Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 1989, 42 (3), 967-376 EVALUACION Y ESTRUCTURA DEL CLIMA. SOCIOESCOLAR EN ALUMNOS DE EE.MM. DE GALICIA D. E. GOMEZ; A, VALLE Universidad de Santiago de Compostela ‘M. T. PULIDO Servicio de Orientacién Escolar. Xunta de Galicia eee Introduccion De acuerdo con los objetivos del presente estudio, ‘nos vamos a referir a una de las multiples acepcio- nes de la ecologia educativa: la evaluacién de las variables medio/ambientales que afectan y condicio- nan los procesos y resultados educativos en la si- tuacién del aula La consideracién de los aspectos o dimensiones sociales de a clase se inserta dentro de la orienta- ion ecolégica que considera el aula y la escuela ‘como un escenario 0 conjunto de escenarios que condicionan las conductas de los sujetos, Desde la década de los arios sesenta, han prolife- rado importantes estudios encaminados a esclare- cer la incidencia de los factores ecolégicos, tanto en el ambito educative como en otras situaciones (Barker, 1968; Craik, 1973; Brontenbrenner, 1976, 1979). La aparicién de la «Classroom Environment Sca- le» (Moos y Trickett, 1974) ha contribuido a una evaluaci6n rigurosa del clima social en centros esco- lares. Dicha escala se centra en el clima psicosocial de clase y se basa en las percepciones compartidas, por los miembros del referido colectivo. Conceptua- liza el ambiente como un sistema dinamico, que in- ‘cluye tanto la conducta docente como la interaccién profesor/alumno ¥ la interaccién entre alumnos. AA partir de algunos resultados obtenidos median- te dicha escala, se han podido comparar los efectos de diferentes entornos educativos (urbanos, subur- banos, rurales...). En dichos estudios, efectuados 367 por los autores de Ia escala, se ha demostrado que _interaccién en el aula, organizacién y niveles de exi- cada uno de esos entornos considerados tiendan a gencia. puntuaciones diferenciadas en algunas de las su- Es posible, finaimente, evaluar, mediante la dimen- bescalas de CES. «Cambio», la dindmica def aula 4 nivel de co- En Espafia, [os estudlos sobre la percapcién de! —_—participacion aiumnos/profesor. ambiente esoolar (Feméndez-Ballesteros, R., y Sie- De esta manera, la escala CBS se ooupa de as- Tra, B., 1982), asi como la version espafioia de fa —_—pectas relevantes en cualquier situacian de ense- scala (Tea, 1984}, han oontribuido 2 una linea de fanza/aprendizaje; por un lado, aprecia las condi- investigacion en la que habria que situar el presente clones en que un grupo de escolares puede ‘trabajo, mediante el que se analiza ef cima social en. aprender y como reciben un apoyo mas © menos centros escolares de Galicia, efectivo del profesor, y ademas evaida las relacio~ El clima socioescolar no €s independiente de las nes entre escolares mediante fas cuatro dimensio- caracteristicas socioecondmicas, culturaies, histdri- Res de Ja escala. as, politicas y educativas, que definen un contexto . social concreto (Valle, A., 1986), No seria adecuado —-«Deseripcidn de la muestra evaluar un determinado cima social escolar a raves an a rave a investigacidn se realizd entre a poblacién escolar de puntuaciones normalizadas que, én principio, Ge Galicia (Formacién Profesional, Bachilerato Unit 000 tienen que ver con el primero, yen todo caso, Sen (Formaccn Frolesiorst ete ee e realsades edueativas bien cterenciadas, Aests S200 respecto, las diferentes connotaciones sociocultura- ’ , ; Nn cuanto al procedimiento, se opté por el tipo de tes y ambientales de cada pals, y aun de cada "& —myestreo por cuotas. Oe una muestra inical da 180 86n, pueden infu lo suficients como para que los uestreo par cuotas. De una musta fic ae instrumentos psicoligicos de evaluacién no se ade = Ctros, quedd definitivamente reducida la muestra cuen de forma generalzada (Veron, P., 1980).Por Suto: gue allo, encuentra justificacién el presente estudio, sae ee te representativo del cima social def aula en Ense- . fianzas Medias, en