el campo interno y externo.

La experiencia de esta Comisión


La Comisión, fue integrada por los siguientes ciudadanos:
* Israel Batista Guerra, representante de los movimientos sociales;
* Luis Enrique Galarza Alarcón, representante de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana;
* Walter Gellibert Larreta, representante de los medios de Comunicación;
* Francisco Huerta Montalvo, representante del Consejo Nacional de
Universidades y Escuelas Politécnicas; y,
* Carlos Moncayo Gallegos, General en servicio pasiivo de la Fuerza Terrestre.
Los cinco integrantes de la Comisión, constituyeron un equipo de trabajo para dinamizar
las actividades operacionales, administrativas, financieras y técnicas. Se designó como
Director Ejecutivo al Dr. Wilman Gabriel Terán Carrillo, a quien por delegación le
encargaron la representación legal, administrativa, financiera y operativa de la misma.
El resto del personal fue incorporado en tres áreas a más de la Ejecutiva: de
investigaciones, jurídica y de coordinación administrativa - financiera. También fue
incorporada una agencia de comunicación, para asesorar y llevar a cabo las políticas
comunicacionales de la Comisión.
La Comisión con este equipo básico, presentó un primer presupuesto al Ministerio de
Gobierno a fin de iniciar las tareas que permitan cumplir con los objetivos y fines del
Decreto de creación.
El método de trabajo de los Comisionados, se realizó mediante dos reuniones semanales
mínimas durante todo el proceso, lo cual permitió supervisar, disponer las
investigaciones, conocer los avances y resultados, para ir solventando las inquietudes y
superando dificultades sobre la marcha.
Las Políticas aplicadas.
En ánimo de transparentar los procedimientos internos y actuaciones de la Comisión se
resalta los siguientes aspectos de carácter administrativo:
Del Sistema de Control Interno de la Comisión
La competencia técnica, honestidad y el esmero que cada servidor puso en el
cumplimiento de sus funciones, son los factores fundamentales que definieron los
controles preventivos y de detección que se pusieron en práctica.
Para cumplir con este cometido la Dirección Ejecutiva estableció en forma clara y por
escrito las líneas de conducta y las medidas de control para alcanzar los objetivos de la
Comisión de acuerdo con las disposiciones y los lineamientos de la normativa pública,
garantizando de esta manera el uso eficiente de los recursos financieros asignados.
La organización estructural y funcional fue establecida considerando los componentes de
control interno necesarios para asegurar el cumplimiento de la misión y objetivos de la
Comisión y para que cada servidor o persona relacionada con la misión asuma y ejecute
eficientemente las funciones asignadas.

ANEXO 1 (ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN)

Control Interno Previo

Se establecieron mecanismos y procedimientos para analizar las operaciones y


actividades proyectadas, antes de su autorización, con el propósito de determinar su
pertinencia, legalidad, veracidad y su conformidad con el presupuesto asignado.

Control Interno Concurrente

Los niveles de jefatura establecidos aplicaron mecanismos y procedimientos de


supervisión permanente durante la ejecución de las operaciones, con el objeto de
asegurar:

* El logro de los resultados previstos.


* La ejecución eficiente y económica de las funciones encomendadas a cada servidor.
* El cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas.
* El aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros.
* La adopción oportuna de las medidas correctivas necesarias.

Control Interno Posterior


Se establecieron mecanismos para evaluar periódicamente y con posterioridad los
resultados de la gestión, los niveles de eficiencia, eficacia, efectividad y economía en la
utilización de los recursos humanos, financieros, materiales asignados a la Comisión.
Para el efecto se puso mucha atención en lo siguiente:

De la Documentación de Respaldo y su Archivo


Todos los actos administrativos, financieros y otros disponen de evidencia documental
suficiente, pertinente y legal de sus operaciones. La documentación de sustento de
transacciones financieras, operaciones administrativas o decisiones institucionales, está
disponible, para acciones de verificación o auditoría, así como para información de otros
usuarios autorizados, en ejercicio de sus derechos.
Todas las operaciones financieras están respaldadas con la documentación de soporte
suficiente y pertinente, que permite la identificación de la transacción ejecutada
facilitando su verificación, comprobación y análisis.
La documentación sobre operaciones, contratos y otros actos de gestión importantes es
íntegra, confiable y exacta, lo que permite su seguimiento y verificación, antes, durante o
después de su realización por los organismos de control.
Los documentos de carácter administrativo están organizados de conformidad al sistema
de archivo adoptado por la Dirección Ejecutiva.

Conciliación del Saldo de la Cuenta Bancaria

El saldo de la cuenta corriente Nº 722511-3 del Banco del Pacífico a la presente fecha
muestra el valor de USD 39.900,00.

De los Formularios y Documentos

Se emitieron procedimientos para asegurar que las operaciones y actos administrativos


cuenten con la documentación de sustento totalmente legalizada que los respalde, para su
verificación posterior.

Los formularios y documentos que se utilizaron proporcionan información completa que


permitieron eficiencia, economía y transparencia en las operaciones.

Fondos de Reposición

En el área de contabilidad se implementaron procedimientos de control y de información,


a fin de proporcionar elementos de juicio que permitan corregir desviaciones que incidan
sobre una gestión eficiente.

Cuenta Bancaria

La cuenta corriente bancaria se abrió en el Banco del Pacífico con el Nº 722511-3, con la
suma de USD 266.800,00; a la presente fecha muestra el saldo de USD 39.900,00 bajo la
denominación de la Comisión. Al abrir las cuentas bancarias, se registraron las firmas de
los funcionarios autorizados para suscribir los cheques.
Todo desembolso se efectuó mediante cheque, a la orden del beneficiario y por el valor
exacto de la obligación que constan en los documentos comprobatorios. Las personas
autorizadas para girar cheques fueron Dr. Wilman Terán y Lic. Ruth Correa.

ANEXO 2 ( LIQUIDACIÓN DE VALORES)

Asistencia y Rendimiento del Personal

Se establecieron procedimientos apropiados para controlar la asistencia de los servidores,


así como el cumplimiento de las horas efectivas de labor.

CONTROL DE LA EVALUACION EN LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO

La evaluación presupuestaria comprendió la determinación del comportamiento de los


ingresos y gastos, así como la identificación del grado de cumplimiento de las metas
programadas, a base del presupuesto aprobado.

En el cuadro anexo se demuestra el comportamiento económico que tuvieron los recursos


asignados a esta Comisión para el cumplimiento de sus objetivos.

Las tareas operativas

La Comisión de Transparencia y Verdad Caso Angostura receptó 46 comparecencias y


audiencias, relacionados con los hechos objeto de la investigación.

Comparecencias - audiencias Fuerzas Armadas

En servicio activo o en funciones 30

En servicio pasivo o sin


funciones
1

Total 31

Policía Nacional 3 3
Funcionarios 4 1 5
Exfuncionarios 2 2
Personas no
ligadas a cargos
! públicos 5
Total gen 46

La Comisión preservó las audiencias por medio de registro en audio y video, los cuales
están incorporados a la base de datos general que se gestiona con el sistema informático
Alfrezco y Omnifine. Los audios fueron transcritos, en base a ello se estructuraron Actas,
que se componen de los siguientes elementos:
* La portada y el sumario, en el que se incluye, el número de audiencia y la fecha
de realización.
* Un índice del Acta, divido en dos partes, una general y otra específica que se
refiere a las intervenciones.
* Ficha de datos generales y consentimiento del compareciente.
* Trascripción del audio.

Esta información fue procesada; registrada y archivada en versión impresa y digital Y


depositada en caja fuerte.
Las Actas de comparecencias, registran las entrevistas realizadas de manera directa por
los Comisionados, en la sede de la Comisión, o eventualmente en otros sitios; preservadas
en versión digital e impresa, en audio y en ciertos casos video, depositada en caja fuerte.
El Equipo de investigación ha realizado diferentes actividades investigativas de campo en
las provincias de:

. Sucumbíos;
. Carchi;
. Esmeraldas;
. Imbabura;
. Cotopaxi;
. Santo Domingo de los Tsáchilas;
. Guayas; y,
. Pichincha.

En esas investigaciones de campo se realizaron grabaciones en medios digitales


fotográficos, en audio, video y observaciones qu~. registraron en informes puestos en
conocimiento de la Comisión. Este material ha sido incorporado a la base de datos
general que se gestiona con el sistema informático Alfrezco y Omnifine. El Director de
Investigaciones es el responsable del respectivo libro de informes investigativos.
La Comisión realizó algunas visitas institucionales en las ciudades de Quito, Guayaquil,
Orellana, Manta y Nueva Loja. Se hizo un recorrido por la zona fronteriza nororiental
incluido el Campamento de Angostura. También se viajó a Colombia y a México.
La Comisión realizó diversas solicitudes a varias entidades públicas y no
gubernamentales, nacionales e internacionales, receptando informaciones necesarias, que
fueron escaneadas, convertidas en medio digital e insertadas a la base de datos general.

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES

1. CONTEXTO CONTINENTAL Y REGIONAL.

Dar contexto conlleva poner de manifiesto -aunque sea en un plano general- los diversos
niveles de construcción de realidades que han signado el 2008 como tiempo a referir y
que enmarcaron los hechos a investigar y las potenciales vinculaciones de las FARC y el
narcotráfico con funcionarios del gobierno ecuatoriano. La Comisión de Transparencia y
Verdad Caso Angostura lo hace desde una cosmovisión que reconoce la importancia del
entorno, de las subjetividades, de las influencias y complejidades y de la pregunta
constante sobre el sentido de esas realidades. Así, se pretende en unas cuantas hojas, dar
respuesta a las siguientes inquietudes: ¿Cuál era el modelo de relacionamiento
internacional imperante en el Continente, al 2008? ¿ Qué estaba pasando -de
trascendencia para la actuación en política exterior de un estado del continente
americano- a ese tiempo? ¿Qué factores habrían de incidir en la toma de decisiones?
¿Cuáles eran las características de las comunicaciones entre actores de relevancia en la
política exterior de un Estado? ¿Cómo se manejaban los temas de Seguridad y con qué
marco ideológico?
Esos diversos niveles de construcción de realidades, categorizados arbitrariamente, y
utilizados como referente conceptual, van desde 'el ideario para decisión de las políticas
públicas en materia de asuntos exteriores y la realidad de la toma de esas decisiones,
hasta el análisis de los hechos de convulsión social que han significado hitos.
Lo primero a mencionar son las relaciones entre políticas públicas internas y externas, y
para ello, se entrelaza transversalmente el tema con el referido al "Contexto Continental";
luego el Contexto Regional.

1.1. EL CONTEXTO CONTINENTAL.

Durante la década de los setenta se ha tenido claro que no puede hacerse una división
tajante entre la política interna y la exterior de un Estado, pues ello no corresponde a la
realidad de un mundo globalizado, totalmente interconectado y caracterizado por la
complejidad. Desde los Estados Unidos se evidenció un nuevo paradigma, el de la
llamada Interdependencia Compleja (teorizado por los profesores Robert Kehoane y
Joseph Nye)3 en materia de relaciones internacionales
-y que diera lugar al llamado Globalismo- con el que se enfatizó que los canales de
comunicación existentes entre los diversos actores estatales, trascienden los órganos
formales y que las vinculaciones se tejen -muchas veces- alejadas de las autoridades del
gobierno. Con tal discurso se pretendió dar fundamento a las actividades de cooperación,
entendiendo la búsqueda de equilibrio y la disminución de vulnerabilidades de un Estado
con respecto a otro u otros, motivación suficiente para las actitudes cooperantes.
Estados Unidos siempre ha encontrado una teoría como pretendido fundamento de su
acción. Henry Kissinger lo puso de manifiesto en su ya clásica. obra La Diplomacia. 4
Los conceptos de la llamada Interdependencia Compleja fueron el marco ideal para la
presencia de la cooperación en materia de lucha contra las drogas, con el surgimiento de
la DEA, como agencia estadounidense especializada en 1973 (Drug Enforcement
Agency).
Las forzadas construcciones avaladas desde la Academia, sobre Guerra Preventiva, que
teniendo antecedente en un suceso de agresión de fuerzas británicas que "cruzaron" de
Canadá a Estados Unidos en el siglo XIX (1837), han partido de conceptos de defensa
como "amenaza inminente" y "amenaza extrema" y otros como "Estados delincuentes",
para pretender justificar agresiones armadas que no son de auto-defensa o reacción, en
desacato expreso al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que lo único que
admite es dar respuesta a un ataque armado. Las políticas públicas estadounidenses han
tenido así y ante todo, diversos instrumentos para dos fines superiores y siempre
vinculados: su supervivencia y su seguridad. Entre los instrumentos no han dudado en el
uso del hard power, 5 pero también han incorporado elementos del soft power 6 para
obtener la consecución de sus fines al estilo de "El Arte de la Guerra", ganando ésta antes
de iniciarla 7.
Ahora bien, los postulados de interdependencia sirvieron para el ingreso de cooperación
penetrando las estructuras de poder en Latinoamérica. Los Estados Unidos ha dado claras
muestras de actuar continuamente bajo el clásico paradigma del Realismo construido por
el pensamiento de Morgenthau 8; esto es, por el reconocimiento de que el real interés en
la actuación de política exterior de un Estado, es la consecución del poder. Un poder que
se justifica como elemento esencial para la búsqueda de felicidad marcada como objetivo
desde su poder constituyente, y para expandir la democracia como medio de garantizar la
seguridad del gran conjunto. Esto es, en el ideario estadounidense intervenir en los
sucesos de la vida de otros. pueblos, no solo que no merece censura sino que ha sido
tradicionalmente considerado como un deber fundamental. Constructores creativos de
estrategias, han ido desde el hard power hasta el soft power, y desde la Realpolitk hasta la
Noopolitik 9. Actualmente, en la concepción norteamericana se identifica el estilo de
política que personaliza el Presidente Barack Obama, con el llamado smart power. 10 .
Cabe hacer notar que en este entorno, dentro de los instrumentos de política exterior que
han venido utilizando los Estados Unidos de Norteamérica, que escapan del uso de la
fuerza, destacan la educación, la asistencia humanitaria y la ayuda cooperante.

Clarificador es lo que la Ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América,


Condolezza Rice (2008) sostuvo: "La antigua dicotomía entre Realismo e Idealismo
nunca se ha aplicado verdaderamente a los Estados Unidos, porque realmente no
aceptamos que nuestro interés nacional y nuestros valores se contradigan". 11
En el 2008, Estados Unidos -como en muchos años antes- tenía una presencia
significativa en Colombia. Este país ha tenido una p9lítica extenor que, mirando al norte,
incluso llegó a ser calificada de Respice Polufn,12 en alusión a esa referencia.

Aunque en un momento trató de mirar a la región -justo en la época de Alfonso López


Michelsen como Presidente- en la década de los setenta, en que hubo la búsqueda de una
apertura en sus relaciones, al poco tiempo volvió al predominio del esquema político al
que estaba acostumbrada.
Todo lo anterior se enfatiza, pues aunque los Estados Unidos se ha caracterizado por ese
Realismo que según Rice sería "sui géneris" o único y han establecido vinculaciones
claras entre el interés nacional, los intereses de grupos nacionales y sus políticas públicas,
tanto internas como externas, en lo que hace relación al tema de las drogas han separado
lo doméstico -problemas de consumo- de lo exterior relaciones con productores y
distribuidores-o Así lo han enfatizado diversos estudios del comportamiento
norteamericano en política; entre otros, el del internacionalista Diego Cardona. 13
Desde la época de la Presidencia de George Bush padre, la lucha antidrogas se ha
militarizado y ello ha sido determinante para que la estrategia vaya encaminada a
combatir a la producción con más ahínco y presupuesto que el consumo. Y de antidrogas
pasó, sin solución de continuidad, a la lucha antiterrorismo, igual que la subversión se
convirtió en narcoguerrilla.
El 2008 muestra a Estados Unidos mirando a Asia, a China especialmente, pero sin
olvidar a la India y tampoco a los países árabes. El tema de seguridad se volvió prioritario
por nuevas amenazas. Se evidenció, con el derrumbe de las Torres Gemelas, que no
existe más protección para quien más armas tiene. Ellos, que siempre han encontrado un
enemigo aglutinante, primero el comunismo, luego el terrorismo, aumentaron sus
percepciones de riesgo e función de potenciales guerras bacteriológicas, de acciones
orquestadas por grupos fundamentalistas; en fin, por la actividad del crimen organizado
en sus múltiples facetas.
Esto es, a 2008 el continente al igual. que ahora, estaba presidido por quien detenta el
poder como potencia; con una política exterior de lucha antidrogas signada por cierta
división entre lo doméstico y lo externo; por recursos puestos al servicio de una lucha
militarizada, por la idea de un compromiso ético intervencionista en pro del orden
democrático, de "su" idea de libertad, bienestar y desarrollo. Por escasas tácticas de
captación de simpatías, ajenas al uso de las armas; todo ello, funcionando con el
padrinazgo de quien justifica las acciones armadas preventivas, George Bush hijo.
Igualmente en Colombia, se procedía en líneas generales con los mismos fundamentos
ideológicos frente a dos de sus principales problemas: el conflicto.
armado y el narcotráfico.
Con Barack Obama existen expectativas de nuevos rumbos. En enero de 2009 el senador
demócrata por New Jersey, Robert Menéndez, criticaba al gobierno de Bush por haber
recortado la ayuda humanitaria y los fondos para proyectos de desarrollo en
Latinoamérica, incrementando gastos para militarización de la lucha antidrogas. Por su
parte el Presidente Obama ha aseverado que aumentará la inversión en prevención del
uso, el cultivo y la comercialización y habrá campañas de promoción de la salud. a partir
de una vida libre de drogas. El contraste es evidente. Sin embargo ha debido privilegiar
las soluciones militares en otros continentes.

1.2. EL CONTEXTO REGIONAL.

Al 2008 Colombia tenía puesta su mirada en su balanza comercial y en los Estados


Unidos. Aquejada muchos años por una violencia que ha desangrado a la población, tenía
sufrimiento acumulado, rabia e indignación por la presencia de una guerrilla que sigue
hasta hoy, haciendo de las suyas. Narcotráfico y guerrilla son dos conceptos vinculados.
En el contexto continental, al 2008 había algunas decisiones y noticias importantes. Por
una parte, el Presidente Hugo Chávez, con su peculiar estilo, puso a Venezuela en el
debate internacional. México enredado en la defensa de su seguridad, al estar penetrado
por el crimen organizado, el narcotráfico, la corrupción y la inestabilidad política,
también obtuvo atención de los EE. UD., Brasil, en su búsqueda de liderazgo regional, ha
fortalecido sus relaciones para posicionarse en esta agenda.
Colombia, enfrenta su conflicto interno mediante la aplicación del "Plan Colombia".
Los sucesos ocurridos entre marzo de 2008 y marzo de 2009 se constituyen en una suerte
de condensadores de la problemática generada por el conflicto interno colombiano en
referencia al Ecuador, que implican un diverso abanico de temas relacionados con la
Seguridad, tales como las cuestiones. del narcotráfico, control territorial, soberanía,
guerrilla y relaciones -reales o supuestas- entre actores estatales ecuatorianos y actores
estatales y contestatarios colombianos.
Lo anterior tiene relación de larga data con la estructura de la política exterior
hemisférica; la centralidad de la cuestión del narcotráfico e, indudablemente, el interés de
Estados Unidos en tomo al conflicto colombiano como tema sustantivo de seguridad en el
hemisferio occidental; asuntos ellos que deben ser explorados someramente para
comprender el contexto estratégico en tomo al cual los hechos se han dado.
A los problemas de la insurgencia en Colombia y las tensas relaciones con sus vecinos, se
ha sumado una cierta tensión en la región sudamericana, producto de conflictos
fronterizos de larga data y que dio lugar a un rearme intensificado a partir de 2006. Este
rearme ha dado lugar a cuestionamientos en los diversos países de la región, al igual que
el papel cumplido por las instituciones de inteligencia.
El caso Angostura generó, también, un cuestionamiento radical de la estructura de
Inteligencia Militar y Policial, al revelarse falencias tanto organizacionales como técnicas
y que han motivado una intervención acelerada en ellas, que son descritas en el acápite
correspondiente.
Por lo demás, la crisis de información confiable sobre Angostura y la constatación de
ecuatorianos con lealtades a extranjeros, tanto en Angostura como en la UIES de la
Policía, y que ha incluido entrega de información a funcionarios estadounidenses de
documentos sensibles a la seguridad del Estado ecuatoriano, abrieron a la discusión
pública el carácter de las relaciones entre los aparatos de seguridad nacional y
extranjeros; las probables relaciones de subordinación de los primeros a los últimos; así
como en relación con la política exterior, de seguridad y defensa, promovida por el
Presidente Rafael Correa, que dieron lugar a las rectificaciones que se conocen.
La Unión de Naciones Suramericanas (UNAS UR), como organismo internacional propio
de Sudamérica, presidido en la actualidad por el Ecuador, se ha constituido en un espacio
para aclarar el papel de bases militares extranjeras en la región.14
El contexto regional en el 2008, estaba marcado por una abierta polarización entre
sectores representativos de una izquierda con pretensiones integracionistas (ALBA), y
otras más cercanas a la agenda estadounidense, entre los que se encontrarían Colombia, y
Perú. En un espacio cercano al socialismo democrático, se mantendrían países como
Chile y Brasil. Las desconfianzas entre los modelos políticos contrapuestos marcaban el
rumbo de las relaciones internacionales.

2. BASE DE MANTA.

La Base de Manta es un tema que despierta sensibilidades y se abre a diversos abordajes


por sus implicaciones, debido a sus posibles relaciones con el ataque a Angostura y a sus
capacidades en logística informativa de inteligencia y comunicaciones.

2.1. Alcance de los Puestos Operativos de Avanzada (FOLs).


El Comando Sur (SOUTHCOM) es uno de los cinco comandos militares más importantes
del Pentágono. Cubre las responsabilidades de vigilancia, espionaje y control en un área
que incluye 19 países en América Latina. En el año 1999, EE.UU. tuvo que abandonar
Panamá y sus posiciones en el Canal. Inmediatamente buscó reemplazar esa pérdida, no
sólo con el establecimiento de nuevas bases, sino con una concepción relativamente
actualizada o de una profunda revisión interna, emanada del propio Comando Conjunto,
que tuvo lugar a partir de la llamada "revolución de los asuntos militares" de finales de
los años noventa.

La idea de grandes posiciones militares en lugares de conflicto fue reemplazada por la de


instalaciones más pequeñas, menos costosas, más sencillas de manejar y con un radio de
alcance suficiente para no estar ubicadas en el punto de mira, sino a una distancia que
evite los riesgos y le permita actuar con agilidad.

A éstas se les llamó Foreign Operating Locations (FOL), aunque también se las ha
identificado como Cooperative Security Locations (CSLs).

En un artículo de la revista Foreign Affairs, mayo-junio 2002, titulado "Transforming


The Military", el entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld postuló que EE.UU.
debía sustentar un proceso de transformación militar, a partir de la premisa de que las
guerras en el Siglo XXI requerían de un incremento en las operaciones económicas,
diplomáticas, financieras, policiales y de inteligencia, al igual que en operaciones
militares abiertas y encubiertas y en la capacidad para mantener una efectiva
comunicación en el campo de batalla. En sus palabras: "En el próximo siglo nuestras
fuerzas deben ser ágiles, letales, rápidamente desplegables y con mínimos requerimientos
de soportes logísticos. Debemos poder proyectar nuestro poder hacia grandes distancias
en cuestión de días o semanas y no de meses".

Mediante una negociación simultánea por parte del Gobierno de los EE.UU. en la región,
se consiguió ubicar las instalaciones del tipo FOL, con convenios de 10 -años, en El
Salvador en el aeropuerto internacional de Comalapa; en Aruba y Curacao en los
aeropuertos de Reina Beatriz y Hato Rey; y en el Ecuador en el aeropuerto "Eloy Alfaro"
del puerto de Manta.

Estas FOLs representaban parte de esa nueva estrategia actualizada, a partir de finales de
los años 90, de lo que puede llamarse un sistema de bases militares en una nueva visión
global de control. Los Puestos Operativos de Avanzada en el caso de la Región Andina
han representado:

. Una respuesta más ágil y actualizada frente a un escenario de guerra no convencional en


el cual los actores o enemigos se identificaban principalmente con: el narcotráfico, el
tráfico de armas, el terrorismo, grupos irregulares armados y las migraciones.
. Las FOLs transmiten una imagen de cooperación en la seguridad y la inteligencia más
fácil de comunicar, al público en general y a los actores políticos, que permite
aprobaciones más expeditas sin necesidad, en algunos casos, de tener que pasar por los
trámites complejos de aprobaciones de los Congresos ni enfrentar las reacciones del
público en general. Una base militar en suelo nacional evoca una imagen que promueve
reacciones, resistencias y enfrentamientos, producto de una historia que ha traído
consecuencias múltiples negativas en la región.
. Una presencia que no ha significado el empleo de grandes contingentes de soldados ni
de recursos. Son bases relativamente pequeñas que en tiempos normales reportan entre 13
á 15 personas altamente especializadas y que no pueden albergar más de 450 soldados, ya
que su funcionamiento está centrado en el monitoreo de la información y la
comunicación.
· Las FOL escapan al concepto tradicional de violación de la soberanía sustentado en la
idea de la ocupación de una extensión de tierra del suelo nacional. Estas bases no tienen
interés en ocupar el espacio geográfico como tal, solamente un espacio relativamente
pequeño e indispensable para el funcionamiento de sus operaciones.
· El tema de la soberanía no pasa solamente por la ocupación territorial, sino por la
soberanía del acceso a una información vital que no es comunicada necesariamente a las
autoridades nacionales y que es transmitida directamente al centro matriz del Comando
Sur en Key West, para un uso discriminado de la misma. Con las FOLs se enfrentó el
tema de la soberanía en relación a los campos de informática y comunicaciones.
· Este esquema de seguridad creada para monitorear el narcotráfico, no posee
mecanismos de transparencia o fiscalización por parte de la sociedad civil, incluso ni de
los mismos gobiernos donde se asientan las FOLs. No se prevé en los Convenios la
rendición de cuentas. Se renuncia a cualquier tipo de reclamación por daños causados
(véase Artículo XXII: Resolución de Controversias en el Convenio de la Base de Manta).
. No son lugares para implementar ataques o acciones bélicas, sino principalmente
centros de espionaje electrónicos. Aunque en ocasiones, como sucedía con la Base de
Manta, poseen la capacidad tecnológica y física para el aterrizaje y despegue de cualquier
tipo de nave de guerra.
. Para cubrir las necesidades de servicio, logística y administrativas diarias contratan a
agencias especializadas norteamericanas, que a su vez subcontratan a personal nacional.

3.2. Alcances de la Base de Manta

En 1812 EE.UU. estableció en las Islas Galápagos una primera base naval para atacar a
barcos ingleses en el Océano Pacífico. En la II Guerra Mundial levantó allí una nueva
base militar que abandonó en 1946, lo que permite establecer que el Ecuador ha sido un
lugar estratégico para el control del Pacífico desde hace siglos.
El Ecuador es de nuevo seleccionado y en este caso el puerto de Manta por su posición
estratégica en relación al Océano Pacífico para controlar el narcotráfico y las migraciones
y por su proximidad a Colombia, a sólo 20 minutos de la frontera en avión. La selección
del puerto de Manta para instalar una FOLs, coincide en el tiempo con la aprobación del
Plan Colombia.
La Base de Manta era el centro principal de estas instalaciones que cubren la Región
Andina y era el punto focal de espionaje electrónico con tecnología satelital del
Pentágono en América del Sur. Aunque la Embajada de los EE.UU. en carta de su
embajadora a la Comisión, niega la capacidad de comunicación satelital de dicha base.
Esta información se contrasta con la emitida por actores militares estadounidenses y de
sectores de la sociedad que destacan las capacidades tecnológicas y satelitales de dicha
FOL.
En el Artículo XX del Convenio de Manta, en su capítulo sobre "Correo, servicios y
comunicaciones", en el apartado 2 se dice: "Los Estados Unidos pueden establecer una
estación de satélite para recepción de programas de radio y televisión y otras
telecomunicaciones". De manera sutil no se cierra la puerta a la comunicación satelital.
En la Enmienda a este Convenio del 2 de junio del 2000 se desarrolló el Convenio
Operativo y esta parte se hace un poco más específica. Desde esta base operaban los tres
aviones Awack que poseen un sistema de inteligencia satelital comprobada.
De acuerdo con el Base Structure Fiscal Year 2007 Baseline, Informe del Departamento
de Defensa de los EE.UU., las posiciones de Aruba tienen un valor de 1,6 millones de
dólares, las de Curazao de 46,1 millones, mientras que las de Manta ascendieron a 182
millones gran parte invertidos en la readecuación del aeropuerto para las necesidades de
monitoreo, intermediación y respuestas rápidas requeridas para las actividades previstas
en la región. La capacidad de su pista posibilita otras acciones aéreas de guerra.

2.3. En el caso de la Base de Manta, se destacan concretamente las siguientes


incidencias.
2.3.1. Una aprobación sin todos los actores requeridos. El primer acuerdo de acceso
estadounidense a la Base de Manta se firmó el 1ro. de abril de 1999. Hasta ese momento,
todo el proceso se había mantenido en secreto, tan solo con notas diplomáticas entre la
Cancillería Ecuatoriana y la Embajada de los EE.UU. Entonces en abril acordaron firmar
un primer documento, con vigencia por seis meses, y en el que se le concedía el acceso y
uso de las instalaciones de la Base Aérea ''Eloy Alfaro" de Manta, a militares y personal
civil norteamericano, con el fin de realizar una serie de operaciones, incluyendo las de
aeronaves para controlar el narcotráfico.
Así, el 12 de noviembre de 1999 se firmó el convenio entre ambos países que otorgaba al
ejército norteamericano el acceso a la Base de Manta por diez años renovables. Dicho
acuerdo se estableció con suma rapidez, para sortear las voces disidentes que incluían
algunos congresistas y al propio Congreso Nacional, Tribunal Constitucional y
organizaciones y movimientos de la sociedad civil, incluyendo a algunos partidos
políticos de tradición de izquierda o de tradición nacionalista.
Corresponde al Congreso Nacional aprobar los tratados internacionales y el Acuerdo de
la Base de Manta, sin embargo nunca fue discutido ni aprobado por el legislativo. La
Comisión Especializada Permanente de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional se
reunió. el 9 de noviembre de 1999 para discutir y presentar el Acuerdo sobre la Base de
Manta. Heinz Moeller presidía la reunión, los otros diputados presentes eran: Sixto Durán
Ballén, Pascual del Ciopo, Elba González, Hugo Moreno, Clemente Vázquez, Simón
Bustamante y Marcelo Farfán. Se recibieron los informes del Canciller Benjamín Ortiz y
del Ministro de Defensa José Gallardo. Se consideró que este Acuerdo no se enmarcaba
en el Artículo 161 de la Constitución vigente en la época y por lo tanto, no se necesitaba
aprobación del Congreso. Se remitió al Ejecutivo para su aprobación.
Firmaron este Convenio por la parte ecuatoriana: El Presidente Jamil Mahuad, el
Canciller Benjamín Ortiz y Heinz Moeller a nombre de la Comisión de Asuntos
Internacionales del Congreso. 15
En la Base de Manta se contrató a la empresa DYN CORP de servicios para tareas
relacionadas con infraestructura, mantenimiento y apoyo técnico, sin incluir actividades
operativas, que ha empleado a 134 trabajadores ecuatorianos. Esta empresa mantiene un
contrato con el Comando Sur. La empresa DYN CORP, que prestó los servicios en la
Base de Manta ha sido cuestionada en varios países por sus actividades de
paramilitarismo, trata de blancas, narcotráfico, secuestro y explotación infantil. La DYN
CORP realizó las aspersiones con glifosato en el Putumayo colombiano.

Junto a una aprobación expedita, se evitó el profundizar en los alcances de este Convenio.

2.3.2. El Convenio fue más allá del narcotráfico.

Es cierto, que el Convenio fumado decía expresamente: "Con el propósito de intensificar


la cooperación internacional para la detención, monitoreo, rastreo y control aéreo de la
actividad ilegal del tráfico de narcóticos a que se refieren diversos instrumentos políticos
y legales internacionales... ".16 Una lectura objetiva del Convenio establecía que se
emplearía la FOL para acciones vinculadas al narcotráfico.

Esta concepción escrita se vio trascendida por la realidad o por motivos que no fueron
suficientemente transparentados en el Convenio. Es de conocimiento público que las
acciones implementadas se ampliaron a las migraciones, el tráfico de personas y a
informaciones relacionadas con las FARC y el Plan Colombia.

En 1999 un oficial del Departamento de Estado de los EE.UU. expresaba: "las nuevas
bases antinarcóticos en Ecuador, Aruba y Curazao serán puntos estratégicos para seguir
de cerca los pasos de las guerrillas".

El control del tráfico de drogas por medios aéreos es detectable en un porcentaje


relativamente pequeño en comparación con el volumen total del narcotráfico. Los
narcotraficantes utilizan mecanismos y vías sumamente sofisticadas y maliciosamente
creativas que van mucho más allá de la detección aérea. Se necesita una labor de
inteligencia que es más importante que los vuelos aéreos. ¿Justifica tanta inversión para
tan pocos resultados? En informes oficiales, durante los 10 años de existencia, se
realizaron 5,500 misiones desde Ecuador y en operaciones coordinadas, se decomisaron
1,700 toneladas de droga. En los primeros días de octubre de este año, la ULCO
decomisó el mayor cargamento de drogas en la historia del Ecuador.

¿Se necesitaba la Base de Manta para este trabajo cuando los EE.UU. poseen suficientes
recursos tecnológicos, informaciones satelitales y bases militares? Es evidente que las
instalaciones en Manta eran utilizadas para diferentes acciones. Allí funcionaban tres
oficinas o dependencias: La Oficina Policial de Control de Drogas, la Oficina para
Migraciones y Control de Fronteras y la Oficina de Información Geoestratégica. O sea,
las áreas que cubría eran: drogas, migraciones y proveer información y soporte logístico
para estrategias militares en este caso vinculadas a los movimientos ilegales armados en
Colombia.

El 17 de agosto del 2006, Javier Delucca, Comandante de la FOL en aquella época,


declaró. "La Base de Manta es muy importante dentro del Plan Colombia. Estamos muy
ubicados para operar esta área". Este comentario provocó una declaración y nota de
protesta del canciller ecuatoriano en ese momento el Dr. Francisco Carrión. Previamente
en marzo del 2004, el General Hill, jefe del Comando Sur, decía: "La mayor parte de los
activos disponibles a nosotros están enfocados en la pelea táctica de Colombia".

El de 6 marzo de 2008, pocos días después de Angostura, el jefe del Comando Sur,
almirante James Stavridis, dijo ante el Comité de los Servicios Armados del Senado de su
país, que estaba monitoreando el movimiento de tropas ecuatorianas y venezolanas hacia
la frontera con Colombia y agregaba: "con el continuo apoyo de Estados Unidos,
Colombia está a punto de ganar la paz y hacer irreversible sus exitosos avances contra el
terrorismo", "la guerrilla ha sido reducida ahora a 9,000 combatientes, de los 17,500 que
eran en 2002". Stavridis visitó a Colombia en febrero de ese año.

Hay múltiples testimonios y en proceso de investigación de las intervenciones a barcos


ecuatorianos acusados de posible tráfico de personas. Se desarrolló un accionar muy
dinámico, desde la base de Manta, en la detención de la migración ilegal hacia los
Estados Unidos.

ANEXO "A" (TESTIMONIOS DE HABITANTES DEL PUERTO DE MANTA).

2.3.3. La soberanía no es sólo territorial, incluye el acceso a la información.

De acuerdo al Derecho Internacional, un enclave es "el terreno o territorio enclavado en


otro". No hay dudas que una presencia militar extranjera en suelo nacional puede limitar
la soberanía del país. En el caso de Manta lo territorial en cuanto a soberanía no era lo
más importante, sino la cantidad de información e inteligencia electrónica que se
generaba sin que el país tenga acceso a la misma.

Se resaltan algunos indicios en esa dirección:


. En palabras del entonces Ministro de Defensa de los EE.UU., Donald Rumsfeld, y de
otros altos militares del Comando Sur la FOLS tenían que ver con la necesidad del apoyo
logístico informático requeridos en las guerras modernas y de estilo no convencional. La
necesidad de monitoreos constantes y de un sistema de comunicación en tiempo real.
Sistema que existe alrededor del Space Welfare Center ubicado en Colorado Springs en
EE.UU., que recibe comunicaciones e informaciones de todas sus posiciones fijas o
móviles en el mundo.
En las identificadas como zonas críticas o. de riesgo, se ubica América Latina y desde
luego, Colombia y el narcotráfico, Rumsfeld decía: "estamos mejorando las actividades
de comunicaciones e inteligencia. Esto incluye, por ejemplo, el desarrollo del Space Base
Radar (SBR) para monitorear tanto los blancos fijos como los móviles en las
profundidades de las líneas enemigas o áreas prohibidas, en cualquier tipo de clima.
También estamos trabajando en el Transformational Communications Satellite (TSAT),
para proporcionar a nuestras tropas conjuntas una capacidad de comunicación sin
precedentes". (23 septiembre 2004). Es bien conocida esta estrategia fundamentada en las
comunicaciones y la inteligencia, en las cuáles la FOL estaban integradas.
El tipo de aviones utilizados en la Base de Manta es una clara indicación que lo que se
buscaba fundamentalmente era la información de inteligencia. El utilizar 3 aviones tipo
Awack, que constituyen verdaderas obras de ingeniería de la más alta tecnología en el
campo de la inteligencia electrónica y satelital, nos habla de la naturaleza y la función de
la Base de Manta.
El problema está con el liso de la información. Desde la Base de Manta y sus
instalaciones se generaba una. información estratégica que determinaba decisiones
importantes. El control de la misma estaba en manos del Comando Sur y el criterio de uso
de manera discriminatoria le pertenecía a ellos.
El bombardeo a Angostura requirió una intensa preparación. Así consta en declaraciones
del propio Gobierno Colombiano. Para esta tarea se necesitó un profundo trabajo de
inteligencia que incluye el conocimiento de los planes de Raúl Reyes alrededor del
Congreso de la CCB, la ubicación del Campamento, el conocimiento de la movilidad de
ese grupo guerrillero y el momento preciso de cuándo estaba Reyes en el Campamento
para realizar el bombardeo. Toda una obra de inteligencia que incluye lo humano, lo
electrónico y lo satelital.

