Doc15367 B

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
oat ico) LUNAHUANA FIGURA N° 4 3.4 Analisis de vulnerabilidad Es el nstrumento que permit identiicary euantifcar las debildades en tres aspectos: Adminstratwos, Operacionales y Fisicos, siendo este clio analwzado por amenaza y por distrito a ser atectad, por ej. parael caso de Sismo en of distrito de Lunahuana, para el sistema de agua potable (Matiz N° 1) y para el sisterna de alcantarilado (Matriz N° 2). El andiisis 60 realiza por medio de matrices, indicando en ta Ukima columna tos impactos en térrminos. de calidad, cantidad, continukiad y sus ‘efectos en la salud publica y medio ambiente En 0} aspecto Adminstravo se analiza la parte organizacional de la empresa; y se analiza si se cuenta con plan de emergencia, en este caso existe una vitima revision de la misma dei afio 1998, no existe convenio interinstitucional para momentos de omergencia, no se ha olaborado un plan de rmitigacion como tal, slo se tienen algunas medidas correctivas, no hay comisin de formullacién de planes de mitigacion, en cuanto @ Operacién y Mantenimiento, no se cuenta con manuals de operacién {emorgoncias), no hay personal capactaco para tales situaciones, la dsponibildad de equipo y materiales os limitada; y en cuanto al Apoyo Adminisirativo, la cisponibiidad de dinero es insuficiente, el apoyo logistco y transporte se encuentra en condicién aceptable, e! almacén se encuentra en etapa de austeridad El Anélisis de Vuinerabilidad en el Aspecto Operativo para el sistema de Agua Potabie se ha desarrollado por distrito y haciendo una comparacién entre la capacidad de cada componente y el requerimiento actual de ellos, obteniendo niveles de délit 0 superavit que tiene cada uno; para el caso de Alcantaniiado, $e analiza el porcentaye de cobertura de servicio de las redes colectoras y el porcentaje de eficiencia que tiene cada una de las piantas de tratamiento existontes. Para ambos casos se identiican los sistemas remotos de alerta con que cuentan estos sistemas ademas del interinstitucional, a la empresa y a los usuarios. 200 ANAL GE WRNERABLIOAD Y MGACIDN OE OESASTRRS NATURALES 4 SISTEMAS DE AQUA POTABLE ALCANTARLLADO Matriz N° 1.- Tipo de Amenazz ismo-terremoto. Area de Impacto: Lunahuand, Tipo de Sistema: Agua Potable Couronente | estapope |__euewenrosy [oaNosesnmabos| IMPACTO ENEL | exrursto. | _couponene | couos ExPUE SERCO) CAPTACION: T Tintraeswuctara |= Poqwefas isis | -\habitacin da cu Srinstuetra ce | oma do saptacén Stora de Capt can | “Dato ena cde | por sos ona deransn. reunion Setuctra como Seton . Comararaconde | Sbstwersn. Su anise inert oo ede cearenia | aon cen “*rubaies de 0 200, | “Dafos on as are cas rirmatme | “tneSarosce | soysmam | comer wens | Shoei pecs [Zeno ihe | inosncn er | earn ya “podorito de cera de cig | au0 68 encuentra x Gasetewupoce | ReeHort cao | Un area muy deanioes vine atic ‘puves cates poe Sour ena ora co feyeunra Sepenciond doa Cfavedad oo eo Somos ‘SISTEMA DE | -Prowwin moron | “Linen de Rupa ones | Alert Sonouccow- | ins conducctin- | umnesporser_ | Summit do anv save Jui on estado | auect vas por epurac on ‘encore "Roca de 0 200 | “Pupura de tubes | fea coi al teres tenen | mwn-co HUME. | poriaiacacora, | ooap%0 daa misma io afos do “Mberage 20 | ceneentas | porvaurs do gad imma AC vats orig es, aloe do arey romero ee Soon y Gira dpercind deragavesed sto samo. ‘SSTEMA DE Te ecm paro mvaleaame | ~Abasieamiono de TmATAMAENTO: Gionnecteny caia | dncoinactn | agua de mala Sebawibcens | “Dexccon out | cae, ave “taupe ae gorurapastie | prod protleras dnasen Bosch nso ala | wiesadse le | Cintios do Cero | Sede co sinar de" | pode, con ato ses. Glporinestabiicad o | fiesgo de ocurencia | eric 8° | done coma vena adecuada ral Orencasode toe AED OE Tos waw | Tiwindoo toi | -Ragnramiss | -Sialipecn on Disrmiaucidwy | anogiedadantee, | am. 