Informe Pericial

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 44
22 oe 2614 Bx RADA INFORME PERICIAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIO 291 / 2012. JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO N2 1 DE VITORIA- GASTEIZ. DEMANDANTE: UTE ARMINON. DEMANDADA: DIPUTACION FORAL DE ALAVA. INFORME PERICIAL JUDICIAL, EN RELACION CON EL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NUM. 291 / 2012, PROMOVIDO POR LA UTE ARMINION (ACCIONA INFRAESTRUCTURAS S.A. ¥ SOCIEDAD LEVANTINA DE OBRAS Y SERVICIOS S.A.) CONTRA, EL ACUERDO DEL CONSEJO DE DIPUTADOS DE LA DIPUTACION FORAL DE ALAVA. DEL 10 DE JULIO DE 2012. TOMO |. CUERPO DEL INFORME PERITO: CASTOR GARATE MUSIOZ. INGENIERO DE CAMINOS, CANALES ¥ PUERTOS. Col. 2922. Fecha: Noviembre de 2014. INFORME PERICIAL JUDICIAL, EN RELACION CON EL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NUM. 291 / 2012, PROMOVIDO POR LA UTE ARMINON (ACCIONA. INFRAESTRUCTURAS S.A. Y SOCIEDAD LEVANTINA DE OBRAS Y SERVICIOS S.A.) CONTRA EL ACUERDO DEL CONSEJO DE DIPUTADOS DE LA DIPUTACION FORAL DE ALAVA. DEL. 10 DE JULIO DE 2012. INDICE 1-Antecedentes.pag 4. 2.-Promesa de objetividad. Pag 4 3.-Objeto del informe. Pag 4. 4,-Metodologia. Pag 5. 5.Hechos relevantes Pag. 6 6.-Tiempo de preparacién de la oferta. Pag 7. 7.-Exigencias del Pliego general (PG 3) y del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP}. Pag 8. 8. El conflicto desde un punto de vista tecnico. Pag 8. 9.-Informacién de Proyecto. Pag 11. 10.-Evaluacién de la Demanda de las calidades de los materiales de la obra y su aptitud para uso como rellenos. Pag 12. 11.- Respuestas a las preguntas de la parte demandante. Pag 14 Pregunta, Pag. 14 Pregunta, Pag 20. Pregunta, Pag. 21 Pregunta, Pag 23. Pepe 12.- Respuestas a las preguntas de la parte demandada. Pag 25. 1. Pregunta. Pag 31 2. Pregunta. Pag 34 3, Pregunta, Pag32 4, Pregunta. Pag 33, 5, Pregunta, Pag 34 6. Pregunta. Pag 35, 7. Pregunta, Pag 36 8 Pregunta. Pag 36 9. Pregunta. Pag 38 10. Pregunta. Pag 39 11. Pregunta. Pag 39 12. Pregunta. Pag 39. 13.- Consideracién final.-pag 40. Anejo 1.- Ensayos de suelos realizados durante la obra. Anejo 2.- Actas de reuniones y cartas donde se reflejan problemas de déficit de materiales aptos para rellenos. Anejo 3.- Datos sobre voltimenes de movimiento de tierras. ‘Anejo 4.- Estudio sobre la aptitud de los materiales realizado recientemente por Acciona. Anejo 5.- Normas de firmes y exigencias de Explanadas. ‘Anejo 6- Planos de situacién de desmontes, terraplenes, vertederos y préstamos. Anejo 7- Calculo de sobrecostes de vertederos y préstamos. INFORME PERICIAL JUDICIAL, EN RELACION CON EL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NUM. 291 / 2012, PROMOVIDO POR LA UTE ARMIAION (ACCIONA. INFRAESTRUCTURAS S.A. Y SOCIEDAD LEVANTINA DE OBRAS Y SERVICIOS S.A.) CONTRA EL ACUERDO DEL CONSEJO DE DIPUTADOS DE LA DIPUTACION FORAL DE ALAVA. DEL 10 DE JULIO DE 2012. JUZGADO DF LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NUM.1 DE VITORIA-GASTEIZ, 1-Antecedentes.- Con fecha 25 de febrero de 2014, acepto el cargo de perito y tras una recusacién de fecha 5 de marzo, por la parte demandada y la consiguiente alegacién por mi parte de fecha 17 de marzo, se desestima la recusacién, con fecha 3 de Abril de 2014. El 15 de mayo de 2014, se me entrega el mandamiento de pago de la provisién de fondos y comienzo el trabajo. 2.-Promesa de objetividad.- De acuerdo con el articulo 335.2 de la ley de Enjuiciamiento Civil, redacto el presente informe, con la promesa de actuar con la mayor objetividad posible, tomando en consideracién tanto lo que pueda favorecer como lo que pudiera causar perjuicio a cualquiera de las dos partes y hago constar que conozco las sanciones penales en las que puedo incurrir si incumpliera mi deber de perito. 3.-Objeto del informe.- El objeto del informe es dar respuesta a los cuestionarios presentados por la demandante, UTE Armifion, contratista adjudicatario de la obra “Proyecto de construccién de acondicionamiento, construccién de arcenes y eliminacién de giros a {a izquierda en la carretera N-1, pk. 329,500” y por otro lado, al cuestionario solicitado por la parte demandada, la Diputacién Foral de Alava, licitadora de la obra. 4--Metodologia.- Antes de dar respuesta puntual a las preguntas, se describen los hechos mas relevantes y se hacen algunas consideraciones; incluso se obtienen algunas conclusiones que ju ican las respuestas dadas a los cuestion: Se analizan algunos aspectos basicos que pueden ser més relevantes para las respuestas a una o mas preguntas como: Las exigencias del Pliego general o PG-3 y las del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o PPTP. La evaluacién de la demanda de las calidades de los materiales. En este aspecto he pedido a Acciona que retoque la evaluacién del informe Oroz, eliminando del conjunto los sondeos cuyo objeto era la evaluacién de las cimentaciones, para que la estadistica tenga sentido. Por otro lado que introduzca los ensayos de obra para tener una visién mas completa. (Anejo 4), He pedido a Acciona que retoque y modere fa valoracién de los sobrecostos de los préstamos y la mayor distancia a vertederos y ese nuevo documento se tiene en el Anejo 7 y sirve de base de partida para mi evaluacién de los sobrecostos que se me pide en la pregunta 4# de la Demanda La informacién del Proyecto .En particular se analizan los resultados de las catas del Anejo de geotécnia, Una descripcién del conflicto desde un punto de vista técnico. Alguno de estos anilisis de aspectos basicos, pueden verse repetidos en las respuestas de algunas preguntas, Todo ello de la forma mas sintética posible, haciendo referencia a los documentos nes innecesarias de los documentos del expediente. més relevantes, pero sin repet ‘Ademés del andlisis de la documentacién, para obtener informacién directa, he tenido varias entrevistas con representantes técnicos de la Diputacién foral, especialmente el Director de la obra, D. Miguel Angel Ortiz de Landaluce y de Acciona, D. Tomas Olarte, D. Juan Mardones y D. Miguel Piris, y realizado varias visitas a la zona dela obra. En cuanto a los datos, en general contrasto los que dan ambas partes y los que estén en el expedient: © Voltimenes de movimiento de tierras: no hay grandes diferencias entre los datos aportados por las partes. Se trata en la pregunta 32, (Ms datos en Anejo 3) ‘+ Planos de planta con la situacién de los ejes y los volmenes de desmonte y terraplén de cada eje o tramo. Tanto la Diputacién Foral como la Contratista me los han facilitado y no hay grandes diferencias, entre ellos.( Anejo n® 6) = Ensayos de obra: recojo los que facilitan ambas partes. Un resumen se da en el apartado 11, 12 pregunta.( Anejo n? 1) ‘* Saneos en terraplenes: He pedido a ambos, el dato, y solo tengo respuesta cémo compute directo, de Acciona. El saneo en base terraplenes fundamentalmente, més alld de la tierra vegetal tedrica, conlleva una aumento en lanecesidad real de material apto para rellenar. 5.-Hechos relevantes.- Los hechos mas relevantes se recogen en los documentos del expediente, en particular: Demanda, Contestacién a la misma y sobre todo en el informe del servicio de Carreteras sobre la Demanda. También en el informe Pericial que acompajia ala Demanda, de D. Joaquin Oroz. Cabe resaltar aqui: * Anuncio de licita Comunidad Europea 4 de Agosto de 2005 BOE 9 de Agosto de 2005 Plazo de presentacién de ofertas 24 de octubre de 2010, Adjudicacién de la Obra, 28 de diciembre de 2005. © Firma del contrato el 3 de febrero de 2006, © Acta de replanteo el 23 de febrero de 2006. ¢ Los trabajos de movimiento de tierras comenzaron el 5 de Abril del 2006. © £1.25 de agosto del 2008 el Contratista propuso a redaccién de un modificado, sobre la base del problema de los préstamos y fue rechazado por la Diputacién. © Elplazo de finatizacién era el 23 de Marzo de 2008, pero se aprobaron tres prorrogas: La primera ampla el plazo hasta el 23/10/2008, La segunda hasta el 23 / 02/2009. La tercera hasta el 29 / 05 /2009. £13 de Marzo de 2009 se aprobé un Proyecto Complementario “Mejora del trazado entre el pk, 328,5 y el 328,9 de fa via de servicio de la autovia A-1 (antigua carretera N-1). © £129 de junio de 2009 se firma el acta de recepcién de las obras. © £12de diciembre de 2009, se firma la certificacién final de las obras. '* El Presupuesto de Adjudicacién es de 30.920.080 €, IVA incluido, siendo la oferta mas econémica con una baja del 17,96 %. ‘« Elimporte de la Certificacién Final es de 36.850.084,95 € (33.952.601,94 €, correspondientes ala ejecucién de las obras y 2.897.483,01 € ala revision de precios). Ef incremento de ejecucién de obra, es pues de 3.032.521,9 €, del orden de un 10%. 6.-Tiempo de preparacién de la oferta. El tiempo para presentar la oferta fue de 2 meses y 20 dias. El pliego de prescripciones ‘técnicas(PPTP}, incluso el Pliego de Clausulas Adicionales del contrato , dicen que el licitador deberd analizar la documentacién y evaluar por si mismo la calidad de los materiales, prever la necesidad de préstamos si fuera necesario e incluir los costes, previsibles en el precio de la oferta, Independientemente de si esto es 0 no exigible en un contrato de Obras, puede asegurarse que esta exigencia es atipica y que practicamente, ningun contratista lo hace y se basan en la informacién que se da en la documentacién del concurso y especialmente en el proyecto, para preparar la oferta, Es decir que la oferta de Acciona se basa en la no necesidad de materiales de préstamos, tal como indica el Proyecto y es coherente con el precio del m* de relleno, que se establecié en la oferta, que no induce a pensar que se hubieran previsto materiales de préstamos. 7.-Exigencias de! Pliego General (PG 3), y del pliego de prescripciones técnicas particulares, (PPTP).- En la Demanda se insiste en las diferentes exigencias entre ambos documentos como argumento para sus pretensiones y por eso se analiza esta cuestidn en este apartado. El anejo de Geotecnia se ocupa de analizar la calidad de los materiales, con sondeos, penetrémetros y especialmente desde la informacién obtenida de las catas realizedas, donde califica los suelos a la luz de las definiciones del PG 3 del afio 2000 (0.M), que se publicé en forma de texto refundido en el afio 2002. Hay que sefialar que las exigencias del PPTP son mayores que las de PG 3, al menos por: © Enel PPTP aparece una capa, metro superior del nticleo con unas exigencias que no se contemplan en el PG3. En el pliego generalista se permite suelo tolerable, en el PPTP tiene que ser adecuado, o el material rocoso descrito en el pliego particular. Las exigencias para la placa de carga, para la aprobacién de una tongada de relleno, son muy superiores en el PPTP que en el PG -3, como luego se detallara. © E1PG 3 permite suelo adecuado para coronacién y el pliego particular no. © Para el metro superior del niicleo exige un material con un CBR mayor que 12 y lo habitual es 3. Para la coronacién exige un CBR mayor que 40 y lo habitual es 5. © Sianalizamos la exigencia de la norma de firmes 6. 