2.3.4. Uso de la Base de Manta para el despegue de los aviones que bombardearon a
Angostura.

La Comisión ha comprobado los siguientes factores:

. En carta enviada por la Embajada de los EE.UU. en respuesta a los requerimientos


presentados por la Comisión, la Embajadora Heather M. Hodges señalaba: ". . .quisiera
aclarar que ninguna de las aeronaves que operaron desde el FOL tuvo la capacidad para
realizar una misión de este tipo". La Embajadora informó el registro de vuelos
programados, los tipos de aeronave s y el personal extranjero que ingresó a la FOL de
Manta. La Comisión comprobó y mantiene el Registro proporcionado por la F AE Y el
propio Comandante Ecuatoriano de la Base de Manta, donde no se registra la presencia
de aviones con tal capacidad de combate, que corroboran las palabras de la Embajadora
norteamericana.
. El jueves 13 de marzo 2008, la entonces canciller María Isabel Salvador sostenía que "la
Embajadora Linda Jewell nos ha asegurado que los aviones allí presentes no han tenido
ningún involucramiento en el ataque".
· En la Base de Manta ni aterrizaron ni despegaron aviones con la capacidad de
bombardeo como la empleada en Angostura. Manta no fue una base para implementar
ataques aéreos, más bien habría que hablar de la posibilidad de apoyos de inteligencia a la
operación militar colombiana.

ANEXO "B" (DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE AVIONES QUE OPERABAN EN


LA BASE DE MANTA)

2.3.5. Indicios de apoyo de inteligencia de la FOL de Manta al ataque de Angostura.

Aunque el obtener informaciones secretas de este tipo es muy difícil, ya que son
informaciones que "no dejan rastro", llama la atención que el director de prensa de la
Embajada de los EE.UU.. en Quito, declaraba que la Base de Manta nada tenía que ver
con el bombardeo a Angostura; mientras tanto, el coronel Bud Leonard, comandante de la
FOL de Manta, afirmaba que un CH -130 se encontraba en vuelo en el momento de la
operación colombiana. Agregando, que el FOL proporcionaba información a los
estamento s militares y reconoció que esa información es recabada por un “centro de
inteligencia en Key West, Florida, donde tienen acceso diversos departamentos del
gobierno estadounidense y se le entrega en caso de ser requerido a 14 países
latinoamericanos".17 El monitoreo que se realizaba desde la base era ininterrumpido y
pensados desde la óptica del “just in time”, capaz de versátilmente convertir cualquier
información en un "golpe quirúrgico".

El 29 de febrero de 2008, desde la base aérea de Manta despega a las 19:00 horas el avión
HC-130 de la fuerza aérea norteamericana, tripulado exclusivamente por pilotos de esa
nacionalidad. A las 00:25 hs. del 1ro. de marzo se inició la llamada Operación Fénix,
donde se emplean diez bombas GBU 12 Paveway TI de 500 libras en el Campamento de
Angostura en territorio ecuatoriano. El HC-130 regresó a las 04:40 hs. del 01 de marzo a
la Base de Manta, contabilizando un total de 09 horas y 12 minutos de vuelo según
registros de vuelos de esos días.18

Los HC-130 teman una rutina de navegación de 7 á 9 horas de duración, pero en horario
diurno y un máximo de hasta las 19 horas. En la fecha del 29 de febrero a la mañana del
1ra.de marzo, viajó, como excepción en horas de la noche, coincidente con el bombardeo
a Angostura. Se rompe la rutina de este tipo de vuelo en esa nave aérea. Este HC-130
abandonó el Ecuador el 3 de marzo de 2008.

Si bien es cierto que este tipo de avión dispone de un radar para detección de barcos,
tiene poca posibilidad para detectar tropas en la selva y posee gran autonomía de vuelo; el
coronel Mauricio Campuzano, en la actualidad comandante de la Base de Manta, informó
a la Comisión que en este tipo de avión no subían pilotos ni personal ecuatorianos y que
no eran inspeccionados por ellos. También manifestó en el caso de este HC-130 se sabía
poseía una especie de contenedor cuyo contenido no se conocía.

En el Convenio de la Base de Manta se estipulaba que "representantes de países terceros


actuarían como controladores de vuelos de aeronaves determinadas por el gobierno
estadounidense para facilitar las operaciones anti-narcóticos". Tres aviones A W AC
estaban estacionados en la base de Manta. De todos los tipos de aviones en la Base, éstos
eran los únicos que tenían estipulado la presencia de tripulantes colombianos y
ecuatorianos.

El coronel Mauricio Campuzano informó a la Comisión que solamente en los A W AC


viajaban los tripulantes de terceros países. Que en un inicio tripulantes colombianos
acompañaron estos vuelos, pero que después dejaron de hacerlo. La causa era muy
sencilla: era tan alto el nivel tecnológico de estos aviones que ni los tripulantes
colombianos ni los ecuatorianos podían percatarse de lo que acontecía. Era una simple
rutina de acompañamiento sin capacidad de participar ni de tener los conocimientos
adecuados.
La presencia norteamericana en la Base de Manta concluyó con la ceremonia de cese de
operaciones el 18 de septiembre del 2009.

3. SERVICIOS DE INTELIGENCIA.

3.1. Los servicios de inteligencia ecuatorianos desde lo institucional.


La agresión a Angostura ha permitido conocer las falencias, debilidades y dependencias
de los servicios de inteligencia, algunas de las cuales se reseñan a continuación:

· Se detecta una debilidad institucional y de coordinación entre el sistema de inteligencia


nacional y los subsistemas de inteligencia de las diferentes ramas de las Fuerzas
Armadas. Por solicitud del Gobierno se inició una investigación de esta situación. El
Informe respectivo establece que entre estos subsistemas existían "cierta" coordinación,
pero sujeta a fragmentación y hasta competencias por tensiones internas.
. Por la labor realizada y la relación con el caso que se investiga se comparten algunos
aspectos relevantes en cuanto a los servicios de inteligencia de la Policía Nacional. Estos
se agrupaban en las siguientes dependencias: Unidad de Investigaciones Especiales
(UIES), la Unidad Antisecuestros (UNAS E), el Comando Operativo Anti Coyotes
(COAC)'y la Dirección Nacional Antinarcóticos (DNA):
. El trabajo de la Comisión se concentra en la UIES por su papel en el caso de Angostura
e incidentes relacionados. El haber admitido financiamiento externo condiciona una
inaceptable dependencia operacional a los organismos externos que sustentan dicho
financiamiento.
. El Presidente Correa debió ordenar la expulsión del agregado del Departamento de
Seguridad de los EE.UU., Armando Astorga, debido a la carta dirigida a la Policía en la
que condicionaba la ayuda de su país, a fm de que se incluyan las operaciones contra el
contrabando y la trata de personas. Públicamente se revelaron las presiones por parte de
agentes norteamericanos en el nombramiento de personal de inteligencia ecuatoriano.

VER ANEXO "C" (EXPRESIONES DE AGENTES NORTEAMERICANOS)

· En el caso de Angostura se develaron problemas de demoras en la entrega de


informaciones, ocultamiento, falta de profundidad en los análisis relevantes, irrespeto de
los canales de mando y escasas acciones operativas

Se resalta lo siguiente:

. Inadecuada evaluación de la relevancia de los indicios y de la información obtenida.


El Coronel Mario Pazmiño, en sus múltiples intervenciones públicas y en declaraciones a
la Comisión de Angostura informó que los Congresos de la Coordinadora Continental
Bolivariana tenían tres componentes organizativos: La preparación previa (contactos y
seminarios), el Congreso (el evento principal) y el Campamento (contactos, visitas y
entrenamientos en campamentos de las F ARC). Las informaciones actuales que provee
públicamente el coronel Mario Pazmiño describen cómo ciertos funcionarios del
Gobierno y activistas políticos conocían del Campamento. Sin embargo, no informó el
por qué de las acciones tomadas o no por la Dirección cuyas funciones la desempeñaba.
El país requiere que se clarifiquen las razones de este comportamiento tanto de los
actores operacionales cuanto de los actores políticos del sistema de Seguridad nacional.

. Bloqueo deliberado de información relevante a instancias políticas superiores y


Presidencia de la República.
De acuerdo a los actores de inteligencia, que manejaron la información sobre los eventos
de Angostura, en declaraciones a la Comisión y por investigaciones propias, se establece
que el Presidente de la República no conoció lo que sucedía en Angostura antes del
ataque y tardíamente lo que sucedió después. El Presidente reiteró lo dicho y señaló su
voluntad de que se comprobaran sus palabras, durante el testimonio brindado a la
Comisión.

· Dependencia de los servicios de inteligencia de la ayuda de terceros países.


Los recursos financieros provistos por el Estado para las labores de inteligencia eran
escasos lo que acrecentaba la dependencia de los recursos provenientes de terceros países.

. A este elemento se une el factor humano. Hay una queja generalizada dentro de los
agentes de inteligencia de la policía de la poca atención de los mandos superiores a la
realidad humana del personal bajo su mando. Contrasta esta actitud con una atención más
personalizada y de mayores incentivos económicos por parte de los servicios de otros
países que creaban lazos de confianza y de relaciones, que facilitaban el intercambio de
informaciones.
La formación y capacitación del personal se hacía depender mucho de la cooperación con
los servicios de inteligencia. de otros países, especialmente de los EE.UU. Es de destacar
la ayuda recibida desde la Embajada de ese país, como enlace con el Comando Sur y de
otros organismos norteamericanos, en el campo de formación del personal especializado
de inteligencia. Una ayuda necesaria en tiempos de acciones globalizadas por parte del
crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.
Esta ayuda necesaria, no balanceada, con el aporte nacional producía una dependencia
unilateral con la ayuda extranjera. Una formación bajo una agenda que no siempre
respondía a intereses nacionales de seguridad y el no reconocer la capacidad instalada en
la Escuela Conjunta de Inteligencia Militar del Ecuador de modo que se combinen los
cursos de capacitación en el exterior con las potencialidades para una formación propia.
Las interconexiones y las capacidades de operación de las redes de narcotráfico, crimen
organizado y terrorismo hacen necesarias las cooperaciones de inteligencia 'entre los
países. Dicha cooperación debe ser transparentada sin poner en riesgo la seguridad de los
operativos y de los miembros de la policía que participan en ellos.
Históricamente se han dado intercambios bilaterales de información a nivel de
inteligencia con las fuerzas militares y policiales colombianas. Esto por un lado ha
posibilitado el desarrollo de importantes acciones conjuntas. Podemos citar tres acuerdos
o convenios que han facilitado las informaciones entre ambos países: La Comisión
Binacional de Frontera Norte (COMBIFRON), 1996, Reuniones Regionales y
Conferencias Bilaterales de Inteligencia y Cartilla de Seguridad para unidades militares y
policiales de frontera.

. En el informe que presenta la Dirección de Inteligencia del Ejército Ecuatoriano


relacionado con los Acuerdos de Inteligencia con Colombia, vigentes al 1ro. de marzo de
2008 se destaca:
Que las reuniones regionales de inteligencia se realizaron hasta el 1ro. de marzo de 2009,
fecha en que fueron interrumpidas.
Que ese tipo de reuniones se consideran muy positivas para la seguridad y la
planificación de las acciones.
Presenta recomendaciones para que se superen el impase en las relaciones diplomáticas
entre los dos países, a fin de reiniciar la cooperación institucional. Este Informe se basaba
en los siguientes antecedentes: XXVII Conferencia Bilateral de Inteligencia entre la
Fuerza Terrestre del Ecuador y el Ejército de Colombia, VI Reunión Bilateral de
Inteligencia entre ambos países y, Reglamento para las diferentes reuniones de
inteligencia entre Fuerzas Terrestre de Ecuador y el Ejército de Colombia.
No obstante, sorprende que pese a esos canales oficiales de intercambios de información,
no se hubiera tratado sobre la presencia de Reyes en el campamento de Angostura.
Colombia no honró los acuerdos suscritos y fue lamentable que los protocolos
establecidos no hayan sido respetados. En las primeras informaciones del Presidente
Uribe al Presidente Correa se mintió intencionalmente, haciendo aún más crítico este
irrespeto.

. Las agendas de inteligencia se implementaron, en gran parte, porque se sustentaban en


un presupuesto de cooperación con organismos extranjeros, sin aportes significativos por
parte de nuestro país. Cuando en sus declaraciones el mayor Silva explicaba que los casos
que maneja la Unidad han sido puestos a disposición del Ministerio Público, expresaba
que cuando se requería asistencia internacional "de los organismos de investigación
policial adscritos a la Embajada Americana", se compartía información con esa
delegación, así como se hacía en los casos que por cualquier circunstancia se han hecho
públicos: para que de esa forma, EE.UU. "mantenga un registro estadístico que justifique
la cooperación". La UIES recibía alrededor de US$ 2'550,000.- anuales para sus trabajos
de orden administrativo, logístico, de inteligencia y operativo, según Acuerdos Oficiales
firmados. No se contabilizan los llamados aportes "informales".

. La UIES, no de manera formal, poseía autonomía para recibir recursos financieros y


logísticos de países extranjeros. Esto provocaba una independencia respecto al estado
ecuatoriano, una obligación de rendir información y resultados a los donantes y el que se
fijara una agenda de trabajo no siempre acorde a las prioridades de los intereses
nacionales. Oficialmente no se mencionan en los acuerdos las ayudas económicas
informales, o sea, directas y no declaradas. Se sabe que se ha recibido dineros para: pago
de informantes, viáticos y viajes fuera y dentro del país, vehículos que algunas personas
de los servicios de inteligencia han recibido y. utilizan de manera personal,
mantenimiento, equipos, recompensas y reconocimientos por resultados en trabajos
realizados.

VER ANEXO "D" (COMPARECENCIA MAYOR RAFAEL PEREZ)


· En el reclutamiento y control del personal de la UIES intervenía directamente la
Embajada de los EE.UU. Periódicamente el personal de la UIES era sometido a equipos
"detectores de mentira" monitoreados por especialistas de la Embajada. Esta instancia
tomaba decisiones o ejercía "presiones" en cuanto a nombramiento de jefaturas o rechazo
a ciertos nombramientos.
· El Mayor Silva en la segunda versión que rindió ante Jorge Flores, delegado por la
Inspectoría de la Policía para recoger sus versiones, informaba que su relevo, Rafael
Pérez, fue uno de los motivos por el cual el segundo delegado de la Embajada de los
EE.UU., Mark Sullivan, le informó al Comandante de la Policía, Jaime Hurtado, que
suspendería la cooperación de su país con la Unidad. En esta versión de Silva, Sullivan al
reunirse con Hurtado el 6 de febrero, le recordaba que "se debía haber coordinado con
anticipación estos cambios, porque siempre se los ha llevado a efecto bajo un respeto
mutuo y de acuerdo a los parámetros de selección aceptados por los dos gobiernos".

ANEXO "E" (COMPARECENCIA MAYOR MANUEL SILVA EN LA INSPECTORÍA


DE LA POLICÍA)

. Los parámetros de selección de miembros de la UIES eran: Estudio de su hoja de vida


profesional, un examen psicológico (efectuado por la Policía), la prueba Microline para
determinar el uso de drogas y el polígrafo (realizado por el Gobierno de los EE.UU). La
Embajada debía avalar el relevo de los miembros de la UIES. El propio Silva permaneció
17 años en esa Unidad, cuando los relevos policiales en la institución son requisitos de la
carrera y obligan a que los oficiales sean reasignados a distintas unidades, aunque el
Mayor Silva no se constituyó en una excepción. 19
· Hay indicios de redes de inteligencia extranjeras que funcionaban en el país con
cobertura de la UIES o al menos con contactos con personal de inteligencia de esta
dependencia, con desconocimiento por parte de las autoridades políticas del país. Un caso
típico es el de la Sra. Leila Hadad Pérez (alias SW AT) difundido por la prensa
ecuatoriana, vinculada a la CIA y a altas autoridades políticas, policiales y militares en el
Ecuador. 20
. El memorando de carácter reservado No. 2004-1287, DGI-PN, con fecha 16 octubre
2004, se ordena la investigación por medio de dos oficios, No. 852 Y 859-JIP-PN del 16
de octubre 04, para determinar implicaciones de las personas involucradas. Estos oficios
se relacionan con el caso de Leila Hadad Pérez, quien era identificada como agente de la
CIA.

Las acusaciones eran:

· El tener dos juicios en su contra por falsificación de documentos de identidad


ecuatorianos, pasaporte y cédula de identidad, y delito continuado suministrados por
servicios de inteligencia, En poder de la Comisión constan pruebas de esas
falsificaciones.

ANEXO" F' (PRUEBAS DE FALSIFICACIONES)

A la señora Leila Hadad Pérez, el 29 de abril de 2002, se le inicia un juicio penal por
falsificación de documentos. Posteriormente con fecha 17 de junio de 2002, el juez
"declara la prescripción de la acción a favor de Leila Hadad Pérez".
· Otro juicio seguido a esta agente por el delito de tráfico de menores, pues aparecen
como supuestos hijos de ella: Faten Magida Loran y Garey Khaled Abdulhad Hadad. Con
resultados similares al anterior caso.
Ella decía tener mucho poder e influencia política dentro de los estamentos de
inteligencia. A nivel político decía que tenía tal influencia que estaría en capacidad de
realizar movimientos de señores oficiales superiores, subalternos, clases y policías.
Constan en los archivos de la Comisión declaraciones de agentes de inteligencia y
diálogos telefónicos de dicha persona con oficiales de la Policía. Con plena autoridad,
ella exige de mandos policiales informaciones, cumplimientos de instrucciones, da
órdenes y demanda informaciones.

Leila Hadad Pérez contaba con seguridad policial de la UIES. Los agentes asignados a
ella y al local comercial que ocupaba, eran: Sgop. Luis Antonio Rodríguez Granda, Sgos.
Manuel Mesías Espín Mendoza, Sgos. Nelson Fernando lllesca Cumbal y Cbos. César
Olmedo lllescas Cumbal. Estos fueron acusados de procedimientos y de acciones que no
encuadraban dentro de los Procedimientos Operativos de un policía profesional.
Alegaban para esas actuaciones su impunidad por sus vínculos con la UIES.

Todos estos expedientes aparecen en el citado Memorando, elevado al Director General


de Inteligencia de la Policía Nacional, desde el 16 de octubre 2004.

ANEXO "G" (DIÁLOGO CON LA AGENTE SWAT)

· Al igual que sucedía con las Fuerzas Armadas, en la Policía no se logró consolidar un
flujo transparente de información hacia las autoridades de gobierno que facilitara su
función política-estratégica. El tema de las lealtades finales se tornaba confuso.
Sorprende el nivel de información que posee Colombia de situaciones en Ecuador que
develan: infiltración de agentes colombianos en nuestro país o trabajos conjuntos que no
fueron informados debidamente a las autoridades políticas ecuatorianas.
De nuevo, más que solo una debilidad institucional se devela un conflicto de lealtades
Estas situaciones presentes al interior tanto de los servicios de inteligencia de las Fuerzas
Armadas y como de la UIES deben ser transparentadas por las propias Fuerzas del Orden.

3.2. Responsabilidades personales e institucionales: Indicios e, inferencias directas

A partir de estas realidades se establecen a nivel personal e institucional indicios,


inferencias directas en relación con el caso de Angostura:

3.2.1. La Comisión afirma el carácter de integridad institucional y la lealtad a la Patria de


las Fuerzas del Orden y su voluntad por transparentar todo lo relacionado con Angostura.
Creemos justo reconocer los siguientes aspectos:

· La historia de servicio al Ecuador de nuestras Fuerzas Armadas las distinguen de lo


actuado en otras partes del Continente: No fueron parte ni se prestaron a la implantación
de regímenes de seguridad nacional en el país durante los fatídicos años 70 y 80, que
produjeron profundas violaciones a los derechos humanos. Ocurrieron casos de posibles
violaciones, pero no de manera sistemática.
. Los sacrificios y los mártires que han ofrendado sus vidas por defender nuestra Frontera
Norte. Se posee una lista de acciones en la frontera donde murieron o fueron heridos
soldados y policías a manos de las FARC.
3.2.2. Estos aspectos no eximen a nuestras Fuerzas del Orden de profundizar en
acusaciones y posibles implicaciones a su interior que no deben quedar impunes, tanto en
lo institucional como por las implicaciones personales.

Citamos casos concretos:

. El tema de la credibilidad y la confianza de las Fuerza del Orden, en especial de la


Policía Nacional, es algo que merece una atención cuidadosa y una lucha decidida contra
la impunidad. Temas tales como ventas de informaciones, corrupciones, tráfico de armas,
narcotráfico, violaciones a reglamentos existentes en las relaciones con grupos
irregulares, falta de transparencia en la transferencia de informaciones, relaciones con
servicios de inteligencia de terceros países de espaldas a las autoridades políticas, forman
parte de la construcción de credibilidad institucional de las Fuerzas del Orden.

En un diálogo telefónico recogido por la inteligencia ecuatoriana entre el General Mario


Cevallos Moreno y la agente extranjera "SW AT", el General Cevallos le dice al referirse
a un coronel que no identifica: ".,. bueno era un coronel de las fuerzas armadas que hizo
un "champus" y dijo que la credibilidad finalmente del ejército, de las Fuerzas Armadas
era del 79% y de la policía no dijo por no ofender que...",
En poder de la Comisión consta un largo relatorio de irregularidades y corrupciones en la
policía Nacional del Ecuador desde el 2003 hasta el 2008 que se constituyen en hechos de
irregularidades y hasta de corrupción, donde en la mayoría de los casos no se ha
procedido de acuerdo a los reglamentos internos y a la ley.

ANEXO "H" (IRREGULARIDADES)

3.2.3 Los movimientos de las FARC en la frontera con el Ecuador constituyen


violaciones territoriales, de los cuales sólo reflejamos algunos:

. En el Gobierno actual se han destruido más de 180 instalaciones. ilegales entre


campamentos y laboratorios de procesamiento de drogas, pero al mismo tiempo, esto
evidencia la frecuencia de las incursiones y presencia de esos grupos en la Frontera
Norte. Entre marzo y abril 2007 por medio de informantes, documentos, fotos y fuentes
existen pruebas sobre el incremento de movimientos de las FARC en dicha zona. No
existe constancia en la Comisión si ésta sifuación, aparte de la destrucción de
campamentos y laboratorios, conllevó un análisis de inteligencia que permitiera inferir
indicios y diseñar una política más coherente por parte del Gobierno Nacional.

· Se detectó una presencia itinerante de Raúl Reyes en el Ecuador en las semanas y meses
anteriores a Angostura. Se ubicaron sus posibles "caminos de paso" y lugares donde
frecuentaba. ¿Por qué no se operó su captura?

ANEXO "1" (REYES EN ECUADOR)


· Se detectaron campamentos en Puerto Asís y lugares cercanos en Putumayo. Se daban
indicios de una política de establecer bases temporales y más estables en la región
ecuatoriana. ¿Cómo se analizó esta situación?

· Celebración de los 59 años de Raúl Reyes el 30 de septiembre 2007, en las


proximidades de Santa Rosa. Evento ampliamente. documentado.21
· En septiembre 2007 la senadora colombiana Piedad Córdoba, tras llegar a Ecuador vía
Guayaquil, se reúne con Reyes en un Campamento en las proximidades de La Gabarra,
en Sucumbíos.
· En noviembre 2007, en Yanamaru, ocurre un encuentro entre una patrulla del ejército
ecuatoriano y fuerzas guerrilleras, que presuntamente
resguardaban a Raúl Reyes. Encuentro donde muere una guerrillera de las FARC.
(VIDEO CHAUVIN) .

· Estas informaciones que están siendo divulgadas en la actualidad, se conocían y no se


actuó apropiadamente. Hay indicios de incapacidad, corrupción e incumplimiento de
protocolos militares y policiales.

Las autoridades de los Ministerios de Defensa, de Gobierno y de Coordinación de


Seguridad Interna y Externa, deben transparentar las políticas que se siguieron que
mostraban o no preocupación ante estos hechos que amenazaban la integridad territorial.

Respecto a lo que se conoce como "turismo revolucionario" 22 que se desarrolló


alrededor del Congreso Bolivariano en Quito, febrero 2008, es inaceptable aceptar que no
se detectaran o se le diera seguimiento a las visitas continuas de extranjeros al
Campamento de Angostura.23 Después del bombardeo surgen videos y documentos,
suministrados por agentes de inteligencia y otros actores políticos. que muestran el
conocimiento que se tenía de esos viajes. Ahora se hace público lo que ayer debió ser
procesado correctamente.

Se sabe que delegación de mexicanos que estuvieron en dos ocasiones en un campamento


de Reyes. El 19 de febrero regresaron a Quito vía Santa Cecilia. Más tarde regresan a
Angostura el 29 de febrero. Sus tránsitos por los puestos de mando ecuatorianos aparecen
registrados. Sorprende cuando las fuerzas de inteligencia ecuatorianas sabían que todo
Congreso Bolivariano se hacía acompañar de un Campamento.

Fue un evento que se caracterizó por la presencia de cuerpos de inteligencia de varios


países.
Las informaciones que a continuación se detalla son tomadas fundamentalmente de
documentos entregados al Ministerio de Seguridad Interna y Externa y traspasadas a la
comisión y en las declaraciones del Mayor Pérez, ante la comisión

· Desde agosto del 2007 llegaron a Ecuador agentes de la seguridad colombiana para
trabajar coordinadamente con nuestros servicios de inteligencia en relación al
seguimiento a Reyes, el caso Franklin Aisalla y la CCB.

· Para estos operativo s se alquilaron los siguientes inmuebles en Quito en fechas


diversas:
Apartamento en la República de El Salvador N36-24 y Suecia, edificio Boncafé. Un
edificio que no deja huellas de quiénes lo arriendan: 90 apartamentos y suites, arrendados
a diferentes personas desde un día hasta los que el cliente desee. A veces una persona
arrienda y otra ocupa el inmueble. Cuando el cliente lo solicita por seguridad no se le
registra su nombre. Un edificio adecuado para una casa de seguridad.

Oficina facilitada por el Coronel Juan Carlos Barragán, cuando era subdirector nacional
de narcóticos, en el edifico de Carcelén que ocupaba dicha institución. El acceso era muy
restringido. Hay datos no confirmados que incluía el presupuesto por el uso de ese local.

Suite en el Hotel Tambo Real durante los días del Congreso de la CCB que se equipó con
equipos de alta tecnología para interceptar llamadas telefónicas, móviles y fijas, y correos
electrónicos. En dicho Hotel existía una suite rentada por la Embajada Norteamericana.
Este contrato ha 'concluido. Trabajaron conjuntamente agentes ecuatorianos y
colombianos en coordinación cn las unidades y direcciones de inteligencia ecuatorianas.

Casa alquilada en el Comité del Pueblo frente a la vivienda de Franklin Aisalla para
vigilar sus pasos.

ANEXO "J" (APARTAMENTO EN EDIFICIO) 24

· Salida del Ecuador vía Tulcán hacia Ipiales, el 1ro. de marzo 2008 alrededor de las
10:00 a.m., de los agentes colombianos que estuvieron en Quito. Los escoltaban personal
de seguridad de la UIES: Capitán Diego Mendoza, Sargentos Cesar Illesca Cumbal y
Fernando Ibarra Sampedro.

· Por su importancia se incluye información con detalles exhaustivos del manejo


fInanciero de personal vinculados a la UIES, 2004 - 2008, enfocándolo en los miembros
de inteligencia: Capitanes: Francisco Ernesto Saavedra Yepez, Jorge Antonio Hadathy
Buchelli, Guido Patricio Nuñez Torres, Romy Santiago Vallejo y el Mayor Manuel
Eduardo Silva Torres.

ANEXO ''K'' (MANEJO FINANCIERO)

Del análisis realizado en el documento se infieren una serie de indicios que necesitan ser
clarificados.

ANEXO "L" (DOCUMENTO ENTREGADO A LA COMISIÓN)

· El 27 de febrero del 2008 el Mayor Silva viaja a Colombia en compañía del Capitán
Rommy Vallejo y Capitán Santiago Mena. Allí se encuentran con el Coronel Barragán,
agregado de policía en Colombia, y con el agente colombiano "Fernando" quien era parte
de la inteligencia colombiana trabajando en Ecuador. Se reunieron en el Palacio de
Nariño. Las informaciones de esta reunión dicen 4ue fueron a conocer el plan de
seguridad interna de Nariño.

ANEXO "M" (MOVIl\1IENTO l\1IGRATORIO MAYOR SILVA)


. En la entrevista del Capitán Romrny Valleio en la Comisión, informa algo nuevo: A él
lo invitaron a este viaje, como personal de la presidencia ecuatoriana, para verificar hasta
qué punto el Presidente recibía los informes que la inteligencia el gobierno colombiano le
habían hecho llegar a través de los canales establecidos. ¿Qué significa esta declaración?
¿Colombia quería comprobar si el Gobierno Ecuatoriano sabía o no de sus planes de
Angostura, mantenidos a un alto nivel de confidenciabilidad?

· Los canales utilizados para la transmisión y el cómo se manejó esta información sobre el
ataque a Angostura levanta dudas que deben ser aclaradas. El Mayor Silva informa
inmediatamente que recibió la llamada de Colombia al Capitán Rommy Vallejo de la
seguridad Presidencial, diciéndole que el Presidente Uribe se comunicaría con el
Presidente Correa temprano en la mañana. Está información no fue trasmitida
inmediatamente a las autoridades políticas. Dato corroborado por el propio Capitán
Vallejo, aunque éste expresó a nuestra Comisión que la información la comunicó al
Presidente alrededor de las 8:00 a.m. de 1ro. de marzo. El Presidente Correa señaló que
conoció del bombardeo por una llamada del propio Presidente Uribe.

· El Coronel Pazmiño transmitió esta información a las 07:05 al General, Ernesto Narváez
como jefe inmediato. A las 10:30 a.m. contacta al General Fabián Narváez, Comandante
de la Cuarta División.

· El Presidente Correa en la entrevista que le realizamos como Comisión manifestó lo que


en público ha dicho repetidamente: Supo de Angostura al momento de su intervención en
la transmisión sabatina el sábado 1ro. de marzo.

· Supo sobre el TI Congreso de la CCB por la queja de la Embajada de España acerca de


la presencia de dos etarras en dicho evento. 25

· Ante la gravedad de esta situación, ¿cómo es posible que el Presidente del país conozca
de esta situación entre 8 á 10 horas de acontecido el bombardeo? ¿cómo una información
de tal naturaleza se maneja con tal discrecionalidad? ¿cuáles son los canales de
transmisión de información? ¿por qué no hay constancia escrita de estas informaciones?
¿por qué Silva y Pazmiño son las dos primeras personas que reciben la información, uno
desde la Embajada de los EE.UU. y el otro desde Colombia? ¿por qué el capitán Vallejo
demoró o no informó al Presidente de la información recibida? "

· En el documento "Informe ejecutivo referente al Caso Angostura" se dice:


“Conclusiones 5: el CBOP-IM Lenin Valencia reporta al Tte. Johnny Arcos en el mes de
abril 2008 que tiene en su poder la cédula de identidad y dos papeletas de votación de
Franklin Aisalla, encontradas en el lugar del bombardeo. Por su parte el referido señor
Oficial informa al Comandante del Grupo de Inteligencia Militar No. 87 “Amazonas",
Tcrn. Juan López sobre el particular. El Tcrn. Juan López dispuso al Tte. Johnny Arcos la
destrucción de los documentos indicados. El Tte. Arcos destruyó los documentos en
presencia del CBOP Valencia en el mes de mayo del presente año'. 26

· En el informe de la Comisión Investigadora sobre Angostura conformada por la Fuerza


Terrestre, Oficio No. 2008-642-DJFT del 23 de junio de 2008, firmado por el General
Ernesto Gonzáles se lee: “En el mes de mayo, y una vez que las autoridades dieron a
conocer que había fallecido un ciudadano ecuatoriano en el ataque a Angostura, el CBOP
Valencia informa al Comandante que en su poder dispone de los originales de la cédula
de identidad y las papeletas de votación del ciudadano Franklin Aisalla; el señor Tte.
Arcos, Comandante del Destacamento de Inteligencia de Shushufindi, a su vez pone en
conocimiento del señor Comandante del Grupo de Inteligencia Militar No. 87 (GIM-87),
Tcrn. De E.M. Juan Carlos López, quien en lugar de continuar con el trámite normal,
ordena la destrucción de los documentos, interrumpiendo de esta manera el análisis y
flujo que debe seguir la información a través de su canal técnico hacia su inmediato
superior" (p.15).

· Por otra parte, los días 22 y 23 de septiembre 2008, el diario El Comercio publica una
foto a color del certificado de votación de Aisalla. Cómo llegó ese documento al
Comercio?
· El Tcrn. De EM Juan Carlos López informó a su canal técnico superior, Coronel
Pazmiño, sobre los documentos de identidad de Aisalla. A pesar del conocimiento que se
tenía de sus acciones en relación con las FARC, de sus múltiples conexiones con Nubia
Calderón y Julio César Rivera "El Pirata".

Según el Informe No. 2008-014-IGPN-DAI de la Inspectoría General de la Policía


Nacional, Departamento de Asuntos Internos, sobre el ciudadano Aisalla, se nos dice que
la Dirección General de Inteligencia señala que no existe documentación referente a las
relaciones entre Raúl Reyes y Franklin Aisalla. De la misma manera responde la
Dirección de AntÍnarcóticos.

· La UIES, mediante oficio 120-UIES-Q-08, 4 de abril de 2008, suscrito por el Mayor


Silva, da a conocer que "es muy importante señalar que, a partir del 1ro. de agosto de
2005, la Dirección de Inteligencia de la F.T. dispone a la Brigada de Inteligencia Militar,
suspender la vigilancia a Aisalla, por cuanto la Policía Nacional a través de la UIES ya
estaba trabajando sobre este blanco".

· Tras todos los indicios expuestos se requieren informaciones formales y sustentadas.


· De "El Pirata" se conocía en detalle su vivienda, sus movimientos, el auto que utilizaba,
y todo .10 que hizo en el país hasta que permaneció en el mismo, desde donde
"desapareció" tras Angostura.27 Estuvo vinculado a organismos de derechos humanos y
fue asesor parlamentario del diputado Leonidas Iza, de Pachakutik, en diversos momentos
en los años 1997 y 1998. Este personaje mantenía vínculos con las FARC " y era un
contacto importante para los guerrilleros que transitaban por el Ecuador. Participó en la
obtención de documentos para guerrilleros de las FARC en Ecuador. "El Pirata" mantenía
contactos constantes con Franklin Aisalla. Ambos. fueron transitoriamente detenidos por
el seguimiento sospechoso a Alberto Acosta, en aquel momento Ministro de Energía,
pero se los liberó de inmediato.

· Por publicaciones en el Universo y en el documento entregado por el Ministerio de


Coordinación de Seguridad Interna Externa se informa' ' que cumplía el doble papel de
pasar información a las agencias de los EE.UU. y Colombia. Este personaje estuvo
vinculado en un inicio con el Mayor Nelson Ortega de la UIES y más tarde con el Mayor
Silva, por la parte ecuatoriana, y con Jaime González, agente de la CIA. Este, personaje
estuvo en este trabajo de doble agente con la UIES desde el: 2005. Esta información era
conocida por el Director de inteligencia Militar, Mario Pazmiño y por los Mayores de la
UIES, Silva y Ortega.
. Por informe de la ALDHU "El Pirata" ingresó a Angostura el 21 de febrero. Esta
persona fue la encargada de mantener la información sobre la presencia de Reyes, en el
momento preciso, en el Campamento para proceder al bombardeo. En la entrevista que
ALDHU le hace a las prisioneras, una de las guerrilleras colombianas identifica a "El
Pirata'’ quien acompañó a las fuerzas colombianas hasta el Campamento después, del
bombardeo; narra que escuchó la frase de un oficial colombiano que le dijo: "Bueno, ya
puedes regresar". Se señala a Julio César Rivera como la inteligencia humana que portó
el detector que permitió la localización precisa para el bombardeo a Angostura. 28.

· "El Pirata" salió del país, dos días después de Angostura y está por determinarse su
ubicación.

CAPÍTULO II
ANGOSTURA
1. COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA.

