2956-Borei Marcelo y Balzaretti Lena - Epicuro, Vida, Doctrinas Morales y Testimonios PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 123
Marcelo D. Boeri Lena R. Balzaretti Coordinadoces| EPICURO va DOCTRINAS MORALES "TESTIMONIOS Participaron Mca Co FACULTAD DE HUMANIDADES ¥ AR’ ES UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSA 0 Dest Prot Dae Moira Miwteeno Prof Raber Pons See Académico Prof iat estan Sec Relics y Benson Univer Prot Elio Gen Dir Cano Ge Eee Foi Aig: ‘Dr armen Porat i Ceo de Esto sobre Pabemiica dea Tad in, ‘he Maria bel Buren Lic Mabel Marine @) ISBN W997 Epc Vide Docs ares Testimony ne Rio 788 (200) Roo ~ Argentine ‘io 2002 PROLOGO (Quienes traejamos juntos para realizar este tio somos un nupo de docentes y lumnos de las Escuelas de Letras, Filosofia © ‘Historia dele Facultad de Humanidades y Artes de Rosario Han corido unos cuantos afos desde que las horas dedicadas| al estudio de las lenguas clisicas se vieronreducidas en duracion & intensidad en esos émbitos aadémicos, Como coasecuencia de cesta precariedad es dado peribis, en algunos de los slumnos que competan el curso de las exigencas oficiales, una cieta resistencia 8 alejarse de las acostumbradas actividades de las cétedras en que tales cextudios se ejercitan, asi como la incdmoda ceteza de que, una vez lejados,bubvian de experimentar_nosalgia de esos textos por los {qu alguna vez les hablaron Antigona Epo, fos doses y los heroes, {yen los que las preguntas que ain hoy aos inctan se responden, ene enigmas¢ ironis, de una manera que resulta sorpendente ain hoy Los docenes apenas nos resignamos a aceptar que los jovenes ue laboriosamente adquitieron los instrumentos para Ia indagacion del texto griego vean clausurads su prctca y su deseo de continuar porla exigidad del iempo a que hoy seve reducid el estudio de lz Antigedad, lo que sin duda tarbién ocure en el resto del mundo No es mi intenién difundir la erénea opinién de que esta situacin afeta ais toaidad de los estudiantes, peo la verdad, ala ‘que siempre conviene seguir, sefala que los involucrados en ela exiten y persisten Para contraresiar de agin modo esa farencia se fue consttuyendo, en nuesca Facultad, un grupo de esfdios adaptade 3 los condicionamientos ye generosos, yx mequinos|que caracterizan hoy a las instiusiones edueativas ES asi coho aos fuimos centregando a la tarea de no dejar caer en ef olvida le morfologia lemertal dela Fergus griega, su sintaxis y vocabulifo, sin tampoco soslayar por ell la imprescindible necesidad de actilizacién a que la i nformitica nos convida y nos obliga Desde nuestco imbito de colaboradores [del Cento de Estudios sobre la Problematica de la Traduccion } del Centro de [Estudios de Filosofia Antigua “Angel Cappelli fantcipamos, los las 31 de mayo y 1° de junio de 2001 en el Taller de Traducein de la Carta @ Manceo de Epicuto, en el mareo de lds VIII Jornadas Nacionales de Estudios Clisicos que tvieron lugar 4a la Facuted de ‘umanidadesy Artes de a Universidad Nacional de Rosario, En esta ‘cision conosimes al Dr. Marcelo D. Boeri, quifn coordind las ctividades del Taller Su idoneidad y su deicedo cohocimiento de Jenga griega hicieron, de ur mero evento curricular para algunos, un sgeeroso estimulo para el buen germinar de | una vosecion Precsamente, sobre este concept quiero detenerme ‘Nuestro grupo, bisicamente, comparte una Wocacién. Cada tno sabe en qué momento de au vida se produjo tse compromise afetivo con une pasion intelectual que determina ef camino en que se est y Se estar por siempre Cada uno sabe que afudi al lemado inplica ls. dimensiones defo pequefo y de lo granfe Pequetos en Ja humildad, y grandes en la dimension de la resppnsabilidad que texige el testimonio permanente y eal Formamos ef grupo Marcela Cora, Marcela Ristor, Martina Mazzoli, Lidia Eis Figueroa, Lena Ros Balzareti, Femando Navarro, Juan Pablo Lewis, Pablo Fesciolo, David Solodkow: Tovimos a puesto eargo la traduccion y nota de la Carta a Mensceo las abresiaturas, et glostrio, el indice de pases, ! indice de nombres antiguos y la taduccino contol de fos textos complementaros y ls bibliogrfia. Marcelo D. Boer! tambn es responsable de Ta traduccion de algunos de esos textos complementarios, dela Vida de Epicuro y de la Inroduecion. La supervision estavo a su crgo yal de Lene Rose Balzar. Le peicia de Marcela Cori configuro cada pigina de ese volurmen Esperamos que nuestc libro sea una modestacontibucion & los estuios de Epicuro en el mundo de taba bispanay sirva pars lemar ¢ottos a completr la tazea de traduecién y comentario crten de los textos heenistons. Lena Rosa Balzaretti cH ou o oi DK DL. pr EN EP Fin, MC NC ND sv SUF Us ABREVIATURAS Epicuro, Carta a Heréio Epieuro, Caria a Meneceo ‘Sexto Empirico, Conta os Profesores Epicure, Carta a Ptcles Diels-Kranz (1972) Didgenes Laereio Cieeron, Dispmtas Tuscalanas Asinétles, tion Ncomaquea Sexo Empirco, EshozosPirdnicos Ciceron, Sobre fos fines Epicuro, Maximus Capitals Lucresio, Sobre la nanealera de las cosas Ciceroa, Sobre a natralesa de los doses picuro, Sentencias Vatcanas von Amim (1903-1905) Usener (1887) INTRODUCCION* 1. Caracteriscicas generales de la obra de Epicure pious, junto om los estos ¥ fos escépicns, uno de las sis imporastes peastdores ect, ef que, seni Ios hstriadores, convencionslmeate se inicia con le muerte de Alejandro Magne (323 aC) y culmina aproximadamente en el ato 31 aC, fecha de is batalla de Accio, en 1a que Marco Antonios derrtado por el emperador Augusto ¥ st produce la caida del imperio ptolomeaico Este periodo de la Filosofia greg panicularmenteimporante, no sélo por el hecho de que en él aparecenfildsofos que plantean y ~persuasivamente en slgunos casos- defienden posiciones originales, sto también por liscusin flosica que se hace de algunas de ies ess fundsmenales de le filosofia griega clisica, principalmente represeatada por Séerates, Paton y Avisttcles. En la actualidad, después de varias Abeadas de intensa investigacion en el campo de la Filosofia Eas tnodiein iepredice con motcasonssigictvr- pane de ma lngodtesn Boe (097), pp 9-21 He apne swtancaerte © ass ‘anos eis ese dupa 3s srs dese Ube. Ens scion Sherepodecds cn lpia canbe m ponensa "> Oooac26 WTBED Ape ‘de, Comentarios «Epa, Care 2 Mere 126-28, preseaaas ce bs VI Somat Nocona de Emon Cass, Facd de Haramsdes Ae. [Untestnd Nato e Rosa, queer ga en Mss de 2001 ‘Sinembargo. ao up buen aioes pt poet qe lease an pes sonoma ce paso deal haere uadde wr esrectaent a3 u hetenistica, consttuye una perogratiads decir que la asfia griega no termind con la muerte de Ariséels, sino que continud su desarollo€ inrodujo novedades signifcativas ue no se retringen Snicamente al dominio de la ia. De todas mneras dado que la flosotia elenisica es todavia en buena pare del mundo ‘ispanoparlante terra incognita, no esta demis recor ar que unos 008 aos después de Is muerte de Aristcees (322 a.) no sto la Academia y el Liceo siguieron actvos, sino que ape cieron otras fescuelas y correntes filosifieas (como el exci ismo y ef ey MCU) Todo pln ensocs es um bien Fe ‘kadyicimeie, eo ho placer debe se hepdo © opesimente na do {Sor s an mal no fod dle dee serena, so gu hay aos co Ls que to ‘doors se un ena que ene mediate oro pao. desl un fryer o mas dine (Cf Cle 1HI3D 8 UC, 8 eto son mas dele sos Fase de Eu cela secon 3 de x roan), Una das acs Se sta pst nena Frscner (200, sor td 3134 ” consecuencias ques sguen de que agente opteporfleyirun tipo de placer etre” Para ef conocimiento de cleros detalles de fas doctrines de Epicutoo, mis precsemente, de elgunos desaollosdinterpeteciones «que ficireos postviores hicieron de las doctrings S{ndeentales del maestro, dependemos de varias fuentes secundaras sfminsradas por J taici inirecte; una de las mis importantes es HL poets-filésof romano Tito Lucreio Caro, autor del tatado Sobre fa naturale de Jus cosas (NC), en el que se encuertan destroliqiae con mucko dette cuesiones que aparccen solamente sugeidas eh algunos textos originales de Epicur." También son elevantesalgunps pases de los libros I y Il del tatado Fin de Cicaréa, en los que los dstinios Prsongjes dela obra discuten a favor y en contra de [as esis morales Ae Epiewro, Los textos de Cicerén son muy insructvop para darse un idea de como debi haber sido la pokimica entre estos y epicineos, las dos posiciones que mayormente sparecen polenizando en Fin (eastos de esas polémicas también pueden encontrar, a veces ente linezs en os textos originales de Epicuro)" En ena otfa de Cicerin Gy ni Rees BML ldo, ek mes ares £, Nix, tirane6. x3. mesic cess gl ive ty ods pee eo XV 0. 1S pena eco naan ‘ccd haan us tbo pron Ea {Se sve or ses hm ners ns a Sei! Lctce cnr ans Epc eer BG-ts 92) Um mrcmoincats cent nis tps ‘Peston de taco cS (5) Eee ren soto deca pes cast. Sahat por cep epatmogs aa” cease renee npc compre Heme ont ones cp pt ete) Eoin one ‘suiopa ars cons finan as pr en ele en algunas ora) también encotramos desarllads temas epicireos que ea os fagmentos que conservaros de Epicuro solamente aparecen sugeridos Epicuo y ef epicureisme tuvieron una amplia acogda en el mando antguo,sabemos que el Jardin a sede de os epics en ls afueres de Atenas continu funcionando después de la muere de maestro y, 2 pesar de que es miembros dea escuela no parecen haber hecho demasiado esuerans por difundi las docrnas oncinales, és encontrazon muchos adepios dentro y fuera de Atenas!” Ls escuela pices incia aus actividades en una Atenas convulsionads, no silo esde el punto de vita estictamentepaltco sino también desde et punto de vista inelecsal en algunos casos los texos reflejan tullcién que produjo el encuentro de ins dstintas escuela filosficas «que todavia estabanscsivas en ese momento: la Academia de Paton, el iceo de Aristételes y la Ston de Zenda. Los escritores exstinos fueron hostile a pensamierta epiciveo -sobce todo a si vision de agehnvig, “econ” 0 “pesos”. wa pba potiblemen Invenaia por Epi » lade sin tin por lor canzs}. Tao esos fo epicure penan git todo lo seal -aclage el lmao & erie ‘orp, Hobo lanea, a embargo, alas cerns may spans eo (Seas che come aw vison fasiaa y proven del mands, posion roel por ler ees peo fetenete lava por Epc (ef ricu, Gir tos.) a0. Soe fo atwaera 3, 26 Lames, NC, I 231-293 ‘Gesrn Sibredeing 2023) ai ee Spe consi 30 99 fone (Ch Le es. al mene spies etn, uh 0 raze 8 Teva cope sle gore sao en eas crcuntonci Clos Fi UL Ie coat; Clemente Mscelaenn 6. 28 358°F HI 765. DL VIL Ineestr 75, Engen onus ees snp: Calpain soa Caso» és toa ce algo ems a promt separ Gris ac ot pies rer cal floes que pes ss dnc en i Co (Se sas Cus ce spor as Ha Gai 187.9. 9, raters y, en ceo modo, mecanicista del mundo, aunque en algunos casos demuestan adver que Epicuo no estaba. regonando un hedosisme basado en una pura exalacin sensulsa 1 embargo, loess epicitea dela dessuscdn del ama ts la muerte j sto con la egicon de la finaldad y la proviencia en el mune” fueron suficientes ara justifies el echezo del epicuresmo gor jute de los pensadocescisianos 2 Antecedentes flosificos de Epicuro A legada de Fpicuro & Atenas la Academia y 1 Liven se cnconmaben en plen funconamients, as flosoas de Plain y itl debian ser todavia por aquel entonces lar doctrines Soseficas mas signfctvas de las que un aspire a fk soo dbia comenzar socpase,e probble que todavie se lyeran y tse los tlogos de Plan" Epica parece haber enrada eno masta con te oso amy zemprana edad, ene ls dove y los caters aos (DL X 2, 19) Sein el epiciteo Apolodro,deseind & los aatcos orgue fconinapaces de interpret el sgniicdo dee nocion de Caos de a que haba pow Hesiodo ena expleacion ce moginica gue se eneuen al comienz desu Teogoma (w. 11638} Cierny Dibzenes Lacs os informan que Epiciro ceibio Ga un emer dlls de lo ergmenie reaped Epi of Nuss (1998) ean Tt ee arin can wn eco as de eral ene sigue snade ” lace (Roe) y dolor (bv; Ay) constitu: 20 eriterios de verdad (junto con las sensaconesy las preconcepsiones En lo que sigue veremos que, de acverdo con Epicuro, tales crteros ns indican lo que noses convenient (por ser familar) y no convenic te (pa ser ferato) + nuestra propis maturaieza, respectivamente (ef DL X 34; inluido en la Vid), amb “paiones” 0 “esados afets vs" (nn) bos ayudan a encaminar muestas vidas en Ie direscion erecta pues nos permite distinguir lo ntualmente malo de lo tural ante bueno "Nuestro primer impulso natural en cuanto seres capaces de sentir ese placer. Hay algunos pasties que acentian una especie d placer no sensual (cuando Epieuro habla del placer como del fn (timo de la vida), ots exaltan el placer sensual relative ala comida, i bebida y sexo, Esa apaenteincongruenia muesia a neesidad de -parar en el sentido del palabra hBovf,que ex todos ls casos, y coma 25 habit, heros tadido por “placer”. En primer lugar, hty ue pretar stencion la distincin de Epicuro entre “placer catz emitico 0 sable" y “placer cinco o en movimiento”. Estas ds tis de pacer, suit, no se oponen sino que, mis bien, se complement yen ceo ‘modo, se implcan reciprocamente. Lot ejemplos ce. placer cazastemitico 0 exable son ausencia de pertubacion y usencia de ‘olor, los de placer cin yoce (ep) y regcio (ebo¢ orm). De hecho, Epicuro a0 reniega de los placeres cinetics pase a la afimacion expresa de que el placer mis elevado es la usencia de olor, vease DL X 136-138). Que el impulso natural del v ete es el, Placer no significa que nos inclinemos naturslmente a una | isqueda de ‘exados de excitaion incensay continus Como dice Epis. 0 (SV 33), bouseamos no tener hambe, no tener Sed y no tener fi > -e8t0 lo pesigu tanto el recién nacido como el adulto-, pues el door es uns perubacion del estado natural del sec vivo. Cuando sostiene tan cnftcamente que principio y rai de todo bien es el placer det sxémago (Ateneo, XII $460-Us 409) probablemente no quire decir que el placer (y con le felicidad ye fin imo de hombre) se rece 4 lamers saisfacion del hambre, sino que el principio de todo bien es no encontrarsehambrient,sediento, et, sino en estado de satsccién de los “éeseos namuales necesrios” a los que, como seres vives otados. de sensbilida, estamos inevtblemente ligados. Lt ‘bservacién estab de tles deseo, argumenta Epicuro (en CM, 127- 152), nos hace capaces de dirigir mesasacciones hacia Ia salud del cuerpo y Ia impertrbabilidad del alma. La satsaecion de un deseo rural ngoesaria (como beber cuando tenemos sed) nos fibers det sentimiento de dolor, Seria dificil, por otra pars, lowrar le imperarbabilidad si no hemos satisfcho previamente las exigencias inmediatas propias de mesa natraleza. Le stsfacion de nuestros deseo naturales y neoesaris da como resutad el placer eatastemitien dela ausenia de door (naxx se eninde ausencia de door fico y tambidn psiquico 0 animico) y 2 parr de ali es posible también Is imperturbabildad. Sie placer fuese para Epiuro slo la satistaccion de los deseoscorpéres, no podria explicarse su afimacién de que 0 8 posible vivir plaetoramente si al mismo tiempo no se vive pradente, noble y justameate porque las virudes son connarurales al hecho de vivir placenteramente, yl vivir de un modo placentero es inseparable de ells. La viru, entonces, parece ser una condicioa del placer (of CM, 127-132) ara aclarar este punto, convendria examina un poco mis la relain exitente ene placer y virud, Epicuro sosttne que debemos honrar la viru si lla proporsions placer, y si ap Jo proporcions debemos desetimarla” Para Fpicur, entonces, nd existe la virud como alga que se buses por si mis, sino que hay vftud ea a medida cen que ella es causa de placer. Aunque todo placer, poser comnatural a nosotos, un bie, no ta placer, sn embargo, es biompre digno de ser eegido, Aqul imerviene la sabiduria practda, Ia prudencia {eptvmer), que mediate un “sobio cilculo” evalta las ventas y Aesvenaias de elegi 0 evitar llevar a cabo Ia action A 0B. No legimos,entonces, cualquier place sino slo aquel placer que no nos ‘onduce a unt siuscién de dolor mayor. Como hem sugerido antes, Epicure na rechaza ls pacers de los dsolutos porue tales places sean melos en si mismos sino porque np conducen|a Ta ausencia de dolor enel cuerpo ni ala ausencia de perurbacion enel alma Son, por el contario, cause de mis dolor srpéreo y animicp. Aqui, una vez is, eve la importancia dela dsincidnepiixeaenfe placer cindtico Y catatemitico™ Como se ve, para Epicuo la virud require el caleuo usilitario qu le indica los efectos doloroses b placenteros gue puede conlevar el hecho de seguir un curso de acién|eterminado” sen, IL 605.7) 7 Vie a risa donne cesaio ea DL X 16138 Hu ana discus eal eo ema ase eee can mas roves Laks (| 99), expen Freleng et lela» at” fa ert a macho toner en Epica ng acpi. del Resim camaro ipfa an alin probema, of Aan 199) ap Uo} Usa coovnete asupion en cons de Spc aimee” oe merl epics pus vere et Tapa (198) spesaimane 168 ‘A panir de estas cbservaciones, entonees, resulta obvio que Epicuro no usa la palabra “placer” en el sentido coriente de ‘atafaccibn sensual” Tanto el uso tenico de ete woeablo com Ia sistincién sefalada dels tipos de placer tienen un antecedent directo en Aristtees, quien también disingue entre placer en movimiento y en reposo (EN, VIL 14, 115426-28) Pero Epicuo introduce une disincén terminolgca que es avorde con su fice si todo es ur compuesto de étomos ¥ si os aomas estin en continua movimiento (ef CH, 40-48), enonoes, i siguira el placer catastemitico se nouentra en absoluto sep0s0, Lo que Fpicro debe querer salar con J mocibn de “placer catatemitico” e el earicter de movimiena firme ‘estable ue debe darse el imperturbabilidad yl asencia de dolor Pese al predene aristotlico en la dstincion de spos de placer, la doctina de Epicure se presté a confusiones ya deste la antigeded y se lo acus® de “grosero”y de “depeavade” (DLX 3, 6-Fda X 3,6). En16 sctualided [a conoepsion ingemua que sucle tenese del hedonismo pioireo parece ser un resultado de la critica mal intencionada de los comentadores antiguos de Epieuto, és, sin embargo, parece haber vertido que su hedonismo pod Ser ml imerpretado y seala que cuando sostiene que e fines el placer no se refiere exclushvamente & los placeres sensuales. Como puede