Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 31
CU (Mora aolUleloKloye POISE Sutera siete) | Ci VOLUNTAD =O UWS Contenido reentin de se MIN Sg — mp pment peer ee | Recurses propuertos, formas y medint para le eiauacidA Sm ee pre ceH ‘Ceontanides, logics pripaeston, matodelogiapropuesta Recieses propuestos formas y medini para leevauacidy Uniietack 3. HE ‘Clontenides, logos propoestin, matod logis propuesta Recieses propuestos formas y medini para leevauacidy Unis 4. waco Centenides, logros propuestos. matodclogta propuesta..— IS Recursss prepuestor formas y medibé pare la evehuacdm ‘Praneacién de las jomaas_—..._. Unidad Unidad 2... VJ] editorial VOLUNTAD Matera torado de wwe yoluntse com co Sinfonia sur coleccdm de lbeas de actidadtes para i Edveacién musical en la Education Bisea y Meda Prafedonal Estructura de Sinfonia Componentes de la serie Sinfonia: <= una ob conformada por once Whres de actividades, uno por cata gride dé nuestro sistema educitiva Cade Sbra del alumno cienta eon un CO cde muestras musicales y ejercitios de desurmae y pepo audtive. El maestra de Educandin Musical Gispone de una puis por grado, en a cual se des- aiben la pedagogl, la metodologh, ly didicosa, a planeacién y olgunas suigerenciss he actividades. tos eLindres y sus correspondiente logros, todos elementos consttutives de! plan de aula. Organizacion de la serie a Los libros. de setividades para eb aluthiio en fa Educaciin Bisica Primaria estdn conformade: por 96 paginas, las cuales inchuyen af final un cun- deenilo para escritura rrumscal de 16 pdginas, a excepcidn del prada L El comternco de cada libro se organiza en cuatro viidades, una por cad pertoda del are extol: La tunided estd dividida en temas, cada uno de fos SO rules debe cumpirse en una 0 dos hocas. de clase Pedagogia de Sinfonia Desarrofla de un ser humana irtegral eon éfa- siven lo esteticn, es decir en su capacidad de sentir expresary comprerder ais emaciones y semimients yy las de quienes be rodean, En otras palabras. una personas caparde cultivar y entender la bello Metodolagia de Sinfonia Befinmos la metodslog’ come el eaming & segur para construir 6 acceder al conocimienta, En ese ser- tido, aceptamos que la expenencs y & razdn son las ‘mejores fuentes para conocer y aprender Para la presente obra asumimos que una opadn fur darvental es una matedologia lidiea cory ef fin) de que los rifts jdeguien con la misica Tambien ssurimos ura metedelogia activa o> le permita al nifia ser et protagonists prinopal de su Sinfonia aprefdzaje A las des anteriores le summon ula mex todologia vivencial corstruids « prt de situatianes signiicativas Y carrplementamos con una cuarta 2s tratezh © metodalogla globalizadora qu= se poy en el hecho psicoidgic po el cual! nifia percibe el todo antes: que lis partes. Didaetica de la obra Sinfonia La didictica 2s af arte de ensehag es la prictica com dana de la forrracifn, Ex una conse caecia de la peda goal ¥ de ti metodologls. En Sinfonia, las'actividades tld organizadas alredador dels prdeticu de la tralsiea come tal enssu integndad. en sus aspectos mental. rme= Citic a fico y arttion, Enel sspectn mental so conterrola el conecimiento, de-la parte teériea de la masiea coms bas reps de armonka, et difereniar las caracteriticas y cualidades de las mtrumentos musiciles, #1 conaomento de La rnotackin musical, soko para meritianar algunos elerhen— tos Ei jepecto: fics considers fa parte mecinica de ln educacién masical: ls aglilad la seguridad yi ort leza de los eds, indispensables para el manejo de los instrumentos la pronunciacsdm y ls marcaciéin corrects del compas, fundarmentales para la préctica de! solfeos Ii buena emisidn de 6 voy el adecuice manejo de ba respiracidn, compstencias necesartas para elcanto Enel sspecto artcticn a didictics se encarana hac @f cultivo y la formacién del buen gusto Las actividades didéeticas descrnas se ensefian en con- lunto, de una manera gradual. sinultdnea y rasional Consideraciones alrededor dola educacién musical La educacidn musical