Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
EDUCACION FISICA PARA NINOS CUADERNILLO N°1 Prof. Andrew Wheeler Equipo docente: Prof. Sergio Beddur 2015 “Universidad Nacional de Tucuman Facultad de Educacién Fisica Afio Académico 2015 — Plan 2000 Planificacién EDUCACION FISICA PARA NINOS Equipo docente: Prof. Andrew Wheeler Prof. Sergio Beddur Fundamentacién: la asignatura “Educaciér Fisica para nifios”, que surge en los planes de estudio de los profesorados en Educacién Fisica a partir de la década del ‘60, se plantea como objeto de estudio el desarrollo del niffo y del piber en las situaciones motrices organizadas en la Educacién Fisica La inclusién como asignatura en la carrera del Profesorado en Educacién Fisica de la Facultad de Educacién Fisica, se realiza a partir del plan de Estudio 1993, plantedndose asi la Importancia que se le asigna a este objeto de estudio para un tratamiento especifico y no desmembrado en diferentes asignaturas. Este abordaje especifico no indica aislamiento, sino Por el contrario implica’ un espacio integrador de conocimientos, de sintesis y complementariedad de otros abordajes del nifio y su accién motriz. El espacio curricular contempla una concepcién de nifio que lo aleja de Ia tradicional infantilizacién y mercantilizacién de la etapa infantil. Infantilizacién en tanto se concibe a la nifiez como una etapa maravillosa y de felicidad total alejada del estrés de la vida donde quiera Que se desarrolle; as{ idealizada, seria una etapa donde los procesos de aprendizaje se conciben simples, basicos y poco importantes que se desarrollan casi naturalmente para luego dejar paso al desarrollo de contenidos de mayor importancia. Mercantilizacién en tanto se piensa a la etapa infantil, como una etapa de “inversion” para el futuro. Dentro de este concepto, el presente que vive el nifio y sus significaciones sobre lo que hace no reviste importancia. Una visién adulta sobre las demandas del futuro, hace recaer sobre el “nifio. Fecipiente” una cierta cantidad de contenidos que cobrarén importancia en una sociedad y un hombre deseado, en un futuro lejano y carente de significado para el primer implicado: el nifio. Intentaremos crear en este espacio la oportunidad para repensar las representaciones, producciones y reproducciones que hacemos sobre la nifiez para acercarnos a una concepcién de nifio sujeto, hombre y como tal en proceso de construccién permanente. “..Sujeto de conocimiento, que establece relaciones activas con los objetos. Sujeto que esta sujetado a su historia; una historia de necesidades parcialmente satisfechas, de significados construidos y los sociales; una historia personal que lo constituye como sujeto..."” Sobre esta base se reflexionard sobre las caracteristicas de una Educacién Fisica y Deporte orientadas a este sujeto y no a la inversa. Asi se realizarin_anilisis sobre los contenidos de la ensefianza (contenido que incluye el método o la estrategia utilizada) en una préctica que debe ser productora de cultura en relacién a las practicas fisicas y filtro critico de la simple reproduccién de la cultura aceptada hegeménicamente. Estas reflexiones tendran como eje al sujeto y sus caracteristicas, destacdndose el impacto educativo integral de las actividades que el nifio genera a partir de las propuestas del docente. En lo que respecta al bagaje cultural de donde emanan los contenidos, se confrontarén visiones hegeménicas de la cultura de lo corporal. Se replanteard en este espacio curricular équé modelo de hombre y sociedad contribuye a construir los contenidos de la-Educacién Fisica y el Deporte? LQué alcance, interés y mensaje estd inmerso en tales o cuales précticas que llevamos y proponemos aduciendo “son los intereses” del nifio?. Asi intentaremos Fespondeinos la pregunta ¢son estos contenidos significativos para el nifio?. Y si tienen ' Rozengardt, Rodolfo. en intervenciones de la “Primera Jornada Nacional de Educacién Fisica Infantil” 1997 ' significacién cabré preguntarnos ése aborda esta significacidn a través de un proceso critico? Se concreta asia ensefianza critica de la cultura de la motricidad. Los cuestionamientos de la cultura de lo corporal se