Rof 2012

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 44
REGLAMENTO DE ORGANIZAGION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION TiTULO! DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA, DEPENDENCIA, JURISDICCION Y OBJETIVOS Aticulo 1.= Naturaleza Juridica y Dependencia i Ministerio de Educacion es un organismo del Poder Ejecutivo. Tiene personeria ju constituye un pliego presupuestal. ica de derecho piblico y Articulo 2.- Jurisdiccion El Ministerio de Educacion es el organo rector de las poliicas educativas nacionales y ejerce su rectoriaa través de una coordinacién y articulacion interguoemamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos de dislogo y paticipacién CAPITULO II BASE LEGAL Y OBJETIVOS Articulo 3.- Base Legal a) Consttucién Politica del Per b) Ley N* 25762, Ley Organica del Ministerio de Educacion y su modifcatoria, Decreto Legisiativo N° 560 c) Ley N° 28044, Ley General de Educacion ) Ley N° 29159, Ley Organica del Poder Ejecutivo 2) Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizacion 1) Ley N° 27867, Ley Organica de Gobie mos Regionales g)_ Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades fh) Decreto Supremo N* 043-2006-PCM ’\ i) Resolucién de Contraioria General N° 459-2008-CG y su modificatoria Resolucion de Contraloria General N* 220-2011-66 j)Resolucion Suprema N° 001-2007-ED; que aprucba el "Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educacién que queremos para el Pert", elaborado por el Consejo Nacional de Educacién Articulo 4.- Objetivos a) Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, b) Garantizar que estuciantes ¢ insttuciones educativas logren aprendizajes pertinentes y de calidad. )Fortalecer capacidades para que los maestros ejerzan profesionaimente la docencia 4d) Promovor una gestion descontrakzada, democtafca, que logra resultados y es financiada con equided ¢)Lograr una educacion superior de calidad como factor favorable para el desarrollo y la competitvided nacional 1) Promover una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromets con su comunidad. 9) Organizar, plaificar, promover, coordinar, evaluat y fiscalizar en ol ambito nacional el desarrollo del deporte, la recreacion y a educacion fisica en todas sus discipinas, modalidades, niveles y cafegorias, como components ‘ol deporte en general h) Norma, digi, orentar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en ol ambite de la Ciencia y tecnologia e innovacién tecnolégica y promover e impulsar su desarrolo mediante ia accién concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos de la insttuciones piblicas, académicas, empresariales, organizaciones sociales y personas inlegrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Jnnovacion Tecnolégica 1 CAPITULO Itt FUNCIONES GENERALES Articulo 5.- Funciones Generales Son funciones del Ministerio de Educacion: a) ») °) yd ®) Definir, digit, regular y evalvar, en coordinacién con los Gobiemos Regionales, la politica educativa y pedagdgica nacional y establecer polticas especificas de equidad. Fornular, aprobar, ejecuter y evaluar, de manera concertada, el Proyecto Educative Nacional y conducir el proceso de planificacién de la educacién Elaborar los aisefios currculares bésicos de los niveles y modalidades del sistema educalivo, y establecer los lineamientos técnicos para su diversifcacion. Disefiar programas nacionales de aprovechemiento de nuevas tecnologies de informacion y comunicacisn, coordinando su implementacién con las Instancias de Gestién Educativa Descentralizada del Sector. Crgenizar programas especiales de apoyo al servicio educativo que sirvan para compensar las desigualdades y lograr equidad en el acceso, procesos y resultados educativos. Se crean en funcién de la dinémica y necesidades sociales especificas Dirigir el Programa Nacional de Formacién y Capacitacién Permanente del magisterio en coordinacion con las instancias regionales y locales. Dirgir el Programa Nacional de Investigacion Educativa en ariculacién con las insttuciones especializadas en la materia y con las Direcciones Regionales de Educacion o los érganos que hagan sus veces, Defiir e implementar las pollicas seciorcles de personal, programas de mejoramiento del personal directvo, dcente y administrative del Sector. Liderar a gestién para conseguir el incremento de {a inversion educativa y consolidar el presupuesto nacional de educacién, asi como los planes de inversion ¢ infrzestructura educativa. Establecer un plan nacional de transparencia en a gestion que consolide una ética piblic. Implementar un sistema de informacisn para la toma de decisiones estratécicas. Coordinar con los orgarismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluacion, Acraditacién y Cerfffcacién de la Calidad Educatva, los procesos de medicion y evaluacion de logros de aprendizaje en los terminos establecidos por lay, asi como su difusion. Promover una evaluacion formalive que motve el desarolio integral det estudiante, de acuerdo a los princinios ¥ fines de la educacion establecidos por la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, Asegurar, desde una perspectiva intersectorial en una accién conjunta con los demas Sectores del Gobierno Nacional, la atencién integral de os estudiantes para garantizar su desarrollo equitibrado. Fortalecer el funcionamiento de los Organismos Publicos adscrilos al Sector y regular la retacion de estos con el Ministerio de Educacin, Establecer los linearientos basicos para garanlizer la participacion de la sociedad civil en la oriantacién y mejoramiento de la educacion, ‘Concertar y promover la cooperacién nacional @ intemacional técnica y financiera para el mejoramiento de la educacién Las demés esteblecidas por Ley, asi como las que sean necesarias para el mejor cumplmianto de sus fines y que no hayan sido asignades a otras instancias o entidades. Elaborar, proponer y ejecutar politica relacionadas con el otorgamiento de Bacas y Crédite Educative. Formulat politcas de Estado en materia de juventud, que contribuya al desarrollo inlegral de los jévenes en temas de empleabilidad, mejoramianto de calidad de vida, inclusién social, paticipacion y acceso a espacios en todos los 4mbitos del desarrollo humano, asi como promaver y supervisar programas y proyectos en beneficio {e los ovenes. Difuncir los valores representativos de la literatura y promover el habito de la lectura a través del conocimiento de las obras de los escritores perianos, afianzando la identidad nacional. TITULON ESTRUCTURA ORGANICA Articulo 6.