En la constante e insistente búsqueda de su reconocimiento como fuerza legítima de


acción política, que le conceda la condición y naturaleza de actor funcional y legal para
actuar como representante válido de la oposición armada en el debate interno y externo
de la vida social, económica y política de Colombia, de acuerdo a lo contemplado en los
Acuerdos de Ginebra de agosto de 1949; así como, para lograr que la organización sea
eliminada de la lista de los grupos terroristas internacionales, Raúl Reyes como miembro
del Secretariado responsable de la conducción de la política internacional, orienta y
encauza sus mejores esfuerzos a la creación y consolidación de una Comisión
Internacional (Cominter), con sede especialmente en México, Cuba y Venezuela.
En cumplimiento de uno de los objetivos contemplados en su plataforma de trabajo se dio
"establecimiento de células o núcleos de apoyo internacional internos, en I
cada uno de los países en que las FARC hacen presencia, de acuerdo al contexto
político y las responsabilidades encomendadas", Iván Márquez, aún sin conocimiento de
Reyes crea la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), bajo la influencia del
pensamiento de Luis Alberto Morantes. (a) "Jacobo Arenas" "Agrupar a las naciones
liberadas por la espada de Bolívar "Y. alcanzar el ideal de una Gran Colombia Socialista
y Soberana, que haga frente a los planes de expansión imperialista de los Estados Unidos,
que impulsarla la campaña continental "Ni un soldado yanqui en nuestra América".
Tras el Caguán y la fuerte ofensiva del Plan Colombia bajo el Gobierno del Presidente
Uribe, las FARC comenzaban a perder mucho de su apoyo y visibilidad continental y
mundial. Perdió también un cierto marco de legalidad que había alcanzado en muchos
países, incluyendo los europeos, donde llegaron a tener una especie de representación
para sus contactos públicos. Su imagen se deterioraba al proyectársela como la de un
grupo terrorista vinculado al narcotráfico. Necesitaban de una organización que la
ayudara a promover y apoyar su labor. Ya en el IV Congreso de las FARC se planteaba
una nueva estrategia de relaciones en la cual se proponía una mixtura entre las
actividades políticas y de financiación económica de sus fuerzas, la tensión entre lo
ideológico y el narcotráfico. Tema que se hace evidente en el documento conocido como
"Diario de Reyes".
Con el Caguán, se generó un cambio de acciones de las FARC en las fronteras. El propio
Raúl Reyes decía en esa época: "La política de frontera de las F ARC consiste en el
compromiso de no realizar actividades militares fuera de las fronteras colombianas; sin
renunciar a la construcción y consolidación de relaciones en organizaciones políticas,
sociales y populares de diversos países, incluidas sus actividades gubernamentales",29
aunque se constatan factores que no se debe olvidar al abordar el caso de Angostura y sus
temas correlacionados: que las F ARC no cumplieron ese postulado y la presencia de
campamentos, de columnas guerrilleras y de eventos de promoción de su imagen son
ejemplos violatorios de la soberanía ecuatoriana.
En el año 2003 bajo el liderazgo del dominicano Narciso Isa Conde los miembros
del Secretariado de las FARC, Manuel Marulanda, Cano y Raúl Reyes, se creó la
coordinadora Continental Bolivariana.

La CCB, tiene sus inicios en agosto del 2003. En esa fecha se efectuaba en Caracas" el II
Congreso Bolivariano de los Pueblos, auspiciado por el gobierno venezolan. Este evento
tuvo una gran participación de movimientos, organizaciones y personalidades de
tendencia de izquierda en el Continente. El objetivo era mostrar el proceso venezolano y
profundizar en la unidad de los pueblos latinoamericanos bajo los ideales de Bolívar.

La CCB nació como un proyecto político internacional de las F ARC, con el [m de


posesionar . una estructura de apoyo regional, mediante una estrategia de ideologización,
creando capítulos en cada país y con la proyección de buscar apoyo a las causas
insurgentes antiimperialistas y en especial la suya propia. La sede principal fue Caracas,
pero se promovieron sedes alternativas, o capítulos nacionales tales como: Caribe,
México, Centro América, Cono Sur y la subregión Gran
Colombia.

Tras esos pasos iniciales, el I Congreso de la CCB se realizó del 10 al 11 de agosto del
2005 en Caracas, Venezuela. Participaron más de 800 delegados de 21 países de América
Latina y Europa. En este Congreso se reconfirmó la dirección de la CCB y se elaboró el
plan de trabajo para dos años. La CCB siempre ha operado desde la oficina de Iván
Márquez en Caracas.

Este Congreso se realizó bajo un esquema de trabajo que llegaría a ser parte de la
estructura organizativa de los Congresos de la CCB: seminarios previos, el evento central
o congreso y el campamento. Éste era un esquema que se utilizó en Caracas y en Quito.
Los campamentos eran concebidos como un espacio de capacitación y contacto directo de
participantes de estos eventos que tenían trayectoria o que serían incluidos en la red de
relaciones, apoyos y como activistas de la luchas antiimperialistas utilizando cualquier
método. El Campamento estaba bajo la conducción directa de las F ARC. En Venezuela
el Campamento se realizó en el Fuerte Tiuna del ejército venezolano, sede del Ministerio
de Defensa de ese país.

Durante este 1 Congreso decidieron realizar el TI Congreso y paralelamente llevar a cabo


seminarios de formación ideológica y el segundo "Campamento Bolivariano por Nuestra
América". Así, Iván Márquez y Mónica Granda, hija esta última de Rodrigo Granda
(Canciller de las FARC), encabezaron los esfuerzos en esa ocasión para crear la CCB.
Iván Márquez mantenía a Raúl Reyes informado de estos esfuerzos por fortalecer las
coordinaciones de las FARC a nivel internacional. Reyes siempre fue una figura clave
dentro de las F ARC para mantener los vínculos internacionales. El propio alias Mono
"Jojoy", en el conocido video que se ha divulgado, y la Comisión comprobó su
autenticidad por diversos medios 30; el Mono Jojoy, reconoce esta labor y lamenta que
mucho de los vínculos y relaciones internacionales se habían perdido con la desaparición
de Reyes y su equipo.
Si bien rechazan toda injerencia extranjera en los asuntos de carácter interno de los países
de la región y del mundo, no tienen reparo en declarar y señalar su decidida intervención
con todas las formas de lucha (doctrina marxista -leninista), si, a su criterio, consideran
que su ideario político se encuentra en peligro.
Ideario político que coincide con los lineamientos de la 'mesa de discusión No. 2 del II
CONGRESO DE LA COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA:
"Enfrentar la agresión imperialista contra nuestros pueblos, exigiendo la salida inmediata
de las bases militares extranjeras de nuestros territorios, y la no intervención en los
conflictos interno de los países, respetando la autodeterminación de los pueblos", en una
clara alusión a la Base de Manta y a la cooperación militar de Estados Unidos con
Colombia en el problema interno que vive ese país. Posición que también coincide
plenamente con el proyecto impulsado por la asambleísta
María Augusta Calle en la redacción de la nueva constitución del Ecuador.

1.1. EL II CONGRESO DE LA COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA


EN QUITO.

Ante el creciente deterioro de la imagen de las F ARC, un aislamiento internacional


fuerte y las acciones militares exitosas del Gobierno colombiano, les fue cada vez más
urgente: reconstruir las relaciones internacionales de apoyo, una próxima reingeniería con
la intensión de dar una imagen que disminuya las acciones del narcotráfico para darle
mayor énfasis a los aspectos ideológicos, y disminuir los secuestros que constituían un
desgaste para su imagen y un lastre logístico difícil de mantener tras los golpes militares.
Junto al problema de una imagen deteriorada, aumentaban entre los sectores de izquierda,
grupos progresistas o los que veían la necesidad de cambios estructurales en la región, la
opinión de que la violencia no era el camino para llegar al poder tomando fuerzas la
búsqueda de soluciones en el terreno electoral democrático. Era importante para las F
ARC mantener "viva" la tesis del cambio por el uso de las armas, que le permitiera una
justificación, cada vez más endeble de su accionar. Esto incluía el disminuir el rostro de
narcotraficantes que adquirieron, fortalecer la imagen deteriorada de movimiento
ideológico y separarse definitivamente de la práctica de los secuestros ampliamente
repudiada por todos.

El II Congreso de la CCB se realizó en Quito del 24 al 27 de febrero de 2008, en la Casa


de la Cultura Ecuatoriana. Esta actividad comprendió lo siguiente: Se celebró un
Seminario previo del 22 al 24 de febrero que incluía seminarios y conferencias, a lo que
siguió inmediatamente el II Congreso. Se inauguró el 24 de febrero en la Casa de la
Cultura y se extendió hasta el día 27. El 27 estaba previsto una marcha de carácter anti-
imperialista rechazando la presencia de soldados norteamericanos en América Latina
contra la Base de Manta. Al final del evento se proyectó el "II Campamento Bolivariano
por nuestra América", que debía realizarse los días 2 y 3 de marzo en Angostura, luego
del evento en Quito.31
El bombardeo al campamento de Angostura, lugar escogido para esta actividad, truncó
esta actividad. Esta fue la razón por la que se encontraba en Angostura, al momento del
ataque, parte de la delegación mexicana, incluyendo a Lucía Moret, única sobreviviente
de ese grupo, no obstante, en los días previos al Congreso y durante el mismo diversas
personas visitaron este lugar, en lo que para algunos fue una especie de "turismo
revolucionario", en ausencia de iniciativa de las fuerzas del orden para operar antes estas
visitas conocidas y que algunas fueron registradas en los puestos de vigilancia
ecuatoriana en la frontera.
La planificación y organización del II Congreso de la CCB comenzó en julio del 2007. Se
ratificó a Ecuador como el lugar de reunión y, en octubre de ese año se realizaron las
invitaciones y coordinaciones con los diferentes capítulos en los distintos países.
El domingo 21 de octubre 2007 se circuló la invitación por la red electrónica,
nmx.farc@gm.ail.com, bajo el título de "Convocatoria al II Congreso Continental de la
'CCB: Unidad, Unidad, Unidad". Fue la apertura virtual de promoción de este evento.
(Anexo 1: Presentación de la invitación). Particular que se puede consultar en la WEB y
en los archivos en digital de la Comisión; carpeta CCB.
La organización general del II Congreso estuvo a cargo de la CCB, es decir, un equipo
encabezado por Narciso Isa Conde y el diputado venezolano Amílcar Figueroa. En la
visita de ambos a Quito, agosto 2007, "...quienes pretendieron reunirse con el Presidende
Rafael Correa pero ante la negativa de la Presidencia para contactar esa reunión lo
hicieron con el Ministro de Gobierno de ese entonces Dr. Gustavo Larrea, el motivo de la
reunión fue realizar las' coordinaciones finales para la realización de estos eventos. . .
",32 pese que Gustavo Larrea dice que a esa época no era Ministro de gobierno, que no
estaba a su "...cargo la parte operativa por lo tanto simplemente el conocimiento de los
medios de comunicación alguien ha dicho que yo me he reunido con un señor Iza ...un
periodista me pregunto ...usted se reunió con un señor Iza yo realmente pensé que se
trataba de los Iza de Guayaquil... no me he reunido con ellos entonces yo le dije no tengo
en la mente que me haya reunido pero es posible que hayan venido algunos de los señores
Iza a mi oficina, ... ya cuando sé que es un señor dominicano no yo no me he reunido con
él para nada... ".33 Los indicios tales como el comunicado público de Narciso Isa Conde
Presidente vitalicio de la CCB y la designación de la esposa de José Ignacio Chauvín
esposa Catalina Campo como responsable de la logística del congreso de la CCB hacen
presumir que José Ignacio Chauvín era un punto de enlace, entre estos visitantes y el
Ministro de Gobierno, sumado a que Chauvín nunca ha negado e insiste que ha sido
amigo de Raúl Reyes.
Se transcribe parte del informe que Narciso Isa Conde ofrece en su artículo, “Y el diablo
los juntó": “... Procuro si ser siempre leal a la verdad. Y en honor a ese principio debo
decir que ni el gobierno del Presidente Rafael Correa, ni el Movimiento País del Ecuador,
participaron en el II Congreso de la CCB, en el Seminario Internacional y la marcha de
protesta contra la Base Militar de los EE. UU. en Manta, eventos realizados el pasado
mes de febrero en Ecuador. Tampoco dieron apoyo logístico alguno". Con el entonces
Ministro de Gobernación Gustavo Larrea nos reunimos en el 2007 el diputado
venezolano Amílcar Figueroa y yo, ambos de la CCB, sencillamente para comunicarle
nuestra intención de realizarlo allí a principio del 2008 y conocer si no tenían nada en
contra de el uso de Quito como escenario de esa programación. Fue un acto de elemental
de cortesía, pues de ninguna manera, por razones obvias, se hubiera hecho allí sin
participárselo a las autoridades de ese país, a pesar de que corría a cuenta de las
organizaciones que integran el Capítulo Ecuador de la CCE, en el cual no participa el
gobierno o movimiento de gobierno. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde se
realizaron dos de los eventos, es una entidad con autonomía de larga tradición
democrática... ".34
El señor- Presidente Rafael Correa conoció tardíamente de la celebración de este
Congreso y de las características del mismo, conforme el Presidente ha expresado a esta
Comisión. Ante la pregunta de la Comisión respecto a que si el Sr. Presidente de la
Constitucional República, tenía conocimiento sobre el evento denominado Congreso
Continental Bolivariano, manifestó: "... porque ese congreso yo lo que supe que fue
auspiciado por el Consejo Provincial y municipio de Quito y sabe cuando tuve
conocimiento?; cuando se estaba realizando y la Embajada de España se queja de que
estaban participando dos etarras, ahí recién me entero del Congreso y que estaban
participando dos etarras". 35 . .

Este Congreso tuvo el auspicio en Ecuador del Municipio de Quito, de la Casa de la


Cultura y del Consejo Provincial de Pichincha. La Casa de la Cultura fue cedida para la
celebración del evento. Igualmente, una parte [mal de este Encuentro se realizó en la
Escuela Poli técnica Nacional.
Una carta del 10 de noviembre del 2007, dirigida a José Regato Cordero, Secretario de la
Casa de la Cultura, presuntamente firmada por la Asambleísta María Augusta Calle de
Alianza País, y de Gerardo Rubio, servidor público que presta sus servicios en el SRI, en
la cual solicita la disponibilidad de los espacios de esa institución para celebrar este
evento. En esta carta se habla de la celebración de varias actividades paralelas: El
Seminario Internacional "Actualidad de Bolívar y los Próceres de la Independencia", El
TI Congreso de la CCB y como parte de esta jornada, el TI Festival Cultural Bolivariano.

Durante los procesos de organización y preparación Isa y Figueroa fueron enviados desde
Venezuela para que ayudaran a organizar el capítulo Ecuador que sería el responsable de
conducir el Congreso y sus actividades. No se puede decir que en ese momento existía un
definido capítulo Ecuador de la CCB debido a disputas por el protagonismo al interior del
grupo ecuatoriano.
Esta realidad se hizo evidente en el discurso de Narciso Isa durante la inauguración del
Congreso (24 febrero 2008), cuando le hablaba a los ecuatorianos como amigos y se
lamentaba de las divisiones y la falta de unidad en el grupo. Señales que las calificaba de
peligrosas.
En agosto del 2007, se nombró a Chauvín como presidente y éste a poco traspasó la
conducción a su esposa Catalina Campos. No obstante, continuaron las tensiones por el
liderazgo al interior del grupo. En enero del 2008, con la ayuda de las asesoras
extranjeras Audoret Milliot y Reyneri Rossi, se reunieron en el Instituto INSTA Frederich
Gauss frente al Hospital Militar en Quito y allí designaron a un equipo de trabajo con
divisiones de tareas. Como relataba a la Comisión el propio el ingeniero Luis Gerardo
Rubio Gallegos, quien decía que él era responsable de la parte académica y Catalina de la
10gística.36 Las informaciones refieren que a pesar de las negativas de Rubio, aquel
asumió un papel más de coordinador académico en la organización del TI Congreso de la
CCB. En parte, porque era una figura menos envuelta en las polémicas.
Un papel importante lo desempeñó la Brigada Simón Bolívar conducida por José Ignacio
Chauvín en cuanto a organización, coordinaciones y seguridad interna.

Es evidente, el poco eco y la relativa poca participación de ecuatorianos en este evento,


200 personas en el mejor momento, una marcha contra la Base de Manta que no agrupó a
más de 80 participantes. Un Congreso que pasó muy inadvertido a nivel nacional y que
posteriormente se hizo notorio a nivel público por los vínculos de algunos con el
campamento de Angostura. Mientras que el 1 Congreso en Venezuela, por el respaldo
oficial tuvo una mayor visibilidad y fuerza, es evidente que en el caso de Ecuador no
fueron apoyados de manera directa y fuerte por las instituciones del Estado.

Es obvio el desinterés de los organismos de inteligencia y de las fuerzas del orden


ecuatorianas. Llama la atención que un Congreso plagado de presencia de inteligencias
extranjeras, de activistas de izquierda, de presencia de las FARC, haya pasado
aparentemente inadvertido como si hubiera sido un intrascendente evento. Se agudiza
esta percepción cuando después de Angostura y tras inculpaciones a' funcionarios de
inteligencia, los que tenían a su cargo esta I responsabilidad, comienzan a develar
informaciones y documentos.

Así también, el que a cierto nivel institucional, tanto del Ministerio de Gobierno, como de
Defensa, y el de Ministerio de Seguridad Interna, no se dieran órdenes de seguimiento a
este evento.

Los organismos y movimientos ecuatorianos que participaron en el Congreso:

· Brigada Simón Bolívar (BSM)


· Movimiento Bolivariano Alfarista (MEA)
· Partido Comunista de Ecuador (PCE)
· Movimiento Popular Democrático (MPD)
· Partido Comunista Marxista Leninista (PCMLE).
· Grupo de Combatientes Populares (GCP).
· Frente Revolucionario de Izquierda Universitario (FRIU)
· Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE)
· Movimiento Guevarista Clandestino "Tierra Fértil".
· Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR, Guayaquil)

Los actores más activos que fueron parte como capítulo Ecuador de la organización del
Congreso fueron 37:

· Gerardo Rubio, coordinador de la CCB.


· José Ignacio Chauvín, Presidente de la Brigada Simón Bolívar y en ese momento
activista de organismos de Derechos Humanos. Delegó parte de la organización del
evento a su esposa.
· Catalina Campos, esposa de Chauvín, integrante de la BSM y coordinadora de logística.
· Mao Tse Tung Viteri Vera, hijo de Mao Tse Tung Viteri del Movimiento Bolivariano
Alfarista.
· Catalina Tamayo, esposa de Mao Tse Tung Viteri, integrante del MBA.
· Charian Viteri, hija de Mao Tse Tung Viteri, secretaria del Partido Socialista de
Venezuela.
· Fernando Viteri, activista universitario y miembro del MBA.
· Juan Cajas, de Polo Democrático.
· Elmer N.N., de la Juventud Comunista del Ecuador.
· Carlos Niquinga, activista del PCE.
· Tamara Acosta, esposa de Carlos Niquinga.
· Pablo Javier Egas, Edison Salvador y Danilo Va1lejo, miembros del movimiento
MINGA.
El capítulo Ecuador contó con el apoyo del ecuatoriano Franldin Aisalla y de Nubia
Calderón, esta última identificada por los medios de comunicación como
representante de las F ARC para Ecuador y Sur América. Contó también con el
apoyo de dos activistas internacionales relacionados con las F ARC, que llegaron al país
con varias semanas de anticipación. Ellas fueron: Audoret Milliot, de nacionalidad
francesa, residente en Venezuela, colaboradora de Iván Márquez. En el país utilizó los
celulares Nos. 082719524 y 094532183. La Sra. Reyneri Rossi, de nacionalidad chilena,
miembro de la comisión internacional, utilizó el celular No. 082742390.38

Presencia de delegaciones internacionales:39

· Alemania: Dos mujeres, una de ellas de nacimiento y otra colombiana nacionalizada en


Alemania. Aparentemente las actividades de ambas en Europa eran de apoyo a las FARC.
· Brasil: Unas 15 personas con un claro respaldo a las FARC. Fueron activos en proponer
se le reconociera el papel de beligerantes a este grupo. Destaca la participación de Camila
Carduz, periodista de la agencia bolivariana de prensa, ABP.
· Chile: Dos representantes, Manuel Olate y Valeska López, quienes fueron protagonistas
principales del evento. Viajaron a Angostura cuatro días antes del Congreso. Se cuenta
con una foto de esta visita en el Campamento. No se quedaron hasta el día 29 por tener
que regresar a Chile.
· Colombia: Fue representada por varias organizaciones: ANDES COL, una asociación de
desplazados cuyo representante fue Ismael Maestre. La coordinadora campesina de alto y
medio, en Putumayo, con una presencia de 8 participantes encabezada por Luis Orlando
Gómez. Esta organización trajo propuestas radicales a favor de las F ARC y fue la que
presentó el video de saludo de Raúl Reyes al Congreso.
· México: Participaron 15 personas con dinamismo y amplios conocimientos del ideario
de la CCB. Viajaron a Angostura el 29 de marzo encontrándose al momento del
bombardeo.
· España/Pueblo Vasco: Representado por quien se hizo llamar como Betty Bilazardi,
acompañada de un hombre. Pertenecen a la organización vasca Askapena. Estuvieron en
Angostura y salieron antes del bombardeo. La presencia de estas personas ocasionó una
queja del Embajador de España ante el Presidente de la República, quien declaraba en la
'Comisión, que en ese momento tuvo conocimiento de este Congreso.
· Perú: Una delegación de '6 miembros, algunos se identificaron con el movimiento
Tupac Amaro (MRTA), más otras delegaciones indígenas. Se alojaron en una sede de
PCE en el barrio Las Monjas. Al apresurar su regreso a Lima no participaron del
Campamento de Angostura. Al ingresar a Perú fueron detenidos en Lima por fuerzas de
seguridad de ese país.
· Venezuela: Un nutrido grupo de activistas del movimiento bolivariano. Su mayor
énfasis fue el compartir experiencias sobre el proceso revolucionario venezolano y sobre
el socialismo del siglo XXI. Esta delegación fue financiada por el gobierno de su país. No
participaron en Angostura.
La presencia internacional en gran medida provenía de grupos radicales. La parte
ecuatoriana provenía de grupos con trayectoria y militancia de izquierda.
Sin embargo, dado las características de los participantes, preocupa: Que no se
promoviera, desde el Gobierno y sus instituciones, una política de información sobre este
tipo de encuentros que esconden tras de sus procesos y acciones, actividades que atentan
contra la seguridad, y estabilidad interna. O, que a pesar de algún seguimiento por parte
de los servicios de inteligencia ecuatorianos, no se hubiera informado oportunamente de
todas esa investigaciones.
Conviene destacar que la CCB ha hecho un objetivo importante del mundo estudiantil. El
mundo juvenil es uno de los objetivos claros de la CCB, en el Congreso hubo espacio
para esa realidad. Desde el 2003, la Brigada "Simón Bolívar", bajo el liderazgo de
Chauvín, ha estado realizando campamentos y talleres con jóvenes.
En los archivos de la Policía, reposa información sobre el trabajo de la Brigada" por
medio de la cual han realizado campamentos para el trabajo entre los jóvenes. El
Comandante de la Policía José Vinuesa Jarrín comentó estos hechos e informaba que
estaban en proceso de investigación, pero nada ha sucedido.
Unos pocos ejemplos: El Director Provincial de Educación del Pichincha, Luis, Calles,
aseguró haber comprobado que miembros de la Brigada "Simón Bolívar", en el colegio
secundario "Ángel Modesto Paredes" en Chilibulu al Sur de Quito impartieron esos
talleres. Este procedimiento violenta al Código Orgánico de Educación y al Código de la
Niñez y la Adolescencia, donde se prohibe el proselitismo político en los planteles
educacionales. En el suplemento Blanco y Negro del periódico Hoy, se muestra un
reportaje donde en la pizarra se lee: "amigos de las F ARC". Habría que comprobar si
esta pizarra concuerda con dicho colegio, o si pertenece a otra institución educacional y a
otro taller. Algunos estudiantes participantes de este taller señalan que se pidió el
respaldo político a Chauvín que se pedía, pero que no h~blaron del tema de las F ARe.
(Medio de comunicación y observación administrativa a los colegios involucrados por
parte de la Dirección Provincial de educación). Se poseen fotos en las que aparecen
Chauvín y su hermano, impartiendo entrenamiento y formación a un grupo de jóvenes.
Hay documentación que refiere a talleres en Laja donde se incluye a niños. En Imbabura
hay una fIlmación de lo que se conoció como el "bautismo", o sea, la iniciación de niños
en estas luchas, donde aparecen entregándoles una pañoleta y hasta un fusil. Al sacerdote
Diego Cristóbal de la ELN, se le ve participando una misa entre campesinos. La ofrenda
eucarística estaba compuesta de papas (producto de la tierra), un fusil (símbolo de la
lucha) y un machete (para abrir nuevos caminos). No se conoce actuaciones oficiales
sobre estos hechos, por cuanto el General José Vinueza Jarrín manifestó públicamente
que es un tema de seguridad Nacional y no puede revelar, sin embargo nada se ha hecho
en tomo a esta investigación. 40 .
Se transcribe algunas proclamas finales de esta mesa de trabajo:
. "la necesidad de librar todos los combates electorales y no electorales necesarios para
cambiar el sistema de luchas pacíficas y no pacíficas, la insurgencia de todo tipo, la
desobediencia civil, la rebeldía social, la movilización, la irreverencia política frente al
orden opresor y excluyente" .
. "Con las avanzadas reformas políticas y sociales que tienen lugar en Bolivia y
Ecuador" .
. "De ahí la importancia de asumir como tarea de primer orden la solidaridad con las
fuerzas que se proponen desplazar cuanto antes al gobierno uribista, relevo en crisis de la
derecha colombiana, desbrozando así el camino de la nueva Colombia"
· "Proclamamos también... Que los programas de desestabilización, obstrucción y
reversión de los procesos ecuatoriano y bolivariano serán enfrentados por las fuerzas que
integramos la CCB con determinación y espíritu solidario".
· "Que el canje humanitario de los prisioneros en Colombia, el reconocimiento de las
FARC-EP y del ELN como fuerzas beligerantes encontraran en nosotros (as) luchadores
incansables. Igual la libertad de Simón Trinidad y Sonia, de los cinco patriotas cubanos y
todos (as) los presos del imperio"
A fin de cumplir con lo señalado en su proclama la CCB en su segundo congreso, tenía la
intención de dar un salto cualitativo para transformarse en el Movimiento Continental
Bolivariano, bajo la égida de la dirección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia.

1.2. AUSPICIO DEL MUNICIPIO DE QUITO.

Catalina Campos se encargó de coordinar los esfuerzos para gestionar permisos, apoyos
personales y aportes de las entidades públicas y privadas. Ella con Auderot y Rossi
consiguieron a través del Municipio la amplificación para el evento y con el Consejo
Provincial de Pichincha parte del transporte del mismo.41 En las "propagandas", afiches"
y "carteles", se lee como auspiciadores del evento el Consejo Provincial, el Municipio y
la Casa de la Cultura.
Asimismo, ellas a través del Municipio gestionaron con el Ministerio de Seguridad
Interna colchones para facilitar el alojamiento de un número de personas mayor del
esperado. Los colchones, con forros camuflados de verde olivo, similar a los que utiliza
las fuerza armadas 42. Los lugares de alojamiento fueron: 43

. La sede de la Brigada Eloy Alfaro en las calles Páez y Veintemilla.


· Sede del Partido Comunista del Ecuador, 6 de diciembre y Piedrahita.
· Un domicilio del PCE en el Barrio de Monjas, lugar de hospedaje de la
delegación del Perú (MRTA).
· Hostería el Rincón de Puembo, donde según fuentes de inteligencia de las fuerzas
del orden se hospedaron miembros de las FARC (fuente humana).
· Residencia Montecarlo.
Por información de la señora Dolores Rojas Loaiza, asistente del director de Educación y
Cultura del Municipio, se conoció que el auspicio solicitado se había enviado al Consejo
Provincial; no obstante, en una foto del álbum de la CCB consta como auspiciante el
Municipio de Quito.

ANEXO "N" (FOTOGRAFÍAS DE LOS LOCALES) 1.3. AUSPICIO DEL CONSEJO


PROVINCIAL.

La ciudadana francesa - venezolana Audrey Millot asesora del diputado venezolano


Amílcar Figueroa y la ciudadana Catalina Campo, ex esposa de José Ignacio Chauvin,
mediante oficio del 22 de enero de 2008, en hoja membretada con el logotipo de la
COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA, solicitan el auspicio de la
Prefectura de Pichincha para la realización del "Seminario Internacional "Actualidad de
Bolívar y los Próceres de la Independencia" así como '.el 11 Congreso Continental
Bolivariano, que se llevarán a cabo en la ciudad de Quito los días 22 y 23 de febrero y 24
al 27 de febrero respectivamente".
En el mencionado documento, también se señala quienes serán las "personalidades", que
participarán en ei evento y se menciona a: James Petras, Narciso Isa Conde y Amícar
Figueroa. La solicitud presentada ha sido aprobada por el Prefecto Gustavo Baraja. El
auspicio y los gastos realizados constan en el
No se ha podido determinar los gastos de alimentación, pues la administradora del Bar de
la Escuela Politécnica, a esa fecha, ya no se encuentra brindando este servicio.

ANEXO "O" (DOCUMENTOS CONSEJO PROVINCIAL)


Los informes de los agentes de inteligencia de la oficina de contrainteligencia y del
departamento de inteligencia de la Fuerza Aérea no aportan mayormente al conocimiento
de la organización, desarrollo y cierre de los eventos realizados por la Coordinadora
Continental Bolivariana . Los oficiales de la policía integrantes de la ex UIESS, que
comparecieron ante la Comisión, coinciden al señalar que esa unidad policial no hizo
ningún seguimiento al seminario y al Congreso, pues ninguno de ellos había recibido
ninguna disposición específica para realizar el seguimiento de inteligencia sobre estos
eventos a pesar de que las operaciones de a UIESS, estaban orientadas al seguimiento de
terrorismo y del narcotráfico.

1.3. ORGANIZACIÓN DEL 11 CONGRESO DE LA CCB

Tamara Acosta y su esposo Carlos Niquinga organizaron las actividades culturales, Mao
Tse Tung Viteri tuvo a su cargo la organización del seminario y coordinar reuniones de
carácter más discrecional, entre representantes de organizaciones guerrilleras y asistentes
al evento. Gerardo Rubio, más encargado de la parte académica, también hizo gestiones
en cuanto a locales para el evento: Universidad Andina (no fue posible), Casa de la
Cultura y Escuela Politécnica.
Audoret Milliot, Reyneri Rossi y Nubia Calderón realizaron los contactos con Raúl
Reyes, gestionaron el apoyo económico de las F ARC y coordinaron aspectos de logística
para la vista a Angostura. Recibieron veinte y seis mil dólares (US$26,000).- por parte de
las FARC para el evento.44
Según el informe de la Comisión técnica de solvencia moral e independencia, sobre la
relación entre el segundo congreso de la coordinadora continental bolivariana "...Ignacio
Chauvin y Juan Cajas habrían coordinado el traslado de los participantes en el
campamento bolivariano al cuartel general de Reyes, en Angostura, viajando con Rossi al
sector, en varias oportunidades" , lo cual es reiterado por el Cmel. Mario Pazmiño en su
comparecencia. Esta situación es negada por Chauvín quien no acepta el haber estado en
Angostura, y no niega sus 7 contactos con Reyes, afirmando que siempre fueron en suelo
colombiano. Se sabe que en el 2007 y el 2008, Reyes pasó gran parte de su tiempo en
suelo ecuatoriano escondiéndose de la persecución que sentía sobre su persona. Chauvín
dice que uno de esos contactos lo realizó en el 2008, en fecha cercana al II Congreso. El
Campamento iba a realizarse en Angostura, 2 y 3 de marzo del 2008, y según
declaraciones difundidas en medios de comunicación de los ciudadanos chilenos, Manuel
Olate y Valesca López, refieren que estuvieron cuatro días antes del bombardeo en
Angostura con Reyes.46

El día 24 se inauguró el II Congreso por el presidente de la CCB Narciso Conde en la


sede de la Casa de la Cultura. El discurso de Isa se centró en un llamado a la unidad de
las fuerzas revolucionarias. Propuso como tareas para ese Congreso: Conocer las luchas
de resistencia que se llevaban a efecto en cada país y las maneras de expresar la
solidaridad con las mismas. Hacía un llamado específico a acompañar las luchas en
Colombia, Irak, Afganistán y Palestina. Se refirió a las divisiones al interior de los grupos
ecuatorianos.47
El Congreso se extendió hasta el día 26. El 27 se efectuó la llamada "Jornada
Antiimperialista" contra la Base de Manta, para exigir su cierre bajo la consigna: "Ni un
soldado yanqui en nuestra América". Esta marcha no tuvo la acogida esperada, lo que
determinó cambios en su ejecución. El día 28 fue de descanso y turismo en Quito y el 28
de febrero se movilizaron hacia Lago Agrio y de allí a Angostura. Se hizo un llamado
para este Campamento amplio, pero muchos no respondieron al llamado.
El evento se organizó alrededor de 9 mesas bajo los siguientes temas:48
. Mesa 1: Estructuras y formas de dominación capitalista-imperialista en nuestra .
América. Alternativa Revolucionaria: Democracia, autodeterminación y transición al
socialismo.
· Mesa 2: Integración de los pueblos hacia la Patria Grande. ALBA frente al ALCA.
Unidad y cooperación integral: política, económica, social, energética, cultural de
pueblos y estados. Movimiento Continental Bolivariano.
. Mesa 3: Pueblos originarios y sociedades multinacionales e interculturales.
· Mesa 4: Medio ambiente, energía. vida yagua. Desiertos verdes. Petróleo, gas, carbón.
Biocombustibles. Amazonía. Corredor biológico mesoamericano. Manto acuífero
guaraní.
. Mesa 5: Articulación con las luchas de los inmigrantes. Movimientos de inmigrantes en
las metrópolis imperialistas. Desplazamiento forzado por el terrorismo de estado.
· Mesa 6: Estrategia militar de Estados Unidos y contrapartida popular en nuestra
América y el mundo. ¡Ni un soldado yankee en nuestra América!
· Mesa 7: Líneas de solidaridad y acción: articulación de la solidaridad entre las fuerzas
revolucionarias de todos los continentes. Concepción general de solidaridad con las
luchas y las causas justas en el continente y en el mundo. Internacionalismo hoy.
Resoluciones puntuales de solidaridad.
. Mesa 8: Organización y plan de acción. Iniciativas de solidaridad y acciones políticas a
realizar hasta el ID Congreso de la CCE. Brigadas internacionales de la CCE. Estructura
y funcionamiento de los órganos de dirección. Movimiento Continental Bolivariano.
. Mesa 9: Medios alternativos. Papel de los medios alternativos en la liberación de los
pueblos. Propuestas de medio alternativos en la CCB.
El Congreso concluyó con el lanzamiento de una Proclama titulada: "Proclama
Bolivariana, desde el Centro del Mundo". El acento es fuertemente militante anti-
imperialista y de apoyo a lo que llaman los procesos liberadores para que lleguen a feliz
término. Hay un deseo expreso, de apoyar a las luchas electorales, aunque legitimando las
luchas que no son ele o es para alcanzar el poder, es decir, la lucha armada. Hay vanos
párrafos dedicados a la situación interna de Colombia desde una oposición al Gobierno de
Uribe y a su identificación con grupos armados colombianos según ellos
contrarrevolucionarios. Un llamado a la anulación del Plan Colombia, la Iniciativa
Andina y el Plan Puebla-Panamá. Coloca el tema del canje humanitario y el
reconocimiento de las FARC y el ELN como fuerzas beligerantes como parte de la
agenda. Hay un énfasis en lo que parece sería uno de los objetivos centrales de este
Congreso: Transformar la CCB en un Movimiento Continental Bolivariano de carácter
político-social que articule estrategias revolucionarias diversas.
El 27 de febrero, en horas de la mañana, participantes del TI Congreso de la CCB, junto
con militantes de Movimiento Bolivariano Alfarista (MBA), Alianza Bolivariana
Alfarista (ABA), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes
(OCLAE). Federación de Estudiantes Politécnicos del Ecuador (FEUOE), Federación de
Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Federación de Estudiantes Secundados
del Ecuador (FESE) y Federación de Estudiantes Universitarios Particúiares del Ecuador
(FEUPE) se dirigieron desde el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura, donde dieron
por culminado el Congreso, hacia el Teatro de la Escuela Politécnica Nacional. El
número aproximado era de unas 80 personas. Debido a la poca acogida y por razones
meteorológicas. no realizaron la marcha programada por las calles de Quito hasta la
Embajada de los EE.UU., contra la Base de Manta y la presencia de soldados
norteamericanos en la región.

2. INCURSIÓN MILITAR DE COLOMBIA AL CAMPAMENTO CLANDESTINO DE


ANGOSTURA.

2.1. RELACIÓN POLÍTICA GOBIERNO DE COLOMBIA - FUERZAS ARMADAS


REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC-EP)

2.1.1. Gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986)

En las conversaciones por llegar a un acuerdo negociado, la administración de Betancur


en el intento de llegar a un proceso de integración social, económico y político, conviene
en firmar con las F ARC, el denominado acuerdo de LA URJBE, el 28 de mayo de 1984,
a fin de alcanzar y garantizar la paz interna.
Para la consecución de tales fines había propuesto, como estrategia de negociación, el
iniciar los procesos dialogados y de amnistía y de indulto para los miembros de las F
ARC, no obstante estos últimos habían exigido no entregar las armas durante este
proceso.
Como resultado de las negociaciones, el cese de enfrentamiento s y organización social,
política y jurídica de los grupos ilegales armados, se había formado La Unión Patriótica,
partido político legalmente reconocido, que había llegado a alcanzar una elocuente
expresión de respaldo popular. No obstante, a pesar de esta representación alcanzada,
respecto a mantener a través de la Unión Patriótica una red nacional la de apoyo político
y en las zonas rurales los focos guerrilleros que les permita un escenario favorable para
pasar a la ofensiva estratégica, no les dio resultado por la represión generalizada hacia los
principales líderes que terminó desarticulando a la Unión Patriótica.
Por otro lado, los otros actores de la violencia interna, el paramilitarismo y el narcotráfico
habrían realizado persecuciones violentas, en la que se incluyen asesinatos, en contra de
militantes y congresistas de la Unión Patriótica. Particular que radicalizó las posiciones
tanto del Estado como de las FARC que se fortalecieron militarmente en enclaves
estratégicos para profundizar la lucha armada.
Durante este periodo, octubre 1983, Luis Édgar Devia Silva (a) Raúl Reyes había sido
nombrado como nuevo miembro del Secretariado, organismo de dirección colegiada de
las F ARC.
Este nuevo intento de llegar a la pacificación interna mediante un proceso de negociación
dialogada había sido finalizado por el presidente Betancur debido a una manifiesta falta
de decisión política de las F ARC por concretar los acuerdos tomados.

