Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 30
NOVIEMBRE DICIEMBRE 1987 SUMARIO © Efitorial 7 LaTocomotoraa través del tempo ‘8 Adeas basics sobre seialzacin (IV) ~ En esta oportunidad el senor Dario Fungal nox lusts de algunos aspectos sobre el tema {gue sn no habiar sido azsaroladns. 12 Introduccifn al Ferromodelisno ~ Fhusamnenta sobre el cul de Sarrollaremos nuestra maguera es sufilentemente importante como para que lo analisemes en detalle antes de iniciar su consirucion 15 Modelo del Mes — Hemos desarllado aqui una cabina de svaales ‘uyo modelo terminado ha sido realizado con alguns varintes por 81, Gusllermo De Tor. 23. Visas a Ferromodelistas — Para este nimeco hemos podido visitor élinteresante tandigo trnvano del or Rael A. Gil 30 Prototipos Nacionales — EI senor Alejandm Daniel Mosearo nos permite eonoeer algunos otros prototipos de nuestros Ferrosarnes. Comentarios mo Hacerto ‘Asos clasificados 0 TAPA BE Vista parcial del tendido uanvario del senor Rafael A. Gi DIRECTOR: Héctor S, Honrado SECRETARIA GENERAL: Cr COORDINACION: Garios Grro DIAGRAMACION: Oscar 8. Lorca DIRECTOR DE ARTE: Cavs G EQUIPO DE REDACCION: Jorge J. Herere Martin Vier (CORAESPONSALES EEUU: Emesto Pascucci Francia: Robert Sinchee Fp. Fed. Alemana: Carlos Roberto Massa Italia: Nicolis Pepe Espafia: Juan A. Solsona Zeterstrm REDACCION Y ADMINISTRACION: FL. Belin 267 -Cap, Fed, PUBLICIDAD: Solctar Promotor aT.E, 981.0532 Registro de f Propiedad Inteeetual Ne 145858, Marea Regisrada, Todos los derechos reeervados. Quada prohiido la reproduccion {tel o parcial La Revista no se hace responsa- tle por todo aque! material que fo hay sido solicitado, y en los fasos do articulas frmados, por las opiniones vertidas en las mis mos. La Revista se reserva el do Facho de adquirir equellas_ar- ticulos que considered inarés ‘como act de efectuar a los mis: mot las cotrectiones que toni ‘dere procedentes paras publiacion. ina. Walntynowicz Ejemplares Atrasadon: si precio de vents srs igual al precio de Intima edi- ‘ion circulate, LA LOCOMOTORA ATRAVES DEL TIEMPO Dentro de todos los avances Y cesarrollos que se van pro- duciencio en las técnicas v tec~ nnolosias que se van incorpo- tando o experimentanda a par- tir dol avasallador desarrollo del ferrocarril que se realiza a partir de la mitad del siglo pa- ‘ado, hoy un hecho que habré de atectar indudablemente al transporte urbano. Este acon- tencimiento, para no apartarse de todo el resto do los inicios dl rie} habrfa de ocurriren In- slatorra, y tuvo lugar en el afio 4863 en que es inaugurado el primer ferrocarrl subterrsizo, © sea que en ese afio surge el “subte”, ol “metro”, el indis- taitido medio de transporte ci tadino de hoy en dfa. La habi- Iitacion de este medio s2 hace en Londres en ese afio,y circur lando entre Paddington y la calle Farrington en la propia ciudad, Por supuesto que hoy pare: ce simple el problema, pero en In época el lograr traecionar los trenes subterraneos sin poner de la comodidad de [a electrificacién, abligé 2 los in genieros a grandes replanteos, ya que las locomotoras norma: les de aquel momento no res ondian al ideal para ir al fren: te de un convoy en un largo tdnel, Habée que eliminar el humo, los vapores y en defini- tiva todo lo que harfa insopor- ‘table el trénsito por un tGnel de reducidas dimensiones y ‘con, en general, muy mala ven: tllacién, Asi es como se exp: rimentan muchos disefios, en: tre los que se consiruyé una ‘maquina de agpacto cas! impo: ente en la que mediante laci> Iles al rojo a fo largo del cuer: fo interior de la caldera se pre tendia mantener la presién de vapor, intanto de solucién que ese 3 los esfuerzos realizades no dio resultado, Otro método que fue eva- Iuado para traceionar ol nuevo ferrocarril bajo tierra fue el que se conocié como: Fetro- cerrll atmosférieo y que con. sistia en un tubo, dentro del ‘ase \ ual habfa un pistén y por el ‘que se mendaba aire a presién, Jo que movia el pistén a lo lr g0 del tubo, a su vez al tren era acoplado al piston y por fo tanto esto lo tracclonaba en su movimiento, Como. metodo parecia ideal pars trabajar bajo tierra ya que eliminaba total- mente el humo y el vapor de las locomotoras.tradicionales, pero lograr la hermeticidad en el tubo (en el punto de acople ‘entre el pistén y la méquina, unto que-porsupuesto-se des- plaza) generé suficientes. in- convenientes como para que el sistema no resultara practico, Esta [nea procursora en ol tems fue explotaca por el fe rrocarril “Great Western” y fue uno de sus constructores Daniel Gooch quien disefio la maquina que habria de opera’ la, le-que poseia condensado- Yes que retornaban el vapor a ‘agua durante el recorride de| tne. a ‘TIFERROMANIA No. 45, (6° PARTE) ESCRIBE: DARIO FUMAGALLI Los hobbistas que_nos six ‘uen en ja lectura de FERRO: MANIA, se pueden jactar de a A ARSE “entondidos” en este tema, ya ‘que se ha tratado de brindar luna minuelosa explicacién d a los tipos de sefiales, su clasiti- I ‘cacion, la actuacién de estas ‘ante la trayectoria de un tren; tan s6lo nos restaria ver la combinacion de sefiales, su ubicscién en el terreno (ten- ido), disposicion en los més- tiles, etc. aA BOA LAUBICACION DE LAS SENALES Debido a la variodad oxis: tente y a que son mayoritarias 2 aap de nus pat, nos mos. principalmente a les safes de brace, dlando aclarado de antemano que si- imilares situaciones se observa- TAES SENALES(Gon un posihi an para les del tipo luminoso. 