- De la Estructura organica. El Ministerio de Educacién, para cumplr con su fialidad y funciones, cuenta con la siguiente estructura orgénica: ALTA DIRECCION 41. Despacho Ministerial 2. Viceministerio de Gestiin Pedagégica 3. Viceministeio de Gestén Insttucional 4. Secretaria General ORGANOS CONSULTIVOS 1. Consejo Nacional de Educacion ORGANOS DE ASESORAMIENTO 1, Secretaria de Planificacién Estratégica a. Oficina de Informeética . Unidad de Presupuesto c.Oficina de Planificacion Estratégica y Medicion de la Calidad Educativa Unidad de Programacion — Unidad de Estadistica Educativa — Unidad de Medicion de la Calidad Educativa 2. Secretaria Nacional de la Juventud a. Direocién de Promocién, Organizacisn y Gestion . Direccién de Investigacion y Desarrollo , Direccién de Asistencia integral y Monitoreo ORGANO DE CONTROL 1, Organo de Control institucional 2, Unidad de Control en Gestion Unidad de Controi Financiero PROCURADURIA PUBLICA 1. Procuraduria Publica ORGANOS DE LINEA Dependientes del Viceministerio de Gestion Pedagogica: 41. Direccidn General de Educacién Basica Regular ‘a. Direocién de Ecucacién nical b. Direccion de Educacién Primaria cc. Direocion de Educacién Secundaria 2. Direccion General de Educacién Basica Altematva a. Direccion de Programas de Educacisn Basioa Altemativa b. Direccién de Alfabetizacion 3. Direccion General de Educacién Superior y Tecnico Profesional ‘a. Direceién de Educaciin Superior Tecnolégica y Técnico-Productiva b. Direccion de Educacién Superior Pedagogica . Direccién de Coordinacion Universitaria 4. Direocién General de Educacion Especial 5. Direcci6n General de Educacion Intercultural, Bingley Rural a. Direocién de Educacin intercultural y Bilngte b. Direocién de Educacién Rural 6. Direccidn General de Tecnologias Educativas a, Direccién Pedagégioa . Direccién de informatica y Telecomunicaciones 7. Direccién General de Desarrollo de as Insttuciones Educativas 8. Direacidn General de Desarrallo Docente a. Direccién de Evaluacion Docente b. Direccién de Trayectora y Bienestar Dooente .Direecién de Innovacion Docente 9. Direccion de Investigacién y Documentacién Educative 10. Direccién de Tutoria y Orientacion Educativa 41. Diceccién de Promocion Escolar, Cultura y Deporte 42. Direecion de Educacion Comunitaria y Ambiental 13, Casa de la Literatura Peruana Dependientes del Viceministerio de Gestion Insitucional: 41. Oficina de Cooperacién Interacional a. Unidad de Cooperacion Técnica b._ Unidad de Cooperacién Financiera No Reemboksable 2. Oficina de infrzestructura Educativa 2, Unidad de Pianeamionto y Normatividad . Unidad de Supervision de Obras y Mantenimiento Unidad de Patrimonio Inmotitiario 3 Oficina de Apoyo a la Administracion de le Educacion a. Unidad de Capacitacion en Gestion b. Unidad de Orgarizacion y Métodos 4, Oficina de Coordinacion Regional a. Unidad de Coortinacién Regional b._ Unidad de Transferencia 5. Oficina de Becas y Crédito Educative @. Unidad de Becas b. Unidad de Crédito Educative ©. Unidad de Gestion y Desarrollo. 6. Oficina General de Etica Publica y Transparencia ‘a. Oficina de Promocian de la Etica b. Oficina de Control y Sequimiento ORGANOS DE APOYO *) Dependientes de! Despacho Ministerial: 1. Oficina General de Comunicacidn Social y Participacién Ciudadana 2, Oficina de Comunicacian Social b. Oficina de Participacién Ciudadana Dependiontes de la Secretaria General: 1. Oficina General de Administracion Unidad de Personal Unidad de Abastecimiento Unidad de Administracién Financiera Unidad de Fiscalizacion y Control Previo Unidad de Ejecucion Coactiva Oficina de Asesoria Juridica Oficina de Prensa Oficina de Tramite Documentario Unidad de Defensa Nacional THTULO HI FUNCIONES DE LOS ORGANOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION CAPITULO! DE LA ALTA DIRECCION Atticulo 7.- De la Alta Direccién. La Alta Direccién del Ministerio de Educacién esta conformada por el Ministro(a), el Viceministerio de Gestion Pedagagica, el Vicerrinisterio de Gestion Insttucional y la Secretaria General, Articulo 8.- Det Despacho Ministerial. 1 Despacho Ministerial esté a cargo del Ministro(a) quien es la maxima autoridad del Sector Educacion y tular del pliego presupuestal. Dirge la politica sectorial en materia de educacion, ciencia y tecnologia, deporte y recteacién, ‘en concordancia con la politica general del Estado y los planes de desarrolo nacional. Coontina sobre asuntos de su competencia con los Poderes del Estado, entidades publcas e insfituciones sociales que trabajan a favor de la Edueacién Nacional Articulo 9.- Del Viceministerio de Gestion Pedagégica, El Viceministerio de Gestion Pedagdgica es el érgano responsable de proponer poliicas, objetivos y estrategias nacionales, educativas y pedagdgicas, de las etapas, niveles, modalidades y formas del sistema educatwo que gestiona el Ministerio de EducaciOn, pata fa aplicacion de las estrcturas curriculares basicas, Jos planes de formacion y capacitacién del personal docente, ef seguimiento de los factores de calidad de la educacion, de las investigaciones de cardctor pedagogico y el uso de nuevas tecnologias de ensefianza, Es responsable de proponer linearrienlos y acciones de politica para la superisin educacional en coordinacién con las Direcciones pedagogicas. ‘Atticulo 10.- Del Viceministerio de Gestién Institucional El Viceministeio de Gestion Insiucional es el drgano responsable de disefiar ¢ implementer ta politica y estrategias para preservar la unidad de la gestion del sistema educativo nacional. Dirige el proceso de descentralizacion y establece citerios técniccs que orientan el desarrollo y modernizacién en las Instancias de Gestién Educativa Descentralizada, coordina las retaciones con los organismos de cooperacién internacional, emite normas para la construccién, refaccién, equipamiento de locales escolares y otorgamiento de becas y crédito educative. Asi mismo evalia en coordinacién con el Vice Ministerio de Gestion Pedagégica y los Gobiernos Regionales, el cumplimiento de las pollicas y de las norms de supervisisn educacional Articulo 11 Dela Secretaria General. La Secretaria General es el érgano responsable de los Sistemas Administretivos de Abastecimiento, Contablidad, Tesoreria y Recursos Humanos, asi como de asesorar e informar en materia de legislacion, sobre la correcta apicacién de las disposiciones legales y reglamentarias del Sector y de la administacién intema del Pliego Presupuestal del Ministerio de Educaci6n. CAPITULO II DE LOS ORGANOS CONSULTIVOS Articulo 12.