Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 100
Peralta LA METAFISICA cigar sane ne et DE KANT Incluye bibliogratis. ISBN 950-23.0488-8 e) Sioema de Biblioteca y do Informacion SISBT-UBA LA METAFISICA DE KANT “Lon progres dea fuctafsca desde la época de Leibniz yde Walt”. Mario Caimi Editorial Universitaria de Buenos Aires ‘Tapa: Carlos Pérez Vilamit Mambo dela Asoeacén de Eaten Univeraiieg f4e"Armeic Ltr yl Care EULAC Seika de sonoma tae Radia 1178 sineoatowse 27172 IMPRESO EN CA ARGENTINA, ata eds pu merc ntl conado ADVERTENCIA PRELIMINAR EL presente trabajo se realizd con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Téenicas (CONICET) y del Deutscher ‘Akademischer Austauschdienst (DAAD), dela Repablica Federal dg ‘Alemania. La Fundacién Antorchas, de Buenos Aires, se hizo cargo de todos los gastos de pubicacion, Deseo expresar aqui mi agradecimien. to a estas insttuciones, asi como al Philosophisches Seminar de ly Universidad Johannes Gutenberg, de Mainz, Alemania Federal, donde se llevé a ado una parte importante dela investigacion. Apradezcg {ambien especialmente a los sores Prof. Dr. A. Carpio Prot. Dr. J. E, Dott (de la Universidad de Buenos Airs), Prot. Dt, G. Funke Prof Dr. R. Mater y Prot. Dr. T. Seebohim (de la Universidad d ‘Mainz) por sa ayuda €n la elaboracisn del manuscrito. Aunque esi posible mencionarlas a todas, deseo expresar aqul mi rattud tambien, {las muchas personas que de los modos mds variados me apoyaron y ie ayudaron en este trabajo, "Exe libro fue cancebido como un comentario al texto de Kant so- ‘bre los “Progresos de ln metafsca, y riginalmeate debia acompatiay ‘ala traduccion do ese texto, Esta se publica por separado; como Siempre ha sido posible citar completos, en el comentario, ls passes 7 8 tos que se hacia referencia, se ha conservado, en los tftulos de los [ardgrafos, ta indicacon de los lugares de fa obra Kantiana tratados en tos. ‘Las cltas de obras de Kant se hacen con a sola mencidn del titlo, sin el nombre del autor, La Crea dela razdn pura se cia, como & ‘usual segin Ay Bos dems esritos de Kant secitanindicando el 0 ‘mo (en citasromanas) y ln pagina en cifras ardbigas) de la edicion de Ja Academia Prusiana dela Ciencias, de Berlin. Ocasionales excepcio- res a este proceder se explicardn de manera suficiene en las noas. INTRODUCCION En el escrito de Kant que vamos estudiar se presenta un concepto de metaisicasegin e cual éstan0 es solo una elaboracibn de la razén préctica, y noes tampoco, en lo te6rio, tan s6lo el sistema de Jos pri- ‘eros princpios a priori de la posibilidad de a experiencia (no es la Namada “metafsia inmanente”). Esto parece contradeeit muchos ‘conceptos irmemente establecios, acerca dela atitud de Kant res- pesto de la metafsica, y acerca del lugar que esta ciencia ocupa,y de la funcion que cumple, dentro d i sofa transcendental. Se pueden hacer estuerzos para resolver este conficto;’ nosotros procuraremos presentar el texto con toda su intencin de transcendencia, como un fntento de efectuar el tnsto defo sensible a to suprasensible, Ya en Jos Proleyinienos habia ofreido Kant un intento de elaborar una me- tafsia centifica que no se redcta a buscar el acceso a os objetos de 2 Meine ecu de penta ef concede metic au Seared como un pts aj gu hegre ead Roppey ite snc ow ‘plone conta oe sae dt pensmnto ana (Mf Wabi) ose {info in tain expt como ene maine ene eatumires(H) e Vie ‘Sour F Does) flaca neon a wetted bx Pepe alee ‘pica acral Ha ° tas ideas or va prt (a ue lotProeeno cas ay Tenia} que nose iia ampoco sum metas nmanent,s- toque pears on acteso alo soprsente orf nal, con Ayuta et conrad mite ste umbo ee oe retoma el pens lent de Kant en los Poppi def mete, icorporan Tos Taner quan Otc de lavazon pci y ote odo I Cen de! Jl aban hecho enesa iecsoa, Co elementos aprtados pris tres eatin) por ors obra cn la deucionuansendenal ds Wica‘con 6 Eoncopes de conformidad ns de aalogl, ef a ‘asi tes eatoacn os Preto soa metas gue in exe bran postin pr-crc, ee odss spares que onigaran s- tetnua lpn gewoon nella, cosmology palogl factor ves gcno eneucattan con cuca x exosciones el peasi- ron de Kant cas auinterpretacone de aes ets Prog Tande menfic, no son oct ss obras go oman xt et por tenat De ea hay que mension en rier tern ebro de Max ‘Want Kant al Mcp in Bog sur Gace dr deutschen Pup in 18nd, Star, 988, obra a ue de Tecnico ue ins pot rsonoecr en Is nos (car iwaur Mcptyie) Hrnann Jean de Veschaawer ha delet ‘avs tates los ropes Le deduction wancendantae dans Ture Rae bets are ravage, 857, omo Mh pp-844- {60 6 card como ba dé) "La Cnetela dans Toete Kar Tem tts de, Conger Kat nrnclna, Bed, 197610 to lepp, ions (ecard somo “La Clnerel:y "La Compo on aie mame! Kant su ls prog de a mths Bees lual of he Hoy of Phiosopi, XVI (Apa 1979) Bp. AUS" 13 (ecardcomo "La composton Jackin Kopper exude toe Pogeses de a meus en aula “Der Kass Apo one Scent ries Venn en: Kopp, Mar W. (eatore) 200 tre Rv der en Vera, His, 98, FR {G3 Fricdon Hoa coment revemcntenaesto texto en su iro Kanter teed ae Borin, enturBen-irencxe, 98, p46 Sy higans ls edtores del ets eeren Cen is avoduco- sec ole on pologos de ss ediciones Ato hace K Vrlnde en manuel Rpus Rene Sten sur Loge und Mewphyt, Lipa {Bos pp CAV gsimenté Gein on editn de fos ro 0 esos de la metapsica en: Kans gesammelte Schriften, eticién de ks ‘Academia Prusiana de las ciencas, tomo XX, Berlin, 1942, pp. 479. 483, Lo mismo hace P. Manganaro: “Introduzione” en: 1. Kant 1 Pro: ‘ress dela Metafsica, a cura di Paolo Manganaro, Napoli, 1977, pp. 11-59. Lo mismo T. Humphrey: “Translator introduction” en: Imma. uel Kant: What Real Progress Has Metaphysics Made is Germany since the Time of Leibniz and Wolf? Transition and introduction by Ted Humphrey, New York, 1983, pp. 11-43. Un lugar destacado merece el “Estudio preliminar” de Felix Duque en: Immanuel Kant: Sobre el Te- ima del Concurso para el ano de 1791 propuesto por la Academia Real de Ciencias de Ber: éCules son los efetvasprogresos que la Metafiica hha hecho en Alemania desde los tempos de Lebnis y Wolf, estudio. preliminar y traduccion de Félix Duque, Madrid, 1987, pp. XI CCXXX. A esta lista habria que agregar las obras mis gencrales que esartolan inerpretaciones metaisieas del pensamiento de Kant sin tomar aos Progrsos por tema, No las mencionaremos aqut el lector las encontrard comentadas en los trabajos de G. Funke: “Die Diskus sion um die metaphysische Kantnterpretation” en: Kawt-Studien, 67, 1976, pp. 408-424, y "Die Wendung 2ur Metaphysk im Neukaatiani mus des 20, Jahrhunderts” en: Laberge, P., Duchesneav, F, Morisey, B.(editores): Actes du congrés d'Onawa sur Kant dans tes waditions AR: flo-Américaine et Continental tenu du 10 au 14 Octobre 1974, Ou, ‘Canada, 1976, pp. 36.76, yen el arieulo de R. Malter: “Main currents inthe german interpretation of the Crigue of Pure Reason since the beginnings of neo-Kaatianism” en: Journal ofthe History of Ideas, vo. XL, n°3, July September 1981, pp. 531-551. 51. Wistoria det texto, Los manuscritos de los Progresos de la metosica no fueron react os antes de 1788, y con probabilidad se puede dect que fo fueron a rededor de 1793, La primera fecha corresponde a la propuesta de Ni- ‘colds de Beguelin (24 de enero de 1738) ante la Real Academia Pras ‘na de las Ciencias, del tema de concuso: Quels sont ls progres réts de la Métaphysique en Allemagne depuis le temps de Lei et de Wolf? Este tema no e dia conocer pablico hasta 1790 el 6 de octubre de 1791 se rept ef lamado a coneurso, poniendo como plazo para la entrega de manuseritos el 1° de enero de 1793; plazo prortogado luego 1 1a el 1° de junio de 1995. En la semana que sigui6 25 de septiem- tre de 1795 (Cumpleatios del rey) se entegaron ts premios. La me- tri de Kanto fue presentada al concurso* Una de las hojs suel- tis en ki que Kant anot un esbovo de a estructura de les Progesas ‘st esrta en el papel de una carta diigida a Kant, fechada el S de no Viembre de 1993. Por ello, y por una carta de Kant a Kastner de myo 4e 1793, e ha supuesto que fue éste el ao en el que comenz6 Ia ela- borucin del manuserito. 'No falta indicios de que por ese tempo buscaba Kant I oportuni- ‘dad de formular con precision algunos aspectos desu docrina en con- traposicidn con la “escolstica” de los leibnizianos y de ls wolfanos, cen particular en vista de Ia aettud potémiea de Eberhard en el Pil sophisches Magazin y en el Phllosophisches Archiv Kant respondi6 a ‘aquellos staques con el escrito Ueber eine Enideckung, nach der alle neve Critic der reinen Verunft durch cine tere entbeblich gemacht ‘werden sol (1790); en é, al voWerse contra Eberhard, sometia 3 ertca {ndirectamente la flosofia de Leibniz, la que teinterpretaba para ha cela concordar con la suya propia. En los Progos esta dsesion se tora mds franca, yl evtica a Leibniz es direct. 2 igri de con lreflereacon date F. git oe "sus Preininae {ado Mangiro ena nesesion ada iaana de Progr, pp. 198 Pet ne tL de Veetnwwe "Cadel p 37792 Vone am ‘Sen Ho Kar Academe Brn, rsh er Cen, 98, 26 3 eae intdessin de Lehmann 3 cin be Pant dee meu x Kas json Scion, clon Sea Raden Pata de as Cc Bs {seh enn 3 pp sd) ter ain de Voochromer Lt deacon a {yt A rd ine e195 dane (ngan Dag opt LAO ee ‘area ren par coment Opa pos 5 Yetman enn introtuen tp. 40 atm eel etn pore tenn y {prc bncen acc patent Ds Viesuorer Sc eso son ho” ‘sete prepara pre concur chet eter ane Enetang Cer fm) cnn sco se ponencn ee nor en "La Companion 145) Tec ccna tena at nei Sh pnb sctuurenst nam insane qecsl incin epee inte one ior elon, Te emg ae mn inc eh etn rasa Mops den Gamay cee Tico Lats and Wolo Yor, Tah p10 n Fs difel encontrar una explicacion de por qué e abajo quedd in- concluso, Se ha dicho que Kant se habr sentido agobiado ant la prs pectiva de tence que repetr una buena parte dela argumentacin de Critica de la razdn pura. Se ha sugerido que temié ta humillacién que resultara sila Academia no lo favoreciese con el premio. Se ha aft- ‘mada también gue es improbable que Kant tuvieseintencisn de part ‘ipa sguiera en el concurs, y que debemos considerar los Progreso ‘como un ensayo independiente, vinculado slo exteriormente al cera rmen de la Academia. El exceso de trabajo, el temor a la censura, fs rmolestias de la edad avanzada, el disgusio por su propio texto, son Otros tantos motivos probables,consideradas como posibles razones ‘de abandono dela redaccin, Pero nose puede aleanzat cetera en es- ‘La publicacion two lugar en 1804, pooo despues de la muerte de Kant, Este le habia encargado a Rink en 1799 Ia ediciin de algunos de sus escrtos;probablemente se refiera precisamente alos Progreso de 4a metfsea la anotacion suya (quied de 1802) que dice: “Revisar y ‘lasiticar el sco de mi manuserito en la gaveta, prot. Rink” {82 Caracterfsticas del teto, El texto cuyo estudio emprendemos aqu se oftecis a su primer edi- tor, Friedrich Theodor Rink, en la forma de tes manuserits inde- Pendientes e incompletos, dotados de algunas notas marginals. Nin- [uno de estos manuseritos se ha conservadg, de modo que tenemos {que coaformarnas con una primera ediciéa” en la que no se explica mucho acerca de las earactersticas del orginal; ni sguiera nos ha de jado Rink indicai6n alguna acerea det lugar en el que se deben inser- Eesti dtnno de ccs edo por F- Dag ate etic ‘sma eons crs Ge Ucn Enea sob Pron co inser de age ex con i ond Phares Mapa 90° ioe n uo dL Progen dele Mafia, KXUEXLV AL De Viemchuwer “La Caer. 305 cia la res mension Tablen IbhoceF: Duque op pt, DOXty LAS regi ct motor pn ‘igi nln pert ae ce By Sling ar eps en esterase project de Kt Reeiad como tsi nase "Actas Kant. 216 Bree 181, B tarts notes marginals, que puso a coninucion de texto pri ' ‘La redaccién es muy descuidada y presenta numerosas lagunas y re- resisiones, det que seers que ningun Ue lon manestitos habia Suttido una revatn deitva. cuando Tos publicaron Los mtv pr le gue Rik prefs no mode los wexos tos expat mismo Ensu prdlogo? La florma ga aque se nos presenta el texto en la ein de Rinkes ta siguiente:"” 1) Prolog de Rink (E8. Aca XX, pp. 257 y 258) 2 Un primer manwsrito (ES. Aca. XX, 259 a 26) dviido por Rink ends pare, lasepunds des cuales aparece como anex I 5) Un segundo manuserto (Ed. Acad. XX,286a 31), 3 Later: 2) El tercer manusero (ane 1, EM. Acad. XX, 315 2326). 