2 A: Vin princinal.f: Vfa Desvio. C; Vfa secundaria, D: Via de meniobras, E: Vin contrarin. Sofiel de distancia + De acuerdo a la ubicacién en eiflos mistil/es e| condus- FERROMANIA No 45/8 [EWPALWE EN VIAS PAINGIPALES DE IGUAL IMPORT Gra) f (Ie0:fera) ® (Derechs} via 4 via tercera, ‘44 4 Via quarte, SETIAGTONES EN MASTILES OTFEAENTES( Sempre ©1 brnza dzqiierdo corresponde a vis izquierda y fel derecho a In via de 1s derecha. Referencins: ‘tor dol tron sabré cual soré la ruta o itinerario que seguira, ademds de identificar la impor- tancia de la via por la que ha br de cireuler van ubicados 2 la izquiorda de la via segiin sea la del tren, salvo que situacionos extremas 0 de difleultoss vist bilidad sea neceseria la ubica- cién on otro lugar. En los casos en que exista bifurcacién de una o més vias, las sofiales sern las encargadas de indicar a cual de estas esta 14 orientada la marcha del con. voy, Ia altura 0 ubicacion de los brazos en el/los méstil/es partiendo que le sefal ‘ubicada mas alto gobernaré el paso hacia la ruta o via més importante, y asi sucesivamen- te las otras sefales que hubiere en el mastil/es. En caso de es: tar ubleadss dos o mds seftales @ una misma altura, las vies ‘/FERROMANIA No. 45, tendrén igual _importancia. (Ver figura Nro. 1). Los brazos pueden ser ub ‘eados en un solo méstil en un maximo de tres, si fuera nece sario instalar mds, excepcional mente se puede incluir un cuarte braro, sino deberd ins: ‘alarse otro méstl. (poste. Le colocacién de brazos en diferentes méstiles no implica la gobernacion de distintas ru 1s partiendo de la bifurcacién de una o més rutas, en muchos ‘easos incluye la gobernacion de diferentes vias segin se puede apreciar on los gréficos ‘que dejan mas aclarads esta si tuacién, FERROMANIA No. 48/10 PEVATNAGTON DE RRA7OS ENTAE WASTILES TOIALES: Y DIFERENTES OVRLA didi’ DF BAAZS ENTE MAGTILES TOMALES ¥ 07 A (Temsterns) A (perwcne) 8 (Travteren) A (Derecho) NTES ‘A continuacién daremos 2 conocer las combinaciones de Sefales mas comunes de acuer- doa planteos en que el habbis ta se puece ver envueltos ante situaciones de instalacion de soffales en su tendido, En el Nro. 31 de esta publi- cacion $2 dofini6 los distintos tipos de sefiales segun sus opti ccaciones, por lo que considere- ‘mos ir directamente al. tema anteriormente mencionado a los efectos de no caer en reite- raciones. A través de estos aréficos se puede establecer que la capaci- dad combinatoria es muy am pila, pero que se debe tener fn cuenta la clasificacion de las vias para poder hacer una adecuada distribucién del se- fialamiento, e insistimos, to mandocome referencia que la sefial nds alta es la que domi: ra el itinerario mas importan- te, ¥ asi sucesivamente hasta la Sefal mas baje. ‘U/FERROMANIA No, 45 INTRODUCCION AL Al igual que en el prototipo, ln buen basamento ayuderd al ‘ficient y buen funciona Imiento de nuestro ferrocarril a modelo, Reulizar esta parte {| trabajo correctamente nos ‘vitaré toner problemas en el futuro, cuya reparacion impl card sin lugar a dudes mucho iempo, andes destrozos en la maqueta y probablemente pérdidas importantes de mas teriel cone! correspondiente costo que esto significa, Entre los materiales mas eo ‘munes 2 emplear en la cons ‘vuceién de la estructura so porte, se encuentran el acero y Ja madera, siendo este altima el que posiblemente puedan templear nuestros lectores por Su mas fécil obtencién, por las ‘denicas més simples que re ‘quiere y porque es sencillo obtener el herramiental nece- Las dimensiones de los lsto- fnes que compongan a estruc: {ura estardn relacionades con | tamafio del basamonto, con las cistancias entre los distin- tos parantes de Ia estructura y evidentemente todos stos va- lores estarin directamente re Jaclonados con el tamafio de la FERROMANIA No, 45/12 FERROMODELISMO maqueta que se desea cons- ‘tuir y con la escala que se ha logido para desarrollar el hobby. Basicamente podemos decir quo un basamonto puede sor dividido en las patas, el arma- zén_y finalmente ol tablero sobre el que se construirs la maqueta. Dentro de las consideracio- ‘nos gonerales, al trabajar con madera recomendamos que los ‘ajustes entre partes sean bue- nos, el empleo de cola para lo- fgrar_uniones firmes y el uso de tornillos en vez de claves para darle mayor rigidéz en el tiempo a le estructura, FIGURA 1 El método estructural que s@ docida. emplear dopendord también de si la maqueta for- ‘maté parte integrante de algu- nna estructura © mueble ya existente on la casa, esto pus- de llegar a eliminar-por ejer- plo-la