- Del Consejo Nacional de Educacién. El Consejo Nacional de Educacion es un érgano especializado, consultivo y autonome del Ministerio de Educacion, Maneja su presupuesto. Tiene como finaidad participar en la formulacién, concertactén, seguimiento y evaluacion del Proyecto Educative Nacional, fas polticas y planes educativos de mediano y laryo plazo y las politcas intersectoriales que contribuyen al desarollo de la educacién. Sus funciones son 5 RY a) _Parficipar en ta formulacion, concertacién, sequimiento y evaluacién del Proyecto Educativo Nacional. b) _Presentar al Ministro de Educacién una propuesta de plan de desarrollo de la educacién pervena, ¢) Promover la concertacién de opiniones y propuestas de politicas de mediano y largo plazo entre diferentes, Sectores y actores polices del pals. 4) Promover acuerdos y compromisos a favor de! desarroto educativo del pais a través del ejercicio participativo del Estado y a sociedad chil e) Opinar sobre temas de trascendencia educativa, a solcitud del Ministerio de Educacion o del Congreso de la Repilblica y de ofcio en asuntos concernientes al conjunto de la educacion peruana. f) Proponer las decisiones poliicas y legislativas que impliquen la modificacién del Proyecto Educativo Nacional @) _ Realizar anualmente el seguimiento del Proyecto Educativo Nacional para formula propuestas de actualizacion permanente hy _ Establecer canales permanentes de informacion y diaiogo con la poblacion. j)_Promover vinculos con los organismos de participacion regional del Estado y de la sociedad civil CAPITULO tit OE LOS ORGANOS OE ASESORAMIENTO Articulo 13 Oe la Secretaria de Planificacién Estratégica. La Secretaria de Planificacién Estralégica es responsable de coordinar, integrar, formular, monitorear y eveluar la politica, objetivos y estrategias del Sector Educacién, Oepende del Ministro de Educacién. Sus funciones son: a) Proponer a la Alta Direccion la politca, objetivos y estrategia sectoriales, en coordinacién con los érganos y entidades del Sector Educacion, b) Conducirel sistema de planificacion estratégica del Sector, ©) Coordinar e integrar los sistemas de planifcactén, presupuesto sectorial, inversién piiblica y cooperacion internacional 4) Conducire integrar tos sistemas de informacion y de estadistica del Sector Educacién. ‘e) Mantener relaciones técnico ~ funcionales con fa Seoretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros, con ta Direccidn Nacional de Presupuesto Pubiico y la Direccion General de Programacion Multianual del Ministerio de Economia y Finanzas, con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, o el organismo que haga su veces, mo con la Agencia Peruana de Cooperacién Internacional de! Ministerio de Relaciones Exteriores, ol ‘Sstema Nacional de Evaluacton, Acreditacion y Cerifcacion Educativa y el Instituto Nacional de Estadistica © Informatica. 2\Articulo 14. Oe ta Oficina de Informatica. a Oficina de Informatica es responsable de establecer las politicas, normas y estandares, asi como conduc el uso ide recursos informéticos en el Sector Educacion. Depende de la Secretaria de Planificacién Estratégica. Sus funciones son: a) Normar el establecimiento de la conectividad tequerida entre las Instancias de Gestion Educativa Descentralizada, Elaborar, desarollar, ejecutar, evaluar y mantener el Pian Estratégico Informatica del Ministerio de Educacion, ‘en armonia con las policas trazadas por la Alta Direccion en el Plan Estratégico institucional, o) Asesorar y brindar asistencia técnica @ la Alla Direccién, direcciones generales y ofcinas del Ministerio de Educacion en fs temas relacionados a las Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones, 4) Contribuir a la formulacion de las poliicas, planes y proyectos del Ministerio de Educacién reteridos a la modernizacion de le gestién y estandarizacion de procesos para el desarolo de sistemas de informacion y comunicaciones. @) Establecer fos planes de contingencia necesarios para la seguridad de los procesos informaticos y la informacién del Ministerio de Educacién, supervisendo la existencia de fos mismos en las Direcciones Regionales de Educacién o los érganos que hagan sus veces y en las Unidades de Geslidn Educativa Local 1) Administrar y supervisar la ejecucién del portafolio de proyectos de Tecnologias de la Informacion y Comunicaciones institucionales del Ministerio de Educacin, 9) Cumplr y hacer cumplr fas normas del Sistema Nacional de Informatica en e| Sector Educaci6n, estableciendo los estandares para el desarrollo de sistemas, equipamienta de cdmputo, comunicaciones y el uso de los recursos informaticos para la gestion institucional. h) Formulary proponer las poltcas destinadas a estandarizar las herramientas informaticas, procesos y niveles de calidad de fa gestion, productos y servicios desarrliados por la Oficina de informatica. j) Administrar la base de datos institucional, estableciendo las coordinaciones necesarias con las diversas direcciones generales y oficinas del Ministerio de Educacién, Direcciones Regionales de Educacion o los iganos que hagan sus veces y Unidedes de Gestién Educaliva Local, realizando el seguimiento para su permanente actuaiizacion. ) Establecer y operar un sistema de Bases de Datos con la informacion pertinente para la planificacion, investigacion y monitoreo de ta Educacién. K) Fomentar y apoyar la capacitacién en temas de informatica para el personel de las instancias de Gestion Educativa Descentralizada. Articulo 15.- De la Unidad de Presupuesto. La Unidad de Presupuesto depende de la Secretaria de Planificacion Estratégica. Sus funciones son: a) Conducir, normar, coordinar y orlenter, en concordancia con el plan estralégjco sectoral multanval, ef plan estratégico institucional y el plan operativo anual, asi como el proceso de programacion y de formulacién del presupuesto del Pliego. b)_Normar y orienta el proceso presupuestario de las Unidades Ejecutoras del Pliego, }) Cautelar la concordancia entre las modificaciones presupuestales y la programacion del Plan Operativo Anual. d) Registrar y mantener actuaizadas las modificaciones presupuestarias realizadas durante el afio fiscal, levar su contol e incorporarles en el marco presupuestal del Pliego, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Operative Anual e) Gestionar ante las instancias pertinentes la incorporacién al marco presupuestal de los recursos con destino al Pliego, asegurando su incorporacion al Plan Operativo Anual 4) Efectuar el sequimiento y control de! marco presupuestal autorizado al Piego. @) Consolidar y etaborar los informes de evalvacién presupuestaria, semestral y anual del Pliego, para su remision alas instancias correspondientes. h) Formular normas y procedimientos complementarios para mejorar el proceso de gestion presupuestaria, i) Anaiizar, conjuntamente con la Unidad de Programacion, las asignaciones timestrales de Presupuesto de! Pliego remitidas por el Ministevo de Economia y Finanzas, a fin de definir su desagregado por Unidades Ejecutoras. 