1) El final et primer manuscito (ane 1, EG, Acad. XX, 326 33) 6) Las noes marginals (anexo IE Aca XX, 3294 32) 5) Las oj sulin (Ei Asad. XX, 335351). ste aemds en el onto XXII deta Ed, Acad. algunos borrado- tes queserelleren alos Progress dea mea. Ls obra proplamente dhs, orgazada (Jeno de os mies que sefslamar en una argumeniaion eontinusts, abarea To que hemos lado en los ligtes 2) 93), e8 dct a mayor pate de primer ma. fuseritoy todo el segundo De Viencauve aire qe no estos te na on aad, pro ampoco ante ‘ur cojont de ju elnino ame ngo termed ees ung Sr en ston ‘os eol oa iat pse tu reptonesy aoe Seto ge reason (Femmpottons pi 2) 9 sega de Voachaonr, “La Conon, pp. 17 y 54 Rink ais proba sent uy en lexi hay mans po espe yea or Kot pe ‘ting du amps comson Se t Se ur elton t er 391 pat Andi ein de a obras de Kant po I Adenia Fr ‘ae at lenin Rast ancl ceo Bere, (Sane 1503) En bse ‘Shin se carom et wie et dinero ao em ne oa) 78 ‘mere depp (neem srg) 4 {§3, La onganizacién interna del texto principal. ‘A grandes rasgo,y simplficanda muchas fas y venidas, se podria ‘eserbir el contenido de los dos primers manuscito de Ta siguiente 41) Introducidn (£4. Acad. XX, 259 a 264) dscusion del concepto ‘de metafsca; primera exposicién de la historia dela flosofla en tres ‘stadios. Esta introduccién se repite, con variantes, en el Ser. manus- tito, Ea. Acad. XX, 3142 320). 2) Exposicin de a flosofa erica 2.) “Seocidn primera” I (Ed. Acad. XX, 265 2273): posibilidad {eos juicis sinttios a priori la intuilon pura; la sinesis; de ‘duccia metasice, 2b) “Section primera” Il (Ed, Acad. XX,273 a 280): posibilidad {el conocimiento a priori; deducci6n transcendental de los con- epios puros del entendimiento; deducciGn transcendental de los tonceptos dela raz. 3) Exposcionhistrica: los estadios dela metalic. (Ed, Acad. XX, 2812300). 3 a) EL primer estaio, dogmstico (Ed. Acad. XX, 281 8 286) ‘iscusin del filosoia de Leibniz. 3) El segundo estado, escepico (Ed. Acad. XX, 286 a 292) 1a “antinomia dela az6n pura. (Se repetrs en el anexo Il, Ed. Acad, XX,3264 329). 3.6) El tereor estado, erftico © préctico-dogmstico (Ed. Acad, XX, 293 a 4}): tinsito al eonocimiento de lo suprasensible; los ‘conceptos de fin finaly de fe aleancesy limites dela metas, 4) Expostion erica (Ed. Acad, XX, 301 & 310) elaci6n del trénsi- to de ia metafisia a To suprasensble en as disciplinas de Ia metafsica especial 444) La teologia (Ed, Acad, XX, 3012 306). 4) La cosmotogia (a. Acad, XX, 306.2308), ‘4.¢) La psicologta (Ed. Acad. XX, 308 a 309). 5) Consideraciones generates y apéndie para una apreciacion del conjunto (Ed. Acad. XX, 310 311). Probablemente Ia organizaciGn del texto estéregida por dos planes diterentes,unificados solo exteriormente en la edicién de Rink: 80 ad- ‘rte, por una parte, ia intencidn de ofrecer una exposcion(histGrica, 15 60 istGrico-idal) de la evoluci de Ia metafisica en tres estos. En desarrollo de este plan, a a flosofia erica le corresponderia el ter- ‘eer estaio, Pero por otra parte se nota el propésito de oftece, con los Progreso, un sistema completo de la metfisica. Para ello, la ilosofia transcendental deberia exponerse antes dels otras partes, ocupando lugar de una ontologia (como efectivamente ocurre).” sank de nuestro trabajo. Exinrons sor cleo pin loPre En lone ular un doble propo: por tna parte ataremor de recoil Etbo gence 6s lnrgumniacon(proponindo ia Mpls Je que ‘sta argumentaci6n existe" y de que no estamos ante una agrupacion “irate pgs Inconetas,por ote parte procaraemos Cari {St los pasje ue, pr su redactn expettmente complica 0 perfec, presenten iealtades de comprension, Con esto queda dicho {in er fo que no aremon, que extent lon problemas octal, Saoen ol aso de que san cuestones qe aparenan slo en nse texto y que no hay sido estoada por loseomentrstas de as bras mayors de Kan. 1 exo ao terres ene 12 lao “La expos de hata rn yb conniin fel tao Seb Pepto Aaterensn esa” 1 ag wor eet ips pomuna tambien de Veschaaver“La Compotion”, 16 LA INTRODUCCION {§5. La introduccin (Ed Acad. XX, 259-264 y 314-320), “rataremos a contnvacon a insodueion de los manuserts pr mero ytereeto." La introducin del primer mansscrito tiene dos te mas: a exlcacign del conespio de mets, y la "istorii de ‘sia lene. La inoduectn dl treet manuscrt incaye, en el me tema, una deseripein del asunto dela metafisica; a a exposiion Ae los tes estas se alude en el manuserito tect slo idlectae mente; en cambio se ata al de modo mds explo el probicna dea ‘alidez obetiva dels concepos deo suprasesible. {§6. La metaisen (Ba Acad. XX, 26958: 315s). El concepto de metaisca desarroliado en tos Progreso es lejos de reducir esta cieneia aun saber acerca de las condiciones & prior dela 1 be Vcr ‘La Cp. 16:1 iw opr ein ” posiblidad de la experiencia Explicitamente se deciara en el texto {que el esfcrao se dirigré alo suprasensible,y que portal se entender alquello que nada tenga que ver —ai aun como condicion de posbill- ‘dad com la experiencia, Conceptos que tienen “su sedey su ofigen en cl entendimiento”, como el eoncepto de causa, se contarén, para los ‘propdslos de la metafsia que aq buscamos, como pertenecientes al dominio de fo sensible, en la medida en que son conceptos que se 1 fieren a una experiencia posible: “Entre lo sensible contamos no slo aquello euya representacion se considera en relacin con los sentido, sino también aquellocuya re- presentacion se considera en relcién con el entendimiento, siempre ‘que los conceptos puros de este timo sean pensados en su aplicacion 4 objetos de ls sentdos; siempre, por tanto, que sean pensados en atencion a una experiencia posible: por consigulente, se puede decir {gue lo no sensible, p. el eoncepio de causa que tiene Su sede y su ‘igen en el entendimiento sin embargo, por lo que concicrne al co- nocimiento de un objeto por su intermedio, pertenece también al cam- ode lo sensible es decir, al campo de los objetos de os sentidos” No se trata, en la metafsica ta como se a entiende en los Progre 40s, de los conceptos puros del entendimiento, ni de sus principio, ‘POF més que éstos seam prior. No se rata de una metafisica dela ex. petienca;y si tomamos en todo su rigor I definicidn de Io sensible a fa que acabamos de alvir,mpaco podremos conformarnes aut con ‘una metafsica en la que las ideas dela raz6nsirvan solo para sisema- tizar el conoeimiento dela experiencia, 2 sere neyo dea metalice kasian, yen epee net ‘aphyrace Kanteen en a Su 67,176 #09426 Fane "Dae ‘Nendung ur Meu Neva sex 20, Dlthndor en: Laberge Dacca, F, Morty Bets): Preceding of he Oana Gong a {he angoimoicn and Convo Traian hd Ober 1D 14,1994 Osun 16, ip Mar Macarena npc he rac ‘hea sce te teint of Neo Katana of he Fst Saar 5 eh pp 38151 7 S rope Ba. Ac XX 26 8 Las detniciones det concepto de metacaofeclas en la into duccign se pueden ordensr en dos gros” metas es Ia "iencia de nsito Wl conociniento defo sensible al de lo suprascnsible”y ex {1 sistema de todo los principios del conocimiento racial pro {eario por concepos” Pro antes de examinar ests definiiones con. Sdoremos la dscriplén metaftrica de ia metasca que se offece en tn intoducrin. Se compara aula la metafsica con un mar, con- vend interpreta esta metsfora, porque es muy rea nos dar mo- ‘has informaciones acerca del concept al ques refi 87. La meats yet mar (Ed Acad XX, 259). “Por esta cincia es la metas, yest cami enteramente la co- sa. Esta es un marin orl, ene ca el progeso no dja hel a fins ycayohorizonte no conene ninguna meta vb ob respecto 5a eal se peda periiecudnto se ha acercado uno a ela, Con res. 0 ea en a cual eas siempre ha esti tan so en Ia ea, tafe propuesta es muy dif es come para desesperar de Ia pst bid misma de esr aunque se pudira eval buen rac no esta deta aumenta todavia por Is condi prescrip, de po- total vista en un dscuso breve los progresos que ha Rec. Puce la ‘meats ey por su esenlay por su intnein dima, Una ttaiad abada: nada 0180." En primer lugar se Hama ala metafisca“un mar sin orilas"; cono cemos la costa de nuesto lado; podemos taza el limite de la terra 4 igutmene Ort: Kant and de Magpiy 159, p. 1 «Compre Baumgar dems AG Maplin, Hale, 17, trea Hise 196) 4 le ‘pyc annals cognate n meapss ocelot ‘re ariclem $f dein ve ett” ce Vue ambien Kant ge, at ‘icf lh EAs L235: Cnc dea dn pra ASB = 868, En Pre. ‘hr (EA 1V, 2998) y poem a Cc de ran ur (821+) ee om (open reson oe nabs ace "ciate como depen naan “Be fin cme cect Sepa Nate Cer Uprng der Mtg de cen ‘VernantSpematache Ueberegngs 9 Ra cee x Roper, ar W (citer) 200 ave Kiar ron Vern, Hissin, 98, p12, a Tra} one deen tin ens eer ano, he bse en lc a ston penblepareine dora desea de Dis. 4 tu pend, 28 "it orn ino." Compete Oe dea rain ue, certs 19 habitable para nosotros (et dominio accesible a nuestro entendiien- to), y esto hems nee efectivamente cont eric pero fa exten= sion que queda al ou lado deeste inte (Ia extensn de lo sprasen- Sie} no podemosaleazala nunca, y aus menos podemos media mi deterinar sus limites extrlores. Esta declracion sobre to miedo de errtoro def metatsicaeats en una postion extafia con Toque se exprsaal final de este mismo parafo como despues veremos. En este mara metalic no djs hols sgona Se ade age a un desert de que Kant se habla qujado ya en otas oportundades: ta irs no ha podid hasta ahora “omar el camino seguro Gel cieneia* sino fuese as, no se tendria que empezar siempre de nuevo Inerploracin de este mr sno que se podranaprovech los ssut do de sass de quienes haben sventrado anes en este modo sera pile Ia colhoraion prs promover el ities oman como fo recama eepigrafe def Cede rad ur, Pero para eso se require un melodo uiveratente rildo seco éntarazsn pura Fiaimedte orion de este mar no tlene ninguna meta visible, sada respecto eo ual poisemos medi una aprosimactn oun ale Jamiento. Con exaimagen se tenet problems de avalide objet de os coneptos pos del entendimito da aad: no nos dado jet algunorespcto de eu puiésemos medi Guzga) st nuestros Concopios deo stpraensibie som eorestox por eo, aunque nuestros conceptosexénenteament Hors de contrasin, no se puede de> ‘lesen ia metas tenemos realmente un copociminto 0 80 ‘os ocapamoseninvenciones de nuestra fantasia La metifora desert, pues, metfisnstendendo a su extension inconmensurable; atendiendo ast iodo, yatendiendo a a walidee objet de sus expesionesy conception. Tos estos aspects del com pio de metaisea dad liga problemas que se tataan dlalads- Imonte en el curso dela investiga, St se considran de crea