1sdimm Ac, | unonespor ser | ive pucde haber Conexones” | Suanguosncia | (rein gene Clopo on toma DomiciiARias — | hace critica ‘Tuberia de © 100 | - Auptura de tuborias | parcial oe la res, "fare 'Satoaias | mmm, tsomm.FF> | poriaade corte | Sonserance ibvceacdse 100 | (uot em) PDano en vines, | acon de iso mm Ghiones en as fcomucea tuberias. ‘agua potable: pero si ecw. sSimayon 80 | Vitae Cheottard Hale noe Detorioro de ta | Imagen sttucional, sla atanoén on los sectores mas alectades 0s taal 201 (Bin curso wrernnconns 508K MCROZONPEACIONY SU ARUEAEON EX LA unGAE DE EAST Matriz N° 2.- Tipo de Amenaza: Sismo-Terremoto. Area de Impacto: Lunahuané. Tipo de Sistema: Alcantariliado ‘COMPONENTE | ESTADODEL ELEMENTOS Y [OANOSESTIMADOS | IMPACTO EN EL EXPUESTO COMPONENTE __|EQUIPOS EXPUESTO4 ‘SERVICIO (1) ‘CONEXIONES, “iene 40 afos de an | - Conexones dari: | - Dafio enconexiones | - Deterior deta ima: DOMILIARIAS — | tguedad. Su annguo: | tanas. Y falaran por averia | gen instiuccnal, ma dadia hace ortea. | -Cans deregszo. | onl rod festa y reciaros de “Thigonas fisuras en | Usuario, sila alon {as caja oe regewo. | crén on los sectores nds aloctads es tar- ia REDCOLECTORA | -Prosenia unones i. | - Tuberias de © 200 | - Colapsoporcompr | - Inierupeién del fujo ins. tren, CSN, Sn on ta rodos del | de las aguas sorddas. “Fenen 40 afos de |“ Buzonas o buzone- | sistema de aleartar- | - Posibie muncacion fantigiedad. on su | ts, aco. {e weondas y cubes imayeria. Su angie: | -Uniones de CSN, | - Ruptura de terias | ubicados en a nvera dad i hace crite. { colectores por fa: | dal rio Carte, con resto tene 4 ato a de core ‘ako nesgo de conta “'Sobrecarga en et | minaciony efecto no- Sistoma a causa de | ovo a la salud pub Jos ators, ‘ca nerementando Ia | ~"Asentamonto de | pestoicad deta cou bouzones y uoerias. | roncia de una epde- Fsuramanto de tos | mia techies y fstes de bu ones y buzonetes EMISOR { antgtedad dot ~Golapeo por compre | -nterupen del jo femisor N°1 e840, on one emsor | elas aguas seras ‘fos La antguedad Rupture yo asonta: | por obstruccion, col ia nace erica ‘miento de tuberies | matacén, ot. Emcor N°2: 1995, Por sor tuber rigda | - Posie mundacion flan en conanta, | 0 vilendas y lubes ‘Sobrecarga en e! | corcanos at emsor, sistema a causa de | con alto riesgo do fos ators. tontaminacicn y elec to noowo a in salud pubes, nerementan- Sola postidad da a ‘curenca do una opi | emia, | SISTEMA DE ~ No exo planta do ‘TRATAMIENTO 3.8 Plan de mitigacién Es el primer resultado del andiisis de vuinerabilidad, que comprende medidas de mejoramiento y relorzamiento dingides a los aspectos anteriormente sefialados’ Administrative. Operativo y Fisico de los sistemas. Enel Aspecto Administrative Organizacién institucional: ‘+ Blaboracién del programa para la atencién de emergencias y desasires: = Institucionalizacién, por medio de aspectos legates: = Elaboracion del andlisis de vuinerabilidad ~ Elaboracién del pian de emergencia = Capacitacién y divulgacién 202 ANALG DE WANERADLOAD Y MMGACION CE OEBASTRES NATURALES EN GITEMAS OG AGUA POTABLE Y ALCANTARALAD + Enos proyectos inclu la tematica de los desastres naturales. + Se deben de realizar en todas la Empresas Prestadoras de Servicio los Analisis de Vuinerabidad ara que les sirva de indicador base y poner en préctica la presente, + Establecer normas para asegurar recursos financieros, + Elaborar programas de control de pérdidas, de control de calidad, de catastro tecnico y de manuales de operacion y mantenimiento para situaciones de emergencia + Desarrollar en todos los proyectos de agua potable y alcantarillado politcas de prevencién y mitigation de desastres, como técnicas de construccién antisismicas, ubicacién en zonas no vulnerables, etc.; de acuerdo a la amenaza en que se encuentre expuesto. ‘+ Constituir un Comité Técnico de Formulacién de