Tecnologia para Producir Limon Persa PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 166
|.S:B.N, 968-800-473-1 ’. oe Cd TTrEGNOEOGE PARA PRODUGIR FEIMGREPERSA ah eo oe we erected Be) PSY eer |i er be a ee | SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL Ing ROMARICO ARROYO MARROQUIN Berreuania MVZ FRANCISCO J GURRIA TREVIAG Subsecetano de Agrcullura y Ganaderia ng: JOSE ANTONIO MENDOZA ZAZUETA Subsecelans de Desamoio Rural Dr ANORES CASCO FLORES Subsecrelane de Ptaneacian INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS ¥ PECUARIAS Ing JORGE KONDO: LOPEZ Direcane on Jala Br DAVID MOREND RIED Cirecior General ae Conranarion y Oesaerone Dr RODRIGO AVELDANO SALAZAR, Gurecior Generat ge Invesigarion Agricola MV? DIEGO BRANA VARFLA Durecttr Genera! ér Invesiganan Peruana De CARLOS RODRIGUEZ FRANCO Birecior Ganecal de Invesbgacin Forests Ing JAVIER ROSALES INZUNZA Diroete Genes nn Aemastracita CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO Or HERIGERTO ROMAN PONCE (Oitecto® Regional De RENE CAMACHO CASTRO Gwertor on Drvsitn Agricola y Frrestal Or RUBEN LOEZA LIMON, Director de Geasion Pecuana MC HIPOLITOY. AARRADAS LAGUNES Dyiector de Caordinande y Vineulaeiin en Veracrue MG URIEL AGUSTIN BAEZ RUIZ Owector de Goordinacan y Vineulaciév'en Tabasea Lic FRANCISCO GONZALEZ NARANJO Omecior ce Admoistracion MG. GERARDO ARCOS CAVAZOS ale del Campo Expanmensal Intacuaco TECNOLOGIA PARA PRODUCIR LIMON PERSA eS M.C. Sergio A. Curti Diaz *Aroa Fistologla. Campo Experimental Ixtacuaco M.C. Xochitl Loredo Salazar “Area Fitopatologla. Campo Experimental Ixtacuaco. M.C. Ulises Diaz Zorrilla ‘Area Fitapatolngla. Campo Exparimental bxtacuaco: Ing. José A, Sandoval Rincon “Acoa Agronamla. Campo Experimental Ixtacuace Ing. Juan Hernandez Hernandez “Area Agronomla. Campo Experimental ltacuace é *investigador def Sistama Producto Citricos: - - ) Init - SAGAR Fundacién 7, 9 PRODUCE /40A.C INSTITUTO NACIONAL OE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL IXTACUACO VERACRUZ MEXICO MARZO 2000 TECNOLOGIA PARA PRODUCIR LIMON PERSA No esta permitida la reproduccion total o parcial de este folleto, nila transmision de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecanico, por fotocopia, por registro u otros métados, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados © 2000, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias Serapio Rendén No. 83 Col. San Rafael Del. Cuauhtémoc 06470 México, D.F. Tel. (5) 140 16 00 Primera edicién Impreso en México. 1.S.B.N. 968-800-473-1 Esta obra se termino de imprimir en Marzo 2000 en los talleres de: Litografica Alfa y Omega, S.A. de C.V. Av. G. Victoria 3341 entre J. Soto y C. Cruz CP. 91700 Veracruz, Ver. Tel. 91 (29) 38 32 52. Fax: 38 47 38 Libro Técnico Num. 8 Marzo 2000 CAMPO EXPERIMENTAL IXTACUACO Km. 4.5 Carretera Martinez de la Torre-Tlapacoyan Apdo. Postal No. 162 93600 Martinez de la Torre, Ver. Teléfono (232) 4 57 07; Fax: 4 59 314 La cita correcta de este libro es: Curti-Diaz, S.A.; X. Loredo-Salazar; U. Diaz-Zorrilla, JA. Sandoval R. y J. Hernandez H. 2000. Tecnologia para producir liméon Persa. INIFAP-CIRGOC. Campo Experimental Ixtacuaco. Libro Técnico Num. 8. Veracruz, México. 144 p. PROLOGO El limon Persa es una especie citrice que se ha mantenido en continuo crecimiento en México durante los ultimos 30 afios a una tasa promedio anual de 13%. Ello se debe a la gran demanda de mercados como el de Estados Unidos, Europa y Japon, a los cuales se destinan aproximadamente el 60% de la produccién nacional. En 1997, México coseché 20,620 ha de limon Persa y exporto 242 mil toneladas, con lo cual nuestro pais se convirtio en el principal productor y exportador de esta fruta en el mundo. Procuraremos que en el futuro, el crecimiento obedezca mas el incremento del rendimiento que a ia superficie plantada Un aspecto importante de la baja productividad de las huertas, es la escasez de informacién tecnaldgica escrita sobre el cultivo de limon Persa en México. Es por ello que la SAGAR con el principio de “Compartamos experiencia y aumentemos productividad”, ha conjuntado la experiencia y conocimiento practico de los productores lideres en productividad de limén Persa en los estados de Veracruz y Tabasco con la experiencia de mas de 15 afos de los investigadores del INIFAP, para elaborar el libro “Tecnologia para preducir limon Persa” En éi se describe en forma sencilla y practica los componentes tecnolégicos mas importantes para incrementar la productividad, enfatizando en la seleccién de Jos mejores portainjertos, establecimiento de la huerta, nutricién de los érboles, manejo de maleza, plagas y enfermedades, poda, riego, cosecha y comercializacion del producto. Con este documento, se espera ocupar gran parte de! vacio de informacién que existia y que se convierta en una herramienta util para transferir en forma practica y efectiva los conocimientos tecnolégicos ya existentes, a los productores de limon Persa en Mexico. Ing. Romari Secretario de farroquin |, Ganaderia TECNOLOGIA PARA PRODUCIR LIMON PERSA Libro Técnico Num. 8 / Division Agricola / Marzo 2000 CONTENIDO Pagina INTRODUCCION 1 PORTAINJERTOS 3 Seleccion del portainjerto 3 Compatibilidad patrén-injerto 4 Tolerancia a enfermedades y nematodos 4 Limitaciones de sitio 4 Caracteristicas fruticolas 7 Descripcidn de algunas porlainjertos probados Para lim6n persa 9 Patrones bien adaptados 9 Patrones con comportamiento variable 9 Patrones pobremente adaptados 11 ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA 11 Algunas caracteristicas de las plantas 1 Preparacion de terreno 12 Sistemas y distancias de plantacion 413, Epoca y método de plantacion 16 Intercalado de arboles en plantaciones establecidas 17 NUTRICION 18 Deteccion de deficiencias nutricionales 19 Analisis de las propiedades quimicas y fisicas del suelo 19 Diagnostico visual 19 Analisis foliar 24 Correccion de deficiencias de elementos mayores 27 Arboles en desarrollo 27 Arboles en produccion 27 Epoca de aplicacion Método de aplicacién Correcci6n de deficiencias de elementos menores Correccién del pH del suelo Suelos con problemas de acidez Materiales de encalado Calidad del material de encalado Método de aplicacion Suelos con problemas de alcalinidad Correctores de alcalinidad del suelo Método de aplicacion CONTROL DE LA MALEZA Metodos de control Control de maieza en suelos planos Control de maleza en ladera Epoca y numero de deshierbes Oportunidad de aplicacién de los herbicidas Tipos de boduillas DESCRIPCION Y CONTROL DE PLAGAS. Arador Arana roja Escama de nieve Trips Hormigas Pulgones Minador de la hoja Acaro blanco DESCRIPCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Enfermedades fungosas Gomosis Mancha grasienta Antracnosis Melanosis Rofia Alga Enfermedades causadas por virus u organisrnos similares Psorosis Exocortis Caquexia 0 Xiloporosis Tristeza DISTURBIOS FISIOLOGICOS DE ORIGEN DESCONOCIDO Rompimiento estilar 0 'coleado’ Manchado sectorial del fruto Amarillamiento del limon Persa Oleocelosis CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO Y APLICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS PODA Aspersion de agroquimicos a la copa de! arbal Cobertura de aplicacion Calibracion de aspersoras Calculo de la dosis de plaguicidas Mezclas de plaguicidas Aspersién de agroquimicos para controlar la maleza Volumen de aplicacion Calibracién de aspersoras Precauciones generales sobre el manejo de agroquimicos Tipos de pada de acuerdo al desarrollo det arbal Etapa de establecimiento (poda de formacién) Etapa de desarrollo Etapa de produccién Métodos selectivos Poda de sanidad y mantenimiento Aclareo central Métodos no selectivos Poda lateral Descopetado Epoca de poda Desarrollo del arbol Clima Frecuencia é¢ intensidad de poda Otras consideraciones de la poda Cortes de ramas gruesas 81 82 86 88 90 93 107 108 108 108 410 110 414 414 111 112 112 113 114 115 116 115 116 116 Herramientas y su desinfeccidn Fertilizacion Afio de poda RIEGO Efecto dei riego Métodos de riega Riego localizado 0 presurizado Riego por goteo Riego por microaspersion Determinacion del momento de riego Calidad del agua de riego COSECHA COMERCIALIZACION CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES LITERATURA CITADA AGRABECIMIENTOS 116 W7 117 117 118 118 118 119 121 124 123 124 125 130 133 145 Figura 1. Figura 2 Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10 Figura 11 Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. INDICE DE FIGURAS Intercalado de drboles con el! sistema de “Zig- Zag" para renovar huertas de citricos. Deficiencia de nitrogeno. Separacidn de gajos en el centro del fruto por deficiencia de fésforo, Deficiencia de magnesio. Deficiencia aguda de zinc en citricos. Deficiencia de hierro Deficiencia de manganeso Control quimico de la maleza en banda Cacahuate forrajero una alternaliva para controlar la maleza biologicamente, en huerta de limon Persa Daho de la arafa roja en el envés de la hoja. Escama de nieve en ramas. Anilio del extremo peduncular ocasionado por trips. Enroscamiento de hojas por dafo del puigon Caracteristicas distintivas entre Toxoptera aurantii y T. citricida. Galeria formada por la larva del minador en la hoja Fruto dafiado por acaro blanco. Exudacion de goma causada por Phytophthora spp. Fase inicial de la gomosis Pagina 18 20 21 22 22 23 24 39 40 49 51 53 S7 59 60 66 Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figuca 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28 Figura 29. Figura 30. Figura 34. Figura 32. Aplicacién de fuego para controlar la gomosis. Sintomas de mancha grasienta causados por Mycosphaerella citri. Pétalos necrosados debido a Colletotrichum acutatum. "Tachuelas" adheridas después de la abscision dei fruto debido a la antracnosis, Sintoma tipico de la enfermedad. Pustulas de melanosis en tallo y hojas. Proyecciones suberosas causadas por Elsinoe fawcetti en fruto. Aiga, Cephaleuros virescens en hoja. “Panal de abeja", sintoma del virus de la tristeza en la combinacion naranjo Agrio-limon Persa Pudricion de} extremo estilar del fruto conocido como “coleado". Manchado sectorial del fruto. Clorosis venal de la hoja, sintoma tipico del Amarillamiento del limon Persa. Ruptura de las glandulas de aceite (oleocelosis). Despuntes necesarios para lograr una buena formacion de la copa Follaje emitido por el arbol después de la poda lateral realizada manuaimente. Forma y tamajio de! bulbo himedo segun la textura del suelo. Pagina 69 70 72 73 75 76 78 82 86 88 90 93 109 113 119 Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37. Distanciamiento de los emisores en un sistema de riego por goteo. Principio del tensiometra Comportamiento de la produccién y precio del limdn Persa en e! ODR Martinez de la Torre, Ver. durante 1993. (Fuente: DDR 003 y Salazar, 1996). Calidad de fruta de limon Persa clasificada come de primera o “Japon”. Otros grados de calidad de la fruta: a) "Segunda" o "Europa", b) "Tercera" o "Estados Unidos", c) “Cuarla" o “Nacional” y d) “Torreon”. Pagina 120 122 126 127 128 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro 10 iNDICE DE CUADROS Pagina Superficie, produccién y rendimientos de 2 limon Persa en México. Tolerancia de portainjertos utilizados para 5 limon Persa a enfermedades y nematados. Tolerancia de portainjertos utilizados para 6 limon Persa a condiciones adversas del suelo y clima. Caracteristicas fruticolas del limon Persa en 8 combinacién con diferentes portainjertos. Distancias de plantacion para limon Persa 16 con portainjertos de porte medio y segun el tipo de suelo y manejo futuro de los arboles. CIRGOC-INIFAP. SAGAR. 2000. Guia para interpretar los analsis de hojas 26 Jovenes de limon Persa. Guia de analisis foliar para diagnosticar el 26 estado nutrmental de arboles adultos de naranjo ‘Valencia’ y * Navel’. Dosis de fertilizante para arboles en 28 desarrollo y numero de aplicaciones por ano Concentracion de nitrageno, fosforo y 29 potasio en algunos fertilizantes comerciales Correccion de las deficiencias de elementos 32 menores més comunes en la regidn citricola de Veracruz y Tabasco Cuadro 11 Cuadro 12 Cuadro 13 Cuadro 14 Cuadro 15 Cuadro 16 Cuadro 17 Cuadro 18 Cuadro 19 Herbicidas para controlar la maleza en limon Persa. Campo Experimental Ixtacuaco. CIRGOC-INIFAP. SAGAR. 2000. Productos para controlar al arador. Productos para controlar a las escamas. Productas para controlar a los puigones. Guia general sobre el uso de mezclas de plaguicidas. Factores de conversién para determinar el volumen de agua por hectarea segun el distanciamiento de las boquitias. Valores para determinar el volumen de agua y el momento oporluno para regar de acuerdo alas lecturas del tensidmetro. Frecuencia del riego para arboles adultes establecidos en un suelo de textura franca. Calendario anual de actividades para el manejo de una huerta de limon Persa. 48 52 99 105 122 123 131 TECNOLOGIA PARA PRODUCIR LIMON PERSA Sergio A. Curti-Diaz', Xochitl Loredo-Salazar’, Ulises Diaz-Zorrilla’, José Alfredo Sandoval Rincén*, Juan Herndndez Hernandez® INTRODUCCION El limon Persa Citrus latifolia Tan. 0 limon sin semilla, conocido en otros paises con los nombres de lima Persa o Tahiti, ha adquirido una enorme importancia econdmica durante los ultimos 20 afios en México, principal pais productor en el mundo. Actualmente cuenta con 32,089 hectareas plantadas con este citrico, de las cuaies el 65% se encuentran en produccién, con un volumen de 244.5 mil toneladas de fruta anualmente. Los principales estados productores de limén Persa, son: Veracruz, Tabasco y Oaxaca que aportan el 90 por ciento de la produccién nacional (Cuadro 1); mientras que el DDR mas importante en el pais, durante 1998 fue Martinez de la Torre, Ver. e| cual aporté el 71 y 45 por ciento de la producci6n estatal y nacional, respectivamente (SAGAR, 1999). El limon Persa genera cerca de 2.5 millones de jornales anuales durante los procesos de produccién, cosecha, empaque y comercializacién. De las especies citricas, es el principal cultivo generador de divisas para ei pais; durante 1997 se destino mas del 60% de su produccion al mercado internacional (Ceron et a/., 1999). En ese mismo afio, Martinez de la Torre, Ver., exporté mas del 80% de su produccién a Francia, Holanda, Inglaterra, Japon y principalmente a Estados Unidos. 'MC Area Fisiologia. Campo Expermental Ixtacuaca. CIRGOC INIFAP, SAGAR °MC Asea Fitopatologla Campo Expeamental Ixtacueco. CIRGOC. INIFAP SAGAR ONC Area Fisoiogta Campo Expenmental ixtacuaco CIRGOC INIFAP SAGAR. ing. Area Agronomia Campo Expenmental Itacuaco, CIRGOC. INIFAP SAGAR, *ing. Area Agronamia. Campo Expecmental Ixtacuaca CIRGOC INIFAP. SAGAR 1 CUADRO 4. SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIENTOS DE LIMON PERSA EN MEXICO. SUPERFICIE PLANTADA ) PRODUGCION (Ton) ESTADO 1) Laan a scol\t erie TOTAL PROMEDIO/Ha 18,280 6,705 3,333 Quintana Roo 20,620 244,465 Fuente. Ceron et al.. 1998 El rendimiento promedio nacional de 11.86 toneladas por hectarea es baja, comparado con las 25 toneladas por hectarea que se reportan en Florida, E.U.A. (Gomez et a/,, 1994). Ello se debe a la poca tecnificacion del cultiva y a los muchos factores limitantes de la produccion como son: suelos delgados con poca retencion de la humedad y baja fertilidad, principalmmente en lomerics, acidez o alcalinidad extrema, deficiente drenaje, plagas, enfermedades y distripucion érratica de la precipitacion, entre otros. Aunado a ello, existen factores socioeconémicos relacionados con el sistema de comercializacién (intermediarismo), altos costos de produccion y poca organizacion de productores que afectan a la economia del productor. Ademas, practicamente en México no se ha generado tecnologia para su manejo y la existente en el ambito mundial es muy escasa. La presente publicacién contiene informacion sobre el manejo dei Cultivo de limon Persa, resultado de las experiencias de productores lideres en la region del Golfo de México y la experiencia de los investigadores del INIFAP, asi como de informacion desarrollada en otras regiones citricolas del mundo, particularmente de Florida y Cuba. Su préposito principal es ofrecer informacién a los técnicos, estudiantes y, sobre todo a los productores, para que manejen mas eficientemente su huerta e incrementen la produccion y calidad de su fruta. PORTAINJERTOS Uno de los aspectos de mayor importancia para el éxito en una huerta citrica es la correcta seleccion de fos portainjertos o patrones a utilizar, Wutscher (1979) indica que "... los portainjertos han contribuido quizé mas que ningun otro factor, al éxito 0 fracaso de la industria citricola en e| mundo”. De acuerdo con Castle et al, (1993), el uso de portainjertos tiene tres propositos generales que son: 1. Reducir el periodo juvenil o periodo improductivo de} arbol, mediante la injertacion de yemas maduras provenientes de arboles en produccian. 