tos problemas, se avert que "la tareapropucstaes muy diel, asi co. tno pura dsesperar dea posibilidad de cumpliia "En el mismo parrafoenel ques ha destolado la metfora se ha- cen algunas ora desaraciones acerca dea metals, Se dee al que S cmc det ran pa, XY yin 7 Pepe BA. Aad XX, 3188, 20 ‘sta cencia “casi siempre ha existdo tan solo en I idea”. Sobre el sen tido de la expresi6n ‘ciencia en Ia idea’ nos da noticia la Crea de la ‘rad pura: a Wea de una ciencia “ya en la ra26n como un germen fn el cua as pares todas est ocultasy muy envucltas,y apenas son econoibles por observacon microscopica"” Una ciencla que existe ef a idea no Megha ser an Un objeto, sino solo un esqoema que sive ‘lament para represenigrse indireciamente las pares de la ciencia fon sv ubidid sistemdticn” La metafsica existe solo en Ja idea, en lids en que no ha alcnvado todavia una configuracionsistemstica (or bt que habrla llega a ser una eienea) sino que no es més que ‘a aisposildn natural que provoca rep re dos itentos flldos de lo ‘aque ango de sie een. Mts importante esa gratriicion de maize gue tee Tia del presto: "Puss meas e, por sel y prs fet yuna wt cad o ao 100; lo ques re ee pa imo no pode ter tatado fagmentarament, voce en mated oni cencl empnca dea naturale ‘Dy qu sancn sin cst Esto presenta sna noabefcongrenca ‘ial comnan de pro, ene qu se hblaa reckaente Jun ‘ano inno dea meta, sletas qu aor sea presenta tu aia anal Es cig om ct tad eo Iudca lametphstea ancy nos i mera dsporicon nator cs Elrto qu std toa entifea se cacti formalmente, por Sorun Sistema, Pero exo no cs undamentosfceate para preten: Sn de mega atolua qos expres aga (nadie aimara qu a tatcmndtcaes un mero agra de conocaleston cent de tots: Tula stems y embargo eta Gena paste progesat sa temino, nunca se contra complet), ¢Qutes lo uch ceri ex. tree principio ial el part, entra metas como Uspos ‘Son natural yt meats como cen, pars gues haya paso de Thing e aque maria oly est need dtiivays. Sconce de orn pre, AS = B62 9 ce de train prs, A670 = B98. Compe AH = Ba nt a tnt ad ran Cc ol gn ages et aan concrete npero mists aprdmamcs por mackon amine” Vue aie Poms, PRERTRSETN, spony Lape, Bs Acs 28 a rosamente delimitada? {Como tenemos que gefinir, en genera, fa lacign entre estas dos especies de metaisica?™ Para Baumgarten esto eta comparativamente fi Ia metaphysica ronal se dstingve, segan él, dela artificial tan slo porque la pri- mera se adquere con el uso (Solo usu), mientras que la segunda debe ‘studiasesisteméticamente La metaisica artifical se suma (accel) 8 la natural sin dfultad, con el mero estudio cientiico, para lo cual ‘no hace falta més que desarrllar los conceptos dela mexaphsica nat ‘als, define sus principios dar certeza y rigor asus demostaciones. Enel sstema de Baumgarten ltdnsito de una metafsia a a otra se efetia como vemos, sin fractara, ‘May diferente es fo que encontramos en a flsofa de Kant, Agut lnrelacidn env a meafisia como disposi natural ya metafsie como cienea est estableida por una preva extica dela rain, Eta evlca no edge a agul marsin orl para encerarlo en a nea de ‘na east: sino que se velvea la aculad humana de hacer metafica, Js imitay mide odo sualance ysu euension. Laci, al conside- rar la azo pura, puede str sega de no perder de vst nada de 10 Que pertenece ala metasca, pues eta lena ene loga dntro de faaon pura misma in requre dats empligs, in que le puedan Ser suminstrados datos de lo suprsensble"™ Por consiguemt, en la media en que, en fa metasea,dejamos de reginos por el objeto fomamos fa facallad cognosiina por eriteioy por fundamento para 1a investigacin del objet (sto, ent medida en gue relia revolucion eoperniana)® se nos presenta la posbiidad de conten Pare! sistema de la metatsicaensutvaida: como un cieul cerra- fo, tuo mite se cera sobre st mismo y enclera ast una Wotaliad Ge conocimientos de osuprasensible, fuera de a cul no hay nada més de Isao eet na Mater Der Ung Me sin cer eten Vera Senate Derg ngen Rane eee ex ter bg Nar Wor) 3b be Ra rin omni pe 4H paumganen,A.G: Maophice $3 2 «sta especie” La revolucion copernicana es, pues, lo que transforma ‘en metasicacientiica ala metaisiea producida por la disposicion na- ‘tural; la Ucita suposiiGn de esta fversion del modo de pensar es Ia ‘explicaion dela extrafa incoherencia que hablar observado, entre ‘el comienzo ye final del parrafo que estamos considerando. En ese pdrafointroductorio esti contenidos, como seve, csi t0- dos los elementos que sirven para determinar el concepto de metlisi- ‘een los Progreso. Estudlaremos ahora cada uno de estos elementos en su desarrollo, tal como se van presentando en el texto. En primer {rmino,consideraremos las definiiones del concepto de metaisca, ‘Se lis puede ordenar, como ya hemos dicho, en dos grupos, de los eua- les ng falta indicios en este parrato intoductorio que acabamos de studi 88. Las definilomes de la metatsica 1 (Ed. Acad. XX, 260 y 316). ‘Tanto en el primer manuserito como en el trcero,encontramos un prince grupo de defiiciones en el que se earacteriza a la metafisca por el fin que se persgue con ella: metaisicaes “la ciencia de progre- ‘Sar medal la raz6n, de conccimiento de lo sensibie al de Io supra- sensible” [Lo qve se pretendealcanzarcon la metafsca es un género de cono- ‘imientos:elconocimientg, de lo que esté fuera de Ia experiencia y no puede ser objeto de éta.” Pero sila ciencia metalsica busca, como Acahamos de ver, el conocimiento de fo que est fuera de la experien- cla, dno deberiamos decir dreciamente que la metaisica es la ciencia 4e'lo suprasenitle? (dejondo para una ulterior teflon critica Ia ‘uestin de a leitimidad de tal eienci) Por qué dice Kant que es I ‘iencia del nsto del conocimiento de fo sensible al de Yo suprasensi- be? ‘Una ver tazados, por la eft, fos limites del conocimiento, sabe mos que lo que queda fuera de ellos (lo que queda fuera de los iimites {de la experiencia) no puede ser conocido por la razéa; por mds que la Imetaisea, como cient racional, aspire al conocimiento de lo supra "Propet El Na. XX, 30, Sate a ele ete vin copia ya neo tia vs Otic del apr, 89 1S aad XX 24 16 Ves tambien er ne Eka EA cn V2 16 vet rege (Heat sn) El Acad XX, 385. 23 sensible f mondo ntti para cla ereen vedado, No po elo {queda eacerada sin embargo, la razon en el domino de o empl, Sino que ya pore solo hecho de haber sido capar de etableet los Iimtes del eonocimiento ha mostado que es algo mds que experiencia (i cul no puede poner limites a a misma sino que se mantiene Sempre dentro de 8 linds, pasando sin cea de un condiconado a otro)!” De tal modo, aunque la raz6n no pueda alcanzar nunca el co- tocimiemo def nile, no debe por elo renuncareneramente & ‘Sa voctcin supe quel empuja a algo que a0 cst sensible La me- tne, como Genta, no lees gan mundo fei gor fon niga cenla se puede lear) ni en el relno de ia experienc Sinn divsoren lite no ene lo sesble me. ligible."* Aqui es ile un conocimiento positivo; pero no de los ot os ites ismos, sino ce ls eacones de 4 tense en Eos. Por estar studs en el Inte mismo ene los dos mundo, tas felaciones perteneena ambos yas a rand, al proponersels por ob- jeto, no inrnpr la prohibiin de divagar ene lerreno de lo sup Sensible. El estudio de ests relacions comprende tambien una dot ta Ge god: det analogs, dea sopenon rela, ysobre 190, de Ia fe-” Esta situaci6n fronteriza de la metafisica es la que viene & Ser expresada con aqueladfiniion que cracteia a eta discpina omola clencia del "trast" entre el sonoetmiento deo scale ye Seto ntti 1 pega. §59, 68, Ash Vp 3. 35 polo, 45%, B Ae 1, 36: Paso gun entre p> stn epee tonto eet erode cm espa qc ques ors cd pr gS ein aly ts a ae ‘Shc pre aso con aye hee ite) La hina el ‘Shy den tpn eda toque oro pare ls ec dscns “Stecvamens un conociminio oe guna dra trate en esa stuns co8 ‘on que ca oczrads Sno el mundo sre wag emp fe Se ‘i fl aa concode am comment ties nr ec ‘Sle gcyoce oc ane como gue tention de Nese en (ha toad, A761 = BS. ‘Wf xone er expose a ina pate de iota Ea Aen XX,p. 90 nae 4 La metafsia de los Progresas serd asf un desarrollo de aqua con- ‘cepein expresada en los Prlegdmenos ser la explictacion de un ¢0- nocimiento cuyo lugares el limite de a experiencia, y cuyo objeto es felacion de lo sensible con Io que esté fuera de ese limite. El auilio (que esta metafsia recibe por parte de fa razOn prctica no debe en: {tarnos respecto desu verdadero cardcter de cencia tedrica, El re- curso a los postuladas, 0 mejor, 2 Ia postulacién con fundamentos Drfcticos (el recurso aia fe) sive slo para apuntar, desde el limite ‘smo, hacia el otto lado” inalcanvable. Pro esta metalic tesrca ‘no ha Ue confundise tampoco con la flosofia transcendental, Expre- samente la dstingue Kant de esta tima, que es s6lo una propedéuti- a, “la antesalao el atio de fa metaisica proplamente dicha”.*” Que. da asi caracetizada una metafisicateérica que no podemos ideniicar ‘on la metafsia inmanente (u ontologia), que cantiene "las condicio- nes,y ls primeros elementos de todo nuestro eonocimiento a prio- {§9. Las defniciones de la metatsia, I (Ed Acad. XX, 261 y 317). Dentro del segundo grupo de deiniciones de ta metafisica se puc- ‘den distnguir algunas diferencias entee el primer manuserito de los Progress el tecero. En la introduecion del primer manuscrito se tra- ‘com firmeza la linea dvisoria entre la diseiplina metafsica que abo- ‘a nos ocupa, y el acceso a Io suprasensile por la via préctica. En lt introducci6n del tereer manusetito parece buscase, en cambio, una - Ino cohereni gig, sin tomar en consleracn el andamento dels Unidad el sistema. La uniadaqul menconada, jos de ser un me- “ig pra algn fn dela rand, es buscada por si msm, de manera “n- rmedit ‘Acta definicign siguea, en e! mismo pérrao, otras dos sega elas 1a metafisia "es el sistem de todos los prncipios del conocimiento puro tebrco de la raz6n por conceptos , dicho brevemente: ese sis {ema de la flosofia pura tessa" “También aq se podris pensar que la unidadsistemdvica a la que se hace referencia es It interconexidn meramente Idea Je las parts de Tp eiencia: que es la unidadsistemdtica necesaria para exponer los €o- nocimientos, para aprenderos. Pero puesto que se habla de un sste= ta de la filosofia, podemos considerar que Ia unidad del sistema no std dada aqut por un fin cootingente cutquira, sing que respond & fas loyes de Ta raz6n: es unidedfundada en una idea." Ast fundado,e1 sistema gova de la propiedad de la integrdad formal: cada parte de €1 tiene un lugar determinado, yno admite que le sea sustratda parte al tna, ni que se Te agregue aingin elemento que no coneverde con Ia 23a prcocsacn por dts neni de mei oe a nllcon opn Seneca seal nrc ft eects ne over ne mers on eoor een Sst Scand cern nee OS 2 por au sea do ha npn pene 4 main. Ted noe ican dist enecSecay eat: ses har cabo mee 2 cc dela pr BS 2% gr ets deste auc nnd trae fda eS fet enter mips commie 9304 SE Ca Li pon awe) 26 legatidad propia det sistema” Esta integridad formal dt sistems, en elcaso dela metafsica, resulta gbsoluta cuando se a efectuado pre- amente una tia dei azdn® Aste correspondea la metas a “rar fortuna”™” d formar un sistema perfecto, que no toera incr mento ni mengus,” pues todas sus pares son necesrias,y cada uno 4e sus principos conduce necesariamente a todos los estanes.” Ea Ja introduecion del tereer manuscrito™ se ve claramente quc esta pro- Piedad de ia integridad ess implcta en ls definiciones de metafsca ue estamos estudiondo, Para terminar este examen de las definiciones del segundo grupo ‘onsideremos otro elemento que aparece en ella, se lo advierte mejor en el tercer manuserio:alf dee que la metaisica es “el conjunto de fos conacimieni racionaes a priori por eoncepios (sin la constuc- clon de és". Al tener lugar por conceptos, ef conocimiento me- taflsio se distingue de todo conocimiento que Se realice mediante Ia Ituicign, Pero muy especialmente se aude aqu al conocimiento ma- 7 ten qu nda vd el stoma tl onepo en ere non ABSS = B86). 