1) Recitir, analizar y consolidar las solicitudes de asignaciones trimestrales, asi como lo eferente a la ampliacion de los calendarios de compromisos de las Unidades Ejecutoras cortespondientes y gestionar ante la Direccion Nacional de Presupuesto PUblico del Ministerio de Economia y Finanzas, la aprobacién de los mismos. K)Supervisar y efectuar el sequimiento de la gestidn presupuestaria de los Pliegos del Sector Educacidn, de las Unidades Ejecutoras de! Piego y Direcciones Regionales de Educacion o los érganas que hagen sus veces. 1) Implementar mecanismos de participacién para una eficente y transparente distibucion de los recursos aulorizados en los calendarios de compromisos tmestrales y mensuales ‘m)_ Efectuar el contro! de la Ejecucién de los Celendarios de Compromisos del Presupuesto del Pliego. 1n) Mantener relaciones técnico-funcionales con la Direccion Nacional de Presupuesto Pabiico Articulo 16- De la Oficina de Planificacion Estratégica y Medicién de la Calidad Educativa. La Oficina de Planificacion Estratégica y Medicion de la Calidad Educativa es responsable de normar, orientar y evaluar el proceso de plarificacion del Ministerio de Educacion, en el marco de la Ley General de Educacién y sus ‘modificatorias. Depende de la Secretaria de Pianificacion Estratégica. Sus funciones son a) Proponer para su aprobacién por la Alta Direccién los objetivos sectoriales, politicas, prioridades, estrategias y requerimientos de recursos para el desarrollo educativo. b) Formular los planes estatigicos sectoriales e institucional y los requerimientos presentados que incorporen los aportes de la cooperacion internacional que sean necesarios para su ejecucion, 7 ¢) Conducir ¢ integrar el proceso de andlisis, evaluacién y Seguimiento sectorial sobre la base de la produccién ostadistica e indicadores relevantes. Articulo 17. Dela Unidad de Programacién. La Unidad de Programacion depende de la Oficina de Planificacion Estratégica y Medicién de la Calidad Educativa Sus funciones son: a) Formular y proponer las policas y los planes de desarrollo educalivo de corto, mediano y largo plazo det Ministerio de Educacion en el marco de la Ley General de Educacion y sus modificatorias. )Normar y coordinar el proceso de planifcacion estralégica. c) Conducir y asesorar el proceso de formulacién, monitoreo, analisis y evaluacién de los planes, programas y proyectos educativos financiados con recursos puiblicos asi como provenientes de fuentes de cooperacion intemacional reembolseble )_Determinar los requerimientos de informacién para el proceso de planificactin y gestién estratégica institucional, ‘en coordinacion con las areas involucradas, ) Analizar, evaliar, estimar y proponer la priovidad para la atencién de la demanda de recursos del Sector. {)Proporcionar e! marco de referencia que oriente la preparacién de los convenios de préstamo y cooperacion técnica, asegurando su coherencia con las politicas y proridades sectoriales 9) Reaizar estudios prospectvas de la educacién en el contexto del permanente camtio social y cientifica- tecnolégico que se da en el Perd y en ol resto del mundo, h) Cumplir las funciones de Oficina de Programacién e Inversiones del Sector, en el marco de las disposiciones establecdas por la Ley N* 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversion Publica. i) Mantener relaciones técnico-funcionales con la Secretaria de Coordinacion Mulisectoral y la Secretaria de Gesliin Piblica de la Presidencia del Consejo de Ministros, asi como con la Direccién General de Pragrarnacién Mulianual del Ministerio de Economia y Finanzas. Articulo 18- De la Unidad de Estadistica Educativa, La Unidad de Estadistica Educativa depende de la Oficina de Planificacion Estratégica y Medicion de la Calidad Educativa, Sus funciones son: a) \Wentificar la informacion cuantitaiva, cualtatva y georeferenciada que los diferentes drganos y dependencias el Sector Educacion requieren para su procesos de planeamiento, evaluacion y monitore. b) Disefar y aplicar instrumentos censeles y muestrales costo-electivos de recoleccion de informacion cuantiativa ¥ cualitativa del Sector Educacién, relevante para los procesos de investigacién, planeamiento, evaluacién y moritoreo, Disefiary aplicar modelos de estimacisn y proyeccion de variables e indicadares del Sector Educacion. Proponer, disefiar y desarrllar modelos de analisis espacial para apoyar las procesos de planficacion y gestion del Sector Educacién, Coordinar con la Unidad de Programacién, los aspectos técnicos del disefio de los indicadores de gestion de fas Instancias de Gestién Educativa Desoentralizada. Establecer estandares motodolégicos para la definicion y célculo de las variables e indicadores educativos que permitan su comparacion a nivel nacional, regional internacional Ropresentar al Ministerio de Educacién en las coordinaciones intersectoriales para el establecimiento de esténdares de produccién, uso, mane y difusién de informacion georreferenciada, Efectuar la difusion oficial de la informacion educativa referids a estadisticas educatwvas. Normar los procesos de recoleccién y procesamiento de la estadistica educativa para su curmplimiento por las Ditecciones Regionales de Educacién o los érganos que hagan sus veces y las Unidedes de Gestion Educativa Local Articulo 19,- De la Uniciad de Medicién de la Calidad Educativa La Unidad de Medicién de la Calidad Educativa depende de la Oficina de Planificacién Estratégioa y Medicion de la Calidad Educativa. Sus funciones son: a) Deserrolar, disefiar y/o promover, en coordinacién con la Unidad de Programacién, la realizacion de analisis y estudlos de dlagnéstico sobre la realidad educativa y otros que se requieran para apoyar la formulacion de politicas y planes sectoriaes. b) Disefiar instrumentos metodolégicos para la realizacién de estudios de linea de base de los programas y proyectos estratégicos del Sector. ©) Participar, junto con la Unidad de Programacién, en la elaboracion de los Informes de andiisis prospective y ‘evaluacien vinculados al cuplimiento de ios objetivos sectorales y las politics del Estado, 4) Desarrollar y promover investigaciones orientadas a identificar los factores asociados a la evolucion de los principales indicadores de aprendizaje y variables educativas. e) Disefiar un sistome de indicedores de eprendizaje que permita el monitoreo de los objetivos generates de la politica educativa nacional. 1) Coordinar los estuerzos de investigacion existentes en las distintas dependencias del Ministerio y emitr opinion ‘técnica sobre la calidad y pertinencia de las propuesas de estudios e Investigaciones que realicen los ‘rganos del Sector 0 promuevan a través de terceros. 9) Coordinar con el Sistema Nacional de Eveluacion, Acreditaciin y Certificacién Educatva la politica sobre rmedicién de la calidad educativa para todos los niveles y modalidades de la educacion. 