Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 32
DIRECTOR Héctor S, Honrado SECRETARIA GENERAL Cristina M. Walentynowicz COORDINACION Carlos Carro DIAGRAMACION Oscar R. Lorca DIRECTOR DE ARTE Carlos Gutiérrez EQUIPO DE REDACCION Jorge J. Herrera Martin Viver CORRESPONSALES EE.UU.: Emesto Pascucci Francia: Robert Sanchez Rep. Fed. Alemana: Carlos Roberto Massa Italia: Nicolas Pepe Espafa: Juan A. Solsona Zetterstrom REDACCION Y ADMINISTRACION Bolivia 63 - Capital Federal PUBLICIDAD Solicitar Promotor a T.E. 84-5956 IMPRESO EN Monpriet S.A. Registro de la Propiedad intelectual N° 145858 Marca Registrada. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccién total o parcial La Revista no se hace responsable por todo aquel material que no haya sido solicitado, y ‘en los casos de articulos firmados, por ias ‘opiniones vertidas en tas mismos. La Revista se reserva el derecho de adquirir aquellos ar- ticulos que considere de interés como asi de efectuar a los mismos las correcciones que considere procedentes para su publicacién, La locomotora a través Automatizacion ests 8 El Modelo del Mes....... 10 Test de Productos tes 5B Subterraneos de sot : Se aprovecharia? 23 Visita a Ferromodelistas 26 ‘Un hecho inexplicable 4 ase ar puede conseguir Ferromanfa en: . 35 Avisos Ciasificados Sree aad... | Noticias. gs mo hacerlo? 8 x Ejemplares atrasados: su precio de venta seré igual al precio de la Gltima edicién circulante Con este ntimero 21, FERROMANIA cumple su segundo aniversario, con el cual se cierra un nuevo ciclo de la Revista. Si bien por las causas que ya heros expresado a nuestros lectores hemos Hegado a este riimero de abril mediante la inelusién de més material en ta Revista y la presentacion de dos meses en sw tapa, por otra parte la misma ha iniciado ya la publicacion de parte del material ‘que nos han ido solicitando nuestros lectores. Para todos aguellos que integranos ef grupo humano que elabora FERROMANIA, éste ha sido un affo leno de inconvenientes y de obsticulos que han debido ser sorteados para que la Revista pudiese continuar su curso, pero hay’ algo que debemos reconocer » agradecer, y es que el inimo necesario para poder dedicar todo nuestro tiempo libre a esta idea que es FERROMANIA, nos lo an aportado nuestros lectores a través de sus cartas de aliento y de esperanza, y de preocupacion en aquellos periodos en que ha habido demora en la entrega de la publicacién, por no poder encon- trar el nuevo ntimero de la Revista. : Este afio leno de ctedas por momentos es muy importante para nosotros, pues en los momentos dificites es donde hemos encontrado muchos amigos desconocidos ¥ muchos colaboradores no pre- vistos. A todos ellos sirva este Editorial como carta de agradecimiento, dado que por ellos FERRO- MANIA contintia y en la mavoria de los casos su fe y esperanza fue superior a la nuestra. Es este empuje recibido el que hace que nos comprometamos a seguir entregando nuestro tiem Poy esfiuerzo para tratar que se cumpla ese objetivo que planteamos en nuestro inicio, » es que la Revista sirva para intercambiar ideas y soluciones entre todos los hobbistas, ¥ aportarles a tos mis- ‘mos toda ta informacién posible que pueda resultarles de utilidad para continuar en esta “mania” que es el ferromiodelismo. A partir de lo expresado es que les insistimos que nos sigan escribiendo sobre sus inquietudes, dudas, necesidades y deseos para que podamos cove el carrer det tiempo, ¥ dentro de las posibilidades de espacio, ir presentando todo el material que sea de interés para todos aquellos que estamos ya inmersos en este apasionantte hobby y ademés, toda la informacion nece- saria para que aquellos que recién se inician 0 desean hacerlo, puedan evitar todos los pequefios in- conveniences que hemos tenido que ir solucionendo cada uno de nosotros, a medida que avanzdba- ‘mos en el ferromodelismo. También pedimos criticas, pues es muy dificit ser objetivo cuando todo nuestro tiempo libre es- té dedicado a elaborar y compitar permanentemente el material que propone FERROMANIA. Por ello es que Dedinos que os estudien desde afuera para permitimos modificar el camino, si esto es consideradto necesario por algtin hobbista Solo resta decir que en este nuevo ato que a partir de aqui se inicia, bdsicamente iremas tntro- duciendo més material nacional, gue es en definttiva, el tema mas solicitado hasta el momento por nuestros lectores. LA LOCOMOTORA A TRAVES DEL TIEMPO ‘Durante la década de 1840 sur- gen en Europa las locomotoras de caldera larga. Las caracteristicas de este diseno pueden ser observa- as por primera vez en 1a locomoto- fa LIAIGLE construfda por Rober- to Stephenson para ef Ferrocarrit Avignon - Marseilles; sobre el extre- ‘mo delantero 10s cilindros horizon- tales y sobre el extremo trasero un hoger cuadrangular equilibrando fa maquina (esta locomotora puede ‘verse actualmente en ¢t Museo Fe- troviario del Mulhouse). Estas lo- comotoras tienen su origen en que tanto las Planet como las Patentee, de amplia difusion en tos ferroca- rriles europeos, no aprovechaban con buen rendimienta el calor pro- ucida en el hogar, es Por ello que ‘Stephenson, para mejorar ol rendi- ‘sniento, disena una caldera de ma- yor longitud en cuyo extremo ins- tala un hogar cuadrangular con un domo en su parte superior donde se acumulabs el vapor que se utiliza- ria en los cilindros en vez de insta- Igr el domo sobre la misma calde- ra como en otros disefios. La nue- va longitud de caiders implicé una redistribucién en las ruedas y en la forma de manejar los pesos sobre el bastidor, pues se buscd que el nu vo diseflo pudiese operar sobre las mesas giratorias que ten/an instala- das los distintos ferrocarriles en la época; desaparece asi ol bastidor @ terior y se instala el hogar por de- tras del itimo eje portante. Este di sefio con todas sus variantes habria de tener bastante éxito en Europa, ya sea por la importacion directa We {a locomatora desde Gran Bre- tafla 0 por 10s productos realizados 2 partir de la misma en diversos pat- ses Por disefladores y fabricantes de locales. En 1900 tocomotoras fabri- cadas con este concepto ain se en- contraban en servicio en Egipto. tra firma que también adquiri- Fla renombre en este perfodo fue la Crewe, también inglesa, y