7 1 static audience do mln (pcs no lon nce pra fn qu er concen spsneprc mee tsps rodeo supa cbt en pro gto cin ure adn) Demos gue oto or nts eda de acts du ato ear ote encramest cn ma dela iesentia te loinc tn Pepe Bea ote dle BXXI Progen Ea ead XX, 310, Compre Prepon V3 3 proges E Aead XX 30. 8 ropes Ba Asa XX 321 3 pre, ent 2317. len apc de a maton pce ” temétieo, que e que procede por construc de los conceptos, ‘que queda asi exluido de la metafisica. ‘Concluimos as{ nuestro examen de ins definigjones dela metalic, (que forman el primer tema dela introdueciGn* Tanto ef manuserito primero como el tecero tienen adem, en sus introducciones, un se undo tema que consideraremos enseguida. {§10, 1 segundo tema de la introdvecin en el primer manuserio: los {tes estadios (Bd. Acad. XX, 261-261). En el primer manussrito se taza a continusci6n™ una historia {dea de Ia metafsca eto es, una historia que no sigue el orden exo 3 cia dean ps, A713 = 74. Eta erence det todo de we las ede ates encom y tise een en eco de ‘eral sobre la mar deo prince el wl manly del mera (Ga ata passin Sobre ct vane Gare Beane, = penamicno de Kant S18" ot Conk de flop Hons fr 173. op 99.9 Mater "ano smne eel a mapas Lopeon a netndage waen seus rc kann l(c tc Pe, cc unc ne opt eo ue de neon pr mein yd Coweta enn eno pu eer te fre ar n,n i ote ca a mea fmveig (eve rote nhc en gn nnd» en nn) yen ir aden pr queen tturin como oj des ots J, die Pameve pnp mete tos dels naan Acad Va) 1S hicop roa cd sr inmuentw ramcencne a og emant ‘sr trae os ci en que ta mx pone soda eto ene Soe ‘jc a stares corer (te Ser sont xtra) nurses psa (Goede) ames etnies ope ses Picea ‘Soda natura pnsnte er Pycologs ronal Lag Fina ‘en pl mayb mere ne ‘fi ctean de and de at som vac sorta (ex enens ‘Secret acetal Be Di. “Soin ey ten eter de Pettis ‘Ses en cao parts) & Onn 2) Po coal) Comodo ‘Soa 4) Testgarconal La spun arte (-)ettene dos seco pce ‘acon le Pcl ana Hse deol ate prt {Se prcitecta vino” (Gaia de arin pun AbUox = B44) pans Ea ead XX 2 “ata tener wn pun 28 notbgieo en el que se presentaron las dstntas teoriasy escuela, sino ‘que sigue un orden fundado,en la naturalea dela razén humana mis- ma y en la de la metalsica” Ast se presentan los tes estadis de I cevolucion dela metaisica:el estado tebrico-dogmstico, lamado tam- bign el det dogmatismo de la azdn pura; el estado del escepticismo: y el estado préetio-dogmético, lmao del riticismo de la azn pura, en el que se produce el buscado trénsito a lo suprasensible. No nos ex. fenderemos en elgxamen de esos textos, que se encontraré desarol ddo més adelante: §§1. El segundo tema de a introduccionen el tercer manuscrito (Ed, ‘Acad. XX, 3185) En el manuscito teroero, después de hacer notar que la metafsiea queen otro lado habla llamado dogmtica no aleanaé a cercarse eno ‘ds minim a fin que se proponia, resume Kant los resultados de esta primera aproximaciOn al problema; aproximacion que hasta aqul ha consistido en una expliacion de los conocimientos que la metafisica aspira a poser, En esi resumen insiste Kant en distingur el conodl- ‘mento a priori que puede encontrar en Ia experiencia sus objetos (y {que solo pertenece ala metaisica como medio), del conocimiento priori en el que cifra su ambicidn la metafsica,yque tiene sus objetos fuera del aleance de cualquier experiencia. Los nombres de Ariststeles de Platon quedan asociados respectivamente& estos dos tpos de co- ocimientos a prior Al comienzo de esta introduccin el autor habia subrayado, en la pregunta propuesta por la Academia, la caracteizacin de “reales” re. Terida a 1s progresos dela metafsics. Ahora se dispone™ a desarto- Iaresteaspecto de ha euestisa: “En efetio, la segunda exigencia comtenida tichamente en el pro- blema de la Real Academia quiere que se demueste: que los propre- 9s qe la metaea poo jst do haber tealiado sean reat. na exigenci severa." F Vase Bd, Asad XX, 300-38, 3% sore rt evan vse Prin Bd Aan. XX, 28 oy neti coment ‘compart Crea delaras pes A= BR, 9 Acad XX318 ~ ‘Kant sefala la necesidad de una deducsin 0 demostracin de a va lidez objtiva (realidad) de los eanceptos puros referios alo supra semble, A esa euestifn se atiende al hgcer referencia, en este pasa, ‘la forma o al método de la metfisica La experiencia no puede ser- Vir para la verfcacin de la validez objetva de esios eonceptos, pues por definicidn se hallan fuera de oda experiencia posible. El principio 4e contradiecin sire, s, para establecer su posbilida I6gica, pero n0 Slcanza a garantizar que tales Conceptos no Sean vacos,y que no sean, ‘or consguient, errOneas las proposiciones que toman por efectva- mente existents os abjtos de tles concepton El ejemplo del con- ‘epto de lo suprasensible sive para ver claramente este problema. NO hay en él contradicei6n, y por tanto es logicamente posible; pero no hay modo de determinar sino ser scaso mera invencin, 0 i por el conirario corresponderd a algo real. Y de elo depende, sin embargo, {que el trasito de lo sensible a lo suprasensible en lo ual consste Ik ‘etafsica, ea real, o sea solo una quimera. Hasta aqut se ha expuesto en general el tema de la metaisica, su ‘concepto y su metodo, Sigue una exposicidn que equivale, por su con- {enido Ta relacion histrica de los tres estadios dela metaisica,ofte- ‘ida en la introducein del primer manuserito: ‘Ala dificltad de encontrar un citerio que permita decidir acerca 4e esta valid objetiva de Ios conceptos de la azn se suma la conf ‘sion surgida de no haber diferencia entre los conceptos del entendi- ‘miento (cayoorigen es a priori, pero que se apican a objt0s dela ex- periencla) y la Kas (coo oigen es también a prior, pero que s6l0 pueden tener por objet lo suprasensble). Puesto que ni unos ni otras Se obtienen por la experiencia, ingenuamente se los tiene por concep. tos dela misma espece, ye caeen el error de buscar con ls ideas una ampliaciOn dogmdiea de conocimiento a priori, semejante a la anv pliscion que log efetva ylegtimamentecon los concepts puros Sel entendimiento 4 compinae Ea. Aa XX, 279m: Ele de procure ar oben concep veers dean Compe con Bi Aan 1X 35,9270 * Compe nnn dl einer mans Ed Acad XX, 202 0 La aparente ampliacin dl saber a prior as obtenida, ropicza con tun fendmeno que muestra su endeblet. Este fendmeno es el cnficio erize Tas propesicones prior! que tanspasan los limites del expo- riencia (1a antinomia dela raz6n para), Pr él pirde ta razdn pura to- a erediblidyd, ys introduce el excercise, que encuentra en él su justifieacin4? Va nica slid det stuacign es someter la ran tuna ere, de manera que se estaherca con seguridad hasta donde le 3s focultad de conocer a priori La ert, segdn se sefala aqui es feces, no para fundamentals conocimientos dela matemica ni losde a cencia de a naturatea, sino para estableceg con cerezaelal- ‘ance yl eitimidad dela metaisica Como eiencia pc xX 308 a intrusion dl rer manus anc sl el dear de ses extaion, De Vesa nepiten Le don mip. tS, qo haat tae ‘dl eee mana felren sigue dita Uo nai, Pose Keen's Componion ll adbte queens ad pene ene pase foe ‘shone geal e presenta to forma bein Sol de aes Kan tet soto tcomenenc Seopa ete wept os ead ee stb ra pon et pe ests ncn ate S01 Prego. $40 £8 Ac. 121 a LA EXPOSICION DE LA FILOSOFIA CRITICA I {$12 La exposicn de ta Mlsofia critica y ta composiin del texto de los Progress. Advertencia prev (ede la obra puede interprotarse de diversas maneras, Era na tural que al ponerse Kant a responder la pregunta de la Academia lo hicese de tal modo que la ilosofaertica aparecise precsamente co: to el real progreso dela mitafisica, Pero el plan trezado en la intro ‘duccida y conirmado en otras partes dl escrito Indicaba que el riti- ‘smo debia aparecer como eee estado del desenvolvimento dela metallia. Se podrla decir que ia funcion de este capitulo es la de ade- Tantar alguna txplicaion acerea del metodo que se iba a seguir en la ‘exposicidn; pero para elo habria bastado una expicacion mucho ms breve que la efectivamenteofrecita, que va desde a pig 265 de Ia Ee. ‘Acad. hasta Ia 280. ZCudl es el moti por el que se adelantaagut esta larga exposicion deta flosofla transcendental? ZQué funcion cumple aut esta exposcidn? 'Blintento de responder a esta pregunta nos conduce ala compro- 2 bacign de que la composici de los Progresos presenta tazas de dos intenciones o de dos planes de elaboracin. Por una parte, el texto se ‘organiza como una relaién de las etapas de la metafsica, relacién en In ual el logar del ertlsmo es el estado tercero. Por otra parte, el es- tito toma fa confguracion de un sistema de metafsia, para éste se ‘necesita anteponer una ontologia,yésa est representada, en los Pro- ‘eso, por I exposicion dela esttcay de la analiticatranscendenta- ies. “anora bien, sla intencién que guid la composicion dl texto de los Progresos hubicse so la de olrecer una exposicidn sstematiea dela ritafsea etic, def rlacion dela evolucin de la metascaen tres tstadios s6l0 habela quedado la discusion de Ia flosotla de Leibniz, (Giscusion que era inevitable pore planteo mismo del tema dela Aca ‘demia), POF ello, el hecho de que los estadis segundo y teroeo ten- gin, efectivamente un desarrollo dficente en el escrito parece uns ‘confirmacion de nuestra hipdtesis: como si su pleno desenvolvimento hhubiese estado impedido por Ia eistencia de otro plan de compost ‘dn, que estaba guiado por el prop6sio de ftecer una exposicion de la melalisic erica en is forma de un sistema tradicional, con su me- taphysea generals ys metophysic specials § 13. Laexposicin dela lofi eritiea (Ed. Acad. XX, 265-20). En un pérrafointroductoro se dstinguen, dentro de fa exposcion 4e la metafisia, pares formals, eferidas solo al método que fa razon ‘sigue en la elaboracién dela metafsca, y partes materiales en Ins que ‘se encontraréel contenido propio de esta ciencia. Las parte formales Gel sistema estan intimamenteligadas alas materiales: los progresos 4e la metafsca (respecto de lo “material” de ella) derivan del método ‘que a seguido la razOn para elaborarla como ciencia; la ertca dela rnin es condicin previa toda determinaci6n segura del contenido feat de la metafsica;y ura dcterminacion segura de ese contenido serd Imprescindble pare poder evalu los progresos y distingut los apa- rentes de los reales Predsamente es este metodo el que ha servdo pa ‘a poner ala metatsica en el camino seguro de la ciencia, dsipando las yagvedadesoriinadas en tantcs y en apreciaionesprobabisl- * sae apreciion rotuili nk mtn vn mi adie, ap feria erin 3) 4 Se trata (lo dice Kant expresamente en este pass) de una ciencia, twériea; es decie, que no tomaremos en consideracion aqua la me taflsin de as eostumbres, sino slo a quella ilosofiaespoculativa que se vale dnicamente de concepios 4 prior y que en otto lado Kant ‘haba lamado “"metaisica dela naturalea”.