Planes de Miigacién que se encargue de evaluar el plan existente y programe su actualizaci6n, asi como el programa de capacttacién. + Dentro de este programa: girar directrices para la elaboracién de planes de emergencia, creacién del Comité de Emergencias, de la Comisién Nacional de Formulacién de Planes de Mitgacion y Emergencias y formalizar convenios de coordinacién mnterinsttucional. + Desarrollar programas educativos (matenales audiovssuales y graficos) sobre el uso adecuado del agua y el medio ambiente. + Comunicar en forma directa o indirecta al publico en general fos programas a desarrollar. En el Aspecto Operativo: ‘+ Ejecutar ios programas ce Mantenimiento preventivo; que sean prontanos en forma regular en todos los sistemas de agua potable y alcantarillado que administre la empresa. + Desarroltar un programa de Mejoramiento de Control Operativo de los Sistemas, para un mejor ‘conocimiento de las condiciones del servi + Elaborar el Programa de Control de Pérdidas, para tener informacion en cuanto al suministro para el momento de la emergencia, ‘+ Desarrollar un programa de Mejoramiento de Control de Calidad del agua, (control de eficiencia, de plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales; asi como monitoreo continuo en tas fuentes, reservorios y red de distribucién) garantizando as| ia buena salud de los usuarios + Implomentar el programa de Catastro Técnico en forma continua, para la identificacién y documentacién en un inventano de todos los sistemas administrados, + Elaborar los programas de Racionamiento a nivel de fos sistemas matrices. primarios y secundarios, determinando los parémetros de operacién y la sectorizacién del servicio en la zona afectada. + Desarrollar junto con la capacitacién, los instructivos de operacién necesartos en ol momento de la emergencia. + Planiticar y organizar el abastecimiento a los camiones cisternas en los lugares y horarios establecidos por la empresa. + Contar can ef personal clave para el normal desarrollo de las actividades da emergencia, + Contar con mas de un registro detailando y espectficando en é! los materiales y accesorios en stock; asi como de los equipos de emergencia como: compresores, electrogenos y equipos para. lmpieza de alcantarilado, etc, ‘+ Debera impiementarse en forma regular el almacén asi como mantenerse en estado operativo los vehiculos de transporte tanto de personal como de materiales y herramentas. + Tener a disposicion y en estado operativo los sistemas de comunicacién (radios, teléfonos colulares, etc). + Hacerun empadronamiento de todos los camiones cisternas que estn en condiciones adecuadas para su uso designado a reparto de agua patrocinado por la empresa. 203 4d. (Cunbo i-TERRACIONAL SOBRE MCROZONACACN ¥ Su APLCACIEN EN LA MITIGACION 0 OSSASTIES En el Aspecto Fisico tanto para agua potable como para alcantarilado, realizar mejoramiento de infraestructucturas, reempiazo de tuberias, buscar nuevas tuantes de abastecimiento, ejecutar obras de nuevas plantas de tratamiento de desagiies. Foto I2q. Linea de Impulsion sin soporte a punto de colapsar. Foto Der, No se necesitan grandes inversiones para evitar un desastre, s6lo sentido de segundad. é Plan de mitigacién - Medidas preventivas Area de Impacto: Lunahuané. Tipo de Sistema: Agua Potable (CONPONENTE PLAN DE MITIGACION * Gonstnairun dque © mura de conianecn maa segue tert ala amenaza do produc 6 un huayeo o nundacn y te super ls nvles experados CAPTACION *Meyoramvento dela galeria + Instalar un macromecidor ala sada de la captacé. + Uplozs conetante a vegeta cerca do in oma + Busear otra tune ~ nstalar un dfusor de oro can inyeccin, para asagura una buena desinaccion, mau- siya on siuacones Cestavorables sesreMA De *Sujatar los eancros de coro gas debidamens, TRATAMIENTO * Constiur una ventana de ventlacin en la pate infarc’ do la caseta de desinoccion