la muestra se integraron alum- Metodologia nos pertenecientes a la Galicia maritima y a la , Galicia interior. Et instrumento de evaluacion Desde et enfoque det ctima social (Moos y Trickett, 1974), se han construido una serie de instrumentos Resultados a través de los cuales se pretende evaluar fas di- i mensiones de cada uno de Jos ambientes estudia ‘Las 14.760 respuestas emitidas por los sujetos inte- dos (ambientes educativos, familiares, de trabajo...). __grantes de ia muestra fueron objeto de aiferantes ‘Contamos con ocho escalas de clima Social, aunque andlisis (andlisis de elementos, andlisis factorial, ‘@ Continuacién nos vamos a referit unicamente ala _andlisis cluster), que posibiltaran determinar (as pro- que se-ha utllizado.en ta. presente investgacin; se pledads psicomeétricas de la Escala CES. trata de la Escala de Ambiente Escolar ( - . Environment Scale» CES), mediante la que se eva- Propiedades psicométricas Ia el clima social en centros de Ensefianzas Medias Fiabiidad y Superior. En el presente estudio se ha partido iniclalmente EI critetio utilizado para obtener ia fiabilidad de la de fa version espafiola de (a escala CES, publicada scala CES fue el indice de consistencia interna Ku- en TEA (1984). der-t ardson 20, determinado mediante un pro- Dicha escala consta de 90 elementos distribuidos grama de ordenador disefiado por el «Teacher Colle- en nueve subescalas que integran cuatro dimensio- ge» de la Universidad de Columbia y adaptado a ‘nes fundamentales de cima social: Relaciones, Au- _UNIVAG por el GAT de! Ministerio de Educacién y torrealizacion © Desarroio Personal, Estabilidad y Ciencia. Cambio, Los indices obtenidos, como puede advertirse en Mediante la dimension ¢Relacioness, se pretende _el cuadro 1, superan en ia mayoria de fas subesca- evaluar ef grado de integracién de ios alumnos enel _las el .60, si bien es verdad que en las subescalas aula, a nivel de Implicacién (IM), Afiacion (AF) y _relativas a Tareas (TA), Claridad (CL) y Competitiv- ‘Ayuda (AY), dad (CO), resuitan sensiblemente inferiores (.39, A través de la dimensién «Autorrealizacion 0 De- —_.35, .41, respectivamente) sarrollo Personal», se determina la capacidad mani- Los indices obtenidos, tanto de cada subescala fiesta en la realizacién de tareas relativas a cada una como de la prueba en su Conjunto, pueden conside- de las asignaturas, asi como las niveles de competi- rarse Satisfactorios. Esta escala cuenta con un nu- tividad que en la ejecucion de dichas tareas pudiera mero quizé excesivamente reducido de elementos advertise. . pera cada subescala, y si una de las formas d Por otra parte, se evalua también la «Estabilidad», crementar la fiabilidad de una prueba se consigue que hace referencia al cumplimiento de objetives: aumentando ef numero de items, se puede afirmar 368 CUADRO 1 indices de consistencia interna de la Escala CES (N= 164 sujetos) Subescaias IM AF AY TA CO OR CL_CN IN KR-20 637 586 .718 .935 .417 .631 356 .592 569 KR-20 TOTAL =.723 que la consistencia interna de ta escala CES [es aceptabie. De acuerdo con Ios coeficientes de correlacién obtenidos como puede apreciarse en el cuadro 2, se advierte que los elementos de la escala presentan fen su Conjunto unos indices de homogeneidad satis- factorios, lo que indica que contribuyen a medir con un cierto grado de exactitud y precisién lo que la subescala en su Conjunto pretende. CUADRO 2(a) indices de homogeneidad de los elementos de iz Escaia CES TEMS 1 10 19 28 37 46 55 64 73 62 ‘op 63.64 29.76.42 61 32.89 98 41 TEMS 2 11 2) 29 38 47 56 65 74 83 Top 73-08 64 96 49 44 46 34 44 40 (TEMS 3 12 21 30 99 48 57 66 75 G4 op 42 88 78 81 52 .42 66 71 74 99 TEMS 413 22 31 0 49 58 67 76 65 fy 45.11 61 27 53-20 47 51 84 68 co EMS 5 14 23 32 41 50 59 68 77 88 ty 39.42 56.41 30 34 82 40-45 40 (TEMS 6 15 24 33 42 61 60 69 78 67 fo __14.71 68 66 63 72 34 57 98.49 TEMS 7 16 28 94 43 62 61 70 79 89 fp 55.24 St 67 27 27 52 66 22 34 on TENS 617 26 85 44 69 62 71 