verse, hay elementos concepusles e delle en I dotrinaepietea que, aunque discuibles en un cuerpo importante de iteratra fragmenta, son signiiatvos para hacer une cevaluacin general de! hadonismo de Epicuro en ls direccién indcada ™ Cabe seis, por otra pate, que e!hedonismo epicireo es 5 (ees genial ma completa sobre el bdo cpicrn (on algus hoes ce Sie) pues vere on Rs (172) 0126, Pesce (1960), 9-108 {Vs esenenenteRaseobau (190). muy auseroy en algunos casos, paradojicamente, resulta © si ascitic, {La peradoja de defender una tsi hedonisa, por un lado, ye termina, cen el gercicio de su edonismo, en una posture casi as ea, por ‘0, se reuelve cuando se advierte que Epicuro caracer-a el placer {undamentalmente como “ausencia de dolor" asi se expl:2 que una comida surmosa 0 proporcione mis satsfacion que una dita modes, pues el placer consite en la supresin del dl wr Esto no significa que un masjar muy elaborado no sea capaz de eliminar ef olor del hambre, pus, al igual que un trozo de pan, es « omida, Una comida muy elaborada ejemplos mis bien el objeco de v1 deseo que perenece a la “diversificacin” o “varacin” dl placer pero no es indispensable pare eiminar el dolor del hambre, ya qu. el mismo puede ser satisfecho con pan y agua (cf MC 18). Esta éescripcin negative dela nocin de placer implica que etre dolor y acer no hay un esado intermedi, lo cul también puede generar prol ems en la explicacin general. Parce, en efet, conta-inntva las gerencia de que no hay estados intermedios entre placer y dolor Pero aver mis hay que poner atencin en el us keico ecto qu tiene ar Epicuro 1a nocon de placer l bien de la vida humana, lo que prod ce felicidad sel placer eatasematcn (DL X 121; 136), um tpo de p ser que no ‘ene nada que ver cone! tipo de bienes que se producen en unidades que podrian agregarse © que podran ser maximizador por cies azciones © por el cumplimiento de cienas normas. Eh cho de que [Epicuro augiera que ene placer y dolor no hay un ested. intermedio muestra, una vez més, ue el bien o est pensado sim ene como placer sensual, Por lo dicho hasta aqui -y por lo que elector pode avecia con mas detalle en Ia lecrura de los tentos- queé claro, a mi juicio, que seria un emer y una simplifiacion reducir « hedonismo epicirea 2 una pura exaacin de los plaeres sensusles que, aunque necesrios para la felicidad, no son safiienes si mo se los complementa con os placereseatstemiticos 4. Presupuestos epstemolgicos de la ica epirea {Lz cuesin relative a los tterios de verdad es relevant en Is ‘undametacion dela dca epicires pues, como puode vere en la Giscusion que Epicuro hace de temas purtuales como el temor a Tos ioses Ia muerte, la distincia entre “preconcepcén” (spiny) y “suposicion”(iinytg) cesta deeisiva para comprender a rechazo a cligiosidadtadicionl a emor alos dives yal temo a la muere Temenos la divinidad y ala muerte no slo porque hacemos juicios falsos respecto de su naturleza -cuando atibuimos earacterisicas Ihumanas 2 los doses, por ejemplo, sino porgue consiramos tales cuestiones sobre la base de suposcions, no de presoncepciones. Las Preconcepciones son, junto con Jos estados afectivos (nm) y las sensacones (da@ierg), eiterios de verdad (DL X 31), Al igual aque los demas eriteros, no requiren prueba y, como los demas criterios, son “evidentes”. Una prevoncepeidn 9 define como Suna prehension © unt opinidn (0% (caudanvng h Boge b9OA), © una concepeién (EEG), © una rnocién (0 “pensamiento", vonoic) universal almacenada en nosotros, es decir que es un recuerdo (uviwn) de To que con fiecuencia se nos presenta desde el exterior, Pues tan pronto como se dice "hombre, en forma inmediata se conibe su rasgo caracteristco (oc) de acuerdo con la preconcepcin y como un resultado de las senso-percepcionesantecedentes” (DL X 33). Una prfsoncepcion es, ‘entonces, una noién genetics o univers de agin tipo de objeto de experiencia; e trata dl concepto que se evoca por «| nombre de Ia cosa que surge a part de experencasreptias de duo externo. ES “un resuerdo de lo que con frecuencia se nos hace pfesente” (DL X 35) Su funcién es servir como punto de referene}a en cuslquier invesigncion. Aunque su origen empitico 0 “natural debe daros la justiasion ikima para usar la preconcepcién cofno crterio de verdad, ef fundamento. mis general que ofiece| Epicuro_ para considerar& le npbAnyrs como csterio es que ef indispensable como punto de partida dela Silosofa (ef CH, 38). Al hacer una referencia implicta a Epiuro, Bexo Empiico comenta: “se conviene en que une preconcepcisn|y una nocién| (eve) deben preceder a tod objeto de invesigacifn. :Pues mo puede uno investigar si no tiene alguna nocién [del objeto de investigacin?” (CP, VIM 3318-3328). Este comeftario recuerda cnseguda el famoso passe del Menn de Paton (804-81) ene que se presenta y analiza ericamente~en el coatexto dia intodesion ela teova dela reminiscencia- el “argumento poetic o eristico” epustxde Ayes), segin et cual no es posible invftgar () silo «ue se sabe i (i) lo que no se sabe, Noes posible (porque si uno sabe alo, no hay necesidad de invesigaro; a es pole (i) porque si no se sabe, a siquiera se sabe qué es fo se va 4 invesigar Es probable que Eyicuro (of DL X 33) haya fpostulado sus 5 Bymplon de preconepiones son “oe, “ata”, ifs ches ys peopese”. “hombre "verdad Lor empl tants] chen ts {Dicer 3 inion, por geal, nasa respond Epc, ‘Schr lamannates 38,2650) oe en pose (Cen PH 9.3), preconcepciones como una respuesta altermativa a la. paradoja presentada por Platon en el Menon al ofrecer una especie de ‘onoeimiento 0 “caption previa” (apéknWts) neseseria. como principio de cualquier investigacion, aunque, desde luego, en su cexplieacion Epicuro no acepta la existencia de un conocimiento prenatal En suma, la imporancia de las preconcepciones como siteriog de verdad reside en el hecho de que consituyen una suerte e garamia para suber qué son las cosas de las que en realidad ‘estamos hublando, Nuestras conjeturas_iniciales pueden ser ‘comprobadas al ser contratadas con las prevoncepciones En cuanto al modo en que se obtenen los concepts, le carusterizain de la preconoepcin como un recuerdo dela que con frecuencia se nos hace presente tiene ecosarstoticas * Como suele devise, las escuelashelensticas son “empitsas” en lo que respecta 11a formacin de los conceptos; aunque esta cuestibn es un poeo mis compliceda, puede decise de un modo general que la poscion empiista surge en el helenismo como una fuerte opsicin al modelo platénico pero, en ciento sentido, constituye un desarollo de la propia tesis aristtiica Segin Aistétles, lo primero para nosotos son los compuestos, ie. los sensbles pariculares. Pero e procediiento natural es panir de lo mis cognoscibley claro para nosotros y remontarse & io mis claro y cognossible por naturleza [Es decir, conocemos en sentido estrito cuando conocemos la caus, los elementos y los principios que distinguen conceptualmente e objeto (Fisica, 11). Aritéeles parece estar sugrindo que cualquier SCE Mince, AL #OKOR EAL; Bea Nieomaqucs, VI 1, HBL, Soporte, 103-0085 » cxplicasion puramente empirista en cuanto a le formac a de los oncepios es incompleta si prscinde de un paso final qu d& cuenta Ge los conceptos derivades inductivamente y que sean lo sslicientemente eonfiables come pare servir de base 2 la ciencia. O sea, aun cuando todo canosimiento comienza pore aivel as bsico ¥ elemental de ls percepein sensorial (por cuanto la sercepcién sensorial ya es capaz de hacer dstiniones).” el conocim 2nto no se resuelve en el rvel puramente senso-percepiv. Epicro rechaza la (en cieno modo, precavide) conciencia arstorlic de Ins Timiaciones de wn empirismo exeemo, sv ontologie -ubyacente fuertemente“sieaista”~que identifica todo loreal con Ic corpéreo- lo obliga aelo™ TEL ermino ‘Geno “preconcepcién” fue pro ablemente scutado por Epicuro:” los esoics lo incorpran a su *>abulario epistemolagico casi sin diseusién Como nos infor 1 Ciserén Pam Anil a OGG eon sme nepenter ede ou faculad que 8 reple- ue “spell © euld wat ape de Net Seino” Veae Sounds Anolis, OBIS PyeL Ge aCe ) BURMAN ‘ure spisary, ty eae ahaenaw Sepa Epc, a nalicd de asc oes mas au cucpasy 29a tage ot moe gu “atta tng, CH, 39-40) me eben E63 donde ea gue el ea esun cp)» Porfite,& on 30 Us, [Bote 5 7 mentos Tenor Complements, reper, Ce Csr XD, 13 chads el lxde ls Tet Compe eae) “Hays oor. ferences en a pessasepson cpa sca ara car ua peconcepea cata et ame eng aid std en [ineme tama tava option de resets eo ese det (Qe wd por el cto ern af ajo ef See, CP. | 25> te emplemenane 3), Atoo, [7 4 (© seo completa 8 Lac MiLTE Lat protaepicns ees, encanto. soe pase aie ac sun Raman sessment Cord alma (somo ata bj depp en ues apr sas ta pe Scenes Smpanaces onl COAAVEN Eugen). qe sn compones racemes citando una poscion epicives, una epBinyag es une cierta informacion del objeto presoneebida po el alma (antecepta anima rei quandam ijormationen), dich informacion Ta concn cis a cuales posible comprender (nelle), ivestiae (guar) acu (putori um auto, Lats de Epicato parece haber sido aque cients creecias (como las de los dises) no han sido guran en «) tes giego orginal, pero ayudan a una mejor comr ension del pasje en nuestra lengua. En la medida de lo posible, lo hemos sgregado esis palabras cuando e no hacerlo abria introd io alguna ambiguedad que no esti presente en el texto original. 3) El igno <> ‘dia la presencia de una laguna en el aiginal Quisiera, por ike, expresar mi since agredei siento a Ta Profesor Lena Rosa Balzareti y 2 su grupo de enmsiasas solaboradores de Ta Facultad de Humanidades y 2s de la Universidad Nacional de Rosario por huberme invtedo a nicipar de este volumen (con la cedaoeion de eta Intoduccin, ta adueion y ots dela Vila y la cane —ineludas en DL X 1-16 23-34~ y alunos textos inclidos en la pane 3). La toaidad d «libro fue iscutide por todos los patcipantes de este proyect; mestros excuesios comenzaroa como reusiones de tabeo exc asivamente scadémico pero, pulatinament, se fueron transformanda avakuxpdiroug: Kon weypt wey tubs Kat Emugiow sole GdRoxg ovhocobely, Enea iia & ocgaives- Gou>, thy dx’ abtod xinfeioay aipe ry ovat cava, Eedyciobar 8 sihocotias atts anow Emr) ‘yeyovas tertapecnaiBera. ‘ARORA: pos 5 O Emikotpetog Ev 1) mpdup Tlept 103 | Emuxotpou Blov gnolv Xe altov ER ovioco Lav xara ‘ywovte. 12 ypannanoréy, bneIBh wh E-wh Oncaw Epunvetoar ated a epi cob nap ‘Ho 580 xdovg, @LX Hg, 209° [1] Epicuro, hijo de Neocles y Querestata, ateniense, el demo de Gargeto y del linaje de los Filedos, como dice Metradoro en su tratado Sobre la nobleza de nacimiento, Herdclides en el epitome de Socién y otros afirman que, ‘cuando los stenienses colonizaron Samos, Epicuro erecié alli AA los diez y ocho alos lleg6 a Atenas, cuando Jenderetes? estaba en la Academia y Aristteles en Caleis? Tras la muerte de Alejandro de Macedonia y después de que los atenir fueron expulsados por Pérdicas, se asladé a Colofén, junto a su padre. [2] Después de pasar cierto tiempo alli y de congregar «us discipulos, de nuevo se dirigié « Atenas bajo el arcontado de Anaxicrates* Por un cierto tiempo se dedicé a la filosofia en smpaaia de otros; ms tarde, comenzé a exponer sus doctrinas cen forma privada, después de haber fundado la escuels enominada por su nombre. £1 mismo dice que entrd en contacto con Ia filosofia a los catorce afios® El epicireo Apolodoro,’ en el libro Ide su Vida de Epicuro, dice que legs a la flosofia tras desestimar a los graméticos, porque fueron Incapaces de interpretarle lo que dice Hesiodo sobre el Caos. 6s gnot 8° “Epuinnog ypannaTobiBicKahoy atrov eyevijodan, Enevwa. wevtor nepituZov}e. Tig ATBO- xpitov fiBaiors, Em erhosobiay G&ft 3 81 Ka ‘sev Tyove daaxew nepl abtoi voraros ab got Koil xézeag f Eauow EAGAN, payparoBibacxahién, dooywyetares Sabre. 5 cuvesvhocboow 8 abxd npowpevdutn Kat ot beige tpelg bvtes, Neows, Kawpetmios, "Apts rofovios, Kad Gor OiAbEnHOs 0) "ExrKobpeIOs byw Bendy tig tv groaboey currdbens, tA Kai Boies Mig veya, Kads| gre Mepo~ 10 viads bv “Onotorg tovoprxcig Ketadfators, Axonpog 8b Enonds Svouertig Exo pbc ebeby mixpbata abtby SiapeBAnHy, EmowoRds dtpay nevehsovre dochyeic dg “Educoipou at b td ete Xpvornnov dvabepoueva |emorbhra og Enurotpou owrdéeg 4 akkd fai ob epi Tlogeronov cov Exouxby wat Nixbhaoc at Soriov bv 1 Bodextu wy epabonevov Auoxdeioy Eeryan, & bow apby Wig eixoot 5 tkooapa, al Atovioeg & ‘ARKaAasCEtG. Kat Hermipo, por su pare, afirma que Epicuro legé a ser maestro de escuela; pero luego tuvo un encuentro casual con Tos libros de Demécrito," y se encaminé a la ilosofia. [3] Ese es larazén ‘por la cual también Timén'” dice de él: iel imo y mas desvergonzado de los fisicos que lege de Samos, maestro de escuela, ol mas grosero de los seres ‘También filosofaban con él, impulsados por , sus tes hermanos: Neocles, Queredemo y Aristébulo,” segin dice el epicieo Filodemo en el libro X de su Simaxis de fos {lésofos® Y asimismo su esclavo llamado Mis, como dice Mironiano en sus Copitulos histricos semejants. Fl estoico Diétimo, que era hostil a Epicuro, lo difamd cruclmente haciendo circular como de Epicuo cinewentacartas licenciosas; lo mismo hizo'el que reunié como de Epicuro las cartas atribuidas a Crisipo."* [4] Igual hicieron tanto los del entoro det libro XII de su obra titulada Refutaciones de Diactes,(com- puesta en veinticuatro libros), y Dionisio de Halicamaso.”” toivo Posidanio,® como Nicolaa y Secién en el o o 0 yap ctw th uml RepudvIa abtdy eu 14 obxt- Bia KabapHo's avayudsxeny, at odv 6 naTpt ypdupata BiSdoxew Rumpod twos | toBapiow. 4126 Kat tv GBeLeay Eva npoayey dew, Kat Acortio cwelvarel eraipe zd SE A poxpizov rept sv rower Kal *Aprotienoy rept fig Hovis Gg Bia Reyew, jt} ebok te Totes tb, dy Twoxpdang énoi xal “Hpbdotos Ev +m Tlept "Emuxotpon tonBeiac. Mibpfivte aloypa xohaxet- cw ty Avouldyoo Suouensty, Ey tals F iota Haxdva xai dvaxta xanoivea, S$ cAkd Katt Teouevia. ai ‘HpdSotoy kot Twoxp tony toby Exrvota atto8 12 xpboia norfoavtas byKUHIde ew kal Kohaxetew abt Toit. ky te “ig Emo- rehailg mpeg tv Acbvtioy “Tlady 6 x6, ¢ihov Acortdptoy, clo xperBop Bou ids verdnoag aveeyvovtas cov % Ematdhiov- entotth ov" mp5 8: Oeuioway thy Avovttac yuaixa "0 65 18, gn ctv, ell, bay uh Qneig mpdg we BbtKN Be, abtds spurihiores, bnov dv neig Kai Ceniot . napanae Rite, 8eToBan. OOrioBar* pds BE TwloKhea Gpaioy bya “KaBeBoipe, enot, nooo oxy thy \wephy xa LebGe6y oon elaoBou." Kon s Aww mpbe escribe asi: “pues yo, por cierto, soy incapaz de concebir un cierto bien si suprimo los placeres del gusto, si suprimo los del amor, sisuprimo Tos del ido, y si ademas suprimo los que se producen a través de la forma visible. Y en la Carta a Pliocles escribe “Bienaventurado, evita toda forma de educacién mientras Aespliegas las velas de tu barco™”, También Epicteto™ lo lama “depravado” y lo injuria muchisimo, Por cierto que incluso Timécrates, hermano de Metrodoro y diseipulo de Epicuro, después de haber abandonado Ia escuela, en sus eseritos Asumtos placenteros afirma que Epicuro vomitaba dos veces al dia debido a su molicie y que él mismo describe en forma pormenorizada que apenas tenia fuerza para evitar las discusiones filos6ficas nocturnas y la iniciacién mistériea 17] También dice que Epicuro era muy ignorante no sélo en lo que concieme a la teoria, sino también mucho més ex lo concemiente ala forma de vida, y que su cuerpo estabs tan enfermo que durante muchos aflos fue incapaz. de levantarse de sulitera. Gastaba una mina diaria para comer,” como él 0 80 1h pOg Aebvmoy Emorohf ypdoet x 3 bv cals, ‘pbs, toig EV Mutat grhoabgous, o veut te eon te xa Mmepodine bratpag xe. ahha, Mopindpiov wat “Hasiay kal “Epdioy wat Nuxt- Buoy. ean bv Zolg exec eat tprdwovta Bil Aor caig epi gteeag ta whsiota waded Aeyen xerag Ore thy rorpiay obotay owpatetedtat wai o¢ qucKoRo- Aeiv gopuotépey +e Toweayépav xa * sagéa dre Howoior Koi by xawong ypdwore Hipdwhernoy se xuxmehy Kat Amuoxpr-ov Ango- xpwiov xal ' AvtiBupoy EanviBopoy" tot ; te Kon oxew mismo escribe en las cartas a Leoncio" y en la [lésofos de Miulene. Con él y con Metrodoro vivian también ‘otras cortesanas: Mamarion, Hedeia, Eration y Nicidio. Y en los teint y siete libros de su trtado Sobre la noturaleza repite las mismas cosas, y en ellos replica a ottes y, sobre todo, a Nausifanes;® y, con sus propias palabras, dice asi: “|Que se vayan! Pues Nausifanes, como muchos otros esclavas, se ‘ocupaba penosamente de la jactancia sofistica que proviene de la palabra. [8] El mismo Epicuro también dice en sus cartas sobre Nausifanes:” “llevé esta cosas a un extravio tal que me injuriaba y me daba el nombre de ‘maestro’ ”. Epicuro solia llamarlo “motusco”, “ilerado”, “engafador” y “meretriz™ Ya ls del entomo de Platén los llamaba “aduladores de Dioniso ya Platon, “el alireo”>* y a Aristteles “disoluto” pues, was hhaber disipado los bienes de su padre, se hizo militar y vendia remedios. A Protégoras™ lo llamaba “mandadera” 0 de Demecrito” y decis que era maestro de escuela bisica en fas aldeas, Y a Hericlito lo llamabs “agitador”; a Demécrito ", « Antidoro “sanidaro";” alos cinicos “enemigos cretario obs Expobs tig "EMABg a kris Siahext- ‘kos ohut@bpouc, Tippuave: 8 upbih Kat Grant- Bev. 9 Meuhuacr 8 obtor 23 ‘supes navel tig dvonepBiinto Yee évBpijcp- obs naiveas ebyapoctung te natpig xahKals eixbar cut aca, of te gthor tosotitot 2 mh néheow Shag petpetoden Svat ot névteg taig Boynerinails abe komoxedévtes, mhitw Mntpot tag pbs Kapvedny &noyar BopovBevrog tig dvunepBa tito of aw: fte Biaboxh acy oxedou kav, be ei Bigltvova Ke dnoktovea aiAny be ding sv ‘emp, wir, yovkos edyapiartar x a und! ay pol te sudo ceipiian rpoc- sob Deporon raves, Teo. 8 ypneroen- Janovoty tay ines dents fopiwov 10 A ft Ay pds cove ABeAbovxg ebnotio, mobs te toi olnftas HLepbmnE, a Say Kb tov BraByKdv a cwveovosbtow aid, Sv fy eipnnéves Migr kaithou te fm orhawiperia, tig nev yap npbe O wet npg nopiba orhlag der ‘onepBoall yap Emeuxeiag obBe xed bet abtol orert0¢ 0 mpo- éveag atbro Lol, oaibentg 6 BidBecnc, paretag hye. 8 Tos dialécticos “destructores’; a Pirén™ “ignorante” e“inculto”. 