para ewtar una poste exposin por fuga de Cire Reaheas lmeza y desinioooén perdeica a la camara do desteceén + Dota de equipo naceeario para la manspulacion de poctorio. LINEA DE CONDUGOIGN | = Renabitariae valiae do aire y purge “ADUCCION *Inatalar un macremediot ala gaia do la cémararompe presin (! Narano), = Reerplaze de tuborias do A.C. y de FPF por PVC, ya que sulin graves datos dabr RED DE DistrIBUciON | 23 la entiguecsd. Nenen una anigiodad Ge 15 58 afes,ytandran 15 y 10 falls respectvamente i son mpaciados por sismo. “"Renabikacrn de valndas en lero 3.6 Planes de emergencias 3.6.1 Institucionalizacién y organizacién Para que e1 programa tenga éxito debe formar parte del proceso ce plantficacién institucional. Asi como s@ planifican los programas para hacerle frente a la demanda de los servicios, para operar y mantener los sistemas, debe planilicarse la atencién de las emergencies. Los aspectos siguientes deben considerarse para institucionalizar y organizar el programa: Aspectos legales + Normatwva nacional, + Normauva institucional, 204 Andis CE VUNERASRIOAD Y MIOACIN OE DESASTIES NATURALES EN SISTEMAS D€ AGUA POTABLE V ALCANTARELADO . Organizacién institucional + Comité de emergencias + Declaratorias de Alerta y Emergencia. ¢. Coordinacién institucional d.Normas Legales El programa se desarrolla dentro dei marco legal vigente en el pais, por lo tanto, forma parte del plan ‘nacional, Oe esta forma las acciones de coordinacién para la implementaciin del plan entre la empresa EMAPA CANETE S.A. y las instituciones del Estado, como Detensa Civil o comisiones de emergencia, sera thuidas desde e! inicio. ‘a. Notmativa Nacional: = Dictan Ley del Sisterna Defensa Nacional - Decreto Legislativo N° 743 — _ Modtica El Decreto Ley N? 19338 - Ley del Sistema de Defensa Cnil ("Ei Peruano” 27-lx87) - Decreto Legistativo N° 442 — _Aprueba Reglamento del Sistema de Defensa Civil"! Peruano" 17-V-88) Deoreto Supremo N*005-88-Sgmd = Modifican Varios Articulos del Decreto Ley N° 19338. Decreto Legislative N* 735 b. Normativa institucional: = Ley General De Servicio De Saneamiento - Ley N* 26338 = Aprueban Directiva Referida A Los Planes Operatwos De Emergencia Para Los Servicios De Agua Potable, Alcantarillado Y Disposicién De Excretas. Resolucién Ministerial N° 287 - Ve - 8200. ‘Sunass - Aprueban Directiva Sobre Madidas Que Deben Adoptar Las Entidades Prestadoras De Servicios De Saneamiento En Situaciones De Emergencia. Resolucién De ‘Superintendencia N° 359 - 97 Sunass. Para La Formulacién De Los Planes Maestros De Las Entidades Prestadoras De Servicios De Saneamiento, Resolucién De Superintendencia N° 179 - 96 - Pres - Vu - Sunass, = Reglamento De La Ley General De Servicios De Saneamiento - Proyecto De Reglamento. Organizacién Institucionat De acuerdo a la estructura organizatwa de la empresa se cuenta con: el directorio, la gerencia general y érganos de la linea administrativa técnico - operacional; los cuales conformaran los comités de ‘emergencia que a continuacién se detalla: 1. Comité de Emergenci EI Comité de Emergencia es el 6rgano funcional de la institucién admmistrativa de los servicios de agua potable y alcantarilaco. Para una planificacién adecuada y una eficaz y pda puesta en marcha de fos planes operativos de ‘emergencia; se debe contar principalmente con el Drrectorio, el Comité Central de Emergencia y el Comité Operatwo de Emergencia, 1 Comté Operative dependerd de! Comité Cental; y esta integrado por los principales tuncionarios de cada unidad yo dapartamentotécnico operative, siondo ol presidente ala vez mambo del Comité Central cde Emergencia. E presidente del Comité Central sera e gerente general de EMAPA CANETE S.A. 205, &. IW. Cungo WeTEANACIONAL SO8RE MICREZONICAON Y SU APUCACION EN LA MIIGACION OE OESASTRES Eunciones y Responsabilidades Q De! Directorio: + Dictarta politica general