1h) Promover el andlsis y uso de la informacién generada por el Sistema Nacional de Evaluacion, Acrecitacién y Cerifcacion Educativa y por el Ministerio en la formulacién de politcas educativas por parte de las oficinas y diversas instancias del misir. i) Asesorar a las direcciones generales y oficinas del Ministerio para emprender actividades de andlisis © Investigacion en forma sistemeética y aticulada a los procesos de planificacién de politica educativa. |) Brindar el soporte técnico « los Gobiemos Regionales para el desartolo de politcas y cumplimiento de lineamientos técnico normatives materia de su competencia, Articulo 20.- De la Secretaria Nacional de la Juventud. La Secretaria Nacional de la Juventud, es la encargada de formular y proponer pollicas de Estado en materia de Juventud, que contribuyen al desarrollo integral de los jévenes en temas de empleabilidad, mejoramiento de la calidad de vida, inclusion social, partcipacién y aoceso a espacios en todos los émbitos del desarrollo humano, asi Coma promover y supervisat programas y proyectos en beneficio de los jovenes. Depende del Ministro de Educacién, Sus funciones son 2) Promover, sin exclusion alguna, mecanismos de participacion efectiva de la uventud en el disefo de proyectos ¥ programas de fomento de los derechos, deberes y obligaciones de la juventud orientados a la construccion de ciudadania. b) Formular las poltcas y of Plan Nacional de la Juventud, en coordinacién con el Viceministerio de Gestion Pedagégica, Fotruar, disefiar y aprobar planes, programas y proyectos viables que atienden las demandes y aspiraciones ‘acordes a los derechos, deberes y obligaciones de la juventud desde la vision local, regional y nacional Coordinar y articular con los diversas organismos del Estado y de la sociedad, la ejecucién de planes, programas y proyectos; asi como monitorear y evaluar sus productos y resultados. Promover programas de capacitaclon para el trabajo, liderazgo, actitudes soldarias y emprendedoras, que contribuyan a la empleabiliad. Promover planes, programas, proyectos y actividades viables tendientes a la resocializacion y reinsercion de los {grupos en riesgo social yio abandono: @ favor de la juventud rural y poblacion joven con discapacidad. Promover y brindar asistencia técnica al proceso eleccionario al que concurren los distintos estamentos que conforman e! Consejo de Participacién de la Juventud. Gestionar fa asistencia técnica y econdmica ante les insttuciones pablicas y privades nacionales e internacionales para la ejecucién de programs dirigidos al logro del desarrollo integral de la juventud, con atreglo a Ley. i) Desarolar y promover estudis ¢ investigaciones en materia de juventud |) Sistematizar y difundir la informacion ciantfca, tecnica, juridica y otras de su competencia, K)Acteditary certficar a las instiuciones piblicas y pivadas que realicen trabajos en materia de lajuventud. 1) Informer permanentemente a la opinién piblica sobre los avances en el cumplimiento di Pian Nacional de la Juventud y los planes operatives. m) Coordinar aspectos técnicos, juridicns, administratvos con tas dependencias y entidades de la administracién piblica, a nivel de gobiernos locales, regionales y sectores de la administracion en general en materia de la Juventud 1) Mantener actualizado los registos nacionales de organizaciones juveniles ¢ insttuciones pilbicas y privadas @ ‘uienes acredit, ©) Promover acciones contra todo tipo de exclusion, discriminacién e intolerencia, P) Oras funciones que se le asige. Articulo 21.- De la Direccion de Promocién, Organizacion y Gestién. Depende de la Secretaria Nacional de la Juventud. Sus funciones son: a) Ejecutar programas y proyectos en beneficio de fa juvertud que permita su partcipactn efectiva en el proceso de desarrollo local, regional y nacional b) Promover y fortalécer en coordinacién con las enlidades pilbicas y organizaciones de la sociedad civil, los mecanismos de partcipacién de la juventud organizada; promoviendo actividades de carécter recreativo, deportvo, artisico, cultural, social y otros para lograr una partcipacion sana y efectiva que contibuya al desarrollo espiitial, sico, psicoligico y social dela poblacion joven. ) Promover, coordinar y oiganizar programas, proyectos y acciones de resociaizacién y contra todo tipo de ‘exclusion social con la comunidad, entidades del sector piblico y privado, 4) Conducir los registros nacionales de organizaciones juveniles e instituciones piblicas y privadas a quienes acredite la Secretaria Nacional de fa Juventud. e) Promover el fortalecimiento y desarrollo de capacidades sociales y productivas en la juventud a través de la elecucién de programas de capacitacién vinculados a las potencialidades econdmicas regionales y locales. ) Promover y brindar asesoria técnica al proceso eleccionario de los distintos estamentos que conforman el consejo de participacién de la uventud. 4g) Acreditary certiicar alas insttuciones publicas privadas que realicen trabajos en materia de juventud. h) Conduciry mantener actualizado los registios nacionales de organizaciones juveniles. Articulo 22- De la Direcoian de Investigacion y Desarrollo, Depende de la Secretaria Nacional de la Juventud. Sus funciones son: a) Electuar y promover investigaciones, estudios referidos con la poblacion joven y difunditios. b)_ Incentivar y motivar la investigacin cientifico-social en los Jovenes. ©) Organizar la cartera de proyectos a favor de la juventud y canalizarlo a la Cooperacién Técnica Nacional € Internacional. 4) Organizary facitar el acceso pblico @ un centro de documentacion ¢ informacion especializado en materia de Juventud Promover y formulat programas y proyectos en benefico de la juventud. Fomentar el uso de tecnologias de informacion y comunicaciones para el fortalecimiento de las capacidades de Ja juventud y la cultura de fa innevacion Articulo 23.- _ De la Direccién de Asistencia Integral y Monitoreo. Depende de la Secretaria Nacional de la Juventud, Sus funciones son: a) Promover y brindar asistencia técnica en poliicas de juventud y en fa implementaciin del Plan Nacional de a Juventud a instituciones pibicas y privadas y a las distntas organizactones juveniles. b) Artcular poiiticas, planes, programas, proyectos y actividades sobre temas de juventud con las insftuciones publicas y privadas y las distntas organizaciones juvenile. ©) Formular el Plan Nacional de la Juventud bajo un criteio transversal e intersectorial en coordinacion con las instituciones piblicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil que tabajan temas de juventud. 