19} Estos, empero, estin todos fuera de si pues Epicure tiene suficientes testigos de su insuperable bondad de énimo frente a todos, su patria lo honré con estatuas de bronce y sus ‘amigos son tan numerosos que no podrian ser calculados con ciudades enteras. Todos sus discipulos quedaron sujetos a los cencantos de sus doctrinas, excepto el hijo de Estratoniceo, ‘Metrodoro.” que se fue a la escuela de Caméades,® tal vez agobiado por Ia insuperable probidad de Epicuro. Y,a pesar de ‘que casi todas las demis escuelas desaparecieron, la continuidad de la suya perduréininterrumpidamente y prodjo incontables lideres uno tras otro, de entre sus discipulos. {10}, Su gratitad hacia. sus padres, su_generosidad hacia sus hhermanos y su mansedumbre hacia sus siervos se ponen de rmanifiesto no sélo por su testamento sino también porque todas ellos fliosofaban con él (el mis eslebre de ellos fue el va ‘mencionado Mis), y, en genera, su flantropia hacia todos. Por cierto que su disposicin piadosa hacia ls dioses y de amistad hacia su patria es indescripsible. No hay duda de que, debido un exceso de modestia tampoco participa de la vida pblica* kai yahenordov 8 KaIpay Kataoy wey TH: ede tiv “FARGB ce60t Kaneidve Bef tpg fi woe epi thy ‘Toviay conovg nbs cog gta Sradpauovea of xa ravraytBer neds vrbv gue vobro, Kai owreBlow bed bv} tr xa onoiecst “AroIA‘SopOG [6y xa OyBor Kove uv rplaote. 1 aioxkiig 8 by vi apie 1 ig "ExBpo- ig onow}, ebeeitorasa val Aubton « Siatrdpe- vor xotein 1o52, gmaty, oSiov tp svt0: 8 3& av ‘Bap fy aivcis nowy, row te "Es ixovpey wh Abiody ets 1 Kowey KaralBectan sg obotag ‘alinep tov TwaySpau xowd. ta gi» Aeyovec émorotvaaw yap elvar t6 rooinoy, st anlorwr, obdt olhow, ates ee onoiv bv toils emotohats, Ban wovor dpeeiofar eal Apu hun. Kai “Tuyo yor mp0i," got, “eulpiBio y Wy bray Boban nodvreheboadten Broa col0it06 Fy 0 tip hBowy elvar téhog Soya av. ay wad ABhvetos 8° Emrypdnnateg oftig iit 12 ditponar, uoxBeite td zelpove, Kai 8S Képdog knot verRbov Gpyete Kat KORE ov ig Bvo.eg 6 0 riots bpov cue Pont Enloyer co Be wesc plone vay Geprunen ou, BBA Y pose a que por aquel entonces Grecia estaba pasando por ‘momentos exteiadamentedifiles,Epicuo pasd su vida al yy sélo dos o tres veces via a algunos lugares de Jonia para vista a sus amigos" Estos acudian a él desde todas partes y con él convivian en el Jardin? que, segiin cuenta Apolodoro, Epicuro comprs por ochenta mins; {11] Diocles, en el libro terero de su Sumario, también fo dice; vivian dl modo mis, fuga y simple; y, en todo cso, dice, se eontentaban con un vaso de vino ordinario pero por lo general bebian agua, Y Epicuro no consideraba correcto poner sus bienes en comin,”* como fo hacia Pitagoras, quien devia que “Io de los amians es comin”. Pues lo que es de esta indole es desconfianza, y i hay desconfianza no hay amigos, EL mismo Epicuco dice en sus carts que estaba contento slo con agua y un simple trozo de pan Y dice: “envienme un pequetio. recipente con queso par que, cuando quiere, pueda tene una comida suntuose”.? Asi era aquél cuya doctrina era que el placer es el fin, También Ateneo lo alaba en su epigrama: [12] “hombres, padezcan lo peor, y a causa del provecho. insaciables presidan odios y guetras; le riqueza dela naturaleza un estrecho limite tiene {yas juicios vanos un camino ilimitado. 10 soino Neowfog mivindy 18x05 A apet Mouton huey fi Thfei 68 lendiv spumofaw, slstueBa BE Kon UaRAOU npowvteg bx ce xv Boy hétav be ve tay pyray abro8, Médiowa 8 ane8tyer0, ono} Atowkig, vy doyaion 'Avazaytpay, xaito. Ey faow avceipy- ag abt, Kal ‘Apyehoov tov Bokpdors BiBdc- wathov, brbuvate Bt enol, tig vodpipors wat Bis hufung Exew ta Bavrod ouput, 18-"Todcov * AnoiAbSap05 Ev Novixois Nawoledvos. éxod- ai onot Kal Tipabibdvous: andy 8 ob grow, eid beard bv th npbg Epthoyow tmiotohih. 40 obSE Aebeannoy TuHG 7eYEVOBaK dnor oxrbo08en, cine abtog obte “Epiopyoc, éy Hot gact Kat “AnodAdwpog © “Enuxotpercs SiBdoKanov Anuc- xpitov yeyevfioda. Anuftpiog BE grow & Maung oxpcitous ality éxodcan. Keypyroa BE Leer vvpige xpd xv npay- hétov, fy Ge Yraxden eoriv, ‘Aprototciuns, & ‘paynorinds aitiéca caps 8 Hf obtas, ds Koll ev 1d Tept prtopuxtig 601 wndev ay dnauseiv, 14 xa bv sais emtowgaat Gv 108 #) cabtver Eto soa ofr ode las Musas o de los sagrados templos de Pitio el prudente vistago de Neocles” ero sabremos mis si avanzamos no sélo a partir de sus octrinas sino también a partir de sus dichos De los antiguos, dice Diosles, sobre todo reconccia a Anaxagoras! aunque se opuso a él en algunas cusstiones- y a Arquelao,"” maestro de Séerates. Entrenabs a sus discipulos, agrega Diocles, incluso en la memorizacién de sus propios esertes. [13] En sus Crénicas Apolodoro dice que Epicuro fue Aiseipulo de Nausifanes y de Praxifanes " E, sin embargo, to nega y on ta carta a Euriloco dive que fue un avtodidacta, Epicure y Hermarco niegan que haya existido un filésofo Leucipo, a quien el epicirea Apolodoro y algunos otros indican como el maestro de Deméerito, Demetrio de Maunesia, por su parte, dice que Epicuro fue disefpulo de Jenécrates® Y para referire a las cosas Epicuro ha hecho uso de una expresin corriente* que el gramitico Aristfanes” califica como “demasiado pecutiar”. No obstante, era tan claro en su in que en su tratado Sobre la retériea considera que no hay que exigir mas que claridad, [24] Y en sus carts wsaba, en w w Xaipew, BS apdetew wat Erovdatog CF Apiowwv 8 gnaw bv xd ‘Emu s6p00 Blo ‘av Kaviva ypdiyer abebv bx 209 No vorgdvong ‘Tpinoieg, of wai éxotoat grow ainby, Ad wat Thapetiov 708 Maronxed ty Eayo. d Ecctat te oidosotely trav tndpovea Buowaise a, donyh- cantas 88 ti oxoiig trav byte 36 npde roIc spranovte, Eyenvtfin 66, @noiy' AnonABBI 26 bv Xpo- vwcig, xara 1 tpltoy Etoe tfc bud wal Exo wworiig dhyjimddos kt Eworytvovg dpzovtes, hinvds you Mrdvos BBN, Erecw ‘i tepov tig Tidtaves wehevtig Entd. 1 tndoyow = exOv 800 Kal spidxovta:npSrtow ev Mu vhfva xa Aanydxy cvottoaatan oyshtv tri cy neve: brew obwis eis "ABIVES HereABeTY, Ke tehevti coc wert 3b Betrepow bros tig EBSOuNG el Tripade de Nausifanes, de quien también fue disipulo y, en Samos, también del pleténico Panfilo® Y que comenz6 2 filosofar cuando tenie doce aos y se puso a le cabeza de su escuela a los treintay dos aos acid, cuenta Apotodoro en sus Crdnicas, en el tercer Bo de la 109 Olimpiada, durante el arcontado de Sosigenes,” el séptimo dia del mes de Gemelién, siete afias después de la muerte de Platén® (15) A la edad de treinta y_ dos aos fundé su escuela, primero en Mitlene y en Limpsace ¥y permaneei6 sili por cinco aos; luego se muds a Atenas donde murié en el segundo aio de la 127a, Olimpiada durente ef arcontado de Pitarato, alos setenta y dos ahos" Lo sucedi6 Hermareo de Mitlene,® hijo de Agemorto, Epicuro murié a ‘causa de un cileuto en la vejigs,segin cuenta Hermarco en sus ccaras, después de catorce dias de enfermedad. Hermipo dice xo onow “Eppinnog bupdvea abedy cic nbehov yaksiv xexpayiermy Q6en Bepud xp aehoowta axpexrov podiioat’ 16 wig te gious apparyyetkavta. sv Boysdtwy pepviodar, otto teevtion, wei Bony hudy el abrbv oto atpere Kal wbwmose wh Soyuoea. fir!" Enixoupes ‘Sovarov eine ovherg toliog drcalliueves Bepuiy bg Roekov yp EanAificey wal fixparoy borage, elt” Aibny wuypty bnegaticaro, bros jt Pog atvdpbs, fe fE> frehev- Ld) Mantas 8& boxe notdods Hy, cebipa BE eoyiorg MmapbBapov 'AOrwatoy A Tuospé- tore Kat LdvEng, Aauyaunvoy 8 46’ ob Tov dud byw, obx daréom dx’ cod hy 8 pnw fig ty obxeian, Eneran knaviinge. 43 yerove B dqaBbg maven, xo Kali "EnixoUpoh by npoMTOU- evens yates uapret, ai ev td] wit Two wpdtoug, soraitog 8 dy wat thy Aékehy Baia Weber ‘Waters’, wal Asbmtoy tiv “Army bealpay Gohan elye nakiawhy fy 8 Kat exantininetog Rpg tes byAtoeY a ty Bar {que Epicuro entré a una bafera de bronce lena de agus caliente, pidié vino puro y lo bebid. [16] Y mientras recomendaba a sus amigos no olvidarse de sus doctrinas, ‘murig. De él conservamos las siguientes palabras “alégrense y recuerden mis doctrinas”. Estas fueron las lihimas palabras que Epicuro dijo a sus amigos al mort. Entré a una bafiere de agua caliente y bebié vino puro; Iuego fue al encuentro del fio Hades. Esta fue su vida y éste su muene. [J Epicure tuvo muchos discipulos, fue muy reputado “Metrodoro, hijo de Ateneo. o de Timécrates, y de Sandes de ‘Lampsaco, Desde que Metrodoro conacié @ Epicuro no se alejé ds 4, excepto cuando fue « su tierra natal por seis meses y Jwego regresé. [23] Fue un hombre bueno en todo senda, como lo atestigua Epicuro en los prilogos a sus eseritos y en el libro 111 de su Timécrates, Era wna persona de tal indole que dio en matrimonio a su hermana Batida a Idomeno y tomé ala cortesana Leoneio como su concubina, También se mostraba incolume no silo frente a las desgracias, sino también frente 8 vatov, ‘Enixoupes Ev 13 parm Mi tpoBépoy ‘onal. oact Bt kat mpd Eta EnV ato TERED. at nevensootby wpitov ros Gorn, ¥ st abe Enxovpog bv Taig mpoeipmuévanc Bia HKG os ‘reocrchraxBbreg cir} Braovbn EROK FEL Eph tig bricheiag abrod tay naibor. Boxe 5 wal aby spocipry.tveyeiwoiiby sie. ABeRgbr [rod mepoB- pou] Twtonpdemy. 26 PapAie 86 kort 105 vinspoB- fou wide” Thpbg tog cspots, «pia. Tlep aicbhoe cov, Tipe Tyloxpdeny, Tlepi weyahouy; tag. Tlept vig "Enwotpou ppwctiag Tpée to's Bakexn 00s, Tlpbg aig codons, bwwea. Thy ti Ent coblay ropelag Mepl tig jewaBokfg, | lept xhoo- ‘00. Mpg Anubspreov. Tp ebyeveiag THy Kai Moktenves “ACmoBipo Aaya reves, Emnntag Ka gidoRbs, fs ot mept mAbENOY oat Kai & fiadegduevog bray Exlapyo¢ Ayeuépton, Murdimatiog, vip narpoe yey née 06, 18g 8 pues Roost LON pmroprKct: — gepere veal tolton BiBla xéRAtowe téBe 28 Emote si nepl "EuneBowdbous elxoot xau Sic Tepi way yatrpdeoy, Tipds Thdrove, Tc ° As wrortire, la muerte, segin dice Epicuro en el libro { de su Merradoro, Dicen que murié a fos cincuenta y tes alos, site alos antes que Epicuro, quien en et se preocupa por el cuidado de sus hilos como si aquél ya hhubiese estado muerto.* Epicuro también tuvo como disefpulo al hermano de Metrodoro ya mencionado, Timéerates, una persona precipitads, [24] Los libros de Metrodoro son los siguientes: Contra los médicas, es libros; Sobre las sensaciones, Contra Timécrates, Sobre la magnanimidad, Sobre la enfermedad de Epicuro, Contra los dhalécticos, Contra fos sofisias, nueve libros; Sobre el camino a la sabiduria, Sobre el cambio, Sobre la riqueza, Contra Demécrito, Sobre la nobleza de nacimiento También estaba Polieno, hijo de Atenodoro, de ‘Lampsaco, una persona modesta y amigable, como dicen los del entomo de Filodemo, Y cl sucesor de Epicuro, Hermarco, hijo de Agemorto, de Mitilene; su padre fie un hombre pobre, Al principio se edicd a cuestiones de retirica. Los siguientes se mencionan come sus ms bellos libros: [25] Cartas sobre Empédocles (veintidés), Sobre las ciencias, Contra Platén, Contra Aste smento antes citado evidentemente 6 brehebna 8 napaktioes, yevouevos fone Gute, Avovtev Te Acuryernvag oudiag Kat f Tob sou york Oeptiora, apis fy wah ye oupos, “Eu te Kohomg xo 'Tbouebets, xo abtoi Aauyarnvot. wal obtor way EASY io: vv Kat Tioborparas © BiaBeEdpevos "Epjiapyor gy Be- BéEat Arovbaieg by Bactheting. kat 'AnoAAO- Sapoc 8b Knnottpawios yeyovel BARTHES, 5 orép tepaxéora cuvkypaye fiBifia. 860 te Tto- deuciion "ARekavipeis, 8 e ubhag| xo © LevKés, Zavav te & TiBsn0e, dRpoaths | AnokAcSkipoU, mORwpKibos dup” 26 Kou Anutfteiog & Emtxhy Gels Adxwwr Aroyeung te b Tapoeds b ti EmUAEK- rors ayohag curpAWAS. Kai Apa Kal AdAOL obs ot ywihowoi "Enuxotperot sobiafas doxahot 9 © Erie “Hoay 8 wai ARo1 "Enixaypor welg: 8 +e Acovttag vids Kali Gentorag’ thepog Mayne: ‘chrapiog Orhoudes. Teyove 8& rokvypaedratos) & "Enixovpos, néiviag tnepRadhouevos hier ABRian. Spot Kev Yep npds ove tpraKoviork etal. yeypaR- les, Murié de pariliss yHegé a ser un hombre eminente De un modo similar, también se encontraba entre si Aiscipulos Leonteo de Lémpsaco y su mujer Temista, a quien Epicuro escribié una carta © ‘Ademés Colotes® ¢ Idomeneo, también ellos de Lampsaco, Estos también fueron ilustres; y entre ellos estaba Polistrato, el sucesor de Hermarco; a él lo siguié Dionisio ¥ a éte Basilides. Apolodoro, “el rey del Jars iuste; compuso mis de cuatro dos Prolomeos alejandrinos, uno negro y otro blanco, y Zensn de Sidén,"” discipulo de Apolodoro, que fue un escritor prolifico, [26] Y Demetrio, de sobrenombre “Laconio”, y Didgenes de Tarso, que compuso Estudos escogidos; y Orion también fue tos libros. También habia -yotras a los que los epicireos genuinos Haman “sofistas” Habia también otros tres Epicuros: el hijo de Leonteo y TTemista, ouo de Magnesia y un cuarto que era instructor de Epicuro fue un escritor muy prolifco y superd a todos fn cuanto a cantidad de libros, pues son mis de trescientos rat Be papeiptoy fader ev axinoig sb8ey, AA’ abtod low “Enotpov doval, ebhh v 8 abxoy Xpvournos bv nodvypabie, xaBk once Kapveding Tapdowoy aitay tv PiBMov Grow iv “el ycp 1 ypdyan » "Entkoupos, ¢thovern i tecoitoy ypayor © Xpoinnos: 27 Kai Bid tooo Kc Aésrg tales yeypade Kol 1b ERB, Kak Steptoe eloxe cB knetyectan, xa +. yapeipia nd kot Gg bxelvaw wovWY Y JeW TE Be Baie, KaBdnep Kei Rape Ziworr Bon ebpely Kal Rupa ‘Apiovottnen" xh ng jeer meet we ‘opatuw viv wpithy pds Mevoixta, tot 8 ey abel +. nepl Blan. dpxtéov Sh od ais pciens, ‘OAiy. Mpoeinovia Repl Tig Suoupégpene tig KET iby srhoodiag peiten tein elg tpla, sp ze Kovorixty, xe guouxty, eat HBnnby, 30. tO wevfoly xaveweRdy eeBoug ent thy mpeequerteiaw byes] xa Bor by bvi wb emypagqul Kavov, 2 8 oususby hy misica, Sobre la justicia y las deme virudes; Sobre fos de y lo grand, Polimedes; Timécrates, libeos 1. Wy Ul, Metrodoro, libros 1, I, HL, IV y V; Antidoro, Hibros 1 y I Méximas sobre las enfermedades, a Miro; Calistola; Sobre la vrealeza; Anaximenes, Caras, Procuraré exponer las doctrinas contenidas en estas ‘obras y citaré sus tres cara, en las que se encuentra resus 1a totalidad de su propia filosofia, [29] Presentaremos tam sus Mavimas capitales y una seleccién de lo que nos parecié ‘mas digno de ser mencionado, de modo que ti seas espaz de comprendetloy, al mismo tiempo, sepasjuzgarlo, Pues bien, Is primera carta, que trata cusstiones de fisica, la escribe a ‘Herédoto; la segunda, que trata sobre ls fondmenos celestes, a Pitocles; y la tercers, en la cual trata. las cuestiones concemientes 2 los modos de vida, a Meneceo, Obviamente, debemos comenzar por la primera, aunque antes nos referiremos brevemente a su division dela filosofia. Pues bign, la divide en tres: la candnice, la ice y Ja ica. [30] Ahora bien, la eanbnice contiene el métoda para estudio de su doctrina y se encuentra en un nico eserto lamado Canon” La fisica se ocupe de toda a consideracién ‘eériea concermiente a la naturaleza y esté contenida en fos tratados Sodre la naturaleza, en teint y siete libros, y de un ‘modo elemental en las Cartas.” La dtica, por su pate, trata las 10 epi gees Beaplay Réoay, Kab tet ey tai Tepi Gvoemg PiBROIG WY Ke calc -toTORCIG ware ororgsion. 1 Bt Huby Ti REP alpecems ait ouyfi: Eom 8 bv calig Tepi Bio siBhors xe bmtorokail xo 1G Tlepi sthove, Bisa ~ peveon 1 xavovixdy quod u guotnd térvew. cadedor cabnd rept xptmplov Kal Geis, Kal ov ypevorexby 10 BE quowndy nepl yevtoeug Kot OBopé s, KOA Rept obsess BE Htxdy aepl aiperdv x 2 geveTdn, xo epi Blu watt céhous, 31 Thy Bickexuniy O¢ Ropehx mony dc Boruicfovew apKeiv yp tods ovou ods xapeiv utd tol Tv Rpoeyuditan OBE TOUG. E colvLT TH Kavonn Aéyav Eotiy b “Enixoupos x nshpic tiie eAnpeiag elven ws atoBhoers Kaui noc Ayers Kat ‘ta ndOry oh 8 "Enueotperot wa 10g 9 sraoTKGS emfchdg ig Suevotag: Lever 8 Kat Ev tH mpOG Hpogotay nico ai ev taig Kup aug Soba. nica yap, onotv, alobmors Ghoyoc to 1 xa jhe tung cbsejds Bextuxh, cote Sp vA oO tig Ket ran, ob%e U6! Extpou eunpeica Siva al 1 mpoc- delve 4 Gpedety, ob8 Bor Tb Svc svov abeag Biedeyan. 32 obte yap h Onoyevea a oBmars Thy ccuestiones concemientes a la eleccién y la evitacion, y esta contenida en los libros Sabre los mods de vida, en las Cartas y en la obra Sobre el fin, suclen ordenar la canénica con la fisica y la llaman “sobre el critetio y et principio”, es decir “elemental” La fisica trata lo concemiente a Ja generacién y Ie comupeién, es decir lo concerniente a ls naturaleza. ¥ la ética se ocupa de las cosas clegibles y evitables, de los mods de vida y del fin [31] Rechazan la diléctica como engafioss™ pues a los fisicos les basta con avanzar siguiendo la voz de las cosas, En el Canon Epicuro dice que criterios de verdad son las sensaciones, las preconcepsiones y los estadas afeetivos. Los cpicireos también las proyecciones representativas de la mente" también lo dice en 1 epitome @ Herédoto y en las Méximas capitales. Pues toda sensacién, afima, es irracional y no es receptiva de recuerdo alguno; en efecto, no es movida por si misma y, cuando es ‘movida por otra cosa, no puede agregar o sustraer nada Tampoco hay nada capaz de refutar las sensaciones, [32] pues una sensacin similar similar por cuanto ambas tienen un valor equivalente; tampoco la que no es similar puede hacerlo con una no similar, porque no son criterios de las mismas cosas. Ciertamente, tam puede hacerlo un argumento, pues todo argumento depende de ” anoyéveray 81d chp YoootEveray, of8) H avoHorE- yea thy dvoueyéveray, ob yap sy bray eior rprrixat: obte pt Adios, ns Yep Heyes Gnd wav aicdhocay iponar ob h extoe apy Exepaw, na ‘aig 1p xpostyouey. Kai tb 7h ERaoShware 8 bteoriver moroicat civ cay aigohseaw dat. Gear, bpeornee Bb te Opa fet Kat Awobery, onep 1 dhyeiv. dey Kat rept xq ASHLov dnd sy pavontvay yeh ontewobobay| Kal 789 xa brivoar ndoar and tay aicthotoy yerOva0. kad te nepintosw Kati dot.oyiaw fet orb, xaii obweow, omuBarroutvor tt tat 108 hot- od, 24 te tv ponvontvov poutdouaae xa react! Svap apy Kwel yp, x0 BE xh v Ob KUEt 33 Thy 86 mpbhnww AEyoUNtE olovel Kata famwuw 4 Sokay aptiy A Envoiay A apdokexty von: ow varoKesévry, router putin tod rode Bbw gavértos, olov 1 Torodtev eptiy dvdpwnoy da y89 < briven dvGponos etter pe ww wai 0 von0g abtod voeitan |nporyouREvoy v ctobtcewn. navel oby buona pita no- erayevar Evapyés tom. wal obs qv etmefoauey 2 Groouevov, eh yh mpotepow Eyfaxewiey crab Jas sensaciones; ni una puede refutar a la otra, ya que nos fiamos por igual de todas ellas. EI hecho de que subsistan reconocimientos perceptives también confirma ia verdad de las sensaciones. Subsiste el hecho de que nosotros vemos y oimos, como el de que sentinos dolor, Por tanto, respecto de Ins cosas no evidentes también es conveniente hacer inferencias a partir de las evidentes.