2.1.2. Gobierno de Virgilio Barco (1986 - 1990)

Se ha considerado al Gobierno de. Barco como el periodo en el que menos atención se


habría dado a las negociaciones con las FARC. De acuerdo a Rafael Pardo, Consejero de
paz de este gobierno, las F ARC habrían impedido que el diálogo diera frutos a pesar de
la ampliación de la vigencia de los acuerdos de LA URIBE.

2.1.3. Gobierno de Cesar Gaviria (1990 - 1994)


El presidente Gaviria presenta como logros de su gobierno, la desmovilización de varios
grupos armados ilegales: el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PTR), el Quintín Lame y las Milicias.
En las negociaciones gobierno - grupos ilegales, participa la denominada Coordinadora
Guerrillera "Simón Bolívar" (CGSB), considerada por muchos estudiosos del problema
interno colombiano como el génesis y el cimiento de la futura organización Coordinadora
Continental Bolivariana (CCB).
A pesar de las negociaciones del 15 de mayo de 1991, la intención de iniciar los diálogos
de paz mediante contactos directos no había logrado alcanzar ningún tipo de acuerdo.

2.1.4. Gobierno de Ernesto Samper (1994 -1998)

La política del gobierno de Samper para las negociaciones con los grupos insurgentes, se
caracterizó por incorporar como actor válido de los diálogos por la paz a la sociedad civil.
Los contactos gobierno FARC se realizaron por intermedio de una "Comisión de
Conciliación Nacional".
En este periodo las FARC insistieron en mantener como zona de despeje a la población
de LA URIBE en el municipio del :META; exigencia a la cual se opusieron las FE AA.
de Colombia en virtud de que el movimiento subversivo inició paralelamente un proceso
de fortalecimiento de sus posiciones militares.
Se estima que durante la administración Samper, las FARC desarrollaron una etapa
sumamente activa, combinando operaciones en las zonas rurales estratégicamente
seleccionadas como zonas liberadas en una simbiosis con el ciclo de producción y
procesamiento de la droga, para lo cual emplearon acciones terroristas con el fin de
amedrentar a la población bajo su hegemonía.
El 03 de abril de 1997, la Cámara de Representantes establece un debate con el ministro
de gobierno sobre la viabilidad de un proceso de paz en medio de la guerra. Las F ARC
plantean que la sede de las negociaciones sea la población de la URIBE, en el municipio
del META. El Comandante del Ejército cuestionó el despeje de la zona de la URIBE para
propiciar los diálogos de paz; por lo que se acusó al frente militar de no subordinarse al
mando político, para crear las condiciones favorables que permitan una solución pacífica.
Lo que produjo un escalamiento de la violencia y la confrontación tanto en el área rural
como urbana, cuyos blancos fueron los miembros de la fuerza pública.
Los diálogos directos con los otros grupos insurgentes habían logrado su desmovilización
e incorporación a la vida social y política de Colombia. Mientras tanto, las F ARC
des.1egitimaron al presidente y a su gobierno por considerarlo como fruto del auspicio
financiero del narcotráfico, abriendo así un nuevo compás de espera hasta las nuevas
elecciones.

2.1.5. Gobierno de Andrés Pastrana (1998 - 2002)

Las intenciones de dialogar con el nuevo gobierno, se habían iniciado durante la misma
campaña presidencial, mediante la reunión del Comandante de las F ARC con el
comisionado de paz Víctor G. Ricardo para acordar el inicio de las negociaciones a partir
del 07 de enero de 1999.
Para llevar adelante el proyecto de pacificación interna, el gobierno había creado la
"Comisión Facilitadora" con la participación de varios países extranjeros. Con ésta
cooperación se buscaba fundamentalmente desarrollar tres metas: "Diálogo con la
guerrilla, el plan de desarrollo para la paz y la reforma política".
El gobierno de Pastrana es la primera administración política de Colombia, que acepta la
demanda de las FARC y establece la "Zona de Distensión conformada por cinco
municipios de MESETAS, LA URIBE, LA MACARENA, VILLAHERMOZA, Y SAN
VICENTE DEL CAGUÁN DEL META Y CAQUETA, que fueron desmilitarizados.
"Esta zona se convirtió en el centro de atención durante los tres años que duró el quinto
intento de paz"; tiempo en el cual, las FARC aprovecharon las veedurías internacionales
y una campaña mediática a nivel mundial para socializar su posición respecto a su
pretensión de lograr un estatus de beligerancia.
Por su parte, el mando militar habría recomendado al gobierno, que las FARC se
comprometieran a cesar todo tipo de operaciones armadas y aceptaran el cese de fuego
como requisito fundamental de las negociaciones, debido a que el grupo ilegal
continuaban realizando acciones de terrorismo y sabotaje.
La no asistencia de Marulanda a la reunión para iniciar formalmente los diálogos de paz,
episodio conocido como la "silla vacía", habría disminuido las expectativas que se tenían
sobre este proceso. Según algunos analistas fue obra de Raúl Reyes para ganar
protagonismo personal e imponer su proyecto político- ideológico sustentado en el
principio del marxismo leninismo de la combinación de todo tipo de lucha desde el
adoctrinamiento ideológico de masas hasta el empleo de formas violentas del poder, bajo
el lema de "Con Bolívar, por la Paz y la Soberanía Nacional".
Los analistas políticos colombianos e internacionales coinciden, también, en señalar que
las FARC, aprovecharon la disposición de negociación del gobierno para reestructurar y
fortalecer su organización: "fortalecer el apoyo internacional como organización político
- militar, recaudar recursos financieros y tejer una red de intercambio de armas por
drogas".49

El secuestro del avión en el que viajaba el Senador de Jorge Gechem Turbay, lleva al
Presidente Pastrana a dar por terminado públicamente el proceso de paz. En palabras de
Rafael Pardo Rueda, consejero de paz en el gobierno de Virgilio Barco, "El grupo
guerrillero nunca estuvo a la altura de la generosidad que se planteó. Además, se tuvo una
concepción equivocada de la negociación al pensar que podía darse rápido y por eso no se
pusieron condiciones. Tampoco hubo un núcleo de negociación central sino que se
dialogó sobre una agenda que empezó con 12 puntos, que se convirtieron en 50, de los
cuales no se llegó a ningún acuerdo que hubiera llevado a la paz. Igualmente no se dieron
garantías para que durante este tiempo la sociedad estuviere tranquila y para que el grupo
guerrillero no se fortaleciera. En este sentido, creo que el Presidente tuvo razón al
romperlo e interrumpirlo porque no estaba llevando a la reconciliación sino
prolongándola". La falta de definición de una agenda por intereses, que incorpore la
necesidad política de pacificación del Estado y la reinserción legal de las FARC, impidió
durante este largo período una aproximación negociada para lograr el objetivo estratégico
de la paz.

Como corolario al rompimiento de las negociaciones, Pastrana había solicitado la


inclusión de las F ARC, como grupo terrorista, condición que la califican los Estados
Unidos y los países europeos de la OTAN. Esta decisión política del gobierno, obligaría a
un replanteamiento de la operatividad de las F ARC, llevándolas a un repliegue
estratégico hacia el departamento del PUTUMA YO, en el sector de TETEYÉ. Se estima
que a partir del 2003, Reyes empieza a frecuentar la zona fronteriza entre Ecuador y
Colombia.
Finalmente el esfuerzo del gobierno no tuvo resultado alguno y otra vez se genera la
expectativa sobre la actuación del nuevo gobierno.

2.1.6. Gobierno Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010")

El Presidente Uribe, al contrario de Pastrana, desde su campaña expuso su pensamiento


político para establecer negociaciones de paz con las F ARC, planteando una serie de
condiciones "inamovibles" para llegar a la concreción de algún acuerdo. La demanda
principal era el abandono de las actividades ilegales para reincorporarse a la sociedad.
Por su parte, las FARC establecieron sus condiciones de despeje de los municipios de
PRADERA y FLORIDA por 45 días para acordar los términos del intercambio, en el cual
se debía incluir a SIMÓN TRINIDAD Y A SONIA, a cambio de los tres contratistas
norteamericanos secuestrados, en febrero de 2003.
La política del gobierno de Uribe, para no establecer zonas desmilitarizadas en el
territorio nacional colombiano Y. la decisión de ejercer el control político militar de la
zona de despeje establecida en el gobierno de Pastrana, reconfigura la relación gobierno -
FARC, mediante la aplicación del Plan Colombia, estructurado con un alto componente
militar. La consideración principal habría sido anular las intenciones políticas de las F
ARC de presentarse a las negociaciones como una fuerza militar con control territorial y
con mando
unificado, como condición básica para que se les reconociera el estatus de fuerza
beligerante.
Juan Manuel Santos es nombrado Ministro de Defensa en Febrero del 2006 y su principal
tarea consiste en la reorganización del sistema de inteligencia y del sistema de
planificación conducción, ejecución y supervisión de las operaciones militares en contra
de las FARC, mediante la creación de la "Junta de Operaciones Estratégicas Conjuntas,
JOEC". (Canciller de la Montaña, José Gregorio Pérez, Pago 257) y de varios grupos de
élite del ejército, la armada y la policía con el propósito de eliminar a los miembros del
Secretariado y del Estado Mayor de las F ARC
Esta nueva recomposición de las relaciones de poder entre las partes en conflicto se
refleja en diversos eventos realizados tanto por las fuerzas legales como por los grupos
ilegales.
"En marzo de 2007, la Fuerza Aérea bombardeó una zona a orillas del río GUA VIARE,
entre SAN JOSÉ Y BARRANCO MINAS, donde se encontraba el campamento central
del Negro Acacio. Su ubicación se logró luego de seis meses de seguimientos y de
labores de inteligencia, realizados por oficiales de la Fuerza de Tarea Omega, que
lograron infiltrar un informante entre la guardia de seguridad del jefe guerrillero. (Las
negrillas son nuestras) El bombardeo fue apoyado desde tierra por el Ejército, la Armada
y la Policía. La acción de las bombas provocó la muerte de diecisiete guerrilleros, entre
ellos Tomás Medina Caracas, alias el Negro Acacio;' el capo de los capos de las F ARC".
50
A continuación se enuncian los operativo s militares que han sido realizados por las
fuerzas legales colombianas en contra de los campamentos y miembros de las FARC en
territorio colombiano:
· El 15 de Julio del 2007, el campamento de Carlos Antonio Lozada fue bombardeo por la
Fuerza Aérea, apoyado por la información de un desertor.

. El 01 de Septiembre del 2007, el campamento de Tomás Medina Caracas fue localizado


mediante llamada telefónica y la infiltración de un agente al primer anillo de seguridad.
. El 25 de Octubre del 2007, el campamento de AROMORAS en el que se
encontraba Martín Caballero.

. El 17 de Febrero del 2008, se realiza la captura de Elí Mejía Mendoza (a)


Martín Sombra miembro del Estado Mayor de las FARC, en una vivienda del sector de
SABOYA.

. El 18 de junio del 2007 fueron asesinados 11 de 12 diputados secuestrados en el Valle


del Cauca. Los diputados estaban en el grupo de los 56 rehenes en poder de las F ARC.
El presidente Uribe toma la decisión de intervenir militarmente en el rescate de todos los
secuestrados y suspende el "intercambio humanitario" con la mediación de' personajes y
presidentes de varios países, que habían apoyado a este proceso.

· Esta situación político militar del país vecino genera una influencia de altísima
sensibilidad en la frontera norte de Ecuador, debido a la presencia activa de las FARC y
de una red de apoyo logística y de seguridad a lo largo del cordón fronterizo de las
provincias. de Esmeraldas, Carchi y Sucumbías, con más presencia en esta última
provincia. Tal situación ha llevado a la percepción, según el gobierno ecuatoriano, de que
se "limita con las FARC", exigiendo, a Colombia, reforzar su vigilancia en su propio
territorio y establecer el ejercicio de soberanía en las zonas fronterizas con alta presencia
de los grupos armados ilegales. La declaración oficial de que el Ecuador limita con las
FARC, ha sido considerada en ciertos medios políticos y sociales de Colombia como un
reconocimiento tácito de las FARC como fuerza beligerante, principal objetivo político
de este grupo ilegal armado, lo que ahonda aún más la percepción de la vinculación de
personajes o ex personajes del gobierno ecuatoriano con las FARC-EP-

2.2. VIOLACIONES A LA SOBERANÍA NACIONAL

2.2.1. De las Fuerzas Armadas Colombianas 51 ,"'

EVENTO FECHA LUGAR EFECTOS ACCIONES


TOMADAS
Sobrevuelo de 08-ENE- PUERTO NUEVO
tres helicópteros 2007
y dos aviones
Sobrevuelo de 09-ENE- LA BERMEJA
aeronave s 2007
Helicóptero 02-MAR- LA BERMEJA
sobrepasa el LPI 2007
Presunta acción 22-MAR- RlO OCANO RlO Muerte de dos
de las FF. AA. 2007 SAN MIGUEL ciudadanos
CC. ecuatorianos
Ingreso de 27-MAR- PUENTE
elementos 2007 INTERNACIONAL
policiales
Sobrevuelo de 28-MAR- TOBAR DONOSO
aeronave 2007
Sobrevuelo 09-ABR- TOBAR DONOSO
helicóptero 2007
artillado
Ingreso de 29-MAY- CENAF
autoridades 2007
civiles y
policiales
Ingreso de 17 -JUL- CENAF
autoridades 2007
civiles y
policiales
Incursión militar 01-MAR- ANGOSTURA Muere Raúl Acciones
al campamento 2008 Reyes y otros diplomáticas
de las F ARC miembros de
los GIAC

En la aplicación de la política nacional para combatir a los grupos ilegales armados, las
fuerzas armadas colombianas han irrespetado las medidas de confianza mutua constantes
en los diferentes acuerdos, convenios y demás instrumentos binacionales establecidos
entre los dos países; así como las diferentes normas contempladas en los instrumentos
internacionales, tales como: el Derecho Internacional Público, la Carta de la QEA, la
Carta de la ONU, etc.

2.2.2. De las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

EVENTO FECHA LUGAR EFECTOS ACCIONES


TOMADAS
Ataque a 1980 LA BERMEJA 5 heridos
Destacamento 6 muertos
Militar
Emboscada a 30-ENE- CUEMBI Recuperación Se levantó el
patrulla militar y 1987 (apoderarse) Destacamento
ataque a de todos los por no reurnr
Destacamento fusiles condiciones de
Muerte de dos seguridad
conscriptos;
tres cabos
heridos
Emboscada a 1990 RIO SAN 4 muertos Enfrentamiento
patrulla militar MIGUEL de Combate
Emboscada a 1992 LA PUNTA Asesinato del Repeler ataque
patrulla militar Sbte. El vis GIAC .

Molina
Acciones de 1993 - LPI Actos de Involucramiento
seguridad al 2000 delincuencia y de las fuerzas
narcotráfico terrorismo del orden
Emboscada 13-DIC- RIO SAN Masacre de 8 Guerrilleros de
patrulla fluvial 1993 MIGUEL policías y 5 finca
militar y policial militares iudicialización
Instalación de 06-ENE- LPI Captura de Destrucción de
campamentos y 2007 material, bases y
cristalizaderos de 24-AGO- armamento y laboratorios
coca 2007 documentos
Incusión de 26-ABR- ANGOSTURA Captura del Captura y
elementos del 2007 CANTAGALLO Cdte. Richard entrega a
frente 48 de las LINEA GEOD. y 8 presuntos autoridades
FARC guerrilleros po1ciales
Incursión armada 21-SEP- RIO OPUNO Herido Cbos Ejecución del
de las FARC 2008 Estevez Plan de
Protección de
Fronteras
Incursión armada 24-JUL- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las F ARC 2008 grupo ilegal Plan de
Protección de
,. Fronteras
Incursión armada 15-0CT - No se informa Repliegue del Ejecución del
de las FARC 2008 po ilegal Plan de

Protección de
Fronteras
Incursión armada 1 O-NO V- No se informa Repliegue del Ejecución del
de dos elementos 2008 grupo ilegal Plan de
de las F ARC Protección de
Fronteras
Incursión armada 17-NOV- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las F ARC 2008 grupo ilegal Plan de
Herido . un Protección de
elemento del Fronteras
grupo ilegal
Incursión armada 25-FEB- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las F ARC 2009 grupo ilegal Plan de
Muerto un Protección de
elemento del Fronteras
grupo ilegal
Incursión armada 15-MAR- No se informa Repliegue del Ejecución del
de las FARC 2009 grupo ilegal Plan . de Protección Fronteras

Los grupos ilegales armados de Colombia en el cumplimiento de su proyecto político


militar, han violado de manera sistemática la soberanía nacional e integridad territorial,
mediante acciones arma as ara atacar destacamentos y patrullas militares con el propósito
de capturar armamento y equipo (en lenguaje subversivo recuperación de armas que
pertenecen al pueblo). Y, han utilizado el territorio nacional para establecer laboratorios
de procesamiento de droga, ocasionando así un clima de altísima tensión y peligro para la
población nacional y extranjera que habita la zona limítrofe, afectando gravemente tanto
a la seguridad social como a la seguridad nacional del Ecuador.
Se estima que las unidades militares y policiales que operan en la zona de frontera han
destruido más de 180 instalaciones ilegales entre campamentos y laboratorios de
procesamiento de droga, entre los años 2000 a 2008, 10 que permite inferir la gran
actividad de las F ARC mediante la presencia de miembros del secretariado, Estado
Mayor redes de milicianos que apoyan las actividades ilícitas y que han conformado la
denominada "retaguardia estratégica" de las FARC, al decir de los análisis de inteligencia
militar confirmada por el Sr. Presidente, "entonces es claro que en toda esa zona las
FARC tienen una gran red de apoyo de inteligencia de soporte de parte de la ciudadanía
civil", durante las visitas y entrevistas realizadas por la Comisión, se confirmó estas
aseveraciones.
La poca efectividad de los esfuerzos militares y policiales que operan en función de
inteligencia humana para la localización, captura, eliminación y destrucción de los
campamentos; permite inferir la infiltración de los milicianos que son los encargados de
dar la alerta temprana a los miembros de las FARC.

CUADROS REALIZADOS POR LA COMISIÓN, CON LAS INFORMACIONES


OBTENIDAS DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y
POLICIA NACIONAL.

2.3. CONVENIOS BINACIONALES DE COOPERACIÓN ECUADOR COLOMBIA


La vecindad limítrofe entre Ecuador y Colombia ha generado una diversidad de
relaciones en la cooperación binacional históricamente sustentadas en la buena vecindad
y amistad de los pueblos y gobiernos de los dos estados.
Es por eso que, mediante reuniones de jefes, de secretarios de estado y de comisiones
'institucionales, se han establecido una multiplicidad de entendimientos para neutralizar
la significación de la delincuencia común, delincuencia organizada y de grupos armados
que operan al margen de la ley de cada uno de los dos países, como amenaza a la paz
social y al desarrollo socio económico de las comunidades nacionales que habitan en la
frontera común, a pesar de las dificultades que se presentan por la formas diferentes de
apreciar el conflicto interno que vive Colombia y las diferentes concepciones para
enfrentarlo.

De acuerdo al espíritu de los convenios las Cancillerías establecieron un cronograma de


actividades anuales a ser cumplidas en forma alternada y de acuerdo a las agendas
interinstitucionales establecidas. Los temas de interés común tratados en el seno de la
COMBIFRON se referían a temas que tienen que ver con la seguridad de la frontera
binacional. Intercambio de información sobre: la narco guerrilla, sistemas de inteligencia
desarrolladas por las milicias, posibles bases. de las FARC y ELN, los paramilitares,
delincuencia común y organizada, vías de abastecimiento logístico de los GIAC, robo de
vehículos, secuestros, "vacunas", extorsiones, falsificación de documentos, etc.
Como producto de los compromisos asumidos en la COMBIFRON, las Instituciones
realizaban diferentes actividades para monitorear y verificar el cumplimiento de los
acuerdos, inclusive cursos de capacitación e inducción para el personal operativo en las
diferentes misiones que se llevan a cabo. Sin embargo de que estas reuniones permitían la
relación y coordinación directa entre los diferentes niveles Institucionales, la confianza
no siempre ha sido recíproca. En el ámbito de la COMBIFRON, Colombia no
proporcionó información respecto a la operación FENIX. .
En el presente informe se destaca los siguientes acuerdos y convenios 52:
· La Comisión Binacional de Fronteras Ecuador - Colombia.
De acuerdo a la Declaración Conjunta de los Ministros de Defensa de Ecuador y
Colombia realizada en enero del 2006, la. COMBIFRON creada en noviembre de 1996,
es el medio idóneo para el fomento de la confianza mutua y de prevención de conflictos
mediante la acción inmediata, para elaborar diagnósticos sobre situaciones que pudieran
generar tensión internacional entre los dos países.
El propósito de la COMBIFRON es la evaluación y supervisión del cumplimiento de los
compromisos militares y policiales de seguridad fronteriza, la solución oportuna de
problemas que se presenten en la zona de frontera y el fortalecimiento de las relaciones
entre las Fuerzas Públicas. Sin embargo, durante la última reunión de la COMBIFRON,
realizada en Marzo del 2007, no se tocó el tema sobre las coordenadas de los
campamentos de las F ARC en el Ecuador ni la existencia del campamento de Angostura.

· Reuniones Regionales y Conferencias Bilaterales de Inteligencia.


Son eventos especializados que se 'realizan periódicamente entre los sistemas de
inteligencia de las fuerzas armadas de los países para intercambiar información militar y
policial a fin de combatir la delincuencia común y organizada, al narcotráfico, al
terrorismo y a los grupos ilegales armados que operan no solo en la frontera común sino
también al interior de cada uno de los países.
Las reuniones y conferencias de inteligencia han establecido un enlace y contacto directo
entre los funcionarios de los distintos niveles de acción militar y policial, generándose así
vínculos de trabajo, de adhesión profesional entre los integrantes de las agencias de
seguridad de los estados; además, de establecer contactos directos para el intercambio de
información entre los miembros de los sistemas de inteligencia, que en algunos casos
podría trascender más allá de lo institucional.

· Cartilla de Seguridad para unidades militares y de policía fronterizas de la República del


Ecuador y la República de Colombia.
Establecida como una medida de confianza entre Ecuador y Colombia, la Cartilla de
Seguridad, como herramienta de prevención para superar hechos fortuitos y eventuales,
(las cursivas son nuestras) que se pudieren dar entre los elementos militares o policiales
de las unidades de frontera, prevé de manera directa la prohibición del "ingreso y
transporte de armas de fuego y/o material de guerra, dentro qel otro país"; medida de
confianza mutua que fue inobservada al realizar intencionadamente la incursión militar a
territorio ecuatoriano para destruir al campamento en Angostura y eliminar al segundo en
el mando de los FARC.
También considera que "para el intercambio de información en el ámbito de la
COMBIFRON, se utilizará el Sistema de Comunicaciones Fronteriza (SICOMFRON),
desde el nivel Brigada hasta Unidades Operativas Mayores", de ahí que no debe llamar la
atención de que durante la incursión militar colombiana se haya establecido un enlace
directo entre los diferentes niveles de mando de las unidades fronterizas.
Además, se debe considerar que en ninguno de los capítulos que estructuran la Cartilla, se
considera normas que regulen aquellas situaciones militares de frontera denominadas
"persecuciones en caliente", por lo que se habrá de entender, que para este tipo de
operaciones los países fronterizos se ven en la obligación de observar las normas que al
respecto prevén los instrumentos internacionales, que regulan las relaciones entre los
estados.

2.3. INCURSIÓN ARMADA AL CAMPAMENTO DE ANGOSTURA.

2.3.1. Descripción del Campamento.

El campamento de los grupos ilegales armados de Colombia, en la zona de Angostura,


territorio ecuatoriano, se encuentra localizado en las coordenadas 00° 21 '45" Lat. N.. y
76° 20'20" Lag. W., cercano al límite político internacional y ubicado entre la línea
geodésica y el río Putumayo.
El reconocimiento del lugar53 permite determinar, que la construcción obedece a una
planificación exhaustiva, con la finalidad de que cumpla los propósitos
operativos/logísticos dentro del rigor selvático donde se encuentra ubicada. Su estructura
interna, así como la distribución de las instalaciones permite la compartimentación y la
funcionalidad de las actividades que se desarrollan cotidianamente en los campamentos
de las FARC.
El área aproximada es de dos hectáreas con una topografía irregular, destacándose en la
parte más alta el puesto de mando de alias Raúl Reyes, su estado Mayor y personal de
confianza, quienes disponían, de acuerdo al reconocimiento realizado, bohíos de madera
con techo de plástico a dos aguas y con piso a cincuenta centímetros del suelo; instalación
que permitía una relativa comodidad para el desempeño de las actividades y descanso; en
las áreas aledañas, se pudo determinar facilidades sanitarias, zonas para entrenamiento
físico, polígonos de tiro, aulas, cocinas, corrales para aves y cerdos, comedores con una
capacidad entre 60 y 80 personas y áreas de descanso, lo que evidenciaría la naturaleza de
ser un campamento de ocupación, por lo menos, de semipermanencia, cuya construcción
no sería inmediata al bombardeo sufrido.
Entre el río Putumayo y el campamento existe una fmca ganadera en posesión del
ciudadano colombiano Triviño, quien manifestó haber comprado ese predio a otra
persona colombiana. No tiene ningún título de propiedad, sin embargo indicó que solicitó
al Instituto de Desarrollo Agrario (INDA), para que realice un levantamiento topográfico
de ese lugar, solicitud supuestamente fue atendida. En el levantamiento realizado por el
INDA sobre las adjudicaciones y tenencia de tierra en el cordón fronterizo de la provincia
de Sucumbíos, no consta el registro de adjudicación del señor Triviño. Cabe manifestar
que tradicionalmente en la norma constitucional y la Ley de Seguridad Nacional
ecuatoriana se ha. mantenido la prohibición de adjudicación de tierras a extranjeros en el
cordón fronterizo. .

En el proceso penal por atentado contra la seguridad interna, seguido en contra de Lucia
Moret y otros, 54 tramitado en la jurisdicción de Sucumbíos, existe un informe de
inteligencia con la declaración de la estudiante mexicana Lucía Morett, en el que indica
que para ingresar al campamento de Raúl Reyes, había sido recibida por guerrilleras en la
casa hacienda del señor Triviño, a pesar de esto el mencionado ciudadano colombiano, no
ha sido procesado en dicho proceso judicial.

Su localización geográfica le otorga ventajas operacionales estratégicas para ejercer el


mando y control de los grupos ilegales que operan en el departamento de Putumayo y
para desarrollar sus actividades de coordinación en su relación con los grupos de apoyo
internacional. Las ventajas operacionales tácticas están dadas por la protección de la
vegetación selvática que le proporciona cobertura y encubrimiento a la observación aérea
y terrestre; apropiadas vías de acceso y salida por todo el perímetro, especialmente por
los denominados caños fluviales y por las picas existentes hacia la línea de frontera. En la
base de Angostura se pudo verificar que existe un caño que conecta al Río Putumayo y
que permite el tránsito fluvial con una capacidad de carga logística de hasta 600 libras.
De la misma manera se identificaron varias picas de conexión de la base con el perímetro
aledaño, principalmente con las instalaciones del pozo 12 de Petroecuador, con la
población del Palmar, con la casa de hacienda del Sr. Hernán Triviño, hacia la línea
geodésica y otras de menor importancia que desembocan en el río Putumayo; lo que les
permitía un proceso de ex filtración y evacuación relativamente exitoso, pero sobre todo
excelente seguridad perimetral para la defensa y/o repliegue del campamento en caso de
presencia de unidades militares ecuatorianas. Seguridad que estaría incrementada por la
presencia de varias casas localizadas en el perímetro del campamento y que constituirían
los anillos de seguridad.
No obstante, la cercanía a la línea de frontera materializada por el río Putumayo,
constituye una vulnerabilidad generada por una falsa apreciación estratégica de parte de
Raúl Reyes, en el sentido de que 1 gobierno colombiano se abstendría de realizar un
operativo militar sobrepasando el límite político internacional por las repercusiones
internacionales que generaría. Los 1800 m. en línea de aire que existe entre el Límite
Político Internacional y el campamento, ha dado paso a la tesis colombiana de no
violación del espacio aéreo ecuatoriano para realizar el bombardeo de apoyo
aeroterrestre. Lo que no significa que no se haya violado la soberanía nacional.

ANEXO "P" (FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS DEL CAMPAMENTO)

2.3.2. Operacionalización del Campamento por las FARC-EP.

El Bloque Guerrillero del Sur de Colombia, como inicialmente se llamaron las FARC,
describe muy claramente la zona de acción y de influencia histórica que ha tenido este
grupo armado cuyo campamento principal había sido establecido en la zona montañosa
de URIBE, en la denominada "CASA VERDE", con el propósito fundamental de tomar el
poder político en combinación con todas las formas de lucha, pero principalmente con el
adoctrinamiento político, debido a su ideario marxista-leninista, la formación teórica y
política es fundamental para su proyecto revolucionario.

Raúl Reyes en la operacionalización de su proyecto político militar, habría


r utilizado el campamento de Angostura para sus actividades de coordinación
internacional para recibir el apoyo de gobiernos considerado, por las FARC como
"amigos", con el fin de llevar adelante su plan de "intercambio humanitario", para
liberarse del peso logístico que le estaba ocasionando el cuidado, atención y alimentación
de los rehenes que los mantenían en sus diferentes campamentos; situación que le estaría
limitando su movilidad estratégica y táctica, para poder hacer frente a la intensificación
de las operaciones militares desencadenadas por las fuerzas armadas y la policía
colombiana.
Estas actividades de apoyo se manifestarían, también, mediante la visita de dirigentes
políticos, líderes de partidos de izquierda, movimientos estudiantiles para entrenamiento
militar y adoctrinamiento político, conforme lo ha demostrado los eventos pos Angostura
con la presencia de participantes en el seminario y congreso de la CCB, la captura de
Nubia Calderón por la policía de Sucumbías y otros indicios encontrados en el
campamento de Angostura como mochilas del Partido Socialista Ecuatoriano, lienzo con
el logotipo utilizado por el Registro Civil ecuatoriano, etc.55

Se convirtió en una base táctica de formación político ideológico, operaciones políticas y


armadas, con las que ambos sectores, FARC - partidos de izquierda obtenían resultados y
aprovechaban las ventajas brindadas en sus relaciones, con la "guerrilla más antigua del
mundo".
En este campamento estaría operando militar, económica y políticamente el frente 48 al
mando de Edgar Tovar, guardia personal de Reyes.

2.3.3. Operación Conjunta de las Fuerzas Militares y Policiales de Colombia

. Planificación.

La intervención militar realizada por unidades militares y de policía colombianas para


eliminar a Raúl Reyes en el campamento de Angostura, tipifica claramente una operación
militar como "incursión", que consiste en una acción de objetivo limitado y con un fin
específico. En este caso la eliminación del segundo al mando de las F ARC; objetivo que
a la vez contribuiría a la desmoralización y confusión de los grupos ilegales. Se
caracteriza, además, porque no se busca mantener o controlar un objetivo territorial.

Entonces, no se debe pasar por alto que la conducción de la guerra sea esta en el campo
interno o en el campo externo tiene dos niveles de mando y de conducción: la política y la
militar, la primera como responsabilidad única del presidente de la república, quién fija el
OBJETIVO POLITICO DE GUERRA Y el mando militar que establece el OBJETIVO
ESTRATÉGICO MILITAR. En consecuencia las decisiones y efectos políticos las debe
asumir el presidente y su consejo asesor y las decisiones y efectos militares deben ser
asumidos por el mando militar.
Para el presente caso, el Objetivo Político estaría dado por la Recuperación Política -
Administrativa de la denominada "Zona de Distensión" y eliminación de los miembros
del "Secretariado General y del Estado Mayor de las FARC-EP, en tanto que el Objetivo
Estratégico Militar sería la Derrota militar y la eliminación de las FARC-EP.
Para el cumplimiento de los objetivos políticos y militares, el Ministro colombiano de
Defensa Juan Manuel Santos, ha dispuesto la total "reorganización del sistema de
inteligencia y del sistema de planificación conducción, ejecución y supervisión de las
operaciones militares en contra de las FARC, mediante la creación de la "Junta de
Operaciones Estratégicas Conjuntas, JOEC",56 así como la creación, entrenamiento y
empleo de unidades especiales de las fuerzas armadas y de la policía, fortaleciendo,
especialmente los sistemas de inteligencia y la aplicación de una doctrina conjunta
unificada.
Los analistas no han dudado en señalar que en la planificación, no solo de la incursión al
campamento de Angostura, sino también para las otras acciones militares realizadas en
contra de los miembros del Secretariado y Estado Mayor de las F ARC, habrían
participado agencias de inteligencia y asesores extranjeros, posiblemente norteamericanos
e israelitas, debido a la alianza militar que Colombia mantiene con los Estados Unidos y
al intercambio tecnológico militar que se mantiene en el campo de la aviación con la
Industria Aeronáutica de Israel (IAI).. Por ejemplo, la aviónica para los aviones Super
Tucano es desarrollada e instalada por la empresa "ELBIT".

El patrón que se ha podido identificar en la planificación sería:

Intensificación del esfuerzo de búsqueda de información y producción de inteligencia


mediante la interceptación de los sistemas de comunicación, especialmente satelital, que
disponen las F ARC para el comando y control y, comunicación en tiempo real con los
frentes y bloques y para sus enlaces internacionales.
Infiltración de los círculos de seguridad de los miembros del Secretariado y del Estado
Mayor mediante la 'delación de sus miembros o el empleo de agentes dobles.
Análisis y seguimiento a las continuas entrevistas concedidas a diferentes periodistas
nacionales y extranjeros y a las múltiples visitas por personas "amigas" a sus
campamentos.
Operativo s de control aéreo, terrestre y fluvial para aislar a los campamentos:
Planificación del apoyo aerotáctico para saturar con el fuego el área objetivo.
Empleo de unidades especiales conjuntas militares, navales y policiales, para la conquista
y consolidación del objetivo y la eliminación del enemigo.

La intensificación en tareas de inteligencia para la orientación del esfuerzo de búsqueda,


integración, interpretación y difusión de inteligencia habrían permitido la localización de
Raúl Reyes en el campamento instalado por las FARC-EP, en el sector de
ANGOSTURA, del territorio ecuatoriano, especialmente por la intercepción de sus
comunicaciones mediante el empleo de sistemas satélites y por el seguimiento a los
diferentes actores que participaron en el Congreso de la CCB, en lo que se ha dado en
llamar "el turismo revolucionario", pero que en verdad se ajustaba a sus propósitos reales
que consistía en el entrenamiento militar y adoctrinamiento político de organismos
internacionales de apoyo.

. Ejecución.

El l de marzo del 2.008, a las 0025, se inicia la operación militar siguiendo las
concepciones doctrinarias de una de las modalidades de combate a los grupos armados
ilegales denominada como técnica de "Saturación por el Fuego", para lo cual se empleó
aeronaves de combate para que realicen el ablandamiento del objetivo mediante" un
bombardeo aerotáctico, para a continuación realizar una operación helitransportada con
unidades especiales del ejército, la armada y la policía colombiana. Elementos que
descendieron sobre el campamento con el uso de cuerdas para destruir la resistencia
remanente de los grupos armados ilegales, consolidar el objetivo y capturar o eliminar a
Reyes, sin perder el elemento sorpresa.
La coordinación, sincronización y ejecución de la incursión militar, evidencia que esta
intervención debe haber sido planificada, preparada y verificada con anterioridad a fin de
evitar que Luis Edgar Devia Silva, pudiera escapar y no se cumpla con el objetivo
político del combate a los insurgentes, éxito político y militar que serviría para afianzar y
favorecer el proyecto de la Administración Política del presidente Uribe.
Si se analiza la incursión militar se puede ver que se ajusta a los patrones operacionales
seguidos en la destrucción de los campamentos localizados en diferentes zonas del
territorio colombiano y eliminación o captura de los miembros del Secretariado o Estado
Mayor de las FARC. Intensificación del esfuerzo de inteligencia; infiltración de los
anillos de seguridad de cada uno de los comandantes, saturación por el fuego por medio
del apoyo aerotáctico y fuego sobre el objetivo por parte de helicópteros artillados,
intervención aerotransportada y terrestre de unidades especiales del ejército, la armada y
de la policía.
. Armamento Utilizado.
De acuerdo a la información difundida por el ministerio de defensa de Colombia, en el
operativo conjunto realizado por las unidades de las fuerzas legales de Colombia, para la
operación de apoyo aerotáctico (bombardeo del campamento), a la operación aeromóvil,
se habrían empleado aeronaves Super Tucano que están en dotación de la Fuerza Aérea
Colombiana.
Sin embargo, el informe técnico presentado por la Fuerza Aérea Ecuatoriana, desmiente
tal versión y sustenta su explicación en los fragmentos, (aletas) de las bombas
encontradas durante el verificación pericial del campamento. Dichas bombas son de las
características de las bombas GBU 12 P A VEW A y TI, que, siempre de acuerdo a este
informe, no pueden ser lanzadas desde plataformas aéreas como los Super Tucanos, por
no contar con las características técnicas tanto en la estructura de la plataforma de
lanzamiento cuanto en el sistema de disparo que debe estar integrada al sistema global de
la aviónica de estas aeronaves. Las conclusiones de este informe ha generado la
posibilidad de la intervención de un tercer país en la Violación a la Soberanía Nacional
por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia.
El gobierno de Colombia a pesar de sus varios ofrecimientos (reunión de mandos
militares en Colombia y Panamá.) de entregar la información sobre la operación militar
realizada para destruir el campamento de las FARC-EP, no ha honrado el cumplimiento
de las diversas normas, acuerdos, convenios y más instrumentos de cooperación
binacional. Así mismo, tal acción militar es una flagrante violación a la Soberanía
Nacional y a la Integridad Territorial.
Ante la imposibilidad de que la Comisión pueda contar con información fidedigna por
parte del gobierno colombiano, de los actores del operativo militar y de las empresas
constructoras de los aviones, se procedió a realizar la investigación en las publicaciones
web que varias revistas especializadas tienen en la red informática.
Las páginas web consultadas coinciden en señalar que los aviones Super Tucanos que se
encuentran en dotación de la Fuerza Aérea de Colombia tienen la capacidad de portar
como armamento, entre otros, las bombas laser guiadas denominadas GBU 12
PAVEWAY 11. (GUIDANCE BOMB UNIT 12) (PRECISION A VIONICS
VECTORJNG EQUIPMENT 11).
Por ser de interés se cita a continuación la propia página web de la empresa constructora
del avión. Se anexan también otras páginas web de la empresa EMBRAER y otras
especializadas.