que a par- tir de una Patentee desarrollarfa un tipo de locomotora que llevarfa su nombre y cuyas caracteristicas prin- cipales fueron fa eliminacién del eje Interior tipo cigdeAal que resultabs para la época poco conflable, un sblido bastidor interior y tos cil ‘dF0s alineados con 1a caja de humo, Locomotora Tarasque del tipo de caldera targa constru(da por Le Benet para el ferracarril Avignon-Marseille en 1846 y con configu racién cambiada de 2-2-2 a 4-2-0. AUTOMATIZACION: EVITANDO CHOQUES Escrie: Francisco G. Sonvico Con ta presentacion del siguiente articulo, iniciamos en este ntimero la publicacion de una serie de notas sobre automatizacién que nos hizo llegar el sefior Sonvico, quien aparte de abarcar el hobby en forma global, ha dedicado lareas horas al anélisis de dt- versos problemas de operacién y a la btisqueda de posibles soluciones a los mismos. Co- menzamos ast a cumplir con nuestro objetivo ir ial de que las paginas de la Revista sirviesen para el intercambio de conocimientos por parte de los ferromodelistas » es e! seflor Sonvico quien consustanciado con esta idea a través de estas paginas, nos permita acceder a la yasta experiencia por él lograda, Una de las ventajas del fe- rromodelismo es que la dispo- sicidn de los elementos de una maqueta puede ser tan pareci- da a la realidad como se desee; no existen limitaciones técni- cas, en {a actualidad, para re- producir todo tipo de circui- tos, redes de maniobra, etcéte- ra, Esto plantea, asimismo, di- ficultades en la maqueta que son las mismas de las grandes redes ferroviarias, y sus solu- ciones son igualmente compli- cadas. Basta con poner dos tre- hes en una misma via en forma de circulo para ver ¢sto: uno alcanzara indefectiblemente af otro, sino se toman medidas de gobierno, manuales o auto- miticas para impedirlo. Precisamente, Ja diversion def ferromodelista consiste en plantearse y resolver esos pro- blemas. En la realidad, nume- ¥0s0 personal atiende cada ca- 50 espectficamente; en la ma- queta suele ser uno solo... y asi es como también solemos reproducir, con toda fidelidad, Jos més variados accidentes fe- rroviarios. Para que las funciones ma- nuales de la maqueta no sean tantas, y permitir de esta ma- nera desligar la atencién de ciertas partes del circuito en beneficio de otras, propone- mos a continuacién algunas su- gerencias para la automatiza- clon de cruces de vias a nivel. Este tipo de cruces es de uso comin cuando la dispo- sicién de las vias adopta la for- ma de un “8”, (a cual es muy vistosa; los tableros més elabo- rados pueden presentar varios de estos cruces, ya sea que per tenezcan al mismo o a varios circuitos independientes de ali- mentacién, y su automatiza- cidn no presenta mas dificulta- des que el relativamente eleva- do costo del material necesa- rio. Para nuestros ejemplos, utilizaremos articulos Marktin a escala HO; es valido, no obs- fante, su reemplazo por los si- milares de las distintas marcas que pueda poser el aficiona~ do, En todos los casos, se go- bierna la circulacion de los tre- nes mediante sefiales controla- das autométicamente por Jos trenes en marcha, mediante Tramos de Via de Contacto. (pequefio tramo fabricado por Marklin para accionar sistemas eléctricos). 2, CRUCE DE DOS VIAS CON SENTIDO UNICO DE CIRCULACION: Este cruce funciona en ba- s@ a las siguientes regulaciones de transito: a) La direccién de marcha serd UNICAMENTE, segin el sentido que indican las fle- chas. b)La via “A” tiene “derecho de paso” sobre los trenes que circulan por fa via “B" y que no hayan alcanzado la posicion indicada por “‘ c) La posicién inicial de ambas sefiales serd la de “via fibre” E| funcionamiento del sistema de sefiales es como sigue: ~Un tren viene por la via "Av"; al llegar al Tramo de Via de Contacto ‘a’, acciona su leva de contacto y coloca la se~ fial N° 1 en rojo, la que inte- trumpe la corriente de trac- cién (alimentacién al tren) en el tramo aislado ‘'n" depen- diente de esa sefial; donde se detendré cualquier tren que venga por la via “B’". ~ El tren’ que viene por “A”, al llegar al Tramo de Via de Contacto “a, acciona su leva y libera (a Sefal N° 1; el tren que se haya detenido en ‘'n" podra avanzar. Se destaca que la distancia desde el cruce hasta la leva del Tramo de Contacto, debe ser mayor que la longitud del tren que pasa por esa via, —Si un tren que viene por “"@" llega a la posicién “b" an- tes que otro de “A” hava lle- gado a “a’, éste Uitimo habra Megado tarde para detener al primero; por to que et circuito se ha dispuesto para que, en este caso, el de “'B" pase pri- mera, interrumpiéndole la co- rriente al de “A” mediante et accionamiento automatico de Cable azul clavija roja Cable azul clavija verde Cable azul clavija roja Cable azul clavija verde fa Sefal N° 2. Como se ve, no es factible que se produzca un choque, ni que ambos trenes se detengan simuultaneamente. Por razones de espacio, no estén reproducidas todas las conexiones ni los tramos de via. Podria resultar necesario der los tramos aislados ‘n"” cuya corriente de traccin estd gobernada por tas sefiales, sobre todo si os trenes circu- lan a gran velocidad, pues de ‘otra manera podrian llegar a no detenerse completamente SENAL 1 =e) } SERAL 2 articulo, ve- remos las conexiones necesa- rias para automatizar un cruce de dos vias con ambos senti dos de circulacién en cada via. Podemos adelantar que el ma- terial necesario para su instala- cién, ademas de las vias, es de seis Tramos de Via de Contac to (Marklin 5146, 5147 6 5213) y cuatro Sefiales senci- las (Marklin 7039 6 7239); material que veremos, podré ser reemplazado por circuitos electrénicos accesibles por el entendido. EL MODELO DEL MES CASILLA DE GUARDABARRERAS Damos en este niimero la posibilidad de construir una casilla de muy simple realiza- cién y que puede resultar un simpatico detalle a colocar en la maqueta. El prototipo del cual hemos partido, se encuen- tra ubicado en la Av. Tres de Febrero, a pocas metros de la estacién San Andrés de la Li- Nea Mitre (Corredor Retiro - J, L. Suarez), partido de Gral, San Martin, pravincia de Bue- Nos Aires. Nuestro modelo jo hemos realizado en escala HO, lo que Nos dé una construccién termi- nada de sélo 2 cm, por 4,6 cm. lo que la hace de muy facil ubicacién