Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
oA ' Nely O/3 hay bee) NORMA CHILENA OFICIAL NCh 176/3.0f84 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Madera - Parte 3: Determinacién de la contracci6n radial y tangencial Wood - Part 3: Determination of radial and tangencial shrinkage Primera edicién : 1984 Reimpresion —: 1999 Descriptores: _ materiales de construccién, madera, ensayos, contraccién, ensayos de contraccién CIN 79.040 COPYRIGHT © 1984: INSTITUTO NACIONAL OE NORMALIZACION - INN. * Prohibida tepraduccién y venta * Direccion Matias Cousifio N° 64, 6° Piso, Santiago, Chile Casilla 995 Santiago 1 Chile Teléfonos : +156 2) 441 0330 + Centro de Documentacion y Venta de Normas (5° Piso) : +(56 2) 481 0425, 1 Telefax +186 2) 441 0427 « Centro de Documentacién y Venta de Normas (5° Piso) : +156 2) 441 0429 SF) internet inn@entelchie.net Miembro de: ISO (international Organization for Standardization) * COPANT (Comisién Panamericana de Normas Técnicas) NORMA CHILENA OFICIAL NCh176/3.0f84 Madera - Parte 3: Determinacién de la contracci6n radial y tangencial Predmbulo EI Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es ei organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivei nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (iSO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh176/3 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Alfred H. Knigh Carlos Caballero Corporacién de la Madera, CORMA. Giamberto Bisso C. Corporacién Nacional Forestal, CONAF Agustin Castro C. José Trivelli R. Fundacién Chile Emilio Moreno H. Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM René Araya M Institute Forestal, INFOR Gastén Cubillos C. Vicente A. Pérez G. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Ana Maria Coro M. Maderas y Sintéticos S.A. José M. Sainz Ministerio de Vivienda, Divisin de Politica Habitacional Santiago Castillo R. lad Catélica de Chile, DICTUC Daniel A. Stinico H. Gregorio Azécar G. Universidad de Concepcién Gerardo Soto U. Univer NCh176/3 Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Emilio Cuevas |. Agrarias, Veterinarias y Forestales Ramén Rosende Universidad de Santiago Augusto Lucero F. Rodolfo Uribe R. 7 Nabil Kuncar A. Universidad del Bio-Bio Los anexos A y B forman parte del cuerpo de la norma El anexo C no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sélo a titulo informativo. Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh176.0f53, “Determinacién de humedad, encogimiento, hinchamiento y densidad de la madera", deciarada Oficial de la Reptiblica, por Decreto N°1178 del Ministerio de Obras Publicas y Vias de Comunicacién, de fecha 23 de Junio de 1953. Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesi6n efectuada el 4 de Noviembre de 1983. Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la Republica, por Decreto N°34, de fecha 19 de Enero de 1984, del Ministerio de Obras Publicas, publicado en el Diario Oficial N°31.813, del 03 de Marzo de 1984. Esta norma es una “reedicién sin modificaciones” de la norma chilena Oficial NCh176/3.0f84, “Madera - Parte 3: Determinacién de la contraccién radial y tangencial", vigente por Decreto N°34, de fecha 19 de Enero de 1984, del Ministerio de Obras Publicas. NORMA CHILENA OFICIAL NCh176/3.0f84 Madera - Parte 3: Determinacién de la contraccién radial y tangencial 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece un método para determinar la contraccién y el colapso lineal, en la direccién radial, tangencial y longitudinal de la madera y un procedimiento de calculo para determinar la contraccién volumétrica 2 Referencias NCh176/1 Madera - Parte 1: Determinacién de humedad. Ncn968, Madera - Seleccién, obtencién y acondicionamiento de muestras y probetas para la determinacién de propiedades fisicas y mecénicas. 