WWW.EGELFORUM.NET/FORUM

Embraer EMB 314 Super Tucano ."


EMB 314/ A-29 Super Tucano Tipo entrenamiento, contraguerrilla y ataque
Quote
A-29
Fabricante Embraer
Introducido 2000
Estado en servicio
Usuarios Fuerza Aérea de Brasil
Fuerza Aérea de Colombia
Fuerza Aérea de la República Dominicana
Construidos 180
El Embraer EMB 314 Super Tucano (llamado ALX or A-29 por la fuerza aérea de Brasil)
es un avión de ataque con una aviónica moderna y sistemas de armas. Es muy usado en
las fuerzas aéreas de Brasil y Colombia. la compañía Embraer tiene planes de venderlo en
Asia y en el medio oriente. El avión es también usado en vigilancias en el amazonas.
Características generales: Tripulación: 1 (A-29A), 2 (A-29B) Longitud: 11,33 m (37,17
pies)
Envergadura: 11,14 m (36,55 pies)
Altura: 3,97 m (13,02 pies)
Peso vacío: 3.020 kg (6.658 libras)
Peso cargado: 4.520 kg (9.965 libras
Peso máximo de despegue: 5.200 kg (11.464 libras)
Motorizacion: 1x turboprop Pratt & Whitney Canada PT6A-68C, 1.193 kW (1.600 SHP)
Armas de proyectiles: 2 x cañón 12,7 mm FN Hernstal M3P, 1 x cañón 20 mm en pod
bajo el fuselaje.
Puntos de anclaje: Cinco puntos externos con capacidad, para cargar una combinación de:
Cohetes: 70 mm en pods
Misiles: AIM-9 Sidewinder, MAA-1 Piraña, Python 3 o 4, AGM-65 Maverick. Bombas:
Bombas convencionales e inteligentes; bombas de guía láser del tipo GBU-12 Paveway
de 250 Kg o bombas de guía infrarroja.
Un Asiento (A-29A) - Para ataques en tierra, reconocimiento, hostigamiento y
persuasión.
Dos Asientos (A-29B) -Para entrenamiento, ataques a tierra, vigilancia, hostigamiento,
bombardeo, manejo avanzados de electronica. en la fuerza aerea colombiana tambien es
usado en ataques nocturnos de precicion y caza helos ya que estan dotados con misiles
Phyton 3.
Brasil: 109 unidades
Colombia: 30 unidades
República Dominicana: 10 unidades
Perú: 18 unidades
Futuras Adquisiciones:
Chile: Comprará 12 unidades
Ecuador: Adquirirá 24 unidades.
Fuente: www.embraerdefensesvstems.com.br

Editado por ultima vez por francisfrancis : 02-05-2008 @ 02:43 PM.


fiI Acotar

#'2.
Características de Combate e de Treinamento Similares as de um Cafa
Embraer nao poupou esfon;os ao prover, para o Super Tucano, um Sistema de
Armamentos que incorpora tecnologia de última geracao, representando o estado-da-arte
em tecnologia.
Compatibilidade e Flexibilidade
O Super Tucano é projetado para portar um conjunto típico de armas de um cafa. sejam
elas convencionais ou inteligentes. O seu conjunto de armamentos é inteiramente
integrado ao seu sistema de avionicos e consiste das armas e dos sensores mais
avancados.

Armamentos Sólidos

A aeronave está equipada com duas metralhadoras .50" (cada uma com 200 tiros) nas
asas. Cinco pontos duros subalares e ventrais permitem portar até 1.500 kg de armas na
maioria das configuracoes. As estacoes internas da. aeronave, bem como a esta~ilo
ventral, silo "molhadas ", para a instala~ilo de tanques de combustível externos.
Além das suas duas metralhadoras internas o Super Tucano pode ser configurado com
armamento subalar adicional, como por exemplo, dois casulos para canhoes de 20 mm ou
metralhadoras .50", aumentando, de mane ira significativa, o seu poder de fogo para as
missoes que requeiram satura~ilo ar-terra
As estacoes externas permitem o carregamento e o disparo de mísseis de curto alcance da
classe AlM-9
As estacoes internas da aeronave, bem como a estacao ventral, silo "molhadas", para a
instalacilo de tanques de combustível externos.
Todas as esta~oes podem ser carregadas com bombas Mk 81 ou Mk 82 (convencionais
ou equipadas com conjuntos de guias), ou lancadores defoguetes SBAT-70/19 ou LAfI-
68.
Así mismo, la consulta sobre el armamento.-utilizado en el bombardeo al campamento de
Angostura por las unidades militares de Colombia, que según el informe de la Fuerza
Aérea Ecuatoriana corresponde a las bombas Mk 82 con un sistema de guiado GBU 12 P
A VEW A y n, se pudo determinar que existen dos tipos de bomba: P A VEW A y n LGB
que utiliza el método de guía de laser y la ENHANCED P A VEW A y n UMLGB, que
puede utilizar de manera independiente el modo laser o el GPSI]NS.
El armamento base es la bomba Mk-82, que es una bomba de propósito general,
expansiva y de fragmentación y su función primaria es de caída libre, mientras que el
sistema P A VEW A y (precision A vionics Vectoring Equipment) consiste en el modo de
guiado por laser, lo que le permite una alta precisión sobre los blancos atacados.
Por ser de interés se transcribe la página web de la enciclopedia Wikipedia y se adjuntan
otras de revistas especializadas y de la empresa Raytheon, una de las casas que producen
este tipo de armamento .

GBU-12 Paveway II
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un miembro de la Armada de los Estados Unidos carga bombas GBU-12 en un F-14. La


GBU-12 Paveway II es una bomba guiada por láser, de origen estadounidense basada en
la bomba de propósito general Mk 82 y el sistema de guía Paveway II. Actualmente se
encuentra en servicio en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. en la Armada de los
Estados Unidos. la Fuerza Aérea Colombiana. y varias Fuerzas Aéreas de la OTAN. Las
bombas GBU-12 son fabricadas por los contratistas de defensa Lockheed Martin y
Ravtheon. Raytheon comenzó la producción después de la compra de productos de la
línea Texas Instruments. Lockheed Martin se adjudicó el contrato para competir con
Raytheon y debido a un problema con las entregas de los productos Texas Instruments, la
producción de las bombas fue interrumpida. Cabe señalar que el nombre Paveway II se
refiere al tipo de orientación del arama y no ala arma en si misma. Véase también la
GBU-16 Paveway II, que también utiliza este nombre para distinguirse (por su sistema de
guiado) de su gemela Mk83”.

"El.Gobierno de los Estados Unidos ha mejorado las versiones de producción de la GBU-


12 a fin de incluir los modos de orientación por GPS. Lockheed Martin es la única
empresa que entrega la bomba a la Armada de los Estados Unidos. Raytheon vende las
GBU-12 actualizadas para el Gobierno de los EE.UU. y otras naciones. La producción de
Raytheon de la GBU-12 se centra en Arizona. Texas y Nuevo México, mientras que la
producción de Lockheed Martin se centra en Pensilvania ".
"Las bombas guiadas por láser son a menudo llamadas "bombas inteligentes" porque son
capaces de seguir sin trayectoria balística al objetivo cuando el láser de designación
identifica el objetivo. De acuerdo con Raytheon la cara de la hoja de la Paveway es de
2,99 entregas de municiones guiadas po lo que producirá un error circular probable (CEP)
de sólo 3,6 metros, un vice-CEP de 310 pies por 99 bombas arrojadas no guiadas en
condiciones similares ".
"Las bombas guiadas por láser Paveway II hacen uso lo que se conoce como "bang bang"
para su orientación. Esto significa que la bomba utiliza las aletas para modificar
completamente su trayectoria. Por ejemplo, si se considera que el láser identifica el
objetivo y determina que debe hacer un cambio, utilizará sus aletas hasta que haya
corregido el error y logre dar en el blanco".

ANEXO "Q" (PAGINAS WEB ARMAMENTO BOMBARDEO)


Existen los siguientes documentos presentados en la XII REUNIÓN PLENARIA DE LA
COMISIÓN BINACIONAL DE FRONTERA (COMBIFRON), del 1 al 14 de abril de
2004, en Bogotá, que especifican las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas
Colombianas para conducir operaciones aéreas nocturnas en ambientes de selva:
*Acta final en cuatro fojas útiles
* Fotografías de los oficiales de los dos países, que habían asistido a la XII
COMBIFRON, en cuatro fojas útiles
* Presentación de la Armada Nacional de Colombia, en Power Point, en doce fojas útiles
* Presentación de la Fuerza Aérea Colombiana sobre la intervención en las bases narco
guerrilleras, en seis fojas útiles con cuatro diapositivas en cada hoja. Además, se adjuntan
tres videos operacionales
* Explicación del sistema satelital IRIDIUM y su ubicación en la frontera con Ecuador,
en quince fojas útiles.
* Presentación del Ejército de Colombia sobre la frontera con Ecuador, en quince fojas
útiles con dos diapositivas en cada hoja.
* Cinco fojas útiles con cuatro diapositivas sobre la presentación que ,debía realizar la
Policía de Colombia, pero que no se llevó a cabo por ausencia
de su delegado.

. Efectos del operativo militar.


En una página difundida por el diario nacional "El Telégrafo", de la ciudad de Guayaquil
se recrea mediante una animación digital de los momentos del bombardeo y la incursión
helitransportada de las fuerzas armadas colombianas que violaron la Soberanía Nacional.
En esa misma recreación se describe el armamento que puede transportar los aviones
Super Tucano. Y, en un video entregado por Colombia a una cadena internacional de
noticias, se puede observar la intervención de los helicópteros durante el operativo militar
y la iluminación lasérica por elementos terrestres infiltrados.
En ésta incursión helitransportada al campamento de Angostura se eliminó y se recuperó
el cadáver de Raúl Reyes y supuestamente el de Franklin Aisalla, quién había sido
confundido con Julian Conrado, miembro de la guardia personal de Reyes. Fueron dados
de baja otros 17 miembros de las FARC y quedaron heridas en el campamento dos
mujeres del grupo ilegal y la estudiante mexicana Lucía Moret.
Por la presencia de Aisalla en el campamento de Angostura, se presume que también
estaría presente Nubia Calderón, quien habría logrado sobrevivir al bombardeo e
intervención militar 57, para luego de recibir ayuda médica en casas de seguridad del
grupo ilegal, instaladas en el Ecuador, y abandonar el país. No se ha podido establecer la
presencia y la participación de Julio Cesar Rivera Flores (a) "el Pirata", persona que junto
a Aisalla habían hecho el seguimiento y vigilancia de la vivienda del entonces ministro de
energía Alberto Acosta.58 Se estima que estaría involucrado en la información sobre el
campamento de Angostura a Colombia y que toda la información sobre el "Pirata",
reposaría en la Dirección de Inteligencia de la Policía de Colombia.

2.4. EVENTOS POST INCURSIÓN MILITAR COLOMBIANA AL CAMPAMENTO


DE LAS FARC, EN TERRITORIO ECUATORIANO
La Comisión ha invitado por múltiples ocasiones al mayor de Policía Manuel Silva, para
que de a conocer lo que conoce sobre los hechos de la intervención militar colombiana en
la violación a la Soberanía Nacional. No concurrió a la Comisión, sin embargo ha asistido
a casi todos los medios de comunicación colectiva, televisiva, escrita y radio, en los
cuales ha presentado sus puntos de vista.
El interés de la Comisión radica en que, de acuerdo a sus propias declaraciones, fue
informado por un funcionario de la embajada norteamericana de lo que estaba ocurriendo,
no de lo que había ocurrido, en el sector fronterizo. No se conoce que el mayor Silva haya
informado a sus superiores inmediatos, en este caso al Comandante de la Policía,
limitándose. a informar al mayor Ronny Vallejo, perteneciente al equipo de seguridad de
la Presidencia.
Cabe señalar que por la estructura policial, la ex UIES estaba bajo el control operacional
directo del Comandante General de la Policía. Tampoco se ha podido evidenciar que el
Comando General de Policía haya informado al señor Presidente, antes de que se reciba
la llamada directa del Presidente colombiano. Esto se confirma en la comparecencia de
Wellington Sandoval que manifiesta sobre su conversación acerca de este tema con el
señor Presidente. No obstante ni el Ministro de Seguridad ni el Ministro de Gobierno ni el
General Hurtado no fueron removidos de su:; funciones, lo que no aconteció con el
Ministro de Defensa y el mando militar. El Ministro de Defensa fue inmediatamente
designado como Embajador en Argentina.
2.4.1. Inspección ocular inmediata a los acontecimientos

El día dos de marzo del 2008, una comisión conformada por el Ministro Coordinador de
Seguridad Interna y Externa Dr. Gustavo Larrea, acompañado de José Ignacio chauvín y
de Defensa, Dr. Welington Sandoval, acompañado por el mando militar. de la fuerza
terrestre ingresaron al campamento de Angostura para inspeccionar los efectos de la
violación a la soberanía nacional.
En este aspecto, cabe mencionar, que en su comparecencia ante la Comisión, el señor
doctor Wellington Sandoval, realizó una explicación resumida sobre los aspectos más
importantes que pudo comprobar en la inspección realizada, especialmente en lo que hace
referencia a la posible dirección de ataque de los aviones que bombardearon el
campamento de las FARC.
Así mismo, informó a la Comisión, que el mando, militar le había advertido sobre la
relación que funcionarios del gobierno tendrían con las FARC, pero que no informó al
gobierno porque no le presentaron pruebas. "A mi lo que una vez me mencionaron es que
había una preocupación de que alguna gente que estaba conectada con las FARC, que
posiblemente estaba conectada con las FARC estaban aquí puestos por gobierno. Eso
comentaron. Y yo les dije, ¿hay algunas pruebas? Y ellos redijeron ¿no tenemos?
Entonces, como voy yo donde el Presidente y le digo "hay..., y él me va a decir oye
tienen alguna prueba. A mi me comentaron una o dos veces durante el tiempo que estuve
ahí".60
Llama la atención la presencia del Sr. José Ignacio Chauvín como parte de la comitiva
oficial a pesar de haber dejado sus funciones antes del bombardeo de Angostura.
Las mujeres heridas en el campamento y la estudiante mexicana, después de haber
recibido atención médica, y bajo la protección de una intensa actividad desarrollada por
la ALDHU, salen del país. Las colombianas con asilo político de Nicaragua, en un avión
enviado de manera expresa para transportarlas hacia ese país. No se ha tenido acceso a
los documentos de Cancillería sobre el asilo político; y, solamente después de haber
abandonado el país, el fiscal de Sucumbíos las procesa judicialmente por atentar contra la
seguridad nacional.
Las declaraciones de las dos colombianas, que constan en el proceso judicial que se sigue
en la jurisdicción de Sucumbíos en contra de ellas y Moret por atentar contra la seguridad
interna del Estado, las mismas que literalmente son idénticas coincidiendo totalmente en
toda la versión presentada por ellas, son claros indicios del entrenamiento militar
recibido, para enfrentar este tipo de situaciones. Además, señalan, al igual que Lucía
Moret, que el bombardeo se realizó desde el sur. Tal aseveración sería factible solamente
si se conocía con de precisión en qué lugar estaba localizado el campamento y cuál era su
ubicación en relación a la frontera colombo - ecuatoriana.
La violación a la soberanía nacional por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia,
generó varias acciones políticas, diplomáticas y judiciales. Lamentablemente, esta
reacción nacional se manifestó dispersa; sin considerar que la incursión militar
colombiana constituyó un asunto de Estado, lo que requería que la respuesta debería ser
dada desde el Sistema de Seguridad Nacional.

. En lo político
Posteriormente en el campo político, el Ministro de Gobierno, Dr. Gustavo JaIk, entrega
un documento que se cree es de autoría de Raúl Reyes a la Fiscalía de la Nación. Se
entrega una copia de este documento a la Comisión mediante oficio de la Cancillería. A
su vez Las Fuerzas Armadas, por disposición del Ministro de Defensa, entregaron a la
Fiscalía el material y documentos encontrados en el campamento de Angostura.
También las fuerzas Armadas entregaron otros documentos entre ellos el denominado
"cuaderno de Tase", atribuido al mismo Reyes.
La Comisión en fechas anteriores a la captura del señor Julio César Vizuete, mediante un
estudio técnico contratado, pudo determinar que la autona de esos documentos no
correspondería a Raúl Reyes. Aspecto que es corroborado con la declaración libre y
voluntaria del mencionado señor Vizuete, aceptando ser el calígrafo de lo dictado en
forma personal y directa por Reyes, en los diferentes campamentos a los que viajaba para
cumplir con estos motivos específicos.
Las conclusiones a las que llega el profesional contratado por la Comisión son las
siguientes:

"II.V. CONCLUSIONES

LOS DOCUMENTOS DUBITADO UNO y DUBITADO DOS. CONSTITUYENDO


LOS DOS CUADERNOS MANUSCRITOS DE TAPA COLOR AZUL Y ROJO
RESPECTIVAMENTE, FUERON ESCRITOS POR UNA SOLA Y ÚNICA
PERSONALIDAD GRÁFICA"

LOS DOCUMENTOS DUBITADO UNO. DUBITADO DOS. INDUBITADO UNO E


INDUBITADO DOS: SIENDO LOS DOS CUADERNOS MANUSCRITOS DE TAPA
COLOR AZUL Y ROJO
RESPECTIVAMENTE, LA FIRMA OBRANTE EN LA TRAJETA INDICE
CORRESPONDIENTE AL No 020020411-3. Y LOS MANUSCRITOS DE LA
SOLICITUD DE PORTAR ARMAS DE VIZUETE LARREA JULIO CESAR,
FUERON ESCRITOS POR UNA SOLA Y ÚNICA PERSONALIDAD GRÁFICA"
"LA PERSONALIDAD GRÁFICA AUTORA DE LOS MANUSCRITOS
CONSTANTES EN LOS DOCUMENTOS ANALIZADOS CORRESPONDEN A LA
IDENTIDAD GRÁFICA DE VIZUETE LARREA JULIO CÉSAR ". 61

· En lo militar.

En el campo militar, las unidades militares de frontera han actuado de acuerdo a los
procedimientos operativo s seguidos en otros campamentos, bases y laboratorios de
procesamiento de droga. Identificación del lugar, recolección de pruebas y destrucción de
las instalaciones. Lamentablemente, en el caso Angostura, no se llegó a dimensionar la
importancia y el significado político, _ diplomático, militar, judicial, de la violación a la
Soberanía Nacional y se ha procedido a remover y recoger los elementos de prueba de esa
intervención militar.

En el proceso judicial seguido contra Lucía Moret, constan los partes militares de las
agencias de inteligencia sobre la entrega recepción del armamento, equipo, material y
documentos encontrados en el lugar de los hechos. Sin embargo, no se ha observado la
respectiva cadena de custodia, lo que ha generado la pérdida de algunas de esas pruebas,
como por ejemplo las fotografías autografiadas por Raúl Reyes y que se requerían como
elementos de comparación para el estudio de los diarios atribuido a su autoría. En este
particular, existen anomalías en la entrega y recepción de documentos y videos entre el
Cabo Lenin Valencia agente de GI No. 48 y el coronel Pazmiño, a esa fecha, Director de
Inteligencia de las Fuerza Terrestre.

· En lo judicial

Especialistas policiales consultados, han considerado que el lugar de los hechos sobre la
que se han realizado los peritajes e informes correspondientes, había sido completamente
alterada y manipulada por las fuerzas colombianas ya que posterior al operativo del
bombardeo ingresaron tropas a pie con un Fiscal colombiano, sin ninguna jurisdicción y
competencia y recopilaron las evidencias de valor a. sus intereses tales como las
computadoras, el cuerpo de Raúl Reyes, etc., el peritaje realizados por orden de
autoridades ecuatorianas, se realizó tres días después del bombardeo e incursión militar.

Una vez confirmado el bombardeo en Angostura, territorio ecuatoriano; las fuerzas


legales inicialmente militares, luego policiales y autoridades judiciales, realizaron en su
orden la constatación de la escena del crimen, la misma que fue manipulada por las
fuerzas invasoras colombianas en forma ilegal e ilegítima por tratarse de una jurisdicción
y competencia de exclusiva responsabilidad del Estado ecuatoriano. De acuerdo al
protocolo de las necropsias realizadas, así como de las pericias y criterios de analistas
forenses, existen cadáveres que presentan impactos de proyectiles en la espalda,
particularmente el cadáver del ciudadano ecuatoriano Franklin Aisalla quien presenta
destrucción del cráneo a nivel del occipital, realizado con un objeto contundente.
Arturo Torress en su libro EL JUEGO DEL CAMALEÓN LOS SECRETOS DE
ANGOSTURA, hace mención a "Un mapa, donde se señala esa región como
asentamiento de irregulares, fue hallado luego del bombardeo de Angostura", en
referencia a la zona de Bocana del Búa de la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas. Al respecto, la Comisión pudo determinar que, la Policía Judicial de Santo
Domingo de los Tsáchilas, realiza una investigación de varios asesinatos en el sector de la
Bocana del Bua específicamente en las tierras de los vecinos de la hacienda del General
(sp) René Vargas Pazzos, quien había arrendado su propiedad a un ciudadano
colombiano, que se hacía llamar CASIMIRO, que se pudo determinar que se trata de
Olidem Solarte, por versión de uno los policías del destacamento policial de la Bocana
del Búa.
En dicho informe el investigador agente Javier Guagua Suárez, responsable de la
elaboración del informe, al ser entrevistado y presentado la copia de dicho informe
recabado de la fiscalía de Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que el mapa que se
encuentra en el libro y en la fiscalía él lo había realizado como parte de la investigación,
para señalar el lugar de los hechos. Además, indicó con que color había marcado el
círculo que se aprecia en el libro, coincidiendo con el original. Ante esta aseveración se
concuITió a la jefatura de la Policía Judicial para verificar el original, encontrando que
había desaparecido y en su reemplazo constaba otro proceso que tiene relación al caso.
Por lo que se infiere que este mapa no fue encontrado en el- campamento bombardeado
de Angostura.
En días posteriores, el 17 de Julio del 2009, la agencia internacional de prensa Asociated
Press, difunde un video de las FARC en las que el alias "Mono Jojoy", lee lo que se
considera el testamento de Manuel Marulanda Vélez. La Comisión realizó todos los
esfuerzos para obtener de la agencia de prensa el mencionado video, pero no se pudo
acceder por este medio. La Cancillería, posteriormente y por requerimiento de la
Comisión envió una copia del video, que a su vez le había sido enviado por la pEA.
La. Comisión contrató una agencia especializada para realizar el estudio del documento a
fm de determinar si es o no auténtico. El informe de la agencia indica que ese video ha
sido manipulado pero no alterado y que es auténtico.

Las Conclusiones del estudio son: IV CONCLUSIONES


EL DISCO DVD ANALIZADO CONTIENE CNCO ARCHIVOS DIGITALES MPG
QUE TOTALIZAN 1.93 GIGABYTES DE DATOS EN FORMA DE VIDEOS.
SECUENCIA DE PRODUCCIÓN CORTADA EN CINCO PARTES"
"LOS VIDEOS PRESENTAN FECHAS DE MODIFICACIÓN DE ARCHIVOS, W
QUE SIGNIFICA QUE SE TRATA DE UN DISCO DVD CON MATERIAL EN
VIDEO MANIPULADO MAS DE UNA VEZ, ES LA COPIA IMPOSIBLE
DETERMINAR EL NUMERO DE COPIAS REALIZADAS ANTERIORMENTE A LA
PRESENTADA PARA ANÁLISIS PERICIAL y HASTA LLEGAR A LA
GRABACIÓN ORIGINAL

"EN LOS ARCHIVOS DE VIDEOS ANALIZADOS POR SEPARADO, NO SE


DETERMINAN INDICIOS EN CUANTO A MODIFICACIONES DE AUDIO,
SONIDO ANIMACIÓN O EFECTOS ESPECIALES POR AGREGADOTÉCNICO O
MANIPULACIÓN'CASERA,,62

ANEXO "R" (INFORMES PERICIALES DE DOCUMENTOS Y VIDEO)


2.5. ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA VIOLACIÓN DE LA SOBERANÍA
NACIONAL E INTEGRIDAD TERRITORIAL DEL ECUADOR63

2.5.1. Fuerzas Armadas Colombianas.

Las fuerzas armadas colombianas, perpetraron varias violaciones, conforme data del
estudio jurídico realizado por la Comisión sustenta la violación a la Soberanía Nacional e
Integridad Territorial del Ecuador por parte de las Fuerzas Armadas Colombianas, en los
diferentes instrumentos legales nacionales e internacionales.

2.5.2. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (PARC-EP)

De manera similar, el análisis jurídico de la Comisión, fundamenta la violación


sistemática a la Soberanía Nacional e Integridad Territorial, por parte de los Grupos
ilegales Armados de Colombia, en la frontera norte del país. Llama la atención que el
Fiscal de Sucumbíos haya procesado judicialmente solamente a la estudiante mexicana y
a las dos ilegales colombianas, y no haya hecho extensivo este proceso para determinar a
autores, cómplices y encubridores del llamado "turismo revolucionario" de los y las
participantes en el II Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana, así como a
los miembros del Secretariado de las FARC por violación militar y por la instalación y
operación de laboratorios de droga en la zona fronteriza.

2.6. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS.

La Comisión en relación a los computadores supuestamente encontrados en el


campamento bombardeado de angostura no ha podido hacer un juicio, dado que no
existen elementos suficientes que permitan emitir un criterio autorizado y técnico sobre
los contenidos del supuesto material informático, ya que a pesar de los requerimientos del
gobierno ecuatoriano y de los esfuerzos de esta Comisión para que el gobierno
colombiano entregue dicha información no lo ha hecho. Adicionalmente por el
rompimiento de cadena de custodia la información recibida o que pudiera recibirse, no
podría tener la confiabilidad para un informe oficial; no obstante de la poca difusión que
el gobierno colombiano ha hecho público, como parte de la presunta información
incautada, se deduce ciertas coincidencias en parte de los presuntos contenidos
incautados con otras fuentes analizadas.

Por versiones del coronel de policía Juan Carlos Barragan, quien se desempeñaba como
Agregado Policial a la Embajada del Ecuador en Bogotá, dice haber recibido de fuentes
del gobierno colombiano un documento en magnético en el que constaban 108
coordenadas sobre supuestos campamentos de las F ARC en territorio ecuatoriano. Este
documento fue entregado a los comandantes generales de la época, Bolívar Cisneros y
Jaime Hurtado, al ministro de (Gobierno Fernando Bustamante, particular que motivó una
controversia entre los funcionarios aludidos, quienes cuestionaron el procedimiento de
entrega y por consiguiente el proceso de verificación institucional.

CAPÍTULO IV
EL NARCOTRÁFIC0 64

1. ABORDAJE DEL TEMA.


Para contextualizar el significado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
como actor -de origen colombiano y de repercusión intemacionaldecidido a la
consecución del poder político de Colombia por el uso de las armas; captar lo que podría
acontecer en el territorio ecuatoriano por su accionar, y entender -como prioridad-
diversos sucesos de interés directo a la Comisión, es necesario analizar la problemática
que conlleva una de sus principales fuentes de financiamiento: el narcotráfico.65

Ahora bien, el narcotráfico es más que solo una fuente de financiamiento de las FARC: es
la actividad movilizadora de otras relacionadas con el crimen organizado, con los
llamados "delitos de cuello blanco", y generadora de mecánicas de corrupción y chantaje
que llegan incluso a comprometer la seguridad de los Estados,
volviendo atractiva la participación a diversos sectores: entre otros, el financiero y el
de las fuerzas de seguridad 66.

Alejandro Peña Esclusa en artículo que responde a la pregunta "¿Qué es el Foro de Sao
Paulo?" (2000) señala en esencia que: "... Raúl Reyes admitió en reciente visita a
Venezuela que las FARC forman parte del Foro de Sao Paulo,,67, y enfatiza en el poder
que los grupos guerrilleros llegan a tener a partir de su pertenencia a otros con respaldo
político. Así, los grupos guerrilleros articulados a actividades delictivas pueden hacer
cimbrar la estructura de un Estado, si se tiene en cuenta que, por concepto de operaciones
ilícitas su ingreso supera -y en mucho- "el presupuesto de las FF.AA.. de todos los países
andinos". 68

Antonio Costa, Director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) advierte que la escases de créditos y dinero que con motivo de la crisis
financiera afecta las economías de los países con menos desarrollo, convierte en tierra
fértil a las mismas para la penetración de las actividades de blanqueo de capitales. Los
sistemas bancarios se muestran vulnerables, refiere, y recalca que mientras el narcotráfico
está movilizando actualmente 300 000 millones de dólares (trescientos mil millones de
dólares) al año, el promedio de gasto en la lucha en su contra, es de 40 000 millones de
dólares (cuarenta mil millones de dólares), por año, en la última década.69 Lo anterior, en
el entorno de Estados débiles con acentuada cultura de corrupción, da lugar a un aumento
de la llamada "vulnerabilidad democrática". 70

Por lo anterior, es de entender que el estudioso de la temática, profesor Benitez Manaut


(2005, p. 205) enfatice que las drogas constituyen una amenaza a la seguridad nacional.
Él recuerda que esa advertencia la hiciera en 1986 el presidente Ronald Reagan.
El investigador Benitez (2005, pp. 205-206) asevera que: El narcotráfico ha generado
muchos daños colaterales, tanto en Estados Unidos como en América Latina: las
relaciones entre civiles y militares se han modificado en muchos países; la misión de los
policías se ha reorientado; los derechos humanos tanto en Estados Unidos como en
América Latina están en peligro constante; el imperio de la Ley y las libertades civiles se
debilitan... A ello hay que agregar que debido al poder corruptor del dinero del narco y
por la forma como penetra en partidos políticos, congresos, autoridades locales, policías y
militares que generan poderes paralelos, el narcotráfico puede debilitar los jóvenes
procesos democráticos latinoamericanos. 71
Por su parte Youngers, C. (2005, cit. por Benitez, p. 207) expone que el narcotráfico
alimenta la delincuencia tanto en Estados Unidos como en los países latinoamericanos,
así como la violencia política. Resalta (luego de tres años de labor de investigación) que
en Colombia constituye "el combustible" de los grupos armados, y que otra de las
consecuencias es que provoca el debilitamiento de la soberanía de los países,72 en cuanto
es fenómeno transnacional y "necesariamente obliga a que se recurra a los programas de
cooperación de los Estados Unidos, que en muchos casos se impulsan por la vía de la
imposición".
Por las razones expuestas se analizan los aspectos relevantes del fenómeno, desde su
desenvolvimiento en el ámbito del Ecuador y la región, en cotejo con acontecimientos de
la realidad colombiana.

2. APUNTES HISTÓRICOS.

El narcotráfico ha tenido varios ciclos históricos vinculados con la producción de coca y


la amapola; y con las disputas de espacios territoriales en Bolivia, Perú y en la actualidad
en Colombia: particularmente en los departamentos de N ariño y Putumayo, limítrofes
con el Ecuador. Esta zona ha adquirido relevancia política, económica, y geopolítica por
la presencia y control de los grupos armados y del crimen organizado, en múltiples
ocasiones asociados.
En ese contexto, el Ecuador desempeña, ahora, el papel de lugar de tránsito,
procesamiento -especialmente de pasta básica-, acopio y exportación clandestina de la
droga, incluyendo el uso de rutas. multimodales y métodos que van desde los pequeños
traficantes hasta el control de este negocio con los grupos irregulares colombianos. El
cultivo de la coca alcanza una cifra insignificante y controlable en territorio ecuatoriano,
en relación con lo que acontece en los países referidos.
Estados Unidos ha desempañado un papel estratégico importante y hegemónico en cuanto
a la lucha contra el narcotráfico. Su política ha estado sustentada en la erradicación de los
cultivos y el desmantelamiento de redes en los países productores, pero poca acción -por.
comparación- se ha desarrollado en los países consumidores.73 Fuertes controles en los
países de la América andina, contrastan con el hecho de que no se percibe la misma
actitud en los países industriales, a pesar de que son los principales productores y
exportadores de los precursores esenciales para la producción de drogas.74 Contrasta
también con la regulación y control del sistema financiero en países americanos, cuando
es conocido que, en virtud de la llamada "mundialización financiera" son los paraísos
fiscales los buscados como destino, siendo a la fecha de muy difícil determinación el
monto proveniente de "dinero sucio" que ingresa a los flujos financieros de los países en
vías de desarrollo.75
En adición a las acciones referidas, se han producido las fumigaciones fronterizas a los
cultivos de coca, que en el caso de Ecuador han dejado vestigios de contaminación.
La realidad colombiana ha sido diversa de la ecuatoriana. Ya a finales de la década
de los 50, Medellín se estaba insertando como exportador de drogas, consolidándose la
labor en la década de los ochenta, con la consecuente la visualización del auge
económico.
Desde los años 70 en el Ecuador, cuando los efectos eran pocos y los decomisos de
drogas ocurrían en cantidades incipientes, el gobierno norteamericano ejerció un control
directo de las actividades contra el narcotráfico. Esta lucha por parte de los EE.UU. se
hizo a través de lo que se llamó el "Punto Cuarto", que coordinaba todas las acciones,
capacitaba a las diferentes instituciones y a efectivos comprometidos en el tema y
otorgaba apoyo financiero y becas.
Ésa fue una época de decomisos esporádicos de marihuana y base de cocaína. El primero
de julio de 1973, bajo la presidencia de Richard Nixon, se crea la Drugs Enforcement
Agency (DEA), agencia del Gobierno de los EE.UU orientada exclusivamente. al
combate de narcotráfico. En ese tiempo comenzó a incrementarse fuertemente esta
actividad, especialmente desde Bolivia y Perú. La ayuda norteamericana y la capacitación
aumentaron y, se desplegó una cantidad importante de agentes encargados de controlar
este negocio ilícito.
Progresivamente se verifica un incremento en el tráfico de drogas en el Ecuador. Un caso
emblemático fue el de la banda "Los Reyes Magos", en 1984, que mostró lo que ha
caracterizado esta lucha en Ecuador: los vínculos internacionales de este negocio.
El establecimiento de la UIES fue un esfuerzo dirigido a fortalecer la lucha antidrogas
(Véase la sección sobre servicios de inteligencia y seguridad). Es importante la
cooperación en la lucha contra el narcotráfico como fenómeno globalizado, pero se
afirma la necesidad de definir con transparencia los marcos de los acuerdos.
Los resultados alcanzados por la ULCO, tras la desaparición de la UIES hablan de cómo
con agenda propia se pueden lograr resultados, de igual o mayor importancia, si la
voluntad política se manifiesta con firmeza.

75. Al respecto véase Chesnais, Francoise, "Lavado y secado de dinero: algunas pistas",
en Revista Envío, Universidad Centroamericana, Managua, 2000.

En 1999 se instala la Base de Manta con una agenda limitada exclusivamente al


narcotráfico, Es indiscutible que con la Base de Manta aumentaron los decomisos de
drogas. El problema es que con esa agenda se implementaron otros propósitos no
establecidos: migrantes, terrorismo, monitoreo de nuestras políticas, etc.

El accionar de los servicios antidrogas de los EE.UU. se ha caracterizado por:


- El establecimiento de convenios que orientados hacia el narcotráfico, han
conservando el control y uso de la información obtenida.
- El control de las instituciones ecuatorianas dedicadas al narcotráfico
comprometía al desarrollo de planificaciones sugeridas desde la DEA o la CIA, con la
consecuente aplicación de doctrinas y prácticas, no siempre acordes con las políticas de la
agenda de seguridad nacional.
- El principal objetivo era la captura de los narcotraficantes principales, o sea, los jefes de
los carteles importantes, pero la mayoría de los que han sido juzgados son autores
cómplices, encubridores, informantes o traficantes de poca monta. Los personajes más
importantes han disfrutado de impunidad.
- Los métodos utilizados podían ser legales o ilegales, sin a. veces medirse las
consecuencias. Compartimos el siguiente caso patético, que nos viene del trabajo
realizado por el equipo de investigación de la Comisión: Un viejo informante de la DEA
(la Comisión reserva su identidad) manifestó que ese organismo le proporcionó los
cargamentos de precursores y pertrechos, para que los pasara desde Lago Agrio al lado
colombiano, a [m de entregarlos a los laboratorios procesadores de drogas de las F ARC..
Al regreso traía pasta de cocaína que le la comercializaba en Ecuador obteniendo buenas
ganancias. Esta operación protegida por la DEA, conllevaba que el informante debía
proporcionar toda la información que se obtenía de las F ARC. Luego de varios años este
trabajo fue abandonado por la DEA. Sus dos hijos fueron asesinados; su hermano
descuartizado por una motosierra en el lado colombiano y a él le vaciaron uno de sus
ojos. El vive escondido en el interior del Ecuador.