en casi cualquier sector del tendido en proximis dades de un paso a nivel don. de hubiésemos ubicado barre- fas del tipo manual. Este frabajo, es sencillo y répido de efectuar, y toda la estructura de la casilla esta compuesta de chapa canaleta (paredes y techo), habiendo empleado para Jz construccién de fas chapas los mismos ma- teriales y métodos que hemos utilizado para otros modelos anteriores de este tipo, o sea Una lamina de aluminio acana- lada con un botigrafo en desu- so y recortando chapas a es- cala. Otra particularidad que facilita ain mas la construc- cién de este modelo para ratos libres, es que los materiales empteados son chapa de alumi- niio, cartulina, alambre y celu- loide. eral del paso a nivel pemnemcns Partimos por dibujar el desarrollo total de la casilla so- bre cartulina fina, posterior- mente se lo recorta incluyendo os orificios para puertas y ventanas, y pegamos las chapi- tas de aluminio recortadas del tamafio de una chapa a escala y suporponiéndolas en los bor- des al instalarlas tal cual se construye en la realidad. Es conveniente recortar, previ mente al pegado, las chapitas correspondientes a los sectores con puertas y ventanas para que una vez pegadas, 10s orifi- clos queden perfectamente conformados. Se recortan to- dos los sobrantes de chapa y quedan asi los frentes y latera- les de la casilla listos. Prepararemos los marcos y parantes de puertas y venta- nas, para los mismos se hacen tiritas de cartulina de 1 mm. y 2 mm. de ancho, se las pin- ta de! color en que iran puer- tas y ventanas, y con las de 1 mm, se hacen y pegan en posi- cién los marcos de todas las puertas y ventanas. Se proce- de recién entonces, a doblar el desarrollo de {a casilla y pegar- lo por el dngulo que ha queda- do abierto. En la construccién de puer- tas y ventanas se utilizé carton fino sobre el que fueron dibu- jadas y calados los orificios co- rrespondientes a los vidrios, se pint al tono debido y se le ped por la parte posterior una lamina de acetato o celuloide para representar los vidrios. Con hilo de coser pintado al mismo color, se hicieron los parantes de las puertas y ven- tanas. Es necesario que estos elementos sean previstos en un tamafo superior al de sus co- trespondientes marcos, para que puedan ser pegados en su correcta ubicacién en la parte interior de la casilla Antes de colocarlos deberé repasarse con pintura todos los Ubicactén de la cals El prototipo desde las vias, Ae sm ee ee ie Desarrollo del modelo uW bordes de los marcos y recién entonces ubicar los cerramien- tos. Una vez realizado esto con cartulina se logran los dos pa- rantes esquineros def amplio ventanal ubicado en uno de los extremos de la casilla, se reto- can los detalles que puedan h ber quedado en la pintura de marcos, puertas, ventanas y los dos parantes esquineros, que- dando asi completado e! cuer- po de la casilla, Para el techo se empled el mismo método, es decir, se lo dibujé en cartulina, se fo re- cortd, se pegaron las chapitas, se recortaron los sobrantes de las mismas, se lo doblé para darle las cafdas, y se lo pegd sobre dos cartones recortados, de forma tal que, presentasen el éngulo superior del techo y que calzasen perfectamente en los extremos de la casilla, Fi- nalmente se le pegé la cumbre- ra realizada con una tirita de chapa de aluminio y con la cartulina de 2 mm. ya pintada se le pegaron todos los tablo- nes ubicados en fos bordes in- feriores del techo, Esto ultimo debe realizarse con cuidado para que los mismos queden verticales. La canaleta fue rea- lizada también con una tirita de chapa de aluminio y pega- da sobre la cartulina que repre- senta al tablén del lateral co- rrespondiente y el cafio de de- sagiie fue logrado mediante un trocito de alambre a! que se fo conformé para ubicarlo en po- sicion. El prototipo se encuentra pintado de gris con una ligera tonajidad celeste, puertas y ventanas en azul, al igual que los bordes del techo, y una franja de aproximadamente 20 cm. en la parte inferior de las chapas de los laterales. El bor- de inferior que corresponde a fa base de cemento se pinté de color gris para lograr ese tipo 12 de material. Como detalle de termina- cidén se puede construir la rol- dana y el contrapeso de las ba- rreras, El parante soporte se puede hacer con un trocito de carton pintado del mismo co- lor de la casilla y el contrapeso: también en cartén, pero pinta- do de negro. La roldana se lo- gra también con un trocito de cartén, al que se le hace el calado central con una lima de relojero redonda y luego se 10 recorta construyéndose los r yos con finas tiritas de cartul na; se la pinta de negro para que se destaque y se la pega sobre el soporte. El cable de acero se logra con hilo de co- ser gris, pegandole en un ex- tremo el contrapeso, se lo ad- hiere luego a la parte superior [sine RE Lateral del prototipo. ve z ‘ de la roldana y mediante un pequefio orificio en el lateral de la casilla, se lo introduce en la misma y se lo tensa y pega : en su interior. i Si el ferromodelista lo de- 5 sea puede, en vez de pintar to- ! Puertas y ventanas listas 2 instalar. da {a casilla, dejaria en termi- nacién chapa afiejandola con cualquiera de los métodos co- nocidos. Para su instalacién debe te- nerse en cuenta que la base de material sobre la que esta apo- yada (borde inferior de cartuli- na pintada gris cemento), debe quedar oculto en casi todo su perimetro, pudiendo ser apre- Cuerpo del modelo completo. 