™ Por cierto que también todos nuestros conceptos han surgide a partir de las sensaciones, por ‘RpoouEvoy etofyBr olov wb xpocusivat at Erris ‘yevtoBar 1 mipyo Kal abel ono > Enis eatverat, TldOy 8 Aeyovow evar Bio, 4 ovAy eat cduynBove, \ordqeva nepi nav Gov, xo thy HY cuncion, sy 86 aAetpLov Bt Gy piv Ben ag alptoris wai ouyag. sv 18 Gnetocan elven wg ev nepl vv mpormudran, ig BE ep yrahy shy cowhy, wat cate Sh nepl tg Btoupecee Kal t08 _spuepion ororser086, Autéov 6 Ent thy Emowhty, ‘parado delante de mi, ges un caballo o un buey?” Pues en algiin momento tenemos que haber conocido por medio de la preconcepcién la forma de caballo y de buey. Tampoco habriamos dado ningin nombre @ nada si antes no hubiésemos conocido mediante Ia preconcepeién su rasgo caraceristic, Consecuentemente, las preconcepciones son evidentes. También lo que es objeto de opinion depende de algo cvidente previo, en referencia a lo cual preguntamos: * sabemos si esto es un hombre?” [34] Y a le opinion tambien la Ilaman “suposicién’™ y afirman que es tanto verdaders como fala, Pues en caso de que sea confirmada 0 no invalidada, es verdadere; pero si no es confirmada 0 es invalidada resulta false. De aqui se introdujo la expresién “lo que espera cconfirmacién”; por ejemplo, esperar y legar a estar cerca de lx torre y comprobar eémo se ve de cerca. Dien que los estados afectivos son dos, placer y dolor, que se dan en todo viviente, y que en tanto aquel nos 8 Familiar, éste nos es ajeno. A través de ellos se diseiemen las elecciones y evitaciones.”* Entre las investigaciones, unas se refieren a los hechos, otras, en cambio, meramente a palabras. En esto, pues, dicho de un modo elemental, consiste lo conceriente a la division y al criteria, Ahora, empero, debemos pasar a a carta” NOTAS * Agradezco a Lena Balzaretti su lecture de una vein anterior de ‘esa tradveeion asi como sus observacionesy sugerefias \ Merodoro de Lémpsaco (ca. 331-277), fibsot epicireo pertenecene al circulointimo de Epicuro (ef OL J 18-22), fue un sertor muy politico pero silo se conserva fagmeitos de su obra Epiouro naco el di 20 del mes de Gamelidn -0 e 10 de ese mes, segin DL X 18- durante el arontando de Sosigenes|342-341),0 se 124 de enero de 341, Habitualment se dive que la atria de Epicuro ‘ue Samos, no Atenas. Sin embargo, ents las doxperfias se habla de Epicuro como “ateriense” ( AOnvaiog, vésselademés de exte pase, Sue, s». “Epicuro” “Epsilon 2404, ed, Ades). Eso se explica pore hecho de que Samos era una Whnpovyic de Aferas, eso es, un tipo especial de colonia griega en Ia cul sus habianeds conservaban la Sudadania orginal (en el e250 de Epicure, a ciudadahie original de su padre) y no formdan ena comunidad completamenfe independiente, fi, aunque Epicur nacié en Samos, ea ateniense. Gomo ciudadanos stenieses que eran los colonos debian cumplircon fa obligacion del sevico militar (epePeta, palo cual viaja Epicuro Atenas en 323, cuando contaba alrededor de 18 atos), papaban Ips impuestos de {gues y tomaben parte en la aividad eligiosa de Atenas, Por ot parte, si Epicuro no hubese sid ateniene, no habid odio comprar pred del Jardin, donde esabesio sy escuela Discipuo de Placon y compariero de Aristteles ef ix Academia, a quien acompans a Asos despues de la musre dl mfesto, Sucedi a Fspeusipa en la conduccion dela Academia, instnfeién que diiis 8 durante 25 aos (DLV 14), Enel 323 aC *n 322, ao dela sere de Arsttles *307.306aC. “us 179, * Pecenesi a cicculo imo det maeso Cf Seno, CP, X18 ° Mistriador (3 Wl aC). " Se ata de Deméerito de Abier, uno de los dos miximos representantes del atomismo antigua (€l oto es Leip) y de cul se conservan una oonsideble camidad de fiagmenios morales. So sracimieno se ubica ene la 77 y 8 Olimpada, es deci ere 472- 469 aC y 460487 aC, respnivamene (€f Sida 50 “Deméerto"=DK 6842). Cf también Metrodoo (38, et: Kore} *Metrosoro en su obra Sobre a flosafia na dicho abieraente que Democrito no lo hubiese precede, Epicuro nose habia encaminado hacia a ios " poetlsoto (sla C) Fr $1, ef Diels. "0 Arisidemo, como dice Suda, 5: “Epicur” Adler) " Filodemo de Gara (5. | 4), contemporaneo de Ciceroa, quien piton 2404, ed ensehd doers epicireas en Napoles y° goad dal respeto de los incelesuses romanas que asistian sus cases. Las obras de Filodeno Se conservan en fragmentos basante datados que han sido recuperados a par de fs restos eneonirados de une bibliotees que ‘estaba ubicada en una aldea cercana 2 Hereulano (ia biblioteca fue afzctada por la erupcién del volcin Vesubio en 79 4.) Filogemo sob sobre diferentes temas (teologia,cvestones morales, teria » literavia,reerica, ee), Ia Siuaxs de las filésofos es wx obea de especial relevancia, sobre todo los dos libros que tatar sob Ios académicns y los estoicos, Detalles sobre su obra puede verse en Sediey (1988), 105-117 y Dorandi (1990), 2407-2423 y (295), 168- 1. °Eseribio libros en contra de Epicur (ct. Ateneo, XII 6 >) * Teroerescolara dela Stoa antigua después de Zenén Cito y de CCleantes de Asos (com lo atetigua Eusbio, PE, XV 13, 3). Dicgio la escucla desde aproximadamente el afo 232 aC hasta su muerte (ca, 2082), Fue un importante innovador det estoicisru en ls tres seas en que los estoios (y, en general, los fldsofos i tenisticas) solian divide I Blosai: logis, fica y etc, * Posiorio,representante del estocismo medio. La mayor sane desu bea (perdida para nosots) es recogida por Gales > en sus Hippocrais et Platonis Placita. Pesidoria abandona la 9 edaxia de algunas doctinas del esoiismo amtguo; en psicolosi moral es cspesisinente significativo i rechazo del monisme sicolgco soi ys aceptacion del triparicin platonic dl alma Desarolla su ativided en Roma, ene los afos 30 8a. Su obra histriea mis importante os Aniguedades Romanas, ela que se conservan lot diez primeros libros "CF (23; al parecer, fue una important dscipula de Ef curo Ela osinararia de algunas 6 sus caras (ase abajo 5). Avicipo de Cirene; se cuenta que lego & Ateras at ido por la fama de Secrets Su eacion con [9s cteulos socritecs = sugrida por la efeencia de Patén en Fedin,$9¢. Datos so're nda y obra pueden onconarse en DL. Ht 6684 Arisipo (y en ener los cirenaeos) parece haber hablags (como mis tarde ha + Epicure: véase abajo [34)) de dos formas de pasiones © estos afectivos (dBm): door (bu0c) y placer (Ov ef DL I 86). * Timocrtes y Herbdoto fueron dissipulos de Epicuro; el primero es el hermano de Metrodoro y, segin se dice més adelante en (6), bandond la escuela; el segundo es el dscpulo a quien ex dedicada 1aCH, us as 7 us 124 us ua *us.135 Us ts * En Ateneo XII Sa6e (Us 67) el texto es més completo en esta ikina pate “si también soprimo los movimientos placenteros que através ea forma se producen en vista" Pus. 168 * Epictta de Hieipalis (50-130 dC), el maximo represenarte del “esoicsma imperial”. Sus enselaneas fueron recogidas por su Giscipulo Arrano y publicadas ex dos libros que conservames Enguiridion (0 Manual y Diseraciones. Para a acusacién de Ppctto contra Epicuro of Disertacones, 1124, 3839, 6, tal vez, como traduce Argheti, “experiencia de vide” (ef st (1960), 19). © Como persuasivamentesusire Festusitre((1960],p. $0), s¢ trate el gasto que implicabe la alimentacion de lz comunidad epicres en 4 ttaidad. Us 145 Nausifnes de Teos,ilosofostomista del s 1V aC. fue dis de esépticn Prva y probablemente impart « Epicfro las primeras lecciones de atomism, us 13 Como sugiare Bailey ((1926}, 408), es un eptey sarcistico que shude «Paton como el "Slsofo de oro™ pues pertenesf ala clase mas alka del sociedad patnice (a de fs perfecos janes, 2 le que corresponde el oro en lz andlogia de los matslas (ef Repuica, I 158). » Ceore sista nacido en Abdera hacia el 485 afC. Autor de la famoss ence (resosda, entre otros, por Pleton} Cratlo, 385e, Teatro, 15s. Aristteles, Metafisica, KXI 106243 5), segin ual “l hombre es media de tds las cass, de las af son en custo sony de ts que no som en cuanto no son” El seid alcances de ese rmacion son detalladamente discuides por Plaét en el didlogo Teer por Aritees en varios pasaes emtales def Meufscw. % Suen del dei" 0 sen“ maniaea" Us. 4). piron de Els (360-270 aC), lfundador del escerfisisn antigo, Al igual que Séezates, no dej8 nada escrito. Su tesis Hlosdiiea general 65 que Todas las cosss son iguslmenteindiftrestes, e mado que no hay manera de argumensra favor oen conta de una psicise, En este caso se tata de Metrodaro de Esrstonicfa, dscipulo de Epiouro durante un tiempo y luego estidinte ef ta Academia septa de Camfades * Ociundo de Citene (214 8), sucesor de frcesiso en ta conducion des Aeademia patric. Su pensanientes recog por Cicero especialmente en sus Acad) “sta explicacén de por qué Epicuro no parcipo epoca reuta demasiado ingerua, en realidad, el mismo Epicu resomienda en forma explicta evita I politica (ef DL X 118) y, como hace nota Bailey ((1926), 408), la consdere destuctiva de Ts imperurbabiidad (erepazia), uno de los placeres catatemiioos (ef S58, MC 7 y Long, Sediey (1987), val. I 134 5). * En exe contento "Grocis" debe significa especialmente Atens, 3 como se encoriaba durante esto al que Ia sometio Demstio de Faleroen e298 aC Epicuro compro una cas stuada ene a centro de Atenas y el Pireo, cerca de la Acedemis platica, cay jardin dio el nombre 2s escuela © Se eniende “os epicireos" us 8 El proverbio “lo de los amigos e comin” es asbuido a Pkagoras de ‘Samos (cf DL VII 10; Timeo f 1321) El cicho tambign es ecogido por Plan (Lins 207) y Avstteles (EN 115903, Poca 1263330) us 2 Nacido en Natcrsi (Eglo, vvio hacia Bes del siglo. Sélo se conservt.un grupo deepigrames compuesto en disintos versos “ Filosofo pluralist riundo de Clazimenas (3. Vac) Djssipulo de Anaxagoras y maeso de Sécrtes(s. V.aC) Perpatsion discipl de Teofaso Se trata del fundador del stomismo, Se econoee un rio fagmento como auttion de Leuipo: “Nada se produse en vano sino que todo Se produce por una razéa y por neceitad” (DK 6782), * Segin Jenderaes, "el motivo (citi) de la invencién de a filosoti es hacer cer Ia petrbacion (tty es) en los hechos de la tos vida” (fr. 4 Heinze). Aqui puede enconirarse el antece rete de la erapatia epiiren Soren raduccin de wupta (eortiene” cf Arsttel , Retirica, UF 140406 y Poeaca 1457. 2 sierfanes de Bizanco, uno de los mis importants fiblogos de a epoct helenisica; fue el responsable Gunto con otros edits y cestuiosos dela literature giega clisica) de a trea dee én erica pukatrew | 121 Epicuro a Meneceo: que estés bien. 122 Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse en la vejez de filosofar se fatigue’. Pues para la salud Gel alma nadie es inmaduro 0 maduro en demasia, El que dice que el momento de filosofar no Ilegé ain o que ya ha pasado 8 semigjante al que dice que, con respecto a la felicidad, el ‘momento no esti presente © que ya no to esté?, De modo que eben filosofar tanto el joven como el anciano: éste, para que al envejecer vaya rejuveneciéndose con los bienes debidos a Ja gratitud por lo que ha acaecido®; aqué, para que sea joven yala vez anciano por la ausencia de temor frente al porvenis. Por tanto, hay que meditar acerca de las cosas que ocasionan la felicidad, puesto que, cuando ella esté presente, lo tenemos todo; pero, cuando esti ausente, hacemos todo para conseguir’ 123 Las cosas que yo continuamente te aconsejabs Ponlas en practica y ejercitalas,teniendo en claro que son los elementos de una vide buena®, En primer lugar, considera al ios como un ser viviente incomuptible y dichoso, tal como Jo ha perfilado 1a novién comin” de lo divino y no le atvibuyas nada ajeno 2 la incoruptibilidad ni impropio de ta dicha®, Cree de 1 todo to que sea capaz de preservar su 0 abrod Sundqevey ty werd GABapolag axapid- cea reph abrov Bdgate. Geol ev 709 eloiy wopyng Yep bray koww A mda lou 8 edrovg
    rodAel vonifoucw, obx elat - ob 789 evidrrovaw abrois olovg vouifovaw, a efiy Bt oy b toig Tay TomAGw Bros dvcipmv GAA’ & y nokady G0feg Aeoig Rpoctinw . 124 0b vag apchiwers lei GAR bnokhvers vy swBeig at rokhdy untp Gedv Snopdcers Bev a Leyrorat PABon [etntar Tig xarois) LK Gedy exayovten Kel OpeheIon sag yép IBiax olerob- ever 51d ews Gperatig tods duoiorg ¢ noBé zor ‘an, nav 10 uh ToIoT TOW dog AAADTPLOV VoL Govtes, @ voniew pnBer : pbs hud ives tov Bdverov net nav ayaBov Ke eaxov Ev atctnger cttpnerg 5 Eo cioBhoews | Sdvaes. bey yudors BP0A tO pny ela mpbe nici ov Baverov Gnohavarey novi % tik Gov; Gmrou, be Gnewpey npoonBeica xpbv0y, ahd Tov TH vewaciag Aecheuevn néBov. 128 obfly yap bot cv 1G Civ Beuvey 1d xotexinpor ywnion TO uNBEV Undpyew bv xO wh Civ Sewer. Gore 4 States @ Reyov Bebievar toy Gdvoroy obj, btu Lumfeer Zuvesite a ky beatitud conjuntamer dioses exist fe con su incomuptibitidad, Pues Jos - ya que el conocimiento que tenemos de ellos es evidente’ No existen, empero, de la manera como la ‘mayoria de la gente piensa que son, pues de esa manera no los couserva integros"” No es impio ef que nioga los dioses de fa mayoria sino el que le atribuye a los dioses las opiniones de la mayorial” 124 Pues sus afirmaciones acerca de los dioses no sen prenociones sino suposiciones falsas!? De ahi que los mas arandes dafios procedan de los dioses", y también los beneficios. Pues, al estar continuamente cconsubstanciados con sus propias virtudes, ellos acogen a los ue les son semjantes y arodo lo que no es de tal condicin To consideran coma ajen Habiniate a creer que la muerte no es nada pare nosoitos"® puesto que todo bien y todo mal reside en la sensacin y la muerte es privacién de la sensacién'®. De aqui {que el recto conocimiento de que la muerte no es nada para ‘nosotros hace gozosa la condicién mortal de la vida, no por afadirle un tiempo ilimitado, sino por suprimirle el deseo de inmortalidad, 125 Nada, pues, en ta vida es temible para el que legitimamente he comprendido que nada temible acontece en ef no vivir”, De modo que vano es el que dice ue teme la muerte no porque, una vez presente, le producir ne 10 roopiy, ahd be hone WedAOY. 8 “rfp Kapby ob tvoyhel, rpoatoxditevoy xevdg| Runet 126 obte gopeifan wb BH Civ oineydp ated npostotarar v Civ obce Bagster xeexov elvat 1-0 ph Sv. Gonep 8p cxttov ob 2 mhelotev nésrag abd 1 HBrotey pipette, oft xo zpbvey ob toy meow GAA why ABLotoY woprigernt 'O Bt noparytinwy fv yey vow weLhds. Giv, wv 88 yéporta Kah fraraorpetenn, ebfOng Boeiv ob mover Bid 1 fis Siig Gonaoror, Gh won Sua TO thy abeHY elven] wedemV Tob wahie Gy xa 100 manag énoOvhbxew, TORY BE eipwy xan 0 AEyou | olor, sino porque le produce dolor cuando e: por venir. i Pues squello que al estar presente no perturba, al anticipesto produce un dolor vano. Entonces, el més horripilante de fos ‘males, la muerte, no es nada para nosotros"* porque cuando nosotros existimos, la muerte no esti presente, y cuando le muerte se hace presente, nosotros no. existimos. Por consiguiente, ella no es nada ni para los vivos ni para los ‘muertos, precisamente porque para aquellos no existe, y E5103, ya. no existen, Pero la mayoria o bien huye de le muerte como del mayor de fos males, o bien Ia toma como terminacién de los males de ta vida, El sabio, en cambio, ni rechaza vivir 126 ni teme no vivir, pues le vida no es para él obsticulo ni considera un mal el no vivir!®. Y tal como no cescoge el alimento mas abundante sino el mas placentero, ast tampoco distruta del tiempo més duradero, sino de! mas placentero. Quien exhorta al joven a vivir bien y al anciano i ‘ acabar bien sus dias es un simple, no sélo por lo amable de la vida, sino porque el euidado acerca del vivir bien y del 'morir bien es el mismo". Sin embargo, mucho peor todavia el que dice M6 oldu uh Gove, ova 8 brag Oxo nOKag 'AtBa0 = sftoat. 127 eh ev yap RenoWBdrs soin6 enaw, ic ove antpyerar bx t08 Civ; bv Eroiue yap a“ tothe batty, einen fv BeBovkewutvov ated fej aios et 8 weoxapeves, ud-raios ev Twig obx EniBe opévoIg, Mymoveuttoy 8 dg 0! HER ov obte névtog fubtepey obte néutws oby he Epo, Yue. Ate ndvtag mposuéwoney dog kode ov whe ancknituney dog n&vtac obx kobuerov. Avahonotéoy 8 tog 7Gv emBup ov af weY clot duorxai, at 8 Keval, noi wav ovate WY at jy averyeation, at 8 QueuKaR OVO” dv BE Qyoyraioy ai ev mpg ebbaipovi wy eloiv averyraiiat, att 8 ApoE THY TOD capeTOS hoyknotan, at BE mpd aid % Liv. 1'8 cory 10p Ghavig, Seupia nécay olpecw xxi guyty enavéeyew olBey Emi thy 108 c@yatas tr tay xa civ tig woxfig Gropagiay, Exel «ito 108) aKaplug Giv Fou toc, witov 76p 4a w RdveC, npdrrouey, drag wtte GMyGuey ule ° appiwer. oray Be dna toto nept tweds yen A Aber nag 0 tig vunTE newer, obx Exovtes Too toou “Bueno es no haber nacido ©, una vez nacido, franquear lo antes posible las puertas del Hades." 127 Porque, si die esto convencide, jcémo es que no se aparta del vivir? Pues en su poder esti, si fue algo decidids™ por é mismo con firmeza, Pero, si lo dice ‘bromeando, es un impertinente en cosas que nolo ‘consienten™, Se ha de recordar que el porvenir ni es absolutamente test ni es abgolutamente no nuestro, «fin de que no lo esperemos como algo que de todos modos ha de Hegar ai desesperemos de él come si de todos modos no inbiera de tegar* Se ha de reflexionar andlogamente en que, de los deseos””, unos son naturales, otros, vacios, y que de los naturals, unos son necesaros, otra, solo naturales. De los necesarios, unos Jo son con respecto a la felicidad, otros al desembarazo él cuerpo y otros para la vida misma, 128 Una consideracién no desviada de aquilos sabe conducir toda cleccion y toda evitacin hacia la salud del cuerpo y ala limpertubabilidad del alma, puesto que eso de_ vivir felizmente es la finalidad™ Ciertamente, es en vista de este fin que lo hacemos todo, para que no sufamos ni sintamos temor. Yuna ver que esto nos ha sobrevenido, se apacigua us 0 BaBivew Og nods EvBoy wt wai Cnt ‘ig woxig Ka TO cdpatos Ayal obra. tote yap HBovic ypeiay Exop WA nopeivan thy Hori ayer tdeyGnev> obxtn tig tBovig Beoueths. Kea 8d toto sty ABovy a Aeroney elvan 100 peampiong Gy. yaDov xpibrov wal ovpyedaxdy & aires Kacapyouete réong aiptet sot Eni webmny woousiuey bg xa] nay éyobv xpivovtes, Kat imei ay sotto Kal otagwtoy, Bid toit0 Boviy alpoiuets, 442’ ton bee ‘onepBatwouen, Bray melon fyiiv robtay Enrwar Kai nokAds Gn xeetrioug vopitonen, enerddy wett} Topaxckovt roktw ypbvov ahynBovas. ndca oby hBovh Bid eepov 6 0 py our dnpd bra bx To bray 8 uh fv wal thoy peatrny 6p we, Kal Bd Jog ea gure on 1 xd0e dorov aeyaBby ob récay 0 a RBM shoot se baw &yew clxeiav éa86y, ob néica yevtor aiferty hat dperai oS lrottav tori petrrove 108 ph Davéton ‘te gbcems, xb aya8Gv ft ebnopiotov ‘mal, sino de no sentir dolor en el cuerpo ni perturbaci alma”. 