de la empresa para afrontar situaciones de emergencia. + Nombrar el comité central de emergencia y los comités operatives. + Aprobar el plan de emergencia, + Solictara las autondades gubernamentales la deciaratoria de emergencia del servicio cuando la situacion lo amerit, ‘© Aprobar y apoyar las acciones antes, durante y después de la emergencia. Del Comité Central de Emergencia + Deciarar a situacién de alerta o emergencia interna de la empresa. + Dirigir el proceso de formulacién, preparacién y aplicacién del plan de emergencia. + Faciitar ala comisién la realzacién de sus actividades. + Disponer y supervisar el adiestramiento permanente del personal en fos procedimientos de ‘emergencia tanto tednicos como practicos + Dar prioridad, coordinar y disponer las a¢ ‘emergencia, + Establecer y mantener los lazos de comunicacién y coordinacién con las entidades pubicas de importancia que tengan la responsabilidad de tomar medidas de emergencia a nivel local 0 nacional, + Mantener contacto con las organizaciones privadas tales como proveedores de equipes, productos quimicos, tuberias, ete. + Disponer la revision y actualizacién poridcica del plan de emergencia, + Disponer y hacer cumplir las acciones para contar con informacién sobre personal, logistica, planos, diagramas, ete. idades y el uso adecuado de los recursos durante ia De os Comités Operatives de Emergencia ‘+ Participar en la conformacién de la comisién de formulacién, evaluacién y control del plan de emergencia, a fin de desarrollar y mantener actualizados los planes operatives. + Coordinar y dirigir la preparacién, respuesta y rehabiltacién ante situaciones de emergencia en sus respectivos campos de accién, asi como otras funciones designadas por el comité central de emergencia. Ei Comité de emergencia puede celebrar reuniones de la siguiente maneré i. Por convocatonia del presidente de! Directorio en caso contrano por el presidente del Comité Central de Operaciones. li. Cuatro reuniones ordinarias trimestrales al aft. 2. Declaratoria de Alerta y Emergencia: Las declaratorias de alerta y emergencia activan el Plan de Emergencia en sus diferentes etapas: femergencia y conclusién de la emergencia. 206 AWALSIS Oe WINERAGWDAD Y MTIGAGON DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS OE AGUA POTABLE ¥ ALCANTARRLADO E! Estado o las Comisiones Nacionales de emergencia decretan las situaciones de alerta y emergencia ‘mayores, de nivel nacional o regional; pero también, la comisién de emergencia de EMAPA CANETE S.A. tiene facultades para deciarar sus propias situaciones de emergencia dabido a daos y fallas propias de su funcionamiento, tales como pérdida temporal de captaciones, accidentes que afectan al servicio, oe. f. Coordinacién Institucional INDECI lastituto Nac. de Detensa wv) DIRECTORIO es DE EMAPA CANETE S.A. i caccancae + Ayuda interna y Extema. CoMITE Entidades CENTRALDE = [-—>|+ Entomo EMERGENCIA Empresarial + Medios de Comuntcacién Responsable de Panes Operatives y otras COMITE ; uneadosesEWAPA |g] openarivo os |p] ‘es Zonaes ‘CANETE. EMERGENCIA, Los pianes de emergencia necesarios en una empresa prestadora de servicios seria el siguiente: Plan de Comunicaciones, Plan de Transportes, Plan de Almacenes, Plan de Seguridad y Vigilancia y la Evaluacién de Dafos. 207 Brdaricinssvosmuconas soon wereznnencen v8 ARCACHN OA TAGE DE DENSE PLAN DE EMERGENCIA FUNCIONES ¥ EJECUCION DEL PROGRAMA RESPONSABILIDADES. 