necesidad de patas), si fen cambio es portatil serd cis: {into todo el sistema que si se la construye para ocupar una posicién fija o si se la prevee do tipo modular, De la defini cion de estas condiciones sur- girdn los elementos a utilizar para la construccién, la eanti- dad de largueros y travesafios emplear y la separacién que habré entre ellos,por lo que en sia breve articulo sdlo dare mos ideas gonerales como para que a partir de ellas se pueda disohor la estructura particular do cada caso. En lo que respects a la se- leccién de madera es impor Tante que esta esté lo més es tacionada posible y que no ‘onga nudos. En la fig, N° 1 hemos re- presentado una serie de posi bilidades para realizar las unio- nes entre largueres_y. trave- safios del armazén @ incluso la ppsibilidad de hacer vigas es- tructurales Len madera para dar mayor resistencia a la es- ‘rustura, Se deben ostudiar as variantes para ver con cual de cllss ae siente mas eapacitado of constructor, Con respecto al tablero su- este puede ser lograco ymente do tres formas: tablero enterizo, tablero cal doy estructura soporte, El tablero enterizo es oi de FIGURA 2 {S/FERROMANIA No. 45 ‘més ffeil realizacién, ya que el ‘armaz6n se cubre cirectamen- te con una plancha, por ejem plo aglomerado, sobre ta que fe instalard la via y se ird ar- ‘mando la maqueta, La venta- ja de este opcion os [a de ‘der probar sobre la placa dis- ‘intas posibilidades y distribu- ciones antes de instalar firme= mente las clatintas partes del tendido. En contrapartida se hace dificil la construccién de desniveles y se complican bas- ‘ante las reparaciones futuras. El tablaro calaco es de cons- ‘rucei6n similar al anterior pe- ro precisamente gracias al al do resulta mucho més. fécil lograr elevaciones y depresio- ‘nes aunque esto exige una me- jor planificacién, ya que no ‘debe haber nada que nos a 18 en los suctores a ealan.como por ejemplo, tornllos. El cala- Uo puede ser hecho en forma manual con una sierra de 3: lar 0 con méquina 3 ambos laos del sector de via que seré elevado 0 deprimide. Finalmente el sisters de es: tructura soporte no utiliza ta blero y es el que permite lo. rar un mayor realismo, dando Una total libertad para el de- sarrollo de la maqueta, pero exigiendo un detallado estudio. dil tondido y un buen disefto pata armar la estructura sin en- fedarse en ella, Si bien el tra- bajo quo hay que hacer para plenifiear es grands, con este sistema s shorra en la inver- ‘jn en madera,necosaria para sta parte del trabajo. En la figura N° 2 hemos re- presentado los tres. sistemas ‘bora hoor al tablero soporte FERROMANIA No, 45/14 yen la Figura N° 3 algunos des que los que se inician en el talles de edimo hacer soportes hobby puedan empezar 3 de: para el ditimo de ios casos. sarrollar su propio basamento para el tendido y desde ya,que todas las sugerencias y posibi lidacies que hemos planteado ‘Todo fo que hemos expresa- pueden ser combinadas en una do son ideas generales que sola maqueta de acuerdo a las ‘pueden servir como base para _necesidades y posibilidades. FIGURA 3 CABINA DE SENALES En este niimero daremas to: fda Ie informacién para cons ‘tuir un sencilla “Cabln de se alos" que resultard de mayo. 5 dimensiones que el publi- cado en FERROMANIA N? 23, pero que de cualquier for: Ima permitiré obtener un inte resanto edificio de facil ubica cién en la maqueta y que siani- fica un buen detalle de termi- nnacion en proximidad de una playa, empaime o estacién, Los datos para realizar este modelo han sido obtenidos de Ja cabina de sefalos ubleada 4 le entrada de la estacion La Plata en la linea Roca, Para 15/FERROMANIA No. 45 anélisis constructivo hemos di Vidido a la cabina bisicamente ‘en es partes, que son: la es: tructura inferior,la partesupe- rior y el teco. Por supuesto ‘que ademis std la esealera, Ventanales y todos los demés detalles que hacen a la termi= rnacién dal edificio, En cuanto alos materiales necesarios pare su logro. estos. fundamental- mente serdn: madera balsa, carton y aluminio acanalado. ESTRUCTURA INFERIOR Esta fundamentalmente ast realizada en ladrillo vista y para su construecién utilizare mos madera balse de 4 espesor. Sobre este matt dibujan los cuatro. laterales con sus correspandientes aber- turas por sobre estar u)timas, hay que tener cuidado de re: cordar que los ladrillas son co- locados en forma vertical y no horizontal y esto es fundamen: tal para no cometer errores en la préxima operacién. Para re presentar la toxtura de los la crillos 32 efecta un rayado horizontal sobre los custo la terales a aproximadamente 1. mm entre raya y raya (el rayado debe ser vertical en oincidencia con los ladrillos tubicados sobre las aberturas) Se recortan entonces los cua ‘ro laterales y sus aberturasSe Iiian 10s bordes @ 45° y se pe: ganas cuatro paredes para armar as la parte baja culdan. do por supuesto, que las pare: des queden 2 90" Gon aste sector armado se ‘rabajan entonces los lacrillos, para lo cual se los pinta con un pincel fino entre