2. Tolerar condiciones adversas del suelo, clima y agentes palogénicos, para ampliar el area cilricola hacia regiones donde los citricos normalmente no desarrolian adecuadamente. 3. Mejorar el comportamiento fruticola del Arbol. Seleccion del portainjerto A falta de informacion especifica sobre el comportamiento de los portainjertos en una region determinada, como la region del Golfo de México, Ferguson et al., (1990) sugieren que éstos se seleccionen en elapas sequenciadas, en las que se eliminen sistematicamente aquellos con los que se prevea una mala adaptacion ambiental y/o mal comportamiento fruticola. Las etapas y el orden sugerido, son: Compatibilidad patrén-injerto. Cuando una planta no desarrolla exitésamente debido a la incapacidad de unidn entre el injerto y el patron, se dice que son incompatibles (Borroto y Borroto, 1991). Los patrones que se indican en los Cuadros 2, 3 y 4. se han probado como compatibles para liman Persa. Tolerancia a enfermedades y nematodos. En esta elapa se eliminan los patrones susceptibles a enfermedades y nematodos presentes en el injerto 0 suelo (Cuadro 2), La tolerancia a tristeza es esencial en lugares donde este virus es un problema, ya que se transmite por pulgones. En cambio, la exocortis y xiloporosis no se transmiten por insectos, pero si mecanicamente; debido a la presencia de estos viroides en la region, se debe utilizar material vegetativo sano, sobre todo si el patron es susceptble a tos mismos Aparentemente los nematodos no son problema en Veracruz y Tabasco, en cambio, si conviene utilizar un patron tolerante a la gomosis (Phytophthora), principalmente en suelos con problemas de drenaje. Limitaciones de sitio. Es importante conocer los factores que limitan e! desarrollo de los citricos en cada sitia especifico (Cuadro 3). Algunos pueden incluir altos niveles de boro, calcio, sales, problemas. de textura y drenaje del suelo, asi como clima frio y/o seca. Sino es posible enmendar las problemas del suelo antes de establecer la huerta, es necesario elegir el mejor patron adaptable 2 las condiciones adversas del sitio (Ferguson et a/., 1990). Para la selecci6n del patron, también debe considerarse que los suelos deigados, de textura ligera y con poca retencién de aqua, se asocian con problemas de sequia, principalmente los ubicados en laderas El naranjo trifoliado y sus hibridos (Carrizo, Troyer, Swingle, entre otros) desarrolian popremente en suelos muy alcalinos. Por ello, es recomendable determinar el contenido-de carbonatos totales y, sopre todo, el de Ja caliza activa. Cuando los valores de éstos, son mayores de 25 y 8.5 por ciento, respectivamente, se sugiere no usarlos; entre 40-25 por ciento y 3-8.5 por siento, en el mismo orden, puede utilizarse el Carrizo y con valores menores del 10 y 3 par ciento, puede usarse cualquiera de ellos sin problema alguno (Forner, 1979; Valle, 1987). El resto de los patrones incluidos en el Cuadro 3, se consideran tolerantes a la caliza. e861 $661 “OxouDg A O}OU0G “}6G) “IeQdWeD "EEL YOWIS “2865 ‘ZAUP ‘sajvany ‘S9I6u! ua aiquio’ ns Jod Opj20U09 ajuawjeipUNW sew O10 *,c1UBWEVIOEQ, , soUpIpjUCD Sauda: UeDIpUL souN! SOXBWINU SOQ ; ugpewnojur eyes « “OUOPEISHESUI ANY “OUOIZISHESU y ‘BIgeWdeDY { “HORSES Z_“OVOIDEISHES ANN | opeiioyi4y ofueseny enedae'9 cuepuey “ye 18 BSED “ZBI ‘Teneu-UIped A eYad-eyoY 10d opRyO QuzjeA-s8W9I edieofiquly ouepuey osoBny uu indBuey ew] aiBumg ojawunayi ozuieg abuen, sakoay, abueng ouBy ofuaveNn e1yO.eW UT SURLAWENOA U9UITT PP as Leena ee TMT MS ae leew SOLYSPNIVINOd PaeeF a LEI} 2 SA0V0AW434NAa "SOGOLVINAN A SSCVO3SWYSINA V WSYSd NOW V8Vd SOOVZITLN SOLYSPNIVLYOd 3d VIONVHAIOL ‘2 ONGWND 2661 “12 12 BSED '}665 'cIOUOG A o}OUOY !Be6L "LOUIS ‘2864 ‘ZEUFWIT LBB} A ZLE} ‘IJeqoWIED ‘servaNy sovoyipenues sayodeu uesipui sayun! seu Sog y avey epay=W eleg=6§ UgDeWUOWU! eyes _ “WOHESHESU| ATW G “QUOTDE/SHESU| y ‘aIGeIGaBY g “‘GUOWDEISHeS Z “OUO)DE/SHES ANA | opeycyut ofuzeN ai eqedoaiD dovepuey edieohiquiy ouepueyy osoBny vow!) undBuey ew ajBuvng ojawinniD ezuieD eBveniD 49h01) B6UeHIO ouBy ofuesen, eyouoRW uoU!] CURL BWEYIOA UOT one sa m0 & ETE IEE Ror eae) ERY (lo ey) Ae) AN ED arvnayd so7sns Nth EM one SOLMAPNIV13Od POMEL E (site }-[0F ko) El “WWITD A O1ANS 140 SVSUSAGV SANOIDIONOD V WSY3d NOW! vad SOOVZIILN SOLHAPNIVLNOd JQ WIONVUSIOL ‘€ OUOWND Caracteristicas fruticolas. Una vez descartados los patrones que no satisfacen !os requerimientos de sitio, entre los patrones restantes se debe seleccionar aquel que cumpla mejor con las caracteristicas fruticolas deseadas (Ferguson et a/., 1990), de acuerdo a la informacion del Cuadro 4. Se prefieren patrones de facil y rapido desarrolio en el vivero y huerta, buen enraizamiento, precocidad ala primera cosecha, porte medio o bajo y buena calidad interna y externa del fruto (Borroto y Borroto, 1991). Desafortunadamente en fa region Golfo Centro, aun faltan experiencias regionales sabre el compartamiento del limon Persa en combinacion con patrones diferentes al naranjo Agrio. Esto seria muy importante, principalmente para conocer las diferencias entre las caracteristicas fruticolas que dichos patrones proveen al limon Persa, en las principales microrregiones del drea citricola del Golfo. Una buene Zonificacién del terreno de acuerdo a los factores indicados en el Cuadro 3, probablemente indicara la necesidad de incluir patrones con diferentes caracteristicas en una misma huerta. Por lo que se recomienda a los productores diversificar sus portainjertos, ya que si se presenta un virus u otro factor limitante y, el Unico patron que se tiene, es susceptible al mismo, se pone en riesgo la vida o produccion de la totalidad de los arboles de la huerta. Gran parte de los productores de la regién Golfo Centro, donde la tristeza es aun una enfermedad potencial, contindan usando al naranjo Agrio como patron, debido a las bondades que éste ofrece y al desconocimiento sobre el comportamiento de otros patrones y a la poca disponibilidad de semilla de los mismos. Por estas razones, algunos han optado por plantar allernadamente un Agrio y un tolerante, dentro de cada hilera. Asi aseguran |a sobrevivencia de al menos el 50 por ciento de sus arboles, en e! caso de que se presente alguna 0 algunas razas severas de este virus. Sin embargo, los productores, viveristas, tecnicos e instituciones gubernamentales y privadas estan cada vez mas concientes de la importancia que puede tener la enfermedad en la citricultura nacional, a mediano plazo. Prueba de ello, es que de los cuatro millones de plantas citricas que se estima se producen actualmente en Veracruz, e! 50 por ciento se tiene con patrones tolerantes al virus de la tristeza de los citricos (VTC). jaqdweg sowuens Equal Se}9] SOC, (e)oleg =eg oyendeyey euey=4 Uopeuuoju eye4=2 seinBey = ay “(e) OPA; =W YEWWON =N (e) ony=y ‘euengeg ‘epualg =9 “epdey =u opevjoyuy olueveN | a = a exedoain ousepueyy z a edieskiquiy ouvepueW osoBny UpulT andBuey Bust aiBumg ojawND ozuie eBuERIO Jehos, ebUeNID ouby oluesey BIyOuOeW LOU] AUELAWIEH}OA LOW] mS < = =o = per =i = Ce 2S 2 eee ao ee © 0 2 = 2 269 Ss = c Reernorr MA OE ONE ET AR oe] SVOILSINaLOVAVS Josuy 130 svolisalovavo ONVAVL QVGIWS NOISDNGOdd ONVNVL HYODIA “SOLYAPNIVLYOd SALN3N3sI0 NOD NOIDVNISWOD NA VS43ad NOWIT 14d SYTOOILNYS SVOILSINaLOVEYD «= ONGWND Descripcién de algunos portainjertos probados para limén Persa Informacién experimental y de productores obtenida en América tropical y cercana a areas subtropicales, fue recopilada por Campbell” (1991), quien agrupa a los patrones de la siguiente manera. Patrones bien adaptados. Aquellos que producen altos rendimientos y fruta de buena calidad en la mayaria de las candiciones de sitio. Limén Macrofila o "Alemow" Citrus macrophylla Wester. Es de crecimiento rapido y uniforme en et vivero. Se adapta bien a suelos ligeros, con buen drenaje y a suelos con pH alto; tolera brevemente la inundaci6n, pero no crece bien en sueios con excesiva humedad permanente (Campbell, 1991); es muy tolerante a la gomosis, pero susceptible a la tristeza. Medina-Urrutia y Valdez- Verduzco (1990) indican que el! sistema radical de este patrén es profundo, por lo que en suelos también profundos, es mas productivo y soporta mejor los periodos secos. Ferguson et al. (1990) indican que es relativamente ineficiente para absorber ef boro del suelo. Naranjo Agrio o “Cucho" Citrus aurantium L. Es de crecimiento rapido y uniforme en el vivero. Las arboles injertados en él crecen bien en e! campo, pero menos que Macrofila o Volkameriana, por lo cual se pueden plantar a menor distancia que ellos. Es relativamente tolerante a suelos hUmedos (Campbell, 199%). La calidad de la fruta producida supera a la de Volkameriana, Macrofila y Amblycarpa (Jiménez ef af., 1986}. Lim6n Volkameriana Citrus vo/kameriana Pasgq. En vivero se comporta similarmente a los anteriores. Se adapta bien a suelos ligeros, bien drenados y tiene un rango emplio de adaptacién al pH, desde suelos acidos hasta aquellos de pH alto. Actualmente se usa como patron para limon Persa en varios palses tropicales. Patrones con compartamiente variable. Son aquellos cuyo éxito ha sido variable, dependiendo de las condiciones ambientales. Citrange Carrizo y Troyer Citrus sinensis x Poncirus trifoliata (L.) Raf. Desarrollan pobremente en suelos alcalinos, debido a deficiencias severas de micronutrimentos. En suelos moderadamente acidos, el crecimiento, rendimiento y calidad de fruia del limon Persa sobre estos patrones parecen aceptabies, pero no superan a Macrofila y Volkameriana (Campbell, 1991). En un suelo migajon-arenoso con manto freatico "superficial" (1.2 m), el Carrizo tuvo menor vigor y rendimiento que el naranjo Agrio (Medina-Urrutia y Valdez-Verduzco, 1990). Citrumelo Citrus paradisi Macf. x Poncirus trifoliata (L.) Raf. Varias selecciones de Citrumelo se han comportado similarmente a los Citranges en suelos alcalinos. Existen experiencias limitadas de que el Citrumelo swingle puede ser un patron aceptable para limon Persa en suelos acidos (Campbell, 1991). En suelos de manto freatico superficial, el Citrumelo 4475, indicado camo de enraizamiento superficial, fue mas rendidor que Macrofila, Carrizo, Troyer y Rugoso; mientras que en un suelo migajon-arenoso con manto freatico profundo (8 m), fue superado por Macrofila y Rangpur (Medina-Urrutia y Valdez-Verduzco, 1990). Es sensible ala inundacion y no se adapta a suelos pesados (Wutscher, 1981; citado por Borroto y Borroto, 1991) Lima Rangpur Citrus limonia Osbeck. Su desarrollo y rendimiento son bajos en suelos alcalinos (Campbell, 1991). Saunt (1992) menciona que los arboles cultivados sobre este patron toleran bien los suelos salinos, calizos y a la sequia, debido a su sistema radical bien desarrollado; sin embargo, no tolera los nematodos. En Brasil, se ha perdido una gran cantidad de arboles injertados en este patron a causa del “Blight”. Medina-Urrutia y Valdez-Verduzco (1990) encontraron que el rendimiento de este patron fue el mas consistente en suelo migajon-arenoso con manto freatico a 1.2 y 8 metros de profundidad. Limon Rugoso Citrus jambhiri Lush. Su comportamiento en vivero es similar al Volkameriana; se adapta bien a suelos ligeros, con buen drenaje y pH alto, pero no crece bien en suelos con humedad excesiva, Produce gran cantidad de “chupones" en el tronco (Campbell, 1991); crece mas vigorosamente que el agrio en suelo mugajon-arenoso profunde (8 m), pero ocurre lo contrario en suelos superficiales (1.2 m) (Medina-Urrutia y Valdez-Verduzco, 1990). Patrones pobremente adaptados Mandarino Cleopatra Citrus reshni Hort. ex Tan. Su crecimiento en vivero es lento; los arboles son sensibles a la deficiencia de micronutrimentos, su rendimiento es bajo y la fruta es pequefia (Campbell, 1991), Befatena (1983a) menciona que en Argentina, este patron se comporta bien con las distintas variedades comerciales de naranjos, mandarinos, pometgs y limones siempre que se le injerte con yemas sanas. Después de cierta edad la produccion es buena y las frutas de buena calidad. Se adapta a distintos tipos de suelo y sobre todo prospera bien en los alcalinos. Ha despertado cierto interés en Brasil, debido a su tolerancia al Bligth (Saunt, 1992). En Cuba, este patron injertado con limon Persa tiene una productividad aceptable, con frutos de buen tamafio y calidad con respecto al naranjo agrio (Jiménez, 1987). Naranjo Trifoliado Poncirus trifoliata (L.) Raf. Tiene un efecto fuertemente enanizante en limén Persa cuitivado en suelos acidos (Hodgson, Eggers y Cameron, 1936; citados por Campbell, 1991). Pero no desarrolla bien en suelos con altos contenidos de carbonate de calcio. Hace falta generar informacion para determinar si conviene usarlo como patron enanizante. ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA Algunas caracteristicas de las plantas El éxito de una plantacién de limon Persa o de cualquier otra especie perenne, depende de la calidad de su planta; por tal motivo, conviene que la planta o yemas que se utilicen se adquieran en viveros registrados, en vez de usar planta barata y de calidad dudosa Ademés, si se considera el valor del terreno y los gastos generados por el manejo de la huerta, es minima la inversion inicial que se hace por el concepto planta. Sin embargo, dado que en la regién de) Golfo Centro, estos viveros aun no operan adecuedamenie, a continuacion se enuncian algunas consideraciones para ‘a seleccion y produccién de plantas. Las yemas para injectar deben provenir de Arboles adultos, cuyas caracteristicas de la copa y de! fruto sean tipicos de la especie y cultivar deseado; deben ser muy productivos, con fruta de buena calidad y sanos, principalmente libres de virus, u otros microsrganismos 9 de algun desorden genético. La planta producida en bolsa desarrolla mejor que la obtenida en “urinchesa” (vivero realizado directamente en e! suelo). Si se utiliza esta Ultima, debe asegurarse que el tamafio de ia copa esié balanceado con el del cepellon, de lo contrario, es recomendable reducir el tameno de la copa mediante una poda antes de plantar. Por ultimo, si se va a plantar a raiz desnuda es preferible desechar las plantas con doble raiz principal 0 con raiz torcida, y evitar en lo posibie, su desecacion La edad ideal de Ja planta al momento de transplantaria al terreno definitivo es de $-12 meses, contados a partir de la siembra de la semilla, Mantenerla por mas tiempo en el vivero, puede implicar practicas de poda de raiz y copa que incrementan el costo de produccidn; y , si se produce en trincheras, puede tener dificultad para su “prendimiento" y/o desarrollo en el terreno definitivo, sobre todo si el tamario de la copa es mayor que el de la raiz. La altura del injerto es otro aspecto importante a considerar para evitar la “gomosis del tronco", ya que el limén Persa es muy susceptible al hongo que Ia produce. La altura minima del injerto para arbolitos que se van a establecer en iadera puede ser de 35 centimetros y de 45, cuando se destinen a suelos planos. Para los terrenos aledafos a los rios, propensos a inundaciones, se sugiere que se injerte a 60 centimetros de altura. Preparacion del terreno En terrenos con pendiente, donde no se pueda 0 no convenga mover el suelo con maquinaria, su preparacién debe limitarse a eliminar la mateza, mediante un chapeo o aplicacion de herbicidas. Esta labor puede realizarse en cualquier epoca del afio, En terrenos planos el suelo se puede preparar durante todo el afio, siempre y cuando la humedad del mismo lo permita. Las labores consisten en barbechar cuando sea necesario, a una profundidad de 12 20 a 30 centimetros y posteriormente rastrear cruzado para desmoronar bien los terrones; finalmente debe nivelarse el terreno para evitar encharcamientos. Se sugiere roturar los terrenos que hayan estado cultivados con citricos u otros érboles perennes y/o con una capa superficial dura, mediante un subsuelo profundo y, si es posible, sembrar alguna leguminosa (como el Kudzu o Glycine) e incorporarta con |a rastra, estando ain verde; con ello se aporta nitrogeno (Borroto y Borroto, 1991) y se disminuyen los “excesos de fertilizantes” aplicados y de toxinas producidas por las raices del cultivo anterior, los cuales pueden ser un problema para el buen desarrollo de la fuiura plantacién (Yadava y Doud, 1980). Estas leguminosas también pueden aprovecharse como forraje de corte y, existen otras, como la soya, frijol o cacahuate de las que se puede comercializar su semilla Si la huerta va ha irrigarse, es preferible