132. Pues, ni las borracheras ni las. continuas juergas ni Jos goces con adolescentes y mujeres, ni los pescados ni demés manjares cuantos offece una mesa suntuosa generan le dulzura de la vide, sino el sobrio rezoramiento capaz de indager las causes de toda eleccién y evitacién y caper de desechar las opiniones a partir de las cuales la mis grande Inquietud se aduetia de las almas. De todo esto es principio y maximo bien Ia prdencia, Por eso también la prudencia ¢s més valioss que la filosofia™®, De ella se originan todas las demés virtudes, al enseflamos que no es posible vivir placenteramente sin hacerfo prudente, noble y justamente, como tampoco es ivir prudente, noble y justamente sin hacerlo placenteramente. Pues tas virtudes son connaturales a la vida placentera, y el vivir placentero es inseparable de ellas. 133 En efecto, gpiensas que hay alguien superior a aquél que tiene piadosa opinion de los dioses, que en todo ‘momento se encuentra libre del temor 9 la mueree, que ha posible ‘exeminado exheustivemente el objetivo segin naturaleza y iscieme lo ficil que es de colmar y de cbtener et Limite de los bienes y que ef de los males, en cambio, tiene exiguos 0 opBo Far Bid saben, YY que proclama a aq seftora de todas las cosas, la emtronizada por algunos como de las cuales estan las que son por necesidad, las que son por azar, y las que son por nosotros" y advierte que la novesidad es irresponsable, el azar es inestable y lo que es por nosotros no tiene dueito y de esto se sigue por naturaleza lo censurable y también Io ccontrario™™ 134 Porque mejor era atenerse a las fabulas acerca de los dioses* que esclavizarse a la fatalidad de los fisicos", pues aquéllas abocetan la esperanza de la disuasién de los dioses por medio de honras®; mientras ésta tiene a la nnecesidad por inexorable. A la fortuna no Ie considera ni una divinidad como cree 1a mayorfa de la gente —pues nada sin orden es hecho" por un dios— ni tampoco una causa isegura, pues no piensa que por ella sea otorgado a los hombres lo bueno 0 lo malo para el vivir con felicidad, ‘aunque los principios de los bienes y males supremos sean procurados por ella 13S Piensa que es mejor ser desafortunado sensatamente que afortunado insensatamente, pues en las acciones es preferible que la decision correcta no sea realzada por la fortuna a que lo ea la incorrecta, Tatra ofy Kai sé tobteig 01 pbs oeaUtOY Aylépags Kot VOKN_G duoiey ceaved, xa oidérore of! SiorepayBhon, Chon 8 bg Baby obSty yap Eowxe Grmnd Goo Lov aBoxrdrorg eryaoic. ev) wehera Hcil> pbc tov 1ap ob bvap 9 eaBpanors Jas@ponce bv De estas cosas, entonees, y de las que te son afines ‘otipate contigo mismo de dia y de noche"? con alguien semejante a ti, y nunca seris perturbado ni en la vigilia ni en el sueilo; en cambio, vivirés como un dios entre los hhombres™. Pues on nada se parece a un ser viviente mortal el hhombre que vive entre bienes inmortales™ NOTAS: La ica epeines planta el ejrccio de la sofia como scgente © inpresvindible reeurso pare a feliced (CPi, 85, SV” 1 Textos Complementarioe 25 y 16, respestivamente), y como rer dio para lag tribulaciones del slma, Ello, en algin sentido, i pliea ta esralorieacion de la nenBetc. entendida como >macion Tundamentalmente teardica (ef Ateneo, XIII Se4a-Texto Complemenatio 26; DL. X 6); Paton, Republi VU $23 4; S31a Con cespecto a no. deter el ser feliz, ef infra OM, 11, véase tambien S727 * para el valor de a ceminiscencaafectiva ef Cieeron, DT 1, 16,38, ss; Fin, UI, 32, 104, Bara la euestién relativa a Te posesim de los bienes pasados para el anciano of Epicuo, SY 17, 19 y (Textos Complemenarios 20, 21 y 22, espectivamente), Cicero, ! 1132, 10g, y para el joven, ef fa, CM, 135, SY 33, véas también Epicuro, Carta Idomeneo (DL X 22 “Texto Complements io 26) * Sobre el concepto del “soberano ben” como aqueli env stas de lo cut se hace todo fo dems pero elo no se hace en visas nada, of CCeeton, Fim, 1, 9, 2930 y el importante antecedens de esta oncepcion en Arstteles en EN 1,7, 1097BLS; 4, 109514 17. 5 mpdtete es un limon de la flosofia helenstica Ia_nvitscion constane & sjustar el decir al hacer, 2 conliar fos ates con Las palabras (ef 127 donde exitica a Teognis) © onoigeia. 05 Kodcis Liv. Epicure utilizn la expresion otc. tory ("elementos indivsibles") cuando habla de fos elements primordiales que consiuyen fa tama de todas las costs, eso es, los atomos (CPi, 86) Adems, ls elementos de I sbiduria rho mantienen en absolto ence ells in reltcion puramente externa que mantienen ente Jos tomas fsios (CM, 152, MC §) Estos clement oprincipios del “vivir bien” se pasden oponer las vanes ¥ vias opiniones de la mayoria. Los principios fndamentales para fl \ivir bien seri expuesios desde este parigrafo hasta el 127 Coinciden con los principios fondamenales de la moral prétion rea que constnuven Is primera pane del tetpagpuaxor, “el remegiocuidruple, al que siempre debemos recur para vive bien ease Filodemo, Coura los softias, 4, 7-14: "el ttratirmaca (0 emedio cuidruple): dios no produce temor, Ia muerte no induce a ‘emerosa sospech; yen tanto bien efi de obtener fo terile ex feild soporar, rad. Boer (1997), p28. CE también MC 1-4 * kowi vénets I socisn comin In preconcezeén epiires (apbimyss), ef DL X33 y el apart 4 de ta Inroduscon “Presupustos piste 1s de la etica epicirea” Esta preconcepcién proviene del recuerdo dels simulacrs de los dioses ‘ue vienen nosotros en los sues y en la vigil (ef Ciceon, XD, 1, 16, 4243; 18, 46 55,2, 76, Lurecio, NC, V, 1169-1171 y Sexto, CP, IX 28Texto Complementario 4) Pare la teoria de tos simulacros vase Epica, CH, 49s * cE Epicwo, MC 1; CH, 77 inverpretasioses cl paseje 1) la muerte 10 esa gee sohaia e a tonaitéad perpwetvists ela Srmvla origin expats odo, em, os neds sbsolutamen: siguiende a Sonteyare (1969), p 4! feodo una mors pal 2 Lusesio, ND, I, $30 pete puesto gue €i lis en prosurar fr un poco la que Is muane, regis perines dnt), que pone de manifesto el sensuatsmo de soto del rd porque “lo que quiere dest Epicuro, come escribe Pesce (1974), G1, & que It mucre no es une experiencia que se offee & un pair, sino que es un acontecimeno al que podem asi” "Cr MC 2 y la explicacion qu se offece de esta sentencia en la Intodusci, apanado 4 "OF Cieron, Fin, 1, 19,6 LLucrecio, NC, I, 31s, © Comprender que nada temible avontece con el 0. vivir revolucona Ia SV9, MC 4,21 y 2% DL X 22; tu de hombre ante a vida, Quien acepre que “it muerte no es nada para nosot0s” iene dereshos toales sobre Ia vide porque ha encontrado ia flicidad (ef Lucrcio, NC, li, 830 ss). » eMC 20940 » Bi tempo pare Epiouo es un “acsdente de los acidenes” (C# (CH, 31-72, Sesto Empivco, CP, X 219-225=Texto Complementario 15), es decir que e! tempo no se considera con rlacén 2 reaidades cerns sine, mas bien, a otros suceos de la experiencia cocians Es aqgumentacion es retomada para establecer que el tempo limitade. posse Ia mma cantdad de placer que el tempo mis boraderoo infinito. Serompe de esta manera con la duplaexistencia infinia-felicidadinfrita(€f MC 19 y Lucttio, NC, 1,459 ss) * Cf 132, Cicer, DT, 18, 42: MC 20. La cita completa de! pasaje es Teounis, wv, 425-428, ef. Dili “Le mejor de todo para los hombres es no haber nacido, y no haber visto los rayosardienes del sal, pero una ver nacido, sraveser lo ms rapidamente posible las pueras de Hades y yacereubiero por abundant era” CE SiC 29, S21; vease tam 176) wa Nes same resougcer adecus ameate 10 recess y lo 30 necesaio (..j; mbién eniman como algo vvenrsle el no tener neceidad de nada” (la tradueaks completa de sie pasale puede vese ex al texo somplementario 18). Vase tambien Senece, Caras a Lucila, 2,6 EI of Sien que poside por le homie fe hove ftir, a placer, ensndido como estazo de! dolor, CE MC 72, 25,26, 30, SF 33. ioe 8.30, Cros, FE 18, £1.31. 3 ACM, 18, C3, 18, Gels ion del placer sonstiusivo y fa decapmicn de dolor signifies, ‘a contenporansi Or To taio, que el placer es supesin det dolar. Los ienicos Sueron ls primers ex asa a Fiero de hablar ée placer sma s correspondiese a un hombre semidormido (CE DL Uh $9) La suptsia del dolor, efecto talent negativ, no eso conseida 4 placer, sino que ste se prodice cuando e dolores sprimido, CP MC, Ciera, FT, 16,53 Bpiouro no admite un estado nouteo 0 itermadia ene placer y oir (Cie, Fin, 1,38, ND, 541, 114, Lueeco, NC, V7, 29+ 30) Epica, MC3. Los estados afectvos Guo on las sensicones tas reconcepions) son eirios de verdad. Par a caniicaepcires cf CH y os pases waducios de DL X 29-4, incluidos ens pane 1 de ee lio ara ve el mad cn aus Epcuro aplic los rtros de verdad auc, of el aparad ¢ del Inrodusion "Presapuestos eqisemoliicas del ice epicrea™ Cicei, Fit 9, 30.131 7 Pcs, 313, % Del mismo modo, para Crisipo al sabio nada le necesse est, come dice. Séneee, Cartas a Lucite, ‘Sénece, en un tono esoico,agrege “el sbio se Caras a Lucio, 9,8 (Us. 175), Para Epicuro le i fro dea atarquia (S777) Para Epicuro la tnica rqueza verdadera es lz necesidades naturales; lo demas ee superna (51°25 % CE le nota del escoliaste a MC 29: “piense naturals, mas no necesaros que dive sin soptimir al dolor, como to imenios 1j0s05” que una diets fuga, basaéa en pan y agua, ef sctsfcer las necesidades y lograr el placer se 4 Cartas Lucitic, 25, 4 (Us. 602), ara una expla veoria epicizea del placer, vése la Introduscin | ‘valor teapéatco de a losofay a tenria dl placer Bl placer es para Epicur tanto un placer ex my 4 proceso de cesacion det sufimieno, como un catastematco, es devi, un placer que onsite en la corporal y amin (viet) y en In inion terapaia). Cf Ci y3 * Laesis de que le prudencia ( “sabidria pret que la losofia (0 “stbidurie seéica") en cues} 2, Fin, 1,1, 37 intro Gizectamente con la ascida concrete pare selaniada por Aristteles, EV VE 7, 114tb2Iss La conclusion resume los gosulsdos del tetoo4 fe (whi sapiens 13); el mismo ad es el mayor listecign de tas picuro que son sitican el placer, ncepcin de sulfclete pare ite en Séness, fon general de la apaniado 4 “EL renzo, es deci, asencia de dolor piled det aime i, apatados 2 ) es mis valose sladas jn sien modo, PhaAKon (of supra n 7) y, 2 a ve, despiega la alabanze de stbio, ef Cicero Fin I, 19, 62; 18, 61; y Lueresio, NC. V, 1430-1435 y VI, 28, sguna del txco manuscrto hx sido enmenceda de divers puodos. Sedley sugiere en Long & Sedlay (1987), vol. Ip an Epicuro of. Sede (1958s), a aste puto Epicure se mus 96; Diogenes de Enoundt, 35. Referens a ia religién po a astral del Pleton Festusiére (1979), Se wuia de una erica velads a Demécrito y, probablement, pula 9, probablemene, ambien & la fe Las Leyes y Epinomis, CC A. 3 tambien 2 ls eticos. Sor sr3s, “OEMCI CE DL X, 191; MCIT. Vease también Platén, Aepibiica, IX 5716872, " Scbre a valor de amistad, SI°23, DL X 121 (Us. $50) © Cf S133, 18, MC 20, Lucresio, NC, I, 687. Con respect @ la Asimilacion dele flicidad Gel stbio con la del dios, emma presente tambien en el estoisisme, of Platareo, SR, 1038C-D, Sén ea, Cartas a Lucio, 31 "CF Lucrecio, NC, 1193, TEXTOS COMPLEMENTARIOS Fragmentos y testimonios de obras desconocidas y conocidas de Epicuro FRAGMENTOS Y TESTIMONIOS DE OBRAS DESCONOCIDAS ¥ CONOCIDAS DE I PICURO 1, SENECA, Cartas Morales a Lucilio, 89 11-12 (Us 242) "Epicuei duas partes philosophiaeputaverunt es ¢,naturlem atque moraler rtionalem removerant, Dein e cum ipsis rebus cogerentur ambigua secernere, filsa a specie veri Tatenia coarguere, regula’ appellant alionominerationalem induw ‘ut, sed eum aceessionem esse naturals partis existimant quoque locum quem ‘de iicio et 2, SEXTO Ev@iRICO, CP, VIL 203-206; 2 0-214 (Us 247; con omisiones) Enixovpos 8¢ Sveiv dvmav tay 9 Cyjouray andthor mpaytdron, eavtwotas Kea | vic) B6Ene, ‘cobter thy daviaciay, fy Kai kuipy ay Kadet, Bua navies &knO onow bndpYeW. vs yap wa pra nan, tovetony HBovh Kok novo: nb OMT ‘nxdv WoW Kal kat atta th oMT oUviota- tai, ofov h nay nBovh And xv hdkov h ie @dynBov nd nav Ghyewwiy, Kai obte 1 ig hBo fig RoE ov bvGtyerat note pr ebar dd cite w tk, dynBbv0s napexeixoy Hh ordpyew A ewvby, 622 i FRAGMENTOS Y TESTIMONIOS DE OBRAS DESCONOCIDAS Y CONOCIDAS DE EPICURO 1. SENECA, Cartas Morales a Lucilio, 89, 11-12 (Us, 242) Los epicivecs sostuvieron que habia dos partes de ta sofia, la Fisica y la étca, y suprimieron ta légica. Enton- ces, dado que se vieron obligados a distinguir las ambigieda- es por fos hechos mismos y 2 refutar Ins falsedades que estaban octltas bajo la apariencia de verdad, ellos mismos ‘sobre el juicio también introdujeron el érea que denominan yy el canon", que no es mas que la logica con otro nombre. Pe- +0 consideran que tal rea es una parte accesoria dela fisica 2, SexTo EMPrRICo, CP VIE 203-206, 210-214 (Us, 247, con omisiones) icura dice que hay dos cosas que se encventran conectadas, la presentacién y la opinién De éstas, la presentacién ~2 Ja que también Hama “evidencia’-, sostiene {que siempre es verdadera, Pues tal como los estados afectivos primarios, esto es, placer y dotor, se constituyen «partir de cierto factores productivos y son ellos mismos produetivos ~ por ejemplo, el placer a partir de cosas placenteras, el dolor a partir de cosas dalorosas, ylo que preduce placer ne puede vey 2 Fo HBO al 2B Ay stv ob au epi fds oboiiv, wn ang atbnay néiven te wok ndvtas gabraatoy bom 8 ob bvBéxera, by baxesotby, Wh Adierav toioitor olov gatvers, cavtacias KeBeowiven, 204 mil Hépos cb naparkaoioy xpi Rov pany ob wove gative” soiotrey orciov galvera xc 1 woven gatvertn dxovatén, AAG x cag coicbtov batpzey, Koi Em cay cavracia, gaciv ot "EnKovpeto:, yortds te Kai Ket cit 10 rd] Be davtasia. dnd indpzovt ket’ abt % davraotéy owiowat et! ducky gavtacia eotly inf eviovg hy Bragooe, say and 08 ai oly opatoi, Boxouciy mpoonin wow i-yenvev ‘broxsioban, otto wok thi say oavea Koy Bd luspxety xo! i rag aienge- ia oat 1 oly noe ai savedoion ednbete aL yop ahng 2 y ena ineip- lyivmsan, néioc. wrasted Ka 1, 206 néoo. Is. Benard Be 8 atobrtot, hy coven, a0! A haRLowypOW AERovay MDW h ARVs ‘nunca no ser placentero ni lo que produce dolor puede no ser particulares, pues lo visible no slo se presenta ‘como visible, sino que ademas es tal como se presenta, Y lo audible no sélo se presenta como audible, sino que ademés es ée tal indole. Del mismo modo sucede también en el caso los demas . Por lo tanto, todas las presentaciones son verdaderas; y esto también cocurre desde un punto de vista teérico (o racional) [2054 pues si se llama “verdadera” a una presentacién, afirman epicireos, cuando resulta no sélo de lo existente sino también segiin Io existente mismo, y si toda presentacin se constituye 4 panir de lo existente que se hace presente y segin lo que se hhave presente mismo, [206] toda presentecién es necesariainente verdadera. Sin embargo, Ia diferencia de las presemtaciones que parecen proveder del mismo objeto perceptible, por ejemplo, de lo visible, engatia « algunos; og Enkderyubven datverat 18 none even, bxe- voncay yp Str tv obte Stadepovadn x 3 mapdytog Hovey Kal Kwotvtog abthY ayTLaHBdY ofa, ofoy puerto, obyi 6 tb Suaxpivew Orr dA; = wey kort 8 BvRkBe dAdo Be xb buedBe moxeluer x. BibneD at nev Cavtaciot bid todea néisai eto» aAnfels, discemir que el objeto que estd aqui o que esté alli son cosas diferentes. Esas son precisamente Tas razones por las cuales todas tas presentaciones son verdaderas; , sino que poseen alguna diferencia entre ellas>, Pues algunas de ellas son verdaderas y otras falas, porque son, precisamente, nuestros juicios sabre las presentaciones, y en tanto a algunas cosas las juzgamos correctamente a otras las juzgamos mal, ya sea por agregar algo a las presentaciones o por sustraer algo de ellas, 0 por suprimir algo de ellas y, en general, por haver falsa la senso» percepeién que de una fundamentacion, [211] Entre las opiniones, entonces, segin Epicuro, unas son verdaderas ¥y otras falsas; verdaderas son las que son confirmadas, es decir las que no son invalidadas con respesto a la evidencia Falsas, en cambio, son las que son invalidadas y no son. con= us us evoy torodtov elven onoibv note FEogaCeto, ofoy Trdstvog paxpodey mpootdvres dixdto wv Kat 5 Bekdtn napa 1 Bidommia bu Taw kort, npoonehdoavies a attod mpoceubproptiin Ott Tadwov tori, owoupeBeviog 108 Siprethiates, Kat, bnewoprptiin 8 abtig tig boone 213 obe aurmapropnais 6 bo &xohovtibs Tod troota- Bevtog Kal Sokaatevtes 4Btihov [xd gamoueve, ofov © 'Enixowpas Atyou elvan xdbév, bnep botiv 5 GBniow, motobra 61 bvepyoig mpi yHaTOs toi, ‘ig xwhoews wh bro, 7Ep KevOh obBE xlomors Ggevder elven, torov wh Bxortes foo xwouREvov ctwares cig bv nepiotisera Bid ntvta efvat mifpn Kon vaste, J. 3, SexTo EneiRICo, CP, VIII 9 (Us. P44) 9 8 “Enixoupes 16 yey aloOmtd| névta Eheyev ANA xatt bute. ob SuiverRe yap dnBee eval Aeyew A ondpyoy. biBev ai rorpdioow wed.nBeg eel yedog "Bort" gnaw "ENB tH ob tus BOY dog Aeyeran byew', Kal "yedB6s kon gmat "toby 5 brug byov dg Reyenn bye firmadas con respecto a la evidencia, [212] La confirmacisn 8 una aprehensin que se da a través de la evidencia de que le que es objeto de opinién es tal como en un momenta fue opinado; por ejemplo, cuando Platén se esti aproximando desde lejos conjeturo y opino, debido a la distancia, que es Platén. Cuando él se acerea se da una confirmacién adicional de que es Platén, pues al reducirse Ia distancfa se confirma & través de Ia evidencia misma. {213] La no invalidacién es ta ccoherencia del objeto no evidente que se habie supnesto y ‘pinado con lo que se hace evidente, como cuando Epicure dice que hay vacio, ef cusl es no evidente, pero se tiene confianza en él través de un hecho evidente: el movimiento, Pues si no hubiera vacio, eampoco habria movimiento, ya que el cuerpo en movimiento no tendria lugar hacia el consituta ‘maneatque ad unum omrium firma consen 0, intllesi secesse est e680 deos, quoniam insitas eonur vel potius ritiones habemus, 4e quo autem cn sium natura ur deos consent, id verum esse necesse est, ese igi onfitendum est, Quod quoniam fere constr int ¢ omnis non philosophos solum sed etiam indoctes, femur nstareillud II. CICEROX, ND, 116, 43-17, 45 (Us. 255) El que considere cun insensata y temerariamente se dicen estas cosas,” deberia venerar a Epicuro y ubicarlo entre aquellos sobre los cuales trata este asunto. Pues él solo fue primero en darse cuenta de que los dioses existian porque la 2 habie impreso su concepto en el alma de lo de tiene, sin instruccién, un conocimiento anticipado de tos naturaleza mi todos. En efecto, {qué nacién o pu humanos no dioses? Epicuro lo tama npdknyis, esto es, une cierta informacién del objeto preconcebida por el alma, sin la cual nada podria comprenderse, investigarse o diseutirse. El poder ¥y utilidad de esta explicacién Ja hemos aprendido de aquel libro celestial de Epicuro sobre el canon y el eriterio. 