4) Supervisar, monitorear y evaluar et cummplimiento de las politicas, planes, programas, proyectos, y actividades relacionadas a temas de juventud. e) Elaborar, implementar y conducir los lineamientos de politica orientados @ la promocién de tos deberes y derechos de los jovenes. 10 ) Coordinar el asesoramiento juridico de manera permanente respecto a los derechos y deberes de la juventud. 9) Promover fa implementacién de las medidas de proteccién a favor de los jévenes mediante la correcta aplicacion de las normas existentes a favor de la juventud. Incentivar la cultura de respeto de jos derechos de los jovenes, fh) Incentivar la cultura de respeto de los derechos de fos jovenes. CAPITULO IV DEL ORGANO DE CONTROL Articulo 24. Del Organo de Control institucional, El Organo de Control Insfitucional (OC!) es responsable de ojecutar las acciones y actividades de contro! de ‘conformidad con la Ley N° 27785, Ley Orgdnica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Repiblica y demas disposiciones, afin de promover la correcta y transparente gestion de fos recursos y bienes de la entidad, cautelando la legaldad y efciencia de sus actos y operaciones, asi como el cumplimiento de los fines y metas insttucionales. Depende funcional y técricamente de la Contraloria General de la Repablica. Sus funciones son: 2) Ejercer el contol interno posterior alos actos y operaciones de la entidad, sobre la base de los lineamientos y ccumplimiento del Pian Anual de Control a que se refiere el ariculo 7 de la Ley N° 27785, asi como el control extemo a que se refire el aticulo 8° de la referda Ley, por encargo de le Contreloria General b)Efectuar aucitorias a los estados financieros y presupuestaries de la entidad, asi como a la gestion de la misma, de conforridad con los lineamiontos que emia la Contrloria General (©) Ejecutar las labores de control a los actos y operaciones de la enlidad, que disponga la Contraloria General Cuando estas labores de Control sean requeridas por el Titular de la entidad y tengan el carécter de no programadas, su ejecucion se efectuaré de conformidad con los lineamiontos que emita lz Contaloria General 4d) Ejercer el control preventivo en la entidad dentro del marco de lo establecido en las disposiciones emitdas por Ia Contraloria General, con el propdsito de contibuir a la de la gestion, sin que comprometa el ejercicio del conto! posterior. ) Remitr los informes resultantes de sus labores de contol tanto a la Contraloria General, como al Titular de la enfidad y del Sector, cuando corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia, f)Actuar de ofico, en los actos y operaciones de la entiad, se advierten indicios razonables de legalidad, de ‘omision 0 de incumplimiento, informando al Titular de la entidad para que adopte las medidas corectivas pertinentes. 9) Orientar, recibir, derivar ylo atender las denuncias que formulon los servidores, funcionarios piblicos y ciudadania en general ctorgandole el trémite que corresponde a su mérito, de conformidad con las isposiciones del Sistema Nacional de Atencién de Denuncias y las que establezca la Contraloria General sobre la materia Formular, elecutar y evaluar et Plan Anual de Control aprobado por la Contraloria General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para el efecto. Efectuar el seguimiento de las medidas corectivas que implemente la entidad, como resultado de las labores de control, comprobanco y cailicando su materiaizacin efectiva, conforme a las disposiciones de la materia ‘Apoyar a las Comisiones que designe la Contraloria General para la ejecucién de las labores de control en el “ambito de la entdad, Asimismo, el Jefe del OCI y el personal de dicho Organo colaborarén, por cisposicion de {a Contraloria General, en otras labores de contrl, por razones operativas o de especialidad, \Verifcar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa intema aplicables a la entidad, por parte de las unidades orgénicas y personal de ésta Formulary proponer a la ertidad, el presupuesto anual del OCI para su aprobacion correspondiente, ‘Cumplirdiigente y oportunamente con los encargos y requerimiantos que le formule la Contralotia General Cautelar que la publicidad de los informes resultantes de sus acciones de control se realice de conformidad con las disposiciones de la materia 0) Cautelar que cualquier modificacion del Cuadro para Asignacién de Personal, asi como de la parte correspondiente del Reglamento de Organizacién y Funciones, relatives al OC! se realice de conformidad con las disposiciones de la materia. 1" ) Promover la capacitacion permanente del personal que conforma el OCI, incluida la Jefatura, a través de la Escuela Nacional de Control de la Contraloria General o de cualquier otra institucion universitaria 0 de nivel superior con reconocimiento oficial en temas vinculados con el control gubernamental, la Administracion Piblca y aquellas materias afines a la gestion de las organizaciones. 4) Mantener ordenades, custodiados y a cisposicion de la Contraloria General durante diez (10) afos los informes de control, papeles de trabajo, denuncias recibides y los documentos relativos @ la actividad funcional de los (Gi, luego de los cuales quedan sujetos a las normas de archivo vigentes para el sactor publica. El Jefe del (OC! adoptara las medidas pertinentes para la cautela y custodia del acervo documenta. 1) Cautelar que el personal del OCI dé cumpliiento a las normas y princpios que igen la conducta, impedimenios, incompatiblidades y prohibiciones de los funcionarios y servidores pOblicos, de acuerdo a las disposiciones de la materia, 3) Manteneren reserva la informacion ciasificada obtenida en el ejercicio de sus actividades. 1) Otras que establezca la Contraloria General Articulo 25. De la Unidad de Control en Gestién. La Unidad de Control en Gestion depende del Organo de Control Insitucional. Sus funciones son a) Desarrollar acciones de control de gestion establecidas en el Plan Anual de Control b) Efectuar el seguimiento y la evaluaciin de la ejecucion de las medidas correctivas, superacion de observaciones y aplicaciin de las recomendaciones contenidas en los informes resultantes de las acciones de control realizadas en el émbito de su.competencia. ©) Proponer al Despacho del Jefe del Organo de Contro! institucional, la conformacién de comisiones de control y de equipos de trabajo de la Unidad de Contral de Gestién. Articulo 26.- De la Unidad de Control Financiero. La Unidad de Control Financiero depende de! Organo de Contro! institucional. Sus funciones son: a) Desarollar acciones de control financiero, presupuestal y legal establecidas en el Plan Anuat de Control. b) Efectuar el seguimiento y la evaluacién de la ejecucion de las medidas correctivas, superacion de ‘observaciones y aplicacién de las recomendaciones contenidas en los informes resultantes de las acciones de contro! realizadas en el émbito de su competencia, ‘¢)Proponer al Despacho del Jefe del Organo de Control Insitucional la conformacion de comisiones de contol y de equipos funcionales de trabajo de la Unidad de Control Financiero. CAPITULO V DE LA PROCURADURIA PUBLICA Articulo 27.