que el sistema de riego se disefie y se construya anies de plantar los arboles. Sistemas y distancias de plantacioén Existen tres sistemas para establecer las plantaciones de tmdn Persa que son: cuadro, rectangulo y triangulo Los dos primeros son mas productivos, ya que los arboles tienen mayor aereacion y aprovechan mejor la luz solar. El sistema en triangulo esta cada vez mas en desuso; mientras que el rectangulo, con distancias mas cortas dentro de hileras, se utiliza mas en la actualidad. Borroto y Borroto (1991) indican que la tendencia actual es cultivar los citricos en setos, obtener arboles de alta productividad y cambiar la concepcion de fa unidad de produccién de arboles individuales, por el volumen de follaje productor que hay en una hectarea Esto sugiere que se debe maximizar el aprovechamiento de la luz solar que incide en una hectarea, cubriendo la superficie con el mayor follaje posible, pero sin sombrear los arboles de hileras vecinas. Entonces, para el éxito de una huerta, reviste especial importancia ta definicién de las distancias de plantacion en la cual influyen muchos factores, pero los principales son los siguientes: variedad a plantar, vigor del patron seleccionado, tipo de suelo, condiciones climaticas, 13 grado y tipo de mecanizacién de! cuitivo y posidies medidas a tomar cuando las copas de los arboles se entrecrucen (Young y Koo, 1975; Borroto y Borrote, 1991). Young y Kao (1975) indican que para cualquier distancia establecida, los m&ximos rendimientos se deben obtener cuando las ramas sin podar de los arboles vecinos, ileguen a tocarse escasamente. Ello denota la importancia que tiene conocer el maximo desarrollo del arbol para las condiciones especificas de cada lugar. Debido a la falta de experiencias regionales al respecto, una medida practica para conocer el desarrallo del limon es observar arboles adultos plantados en un tipo de suelo similar y cercano al terreno donde se va establecer Ja nueva huerta. E] diametro de la copa sin podar sera la referencia para establecer ta distancia entre hileras; si la huerta se va a mecanizar, hay que considera un espacio adicional de 2.2 a 2,6 metros para el paso de la maquinaria (McCarty et a/., 1982; Sosa y Pino, 1986). Aunque por e! momento esto solo servira cuando se usen patrones de porte similar a\ de! naranjo agrio, que es con el que se cuenta en la region. Por otro lado, las plantaciones en reciéngulo can distancias cortas dentro de hileras han demostrado mejores resultados durante los primeros 10 afios. Los dos ejemplos citados a continuacion por Borroto y Borroto (1991), indican claramente las ventajas de este sistema de plantacién, y aun cuando no es informacion especifica para el limon Persa, se espera una respuesta similar. Rodriguez ei a/., evaluaron las siguientes distancias para naranjo ‘Valencia'/naranjo Agrio: 6x4, 8x4, 8x6, 8x8 metros y encontraron que la primera superé en rendimiento al resta durante las primeras cinco cosechas; la produccion total acumulada de esas cosechas fue de 78, 60, 48 y 37 toneladas por hectaérea, respectivamente. Boswell et ai. sefialan resultados similares para naranja Washington Navel/Citrange Troyer establecido a 6,7 x 6.7 y 6.7 x 3.4 metros, ésta ultima distancia superd a la primera en rendimento durante los primeros nueve aos, y a los 10 se igualaron. Con estos sistemas de doble densidad de plantacién el costo de produccion se eleva, sobre todo al momento det establecimiento; sin embargo, el mayor rendimiento durante los primeros afios permite recuperar rapidamente la inversion realizada. Ademéas, con un buen manejo de la huerta, este sistema de plantacién puede mantenerse por muchos anos sin dejar de ser productivo. Es importante, llevar un registro de las producciones anuales de la huerta, para determinar el momento en que las cosechas de dos o tres aflos consecutivos empiezan a disminuir. Esto indica la necesidad de tomar una medida para renovar su follaje (ver Capitulo de podas). En el Cuadro 5 se sugieren algunas distancias de plantacion de acuerdo al manejo futuro planeado para los arboles, Con las distancias propuestas para e/ Cultivo en "Setos”, los arboles dentro de hileras comenzaran a juntarse de los tres a cinco afios; en cambio, con las distancias indicadas para un "Crecimiento Libre”, tardaran muchos anos, si se podan ocasionalmente, las ramas laterales largas (Campbell, 1972). Con el distanciamiento sugerido entre hileras, !os arboles requeriran solo de podas ligeras, con la finalidad de no afecter demasiado la produccion. Estas distancias son solo una referencia para el cilricultor, es recomendabie hacer las adecuaciones pertinentes, cuando asi lo ameriten las condiciones especificas de cada caso. Por ejemplo, si et palron que se va a utilizar ejerce efecto vigorizante o si el suelo es fértil y profundo donde se espere mucho vigor de los drboles. es necesario incrementar un poco los distanciamientos; caso contrario es cuando los suelos son muy delgados y/o si se usan como patrones al naranjo Trifoliado 0 Dragon Volador, que son de tamario pequerio (ver Cuadro 4). Si se opta por manejar densidades avn mayores con la idea de eliminar arboles alternos cuando inicie el sombreo de unos a otras, pueden mantenerse las distancias menores propuestas para el sistema de Crecimiento Libre (4, 5 0 6 m) y plantarse un arbol en medio de las distancias mayores (6, 7 0 8 m) para duplicar el numero de drboles por heclarea. De esta manera, cuando se eliminen los arboles alternos, la arboleda podra manejarse como si fuera de Crecimiento Libre. Es importante que tas hileras definitivas se orienten de norte a sur para aprovechar mejor la luz solar. CUADRO 5. DISTANCIAS DE PLANTACION PARA LIMON PERSA CON PORTAINJERTOS DE PORTE MEDIO Y SEGUN EL TIPO DE SUELO Y MANEJO FUTURO DE LOS ARBOLES. CIRGOC-INIFAP. SAGAR. 2000 TIPO DE MANEJO EN SETOS MANEJO EN CRECIMIENTO. SUELO aii DTU ors hi alee) SOLE ol) =) eat =Cel =) ARBOLES (m) [Je] uet ARBOLES (m) POR Ha 417 286 208 Epoca y método de plantacion Las plantas pueden trasplantarse al terreno definitive cuando exista humedad en el suelo, aunque durante el invierno su desarrolio inicial sera mas lento. Durante el periodo seco de febrero a abril, se puede trasplantar siempre y cuando se disponga de agua para regar los arbolitos. Una vez trazado el terreno se abren las cepas (hoyos), cuyo tamario dependera del grado de compactacién del suelo: en suelos flojos, debera ser al menos 10 centimetros mayor que el diametro del cepellon de la planta y 20 centimetros mas profunda; mientras que en suelos muy compactados conviene hacerla de 60 x 60 x 60 centimetros, para aflojar mas volumen de tierra y favorecer el crecimiento inicial de ta raiz. Ai hacer la cepa debe separarse el suelo superficial, que es mas fértil, del obtenido en el fondo; y al momento de plantar se debe invertir ta posicién, para que el mas fértil quede abajo de las raices con el fin de favorecer su desarrollo. Después de dejar que la cepa se ventile por unos dos dias, se sugiere aplicar 80 gramos de Lorsban 1.5 % (1.2 g i.a. de clorpirifos) en las paredes y fondo de la misma, para eliminar larvas de plagas del suelo. Posteriormente, aplicar una capa de suelo de unas 5 centimetros y encima de ésta, agregar 40 gramos de superfosfato de calcio triple; 16 esto se hace debido 2 que el fosforo aplicado en la superficie del suelo tarda mucho para llegar a las raices y asi lo aprovecha mas rapidamente. Se debe apisonar la tierra conforme la cepa se va Ilenando y poner el cuelio de la raiz ligeramente arriba de ‘a superficie dei suelo, de manera que cuando la base de! cepellon se asiente, el cuello de fa raiz tenga el mismo nivel que tenia en el vivero, Con esto se evilaran problemas fungosos en el tallo, si queda muy enterrado 0, en caso cantrario, se evitara que se descubran y deshidraten las raices que queden por encima del suelo. Es recomendable una aplicacion de aqua inmediatamentle después del trasplante y otra mas tres dias después, para eliminar los espacios grandes de aire y mejorar el contacto de la raiz con el suelo. Intercalado de arboles en plantaciones establecidas La intercalaci6n de arboles nuevos en una huerta ya establecida, se hace para renovar las arboles de una huerta avejentada o bien para introducir patrones tolerantes como una medida preventiva contra el posible impacto de alguna enfermedad ya presente en la region o de carécter potencial. Martinez (1995) indica que se deben podar previamente a los arboles adultos, para dar espacio y luz a le nueva planta; asi como proveer de los cuidados necesarios a esta ultima, con el fin de que alcance la altura y el tamafio suficiente para competir por luz con {os arboles adultos. Si el objetivo de ia intercalacion es renovar la plantacion, ‘os arboles viejos pueden eliminarse cuando los nuevos comienzan a producir o bien hasta el momento en que el espacio sea una limitante para el desarrollo de los arboles javenes; de esta manera, no hay temporadas sin produccion. Dos sistemas para intercalar los nuevos patrones en huertas jovenes son: incluir una linea enmedio de dos hileras, cuando las huertes estan espaciadas con 6 u 8 metros y e/ sistema de "zig zag" el cual se recomienda mas en plantaciones espaciadas de 5 a 3 metros (Martinez, 1995). Este ultimo ha interesado a los productores de la 17 region; consiste en trazar una linea paralela a la distancia de 1 metro de cada hilera de los arboles ya establecidos y plantar un arbolito en medio de cada dos (Figura 1). Las hileras deben estabiecerse en el lado Este para aprovechar mejor /a luz del sol. Hilera kan drboles adultos de posible etiminacion s Hilera de drboles con el patron tolerante seleccionado Figura 1. intercalado de arboles con el sistema de "Zig-Zag" para renovar huertas de citricos. z °o m NUTRICION Para obtener rendimientos altos en una huerta de limén Persa y con fruta de calidad, es necesario que en cada ciclo de produccion se repongan ios nutrimentos que el arbol toma del suelo. De !o contrario, el suelo Se empobrece cada vez mas y los rendimientos son menores. El limon Persa necesita de 15 elementos para su buen desarrollo, estos son: carbono (C), hidrogeno (H), oxigeno (O), nitrogeno (N), fasforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), zinc 18 (Zn), boro (B), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). Las plantas toman los primeros tres elementos del aire y del agua y fos 12 restantes del suelo por la raiz. Estos ultimos pueden llegar a agotarse, por lo que se deben considerar en un buen programa de fertilizacion. Deteccién de deficiencias nutricionales Existen tres formas para estimar o detectar las deficiencias nutricionales y determinar las fuentes de fertilizantes para corregirlas. Sin embargo, ninguna de ellas por si sola es suficiente para lograr dicho objetivo, por lo que las tres deben complementarse. Estas son las siguientes: Analisis de las propiedades quimicas y fisicas del suelo. Los principales aspectos que se conocen con este analisis son’ 1. El contentdo de cada uno de los elementos minerales existentes en el suelo, aunque no indica si éstos estan o no disponibles para el arbol. 2. El valor del pH para medir el grado de acidez 0 aicalinidad del suelo e indica qué elementos nutrimentales pueden ser un problema en \a nutricion de los arboles. 3 La textura del suelo, la cual esta muy relacionada con el desarrollo del sistema radical del arbol y que, junto con el pH ayuda a definir la fuente de fertilizante mas adecuada para ese terreno 4 Elcontenido de materia organica, que puede estar relacionado con la estructura del suelo, retencién de la humedad y actividad microbiana, entre otros. Se sugiere hacer este anélisis antes de establecer |a huerta y repetirlo cada dos 0 tres afos, principalmente si se lleva un programa de correccion del pH dei suelo. Diagnéstico visual. Una forma practica para conocer las necesidades nutrimentales dei arbol, se logra mediante su observacion. Cuando un elemento esta en niveles bajos, 19 generalmente el follaje manifiesta dicha carencia mediarse una sintomatologia bien definida. Las carencias que mas camunmente se observan en las plantaciones de limon Persa de los estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca son las de nitrogeno, fosforo, magnesio, zinc, hierra, cobre, manganeso y boro. Sus sintomas son los siguientes: Nitrogeno. La deficrencia de esie elemento se manifiesta por un amarillamiento uniforme de las hojas maduras (Figura 2); en un principio las hojas jovenes presentan un color verde claro. Esta carencia es mas frecuente en huertas invadidas por zacates. Figura 2. Deficiencia de nitrégeno. Fésforo. La deficiencia de fosforo es mas faci! de distinguirse en la fruta que en (as hojas. En este caso, los frutos presentan una cascara bastante delgada y, cuando han sobremadurado y son de color amarillo, tienen el “corazon” huecs, es decir, que tos gajos no se juntan en el centro del mismo (Figura 3). 20 Figura 3, Separacion de gajos en el centro del fruto por deficiencia de féstoro. Magnesio. Al igual que el nitrogeno, la falta de magnesio se manifiesta en las hojas viejas, principalmente en otono a invierno. Se inicia con pequefias areas clordticas (amarillentas) en ambos lados de la nervadura central; las hojas con deficiencia intensa de este elemento, sdlo conservan una parte verde en su base formando una invertida (Figura 4). Zinc. Esta deficiencia se manifiesta principalmente en las hoes nuevas Ge brotes terminales, éstas tlegan a ser pequefias, angostas y puntiagudas. Presentan areas cloroticas irregulares en ambos lados de la hoja (Figura 5), fos entrenudos son cortos por lo que el brote toma una apariencia de roseta. La deficiencia se manifiesta mas en el lado soleado del arbol. 21 Figura 5. Deficiencia aguda de zinc en citricos. 22 Hierro La carencia de hierro es mas comin en invierno que en verano; se caracteriza porque las nervaduras de las hogas permanecen verdes, formando una malla, mientras que el resto de la hoja cambia a un verde mas claro y en casos severos, se tora a. un color marfil (Figura 6). Se observa con mayor frecuencia en hojas quevas las cuales pueden ser de menor tamafo, pero no en el grado que ocurre con la deficiencia de zinc. Figura 6, Deficiencia de hierro. Cobre. La primera evidencia de deficiencia de cobre puede ser la presencia de hojas grandes de un color verde oscuro, irregulares en su contorno y con la nervadura central curveada. Los tallitas de brotes tiernos son suaves, angulares y largos; al partirlos presentan sacos de goma. Manganeso. Esta carencia se observa principalmente en el crecimiento de primavera tanto en hajas jovenes como maduras y los sintomas son mas pronunciados en la parte sombreada del arbo!. La deficiencia se manifiesta con bandas verde oscuras a |o largo de las nervaduras y con franjas verde claro entre las bandas (Figura 7); sin embargo, este contraste no es tan marcado como en la deficiencia de zinc. 23 Figura 7. Deficiencia de manganeso. Boro. Los principales sintomas en los arboles deficientes de boro son: frutos pequefios, deformes, de consistencia dura y de casCara gruesa, Con sacos de goma en el albedo y en ocasiones en el centro del fruto; muerte y aborto de brotes terminales jovenes y proliferacion de brotes multiples. Sin embargo, ninguna de estas caracteristicas es suficiente por si sola para determinar la necesidad de aplicacién de este elemento, asi como dei manganeso y fosforo, siNO que requiere apoyarse en un andlisis foliar. La mayoria de las carencias mencionadas, cuando son intensas, pueden defoliar las ramas de los arboles y disminuir el rendimiento y tamafie de la fruta. Por esto, el productor de limén Persa debe prevenir 0 en su caso corregir a tiempo dichas deficiencias, antes de que lleguen a ser importantes economicamente. Analisis Foliar. Probablemente esta técnica es la mejor herramienta de las tres indicadas para detectar los excesos y deficiencias nutricionales en el arbol. Y si se efectUa cada afio en la misma huerta, puede ser util también para ir ajustando las cantidades de fertilizantes que deben suministrarse a la planta Sin embargo, para que esta 24 practica sea mas efectiva, es necesario corregir otros problemas que afectan la producci6n (plagas, enfermedades y mal drenaje, entre otras). El resultado del andlisis foliar sefiala las cantidades que el arbol tiene de cada uno de los nutrimentos indispensabies para su duen desarrollo, los cuales deben compararse con los valores criticos 0 con los rangos estandares determinados técnicamente para cada especie; con ello se puede conocer si la huerta requiere 0 no fertilizarse con cada uno de los nutrimentos analizados. Alrespecto, Orth y Campbell (1973) determinaron los valores criticos para cuatro nutrimentos en arboles de limon Persa (Cuadro 6). Estos autores mencionan que, si las hojas analizadas indican una concentracion menor que los valores criticos sefalados, e} rendimiento podra incrementarse fertilizando con el nutrimento deficiente; esto ocurrira siempre y cuando el arbol esté sano. En caso de que la concentracién sea mayor a dichos valores, es poco probable aumentar fa produccién adicionando fertilizantes. El mismo Cuadro 6 sefiala el incremento aproximado que se espera en las hojas, cuando se aplican 112 kilogramos de cada nutrimento por hectarea. Esto es de gran ayuda para conocer la cantidad de fertilizante que requiere la huerta, por ejemplo, si el analisis indica que las hojas tienen 2 por ciento de nitrogeno, se tendrian que aplicar 224 kilogramos de nitrégeno puro por hectérea por afio, para incrementar la concentracion en 0.4 por ciento y asi alcanzar el vator critico que es de 2.4 por ciento. De acuerdo con Orth y Campbell (1973), las hojas a muestrear pueden coleclarse desde mayo a agosto, aunque es preferible hacerlo en los meses de junio-julio; cada muestra debe considerar alrededor de 50 arboles y tomar una sola hoja por arbol, sin incluir el pecialo. Sugieren tomar dos muestras por huerta para detectar algun posible error en el muesireo o en el analisis de laboratorio. 