* Esta clenca (era es a uc eno ico lem nombre ge “nea, Conte en una parte formal (que se Kenia con la Mosfia transcendental u ‘ontologa) yen una parte material: la "siologtaracional"* Las dos partes del ‘exo que llevan el itu “Seca primera” estarda dedica- 4s a la exposigén de Ta parte formal de fa metatisia; ala sofia transcendental En una segunda parte se expondrdn los contenidos de Is metafsica: aquellos conoeimientos que ella tata de alcanzar,y la medida enlaque se ha acercadoa ellos. {$14 La “seccin primera”. tito “seceidn primera” aparece das veces en el primer manus- caito: pero no se trata de dos versiones independientes de vn mismo texto; la comparacin con ls sections primera y segunda éeltercer manuserito® nos have pensar mis bien que ay un errr en Tos tus, evo que la argumentaci sigue un desarrollo continuado en las dos *Seccidn primera” que configuran as, entre ambas, la “primera part” 4e a soluci6n del problema de ta Academia (La parte dedicada a la ex- posici de 1 ilosofa transcendental). La exposicién se desarrollard ‘segin el método anaitic, y guardarg, en esto y en otras cosas, cierto ptallo con la argumentaciGn de los Prolegamenos, A parts dela pre- guna fica fundamental: Zedmo son posibles los juilossinstcos a 2 cia dea etn pr, A S45 ~ B 97. Un trl everente en de View coum dct ip. et en"La Compton, p10; mane de Vicon ‘relia teen dean” conto Ed Ase 200 28 Sonica dean pra. obese elon racine oe metic wake Kopp 3 Der Kes Apne od Scheu der renee Veron en: Ropes 17 Ma 1 estreny 2 ot men Yona Hoan, poe 5 De Vieehaues La dis p46.) de ue don eons riers ‘eeman un doar eon, co ue sane pad enone y ‘Sores pola todas edad teva de me 35 prior? se alcanzardn las condiciones de la posbiidad de este conoci- ‘miento a prior: a intuciGn pura y lo conceptos pur. Luego, en la Segunda "seccién primera", 1a argumeatacién seguird el camino fintético para demostrar (en una deduocin transcendental) la valider ‘bjetiva del conoeimiento puro a prior. La deduccion eulminard con ‘un examen del modo de establece la valid2 objtiva de os concepios 4e lo suprasensible:culminard en una deduccion transcendental de las ideas de ta rz mediante la simbolizaién y la analogta. 515. La “seein primera I (Ed Acad XX, 265 8). El primer paso en el examen eto de arnt sa iferencaciin ‘eo jucios en anaiicos ysnttcos. Los Progreso no tacn noveda- es con respect a a doctna expusta en otas obras sobre aquellg Sistncion: pero sf la formulan’ de manera especialmente cara® ‘Analizos son los jucos ayo preicado representa expllctamente tan solo aquelo que estaba pens de manera implica en el concep: 10 el suet "Tous ls juiosanalicon son los a prio, van, por consigucnte, con esta universalist y connect salts, porque se fundan enteramente en el principio de contradicién” Los Jules sineics son aqutis ayo predicad contene ago que noes faba pensado ene concept dl sujto. “Aqui no se pregunta sel pre- Aieado etd siempre enlizado con el concep Ge sujto, 0 si 10 10 ‘Sts, sno solamente se dice que el prediado no ext penado on ete ‘oncepto, aunque des afadisetenecsariamente” Si hubiese propo: Scones sntétcas qu valisen con esrcia univesalidad y con ects dad aoluta, no pra expllease sta needa esta universal dvciend el principio de contradic, et cual no ex el fundamento de os us Satins (aunque st To sea de los ana) "St hub ‘wearin ea seco mea cel ret most (a Acs XX, 302) 33). qe ete smnaacon tem ermine jor mas y sito sarc epee tldo en Prolene, Ist Wat 2 Ce dean pa msn Reser Boa cope oh Lehr ae Bec end Vl sm ct Vans eta Tore Fun sits 4 pi en Cuda de lf, ues Ase, 197%, XU 30, Pp ‘3735 Vee amen Dug Fenn seloe Proper p38 20? 7 a Acad XX, 525 Reclree Cc dear pr 1508, 8 1598 8 Recatee Cea de lean pus, A154 = BV. 36 se proposicons sinécas a rol no reps sore cl principio de contain y on spect acl surgi a prgunt -)- 20800 ‘on obs lis propesiines sine pio” Pero cleivamen- tenay tales proposicions: a! lo procbsn, presentindose como hezhen indies nmstentia pura cen por dea natura ‘a chen queen fos Frolgmenos (3) ea Cri dela razén ura (9) se panes con prego: {C80 son poles lon Gon ines & prio contents ea reaiad don pregunta ua ee ‘ida a poblida ea omalacion de es uo (oSmo es posible 1s cone de los elector componente Jun Joli sec), tra refrda l voider bjt de Juco snteio (c6mo es pose {ue un ji tal expres utemicoconocmiegfo de un objeto) Nac {To texto nace eal ete able contenido" formula amas pre- tna en dos pass seperados Silent Gntnsacion dei texto estrddeicada a desarota ducts de a niin pio por eonsiguent responder la primera Je ls dos preguntas a agamentacon toma por punto de Paria la sepunds, ue en el texto se formula “Smo es ponible ‘Soci «prota pars de jun sats?” Yuen el conenp- to de “cnoeimeato” et comena I propia de vale objet mente, esto de referine« bjetos empiric “El eonociminto ex tn jlo dl eu surge un concept (ang noc o ura concep) Qe lene rela objet, eto eh, sual le puedescr dado une CSrresponienteen i expeencia" Ha de, etonos econo. ‘lent empiric I experiencia el hecho gue tomard pot punto ura el andi ans dea experiencia os a. distin Pg nd X38 28 An, 266 1 afm bso e mteri en B Acd 204 8 Coop nas 65 Rod Say pe "aw coma a Pen, oa Toten tomencea puna ste oceans tomers svete nee pen go. ‘Se ep ene et Ss sete OS ‘ies Cote Kate ry Von no So “ine Scr esha Reena ease "2 ea, Acad. XX, 266. Compsrese Critica de lara pura, B 147, a en ella intictén y concep: ninguna de estas os cases de repre= Sentacones constitu, po ssl, conoimfento; pero lasers Is Condiciones dei pesbad, tanto de I formulacion de 1s uos Sinttcs, como desu valdezobeia Se lega a, partendo amo lo txge ef metodo anafico, del hecho dela existenci fetiva de conoc ‘nientos inte a prior, a etableer las eontcones despot dad, que son la nui rior y los coneptos a pri. En suce ‘oy la atencion se cgi & la infuicin apron los concepts se ra: tatén mas adtanies* {§16. Las condiciones de la posibilidad de los juicios snttico a Prot, Ia intueién a poe (Ed. Acad. XX, 266 5). I préximo paso, en una argumentacidn conducida segin el méiodo analitio, deberta ser preguntar por la eondcidn de posbilidad de esta, Intulcina prior. ¥ en efecto, a continuacion del texto se reflere aes te asunto. Inwoduce para ello un planteo que cortesponde al de la Estetica transcendental de Ia Critica de la razdn pura, 0 ms exacts- mente (por la forma anaitica de la argumeatacion) alos §8 6a 13 de Jos Profegémenos. En primer lugar, se distingue entre materia y forma de una representaci. La materi (Ia sensacidn) nunca puede ser ob- jeto de una intuicion a piri (es precsamente lo propiamente empiri ‘0 dela representacién); queda entonces la forma como lo énico 310 {que puede referise la ntulion a prior, a cual debe ser independiente de lo empiric, Esta forma a a que la intwiciona prior se reflere ha de Ser comin al sujeto y al objeto: no puede ser la forma que posea el ob- jelo en st, independientemente ‘del sujeto (pues entonces. s6l0 Podriamos linitarnos a comprobar esta forma, que no poseeria para nosotros necesidad alguna, sino que seria una configuracién even- tual del objeto; sino que tiene que ser la forma que adopta el objeto "compe Cia dara ps 31 = B75. Api de B.A X27 15 pene del eal dee eae Cia do en prs A166, B20 ‘Aas any 37Pa ne Ue Pace E.Aca Vi 98 207 Sere ee {Se ve Gam Ms Kan Lee om er Epi de rik er einen Vera, 16 aca XX. 20 38 al volversefendmeno, esto es, al ser representado por nuestra facultad representativa;y esta forma (que es, a saber, la espacialidad y la tem poralida) la impone necesariamente la sensibiidad a todos Tos obje- {os que la afetan, pues se trata de la forma dela receptivided misma, slo gracias ala cual puede tener lgat la afeci6n. Esta forma (carac: {erizada en el texto como la naturaleza propia de la forma del sentido, considerada como modo de ser del suet sin tener en event los obje- tos que pudiesen ocuparl) es la condiciGn que hace posible uns int idm a prior: una inulcin que “preceda” a toda percepcion efectiva ‘de un objeto. Ahora —dice Kant se puede comprender la intuicién a priori, y con ella la posiilidad de los juicos sinttios a prior; se la puede comprender en la medida en que esta posibilidad depend de {quella intuiién pura (con esta salvedad da a entender que eta pos bilidad de Ios julcos sinttios a prior est sujeta todavia a otras con- {el yo. Esto nos permite observar “el juego de nuestros ¥; mas precisamente,observar los actos del entendi Imienlo por lot cuales vnificamos la materia sensible interna, actos ‘intéticos cuya regla queda plasmada en la coniguraciOn que le hacen ‘adoptar ala materia sensible. Actos que as legan a formar parte del ‘ontenido empircn del sentido interno, pudiendo nosotros entonces ‘onocertos y conocernos por ellos. La mera conciencia intelectual del ‘acto de espontaneidad se completa ast con la intucion sensible de mi 8, nmol, 4 Ed Ac. Vl 332 Paton en: Kan’ Mop Expeience, Lon scot Yh ed, 37 wa 9 Supa te tenn ‘Sema pro conics cuss himetaonia cone macs Jt se erie rehome 9 rismo, que sla condicion para que aquelaconcienci (que er so pensamiento legue a ser un conocimiento de mi misimo* ‘sl eonocerfamos el fendmeno del yo transcendental. La materia. sobre la cual se eerce su accion es el contenido del sentido interno, ‘contenido quest vez lo suministra el sentido extern. {$24 Las condiciones de posbilidad de los jules inttieos a prior, Telos eonceptos (Ed, Acad. XX, 271). Habiendo buscado,segin el programa trazado al plantear las pre- ‘guns, las condiciones de posiilidad de Ios Jucis sinteticos a priori [or el ado dela inuicin, y desputs de haber discuido algunos de los problemas (como el dela intuiciOn interna) que se presentan en este respect se emprende ahora en el texto el examen de las enlciones de poxpilidad de los jucios sintéticas a prior por el lado de los con ceplos” Esto conduciré a una deduccioa metasica de las categorias, La argumentacion se apoyard en el concepto de sintess (0 composi- 6) 55 Cicada pr, BS. 55a aad 04 21. 