- De ta Procuraduria Publica, La Procuraduria Pibica es responsable de la defensa de los intereses y derechos del Ministerio de Educacion y de fos Organismos Publices adscritos al Sector ante los drganos jurisdiecionales. Tiene la plena representacion del Estado en juicios relacionados con infereses del Sector Educacién y ejercita su defensa en todos los procesos y procedimientos en los que act. Sus funciones son: 1a) Representar al Sector Educacién en los asuntos judiciales, civiles, penaies, laborales y consttucionales. b) _Solicitar ante los jueces o ante quien corresponda, se dicten medidas cautelares ylo se decreten y tramiten las diigencias prepearalorias necesarias para defender los derechos del Sector Educacin. )_Demandar o formular denuncias en materia penal, actuar como denunciante 0 constitvise en parte civil, segin sea el caso, inforrndose de cualquier diligencta e intervniendo en ell d) Convenir en demandas, desistise de ellas 0 transigir ls jucios. e) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Trabajo de la Pracuraduria Piblca, Representar al Ministerio de Educacion ante los diferentes érganos jurisdiccionales para la mejor defensa de los intereses del Sector, 12 9) Coordinar con la Alta Direccién, direcciones generales, oficinas y Organismos Publicos adscritos al Sector Educacion y el Consejo de Defensa Juridica del Estado las acciones para la defensa de los intereses del Sector. hh) Establecer canales de coordinacién con las Instancias de Gestién Educativa Descentralizada, para la defensa de los intereses del Sector. i) Participar en los Proyectos destinados @ optimizar la defensa de los bienes e intereses del Ministerio de Educacion. j) Informar a la Alta Direccién de! Ministerio de Educacion y Consejo de Defensa Juridica del Estado sobre el estado y avance de ejecucion de los procesos asumidos. CAPITULO VI DE LOS ORGANOS DE LINEA : : Sub Capitulo | ORGANOS DE LINEA DEPENDIENTES DEL VICEMINISTERIO DE GESTION PEDAGOGICA Articulo 28.- De la Direccién General de Educacién Basica Regular. La Direccion General de Educacion Basica Regular es responsable de asegurar la formulacién y propuesta articulada de la politica, abjetivos, estrategias pedagdgicas, normas y orientaciones de aleance nacional para los niveles de Educacion Inicial, Primaria y Secundaria, Depende dei Viceministerio de Gestion Pedagégica, Sus funcones son: a) Formulary proponer la politica, abjetivos y estrategias pedagdgicas en los niveles de Educacion Inia, Primaria, y Secundaria, de manera coordinada con las respectivas Direcciones. b) Formular el disefio curricular nacional de la Educacion Basica Regular y las orientaciones referidas al nivel de Educacion Inical, Primaria y Secundaria en coordinacién con otras direccionas generales. €) Deir los criterias tecnicos para la programacién, diversificacién, implementacién y evaluacién curricular, ast ‘como para el desarrollo de las acciones educativas y el disefo, produccién, uso y distibucion de materiales educativos 4) Promover estrategias para la difusion y consulta nacional de las propuestas pedagogicas y de innovacién de la Educacin inicial, Primaria y Secundavia. ) Promover y gestionar proyectos de cooperacién intemacional dirigidos al mejoramiento de la calidad de la Educacién Iniial, Primaria y Secundaria en el marco de las polices de la Educacién Basica Regular y el Proyecto Educativo Nacional. 4) Impuisar la elaboracién, adaptacién y uso de nuevas tecnologias aplicadas a la educacién, concordantes con la ‘modernizacién del curiculo, en coordinacién con la Direcoién General de Tecnologias Educativas. Promover ia concertacion y el consenso de acciones multisectoriales con olros organismos del Estado, 5) Supervisar y efectuar el seguimianto a los Gobiemos Regionales en el cumplimiento de les acciones materia de ‘su competencia de manera articulada. Articulo 33,- De la Direccién de Programas de Educacién Basica Alternati La Direccién de Programas de Educacién Basica Altemativa depende de la Direccién General de Educacién Basica Alternativa. Sus funciones son: 4) Elaborary proponer los lineamientos y acciones de poltca educativa para los Programas de Educacion Basica Alterativa de Nifios y Adolescentes (PEBANA) y de Jévenes y Adultos (PEBAJA). b)_Normar, orientar, supensar y evaluar el desarrollo de los models y servicios de Educacion Basica Altemativa, fen coordinacién con las Instancias de Gestion Educative Descentralizada ©) Elaborer y validar el Diserio Curicular Nacional para los Programas de Educacion Bisica Alternativa de Nios y ‘Adolescentes (PEBANA) y de Jlovenes y Adullos (PEBAJA) y proponer los lineamientos tecnicos para la evaluacién y diversifcacion curricular. 16 4) Proponer, experimentar y validar modelos flexibies de organizacion y de gestion de las insiuciones que attenden Programas de Educacién Basica Alternativa, en coordinacién con as Instancias pertinentes. ) Promover, formulary gestionar proyectos de cooperacién internacional oientados a investigar, experimentar © innovar propuestas pedagdgicas y de gestion para la atencién en Programas de Educacién Basica Allemaliva, 4) Promover, cifundir y estimular experiencias de innovacién pedagogica regionals y locales y practicas dooentes relevantes de los Programas de Educacion Basica Alterativa. (9) Establecor las necesidedes de formacion docente inicial y en servicio y desarrollar acciones de capacitacion en Coordinacién con la direccin pertinente. hh) Proponer lineamientos, acciones de politica y estrategias para la promocién y desarrollo de la innovacién, invesligacién, experimentacién en el campo pedagogico, y para el uso de nuevas tecnologias, en coordinacion con la Direocién General de Teonologias Educativas. i) Formular propuestas pedagégicas y de organizaciin y gestion para el desarrollo de los Programas de Educacién Basica Allerativa en sus formas presencialy a distancia, j)_Elaborar normas académicas y administrativas referides al ingreso, promocién, cerificacion, y convalidacion de la Educacién Basica Altemativa, k) Establecer relaciones de complemnentarieded y artiulacion con otras modalidades y la Educacion Técnico- Productiva det sistema educativo, para una mejor afencién a las necesidades educalivas de los estudiantes. 