25 CUADRO 6. GUIA PARA INTERPRETAR LOS ANALISIS DE HOJAS JOVENES, DE LIMON PERSA. NUTRIMENTO RZkeys) VALOR DE RESPUESTA POR CADA GRITICO 112 Kg DEL NUTRIMENTO PURO (%) ADIGIONADO/Ha (%), Esle elemento tuvo poco efecto en el rendimiento y en Ia concentracién de ta hoya. Fuente Orth y Campbell, 1973 Se carece de informacién especifica de limén Persa sobre los requerimientos de calcio y micronutrimentos; por tal motivo, se presentan los rangos estandares obtenidos por Embieton et a/. (1973) para naranjo ‘Valencia’ y ‘Navel’, los cuales pueden servir como referencia de comparacion (Cuadro 7), CUADRO7. GUIA DE ANALISIS FOLIAR PARA DIAGNOSTICAR EL ESTADO. NUTRIMENTAL DE ARBOLES ADULTOS DE NARANJO. "VALENCIA' Y 'NAVEL'. RANGOS? (°4) DEFICENTE BAJO OPTIMO ALTO EXCESIVO| 291 3053 | 5.669 0.2-0.3 04-05 31-100 | 101-260 LSI emu Ty -V0y 60-420 | 130-2007 25-200 | 300-500? 25-400 | 110-200 47-227 0.06-0.09] 0.10-3.0]] 4.0-100 TEI signo de Interrogacién al lado de algunos valores. Indica que falta informacién para delimitar mejor dichos rangos, Y Chapman, 1960 (de brotes terminales con Iruto) Fuente Embleton ef a/. 1973 Sin embargo, el método de muestreo para micronutrimentos es diferente al anterior y debe cumplir con las siquientes condiciones: 26 1. Las hojas deben ser de cinco a siete meses de edad. 2. Tomarse de brotes de febrere-marzo, sin frutos y que sean lerminales; es decir, que sean de la orilla de los arboles, sin que hayan originado otro brote a partir de él 3. Que estén entre 1.5 y 1.8 metros del suelo. 4. De cada brote elegir la tercera hoja, contando de la punta hacia la base. Deben evitarse las hojas dafladas por plagas o enfermedades, quemaduras, dafios por viento, o que se hayan asperjado recientemente con algun nutrimento. Se sugiere colectar alrededor de 100 hojas obtenidas de 25 Arboles tomados al azar. Independientemente del método de muestreo que se use, las hojas deben meterse en bolsas de papel perforadas, debidamente identificadas y enviarse lo mas pronto posible al laboratorio, para que no se afecte la concentracién de sus elementos. Cuando fa muestra no pueda enviarse de inmediato, puede conservarse por tres o cuatro dias a una temperatura de 7 °C. Correccién de deficiencias de elementos mayores Arboles en desarrollo. Lo mas importante para un arbolito que se encuentra en desarrollo es lograr una copa vigorosa y de abundante foliaje, en el menor tiempo posible; es decir, un arbol que sea apto para producir fruta. Para ello, es necesario aplicer el fertilizante en forma fraccionada e ir incrementando la cantidad conforme el arbol se vaya desarroilando, como se indica en e] Cuadro 8. Arboles en producsién. Los arboles adultos de limon Persa requieren de altos niveles de fertilizacion, debido a que tienen la capacidad de producir durante todo el afio. En el Golfo Centro se carece de resultados experimentales sobre ia cantidad y épacas de aplicacién de fertilizantes para este cultivo; sin embargo, de acuerdo a los productores que obtienen mayor rendimiento y calidad de la fruta, se sugiere la formula de fertilizacion siguiente: 1500 gramos de nitrogeno + 500 gramos de fésforo + 750 gramos de potasio por arboi/afio. La cantidad de fasforo y potasio podra ser menor, si asi lo indican los analisis de suelo y follaje. 27 QQ) sejuenoasans soye exed ugmeZqJ0; ap eynuusoy eLMNID eISe SsIaUa}UEW aqop A SOIINPE So|OGIE VELEPISUCD 95 PEPE eISE Ap ANEd y , Jee ap ojuewiow je edeo e} ap opua, js Ve eqay uOKEDI\de e0s eun UB, 28 *O'd oT Boe] REOPEN Boks ONV Od 108uy Em TET iN Nery zene hasteys] Na Joguy e-ler- Gel) fo) ak Wei E- [ek te) hc to) malot=}°\ 2p: [ol- B re a =[s)e1e) vhf L2) aq ava “ONY HOd SANOINVINdY 3G OUSWON A OTIONNVS3AG NF SFIOSUY VYVd SINVZINLNad 3G SISOd =“8 ONdVND Las cantidades se refieren al elemento puro y debe aplicarse esa mezcla para cada arbol. Sin embargo, la cantidad de fertilizante, principalmente a base de nitrogeno, debe estar acorde con el vigor de los arboles y con la cantidad de fruta que ellos producen por hectarea, esta sugerencia es para huertas de limon Persa muy productivas, con fruta de buen "calibre" y hasta con un 80 por ciento de calidad de exportacion. Esta formula de fertilizacion indicada por arbol, se sugiere para huertas con densidades de pobiacién de 300 arboles por heclérea 0 menores; en aquellas cuya densidad sea mayor, conviene que no se apliquen mas de 450, 150 y 225 kilogramos de N, P.O, y K,O por hectarea/afo, respectivamente, para evitar posibles desbalances nutrimentales o efectos negativos en la calidad de Ia fruta, Para conocer la cantidad de fertilizante comercial que se tiene que aplicar, es necesario saber la concentracion del elemento puro que contiene cada uno de ellos. En el Cuadro 9 se presentan las concentraciones de nilrégeno, fosforo y potasio que tienen los fertilizantes mas comunes. CUADRO 9. CONCENTRACION DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO EN ALGUNOS FERTILIZANTES COMERCIALES. Renesas ne) Muasteela ome eo ee Ie) FERTILIZANTE COMERCIAL Urea Nitrato de amonio Sulfato de amonio ‘Superfosfato de calcio simple Fosfato diamionico Clorure de potasio |Sulfato de potasio K - Mag* “EI K-Mag contiene ademas 14% de magnesio y 22% de azufte. Para caicular la dosis de fertilizante comercial en gramos por Arbol, se debera usar la formula siguiente: 29 g de fertilizante g de nitrégeno recomendados comercial por arbol_ = “ concentraci6n del fertilizante a utilizar * 100 Por ejemplo: supongamos que se va a utilizar urea (también podria utilizarse sulfato de amonio o nitrato de amonio) para fertilizar arboles de tres afios de edad. *Gramos de nitrageno recomendados = 20 g por arbol (dato tomado del Cuadro 8). *Concentracion de la urea = 46% (dato tomado del Cuadro 9) Por lo tanto: 20 X 100 46 Gramos de urea/érbol = = 43 gramos Es decir, que a cada arbol se le van a aplicar 43 gramos de urea en cada una de las cuatro aplicaciones. Esta formula podria desarrollarse también para saber las cantidades de los fertilizantes: urea, superfosfato de calcio triple y cloruro de potasio, para fertilizar a tos Arboles adultos con la formula general de 1500-500-750 gramas de nitrogeno, fosfaro y potasia. Después de aplicar la formula para cada uno de los tres fertilizantes comerciales, resultaria que a cada &rbol debe aplicarsele anuaimente, 3.250 kilogramos de urea + 1.100 kilogramos de superfosfato de calcio triple + 1.500 kilogramos de sulfato de potasio Para decidir qué fertilizante nitrogenado sera mejor aprovechado por el arbol, es necesario conocer tanto el pH (acidez o alcalinidad del suelo) como [a textura del suelo, mediante su andlisis en el laborato- rio. En general, es recomendable utilizar el sulfato de amonio en los. suelos alcalinos (pH mayor de 7.0) sin importar su textura; en cambio, enlos suelos acidos (pH menor de 7.0), de textura arcillosa pueden utilizarse ia urea 0 el nitrato de amonio y sila textura es arenosa es 30 preferible utilizar este ultimo, ya que el amonio que contiene se pierde menos por lixiviacion en comparacion con {a urea. Es importante indicar que la fertilizacion puede mejorarse e irse ajustando ario tras afio, si se realiza con base en los andlisis de suelo y foliar de cada huerta en particular. Epoca de aplicacién. Se sugieren tres o cuatro aplicaciones de fertilizante al afio, preferentemente en concordancia con las épocas de brotacion del arbol. Estas épocas son: febrero, junio, septiembre y noviembre; en caso de efectuar tres aplicaciones, pueden realizarse en febrero, septiembre y noviembre, respetando la cantidad de fertilizante recomendada por afo. En cada una de éstas se debe distribuir equitativamente !a formula de fertilizante recomendada en et Cuadro 8, Es importante que el suelo esté humedo al momento de la aplicacion para que el fertilizante see aprovechado por el arbol. Algunos productores incluyen dos aplicaciones de fertilizante en el otofio, con el objeto de incrementar la producci6n y mejorar la calidad de la fruta en el invierno, época en la que se alcanzan los mejores precios en el mercado. Método de aplicacién. €| método de aplicacion puede ser el que normaimente realiza e! productor de limon Persa;, éste dependera de la topografia del terreno. Si el suelo es plano o su pendiente es moderada e| fertilizante se regara en un ruedo, ligeramente adentro de la zona de goteo y en terrenos con mucha pendiente se aplicara en la media luna superior dei drbol. En suelos donde {a profundidad lo permita conviene hacer una zanja de unos 10 centimetros de profundidad, colocar el fertilizante y taparlo. El nitrégeno también puede eplicarse al follaje del arboi para mejorer el amarre de frutas de la praduccién de invierna. Para ello debe usarse urea al 2 por ciento (2 kilogramos en 100 Its. de agua), con bajo contenido de biuret, la cual debe de aplicarse tres o cuatro semanas antes de la floracién. Si esta practica se realiza, la dosis de nitrogeno aplicada al suelo puede disminuirse en una Cantidad similar a la asperjada a la copa del arool. Se recomienda aplicar en las tardes, noches o dias nublados para evitar alguna quemadura del follaje 34 Correccion de deficiencias de elementos menores Las carencias de magnesio, zinc, manganeso, hierro, cobre y boro, manifiestas en el follaje 0 en el analisis foliar, pueden corregirse con fertilizante aplicada al suelo o al follaje; sin embargo, la correccién al suelo es mas lenta sobre todo cuando la acidez 0 alcalinidad es extrema, Para ello se sugiere utilizar ios fertilizantes y cantidades indicadas en el Cuadro 10. CUADRO 10. GORRECCION DE LAS DEFICIENCIAS DE ELEMENTOS MENORES MAS COMUNES EN LA REGION CITRICOLA DE VERACRUZ Y TABASCO. ELEMENTO CANTIDAD DE PRODUCTO COMENTARIOS PARA 100 LITROS DE AGUA 1) 2 kg sulfato de magnesio Para Magnesio, Zinc y +0.5kg urea, obien Manganeso aplicar cuando la 2) 1.2 kg nitrato de magnesio |hoja tenga un tercio de su tamafio normal. Zinc 150 g sulfato de zine S6lo a los 4rboles que presenten + 1 kg urea © hayan presentado esta deficiencia. Es recomendable Manganeso | 150 g sulfate de manganeso + 1 | evitar las aspersiones ‘oliares kg urea cuando ocurran vientos y las temperaturas del dia sean mas 400 g Kelatop Fe-Mg allas, para evitar quemaduras. Esla deficiencia se cosige al aplicar compuestos fungicidas de cobre contra la enfermedad de la “mencha grasienta". 120 g borax La misma cantidad puede aplicarse al suelo por cada drbol En sueles 4cid0s, al aplicar fa cal dolomita Como mejorador del pH del suelo, se pueden cubir las necesidades de este elemento La mayoria de los productores de limon Persa aplican elementos menores al &rbol, en muchos de los casos sin considerar los resultados de las andlisis de suelos y foliares. Generalmente utilizan Productos comerciales que ademas de contener el elemento requerido, vienen acompafiados de otros mas que pueden ser innecesarios; con el riesgo que provoquen un desbalance nutricional en el arbol, o bien, que jas cantidades aplicadas sean inadecuadas para los requerimientos de la planta, lo que puede afectar la calidad del fruto y/o el volumen de produccién. 32 €s importante mencionar que una vez identificado él o las elementos en que esta deficiente el huerto, conviene evitar que se manifieste su Garencia en el siguiente ciclo. Para esto hay que realizar las correciones necesatias cuando menos en la brotacion de Tebrero-marzo, que es la que aporta el mayor porcentaje de brotes foliares que el Arbol produce durante todo el afio. Lo ideal es hacerlo tres 9 cuatro veces, coincidiendo con las diferentes brotaciones vegetativas que ocurran, cuando las hojas tengan un tercio de su tamario normal; ya que si los fertilizantes se aplican sobre brotes muy tiernos, pueden causar quemaduras, en cambio, si se hace cuando la hoja ha madurado, es menor la asimilaci6n de los nutrimentos, por lo que la correccian de la deficiencia es menos eficiente. Cuando la deficiencia por corregir sea de mas de un elemento, se pueden mezclar los fertilizantes y hacer una sola aplicacion. Para esto, la dilucién de cada producto se hace en recipientes separados usando poca agua. Posteriormente se mezclan todas las soiuciones en otro recipiente, procurando colar la solucidn final antes de ponerla en el tanque aspersor. Se debe considerar que mientras mayor sea el contenido de fertilizante en \a solucion, mayor sera e! riesgo de quemar los rboles, por lo que es recomendable hacer una prueba preliminar en algunos arboles, Para hacer mas eficiente la aplicacién, conviene agregar un adnerente a la solucion y asperjar en dias nublados o no muy calientes; o bien, aplicer muy lemprano o muy tarde durante el dia. Correccién del pH del suelo Los suelos donde se cultiva limon Persa, deben mantener un pH entre 6.0 y 7.0, con el objeto de lograr un buen desarrollo del cultivo, ya que $i se encuentra en un suelo con pH muy acido (4.0 a 5.0) tiene poca disponibilidad de nitrogeno, fosforo, potasio, calcio y magnesia; en cambio, e! aluminio, cobre, hierro y manganeso, alcanzan un alto grado de solubilidad que puede llegar a ser toxico para el cultivo, En caso conitrario, cuando se tiene un pH elevado (arriba de 8.0) se presentan problemas por deficiencias de hierro, manganeso, zinc y boro (Borroto y Borroto, 1991). El pH del suelo puede corregirse mediante mejoradores y fuentes apropiadas de los fertilizantes. 33 Suelos con problemas de acidez. E| encalado de los suelos constituye el método comun de correccién del pH en suelos acidos, el cual permite regular la reaccién del suelo para obtener un medio donde el aprovechamiento de los fertilizantes y nutrimentos sea mas efectivo y racional (Hogg, 1986). Los problemas de acidez en las areas donde se cultiva limén Persa en Veracruz y Tabasco son bastante diferentes. En Veracruz, la acidez de los suelos se debe al iavado de los nutrimentos considerados bases (calcio, magnesio, potesio y sodio) que se encuentran adneridos a las particulas de arcilla, los cuales se han sustituido por tones de hidrageno. Este fendmeno es provocado por la liuvia, sobre todo en suelos arengsos con bajo contenido de materia organica. En Tabasco, la acidez del suelo esta influenciada principalmente por el material madre que lo origind; es decir, que su formacién proviene a partir de rocas acidas, quedando como un factor secundario el lavado de elementos considerados bases, e| cual no deja de ser importante. En la Sabana de Huimanguillo, Tabasco, los altos contenidos de alumino intercambiable en los suelos acidos, alrededor del 50 a 60 par ciento de saturacién, causan un desarrollo pobre en los arboles de limon Persa Materiales de encalado. Los productores de Veracruz y Tabasco que tienen problemas de acidez en el suelo, generalmente tratan de disminuirla con cal agricola (carbonato de calcio) en dosis de 2a 3 kilogramos par arbol. Otro producto para corregir la acidez es la cal dolomita (mezcla de carbonato de calcio y carbonato de magnesio), en dosis de 1 a 2 kilogramos por arboi en Veracruz, mientras que en Tabasco, se usan 2.5 kilagramos para arboles en desarrollo y 5 kilogramos para los que estan en produccion. Ambos productos se consideran efectivos para favorecer el aprovechamiento de la mayoria de fos nutrimentos que dificilmente estan disponibies en condiciones de acidez. Se sugiere el uso de cal dolomita, principalmente cuando se presenten deficiencies de magnesio. 