14 aN. ciado's6l0 en la mitad del fren-bbista ninguna habili te que da a las vias y sobre la cial_y puede ser construido pacio que requiere para su ins- mitad del lateral en que seen- en poco tiempo permitiendo talacién. cuentra el contrapeso, lograr un detalle més de Este trabajo es sencillo y interés para la maqueta, de fé simple, no exigiendo del ho- cil ubicacién en cualquier paso ‘Componentes del techo. Sy Vista posterior del prototipo. Techo listo a in Modelo Terminado, TEST DE PRODUCTOS ‘Analizamos en este mtimero los elementos para ma- queteria de “Tren Hobby”. Los mismos corresponden a escala HO (1:27). Esta linea esti compuesta de los siguientes prodsctos: Elementos para la terminacion de superficies, en tres tonos de verde, uno de marrén y uno de gris. ~ Balasto. ~ Arboles en las siguientes variedades: Pino, pino ne- vado, frutal, frutal color ({re tonos), ciprés, roble, tu- yas araucaria y tilo. Los elementos para terminacion de superficies, en Jos tonos presentados, resultan pricticos para lograt ‘extura de terreno y en su aplicacién hemos empleado Pegamentos comunes de tipo vinslico, En todos los 20s una vez. aplicado el material y ya seco el pega mento, deben eliminarse las particulas sueltas que puedan quedar. Ei balasto fabricado mediante piedra molida, da un color gris y claro y su instalacidn la hemos efectuado empleando cola vinilica recomendando que una vez finalizado el trabajo se yuelva a aplicar cola dilu(da para que todas las piedritas queden firmemente asegu- radas con eh objeto de evitar posibles inconvenientes en la cireulacién, Los drboles presentan una muy buena terminacion y una variedad de formas y colores que permiten lo- grar arboledas realistas. Los troncos de toda Ia linea vienen previstos para su implantacion mediante Ja rea- lizacion de pequefios orificios en 1a maqueta en los ‘que debera introducirse el extremo inferior del tronco Ge alambre). Para fijarlos en posicién, en nuestro caso hemos utilizado Poxipol 10 minutos con el que hemos llena- ddo el pequefio orificio antes de introducir el alambre. Con este método los érboles quedan firmemente co- locados. Ei detalle que presenta esta Iinea es el que Jos troncos de todas las variedades son iguales en for- ma y color, lo que le quita un poco de realismo al tra- bajo de terminacion que presentan !as copas, pero es to puede ser ficilmente solucionado si el ferromode- lista trabaja los troncos con Pox:-Pol, tanto en su fon- gitud como en la base, construyéndole las raices y Juego pinténdolo al tono correspondiente a cada espe- ie. tra forma para mejorar Ia presentacin de los ar- boles, por ejemplo, si se quiere hacer una arboleda y que no resulten todos exactamente iguales es Ia dee cortar los troncos a distintas alturas mediante el uso de un alicate, y modificar el formato de las copas lo ‘que puede realizarse con suma facilidad recortandolas con una tijera. Un elemento importante a recalcar en la realiza- cién de arboles, por parte de TREN-HOBBY, es que sus productos se encuentran realmente en escala HO, teniendo ademas previsto agregar a su linea el dlamo y el palo borracho. Roble con tronco trabsjado. 18 Frutales. ‘Tuya y ciprés, Araucaria y tilo. SUBTERRANEOS DE BARCELONA Continuamos presentando en este nimero los distintos tipos de coches utilizados por et “Metro” de Barcelona. La informacion referente a los mismos ha sido enviada para su publicacién por nuestro corresponsal en Espafia, seftor Juan A. Solso- na, profundo conocedor de los temas relacio- nados con el ferrocarrit prototipo. Si bien FERROMANIA no ha construido los correspondientes modelos a escala, su construccién puede lograrse mediante los métodos y materiales empleados en el articulo “El modelo del mes” presentado en el mimero 20. Cualquier, duda que pueda presentarse para la construccin de los modelos, solicita~ Escribe: Juan A. Solsona mos que nos excriban a fin de que la revista pueda aclararle 0 buscarle una solucion y en el caso que el planteo sea referido al prototipo en si, sin lugar a dudas la aclaracién podré ser efectuada por el sefior Solsona. Pasamos entonces a publicar la propuesta de nuestro distintuido colaborador, acotando que si bien la misma va dirigida fundamental- mente a los ferromodelistas ya experimenta- dos, los coches pueden también ser construt- dos por principiantes, pero a estos tiltimos les demandaré un mayor tiempo de preparacion del trabajo y posteriormente deberin manco- munar la realizacién con el aprendizaje, lo que resulta tedioso pero factible. LOS COCHES DEL SUBTERRANEO DE BARCELONA SERIE “200” sea rios. La primera fue construida en 1944, numerados de! 251 a 254. "200" esté formada por dos subse- es- taba formada por cuatro coches, que fueron Disponian de dos cabinas de conduccién, aunque nunca fueron solos, pues desde su puesta en servicio siempre iban de dos en dos. Siguiendo la norma antigua, disponian de “v00@ SlYSS SHIO9 tres puertas por lado, para el acceso de los via- jeros. La de la cabina, se entraba por el inte- rior del coche, aunque también se podia pasar de un coche al otro por la puerta que existe fn el testero y que solo puede abrir los emple- ados que son ios que tienen la llave, Entre 1953 y 1955 se construyeron diez coches mas, también de dos cabinas, aunque como sus antecesores, siempre fueron de dos ‘en dos, por lo que una cabina nunca se ha uti- lizado. Sin embargo para evitar el calentamiento que llegaba a 10s viajeros, estos uitimos tieva- Ton las resistencias en su parte superior 0 sea en el techo. El tipo de caja era igual que los anteriores, pero se distinguieron de los que lo precedie- ron, por llevar cuatro puertas de acceso por la- do. Estos coches fueron construidos por MTM, de Barcelona y les fue asignada la serie 261 a 270. A la primera serie, se les conoce entre los empleados el sobrenormbre de los “Golondri- nos’ Actualmente han sido recondicionados y hacen de acoplados, en las formaciones de cin- co unidades, Todos ellos estan en servicio, LOS COCHES DEL SUBTERRANEO DE BARCELONA SERIE “400” Al ir creciendo 1a demanda de transporte, aparecié el primero de un nuevo tipo, que en aquellos afios, 1958, al que se le asigné Ia serie m0". Fueron construidos por M.T.M. y MACO- SA de Barcelona. La primera serie, fue numerada del 401 a 420 y fue entrando en servicio desde 1958 a 1962, y finalmente fue ampliada en cuarenta coches mis, que entraron en servicio entre los afios 1965 y 1966. La numeracién de estos coches fue del 421 2 460. Estos coches son los que actualmente for- man la flota de la linea “1”. Todos los coches de la serie "400", son de cuatro puertas para el acceso de 10s viajeras y una en cada testero, que permite la entrada a a la cabina de conduccién, aunque generalmen- te suelen utilizar la que da directamente al in- terior del coche. Hay ligeras diferencias en el acabado de las ventanas, viendo la puerta se aprecia a simple vista en que los primeros coches (los de 1958- 62) el marco de las ventanas es completamen- te rectangular, y en los de 1965, son ligera- mente curvados. Los faros de posicién que desde origen siempre habian sido rojgs, ahora se estén mo- dificando, colocando un faro piloto dobie, de manera que cuando viene de frente es blanco y cuando se ve de cola, es rojo. También se estd instalando en ef lateral un piloto, de color amarillo ambar, que luce en el caso de que alguien haya tirado del aparato de alarma. ree CEO @ 002 3leas SHO a ELECTRONICA POR QUE NO APROVECHARLA?