po sole ge recibe.en el cokegia sing que [a adquimos en cas todos los dmbitos de usstra eotidlanidad a) escuchar radia, al mirartelevi- sign, en ung festa, en ef cellar-solo pars mencisnar ilguns situacione La mitsea os una parte fundamental de la Educacién in= fantt Sendo wa forma de expresidn y camunicaciany artistics se constituye en una herramiesta de creativi- ad, La misica eiefce Una poderesa atractidn sobre todas las perscras:y si s@ analiza dich efecto, dads las eds Mivoiuintan des terrpranas'se cuenta oon un je de motivacisn’y globalizaciin, No-debe descartarse ls conenbucidn de lh mitsca al desarrolle afective intesectual Para logfar mejores resiltados, ta edueaciee muse! hhace indispensable Ia participacién y el apoyo fa- rmiliar, Corie cet vinculoe com los rierniscos de la comunidad educative para que haya un aprove charriento rational dé los recursos. Con fos padres de foi es ne-cesarin compartir purtos de vst, Iria vas, la altura mentas tiferentes Guia del educador Sinfonia 2 ara a ato] Dee ae MMC Ce ata + Burro trepador y cabra saltona, fentiica ai C1 VOLUNTAD iy Matera fonig: go DTM ey itd + Libro a2 + Eleroces con * Flerdcios pro ccente idades del libro er complementadas s similares po y dirk nstante para opieriny las melodias, volaritael Gee ony Ce me UDELL expres interesados (2 Se evaluar cdo cam los inch propuestos Se pondrén en practica pruebas de comprensidn tedrca y practica Estas evaluaciones se realzarain de rraner y grupal caso de-estas iltimas se utlizare de las ri mpa de. dase para la res Planeacion de las jornadas Od Voitnran L - = Jornada | En esta jornada trabajaremos coplas con ritmo, las cuales interpretaremos llevando correctamente el pulso, Luego trabajanémas la actividad "Para mirar, escuchar y cantar’, realizanda los ejercicios pro- puestos porvel libro, Se nienda motivar a los alumnos @ crear sus prapios ejercicios, Cuando se trabaje la melodia es importante simular la altura de las ne nla mano frente al cuerpa. fen ena che wryyrz yc gern Pereeealy En esta jornada trabajaremas los conceptos: de fuerte y suave, lento y rapido. Para desarrollar esta tematica desarrollaremas las tematicas por el libro complementadas con ejercicios creados en la clase. Al final de fa jornada aprenderemos la cancién del eco realizando distintas actividades en grupo. eect “Fuerte y suave", Para esta actividad es importante que los alumnos identifiquen el orden en que apa recen las calulas ritmicas la interpretacién de cada una de ellas. Trabajaremos también la temnati cade "Rapido y lento”. Se interpretaran las melo dias propuestas en la actividad y se simulard con la mano frente al cuerpo la altura de las notas. VOLUNTAD £ Perea hd Comenzaremos la jomada con la interpretacian de las melodias vistas en la jornada anterior. Lue ctividad “"Versos cantados” 3.AI final de la jormac trabajaremos "Una rima, tres sonidos’, interpre- tando correctamente la melodia con la ayuda de! D. jaremos la guiendo la grabacidn del La jornada iniciaré:con la interpretacién de las co plas y rimas aprendidas en las jornadas antenores. Trabajaremos la actividad jCudl se escucha cada vez! recordando las coplas y poesias anteriores. Luego realizaremos la actividad “Amarrando glo bos" interpretanda en grupo las distintas células rfimicas que propane el ejerticio. wr Perea Esta jornada esta dedicada a la traseripcidn de cé lulas ritmicas. Para desarrollar este tema realizare mos la actividad propuesta por el libro “L ces"? y complementaremos con algunos ejer conn similares creados por el docente, Finalizaremas la a trabajando la actividad ''Mds globos" inter las distintas me jorr pretande Jias propuestas por el F F Bjercicio, trem AL En esta jarnada pecial atencidn a tos instrume de percusidn y aquellos instrumen tas cotidianos que son utiliz come instrumentos musicales, se recomienda mostrar ilustraciones aT y hacer varias audiciones donde estos instrumentos sean protago: C VOLUNTAD v Matera toma, de-vrayy yar ern co eee Esta jornada la dedicaremos a cantar con