raya y raya y trabados como en la realidad, por ej. se puede utilizar pint Fo anti-dxida roja bastante es ess para obtener una buena textura, Pare completar esta parte sélo restard preparar y colocar FERROMANIA No. 45/16 fas molduras que presenta en la parte superior a Ia altura de! piso de la puerta de acceso a Ja misma y la salfonto que re corre toda la parte inferior. Pa fa las mismas so cortaron tii tas de carton (de color gris cla- ro) cortadas en el cspasor y ancho necesario, mediante la pintura roje 52 los traba)6 tam, bide pare dar la sensacion de lag hileras de ladrillos que Iss comporen y finalmente se les acomodé y pag6 en sus corres: pondientes alturas. Como acla- facion, e1 z6calo Inferior fue logrado mediante la superposi- ian de dos tires de cartén muy fino pesadas una sobre la ‘otra y luego instalada en ia parte Inferior do la estructura, ‘T7/FERROMANIA No, 45 FERROMANIA No. 45/18 PARTE SUPERIOR Esta ha sido realizada en certén de 1 mm de espesor so- bre el que se dibujeronios cua: ‘tro laterales (ineluidss todas Jas aberturas) se recortaron egaron para armar esta parte de la estructura, verificando {que calce bien sobre Ia estruc- tura inferior del edificio, Todo. fete actor va fhtegramente pintado de blanco. TECHO En carton se ha construido fa estructura que calzard al acho en fa parte superior del edificio. Con cartulina se hicie- ron ambas superficies del te: ‘cho, pegando sobre la misma la chapa canaleta de alumin Primero s@ armé la estructura, Juego se pegaron ambos late Jes del techo, en chapa de alu rminia se hizo la eumbrora y se Ja instal6, Se preparan enton- tet tiritas de cartén fino y se as pinta cle color marron-ana~ an Jado las que fueron recor- ‘tadas a medida y pegadas pera ‘armar todo el borde de madera {del techo, Finalmente con va- Fillitas de pino trebjacias con lila y el cutor, se lograron los dos detalles de terminacién fue lleva la cumbrera en am- bos frentes, Con cariulina y un 1 de pléstico, se hizo la chim fea que poses el cabin y se le ‘pogo sobre al techo, De este forma este sector ‘queda torminado ¥ listo @ ins- telar una vex que se complete el ecificio. ABERTURAS La estructura inferior lleva cinco ventanas igualeslas que fuoron realizadas dibujdnlolas ‘sobre un carton muy fino, s0- bre al mismo cartén se dibuja el marco y luego se pegan mar~ 0 y ventana, se los pinta de color beige claro (todos los ce framientas del cabin tendran 19/FERROMANIA No, 45, “este color) se la pegs sobre ce lulolde, que representaré el vi- difio de la ventana, eon hilo de coser pintado al mismo tono, ‘s2 hacen los travesaios y re- ‘igh se recorta la ventana pare ‘que calce en el orficio de Ia estructura, donde ya se la on el mismo métado se reali- 2a la puerta inferior, aunque es ‘mucho mas sencilla ce cons: ttuir, ya que no posee vidrios. Le parte superior, lleva siete ventanas y una puerta que son. ‘mas simples de realizar, ya que directamente so dibujan sobre ‘eartén fino, se recortan, se pe- gan sobre el celuloide, Tocan los parantes mediante hi- lo pintado ¥ luego con f2 mis- ‘ma pintura, se décoran slounos vidrias, tal como se ha realiza~ do en el prototipo. La mayor simpleza de estos cerramientos std dada en que se usa una 5o- Ja capa de cartén para su cons- ‘ruccién. DETALLES: El alero que posee una de las ventanas laterales puede ser realizado utilizando chapa aca- traleds y varilla de pino de 1 x 1 mm rebsjada para lograr un ‘espesor adecuado, De esta ma: feta, e3 posible conseguir un lero que respond a te forma ¥ caracteristicas del prototipo. Por otra parte, y siempre ‘como detalles pueden ser cons- stuidss las lmparas que ilumi- nan la entrada al cabin, las ‘que pueden ser realizadas me- dante un trosito de alambre ‘an Jo quo hace @ su estructura soporte, y en cuanto a su pi ‘alla esta puede ser logrede ‘mediante un adecuado tral Ye sea en chapa de alumi © en latin, que conformada correetamente puede parmitir obtener una pantalla a ese Un detalie que es fundamen: ‘tal para loarar el cabin es Ie “escalera que accede a su pien: 1 alta, [a que puede ser cons " FERROMANIA No, 45/22 ‘truida casi_en su integridad mediante cartulina, pues en ‘este material pueden ser reali: zados tanto Jos laterales es- ‘tructurales como los escalones de la misma, rastando solamen- te le varandilla que pueds sor fobtenida del alambre de un clip. Un elemento més, y que sin lugar a dudas hace a a termi fnaeion dol cabin, es le capa: ra que en uno de sus laterales se encuentra ubicada, y que por supuestos responde a una ‘eampana construida con punta de birome tal como he sido. presentado on la secciin CO: MO HACERLO de nuestra revista. Hamos planieado de este forma los dotalles mas impor- tantes que hacen a la concre: cién de este cabin ubicado en Ia ontrada de Ia estacién La Plata, El mismo si bien he sido reformado a través del tiempo, representa, en defini: tiva una construccién ti de nuestros ferrocarriles de igen inglés, Entre sus formas de terminacion y/o decoracion, puede apareeer [a