57 be Veectner Le ct I 6, em et pica cone Se sil edt ies eto Sd Bec un bets propane ‘Rcgaa ca xin ec et Cane com pope de ‘Spear di crn Ena y sts, -Dado go ne pr ome {rom dela mcm» rosin coun cnt des Anan cope ‘pi de de enn presse sang no ised (ms) ‘Sto prin tc par nic docinn de cascade edie (GeeOnace delaras pas 10) et Dau toi peta” iad, py nota 7 esta con dete a cores Secrecy bance deep rn tea eh eee de 19 cence uc qu el train avarmouctny bal es ‘arpa eck a ac gue simar qe eran uct Wind Sue ns seep foie gr ua oriodona Ret ata {naa wanes Baan” (i 31 5)ar ban soe eo FD ‘Bin eos hagens pc te Ex ceacm hn Venue maits Honghry, Tt mane Kant ‘har el Poges er Meapys Made Gamay ed oe of ee od ‘Wolff? New York, 1983, introduccisa del traductor, p. 41 nota 19, 7 50 {$25 Intuiion pura, determin i y sites (Ed. Acad. XX,271)- La doctrina de la realidad empiticae idealidad transcendental del tiempo y del espacio decia que todos los objetos de la experiencia se Jnwyen de conformidad con las formes de la Sensibilidad: que todos los objets son fendmenos, y no cosas en sf La forma de la sensbil dad viene a scr as a forma de los objet0s; pero con esto deja de ser ‘una forma vaci, el inventaro de meras relaciones psibles:* se vuelve tuna forma determinada. La dcterminacion ya lo hemos visto, consiste ‘en una actividad espapisnea sintétca del entendimicnto:consiste en Juzear sintiicsmente”” En el ejemplo que pone Kant ag, la deter- minacion del espacio puede describirse como un sefialamiento de la posicia relatva de esa porcidn de espacio con respecto alos espacios ontguogyinalente con respect al espci no (nifieado pore fentendimiento)™ Pero tambien demo de ia porcia de espacio dete ‘minada, la multiplicidad se ha agrupado (sinetizado) de acuerdo con ‘na regia que le presta unidad a exa porciin de espacio, ala vex que festabloce sus limites. En conclusion: la representaciOn de un espacio ‘determinada leva consigo la repreentacion de la composicién, que no ‘esoriunda dela sensiblidad, sino del entendimiento. § 26, Elconocimento de a sintess; sus condiciones (Fd, Acad. XX, 27). Desputs de haber planteado ase hecho def composcion, proce: de Kan a estan ta, como concept que es, ycondiion def posite de ha epresenacgn de espacion 0 emps determina: To) Primero distsge ln eprsentacion de la compo, deren. ‘kindoba deus representation inv La composi misma 00 GS algo gue se Ina shlere en oasion oe a Itucn de ago ompursi i yontapsiion de spars dl espacio ode tempo, at Some se dae a niin, To mismo podria ser una composcgn ue 5 Bac XX 268. Ct, eto $23, et 8 © compre Pages Ed Aca XX 216 1g, aca XX, 27: Aor bie, re esenain de ocompeet.” st ‘una disgregacion)-Pararepresentarnos fo compuesto no nos vale I in {icidn sino que necesitamos un concepto que debe ser independiente de a experiencia, ya que larepresentacién de Io compuesto no la rc Dimas, sino que ia efectamos con un acto dela espontaneidad (snte- sis Este conepto tio yace «prior en el fundamento de todos fs concep de sto deo senttosSiben es conto de una sen hie guttente para oda sits que realemost adapta dea rodsides a plese o mall del ition 27. Las eategoras (i J. Acad. XX, 271), Las aiversas modalidades de ta composicidn (sntesis se expresan en oftos tantos conceptos que yacen a prior en el entendimiento, y (que se aplican necesariamente a todos los objetosdagos alos sentidos. Estos conceptos son las cateporias: conceptos propios del entendi- riento, ¢ independiente de la experiencia; conceptos intelectuales ‘Puros de todos los objetos que puedan presentarse a nuestros setidos. Pero los modos de la composicion son “modos de la unidad sintti- cade la apercepeidn de la multpicidsd dada en la ituiciOn™. Esta afirmacion presupone una discusién que no ha tenido lugar aqu'® y Adetanta el momento culminante de esta investgaciOn de las eondiio- nes de Ia posibilidad de ls juicios sintéticos a priori det lado de Tos conceptos, al adclantar el encepto de unidad sinetica dela apercep- in ‘Como toda actividad det entendimiento, ig actividad sinttica de a {que aqui hablamos puede reducirse al jzgat" Por consiguiente, todas Tas formas posiles de a sintesis realizada por el entendimiento serén ‘otras tantas formas del juzgat. Esto permite tener, dado que poscemos ica dea ran $18, 81295 Cia de erat pr, 0 "linens adver que eta ssa gina neste eters, esnips enace™ Yo ora pate, ens esonace uci 6 be Spend dad agereqcien Drone rs cmcpede oear6 en Cris dear pu 819 cca de ararnpen, 86) = BK 32 Ia tabla completa de las vaiedgdes de los juicio, una taba completa de aquellos conceptos a prion |§ 28 Los jules y a condicin suprema intelectual dela posibilidad {el conocimiento april (Ed. Acad. XX, 271-272). Llegamos asl prrafo en el que ha de culminar esta seccion. Aqut ‘se buscar la condicin de a posbilida de in sintesselectuada por el entendimiento,con lo cual se alcanzard el objetivo del regreso ana “Bl entendimiento muestra su facultad solamente en Ios jucios, los ‘cuales no son otra cosa que la unidad dela concienca en la relacin de los eanceptos en genera, sin que se determine si aquella unidad es ‘analitia o sintética. Ahora bien los conceptos puros del entendimien~ {o, conceptos de los objetos en general dados en la intuiciéa, son pre- tSSamente estas mismas funciones Ideas, pero s6lo en la medida en {qe representan a prior la unidad sinttica de la apercepeion de Jo ‘altple dado en una inuicin en general; si pudo Ser formulada de ‘manera completa la tabla de las categoria, parlela a aquela tabl Iogles.. Se trata agut do expicar la posibilidad det juicio, esto es, la posibill- dad de establecer, entre conceptos, relacfones diferentes de la mera asociacion; la postbilidad de conexiones de conceptos con validezobje- lemos dicho ya que todat Is funciones del entendimiento pueden teducise al jue, Et juiio se define agut de manera abreviada como ‘a unidad de ia egpeiencia en la relaion de los conceptos en general. Esto quiere decie” que no s6lo tenemos en el juicio una relacin entre conceptos(lambién hay relacidn entre conceptos en el caso de “50- ‘laciones de ideas); sino que es una telacion fundada en la unidad de Ia conciencia, En el juicio aos representamos esta unidad de la con- © eae de aan prs N94. BUS. 8 pend XK 210, cnicadelarasin pes 8419. 3 cicncis™ en relacion con represontaciones diferentes, yo ll “Ileva- ‘nos” las epresentaciones aa una dea spereepein. (Puesto gue Ia unida dela apereepeia se ejerce sempre solo en juiis, se puede decir unbien de esta manera abreiad, como lo hace Kant ag, gue Tos uicis son la uid dela coneenci)"Livar ala unidad del toconcienci signa reunite eoneapos de suet y predicado,pe- yo no deal modo que eten merament unio en una conicnia 3. jetva sino de a manera que sv unica et fundada en la una Iranecendentl dela apercepcn, esta unfcacion xe prodace gris 3 Ia velerencia ncesaria de ins representciones al yo pienso Gnico. Por ell, ts unidad de fs representaciones en el ei es objtvameate ‘alta: 619 pretende ser— una unidad en el obeto,y m0 solo en Ia “Atalanta a unidad de a conccncia(n os jucos) se alcanza ta Suprema condiidn de posbildad de tos juciossint€cos a prio (Con esto llega su consumacion el movimiento regresivo emprendido Sein el método aalitio,y queda respondida la primera pregunt ‘ve indagaa Ta condicion de posbdad de a sates de repre: Sentacions en el juciosintieo a proc. § 29, Unidad sintéicay unidad analitica (Ea. Acad. XX, 271 8). Lamats la atencidn el final dela fase on la que se denen los jui- ios: “sn que se determine si aquella unidad es analiica 0 sinttica” Esto parece estar en desacuerdo con lo expresado pocaslineas antes, cuando se hacia aparecer a los conceptos a priori como expresin de Jos modas dela unidadsimética de I apereepein dela multiplicidad tape. 17.8, se 0: ns seein de ge come Sonn does anevada percep 7 a wnt es wane pe cin @ ae iad ‘erbel cote Stavzor It Por sor so txeamon requis ata pr ‘ters en on rg penis en BS, en XX 256 uc 0 ana epi deseo de repecaionc x or no comes fot a ‘Seton pon cata de map coun oj Beats a ond ‘Sees de peu no las el eonoee (Crea dear pr B48) 34 ‘dada en la intuicin, Este desacverdo es s6lo apatente, Al dear inde- terminado sila unidad de la concenciaen Ia telacion de tos conceptos ‘: analitica 0 sinttiea, se admite que puede ser cualquiera de las dos ‘cosas, o ambas. Ahora bien, es la misma accién del entendimiento la ‘que se vale de a unidad anaca (es deci, dela unifcacion por notes ‘comunes)™ para produce la forma de un juici,y(aplicada @ la multi- plicidad de i intucion en general) se vale de la unidad sieica de 10 ‘mltple dado on la intuicion para referise a un objeto. Las funciones [Ggicasejercidas por ef entendimiento son las misma en ambos casos (por ello se pudo extract de la abla de Ios jicios lade las categoria). En el primer eso fa unficacion produc Ia mera forma de un juicio, ‘to 6, se trataba de una unficaion slo Wien formal; migntras que fen el segundo easo se eerei6 una unifiacion transcendental uniica- ‘ign que pertenece tanto al conocimiento como a 88 objeto. 1530. Synthesis int lectualis (Ed, Acad. XX, 272). En este mismo pérrafo nos hace observar Kant que los conceptos puros del entendimento representan a prior la unidad sintica dela ‘apercepciéa de lo dado en uaa intulciOn en genera. Esto, como vere- ros enseguida, es una indicacion acerca de la independencia del en- tendimient respect dela Sensibilidad, ycontribuye a la fundamenta- ‘in de la posbilidad de un pensar qué se ejetcerd sobre un dominio tds amplio que aquel dela experiencia sobge el que se jerce el cono- ‘er. Ello se expresa en el parrato siguiente, al dece que las eategorias ro presuponen una determinada especie de intuiciOn: no est igadas 1 iquier a ls formas de nuesra sensibilidad, al espacio y al tiempo. Como formas del pensar, se refleren tan solo un objeto de Ia inti ‘in en general, de cualquier especie que ésta pueda ser. (Con una in- TenciOn pareida a Ia que ago nos hace hablar dela ituicién en gene- cra de tan pr, ATS = B08 75 1a eid eas repesenacones en us ji anal ambi ne wld soca th espa tambo ico sgl en ener sob x pe Ck. Ct ‘Elortinpra Bt nee 6a, aca XX.272: "ay Qe nota Sentry" 55 1, se dijo en piginas anteriores” que era necesario pensar una intui- ‘ign que no estuviese sometida a condiciones de la Sensibilidad.) La sinless opera ssf por las eategorat sobre una multipliidad intuit fen general se habia llamado en la Cie de a razdn pura “shes ine telleewalis"* para distingurla de la syhess speciosa, que se drige & a mulipicdad de una intuicin sensible basada en lareceptividad. ‘Con Esa exposicion de ls funciones de sintess a priory de la uni- ad sinétca dela apercepeibn, queda completada la bisjueda de las ‘ondiciones dela posbilidad 6 ls julcos sintcos priori también [rel lado del entendimiento. Con elo se a respondido ala primera ‘Se las preguntas por las condiciones de la posbilidad de lot juiios sintéticos a priori, planteada al comienzo de esta secciOn. Se citra at ‘sta primera etapa de la exposiciin de la oso transcendental, 531. Mirada retrospetivay prospectiva (Ed. Acad. XX, 272.273), ‘Queda pendiente, sin embargo, una segunda pregunta: la que se re- fiere als condiciones dela posibilidad dela aplicacion a prior de ese conocimiento("dedmo es pesible un eonocimiento a prior por juicios sintétcns?" decia en Bd. Acad. XX, 266). Por eso parece prematura,y pee una intrusia en el curso de a argumentacion, la parte que emt pieza a continuacida con las palabras: “a flosofia transcendental, eto £5, la doctrna dela posibilidad de todas fos conocimientos a priori en speneral.”, Es ceri que el regreso anaitico esté ahora completo; pe- Fo noes menos certo que falta una pate importante de la argumenta- cin, que prcisamenteestéexpuesta en La segunda “secci prime [No se puede deci, por tanto, que se haya expuesto “Integrament Slosofia transcendental en lo que precede. En apoyo de la opinién de que este texto tiene carécterIntrusivo puede aducirse ambién el hecho de que el plan que se taza en él no "ni los que venen después, se austan al plan trazado aqut El contenido de este parrafo retrspectivo y prospectvo no oftece smayores novedades con fespecto alas doctrnas habituales del idealis- ‘mo ertioo, Presenta la filosofia transcendental como la doctrina dela 7 pend XX, 20 7 cca delay B10, 56 Posibilidad de todos los conocimientos a priori en genera, con lo que ‘se barca también aque particular eonacimiento a prt que es lame tatsica,Precisamente ge trata de funda la posibilidad de ésta, como ‘conocimiento a prior.” La metafisica por su parte pretende extender ‘el dominio de 12 raz6n pura hasta el campo de To Suprasensible. En ‘ello consiste la finalidad sltima de la raz6n pura. Que se tata de un “salto peligroso” porgue no hay continuidad en un mismo orden de princpios fo repetré el tereer manuseriv.” Que el trnsito ha de re- Alizarse a pesar de todo es algo que se dice agut mismo, al presentar luna vez mds os tes estos ‘Cua ser la "doctrna dela sabidurta” Uamada a realizar el tn to. lo suprasensible? Se tata de una docttina préetico-dogmétca en Ja que se rednen los resultados de la Cra de la vazdn pura, de la (Critica de la razén prctcay de la Critica del Icio, La veremos al esta- dia el estado correspondiente al ertcismo, 7 paul ta scent se eniend come cto noc metic i: smash wn peprcn pr 2 aca 7 ew 34, eel ego dao vse Done ‘edicion de fos Progreso, p63, nota 33. 