7. PLAN DE COMUNCACIONES ~ Directorio Twalnico ~ Dist de campanas de educa * Equipas de Comunicacén ‘0 Sanaa Gena Aigo de Comunicacion | = Elapa de Emargenca comuncar ‘6a medal Recepeion y envio deintommacion | a forma india 2 PLAN DE TRANSPORTES ~Verfear Vehicucs ine camones, | Lugar de reundn. code conval estamas) Designacdn de vehiculos pr pl implementaccn de repuestos. | nes de emergenca, inc. probabi- Uta do proveedores (as de alquter do vohicuos. “Upieacion. estacones de abasto- | Abastocniento (istemas). Gran Ceriento de combustible, ‘Magniud: Regonal o Nacional 3. PLANDE ALMACENES = Implamentacién de insumos | - Regstrar entrada y saiéa de ma: (emergencia. tenes (potapo} \avertaro actualizad. Informer articpadament a fata “Mantener y marar el seek | de algun insumo te *Matoraies yequpos:crectaren- te aliugar do seveatr (o9itaco) “& PLANDE SEGURIDAD Y VIGILANCIA | - Elaborar plan de evacuacion en | - Sotetarvglancia en puntos ont ‘caso de sismo,huayeo, etc. 209, “aves, boa, 8. Sinspeocion general (sistema. Of. + Vigtansa pariclar 0 5. EVALUACION DE DAROS ~Gantar can formatos, pianos, r= ‘isos, ot “Azayo de operadores deforma in- media, 'Programar deagacén de cuadt- | = Distrour cuacilas especializadas, tas ‘al ugar progamado formar score resultados on for ma svmodiata y permanente 3.7 Conclusiones En Jos aspectos Acministrativo -Operativo, aquellos que aumentan la vulnerabilidad son: + Desconocimiento de leyes, normas y reglamentos que apoyan a proyectos relacionado con e! tema de desastres; asi como una falta de interés en el tema por parte de protesionales det sector saneamiento, Entender en el presente por experiencias pasadas que es uno de fos problernas al que estamos expuestos diariamente, + Eldesconocimiento de la importancia que tiene la elaboracién de analisis de vuinerabilidad y 1os planes de mrtigacién ya que sin ellos se producirian grandes pérdidas humanas y econdmicas ‘con deterioro de! medio ambiente + Enel ciclo de planes y proyectos no hay una inclusién de ta variable de riesgos. ‘+ No existen convenios formalizados con empresas, proveedores y dems instituciones; lo que en momentos de emergencia producicia una apertura libre con introduccién de empresas sin necesidad de concurso de licitacién. + Falta de reuniones de coordinacién periédicas a nivel de empresa reteridos al tena, asi como a nivel regional. 208 ALuuiSis OF VULNERABRIOAD ¥ MIIGACION DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS OE AGUA POTABLE Y ALCANTARILADO No se realizan capacttacién técnica, ni educacién sanitana, fo cual agrava la situacién; y si en caso se da, existe ausencia de efecto multplicador de conccimientos impartidos en charlas. informatwas a los asistentes del mismo. + Nohay programas de planificacsén ylo manuaies de operacién lo cual genera problemas de ejecucion de operacién en los sistemas de agua potable y alcantanliado en el momento de la emergencia. + Falta de camiones cisternas, sélo se cuenta con uno; lo cuat resultaria ineficiente para momentos de emergancia, + Falta de equipos de emergencia como motores de petréleo, grupos electrégenos, ete ; ademas do proteccién personal. + No cuenta con un departamento 0 area de Catastro, lo cual impide la identificacién exacta {inventario) de todos tos componentes y equipos de los sistemas administrados. + La Comisién de formulacién de Planes de Mitigacion y Emergencia no esté constituda: para desarrollar y pragramar actividades para fortalecer la empresa en los aspectos administrativos, ‘operacionales y tisicas de los sistemas y estar preparados ante desastres. + Nose ha desarrollado un plan de evacuaciin, sefalizacién, simulacros, etc. ‘+ La empresa no cuenta con el stock necesario para entrentar situaciones de desastre, s6lo cuenta con elementos para solucionar problemas circunstanciales, lo cual es un punto muy destavorable para el desemperio de funciones operacionales, especialmente en situaciones de emergoncia, produciéndose un agravamiento en los sistemas tanto de agua como de alcantarilado con un Incremento del tiempo de rehabiltacion; aumentando asi los costos iniciales. En el plan do ‘emergencias no se incluyen los costos de compras o alquiler equipos y materales ya que vanaran de acuerdo a las necesidades de la zona segun los dafios provocados por magnitud del