hacen desde una concepcién de sociedad democratica, libre y respetuosa de los derechos humanos, teniendo como base la equidad y la inclusién. Dejamos de lado modelos de practicas motrices que prioricen la ierarquizacién, comparacién y exclusién, que hagan primar el rendimiento y la busqueda de la superioridad, priorizandorel éxito personal e individual como valor predominante. A partir de la revisién de los paradigmas, este espacio de la formacién inicial del docente en. Educacién Fisica, potenciard en el alumno la formacién de una conciencia critica que despierte: feflexidn y andlisis en la seleccién del contenido, su dedicacién a la lectura, la deliberacién permanente sobre su hacer y la investigacién como base del conocimiento. Asi integrard su saber previo a la propuesta de la catedra con vistas a la adquisicién de competencias profesionales que apuntalen una préctica profesional adaptada, fundamentada y democratica en los diferentes contextos. Propésitos de la asignatura segin plan de estudlos afto 2000. Conocer y valorar la trascendencia en la formacién del nifio y del puber de una Educacién Fisica que integre y ajuste los aprendizajes conceptuales a las necesidades y posibilidades de la formacién motriz Instrumentar criteriosamente contenidos y actividades para la coordinacién y conduccién responsable de la tarea en los distintos grupos. Objetivos: = Elaborar y comprender fundamentos de la Educacién Fisica desde los primeros altos. hasta la pubertad en el marco de la politica educativa y contexto social. = Comprender y valorar el potencial educativo de la conducta mottiz en el nifio/a = Comprender las etapas del desarrollo motor valorando y analizando las historias personales y los diferentes contextos de la realidad en el nffio/a, ~ _ Disefiar propuestas de actividades en funcidn de las etapas de desarrollo, el contexto y los contenidos. + Comprender la complejidad de la evaluacién del desempefio motor en el nifio/a y estrategias para implementarla en la etapa escolar. ~ _ Operar criticamente sobre paradigmas en relacién con la ensefianza de los deportes en la nifiez y pubertad, - Abordar reflexivamente la evolucién del pensamiento en Educacién Fisica, y su legitimacién en la etapa escolar. + Reconocer y reconstruir las historias personales en la‘nifiez y en los espacios de Educacién Fisica escolar, ~ Aeceder @ una estructura conceptual relacionada con los enfoques actuales de la Educacién Fisica para nifios/as. Contenidos, Introduccién a la didactica de la Educacién Fisica infantil, La Educacién Fisica en su trayectoria epistemoldgica. Qué es la praxiologia motriz y sus aplicaciones a la Educacién Fisica Fundamentos tedricos de la Educacién Fisica: interpretaciones en torno a la motricidad infantil. Continuidades y rupturas en las clases de Educacién Fisica, La Educacién Fisica ayer y hoy. Educacién Fisica y desarrollo de la competencia motriz. La incompetencia aprendida en Educacién Fisica. Educacién conocimiento practico y movimiento. Observacién y disefio de propuestas de la Educacién Fisica segiin diferentes enfoques. Reconocer y comparar los diferentes enfoques de la motriciddd en situaciones practicas Analisis de los fundamentos y objetivos de la Educacién Fisica en el disefio curricular. Bibliografia + Gonzalez, Maria Laura, Beatriz Alicia Rada de Rey. “La Educacién Fisica Infantil y su didéctica”, Edit. AZ. Buenos Aires, Argentina 1997. pag XV a XVIll + Herndndez Moreno, José y Juan Pedro R. Ribas. “La praxiologia motriz: fundamentos y aplicaciones”, Ed. INDE, Barcelona, Espafia 2004. cap ly It + Corrales, Nidia; Ferrari, Silvia; Gomez, Jorge; Renzi, Gladys, “La formacién docente en Educacién Fisica’, Edit noveduc. Buenos Aires, Argentina, 2010. cap 1 pag. 11a 19 - Costaner Balcells, Marta, Oleguer Camerino Foguet, “La Educacién Fisica en la ensefianza primaria”. INDE, Barcelona, 1996. ~ Aisenstein, Angela. “Repensando la educacién Fisica escolar. Entre fa educacién integral y la competencia motriz". Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires. Afio 2000. ~ Ruiz Perez, Luis Miguel. “Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educacién Fisica escolar”. Edit. Gymnos. Madrid, 1995, - Amold, Peter J, “Educacién Fisica, movimiento y curriculum”. Ediciones Morata, S.L., Madrid, 1997. Unidad 3 Fundamentos y problematica de la ensefianza de los juegos deportivos de cooperacién y oposicién y la evaluacién de los aprendizajes en la etapa escolar. Objetivos: ~ Vivencie un proceso de la ensefianza de los juegos hacia los juegos deportivos. ~ _ Valore la enseffanza del juego deportivo como instrumento educativo en la Educacién Fisica, ~' Comprenda el desarrollo de las estructuras psiquicas del nifio que conforman la madurez para la confrontacién deportiva, ~ _comprender la evaluacién en el contexto de ensefianza y aprendizaje de la Educacion Fisica, Contenidos, Fundamentos de los juegos motores en Educacién Fisica infantil: Juegos motores de cooperacién ~ oposicién. Las clasificaciones de las précticas fisicas y el deporte desde la Praxiologia motriz. Perspectivas en la ensefianza de los juegos y los deportes. La bisqueda de eficacia. Aceptacién y conciencia de la regla. Resultado y realismo. El efecto catértico del deporte en el nifio. El aprendizaje de la violencia en el deporte. Aprendizaje o autoconstruccién de valores? Estrés y competicién en el nifio: factores que influyen sobre el estrés de la competicion, ' Estrés y evaluacién social en deporte, {Produce el deporte demasiado estrés en el nifio?. Agonistica y acto predatorio. Perspectivas en las précticas evaluativas. Hacia una concepcién de evaluacién alternativa, Los instrumentos, los registros. Experiencias précticas de evaluaciones. Bibliografia, - Durand, Marc. Elnifioy el deporte. Edit. Paidos. 1988, Espafia. - Gémer Raiil Horacio, La ensefianza de la Educacién Fisica en el nivel inicial y el primer ciclo de la EGB. Stadium. 2002, Buenos Aires, Argentina. Hernéndez Moreno, José y Juan Pedro R. Ribas. “La praxiologia motriz: fundamentos y aplicaciones”, Ed. INDE, Barcelona, Espafia 2004. cap VI * Corrales, Nidia; Ferrari, Silvia; Gomez, Jorge; Renzi, Gladys. “La formacién docente en Educacién Fisica”, Edit noveduc. Buenos Aires, Argentina. 2010. cap 3 y cap 4 - Wheeler, Andrew. La Educacién Fisica y el deporte en la culturizacién de la violencia. Agonistica y predacién, un andlisis etoldgico. 2009 Unidad 4 las acciones corporales, desarrollo motriz y Educacién Fisica Objetivos: ~ Conocer las dimensiones de las acciones corporales. + Identificar etapas dentro del desarrollo motor del nif y sus significantes. - _ Valorar las intervenciones educativas de la Educacién Fisica. Contenidos. Las acciones corporates en la infancia. La dimensién afectiva: las estructuras subjetivas de la afectividad en el modelo psiccanalitico y las acciones corporales; Los sentidos culturales y sociales de la actividad corperal en el nifio: el propio cuerpo, el juego y el elercicio corporal; la esencia motivacional nticleo de sentido de las situaciones motrices: el nifio y su cuerpo, el nifio ¥ su medio fisico, el nifo y tos objetos, el nifio y los demds. La dimensién cognitiva de las acciones corporales: Elementos estructurales y elementos funcionales.en el sistema cognitivo, los esquemas de accién motriz. La dimensién sensorio-motriz de las acciones corporales: las ‘cualidades sensorio-motrices: factores sensoriales, factores orgénicos, factores neuromotrices, El concepto de fase sensible, El tono muscular. El desarrollo motor y las intervenciones didacticas en la Educacién Fisica, Caracteristicas fisica, motrices y socioafectivas de los nifios de dos a doce afios. Las disposiciones motrices. Aprendizaje de habilidades y adecuacién de las situaciones. La imagen del cuerpo y su desarrollo. El desarrollo de la capacidad de movimiento en el nifio: Motricidad refleja, motricidad rudimentaria, motricidad bdsica, motricidad especifica y motricidad especializada. Bibliografia ~ Gomez Raiil Horacio, La ensefianza de la Educacién Fisica en el nivel inicial y el primer Ciclo de la EGB. Stadium. 2002, Buenos Aires, Argentina, ~ Gémez Ratil Horacio, El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el nifio yeljoven. Stadium. 