7 7 LA EXPOSICION DE LA FILOSOFIA CRITICA, II 32. La “seed primera” I (Ed. Aca. XX,273 55). La area propuesta al principio de a “sein primera” I era dobe, de ‘acuerdo con las dos preguntas por ls condiciones de posibilidad. Por lint parte, se trataba de investigat las condiciones de posibiidad 4e Ios jucis sinttios a priori investgacion que ocupé toda la “see- ‘in primera” I); por otra part, se planteaba alf mismo el problem: "iCémo es posible un conocimiento a prior a partir de jucis sinti- cos?" Este problema coasista en demasrat la ealdad (valid2) obje- tiva de tales juiios, mostrando que su uso es necesaro para la posibi- Tidad de la experiencia. Esto es lo que se haré ahora, En la “seccin primera” I] observamos un primera parte en la que un andiss dela experiencia leva hasta ls principios de ella; ego un progreso sintético conduce desde los prinipios dela posibiidad del onocimiento, hasta Ia experiencia misma, que queda asf fundada en ‘aquellos eonceptos ¢ intulclones puros. Can eso Se demuesta la vall- pea X24 2 dez objtiva de ellos. La argumentacba vale, pues, por una deducciin ‘wanscendental ‘La segunda parte es fragmentaria contiene una eontraposicion de os ntentos de efectuar la deduccion transcendental de las ideas: in- tentoleibniziano (que no lograempero ir mds allé de la gia formal) Yel intentoerlico, que es el dela lpiea transcendental y que culmina ‘en una deducién transcendental de las ideas con ayuda del concepto de anaogta §§33. Introduccion a a deduccin transcendental (E Acad, XX, 273214), La deduceién transcendental en los Prgresos la introducen cinco jrafos que en parte oonstituyen un adelgnto de las conclusones que {2 btcsadn meant la argument yen pate son ura claborn- cn por separado y por antcipado de algunos elementos necesarios para la resolucion del problema. ‘Las conclusiones se adelantan en el “jiclo exponible” con que se ini capt “El aleance del conocnientotsrico del raz pura nose entien- de mis als. os objetos do seis. En esta proponictn, como jcioexponible stn contenidas dos oposiions: Pp vel az, como fcuk del conocimieno apron de asc sas soentiende hasta los objeto os Semis, "que la rzin, en ao tei, puede, cetament, tener con- «xptos pero nunca un conocimiento teen, de agella que no puede Sef objeto detox sent 2 Reade Cin de etn pry, 1 "la deduct mando de oe conccpons pr in expan del mao cme cao cnc rr pcden eee SSE a eae asic en Cees ed a ‘endoe Deus Bein 191. "ote core ier oti des {ermar pare 9 gris el canoes ee tren del ddl treed” Veet nau taaien p17, 3 comideranto sun parte el ein pa Ed Aca XX 27280. ‘ Devieaehawer La deduction 72 o (Un juicio exponibe es aque que contene ala vez una afimacion y ‘una negacién).Aqut lo que se afirma es la validez objetiva del conoc Imientoracional puro; la parte negativa del juiio limita aguelavaiges alos solos objeas de los sentidos, ‘La demosircion de estas proposiciones roquerrs que se explique ‘no yt la posibilidad de los juts sinttios a priori en general, sino la posibilidad de un conocimiento a priori de objetos de ls sentidos. Sin ‘sta demostracién nunca estarlamos verdaderamente seguros de que ‘nuestros juicos acerca de los objtos de los Sentidos no fuesen més {que “un mero jucgo de la jmaginacin © det entendimiento:® La in- Itoduccidn del eoncepto de eonocimiento marea, como ya hewios di- ‘ho, el cambio en la Orentacin de la argumentacin que deja de ser deduccion metatsica para pasar a ser deducciGn transcendental $M. La deduccion subjetiva. Esquematismo (Ed. Acad. XX, 273274) Antes deta expsicign deta deduced transcendental, en ls Pro- ress seelabovan or separa a debsctn soe a Cota da Squematsme, "Al conocimiento se io habia dfinid en la Ciica del razbn pura como ya Yepeseniionacompatace ce concen y retrgh& un ‘bjeto” En esto text se ample ee dinicionapregando qu cn represenacon st formada por intuicin y concep Medan a intiin el objeto es dato con lo qu econcepto fei un conten to, La reac ente el conept yu coresponieneintuon, ene Sonnet tie eel coo en de ioriactn ‘sutsuncidn’ el ennocimiena ea representacion decom el concep. to conene bajo sa inulin de un objet, Enel caso del concepto de eigen empiri, est reason e einen comprensibl, porque ‘tconceptocontendrdensi mismo, como una de ls vepresentacones Sgn 63, BA 100 Scotia dea rann ps, 298 Ver tien B26, 829,887 * ed tar pr A329 = B37 (cpr B 14), avai ey 1 del consimlnstanid nace fur apres end Rea compsee Ct de any, 122.0 146 Vente amen 48125. a parciales en ls que consist, sina correspondent, lo que {onl forma lg dea univeraidad (es Sot, no la concn en Su ‘Sphinn sia comosolaecraraty eto en el eto de concptos uy origen no e empiric, este una hetrogenedadentee concept la inuicn, qo hae diel iasub- uncon subordinacin, preesamente por ser de orien puramente inttetut, estos concepoe nunca pueden halls ent experiencia LEreacgn entre estos concepos (hs eategoras)y las eorrespondien- {es inticones srt median por i imaginaciin®” que debe contri Unsimuaco del oncepo en moltpiad pur empl, de modo {eel cnceptopuota fener con esta mulpicdad pura inuia deter. finada una felain semejnte aa que el concepioempiieo (Peel de candropedo) tiene con i incon empiri (de un cal). Et0 es el esquema Para logartal con, i tnsgincion be sitetiat Sve multpiciad pore sigiend precsarente ns els de sin 58 contenidas en el concepto: debe efecuar una satess de acuerdo fon la nidad sinc dt apercepein ponsada mediante la eae- fora Esta sintess es una Jterminacion a priori dela miulpiidad Intutiva, Por estar conteniga esta molipliciad en tooa repre sSntaidn emp, pone, gracias exquema,sobrdinar(860- ii tambien os fendmenos bao las steps. {35 Hsquemnasy limites del conocimento (Fd Acad. XX, 274). Precisamente los exquemas son lo noo que permite superar la he- terogeneidad de los conceptos puros y os fendmenos. Por exo s6l0 podrin ser contenido de los cOnceptos paros aquellos objetos que puedan vincularse con ellos mediante el esquema: los objetos que obe- Seas as condiciones de sensi 7 ‘a intuicin a prior so es posible, para nosotros, como espacio 0 tiempo. ¥ los objetos de nuestro conoeimiento teérico debersn se, ‘or tanto, fensmecnos expacio-temporaes,objeos de los sentidos y no oeas en if mismas, Y est tanto.en el caso obvio del conocimiento, empiric, como en el caso de la amplicién a priori de este conoci- 9 cea delaras pra A137 = B76 1 at eo 92 mencon main, inode une merger a eid seroeniive @ !icnto, Con respeco gests sus objets propose conacimientopue- 4e, sein dice el extol proceder de modo dogmdtio: pode pcg Sat yampliyg por conapos sol tn estar gata aa expen ‘como fuente!* Esta independencia le permite al entendimiento dictar * prio tyes que valen pra objetos ds sentdony que ale pare toa a nauraenaconigeraa ome conan ees oto de ae pesca Pero esta ampli del conacnleno mediante mene fOncepios slo eens cuando os objeto que Se cnosen soe oh Jets espocto-emporaes No erst ampacion Jopnatis oe ‘veto conoctmlnt eric, al des lms al aes $36, La deduct transcend end XX, 276276), problema general dea deducin ranscendenal (que a como- ‘cemos en su formulacién de la Critica de la razdn pura)"* se plantea en ‘os Frogresos'® como pregunta por Ia posibilidad del conocimiento tei de objets de ls set entendindo esta pried en Seticacién gue hemos lado (Con Vinge) grescologes cone & pase que conocinlentes ists sntttas) & prion concedes Con la epic Esta pregunta pods tambien foul Leal fundamen deep demi opectn de us sits eae ‘ads prio] en os ui snes) ao objets dea epee? (Guid jr} Ls rexpuena se hal resumen ems para $6 de ds mancane pose a concordanca del connate soe Jas cosas?” si ta experiencia es fundamento del conocimiento, 0 si éste 1. Ac 274 en pra que comet: Per puesto gue oo canines dconntetbnmies= peo "ce detec ps A364 BAK CP 1 Un trate qo comin: Bt eonxinien de oe de ten. Bd Cie de laranin prs, A 84. = B 16 Vw Bien, Hen Clemens man! Kans Trend Deion, ti, 113, pe 1413 (Rom Sen, Caters ‘ompcenaio 2, 17 Cris deta rain pura, 8 6667, ef B XVI B 128 6; z i ane mt hla SS Sees 6 «s(o ames fandaneno de exper Dela rime de ess Garena omordnc es teprecaone empl isco objet cose prota que sen te sn. te La peso s haps de toncsce pipes por Syseb tn epee inh enue econ pi in conenia tno sondons pubis ds expre Se paca goo us onone de puta fv ojer dea experiencia", Estas condiciones son el tiempo, el espacio y las cate- scans eontenn prt ana si donc 2 Apel inion aft onepoy ors cals nore plcanostcnis wna pines tla esters po ie son ones dest debs ojtes ‘ects ise etre dete moo sea apn Se ‘ics cnn concn ern, Sates qe atmos an sufstnntdeonsk cals ice del min ar: acon ab one hes Se fee eee tt, por fhorson mera afone esas Je rece. or sie ta a peguin gue eens! problemas Prem ea Hots tmavendon, pops com ca omens ogg culmmnte dea dodaci somo & pose i expe iencia?!” Por ‘experiencia’ se entiende aqui “el conocimiento de los ‘Bits de ncn tomo ta ec mlm roesracons meager can me sone (wlan reponse wel pyectomate ese ence ws gue mgt poste am tte Jc altace prio soso exe ergo eee’ Esta prepa ola de ma- sets ec io dats "sDe dd es vane or on Se 8 ea deta ras pur, A111, B 192 cece at a art poe eh tiigarasne Spero nt © x. Birven, H.C: immanuet Kants Transzenderale Dedulsion, Bertin, 1913, p. 28 ah etree Fre nadie Sed wren Seog inka chemin reer a AS ta tame 6 lo senios a conexin ya repaid des cocxisencitles que & posible al entendimiento reunite tao lees uneasy eoeon Marla una eet lye seg princpios?