| CIRCUITOS UTILES CON DIODO Muchas locomotoras tienen luz delantera, y algunas tienen también luz en la parte trasera, que encienden simultdneas al utilizar el mode- lo. Esto no esta de acuerdo con ei funciona- miento de lds prototipos, ya que en ellos sola- mente se enciende la luz correspondiente al sentido de movimiento, En ta figura 1 se muestra un circuito sencillo que producira este efecto en forma automitica en los mode- los, usando un diodo en serie con cada tirmpa- ra. La convencién para la polaridad en.tas vias es que el terminal positivo de {a fuente debe estar conectado a la via derecha mirando en el sentido de movimiento de la locomotora.Pai que se encienda ta juz delantera se conecta un diodo en serie con la limpara, con su ano- do conectado al terminal del motor que toma corriente del riel derecho. La limpara trasera se conectaré de la misma manera, pero con el diodo puesto al revés. Las caracteristicas de los diodos no son impartantes, bastando con cualquier diodo encapsulado en epoxi de los que se utilizan en electronica. Los diodos pueden ser colocados en cual- quier lugar de la locomotora y conectados con cable fino a los lugares correspondientes. Con- Viene pegarlos con cemento epoxi para evitar que al moverse se produzca algiin cortocircui- to, istema de iluminaci6n constante: En todos los diodos se produce una cierta caida de potencial cuando se hace circular co- rriente a través de ellos, con ta caracteristica de resultar practicamente constante e inde- pendiente de {a corriente que circula. Para aprovechar esta propiedad puede construirse un circuito como el de la figura 2, colocando dos pares de diodos en serie con el motor, un par apuntando en cada direccién, y calacando una lampara de 3 volts en paralelo con el con- junto. EI funcionamiento es el que sigue: cuando se alimenta a la locomotora con, por ejemplo 4 volts, en los diodos habra una caida de 1,4 Vy en el motor ef resto, es decir 2.6 V. Esto no seré suficiente para que el motor arranque en la mayoria de los casos, pero la limpara re- cibira 1,4 Vy alcanzard a encender. Cuando se aumenta la salida del contro! de velocidad, la caida de potencial en los diodos se manten- Gra en 1,4 V y ef brilla de la lampara perma- necera constante mientras que la tensién del motor sera igual a la diferencia entre la sali- da del contrat y la caida en los diodos (si se alimenta al circuito con 12 volts la alimenta- cién al motor seré 10,6 V). Es evidente que entonces la maxima ten- sién de alimentacién al motor sera menor que la nominal del control, con lo que no se alcan- zara la mayor velocidad posible. De todas ma- neras esto nunca dificultaré el funcionamiento ya que las velocidades de las locomotoras siempre resu'tan ser mayores que las corres- pondientes a ic; prototipos, cuando se las Ile- va a escala, de manera que nunca se usan los requladores a m ixima sali Si se desea aumentar el brillo de la lampara pueden colocarse dos conjuntos de tres diodos cada uno, con to que la caida de tensién en el sistema sera de 2,1 V. Se puede también hacer una combinacién de los dos circuitos mostrados, tal como se ve en a figura 3, con lo que se dispondra de las dos caracterfsticas en forma simulténea. Control de fin de via: Puede utilizarse un diodo para detener una lotomotora antes de llegar al final de una via muerta, cortando uno de los rieles para inte- rrumpir la corriente en el circuito y colocn- dolo conectado con el sentido apropiado tal como se indica en la figura 4. De esta manera, dado que la corriente solo puede circular por el diodo en un sentido, cuando la locomotora atraviese la discontinui- dad en una direccian se detendra, bastando in- vertir la polaridad de la fuente para que circu- le corriente a través del diodo permitiendo su retroceso. Debe utilizarse un diodo que permita mane- Jar la corriente de la locomotora, bastando uno con una capacidad de 1 amp. para las HO. Disminucion de velocidad: Si en paralelo con el diodo del caso anterior se agrega una resistencia, tal como en la figura 5, la locomotora no se detendra sino que re- duciré su velocidad en forma automética, efecto que puede ser titil en muchos casos. Debe notarse que la reduccién de velocidad se efectuard en un sentido, mientras que los tre- nes que circulen en sentido opuesto lo haran a a velocidad nominal. Para eliminar el efecto se colocard una Ila- ve que permita cortocircuitar los elementos del circuito. Como las distintas locomotoras tienen diversa respuesta al intercalar la resis- tencia, conviene hacer ensayos hasta encon- trar el valor mas apropiado, pero un dato ten- tativo puede ser el de una resistencia de 15 / 10 watt (de alambre). Otro tipo de circuito que produciré una dis- cont der 24 rapido minucién progresiva de la velocidad en un sen- que se indica en {a figura 6, basado en la mis- tide y mantendré Ja normal en el otro es el ma idea que el anterior. controt VISITAS A FERROMODELISTAS Para la entrega de este mex trans- eribimos la conversaciin que man- tuvimos con el sefior Marcelo A. Menéndez durante su visita a FE- ROMANIA. — Seflor Menéndez, :e6mo nace su ‘airacei6n hacia el ferromodelismo? — Desde muy chico fui entrando en el tema, ya que mi padre alrede- dor de las atios 63-64 comenzé a in- teresarse en el hobby. Si bien yo na- ef en 1963 ya él a partir de esa fe~ cha comenzé comprando equipos ingleses marca Kitmaster para armar y tengo la idea de que a te edad de 3 6-4 afios yo ya vein esas piezas que & habia armado, Como hobby Personal fue a partir del afio 1969 en que comenzamos a construtr ef tendido. Ya en esa época reniemos en casa iocomotoras Athearn, que creo eran modelos que mi padre consideraba similares a tos naciona- les porque siempre vale ta pena se- fialarlo, 1a orientacién del ferromo- delismo en casa fite netamente na- cional, aunque teniamos locomo- toras y material de traccién tam- bién de