3. IMPLICACIONES DEL NARCOTRÁFICO EN EL ECUADOR.-

Este capítulo se nutre de informaciones existentes en archivos institucionales; en


hallazgos por parte del equipo de investigación de la Comisión y otras fuentes, algunas de
ellas, con la categoría necesaria de "reservadas". El propósito es destacar hechos y
acciones que llaman a la reflexión y a realizar inferencias que deben ser asumidas con
toda determinación por las instancias pertinentes.
En el Ecuador, si bien no se puede hablar, todavía, de un "contagio" institucional
generalizado, por el narcotráfico y sus consecuencias, no se puede negar la influencia y la
penetración de este ilícito en casi todos los sectores de la sociedad, a través de personas y
en ocasiones de grupos vinculados.
El incremento progresivo del narcotráfico como eje transversal de este conflicto hace
reflexionar sobre las corresponsabilidades por negligencia o falta de voluntad política y,
en la necesidad de aunar esfuerzos para detener este mal que amenaza.
Este informe procura definir implicaciones con total transparencia. No son juicios, sino
indicios que llaman a la reflexión y a la necesaria acción de toda la colectividad.
Es necesario destacar, el papel constructivo e importante que los medios de comunicación
han realizado históricamente respecto a la lucha contra el narcotráfico. Algún cientista
social comentó que la guerrilla y la subversión luchan contra el Estado y el narcotráfico
busca apoderarse del Estado. Esto lleva a alertar a la sociedad entera, pero en particular a
los partidos y movimientos políticos sobre el grave riesgo de infiltraciones y de "compras
de conciencias" que pudieren comprometer sus futuras acciones como gobierno.
Es el momento para actuar en todos los sectores y estamentos de la sociedad y a" nivel de
gobierno. No es el momento para medicamentos que alivien el dolor, sino de cirugías
profundas que extirpen el mal.
3.1. Crimen organizado y narcotráfico.
Los trabajos de la Comisión han confirmado la estrecha relación que existe entre el
crimen organizado, la violencia social común y el narcotráfico, en el Ecuador. El crimen
organizado se caracteriza por tener una estructura con un nivel de sofisticación y que
opera con sistemas de comunicación y armamentos modernos. El delincuente común,
generalmente, es utilizado por su conocimiento de los escenarios locales y se les ubica en
tareas secundarias de mayor riesgo. Se incluye el asesinato de los mismos una vez
cumplida la misión para mantener la compartimentación. Por ejemplo, es anecdótico
escuchar en la provincia de Sucumbíos de ajustes de cuenta bajo el sicariato, o la
comercialización de secuestrados. Esta realidad genera un clima de temor y desconfianza
hacia las instituciones del Estado incluyendo sus fuerzas del orden. Esto es, la violencia
social en aumento que sacude al país, no en su totalidad, tiene una parte relacionada con
el narcotráfico y el crimen organizado.
3.2. La Frontera Norte.
Es una frontera porosa de 640 km, cuya fenomenología no afecta solamente a las
provincias limítrofes: Esmeradas, Carchi, Sucumbíos, sino también a otras provincias del
país. Hay una población permanente y flotante debido al intenso desplazamiento humano
que supera el millón de personas. En este ambiente, el narcotráfico debilita el
protagonismo y el principio de autoridad de los gobiernos locales, sus instituciones y las
actividades lícitas de desarrollo económico por su poder corruptor, por la amenaza y el
uso de la violencia.

La Comisión y su equipo de investigación pudieron comprobar de manera visual y por


testimonios, hechos referidos a continuación:

· Se dispone de documentos en los que constan los testimonios, las fotografías y los
procesos investigativos reveladores de esta realidad que se percibe a "flor de piel".
· La estructura logística de las FARC en su Frente 48, complementada por una red de
milicianos por medio de guerrilleros "trasplantados" en la frontera; la debilidad de la
institucionalidad gubernamental colombiana en esa zona; la infiltración de núcleos o
columnas guerrilleras; los asentamiento s de laboratorios de procesamiento de la droga en
territorio ecuatoriano; una población colombiana en los pueblos fronterizos que alcanza
entre el 85 al 90% del total de habitantes; una cierta incapacidad logística y de recursos
de las fuerzas del orden, hacen que no solo el sistema fronterizo, sino, también, la
soberanía nacional se vea amenazada.

Esta realidad de frontera en relación al narcotráfico está agravada por:

· Una red vial del Ecuador, que por la falta del debido control, está siendo utilizada para
estos negocios ilícitos. Por declaración de autoridades civiles y militares de la frontera, en
ocasiones se constata una presión de la población, probablemente impulsados por la
narcoguerrilla, para la apertura de nuevas vías de comunicación, lo que hace más difícil el
control.

· La carnetización y cedulación de ciudadanos colombianos por parte de brigadas móviles


del Registro Civil y con el auspicio de la ALDHU, previo un proyecto denominado "Al
Ecuador ponle tu nombre" con la finalidad de legalizar a los ciudadanos indocumentados
colombianos, algunos de ellos luego de este procedimiento ejercen coerción a las
autoridades fronterizas para reivindicar sus derechos civiles y políticos, constituyéndose
en ocasiones en grupos de presión y siendo muchos de ellos, milicianos que colaboran
con los objetivos de inteligencia y logísticos a favor de las FARC, como se ha constatado
recientemente. Ciertas ONG's en función de los intereses de los países cooperantes
complementan el auspicio por acción u omisión de estos procedimientos.

· El equipo de investigación de la Comisión realizó una visita de campo al sector de


Betano, Betanito y Barranca Bermeja; y constató que el presidente de la Junta de Vecinos
de Barranca, el señor Ángel Lapo representaba a una comunidad conformada por un
noventa por ciento de colombianos. Él proporcionó información respecto al accionar de
los GIAC y los mecanismos de control en la zona.
· El equipo de investigación mantuvo reserva con respecto a la entrevista y su contenido.
Pocos días después del suceso, fue asesinado por desconocidos. Los hechos hablan de un
cuadro de frontera donde los campesinos e indígenas ecuatorianos han sido desplazados,
instalándose en algunos casos bases con "desplazados plantados por las FARC", que
facilitan el narcotráfico y las acciones de grupos irregulares.
· Marcial Eduardo Campaña Pineda es un colombiano que con el uso de la violencia
desplazó a campesinos ecuatorianos de una zona ecológica protegida por el INDA; zona
ubicada a unos escasos kilómetros del Río San Miguel en el sector de Barranca Bermeja,
entre los ríos Betano y Betanito. Allí levantó una construcción en medio de una inhóspita
selva para alojar a más de 60 personas. Este lugar se convirtió en un gran centro de
acopio de precursores, drogas y armamento. Un centro de reunión entre miembros de las
FARC y traficantes ~ drogas de varias nacionalidades.
Este lugar fue utilizado como un centro de reuniones con personajes de interés de las
FARC; particular confirmado por una fuente humana de Pasto, que tiene relación con el
sistema de seguridad del Estado Colombiano, quien además proporcionó un mapa que
permitió determinar la ubicación de los campamentos en mención.
En efecto, la cercanía a la FARC y sus demandas, los laboratorios, la permeabilidad de la
extensa línea de frontera, la falta histórica de presencia gubernamental en ambas fronteras
y las precarias condiciones de vida de sus pobladores, han hecho que la economía de la
población se sustente en el contrabando y el negocio de drogas.

Por ejemplo, en las proximidades a la línea geodésica que une los ríos Putumayo y San
Miguel se han instalado laboratorios de procesamiento de drogas, campamentos fijos y
móviles, depósitos de armas y combustibles. A lo largo de esa frontera se descubren más
de 42 pasos ilegales.
La Provincia de Sucumbías es utilizada como centro de operaciones por los Frentes 48 y
32 de las FARC. En el Carchi y Esmeraldas ejerce su influencia el Frente 29. Mientras
que en Esmeraldas, otros grupos salidos del paramilitarismo, como los Rastrojos, Nueva
Generación, las Águilas Negras y los Zorros, se disputan a sangre y fuego el control de
los cargamentos de precursores, armas y drogas.

3.3 Administración de la justicia.

"La justicia ecuatoriana abre el cofre de inmoralidades que la ha colocado entre las
instituciones de menor credibilidad en el país", refería el contenido de un artículo titulado
"REMEZÓN EN LAS CORTES" que apareciendo en Revista Vistazo número 172, de
abril de 1997, fue reproducido por Explored, para su archivo digital. Parecería que en
diez años las cosas no han cambiado en lo que a administración de justicia se refiere.
Es de conocimiento de los operadores de justicia la mecánica usual de cambiar los tipos
penales por unos más benignos de los que en realidad corresponden; procesamientos
intencionalmente viciados, etcétera. De considerarse mayoritaria la percepción de una
administración de justicia que no genera confiabilidad en su funcionamiento institucional,
cabría -en aras de mejorar esa percepción- clarificar, transparentar algunos casos
judiciales de vieja data.
Casos: Reyes Magos, Huracán de la Frontera, Aniversario, Melaza Coca, Sigchos,
Omega, Huracán del Toachi, Victoria, Piña Colada, entre otros. En operativos desde
1981 hasta el presente año, se han decomisado en el Ecuador aproximadamente 55.282,70
kilos de droga, evidenciándose que los operativo s de captura no tienen adecuado
correlato en el actuar de los operadores de justicia. En las estructuras del crimen
organizado, penetrar los órganos de administración de justicia se percibe como uno de los
mayores objetivos; y ello no resulta difícil si a las carencias formativas, se suman
vulnerabilidades éticas y económicas.76 Adicionalmente se suman las carencias legales y
procesales.
La pena hace tiempo que dejó de tener por objetivo real la rehabilitación del delincuente;
es una sanción per se. A su vez, la impunidad hace que el efecto de prevención general
que busca la política criminal con la pena; esto es, el apercibir a la población para que no
irrumpa el control social y delinca, se pierda.
Al ser la infiltración de la administración de justicia un objetivo estratégico, cabe que en
el Ecuador este sector tenga claro que está en juego la seguridad del país.

3.4 Fuerzas del Orden.

El Ecuador, por lo menos desde las últimas tres décadas, enfrenta la evolución acelerada
del narcotráfico. Las instituciones creadas para el control, a pesar de las capturas,
decomisos y destrucción de laboratorios de procesamiento, han sido insuficientes: prueba
de ello es que este negocio ilícito no se detiene.

Es real que el espacio geográfico a defender con respecto a la escasez de recursos


continúa siendo una vulnerabilidad. Es verdad que se ha incrementado la labor de
seguridad y se han formulado y cambiado las acciones estratégico-militares con mayor
descentralización; fortaleciendo el rol de - las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de
sus tareas de protección de la soberanía nacional, lo que contribuye al control del
narcotráfico. Aunque la contribución de las Fuerzas Armadas siendo importante aun no
tiene toda la eficiencia que se espera, dadas sus limitadas capacidades para la captura y
destrucción e y de laboratorios en la frontera. La Comisión resalta la importante
información de planes estratégicos, brindada por el Comando de la IV División
Amazonas (fuente: IV División del -Ejército Amazonas).

Como se dijo antes, los esfuerzos realizados para el control del contrabando y el
narcotráfico aún son insuficientes. Pese a los controles, los comités interinstitucionales,
las juntas de seguridad ciudadana, los patrullajes policiales y militares, los filtros
aduaneros, etc., continúan incrementándose el contrabando y el narcotráfico.

A manera de ejemplo: en un monitoreo diurno y nocturno de las vías de acceso


principales y secundarias, en el sector ubicado entre Puerto El Carmen hasta la vía de
aproximación fluvial de Puerto Libre de San Lorenzo, realizado por el equipo de
investigación, se constataron hechos, tales como: venta clandestina de gasolina blanca,
sosa caústica, cemento, precursores químicos, drogas, gas licuado de petróleo,
maderables, posesión irregular de tierra, registros tardíos de ciudadanos desplazados,
robo de vehículos, sicariato, etc.

ANEXO "S" (INFORME DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN)

Para procesar una tonelada de cocaína se necesitan 200 kilos de permanganato de potasio,
1000 litros de acetona, 250 litros de metil etil cetona, 250 litros de tolueno, 250 litros de
exano, 60 kilos de sosa cáustica, 100 kilos de cloruro de calcio, y 300 litros de ácido
clorhídrico.

En recientes operativos, al interior del país se han detectado, cuatro laboratorios


clandestinos con capacidad de procesar de cuatro a diez toneladas semanales de cocaína,
sin contar con los laboratorios que -según información proporcionada a la Comisión- se
encuentran en el "Alto Tambo", y que a la fecha de publicación de este informe, ya son
objeto de acción de las fuerzas del orden. Lo que significa, que solamente los laboratorios
mencionados requerían de no menos de 1440 kilos y 2050 galones de precursores
químicos, los mismos que necesariamente tienen que ingresar por puertos, aeropuertos y
P'!-S0s fronterizos, el país no los produce, cabe preguntarse, entonces, semejante
movimiento comercial seguramente debe darse, con el desvío de insumos destinados a
propósitos legales, o no hay el control necesario o se lo hace con la complicidad de
terceros.
Aún se habla de casos y de personas corrompidas, pero no de infiltración institucional.
No obstante, es importante que tanto al interior de las Fuerzas Armadas, como de la
Policía Nacional, de la Fiscalía, como también de la función judicial se investigue y se
transparenten los casos de presunto enriquecimiento ilícito de su personal activo y pasivo
y que algún momento pudieron estar involucrados en esta problemática.
También es necesario, que se transparenten los operativo s militares en los que se procede
a la destrucción de laboratorios clandestinos de procesamiento de droga, haciendo constar
el tipo y la cantidad de droga y precursores que han sido decomisados y destruidos Por lo
delicado del tema, sería conveniente que en todos los operativ0s militares y policiales "en
la localización, decomiso, captura y destrucción de la droga y precursores, sean
transparentados con la presencia efectiva de las autoridades competentes y cumpliendo
todas las formalidades legales que correspondan.

3.5 Fuga de combustibles.


Con el apoyo del personal de inteligencia de la IV División del Ejército "Amazonas", se
realizaron diferentes indagaciones y verificaciones en las zonas de Lago Agrio, General
Farfán. El Conejo, San Lorenzo, sector de la Gabarra, Shushufindi y las estaciones Sur de
Petroproducción. A continuación se resalta lo siguiente:
· Numerosos ciudadanos de Lago Agrio y especialmente del sector comprendido entre el
Conejo y San Lorenzo se dedican al robo sistemático de combustibles, para el comercio
ilegal en la frontera. Existen procesos judiciales contra personas implicadas en estos
hechos. Las unidades militares y policiales del sector, tienen en sus archivos abundante
evidencia sobre estos ilicitos.
Existen dos modalidades para este robo: perforando el ducto para extraer la gasolina
blanca, precursor utilizado para el procesamiento de droga. Para realizar la perforación
del dueto, según algunos criterios técnicos, es indispensable reducir la presión del
bombeo, situación que es factible realizar solamente con conocimiento de los horarios de
este bombeo, lo que hace presumir una posible complicidad al interior de
Petroproducción; información que debe ser corroborada. En Lago Agrio existe un mapa
de las perforaciones sistemáticas que se han realizado. En muchos casos se construyen
piscinas de circunstancia para su almacenamiento y bombeo a tanques de 55 galones.

ANEXO "T" (INFORME DE PETROECUADOR y EQUIPO DE INVESTIGACIÓN)


La otra opción es el robo sistemático de combustibles en las estaciones de
Petroproducción. El equipo de investigación, observó el ingreso de tanqueros particulares
y camiones con bidones de 55 galones para cargar combustible. También se pudo
observar que los camiones transportan su propio equipo de bombeo. Las actividades
investigativas fueron realizadas en altas horas de la noche. Cabe advertir que este tráfico
y transportación ilegal de combustible produce o al menos tiene el riesgo de provocar
graves daños a personas y medio ambiente. Las rutas más utilizadas para este tráfico
ilícito, son las de Conejo y Puerto El Carmen.
Adicionalmente, en esta observación realizada en mayo de 2009, se constató que a la
fecha, la mayoría de los guardias de seguridad de la empresa ecuatoriana DENEB que
prestaban servicio en las instalaciones de Petroproducción, eran colombianos.
Los problemas relatados y constatados por la Comisión, no son nuevos: en. la Comisión
reposan informes estadísticos detallados de robo de combustible y de las perforaciones
ocurridas años atrás.

3.6 Implicaciones de funcionarios y políticos.

La relación entre funcionarios, miembros de partidos y movimientos político partidistas


con actividades de narcotráfico, no es cosa de novedad en América Latina. El pasado 13
de noviembre de 2009, una denuncia efectuada por el Secretario General del Partido
Revolucionario Den'1ocrático de Panamá, Mitchel Doem, quien aseveró tener
documentación de soporte proporcionada por la DEA, señalaba que funcionarios del
actual gobierno presidido por Ricardo Martinelli, estarían implicados en esa actividad
ilegal, la acusación sacudió a la opinión pública, aglutinando incluso a ex Presidentes
para hacer un pedido de investigación y exigencia de pruebas.
Cabe recordar que según el conocido estudio de los investigadores Darío Betancourt y
Martha García (1994), la vinculación entre guerrilla y narcotráfico da origen a una mafia
que no es socialmente "pura", sino que resulta del aglutinamiento de individuos que
aportan a una "empresa" desde sus diversos núcleos de actividad, fortalecida esa unión
por el hecho de que -al menos en Colombia- en alguna etapa el sector narco gozó de
admiración social por la riqueza que era capaz de producir 77; la gente (y el dinero) a
movilizar en pro de un proyecto político y el capital de retorno en beneficio de la
infraestructura de las ciudades de su asiento.

Ello demuestra que el tema no es nuevo, pero sí sensible. La posible vinculación del
narcotráfico con la política debe ser tratada con la mayor seriedad y enfrentada con
decisión, como política de Estado.
Por el devenir de las FARC y otros grupos irregulares de Colombia, no es admisible
separar lo subversivo, del narcotráfico y las prácticas del crimen organizado.
La influencia y presencia del narcotráfico en la política ecuatoriana ha estado identificada
en casos específicos a varios niveles, pero no es dable aseverar vínculos institucionales
partidistas con el narcotráfico. La narco política, a buena hora, es aún evitable.
. Las FARC como propaganda política y como instrumento de expansión de
sus relaciones, han priorizado el diálogo y el contacto con sectores políticos. En un
momento del pasado eso se constituyó en un hecho habitual y hasta visible. Tras el
Caguán y los vínculos que se establecieron en las FARC entre lo político y el
narcotráfico, hicieron menos visibles y más puntuales las relaciones políticas. Nunca han
dejado de mantenerse contactos informales animados por diversos propósitos: que van
desde una intención de soluciones humanitarias o pacifistas, hasta por intereses políticos
con motivaciones diversas.
. Un escenario de "infiltración" ha sido el apoyo a las campañas Políticas. Los indicios
apuntan a apoyos puntuales a candidatos específicos por conveniencia, en especial en los
gobiernos locales y regionales, aunque también hay indicios de apoyos más formales en
campañas electorales nacionales. Como es obvio, de estos hechos no quedan pruebas
documentales, aunque fuentes reservadas coinciden en afirmar su veracidad. Uno de los
casos de vínculos entre política y narcotráfico fue el de Aquilino Mayón Jurado, en la
provincia de El Oro, cuyos familiares estuvieron sometidos a procesos judiciales
relacionados con el narcotráfico y quien pese a ser reconocido como vinculado al
negocio, llegó a ser Diputado por el Partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP).
. Otro es el caso de César Fernández, ex Gobernador de la provincia de Manabí,
vinculado y condenado en procesos por narcotráfico. .
. Un factor que levanta sospecha es el enriquecimiento súbito de algunos personeros
políticos, que ni sus salarios ni recursos lo justifican. El accionar político ecuatoriano, por
tal o cual caso, aunque todavía particular, se ha desacreditado por la corrupción unida a la
impunidad.
· Recientemente la comisión obtuvo información referida a la estructura de negocios de
los hermanos Ostaiza. Dicha información llegó por vía de informantes colombianos que
se mantienen en reserva, pero la misma ha sido corroborada por datos proporcionados por
el Mayor Rommy Vallejo.

También se adjunta información sobre la vinculación de la empresa Joamy Ema con


varios personajes.

ANEXO "U" (RED DE RELACIONES DE PERSONAS)

En la actualidad en el tema de narcotráfico hay una serie de casos vinculados a la política


que, por sus aparentes o posibles vínculos, están en procesamiento judicial. De acuerdo al
Decreto de constitución de la Comisión, su misión era la de investigar el posible vínculo
de funcionarios del gobierno nacional con las FARC y con redes de narcotráfico. Lo
investigado se encuentra en el capítulo "Posibles vínculos de funcionarios y ex
funcionarios con la guerrilla y el narcotráfico."
3.7. Lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Este es un problema de amplio espectro a nivel de la sociedad que incluye a actores
individuales y que hace su presencia en casi todos los estamento s sociales, casi sin
exclusiones. Estos son los casos que están en la memoria diaria de la gente de nuestro
pueblo. Tema de conversaciones internas, pero que por temor no se dice públicamente. Se
señalan indicios, pero no se aportan siempre pruebas que incriminen. Es el negocio que
aparece y desaparece sin dejar huellas; son las construcciones que no explican con
claridad la transparencia de los fondos, es el ex integrante de las fuerzas del orden con
riquezas que no justifican su salario anterior, la rentabilidad empresarial que no se
explica, es el político que surge de la "nada" con un capital, es el que maneja cuentas
bancarias sin justificaciones evidentes, etc. Es un incremento de ilegalidades y de
corrupciones que corroen los valores de la sociedad. Si algo puede aportar la Comisión es
el llamar a la conciencia para detener estos vínculos tenebrosos del narcotráfico antes que
sea demasiado tarde. Hoyes el momento para actuar.
Se destaca una serie de operativos contra el narcotráfico que han logrado golpear esa
actividad ilícita con el trabajo de los servicios de inteligencia ecuatorianos y en ocasiones
en cooperación con terceros países tales como aconteció en el denominado Huracán Azul,
en el Huracán Verde,
A modo de ejemplo narramos el caso de "Huracán Verde": El juez tercero de lo penal de
Esmeraldas, Víctor Villamar Chica, emitió boletas de excarcelación, el 18 de marzo d21
2007, a las siguientes personas: Ramón Garzón, Guarnizo Loayza, Angel Riascos
Enríquez, Jesús Enríquez Rivera, por considerar que no tenían participación en el trafico
de drogas.
Aunque la justicia exculpó a Angel Riascos y a Jesús Enríquez Rivera, los agentes anti-
narcóticos los siguieron por Santo Domingo de Los Colorados y hasta Lago Agrio. Este
seguimiento facilitó descubrir el modo de operación de la banda y sus líderes. Además,
les permitió detectar a los hermanos Edgar y Doris Riascos Enríquez. Esta última es una
de las convivientes de Jefferson Ostaiza Amay y emparentada con la esposa del
narcotraficante Luis Ferrin.
Las FARC mantenían frecuentes reuniones en la Hacienda "El Aromo" o "Arrobo",
conjuntamente con los hermanos Ostaiza. Los Riasco y los Ferrín fueron identificados
por agentes de inteligencia como los encargados de transportar clorhidrato de cocaína
hasta las costas de Esmeraldas, desde donde pensaban sacarlo en un semi-sumergible que
se estaba construyendo en la orilla norte del Mataje. El 15 de septiembre fueron
incautadas 4.5 toneladas de droga en poder de los hermanos Ostaiza.
Se vincula esta información con la llegada de un avión involucrado con el narcotráfico a
la BASE de la F AE en Quito. En las investigaciones realizadas por el Comandante de la
Fuerza Aérea Rodrigo Bohorquez, se señala que la empresa Jethandling contrató la
estadía de la nave en el hangar. Esta nave iba a trasladar 3.7 toneladas de cocaína desde
Esmeraldas a México, el 20 de octubre 2007.
La droga a transportar se vinculaba, de acuerdo a la justicia, con los hermanos Jefferson,
Edison y Miguel Ostaiza. Según investigaciones policiales, éstos se reunieron con Ignacio
ChauvÍn. La agenda discutida fue: el conseguir contratos petroleros y la consecución de
juguetes para la Policía.
El avión de la empresa Operadora de Calzado, S.A. llegó de Acapulco el 7 de octubre de
2007, con el piloto, el co-piloto y tres pasajeras venezolanas. A su llegada a Quito, la
administración del aeropuerto, la empresa Quiport, pidió a la F AE un espacio en la Base
de estacionamiento para evitar la congestión. De acuerdo con el Código de Aviación, toda
aeronave extranjera tiene hasta dos días para permanecer en el aeropuerto sin
autorización. Sin embargo, este avión estuvo en ese sitio cuatro días. La empresa
Jethandling pidió permiso a la DAC. El capitán Marcos Bustos, encargado de Jathandling
dijo que la empresa solamente le brindó al avión servicios de logística, pero "como
pasaron los días, por eso le ayudamos". Esto, según Bustos, era del ámbito de
responsabilidad de la DAC. No obstante, la DAC se enteró de la presencia del aparato
recién el 11 de octubre, fecha en que se le solicitó la autorización referida.
El sub director de la DAC, Eduardo Pilopaís, explicó que el permiso entregado a la nave
fue como avión privado y que la justificación fue turismo. En la autorización de la DAC
la nave estaría en el Mariscal Sucre hasta finales de octubre y de allí saldría hacia
México.
Pero el 18 de octubre, el Coronel Milton Martínez, ex sub director de la DAC, autorizó
que el avión viajara a Esmeraldas y de allí a Toluca. Esta decisión es criticada por la
DAC y la Jethandling, ya que los aviones extranjeros solo pueden salir de un aeropuerto
internacional, salvo excepciones por parada técnica. Esto es, Martínez modificó el plan de
vuelo a última hora.
El 20 de octubre el avión partió hacia Esmeraldas para recoger una supuesta carga de
clorhidrato de cocaína, que iba a ser entregada por los hermanos Ostaiza. No obstante,
anti-narcóticos que seguía los camiones que debían cargar la droga y llevar al aeropuerto,
informan al Director Nacional Antinarcóticos que todo está listo: los camiones en
dirección a la hacienda donde estaba la droga y el avión listo en el aeropuerto de Tachina.
Luego de dar este parte al comandante General Bolívar Cisneros, los camiones se
dispersan y el avión despega hacia México, por lo que se detuvo el cargamento antes de
ser llevado al aeropuerto. A su llegada al Distrito Federal, la nave fue detenida por tener
rastros de haber transportado drogas. El 7 de abril de 2009, el juez mexicano ordenó la
prisión del piloto mexicano, Jorge Arévalo, por pertenecer a una presunta banda de
narcotráfico liderada por Antonio Aguilar.
El comercio ilegal no sancionado por las autoridades judiciales, genera una peligrosa
impunidad. También la genera sanciones que no corresponden a los tipos penales reales y
la condescendencia que ha ocasionado que en algunos casos, inclusive el estado
ecuatoriano "aparezca" obligado a devolver bienes previamente incautados. Por ello el
caso "Reyes Magos" debe ser analizado a profundidad por la percepción pública de
corrupción que existe en torno al manejo del mismo. Se cierra este capítulo con la
narración del caso "Huracán Verde", para demostrar que los desarrollos de los mismos
pueden ser inesperados e incluso, peligrosos. En el Ecuador se ha ido avanzando, desde la
década de los 90 hacia una realidad que amenaza la institucionalidad, la paz y la
seguridad de la sociedad.
El marco legal así como la eficiencia operativa de la Policía Nacional, no son suficientes
para una eficaz interdicción de las organizaciones de narcotráfico transnacionales. En el
Ecuador el narcotráfico ha dejado de ser un conflicto de sola competencia de la seguridad
pública, toda vez que el mercado global de la droga está siendo manejado con métodos
modernos de gerencia empresarial, utilizando los procesos globalizadores y la
consecuente apertura del mercado mediante plataformas tecnológicas modernas. Ello
permite mimetizar el negocio ilícito y sus redes criminales. Se configura así una amenaza
para el Estado democrático de derecho, que debe ser confrontada en el ámbito de la
seguridad nacional y con la participación de todos los actores de la sociedad; de manera
especial, de la sociedad civil. No es un diagnóstico alarmista sino un llamado para que se
tome conciencia del volumen del narcotráfico en el Ecuador y de lo que ello conlleva,78
así como de los diversos tipos de implicaciones que obligan a asumir con determinación
el desafío.

CAPÍTULO IV

POSIBLES VINCULACIONES

En este capítulo se ha analizado la situación de varias personas que han estado o están
con funciones en el Gobierno y que vienen siendo mencionados en diversos medios de
comunicación nacional e internacional, revistas y libros como vinculados con las FARC y
en algunos casos con el narcotráfico, temas motivo de la creación de esta Comisión.
Todas las comparecencias se efectuaron con la absoluta voluntad de los comparecientes y
se cuenta además con los soportes de grabaciones y f1lmaciones de todo cuanto han
expresado, relevándonos de presentar en este informe pruebas que no sean indicios
encontrados en las propias palabras de las personas y en testimonios recibidos por la
Comisión, que citaremos en este segmento.
1. DOCTOR GUSTAVO LARREA CABRERA.

De profesión Investigador social y ex Ministro Coordinador de Seguridad Interna y


Externa, es citado en la página Web de Narciso Isa Conde, Coordinador de la Presidencia
Colectiva de la CCB y Amilcar Figueroa, Diputado venezolano, con motivo de su visita a
Quito en agosto para organizar y coordinar la realización del II Congreso de la CCE.

Primer Ministro de Gobierno del Presidente Rafael Correa, Cartera en 'ía cual nombra a
José Ignacio Chauvin como Subsecretario:' denunciado este por Fernando Balda por tener
vínculos con los hermanos Ostaiza.

Se conoce, además, que Gustavo Larrea manifestó que Chauvin fue funcionario hasta los
primeros días de mayo. En el Registro Oficial No. 37 del 18 de mayo se anuncia que el
Ministerio de Gobierno delega a Chauvin en representación del Ministerio ante el
Consejo Nacional de Rehabilitación Social.

Investigaciones de la UIESS a cargo de Mayor Silva indican que Gustavo Larrea viajó al
campamento de Angostura el 7 de febrero del 2008. Larrea llegó en gabarra al sector de
Cantagallo, tomo una lancha que lo trasladó a Angostura y que Raúl Reyes "mencionó
que había recibido en el campamento al Ministro de Seguridad de Ecuador y le había
pedido que cambie al general que estaba hecho cargo del área, por cuanto hacía muchos
operativos y les hostigaban, a lo cual Larrea se comprometió". (Gonzalo Cabezas, fue
dado el pase la provincia del Guayas como Comandante Provincial)

Una fuente humana, que pidió no ser identificada, informó a la Comisión, que la hija del
General René Vargas Pazzos, llamada Alexandra, fue removida de su cargo de Secretaria
de la Vicepresidencia de la República supuestamente por haber afirmado que "Gustavo
Larrea le va a hacer un golpe a Correa". Esta misma fuente manifestó que el
nombramiento de Embajador para Vargas era boicoteado por Francisco Suéscum Otati,
quien estaba como Embajador de Venezuela y que era de la línea de Gustavo Larrea

El video del Mono Jojoy los cuadernos encontrados en Tasé Angostura,


establecen vínculos de Gustavo Larrea con las FARC. El video y los cuadernos son
auténticos, según los informes periciales ordenados por la Comisión, lo cual también es
corroborado por Julio César Vizuete Larrea, quien reconoce públicamente la letra de esos
manuscritos en dichos cuadernos es suya, y que fue dictada por Raúl Reyes.

En uno de esos diarios se dice: "Larrea, Brito y el Dr. Ayala, estoy seguro, se mueven con
los carteles mexicanos de la droga y para tener vía libre en sus líneas colaboran con la
CIA. Para ellos yo soy el verdadero botín y entregarme será su mejor negocio. Por mucho
que insista Nacho Chauvin como correo de Larrea, no le veo conveniente permanecer en
el campamento de Angostura, que ocupé a insistencia del Coronel Brito, sé que Larrea
está detrás de todo esto. Este lugar es una trampa, pero me tienen amarrado, con el
pretexto de que debo recibir a las delegaciones internacionales".
Para el 15 de enero del 2008, escribe: "Definitivamente, tengo la certeza de 'que el
Gobierno de Correa nos ha traicionado. El coronel Brito con el Dr. Ayala solo nos
utilizan para armar su "cartel", con la ayuda de esos comandantes que solo ven la
conveniencia del negocio. El ministro Gustavo Larrea es otro traidor. Las dilatorias
constantes para la liberación de los prisioneros y el intercambio humanitario, lo dejan
claro. Solo les interesa negociar con la merca. "Nacho Chauvin es otro farsante, nos ha
fallado y solo se dedica al negocio de la merca con los Ostaiza".
El poder de convocatoria de masas de Gustavo Larrea se sustenta en los integrantes de la
Brigada Simón Bolívar, particular que se evidencia en las concentraciones populares
convocadas por Larrea, de respaldo al régimen.
El Doctor Juan de Dios Parra, Director Permanente de la ALDHU, del cual Larrea fue
cercano colaborador, declara que la reunión entre el Ministro Larrea y Raúl Reyes se
había realizado en Venezuela, particular' que fue desmentido por el propio Larrea, quien
dijo a la Comisión que fue en un tercer país y que no estaba autorizado para revelar el
nombre de ese país.
Larrea afirma que se reunió con Raúl Reyes una sola vez por razones humanitarias y para
la liberación de secuestrados, que para ello viajó en un avión cedido por Venezuela para
transportar a todos los participantes en la reunión con las FARC. No se ha podido
determinar el ingreso y el destino de ese avión, tanto para recoger como para dejar al ex
ministro. Aviación Civil debe establecer estos datos.
En nota de prensa del Diario El Comercio, en un reportaje de la redacción comercial
sobre el Mayor Manuel Silva, indica: "el caso es especial Hurtado le pidió información
sobre la supuesta relación entre el ex ministro de Seguridad, Gustavo Larrea y las FARC.
El comandante quería que le presente a una persona que en
febrero del 2008, supuestamente llevó al ex ministro a la base clandestina de las FARC,
en Angostura, en ese lugar estaba Reyes huyendo del acoso de los soldados
colombianos".
El coronel Mario Pazmiño refirió una situación inusual generada por Gustavo Larrea por
su impaciencia y premura para ingresar al campamento de Angostura. Particular que es
confIrmado por el doctor Wellington Sandoval, quien al ser preguntado por la Comisión
sobre este asunto, se refiere de la siguiente manera "era cierto, que el General González
preveía el peligro que haya insurgentes en la periferia y Larrea disgustado expresó
"bueno, si ustedes no quieren irse yo me voy con la policía, entonces". “yo repliqué
"carajo" que pasa, si nos vamos nos vamos con el ejército, digamos yo paré a Larrea, eso
es lo que pasó".
Los vínculos y contactos del ex-Ministro de Gobierno y Seguridad Interna con Raúl
Reyes y sus motivaciones son de público conocimiento. Además de que el Sr. Larrea
negó todo vínculo con el narcotráfico, no hay indicios que 10 vinculen con, este negocio
ilícito. Los indicios que se señalan son inferencias de terceros. Dos casos concretos, sus
vínculos con Ignacio Chauvin y de éste con los Ostaiza. Lo que indica un vínculo
indirecto. relación con los Ostaiza fue negada en su comparecencia ante la Comisión.
Por declaraciones de Marcelo Cortazar, investigador de la Fiscalía General de la Nación,
se conoce que Miguel Carvajal, Subsecretario de Defensa, a la fecha de los sucesos de
Angostura, informó al entonces Ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea
que una ex integrante de la "Comisión de la Verdad", y ex miembro del grupo Alfaro
Vive Carajo, le hizo conocer sobre la presencia en Quito de una sobreviviente de la
incursión militar colombiana en Angostura, distinta a las tres internadas en el Hospital
Militar
En una reunión posterior, ante una pregunta de Rommy Vallejo sobre este particular, el
Presidente había manifestado no conocer sobre esta situación y había dispuesto a Marcelo
Cortazar, en ese tiempo, Director de la Secretaría Anticorrupción, que se realice dicha
investigación. Para poder dar cumplimiento a la disposición del Presidente, solicitó a
Gustavo Larrea que le de toda la información necesaria, pero le indicó que el responsable
era Galo Oliva. Preguntado este sobre la sobreviviente, le había indicado que no se
acordaba la dirección porque era un lugar sumamente intrincado y de difícil acceso.
Posteriormente a Galo Oliva no se le pudo ubicar.

ANEXO "V" (COMPARECENCIAS Y PROCESOS JUDICIALES) 3. GENERAL (SP)


RENÉ VARGAS PAZZOS.
Embajador en funciones prorrogadas en la República Bolivariana de Venezuela, ex
Ministro de Energía y Minas; ocupó un alto cargo en CEPE y Vicepresidente de
Petroecuador. Miembro de la Comisión de Monitoreo del Plan Colombia con el Coronel
(sp) Jorge Brito y Alexis Ponce. Dirigente del Movimiento por la República Bolivariana
del Ecuador, también con Jorge Brito y Alexis Ponce.

Una de las haciendas del General Vargas estuvo en posesión de un colombiano conocido
como "Casimiro" supuestamente arrendada pero que según el General
Vargas no lo conocía. Casimiro luego fue identificado por los investigadores de la.
Comisión como Oliver Solarte vinculado con los hermanos Ostaiza procesados por
tráfico de drogas y luego por atentar contra la seguridad del Estado. En esta
hacienda, Oliver Solarte tenía una considerable cantidad de ganado.