3 Principios Determinacién de la disminucién de las dimensiones lineales de la madera en la direccién radial, tangencial y longitudinal, mediante medicién de probetas al estado verde, a 18% de contenido de humedad, a 12% de contenido de humedad y al estado anhidro. 4.1 contraccién normal: disminucién de dimensiones que sufre la madera al perder humedad bajo el punto de saturacién de las fibras, expresada como porcentaje de la dimensién de la madera al estado verde. NCh176/3 4.2 colapso: disminucién irregular de dimensiones que sufre la madera de algunas especies al perder humedad en las primeras etapas de secado sobre el punto de saturacién de las fibra, que se caracteriza por el aplastamiento de las paredes celulares. 4.3 contraccién total: suma de la contraccién normal mas el colapso. 4.4 punto de interseccién de la contraccién: corresponde, en un grafico de porcentaje de contraccién versus contenido de humedad, al punto en que la prolongacién de la porcién recta de la curva de contraccién intercepta al eje de las abscisas (0% de contraccién), ver anexo A. 4.5 coeficiente de contraccién: variacién de las dimensiones lineales o del volumen, al variar en 1% el contenido de humedad de la madera. Equivale a la pendiente de la porcién recta de la curva de contraccién correspondiente, ver anexo A. 5 Aparatos 5.1 Micrémetro con dial, capaz de medir con una precisién de 0,01 mm, cuyos extremos deben ser puntas redondeadas que no provoquen deformaciones en la madera mayores que a precisién del instrumento. Una de las puntas es fija y la otra mévil y ambas estén alineadas verticalmente, (ver figura). Se puede usar otro tipo de micrémetro siempre que la precision de la medicion no se vea alterada. 5.2 Estufa, para secar madera, regulable a 103°C + 2°C. 5.3 Desecador, provisto de un deshidratante adecuado (cloruro de calcio, Acido sulfuric). 5.4 Balanza, con precisién de 0,01 g, ver NCh176/1. 6 Preparacién de las probetas 6.1 Las probetas deben tener forma de prismas rectangulares, de seccién cuadrada de 25 mm por lado y una longitud en la direccién de la fibra de 100 mm. Los anillos de crecimiento deben ser paralelos a dos caras opuestas de la probeta. 6.2 La preparacién y numero de las probetas debe estar de acuerdo con NCh968. NOTA - Pueden usarse las mismas probetas para la determinacién de humedad, densidad y contraccién. 7.1 El contenido de humedad inicial de las probetas debe ser aquel correspondiente a la madera recién cortada. 2 NCh176/3 7.2 Pesar las probetas al contenido de humedad maxima. Marcar tres puntos en una cara radial y en una cata tangencial y hacer la medicién en cada uno de estos puntos, obteniendo en cada caso el valor promedio. En sentido longitudinal medir en un solo punto previamente marcado en uno de los extremos. Las mediciones deben hacerse con una precision de 0,01 mm. 7.3 Acondicionar las probetas a una humedad relativa de 85% + 5% y a una temperatura de 25°C + 2°C, con el objeto de lograr un contenido de humedad cercano a 18%. 7.4 Pesar y medir las probetas a este contenido de humedad seguin 7.2. 7.5 Acondicionar las probetas a una humedad relativa de 65% + 5% y a una temperatura de 28°C + 2°C con el objeto de lograr un contenido de humedad cercano a 12%. 7.6 Pesar y medir las probetas a este contenido de humedad seguin 7.2. 7.7 Reacondicionat probetas en ambiente de vapor saturado (humedad relativa 100% + 5%, temperatura 100°C + 2°C) durante 2 h, con el objeto de eliminar el posible fendémeno de colapso. 7.8 Acondicionar las probetas a una humedad relativa de 65% + 5% y una temperatura de 20°C + 2°C, con el objeto de lograr nuevamente un contenido de humedad cercano a 12%. 