plenteada por al Sr. Guillermo De Toro Iyidrios sin pintar) @ nuestro planteo de vidrios pintados [tal como se aprecia actual- monte en ¢| prototipo). ‘Aunque parezca difcil, este ‘es un modelo que con tiempo, voluntad, y experimentacion puede ser logrado de forma ‘al que nos asombre a los pro- pios constructores. Para este nimero hemos concurrido 2 Ia casa dol sefior Rafael Antonio Gil, quien ob- ‘uviera el tercer premio en e| Tercar Concurso Fotoaréfico FERROMANIA. El sefior Gil practica el tranviamodelismo Variedad denusstrahobby que por primera vez presentamos en FERROMANIA y de Io ‘cual al seitor Gil nos permitié apreciar una’ muy interesante maquota y,en la charia que si- que nos eventa les posibilide ‘Ges Y experieneias por él desa- rrolladas en este tere F iCudles fueron sus ini- ios en el hobby? R— Comencé aproximada- mente a los 14 afios electrifi- ‘cando el trende cuerds, ya que ‘este tenia muchas limitaciones 'y con esta mosificacién pre. sentaba otro aspecto. En esa ‘p0ca todo sa hacia como s° podia y con Io que se podia conseguir, par ejemplo, con ‘motores primitvos, pues no ha- bia las posibilidades que exis: ten hoy en dia de obtener mo- tore de calidad y compara vemente muy baratos. Asi co- ‘meneé, desde ya que eran tre- ‘es en escala mds grande don- de resulta facil trabajar, siem- pre es conveniente hacer cosas grandes cuando uno comienza ¥y no tlene mucha oxperioncia manual © esta poco prictico en este tipo de trabajos. A par- tr do ahi comienza una roduc- cidn en cuento a escala que es casi obligatoria por e| espacio del que uno puede disponer. Tenia un LIONEL que arma- bamos en Ja azotea pero le vaba mucho tiempo hacerlo y ademés cada vez que llovia ora ‘un problema incluso habia artes que se nos oxidaban, Un dio mi hermano comenzé adguirir_tanques y elem ‘os de militaria en escala redu ida y con ellos von fan una so tie de personajes que me hicie- ‘on pensar en ja posibilidad de hacer algo que se adaptare ¢ ellos, Entonces hice un tran: via, y después le hioe un re. moique y asf comenes con el tranviamodelismo que actus! mente desarrollo. Se conse: guian elamantos baratos para Su construccion y on bese 3 uns bogies baratos que conse gui en el mereado armé el primero, Esto es algo distintol tema 4d los trens, donde es comin poder ver cistintas mequetas a partir do abi soguf hacien- dome distintos modelos de Aranvias, aunque aclaro que también incursioné por mate- tial ferroviario, De un modelo 23/FERROMANIA No, 45 de tranvia surgié otro y asi Nieg® un momento en que te: nia ya una cantidad de estos, también muchos vohiculos y Imi hermano ya habia comen: zado a construir casas para complementar todo el sistema, ya entonces no se disfrutaba mucho porque para armarlo necesitaba un fin de semana de ‘res dias por el tiempo que le ‘aba esta tarea y pare poder en definitiva operarlos por un tiempo més © menos largo. Fue entonees que vi la pu blicidad de una casa pre-fabri- cada muy barata que se fre faen cuotas y la comprs. Cash me echan de casa’, pero uego de seis moses de trabajo, ls termine modificéndole de suerdo a mit necesidades:y hacidndole todos los detalles do torminacién de acuerdo a migusto. Ya tenia el lugar con Jo que se hace mas facil plani ficar lo que uno ya a hacer, mi idea de ‘tranviarodelismo tue siempre la de hacer algo de- sarmable y que se pudiese ‘combinar para poder cambiar ls recorrides, De ahi surgen los médulos en que esté divi dido todo ef tendide que po- s00. Hay médulos més o me nos ucandes y files como el galp6n con sus cambios y sali dda, 0 sea en general los que lle- van eambics, pero tocio el res- 10 esti formado por paquetios médulos que pueden ser dia- ‘gramadios de distintas mancras para cambiar los tecorridos. Las casas también se pueden cambiar de ubicacién y se las loca cubriando los ‘huecos entre panels Ilendo por deba Jo todo ol cableado de ilumi hnacién y por fo tanto el sisto- ‘ma completo es muy accesible aser variado en su forma y dis- ‘Anbucion, Esto hace que real mente tenga un sistema précti= 9 y en el cual es imposible llegar 2 aburrirse ya que cuan do. quiers lo replantzo en un FERROMANIA No, 45/24 papel trabajando con los dis tintos médulos, de esta forma Presenta grandes posibilidades {ue no suelen epreciar los quo ‘compran un tranvia con un re: corrido fijo. Desde ya que por- jue no esté hecho manuelmen- {tt y ademas porque ese raco- rrido suele ser chieo y sin po: tibilidades de variacién y rea- lismo. Yo trabajo an escala 1/ 76, en este tipo de hobby don- de uno hace los elementos es Conveniente trabajar con me los de tamatio medianamen. te grandes pare poder realizar todos los detalles, por supues- 10 que si bien se le pueden po- rer més detalles, exigemas tra- ‘bajo. El tranviamodelismo en principio, para el que no lo Conoee, puede pareear una co: s2 muy simple y casi aburride ero. sin embargo ofreve mu: cchas posibilidades. ya_que on efinitiva, es un pequefio ferro- carril de ciudad en el que se pueden hacer maniobras y Ilo gar incluso