René Vargas es mencionado como amigo de toda la vida por Jorge Brito quien admitió
haber tratado con uno de los hermanos Ostaiza por dos ocasiones. También es
mencionado por el Coronel Mario Pazmiño de quien expresa que cuando Nubia Calderón
fue apresada en Lago Agrio, el General Vargas dio un certificado de buena conducta para
que la liberen, tal como lo hicieron Catalina Campos ex esposa de Ignacio Chauvin y
Gerardo Rubio.
Diario El Comercio en su edición del 29 de marzo del 2009 publica una foto tomada en
julio 2003, del General Vargas en la selva del Putumayo con el abatido insurgente Raúl
Reyes en la que se dijo que dicha reunión tuvo como objeto hablar sobre los efectos del
Plan Colombia.
Mediante una declaración realizada ante la Comisión y posterior entrevista en la ciudad
de Ibarra a una fuente humana, informó sobre presuntas irregularidades cometidas en la
Embajada del Ecuador en la República Bolivariana de Venezuela, por Rene Vargas
Pazzos. Las mismas sucintamente son: extorsiones a particulares a nombre de las F ARC;
desarrollo inconcluso de un proyecto de creación de una escuela de formación política
para las milicias bolivarianas; haber dispuesto se asista en su representación al Segundo
Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana desarrollada en Quito el 22 de
Febrero del 2008.

3. JOSÉ IGNACIO CHAUVIN.


Ex subsecretario del Ministerio de Gobierno en el periodo de Gustavo Larrea. Está
fuertemente ligado al Narcotráfico ya la Guerrilla de las FARC actúa bajo cubierta de
activista defensor de los derechos humanos en el año de 1997 luego de su retorno del
exilio mantenido en Uruguay, inicia su adoctrinamiento en las comunas de la Península
de Santa Elena de La Delicia y el Tambo. En 1998 continúa su adoctrinamiento en los
colegios quiteños bajo el membrete de "Opción de Grado en Derechos Humanos",
patrocinado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.
Forma la Red juvenil de Derechos Humanos. Con el apoyo de Juan de Dios Parra logra
ingresar corno funcionario y activista de la ALDHU, concentrando sus actividades en la
zona de la frontera colombo-ecuatoriana, particularmente en las provincias de Sucumbíos
y el Departamento del Putumayo, en donde se relaciona con guerrilleros como Freddy
Castillo, quien es uno de los hombres de confianza de Oliver Solarte, uno de los más
buscados capos del narcotráfico, del tráfico de armas precursores y pertrechos para la F
ARC. "
En este contexto crea la Red Solidaria Campesina supuestamente con refugiados, mas
resultaron ser informantes, abastecedores y milicianos de las FARC, según verificaciones
realizadas por los investigadores de esta Comisión en las visitas de campo al sitio de
Angostura y a lo largo de la frontera norte.
Posteriormente crea' la Brigada Simón Bolívar, 1}e no es sino un brazo de la
Coordinadora Continental Bolivariana, que a su vez es el brazo político de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. A miembros de esta Brigada Simon
Bolívar se les otorgó por parte de funcionarios del Ministerio de Gobierno la función de
Brigadistas de Cedulación entregándoles incluso los Códigos y Claves del Registro Civil.

Según el Video del Mono Jojoy y los cuadernos encontrados en Tasé y el entregado por
los Ministros de Relaciones Exteriores y de Gobierno, se infiere que José Ignacio
Chauvin está relacionado con las actividades de las FARC.
En el caso Huracán de la Frontera, José Ignacio Chauvin resultó implicado y
posteriormente llamado a juicio por sus relaciones con los hermanos Edison, Miguel y
Jefferson Ostaiza, quienes fueron imputados en narcotráfico. Según el Mayor Silva de la
UIESS a Chauvin lo vincula cuando esta unidad policial hacía un seguimiento de
Jefferson Ostaiza, principal implicado en la organización ilegal del narcotráfico. Cuando
en la ciudad de Quito, el carro de Ostaiza recoge a un individuo con quien conversan
mientras que el chofer hacía guardia y luego trasladan al invitado al aeropuerto y
entonces lo identifican como Chauvin, cuando tomaba el avión hacia Manabí, no tenían
nada más que eso contra Chauvin. Pero, cuando se realizó el operativo a la empresa
Jhoamy, propiedad de los Ostaiza, a las personas que trabajan en dicha empresa se les
mostró fotos y reconocieron Chauvin, como un asiduo visitante que se reunía en la
oficina de Ostaiza.
El segundo caso es por atentar contra la seguridad del Estado, por cuanto Chauvin dice y
admite que se reunió siete veces con el extinto Raúl Reyes.
La Fiscalía inició un tercer proceso contra José Ignacio Chauvin por la entrega de carnés
a través de la ALDHU a colombianos, posibles miembros de las FARC que pudo
beneficiar a miembros de las F ARC en la frontera norte del Ecuador.
Manifestó haberse reunido con Raúl Reyes por siete ocasiones, siempre en campamentos
instalados en territorio colombiano. La última reunión se habría dado, por su propio
testimonio, tres días antes de la incursión militar colombiana al campamento de
Angostura, versión que se contrapone con las declaraciones de los participantes chilenos
Waleska López Manuel Olate, quienes habrían estado presentes en ese campamento
cuatro días antes de la operación militar señalada.
De acuerdo a declaraciones voluntarias del DI. Juan de Dios Parra, en una visita realizada
a la Comisión el día 28 de mayo del 2009, José Ignacio Chauvin no pertenecía a la
ALDHU, sino que se le contrataba para trabajos específicos debido a su conocimiento de
la zona y a que manejaba una bien organizada red de movilización en la frontera.
Chauvin según su propia versión en la comparecencia a esta Comisión, es el organizador
de las redes campesinas, a través de las cuales se enteró del operativo militar a las 04:00
horas del 01 de marzo del 2008. No se conoce si difundió o no esta información a los
estamentos de seguridad del Estado. De no haberlo hecho, se habría ocultado información
que afecta a la seguridad nacional. Los enlaces desde esos sectores fronterizos es posible
solo si se dispone medios de comunicación satelital. Habría que considerar que
organización financiaba el empleo de esos medios.
Ha declarado públicamente ser un revolucionario y como tal ha organizado la Brigada
Simón Bolívar y con sus integrantes participó en el programa del Gobierno "Al Ecuador
ponle tu nombre", mediante la cedulación de ciudadanos que se inscribieron tardíamente
para obtener su cédula de identificación.
Con su organización ha intervenido directamente en el adoctrinamiento político de la
juventud ecuatoriana mediante talleres dictados en colegios públicos de la ciudad d~
Quito. Tal actividad que ha sido informado ampliamente por los medios de comunicación
social, coincide con el pensamiento de las FARC de cooptar las estructuras estudiantiles
para mediante un trabajo progresivo y estratégico infiltrar la educación pública a fin de
consolidar su trabaje de adoctrinamiento de masas.
En su habitual estilo de mostrar públicamente su radicalidad ideológica, habla que este
trabajo, entre jóvenes, se ha realizado en 12 provincias en el Ecuador. Han logrado
ponerlo en práctica en algunos lugares a través de programas de alfabetización. Es parte
de la Red de Comunicaciones que estableció entre grupos y personas simpatizantes.
Según ellos, el objetivo de estos campamentos y talleres era dar a conocer el
"pensamiento de la organización en el marco de un proceso revolucionario". Se sabe que
instruyen en procesos de lo que llaman capacitación, incluyendo prácticas para la
resistencia civil. Esta Brigada cuenta con jóvenes de organizaciones barriales en el centro
y sur de Quito y a decir de José Ignacio Chauvín actualmente en Loja, el Oro y Guayas.
La participación y organización político - militar de los integrantes de la Brigada Simón
Bolívar incluye entrenamiento de supervivencia en ambientes de selva. Estas actividades
fueron desarrolladas en un campamento de Lita. Su objetivo político ideológico es la
formación del Ejército Popular de Liberación del Ecuador. Las pruebas fueron entregadas
por parte del equipo investigador de la" Dirección de Inteligencia de la Policía a la
Comisión. "
Durante su comparecencia entregó a la Comisión una memoria USB, Kingston,
datatraveler de dos gigas, que contienen información sobre las actividades e informes de
agentes de inteligencia del Ecuador y de los planes de operaciones de las unidades
militares, con la intención de demostrar que los servicios de inteligencia pueden ser
infiltrados, no sólo por los periodistas de investigación que han publicado reportajes en
relación a las actividades del narcotráfico y de los grupos ilegales armados. Este
particular se vuelve a repetir con la entrega de archivos magnéticos por parte de personas
fuertemente armadas que trabajan en las oficinas situadas en el sector del parque Italia.
De acuerdo a grabaciones magnetofónicas entregadas por Fernando Balda, José Ignacio
Chauvin habría participado en una reunión con Guillermo Cabrera, primo y asesor de
Gustavo Larrea y con dos ex oficiales de inteligencia de la Policía. Se transcribe parte del
audio presentado.
"... Veras a mi me dijo algo que es muy preocupante y por eso lo confirmé porque cuando
ese tipo Ostaiza Amay... quiere aportar basante plata, limpia Entonces Gustavo lo que me
dijo "lo voy a hacer investigar por venezolanos y también por los gringos. Cuatro horas
después me lama el Juan de Dios para pedirme el número de cédula.
Risas.....
S. ¿El número de cédula de quién? ¿El tuyo?
2. No, no, no de un Ostaiza Amay.. que quiere aportar bastante plata a este proceso.
3. ...pero investigando la procedencia del dinero Con quién está vinculado?
S .ah no ya está.. ...entonces ahí está.
3. Gustavo le dice a Nacho que va a hacer investigar con los de Venezuela y los gringos...
Juan (de Dios Parra) no tiene relación con Venezuela, a las cuatro horas habla con
Ignacio... Juan le llama a Nacho a pedirle el número de cédula de Ostaiza Amay.
2. ]efferson OstaizaAmay.
Z. De dónde es este?
2. Este man es de Malacatos... yo soy lojano... yo me digo así ¿de Malacatos con
plata? Droga.
Risas... ..
S. ya... sí ahí
2. pero este man lo que hace Bueno, es un empresario joven, creció desde
abajo, muy bueno en el ámbito empresarial, y lo que hizo es tener buenos contactos en
Europa y han realizado inversiones de mucha plata desde Estados
Unidos hasta Chile... de mucha plata y aquí quiere aportar Por ahí va la
mano de Juan....
3. El tema es quién está vinculado al...
S. Claro
2. ahora... yo te digo los hechos, porque además me pasaron el dato de que así
era el gordo El nuevo Swat, es increíble pero así es la vida.
3: Más que nada mira saber si Andrés se sigue reuniendo con los operadores de Fabricio
Correa y qué es lo que está haciendo en el Congreso porque él esta haciendo negocios a
través de los diputados. Hay dos negocitos uno de 28 millones de dólares para el asunto
del gas con los Eljuri y se repartiría un 10% de eso dividido 1.5 para cada diputado.
S: estamos hablando de los de la dignidad
3: Si, algunos de la dignidad o de cualquier bloque porque con esto de que.... Segundo
hay una partida camuflada, de 284 millones de dólares, de los cuales un
pana ya ha hecho un negocio de 17 que casi se lo roban (Juan de Dios), entonces por ahí
también está metido con alguna cosa rara.
S: a ver tu dices que en el Congreso hay dos negocios lo del gas
3: Esto de acá y otro que es más chiquito que es la traída de 16 tanqueros grandes
para transporte de combustible de los cuales yo se que los 16 se van a repartir en el
congreso, ellos dicen que solo seis los que están atrás de eso con el Jorge Trujillo Eljuri y
Charlie Pareja.
S: O sea volvemos al World Trade Center entonces
3: Ellos están haciendo eso o sea te digo tienen en el séptimo piso del World Trade
Center una oficina paralela con todos los documentos de Petroecuador y ahí cierran las
negociaciones."
Esta grabación correspondería a una reunión realizada en la casa de Guillermo Cabrera,
primo del Doctor Gustavo Larrea, entre los señores José Ignacio Chauvin, Guillermo
Cabrera dos ex oficiales de la Policía Nacional, el Coronel Gerardo Zapata y el Capitán
Stalin Sacoto. Se adjunta un documento con lo que sería la transcripción completa de la
reunión indicada.
Participa en la inspección de autoridades de Gobierno, y militares al campamento d~
Angostura, según el doctor Gustavo Larrea Ministro de Coordinación de Seguridad
Interna y Externa, a la época, porque había realizado una invitación abierta para quienes
deseen acompañar a la delegación oficial, según el propio José Ignacio Chauvin porque
conocía el sector y era necesario poner al Ministro en contacto con la población; situación
que nunca se realizó debido a que la Comisión oficial regresó a Quito, inmediatamente
después de salir del campamento.
José Ignacio Chauvin, resaltó su condición económica limitada en la que vive; no
obstante no justifica quien o quienes financian sus actividades políticas y de donde
provienen los recursos para la conformación de la Brigada Simón Bolívar.'
De la comparecencia de José Ignacio Chauvin se destacan las siguientes contradicciones:
. En la declaración ante el Fiscal Solórzano, que inició el proceso contra los Hnos.
Ostaiza, dijo que nunca ha estado en Colombia.
. En sus declaraciones a la Prensa y a la Comisión, asegura que se reunió 7 veces con
Raúl Reyes siempre en territorio colombiano.
. Dice que cuando se reunió la primera vez, fue solo, ingresó ilegalmente a territorio
colombiano y se lo encontró fácil a Raúl Reyes y que solo habló con él sobre temas
humanitarios.
. De acuerdo a las investigaciones realizadas por el Coronel Haro, tanto Chauvin como
Juan Cajas, aparecen como los que trasladaban a los participantes de la CCB al
Campamento de Angostura.
. Se declara pobre, sin recursos económicos, pero en cada presencia pública se hace
acompañar de 50 o 60 personas con los uniformes de las Brigadas Bolivariana y
supuestamente se les da rancho y movilización sin que explique. quien financia estos
gastos.

Según el declarante el 1 de marzo de 1987, trabajaba para la ALDHU. En las


declaraciones de Juan de Dios Parra sobre Chauvin dijo que lo conoce muchos años, que
lo "contrataban varias veces para trabajos humanitarios para logística ya que tenía acceso
a canoas, camionetas, y que es un error de la fiscalía involucrar a la ALDHU o a Juan de
Dios Parra con los amigos (los Ostaiza), de un señor que trabajó en forma eventual en
algún momento de su vida con la ALDHU.
. Chauvin le dijo a la Comisión "... nosotros como ALDHU impulsamos un
proyecto que se denominaría Plan Ecuador "nosotros como ALDHU hicimos un
levantamiento de datos in situ a lo largo y ancho de la línea de frontera". Juan de Dios
Parra, dice que lo contrataban eventualmente por tener acceso a canoas y camionetas.
. Chauvin manifiesta que está enrolado en la ALDHU 2 años y luego por contrato por
producto y que la carnetización la realizó por producto, la carnetización se realizó antes
del ataque de Angostura y en páginas anteriores, el expresó que el 1 de marzo fecha del
bombardeo, trabajaba para la ALDHU.
. Al ser preguntado si era en nombre de la ALDHU que se reunía con Reyes, contestó que
no necesitaba tener organización, se presentaba como defensor de . Derechos Humanos
según las facultades que da las Naciones Unidas. Esta es otra duda de si era o no
miembro de la ALDHU.

ANEXO ''X'' (RESUMEN DE COMPARECENCIAS)


ANEXO "Y" (ALBUM DE FOTOS DE LA CCB)
ANEXO "Z" (PROCESOS JUDICIALES)
ANEXO "AA" (FLASH MEMORY)
ANEXO "BB" (ADOCTRINM,flRl"ITO POLÍTICO)
ANEXO "CC" (FOTOS CAMPAMENTO DE ADOCTRINAMIENTO)
ANEXO "DD" (TRANSCRIPCIÓN COMPLETA DE LA REUNIÓN EN CASA DE
CABRERA)

4. LICENCIADA MARÍA AUGUSTA CALLE.

De profesión periodista y representante de Telesur en el Ecuador, fue electa asambleista


nacional en la Asamblea Constituyente, donde presidió la mesa constituyente de
Soberanía. Actualmente es asambleísta por Alianza País.
Aparece fotografiada con varias personas relacionadas con las FARC. Con las hijas de
Luis Edgar Devia Silva, con Simón Trinidad, con Nubia Calderón, con Rodrigo Granda y
con sus hijos en varios lugares de la cuidad de Quito, particular que lo atribuye a su
profesión de periodista. En algunas fotos aparece junto a su esposo Juan Meriguet, quien
fue Subsecretario de la Secretaría de Pueblos.
Presuntamente Calle y Calderón se encargaron de recibir a los personajes en Quito.
Además Calle participó en la solicitud del local para la organización del II Congreso de la
CCB como consta en el pedido del local de la Casa de la Cultura Ecuatoriana para la
realización del evento.
A María Augusta Calle, se la ubicó con Nubia Calderón, representante de las F ARC en
el Ecuador, el 3 de agosto del 2003, en Quito. Incluso la UJESS registró una fotografía en
la que aparece Calle con Calderón, La misma fuente señala que ambas, minutos antes
recogieron en el aeropuerto a María Hilda Collazos, compañera de Raúl Reyes y sus dos
hijos. En otra foto, con fecha 16 de septiembre del 2003, Calderón salía de la oficina de la
empresa de Calle.
Existe otra foto que aparece en el Primer Congreso Bolivariano Alfarista el 25 de junio
del 2005, con el diputado venezolano Israel Sotillo, Ledo. Juan Centurión. Eco. Leonardo
Vicuña. Dr. Miguel Morán del Movimiento TOHALLI, General René Vargas Pazzos,
Marcelo Larrea. Dr. Carlos Solórzano Constantine, Edgar Frías y Ruth Domínguez.
También, Se le atribuye presuntamente la participación en la cedulación fraudulenta de
las hijas de Reyes, a más de darles su protección al igual que a Nubia Calderón.
(confirmar)
En los discos duros. entregados por la Policía Nacional a la Fiscalía se determina que los
archivos relacionados a la asambleísta han sido borrados. Se desconoce que autoridad de
la Policía o de algún otro estamento del Estado dispuso que se borren estos archivos.
Acepta haber firmado un documento para gestionar el préstamo de los locales de la Casa
de la Cultura, aún cuando manifiesta haberlo hecho sin saber el contenido de dicho
documento. Comportamiento bastante ligero para una persona que ostenta altas
dignidades en la estructura política de un movimiento político que está en la
administración del Estado.
En testimonio rendido ante esta Comisión, María Augusta Calle narra:
"Estuve en una reunión en la Fundación Guayasamín, en el mes de noviembre, octubre o
noviembre (2007). No tengo claridad de la fecha porque no fue algo sumamente
importante. Se sentaron un grupo de jóvenes para informarme que iban a organizar un
encuentro sobre el pensamie.nto de Bolívar, y que querían que les presten una de las aulas
de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Estaba en la reunión el Dr. José Regato, Secretario
de la Casa de la Cultura. El me dijo si es que tú le ayudas con tu firma, porque era
asambleísta electa, para nosotros es más fácil prestarle la sala. Dije a los chicos, yo les
doy mi firma, lo que si no les voy a ayudar es con las garantías ni con nada de esas cosas,
porque cuando alquilan los locales, cuando prestan los locales piden garantías..., y me
dijeron, no, no. Hasta Ahí está bien y yo volví a saber del tema hasta que por los medios
de comunicación me enteré que esa carta que yo firmé supuestamente, es una carta de
apoyo, o de solicitud de la Coordinadora Bolivariana. Yo pedí a la Casa de la Cultura que
me entreguen una copia de todo el trámite que se ha hecho para el alquiler de los locales
del evento. Me entregaron a mi las copias, en ninguna parte de todo el trámite de la Casa
de la Cultura está la carta firmada por mi. No existe ninguna carta firmada por mi, son
otras personas a quienes no conozco. En el libro "Los Secretos del Camaleón", está
publicada esa carta en la que está mi nombre, pero no mi firma. Yo he tratado de buscar
la carta en donde posiblemente esté mi firma. O sea, estoy buscando, no he encontrado
eso sobre la Coordinadora Continental Bolivariana. Y refiriéndose al evento en si
textualmente manifestó: "... no, conocí de la existencia de la CCB, cuando saltó el
escándalo de que yo había firmado una carta, tuve que recurrir al internet, para ver de qué
se trataba el tema,... no he sabido, no sabía que existe, ahora obviamente y así pues me
metí al internet y sé todo. Nunca he participado en ningún evento de la CCB, el evento
que se hizo aquí yo no tuve conocimiento, no fui invitada, ni siquiera a participar, no fui
parte de los ponentes, no nada, no asistí, no supe que se hacía el evento, si no cuando se
dio el escándalo... ,,79 ·
Más adelante, agregaba sobre esa carta "Es probable que ustedes no me crean esto, pero
la verdad es que no..., nunca más he vuelto afirmar nada sin leer".
Llama la atención que esta carta o cualquier otra carta firmada por la referida
Asambleísta, no aparece en la documentación solicitada por la Comisión a la Casa de la
Cultura. La reproducción de la carta que aparece en el libro "El Juego del Camaleón", no
está firmada por ella. Arturo Torres, autor del libro dice que él tiene el original. En la que
publica aparecen unas manchas, en el espacio de la firma, porque al decir de Torres,
fueron pruebas hechas para precisar sus características. Esa carta firmada original no ha
llegado a la Comisión, pese habérsele solicitado al autor, quien indicó tenerla.
La reproducción de la carta que aparece en el libro menciona: "Reciba un cordial saludo
quienes conformamos la Coordinadora Continental Bolivariana. .. En este evento
participarán personalidades como James Petras, Narciso Isa Conde, Amilcar Figueroa
entre otros miembros de la Presidencia Colectiva de la CCB e invitados nacionales e
internacionales...". No aparece como un simple endoso o carta de recomendación, como
in.dica María Augusta Calle, sino como parte de la CCE. De lo que se conoce Calle, no
desempeñó un papel visible ni participó en este Congreso, más allá del contenido de esta
carta.
María Augusta Calle manifestó que Nubia Calderón sí le invitó a ver a Raúl Reyes, pero
que no aceptó por cuanto le dijeron que había que cruzar ríos en canoa y que ella no sabe
nadar y que no sabe si fue en Ecuador o Colombia el lugar donde estaba Reyes y que
otros periodistas como Torres y Carlos Vera, si fueron a la misma invitación. Además,
indicó, que ha preferido guardar silencio y que solo por el llamado de la Fiscalía acudió a
la misma, porque que en la Asamblea los opositores al Gobierno utilizaron las fotos para
desprestigiarla.
Todo esto ha sido doloroso para ella ya que ha recibido amenazas de muerte que según
conoce provienen de la Legión Blanca y que la amenazaban no solo por el bombardeo de
Angostura, sino porque sabían que ella estaba en contra de la base de Manta,
Aprehensión que comparte con Jorge Brito.
La compareciente acepta encontrarse fotografiada con Nubia Calderón y con la hija de
Reyes, pero aduce no saber que se trataba de la hija del guerrillero, así mismo rechaza
que se haya fotografiado con Simón Trinidad y acusa de información calumniosa a uno
de los principales diarios del país.
Preguntada si conocía a Simón Trinidad, dijo que esto era una calumnia de diario El
Universo, que nunca conoció a Trinidad y que esperaba que la Comisión presente el
informe para enjuiciar al medio, porque le han hecho mucho daño y le han destrozado la
vida. Si embargo existen fotografías con la persona indicada.
Ante las repuestas ambiguas de la señora Calle, se la repreguntó sobre si conocía o no a la
hija de Reyes y contestó que sí, que cuando ella buscaba trabajo como sicóloga y que fue
en una reunión de la Coordinadora de Solidaridad con Cuba, lo que contradice su versión
de que no sabía que era hija de Reyes.
ANEXO ''EE'' (ALBÚM DE FOTOGRAFÍAS)

5. ABOGADO LUIS GERARDO RUBIO GALLEGOS.

Gerardo Rubio, es un especialista en el SRI, indica que el simpatiza con esas actividades
de la CCB, pero se une solo por interés académico. Firma conjuntamente con María
Augusta Calle la solicitud del local de la Casa de la Cultura.
Tuvo un protagonismo tanto en la participación administrativa, protocolar y operativa del
Congreso, particular que se puede evidenciar en las exposiciones fotográficas, videos,
resultados de las mesas de trabajo, etc.
Fue uno de los que recibió a las delegaciones en el aeropuerto Mariscal Sucre, se
responsabilizó con la búsqueda de locales para el Congreso, presidió la Mesa Directiva
principal, fue moderador' en el evento y participó en las mesas de discusión.
Su militancia política la ha realizado en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR.
Habría sido el contacto de las ciudadanas Reyen Rosi, chilena y Audoret Milliot,
francesa, residente en Venezuela y asesora del diputado Amilcar Figueroa, para organizar
el Congreso.

6. CORONEL (sp) JORGE BRITO.

El Coronel (sp) Jorge Brito Albuja, héroe nacional por su participación en el conflicto
con el Perú, en 1981, vinculado a la militancia política partidista de Sociedad Patriótica y
Alianza País. También ha sido relacionado con los hermanos Ostaiza y el doctor Luis
Ayala.
En el "Diario de Raúl Reyes" se lo relaciona directamente como la persona que recibió
fondos con propósitos electorales para la Campaña del Presidente Rafael Correa. El
Coronel Brito niega su vinculación con este hecho, en su declaración ante la Comisión.
No obstante, Fabricio Correo en declaraciones al Coordinador de la Comisión, manifestó,
que Brito le hizo la propuesta para entregar fondos de las FARC, para la campaña
electoral de Rafael Correa, pero su propuesta fue rechazada.
En el antes mencionado diario El Gobierno entregó a la Fiscalía el pasado 29 de julio un
documento de 20 páginas, atribuido a Reyes, en el que se involucra a Brito de haber
recibido dinero de las FARC. En la parte pertinente dice "Hoy me convencí que el Dr.
Ayala y su inseparable Brito se tragaron todo el dinero de la merca (droga) que
conectaron con la gente de los países vecinos". Al médico Luis Ayala (asesinado) se lo
involucra de haber recibido dinero de las FARC.
Acepta vinculaciones ocasionales con uno de los hermanos Ostaiza, con el ex odontólogo
de la selección de fútbol Dr. Luis Ayala, asesinado en Santo Domingo. Sus declaraciones
se basan en lo que anteriormente dijo en su comparecencia en la Fiscalía.
Se declara amigo de toda la vida del Embajador ecuatoriano en Venezuela, General René
Vargas, niega conocer las propiedades que Vargas tiene en Santo Domingo y que solo lo
visitaba en las oficinas en Quito. Habla de informaciones de inteligencia que recibía sin
dar nombres, aduciendo razones de seguridad pero asegura que todo lo que podía ser un
complot contra el Ecuador, estaba diseñado por Washington y Bogotá.
Que se lo vinculó con un supuesto Ejército de Liberaron Alfarista en el que además
constaban René Vargas, Alexis Ponce, Rafael Correa y otras personas como los ideólogos
de este movimiento vinculados con las F ARC, exposición que fue hecha ante el
Presidente Palacio por el Alto Mando Militar, especialmente por Mario Pazmiño.
Consultado por el Comisionado Coordinador, el ex presidente Alfredo Palacios indicó
que en dicha reunión no se mencionó a Rafael Correa.
En otro escrito, fechado el 10 de noviembre del 2007, dice "la presencia en el
campamento de Angostura debe restringirse únicamente para recibir a visitas de personas
que representen a organizaciones y contactos internacionales. Definitivamente es un área
en extremo peligrosa. El Coronel Brito y el Dr. Ayala definitivamente mantienen
contacto con enlaces de la CIA. Los negocios del Dr. Ayala con los comandantes que
mueven la droga, lo hace intocable".
Luis Ayala aparece como socio de la multinacional Joamy Ema, empresa vinculada a la
red de narcotráfico que lideraba Jefferson Ostaiza y que fue investigada en el caso
"Huracán de la Frontera". Invirtió USD 230.000 en el espectáculo "Salsa con amor" como
se demuestra en una denuncia que se presentó en la Fiscalía y en los archivos encontrados
en Joamy. Luego del concierto, el ex odontólogo demandó por estafa a sus socios, pero
no vinculó a ninguno de los hermanos Ostaiza, aunque hay comprobantes de que
Jefferson recibió USD 115.000 de su parte. El 10 de abril del 2008, fue asesinado en la
puerta de su casa, mediante disparos de arma de fuego, por sujetos que iban en una
motocicleta.
También, Jorge Brito Albuja, ha sido mencionado en la versión que rindió ante la Fiscalía
Juan Leonardo Castillo, ex administrador financiero de la empresa Joamy Ema, de los
hermanos Ostaiza.
Jefferson Ostaiza dirigía los negocios, para eso fungió como un próspero empresario y su
centro de operaciones era la compañía "Multinacional Integral Productiva Joamy Ema".
Empresa que nació en el 2006 con un capital USD 500fl Como principales accionistas se
registra a los hermanos Ostaiza y Jefferson era el gerente general.
Hasta mediados del 2008, antes del operativo Huracán de la Frontera, que reveló los
nexos con el narcotráfico, Jooamy compró dos fincas en Esmeraldas y Sucumbías;
también adquirió una procesadora de balanceados en Esmeraldas e invirtió más de un
USD 1 millón en la organización de dos conciertos.
Además trató de ser parte de las firmas proveedoras de juguetes para la Policía, las
Fuerzas Armadas y trató de vincularse con Petroecuador.
Una trabajadora de Jooamy testificó en la Fiscalía que hasta la oficina llegaron dos
políticos. Uno era "Nacho" Chauvin, dirigente del Movimiento País, quien trabajó en el
2008 como asesor del ex ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea.
El otro político que acudió a Jooamy, fue Leopoldo Bucheli, Alcalde de Santa Cruz, en
Galápagos. El funcionario no recuerda si visitó esa oficina pero no niega que conoció a
los Ostaiza porque son parte de una familia de colonos muy antiguos del archipiélago.

CAPÍTULO V
MÁS ALLA DEL MANDATO

En este capítulo, la Comisión comparte hallazgos y preocupaciones surgidas en el


proceso de investigación realizado para cumplir con los objetivos propuestos y que se
consideran de interés nacional.

1. ACCIONES A FAVOR DE LA SOBERANÍA NACIONAL.

La Comisión visitando la franja fronteriza ecuatoriana, comprobó fehacientemente que


las familias ecuatorianas que vivían a la orilla de los rios Putumayo y San Miguel, han
sido desplazados, a tal punto que la mayoría de los pueblos, recintos, caseríos tienen
como habitantes un 85% a 90% de colombianos. Por referencia de varios de los
comparecientes a la Comisión algunos de ellos apoyan las actividades ilegales de las F
ARC en nuestro territorio, más aún cuando gran parte de la población sintonizan en sus
receptores la radio clandestina de las FARC denominado "la Voz de la Insurgencia"
donde se hacen llamados a la población para que se una a los grupos insurgentes.
La Comisión actuando sobre la falta de presencia radial ecuatoriana en dicha frontera,
invitó al Presidente del ex CONARTEL, Abogado García y al Superintendente de
Telecomunicaciones a una reunión y asistió en su representación el Intendente Regional
de Pichincha Ing. Prado. "Los mismos ofrecieron tomar medidas para contrarrestar este
problema que afecta a la soberanía nacional.
La población colombiana asentada en el cordón fronterizo está en la mayoría de los casos
respaldada por carnés de refugiados entregados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y por carnés que fueron entregados por la ALDHU. Llama la atención que a
pesar de llegar al país huyendo de la violencia en Colombia, se queden a vivir en la
misma frontera una zona altamente conflictiva.
En la audiencia con el señor Presidente Rafael Correa, se compartieron estas
preocupaciones, ante las que manifestó su coincidencia indicando que se deberán tomar
acciones al respecto.

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las marcas de la globalización y del mundo financiero mundializado lo constituye


el uso y manejo de la información y la comunicación. Este factor es parte integral
sistémica y elemento esencial de poder en las propuestas globalizadoras.
El caso de Angostura tuvo una fuerte dosis de "guerra mediática", tanto por la estrategia
ofensiva desarrollada por Colombia frente a las acusaciones del Gobierno de Ecuador;
como por la acción mediática desarrollada los medios de comunicación y otros actores en
nuestro país.
Señalamos tres aspectos sobre los medios de comunicación en el caso Angostura: · El por
qué el Presidente Uribe mintió, en sil primer comunicado al Presidente Correa, sobre la
naturaleza del bombardeo a Angostura posibilita interpretaciones diversas. Es evidente
que en las primeras horas de este incidente se creó un "ciertó clima" de entendimiento
entre ambos países.
Después de ser interrumpido en su cadena radial no. 58, por una llamada del Presidente
Uribe para informarle sobre lo que llamó una "persecución en caliente" a un grupo
guerrillero, el Presidente Correa expresó: "Era el Presidente Uribe para informarme...
Estoy presentando la solidaridad al pueblo colombiano".
Tras la información del Ministro de Defensa colombiano sobre la operación de Angostura
y la muerte de Reyes, el diario "El Tiempo" de Colombia decía: "Todo indica que una
adecuada coordinación con el gobierno ecuatoriano permitió adelantar la operación".
Ante la reacción posterior del Presidente Correa cuando supo del engaño de la
información, su acción decidida de buscar apoyo entre los países latinoamericanos y la
voluntad de llevar este caso a los niveles internacionales, el Presidente Uribe y su
Gobierno en lugar, inicialmente, de pedir disculpas lanzó una fuerte "guerra mediática",
donde se cambiaba el guión de la argumentación y se pretendió acusar a Ecuador de
complicidad, tolerancia e injerencia por su supuesto apoyo a la guerrilla colombiana.
Son conocidos los ataques que van desde la circulación de noticias falsas en medio de la
reunión de la OEA, hasta el surgimiento de las "computadoras de Reyes". Fue un montaje
mediático impresionante, bien articulado con las cadenas de información internacional.
Un escenario bien pensado y ejecutado, con fuerte apoyo de los medios transnacionales
de la comunicación, lo que daba a entender que esa estrategia estaba reservada, para en
caso de que Ecuador asumiera la defensa de su soberanía.
Esta política mediática bien estructurada contrastó con la débil capacidad mediática del
Gobierno Ecuatoriano. Este se apoyo en la fuerza y la voluntad política de su Presidente,
la sensibilidad de la comunidad internacional ante ataques preventivos y la fuerza de los
argumentos. Pero develó una pobre capacidad mediática por parte del Ecuador. Unido
esta realidad, a la reacción poco entendible de algunos medios de comunicación
ecuatorianos ante la violación del territorio nacional.
· A lo largo del trabajo de la Comisión se pudo establecer un proceso interactivo entre
algunas de las informaciones que publicaba la prensa nacional o los medios televisivos y
nuestro trabajo. Hubo informaciones importantes que fueron publicadas en los medios de
comunicación que provenían de diversas fuentes, especialmente entregadas por agentes
de inteligencia. Algunas de estas informaciones corroboraban las investigaciones de la
Comisión, ayudaban a dar a conocer el tema y en otros nos aportaron aportaban
elementos nuevos. Este es un nivel de interacción que los medios son llamados a
desempeñar.
Lamentablemente, no siempre el fuerte énfasis mediático que el caso Angostura alcanzó
en nuestros medios de comunicación, revelaron una motivación totalmente transparente.
¿Cuál ha sido el sentido y uso de esa información sobre un tema de violación territorial y
ultraje engañoso de la información compartida por parte de las autoridades colombianas?
El a veces irrespeto de Colombia a la soberanía ecuatoriana tiene una larga historia.
¿Cómo no ayudar a ubicar en contexto esta realidad, no para alentar tensiones, sino para
buscar caminos de solución?
Por una parte, sorprende que tras meses de información sobre Angostura, en los medios
ecuatorianos, la lista de posibles implicados ecuatorianos, alcanza una cifra menor a dos
dígitos. De los cuales, sólo unos pocos pueden considerarse con vínculos de cierta
influencia al interior del Gobierno o del partido gubernamental. Sin negar
responsabilidades que deben ser analizadas y enfrentadas, surge una pregunta lógica:
¿Cómo fue posible "tejer" una trama mediática tan persistente y tenaz, que llegó hasta
dañar la imagen internacional de Ecuador?
Por otra parte, en el libro, "De Angostura a las computadoras de Uribe: prensa escrita y
crisis de marzo" de Fernando Checa Montúfar (Coordinador), tras un estudio cuidadoso
linguístico e iconográfico de textos periodísticos en todos los géneros publicados entre el
2 y el 31 de marzo de 2008, se arriba a algunas conclusiones interesantes. En el caso
ecuatoriano la muestra para el análisis provino de de los periódicos: El Comercio, Hoy,
El Universo, Expreso y El Telégrafo. De la parte colombiana: El Tiempo de Bogotá, El
País de Cali, El Heraldo de Barranquilla, El Colombiano de Medellín y La Vanguardia
Liberal de Bucaramanga.
Fernando Checa en su artículo expresa y comenta varias conclusiones interesantes: ·
"...Este caso tiene, además, el agregado de que un gran sector de la prensa colombiana fue
influenciada por sentimientos patrióticos en el tratamiento periodístico que hiciera del
hecho señalado y se alienó incondicionalmente con Uribe, y un sector de la prensa
ecuatoriana, por un ánimo opositor al Presidente Correa... Desde luego, hay que
considerar que además hubo un tratamiento ético independiente en otros sectores de la
prensa de los dos países..." (págs. 11 y 12).
· Cita el siguiente pasaje: "El 23 de mayo de 2008, María Belén Arroyo, de la revista
Vistazo, enfatizó y reiteró lo que en su revista ya había señalado: los supuestos (para
nosotros, no para ella) vínculos de Correa con las FARC y, especialmente que éste habría
recibido 400 mil dólares de aquellas para financiar su campaña. Cuando se le preguntó
por las pruebas, el nerviosismo marcó su respuesta: "¿Cómo pruebas quien dio si no
tienes una evidencia como un cheque? (...) No estoy en condiciones de decir si eso es
cierto pues el Sr. Tirofijo no deja recibo". Al concluir dijo con vehemencia (y para
sorpresa del auditorio lo que se esperaba en un caso similar es quien acusa lo demuestre
con pruebas): "No se puede probar que los 400 mil dólares recibidos. por Correa en
efectivo hayan provenido de las F ARC, pero tampoco lo contrario" (pág. 63-64).
· Expresa: "No llama la atención esa vehemencia, pues en las semanas siguientes a los
hechos de Angostura (1 marzo), fue frecuente en buena parte de la prensa ecuatoriana ese
deseo irrefrenable de que todo apunta, con
fundamento o sin él, a demostrar esa relación. Esa ha sido una constante e ilustra la
complicidad de la "posición mediática dominante" (Carlos Arcos C.) ecuatoriana con la
estrategia de información y propaganda desarrollada poi Uribe. Complicidad que ha sido
la tónica de un periodismo carente de un elemento fundamental: la duda (especialmente
sobre aquella información proveniente de una de las partes involucradas en la crisis o
conflicto), de un periodismo que ha actuado más desde la oposición política a Correa que
desde el lugar que le corresponde: la información independiente" (Pág.64).
Rubén Daría Buitrón, en su artículo. "Sembrar dudas y afectos", en el citado libro, en una
de sus partes, tras argumentar sobre la táctica de comunicación que vino desde Nariño,
nos dice: " , los asesores del Palacio de Nariño lograron una meta: posicionar en la
opinión ecuatoriana "La razón de Estado" para atacar territorio. extranjero y dejar en el
imaginario nacional la imagen de un Uribe fraterno, simpático, amigable, tolerante y de
manos generosas". Lo hicieron, paradójicamente, con la ayuda no del periodismo
colombiano, tan alienado con su gobierno, tan "militante", sino de la prensa ecuatoriana".
(Pág. 87).
Más adelante Buitrón se pregunta: ¿Creemos que ser "antigobiernistas" nos da derecho a
publicar cualquier cosa que afecte a ese gobierno?" (Pág.88)
El mismo autor manifiesta: "Sin considerar el riesgo de caer en el apresuramiento, la
injusticia y el abuso, el Presidente, sus ministros y algunos asambleistas de su
movimiento político amenazaron con investigar a los periodistas que publiquen detalles,
"no oficiales" del hecho . que desencadenó la crisis" (Pág. 92). "dos semanas después del
ataque, los ecuatorianos escuchábamos atónitos a un funcionario gubernamental, el
ministro Gustavo Larrea, invocar "el profesionalismo de la prensa ecuatoriana" con el fin
de "luchar juntos contra la campaña mediática internacional para desprestigiar al
Gobierno". Esto no es más que un cinismo si viene de quienes se han mostrado arrogantes
y agresivos contra la prensa general". (Pág. 93)
No se quiere insistir en la confrontación" desgastante" y que debe cesar por el bien de
todos entre los medios de comunicación y el Gobierno Nacional. Esta confrontación nos
afecta a todos y no es saludable para el país.