34 Calidad del material de encalado. Antes de comprer un material donador de cal, el citricultor debe comprobar los dos puntos claves que demuestran la calidad del producto, éstos son: valor de neutralizacion y tamafio de las particulas. + Valor de neutralizacién. El valor de neutralizacion de la cal esté expresado como un equivalente del contenido de carbonato de calcio puro (100 %). En el caso de la cal agricola, el valor neutralizante varia entre 85 y 100 por ciento, y en la cal dolomita entre 95 y 108 por ciento (Anonimo, 1988). * Tamanho de las particulas. La finura del material de encalado se expresa en lérminos de tamices, por ejemplo, el material que pasa por un tamiz de 10 mallas, que presenta 100 aberturas por pulgada cuadrada, y no pasa el de 20 mallas se considera un material grueso y por lo tanto un mejorador pobre. En cambio, las particulas que pasan los lamices de 60 y 100 mallas (textura fina) o entre 100 y 200 mallas (textura muy fina), se consideran de mayor eficiencia para mejorar el suelo (Garman, 1990). Método de aplicacidn, El método mas eficiente y econdmico es la aplicacion del material al voleo debajo de la copa del arbol {zona de goteo). La distribucién puede ser manual o mecanica por medio de espolvoreadora. El material de encalado debera aplicarse cuando el suelo tenga buenas condiciones de humeded (mayo-julio o noviembre-enero), preferentemente durante la época de \Wuvias para facililar que el material sea incorporado al subsuelo. Esta labor debe efectuarse entre 25 y 30 dias antes de fertilizar, con el objeto de lograr la neutralizacion de la acidez del suelo para cuando se incorpore el fectilizante. Le frecuencia de aplicacion de la cal debe ser cada tres afios; sin embargo se recomienda muestrear el suelo anualmente para medir el eH, ei contenido de calcio, magnesio, potasio y aluminio intercembiable, los cuales serviran para calcular el porcentaje de saturacién del aluminio. 35 Pastrana et al. (s/f) indican que para la Sabana de Huimanguillo, Tabasco, cuando e! pH de un suelo ha llegado a 5.5 y la saturacion del aluminio es menor al 40 por ciento, no se requiere efectuar una nueva aplicacion de cal. Suelos con prablemas de alcalinidad. Se estima que alrededor del 30% del area citricola de Veracruz se localiza en suelos con problemas de alcalinidad, la cual es mas severa cuando el pH es alrededor de 9.0; en cambio, en Tabasco practicamente no se tienen suelos alcalinos. La correccion de| pH para estos suelos depende del grado de alcalinidad que presenten, Por ejemplo, los suelos con un pH de 7.4 a 7.5, considerados como tigeramente alcalinos, y sin problemas fuertes de asimilacion de nutrimentos, se sugiere mejorarlos mediante la fertilizacion. Esto consiste en incluir en el programa anual de fertilizacion, al sulfato de amonio y al fosfato diaménico como fuentes de nitrogeno y fasforo, respectivamente; debido a que estas fuentes son de residuo altamente acido, se espera que el suelo se vaya neutralizando a través de los afios. Para suelos con pH mayores a 7.5, se sugiere aplicar fuentes de azufre camo mejoradores del suelo, con e! propdsito de proveer un ambiente mas adecuado para la asimilacion de los nutrimentos. Correctores de alcalinidad del suelo. De las fuentes de azufre utilizadas como mejoradores de suelos alcalinos, el yeso agricola (sulfato de calcio) y el azufre agricola, son los materiales mas utilizados, debido a! costo relativamente bajo en comparacion con otras fuentes (Garman, 1990). El azufre agricola se requiere en menores cantidades, debido a que contiene el porcentaje mas alto de ingrediente activo (30-100%), por lo que sdlo se utilizan de 2 a 4 kilogramos por arbol. En cambio, el yeso agricola contiene 12 por ciento de azufre, por lo que es necesario aplicar entre 10 y 15 kilogramos por arbo! para poder neutralizar la alcalinidad del suelo (Alcaraz, 1991). 36 Asi también, estos productos difieren en su velocidad de reaccion, ya que cuando existen buenas condiciones de humedad y las temperaturas son altas, el yeso agricola reacciona rapidamente (30 a 40 dias), mientras que el azufre agricola requiere de tres a cuatro meses para poder actuar como mejorador de suelo (Garman, 1990). Método de aplicacidén. Se sugiere aplicar el azufre al voleo debajo de la copa dei arbo!, ya sea en forma manual o mecanica. La época de lluvias de junio-diciembre es el mejor periodo para su incorporacion, debido a que requiere de humedad para solubilizarse y oxidarse y a su vez, poder neutralizar la alcalinidad del suelo. La frecuencia de aplicacién de las fuentes de azutre, dependera de los analisis del suelo, los cuales deberan de efectuarse cada afio con el objeto de medir principalmente el grado de alcalinidad. CONTROL DE LA MALEZA En las regiones tropicales existe una gran diversidad de especies de maleza, que dificultan las practicas como la fertilizacion, control de plagas y enfermedades y !a cosecha, pero sobre todo compiten fuertemente durante todo el afio, por agua, luz y nutrimentos con los arboles de limén Persa. Las especies de maleza mas frecuentes en Veracruz son: a) Gramineas, dentro de las cuales las mas comunes son: zacate Johnson Sorghum halepense L. Pers., zacate fino Cynadon dactylon L Pers., zacate cosecha Panicum fasciculatum Swartz, zacate de agua Echinochloa cofona L. Link y el zacate pata de gallo Eleusine indica L. Gaertn, y b) Especies de hoja ancha, de jas que predominan el trébol Oxalis sp., mozote amarillo Melampodium divaricatum Rich 0. C., mozote blanco Bidens pilosa L. y malvas Malva spp, En Tabasco las especies que predominan dentro de \as gramineas son: zacate Jaragua Hyparrehenia rufa), remolino Paspalum spp., Zacate Guinea Panicum maximum Jacq. y cola de zorra Andropogon sp. Las especies de hoja ancha son: camaronera Ludwigia sp., bejucos /pomoea sp. y lengua de vaca Anthurium sp. 37 Métodos de control Los métodos para controlar la maleza dependen, entre otros factores, de la topografia del terreno y de los recursos que disponga el productor. En terrenas planos 0 con pendientes moderadas sé puede utilizar el control mecanico, quimico o la combinacién de ambos. Control de la maleza en suelos planos Mecanico. Si se controla mecanicamente es importante que la rastra no profundice mas alla de los 10 centimetros, ya que el limon Persa tiene una raiz superficial que se desarrolla entre 10 y 30 centimetros; sobre tede en aquellos suelos de textura arenosa, llamados comunmente “de vega”. Si el impiemente profundiza mucho y llega a cortar las raices, el crecimiento def arbol disminuye y es posible que por las heridas penetre algun hongo; ademas, el suelo aflojado se erosiona mas rapidamente. Por lo cual se sugiere utilizarlo lo menos frecuente combinandoio con otros métodos. El chapeo mecanizado esta adquiriendo importancia uitimamente y se realiza principalmente en \as calles de la huerta Quimico. El control quimico realizado sobre toda la superficie del terreno (cobertura total), es el que mas utiliza el productor de limon Persa. Este tiene algunas ventajas sobre el control mecanico y manual, ya que proporciona un periodo mas amplio de control, menor desgaste fisico y energético, el area radical de los arboles no es perturbada y se reduce el numero de jornales (80 por ciento con relacion al control manual), por la tanto disminuyen los costos totales de produccian. Combinado. La modalidad mas reciente para controlar la maleza es la combinaci6én del control quimico y mecanico. Este sistema ya es utilizado por los productores de limon Persa mas tecnificados y consiste en aplicar el herbicida “en banda” sobre la zona de goteo (Figura 8), cuya amplitud depende de la anchura de la copa del arbol y utilizar una chapeadora para controlar mecanicamente la maleza que se encuentra en las calles. Figura 8. Control quimico de la maleza en banda. Este sistema ha dado buenos resultados, ya que elimina la compelencia de la maleza dentro de la zona de gates, dande crece el 90 por ciento de las raices que alimentan al arbol. Ademéas, se ahorra entre el 30 y 50 por ciento de producto. Para calcular la cantidad de herbicida requerido por hectarea mediante la aplicacion en banda, vea el apartado "Calibracidn de aspersoras para la aplicacién de herbicidas" Biologico. Esta alternativa consiste en estsblecer especies vegetales, principalmente Jeguminosas, que cubran toda la superficie de] suelo, evitando asi el desarrolla de las malas hierbas, con las ventajas adicionales siguientes: aportan nitrogeno y materia organica al sueto, conservan la humedad y protegen al suelo de la erosion. Estas caracteristicas hacen de la soya perenne Neonotonia wightit (antes Glycine), cacahuate forrajero Arachis pintoi Pinto (Figura 9) y mucuna Mucuna pruriens (L.) D.C., una excelente alternativa para las huertas citricolas, sobre todo para aquellas establecidas en ladera. Las dos primeras son perennes, pero tienen la desventaja de crecer lentamente y requieren alrededor de ocho meses para lograr una 39 cobertura total del suelo; mientras que la mucuna es de crecimiento anual, pero cubre a! suelo en sdlo dos meses. El cacahuate no prospera en suelos aicalinos. Figura 9. Cacahuate forrajero, una alternativa para controlar la maleza bioldgicamente, en huertas de limén Persa (Cortesia de J. Feo, Enriquez Quiroz). Contro! de la maleza en ladera. Cuando la erosi6n del suelo por efecto de las !luvias sea un problema importante, como ocurre principalmente en huertas establecidas en ladera, debe considerarse a las hierbas como una cobertura nativa que protege e! suelo, mas que como una maleza que compite por agua y nutrimentos con los arboles citricos. En este caso se sugiere mantener la maleza durante la €poca de lluvias torrenciales (junio-octubre) En esta topografia, e! productor generalmente controia las malas hierbas por medio de chapeos con machete, o con herbicidas de contacto (paraquat) o sistémicos (glifosato, 2,4-D). Se sugiere que los herbicidas se apliquen sdlo en la zona de goteo (ruedo), y no en aplicacién total, como comunmente lo realizan los productores; ja maleza localizada en las calles se puede eliminar mediante chapeos, ya sea mecanica 0 manualmente, segun la pendiente dei terreno. La 40 ventaja de este método es que tanio el suelo como la raiz de las maias hierbas quedan intactos, io cual disminuye en cierto grado la pérdida de suelo por erosion. Posiblemente la mejor alternativa para este tipo de terrenos es el uso de caberteras vegetales a base de leguminosas. Epoca y numero de deshierbes | limon Persa es una especie que praduce fruta en forma conlinua, por lo que requiere un programa de contro! de maleza que mantenga al cultivo iibre de competencia durante todo el afio. La epoca y numero de deshierbes en huertas de \iman Persa, aparentemente estan determinadas por e! tamaiio de le maleza y por la humedad del suelo; por ejemplo, pare controlar mecanicamente la maleza se requiere un grado de humedad intermedio que permita la entrada de madquinaria. Ademas, durante e] periodo de sequia de febrero a mayo no conviene rastrear la huerta, ya que al hacerlo, la poca humedad existente se pierde por evaporacion al voltear el suelo. Esta epoca coincide con la floracién y amarre del fruto por lo que es importante conservar la humedad del suelo, para evitar que el fruto se desprenda del arbol. Por lo general, se requieren de cuatro a seis deshierbes por afio, combinando a juicio y recursos del productor los métodos de contrat ya mencionados. Las etapas criticas en las que se deben realizar estos deshierbes son: en la época de sequia, antes de aplicar los fertilizantes al suelo, durante los periodos de floracién y amarre del fruto y durante el desarrollo final del mismo. Por ultimo, en Veracruz y Tabasco existen dos especies de maleza epifitas llamadas comunmente “Secagalo" 0 “Caballero” Struthanthus densiflorus y “Chapis", "Mealaste" o “Lengua de Vaca” Anthurium sp., la primera de ellas puede cubrir y secar la copa del arbol si se les deja desarrollar libremente. Los productores eliminan manualmente a estas especies una 0 dos veces por afio, de esta manera evitan que afecten el sisterna vascular de las ramas. a Oportunidad de aplicacién de los herbicidas Los herbicidas pueden aplicarse en preemergencia 0 postemergencia. En el primer caso, el producto debe asperjarse sobre el suelo huimedo. y su eficiencia es mayor cuando éste se encuentra sin malas hierbas. En este caso, la maleza generalmente no emerge del suelo, ya que muere inmediatamente después de la germinacién al hacer contacto con el herbicida. Con el uso de herbicidas preemergentes, el sistema radical del Arbol se distribuye mas superficiaimente, y se incrementa la cantided de raices; esto es una ventaja, ya que la capa superficial del suelo es mas rica en nutrimentos (Morin, 1985, Gémez de Barreda, 1994). Los herbicidas preemergentes pueden controlar la maleza hasta por un ano, dependiendo de la solubilidad del material, \as propiedades tisico-quimicas dei suelo, frecuencia de las lluvias, especies de maleza y dosis aplicada. El efecto de estos herbicidas es mas prolongado en suelos arenosos que en los arcillosos (Pehrson et al. 1991). Los herbicidas postemergentes actuan sobre le maleza ya emergida, ya sea por desecacian (herbicidas de contacto) o por la translocacion del producto hacia los puntos de crecimiento, como raices, cogotles u organos de reproduccion vegetativa como rizomas y estolones (herbicidas sistémicos). Un mecanismo de accién de algunos herbicidas sistémicos, como el glifosato, es la inhibicion de la sintesis de proteings al impedir la formacion de aminoacidos (Gérnez de Barreda, 1994). Los desecantes no afectan los organos de reproduccién vegetativa, por la que su uso se limita a especies anuales 0 plantas perennes en desarrollo; en cambio la maleza perenne que esta bien establecida requiere de herbicidas sistémicos, para que se transloquen hasta la raiz. El uso de surfactantes o adherentes no-ionicos (pH acido) contribuyen ala eficiencia de los herbicidas de contacto y sistémicas, y el control es aun mejor cuando Ios herbicidas se aplican sobre la maleza que 42 se@ encuentra en crecimiento activo, la temperatura es alta y existe humedad en el suelo. La mayoria de los herbicidas postemergentes son también mas eficaces si se aplican cuando la maleza tiene 10 centimetros, si se trata de herbicidas de contacte y 30 centimetros si son sistémicos. Conviene rotar los diferentes tipos de herbicida (contacto, sistémicos y preemergentes) segtin las especies de maleza que tenga la huerta; el propdsito es evitar que algun grupo de maleza ( zacates, hierbas, bejucos 0 ciperaceas) domine sobre los otros. La frecuencia de rotacién puede ser al menos cada dos ajios, 0 bién, alternar los tipos de herbicidas cada dos 0 tres aplicaciones. En el Cuadro 11 se indican algunos herbicidas utilizados para citricos. Es imporiante conocer el periodo de tiempo que el suelo queda sin maleza en funcién del herbicida que se utilice. Los herbicidas de contacto mantienen la huerta libre de maleza durante uno y medio a dos meses, al igual que un paso de rastra o un chapeo; los herbicidas sistémicos tienen un periodo de contro} de tres meses y los preemergentes o residuales de 6 a 12 meses. Tipos de boquillas Cuando se emplean herbicidas sistemicos se sugiere utilizar boquillas del tipo Tee Jet 8001 con filtro de 100 mallas, para evitar el taponamiento. Los herbicidas de contacto y preemergentes requieren de boquillas Tee Jet 8002 y 8004, respectivamente, para lograr una buena cobertura y mayor eficiencia. 