44 Cudl es el fundamento de esta cuestion ustedes lo ven establecido ‘con claridad. En efecto, dado que la creencia no se ha esblecido por alguna convencién, costumbre o ley y conserva un consenso undnime entre todos, es nevestrio entender que hay dioses porque tenemos conceptas impresos 0, mis precisamente “innatos” de ellos. Ademis, es forz0s0 aque sea verdadero aquello sobre lo cual la naturaleza de toxos cesta de acuerdo; hay que conceder, por Jo tanto, que los dioses existen, Dado que esto es convenide practicamente entre todos, 0 sélo enire los filgsofos sino también entre los legos, permitamos que también se admitalo siguiente: que ‘etiam, bane nos habere sve aticipstione praenotionem deorum (sunt enim rebus omina, ut Epcunusipse mpokmyty 6 nemo eo verbo nominarat) 45 bane iit besios et inmortsles putemus. que informationem ipsorum deorum det, rmeniibus ut 0s acters et beatos hab es, vere exposita ill sentetia estab Ep setemumque sit id nee habere ipsum ne extibere ate, itaque neque ira neque quzetalia escent nbecillaessent oma, 12, CICERON, Fin, 1,17, 55-56 1 ut ane ds, sive vis nove ponends lait, quam antea babemus, ut deos im nobis ature fem insoulpsit in mus. Quod sta ro, quod bestum ot gulogue ata teneri, quod Hic cenae stabilique sententiae qufe sit coniuncta explcabo brev, nulls in ipsis error est ‘malorum, id est in volupate aut in dolo peccan:, cum e quibushageefficiantu ig volupttes et dolores nase faterur © cor Aotoribus taque eoncedo, quod mode di si qui e nostis alter existimant, quos Hnibus tonorum et fe, sed in is rebus forant. anim autem ris voluptaibus et os, cadere causa, idem video esse nosotros tenemos este conocimiento anticipado, como dije antes, © preconcepcién de los dioses, pues hay que poner nombres nuevos a las cosas nuevas, tal como Epicure misino desi preconcepcién> que antes no habia sido designado con esta 15 -mOBAMWIE a ese tiiam nobis voluptas snimi et molestiam dolor afferat, rum tamen lusumque et ou esse corpore et ad corpus fei, 980 0b cam causars non multo malorse esse et volupte es dolores simi quam corporis, eam corpore ail nisi pra sen et quod dest sentre possumus, anno autem et practer cet fitura ot nim aque doieamus anime, cum corpore «slemus, fei en permagna accesso potest, si alquod zetemum et infinitum impendere ralum robs opinemur. gtx idem Heet swansfere in voluptatem, ut ea major sit. 5 aihil tale etuamus, $6 Tam illud quigem perspicuum « maximam nim aut voluptatem aut moestiam plus aut ad veatam aut ad riseram vitam affere momenti quam eorur ucumvis, si _xque di sit in corpore. Non placet autersdetr ct voluptate segrtudinem statim consequi, nisi in voluptati ‘ocum dolar fore successert, at conta gaudere osm t omitentis dolorbus, stiamsi volupts ea, quae sersum roves, nulla succeserit, coque intllegi potest quanta vol ptas sit aon olere 1B, EPtcuno, CH 63-67 Mexé. 5 cata. Sei cwvopay dvaoipor x bet tag aiodhoeig Ka td n4Bm -obtw Yap eBarovaem Rios torai-, oth yigh oid kot entuepeg ue son muchos, aunque inexpertos—; aunque por otra parte el placer del alma nos trae alegria y el dolor molestia, no dbstante ambos tienen su origen en el cuerpo y al cuerpo se refieren; lo que no quita que sean mucho mas intensos los deseos y dolores del alma que los del cuerpo. Pues nada ppodemos sentir con el cuerpo si no esté presente y frente a él ‘mas con el alma tanto lo pasado como Io futuro, Al considerar que igual nos duele en ef alina cuando nos duele en al cuerpo, con todo puede sobrevenimas un muy grande aumento [del dolor] si creemos que algin mal etemo © infinio nos acecha, Lo que igualmente puede aplicarse al placer, que serd mayor si nada semejante tememos. 56 Por ahora, esto es por cierto evidente, que un gran placer 0 molestia del alma harin mis feliz o misera una vida que ‘cualquiera de los dos si por el mismo periado estuvieran en el cuerpo. No creemos, sin embargo, que una vez suprimide el placer, al punto siga la afliecin, a menos que se site un gran dolor en el lugar del placer; por el contraio, eesando el dolor, nos egocijamos, aunque no le sucedan singuno de los placeres que mueven los sentidos; por lo que puede comprenderse qué gran placer es carecer de dotor 13, Ericuro, CH 63-67 A continuacién, hay que observar -haciendo referencia las sensaciones y a los estados afectivos (pues asi se tendra la as st ag! Shey % GBpo.cpa napeonaghtver, pose depeotartor Se nvetun Depo tent xpGaw Exor ‘akal aijuev toot npoceusepts| mii 8 soitw bon 86 1 wipos xohd.hy apadierpu etingog ch dentouepeia Kai cindy rovrer) ouinades 8 soing wadiov kai 2 doin ABpoiqhuaey partes sutiles distribuido en todo el agregado,’ y que se parece mucho al hilito, que contiene una cierta mezcla de calor, en un sentido se parece al halito y en otto al calor. También hay una parte que, debido a su sutileza, adopta wa significativa diferencia incluso respesto de éstas, y es por eso que experimenta sobre todo afecciones también junto con el resto del agregado. Todo Jo muestran tas capacidades del alma, sus estados afectivos, su favilidad de movimiento, sus procesos mentales. y las cosas cuya privacién nos lleva 2 muerte. Por supuesto que hhay que comprender que el alma es particularmente responsable de la sensacién; [64] sin embargo, no habria adquirido esta si no hubi cierto modo contenida por el resto del agregado, Pero el resto del agregado, sungue le suministra esta causa, é! mismo 2 estado en también paricipa de esta propiedad debido al alma, aun cuando no obi «todas las propiedades que et ama tiene. ES por eso que, cuando ef slme se separa, < agregado> no tiene sensacién, por cuanto no podris beber cbtend esta capacidad por si mismo, sino que otra cosa se ha generado junto con él Te suministra Ello, «través de la capacidad actuatizada por si mismo en su movitniento, de inmediato produjo para si mismo una propie- wugh obdienore daAov ws Hepoug én} RerybvO0 comotneel GX @ ay eel sams Go anghrea ‘cob oteyeilovtog AxBevte5 £18! Shoo eit Xai ee pous tubs, kay nep Bioéva, ater shy xicOnew. 1 88 howdy dporcua Brapiéver xai Sho Kat ant pépos ob Exe thy aloOnow Exel ov ann? Aayuevov, booy notk Eom 1 cweivoy tv dd- ev Rafibog eg thy tg wunts obow. Kab why wat Avoutven 108 Bhov 6Bpotouatos fh yu, Sraonel- perat kal obxén Exer tag cbrde Burd sere b8E weitat, dote O08 alobnow xéxmytat. 56 ob y80 oly te weiv ave ateSavopevoy un ev TOW TD cvothwe wal tag ewvfoeet cavtans puKEVOY, rey th oreydovea xa neprézovta jan soxaina ey og viv obioa Eyer tabtas tas xwitat s. 67 Ye Sei npooxavavoeiv, bri ¥ Goepetov i youEY KOL a thy mhelomy Outriay 08 bvoHaD¢ Eni 00 nunca carsceri de sensacién, aun cuando alguna ot pate se haya separado. Pero aunque algunas partes de ella se , estando en lo cual ahora tiene es08 movimientos, ni que haga uso de estos smovimientos euando Yo que la contieney abarca ya no es d= la indole indicada.* {67] Ademés, también hay que advertir lo siguiente: que To que Hamamos “ineompireo", sein el uso més corriente de la palabra, se aplcaria a aquello que s= debido a su estrecha proximidad y afnidad afeci concibe por siimismo; pero no es posible conceb incorpéreo par si, @ no ser del vacio, Pero el vacio no es capaz de actuar ni de padecer, sino que unica it Io vot 140 150 fy toate viv 8 bvapyig poorer RanBavouer nept chy yoxiy 1A ous 14, LUcRECIO, NC, Ill, 136-176 caida Bia yore. ‘une animum atqueaiimam dio coniunctatenei ine se sgue ure natram coficere ex se sed caput esse quasi et dominaiincorpoe conslium, quod nos aremam mentemque v idquestum media regione in pectoris haee4 hic exulta enim pavor ac mets, haos loa Iaetfise muleen: he ergo mens animusques ‘etera pats anima per totum dissita corpus pret et ad numen ments momenque movei idque sbi solu per se sai t sib gaude, cum neque rs anima neque corpus compet una quasi, cum caput aut oculs temptante do Iaeditur in nobis, ron omni concruciamut compote, sc animus nonnumquam laeditur i lacing viget, cum cetera pars animal per membea aque ats nulls rovitae cit ‘mente suministra a los cuerpos el movimiento a través de él Asi pues, los que sostienen que el alma es incorpérea dicen tonterias,” pues si fuese asi, nada podria actuar ni padecer. Per , de hecho, distinguimos claramente estas dos propiedades en el alma, 14, Lucrecto, NC, II, 136-176 ‘Alora digo que intelecto y alma se encuentran estrechamente cconectados entre si y que entre los dos dan lugar 8 una jnica sustancia. Pero la cabeza y, por asi decir, lo que ejerce su dominio en la totalidad del cuerpo es ta decision, que ‘nosotros lamamnos “intelecto” y “mente”. Dicha decisién esti situada en medio del pecho. Agui, en efecto, se desbordan el pavor y ef temor, y en tomo de estos sitios los estados de alegria hacen sus halagos. Es aqui, por tanto, donde se encuentran mente © intelecto. La otra parte del alma, diseminada por todo el cuerpo, le hace caso y se mueve mente, Ese soto! por sy para sf sabe y goza por si mismo, aun cuando nada siguiendo el mandato y el impulso cconmueve al alma o a! cuerpo. ¥ tal como la cabeza o un ojo son en nosotros daiiedos debido al dolor sin que sucede que el inielecto mismo a veces es dafado © esta cexultante de slegria, en tanto gue Ta otra parte def alma en os ‘miembros y extremidades por nada nuevo 25 agitada, Pero 160 rum abi vement magis est commota metu mens consenir animasn totam per membre vides sidoresque ita paloremque existre toto corpore einfting! linguam vecemque aborr, pereusa est. exim corpus propelit tet Fee eadem ratio naturam animi aque animal corpoream doce esse, bi enim propellere mem conipere ex somo corpus mutareque vuum que hominem totum regere ae versure videwr, quorum nil fei sine tacts pose videmus ree tatu por sine copore,nonnefatendumst cocpores nature animum constareanimamgque? praeterea pater fungi cum compore et un scent anirmum nabs in erpore ceri minus offenitvtam vis hori tl osibus ac nervis discuss inusadact, 2 tamen insequiturlanguor teraeque petits suavs et in tera ments qui gigntur astus cuando por un temor més violento es conmovida la mente, advertimos que el alma en su totalidad a través de los miembros experimenta la misma afeecién, y ast sudores y Palidez de todo el cuerpo brotan, la lengua se quebranta y la vor se extingue, los ojos se nublan, los ofdos zumban, las cextremidades se desploman y, finalmente, vemos que a ‘menudo los hombres sucumben debido al terror de su intelecto. Fécilmente, por tanto, cualquiera puede saber que el alma esta conectada con el intelecto, y cuando es golpeada por la fuerza del intelecto, después empuja e impulsa al cuerpo, Este mismo argumento ensefia que la naturaleza del intelecto y del alma es corpérea, pues cuando ‘empujan los miembros arrebatan al cuerpo de su sueto ¥ ‘modifican el rostro, y al parecer gobieman y conducen al hhombre en su totalidad, Vemos que nada de esto puede Nevarse # cabo sin contacto y que ademis el contacto no es Posible sin cuerpo; {no hay que reconocer que el intelecto y el alma constan de naturaleza corpérea? Ademis, ‘comprendes que junto con el cuerpo el intelecto experimenta Ja misma afeceién y que comparte sus afecciones dentro de nuestro cuerpo, Sila aspera violencia de un dardo penetra y retuerce huesos y nervios, y aun cuando no logre destruir Ia vida, se sigue, no obstante, un desmayo y un suave desplome ‘tierra; y una vez en tierra hay una confusiGn que tiene lugar us os 0 ier dumgue quasi exsurgendiincer volfotas ‘ergo corporeantnaturam ami esse necessst, corpores quoiam tis etuque laborat 14, 1 Lucrecto, NC, 11. 624-633 Praetrea si inmoralis natura animalst ct entre potest sereta a corpore nest, ‘uinque, ut opinor, eam faciundum est senfibus auctam. nec rtione lia nosmetproponere nobis possumus inferna animas Acherunte vagafe pietoresitaque et scriptorum saeclapriora sic animas intro duerut sensbus auctas, at neque sorsum acu requ nares nee machi psa esse potest animae neque sorsum lingua nehue aures; aud igitur per se possunt sentir neque est, 15, Sexro EMpinico, CP X 219-225 {con omisiones; cf, Us. 294) “Entxoupos 8&, 6 abrov Anuftpiog 6 Adxww EET eit, wv gphvov courte oumopdeoY eva Reyer, napenduevoy tyepag te Kat Poel wot pag oul ndBeot Kal Gaels Kal Kwhoeat Kai Ho vais, ndvra yap raixa oumrophed tou tot ouBeBnxbta, Kad b xpbv0g KaGY TOOTS ou repenopeves eixotos dv RexOeln coyntoper en la mente y, de vez en cuando, una voluntad insegura de ponerse de pie. Por consiguiente, la naturaleza del intelecto tiene que ser corpérea porque sufte debido al impacto de los dardos corpéreos 14,1 Lucrecio, NC. 11 624-633 demas, si la naturaleza del alma es inmortal y puede sentir separada de nuestro cuerpo, es necesario suponer, opino, que rece con los cinco sentidos; nosotros mismos no podemos imaginaraos de otro modo las almas de abajo que andan errantes en ef Aqueronte, Asi pues, los pintores y escritores de los siglos precedentes han presentado de este modo las almas, robustecidas con los sentides. Pero ni los ojos ni el ‘lfato ni la mano misma pueden existir separadamente del ‘alma; tempoco la Tengua, ni los oidos pueden, pues, sentir ni existir por si mismos. 18, SexTO EMPiRICO, CP X 219.225 (con omisiones; ef Us. 294) Epicuro, tal como lo interpreta el laconio Demetro, dice que €l tempo es una propiedad” de las propiedades que acom- pafa 4 los dias y las noches, alos estados afetivos y a la ausencia de tales estdos, a los movimientos y los reposes Pues todas estas cosas son propiedades que pertenecen a cits cosas como sus atributos accidenales, y el tiempo, cuireopdrar, 220 xabhov yd, U2 poxpov Gvutey mpohéBayer cig thy tod ReyopEvow mapa rohotinew, tv bveav wR yey Twa KO bute Lvoborneey, 1a 8 nepl toig Kal! kant vgeoraor Seapetea, wal wad! kava pv O¢Eom RpMye tar ofoy al obatar (dag td ciipicr Kort Kevt v), mept BE wig Kab’ Eavtd bpectior Bewpeitar % Kahovne- va nop’ abvwig oumPeBnKbta 221 tot row 8 sav cunpentray td pty kor dxcpiort xv ots ‘oUMBEBNKeY, ta SE yopitecBar toim RépuKeV. axapiota yev obv kot tiv og oupPEB KEV Sonep f dutitunia pay 100 ocpatos, efEig BE coO Kevod m2 obte yap oSpa Suvarbv kori Kne voFoat ‘opis sig avtituntag obee 2 wevov 10445 elEEOs, G2) dibiov Exatépov ounBeBnxbs, tod ev 1 dv ‘rituneiv, 100 88 elxew. obK dycdpiorx BE kott Gv ols crppeBinke wadkinep h xtymons sa fy po- vi. 22320 yap ovyxpitixd tv codta y otte KI veiton bid navtds cynpeptiiag oft dei ntiter bid mawrbs, had motk wév oupBefnxvie exer thy ximow, note 8 thy woviy, Kolinep tii ctowou, OTe. dado que acompata a todas elas, plausiblemente podria denominarse “propiedad de las propiedades". (220) Pues ~ para comenzar en un punto apenas anterior y hacer comprensible lo dicho~ universalmente se admit que, de las cosas existentes, unas son por si otras se consideran como dependientes de las que son por si. Por si son cosas tales como las sustancias, por ejemplo, cuerpo y vacio; ls que se consideran como dependientes de las que son por si son los lamados “atributos accidentals”. [221] De estos atributos accidentals, unos son inseparabes de las cosas de las que son atributos accidenales, otros son separables de ells. Ahora bien, inseparables de las cass de las que son atibutos accidentals son, por ejemplo, la resistencia del cuerpo y la falta de resistencia del vacio,{222] Noses posible, en efecto, concebir un cuerpo sin resistencia ai el vacio sin falta de resistencia; esta cosas son atributos accidentales permanen tes para cade uno de ells: para el cuerpo la resistence, para cl vacio la falta de resistencia. No inseparabes de las cosas de las que son atibutos accidentales son, por ejemplo, el ‘movimiento y el reposo. {223} Los euerpos compuestos, en fect, no se estin movimiento en forma incesante todo el tiempo ni estin en reposo todo el tiempo, sino que a veces tienen el atributo accidental del movimiento y otras veces el del seposo, aun cuando el tomo por si mismo se encuente 69 xa! kavtty katy, GerKwhtou KaBestoon«. fh 6p ken) nekdtew dgeiher # ocuan Fite Be Kev ehator bid thy elgw déperan 81 abo, cite ot how, 84 thy @veruniay Gnonadtifts noweinar ‘iv Ga ebro xiumow. 