oiros origenes. Si bien tratdbamos de seleccio- nar material sitar af nacional nun ca intentamos cambiarles mas all de la pintura porque él siempre tu- vo y sigue teniendo la idea de mo- dificar el material lo menos posible, al contrario de te teridencia que yo sigo, de manera que conseguiamos Tocomotoras de vapor inglesas con caracteristicas similares a las que se habian utilizado en el pais. El tendido que constrays resulté ser de tipo hibrido, ya que algunas constnucciones restitaban ser det Ferrocarril Oeste mezcladas, por ejemplo en ta Terminal el riinel era el del Ferrocarril Sarmiento gue va ‘hacia et Puerto, el edificio de la Ter- ‘minal lo habia copiado de lus ofick- EI Sr. Marcelo Menéndez en Ferroman{a. nas de administracion de Talleres Liniers y ent forma similar fite utili zando distintos modelos para todas las construcciones que, vale la pena seftalar, realizaba totalmente a ma- no. — A qué se debe su preferencta por el modelismo nacional? = Creo que es un proceso de depu- racién 0 decantamiento de ideas, @ mi me gustan mucho los Ferro- carriles Americanos tal vez por- que tiltimamente, si bien todas tas ‘construcciones e infraestructuras de nuestro Ferrocarril son inglesas, a partir de la dieselizacion todos los modelos son americanos, vagones de carga y locomotoras que a pesar de ser para exportacién, mantienen lineas netamente arrericanas. También me interesan lox mo- delos ingleses porque tas consinuc- ciones y gran parte de la estructu ra ferroviaria todavia son de ese o7 gen, 26 ‘Como en modelismo en ese mo- mento se conseguia muy poco, ya desde el principio opté por cons trutrme mis locomotoras. Por ejem- plo cuando tenia aproximadamente 12 afios, las fubricaba en cartén en una eseala que debia ser inferior a la N. Nunea me gusta hacer circui- tos en dvalo, cuando jugaba arma- ba los trenes exactamente como ve- ia que se operaba en ta realidad, por ejemplo en aquella época (ato 1972 aproximadamente), habian Megado las locomotoras GT 22 nuevas y la euforia mia era que las veia igual a las americanas. Con ef tiempo fui completando el parque, teniendo 2 63 GT 22, una GR 12, una Alco y algunas mas, algunos de esos ejem- plares tos conservo todavia. En ese momento ya trataba de acercarme en lo posibte a la realidad de la operacién que yo veia en Constitucién, porque siempre me ‘gusto la linea Roca y planeaba cir- ‘cuitos en los que colocaba dos ex taciones terminales y algunas secun- darias porque me gustaban los ramales locales. — Mientras s padre elegia la Linea Oeste aparentemente Ud. tenia pre {ferencia por el Roca? ~ No, « él le gusta mucho la Linea del Sur, pero et hecho de que vivi- ‘mos en la zona Oeste y por viajar casi todos los dias en esa Linea fue ‘modelando las construcciones que ‘eta, pero tal vez de haber vivido en ‘otro lado hubiéramos constnuido una terminal que, aunque no hubie- se sido Constitucion se habria apro- ximado a ella. Volviendo al tema de cémo na- cié la idea de ir dejando los ferro- carriles extranjeros para ir a lo na- cional, habria que decir que co- ‘mienza ya en aquella época. Siem- pre fui muy metédico con respecto «la operacién de! material, cuando hacia egar un tren a la terminal de- senganchaba la locomotora, la de- jaba en el final del andén y engan- chaba en el otro extremo del tren, 1a que habia egado con el tren an- terior, que era el método que se uti- lizaba hace aflos en Constitucién. — O sea que trataba de reflejar la realidad. = Exactamente, en todos sus as- Pectos, hasta en los atrasos e in- cluso a veces en algunos accidentes. — Por qué tipos de locomotoras tiene preferencia, de vapor o diesel? ~ Yo no alcancé a ver mucho ma- terial prototipo de vapor, aunque creo que las que tenia el Roca fue- ron de las locomotoras més lindas que legaron ala Argentina. La gran mayoria del material que se veia era diesel, de manera que resultaba mds ‘facil observarlas para construir los modelos. A mediados de 1977 ‘cuando comencé a comprar mate- rial fui adquiriendo todas locomo- toras Athearn que son las que a mi Parecer tienen mejor funcionamien- 27 10, ademés de tener caracteristicas constructivas que se adaptan espe- cialmente para hacer modificacio- ‘nes, de manera que me han dado ‘muchas satisfucciones, sobre todo ard hacer modelos nacionales. ~ 4Qué prototipos ha tomado para ‘modelar? — Siempre mi obsesién fueron las GT 22, primero fueron en cartony de pequeno tamaho, después las hi- ce ms grandes, también en cartén, de aquellas todavia me quedan al- ‘gunas fotos y eran ya en escala HO. Las constnaia sin tener planos por- que en esa época, aunque ya sa- ia mds » tomaba Fotografias, me guiaba tinicamente por éstas. To- ‘maba como referencia que eran ‘mas bajas que fos coches de pase [eros ent ese momento tenia un Ma- Jerfer en escala, entonces tomaba como referencia ese coche. Lo pri- mero que hice en escala fue una GT 22 cuando et choque de Saa Pereyra conseqnti unas foros de la 9212 (una GT22), con més detalles, en ese mo- mento tenia mayor nocién de las roporciones y de as escalas, en- tonces ya posciamot la maguete he- che en casa, tenia unos bogies de dos ejes y se los instalé. Con eso ju- ‘aba en casa y como no podia mo- torizarlas fas hacia caminar a ma- no. A st ver teria simultineamen- ze una linea de colectivos todos he- ‘chos a mano en el tendido, prime- ro habia hecho los Leyland que me gustaban mucho, después como fite- ron desapareciendo Ios fui reem- plazando por colectivos existentes, de manera que en ese momento habia adquirido esos dos pasatiem- ‘pos, modelaba colectivas y exas mi- quinas en cartén para jugar en la parte del tendido que teniamos constantemente armada. Después hice una Alce en cartén, ahi st se me fite la mano en tz proporcién, yo 1a veia san alta que al construirla no entruba en el tinel y después hi- ce mi primera GR 12 en cartén que ara ser de exa época me satis bas tante bien, ‘Como todavia no conocia el po- liestireno no me decidia a hacer re formas, tenia miedo de destruir lo- comororas que me habtan costado mucho consepuir. Trabajaba un tiempo en la magueta con mi par dre, me compraba alguna locomoto~ rm para mt y como tenia mucho miedo de estropearlas no las modifi. ‘cabo y seguia practicando en car- t6n. Cuando en el afio 1978 hago ‘ai primera GT 