60 69 p38 69 62 46 54 41 62 57 53.50 [TEMS 9 18 27 35 45 54 63 72 81 90 ty 54 46 Ad 34 83 AS 9999 72.46 ™ AF % ‘Subescalas de CES = 3 ‘OR cL N Int Impicacion, ‘OR: Organizacién, AF: Attias, CL: Clardad ‘AY: Ayuda. Gt Conta. a: Tareas. IN Inmovacion CO: Competitive Es preciso destacar que en la subescala Tareas (TA), et elemento 49 presenta un coeficiente de co- rrelacién de ~.20, que indicaria que la mayoria de los sujetos que obtienen puntuaciones elevadas en el mismo no tienden a puntuar de la misma forma en ‘otros elementos de la Subescala, y:viceversa, ios que obtienen puntuaciones inferiores en éste tien- den a puntuar alto en los otros. En vista del enunciado del elemento, «Aqui gene- ralmente hacemos lo que queremos», y cuya res puesta esperada es «Verdadero», las inlerpretacio- hes que pueden deducirse de este enunciado van a depender en gran medida del contexto y sistema educativo que se esté analizando. Debido a que tlende a disminuir la consistencia interna de la su- bescala, es necesario plantearse una reformulacién de este item, que permita una adecuacién mas pre- ‘alsa y, en definitiva, més realista a nuestro propio sistema socioeducativo. ‘Ala vista de los resultados obtenidos, se conside- ra que la consistencia interna es suficientemente sa- factoria para un instrumento como és ia escala CES que intenta definir unas variables mediante la autoevaluacién y con muy pocos elementos para ‘cada subescala. Por tanto, es posible afirmar que ‘cada una de las subescalas contribuye a medir, con un grado de exactitud y precision aceptabie, Jo que pretende evaluar la Escala CES como escala global. Como complemento de lo anteriormente indicado, ‘@ continuacién se ilustra la distribucién de los ele- mentos de la escala CES, seguin los niveles de di ‘criminacién, pudigndose observar que aproximada- ‘mente un 70 por 100 de los referidos elementos se encuentran dentro de los indices psicométricamente adecuados. Validez conceptual/alrecte (Constructo) La estimacién conceptual de la validez (directa) ha sido determinada a partir de los sucesivos andlisis factoriales, en cuanto procedimiento exploratorio, y andlisis cluster, en cuanto procedimiento confirma- torio. ‘A partir de una matriz de correlaciones de los ele- mentos, utilizand el_programa de ordenador BMDP4M de andlisis factorial por el método de ‘componentes principales (varimax), se adopts como criterio para la determinacién def nimero de facto- tes, fa seleccién de aquellos valores propios (VP), que resultaran superiores a la unidad. Con respecto al criterio de seleccién de variables integrantes, no se ha utiizado ninguna inferior a + 25. Por otra parte, mediante el programa de ordena- dor BMDP1M, se utiiz6 como procedimiento clasifi catorio/confirmmatorio el Andlisis Cluster, mediante el cual se trata de agrupar aquellas variables que tle- nen més relaciones de semejanza para formar un «cluster» 0 agrupamiento que represente las varia- bles que en 260s momentos 86 analizan. En el primer factor, por los enunciados de los ele- mentos que lo integran, podria ser interpretado en términos de «Disciplina en el aula», guardando una 369 ‘Cuadro 2 (b) Distribucién de elementos segtin niveles de ciscriminacién ‘woaijeo eareee10 yeeyse5 coo nS Bos the = AS Adee 1s Aouad + indice de cs Indice de Indice de indice de Wier ae Nieto do rato Nami de mens, seiko’ act: "Strtieig” Secime| “Atmemg) Aerie 18 6 43 (88) 25 (75) 76 (60) 36 (5) 72 (75) 20 (80) 16 (63) 86 (74) AT (60) ey 2 50 « 80 ie 35 (73) 34 (70) 8B 5) 4 Wi 58 (70) 44 (67) 72 (75) 89 (68) 85 (54) 22 (87) 42 (64) 70 (66) 24 (54) 67 (63) ot (2) 62 (24) 60 (62) 3 (55) 82 (24) 5B (52) 38 (24) 59 (51) 45 (23) 48 (51) 4g (23) 63 (50) 9 (22) 12 (38) ” (49) 52 (2a) 26 (37) 14 (48) 30 (21) 8 6) 10 (45) 53 ay 39 35) 83 (45) 15 (21) 7 (34) 4 (45) 7 2) 3 (34) 2 (44) St (20) 32 (33) S (43) 73 (19) 84 (33) 79 (43) 6 (18) 90 (33) 61 (43) 46 (18) 7 (31) 57 443) 7 (18) 28 1) 75 (41) 13 (15) 8 (30) 87 (1) 3 & 8 a8} 40 (29) 