1.1. C, ( Ver Anejo 4), para una explanada E-2 que es la que aqui se espera obtener en general, bastarla con 50 cm, de explanada mejorada con suelo seleccionado incluso y debajo suelo tolerable, sin mas exigencias .Otra cosa seria, en caso de ser aplicable la nueva Norma aprobada en 2003, que exigirfa 75 cm de suelo seleccionado sobre suelo tolerable o 55 cm, de suelo seleccionado sobre suelo adecuado con un espesor minimo de un metro,( ver Anejo 4 donde se inciuyen las diferentes normas). Es claro que las exigencias del pliego son mayores que las del PG 3 y la norma de Firmes del 89 (esta versién es la que se cita en la memoria y en el PPTP), pero eso no significa que esas condiciones no fueran exigibles por la necesaria actualizacién de las normas, ni que no puedan cumplirse con los materiales de la obra y, cabe sefialar que, en todo caso, eran conocidas por el Contratista en la licitacién. 8.-EI conflicto desde un punto de vista técnico.- La demanda estriba en que la Contratista considera que ha necesitado recurrir a préstamos de fuera de la obra, para obtener materiales para rellenos, porque la realidad de la calidad de los materiales de los desmontes de la obra, ha sido diferente ala que se describe en el proyecto, y no eran aptos en gran medida, para su uso como relleno. En el PPTP, Art.102.4.2, se dice que aunque fuera necesaria la aportacién de préstamos, por falta de calidad de los materiales procedentes de los desmontes, el coste de esta aportacién lo tendrfa que asumir el contratista, ya que éste durante la fase de oferta, deberia haber analizado las previsiones geotécnicas y si estas fueran erréneas, el contratista deberla estimar estas necesidades y tener en cuenta en la oferta los costos de estas aportaciones. En el PPTP, se distinguen los documentos contractuales de los informativos, considerando la informacién geotéenica, es decir la relativa a la calidad de los materiales de los desmontes, y su aptitud para los rellenos de la obra, como meramente informativa, debiendo esta informacién, ser contrastada por el Contratista en el estudio de la oferta y valorar los costes de la oferta de acuerdo con ello, Por ello, tanto en la Demanda como en la Contestacién se plantea si hubo no tiempo para este anilisis en fase de oferta, e incluso si este anélisis es propio de un contrato de obras. El representante de la Diputacién me manifiesta que no contemplan el caso de que no hubiera material suficiente en los desmontes, sino que habiéndolo, fue dilapidado y llevado a vertedero por conveniencia del contratista o por grave desorganizacién de la obra. Como consecuencia de la falta de calidad de los materiales de los desmontes para los rellenos de la obra, segtin el Contratista, se hace necesario recurrir a préstamos y transportar a vertedero una mayor cantidad de la prevista en proyecto, y ello motiva, desde su punto de vista, una segunda parte de la rectamacién de la Demanda. Hay que hacer notar que la “prueba” por parte de la Demanda del déficit de materiales aptos en la obra para la ejecucién de los rellenos previstos, no se basa en datos reales de ensayos obtenidos durante la obra o en una constancia documental de haber sido rechazado material por {a Direccién de Obra, sino en una revision del Proyecto. Sin embargo, se citan actas de reuniones en las que se habla de falta de materiales para relleno y alguna carta de la Direccidn de obra en ese sentido, (Anejo 2) pero sin cuantificar ni precisar @ qué materiales se refieren. Por otra parte los ensayos realizados durante la obra, que se aportan en el Anejo n? 1, dan un resultado bueno, (excepto uno, ref, 703.234), es decir que los materiales ensayados durante la obra resultan aptos para el relleno, incluso algunos, para fas capas més exigentes del mismo. En entrevistas realizadas con las partes, con la demandante, D. Juan Mardones Salazar que aunque no estaba directamente en obra, dice que le consta, que los materiales eran rechazados por el vigilante de la Diputacién, especialmente D. Agustin Fernandez Zabaleta, bien por su “ojo clinico” o por los resultados de las placas de carga. Los representantes de la Diputacién D. Miguel Angel Ortiz de Landaluce, D. Pedro Pablo Madrid y D. Agustin Fernéndez Zabaleta, niegan haber rechazado material alguno. Ciertamente, alguien miente. 9 Hay que resaltar que no existe un libro de érdenes donde debertan reflejarse los actos de rechazo de materiales y otros eventos. He analizado los resultados de los ensayos de placa de carga que se realizan para dar el visto bueno a cada capa de terraplén y resultan muy mayoritariamente positivos aunque hay algunos insuficientes. En general, en estos casos, no se dice si la tongada fue rechazada o fue recompactada y 1 aprovechada. (Anejo 1) De las primeras certificaciones se desprende (Anejo 3) que en los seis primeros meses (mayo-octubre del 2006) se excavan 642.092 m3, de los que sdlo se aprovechan 205.323 m3 y se llevan a vertedero 436.768 m3.Teniendo en cuenta que estos materiales proceden de los ejes 12, 13, 14, 26,30, 16 y tronco que estan calificados ‘como aptos en el proyecto, no se entiende que no se dejara constancia cuantificada de este problema, Esto deberia haber hecho saltar las alarmas y haber hecho un recuento del material apto para relleno, aunque existen algunas actas, la 12,13 y 14 de mayo del 06, donde se llama la atencién sobre la necesidad de saneos en el desvio 7, que sélo tiene 24.362 im? de relleno y 2.066 de desmonte que serd basicamente tierra vegetal. Mas significativa es el acta 17 de junio del 06, donde se dice que “el problema es encontrar material adecuado para su uso en terraplenes, pues del orden de 2/3 del material que se estd excavando, se estd llevando a vertedero”. En la acta 22 de 20 de julio del 06 se habla de “dificultades para acopiar e! material el material inadecuado excavado, no apto para terraplén”. En el Acta 27 y en la 29 se habla de utilizar un nuevo vertedero. En el acta 44 de febrero de 2007, la direccién de Obra solicita a la contrata mediciones detalladas del movimiento de tierras y un balance actualizado de las mismas, y sin embargo no aparece el citado balance. Todas estas dificultades se describen en el informe pericial de la Demanda en las paginas 66 y sig. También hay cartas dela Direccién de Obra en las que se reconoce este problema y otras actas fa 46 en la que se hace constar que va a ser necesario el aporte de préstamos, as{ como en la 47 y 51, 53.257 y 87 donde se habla que seran necesarios como minimo 20.000 m? del préstamo de Estabillo... (Anejo n® 2). En cuanto al anélisis de la demanda respecto a la calidad de los materiales de los desmontes de la obra, se informara sobre ello en el apartado 10 de este informe y en la Respuesta a una pregunta especifica sobre ello, De todos modos cabe insistir aqui que la demanda no se basa en datos reales de calidad de los materiales obtenidos en ‘obra, que son basicamente satisfactorios, sino en una revisién del proyecto, que no puede aportar algo definitivo, sino una nueva hipétesis de trabajo. El conflicto se plantea porque de hecho se ha recurrido a préstamos por haber llevado material a vertedero, en unas cantidades muy importantes que luego veremos. El Contratista afirma que ese material, no apto, fue rechazado por la direccién de obra o més concretamente por el vigilante y la direccién de obra afirma que fue dilapidado y | llevado a vertedero por una mala organizacidn de la obra o por interés del Contratista. 10 9.-Informacién del proyecto. En la memoria del proyecto se dice que existe en la obra material suficiente para la ejecucién de los rellenos, incluso la capa de mayor calidad que es la coronacién de explanada. Da las siguientes cifras: "901.979 m3 de desmonte, una vez descontada la tierra vegetal, 732.142 m3 de terraplén, debiendo retirar 259.382 m3 de tierra vegetal de las cuales 44.477 m3 se colocarén posteriormente en los recubrimientos de los taludes. Teniendo en cuenta que el volumen de suelo seleccionado total a colocar bajo las capas del firme es de 117.713 | m3 (volumen no incluido en Ia cifra anterior de terraplén), resulta que el balance de i tierras es: * 85,487 m3 sobrantes de material de excavacién para transportar a vertedero (desmonte, mds desmonte en firme existente, menos terraplén (al que se le habrd descontado el volumen utilizado en recubrimiento con tierra vegetal), menos suelo seleccionado y menos material de terraplén a colacar en mediana). ‘© 0m3 necesarios de préstamo para construccién de terraplén 0 coronacién de explanada. © 214,905 m3 sobrantes de tierra vegetal para transportar a vertedero ( tierra vegetal segiin medicién auxiliar, més rellenos en mediana acupados con material de terraplén u otro material, menos recubrimiento de paquete de firmes, menos recubrimientos de taludes de terraplén y menos recubrimiento de mediana)”. Estas cifras son coherentes con la calificacién que se hace en el Anejo de Geotecnia de los materiales de la obra, mediante 26 calicatas (en realidad eran 30, puesto que la C- 5,9 yla 11 se ha eliminado de la relacién, y la 12 no aparece), algunas de las cuales tienen mas de una muestra, y 20 sondeos, algunos de los cuales se emplean en ar los terrenos de cimentacién, cal Los materiales de las catas resultan todos ellos, (excepto la cata 23, a 1,60 m, de profundidad que resulta inadecuado por tener un CBR inferior a3, yla 27 también a 1,70 m, de profundidad, por la misma razén), suelos tolerables, en su mayoria, (que es la menor calidad admisible), salvo 4 adecuados y 3 seleccionados. Estas catas califican los depésitos cuaternarios y la parte superficial, eluvial es decir meteorizada, de la formacién del mioceno M-1, que llamaremos abreviadamente las marges. Las catas correspondientes a esta formacién son C-17,22, 23 (no apto),24 y 25. £1 S-18 también califica la formacién M-1 (margas), después de atravesar 0,6 metros de tierra vegetal y unos 2 metros de suelo coluvial (suelo depositado en el lugar, procedente de otro lugar préximo, tras una erosién y transporte). Andlogamente el S-19, también describe el material de le formacién M-1.En el apartado 11, 48 pregunta se analiza el conjunto de las catas y su trepresentatividad, rc La otra formacién rocosa del mioceno, la M.2 (abreviadamente las areniscas,) viene caracterizada basicamente por el sondeo S-20. 10.-Evaluacién en la Demanda, de la calidad de los materiales de la obra y su aptitud para uso como relleno.- En el informe pericial, de D. Joaquin Oroz, se analiza la calidad de los materiales desde el punto de vista de su aptitud para relleno en sus diferentes tipos (cimiento, nticleo y coronacién, y en su caso, metro superior del niicleo). El resultado es bien diferente al del Anejo de Geotecnia del Proyecto: “Para su empleo en la zona de cimiento y niicleo: *Unicamente 26 de las muestras analizadas de un total de 63, es decir, apenas un 41% se clasifican como APTAS 29 muestras podrian a priori y de forma estimada ser empleas en las citadas zonas en {funcién de las correlaciones propuestas, ya que se desconoce el valor CBR real. *8 de las muestras serian clasificadas como NO APTAS al tener vaior real del ensayo CBR<3 0 bien una clasificacién tipo suelo insuficiente (marginal o inadecuado).. Para su empleo en la zona de coronacién: * Unicamente 5 de las muestras analizadas, es decir, apenas un 8% de las muestras se clasifican como APTAS * Todas las demds muestras restantes, 58, es decir, un 92% de las muestras disponibles en fase de proyecto serian NO APTAS para dicho empleo.” Hay que seflalar que el andlisis de la demanda sobre la calidad de los materiales dela obra, se basa en los datos de Proyecto y no en ia realidad, cosa que habria sido légica, al hacerse la Demanda una vez terminada la obra. El informe pericial de D. Joaquin Oroz, replantea la clasificacién de los materiales compardndola con la de Proyecto. . El demandante interpreta que Ja exigencia del pliego es la del PG 3 del 75, que es algo mas exigente, o al menos diferente a la versidn del 2000 o 2002, El director de obra, afirma que, cuando el PPTP dice PG3 del 75, siempre ha de interpretarse, como: PG 3 del 75 y sus sucesivas actualizaciones. No puede negarse al Director de obra la capacidad de interpretacién del pliego, y ademés asegura que nunca exigid en esto, mas que el PG3 vigente, y parece que no hay datos de lo contrario. 