43 SeaUIWIe:B se} UOS OWOD “e}0}UE9 OP LAIIp EZBIEU eBUAY as OPUEND asrEZHInN agap EYE SISOP AT y. (.sopesed,) sosayose Sojans soj eed eye Stsop ej A (,e6en ap.) esousE esnjxa} op sojans so| eed Sa eleg sIsop 27, .Seinp senBe, vesn es opuens 970} B1q05 :ojanpord jap e;ove!Dys Bj 1e010W A OpDe HC UN UCO UODNIOS e| JevE}UEW ap O}/gO [8 UOD "9, fe CIUOWE Op O}EYITS SeBGIBE EPUBILIOOAL aS , (sove) ojonpovd ja sesn ered epuanbas ewivitu pens , 0 eZ VNINVBYSIH (conmsrsis) O-p'Z, : avs (oowaysis) OLWSOSI sou tea sonia Q lez WN 3D A seloy u0o 9192US9 49 JeWAZ (oyDeyU09 ep) a Iy-@ BNOXOWVHO LynoWevd m SALNSONAWALSOd SVOINISYIH oye Ie seudioenyde: (% Ov) NOUNIG Sop ep Bpaoxe ON & Sy9-s. | aVAOUM (20%) O1IVWONS ove f ugjpeoiide eun ep epaoxa oN Bi9-s xan (08) NOUNIG euaey UOO Jepzeu ON ByYg-¢ X UVAAH (%08) O11 VWONS upieoyde Bun ap epeaxe ON, 1 819-5 Hd 08 dOLvS39 (%08) VNIZWNIS y (SATWACISSY) SALNAONAWAgYd SVCIOIGYSH Pah aE ENT =| AWIDuaWoo 4 SANOIVSIONI AAs) Meh fer ee (rh el) ZO) B o1ondodd OAILOY SLNSIGSYONI “000% ‘YVOVS ‘dVSINFO05NID “OOVNDVIXI TVLNSWINSdX3 OdWVO ‘VSUSd NOW! NJ VZATVW V1 YYIOMLNOD Vad SVGIDISHSH +1 ONdWND 44 DESCRIPCION Y CONTROL DE PLAGAS Existen varias plagas que disminuyen el rendimiento y/o calidad de! limon Persa. En la regi6n, tales plagas se controlan con productos quimicos, ya que no se ha generado informacion experimental para controlarlas mediante practicas de cultivo (control cultural) o control bioldgico. Sin embargo, no debe abusarse del uso de agroquimicos, ya que intentar la erradicacion de las plagas de una regién mediante ellos, es una tarea muy dificil, castasa y contraproducente ecologicamente; por estas razones el citricultor debe aprender a convivir con ellas. Para lograrlo es importante conocer dichas piagas y el momento més aportuno para su control, con el fin de hacer el menor numero de aplicaciones; de esta manera se puede mantener ta poblacian de la plaga en un nivel tal, que no ocasione dafios de importancia economica. Las ventajas de usar eficientemente productos quimicos son » Ahorrar dinero al hacer menos aplicaciones al ato. > Evitar que las plagas se vuelvan resistentes a los productos usados. » Eliminar menor cantidad de organismos benéficos. > Evitar disturbios ecoldgicos. Par lo anterior, es importante que el citricuitor y personas involucradas. con el cultivo conozcan cudles son las plagas y como controlarlas A continyacion se describen las principales plagas que dafian ai limon Persa cultivado en la region. 45 Arador Dafo. Et arador Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) afecta al fruto cuando succiona los aceites de la cascara, los cuales ocasionan que la superficie del mismo tome un color plateado, mas o menos uniforme y adquiera una textura aspera. Frutos severamente dafiados no son comercializados para su consumo en fresco, sino que se destinan a la industria, pues su calidad interna no es afectada. Este écaro también puede atacar a las hojas, las cuales pierden brillo y a menudo sus margenes se doblen 0 se encrespan y pueden secarse y desprenderse del arbol. E/ dario en el fruto puede ser facilmente confundido con el causado por el acaro blanco (Jeppson, 1989). Descripcién. E! adulto tiene forma de cufia, es color amarillo paja 0 blanco amarillento y mide 0.2 milimetros; tiene sdlo dos pares de patas en la parte delantera del cuerpo, 2 diferencia de otras acaros que poseen cuatro (Borroto y Borroto, 1991). Por su tamafio tan pequeno, es dificil observarlo a simple vista; para ello, se requiere de una lupe “cuentahilos” de 10 aumentos (10x). Esta plaga se reproduce entre 17.6 y 31.5 °C, con una dptima de 24.5°C, y mientras mayor sea la humedad relativa, su desarrollo es mejor (Hobza y Jeppson, 1974). En verano, una generacién puede ser completada en una a dos semanas y en invierno se necesitan de 44 dias 0 mas, dependiendo de la temperatura (Jeppsan, 1989). En Veracruz y Tabasco, estas condiciones ocurren de mediadas de julio a finales de agosto, que es cuando se presenta una alta Poblacion de la plaga; sin embargo, abril y mayo pueden ser otros meses importantes, sobre todo en la zona humeda de la region citricola 0 en aquellos afios que sean iluviosos durante dicho periodo. Control biolégico. En otras regiones citricolas del mundo como Florida (Fisher citado por Jeppson, 1989} y Cuba (Cabrera citado por Borroto y Borroto, 1991), se ha utilizado al hongo Hirsutella thompsonii Para mantener las poblaciones del arador en un nivel que ao causa dafio econdmico a la fruta de los citricos. Seria muy interesante evaluarlo en la region del Golfo Centro para no depender completamente de los agroquimicos. 46 Control quimico. Para controlar quimicamente al arador, ademas de seleccionar un buen producto, es importante definir el momento oportune de aplicacion a través de un muestreo de ta plaga. Oe acuerdo con Smith et al. (s/f) y Pehrson et al. (1991), ei muestreo se realiza de la manera siquiente: revisar frutos de 1.3 centimetros de diametro o mayores con la lupa indicada, cada 10 a 15 dias, principaimente en los meses de mayor incidencia. La cantidad de frutos muestreados dependera de! tamario de !a huerta; por ejemplo para una huerta de hasta 10 hectareas, se sugiere muestrear seis arboles distriuidos al azar. En huertas mayores de 10 hectareas, adicione un arbol mas por cada hectarea que se incremente. En cada uno de los arboles seleccionados, se deben muestrear cuatro frutos localizados alrededor de la copa y en ramas parcialmente sombreadas; de tal manera que se revisen un total de 24 frutos en la huerta, A su vez en cada fruto deben realizarse cuatro observaciones con Ja lupa, contando el numero de aradores por centimetro cuadrado (de preferencia utilizar lupas que tienen una base de 1 cm’). De esta manera se obtendra un total de 96 observaciones para esa huerta (cuatro observaciones/fruto x 24 frutos=96), Cuando el 20 por ciento o mas de los frutos muestreados tengan aradores y la suma total de éstos dividida entre 96, alcance un promedio de cuatro a seis aradores por centimetro cuadrado, debe aplicarse cualquiera de los productos indicados en el Cuadro 12 acompafiado de un adherente. Si el control quimico se reatiza correctamente, es posible que con solo una o dos aplicaciones al afio sea suficiente para controlar al arador y obtener fruta libre de dafio. Para un mejor control, se sugiere que la aspersiones de los acaricides cubran totalmente a los frutes. 47 enBe j@ vod opacey ap sajve ‘(jevaujW 941892 ONO n) EUl|oUpO e| yCO DewWUBY ja afaZA\ EDIUED Bp OVEUIE) UN SURI) OMI) je APUEND ‘ajuaWeANuanadd EDIde 8s 1S OdWen Sew Jod eBajaud 2awWUBy 13. ‘2p|2/n0 uo!de aul qaulz ja ano SeyveIW SOHNE $0} e 2I0s1U09 LOIYIS 13y “SOPE|EUSS SEI SO] Bp SeIUe 1249900 ON, ulO018 [ap e409 e] ap WO}DEDNIAe 9p euNVagDD, ap OpeLEde J0A, S219 09 (oyeuon@wouind ap 64 Sz"0 ) SHO Hel % $2 URISSIOW seip 2 {euljon[a op %Sz'0 + BunooMIegy ep HY Z~0'0) STO +O PUNOID + °3°O % gL Oey ‘SEIP LZ (BUONO ap % } + UOT BP 54 G'0) %L aod PUNOD + 00S YOR se1 LZ (qeulz ep 64 80+ uong ap 5y s°0) ByO +10! x Sig GOUIZ + 00S HOLA Seip LZ (yong ap 64 ¢z'0) Wot 00S Wola SEIp L Gojos1g 29 6 cgy) WOL "32. 002 uuesy Pk Alt Tbe ERED iT Paste lte19 fox be/ileley-[] BOAVHY TV YVIOULNOD WUVd SOLONGONd ‘21 ONdVND AB Arafia roja Figura 10. Dario de la arafia roja en el envés de la hoja. Dafo. La arafia raja Panonychus citri (McGregor) ataca a los tallos de corteza verde y hojas (Figura 10), pero el dao mas importante lo hace al fruto al afectar su calidad externa. En jas hojas el dafio se manifiesta en pequefias areas del tejido decoloradas a un verde palido al principio, y a un blanco marfil despues; cuando estas manchas se incrementan en numero, llegan a juntarse formando areas mas compactas. Generaimente, este datio ocurre por el envés de las hojas y cerca de la nervadure central. Infestaciones prolongadas pueden causar defoliacion y algunas veces la caida de fruto, especialmente cuando hay condiciones de sequia (Jeppson, 1989). El dafio es similar en el fruto, solo que el aspecto finai del misma es como una pelicula muy delgada de color gris claro o plateado, lo que demerita su calidad y, por lo tanto, afecta su comercializacion en fresco. Cuando los frutos son pequefios y la poblacién de arafias es alta (marzo-mayo), el dafio puede cubrirlos completamente; en cambio, cuando los frutos son grandes, sdlo se forman pequehas areas plateadas en el mismo. 49 Descripcion. La arafia roja mide de 0.3-0.5 milimetros y tanto los nuevecillos como el adulto son de color rojo muy intenso durante las primeras etapas de desarrollo; por su color es muy facil diferenciarla de otras aranas. Los huevecillos son redondos con un pedicelo en la parte superior de los que se extienden hilos para fijarse a las hojas, tamando en su conjunto un aspecto de una “tienda de campafia”, caracteristico de esta especie (Borroto y Borroto, 1991). Su ciclo de vida de huevecilio a adulto es de tres semanas durante el verano y cinco durante el invierno (Jeppson, 1989). Las condiciones optimas para su desarrollo son de 26-27°C y baja humedad relativa. Control. En ia region citricola de Veracruz, se han observado poblaciones importantes de este 4caro durante marzo a junio, agosto y noviembre. Por ello es importante revisar cada dos semanas cuatro @rboles en cinco sitios por huerta, sobre todo en los meses sefialados. Se deben observar cinco hojas de brotes viejos por arbol y si hay un promedio de una hembra adulta por hoja o cuando se tengan mas de 55 por ciento de las hojas infestadas (Pehrson ef a/., 1991), se sugiere aplicar los mismos productos y dosis utilizados para el arador, con excepcion del Ethion solo y su mezcla con Zineb. En la regidn, no se han realizado estudios de control bioldgico, sin embargo en ia literatura se reportan varios enemigos de estas plagas, como son otros acaros que pertenecen a la familia Phytoseiidae y algunos coccinélidas (Borroto y Borroto, 1991). Existen otras especies de arafias que atacan a los citricos en la region pero que son de menor importancia, ellas son: arafia de Texas Eutetranychus banksi (Banks) y la falsa arafia Brevipalpus phoenicus (Geijskes) que se controlan también cuando se aplican los acaricidas antes mencionados. 50 Escama de nieve Figura 11. Escama de nieve én ramas. Atin cuando existe una gran diversidad de escamas en la regian como son: roja de California Aonidiella aurantii (Maskell), purpura Lepidosaphes beckii (Newman), purpura larga Lepidosaphes gloverii (Packard), bermeja Se/enaspidus articulatus, y de nieve Unaspis citri (Comstock) , entre otras, es esta ultima la de mayor importancia en las huertas de limon Persa. Dafio. Son insectos muy pequefos que se caracterizan por succionar savia de las hojas, frutos, ramas y troncos mediante su aparato picador-chupador. El limon Persa es el citrico mas afectado por esta plaga, principalmente en troncos y ramas, donde causa grietas en su corteza, favoreciendo la entrada de Phytophthora. Cuando el ataque es severo pueden secar el organo invadido y debilitar al arbol. Esporadicamente y en forma muy aislada llegan a infestar los frutos, demeritando su calidad externa. Descripcion. Los machos son de color blanco, de forma alargada y con tres crestas longitudinales. Cuando son bastantes, cosa muy camun, cubren por completa el tronco y las ramas principales del arbol 51 de limon, dando la apariencia de una capa de nieve (Figura 11). Las hembras tienen la forma de concha de ostién, ancha en ‘a parte superior y puntiaguda y curvada en la parte inferior; son de un color muy parecido al tronco donde estan fijas, por lo que pasan inadvertidas a simple vista. El cuerpo de las hembras es de color amarillo claro cuando son larvas y casi color mandarina cuando son aduitos. Fernandez citado por Borrote y Borroto (1991) indica que en Cuba, con condiciones ambientales y en laboratorlo, el ciclo de vida es de 96 a 130 dias para hembras y de 25 a 33 dias para machos; el numero de generaciones por afio es de cuatro a cinco y de 10 a 12, para las hembras y machos, respectivamente. Control. No se ha encontrado un buen control bioldgico para la escama nevada y quizas a ello se debe su gran proliferacién en citricos (Borroto y Borroto 1991). Los productos mas efectivos para su control y el de otras escamas, se indican en el Cuadro 13. Se sugiere realizar aspersiones dirigidas a las partes infestadas, cuando exista una gran cantidad de escamas. CUADRO 13. PRODUCTOS PARA GONTROLAR A LAS ESCAIMAS. PRODUCTO Dyes TST a Latch SEGURIDAD Y Ethidn 500 & + citrolina 1514+1% 21 dias {0.75 kg de Etin + 1 % de Aceite) Foley 50 E + citrolina 15+1% 14 dlas (0.7 kg de®. Metilico + 1 % de Aceite) 1.8it 10 dias (0.376 kg da Diazinon) 13% Odias Ver apariado de “Coberiura de aplicacion de la copa del arbal™ YWo cosechar antes de que transcurran {os dlas seftalados. 62 Trips Figura 12. Anillo del extremo peduncular ocasionado por trips. Dafio. Los trips de los citricos Scirtothrips citri Moult se alimentan del tejido que se encuentra debajo del caliz del fruto pequefio. Este dafio forma una cicatriz color plateado alrededor del pedunculo, la cual crece conforme se desarrolla e! fruto; de tal forma que el dafio en un fruto maduro, presenta un "anillo" en el extremo peduncular, sintoma tipico del dafio de esta plaga (Figura 12). También se puede observar el anillo en el extremo estilar de! fruto, y un dafio mas que puede farmarse desde el peddnculo hacia el extremo estilar (en ta parte sombreada). El dafio adquiere una coloracién plateada y disminuye {a calidad del fruto. El fruto es susceptible a los trips durante las siete u ocho semanas posteriores ala caida de los pétalos. Esta plaga también ataca a brotes jovenes y hojas, las cuales puede deformar y rizar, "abarquillandolas" hacia arriba (Pehrson et a/.. 1991). Descripcién. Los huevecillos son depositados debajo de la cuticula de los tejidos tiernos y de los sépalos. Este insecto pasa por dos estadios inmaduros y durante éstos, es cuando dafia al tejido; su 33 tamanio no excede de 1 milimetro, su cuerpo tiene la forma de un huso, es transparente 9 amarillo claro y sus ojos son de un rojo brillante. El desarrollo de la prepupa y pupa ocurre en los residuos vegetales dei sueio o en pequefias fisuras de las ramas de los arboles. El adulto presenta alas con “flecos” y el tamario de la hembra es de 0.7 2 0.9 millmetros (Pentson et a/., 1991). Los trips desarrollan bien en lugares donde la temperatura fluctua entre los 18 y 37°C y practicamente estan libres de lluvias (condiciones calidas). En Veracruz y Tabasco es frecuente observar frutos dafiados por esta plaga en los meses secos (marzo a mayo). Control. En huertas donde la fruta se destina a la exportacion y se han observado dafos en afios anteriores, se sugiere muestrear cuando menos cada semana durante el periodo de mayor riesgo, después de la caida de los pétalas. Para ello se sugiere seleccionar cuatro arboles al azar y muestrear 25 frutos en el exterior de cada una de sus copas (100 frutos en total); preferentemente los frutos deben ser pequefios y se sugiere inspeccionarlos detenidamente bajo los sépalos, donde habitan las ninfas. Conviene realizar el muestreo al medio dia, cuando la actividad de la plaga es mayor. Cuando el 15 por ciento de frutos se encuentren infestados con una 0 mas larvas y el 10 por ciento presenta dafios, se deben tomar medidas de control (Pehrson et al., 1991). Se sugiere aplicar 1.5 litros de Basudin 25 E por hectérea (0.375 kg Diazinon). Si hay fruta de “corte”, deben transcurrir cuando menos 10 dias para cosecharla. Hormigas. Existen varias especies de hormigas, pero las mas comunes son: Iridomyrmex humiles (Mayr), Solenopsis geminata (Fabr.), Formica cinerea, Atta texana (Buckley), A. insularis (Guer.) y Acromyrmex octospinosus (Reich). Las hormigas son un grupo importante de insectos que actuan como enemigos naturales de muchos insectos plaga. Sin embargo, en citricos tienen un efecto dafiino por su relacion simbidtica con afidos, mosca blanca, escamas, etc., los cuales proporcionan mielecillas para su alimentacion y ellas a su vez, los protegen de los ataques de parasitos y predatores, por lo que se incrementa la poblacion de la plaga (Pehrson et a/., 1991). Dafio. Las hormigas de los géneros fridomyrmex y Formica se alimentan de las mielecillas secretadas de las plagas y !as protegen de sus predatores, interrumpiendo su _ control __biolégico. Generalmente, las hormigas pertenecientes al género Solenopsis, se alimentan de las hojas tiernas, y matan a los brotes vegetativos o reproductivos (Borroio y Borroto, 1991). Asimismo, dafian la corteza de arboles jovenes, con lo cual favorecen la entrada de Phytophthora que es el hongo que produce a gomosis (Cartwright ef a/., s/f). Las especies de hormigas de !os géneros Atta y Acromyrmex y aquellas de colonias grandes son capaces de acarrear una cantidad considerable de follaje y defoliar totalmente la planta en una noche. Varias defoliaciones de 4rboles jévenes pueden retardar su crecimiento o matarlo (Borroto y Borroto 1991). Descripcién. Las hormigas de los géneros /ridomyrmex, Solenopsis, Atta (“arriera”) y Acromyrmex miden de 2 a 5 milimetros de longitud; son de color café oscuro a rajizo y las de los dos Ultimos géneros, se distinguen par presentar una serie de espinas situadas sobre el torax y la cabeza. Las del género Formica (“Tepehua”) son de mayor tamafio (7 mm) y de color gris. Generalmente, las hormigas de los géneros /ridomyrmex, Solenopsis y Formica hacen sus nidos dentro de la huerta por debajo de los arboles, de las rocas 0 residuos. Sus nidos aparecen como pequefios monticulos de suelo fino de 7.5 a 10 centimetros de diametro y de 5 a 10 centimetros de altura (Cartwright ef a/., s/t). Usualmente se agregan en grandes colonias durante el invierno y se desintegran en pequefas