2000, Buenos Aires, Argentina Gonzalez, Maria Laura, Beatriz Alicia Rada de Rey. “La Educacién Fisica Infantil y su didactica”, Edit. AZ. Buenos Aires, Argentina 1997. pag. 4a 11. Unidad 5 Los materiales y las actividades en la Educacién Fisica escolar. Objetivos: - Vivenciar las actividades tradicionales y emergentes en.el campo de la Educacién Fisica, - _ Comprender la esencia motivacional del nifio para la realizacién de las actividades. + Analizar el valor formativo de las actividades, + Creacién y disefio de actividades para el desarrollo de contenidos. Contenides: La construccién de materiales alternativos para las clases de Educacicn Fisica. Las propuestas de actividades con materiales pequefios. Las actividades y juegds de correr, saltar y lanzar. las actividades relacionadas con el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo. Las actividades y juegos de expresién corporal, juegos cantados, ritmicas y rondas. Las actividades y Juegos de rolar, apoyos, trepas, suspenderse y equilibrarse, Disefio de propuestas. Andlisis del valor formativo de las propuestas. Bibliografia ~ Gémez Raill Horacio, La enseftanza de la Educacién Fisica en el nivel inicial y el primer Ciclo de la EGB. Stadium. 2002, Buenos Aires, Argentina. ~ Gonzalez, Maria Laura, Beatriz Alicia Rada de Rey. “La Educacién Fisica Infantil y su didactica”, Edit, AZ. Buenos Aires, Argentina 1997. pag. 263-268. Complementaria: ~ Balcells, Marta Castafier, Oleguer Camerino Foguet. La Educacién Fisica en fa ensefianza primaria, Edit. Inde. 1996, Barcelona, Dispositivo de Evaluacién A los fines de determinar la condicién final del alumno se tendran en cuenta los siguientes items: -Parciales Parcial 1: Contenidos de la Unidad 1 Parcial 2: Contenidos de la Unidad 2 Parcial 3: Contenidos de la Unidad 3 Parcial 4: Contenidos de la Unidad 4. Parcial 5: Contenidos de la Unidad 5. Incluye la participacién en todos los talleres que se leven a cabo. - Trabajos précticos: se prevé la realizacién de los siguientes trabajos précticos: 1- Inyestigacién y relevamiento de las condiciones ambientales para el juego auténomo de los nifios. 2- Taller de construccién de materiales alternativos. 3+ Exposicién publica del trabajo final de la asignatura 4- Asistencia y Participacién en la organizacién de conferencias con especialistas en la tematica de las unidades. 5- Participacién en la convocatoria de proyectos para la donacién de ‘materiales a escuelas piiblicas de Tucumdn y en situacién de riesgo. Cooperacién en la organizacién de la entrega de materiales. + Trabajo final: consistird en el desarrollo de un estudio que de cuenta del nivel de Profundizacién del conocimjento alcanzado por el alumno dentro del drea especifica de la Educacién Fisica para Nifios. El mismo se expondré en las instancias de promocién o de examen final. Dicha exposicién tendra una duracién aproximada no inferior a veinticinco minutos. Tanto el estudio realizado como la exposicién seran originales y criticos, de propia elaboracién del alumno. A tos fines la eleccidn del tema del estudio la catedra proveerd un listado de temas que el alumno debera seleccionar en el mes de Junio. £| mismo deberd responder a alguna experiencia o desempefio personal actualizado del alumno en actividades con nifios (preferentemente registros en video). Comprendera una red conceptual que interrelacione contenidos de las distintas unidades, ademas de otros que sean de interés det alumno, El titulo del trabajo y la perspectiva de andlisis debe dar idea de las motivaciones del alumno en relacién al conocimiento a desarrollar, igualmente de la relacién con la temética especifica del programa, ‘Se sugiere presentar este trabajo final con antelacién a su exposicién. Para la elaboracién dela ‘exposici6n o trabajo final el alumno deberd acreditar un acompafiamiento o tutoria, de pares y de profesores de la catedra, con por lo menos cuatro encuentros previos a la exposicion. Se sugiere tener en cuenta para la exposicidn los siguientes puntos: ~ _ Presentaci6n del titulo o tema principal. (se puede expresar cual fue el proceso por el cual se llega al tema, titulo o trabajo realizado, motivaciones, etc.) ~ Mapa conceptual de todo el desarrollo del trabajo. (a modo de resumen inicial) ~ Desarrollo del tema.en forma fluida y con minimo