Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 4
Mand, el bailador por Silvestrina Rodriguez Collado ilustrado por TANE Arte y Disefio ‘Yo que fui su bailaora, le quiero decir a uté, que como bailaba ese hombre, que como bailaba ese hombre, slo bailaba Mande. Mia’ era un bailador de gran prestigio, conocido en varios pueblos de la regién sur de la Reptiblica Dominicana. Este joven mulato bailaba con tanta gracia y soltura, que Hamaba Ia atencién de toda la gente que le veia. Adultos, nifos y niftas quedaban fascinados cuando Mandé bailaba. Todas las mujeres querfan danzar con él, pero pocas personas conocian su origen. En los pueblos que visitaba, se decia que era hijo de una bailadora de Barahona (de quien habia heredado sus habilidades) y de un agricultor de aquella zona. Desde nino Mandé bailaba con agilidad cualquier melodia que escuchaba. Le gustaba estar cerca de los nidos de los pajaros para bailar acompafado por sus trinos; se acercaba a los rios y danzaba siguiendo los acordes que producia el agua al correr por su cauce. Hasta con el sonido del viento bailaba Mandé. Toda la mtisica le pertenecta; toda se rendia ante sus pies. A los musicos les gustaba tocar para Mandé porque decian que su baile era un homenaje a la musica que interpretaban, y que sus instrumentos sonaban mejor cuando él bailaba. 478 La popularidad del joven se extendia por toda su comarca, y era invitado a todas las fiestas importantes para que mostrara sus cualidades de bailarin. Las enramadas en donde se celebraban todos los domingos aquellas festividades, se llenaban de luz y alegria con la presencia y simpatia de Mandé. E] era el alma y el corazén de las celebraciones. Muchas fiestas pasaron, domingo tras domingo, mes tras mes y afio tras ano. Y Mandé a todas fue y con todas las mozas bail y baild. Pero una de ellas fue especial. Un domingo de enero, la gente decidié celebrar un gran festejo en honor de Mandé. Desde temprana hora de la tarde, el joven mulato danz6 con cada una de las invitadas, las complacié a todas y las dejé encantadas con su baile. Ya entrada la noche, las jovenes y sefioras hicieron un circulo alrededor de Mandé para verlo danzar. Al repique del balsié, el cuerpo del bailarin se unié a la masica en un abrazo ritmico. Las notas del alegre pandero, los acordes sonoros del giliro y del acordeén le entraron por los poros y salieron luego por sus brazos abiertos, por sus piernas sueltas, por su cabeza y sus hombros libres. Mandé se habia convertido en la propia danza. Era el seftor de la miisica y del baile. La luna, que esa noche estaba redonda y Ilena, dejaba caer sus rayos sobre Mandé, lo arropaba con su luz y bailaba también con él, Aquélla fue una noche que nadie olvidé jamas. 479 Cuando terminé la fiesta, unos amigos le pidieron a Mandé que fuera con ellos al rio, para refrescarse y darse un buen chapuz6n. El acepté y se fue con ellos. No se sabe qué ocurri6, pero nunca regres6. Fue la tiltima vez que se vio al famoso bailarin. La tristeza por la ausencia de Mandé fue muy grande en toda la region sur de la Republica Dominicana. Cuenta la leyenda que por todos los rincones de la zona se escuchaba el sonido del Ilanto de las montafias y de los rios, de la guitarra, del gtiiro y del acordeén, asi como el lamento de jévenes y sefioras que loraban por Mandé. Lo loraron la montatia xy los montes y los rios, Jo lloraron en el Ilano, Io Hloraron en el Ilano, con el sentimiento mio. 480 Se cuentan muchas historias acerca del camino que tomé Mande: que se fue bailando con la luna; que el rio lo arropé con sus aguas y lo llev6 por sus caminos mojados para bailar una danza interminable, o que algunos hombres, llenos de envidia, le hicieron dato. Nunca se supo el verdadero destino de Mandé. Pero queds su recuerdo, convertido para siempre en leyenda y en cancion. ¥ dicen que por la noche, en la enramii donde fue, se asunta un rayo de luna, se asunta un rayo de luna, bailando como el Mandé. Glosario Bailaor, bailaora: Bailador, bailadora Balsié: Instrumento musical folcl6rico dominicano. Especie de tambor, utilizado para amenizar los llamados “bailes de palo” en la regién sur de la Repiiblica Dominicana. Enrama (enramada): Terraza hecha de palos rasticos, con techo de pencas de coco o cana (palma). Se asunta: Que se mira, se ve. 481

You might also like