a tener que reelizar ‘operaciones complicadas. Por otra parte el hecho do ue circule por calles, y entre ehiculos, exige eonstruir toda luna escenografia ce odificias y estructuras, aunque en cartén, estos se hacen bastante rapido, Los vehiculos los tealizo en hojalata, que es ol material ue siempre me gusto més tra bajar, no se si serd por el me e2and 0 porque cuando apren- di 8 soldar podfa hacer cosas resistentas, pero. actualmente me permite lograr modelos ‘qua soportan golpes o los acci- dentes que siempre suclen ocu- rir con un trético tan intenso como el que suelo desplegar fen mi maqueta, F— Hemos obsorveda une cireulacién automatizada ene! tendido. El tranviamodelismo tiene una gran posibilidad de ‘autoratizaci6n. En mi easo he hecho lo imprescindible pero esto da lugar para mucho mas, se podria hacer un programa Y regular a partir de él todo el sistema, Tengo aqui aplicado el minimo, fundamentaimente para que me ayude a operar,ye ‘ue no se pueclen menejar cu tro vehiculos al mismo tiem- Po, [0 que le da mucha vida fa maqueta, el wranvia da mu cha vida en poco espacio. = Qué es lo que demuestra tu maquera, R~ Es un poco fo que uno busca y el entusiasmo nevesa- tio para logrario se va renovan- do en cada modelo que se an- ‘cara, Muchas veces me pregun- taron edmo se hace para desa- Frollar algo grande y esto. s\ uno io piensa no fo hace nun- ©, porque es muy dificil lo: rar detalles y al mismo tiem Ro magnificeneia, Lo que con- Wiene es tomar médulo por ‘MBdulo, cada uno de ellos co- mo si fuera un capitulo y ese ‘capitulo uno fo termina acon. iencie colocdidole todos los detalles, y 10 guarde, y pasa al 25IFERROMANIA No, a5 ae FERROMANIA No, 45/26 siguiente capitulo, asi hice yo, casa por cass, tranvia por tra Via, detalio por detalle y ful quardando todo en una vitrina, iba disfrutando al hacerlo y ca" da tanto armaba algo y hacia circular los modelos. De esta forma seguihasta que tuve la pposibilided de tener el lugar necessrio y ya la armé, y pudi> ‘mos difrutarla en forma com: pleta, F= Cuando $2 incié tle hi 0 00n asesoramieto? R= No, Ia experiencia que tenia como ferromodelista ora con trees orandes, de hacer ‘cosas ene} patio incluso con varios . amigos que teniamos LLione! juntébamos todo, armé- amos una gran red y cade Uno jugaba un papel en Is ope: facién. Tembién tenia expe: fiencia en hacer material en hhojelata en esta escala, pero en tamafios menores no habia tra bbajado y no sabia los proble- ‘mas que habis, como el del ppolvo, por ejemplo. Pero hoy en dia con los ma teriales que se consiguen se fo- ga_una buena perfeccién y aplicando le experiencia que luno va acumulando se obtie- nen muy buenos resultados. Los primaros tranvias que hice quizas no sean fieles pero casi son os que més me gustan, despuds ya tuve la suerte de ‘conseguir planos y comencé ‘2 hacer trabsjos mas rigurosos, como ol tranvia corvacuro de Quilmes o la zorra de trabajo, ‘Muchos de los modelos los rea licé a partir de dibujos muy chicos 0 fotos de un diesiona- fio, pero a toda la informacion sobre el tema nccedi une vez que me habla iniciado. Hay Luna especie de ola de entusias mo cusndo so va a hacer un vehiculo, uno se motiva, om- pleza a’ buscar informacién, hace un planito y después se fanza en realidad de lieno y aqui es donde recomiendo al que quiere hacer algo que no 48 sature, quo al ir avanzando, siompre se quede con las ger nas, que trabsje de acuerdo al tiompo que ie puede dedicay, pero que deje siempre algo para ol da siguiente poraue,s: "Ro, en un tiempo, s¢ va a agjo- tar y lo va a dejar aun lado sin torminarlo, E| tema es trabojar ® ir aprovechando # entusias me que se logra a medica que se van viendo los avances, ¥ llegar al dia siguiente penson do qué es lo que va a agregar Yesimo fo va snsesr, Todo es to sin apure porque no se pue de dat un paco adolante sino Se esta conforme con el paso anterior y do este forme evan fo uno se descuida ya tiene termined el modulo, Lo fun damental es no agoterse y dis- frutar todo lo que se osta he ciendo, F— LAparte de 1a hojalata, uwabala ovves materials? R— Mis trabajos los realizo en él, recién siltimamante he hecho algo en plésticn pero es una novedad ya-que nunca Io habia empleado antes, si bien reeonozco que lo combiné con metal. Pionso que para muchos puede resultar mis facil traba lar en cartén y se pueden ob tener buenos resultados sobre todo si fos modelos son angu loses y medio rectangulares como los tranviss, Con ste atari s puede trabajar mu cha mas rapidomente, algunos modelos me llevan unas 60 ho ras de trabajo y en carton se Pod ian hacer en menos do fa mitad, quedondo reeimente ‘muy bien, Con estieno tam bin hice algunas cosas pero ‘no demasiado, fundamental- monte porque me gusta mucho la robustéz y en esto me da ‘muy buonce fesultados la hoja lata, que ademés le ca peso « los modelos, En osto material, ‘aunque no lo. parezes, resulta eile cash eclGnay th 27/FERFOMANIA No, 45 FERROMANIA No, 45/28 poco de dificultad en algunos modelos que