2 a fos materiales, basicamente suelos, para su empleo en terraplenes, con otros sondeos cuya finalidad era bésicamente evaluar la capacidad del terreno para soportar cimentaciones. forme trata conjuntamente, las calicatas realizadas pare evaluar las aptitudes de Siendo esto asi, los datos estadisticos que obtiene no son validos. Si eliminamos de la estadistica los sondeos realizados para la caracterizacién de las cimentaciones de las obras de fébrica, los resultados que obtiene es que précticamente todas las muestras menos 2, son aptas para su empleo como relleno en cimiento y nucleo de terraplén. Sin embargo, obtiene la conclusién de que no habra material suficiente para el metro superior del nticleo, y menos atin para la coronacién de explanada, sit que el material rocoso M-2 es apto (una vez machacado y cribado) para la coranacién de explanada y para el metro superior del nticleo, en su caso, segun manifiesta el Director de obra y no hay dato que lo contradiga. Por tanto tampoco esta conclusién es rigurosamente aceptable. tener en cuenta Dado que el informe Oroz, tenia al menos dos defectos, uno la utilizacién inadecuada de los sondeos 1 a 17 y por otra parte la comparacién con la versién del afio 75 del PG_3, he pedido a Acciona una actualizacién de este estudio, que se incluye en el ‘Anejo 4 de este informe, y que no refleja ninguna falta de calidad generalizada. ‘Ademés se incluyen en ese estudio, los datos de los materiales de los ensayos de obra que disponemos hoy (Anejo 1), y su caracterizacion, De los ensayos de proyecto la Cata 23, a 1,60 m, de profundidad denota un material inadecuado. Se trata de una arcilla eluvial con un LL de 41, una densidad proctor de 1,67 con una humedad éptima del 15 %. Se da un resumen de los 13 ensayos de obra que he recopilado, resultando todos aptos menos uno (703.234). Se presenta una interpretacién de la Diputacién, con la que estoy de acuerdo, corrigiendo algunos resultados erréneos en ensayos de IGEO. Acciona presenta unos planos,( ver anejo 1}, en los que se ven los ensayos realizados en obra y unos supuestos resultados negativos, que descalifican erréneamente 360.000 m:., en fa zona del enlace de Armifion y acertadamente, en calidad, 50.000 m®en la zona del eje 1, precisamente la ref.703.234. En general no queda probado que efectivamente la calidad de los materiales fuera insuficiente para realizar los rellenos. Los datos abjetivos de ensayos de Proyecto y de Obra indican lo contrario y las manifestaciones del contratista sobre los voltimenes de material rechazado, no han sido probadas. En la respuesta a la pregunta correspondiente, la primera, se evaluarén estas, determinaciones y otras como los ensayos realizados durante la obra, B 11.-Respuesta a las preguntas de la parte demandante.- 12 Pregunta.~“Si con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y ala vista del escrito de reclamacién presentado por la contratista, de la documentacién obrante en el expediente, del Proyecto Constructive, de las actas de las reuniones, del informe ericial de D. Joaquin Oroz Benedicto y de cualesquiera otros documentos que pudiera precisar, dictamine si el Proyecto de Construccién contenia errores en lo relativo a la caracterizacién de las materiales y su aprovechamiento”” Esta pregunta esta muy relacionada con la 1° de la demandada, a la que luego responderé especificamente. Evaluacién del anejo de Geotecnia y de la valoracién del informe pericial de la demanda, sobre la calidad de los materiales para su uso como relleno. Creo que el Anejo de Geotecnia, donde se caracterizan los materiales y su capacidad de ser utilizados como rellenos, es un buen trabajo comparable a los mejores que he visto, en ese campo. Clasifica los materiales segiin el PG3 vigente (afio 2000),y el resultado de los suelos es apto en general. Los materiales rocosos, la formacién M-2 de areniscas y limolitas caracterizada por el sondeo 20, es vélida para relleno, incluso coronacién de terraplén, una vez tratada mediante cribado y machaqueo. La M-1 de Margas se considera valida para relleno salvo la parte que se cita a continuacién. Unicamente, la Cata 23, que representa a parte de un desmonte importante, al suelo eluvial de la formacién M-1, la califica como valido y no puede ser utilizado por su CBR menor que 3. Igualmente el material de la cata 27 a 1,6m, no es apto por tener un CBR menor que 3. Esta titima cata, no es representativa. Esté situada en el extremo norte de la obra, corresponde a una vaguada cuyo movimiento de tierras, es de escaso volumen y no ha sido realizado por la Contratista UTE Armifion. ‘Aunque en el apartado 10,sobre la evaluacién de la demanda se ha tratado con detalle este tema se repite agut porque la pregunta es especifica sobre esa caracterizacién de los materiales en el Informe Oroz.. Hay que sefialar que el andlisis de la demanda sobre la calidad de los materiales de la obra, se basa en los datos de Proyecto y no en la realidad, cosa que habria sido légica, al hacerse la Demanda una vez terminada la obra. El informe pericial de D. Joaquin Oroz, replantea la clasificacién de los materiales comparandola con la del Proyecto. No puede negarse al Director de Obra la capacidad 14 de interpretacién del pliego, y ademas asegura que nunca exis PG3 vigente, y parece que no hay datos de lo contrario. id en esto, mas que el El informe trata conjuntamente, las calicatas realizadas para evaluar las aptitudes de los materiales, basicamente suelos, para su empleo en terraplenes, con otros sondeos cuya finalidad era basicamente evaluar la capacidad del terreno para soportar cimentaciones. Siendo esto asi, los datos estad{sticos que obtiene no son validos. Si eliminamos de la estadistica los sondeos realizados para la caracterizacién de las cimentaciones de las obras de Fabrica, los resultados que obtiene es que practicamente todas las muestras menos 2, son aptas para su empleo como relleno en cimiento y nucleo de terraplén. ‘Sin embargo, obtiene la conclusion de que no habré material suficiente para el metro superior del nticleo, y menos ain para la coronacién de explanada, sin tener en cuenta que el material rocoso M-2 es apto (una vez machacado y cribado) para la coronacién de explanada y para el metro superior del niicleo, en su caso, segn manifiesta el Director de obra y no hay dato que lo contradiga. Por tanto tampoco esta conclusion es rigurosamente aceptable. Dado que el informe Oroz, tenia al menos dos defectos, uno la utilizacién inadecuada de los sondeos 1 a 17 y por otra parte la comparacién con la versidn del afio 75 del PG_3, he pedido a Acciona una actualizacién de este estudio, que se incluye en el Anejo 4 de este informe. Ademés se incluyen en ese estudio, los datos de los materiales de los ensayos de obra que disponemos hoy (Anejo 1), y su caracterizacién. ‘Se da un resumen de los 13 ensayos que he recopilado, resultando todos aptos menos uno, Se presenta una interpretacién de la Diputacién, con la que estoy de acuerdo, corrigiendo algunos resultados erréneos de los ensayos de IGEC La nueva evaluacién califica, a la luz del PG-3 y del PPTP, como aptos los materiales de las catas, pero incide en la falta de material para el metro superior del niicleo y para la coronacién, sin tener en cuenta, que existen otros materiales, especialmente la formacién M-2, areniscas y limolitas que pueden ser utilizados para estos fines. Mencién especial merecen los ensayos realizados durante la obra (Anejo 1): todos ellos, salvo uno. son aptos para su uso como nticleo y cimiento de rellenos y 3 de ellos serian aptos para el metro superior del nticleo y sélo uno para coronacién de explanada, No puede decirse que el Proyecto contuviera errores en lo relativo ala caracterizacion de los materiales y su aprovechamiento. Otra cosa es que las previsiones de utilizacién se cumplan en todo su alcance. Mas que en el Anejo de Geotecnia, las previsiones se hacen en la memoria del Proyecto en su apartado g) de Geotecnia y en el I) de Movimiento de tierras. Las previsiones geotécnicas suelen tener un grado de incertidumbre mayor que las de otros aspectos del proyecto. 15 En primer lugar, la representativided de las catas es limitada. Por ejemplo, la unidad ‘M1, que abreviadamente ilamaremos margas, est4 caracterizada como “de parémetros geotécnicos variables”. En las fotos adjuntas( Anejo 1) se ve la existencia de limos arenosos 0 algo semejante, por las inestabilidades que provoca y sin embargo se ha considerado como valida para relleno en su totelidad, a pesar que la C-23 que caracteriza al suelo eluvial, no es aprovechable, por su CBR 2,4, aunque sea un suelo tolerable, Ademas en zonas donde el terreno se diferencia en franjas, ocurre que la muestra se ha tomado a una cierta profundidad y queda una capa superior por debajo de la tierra vegetal, sin calificar, o de caracteristicas presumiblemente peores. También y aunque menos frecuente ocurre que se califican unas gravas, por ejemplo, a una cierta profundidad y debajo existe un material no calificado, de calidad inferior. En algunos casos se toman varias muestras con lo que queda mejor calificado el terreno. la demandad: En segundo lugar la mezcla de materiales, puede invalidar un conjunto, o gran parte de él. Eso puede haber ocurrido en el caso de la formacién M1, (eje 28) que fue la que primero se acometié y sobre la que las partes discrepan. La demandante afirma que el material no era apto para relleno y la demandada dice que no se utiliz6 porque el contratista no tenia relienos preparados. En tercer (ugar, las exigencias del pliego particular de condiciones para el ensayo de placa de carga, son muy superiores a las del PG 3. Aunque este ensayo no mide la calidad del material sino que es un ensayo de aceptacién de la capa de relleno, més relacionado con la ejecucién y la compacta Asi se exigen en el PPCT: -En cimiento niicleo y espaldones, Ev2 2 70 Mpa. -En el metro superior del niicleo Ev2 2 120 Mpa en tronco de autovia y que 100 Mpa en ramales. - En Coronacién de explanada Ev2 2 200 Mpa. Mientras que en el PG: 3, serian: = Encimiento, nicleo y espaldones, 50 Mpa para los suelos seleccionados y 30 Mpa para el resto. = Encoronacién 100 Mpa, para los suelos seleccionados y 60 para el resto. Se ve que en el PG 3, varian las exigencias del ensayo de placa de carga, en funcién de la calidad de los materiales, lo cual parece légico. En esta obra la proporcién de suelos tolerables es elevada, por lo que cabria esperar que hubiera dificultades para obtener esas exigencias en el ensayo de placa (70). En consecuencia resultaria légico que algunas partes de obra hubieran sido rechazadas, aunque en este ensayo se mide més la calidad de la ejecucién que la del material. 