soporte-de lectura demostrando capacidad de discurso auténomo, conteniendo reflexiones personales y criticas sobre los conceptos y realidades que se presentan. ~ Hacer referencia a autores consultados con frecuencia, ~ Conclusiones. - Bibliogratia utilizada, - Participacion en clase: Valoracién que se realizaré tomando como indicador la asistencia, intervenciones, y responsabilidad dentro del desarrollo de las clases y participacion en trabajos practicos de aprendizaje. Acreditacién de ta candicién final. PROMOCION DIRECTA Promocién sin entrevista final: : ‘Trabajos practicos: Aprobar el 100% de Trabajos Practicos. - Participacién en clase: Acreditar asistencia en las clases dictadas registradas y un concepto de participacin “Muy Bueno” o “Excelente”. Participar en los trabajos de aprendizaje realizados en clase. : Parciales: Aprobar los parciales programados con nota 8 (acho) mayor. - Trabajo Final: Aprobar la exposicién del trabajo final (nota 8 o mayor). Acreditar los encuentros previos en clase de consulta (cuatro) donde exponga el proceso de elaboracién del trabajo final. Promadién con entrevista final : Trabajos précticos: Aprobar el 100% de Trabajos Practicos. : Participacién en clase: Acreditar asistencia en las clases dictadas registradas y un concepto de participacién “Muy Bueno” o “Excelente”. Participar en los trabajos de aprendizaje realizados en clase. - Parciales: Aprobar los parciales programados con nota 4 a7 Aprobar una entrevista final con nota 6 (sels) 0 mayor 2 Trabajo Final: Aprobar la exposicién del trabajo final (nota 6 0 mayor). Acreditar los. encuentros previos en clase de consulta (cuatro) donde exponga el proceso de elaboracién del trabajo final, CON EXAMEN FINAL, Regular: - ‘Trabajos précticos: Aprobar el 75% de los trabajos practices. - Participacién en clase: Acreditar el 75% de asistencia a clases dictadas registradas y un concepto de participacién “Muy Bueno” o “Excelente”, s Parciales: Aprobar el 80% (cuatro) de los parciales prograriados. Ubre: : Trabajos practicos: Acreditar menos del 75% de los trabajos practicos, 7 Participacién en clase: Acreditar menos del 75% de asistencia a clases dictadas registradas. : Parciales: Aprobar menos del 80% de los parciales programados, MODALIDAD DE EXAMEN FINAL. Alurtinos Regulares + Contestar un cuestionario escrito sobre los contenidos de |: ~ Exposicién trabajo final: el alumno deberd acreditar los encuentros previos en clase de consulta (cuatra) donde exponga el proceso de elaboracién del trabajo final respetando las condiciones de elaboracién, - Entrevista oral: Sobre cualquier aspecto relacionado con los contenidos de la asignatura. Alumnos Ubre: - Contestar un cuestionario escrito sobre los contenidos de la asignatura (80% de efectividad). ~ _ Exposicién trabajo final: el alumno deberd acreditar los encuentros previos en clase de consulta (cuatro) donde exponga el proceso de elaboracién del trabajo final respetando las condiciones de elaboracién. > Presentaclén de documento: 72 horas antes del examen el alumno presentaré por escrito el texto con el contenido total del trabajo final y un resumen del mismo. Este texto incluird: cardtula de presentacién, mapa conceptual, resiimen, texto de la exposicin completo, conclusiones y bibliografia. Dicho documento deberd ser aprobado. - Entrevista oral: Sobre cualquier aspecto relacionado con los contenidos de la asignatura, ; Estrategia General de enseftanza: Clases teéricas en el aula: fas mismas consistirin en exposiciones, realizacién y resolucién de trabajos practicos de aprendizaje en clase, momentos de lectura y exposicién de conceptos. Se organizarén mesas paneles integradas por alumnos al final de cada unidad como forma de organizacién y definicién de:los trabajos finales. Se organizarén conferencias especiales con Personas y profesionales del drea de la Educacién Fisica y el Deporte, especialmente invitadas. Clases practicas en los espacios abiertos: se desarrollardn los talleres propuestos en la unidad 4 en momentos diferentes del cursado. Las actividades serén propuestas por docentes y se generarén otras instancias de elaboracién y participacién grupal.

You might also like