3. OTROS HALLAZGOS.

3.1. CASO TRIVIÑO

El ciudadano colombiano Hernán Triviño, al que se le ha concedido el estatus de


refugiado después de los sucesos de Angostura; esta en posesión ilegal de una finca que
colinda con el Campamento de las F ARC y de una casa en la que vive y que está situada
a unos 1.500 metros del asentamiento guerrillero donde fue abatido Raúl Reyes. Sobre
este particular, presenta levantamientos topográficos realizados por el Instituto de
Desarrollo Agrario, INDA.
Su esposa y e hijas son adjudicatarias de terrenos en el área fronteriza por parte del
JNDA, en los que se encuentra una casa en construcción en la Zona de El Palmar.
En su [mca se dedicaba a la comercialización de ganado al partir, con otro ciudadano
colombiano, quien era el que proveía los semovientes y él se encargaba de su cría y
cuidado. Las cabezas ge ganado eran comercializadas en el Departamento de Putumayo.
El Presidente de la Comunidad Los Ceibos entregó certificados de honorabilidad a todos
los miembros de la familia la Triviño, indicando que les conocía por cinco años.
En las versiones dadas a los miembros de la Comisión, manifestó no saber de la
existencia del campamento y que nunca vio a personal extraño caminando por el lugar.
Sin embargo, la estudiante mexicana Lucía Morett, herida en el bombardeo, en su
declaración inicial indicó que para ingresar al Campamento de Reyes, fue recibida en la
casa de Triviño por una guerrillera. También señalo ser ciudadano colombiano,
presentando la respectiva cédula de identificación.
En conversaciones con el ex Mínistro de Defensa, había manifestado que era ciudadano
ecuatoriano, según lo manifestado por el Doctor Wellington Sandoval en la
comparecencia ante la Comisión.
El equipo de investigadores de la Comisión, descubrió un caño (riachuelo) que pasa junto
a la casa de Triviño cuyo cauce era camuflado y que lleva directamente a la base
guerrillera.

ANEXO ''FF' (DOCUMENTOS INDA, FOTOS E INFORME DE IVESTIGACIÓN)


3.2. CASO CAMPAÑA

Marcial Eduardo Campaña Pineda es un ciudadano colombiano que con el uso de la


violencia desplazó a campesinos ecuatorianos de una zona eco lógica protegida por el
INDA; zona ubicada a unos escasos kilómetros del Río San Miguel en el sector de
Barranca Bermeja, entre los ríos Betano y Betanito.
Allí se levantó una construcción en medio de una inhóspita selva para alojar a más de 60
personas. Este lugar se convirtió en un gran centro de acopio de precursores, drogas y
armamento. Un centro de reunión entre miembros de las FARC y traficantes de drogas de
otras nacionalidades, traficantes internacionales que se hospedaban en hoteles de Lago
Agrio.
Este lugar fue utilizado como un centro de reuniones con personajes de interés de las F
ARC; particular confirmado por una fuente humana de Pasto, que tiene relación con la
seguridad del Estado, quien además proporcionó un mapa donde se indica la ubicación de
los campamentos de Angostura, Betano y Betanito; estos dos últimos, situados en la
propiedad de Marcial Campaña: uno de los apoyos financieros importantes de las FARC.
Fue detenido en Aloag cuando viajaba a Santo Domingo de los Colorados y deportado a
Colombia. Prontuariado por la justicia colombiana, Una vez cumplida la sentencia
retornó al Ecuador y al momento tiene la posesión ilegal de dos haciendas en el sector la
Bermeja y en Santa Rosa de Sucumbías; de las cuales el equipo de investigación realizó
la inspección respectiva.

ANEXO "GG" (FOTOGRAFÍAS DE LA HACIENDA, INFORME DE


INVESTIGACIÓN)

3.3. CASO CHOLO MENDOZA.


Jofre Patricio Mendoza Palma ciudadano ecuatoriano vinculado a la política y
relacionado a varios partidos políticos como el PRE, PSP, entre otros, participó de
candidato a varias dignidades en la provincia de Los Ríos, fue alcalde de Buena Fe, de
cuya función tiene un juicio por peculado; al momento los jueces se han excusado y no se
dicta sentencia. De acuerdo a las versiones y anexos recabados en el proceso
investigativo, s~ le acusa de ser el presunto autor intelectual del asesinato del Lcdo.
Mogrovejo; y, de presuntos delitos tales como: de persecución a quienes denuncian en su
contra, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias.
Esta investigación se realizó a pedido del Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y
Externa. Copia definirme fue entregado a esa depemdencia.

ANEXO "HH" (INFORME DE INVESTIGACIÓN)

3.4. CASO FREDY CASTILLO.

Vinculado a las F ARC por su accionar en la jurisdicción de Puerto Nuevo, quien


mantenía estrecha relación de trabajo con José Ignacio Chauvín y fue parte del grupo de
trabajo de la ALDHU en la carnetización ilegal de ciudadanos colombianos en el cordón
fronterizo.
Su Participación en estas actividades han sido publicadas en los medios de comunicación
colectiva; además, existen informes de Inteligencia Militar y de la' Policía Nacional.

3.5. CASO REGISTRO CIVIL

. Institución en la que se dio cédulas en forma fraudulenta, bajo diversas modalidades,


tales como inscripción tardía, registros de nacimiento y bautizos a base de documentos
falsos, robo de especies que inclusive fueron vendidas en el mercado negro, instalación
de puestos de cedulación por intermedio de brigadas móviles en los campamentos de las
F ARC, conformadas ilegalmente por la brigada Simón Bolívar que es parte de la
estructura de la CCB. En el Campamento de angostura se encontró una franela de las
usadas en el Registro Civil, evidencia que consta en los informes militares, periciales y de
fiscalía. Inteligencia Militar informó que las brigadas móviles del Registro Civil,
realizaron el proceso de cedulación en territorio fronterizo colombiano.
. La carnetización y cedulación de ciudadanos colombianos por parte de brigadas móviles
del Registro Civil y con el auspicio de la ALDHU, previo un proyecto denominado " Al
Ecuador ponle tu nombre" con la finalidad de legalizar a los ciudadanos indocumentados
colombianos, quienes luego de este procedimiento ejercen coerción a las autoridades
fronterizas para reivindicar sus derechos civiles y políticos, constituyéndose en ocasiones
en grupos de presión y .siendo muchos de ellos, miliciano s que colaboran con los
objetivos de inteligencia y logísticos a favor de las FARC.
También se comprobaron irregularidades en la expedición de documentos oficiales en las
siguientes instituciones: Cancillería y Tránsito con la concesión
ilegal de pasaporte y licencia de manejo respectivamente.

ANEXO ''II'' (DOCUMENTOS VARIOS)

3.6. CASO AEROPUERTO DE LATACUNGA.


Informaciones de fuentes humanas reservadas originaron una orden de investigación
sobre la seguridad del aeropuerto internacional de Latacunga que sirve como alterno de
carga y que puede ser aprovechado por la delincuencia organizada. Se verificó que no
existe en forma permanente personal de control institucional, actuando únicamente la
DAC cuando llega o sale algún avión, particular que vulnera la seguridad en el sistema de
embarques.

ANEXO ''LL'' (INFORME DE INVESTIGACIÓN) 3.7. MISCELÁNEOS.

· POSIBLE CAPTURA DE REYES. Por información reservada de una fuente humana,


ciudadano colombiano, en agosto del 2004, que trabajaba en el cordón fronterizo en el
negocio de madera, se acercó al Comando del Distrito especial de la Policía con su Sede
en Nueva Loja Provincia de Sucumbíos, para entregar la información de que en próximos
días se realizará una fiesta en el sector de Santa Rosa vía a Quito a la cual asistirán entre
otros Raúl Reyes y cuatro de su equipo de seguridad y que él puede informar el día y
momento precisos para que se los detenga.
Esta información se hace conocer al Comandante General, General de Policía José
Vinuesa, por medio telefónico, para que ordene el apoyo de diez elementos del GIR de
Quito para el operativo. Al siguiente día el Comandante del Distrito especial recibe la
orden del Director General de Personal, General Rodrigo Heredia, que la sede del Distrito
es desde ese día en San Lorenzo y de inmediato se traslade tan solo con el chofer y todo
el mobiliario se encargue al Comandante de Sucumbíos.
Ante la orden se comunica a la fuente humana que no es posible el operativo y a su
pedido se le pone en contacto con otro oficial del grupo GEMA, que también había dado
parte al Comandante General y la investigación había pasado a la UIES, unidad que en
días posteriores detiene a Marcial Campaña en la vía a Santo Domingo de los Tsachilas,
incursionan en casas en Quito y Tulcán y luego es deportado a Colombia. No se realiza la
incursión a las haciendas de Campaña en Sucumbíos, lugar donde según la fuente
humana se almacenaba grandes cantidades de droga y precursores químicos, con la
investigación de la comisión se establece la ubicación exacta de las haciendas que habían
sido lugares de reuniones de los principales del secretariado de las FARC.
Vidal Martínez, a la salida del Comandante del Distrito desde Sucumbíos a San Lorenzo
informa la ruta de la droga de las FARC hacia Mataje y a los tres días de su llegada, el
comandante comprueba que esta ruta es verdadera con el decomiso de 57 kilos de droga
que llegaba desde Sucumbíos, en un operativo relámpago.
Vidal Martínez daba la información a cambio de que se haga conocer que la fuente
humana era él y de esta manera cobrar la recompensa que se ofrecía en Colombia por
Reyes y su cerco de seguridad.

. CIUDADANOS COLOMBIANOS CON STATUS DE REFUGIADOS EN DELITOS


COMUNES. La delincuencia común y organizada de Colombia, aprovechando las
facilidades brindadas por el país, gestionan el status de refugio que les permite libertad de
acción en todo el territorio nacional, cometiendo diversos delitos, muchos de ellos
involucrados con los GIAC. En los operativo s realizados por las fuerzas del orden se ha
identificado como responsables a este tipo de ciudadanos.
Haciendo un recuento de estos delitos podemos mencionar que desde los años 2000 ya se
dieron estas prácticas así como el asesinato de la secretaria de la Corte Nacional de
Justicia y el atentado al Prefecto Bermeo de la Provincia de Sucumbíos, a quien
intentaron asesinarlo con dos granadas tipo limón, mismos que se encontraban en los
albergues de la ciudad en calidad de refugiados.
En la actualidad son múltiples las noticias en los medios de comunicación que dan cuenta
de las detenciones de ciudadanos con el status de refugio, como principales actores de
diversos delitos.
. Hay alrededor de 50 casos, identificados por las propias Fuerzas Armadas en trámites de
juicios, por no cumplir los procedimientos debidos, estar envueltos en negocios ilícitos
con fuerzas irregulares extranjeras, mantener vínculos y relaciones no autorizadas. Cada
día se suman nuevos casos de complicidades e implicaciones. Estos incidentes envuelven
casos de tráfico de drogas, armas, precursores químicos, combustibles.

ANEXO ''MM'' (LISTADO DE MILITARES IMPLICADOS)

. El Teniente Coronel José Hidalgo Obando, quien en dos ocasiones no tomó como
prisioneras a fuerzas guerrilleras con las que se encontró en territorio ecuatoriano de
acuerdo a las disposiciones que tenían las Fuerzas Armadas: Una, el 2 de marzo del 2007,
en las proximidades al Río San Miguel, cuando en la operación "Látigo V" tomó contacto
con la sub-comandante de las FARC Marleny. La otra, cuando el Tte. Medrano, el 2 de
abril 2007, tomó contacto con una patrulla de las F ARC, al mando de la misma estaba la
sub-comandante Marlene, en el sector de Tasé en territorio ecuatoriano. El teniente
Medrano dio el parte al Tcrn, Hidalgo Obando, quien intermedió de nuevo con la sub-
comandante para que desalojara el territorio ecuatoriano.

Por estas situaciones el Tcrn. José Hidalgo Obando fue enjuiciado en la Corte Militar,
cuyo proceso fue anulado el 1ro. de octubre 2008. En los archivos de las FEAA. se
conservan los reportes correspondientes.

· JUAN DE DIOS PARRA. Secretario Permanente de la Asociación Latinoamericana de


Derechos Humanos creada en el Ecuador durante el Gobierno de Jaime Roldós.

El Ecuador ha firmado acuerdos y convenios con la ALDHU,. Estos acuerdos y


convenios de cooperación se renovaron en los gobiernos de Rodrigo Borja, Fabián
Alarcón, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio, Rafael Correa.

El organismo ha sido cuestionado por la entrega de credenciales a los. extranjeros de la


frontera con Colombia. La Cancillería aclaró que estos documentos no tienen validez
porque no son emitidos por ninguna autoridad.

La ALDHU ha entregado cerca de 5.000 carnés a los moradores de las zonas fronterizas.
En algunos casos la ALDU reconoció que estas credenciales han sido mal utilizadas por
gente de grupos armados, para pasar inadvertidas.

También se ha detectado que dos colaboradores de la ALDHU que trabajaban en


Sucumbías son señalados como ex guerrilleros. Ellos son José Reyes y Freddy Castillo,
quienes laboraron en la carnetización en la frontera.

Juan de Dios Parra, manifestó ante la Comisión que probablemente ALDHU haya
prestado ayuda a personas vinculadas a la guerrilla colombiana, aunque matizó que no es
el objetivo de sus programas y que las tareas de seguridad corresponden al Estado
ecuatoriano. "Es muy probable que haya habido miembros, colaboradores de las F ARC y
gente que ha huido de las F ARC y de los paramilitares, esa es la realidad concreta de la
frontera, pero el programa no está orientado a protegerles a ellos". Pero sus actuaciones
contradicen sus dichos ya que Juan de Dios Parra; y el ex Ministro de Seguridad Interna y
Externa, Gustavo Larrea, acordaron sacar del país de forma clandestina a Nubia
Calderón, alias "Esperanza" quien pertenece a la Comisión Internacional de las F ARC, y
quien sobrevivió al bombardeo de Angostura.

Tuvo un papel activo en la protección de las heridas en Angostura. Otra de las polémicas
que salpicó a la ALDHU es la cercanía con Ignacio Chauvin y Diego Benítez, quienes
son indagados en un proceso penal por narcotráfico. Chauvin estaba contratado para tratar
los temas de frontera de la ALDHU, mientras que ~Benítez era asesor jurídico del
organismo.

A raíz de los sucesos de Angostura el Gobierno ecuatoriano, a través de un decreto


fumado por el Presidente Rafael Correa, rescindió el convenio con ALDHU, lo que se
supone perder la protección legal y los privilegios para no acogerse a los privilegios
diplomáticos.

· CORONEL (sp) PATRICIO ACOSTA. El Coronel Patricio Acosta Jara, igualmente,


participó en los inicios de Sociedad Patriótica y más tarde se separó de ese partido. Se
conocen sus vínculos con Rodrigo Granda de las FARC. En declaraciones públicas dijo
que participó en un diálogo de Lucio Gutiérrez con las FARC. El gobierno de los EE.UU.
le retiró a él y a su esposa la visa para ingresar a ese país. El origen de sus recursos
financieros debe ser analizado. El no niega sus contactos con las F ARE.

. JULIO CÉSAR VIZUETE. En noviembre del 2006, el sociólogo Julio César Vizuete
Larrea, de 65 años, fue contactado por un colombiano, a la salida de la radio Fe y Alegría,
donde tenía un programa de opinión en Quito. "El comandante Reyes tiene todos sus
programas grabados y le gustaría saber si estaría interesado en escribir un libro", le dijo el
foráneo. Julio César Vizuete aceptó y tres días después de ser contactado, el sociólogo
viajó por tierra hasta Barranca Bermeja (Sucumbíos) y de ahí a la base de Reyes, en el
Putumayo colombiano. Muchas gracias por atenderme, yo también tenía mucho interés
por conocer al famoso Cucho", pero resulta que yo soy más viejo que tu, le dijo Vizuete
al guerrillero.

Los cuadernos que recogen los pensamientos de Reyes, escritos por Vizuete, tienen
referencias a funcionarios del Gobierno de Correa. Así, en una parte señala: Los que
dicen ser amigos en el Gobierno de Correa en último término trabajan para los narcos,
que pueden pagar muy bien por sus servicios, pero jamás para la lucha antiimperialista".
CONCLUSIONES

1. Una Comisión de Verdad y Transparencia, sobre cualquier asunto de trascendencia.


nacional debe tener garantizada su autonomía e independencia; condiciones que se
cumplieron en la Comisión de Angostura.

2. La inteligencia estratégica procesada desde la Base de Manta fue fundamental para el


seguimiento y ubicación de Raúl Reyes como blanco prioritario para el Gobierno de
Colombia.
3. La concepción de soberanía no se reduce solamente a la ocupación de áreas
territoriales sino también al uso de plataformas tecnológicas para la producción de
Inteligencia Estratégica con múltiples filmes, sin acceso y control del país sede.

4. El convenio de la Base de Manta firmado para el control del narcotráfico rebaso


sus filmes y propósitos.

5. El Sistema Nacional de Inteligencia no ha estado integrado y coordinado entre los


diferentes servicios institucionales de las Fuerza Armadas y de la Policía Nacional, lo que
evidencia la debilidad institucional de los mismos.

6. El financiamiento externo otorgado como cooperación determinó el sometimiento de


los mismos a los intereses de terceros países.

7. La información reservada del Estado debe ser protegida, a fin de que no sea mal
utilizada, lo que vulnera al sistema de seguridad y defensa nacional.

8. la cooperación inter agencial de los Estados en temas de seguridad, debe basarse


en mutuos intereses, liberados de prejuicios ideológicos.

9. A nivel continental existe la pretensión de formar un movimiento para implementar


acciones políticas y /0 militares que lleve a la toma del poder en los diferentes países.

10. Las FARC, tuvieron la capacidad de desarrollar, en el Ecuador, su estrategia de


relaciones internacionales, mediante la organización del II CONGRESO DE LA
COORDINADORA CONTINENTAL BOLlVARIANA; para difundir su proyecto
político.

11. Los eventos realizados con ocasión del CONGRESO DE LA COORDINADORA


CONTINENTAL BOLlVARIANA, no tuvieron repercusión en la población nacional,
porque la mayoría de los ecuatorianos rechazan la violencia como medio de acción
política

12. Los actores políticos del país, Gustavo Larrea, Periodista María Augusta Calle,
General René Vargas Pazzos, Crnel. Jorge Brito, José Ignacio Chauvin a pesar de sus
altas funciones políticas y de sus respectivas profesiones, como por ejemplo: Investigador
social, periodista de la Telesur, fundador del Movimiento Alfarista Bolivariano y
miembro del Grupo de Monitoreo del Plan Colombia, conferencista nacional e
internacional; fundador de las Brigadas Bolivarianas, en su comparecencia a la Comisión
de Transparencia del caso Angostura, manifestaron no conocer absolutamente nada sobre
el ideario ideológico y militar de la Coordinadora Continental Bolivariana.

13. La incursión militar colombiana sobre el campamento de Angostura, constituyó una


flagrante violación a la soberanía nacional y a las normas de origen internacional.

14. La violación de la soberanía nacional de los países no puede ser justificada por
ninguna doctrina jurídica.
15. Autoridades de la fuerza pública y de la fiscalía colombianos, ejercieron funciones sin
jurisdicción ni competencia en territorio ecuatoriano, contaminando el escenario de los
hechos.

16. Informes periciales realizados sobre algunos cadáveres determinan la violación de


derechos humanos.

17. Los acuerdos binacionales sobre las medidas de confianza mutua, no cumplieron sus
fines y objetivos.

18. Las presencia de los GIAC mediante la instalación de campamentos y de laboratorios


de procesamiento de droga configuran una permanente violación de la soberanía nacional
y a la integridad del territorio.

19. No se cumplió con la cadena de custodia de las evidencias levantadas' 'en el


Campamento de Angostura por parte de las fuerzas del orden.

20. La iniciativa estratégica de información la mantuvo Colombia, después de los sucesos


de Angostura, con una campaña mediática a nivel mundial.

21. Las actividades del narcotráfico y sus infracciones conexas son, de tal magnitud que
su combate debe involucrar a la comunidad nacional en su conjunto.

22. Pese a los operativos de control de narcotráfico, el sistema de justicia no ha podido


determinar a los principales responsables.

23. Existe una falta de control en la importación y destino de precursores para el


procesamiento de la droga. Por lo que el Ecuador ha dejado de ser un país solo de transito
para empezar a ser un lugar de procesamiento.

24. Las FARC y el narcotráfico han logrado penetrar varias instancias de los organismos
políticos, judiciales, culturales y sociales conforme se evidencia en el cuerpo del informe.

25. En el cumplimiento de los objetivos y fines de la Comisión se detectaron otros


indicios relacionados con el narcotráfico y las FARC.

RECOMENDACIONES.

1. Los convenios internacionales firmados por el país, deben ser negociados y


firmados cumpliendo todas las normas legales y constitucionales vigentes.

2. Los acuerdos y convenios internacionales de las instituciones del país, deben ser
regulados por mecanismos de control político.

3. La libre movilización de personas en el interior del país, deben ser reguladas por
razones de seguridad nacional.

4; Como política de estado el Ecuador debe preservar sus fronteras de posesiones


territoriales por personas u organismos extranjeros.
5. Establecer políticas de Estado para regular las actividades de organismos no
gubernamentales e instituciones nacionales o extranjeras en las zonas de
fronteras. .

6. El informe presentado al Sr. Presidente Constitucional y a la nación ecuatoriana,


debe ser transmitido a las autoridades competentes.

Hasta aquí el presente informe, dado en la' Ciudad de Quito, Distrito Metropolitano,
Capital de la República del Ecuador, a los diez días del mes de Diciembre del dos mil
nueve; para constancia firman los Comisionados.-.

Francisco Huerta Montalvo


Comisionado Coordinador

Carlos Moncayo Gallegos


Comisionado Coordinador Alterno

Israel Batista Guerra


Comisionado

Enrique Galarza Alarcón


Comisionado

Walter Gellibert Larreta


Comisionado

En fe de ello, y la autenticidad del Informe final de la Comisión de Transparencia y


Verdad “Caso Angostura”, lo certifico

Dr. Wilman Gabriel Terán Carrillo


Director Ejecutivo
3 Bajo la óptica de la concepción de varios canales de comunicación entre los Estados, toma
fuerza en la década de los ochenta la importancia de contar con organismos internacionales que
representen los intereses comunes de los Estados en diversos temas, y se entiende también las
relaciones en el entorno de
lo sub-nacional. Al respecto, véase Kehoane, Robert y Nye, Joseph, Poder e interdependencia. La
política mundial de transición, Grupo Editor Latinoamericano (GEL), Buenos Aires, 1998.
4 Véase Kissinger, Henry, La diplomacia, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
5 El hard power (o poder fuerte, duro) tiene como elemento esencial de soporte, el gasto militar
que un país esté dispuesto a realizar. Parecería que mientras al final de la Guerra Fría, Estados
Unidos mantuvo relativamente estable el gasto militar, en Europa éste disminuyó. Cabe recordar
que en América, los diversos "Planes" como el Plan Colombia, han conllevado un fuerte gasto
para los Estados Unidos, y en especial, por la concepción de lo militar como soporte esencial en
la lucha contra el narcotráfico. Respecto al diverso gasto en relación a Europa, y la búsqueda de
equilibrio de poder, véase el artículo de San Severino, Roque, titulado "Voces del pasado: algunas
hipótesis sobre un posible equilibrio global", localizable en la página htto:/n4.l25.113.132/search?
q=cache:kfgadir4boqj. Documento recuperado el 3 de agosto de 2009.
6 Para una cabal comprensión de lo que involucra el soft power (o poder suave) en la política
estadounidense, véase la obra de Nye, Joseph, Soft power. The means the success in world
politics, Public Affairs, Nueva York, 2004. ,
7 Al respecto véase la obra de Tzu Tsun, disponible en varios idiomas y en múltiples ediciones. .
8 Para captar en su profundidad los principios que rigen los postulados de la política realista,
véase Morgenthau,Hans, La política de las naciones. GEL, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
1963.,
9 La Realpolitik (que es la política basada en las estratgegias "realistas" y que tienen su principal
aliado en la fuerza militar) no se contrapone con el uso de la Noopolitik, cuya esencia es la
"guerra de las ideas" -como llegara a ser calificada- a través de la información oportuna, a la
velocidad que permiten los avances de un mundo globalizado y obviamente, con soporte en los
nuevos desarrollos tecnológicos. Para entender la complejidad de la Noopolitik, véase el trabajo
realizado desde la Oficina del Secretario de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica, a
finales de la década de los noventa: Aquila, John y Ronfeld, David, The emergense of noopolitik:
toward and American information strategy. RAND's National Research Institute, National
Defense, Washington, 1999.
10 La esencia del llamado smart power. sería esa habilidad de combinar los diferentes tipos de
poder (incluido el poder fundado en las armas, lo militar) en el momento oportuno.
11 Explica Condolezza Rice que los Estados Unidos tienen como su interés nacional, la búsqueda
de poder e influencia en la vida de otros Estados, en la medida en que ello les garantice su
seguridad nacional. Enfatiza en la preferencia que tienen de predominios de poder a su favor,
antes que equilibrios de poder. Asimismo no niega la voluntad expansionista del modelo político
y económico que apoya la vida de la población estadounidense, al considerar que instaurando en
el orden internacional, ha de ser garantía de su interés nacional. Al respecto véase el artículo
denominado "Repensar el interés nacional. El realismo estadounidense para un nuevo mundo",
publicado en la Revista Informe Guatemala, No. 79. Fundación DESC, Guatemala, 2008.
12 Para una comprensión en contexto actual, de lo que significa en el imaginario colombiano la
política exterior con acento Réspice Polum, véase el trabajo de Galán Juan Manuel, denominado
"¿Hacia dónde va la política exterior de Colombia" en la Revista Colombia Interncional, Número
65, Universidad de los Andres, Bogotá, junio de 2007.
13 Al respecto, pueden consultarse diversos trabajos; entre otros: Revista Colombia Internacional
No. 4950, Universidad de los Andes, Bogotá, s/f.; Americas Watch, Estado de guerra, violencia
paJítica y contrainsurgencia en Colombia, CEI-IEPRI, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1994.
14 En marzo de 2009 se reunió la Comisión Hemisférica de Seguridad,
15 Véase Anexo: Convenio de la Base de Manta .
16 Aparece en el Preámbulo del Convenio de la base de Manta, Registro Oficial No, 326, 25 de
noviembre 1999 ·
17 Discurso de Bud Leonard
18 Conforme consta en el Registro de vuelos
19 COMPARECENCIA DEL CAPITAN SAAVEDRA- PASES.
20 INFORME CASO PENETRACIÓN DE LA CIA EN LAS INSTITUCIONES. EQUIPO
ARCÁNGEL
21 FOTOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CUMPLEAÑOS
22 Informe sobre el Congreso de la CCB
23 Registro Controles Militares
24 Comparecencia del Mayor Pérez Aguirre
25 Entrevista del señor Presidente por los Comisionados.
26 Informe institucional
27 Nota de prensa.
28 ALDHU, Juan de Dios Parra
29 declaraciones públicas de Raúl Reyes recogidas en varios medios de comunicación
30 La Comisión practicó un estudio técnico a fin de realizar dichas verificaciones
31 Véase: http://www.conbolivar.orgl .
32 Comparecencia ante la Comisión del Coronel Mario Pazmiño el 30 de junio del 2.009
33 Comparecencia ante la Comisión de Gustavo Larrea el! de junio del 2.009
34 Este artículo fue publicado a través del COITeo electrónico de Isa Conde,
narcisoisaconde@hotmail.com, en varios periódicos de América Latina y en la página Web de la
CCB: http:/www.conbolivar.org.
35 Declaración del Presidente ante la Comisión el 30 de septiembre del 2.009
36 Comparecencia ante la Comisión de Luis Gerardo Rubio el 15 de junio del 2.009
37 Ibídem
38 fuente humana, cuya identidad se protege
39 Ibídem cita 54
40 archivos de la comisión en video
41 fuente humana, cuya identidad se protege
42 Álbum fotográfico
43 Ibídem cita 58
44 fuente humana, cuya identidad se protege
45 Véase en: http:m4.125.93.13Vsearch?
q=cache:U_OUqugOillJ:www.lahora.cem.eclfrontEndlimages/objetoslINFORME.doc+Narciso+I
sa+Conde+%E2%80%9CYel+diablo+los+junt
%C3%B3%E2%80%9D&cd=3&hl=es&ct=clnk~gl=ec
46 Véase: http://www.emol.comlnoticias/nacionalldetalle/detallenoticias.asp?idnoticia=295324
47 video de las exposiciones realizadas por representantes venezolanos
48 Inforne del equipo de investigación de la CCB
49 Canciller de la Montaña, José Gregorio Pérez, pago 22
50 Canciller de la Montaña, José Gregario Pérez, pago 140
51 Fundamentado en el Informe Final del caso Angostura presentado mediante OFICIO No. ~3-g,
del Gral. de División FabiánVarela M.Ministro. ANEXOS: documentos proporcionados por el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, constante en acta de entrega recepción con fecha 29
de Septiembre de 2009.
52 ANEXO: COMBIFRON. REUNIONES BINACIONALES. REUNIONES REGIONALES.
CARTILLA DE SEGURIDAD
53 La Comisión realizó visitas in situ al lugar de los hechos
54 Juzgado Tercero de lo Penal de Sucumbíos, causa No. 126-2008
55 Véase anexo fotografía
56 José Gregorio Pérez, pago 257
57 comparecencia ante la Comisión de Fernando Balda el 27 de julio del 2.009
58 "INFORMACION COLECTADA EN TORNO A LA NOVEDAD SUSCITADA EN
ANGOSTURA PROVINCIA DE SUCUMBIOS EL DIA 01 DE MARZO DEL AÑO
2008", Unidad de Investigaciones Especiales Mayor Eduardo Zea López
59 Comparecencia ante la Comisión de Ronny Vallejo
60 Comparecencia de WeUington Sandoval ante la Comisión el 15 de septiembre del
2.009
61 Estudio técnico solicitado por la comisión
62 Estudio técnico solicitado por la comisión
63 Anexo análisis y estudio jurídico de la Comisión
64. La Comisión aborda el tema del narcotráfico, en el marco del cumplimiento del
Mandato del Ejecutivo, referente de su investigación. (Véase Decreto No. 1646, del
Presidente Constitucional de la República del Ecuador, economista Rafael Correa
Delgado, de fecha 25 de marzo de 2009, párrafo primero.) El tema de las GIAC conduce
ineludiblemente al de narcotráfico. Por ende, por disposición normativa y por relaciones
entre redes de narcotráfico y
grupos armados al margen de la Ley, el estudio se vuelve imperativo. .
65. Respecto a la trascendencia del financiamiento, véase la obra de Jesús La Rotta, Las
finanzas de la subversión colombiana", Ediciones Los últimos patriotas, INCISE, Bogotá,
1996.
66. Entre otros, los sectores académicos de Estados Unidos de América y de México,
están manteniendo una línea de investigación en tomo a la relación Seguridad Nacional-
Estado, con carácter de prioritaria. Por ejemplo, hay diversos trabajos con tal temática
producidos por grupos de investigación de la UNAM. Pueden ser localizados en la web.
67. Peña E., Alejandro, ¿Qué es el Foro de Sao Paulo?, artículo localizable en la página
web de "Neoliberalismo", http://www.neoliberalismo.com. Documento recuperado el 20
de noviembre de 2009.
68. Peña, en el artículo ya citado, refiere como fuentes de financiamiento de la guerrilla
en mención desde la extorsión, el abigeato, el secuestro hasta el narcotráfico, aclarando
que al 2000, el ingreso por esas actividades delictivas era aproximadamente de ocho mil
doscientos cincuenta millones de dólares de los Estados Unido de América. (Véase el
documento electrónico).
69. En entrevista a la agencia AFP, citado por el periódico bogotano "El día" de 5 de abril
de 2009. Localizable en versión electrónica en el sitio web http://www.eldia.com.
Documento recuperado el 10 de abril de 2009.
70. Existen muchos estudios en tal sentido. Llama la atención por su claridad conceptual
el Informe de Secretaría General de FLACSO, Costa Rica 2006, en el que se pone de
manifiesto la amenaza que a la vida democrática conlleva la existencia de actividades
delictivas coordinadas en estructuras transnacionales. Al ser el crimen organizado
eminentemente transnacional, los Estados están llamados a proteger su institucionalidad
fortaleciendo la cooperación regional. .
71. Benitez Manaut, Raúl, "Las drogas versus la democracia en América Latina", en
Foreign Affairs, Vol 5, número 2, ITAM, México, 2005. Véase al respecto, también la
obra de Youngers, Colleta A., y Rosin, Eileen (comps.), Drugs and Democracy in Latin
America: the impact of U.S. Policy, Lynne Rienner Publishers, Boulder. 2005.
72. Para profundizar en este tema, véase el artículo de Ortega Gómez, Felipe, "Des
encuentros de la seguridad en el región amazónica", Revista La otra bancada,
Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2009, en el que refiere las amenazas que a la
soberanía conllevan los acontecimientos que ha facilitado la globalización y cómo, la
emergencia de nuevos actores internacionales hace necesaria, indispensable., la alianza
estratégica regional para enfrentar desafíos, a partir de posicionar con claridad las
agendas internas de seguridad nacional
73. Críticas en tal sentido, provienen de trabajos de investigación de centros
especializados en análisis de políticas públicas, como Cato Institute, con sede en
Washington, que ha cuestionado las políticas públicas en materia de drogas y que marcan
pautas en América. Para profundizar véase su producción, entre otras, su revista
trimestral Regulation.
74. Las percepciones han sido detonantes incluso, de agresiones verbales por la referida
poca actividad en la lucha contra el consumo. Por ejemplo, el Presidente venezolano,
coronel Hugo Rafael Chávez Frías aseveró en su programa semanal "Ajó Presidente"
número 337, que la DEA no combate el narcotráfico, sino que lo administra. Véase el
registro del programa o bien, el registro de noticias de Mércosur, en
httu://www.notimercosur.com de fecha lunes 17 de agosto de 2009.
76 Al respecto, el profesor Elías Neuman en su trabajo "Los que viven del delito y los
otros", de editorial Temis, Buenos Aires, 2005, expone todos los que encuentran en la
industria delictiva una fuente de ingreso, en especial aquéllos que "oficialmente" no están
estigmatizados como delincuentes.
77 Véase la obra de Betancourt y García, titulada Contrabandistas, marimberos y
mafiosos, T.M. Editores, Bogotá, 1994.
78 La pérdida de libertades y de la institucionalidad democrática es tin riesgo, según las
conclusiones a las que se llegó en la Conferencia Internacional de Expertos celebrada en
Bruselas, Be1gica, en septiembre de 2009, bajo el8auspicio de la Fundación Friedrich
Ebert Stiffung, bajo el título "El impacto del crimen organizado sobre la gobernabilidad
democrática." ·
79 Comparecencia ante la Comisión de María Agusta Calle el 5 de agosto del 2.009

You might also like