16 El contratista afirma que algunos materiales fueron rechazados por no aleanzar el resultado exigible en el ensayo de placa de carga. En cuarto lugar, las necesidades de saneos (excavaciones no previstas en los planos), ‘en la base de terraplenes y de desmontes, han sido considerables, del orden de 72.000 m3, Esto conlleva una mayor necesidad de material de relleno aceptable (tolerable o superior, 0 rocoso y ademas una mayor cantidad de desmonte a vertedero de lo previsto. Por otra parte, hay que tener en cuenta la gran dificultad que supone fa ejecucién de esta obra, compatible con el mantenimiento de un trafico de 40.000 vehiculos diarios, en la N-1, atravesando la obra y constituyendo una barrera infranqueable. Esto, podria Justificar en algtin caso, la opcién de préstamo opcional, cercano y barato, frente a un transporte muy largo del material de la obra. En quinto lugar, hay que mencionar el efecto de la humedad sobre la aptitud de un suelo para su uso como relleno. Hay miiltiples experiencias de materiales tedricamente aptos, calificados como tales para relleno, que al ser utilizados, y estando con una humedad relativamente alta son irrecuperables. Los suetos con un limite liquide mayor de 35 con una humedad baja en origen, pueden ser inutilizables si acumulan humedad. Las catas que caracterizan la unidad M-1 y los suelos eluviales son la C-23, 0 alu C-24,25, que estan en su superficie. En el caso de la C-23, a 2m, de profundidad, suelo eluvial, se ve que su humedad natural es del orden de 18-20 % ) mientras que su humedad éptima es del orden de un 15%, para una densidad de 1,67..(Cata 23). Teniendo un Limite liquido de 41, puede dar problemas para su uso aunque sea un suelo tolerable. También el material representado por la cata 25, la muestra a 3m, de | profundidad, tiene un Limite liquido alto, 40, y una humedad dptima del 16,8 con una densidad de 1.65. De hecho el estudio geotécnico en las vaguadas de las catas 24 y 25 recomienda eliminar el suelo aluvial y sustituirlo por escollera drenante. ( plano A-1.7). jes Por todo lo anterior resulta veros{mil que fuera necesario recurtir a préstamos, (aparte de la posible opcién voluntaria sefialada en el parrafo anterior) en alguna cantidad, pero no hay pruebas ni datos que fo confirmen. En las preguntas 42 de la demandante y 128 de fa demandada se volver sobre este tema a fin de evaluar las posibles necesidades. Por otra parte, tal como se recoge en el apartado 8 y 10, los ensayos realizados durante ta obra, sobre la calidad de los materiales para su aprovechamiento como rellenos, que se aportan al expediente, dan resultados positivos, casi en su totalidad, excepto el 703.235, cuya representatividad el demandante estima en 5,000m? mientras que la diputacién considera despreciable esta representatividad. No hay pruebas de que una parte sustancial de los materiales de la obra fueran inadecuados para su uso como rellenos, salvo las actas descritas en el apartado 8. (Anejo n? 2). A continuacién tabla resumen de los resultados de ensayas de obra: v7 ° ENSAYOS DE OBRA. RESUMEN DE RESULTADOS 1 Albaran [ Ne | Situacién fecha | Calificacién Naturaleza Orden 702.510 | 1 Aut.N-1__ | 19/6/06 _| Seleccionado Zahorras 1 702511 | 2 “R.RotE- | 19/6/06 | Adecuado | Grav-areniscas : Vitoria 702.388 3 Acopio Obra | 24/08/ | Tolerable | Arcillas c/cantos | 06 703.063 | 4 R-E-Vitoria | 21/11/ | Adecuado Grav y arena (€-28 pk 06 limosas 0+150) 703.235 | 5 Fje2, pk | 27/3/07 | Seleccionado| Gravy arena 2+590, llimosas 703.234 6 Eje 1 pk 2#050 | 27/3/07 No apto Argilitas, limos y : # arcillas 706.017 | 7 fjei4pk | 19/11/08] Adecuado | Aren Arcillosa 0+140 702.893 8 Eje 3. Pk 19/10/06 | Seleccionado | Arcy gravas C/ __4#740 limos 1 Muestra 9 R.peaje R-E pk 5/06 Asdec/Selec Gravas y arcilla 1 0+380 limosa ' Muestra 10 Eje 12 pk 3/7/06 | Seleccionado Gry arcillas Lo 2 0+820 aluvial | Muestra | 11. ‘Acopio Obra - ‘Adecuado | Zahorra y pedrap 3. Antig N-1 702.740 | 12 24/8/06 | Tolerable | Margas arcillosas - 13 26/5/06 | Tolerabl SM (A-2-410) En el Anejo 1, puede verse: * Unas fotografias de la formacién M-1,z0na Eje 28 y alrededores ala que se refieren algunos o la mayoria de los ensayos realizados en obra. © Un cuadro resumen , de los ensayos realizados durante la obra, como la tabla anterior. © Unas hojas con la interpretacién de la Direccién de Obra sobre los resultados de los cit 18 dos ensayos. ‘+ Lo ensayos de IGEO, el laboratorio que hizo la mayoria de los ensayos.. * Los resultados, en cierto modo fallidos, de algunas placas de carga, aunque la gran mayoria del archivo son positivas. © Una representacién de la grafica de clasifica la plasticidad, in de Casagrande en funcién de Los representantes de la contrata afirman que una parte sustanclal de los materiales de la obra fueron rechazados por los representantes de la Direccién de Obra, mientras Jos representantes de la Diputacién Foral, aseguran que ellos no rechazaron ningiin material, por sus caracteristicas. Tal como se decia en el apartado 8, esto deberia haber hecho saltar las alarmas y haber hecho un recuento del material apto para relleno y solo existen algunas actas, la 12,18 y 14 de mayo del 06, donde se llama la atencién sobre la necesidad de saneos en el desvio 7, que sélo tiene 24.362 m? de relleno y 2.066 de desmonte que seré bésicamente tierra vegetal. Mas significativa es el acta 17 de junio del 06, donde se dice que “el problema es encontrar material adecuado para su uso en terraplenes, pues del orden de 2/3 del material que se esté excavando, se esté llevando a vertedero”. En Io acta 22 de 20 de julio del 06 se habla de “dificultades para acopiar el material el material inadecuado excavado, no apto para terraplén”. (Anejo n® 2). Ei Acta 23, de julio de 2006, también incide en el problema en su apartado de movimiento de tierras. También hay cartas de la Direccién de obra donde se reconoce el problema aunque no se expresa el alcance del mismo. (Anejo 2) En resumen: No puede afirmarse que el proyecto de Construccién contenga errores en la caracterizacién de los materiales, ni en su aprovechamiento previsible en términos generales. E! PPTP dice que traténdose de suelos, se utilizarén en rellenos suelos tolerables, adecuados o seleccionados. Pues bien estas categorias se dan en fa préctica totalidad de los ensayos, Esto no quiere decir que en la realidad no pueda darse material no apto y esto no es una contradiccién. 19 Las previsiones geotécnicas, aun siendo correctas, conllevan més incertidumbres que otras, por lo que se decfa antes. Por ejemplo el exceso de humedad puede cambar la aptitud de un material en un momento determinado, (pag, 15 y 16). La realidad es que se ha llevado material a vertedero y se ha rellenado con material de préstamos, y sin embargo los ensayos realizados en la obra dan todos menos uno resultado positivo. La Administracién dice que era debido al interés del contratista y/o a su desorganizacién. El Contratista afirma que se deseché material por defecto. de calidad, o por incumplimiento de la exigencia de la placa de carga, pero no hay pruebas ni ensayos que lo corroboren. Se volverd a tratar esto mas adelante, 2%Pregunta.-Si el Proyecto de construccién realiza algun andlisis sobre el aprovechamiento de materiales de conformidad con lo previsto en el PG3 y con el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El proyecto de Construccién, presenta un andlisis sobre el aprovechamiento de los materiales. El anejo de Geotecnia, describe los materiales, fundamentalmente suelos, seguin muestras obtenidas en las 28 catas y a la luz del PG-3 versién 2000, que es equivatente a la vigente de! 2002. Tratandose de suelos, El PPTP, en su articulo 330.3.1dice “En todo caso si se trata de suelos, el tipo de material a emplear debera pertenecer a los tipos de suelo “seleccionado”, “adecuado” o “tolerable”. Practicamente en todas las catas se trata de suelos. Los materiales rocosos descritos en el anejo, la formacién M1 margas y la formacién M2, areniscas y limolitas, obviamente son aptos para rellenos, sea terraplén, todo uno, o pedraplen, En el caso de la formacién M-4, margas existe una parte, eluvial, producto de la meteorizacién de la roca originaria, que puede resultar no apta para relleno. Las Areniscas con una adecuacién de su granulometria mediante machaqueo, son validas para coronacién de terraplén y para el metro superior del nticleo. Por otra parte, en los 13 ensayos realizados en obra sobre caracterizacién de materiales, se trata también en general de suelos y son practicamente todos aptos para rellenos, de acuerdo con el mismo criterio. En resumen: el Proyecto realiza un analisis de calificacién de materiales y el pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, define las condiciones exigidas en cada caso. Es cierto que en el PPTP aparece una exigencia de calidad afiadida al metro superior de los terraplenes (que no esta en el PG -3), que aumenta las necesidades de suelo adecuado o seleccionado o de material rocoso, que cumpla las especificaciones del PPTP. ‘También las exigencias en el ensayo de placa de carga en el PPTP son mayores que las que se piden en el PG -3. Son dos documentos diferentes. 20 EI Proyecto hace unas previsiones en la memoria y en el presupuesto, pero no se fundamentan en el PPTP, De todos modos no cabe asegurar, a la vista de los, documentos de proyecto y ensayos de obra que los materiales de la obra, no cumplieran las exigencias del PPTP. Si esto hubiera sido asi, es decir falta de calidad de los materiales, deberia haberse probado en los ensayos de obra 0 en los libros de Grdenes, que deberian corroborarlo y no ha sido asi. Sin embargo, las actas y las cartas antes citadas si denotan que ha habido un problema de calidad de fos materiales desmontes para su uso como relleno. Tal como se decia en el apartado anterior, en la glorieta este y en el ramal glorieta este ~ Vitoria, los datos de fas catas 23 y 25 abonan la idea de que pudo haber material no aprovechable. No me resulta posible cuantificar estos posibles desmontes no aptos. Mas adelante se insiste en esta cuestién.( Pregunta 48) 34 Pregunta.- Diferencias entre las voltimenes de movimientos de tierras previstos en el Proyecto de Construccién con los volimenes realmente ejecutados por la UTE ARMIRION. A pesar de que el informe del Servicio de Carreteras del Diputacién.foral que acompafia a la Contestacién a la Demanda, cuestiona las cifras dadas en el informe Pericial que acompajia a la Demanda, las discrepancias en cuanto a los volimenes de movimiento de tierras ejecutados son pequefias, de acuerdo con lo que se detalla en las pags., 56,58 y 61 del Informe Oroz y en las pags., 67,69 y 70 del informe del Servicio de carreteras. Las principales unidades dentro del capitulo de “explanaciones” del Presupuesto del Proyecto son las siguientes: M3 Formacién de terraplén 754.339,18 x 0,91 €/m3= 686.448,66 € M3 Formacién de capa de coronacién de explanada con suelo seleccionado 115.954,24 x 2,40 €/ m3 =278.290,17€ (M3 Excavacién en cualquier clase de terreno (cédigo 01001) 811.041,01 x 3,61 €/m3 =2.927.858,05 € M3 Excavacién en cualquier clase de terreno (cédigo 01002) 433.968, 58 x 1,95€/m3 = 846.238,92€ SUMA 4,738,835, 80 €. 