1) Promover redes de intercambio, alianzas estralégicas @ inslancias de concertacién y participacion con otros ‘organismos del Estado, gobiemos locales, empresas, insituciones publicas y privadas y organizaciones ‘comunalas para el mejoramiento cuaitativo de los Programas de Educacion Basica Allemativa, Articulo 34- De la Direccién de Alfabetizacion. La Direccion de Alfabelizaciin depende la Direccién General de Educacién Basica Allemativa, Sus funciones son: @) Formulary proponer la polica, objetivos y estrategias nacionales de Alfabetizaci6n, 6) Normar, orientar, supervisar y evaluar los procasos de alfabetizacién en coordinacién con las Gobiernos Regionales y Locales. ©) Promover, difundir, estimular, procesos de investigacién @ innovacién en el campo del desarrollo curricular, promocion y desarrollo de la comunicacién social, monitoreo y evaluacion para la afabatizacion, 4) Proponer lineamientos, acciones de politica y estrategias allematvas pare la promocion y desarrollo de la alfabetizacion en los mbites regional y local ) Promover la alfabetizacion bilingde en lengua nativa y castellano, propiciando la intercultualidad y fa alencion a la dversidad. f) Elaborar os lineamientos y normas técnicas para la produccién, experimentacion y_validacion de las metodologias, recursos y materiales educativos pata la alfabetizacion, en coordinacién con las Instancias de Gestién Educativa Descentralizada. {9} Establecer ineamientos para la parcipacién de la poblacién y de otros érganos de la adminisiracion piblca, de la sociadad civil y de las respectivas comunidades en el planeamiento y desarollo de procesos de alfabetizacion. Proveer asistencia técnica y evaluar los servicios que ofertan los citculos de alfabetizacion Coordinar y articular propuestas y acciones de alfabatizacién con las direcciones generales relacionadas con Jos procesos de alfabetizaciin. Promover, formular y gestionar proyectos de cooperacién intemacional citigidos al mejoramianto de ta calidad de los procesos de alfabetzacion Promover instancias de concertacion mutisectorial, alanzas estratégicas y convenios con insituciones pablicas y ptivadas para la ejecucién de acciones conjuntas de alfabelizacién, en coordinacién con las Instancias de Gestién Educativa Descentralizada Promover y coordinar acciones de intercambio de experiencias de alfabetizacién con otros paises de la region, ‘organismos intemacionales especializades o instituciones promotoras. Conducir, asesorar, supervisar y evaluar el desarrollo del programa de alfabetizacién con enfoque descentraizado y en coordinacién con los Gobiemos Regionales. Articulo 35 De la Direccién General de Educacién Superior y Técnico-Profesional. La Direcci6n General de Educacion Superior y Técnico-Profesional es responsable de formular, proponer y orientar la politica pedagogica para la Educacién Superior en la formacién inicial y en servicio en los ambitos pedagogico, 7 tecnologico y artistico, asi como en ta Técnico-Productiva; y coordinar con el Sistema Universitario. Depende del Vicerninisterio de Gestion Pedagogica, Sus funciones son: a) Formular y proponer la politica, objetivos y lineamlentos pedagégicos del Nivel de la Educacién Superior Pedagigica, Tecnolégica y Técnico-Productiva. 1b) Formulary aprobar los disefios currculares basicos y as orientaciones metodolégicas de la Educacion Superior Pedagégica, Tecnoligisa y la Técnico-Productiva en coordinaci6n con otras direcciones. ©) Formulary aprobar lineamientos, nomas y especiicaciones técnicas para el disefo, produccién, experimentacién, validacion, distibucién y uso de los recursos educativos y equipamiento para la Educacion ‘Superior Pedagégica, Tecnologica y la Técnico-Productva, en coordinacisn con los gobiernos regionals. 4) Formulary aprobar las orientaciones metodoldgicas y criterios técnicas para la elaboracion de pertiles técnico- profesionales y disefios curiculares de las espacialdades de la Educacion Superior Pedagogica, Tecnolégica y la Técnico-Productiva ) Aprobar nornas académicas y administrativas referidas al ingreso, promocién, cerfficacin, tiulacion, trastado, cconvalidacién y otros de la Educacién Superior Pedagégica, Tecnoligica y la Técnico-Productiva, f)_Disefiar, apoyar la implementacion y coordinar a nivel nacional la red telematica y de observatorios socioeconémico-laborales en la jurisdiccion de los Gobiemnos Regionales y en los institutes superiores tecrolégicos seleccionados para este fin, apoyando su implementaci 9) Aprobar el programa nacional de formacion y capacitacién permanente en el marco del sistema de formacion continua para profesores y directivos de las nsituciones Educativas, con excepcion de las Universidades. 1h) Propiciar mecanismos de interaccién y didlogo entre les universidades y el conjunto de programas a cargo del Ministerio de Educacién. i) Asegurar un enfoque intercultural, biingie, inclusivo, ambiental y comunitario en coordinacién con las irecciones generates y direcciones correspondientes. j)_ Aprobarel Programa de Complementacion Pedagogica de conformidad con la normatividad vigente. I) Brindar el soporte técnico a los Gobiemnos Regionales para el desarralio de politicas y cumplimiento de lineamientos técnico normativos materia de su compotencia, |) Supervisary efectuar el sequimiento a los Gobiemos Regionales en el cumpliiento de las acciones materie de su competencia de manera aticulada, Articulo 36.- Dela Direccién de Educacion Superior Tecnologica y Técnico-Productiva. La Direccion de Educacidn Superior Tecnoldgica y Técnico-Productva depende de la Direccién General de Educacién Superior y Técnico-Profesional. Sus functones son: a) Coordinar y orientar ta planificacion de la politica de formacién profesional, que se imparte en la Educacion Superior Tecnolégica y Técnico-Productiva, en coordinacién con las Instancias de Gestion Educativa Descentratzada, Disefar la estructura curricular de la Educacién Superior Teonolégica y Educactén Técnico-Produetiva acorde ‘con las exigencias del mercado laboral y con las necesidades regionales y locales. Proponer la normatividad, orientar, supervisar y evaluar las acciones técnico-pedagogicas concemientes a la formacion profesional, asi como la creacién, organizacién y funcionamiento de las inslituciones de Educacién ‘Superior Tecnologica y Téonice-Productva, Coordinar con los sectores econdmicos, sociales y educativos, piiblicos y privados, asi como con los organismos de la actividad empresarial a fin de atender los requerimientos de recursos humanos del aparato productive de acuerdo a sus necesidades regionales y locales. Proporcionar cfterios técnicos para la elaboracién de perfiles ocupacionales, profesionales, estructures cutriculares basices y planes de Educacién Superior Tecnologica y Técnico-Productiva asi como la asistencia de cardcter tecnico-pedagégico a las Insttuciones de Educacién Superior Tecnolégica y Técnico-Productiva que

You might also like