24 comntaupra oby cat or of ypbvos napéneros, ont 66 piv te hepa all vowta Kai pay xo td RAEN Kar the Gael fg, eivhaerg te Kal woud, H te 7p Hfueoc watt vis, ‘0 nepityortos Apes tick cunnrauhee, Gy h uty wpa Korth tov BE iow gwntcudr| comBarver, h Be VEE Kara deomopod otépmow coi FE How Ene ‘ylveron, [4] te nay watt at amdbeton Hear OA -ynBores f} Hove erbyzaver, Bid $F toto ox. obsian cuts KaBerctixeisay, ahde| copmtopara Gy Ragxbroy fro homnig A Pdyewds, Kat oupmeducesa ob Sxpo¥e, 16. SV 14 Teyovaney dinad, Big 8 obs Bou yettotar Bei Bt ‘ev ava pnebn elvar ot 3& obx|av tig aipioy wOpiag dvapARAn wD yerpor © 6 Blog wedAnow napanbhaviat xa elg Exaotos hkdv doyohot- eves enoOvhoket, en permanente movimiento pues tiene que acercarse al vacio al cuerpo, Y si se acerca al vacio, se mueve a través de él debido a su falta de resistencia, en tanto que si se acerca al cuerpo produce un movimiento de rebote y se aparta de él [224] De aqui que estas cosas s las que el tiempo acompata sean coincidencias, me refiero al dia, la noche, la hora, Jecciones y ausencia de afecciones, movimientos y reposos Pues el dia y la noche son propiedades del aire circundante: el dia es un atributo accidental debido a la luminosidad que procede del sol, en tanto que la noche Hlega a serial atribute ‘debido a la falta de fa luminosidad que procede del sol [...) En cuanto a las afecciones y la falta de afecciones, se trata de dolores o placeres, y por eso algunos han establecido que no son sustancias, sino coincidencias de los que son afectados placentera o dolorosamente; se trata de coincidencias que no cearecen de tiempo. 16.114 Hemos nacido una sola vez, pues no es posible nacer dos veces; y no es preciso existr por toda la eternidad. Mas ti, (que no eres dueiio del maiana, retardas el gozo, Pero la vida se amruina a causa del retardo, y cada uno de nosotros muere por quedar presa de sus ocupaciones mn 17. Beicumo, CH 72 Kat piv wat t88e ye Bel npooxcrsavo’ son ctor Bnd tov 1ap Bh ypdvov ob GrENtEOY Gon p KOHL tH heind, doa by eroxemeve Entoiwev Gaver svtes ert a ceutb 7 Bvdipymua, xa0! 8 tov Roky HOA yor 1Pb- ‘rig Bhenoutvag rap hyiv abtoig mpoikh vou dvasuvoter, ovyyenxiic toite ner eéporees, Joyiotéor, wal oie Siadextouc be Pedtlovg caiig brapyov cg sat! rahrretby, a2" abot crab ypnetion, obte dkho mL xa ato! Kamo: pntéov, ¢ tip abeiy otciay Bxovtes ti oir —wat yep tobe nowbal Tves-, 4 AG Hovor ouRhExopey 10 YBiov toot Ka Ropar enpotiteD, dhicta Envuoywetéow. 18, PorFiRio, 4 Marcela, 28 (Us. 476) td bast ot biXbc0H01 ObBEY obs due waiioN dg sb yrudoxew Kans 1) uh AveryKaov, F ousLUTE ny 3¢ elvan navewv thy abttipxeiay x 1 oeNvOY 2) jnBevds Beioden Aowscvovean. 17. Bpicuro, CH 72 Por cierto que también debemos considerar cuidadosamente lo siguiente: en efecto, es claro que no hay que investigar tiempo como las demas cosas que investigamas en un objeto ‘cuando hacemos referencia a las preconcepciones que se ven fen nosotros mismos, sino que tenemos que argumentar en base al hecho evidente mismo, en virtud del cual proferimos < “por mucho tiempo” o “por poco tiempo” ‘cuando tratamos este asunto de modo que corresponda con . Tampoco hay que modificar las expre- siones como si fueran mejores , sino que tenemos (que usar las ya existentes a propésito del tiempo; tampoco hay que predicar alguna otra cosa de él, como si tuviese la misma esencia que esta peculiaridad (algunos, en efecto, hacen esto), sino que tene= ‘mos que razonar sobre todo y inicamente por medio de lo ue vinculamos a esto peculiar y con lo que lo medimos. 18, PoRFIRIO, A Marcela, 28 (Us. 476) Por tanto, los filésofos afirman que nada es tan necesario como conocer adecuadamente lo que no es neceserio, y que la autarquia es la mayor riqueza de todas. Y consideran como algo venerable el no precisar de nada ny 19. CLEMENTE, Misceldneas, 4, 16)3 1-17, 1.1 (Us. 255) vai pny xa 6 "Enixoupos, 6 udhiotd tig dkndetar, potisheag shy ABovty, npomww diva Biavolag ‘civ niotw brokaupiver pbhnyww Be dnobibucw eniponny ent bvapiés Kal ext sty byapyi} To pdyptertg brivoray” wh Btvectia Sf ynve whee don, GD Sreioas pte @nopfiaan une wiv ‘obbE ERergan yepls mpokhyeDs. 20. SVI7 0} vtog paxapiotds AAG yepOV PefuoKing Ka Rag & yep vis exHA KORUE bnd ce tong EteDO gpovdv mhcferar 6 8 yépov xabirep bv AuieN Gripe KaBappixer, te mpotepoy Buceimioto0- eve tv dyaBiy dopa’ KataKidioas zp 21. SV 19 To’ yevovdnae éuvtwow éeyab0d yew thytepov ye- ‘youre, 22, SVSS Gepareviéov ig condopas tH ty Gnokhurevow 19, CLEMENTE, Misceldneas, IL4, 16,3 1-17, 11 (Us. 255) Por cierto que también Epicuro, quien sobre todo prefiere el placer a la verdad, supone que una preconcepeién consiste en una conviccién del pensamiento, y explica la preconcepcién como una aplicacién que nadie puede investigar, ni encontrarse en une dificult, ni por cierto opinar, o incluso refutar dep evaoviag woxécosto, 24, ATENEO, XIII 588a(Us. 117) ime@heouon to) ovakrBeatdroy Extxospow bong EyKuehiou narSelag ayintos 1 Eyerderte rai toig Quoing aid Eni sihosooIeY RapERLO hévous, coumitag fronds nportuews “Haxooife cr, d cits, dn Kalapbs Reon RaXbE cs Ext OUhO- copia Gousan* 25, EPICURO, CPi 85 spawavees obv 1 howrd névta owe they dep hilwcas ohisis xa korg EagueLo yphowe ch Badoyicuara wiea, Kor wore wig vost eraroioriag yrmoion yevoutvors Kai ‘ois ets do- odsag pabwetpas tay eyeuwktov tw ¢ bunerey evorg, eadag Bh ated SudhaBe, xa Bid wvhping Jos hechos pasados y con el reconocimiento de que no es posible hacer que no haya sucedido lo que ya ha acontecido, 23. S33, El grito de In came: no tener hambre, no tener sed, no tener fio. Pues quien tiene estas cosas y confia tenerlas en el futuro, incluso podria competir con Zeus en felicidad, 24, ATENEO, XIII 588a (Us, 117) Recordaré a Epicuro, el mis amigo de la verdad, quien era considerado dichoso por no haber sido iniciado en ta ceducacion cultural en boga; Epicuro estimé dichosos también los que, como él, se acercaban a la Filosofia, El pronuncié las siguientes palabras: “Te considero dichoso, Apeles, porque limpio de toda educacién cultural te dirigiste a la filosofia" 25. EPICURO, CPi 85 Por tanto, habiendo escrito todo lo demés, concluimos estas reflexiones que, precisamente, consideraste de utilidad tambien para muchos otros y particularmente para los que, desde hace povo, han conocido el sabor de la legitima filosofia de la naturaleza, y para aquellos que estin excedidos por alguna ecupacién mis grave que las cotidianas. Acégelas, puss, con buena disposicién y,retenigndolas en Ia memoria, m byuv dbs alta nepiodeve jena bv aii muna Emtrouih npbg "Hoos ev, Tipatoy ev of wh @2.A0 tL hetedpa paceug elee Kank 01 Fite abtotehiig vonitew whe 1 686va4 BidCeotea 26. EPICURO, Carta a Idomenco (DI ‘Try waxapiay dyortes Kon dtc. Pav 106 Biov bypdponey tiv tax ‘© nopncohower xall BuoeveepiKd oie acheinovte tod bv kavtolg naperdrtero BE Ro woLors & sipov bet vi tv yerovotov fy uvipn, 60 8 Atos ig be jer eng mpd ELE Kal OiRosobiaw neidoy Mmrpodipav, 27. CiceRON, Fin, 11,10, 32 Nec tamen argumestum hoe Epicuras tia a bests, quae putt este specula ni lis duce natura hane voluptatem expeti 10) hoy dy 5 axectet og be tig Rept frony Rerouéveov eluar fnep ep wal Ent [ea] napae X 22-Us. 138) ehevraioy hye oxpocryoupixct Inn tmeppoaty weytBoug, atte kata yoxhy {iv doroyioudy ixlov napasta tnmenod x6 paris petvit aut furae, ut divert ab hil dolend. Nee ‘examinalas continuamente con agudeza junto a las restantes que fe envié en el pequefo epitome de la Carta ‘a Herddoto. Pues bien, en primer lugar, es preciso considerar ‘que, del conocimiento de los fendmenos celestes, ya sea de los que se traten en conexién 0 en forma independiente, no se deriva otra finalidad distinta que la imperturbabilidad y la confianza firme, como también sucede cen las demas agita aquel estado que deleita los sentidos con el placer. Asi pues, Epicuro siempre hace uso de este argumento pars probar que el placer se desea por naturaleza, porque este placer que esti en ‘movimiento atrae @ los niflos y a las bests, y no aguéi estable que slo consiste en la ausencia de dolor. ;Cémo, entances, cotcuerda decir que Ia naturaleza procede de un placer determinado con poner el sumo bien en otro? 28, CICERON, Fin, Il, 32, 108-105 Pero para que retomemos # nuestro tema (pues cuando iscutiamos del dolor, nos derivamas hacia esta cana puede sero mas grande de lo que se ve, 0 un poco més pequefio o igual, Asi tambien se ven los fuegos que contemplados entre nosotros a Ja distancia, Se ven gracias a la sensacién, ¥ toda objecién a esta parte se disolvera ficilmente si alguien atiende a las wt Biakvbhoetan, kav Tig twig aprTCe | mpOSELN, ‘rep bv coi nept bocea, BiBMiors Bet ver. 30, Epicuro, CPi 96 Ri ndviwv Yep tv peteGpav sh towaomy ‘yvevoww ob poertoy. hy xp tis f nary aLevos toig bvapyfwacu, ob8énote Wn Suvfoerar Stapasiag ‘pmoion petadaBely. “Exheryrg tihlov at oehtins Severe jibv yivecten kali Kand. oP» Kad me cot nape fyiiv tote Beupettar ywowe ov Kath Bet xo bmirpbotnew &hRav cwdy, A yi A obpaved fh rwog bttpov toIotnov, Kal GBe 10% otKelovg nation ponoug owBeopmttoy, Ket tag Apo. ourrphaeig cwdy bu ob GB 0vert00 ivecBon. intuiciones directas,"* como demostramos en los libros de De 1a naturaleza, 30, EPIcURO, CP 96 En efecto, en todas los fenémenos eelestes no debe abandonarse esta «linea de investigacién. Porque si alguien esta en disputa con las intuiciones ditectas, munca Podra obtener una genuina imperturbabilidad. El eclipse de sol y de luna puede produciese por apagamiento, como se observa acontecer entre nosotros; o también por interposicion de otras cosas, ya sea la tierra o alain otro invisible de tal clase. Y de esta manera es necesario observer conjuntamente las actitudes (modos) semejantes entre si y ue no es imposible que se produzca el encuentro de slgunas sas al mismo tiempo."” woras "Hay una laguna en el texto, Kodhalsy —enmienda: AX’ évseynn soiobtov bv diov gaiverar “lo que es e caso", otro modo de entendey aqui ls expesion ‘unigov, en cuyo caso debe indica no un objeb existence sino un echo (por eel, °% ep. > O sea, las posiciones teologicas no epicireas |Habla el epicireo Vets. *CEMCL * El cuerpo. El escolio dice: “En otra parte dice que el aimajesté constituida de ‘tornsexremaamente ios y redondos, que sa muy ditnos de los del fuego ¥ que una pate della e iracionaly se dsvbuye por cl resto del cuerpo, e ato quel parte rcional fe l peck, tl como se hace evdente apt de los de miedo y slegria,Y qu el sutio oor cuando ls partes alma que etn iibuidas a taves de todo compuesto 5 ei en un puro 0 apr, y etones eran en clisindebido a fos impacts. ¥ ue el semen proviene de todas lat parth> del cuerpo" CAAAG pty Kat te Reyer kv adore fol EE aol abeiy ovyesiotar Aetotdtov Kal drporhurdten, roti uv Bragepovedy viv wo mpd] al wo wey Gioyor adie, 84 howd apeontgbar| caja xb BE Doyxby bv x pent, 0g BAAOY Ex te ify GbBY xo Tis 9p. Onvev we yiveaton tay tg yon epan tay nap’ Shnv chy cOyKpLW RapcorapHEKAY EyKaReLoREVEY fh Bragopoystver, clea ounmurtbvany «ois + nopyHOKe. wb per la sombra de la tera, pero también por su retirada Esto tambié lo dice el episireo Diogenes en el libro 1 de st obra (ev Be of UB! Mlept Qbaeag ward Reyer Ka m8, HhaOy exkeinew oekting Emoxorobong, Gektyny 6 00 ig ig oméouatas GARG wai Kor! dveqipnow soit veal Suoyémg 6 "Enuwotpeiog kv oat ty “En aexta) exyadog eter anBag aipenns pends aiotners aionpb5 GLOSARIO® ‘bueno método con desagrado eleosion legible sensacion, pereepcion veraonz0so, deshonroso C1249, 128.5, 132, 1388, 13410, 135.11, MC 62,73; 57 162, 421,45 4,53.1,75.1, Ateneo XI 5461 9.1, eyeorhy Mc23.2 veryorty MC732 (B) DLs CM 1282, 1293, 1826, DLX306 cM 129.13, 8723.1, LIT 1; 90.12, 922, Sexto EP UL 194.2 (44 12410,MC23.1,282, (CH593,63.2,DLX321, Sexto CP Vi 210.1 SV 431, DLU932 arpisia aheynbbv eafpee annorpiog aoyanaia. abyhnt0, amota. anohavers arohaverey incertidumbre, indistincion olor, aficcisn verdad extrac sranquiida, ausencia de turbacion no turbado, teanguilo infidelidad oxo sgorabe Mens (CM 1299; 125 12,129.14 MC W03.113 S741; 372,73 1;DL <34 10; Sexo EPIL $4, Sexto CP VIL 337 ssa, Sexo CP VII! 33.17 cu 123.6, 126 7, DLX3411 cM ina, Svoxhnoiay DL U877 sr SV S718) cuzin, 1222, 91293 aust novia pert, appwotic, aceBhe sotevera, dacporov eropabia aréparzos, eerugeiv vedere, avronasis, eBapota, auencia de dolor vind enfermedad ‘pia debitidad incomporeo senpertrbabilidad mperubable ser desaforunada autosucienes sutarquia instntvamente incorupibildad, inmoralided DLX 136.12; DL IT 89.4; 906 CM 246; 132.14, SV33.18) MC 44,573.4(8) 2M 123.12, 748.1 sv12@),cHM3 cHsn2 (CM 1284, DL X 136.12 S179, CH 802 cmss2 4 1306, 362 (8), 442; 7M; Podtio, A Marcela, 306 DEX 3710 M1236; 1238, CH 771 pia 490B05, epbs0g e¢por extinct, pos BeBarog BhoBepds BASBn Bhértew Botner, debe Bewov BidBeors susencia de temor impavido desagradecido constant, firme com frmeza pesudicial,nocivo aio, perjuicio afar, pejudicar deseo racional emer, tener miedo temible,tenble Aisposicion cw ansis cM 133.3 DLIIo19 SP69.1;75 (MC403; cw273 sr2ia We? cu iaatuc 263 MC312; cH, cm iasa| cm 125 M0282; DLXx wo 3,352 1253, mais | xuu70 Bixa0s Brxanosivn, Brxatas Boba Buoxeah exdv Peo ehevtepic Eno justo Justicia con justia parecer Ait, penoso, desagradable, inoémodo e buen grado, queobea spontineamente Piedad, compasion Hisertad MC 171; 323,574832 MCB (4132.13, MC S2 44 123.14, 1326, MC 182,244,303; $1°293, 5911, CH 355, 375, DLX 332, Sexo CP ‘VII 203 2; 2106; Posi, AMarcela,27.2 ous exota DEX 1711 Mc4as sen MC246,DLX33.2, Sexo CP 1X 282 ws ST eee evoyaelv Berorh ebBaiiova etupaiveation ebypnotia ndtos tov mates, incomodar, uber salida felicidad, prospered ‘buena seputacion, cxlebridad, gloria alegra,encantar sbundancia de recursos, versa con place, placenteramente placer aus M206," 81 cM 26, 1713; | SP333,DL C3811 DL (200! SV 482, DL 12087 DLL926 132.12; 13214, MCS1;52 DL M904; 11,914 CM 128.11 128.18; 1297, 129.9, 129. 25 130.13, BLIQ.MG 34,81, 91,101,115, 124, 183; 5122.1 (8 49.4), 50.11B), D.X 349; Sexo cPVI20 5, 6° mL 194.2, Ate eo XII S46£2 fides, hovagew hovyice evet05 Gappeiv G65, Geupia costumbre, caricter estar tranquilo o en alma teanquiida,ealma tener onan, ser resuelto ios actividad teérea, teoris 0 examen Sv. ovydttov S111 MCUs M1249, 124,10; 124.12; 18, 1257, 125, 125.13, 133. MC 103, 112,57 31.2(B) MC61,28.1;39.1; 40 (123.3; 123.5; 123 9; 123.13, 123.14, 1243, 1352; 1343, 1344, 1345, 134.7, 1359, SV65.1, Sento, CP IX 256; Aecio 7,34 3064 1 ows, ———— Gvpexew mori esarmusnto CHES xevobogia—_ambiibn scans Jbroe C4P12610,50 144 xovavia papas, ——-MC362;372,975,386 fines or ca i248, 13510 oii, ni, sxe) sociedad stg cslerambeto S628 wwios sinc devson, C248 ivi eampig tide onveren- —-MC25 1 te momeneo xprrfpioy tena cas pono ccsn Aonoubs ciao, solo CM 1828, MC 162; 193; xaxts malo, niseable CM 1284512572815, tacionl ceflexénS¥'222(@) 12635 19.16; 1336; rae, ls t0.aec aovos rain explicciin—-MC2S4;57261, DL 196,34}; 9751; 161; scion 9.1, Seto CP VII2048: 311,50) @) Ao 17, 3830641 ugg mel onaifs joneiv ——sertirdoloro CM 1284, 128.5; 1286, aticcon MC33;106, 5151408) wag ello, noble con rash, 5147508); ; Dux i912 wands ‘con nobleza ©1123; 126.7; 126.10; | moxdprog feliz, dichoso M1234, MCL 13212, BS3,MCS1 sssr4i@.im, axopibeng isha cw ias.s.cH 76.1, 513) \ mcm, rev rorma.camon CM 125 wewaproyog, elbracon srsa2 ws | paxcplang wewndes aves’, wenerdv weer, ios vores ‘om felicidad loco, insiredo proféteo,oracular cuidarse,ccuparse, seditee cuidaso odio destin, aided mal, defeetuose- pensamiento, concept soci, atlescion coer, considerar enfermedad CM 1285; 12: 15,1349 cPins tn sv. cui, 1 32, 1356 cu i269 DEX HITS sv80 Sesto CP VE 210.10 cH 482,61-. 83.13, cuss CM 1248; 1: 3.10, 130.7 133.1, B46 MCT2, CH 491,55. ,CPISSIE DLX281 oixevomng, otxetouce ric. ooh familiar, apropiado farilieidad, amisad ssuntas doméstons o familiares compa, contacto clea, ia, enojo ropensién, deseo, tendencia recto poner en impulse impelso CM 129.15,METS, (CPi96 7, DLX 3411 Mc403 svar sriet MC 12,CH772, SV 412 (@),62.1 MC 263 cM 24.1, svat.2, DLX532; MC248, CH 828, Sexto CP VIL2109, cris cpris3; 1187 ——————— boro, ‘nds appt, naoyew mheovdtew hott ROB05 novtedeiar nokta mw piadoso santo cexado afectvo, afeecion, pasion franqueza ser afectao, padecer, sftir ser inmoderado, abusiv, excesivo siqueza, fortuna ese0 vivo, anhelo uj, despilfaro lujoso, festuso aw 1332 cM i29.44c 243, sv 182, d1632; DL IE 86 1p; 923, DL X 349, 7p, Sexto CP VIL 2035; 20414; X 2194 svI91 S632, qi 676, coupnadgiuey SY66.1 mheovdlfov MC 44, S34) MCS, 253;81 Porfirio, cu tas aM i39) cu iso] C29 \sv'.1 (6), 25.1 DL USE, Marcela, 274 3; 131.4, 1524, romps, OV05 reais sapdevtew Rpootipeors robhnyis posboxtc copia. ounnespnens cexnoond cowtieue pevverso, malo padecimiento, dolor elecein, decision prenocisn, preconcepcion sospecha, expectaiva ssbiduria cileulo justo tro habit $146.1, 531 cM 133.3, DLX179 cM 1383, MC 254, DLMSR9 122.13; 123.2 1286; 134.7, MC25.1,395, sv'701 SV515@) (CM 124.2, MC3T, 382, DLX331 DLs MC711, S¥'13.1 8) TLDLX UTA ow i301 svssi srasi Pee ee a Se eat own, cowparnds, compia, sapderectan ‘apaeh edipazog sopeiv whewog pact convencion cuerpo corparec preservacion, perutbar penurbacion| pemrtacin, pesturbado estar asustado 0 preooupado completamente ar cumplimiento, finale Mc324,332 SUTBA,CHS 3, Seno CP VIL: 138, Accio IV 7,4 9342 DEX 137250611907 sya. CM 131,14, ¢ tapotb- ates SV 12 1(B) M172; 22.; 58115121) cHsi2;82. exdpery0s 79 criss sr 462 eM rasa, Meas sew ef Ls thos may ino5 xn bpaivew ‘fer ‘onbinvis oaveacia eavtaopa fin hoarar mares, rasgo cearacterisico za, casulidad govar de buen salud salud suposicon aparcion, sparencia, representacion fiecion CM 1285, 133.4 MC 221,282, $1752, cPiss9 srs DLX336, dnote, Sexo CPX 201 5,222.2 GW 1318, 133.9, 1345, MC 161557172, 4718) bpaivoy OW 1224, SV542,543 criss, 314, DEX 1382 cu 1242 CH 502; 80.8, Sexo CP Vit 203 2,205.4; 206.8, 1x25.1 Piss. 1, 1102, CHS rr baiihog ooia. othe pidoaopeiv gthocotia grbcabos ooBeicta Cd spores malo, defeetoso, vil ruin amisad amigo flosofar flosotta flosofo temer temor pradencia, sogucidad 5V46.1,D) Mc212; SPD, SV 341,35 DLusi.| cu iaa.t, sya; s cm 1328] DLs DLX 139 cM 126.) sr49.14 mc 102) SV 0.15 aws2, DLuoL usa 1,521; 781 1356.1), 66 h22s, 1,962 [sv272,413, MC 121; ), CPI93.32 js.s,20.5, tH 773 132.10, Gpoviwing com sagacdado prudencia epoveigew pensar, meitar, reflexionae oot rechazo, evitacibn yaipew Alegsarse apd alegra, egocio rains wort lima oenera ——_beneficio M1322; 505.1 @) MCS1,52 P6651 Gir 282, 1293, 1326, DLX307 cia, ovrnsipa SI 62 8812; DL 8910 ca i229, 51 12.) 175, 28.2,39.2, 55; MC12;DLX 1182 CM 122.4, 1288, 131 1327, SF 69.1;81.1, HES; Porfirio, A Marcela, 30.2; ‘Aecio,1V7, 439341 5, cu 1245,50 232 * oar remit bscamet ns aes iad en mes oo, Lot ares ren Bolick (1775) 4s on, an SS ——————————————————eo@u {NDICE DE LUGARES Ascio 12105071 4,1(Us 308) 132 26 7,34, 306d (Us 355) 4040, 149 texto compl. 