2 Estas mediciones estén aumentadas en un 5%, con relacién alas consideradas reales. Esto es habitual, para poder absorber pequefios imprevistos. Los valmenes de la memoria son por tanto un 5% inferior. De acuerdo con lo anterior, y a tenor de las cifras del presupuesto, el volumen de tierras a transportar a vertedero seria de 330.234,27 m3.Segin la Demanda, al haber aumentado el volumen de material no aprovechable, ha sido necesario llevar a vertedero una cantidad adicional de 453.993, 16 m3, procedente de los desontes de fa obra. \VOLUMENES DE DESMONTE Y RELLENO, SEGUN PERFILES, DE PROYECTO Y REALES FINALES. UNIDADES: PROYECTO MEDICION FINAL DIFERENCIA | (perfites) M3 Excavacién 1.185.723. 1.280.790.* + 95.067. i 01.001 + 01.002 | MB Terraplén 718.418. 790.787. +72,369, | M3 Coronacién de 115.954. 110.625. 5329. : explanada *Segiin certificacién final. (En el anojo 3, se dan las distintas cifras facilitadas por las partes.) | En cuanto a los volimenes realmente ejecutados, cabe distinguir los desmontes y terraplenes totales {incluso coronacién de terraplén) y los no aprovechables. En cuanto a los volimenes totales, de acuerdo con lo expresado en el informe del Servicio de Carreteras, (pégs. 69 y sig.) as diferencias entre lo realmente ejecutado y las cifras del proyecto, son muy pequefias y dentro de lo normal en estos casos, y no son causa de reclamacién en la Demanda, por lo que no entramos en detalle en este i tema. Donde esté la gran diferencia es en el Desmonte no aprovechable, (no aprovechado, j segun la Direccién de Obra de la Diputacién) y en menor medida una mayor necesidad | objetiva de material de relleno por causa de los saneos realizados, en las bases de los terrapienes, por encima de lo previsto en proyecto, que estimo en 72.000 m?. La 2 oficina técnica de la UTE obtiene un volumen de saneo de 72.107 m3, justificado por jén directa de los volumenes situados por debajo de la linea tedrica de Proyecto. medi En el Proyecto serfan 259.381 m3 y segiin la demanda 780.292 m3, lo que da una diferencia de 520.911 m3. menos en la cantidad de desmonte aprovechable segtin la demandante, y la causa de la necesidad de recurrir a préstamos, en un volumen de 423.925,67 m3 del exterior de la obra. Ello conileva la necesidad de llevar a informe del Servicio de Carreteras, no niega que se haya recurrido a préstamos y que se hayan llevado a vertedero materiales de desmonte, sino que afirma que no se haa provechado el de los desmontes de la obra, por conveniencia o por desorganizacién del Contratista. Ademés en dicho informe, par 74 y sig., considera contractual, y sin derecho a cobro, el recurso a préstamos. En el Pliego de cldusulas Adicionales, punto 7, se dice: “En el caso de que no exista suficiente material idéneo a juicio de la Direccidn de Obra para Ia formacién e terraplenes 0 terraplenes del conjunto delas excavaciones para la explanacién y de los ensanchamientos o excavaciones que en la traza, el Director ‘ordene para suplir la deficiencia de material apropiado, cualquiera que sea la distancia de transporte en ambos casos, el Contratista estard obligado a proponer el empleo de material de préstamos de otra procedencia situados fuera de los limites del dmbito de Ia obra. (Zona expropiada por la Diputacién Foral). La direccién de Obra podré aceptar Ia propuesta del Contratista 0 bien sustituirla por otra alternativa de obtencién de préstamos de otra procedencia. De cualquier forma, en el caso de materiales que procedan de préstamos autorizados por el Director, en el precio unitario de las excavaciones, de los terraplenes y de la coronacién de explanada estdn incluidas el costo de los permisos y obtencién de! préstamo y la extraccién, carga y transporte de! material desde el punto de extraccién al de empleo, la extensién, humectacién y compactacién de materiales de acuerdo con las condiciones exigidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto, todo ello con independencia de la distancia de transporte”. 48 Pregunta.- Valorar los sobrecostes que estos préstamas externos, asi como los mayores voliimenes de material no aprovechable depositados en vertederos, han supuesto para la UTE adjudicataria de las obras, con respecto a si el material de las excavaciones hubiera resultado adecuado para los terraplenes tal como estaba previsto en el Proyecto. 23 Antes de entrar en la valoracién, tanto desde el punto de vista de las cantidades como de los costes, hay que sefialar que el problema se plantea a dos niveles: * Sino eran necesarios los materiales de Préstamo por falta de suficiente material apto en [a obra, ¢ 0i, siendo necesarios no serfa un sobrecoste de abono, de acuerdo con lo que se dice en el punto 8 del Pliego de Clausulas Adicionales, tal como se transcribla en la pregunta anterior. En las entrevistas con el Jefe de servicio de Carreteras, sostiene que no contempla el segundo caso, y que habia suficiente material apto en obra. En el expediente, no hay mas datos sobre los volimenes de préstamos aportados y de los excesos de material transportado a vertedero, que los aportados en la Demanda, asi que partiremnos de ellos. E! volumen de materiales no aprovechables a vertedero es de 453.993 m3 y 423.925 m3 el volumen de aportacién de préstamos, segin el informe que acompafia a la Dernanda. La Demanda conforma la reclamacién como si se tratase de un Proyecto Modificado, cosa que como bien dice la contestacién ala misma, corresponde a la Administracién su redaccién y en particular, la definicién de las soluciones adoptadas. Las mediciones de la liquidacién, estén aceptadas por ambas parte, por lo que no se trata de un Proyecto modificado. Aqui lo trataré como una reclamacién por posibles sobrecostos, (aunque tiene la misma forma), con las reservas antes sefialadas, de la imputacién de aquellos al Contratista, de acuerdo con el punto 7 del P.C. Adicionales, o incluso la no necesidad de dichos préstamos como sostiene el Servicio de Carreteras. Necesidades de materiales de préstamos para coronacién de explanadia y metro superior de nticleo- El Director de Obra y el Perito de su parte D. Marcelo Usabiaga, sostienen que el material de la formacién M2, areniscas y limolitas, de altas resistencias a compresién simple, que debidamente machacadas y cribadas son vélidas para su empleo como coronacién de explanads, y por supuesto para el metro superior del raticleo. El volumen de esa formacién en el Eje 3 es de 380.000 m3, que deducidas las capas superficiales y unidos a los voluimenes de suelo seleccionado, sefialacios en las catas y ‘ensayos de obra, superan las necesidades de coronacién de explanacta, que es del orden de 115.000 m3, més las necesidades para el metro superior de! nucleo metro superior del ndcleo que pueden estimarse en 230.000 m3. No hay ninguna razon para pensar que este material rocoso ( M-2) debidamente tratado tal como contempla el pliego de condiciones particulares, no fuera a cumplir el resto de condiciones, por lo que concluyo que no era necesario el material de préstamos para esta capa de coronacién de explanada, ni para el metro superior del niicleo, Otra cosa es que habiendo sido utilizado este material, de hecho, como relleno en cimiento y niicleo, haya sido necesario de hecho la aportacién de material para la coronacién de terraplén y el metro superior del nucleo. 4 Necesidades de material de préstamos para rellenos en cimiento y nlicleo de rellenos.- Los ensayos de proyecto asi como los de obra, sefialan que la calificacién de los, materiales es bésicamente correcta y fos materiales ensayados durante !a obra son ‘muy mayoritariamente aptos para los rellenos necesarios en la obra. Como se ha dicho antes, resulta atfpice que la recalificacién de la aptitud de los materiales de la obra para su uso en rellenos, por parte de la Demanda se base en una revisién del Proyacto y no en datos reales de la propia obra. Es claro que se han utilizado materiales de préstamo y al parecer en unas cantidades como las que se sefialan en la demanda, pero con los datos existentes, no puede saberse cuanto material de préstamos era necesario, realmente. Ciertamente, las previsiones del proyecto de tener un sobrante de material apto de 85.000 m3 0 dicho de otro modo, que los materiales no aptos no superarian esta cantidades parecen optimistas. De hecho, en los pliegos se dice mas de una vez:” Si fueran necesarios materiales de préstamo....”, de modo que la Administracién se protege con fa doble barrera de la no necesidad de préstamos y, aunque asi fuera, los costos serian a cargo del Contratista, puesto que éste, deberia haber analizado la naturaleza de los materiales, prever la necesidad de préstamos y obrar en consecuencia con los precios. CRITERIOS PARA LA VALORACION DE SOBRECOSTES.- -En primer lugar, y tal como se ha sefialado antes, no puede asegurarse que los, préstamos hayan sido necesarios. -Sin embargo tampoco puede negarse a ciencia cierta, que, en cierta medida, se hayan rechazado materiales en obra, aunque no hay pruebas, (véase el apartado 11 ,1¢ pregunta, en relacién con una posible utilizacion fallida de algunos materiales), cocasionando la necesidad de recurrir a préstamos. Tiene que haber alguna explicacién para la aplicacién de una enorme cantidad de material de préstamos, més alld de la Ineptitud 0 la desorganizacién de la Contrata. - Dey por sentado, de acuerdo con lo explicado antes, que el material de la formacién \M-2, debidamente machacado y cribado tenia un volumen, junto con los demas suelos seleccionades, suficiente para las necesidades de las capas mds exigentes. A efectos de evaluacién de esos sobrecostes, se consideran posibles déficits de material para cimiento y nuicleo de terraplén solamente. En cuanto a las valoraciones, he pedido a Acciona realice algunas correcciones sobre los sobrecostos que se dan en la demanda. Este estudio se incluye en el anejo 6 y sirve de base para esta valoracién. En el anejo 7, pags., 5,6 y 7 se ve la deduccién de los dos precios que aqui se aplican. 25 Primer escenario: Los vollimenes planteados en la demanda, pero sin préstamos para coronacién de explanada ni para el metro superior del nucleo. Valoracién de sobrecostes en la reclamacién de tierras: unidad jedici6n( m*) “Precio (€/m?) Importe (€) 1. M¥de transporte a vertedero externo alas obras. (sobrecoste por més distancia) 453,993,16 0,333 151.179,72 2.1? de aporte de material externo a las obras ‘423.925,67 4,458 1.889.860,63 | 3, Mide aporte de material apto externo como suelo seleccionado Segundo escenario: Total 2.041.040,31 € Se considera que la situacién de proyecto con 85.000 m’ de material sobrante, teéricamente apto, era estricta y con poco margen de seguridad para cualquier modificacién de la realidad en cuanto a la calidad de los materiales existentes. (Ss!o en el acta 23 de fecha 27 de julio de 2006 ya se recoge que sobre una previsién de 108.000 m? aprovechables, se llevaron a vertedero 86,300 m? de material inadecuado...). Por tanto una necesidad de 72.000 m*, de mas saneos puede crear una necesidad de préstamos de la misma cantidad (no se consideran coeficientes de esponjamiento, como tampoco en el proyecto) y un sobrecoste transporte a vertedero externo de la misma cantidad. 