llevan un doblo techo, pero es un elemento que se lo recorta, se lo aplana on una morza o una pinza y luego $9 sucldan las partes y se ajusta le forma recortando © limando. Por supussto que se van adquiriendo une serie de trucos que alivian el trabajo yy resuelven mis de un incon: veniente y la hojalata es mes fécil de elaborar que el bronce. FH Qué le diria a alguien ‘que quisiese inicierse en el ho: bby? R- Lo primero que le dirie = que averique bien que os lo que realmente quiere hacer, que es lo que casi nunca nadie hace, porque a uno le gusta inicialmente todo y suele ha- ‘cer mezclas de todo tipo. En Jo que respecta al tranviamo. elismo pienso que si se hace una cosa muy modesta la vas disfrutar mucho y después con el tiempo se va a ir agrandan: do. Ademaés tiene la ventaja de que en un rinconeito cualquie: ‘2 ubica todo, se pucden hacer todos los detalles de la ciudad, hacer maniobras, automatizar, se puede hacer que la mitad el recorrido lo meneje uno y la mitad otro con Jo eval da lu. ‘ger a la operacién en cruces, 0 sea. ranejar como si se mang= jara un tranvia, Inclusive tengo ‘un control por puntos que ha- 2 verdaderamente real el ma: nejo. Para los especialistas en lactréniea todo esto es bar. bbaro por todos los elementos a hacer y para automatizar, sobretodo los cortos recor dos, sin por ello dejar de lado. las posibilidades de maniobra ya que una via Gnica con una terminal exige dar vuelta ol tole, desengenchar el acopla- do, enganchar del otro lado, esperar ol movimiento del otro tania, 0 sea que con muy po- 20, hay mucho para hacer y contralar Pora ol que le guste armar con trole le recomiendo qua Ltilice algin sistema de volar: te sobre el motor de forma que, aunque haga muy. mal contacto aéreo al tranvia cami ine siempre, © por lo menos se quade plantande paces veces, En cuanto al trole, lo mejor es arco raspante 0 sino pantégra fo, porque con ellos aunque la linea este muy mel tendida siempre hace contacto, con 85 te sictoma hay que tener mu cho cuidado pare meter Ia ma no en el tendido ya que se co: rre ol riesgo de romper todo. Los postes fos he eonstruide con varilla de paraguas, alam bre de clips, soldados y'los he hecho. en pequefias series También se puede hacer un buen original, luego un molde de yeso se puieden fundir hasta veinte 0 veinta piezas iguales.en acrilico dental Una de sus grandes ventajas que es muy econdmico, en efinitiva la cantidad de cosas que hay aue comprar es mi hime; la via, que no recomien: do hacer, consaguir motores, lungs cuan tas ruedas si 8s post- bile bogies motrices,sise hacen ramolques pueden ‘sor nocssa fos ganchos pars faciltar tas meriobras, se pueden emplear cambios baratos y no todos eben ser operados a distancia yy hasta es facil fabricarios, Por Gitimo y algo importan- te a tener en cuenta es que los ‘wanvias doblan en curvas c= ‘radas de hasta 9.om de radio, fo que permite hacer recor dos muy trabades y en poco espacio y a partir do ello) te- me es decidir la escala y tama fo en que se va a Vabajor Per sonalmente pienso que los me: jores tranviss son los de trocha angosta porque son lee que van a hacer Io que uno quiere Y como lo quiere, donde uno aulere, 29/F ERROMANIA No. 45 PROTOTIPOS NACIONALES LOS PRIMEROS: COCHES MOTORES DIESEL COCHE MOTOR DE 1 Luego de experimentar dur ranteunos cuartos afios con pe: uetios veh iculos de diferentes forfgenes y tipos —en un co- ‘mignzo omnibus modificados para circular sobre vias, unida- des febricacas por los propios tallores. ferroviarios, compras al exterior, todos estos de dis- ‘intas modslidades de tac ién, como por ejemplo el va: por, 0 los motores nafteros— llega 2 nuestro pafs en 1934 el primer coche motor diésel pa- fa ser incorporado al parque ‘ractivo del Ferrocarril Ossie, Este nuevo transporte fabrica- do por ARMSTRONG WHI: TWORTH y denominado DE 4, estaba _integrado por una luhidad locomotora de reduci- das dimensiones con un puesto de comando en su extremo de: lantero, y un coche remoleedo ESCRIBE: provisto también con contro: les de manejo. La union entre ‘et0 Gltimo y la unided motriz se efectuaba mediante la ar ticulacion sobre un bogie, sien do-por lo tanto-un coche mo- tor articulado. La locomotora ton a un mo tor diésel ARMSTRONG SUL- ZER modelo 6LO 25 de 6 \ndros en tinea y cuatro ‘tiempos suministrando una po- tencia de 450 hp, Esta unidad ‘motorizada se completa con la presencia de un generador marca LAURENCE SCOTT do (660 volties, 1500 amperes. y 750 rpm, més dos motores el6etri¢os de traccién suminis trades por la casa CROMP- TON PARKINSON de 130 Kw cada uno. En sus primeros afios de ac tividad cubrié los tayectos LEJANDRO D. MOSCARO Once-Lujén, Once-Bragadoy Pehuajé. Los Talleres Liniers amplfan Ia capacidad de pasa- jeros del D E 1, construyendo: fen 1943 un coche para ser ins terealado entee la locomotore ¥ el vehiculo remoleado de origen. El inevitable progreso hace que con el paso do los afios sean adquiridos nuovos cochos nds versitiles, répides y con fortables, haciendo