7.9 Pesar y medir las probetas seguin 7.2. 7.10 Secar las probetas a 103°C + 2°C hasta estado anhidro (ver NCh176/1). 7.11 Pesar y medir las probetas segtin 7.2 8 Calculos y expresién de resultados 8.1 Calcular la contraccién y el colapso lineal, en las direcciones tangencial, radial y longitudinal, mediante las formulas siguientes: by Cha = Cire = fot NCh176/3 e) colapso = C\s49 ~Ciroe f) C,=C,+colapso en que: contraccién total a 18% de humedad, en porcentaje, Para obtener la contraccién normal se debe restar de la contraccién total el colepso; contraccién total a 12% de humedad, en porcentaje, es decir la contraccién obtenida sin reacondicionamiento de tas probetas para eliminar el colapso; contraccién normal a 12% de humedad, en porcentaje, es decir la contraccién obtenida después de reacondicionar las probetas para eliminar el colapso; contraccién normal, en porcentaje, al contenido de humedad correspondiente; contraccién total, en porcentaje, al contenido de humedad correspondiente; contraccién normal maxima, en porcentaje, es de cir la contraccién de la probeta desde el contenido maximo de humedad hasta alcanzar el estado anhidro, considerando el reacondicionamiento para eliminar el colapso; dimensién de la probeta, en milimetros, al contenido de humedad maximo; dimensién de la probeta, en milimetros, al contenido de humedad de 18%; dimensién de la probeta, en milimetros, al contenido de humedad de 12%, sin reacondicionamiento; dimensién de la probeta, en milimetros, al contenido de humedad de 12%, después del reacondicionamiento; dimensién de la probeta, en milimetros, en la condicién anhidra. NCh176/3 8.2 Expresar los resultados de contraccién y colapso al 0,1% mas préximo 9 Informe El informe debe incluir lo siguiente: al b) c} d) e) fl a nt nombre del laboratorio responsable del ensayo; la referencia a esta norma; el objetivo del ensayo; identificacién de las probetas, incluyendo el nombre de la especie y detalles concernientes al muestreo; dimensiones de la probeta y direccién de la fibra; numero de probetas ensayadas; contenido de humedad real de las probetas; los resultados de los ensayos calculados seguin se especifica en capitulo 8 de esta norma y los promedios; otros parémetros estadisticos, si se requieren de acuerdo al objetivo del ensayo; presencia de colapso y su valor correspondiente; fecha del ensayo; nombre del solicitante del ensayo. NCh176/3 Anexo A La curva de contraccién tiene la forma que se indica: Contraccion, % > Humedad, % AB = Porcién recta de ia curva, cuya pendiente corresponde al coeficiente de contraccién K. ( La porcién recta es comprerdida aproximadamente entre 5 y 20 % de humedad). c Punto de interseccién de la contraccién NCh176/3 Anexo B La contraccién longitudinal generalmente es insignificante en comparacién con la contraccién radiaf'y tangencial, pero en ciertos casos puede ser conveniente determinarla. demas, los tres valores lineales de contraccién (radial, tangencial y longitudinal) permiten determinar la contracci6n volumétrica. Las formulas para calcular la contraccién volumétrica, son las siguientes: C, =C,+Cn tC, ° C,Cy ~ 100 en que: C, = contraccién volumétrica, en porcentaje; C, = contraccién tangencial, en porcentaje; = _contraccién radial, en porcentaje, contraccién longitudinal, en porcentaje. % onde souoppensesgg ey wa met oT elida lt. |, reuoy | 01 vewon | YF aon | SEE Es fa P| seen wxepu09, w * “9 x9 8 Ty uposenveg | un epson wspaenueg | wu uptunitg vse2enueg "| un -uproouna aon 6 aes "9 ‘eamnpumon ‘roqenuog ‘Rupnbv upazen0 oe Rueben) upp * ue6u 1 eyoadsg + ereqoid Pepjsuep 4 ugjooenuos ep oAesue ap sopeyinsai A sovep ered oda oueinu0g (onnewioyuy 2 oxeuy 8/92 LYON NCh176/3 Figura ~ Esquema de micrémetro con dial

You might also like