6) 12, 5(Us. 280). 192.26 22,5, p 318, 19Diels (Us 294) 187. 10 IV 7,4, 393d (Us, 336) 148 (texto compl 5) 11 (SPFU3) tn 40 ARISTOTELES eN [410958 15-17: 1280.4 7, 10971-8128. 4 U3, 10Mbs-13. 29 HE 1, 1109630-35: 135m. 42 VE 71141821 ss 1340 38 1, 143b6-5. 39 0 36 vais i829 13, 115361 14, 118482628; 24, 35 28 VIS, 1159631 103 9 46 X 2,1172806-36. 18.0.9 2, 117200-33: 28 3, 1173627-30. 28, LTR ST-LI7Aa2: 18.9 45:18. S180 9 Fisiea 1139 Metfisiea Al 980628.981a1: 390.36 930629-981al: 106 n.77 K x1 1062013 55: 102 35 Poética 21, 14575: 104m 54 Politica 115, 1263430: 103 n 46 Resorica UL 1382421-22 S30. 53 138282227 S3n 53 1 140406: 104 a $4 210 Segundos Anaitcas HL 99635: 40.37 10043-10055: 39 9, 36 Tipicos TE 0sb19-25: 128. 2,108.8 71 ATENEO XI $460 (Us. 67): 101 n 26 S46f (Us, 408): 21 m 15,25 n 21,33, 150(texto compl, 10) S46f(Us. 70) 340,31 547a (Us. $12): 21 0 15,25 0.21 XII 5883 (Us 117). 128 n 1,176 Geto compl. 24) 6120: 100-9, 14 cicerow br M113, 2836 1320.26, 16,3848 1280.3 18,41 193.28 18,42: 131.21 Fin 1 618 3504) 19.30: 128 4 29.31 (Us. 397 30.26 a0 133. 28y32 338035 7133 n.32 11,37 134037 381303 16, 53.133. 30 17, 55-56: 154 (texto compl. 12) 18,61: 135,39 19,62: 130.8 13, 1310.17, 132.24 62s: 135 n 39 631303 10,32; 178 (esto compl. 27) 30,96: S70. $5 32, 108 128n,3 104-105: 180 (texto compl. 28) I 18, 60-61: 199,11 xD 114.21 16, 42-49: 129 0,7 48, 40_n. 39, 152 texto compl. 11) 45-17, 44:41 a 4,152 (ext compl. 11) 43-17, 45:47, 152 (texto compl. 11) 17,44 4L nl, 152 texto compl. 11) 18.23.20, 13, 18, 45s: 129.7 25,69:1350.41 27,76: 129.7 41,14 13331 525.208, 13 72:20, 104n 58 Sobre el destino X 2028198, 22: 1320.26 CCHENMENTE DE ALEIANDRIA Misceldneas 14, 16,31-17, L1 (Us. 255) 130.9, 174 (texto compl. 19) 1V 6,28, 3-4 (SFL 765): 19.2 11 Dewocrrro DK 68 A2 9, 10 BB: 2in 16 BIH: 219.16 233: 27.24 235,27 24 DioGENES DE ENOANDA 432, e, Chilton (1967) y (1971) 135m. 42 DiGGENES LaERCIO 66-88: 100, 19 86 101.19 39: 133.30 WV 149902 VIL 39: 105,71 Sian do 130 (SF MI7S7) 19.011 179-1050 70 189.105 70 VilL10: 103» 45, X 1-16:59,60 220 3:35 635,128.81 78:21 14139. 2,20 16 1040.63 172159 18.9821 18:22, 981 a 22 (Us. 138): 57 n.$5, 104 9.63, 151m 17 (ef Epieuro, Carta 1 Idomeneo) 23.26 59 23.34.60 26.28.15 msn? 2759 2990 29.30: 120.2 29.34; $9, 133.32, 30:13 3031 1392 31:13,37 S134 16n 6 3223 33:38, 12907 34:22,32,41, 42-9 43, 44, 45. 48, 130.0 12,193 9.28 35-85: 1051. 80 65-67. 200.13 3.74 200.13 84-116 106. 80 118: 103 n 48 121 (Us, $90) 36, 1357.47 y 48 136.36 136-137 240.19 136-138: 32, 34.32 138.22 as Dionisio ne HALICARNASO De comp. verborum 30, ed Usener-Radermacer 1052.70 ERcTErO Disertaciones HL 20,6(Us. $23) 182.10 TY 24,3839: 101m. 28, Enicuxo cH 35.36 1068.75 38:38, 45 n 47, 106075 3945 39-40, 40 0.38 40.44 35 495512907 50-106. 75, 63.400. 38,45n. 47 63-67 201 13,51 a $2, 156 (texto compl 13) 65.66 500 5 66.67 52 69: 106.75 1-72: 131.20 72.172 texto compl 17) 13-74:200, 13 1657 130n 19 77:1290.8,1508.15 78 00 82 45,4547 Carta domeneo. DEX 22(Us 138) 12 1.3, 178 (texto compl 26) ow 12230 125: 1328.24 123-124. 47 a6 52 124.125: 49, 0.50 128.56 Sa 126-127. 19 1 127.1280 5,129.6 127-132:33 129-130 17.8 ir 1280.2 131-132: 171.8 132.27, 1298.6, 131 21 135.132 0.26 155-135: 198 135. 1280.3,130n By 14 cr 85; 128 1, 176 (texto compl 25) 85.86.31 86: 1290.6 90: 1358.42 91-1308, 182 (texto compl 29) 96: 130.9, 184 (texto compl. 30) MC 1 1290,8, 130013, 135n 46, 1860.4 14: 1290.6 2:50 50, 13En. 16 22, 1530.29, 30y31 413017 512906 71030 61 81708, 03093 Wotan 14: 1320.26 16: 1320.26 172138847 18:36, 133,29 19-131 n.20 20: 13tn. 19y 21, 135.0 49 2b tn 17 22: 133.28 25.1331. 28 26 133.28 ry 28.131 17 29.132n 27, an 36 30: 133 n 28 38:22, 25 a,21 34 132.26 39:130n 14 40: 13tn 19 sr 9: 13tn. 17 14: 128.81, 170 (exo compl. 16) 17-128 3, 174 Gexo compl. 20) 19: 128 a 3, 174 (exo compl. 21) 21132827 23.135 48 25: 1340 38 2712882 28: 61n 57 33.30,32, 1280.3, 1300.14, 176 (exo comp. 23) 40198 55, 128.3, 174 texto compl. 22) 58103 41 6313333 Th 1340 34 18 61n 57,1350 49 35.0 28,1350 45y 49, ns Sobre la narraleza 34,26 19m UE 34,26:30- 38 0.35 Estoaeo Eclogac 2.111, 18-21, 04, Wachsmuth: 106m. 78 -EUSEBIO DE CESAREA ProeparatioEvangelica (PE) XV15,8 1000.15 Fonnwo Contra los sofisias 4, 7-14: 30.27, 1290.6 Sobre ia peda p 128, 5(Us. 13) 130n. U4 Hesiovo Teogonia we 6: 20 JeoceaTEs fr | Heinze: 12.2, 105 m7 fe 4 Heinze: 21, 104 9. 53 Lactancio Insteuciones dvinas LT, 42: 18.0 10 Laver DK 67B2; 103 n. $2 Lucepcio ac 1 88561300 11 420-425: 45 a 4596: 131 20 16 133.29 Diese 1350.41 216.293: 152 2.26 2518 1350.41 251-298 198. 687. 1350.49 1052-1104; 208.13, MI Stee 131007 93; 136.50 13 196. $1 n. 52,162 (texto compl. 14) 624.633: 51 52,166 (texto compl. 14.1) 880-130 15, 83068 131.18 345.869; 50. 50 9d 1320.26 98Se 1328 24 IV 77955: 1060.75 V_ 1105-185. 18.0 10 1169-1171: 408.40, 129.7 119856 130 11 1430-1135: 135 n 39 Vi 25s: 1350.39 29.30: 133.31 ‘MErRoDORO. ff 33, ed. Kone 99,10, PLarON Crit 3856. 1020.35 Fedin 536 100.19 M6e-116 88 Pilebo ire.dt: 189 204.28 Dede Hn. 534-540 28, 600: 28 6a 28 Lise 207e: 103.46 Menin 800818 38 Provigoras 35247-386e4 28 n. 22 35644: 25 n 23 356d7-<2: 27 35661: 27 Repibica UE 41Sa: 02m 34 1Siess:102n.35 Timeo ah 103.46 PLutanco Las contadicciones dela estoicos (SR) 1035e7-b12: 105 n, 71 1038C-D: 1360.49, Porrmo A Marcela 27 (Us. 202} 150 (texto compl. 8) 28 (Us. 476) 152,27, 172 (texto compl. 18) 30 (Us. 200) 40. 38,148 (texto compl. 7) 31 (Us. 221) 31.28 a De abstinent 174-94 1048. 62 sseneen Cartas Lueitio. 26153027 4, 10(Us 200} 150 texto compl. 7.1) 9,8 (Us. 179) 1340.34 9.13: 34 34 25,4 (Us 602) 1340.36 311358. 89, 1-12 (Us 242) 12 m2, 140 exo compl. 1) SexTOEM@IRICO oe VIE 203: 43,45, 140 texto compl. 2) 203-206 (Us 247): 140 (exto compl. 2) 210-21) (Us 247) 44 n 45, 14 (exo compl. 2 210-214 (ef Us 247): 144 (texto compl. 2) 21-216. 48 48, 148 exo compl. 2) 212-213 (Us 247) 42 n 44, 14 (texto compl. 2 VIL 9 (Us. 244): 146 (texto comp. 3) 351a3328: 38 IX 25 (Us. 353) 40.40, 129 m7, 148 (texto compl 4) X [ss 9908 219-225: 131 20,166 (ef Us 294 (texto con a TL 194 (Us. 398): 150 Gexto compl. 9} Troons vw. 425428 ed Diehl: 131. 22 To fi Sled, Diels 99, 11 UseNER 402m 37 13: 102 9.33 124: 101 n.22 128: 101 n.24 143: 101 n 23 145: 101 9,31 143: 101 2k 163: 101 0.27 165: 101 n 28 115) 179.9986 12: 103 n. 47 585.103. 48, VaLetio Max ‘VUL7, 10-105 0.70 m INDICE DE NOMBRES Accio, 40.40, 11m 40, 105n.71, 1328 26,148,187 10 Agemorc, 81, 85 Alejandra de Macedonia, 11, 65 Anaxagoras, 79, 103 n 50 Anaxicrates, 5 Anaximenes, 91 Aatidoro, 73,91 Apetes, 177 Apolo, 69 Apolodoro el epicireo, 20, 65, 77,87 Apolodoro de Atenas, 79, 81 Arcesiao, 200.14, 102 40 Avistipo de Cirene, 24, 68, 100 019 ‘Aistobulo hermano de Epicuro, 67, 89 Aristodem, 99 12 Aristfanes de Bizancio, 79,104. $5 ‘Ariston de Coos, 81,104 n 97 Asistteles, 1,12, 15, 17,19, 20,21, 2,24, 28,29, 30,39, 65,73, 85,89, 98 2,99 4, 1020.35 Anqueslo, 79 Asriano, 10) 9.28 ‘Ateneo, 21 n. 15,25 21,33,34n 31, 1008.14, 101 n 26, 128 1,150, 176 ‘Ateneo autor epigramético, 77 Ateneo padre de Metrodoro, $3 Arenodoro, $5 Augusto, sides, Casio, 9.912 Cayo Mario, 183, Cesar, 1812 Cicerén, 18, 19 211 y 12,20, 40,990.13, Cleastes de Azos, 100 n.15 (Clemente de Alejandsa: 19 11, 1301.9, 174 Colotes, 87,105.66 Crisipo, 57,89, 105,70, 1340.34 tri “Laconia”, 87, 167 Demeiro de Falero, 103 n. 42 Demeito de Magnesia, 79 Demberta de Abders, 21,67, 69,73, 7, 85,99. Diocles, 7, 79 Disgenes de Enoande, 138. 42 Diogenes de Taso el epicireo, 87 Didgenes Laetcio, 12m 2,15, 16,20, 59, 105 n. 70 Dionisio de Halicamaso, 67 Dionisio el flosoto, 87 Distimo, 67 02 na asm 42,149 Empédocles, 85 Epleteto de Hierdpolis, 71, 101 9.28 Epicuro hijo de Querésrata y de Neocles, 11, 12,120 2, 13,13. 2, 14,15, 15». 4, 16,17, 172.8, 18, 188 10,19, 20,200, 21,21 n 16,22, 23, 24,25 n 21, 27, 28, 30, 31, 31.29, 32,33, 4, 4m. 33, 35, 36,37, 38,39, 40, 40 40, 41,41 Al, 43, 4,45, 46,46. 49, 47,471 49, 48, 49, 50, 51, 52,53, 54, 55, 86,57, 57 n 35,38, 59,61, 68, 67, 68, 71, 73,75, 77, 19, 81, 3, 85, 87, 89, 93, 982 1, 99n 10, 100. 14, 18 19, 101 a 20, 102m 32,3941, 1030 41y 43,104n 61 y63, 105.70, 106,74 75, 130 n.99 15, 13115, 132n 26, 1340.37, 1350 41942, 141, 148, 147, 148, 153, 155, 167, 175, 177, 179, 18], 187m. 10 Epiuro hijo de Temistay Leonteo, 87 Epiuro de Magnesia, 87 Epicure instructor de armas, 87,105 n 68 Eration, 73 Espeusipo, 98.2 Estobeo, 1061, 78 Estratoniceo, 75 Euriloco, 79,89 Euripides, 183, 187 913 Eusebio de Cesires, 100.15 Filodemo de Gadars, 67, 85,9 n, 13, 108 67 Galeno, 160.16, Hedeia, 73 Hegesianax, 89 m Hermerse, 78, 81,85, 87,108 9 62 Hermipo, 37,81 scot discipulo ée Epicuro, 69, 31, 93, 101.29, 104 1 56 Hdomenee, 6, 83, 87 Sevbaimo, 18 Leciansio, 38.10 Leoncio, 68, 71,7 Leones, 59, 87 9, 98,10 Lisimaso. 68 Lucio Cornelio Sil, 1871.14 Lucresie, 18,50 50 Leucioo, Mamarion, 7 Manlio, 183, 1 Marco Antoio, 11 Meaecz0, 91, 104 n Metrodoro de Estratrices, 75,102 x 39 5,83, 85,89, 91,980 1, 10k Metroiro ée Limpsico, 65,7, 20,178 Mironano, 67 Mis, 67, 75 Mio, $9, 91 ‘Nausifanes de Teos maestro de Epicuo, 21.79, 02 .32 Nausifnes discipule de Epicur, 73 ow Neocies pare de Epicuro, 65, 79 Neocies hermano de Epicuro, 67, 89 Nisolao, 67 Nico, 73 Orono, 87 Panfilo, 20, 81,104 58 Pérdicas, 65 Pirrén de Elis, 75, 02m. 329 38 Pisén, 199.12 Pitigoras de Samos, 77,103 n. 46 Pitarato, 81 Pitocles, 68, 71,91, 104 9 $6 Plan, 11, 15,17, 19,20, 21, 2,24, 25,25 m 21,27, 28,39, 42, 45, 46, $8, 73,81, 85,98. 2, 102,34, 104 58, 135.43, ur Phatareo, 105.0 66, 187.13 Polemén, 20. 14 Potten, 85 Polimedes, 91 Polstrato, 87 Porfirio, 31.28, 40 38,132.27, 148, 150, 172 Posidoni, 67, 100. 16 Praxifanes, 79 Protigoras, 73 Prolomeo, uno blanco, e tr, negro, 87 ‘Queredemo hermano de Epicuro, 67, 89 Querésrata, madre de Epicuo, 65 a Sandes de Lampsaco, 83 Séneea, m2 Sexto Empleo, 42,43 Simonides, 181, 1879, 11 Socién, 65, 67 Socrates, 11,25, 26,27, $8, 79,1901 19,102.38, J03 a, $0 Sosigene, 81,98 m1 ‘Temisia, 68, 71,87, 89 Temisoces, 181 Teodoro, 71 ‘Teofast, 103 9. SL Teognis, 1281 5,131 22 Timderates, 69, 7,83, 85, 83,91, 11 n 20 Tin, 67 Valerio Maximo, 1082. 70 Veleyo, 1865.3 Yuga, 187m. 1d Zenon deCitio, 19, 100.15 enn de Sidon, 87, 89 a BIBLIOGRAFIA Esa biMograia no es exhausiva; so se ctan algunos stulos bisicos pare «! conocimieno de la obra de Epicur y algunos otros rms specifics utilzados pare i confeccién de la Intraducsin y de [as notes. Ua sta muy completa de fos estudios de dette sobre in obra de Epiouo puede encontarse en Long, Seley (1987), vol. 2, pp 80-190 y, mas recestemente, en Annas 1993, pp. 469.483, ‘Nussbaum (1994), pp. 817-530, Seley (998), pp. 208-216, Ara, Bares tall (1999), p. 828-875 y Forschner (2000), pp. 37-38. Pars los suas editados més reciememente resulta imprescindible la consulta de "Anne phafologiquey de The Philosopher's Index. “Ediciones, comentarios y teadueciones de las obras de Epicuro, de ilbsofos presocriticos estaicos Amnim von, I. (1903-1908) Staicorn Feterum Fragmenta, Leipzig Teubner (3 vols; ol 4 Index por M. Adler, Leipzig 1926. Se ca oon Ja sbroviture SVP), Arrigheti, G, (1960) Epicura opere, Turin: Einaudi Editore (2° ed 1973). Bailey, C, MA. (1926) Epicunas The Excant Remains with Short Critical Apparatus, Translation and Notes, Oxford: Oxforé Unversity Press Bignone, E, (1920) Epicure, epere, ramment, tsfmoniance, Bari Lateran oes, MD. (1997) Epiuro. Sobre el place ya éeChile Estoril Universitaria fit, Serieg0 Bollack, 1 (1975) La pensée dt plais. Epicure} textes moran, conmentaives, Pts: Les Editions de Minuit. Chilton, CW. (1967) Diogenes Oenexmdensis F Teubner Chiton, CW. (1971) Diogenes of Oenoanda The Fy Oxford University Press. Diels, H, Keanz, W. (1972) Die Fragmente der Vor ‘Weidmann (temp; s ta con la abreviaura DK). Garcia Gual, (1981) Epicwo, Madtid: Alianza Inwood, B, Gerson, LP, (1997) Hellenise Phi Readings, Indiana: Hacker Publishing Comp amptad). Isard Parente, M. (1974) Qpere dl Epicuro, Tun fmento, Leipzig, ramets, Oxtor fotrarier, Belin: hy. Iirodhctory y Ga edicion inaudi Edtre. Jutese, M (1991) Epeuro, Obras, Maid, Teonos Long, AA, Sefley, DN. (1987) The Heenisne Philosophers, Caminridge: Cambridge University Press (2 vols) Long, HS. (1968) Diogenis Laer Viae Philosepharam, Oniord Oxford Classical Teas ‘Usener, H. (1857) Epicure, Lepsi: Teubne, Estudios generals y de detalle Annas, I. (1992) Hellenistic Philosophy of Mind, BeskeleyiLos AngeledLondon University of California Pres. (1993) The Maraiey of Happiness, Oxford Oxford University Press Aarigheti, G. (1971) "L? opera “Sulla narra’ di Epicure”, en Cronache Ercolonest 1, pp AUS Asm, E (1984) Epicurus' Scemific Method, Ithaca and London Cornell University Press ____ (1999), "Epicurean Epistemology”, en K. Alara, J Barnes, Mansfeld, M. Schofield (eds) The Cambridge History of Hellenistic ‘Plosophy, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 260-294 x9 Boer, MD. (1999) “Causa, explicacion causal y corp eidad en et tstocismo antiguo”, en Didlogos (Uriversidad de Puerx ics), Ato SOOTY, N° 73, 9p. 734 __ 2001) “The Stoies on Boss and Incopor als", en The iow of Metaphysics, $4, 9p. 723-782 Decandi, T. (1990) “Filodemo storco del pensiero an co", en W. Hasse (ed) Aufoiog und Nledergang der romischen ot, Tel, Band 364, Beslin.New York Walter de Grate, pp 240 -2423 Fesugitre, AJ. (1979) Epreura y sus doses, ad. esp. ¥senos Aires: Eudeba (3a) Forschner, M, (1982) “Epicuus Theorie des Giicks” en Zetchri fir Philosophische Forschung, 36, pp. 169-188 (2000) “Epikur, en M, Erler, A. Caeser (eds) Phaiosopher des Atertums (von Mellessrnus bis zur Sf tani. Eine infhrung), Darmstadt: Primes Verlag, pp. 16-38 Frede, M (1999) “Epilogue”, en K. Algra, J Bane J. sansfeld, M ‘Schofield (eds) The Cambridge History of Hellenist» Philosophy (citado aba), pp. 71-297 Parley, D. (1983) "Nothing to us?" en Schofield, Str (1989), pp 75.94 no eee eee Griffin, M, Barnes, J (eds) (2989) Phfosophia Toga Essays on Philosophy and Roman Society, Oxford, Oxford University Press Grifin, M. (1985) Philosophy, Politics, and Politicians at Roe”, en Griffin, Barnes (1989), pp, 1-37, Laks, A. (1993) “Annicéris et les plasts psychiques quelques préalables doxographiques", en J. Brunschwig, M.C. Nussbaum (eds) Passions & Perceptions. Studies in Hellenistic Philosophy of Mind (Proceedings of the Fifth Symposium Hellenstcum), Cambridge: Cambridge University Pres, pp 18-19, Leone, G. (1988) “Epicuo, Della natura bro XIV", en Cromache reolanest 14, pp. 17-107 Lexy, C (1997) Las philosophies hellnistgues, Paris: Librire Générale Francsive. Long, AA. (1975) La flosofia helenistica Eswicos, epiireos, escipticos, wad. esp. Madrid: Revista de Occidente (raditsdo eo Alianza) “Mansfeld, J (1999) "Souroes”, en, K_Algea J. Bares, J Mansfeld M, Scofield (eds) The Cambridge History of Hellenistic Phiasephy (Gitado aba, pp. 3:30. Mitt, C. (1977) “Epicure de la nature live XV", en Cromache Freolanes 7, pp. 9-39, Misi . (1988) Epcars” Ethical Tory, hac: Corll Univesity ress (Cornell Stacies in Clessicat Philology XLVIB), Sasha MC (399 The ery of Dre Ten andre in Helleisie Ethics, PriacetowNew Jersey Press, 1eten University Pesce, D. (1974) Saggio su Epicur, Roma-Bari Lferes, (0980) froducions a Epic, Roma-Bay: Laterza, ist, IM (1972) Bpiouus: An Svoxtveton, Cai Univesity Pres se Cambridge Rosenbaum, SE. (1990) “Epicurus on Plesure 4nd the Complete Life, en The Moni, vl. 73,N* 1, p. 21-41 (1996) “Epicurean Moral Theory", en History of Plalosophy Quarterly, vol 13, 84, p. 389-410, Samayana, G. (1969) Tres poeta fldsofs, tad. ep. Busnes Aires: Losada Sediey,D. (1989) “Epicure on the Common Sensibles” en P Huby, G Neal, (eds) The Criterion of Trash, Liverpool Liverpool University Press, pp. 123-136 (1998) “The Inferential! Foundations of Epicurean Ethie", en § Everson (ed) Eiki: Companions to Ancien Thought 4, (Cambridge: Cambridge University Press, pp. 129-150, ____19986) Lveretus and the Transformation of Greek Wisdom, Cambridge: Cambridge University Press. ‘Suiker, ©. (1996) Essays om Hellenistic Episemofogy and Ethics, Cambridge: Cambridge Univesity Pras. ‘Trapani, D, (1988) “La praxis médica como paradigms dela ica de Epicuo”, en Cuadernos de Fea, N°6, pp 49-75. INDICE GENERAL Prélogo 5 Abrovituras 9 Inroduccin u Vida y canénica de Epicuro 6 Nata. 98 Carta a Meneceo, os Nota. 128 ‘Textos complementarios. Fragmentos de obras desconocidas y conocidas de By be 1) SENECA, Cartas Morales a Lucio, 89, 11-12 (Us. 242) 2) Spxto Eurinico, CP, VIE 203-206, 210-214 (Us, 247 «on omisiones) 3) Sexro Ev@taico, CP, VIN 9 (Us. 244) 4) Spxto Evrinuco, CP, 1X 25 (Us 353) 5) ABCIO, IV 7, 4, 3934 (Us. 336) 6) ABCIO, 1,34, 305d Us. 385) 7) PORFRIO, A Marcela, 30(Us, 209) 7.1) SENECA, Cartas Morales @ Lucio 4, 10 (Us, 200) 8) Premio, A Marcela, 27 (Us. 202) 9} Siro Everitaco, £P Il 194 (Us. 398) 10) ATENEO, XIT 546 (Us, 409) 11) CicERE, ND, 116, 43-17, 45 (€f Us. 255) 12) CiceRON, Fin, 1,17, 85-56 13) BPICURO, CH 63-67 us | srs 1) LucRECIO, NC, ML, 136-176 Dice Deets 1.1) Lucci, NC, 624-633 oa eae 15)Sexro Enetzico, CP X 219-225 (con ofisiones, | teh Ono tbotimoay | be Es cf Us 254) i Mice Mido ce 19) S74 setmowhior tmerthior” 8 mowahior™ InjgceRo, CH 72 Ae otiota. dota” A, ivicd? past Z a indo i begrma et Mercato immonxtrcsc ferret wat 19) CLEMENTE, Miscelneas, 4 16,3 1-1f. 1.1 (Us. 255) Sanat ona Bheewse 2nsvi7 Eicwo ects Fricwo niin ribo nce teeter 2nsvi9 sn pay 228788 o oe Soteeove- Sere pao: 23)5033 oven ru mos 24) ATENGO, XII S882 (Us. 117) fsauontome smn eto Sess sine 28)Entcuno, CPi 85 otteroxfom tee novo 26)EP.cuRo, Carta a Idomeneo (LX 22-Vs. 138) hoses eae ein med : P ses psi Nocspeaie 27)CiceRON, Fin, U, 10,32 PIS lub Gema canal 1 feo cone 5) 28)CiceRON, Fin, 32, 104105 BROW Einsoss Eipaae 29)BPICRO, CPI9I Pats toons tani Cuno, CPi PRU NOG com9l Ist econ 30)EPtcuno, CPI 96 P13 hee ang TPS tet comp 1) Notes 186, Bd? tat (exocona 2 119 amg 7) Pogue entiyie nie Glosario. 491 | PBL tole wins Indice de Wgares. 209 2B 26.1-1 Tapes) “ape (1985) indice de nombres 229 p28Lt Boces As Bibionrafa, 231 Indice genera. 24s

You might also like