colonias en verano. Después del apareamiento que ocurre durante fa primavera, las reinas ponen gran cantidad de huevecillos, to que incrementa fa poblaciér. enormemente a mediados de verano y principios de otofio (Pehrson et al., 1991). Las hormigas de Jos géneros Atta y Acromyrmex construyen sus nidos en caminos, veredas, base de (as arboles y de preferencia cerca de la vivienda del hombre; sus nidos son grandes y profundas. Control. Cuando se observe mielecilla de pulgones, se sugiere hacer un muestreo para detectar las hormigas y revisar periddicamente si hay dafos en la corteza, por debajo de los troncos de los arboles jovenes. Algunas medidas preventivas son: a) eliminar ramas pegadas 55 al suelo, b) aplicar sulfato de cobre tribasico con un pegamento a los troncas de los arboles, excepto los jévenes, ya que puede haber fitotoxidad cuando son expuestos al sol, c) controlar la gomosis y fumagina que atraen a las hormigas, d) regar solamente cuando sea necesario y evitar que haya encharcamientos de agua cerca del tronco (Pehrson et a/., 1991). El tratamiento quimico debe dirigirse a los hormigueros y a los caminos que forman las hormigas y se hace con 100 mililitros en 100 litros de agua de cualquiera de los productos siguientes: Lorsban 480 EM, Folidol M-50 0 Malathidn 1000-E (48, 50 y 83 g de ia. de Clorpirifos, paratién metilico y malatién, respectivamente). Otro producto eficiente es el Amdro (0.2 g de hidrametilanona), el cual se esparce alrededor del nido, sin destruirlo; mientras que para los demas productos se sugiere abrir el hormiguero con una pala recta para descubrir los huevecillos, antes de aplicarlos. El tratamiento resulta mas eficiente y econdmico a finales del invierno o al inicio de la primavera, cuando las poblaciones de hormigas son bajas (Pérez y Leon, 1981) y preferentemente después de una lluvia. Figura 13. Enroscamiento de hojas por dafio del pulgon. En Veracruz y Tabasco existen verias especies de pulgones que tienen importancia para los citricos, como son: pulgon verde Aphis citricola (Van der Goot, sin. A. spiraecofa Patch), pulgon café Toxoptera aurantii (Fonscolombe), pulgéa de! algodonero o del melén Aphis gossypii (Glover), entre otros. Las dos primeras especies se observan comunmente en la huertas citricolas, mientras que el ultimo se le encuentra en el cultivo de chile y otros anuales Dafio. Los pulgones pueden afectar a los citricos como plaga, alimentandose de ellos, 0 como vector transmisor de enfermedades virales; asi por ejemplo, el pulgon negro Toxopiera citricida es uno de los vectores mas temidos por los citricultores, por ser el mas eficiente para transmitir el virus de ia tristeza. Afortunadamente este vector aun no se encuentra en el pais, pero ya esta presente en el Caribe (Cuba), Centroamérica (Panama, Costa Rica, Nicaragua) (Rocha-Pefia, 1995), Florida (Dixon, 1995), Belice (Reddy, 1997) y recientemente en Guatemala (Blanco, 1999). La cercania de\ vector representa una amenaza para la citricultura mexicana. Los éfidos se alimentan Unicamente de los crecimientos nuevos y preferentemente del envés 87 de las hojas. El dafio consiste en un enroscamiento de las hojas que disminuye el area fotosintética del arbol; este efecto es mas drastico si son mayores \as poblaciones de la plaga (Figura 13). En arboles jovenes pueden retrasar e) crecimiento, provocar la caida de flores 6 inclusive pueden deformar algunos frutos. Ademas, estos insectos excretan una mielecilla en la cual se desarrolla la fumagina Capnodium citri, hongo con apariencia de tizne que cubre a las hojas y frutos. Descripcién. Los pulgones café y verde son muy pequefios (1.8-2.1 milimetros), de cuerpo blando y pueden ser apteros 0 alados. Estos ultimos aparecen cuando hay muchos de ellos alimentandose en el mismo lugar o bien, cuando fas nojas de las que se alimentan empiezan a madurar. Miller citado por Jeppson (1989) menciona que en Florida el ciclo de vida de los pulgones dura de 12 a 33 dias y pueden presentarse cada vez que haya follaje nuevo. Debido a que las personas relacionadas con ia citricultura deben estar alertas de la llegada del pulgén negro T. citricida a México, es importante que lo sepan identificar. En la Figura 14 se describen las tres caracteristicas que diferencian a los pulgones negro y café; para observarlas es preferible usar una lupa de 10 aumentos. Control. Los pulgones deben controlarse durante las brotaciones vegelativas (enero-marzo, junio, septiembre, noviembre) que es cuando las infestaciones son mayores. Esto es mas importante en arboles jovenes, para eliminar cualquier factor que limite la formacién de su copa. Para su control debe aplicarse cualquiera de los productos que se indican en el Cuadro 14. CUADRO 14, PRODUCTOS PARA CONTROLAR A LOS PULGONES. Gacolitense) Prom er a WARGEN DE SEGURIDAD * Tdias 14 dias 14 dias 7 dias Metasystox r- 25 (0.23 kg. de Oxidemeton metil) 1.01 (0.48 kg. de metamiidofos) Foley S0E 1.5it (0.70 kg. de P.metiico) Pirimor 50. 0.5 kg (0.25 kg. de pirimicarb) *Ver apartado de "Cobertura de aplicacion de la copa del 4rbol” "No cosechar antes de que transcurran [0s dias sefalados *Producta aun no autorizade para su uso en citricos. Tamarén 600 * 58 A. ANTENAS Toxoptera Citricida Segmentos Toxoptera aurantii B. ALAS Toxoptera citricida ee Pterostigma obscuro Toxoptera aurantii Figura 14. Caracteristicas distintivas entre Toxoptera aurantil y T. citricida. {Tomado de Lee ef a/,. 1992). a) El segmento tercere de la antena de T. cit en su forma alada, es oscuro mientras que en T. aurantii es claro. b) El tamafio de T. citricida es aprox. 10 por ciento mas grande que T. aurantii, El segmento del pterostlgma del ala (indicado por la flecha) de T. citricida es mas claro en color que el de 7. avrantii, que es muy oscuro, La vena media de T. cifricida es eminentemente bifurcada (sefiaiada con NU y M2), pero no es asi en T. aurantii (sefialada con M1 + 2). 59 Minador de la hoja. Figura 15. Galeria formada por la larva del minador en la hoja. Esta plaga Phyllocnistis citrella Stainton es de reciente introduccién en las areas Citricolas de América; su presencia se reporté por primera vez en Florida en mayo de 1993 (Heppner, 1993) y en México aparecid en agosio de 1994, en practicamente todo la costa del Golfo de Mexico y parte de la costa de! Pacifico, Dafo. El dafio ocurre durante las épocas de brotacién, debido a que Ia larva se alimenta de tejido recién formado de hojas, tallos o rfamas suculentas, y en ocasiones cuando la infestacién es muy severa, puede atacar frutos pequenos. inmediatamente después de que la larva eclosiona, empieza a alimentarse de la epidermis, construyendo minas en forma de serpentinas (Figura 15), éstas son de un color plateado y dentro de ellas se puede apreciar el hilo de excremento que deja la larva. Generalmente daria el envés de la hoja, aunque también puede presentarse en el haz; los bordes de ias hojas severamente dafiadas comunmente se deforman. El area afectada adquiere frecuentemente un aspecto amarillento en la parte correspondiente al haz (Knapp et a/., 1995). 60 S La larva reduce el area fotosintética de la hoja al formar las minas y enrollar la hoja para formar la camara pupal en el borde de la misma. Esta plaga rara vez cruza una mina y nunca ataca hojas maduras (Knapp et al., 1998). En la regién del Golfo de México, esta plaga se presenta principalmente durante las brotaciones vegetativas de junio, agosto y actubre-naviembre y menos en la de febrero-marza; esto sugiere que las temperaturas bajas de finales de olofio y de invierno disminuyen su poblacién. El dafio tiende a ser mayor en plantas recién establecidas y en las que se encuentran en vivero, las cuales apenas estan formando su copa y tienen periodos de brotacién mas frecuentes. Descripcién, Los huevecillos recién ovipositados son alargados, convexos, transparentes y cambian posteriormente a amarilto palido y opaco después de dos dias. Las oviposiciones ocurrea en forma aislada, preferentemente cerca de fa nervadura central de las hojas pequefias que estan en formacion y en ocasiones, en tallos suculentos. El perioda de incubacion es de dos a 10 dias, dependiendo de la temperatura (Knapp et a/., 1995). La larva recién emergida del huevecillo es de 1 a 2 milimetros de longitud, de un aspecto verde brillante y transiticido. La cabeza de las farvas del segundo y tercer inslar es mas angosta que el protorax y este Ultimo es claramente visible en las hojas dafadas. El estado larval requiere para su desarrollo de cinco dias, pero puede llegar hasta 20 dias dependiendo de la temperatura. La larva forma un capulle can hilos de seda para pasar al estado de pupa, los cuales en un principio son de un color plateado dlanquecino y posteriormente se tornan a un café naranja. La pupa es de color castafio claro con ojos oscuros; Se caracteriza por su estructura en forma de cuerno, dirigida hacia atras. Presenta dos hileras de cinco setas a lo largo del cuerpo (Gonzalez et al., 1994). €1 aduito es una palomilia de 4 milimetros con las alas abiertas, presenta escamas blancas y plateado iridiscente en las alas anteriores,,con marcas y manchas en las puntas de las alas. El cuerpo y las alas posteriores son blanquecinos. Ambos pares de alas presentan une franja de pequefios pelos. La hembra es ligeramente 61 més grande que el macho. E] adulto puede vivir entre 2-12 dias. Esta Plaga puede requerir de 13 a 52 dias para compietar su ciclo (Heppner, 1993), Control. Debe realizarse un muestreo cuando el 50 por ciento de los arboles tengan brotes nuevos, el cual consiste en seleccionar 100 hojas repartidas en 20 brotes (10 Arboles por hectarea); cuando mas del 10 por ciento de las hojas tengan una larva 6 pupa viva, debe iniciarse el control (Knapp et a/., 1995). Control quimico, En México no hay informacion experimental sabre el control quimico de esta plaga; en otras regiones citricolas del mundo se han evaluado varios productos con resultados satisfactorios. Uno de los mas probadas es el Agrimec en diferentes dosis. White et a/. (1995) usaron 400 mililitros de producto comercial por hectarea (6.75 g de Abamectina) mas 0.25 litros de citrolina, con lo cual lograron un buen control durante 15 dias; mientras que Knapp ef al., (1994) mencionen que el mismo producto en dosis de 200 g/ha (3.6 g de Abamectina) + el aceite FC-435-86 (derivado del petrdleo, al igual que {a citrolina) al 2.5 por ciento, ha mosirado buena actividad durante 2-3 semanas. En Australia Beattie y Smith (1993) han logrado un contro! del 85 por ciento aplicando sélo el producto Lovis (aceite derivado del petrdleo), sugieren concentraciones de 0.25 a 0.5% y hasta el 1% si la aplicacion coincide con la presencia de escamas rojas 0 Aacaros. Los mismos autores sefialan que en parte, el aceite impide a la palomitia depositar sus huevecitlos sobre la haja y par otra, elimina algunas larvas; sin embargo, dada la rapida expansion de la noja (o la formacidn de otras), se requieren de varias aplicaciones para su proteccion (Knapp ef af., 1994). Praductores dé Veracruz hacen tres aplicaciones de citrolina al 1 por ciento mas un adherente con intervalos de 10-15 dias iniciando cuando la noja tiene 1.5 centimetros de fongitud. El uso de aceites en los huertos citricolas tiene muchas ventajas come son. 1, Baja toxicidad para los vertebrados, por Jo que requiere rapa de prateccidn minima. 62 2. Tienen poco efecto detrimental sobre los acaros e insectos benéficos. 3. No estimulan la proliferacion de otras plagas. 4. Las plagas son incapaces de desarrollar resistencia a ellos. 5. No dafian el ambiente ya que son rdpidamente degradables por Medios biolégicos 0 fisicos (Beattie y Smith, 1993). 6. Reducen la incidencia de otras plagas (escamas, acaros, mosca blanca) y enfermedades (mancha grasienta, fumagina). Sin embargo, los aceites pueden ser fitotoxicos si no se usan correctamente, por Jo que deben considerarse las precauciones siguientes: a) no aplicarlos durante dias muy calurosos (mas de 35 °C en la sombra), ni cuando !os arboles estén estresados debido a una sequia, ) agitar en forma eficaz y continua la solucion contenida en los tanques, para evitar que ios aceites se separen del agua, c) no asperjar dentro del mes siguiente de haber aplicado algun producto a base de azufre, sobre todo si las temperaturas que prevalecen son altas, ya que es cuando el riesgo a quemar ét follaje es mayor (Beattie y Smith, 1993). Control cultural. Algunas practicas de cultivo que se realizan en otras regianes citricolas de! mundo como China, Australia (Knapp et al., 1994) y Espafia (Garcia, 1995) para controlar al minador, son las siguientes: adelantar e intensificar la brotacion de primavera; eliminar los broles dafiados y “chupones”, reducir al minimo posible la fertiizacion con nitrogeno y los riegos en verano y otofio, para disminuir la intensidad de brotacidn del arbol. Sin embargo, esias practicas atin no se han evaluado en la region. 63 Acaro blanco Figura 16, Fruto dafiado por caro blanco. Dafio. El acaro blance, Polyphagotarsonemus /atus (Banks) ataca a las hojas tiernas, yemas, brotes y frutos menores de 2.5 centimetros de diametro; cuando afecta a las yemas provoca | brotaciones multiples (Jeppson, 1989). Esta plaga habita ~~ frecuentemente en ei envés de las hojas junto a la nervadura central y en las partes sombreadas del fruto. Las hajas y brotes dafados se distorsionan en espiral y cuando el dafio es severo puede ocurrir la defoliacion e inclusive la muerte de los brotes (Pefia y Campbell, 1992). Sin embargo, el dafio mas importante ocurre en frutos, ya que el dcaro al alimentarse, introduce su estilete a la cascara dahando las células epidermicas; conforme crece el fruto aparecen en su superficie cicatrices muy delgadas de una tonalidad que varia desde plateado {Figura 18) a café claro u oscuro. En ataques severos los frutos caen ¢ prematuramente. Frutos fuertemente dafiados son rechazadas en el mercado de fruta en fresco, por lo que se destinan a la industria. El acaro puede presentarse durante todo el afio, pero su mayor 64 poblacién ocurre en abril-mayo y julio- agosto. El daiio causado al fruto puede confundirse facilmente con el provocado por el arador; sin embargo, el del primero es muy comUn que ocurra Unicamente en la parte sombreada del fruto y el manchado que ocasiona es menos uniforme que e! del arador (Pehrson et al., 1991) Descripcidn. Este acaro apenas llega a medi 0.23 milimetros, por io que es dificil observarlo a simple vista; para ello, es necesario usar una lupa cuenta hilos de 10x. Los huevecillos son transparentes y el color de las ninfas y adultos varia desde transparentes y Ambar a verduzco (Jeppson, 1989). El desarrollo det 4cara es muy rapido, ya que can condiciones muy calidas termina su ciclo de huevecillo a adulto en cinco dias y en invierno requiere de siete a 10 dias. Tiene un amplio rango de adaptacidn a la temperatura (12-35°C), pero desarrolla mejor a 20°C y con 80 por ciento de numedad relativa (Jones y Brown citado por Jeppson, 1989). Control. Se sugiere revisar periédicamente la parte sombreada de frutos de 2 a3 centimetros de diametro, principalmente de los que se encuentran en el interior de! arbol. El muestreo puede ser el mismo. que para el arador, sobre todo durante los meses de mayor incidencia y puede contrclarse con los mismos productos y dosis utilizados para dicha plaga. 