diferentes acompafiamienttos. Se recamienda que todos los alumnos. tengan algin instrumento de percusién Para acompafiar las canciones, También conviene cantar canciones aprendidas con anterioridad uti- lizando acampanamiento percusivo, Estas cancio- hes sé interpretardr’ en grupos pequefios y luego fas interpretaremos con todo el curso. Unidad I! ieee Comenzaremos la Jornada estuchando "Un cuen ta con sonidos". Se tendra en cuenta la relacién on que. se presenta la marcacin del pulso en la miisica. Luego realizaremos la actividad “Suena, no suena’ marcando correctamente-el pul Vcada. ejerticio. Se recomienda hacer una explicaci6n ted- rica sobre el silencio en la musica. Jornada II Comenzaremos la jarmada con un 0.de Io to en la jornada anterior. Luego aprenderemas la adivinanza propuesta en el libro teniendo en cuenta la correcta interpretaciin de los silencios. Se hard una explicacién tedrica sobre la negra como figura musical, y luego se realizard la actividad "Rimas con paticas’ para reforzar el concepto de la tematica. C VOLUNTAD Matera towed) de crore yolurtse ean cn Teed Camenzaremos la jomada haciendo un repa- so de la tematica vista en la jornada anterior Luego realizaremos la actividad propuesta por al libro ";Quién lo grabd?", interpretando los diferentes ritmos propuestos para esta activi dad, Se hard una explicacién tedrica sobre las corcheas como figura musical y se realizaran las actividades relacionadas con este tema. cele cee Esta jornada la dedicaremos a la correcta marcacién del pulso ya la interpretaclén de formulas ritmicas llevando correctamente el pulsa, Realizaremas la actividad “Pulsos y pitas” creando ejercicios similares en clase; luego realizarertios el ejercicio relacionado con negras y corcheas "sQuién llama?" interpretando co- rrectamente estas figuras musicales. fanmade che wrywrn yc errr a Las siguientes actividades a realizar son: “Protesta con negras y corcheas” y “Adiviname las negras, las corcheasy los silencios’. Estas actividades estan relaciona recta interpretacién de las negras, las corcheas y los silencios, Se recomienda marcar correctamerte el pulso mientras se inter pretan las diferentes férmulas ritmicas. Teeuet ee | Comenzaremos la jomada repasando los ejercicios realizados en la jomada anterior Luego pondre mos en marcha la actividad "A ver si lo descubres’. Se interpretardn en forma adecuada los ejercicios propuestos. Como cierre de la jornada, realizare- mos la actividad ";Quién fue2, creando eercicios similares que se compartirdn con toda la clase. Jornada VII “Toboganes” y "'Pasos y salts’. Estas ac tividad stn desarrolladas para traba- dias astendentes-descendentes, s ¥ con saltos. Es importante re- nera: visual tura de las notas, para ydamos simular la altura de las notas con la mano frente al CUENpO, Jornada VIII Realizaremos un repaso de lo visto en las jorna- das anteriores; incluiremos la interpretacidn de algunos ejercicios que contengan el desarrolle la diferentes t as. Trabajaremos la actividad propuesta por el libro "Para cantar y adivinar’’ Conviene tener en cuenta la correcta interpreta. i6n de melodias con saltas _—=Z2 iver SS VOLUNTAD Unidad Ill aera Comenzaremos la jornada trabajando la actividad “Pasos de cantares y adivinadores'’ Se interpre aran las melodias con notas seguidas. Luego in erpretaremos la cancion de "Las Ranas cantoras’, utilizando instrumentos de percusién, El curso se dividird en dos para realizar la segunda vor y el flamiento percusivo, Urea -omenzaremos la jornada con la interpretacion dé la cancin aprendida en la jornada anterior Se hard una explicacidn tedrica sobre la duracidn de las blancas y realizaremos la actividad “Ronda con bolitas blancas”. Canoceremos los diferentes ins trumentos de cuerda frotada y pellizcada con fa practica de audic musicales donde estos ins trumentos sean protagonistas. C VOLUNTAD v ape aT Esta jornada la dedicarernos a conocer los diferen: tes instrumentos de viento. Se recomienda mos- rara jos estudiantes diversas ilustraciones y