21 (29) 64 (28) 33 (27) 66 (27) 18 ey et (28) 29 (25) 1 (25) 54 (25) Numero total Ge eements 4 25 35 2 |S: indice de Aceptabiidad Social Gierta rlacén con Ia subescala «Orden y Organiza- ion. El segundo factor podria ser interpretado en los términos de «Relacién Alumno/Profeson, mostran- do una mayor incidencia en el apoyo que e! profesor ‘offece a los alunos. Presenta, por ello, cierta seme- janza con Ja subescala «Ayudan, En cuanto al tercer factor, presenta una destaca- da similitud con la subescala «Controls; de ati que pueda caracterizarse en estos términos. Hace refe- Tencia al grado en que el profesor es estricto en el control sobre el cumplimiento de las normas. 370 El cuarto factor puede ser descrito en términos de «interaccién entre iguales», a nivel de amistad entre los alunos y colaboracion en las tareas esco- lares. Los elementos que integran este factor pre- ‘sentan una cierta similitud con los de la subescala 4AfiliaciOns, EI quinto factor hace referencia al establecimien- to y Seguimiento de unas normas por parte de los alunos. (subescala/Claridad), adviriéndose una Cierta equivalencia con dicha subescala, caracteriza- da de la misma forma. En la interpretacin del sexto factor, habria que ‘CUADRO 3 Escala CES: Baremos para la poblacién gallaga Factores ' 0 uw v v vl vit vw % tems Carga ems Carga ftems Carga _ftems Carga ftems Carga tems Carga fems Carga hems Carga _ltems Carga 15 65 30 62 62 58 2 86 70 69 50 58 77 S87 36 45 64 90 51 62 21 69 41 55 11 -56 94 67 139 51 32 -26 37 -98 28 -25 40 58 45 ~65 35 53 20 ‘$4 31 81 47 -44 5 -29 43 41 4 35 33 55 12 450 48 52 56 -S1 63 56 49 40 23 44 46 -33 52 49 6 55 3 -50 53 51 38 29 7 27 88 -45 16 33 19 -39 54 -37 24 53 99-33 17 50 65 -25 60 (32 68 -34 29 40 4 20 72 25 10 50 9 41 44 -92 67 St 61 49 86 44 14 28 8 -34 B81 32 42 40 18 (34 71 -41 6 39 25 96 88 25 55 42 79 33 82 -25 7% 41 87 (31 8 45 74-38 59-26 90 7 85 ~38 22 37 84 (41 83 -25 73 38 s7 44 66 46 8920 75-41 27-45 7845 VP. 5.804 VP. 5.397 VP, 4.934 VP. 3.549 VP. hacer referencia a la «Productividad educativay, en cl sentido de laboriosidad y logros educativos; que implica una participacién en la realizacién de las ta- reas escolares. La importancia de algunas de las dimensiones ecoldgicas que conforman el entomo escolar, y su incidencia en el proceso de ensefianza/ aprendizaje, en el sentido de productividad educati- va, ha sido puesto de manifiesto en numerosos tra- bajos relacionados con algin aspecto de la Educa- cién Ambiental (Gémez, D., 1986). El séptimo factor, por ios enunciados de los ele- mentos que fo componen, puede ser interpretado en terminos de xCompetitividad y participacién educati- va», observandose una cierta similitud con la subes- cala «Competitividads. El octavo y el noveno factor pueden considerarse muy relacionados, ya que ambos estén compuestos principalmente de elementos pertenecientes a las subescalas 62 21 (subescala Ayuda) AE] profesor parece mas un amigo que una autoridad 69 45 (subescala Innovacién) sos euros pueden opinar muy poco sobrela forma de empleareltempode clase» . 12 (subescala Ayuda) «E1 profesor muestra interés personal por los alumnos» 50 3 (subescala Ayuda) ‘El profesor dedica muy poco tiempo 2 hablar con fos alunos» -'50 89 (subescala Ayuda) «A veces, 6 profesor averguienza al alumno por no saber las respuestas» —- 33. 9 (subescale Innavacién) «Aqui siempre se estén introduciendo nuevas ideas» at 18 (subescala Innovaci6n) ‘Aqui los alumnos hacen tereas muy diferentes de unos dias a otros 34 57 (subescala Ayuda) «Si los alumnes quieren que se hable sobre un tema, el profesor buscaré tiempo para hacerlo» ay 22 (subescala Tareas) ‘ at 27 (subescala innovacién) sNomaimente, aqui no se ensayan nuevos ocferentes métedos de enseian- z= ~ 78 (subescala Organizacién) «Aqui las actividades son planeadas clara y culdadosamenter 48 FACTOR Il, CONTROL (V.P. = 4.934) 62 (subescala Contro), ‘Aqui es més fécll que te castiguen que en muchas otras clasess 58 43 (eubescala Competitvided) ‘Aqui si entregas tarde los deberes te bajan la notas 55 35 (subescala Control) S98 alumnos pueden tener problemas con el profesor por hablar cuando no 2 4 48 (subescala Ayuda) «&| profesor habla a fos alumnos como si se tratara de nifios pequerioss 82 58 (subescala Contro} {98 alumnos pueden ser castigados sino estén en Susi al comenzariacan 5 17 (subescala Control) «Sin aiumno no cumple una norma en esta clase, seguro que seré castigado> 50 44 (subescala Control) ‘Aqui los alumnos no siempre tienen que seguir las formas» ~82 71 (subescala Control) cE! profesor aguanta mucho» 41 80 (subescala Control) «profesor expuisard a un alumno fuera de clase si se porta mal» 45 £84 (Subescala Ayuda) «Aqui los alumnos deben tener cuidadio con fo que dicen» ‘41 89 (subescala Control) ‘Cuando un profesor propone una norma, la hace cumplr> 29 FACTOR IV. INTERACCION ENTRE JGUALES (V.P. = 3.549) 2 (subescala Afilaciin) «En esta clase, los akmnos legan a conocerse realmente bien unos @ otros» 66 11 (subescala Afilacién) ‘AQUI los aluminos no estén interesados en legar a conocer asus compafieros -.56 20 (subescala Afilacién) «En esta clase se hacen muchas amistades> 54 375 Cr. 56 (subescala Aiiacién) «Aqui los alunos no tienen muchas oportunidades de conocerse unos a otros -$1 38 (subescala Afiiacion) ‘En esta clase a los alunos les agrada colaborar en los trabajos» 29 65 (Subescala Afiiacicn) «Aqui se tarda mucha tempo en conocer a todos por su nombres 25 67 (subescala Tareas) 18 menudo, e! profesor dedica tiempo de la clase fara hablar sobre cosas no relacionadas con el tena» 3 6 (subescala Organizacién) «Esta clase estd muy bien organizaday 39 74 (Subescala Afilacién) En esta clase hay algunos alunos que no se llevan bien -38 83 (Subescala Ailacion) «Algunos comparieros no se llevan bien entre ellos en la clases 725 FACTOR V. CLARIDAD (V.P. = 3.508) 70 (subescala Claridaq) “El profesor explica en las primeras semanas las normas sobre lo que los ‘alumnos podrén hacer aquis 69 34 (subescala Clarida) 4B) profesor actara cudles son las normas de ia clases 87 31 (Subescala Tareas) ‘Aqui, es muy importante haber hecho las tareas> 61 {63 (subescala lnnovacién) «Los alunos tienen que seguir normas establecidas al hacer las tareasy 58 7 (subescala Clardad) «Hay un conjunto de normas claras que los alumnes tienen que cum» ar 60 (subescafa Organizacién) £108 taboos que se piden estan clos y cada uno Sabe lo que tiene que he, cers 3 61 (subescala Claridac ‘Existen unas normas claras para hacer las tareas en clases a3 25 (Subescala Clarida E! profesor dice lo que le pasard al alumno sino cumple las normas de clase» 36 FACTOR VI. PRODUCTIVIDAD EDUCATIVA (v.P. = 3.408) 50 (subescala Competitvidad) 4¢En esta clase no son muy importantes las calfcaciones» 58 43 (subescalas Tareas) «Se espera que los alumnos hagan sus tareas escolares solamente en clases 51 47 (subescala Afiiacion) ‘Atos alumnos les gusta ayudarse unos a otros para hacer sus deveress —~ 44 449 (subescaia Tareas) ‘Aqui generalmente hacemos to que queremoss 40 58 (subescala Tareas) «Si un alumno falta a clase un par de dias, tiene que recuperar io perdidon — -.45 58 (subescala Competiivided) ‘Los alumnos tienen que trabajar duro para obtener buenas Notas» 34 186 (subescala Competitvided)} -—_«Generalmente, los alumnos aprueban aunque no trabajen mucho> a4 8 (subescala Caridad) «El profesor se comporta siempre igual con los. que no siguen las normas» 25 FACTOR VIL COMPETITIVIDAD ¥ PARTICIPACION EDUCATIVA (V.P, = 2.795) 77 (subescala Competitvidad) 23 (subescala Competitividad) —_«Algunos alumnas siempre tratan de responder los primeros a las preguntas» 416 (subescala Claridad) ¢AQui parece que las normas cambian mucto» 28 (subescala Atilacion) «Aqui facimente se forman grupos para realizar proyectos 0 tareasy 414 (eubescala Competitvidad) ‘Los alumnos se esfuerzan mucho por obtener las mejores notas» 56 (subescala Implicacin}

You might also like