desastre. Pero $e debe de considerar los equpos, herramientas y materiales desontos en el presente estudio. + No se cuenta con botiquines abastecidos con equipos de primeros auxilos. Tampoco existe sefalizacién para evacuacion, areas de seguridad en casos de sismo, un sistema de alarma en la cede central de la empresa ni en la oficinas zonales. En los aspectos Administrative -Operativo: aquellos que disminuyen la vulnerabilidad son: + Con respecto a la administracién y su area de influencia, se esta expandiendo poco a poco, !o que resulta favorable para el crecimiento insltucional de la empresa + Buena atencidn al cliente lo que fortalece su imagen institucional + Capacitacién de personal en mejoramiento de operacién de sistemas. + Incentivos y buen trato a tos trabajadores (Plana administrativa y operadores); lo cual con lleva a una disponibilidad inmediata especialmente en momentos de emergencia. + Concientizacién de! personal en su rol dentro de la empresa, 4+ Sistemas y equipos de Comunicacién y Transporie en operativos y en buenas Condiciones. 209 &. 1 Cunso wteRnACIONAs SO8RE MICROZOMPICACION ¥ $y APUCACIN EN LA MTIGACON OE DESASTAES + Cantidad suticiente de equipos ae andlisis de Cl residual (artesanal) + Tendencra a la autematizacién completa de jos sistemas (Opcién manual) + Cuenta con banco de medidores. + Sistema de crédito on centros de abastecimiento de potréleo En el aspecto Fisico: + Enel caso de la provincia de Caftete, cada uno de los distritos cuenta con su propio sistema de ‘agua potable y alcantarilado. Es preferible tener este tipo de sistemas, ya que varias fuentes pequefias 0 sistemas pequefios tiene menos probabilidades de fallar todas al mismo tiempo, ‘comparado con una sola fuente o sistema grande. + Algunos sistemas estan tendiaos en suelos inestables (zonas vuinerables).. + El materia! utlizado como: A.C. y la antigiedad de las mismas hacen critico el estado de conservacién. + Mala ubicacién de fuentes y falta de proteccién Agotamiento de fuentes + Ausencia 0 mal estado de valvulas, macromedidores, gros contra incendio y otros en las, estaciones de bombeo y rad. + Existen problemas en las Plantas de Tratamiento de Agua Potable, como falta de placas en el floculador de ambas plantas, y el ftro con operacién ineficiente en la planta N° 1. + Ausencia de cercos perimétrices en reservonos. + Falta de plantas ce tratamiento de Aguas Residuales, mala ubicacién y alta de proteccién en ells. + Falta de proteccién de equipos de bomibeo, tableros de control, etc. (infraestructura de ta caseta). ‘© Ausencia de ventilacién en algunas casetas de desinfeccién como en los distritos de Mala y Lunahuana, lo que la hace vulnerable ante un posible accidente por explosién + Cilindros de CI no sujetados 0 asegurados. + Falta de iluminacion en algunas casetas de bombeo y casetas de valvulas de los reservorios. + Anclajes en tinea de impuisién deficientes e inestables (San Vicente y Sta Cruz de Flores). + El componamiento de una estructura 0 de un componente ante fa ocurrencia, por ejemplo de un terremoto, se determna no solamente por a fortaleza de su cisefo sino también por su mantenimiento, + Elcomité de emergencia dependerd del plan de Emergencia realizado en el presente trabajo, el cual especifica quién hard qué, cuando y cémo responder con las medidas a ejecutar para mitigar elefecto en los sistemas. Este plan es dindmico, Pero es importante indicar que dichas actividades 210 38 ANAUSIS 0 WULNERABLDAD Y WIMIGACION OF DESASTRES NATURALES EN SSTEAAS OE AGUA POTABLE ¥ ALCANTARLLADO ‘a realizar, dentro del marco limitado de las exposiciones hechas, es imposible desorbir y sefialar todas las actividades para hacer frente a desastres como un terremoto o inundacién, por las caracteristicas con que se presenten. No existe documentacién de fallas ocurridas en los sistemas de agua potable y