22 en poliestireno, ya con mecinica Athearn, st bien ‘no completamente en escala porque todavia tenia miedo a meter mano yo, la adapté al chasis de una SD 45, de manera que en escala en bu- CONTINENTAL r ‘por de une GT 22 habia saldo una GT 26, pero asi y todo en ese mo- ‘mento gané un segundo premio en wn concurs cost que me alentd ‘mucho a seguir en et hobby y a par tir de ahi segui meforando y cons- tnyendo modelos en escala pero siempre nacionales. ~ Uiiliza aigin método en espe- iat para fa construccién? ~ Lo que utilizo es un método no especial pero si muy sacrificado porque hay que partir pricticamen- te de nada, Para los modelos que hay acé no sirve ningiin chasis co- ‘mercial porque las miquinas ameri- ‘canas son mucho mas largas. Lo pri- ‘mero que tuve gue aprender fue a hacer chasis en bronce cosa que me cosié bastante pero recib« mucha ayuda de mi padre, unc vex que veia que la maquina andaba empe- zuba a hacer la carroceria. El mé- todo para hacer carrocerias es bési- co, primera corto todas las piezas sobre el plano porque ahora me ma- elo exchisivamente con planos. Una vez cortado todo, pricticamen- te en kit pieza por pieza comienzo anmario, a medida que va.cobran- do forma la maquina se le van des- ‘cubriendo cosas, siempre un detalle 23 1 escapa por mas que uno haga una Planificacion detallada, siempre queda algo en el tintero y a veces hay que volver para atrds 0 desar- mar. Hay veces en que la carroceria esté pricticamente terminada y cuando se va a armas ta maquina uno se dé cuenta que algiin detalte 10 obliga a rehacer pricticamente todo, Es evidente que esto no me causa ninguna gracia pero no me queda mas remedio que volver a empezar. — Qué porcentajes de elementos comerciales utiliza en Ia construc- cion de tos modelos? — Poco, no es mucho el material comercial que se puede conseguir. Para material de traccién yo uso el que ya le comenté que es el que se puede desarmar para aproximarse al modelo, para maquinas que no tie- ‘nen pasarelas laterales sirven algu- nos modelos de Lima pero pueden tener dificultades mecinicas. — @Qué otras cosas ha construido parte de locomotoras? — Vagones, empecé a hacer unos cuantos sobre todo tolvas graneras, cubiertos, furgones de cola. En es- taciones tengo pensado modelar Tolosa, posed los planos de todos los edificios y como ta estacion To- losa es de Ja Linea Roca irta de acuerdo con el resto del material que tengo, Un modelo del que aho- ra me decidt a preparar varios ejem- lares es la G 12 que es una loco- ‘motora que me gusta ver en ef Roca » como ahora quedé justamente Tolosa como depésito base de G 12 pienso que esa es la estacién que va- ‘mos a construtr. = Volviendo otra ver a las tocomo- torat modeladas por Ud., chan in ‘eursionando en ef uso de la electré= nica? — No, porque de electréniea no en- tiendo, constnayendo tengo bastan- tes aptitudes, es decir que me doy bastante marta para salir siempre del paso, del tema de electronica no co- ‘nozco y si bien hay algunos acceso- Tos electrénicos que en las locomo- toras quedan muy bien, deben estar muy bien hechos para que queden reales. Tenga en cuenta que si tno se toma el trabajo de modelar las ‘mangueras de vacio y aire compri- mido con todo detalle y luego las luces de 1a locomotora se apagan coma si fuera un velador cuando la locomotora esté detenida resulta que ese agregado de luces no le ha dado ningiin aspecto real a la md- quing. = Para finalizar, qué sugerencia le daria a los ferromodelistas que se inician? — Si bien hay gente que opina que os modelos hechos a mano no tie- nen los detalles de terminacién que pueda tener un modelo comercial es una satisfaccién, 0 por to menos lo 5 para mi,ver cuando una locomo- tora terminada tiene un buen fuun- cionamiento en el circuito. También hay personas como por ejemplo Pablo Jacke! que para mt ‘han sido excelentes instructores y me ayudaron mucho. En el caso de ‘Jackel pienso que hasta ahora noha sido superado, El tendido que tiene 1 los materiales que constrayd son ‘excelentes y no tienen nada que en- vidiarle a material comprado, Yo le diria a la gente que recién se inicia 31 (que se informe mucho, antes de em- pezar algo que tenga paciencia, que ‘cuando se decida a hacer algo no sea apurado, que no lo quiera ver terminado en un par de dias porque de alli salen tos errores y las fallas de terminacién. Cuando se comien- za algo hay que hacerlo con mucha paciencia, y ser muy metodico, tra- bajar dos horas y cuando uno se cansa dejar, no querer hacer las ¢o- sas ripido; no deben desalentarse por Io que les puedan decir, nadie nace subiendo y una aprende mu- 32 cchas cosas solamente con la expe- riencia. No deben desanimarse y si por ejemplo en algtin lugar no lo de- jan sacar fotos, deben tener la yo- Juntad como para buscar 0t70 pro- totipo para observar. — Sabemos que no es habitual que Ud. hable de los premios obtenides mio que obture con la GT 22 con- ero, podria decimos qué premios segui otro segundo premio con una consiguib con sus modelos? Alco RSD 16, » un primer premio — Mi objetivo no es vanagloriar- con otra GT 22 que hice en polies- me de los distintas premios, pero tireno en 1982. aene como a lo largo de los afos fui pro- ‘La charla con &1'senor'Menéndez ‘ nos permitié conocer las inquietu- 33 des de un joven aficionado que se hha dedicado casi exclusivamente a 1a construceién de modelos de ma- terial nacional y que esperamos pueda servir de guia a todos aque- los que se interesen en el mismo te- UN HECHO INEXPLICABLE Lamentablemente debemos dar a nuestros lectores una desagradable noticia, de un hecho que no podemos calificar, la cual ha conster- nado a todos los miembros de la ASOCIA- CION FERROMODELISTA DE BUENOS A\- RES, al ambiente ferromodelista en general y que afecta sin lugar a dudas a todos aquellos que de una forma u otra han tomade contacto alguna vez con dicha asociacién o simplemen- te con riuestro hobby. A comienzos del mes de abril de este afto, un grupo de inadaptados ingresaron a los co- ches que integran esta asociacién, ubicada en un extremo de la playa de cargas que la Linea Sarmiento posee en las inmedaciones de la es- tacin Caballito, Estas “personas” se dedica~ ron a destrozar, en una actitud inexplicable, diversos elementos de maqueteria