26 Unidad Medicién( m3) Precio ( €/m3) importe (€) 1.M3de transporte a vertedero externo allas obras. { sobrecoste por mas distancia) 72.000 0,333 23.976 2.M3 de aporte de material externo a las obras 72.000 4,458 320.976. 3. M3 de aporte de material apto externo como suelo seleccionado Tercer escenario: Total 344,952 € ‘Acontinuacién se hace una valoracién cata por cata, con su evaluacién de calidad 3 veces por capas, e intentando hacer una nueva evaluacién de su utilizacién efectiva, 27 TABLA ANALISIS DE CATAS DE PROYECTO. Prof. Espesor de las Espesor capa Capa inferior capas arriba Describir. muestra | caracterizadas__ | _ sin caracterizar en esa cata cL 1,2m 2,8 margas GM V- | 0,40 arcilla fim Mejor GM IV Nv eluvial st GMvitostv | i | c2 10 0,8 arcil limosa Ost Mejor GM V-IV d GM VI. ST. CG 12 1,3 arc, lim GM V- Oat ~ Iv. ST 0,5 Arcil Lim GM MLST c# | 15 | 4,7Margocres | 0,3 arci, imo = GM VI. ST. GM VI+0,5 tv. c6 | 20 | O4SAGmVIV 1,3 arcilla = _ GM VI ST+0.5tv a 26 1,8 Gr.Arcil. aluv. 1,1 Arcilla limosa Mejor ST SToolt03tv | cc 23 2,2 aluv 0,6 arcillas - terraza.SA. aluviales. ST +1,0 rell. Antrop. c10 a7 2,2 SA gravas 0,7 limos col+ Peor GM VI 0,Stv ci 1,6 Rantrop + 1,4m,Limo GM VI- cia] ALe 1,6 grav SA 0,2t- a B21 0,6 Margas GM V ST C14 A1,3 1,9limo arcil ST -0,4 tv - 82,7 2,1 Grav SS : cis] 17 2,8 limo ST O5tv O5Grav. | cis] 3,0 4Slimoaluvst | _0.3tv ~ C17 47 1,7Limo Col Aren OStv - ST 1,1 gravas cis! 15 1,2 lim arc Al ST O4w 0,3 gravas 0,2 Arcillas GM V. cis AL 0,6 lim aluv ST 0,5 tv = | B23 | 1,3Gracss 28 3,0 | 14ArciGmV-vI | ST. | €20| 2,7 | 2,7 limaren col O2tv ~ i SA 05 Gravas terraza HE 7 c22| 2,0 | 2,9LiAren. GM VI Oaty = ST 0,9 Arci Aren.Al st c23| 18 ‘GM Vino Apto oat in a 24] 2,1 | 18arcill llalto ST O,4tv 2,7 Lim Aren GMVI2— 25} 3,0. | 20ArcilSTLL | 1,5RAntropNo | 1,7 Lim Arcill GMVI? alto, ap | 26 [2,5 | Lim. Arcil GMVI ST 2,0 Arena lim, con intere. arcill. Se caen paredes.ST 2 27} Ate | 18ArcArenST O6tv ~ B25 no apto CBR 1,0 Arcilla GM V. $ 7 7 28/20 | 13ArenMarron | 0,6 Are lim ST + = L GMVST o3tv Comentarios a [a tabla anterior~ Cata 1.- Se caracteriza una capa de 1,8 m, como Suelo tolerable pero encima queda un material mas meteorizado, ST Cata 4, -Ocurre algo parecido, que queda una capa (0,3m)superior mas meteorizada y que puede considerarse ST Cata 6.-Igualmente pero con una capa superior de arcilla de 1,3m mas meteorizada , que podria resultar no apta, sobre todo en ciertas condiciones de humedad. Cata 7.- Aquf hay una arcilla limosa de 1,1 m. Cata 8.- Aquf hay encima del terreno calificado una capa de 1,60 m, de los que 1m, es no apto y 0,6m, de arcillas aluviale, que por comparacién sera ST Cata 10.-Aqui por encima del terreno calificado como seleccionado hay 0,7m, de limo coluvial., y por debajo hay limos arenosos meteorizados G VI, Cata 11.-No figura en la relacién pero de limo GM VI,. ne 1,6m, de relleno antrépico no apto y 1,4m, Cata 22.-Encima de suelo tolerable hay una arcilla arenosa GM VI que por comparacién sera ST. 29 Cata 23.- No apto. Cata 24.- Debajo del suelo tolerable hay una arcilla GM VI no calificada, que no es coluvial, de 2,7 m, de espesor. Cata 25.- Sobre el suelo tolerable, ( LL alto y humedad éptima del 16 %), hay una capa de 1,5 m de relleno antrépico no apto, y debajo 1,7 m, de limo arcilloso GM VI, que por comparacién seré ST. Cata 26.- Bajo el suelo tolerable hay una capa de 2 m, de arena limosa, con intercalaciones de arcilla. Se caen las paredes de la cata. Cata 27 .- Es un fondo de vaguada no apto pero no ha sido ejecutado por la Contratista. -En este 32 escenario, puede considerarse cualqui 1d, de necesidad de préstamos por deficiente calidad de los desmontes u otras circunstancias que se describian en la respuesta a la 1? pregunta dela parte demandante y consiguiente sobrecoste de transporte a vertedero de la misma cantidad. Tal como se ha dicho anteriormente, las pruebas y ensayos realizados durante ta obra abonan la hipétesis de que los materiales eran aptos, en principio, casi en su totalidad y con el margen de los 85.000 m? del proyecto de material apto sobrante habria material suficiente en la obra para completar los rellenos, por lo que esta cantidad podria ser 0. Sin embargo, los hechos, con las cantidades desorbitantes Wevadas a vertedero y lo consiguientes préstamos habilitados segiin el relato del contratista y no negado por la direccién de Obra, hacen pensar que es dificil creer que ese desequilibrio sea debido exclusivamente a una mala organizacién de la ‘obra. He intentado con los datos histéricos de los voldmenes de desmonte y relleno mes a mes, y con sus procedencias facilitados por la diputacién y teniendo en cuenta las actas antes citadas , (donde se habla de! problema de falta de material apto}, llegar a una cuantificacién razonable de cuales serian las cantidades llevadas a vertedero debidas por una parte, a una mala organizaci6n o al interés del contratista, por ser més econémico en algunos casos acudir al préstamo que aprovechar un material de desmonte con una distancia de transporte muy grande, y por otra las cantidades que realmente hubieran sido no aptas y que hubieran ocasionado un transporte a vertedero y consiguiente necesidad de préstamo, pero no me ha sido posible. Las incertidumbres eran grandes y un andlisis de ese tipo podria llevar a cualquier conclusién, Podria pensarse que parte del volumen de suelo tolerable por las razones antes apuntadas, realmente haya resultado inutilizable. Para poder hacer una estimacién de esta cantidad he pedido a las partes, hagan una cuantificacién del volumen de suelo tolerable (el de menor calidad), existente en la obra. El jefe del servicio de 30 carreteras de la DFA estima esta cantidad en 95.000 m?, mientras que Acciona estima esta cantidad en 500,000 m°. Por ejemplo, con una estimacin de 220.000 m? de necesidad de préstamo, el resultado, segiin la tabla anterior, serfa de 1.054.020 €. Estas cifras son orientativas e insisto en que no me ha sido posible hacer ninguna cuantificacién fiable. Estas cantidades se definen en todo caso, a nivel de ejecucién material, por lo que el devengo correspondiente, en su caso, seria la cantidad citada, por el coeficiente de 1,19, con la baja del 0,8204. Al resultado se aplicaria en IVA correspondiente. 12.- Respuesta a las preguntas planteadas por la parte demandada.- 12,Pregunta.- Si, con arreglo a sus conacimientos técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra y sus documentos Anexos, asi como de los Informes de PROINTEC y EUROESTUDIOS que se acompatian con la contestacién a la Demanda, en el Anejo n? 1. Geologia y Geotecnia del Proyecto se establece una clasificacién de los materiales a excavar, estableciéndose en el PPTP las condiciones de empleo de cada tipo de material clasificado, definiéndose de esta forma el aprovechamiento de estos materiales en cada una de las partes 0 zonas de los rellenos. La respuesta es si. En ell anejo de geotecnia se clasifican los materiales a excavar: Los suelos se clasifican entolerables, adecuados seleccionados y se describen los materiales rocosos, tanto desde un punto de vista geolégico, como sus caracteristicas mecdnicas obtenidas mediante ensayos. Efectivamente en el PPTP se establecen las condiciones de empleo en cada una de las, partes o zonas de la obra. En cuanto al aprovechamiento, es en la memoria donde se afirma que los materiales son aprovechables en su totalidad 0 casi, una vez descontada la tlerra vegetal. Posiblemente fuera una previsién opti Para mas detalle puede verse la respuesta a la 1 pregunta de la parte demandante. 29 Pregunta.- i, con arreglo a sus conacimientos técnicos y su experiencia, ya la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el informe de la Direccién de Obra y sus documentos Anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que ‘se acompaiian con la contestacién a la Demanda, el Proyecto de Construccién contiene un PPTP con la misma exigencia para el empleo de materiales tipo suelo que la del PG-3 a1 vigente, de con lo sefalado en el articulo 30.3.2 Empleo del PPTP, y con la misma zonificacién que Ia establecida en el PG-3 vigente para los terraplenes. La respuesta es, no, por lo siguiente: © Aunque para los materiales tipo suelo, como tales, las exigencias sf son iguales ‘en ambos documentos, en el PPTP aparece una capa, metro superior del nuicleo con unas exigencias que no se contemplan en el PG3. En el pliego generalista se permite suelo tolerable, en el PPTP tiene que ser adecuado, o el material rocoso descrito en el pliego particular. = Lasexigencias en el ensayo de placa de carga, para la aprobacién de una tongada de relleno, son muy superiores en el PPTP que en el PG -3, como se ha visto antes en Ia respuesta a la 12 pregunta de la Demandante., apartado 11. © EIPG3 permite suelo adecuado para coronacién y el pliego particular no. * Para el metro superior del nucleo exige un material con un CBR mayor que 12 y lo habitual es 3, Para la coronacién exige un CBR mayor que 40 y lo habitual es 5. © Sianalizamos la exigencia de la norma de firmes 6. 1. |. C, que es la que se cita en el proyecto, para una explanada E-2 que es la que aqui se espera obtener en general, bastarfa con 50 cm, de explanada mejorada con suelo seleccionado incluso y debajo suelo tolerable, sin més exigencias .Otra cosa seria, en caso de ser aplicable la nueva Norma aprobada en 2003, que exigiria 75 cm de suelo seleccionado sobre suelo tolerable o 55 cm, de suelo seleccionado sobre suelo adecuado con un espesor minimo de un metro.( ver Anejo 4 donde se incluyen las diferentes normas). Es claro que las exigencias del pliego son mayores que las del PG 3 y fa norma de Firmes del 89 (esta version es la que se cita en la memoria y en el PPTP), pero eso no significa que esas condiciones no fueran exigibles por la necesaria actualizacién de las. normas, ni que no puedan cumplirse con los materiales de la obra y, cabe sefialar que, ‘en todo caso, eran conocidas por el Contratista en [a licitacién. 32 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conacimientos técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra y sus documentos Anexos, asi coma de los informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompafian con la contestacién a la Demanda, el Proyecto de Construccién ya prevé en el art 330,3.1 del PPTP, que el material para el ultimo metro del nticleo y para la coronacién de explanada pueda proceder de préstamos, en el caso de que el contratista no instale una planta 32 Efectivarente, asf es. El material rocoso de la obra, puede utilizarse como fuente de material para la coronacién de explanada y para el metro superior del niicleo, una vez machacado y cribado, siempre y cuando cumpla las dems condiciones exigibles. ta direccién de Obra y la asesora Euroestudios afirman que la formacién M-2, Areniscas y Limolitas en menor proporcién, eran aptas para este fin. No cabe una vez realizada la obra argumentar que esos materiales podrian no cumplir las dems condiciones del PPTP, como materia orgénica por ejemplo. Otra cosa seria, que se hubiera rechazado de hecho ese material durante la obra. Por ello considero que debié emplearse este material para coronacién, una vez tratado por machaqueo y cribado. Realmente es complicado realizar esta operacion en obra, pero eso esté muy claro en el pliego y los costes de ello previsibles. Al no haber sido asf, no pueden reclamarse los sobrecostos de la obtencién de préstamos para esta capa de coronacién y la del metro superior del nucleo. 