alcantanilado especialmente despues de la ocurrencia de un desastr. Recomendaciones En el aspecto Administrativo-Operatwo: Inclusion de la vanable de riesgos en ciclo de proyectos. (inc. Mapas de Riesgo) Formar comités (evaluacion y actualizacién}y formar parte de comité local y regional (no estuerzos aislados), Reuniones pendaicas. Desarrollar y formalizar convenios con proveedores e nstituciones. También: CISMID, EDELNOR, ‘SENAMHI (alora). Realizar convenios para fondo de capitalizacion y/o ayuda extema. Prionzar gastos para reforzar O&M; y canalizar recursos para la gestién en la provincia. Ejecutar los Planes O. de E. (no cruce de actividades). Imposibie describir todas. Concientizacién: Charlas técnicas; campafias de educacién sanitaria, simulacros, etc. En el Aspecto Fisico. En el aspecto tisico de los sistemas de agua potable y alcantarilado; seguir fas indicaciones dadas en el Plan de Mitigacién de cada distrto, como reemplazo de tuberias en mal estado, ‘mejoramionto de equipos y estructuras, rehabiltacién de lineas de impulsién, aduccién, renovacién de vaivulas y grfos contra incendio, etc Buscar nuevas fuentes alternativas. Unlizar tuberias con untones flexibies. El método mas obvio de incrementar la resistencia de los componentes es ei de mejorar su disefio estructural. No es necesario entrar en todos los Getalles de las técnicas de construccién antisismica, pero obviamente la aplicaciin de estas técnicas a los cimuentos, an las estructuras de los tanques de almacenamiento, y demas componentes; redundard en un beneficio enorme para el sistema, Como por ejemplo: construir una plataforma antis'smicas (de concreto y fierro) en los equipos de bombeo de captacién de agua, para que no pierda su verticalidad y sea mas resistente al impacto de este. En lugares donde las tuberias cruzan fallas 0 pasan por éreas inestables o de un suelo sdlido a tun suelo suelo, deben utilzarse conexiones flexibles, especialmente tener cuidado en las uniones; como en el caso de Chilca y Cerro Azul. Proteocién contra deslizamientos, caida de rocas y crecisas. Cercos perimétricos y proteccién en fuentes. Protaceién en los equipos, accesonos y dems como claro, asi como adecuer ventiiacion adecuada en casetas de desinfeccién, au 4. 1 Gunso wreAMsCiONAl SSPE MICROZONFICAGIN ¥ SU APLCACION 2 LA MGAGIN De DESASTAES + Enlos disefos a realizar se debe tener en cuenta que ios sistemas en red con circuito cerrados son majores que los sistemas lineales porque permiten que se formen cursos alternos para que pase el agua siel sisteria colapsa o falla + En lugares de alta propensién a desastres, como es ia costa de Pert incluyendo al area de estudio, se deben utilizar tuberias de material fuerte y flexible, de manera que puedan soportar el movimiento; ademas de tuberias de larga extensién para reducir 6! numero de conexiones vulnerables. Por lo tanto, se debe evitar la instalacion de tuberias de A.C. y concreto, los cuales contradicon a las caracteristicas antes mencionadas. + Ellsistema de distnbucién debe prover de un niimero suficiente de valvulas de manera que las ‘reas dafadas puedan ser fécilmente aisiadas. + Todo el sistema, tanto de agua potable como de alcantarilado debe de recibir mantenimiento praventivo, lo que constitura los planes de mitgacién: ya que un sistema mejor preparado, reducira su vulnerabilidad frente a desastres cuando se siguen procecimientos operativos estendarizados yl personal haya recibido entrenamiento para allo. + Se recomenda construir 6 sistema de alcantarillado pluvial en el distrto de Lunahuana (Municipalidad de la Provincia), de mode que no existan futuras complicaciones como problemas de atoros y obstruccién en los sistemas. + Documentar a detaile los datios ocurrides en los sistemas de agua potable y alcantarillado por ocurrencia de un desastre, por parte fa empresa (EPS). 212

You might also like