que el vie- jo DE i vaya perdiendo eft cacia lentamente y sua vansfe Fido a ramales de escaso movi lento de pasajeros, terminan- do su vida stil al iniciarse la éécada del ‘60 cuando es apa ‘ado dofinitivamente dol seri FERROMANIA No. 45/30 cOCHE MOTOR FM 250 Al iqual que ol DE 1, es construido en 1934 por ARMSTRONG WHITWORTH para el. Ferrocarril Oeste. A partir de ese afto comicnza para este coche una etapa de pruebas y evaluaciones que fi- raliza en 1936 quedando afec- tedo en forma definitiva al ser- vicio pblico. E1 R M 260 os motor didsel_con eléctrica, ecquipa- do con un puesto de comando fen ead extrema, impitlsado por un motor de 6 cilindros en lines, 4 tiempos y 135 hp de poder, suministrado por ARMSTRONG SAURER, mo: elo BXD_125 D; un genera dor LAURENCE SCOTT y dos motores eléctricas de trac- cién CROMPTON PARKIN: SON, ‘Cubrié una buena parte de los itinerarios del Ferrocarril Oeste, reduciendo considera blomente su actividad a partir de 1938 cuando son incorpo- fades los flamantes coches DREWRY ( ver FERROMA- NIA N* 37). Es radiado on 1085. COCHES MOTORES: M201 RM202 Fabricados por 81 RMIN- GHAM RAILWAY CARRIA- GE & WAGON CO. en el afio 1935, son puestos en servici por el Ferrocartil Oeste a co- mienzos de 1937 empledndose para correr en las liness Lin: coln-Bragado, Lincoln-Gral. Villegas y Lincoln-Bragado- Roberts. Son identificades co- mo RM 201 y RM 202, co- a a COCHE MOTOR RM201 mo en los coches mencionadios anteriormente, se trata de uni ‘aes con transmision eléctr- a. A diferencia de otras unida- des contempordneas, son pose ‘edores do un disefto aerodins mmico y modernas liness exte: ‘ores, principalmente en sus frentes de simétrica construc- ién que incluyen una cabins dde comando cada uno. El mo- tor, un GARDNER de 6 ci lindros en linea, 4 tiempos ¥ 140 hp, es modelo 61.3. Estos se complemantan con un gene rador CROMPTON PARKIN SON y dos motores (por catia coche) eléetricos para traccién de la misma marca, El Argentino” y “La Ar. gentina, nombre con el que 42 los bautiz6, fueron retirados de circulacién a comienzos de los affos 60, ‘SI/FERROMANIA No, 45, COMO HACERLO? En un articulo anterior en- vid para esta misma seecién la forma de construir las vieoras de las cabinas de locomotoras, € incluyo en esta oportunidad fotros dos detalles de facil rea- lizaeién (un dia de trabajo) y que sen los espejas y los lim Pieparabrisas. Para los primeros buscare mos estireno de 0,5 0 0,75 mm de espesor y cortaremos tne tirita de 2 mm de ancho por 3 mm de largo, de este ele mento necesitaremos 2.04 de: pendiendo del modelo de la ‘méquins. ‘A continuacién cortaremos en aluminio de 0,1 mm do fspesor una cantidad igual de piezas de idénticas dimensio- nes pues con estas representa- remos {os espejos en si Lusgo pegaromos el alumi- nio al estireno (el que repro- senta la estructura del espejo) mediante cemento de contacto Yuna vez seco los colocaremos como se indica en el dibujo de acuerdo al tipo de maquina {que esiemos detallando, Por otra parte, con respecto a los limpiaparabrises, esios se ran logrados mediante el em- leo de alambre obtenido do tun conductor eléetico, tratan ido de que el mismo posea 0,1 10,2 mm de didmetro 0 menos para que no rosulte oxagerado al clemanto terminado, Seleccionado el alambre adecuado, eortaremes pequi FERROMANIA No, 8/36 {ios trocitas de 2 y 3mm eon los que tendremos las dos par- ‘es de que se compons ends Timpiaparebrisas, las pintare ‘mos de color negro y las pega emos en su lugar tal come $8 indica en el dibujo. Es conve- niente realizar esta tarea con cemento de pegdo rapido y tener también en cuent que los limpiaparabrisas van del le do del conductor. MARIO ROBERTO BARRIENTOS En el nimero 35 de FE RROMANIA se recomendé la ltilizacion de pajitas para imi tar las chimeneas ce zine en la scala HO. Aquellos modelis: tas que trabajan en N pueden Utilizar estas mismas pajitas En ol nimero 35 de FE. RROMANIA se recomendé la utilizacion de pajitas para imi ‘ar las chimeneas de zine en la scala HO. Aquelies models: ‘a: que trabajan en N pueden utilizar estas mismas_ pejitas para realizar cargas,ya sea para ‘olocar en vagones o playas Esto es factible ya que las mis ‘mes cortadas de una londitud aproximad a la de los vagones playos pueden representar ca Fios de gran diémetro. Tam: bién para esto pueden ser utll- zados los palitos de chupeti ‘que estan hechos de plastico hueco. ALBERTO CACERES Pora realizar el pintado de algunos dotalles realmente pe ‘quefios suele resultar a veces muy engorroso trabajar con un pincel, ya que este; por chico ‘que sea,puede llegar a resultar- fos arueso (esto se nota bas- tante si se trabaja en escala N). Una factible solucién a este problema es le de reemplazar &! pincel por un alfiler;ya que fete es bastante mis fino y con 41 podemos pintar puntos mas Pequerios, lo que tendremos ue tener es la precaucién de mojario sn la pintura eon ma yor frecuencia, GUILLERMO de TORG. } 1 osicion de locomotora ALCO R $D16/G12/GR 12

You might also like