instalados en el tendido HO corriente continua, denomi- nado "Ferrocarril del Oest Por fortuna no han sufrido daflos de consi- deracion los circuitos eléctricos y las vias que constituyen ta parte vital del tendido, causa que hace pensar que el mismo pueda ser pues to nuevamente en servicio realizando solamen- te algunos arreglos menores, |o que de ningu- na forma quita gravedad a este acto de vanda~ mo, pues es quizas la escenografia la que mas ha costado construfr y la que mayor tiempo demandara restaurar. Este acto es repudiable, pues no sélo se rompieron modelos comerciales que gran sa- crificio le han costado a esta institucion, sino que ademas se destruyé el decorado y muchas construcciones que los mismos socios con mu- cha voluntad y paciencia habian modelado hace ya varios afios, Luego del desconcierto y estupor inicial- mente creado por esta situacion, al ver que la obra de tantos afios habia sido deteriorada en cuestian de minutos, tanto,a Comision Direc- tiva como los asociados, se abocaron de inme- diato a planificar las tareas de rehabilitacin del tendido en un primer momento, para ir determinando Juego la recuperacién poco a poco del material de maqueteria averiado, lo que indudablemente representa una importan- te labor conjunta que han previsto llevar a ca- bo dentro de los plazos menores posibles para una tarea de {a envergadura que se debera afrontar. Nos esta solamente brindar nuestro apoyo 34 y Solidaridad a todos los asociados a A.F.B.A y ante este hecho al que solo hemos podido icar de inexpiicable, por lo incomprensi- ble que resulta, es el deseo de FERROMANIA que nunca més se produzcan acciones de esta naturaleza que puedan dar lugar a notas como ia presente, HACERLO? Un elemento que puede resul- tar muy interesante en una maque- ta y que a la ver es de muy sencitia, construccién, es una estatua o mo- fumento. Este detalle es de fécil ubicacion, pues si observamos la realidad, estos elementos se los ‘cuentra en plazas, plazoletas, pa- se0s, boulevares, etc., es decir que se los puede wtilizar para completar la decoracién de - pricticaments cualquier sector del tendido. Bési- camente todo el trabajo estd en se- leccionar un soldadito de plomo 0 de pléstico que haya sido realiza- do en un tamano mayor que el co- rrespondiente a la escala en que se fo vaya a emplear. Seleccionado et mismo, seguramente se 1o tieberd formar para darle las caracter! ‘cas proplas de una estatua, Para e! ‘caso en que el personae sea de plo- mo, se logra trabajindolo con una trincheta y una fina lima de reloje- fo, mientras que cuando el soldadi- ‘to es de material plastico se lo pue- de if acomodando can calor y recortando - de ser necesario - con Personalmente utilizo un méto- do que creo particular, pi truccién de las chapas de zinc que utilizo para techar edificaciones que ‘construyo para una maqueta en es- Un tema que siempre me ha in- teresado es ef de lograr cargas para vagones. Es asf que he consequido hacer cargas de tierra, mediante el empleo de papel, plasticola y ase- rrin color tierra. Se apuna el papel {Gel tamano y forma deseada), se lo Bega en el vagon y una ver seco ¥ Tirmemente adherido al mismo, se le hecha piasticola en abundancia (sobre el papel apunado) y se le es- polvorea el aserrin. Hay dos condiciones a tener en cuenta y son que el papel quede perfectamente cublerto por el ase- Frin y que no quede material suelto, Jubal Alejandro Baca tuna trincheta. Una vez que se ha logrado darle 1a forma deseada al personaje, so- {0 resta armarle la base, 1a que pue- de ser hecha empleando casi cual- quier_ material (carton, madera, plistico, etc.). Para la misma solo hhace falta formarse una idea gene- ral de algin monumento o estatua conocida y conformarla mediante recortes (por ejemplo de cartén, co como el caso que se muestra en la fotografia en que se ha partido de un soldado de plomo y se le ha construfdo 1a base sobre una ma- dora central completada con car- t6n). Finalmente para, terminar la ‘obra se deberd pintar al personaje, por ejemplo de color bronce vi y 1a base de color granito 0 mar- ‘mol. Esta ultima tarea debe realizar- se con sumo cuidado, pues se deber’ lograr que desaparezcan to- das las uniones de ios elementos que han sido utilizados para la construccién (este ultimo paso no ge ha realizado en la foto para que se puedan apreciar las uniones). Esto es un proyecto simple, para hhacer en los ratos libres y que no ‘exige ninguna habilitad especial pa: a su concrecion. cala HO. Las tapitas, en mi caso, de shampoo Agree son de aproxima- damente un diémetro de 3 cm. y ‘poseen en su parte exterior unas acanaladuras que dan practicamente 2 escala las de una chapa canaleta. Por lo tanto sobre un material blan- do apoyo fina chapa de aluminio y hago rodar 1a taPa sobre el mismo apretando suavemente de forma que ésta quede conformada. En es- te procedimiento hay que tener en ‘cuenta basicamente un inconvenien- ‘te que con paciencla y un poco di experiencia es solucionable. Uno de ellos es Ia tendencia a curvarse de la limina de metal, un detalle en el ‘que hay que tener sumo cuidado y cet segundo es que is tapa a que hago referencia es cénica por lo que de bbe trabajarse con cuidado y en pe- quenos tramos. Juan José Gémez Maunier Muchas veces en la construccion de las maquetas necesitamos pie- das, ya sea para r105, decoracion de montafias, etc. Las mismas pueden ser obtenidas directamente de un fo natural, seleccionando los tama- fos de acuerdo a la escala con que se trabaje y pensando que las piedri- tas deben dar una imagen visuat en miniatura de un t(0 proximo donde obtener tas piedritas, entonces las rmismas se pueden fabricar usando Poximix para exteriores al cual se le mezcia con entonadores para lograr los colores que se desean de las pie- 38 ‘dras y luego se lo deja fraguar en “tortas". Una vez que ha endureci- do se lo muele teniendo en cuenta que de la forma en que se realice es- ta operacién dependers el tamano de las piedras y |a forma de las mis mas. ‘Algo que deberd tratar de elimi- arse sobre todo .en las piedras de mayor tamahe, son las aristas, dado que las piedras que normalmente se ‘observan en un rio, presentan sus bordes redondeados por el efecto de race entre ellas al ser arrastradas

You might also like