videos donde aparezcan estos instrumentes, También es importante hacer audiciones musicales para reco. nocer su timbre: Jornada IV Comenzaremos la jomada con la familarizaciér do ilus- n los instrumentos de percusién utiliza S musicales donde audicior an protagonistas. Realiza te tragones, 5. instrumi remos la actividad “'Ritmos percutidos” interpre- +=, tando las diferentes células ritmicas propuestas er ( ‘\ 2 gjercicio. Invitaremos a los nifies a construir su spio instrumento de 5 PCR i sta jornada la dedic 6 de las trume actividades propuestas por et libro, Es importante = con nentar estas actividades con videos, ilus traciones y audiciones musicales donde se mues: antes alas cif tren los instrume familia: Tore La jornada inica con un jornada ante E es la interpretac ncas come figura mu sical. Realizaren actividades. propuestas por el libro, Se interpretaran las diferentes células rit micas, teniende en cuenta la correcta marcacién del pulso. tas, mas altes, mas bajos’, interpretando las células ritmicas propuestas en el ejercicia y teniendo en fa altura de fas notas. Al final de la jornada nidad ‘“Trenes que llegan y se nos en gr areca Realizaremos un repaso de lo visto en las jornadas anteriores; incluiremos la interpretacién de al NOS Sercicios que conteng, sarrollo de la diferentes tematicas, Por ultimo, aprenderemas la aancién "El burro enfermo”, que se interpretard con diferentes Instruments de percusidn. C VOLUNTAD - ea Unidad IV Teme ra Comenzaremes la jormada con la interpretacién i i6n “El burro enfermo”. Realizaremos la actividad “Burro trepador y cabra saltona’, y luego aprenderemos los distintos versas propuestos por el libro realizando las formulas ritmicas de acam. panamiento con Jos instrumentos de pencusidn su- geridos por el libro Iniciaremos nuestra trabajo. con la interpre in de los versos aprendidos en la jornada anterior de I prendid la jornada ant Realizaremos la actividad ;Quién la canté? en gru- pos pequefies y luego compartiremos ef resulta- do con toda el curso. A cc c la actividad yA que si adivinas? interpreta inuaciGn realizaremos formula ritmica propuesta por do en cuenta la correcta marcacion En esta jornada trabajaremos la actividad “Blanca y negra?" interpretando fas células ritmicas pr puestas por él ejercicio marcando correctamente el pulso, Para fa siguiente actividad “'Sigue cantdn- dolas’, es importante hacer énfasis en la correcta interpretacién de la altura de las notas con res pecto 4 su posicidn en las lineas que muestra ejercicio —— - VOLUNTAD Manwatineuade efuriad aaxn 00 Tee Ng ‘Escucha y escribe' Para esta actividad es importan- te que los estudiantes ereen sus propios gjercicios a partir de las pardmetros dadas par el ejercicio iniclal Los ritmos creados por las alumnmos se compartiran con toda la clase, Al final de la jornada realizaremos la actividad “Un color para cada parte’ Chr as “Me haces falta..”' Para esta actividad es importan- te interpretar las células ritmicas, En su ejecucién vard énfasis en la marcacidn correcta del pulso y en la interpretacian de la altura de las natas te niende en cuenta su posicidn en las lineas. Anali zaremos- en grupo la “Cancién de disparates’ escuchara con atencion todos fos elementos que la companen. Jornada VI En esta jornada trabajaremos la relacidn que tie- ne el cardcter de la miisica can los diferentes es. tados de dnimo. Es importante hacer audiciones musicales de piezas que sugieran distintos estados de dnimo que las alurnnos identifiquen, Al final de la jornada aprenderemos fa cancidn jLa moscal Y la interpretaremos en grupo, Jornada VII En esta jamada interpretaremos la cancidn de la mosca con fos acompafiamientas sugendos por el libra. Utilizaremos diferentes instrumentas de percusion. Es impor contar con una guitarra para realizar la actividad ‘Guitarra para moscas’’ PeoeC ea La jornada estard Ja al repaso de todo fo visto en la unidac, Incluiremos | srpretacion de los ejercicibs que desarrallan las distintas tematicas aprendidas.

You might also like