42 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conacimientos técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacidn obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS ‘que se acompaiian con la contestacién a la Demanda, en la definicidn de la unidades de obra de Terraplén 0 pedraplen ( cédigo 01035) y de coronacidn de explanada (cédigo 01015) se establece que los mismos puedan proceder de la excavacién ode préstamos. Ciertamente asi es, de acuerdo con las consideraciones realizadas antes. ‘© Es decir, si estamos en el supuesto de que haya déficit de material realmente, el pliego dice que el contratista deberia haber previsto este déficit, evaluar Jos sobrecostos e incluirlos en el precio de oferta. Si esto es exigible en un contrato de obras, pues si, seria exigible la aportaci6n de préstamos en general, sin sobreprecio. © Siestamos en el caso de que habiendo material suficiente apto, como defiende la parte demandada, haya sido dilapidado, obviamente el contratista debe aportar los préstamos a su costa. «Sila Cléusula 7 det PCA, no fuera exigible, y el déficit haya sido real en alguna medida, es claro que el precio de terraplén, tanto de la oferta, donde se explicita que no se contemplan préstamos para terraplenes, como del Proyecto que es de 0,91 €/m®, no puede incluir la obtencién y aplicacién de préstamos para los terraplenes y deberia ser objeto de precio contradictorio. 33 59 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conocimientas técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi camo de los Informes de PROINTEC ¥ EUROESTUDIOS que se acompafian con la contestacién a la Demanda, la Oferta Técnica de UTE ARMIKION contemplaba la posibilidad de utilizar material procedente de préstamos, en consonancia con el Proyecto en general, y con las cldusulas, tanto del PPTP como del Pliego de Cldusulas Adicionales, y con lo establecido en el Cuadro de Precios del Contrato. No. La utilizacién de préstamos no esté en consonancia con las previsiones del Proyecto, en cuanto a los voliimenes de tierras y las previsiones de la memoria del proyecto. En cuanto a la Cldusula 7? del PCA ya se ha tratado anteriormente y se plantea si es 0 no exigible una evaluacién de algo desconocido y ademés dificilmente previsible con los datos del Proyecto. En cuanto a que la oferta técnica de UTE Armifion contemplaba la posibilidad de utilizar materiales de préstamos, veamos: El documento de la oferta denominado Requisitos Técnicos, en su apartado Memoria Descriptiva, dentro del subapartado “Fuentes de suministro de materiales y validacién de las mismas” establece en el punto Tierras, lo siguiente: “Las tierras procedentes de las excavaciones tendrén su empleo, siendo aptas para ello, ‘como terraplén y como capa de Coronacién de los mismos y utilizando parte de Ia tierra vegetal, para el revestimiento de taludes y zonas de vertedero previstas, por tanto no hard falta recurrir a préstamos.” Y en su apartado 8.-“Préstamos y vertederos” establece: “Dado que la medicién de excavacién es superior a la medicidn de terraplenes no da lugar al empleo de préstamos. El exceso de excavacién respecto a terraplenes y aportes de tierra vegetal en taludes seré depositado en las zonas previstas en el Proyecto, ubicados en la zona de los enlaces Oeste y Este de Armifion. Se adjuntan planos de situacién.” Por lo tanto: En la oferta técnica del contratista, se establece, tanto en el apartado correspondiente a las fuentes de suministro de materiales, como en el correspondiente a préstamos y vertederos, que de conformidad con el balance de tierras del Proyecto, la fuente de material para ejecutar los terraplenes y a 34 coronacién de explanada, serén las excavaciones de la obra, declarando expresamente, que no serd necesario recurrir a préstamos. 62 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el informe de Ia Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompatian con Ia contestacién a la Demanda, la Oferta Técnica de UTE ARMINON contemplaba Ia posibilidad de utilizar vertederos autorizados externos a la obra, como por ejemplo el vertedero de la Cantera del Torco en Nanclares de la Oca. El documento de la oferta Requisitos Técnicos, en el apartado Memoria, dentro del subapartado “Enfoque general de la obra” establece lo siguiente: “ta medicién de excavacién es superior a la medicién de terraplén. La totalidad de terraplén procederd de la excavacién (segiin aptitud). Para terraplén no haré falta recurrir a préstamos y el sobrante serd extendido en las zonas expropiadas entre los ramales de los enlaces segiin se indica en el proyecto y si sobrara material se podria disponer para la restauracién de canteras como Ia del Torco de Nanclares de la Oca”. Por tanto fa respuesta es Si, pero en ese contexto. En la memoria técnica se recoge la posibilidad, "si sobrara material” se podria utilizar para la restauracién de la antera del Torco, en Nanclares, cosa que también se recoge en la memoria del Proyecto. Pero tanto en el presupuesto del Proyecto como en el Anejo 12, se reconoce un volumen de exceso de material el cual ha de ser Ilevado a determinados vertederos de obra, déndose incluso el valumen, de modo la previsién de proyecto y {6égicamente la del contratista era no llevar material a la Cantera el Torco, como se puede ver en la oferta del contratista en el apartado vertederos, en cuyos planos no figura la cantera del Torco. 35, .54 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y ala vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con ef Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompafian con la contestacién a la Demanda, fa Oferta Técnica de UTE ARMIRION contemplaba la posibilidad de utilizar material procedente de préstamos, en consonancia con el Proyecto en general, y con las cldusulas, tanto del PPTP como del Pliego de Cldusulas Adicionales, y con lo establecido en el Cuadro de Precios del Contrato. No. ta utilizacién de préstamos no esta en consonancia con las previsiones del Proyecto, en cuanto a los volimenes de tierras y las previsiones de ta memoria del proyecto. En cuanto a la Cldusula 73 del PCA ya se ha tratado anteriormente y se plantea si es 0 no exigible una evaluacién de algo desconocido y ademés dificilmente previsible con los datos del Proyecto. En cuanto a que la oferta técnica de UTE Armifion contemplaba la posibilidad de utilizar materiales de préstamos, veamos: El documento de la oferta denominado Requisitos Técnicos, en su apartado Memoria Descriptiva, dentro del subapartado “Fuentes de suministro de materiales y validacién de las mismas” establece en el punto Tierras, lo siguiente: “Las tierras procedentes de las excavaciones tendrén su empleo, siendo aptas para ello, ‘como terraplén y como capa de Coronacién de los mismos y utilizando parte de (a tierra vegetal, para el revestimiento de taludes y zonas de vertedero previstas, por tanto no hard falta recurrir a préstamos.” Y en su apartado 8.-“Préstamos y vertederos” establece: “Dado que la medicién de excavacién es superior a la medicién de terraplenes no da lugar al empleo de préstamos. El exceso de excavacién respecto a terraplenes y aportes de tierra vegetal en taludes serd depositado en las zonas previstas en el Proyecto, ubicados en la zona de los enlaces Oeste y Este de Armifion. Se adjuntan planos de situacién.” Por lo tant En Ia oferta técnica del contratista, se establece, tanto en el opartado correspondiente a las fuentes de suministro de materiales, como en el correspondiente a préstamos y vertederos, que de conformidad con el balance de tierras del Proyecto, a fuente de material para ejecutar los terraplenes y la 34 coronacién de explanada, serén las excavaciones de la obra, declarando expresamente, que no serd necesario recurrir a préstamos. 62 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi como de los informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompafian con la contestacién a la Demanda, la Oferta Técnica de UTE ARMIKION contemplaba Ia posibilidad de utilizar vertederos autorizados externos ala cobra, como por ejemplo el vertedero de la Cantera del Torco en Nanclares de la Oca. El documento de la oferta Requisitos Técnicos, en el apartado Memoria, dentro del subapartado “Enfoque general de la obra” establece lo siguiente: “La medicién de excavacién es superior a la medicién de terraplén. La totalidad de terraplén procederé de la excavacién (segun aptitud). Para terraplén no hard falta recurrir a préstamos y el sobrante serd extendido en las zonas expropiadas entre los ramales de los enlaces seguin se indica en el proyecto y si sobrara material se podria disponer para la restauracién de canteras como Ia del Torco de Nanclares de la Oca”. Por tanto la respuesta es Si, pero en ese contexto. En la memoria técnica se recoge la posibilidad, “si sobrara material” se podrfa utilizar para la restauracién de la antera del Torco, en Nanclares, cosa que también se recoge en la memoria del Proyecto. Pero tanto en el presupuesto del Proyecto como en el Anejo 12, se reconoce un volumen de exceso de material el cual ha de ser llevado a determinados vertederos de obra, déndose incluso el volumen, de modo Ia previsién de proyecto y Idgicamente a del contratista era no llevar material a la Cantera el Torco, como se puede ver en la oferta del contratista en el apartado vertederos, en cuyos pianos no figura la cantera del Torco. 35. 73 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi camo de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompafian con la contestacién a la Dernanda, a la vista de la documentacién contractual, los gastos de gestién, ocupacién o compra de los terrenos, explotacién y arreglo final de los vertederos, préstamos y canteras que el contratista requiera para la elecucién de las obras, asi como todas las obras de acceso y evacuacién de las aguas, nivelacién, ataluzado y plantacién o siembra en su caso, son de cuenta y riesgo del Contratista, salvo las partidas expresamente consideradas tanto en los planos como en el presupuesto del Proyecto. Si, pero lo entiendo de acuerdo con las previsiones de Proyecto. Resulta aberrante pensar que el contratista tuviera que prever e incluir unos costes desconocidos, al no estar concernidos en las previsiones de proyecto. Siha habido realmente un déficit de material apto, en contra de las previsiones de proyecto, y ha sido necesario transportar a vertedero una cantidad claramente mayor que la prevista en proyecto, ese sobrecosto no estaria incluido en los precios de proyecto. Al no haber precios descompuestos, es mas dificil un andlisis de este tipo, pero dada la cuantia de los precios tanto de oferta como de proyecto, es claro que no pueden incluir sobrecostos de préstamos en una cantidad considerable. 82 Pregunta.- Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y a Ia vista de toda Ia documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompafian con la contestacién a fa Demands, de la definicién de los precios de Terraplén o pedraplen y de Coronacién de explanada y de lo establecido en los articulos 320.3.6 y 330.7 del PPTP para su medicién y abono, se deduce que no es de abono independiente la excavacién del material de préstamos, al estar incluido en los precios anteriores, independientemente de la distancia de transporte . Ciertamente el articulo 320.3.6 del PPTP, Establece: “ en el caso de que no exista suficiente material idéneo, a juicio de la Direccién de Obra, para la formacién de terraplenes o pedraplenes procedentes del conjunto de las excavaciones para la explanacién y de los ensanchamientos 0 excavaciones que en Ia traza el Director ordene para suplir Ia deficiencia de material apropiado, cualquiera que sea la distancia de transporte en ambos casos , el Contratista propondré el empleo de material de préstamos situados fuera de los limites del dmbito de la obra ( zona expropiada por la Diputacién Foral). La direccién de obra podrd aceptar la propuesta 36 del Contratista o bien sustituirla por otra alternativa de obtencién de préstamos de otra procedencia. No es de abono independiente la excavacién de material de préstamos al estar incluido en el precio del terraplén.” Ademés el art. 330.7 del PPTP, establece: “Todos los terraplenes o pedraplenes, excepto la coronacién de explanada, se abonarén al precio 01.035 del cuadro de precios, cualquiera que sea su situacién, la procedencia de los materiales y la distancia de transporte desde el punto de extraccién al de empleo. ... En los precios anteriores estén incluidas todas las operaciones necesarias para ejecutar los terraplenes o pedraplenes, incluso la obtencién y coste de material de préstamos si {fuese necesario. En el caso de ser necesarios los préstamos por falta de suficiente ‘material aceptable en el conjunto de las excavaciones para la explanacién o ensanchamientos ordenados con este fin, cualquiera que sea la distancia de transporte, tal como se ha establecido en el articulo 320.3., del presente PPTP, no se abonard cantidad adicional alguna ya que esté incluido en el precio del terraplén.” Es claro el texto de los dos articulos del PPTP, en el sentido de que en ningtin caso el coste de la obtencién y transporte de los préstamos seré de abono independiente, pero cabe hacer la misma reflexién que se hacfa en la 42 pregunta anterior, y que se repite aqui. + Siestamos en el supuesto de que haya déficit de material realmente, el pliego dice que el contratista deberia haber previsto este déficit, evaluar los sobrecostos incluirlos en el precio de oferta. Si esto es exigible en un contrato de obras, pues si, seria exigible la aportacién de préstamos en general, sin sobreprecio. + Siestamos en el caso de que habiendo material suficiente apto, como defiende la parte demandada, haya side dilapidado, obviamente el contratista debe aportar los préstamos a su costa. © Sila Cldusula 7 del PCA, no fuera exigible,( tal como se sostiene en la demanda) y el déficit haya sido real en alguna medida, es claro que el precio de terraplén, tanto de la oferta, donde se explicita que no se contemplan préstamos para terraplenes, como del Proyecto que es de 0,91 €/m3, no puede incluir la obtencién y aplicacién de préstamos para los terraplenes y deberia ser objeto de precio contradictorio. a7 9° Pregunta.- Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y a la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra y-sus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompatian con Ia contestacién a la Demanda, y a la vista de la documentacién contractual, el contratista tenia libertad para obtener los materiales para fa ejecucién de los rellenos de la-obra, bien de la propia excavacién de Ia traza ode préstamos autorizados. -En el Contrato de Obras, Clausula primera se establece que el Representante dela UTE” se compromete a la ejecucién de las obras del PROYECTO DE. CONSTRUCCION DE ACONDICIONAMIENTO ,CONSTRUCCION DE ARCENES Y ELIMINACION DE GIROS A AL IZQUIERDA EN LA CARRETERA N-1, PK 323,5 A PK 329,5 con estricta sujecién a los planos, pliegos de condiciones técnicas, cuadros de precios etc., que figuran en el proyecto aprobado por la Diputacién Foral de Alava, documentos contractuales que acepta plenamente y de lo que deja constancia firmando en este act El contratista estaba obligado a ejecutar la obra conforme al proyecto aprobado, con estricta sujecién al mismo, segtin el contrato de obras. La libertad del contratista es la que el Proyecto le otorga. La Ginica libertad que el PPTP otorga al contratista en relacién al material excavado de calidad superior a la requerida para los trabajos en marcha en el momento dela excavacién, incluyendo los rellenos de la obra), consiste en estar obligado a acopiarlo en la obra para su posterior empleo, salvo que notifique expresamente a la direcci6n de la obra que lo sustituird por su cuenta y riesgo. Sobre dicha notificacién no consta ni que se haya producido ni que la direccién de obra la haya requerido. Puede haber ocurrido, por ejemplo al principio de la obra que fuese més interesante para el Contratista acudir a un préstamo que utilizar el material de desmonte por una cuestién ce distancias de transporte, sobre todo cuando no se habian realizado los desvios y la N-1 era una barrera total para pasar materiales de un lado a otro. Sin embargo en general no parece cabal que haya sido més interesante recurrir a préstamos que utilizar los materiales de la obra. 38 10 # Pregunta. Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, y ala vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de Ia Direccién de Obra y.sus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS | que se acompaiian con Ia contestacién a la Demanda, y a la vista de la documentacién contractual, se puede afirmar que la Administracién no establecié la obligacién de una procedencia concreta de los materiales ni en el PPTP ni en el Proyecto, pudiendo los materiales proceder tanto de la excavacién de la traza como de préstamos. Efectivamente la Administracién no ha establecido procedencias concretas de materiales, mas alld de lo que el proyecto estipula. El proyecto prohibe llevar a vertedero material apto para la obra, tanto si puede tener uso en el mismo momento de la excavacién como si su uso sélo puede ser posterior, en cuyo caso se obliga al contratista a acopiarlo temporalmente. Séto una ‘comunicacién expresa en contrarlo puede autorizar el destino a vertedero de material apto. No me consta ninguna comunicaci6n en ese sentido. 119 Pregunta. Si, con arreglo a sus conacimientos técnicos y su experiencia, y ala vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y EUROESTUDIOS que se acompafian con la contestacién a la Demanda, y a la vista de la documentacién contractual, se puede afirmar que la administracién en ningun momento decidié cambiar el origen o procedencia de los materiales. Asi lo entiendo, pero la administracién permiti6 de facto que la obra se ejecutara con una procedencia de materiales distinta a la prevista en proyecto al permitir al contratista llevar a vertedero mas material que el inicialmente previsto, y a autorizar \cluso colaborar en su localizacién material de préstamos. 122 Pregunta,- Si, con arreglo a sus conocimientos técnicos y su experiencia, ya la vista de toda la documentacién obrante en el expediente, junto con el Informe de la Direccién de Obra ysus documentos anexos, asi como de los Informes de PROINTEC Y ‘EUROESTUDIOS que se acompafian can la contestacién a la Demanda, y a la vista de la documentacién contractual, y de acuerdo con las condiciones del Contrato, se puede afirmar que no resultan de abono independiente los presuntos sobrecostes por la utilizacién de vertederos autorizados y préstamos autorizados, y sise ha producido el abono de las 39 unidades de obra de metro cibico de excavacién para la explanacién, de m’ de terraplén o pedraplen y de m’ de formacién de explanada, de acuerdo con las condiciones del Contrato, en cuyo caso no tiene sentido proceder a realizar valoracién alguna de estos presuntos sobrecostes. Efectivamente se han abonado las unidades de obra del contrato, de excavacién en sus dos tipos y de relleno en terraplén o pedraplen y coronacién de explanada, y al parecer no hay discrepancias con el Contratista en esas mediciones abonadas. Como ya se ha dicho antes, la cuestién es sila necesidad de haber recurrido a préstamos y el consiguiente aumento de material llevado a vertedero, con relacién a las previsiones de proyecto, obedece a una desorganizacién de la obra, habiendo habido realmente suficiente material apto para relleno siendo este dilapidado o si realmente las previsiones de calidad no se cumplieron. Incluso en esta hipétesis de no haber material apto suficiente en la obra, el PPTP y la cldusula 72 de las Clausulas Adicionales determinan que los sobrecostos serian a cargo del Contratista. Si esta cléusula es exigible en un contrato de obras, efectivamente no tiene sentido el hacer una valoracién de los sobrecostos. En caso contrario, me remito a la respuesta dada en la pregunta 4? de la Demandante, relativa alos sobrecostos. 13.-CONSIDERACION FINAL. El proyecto preveia que habia en los desmontes de la obra material suficiente para todos los rellenos de la obra y que sobrarian 85.000 m? de material apto para terraplenes. El estudio geotécnico del anejo 1 es correcto en las previsiones dela calidad de los suelos y material rocoso de la obra y los ensayos realizados durante la obra, aunque escasos en niimero (13) dan resultados buenos en general. La realidad es que en la construccién se ha recurrido a préstamos y se ha llevado material de la obra teéricamente apto a vertedero. El contratista dice que el material era rechazado por falta de calidad y la direccién de Obra dice que el material fue dilapidado por falta de organizaci6n o por interés del contratista. Creo que puede haber algiin caso, por ejemplo al realizar el desvio 7, en que fuera més econémico traer material de préstamo de la Legua del Rey, que era gratis, que un transporte largo desde el lado este, es decir al otro lado de la N-1, por la barrera que esta via suponia. No obstante, es dificil creer que los 423.925 m! llevados a vertedero hayan sido por esta causa 0 una mala organizacién. En mi opinién hay una gran cantidad de suelo tolerable (ta menor calidad del material para ser apto), que en la practica, especialmente por razones de humedad, puedan haber resultado no aptos. Esto ocurre frecuentemente en las obras y altera 40 la previsign de aprovechamiento de los materiales. Ademds los saneos realizados en bases de terraplén, que por otra parte ya se recomiendan en el anejo de geotecnia, basicamente han sido mayores de lo calculado como tierra vegetal. Creo, que estas dos circunstancias han podido causar al menos parte de la necesidad de llevar material a vertedero y la consiguiente necesidad de obtener préstamos. Lamentablemente no puedo cuantificar cuales pueden haber sido las necesidades reales de material de préstamo. Bilbao a 15 de Diciembre de 2014 Ciston Givale Maivor, Coleg. n° 2922 eee Fdo. Castor Garate Mufioz. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Col. N22922. an

You might also like