65 DESCRIPCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Enfermedades fungosas Las condiciones cdlido-humedas que prevalecen en Veracruz y ( ) Tabasco, favorecen el desarrollo de diversas enfermedades en los arboles citricos. Dentro de éstas sobresalen las ocasionadas por los hongos, cuyos dafos puede ser: disminucion del rendimiento, QQ) reduccion de la calidad de la fruta y en ocasiones, muerte del arbol. Las enfermedades de mayor importancia en el cuitivo del limon Persa en las regiones citricolas de Veracruz y Tabasco, se describen a continuacion: Gomosis C) Figura 17. Exudacion de goma causada por Phytophthora spp. Fase inicial de la gomosis. Descripcién. La gomosis es causada por Phytophthora citrophthora (R.E.Sm. & E.H. Sm.) Leonian, y predominantemente por ~~ Phytophthora parasitica Dast.; esta enfermedad es una de las principales causas de la decadencia y muefte de arboles de limon Persa. La excesiva humedad dei suelo ariginada durante el periodo 7 66 L lluvioso de junio a octubre, aunada a fa humedad acarreada por los “nortes" que ocurren de noviembre a febrero, favorece el desarrallo del hongo. Estas condiciones se incrementan alin mas, en suelos pesados con drenaje deficiente (Feichtenberger,1990; Diaz et al., 1989). Dajfio. En la region citricola del Golfo de México, los sintomas se observan en tronco y ramas de los arbales, pero no en la raiz, debido a que el naranjo Agrio utilizado como patron, es tolerante 2 esta enfermedad. Las esporas son acarreadas at ronco del injerto por salpique de agua de Iluvia o por la inundacion debida al riego. El dahio se manifiesia con areas muertas de corteza y madera, asi como por exudacion de goma (Figura 17), finalmente se observa un secamiento y agrietamiento vertical del tronco. En ataques severos los sintomas son los siguientes, clorosis del follaje, defoliacién, secado progresivo de ramas y muerte del arbol (Campbell, 1979; Timmer y Menge, 1988), Control. Las medidas preventivas son las mas practicas y economicas, mientras que las curativas, ademas de costosas, requieren de (a deteccién temprana de la infeccidn, lo cual es laborioso en huertas grandes. Medidas preventivas. La primer medida de cultivo preventiva es evitar establecer ‘a huerta en suelos con altos niveles de arcillas plasticas 0 con otras causas de acumulacion de agua. Otras medidas son: » Usar portainjertos tolerantes. » fnjertar a la aliura adecuada (ver apartado de “Establecimiento de la huerta’). » Colocar el cuello de ta raiz al nivel del suelo al momento de plantar. » Nivelar el (erreno para evitar encharcamientos. » Podar las ramas inferiores para mejorar la aereacion del tronco. > Eliminar la maleza 67 » Evitar heridas al tronco durante las labores de cultivo. » Controlar oportunamente las partes dahadas para que no sirvan como fuente de inédculo (Feichtenberger,1990; Campbell, 1979; Timmer y Menge, 1988.). Las medidas preventivas mediante el uso de agroquimicos, son: » Asperjar el tronco con fungicidas neutros a base de cobre en concentraciones de 7 g de i.a. por litro de agua. » Asperjar Aliette al follaje a razén de 1.5 kg/ha, esta actividad debe realizarse dos 0 tres veces ai afio, preferentemente mes y medio después de iniciadas cada una de las brotaciones que ocurren durante el perlodo humedo (junio a enero). Medidas curativas. Las medidas curativas alargan la vida productiva de un arbal dafado; éstas se indican a continuacion: Cirugla Vegetal. Consiste en remover con una navaja la corteza afectada, mas 1.5 centimetros del tejido sano circundante y después aplicar con una brocha la mezcla hecha con 60 gramos de Aliette en un litro de agua, 0 bien, con 16 gramos de Permanganato de Potasio en un litro de agua; a cualquiera de ellos se je agregan 3 mililitros de un adherente. €s importante colectar la corteza removida para después quemarla afuera de la huerta y desinfectar la herramienta que se utilice al pasar de un arbol a otro (Diaz, Delgado y Redondo, 1988), como se indica en el apartado de “Podas" . Aplicacion de Aliette al tronco. Si las lesiones son pequefias, se sugiere pintar la parte afectada con una brocha embebida en una solucion de 60 g de Aliette en un \itra de agua. Cuando menos debe hacerse una aplicacién al afio, durante el periodo de mayor precipitacion, Esta practica tiene la ventaja de no requerir la cirugia. Aplicacién de fuego. Dado que el hongo muere a 48-50°C, el uso del calor aplicado directamente a la parte afectada del tronco hasta que adquiere un aspecto de tizne, a dado buenos resultados. Es una medida muy barala y rapida pues no requiere de remover la corteza dariada, sino sd\a usar un soplete portatil con gas doméstico (Figura 18). 68 FIGURA 148. Aplicacién de fuego para controlar la gomosis. Esta practica se sugiere para controlar aquellos cancros pequefos (menores de 6 cm de diametro) y es muy importante que se utilice un soplete con una Salida aproximada de 1 cm o menor, de to contrario sera dificil dingir la fama Unicamente al tejido dahado. Esto se indica debido a que el limon es menos tolerante al calor que otras especies cilricas, por lO que si éste se aplica en mas de una Cuarta parte del perimetro del tailo, puede causar serios problemas al arbol, e incluso su muerte Erradicacion Si jos arboles afectados ya no son productivos, deben removerse y quemarse. Antes de plantar un arbol nuevo, el suelo se debe solarizar con una cobertura plastica transparente, durante al menos un mes de dias soleados. Conviene aplicar 2 kg de cal viva por metro cuadrado de suelo, dos meses antes de la plantacion (Feichtenberger,1990) 69 Mancha grasienta a. Figura 19. Sintomas de mancha grasienta causados por Mycosphaerella citri. Descripcién y dafo. El agente causal de la mancha grasienta es el hongo Mycosphaerella citri Whiteside, el cual alaca a frulos y ramas pequefias, aunque principalmente afecta a las hojas. Los dafios. de mayor importancia que ocasiona este hongo. son. defoliacion, pérdida del vigor del arbol y disminucion del rendimiento (Campbell, 4979 y Pohronezny y Marlatt, s/f). { Whiteside (1988a) indica que el sintoma tipico de la enfermedad inicia con un tigero ampollamiento en e| reverso de la hoja, al mismo tiempo | la parte superior de la mista se torna amarillenta. El area ampollada - cambia de un color naranja claro a un café o negro, semejando una mancha de grasa; estos sintomas comienzan a manifestarse a los dos o tres meses después de la infeccion (Figura 19). Las hojas afecladas caen ala edad de ocho a 10 meses, periodo de vida corto comparado con el de una hoja sana que se mantiene durante 16a 18 meses en | el arbol. Debido a que caen alin verdes, disminuyen la capacidad fotosintética del arbol y se llevan cansigo los nutrimentos contenidos en sus lejidas; lo contrario sucede con las hojas sanas. 70 La infeccién det follaje nuevo ocurre por la invasién de las esporas liberadas por las hojas del suelo que estan en descomposicion, la cual requiere periodos alternos de lluvia y sequia (Pohronezny y Marlatt s/f), humedad relativa mayor de 90 por ciento y temperaturas entre 25 y 30°C (Whiteside, 1988a); en la region citricola de Veracruz y Tabasco, estas condiciones se presentan durante las noches de junio a septiembre. Control. Es recomendable proteger las brotaciones vegetativas de invierno (diciembre-febrero) y primavera (marzo-abril y junio-julio), que son las mas importantes durante todo el afia (Curti-Diaz et al.,1993). Para una heclarea se pueden utilizar cualquiera de los productos siguientes: Cupravit 5 kg; Benomyl 300 gramos o Aceite agricola al 1.3%. Al aceite debe adicionarsete un producto adherente- emulsificable, a razon de 60 mililitros por 100 litros de agua. Debe aplicarse con una bomba de motor para que farme turbulencia en el follaje y se cubra bien el enves de las hojas. Se recomienda realizar esta practica en forma preventiva durante el verano, preferentemente a mediados de julio (Whiteside, 1988a). Una sola aplicaci6n al ario es suficiente para un buen contro! de la enfermedad. vA Antracnosis Figura 20. Pétalos mecrosados debido a Colfetotrichum acutatum. Descripcién. La enfermedad es causada por Colletotrichum acutatum (Brown et a/., 1996), antes C. gloeosporioides, y en casos severos puede reducir la produccién de los citricos entre 49 y 65 por ciento (Orozco y Gonzalez, 1986, Denham, 1988). Este hongo ataca a flores (Figura 20) y frutos pequefios de un diametro de 1.0 a 2.8 cr; las flores son el tejido mas susceptible al hongoe y la infeccién ocurre principalmente en flores cerradas (botones) y mayores de 1 cm de largo. Los primeros sintomas se manifiestan como manches necroticas pardo rojizas en los pétalos, éstos quedan firmemente unidos al disco basal durante mas dias que aquellos de las flores sanas (Timmer et al., 1994). El grado de severidad de la enfermedad se relaciona directamente con la intensidad de la floracién y los periodos de mayor humedad, como e| ocasionado por las iluvias de invierno (Del Rivero, 1990), La temperatura y ta humedad relativa no son factores importantes en el desarrollo de la enfermedad (Timmer y Zitko, 1993). 72 Los frutos atacados se amarillan en su base poco antes de desprenderse; el disco basai, caliz y pedUnculo, que en su conjunto se conocen regianalmente como "tachuela", quedan adheridas al arbol, la tachuela es el sintoma tipico de la enfermedad y puede permanecer por uno o varios afios en el arbo! (Figura 21). En ocasiones, los frutos afectados no se desprenden y quedan adheridos por mucho tiempo sin crecer (Timmer et al., 1994). Figura 21. "Tachuelas” adheridas después de la abscisién del fruto debido a la antracnosis. Sintoma tipico de la enfermedad. Control. Los pétalos son ia parte mas susceptible al hongo, por to cual se deben proteger durante las tres o cuatro semanas que dura fa floracion. Para ello, se sugiere alternar aplicaciones de Benlate con Manzate 200 en cantidades de 1.2 y 3 kg por hectarea, respectivamente (McMillan, Jr, 1991). Se sugiere iniciar con el Benlate. Las aspersiones deben hacerse en las etapas siguientes: 1. Cuando el boton floral tenga un centimetro de largo. 2. Al 80 % de la apertura de las flores. 3. Aja caida de los pétalos. 73 Por otra parte, debido a que el dafio es mas severo en huertas adultas debilitadas por condiciones adversas del suelo, de clima o nutricionales, conviene mantener la huerta bien fertilizada y realizar ‘podas de sanidad periédicamente, para disminuir la severidad de la enfermedad. 74 Melanosis Figura 22. Pustulas de melanosis en tallo y hojas. Bescripcion. La melanosis se presenta durante la primavera y verano, cuando ocurre el crecimiento de ramas pequefas, hojas y ¢ - » frutos; sin embargo no es muy importante en limon Persa (Campbell, — 1979). Ei sintoma caracteristico consiste en pequefas protuberancias individuales en las hojas, ramas (Figura 22) y frutos, que les dan una >» consistencia externa como de una lija. El hongo Diaporthe citri (Fawe.} ) Wolf, causa dicha enfermedad y requiere de condiciones ambientales calido-hUmedas para desarrallarse e infectar a los frutos pequefos. La fuente de indculo se encuentra en la madera muerta de huertas que no se han podado regularmente (Campbell, 1979; Borroto y Borroto, 1991; Whiteside, 1988b). oO Control. Para disminuir el dahio, son recomendables las podas de sanidad periodicas (Whiteside, 1988b). Por otra parte se sugiere aplicar para cada hectarea, Cupravit 5 kg u otra compuesto de cobre, © durante la caida de los pétalos 0 cuando e| fruto ya esté amarrado (Whiteside, 1988b). ) ris) Rona Figura 23, Proyecciones suberosas causadas por Elsinoe fawcetti en fruto. Descripcién. Existen tres patogenos del génera Elsinoe que causan rofia a los citricas, pero el mas comun es el hongo Elsinoe fawcetti Bitancourt y Jenkins. Esta es una enfermedad propia de los climas con veranos himedos como la de los paises tropicales (Whiteside, 1988¢; Borroto y Borroto, 1994). La susceptibilidad del limén Persa a este hongo es mayor cuando tiene como patrén al limén Rugoso, naranjo Agrio, lima Rangpur o Citrange Carrizo, los cuales se consideran como los mas susceptibles a su infeccion. La rofia no influye directamente en e} rendimiento del limon Persa, pero si en la calidad externa de! fruto (Borroto y Borroto, 4991). Los sintomas en las hojas jévenes son pequefios puntos semitranslucidos, los cuales en un grado mas avanzado se presentan como pustulas elevadas; estas pueden tener su centro puntiagudo, plano o algo hundido. Mas tarde, a medida que la enfermedad avanza, las hojas se distorsionan, arrugan y deforman. 76 €n ios frutos, las lesiones son proyecciones suberosas 0 costras irregulares que a menudo se rajan y son ligeramente levantadas (Fig. 23), Las hojas son mas susceptibles a la infeccion cuando estan emergiendo de las yemas y se vuelven inmunes cuando campletan su crecimiento (Whiteside, 1988c); mientras que la susceptibilidad de los frutos es mayor cuando tienen un didmetro de 6-10 mm (Borroto y Borroto, 1991). La mayor produccién del hongo ocurre cuando existe alta precigitacién y las temnperaturas son de 20 a 28 °C (Whiteside, 1988c); condiciones que se presentan durante el temporal de lluvias (junio a octubre). Control. El control cultural consiste en eliminar los "mamones © chupones” del naranjo agrio u otro patron susceptible lo mas rapido posible (Campbell, 1979), puesto que ahi prolifera e| nonge. El control quimico debe dirigirse a los brotes de primavera justo cuando estan emergiendo (Whiteside, 1988c), y a los frutos cuando sean menores de 5 mm de diadmeiro (Borroto y Borroto, 1991). Se sugiere aplicar 5 kg de Cupravit u otro compuesto de cobre. 7 Alga Figura 24. Alga, Cephaleuros virescens en hoja. Descripcién. Cephaleuros virescens Kunze es el organismo causal de la enfermedad, !a cual es un problema serio en limon Persa, sobre todo en arboles débiles. El patogeno penetra por heridas 0 aberturas naturales de las hojas, donde forman lesiones circulares, de una coloracion verde-cafesacea (Figura 24). La principal fuente de esporas son las manchas de apariencia rojiza, que se desarrollan en las hojas, ramas y tallos durante las condiciones himedas del verano. En infecciones severas ocurre defoliacién y muerte de ramas (Garza y Vidales, 1982; Whiteside, 1988d). Control. Entre las medidas de control estan las podas y las aspersiones de productos a base de cobre (Garza y Vidales, 1982), como el sulfato de cobre tribdsico a razon de 3 kg por hectarea 0 Cupravit 5 kg, entre otros. Se sugiere aplicar durante el periado lluvioso (Campbell, 1979; Pohronezny y Marlatt, s/f), que en la regién ocurre de junio a septiembre. 78 Enfermedades causadas por virus u organismos similares Regionalmente no se ha manifestado en forma drastica alguna enfermedad de este tipo en el limon Persa; esto puede deberse a las siguientes causas: » Que no existan razas severas de virus u organismos similares infectando esta especie. » Que el! patron que se utiliza actualmente, naranjo agrio, esté enmascarando los sintomas de aquellos virus 0 viroides a los cuales es tolerante. » Que las condiciones climaticas no son favorables para la manifestacion de sintomas. Estas enfermedades se caracterizan por infectar la planta en su sistema vascular, asi como por transmitirse principalmente a través del injerto, por insectos chupadores de savia, o bien, a través de la herramienta que se utiliza para hacer cortes en los arboles. Los efectos de tales enfermedades van desde una reduccidn del rendimiento hasta la pérdida total de las arboles. Se carece de algun producto quimico viricida para controlar estas enfermedades, por lo que se requieren medidas integrales para su prevencion. Por lo tanto, es necesaria la organizaciobn de los citricultores para que, junto con el aporte técnico gubernamental se leven a cabo estriclos programas cuarentenarios, de deteccidn y/o erradicacion de las mismas. Debido a que este problema es de primera magnitud para la citricultura en el pais, existe la necesidad urgente de legislar la produccién de planta en vivero que garantice a los citricultores \a calidad y, principalmente, la sanidad de la misma. Las principales enfermedades virosas y/o simileres que se han reportado infectando a los arboles de limon Persa en otras regiones del mundo (Campbell, 1968) y en México para otras especies citricolas, son las siguientes: 79 Psorosis. Descripcion. Esta enfermedad se presenta en mandarinos, toronjos y naranjos dulces. En Veracruz esta presente principalmente en huertas comerciales de mandarinos, rasta en un 95 por ciento de incidencia. Los sintomas caracteristicos se abservan en arooles mayores de 12 afios y consisten en una escamacién de tamaiio irreguiar de la corteza del tronco y ramas. Dichas escamas presentan, en su cara interior, una coloracién anaranjada y marrén que se debe a impregnaciones de goma. La corteza continuamente se regenera y vuelve a desprenderse por lo que, junto a la acumulacién de goma en los vasos conductores del Arbol, provocan un declinamiento progresivo del mismo; el arbal se vuelve improductivo y, en casos extremos puede morir. Los sintomas de! follaje solo se observan en sas hajas javenes de las brotaciones de primavera y otofio, como franjas cloréticas entre las nervaduras pequefias; para ello, es necesario mirar las hajas en contra de la luz. Este sintoma desaparece a medida de que la hoja madura o el ambiente se hace calido. El virus de la psorosis se transmite por injerto, aunque también existen evidencias de su transmision a través de la semilla o por puigones, aunque ello es menos frecuente. Control. Las medidas para evitar la diseminacion de la psorosis en [a plantaciones futuras son: utilizar yemas libres del virus, clones nucelares obtenidos de semillas poliembridnicas; 0 bien, plantas 0 yemas "saneadas” mediante tratamientos con calor (termaterapia). Por otro lado, para aminorar el desarrollo de las lesiones & incrementar la vida productiva de los arboles afectados, se sugiere remover la corteza escamosa de las partes enfermas. 80

You might also like