™, Lo que se bua no ‘na descrpcon de ia generacon Gl enlace, sino i sondcign de su posta share un spina prior dela posbidad dl expe: Fencla mis. Para hallo se sig en la srgamenagon el meieao allt: nos vamos de un ands de laexperiencia® Ente ls re resentctones tas ue conse, hy una sola gheto perience 3 [a Snsbied: ra rpresentacon de lo compucsto™ Este concep deo compo es le oporta tgp la argumentaion dea dedue. sion wanseendona dos Proesoe® La composi es una at dad espontinea qo no pete a said (que pana). Es ‘aeamposilén noes necesaria solamente paral sates de as epre- fentalones en un jueio (como queds demiosiado en “seein pie Incr” I} sio qu el requere ambén para a posblidd de a sen: Sida mist gore gus et puss er consid oo a Pilea pura unica (como un objeto dea inten pra) Ta simeis deo moliple ene por condicin “el cncepto de un prlegmenon $21 Bd Aca, 30 % cicada pur 1,8 19.9 rts, Ed. end XX, 7: "eli con gts ps fanaa ee ene ets ese 2 creda pi 12; compe deco ta miaate A Ct. cca dea ran ps B My epecnete B61 yo: El expo, scpectado eno oj (-) ener sigs nae ge me fora eatin, e. ‘Sera copunin defo molipe (na Cara Maree) Alena mans a bs tages mca en Spares ke ob emp mn cate ‘cn dl eens, Proper, B. Aasd Xk Hty moses 8) van ae ‘unger lasts de a lips pr Enel pane qe ahr ‘Sear eee nec de ine para or fre Sl sen ‘Tena, Por runes de W maps ei eicta tne eto ‘es sic de april nnn te pr» fo aad {lors ote dence (sen la homes) (Cre erat pu, ‘eae nx pcan mca Ease de tmaipscad ie Sia emi nye pects snc rete mapa (Ce eran pur, 3, 65 compuesto” (la sintesis misma, como producto de la imaginacién, que es leg, consist tan solo en cl agrupamiento de los elementos dela ‘ultiplicidad; este agrupamiento nos to representamos como una Uni= ad gracias al concepto, que To unifia en una unidad que ya noes solo Ssociatva sino gu tiene necesiad y que por eo mismo deja de ser lo subjetivas” La unidad det concepto “no es otra que la unidad Tormal de la,gonciencia en la sintesis de 10 mltiple de las ropre- sentaciones:™® Por eso, si se tequiere el concepto de composicidn 0 siness “se requiere a unidadsinttica dela apercepciOn”. As llega- og fret amin analiza oni urea de a experi ;Paraconsumar la deducein podemos ahora extract de esta con. icon supreme del pos dl experiencia posi de la aplicacion de concepios intelectuales puros, a objetos empfricos. La ‘Unidad sinttia de a apercepeion require diferentes fanciones pars fenlazar las representaiones intuit; estas funciones son las eae sgoria. (De agu es vienen a los objetos de fos sentides “la conexién y Ia regularidad de su coexistencia de agutprocede la posibilidad dela ‘experiencia.) En palabras de Kant: "Toda sintesis (por la cual la per- ‘rpeioa misma Se hace posible) est sujet a las eateporas; y por sea ‘experiencia conocimiento por percepciones enlazadas, las eategorias Son condiciones dela posiidad del experiencia, lena priori pa- +3 todos los objetos de la experiencia Asse explica e6mo un eon ‘opto del entendimiento puede reerrse a prior a objetos: al refeine ‘prior la unidad de la conciencia ( con ela fas categoras) ala mull: Plicdad pura del sesibijgad, se refiere neesariamente a todo obj- to dado en sa forma pura’! Con esto queda consumada la deducci6n rsnseendental de las eategorts, 2 Vea Ben, HC: mae! Kan wancendne Deion, Ben, 3913 (Ka San cde complements N23) p38 "Enns asec yao pods or ‘regia epi nda! Wome sna uc be Que er eu peste soins nab ever once dean prs, A108 eB 1 3 Ci de a adn pa B 1, Vn Paton: Kot Me of Expense, Londoion Yok, 1990 Shed) S57 ae chose deo 1) oe 66 ‘Una vee alcanzada as la meta de la deduceifn, emprende Kant una rucva exposiciOn, pero esta vez “deste abajo" en la que los elem. tos dela deduccida se van sumando, empezando por la sensacin yter- ‘minando por la unidad sintéica de la apereepcion, hasta constitu la posiblidad completa de a experiencia, Por la sensacién es dado wn ob- Jeto. En unidn con la conciencia, la sensacign (materia de la experien- a) se lama percepeiGn. A ella debe afadirsle la forma. Esta forma ‘onsise en las relacionesespacialesy temporales que las percepciones {uardan entre sf; pero no solo como percepeiones unidasasociaiva- ‘mente en una coneiencia empirica, sino como objetos, unidos necesa- Flamente en una conciencia en general. Para ello se roquere una unii- ‘acion del espacio y el tempo, de modo que se puedan determinar en ellos las elaciones necesaria de Los objetos. Tal unficacién s6lo eS posible mediante la sintesis fgurativarealizada por funciones de site Sisa prior, que unifiquen la multiplicidad sensible en una conciencia Sinica universal de acuerdo con la unidad sintética de la apercepci6n, ‘Asi se hace posible a experiencia, conocimiento 8 posteriori entera- ‘mente certo, {537 deaismo transcendental y vs (6a, Aad. XX, 276-277). lez objetva del conocimiento Contra la certera de la experiencia externa se alza una duda: aun aumitiendo que el conocimiento de objetos dentro de la experiencia. Sea perlectamente cierto, podria sospecharse que fuera del émbito de Ta experiencia no hubiese nada que correspondiese al conocimiento empiric, cSignifica esto que el conocimientoempirio es vacto ys un ‘mero juego del entendimiento, sin cortelato objetivo? Del trzado de os limites del conocimiento& prior se sigue un co- rolario: evalquier pregunta por lo que es més lls de esos limites ca rece de significado para nosotros. Hasta tal punto, que tenemos que ‘organizae nuesizo conocimiento como si los objtos que consideramos a ue esa concsin no puree en ten, pra adel a omit dt Soi 324 Cie dea rac pur, A119, donde ten eempense vs enn “asd Sj cade emperndo pla cape 6 ‘exterores a nosotros (objetos de los cuales tenemos, como ensefia la ‘ociina de la realidad empirica del espacio, un conocimiento cuya ‘certeza einmediatez nose discuten) estuviesen solo en nosotros, como epresentaciones; pues no podemos,estrictamente,afirmar que ls €0- responda algo fuera de nosotros; 0 dicho de otro modo: la exstencia. traenoménica de cosas extggnas es una conchsiGn o inferencia & partir de fa percepeign interna” Enoontramos otra vez, entonces, en este reparo conceraiente a la ‘certeza de Ia experiencia externa, una nueva afrmaciOn del realismo ‘empircoy de su contraparida, el idealismo transcendental de ls ob- Jets del sentido externa, Los fenmenos externas no son nada, sepa fados de nuestra senibilidad; se los lama externos slo porque son presentaciones que se refieren al espacio, no porque sean objetosex- {emg en sf mismos. Son merasrepresentacions, y no cosas en st mis- ras La limitacign de nuestro conocimlento, demostrada en oc3sion 4 verfcase la deduccion transcendental de ls categorts, implica la Imposibilidad de un conocimiento de objetos que no puedan ser dados 4 lasensibilidad: no hay cienca de los notmenos. Esto muestra cir ‘mente la imposibilidad de un trénsto terleo-dogmaticn a lo supra- Sensible. Pero no afecta en nada la legtimidad de la aplicacion de las ategorias alos fendmenos empircos. Antes bien, slo al ser aplicadas alas percepciones ya ls formas de fa intueiGn en elas, configura las ‘ategorts sus objetos propos, yalcanzan vlidezobjetiva Con estas observaciones sobre a validz objetiay 4el conocimiento por entendimjenta puro se complet transcendental de fas eategorias® enone recon gue nose ata gud infer xen de bon de ae ere —gc nnd pce fs apc de aide ap {Enemas gu a nomenine (Vn Ci deri p, ASTPe ‘panto ue a expe: furs de mses ee comig na ambi nse8 ‘liar tnt age que etc cn Cone ona eres ees Coat io {ge peenor mera ova ery prea Sguiemos(°) x see rpcamene eos de hn gue pon Soman sf Sede asc TEL") Ce Duque Feu eae del opens pe mes SS. coca deter prs, A800. 2 no noe eer bee pea sola cnr ert en Ed, Aca XX, 27 De Vsucinuve ocx cn “Ls Coapesioa’ 15h conse go edn dele ‘Benioc ein ques ace menial dsr & gue Sangeet mea ot tondognc ymca rico 6 {538 Continuacin dela deducein transcendental: deduccién de los sonceptos dela razdn (Ea. Aead. XX, 277-280). (Quiet ta principal diferencia entre la deduce transcendental em- prendida en la Critica dela razin pura yin ftecida en los Progresos de {a metafsica tesa en que esta Ultima no termina a alanzarse la ex- plicacidn de cdmo es posible que los conceptos puros del entendimien- fo se reliran a objeto sino que una vez eslareido este punto (que pertenece glo que se habia llamado antes ontologa, o metaisica i ‘manente)® se eniende Ia indagacion hasta el dominio dela metaisica ‘tanscendente, buscando una justifcaci del uso objetivo de los con- ‘eptos puros,noya del entendimiento, sno dela raz6n, "A esta empresa se ddicaré todo el resto de la exposicion de idea- liso exten, Pero no se a levarda cabo con todo el detale que seria de espera, probablemente porque ms adelante en ocasin de refert- sc Inf, se volverd sobre el tema con mayor extension. La exposicion ‘se limitard, por ahora, més bien alas Incas generale del procedimien- to por el cual se puede lograr, de modo indiecto, una confimacién de Ja Valid objetva de las ideas. Este procedimiento se presenta como simbolizaciény el conocimiento alcanzado mediante él recibe el nom- brede conocimiento por analogia’” La configuracin del texto de esta deducci6n transcendental de las {ideas puede parecer desconcertante a primera vista. La argumentacién, ‘puede dviditse en dos tramas complementarios. Emel primero se ejr- ‘2 una ertea a dos prinepios dela flosoia de Leibniz, con los que ‘ta pretendia haber logrado el trasito a un conocimiento de fo su- prasensble. La ertca a estos principios (de razbn soicente para la coca de a ratn pra 848 = B63. Comptes cat de Ka 98, Beck, 6120, scene de 198 ba Acad 3 5 Snes ec ag eet le autores arrester Ee See eee ES ete as aes as Pro ia erg oe fp imalcevinie fast mriteedorfenmtc tate Tee pacman leet a re VS Feet ces a ies ert « ‘existencia de las cosas, y de a diferencia entre representaiones oseu- ras, clars,confusasydistinas se repetré luego l exponer el primer ‘estado ({€rico-dogmago) de la metafsica, Cul es €l motivo por el quese In adelana aqui?™ Puesio que se tala aqut, por fn, del tema mismo del concurso con- vvocado por la Academia, es natural que se haya procurado exponer primeramente e estado dela metafisie en los tiempos de Leibnizy de ‘Wot, para establecer una comparacion con a filosofia transcendental {trata partir dealt el progreso realizado por esa tltima. Pero sise tira con cuidado este primer tramo de a ergumentain, ys 1 con- fronta con el segundo,» se advierte que lo que se contrapone agu son dos intentos de deduccin de a validez objetiva de las ideas; uno de fos no va ms alld de los lites de la Wigiea formal, mientras que el ‘ito es un intento en el cual 1s eonceptos no queda vacios, sino que recien un contenido: se los estuia pressamente en su relacigp con ‘bjetos. La kigica formal se contrapone ag ala transcendental” $39, La tentativa dela Kigien formal (Ea. Acad, XX, 277-27). Los dos principios de l losota de Leibniz- Wolff examinados en el primer tramo de la argumentacion ser estudiados oir vez al tatar €l primer esiadio de ia metaisiea‘" En ambas ocasiones se los presen ta como intentos de acrecentar la ciencia metafsica, yen amas £6 De Veschauwer: “La Componion’p M8, 1569 epeiinele p64, fi suc et spemente dew eno dps deni de eon ‘Sou ne oe car mse Fame jin ee ehizenctiparqueagu pe. . 2 ue ene gue be tl “Del mode de poe ead oj 3 conceplor purr dl entenmtoy ey at’ Ba-Azad XX 219 ae Que ambtn ene pet {Esmose rats dean esesion tamcndetl cola Eee Eman Po tte parte soon CE Ac Vi a12e * ein de rain par, A SS ~ B79 Ena gj ascend hve ae ‘race deta oti, so qc e tan en ara nega el pensions Pr devote Ve Dat Lage forma aps amen edn np ‘era Calc en Cuadones de Filo, Buenos At 985 N° 03, Pp 124 Soup ie, $1 pend XX, 2 285, % rucsra quelle intetos fueron flids. Pero ene passe que ahora onsideramos se hace noar, como hemos dicho ya, que con os princ- pics mencionads (el de ran sufene, el dea diereniaion de Is reprsentacions en eras, scuas, dint yeonfses) no se ae de afl formal no se da nun solo paso en la metals y gue tas coneepts dela gia, por sf solos, no son suflletes par ‘aaSa de Giertos conocimletos (Porgee ésos tienen un orgeninde- endiente,en ls intuicon). Cone! principio de ran suilcente con {ia Lefts poser un fondamento meramente conceptual que pet ritera la ampliain sinc dl conocimieno a pi este prin pio io mismo abaecaa To sensibie qyg To intelectual, y se aplcaba {pvlmente als eas us obets permiia edu oda verdad ontngenta na neces fcional" conf cual se akanvaba el ob Jetvo de deduct transcndenal, al syprini toda diferencia fa ‘Gamental ene los concept a priory a experiencia, quedando en- toncesimplltamente demostaia Ta posi dela Yeferenla de loeconceptor a priori a las cons. Pero en Tuga derelerise a cosas, el principio se reir soa pro- posicones,ySlamente puede serv para explcar la diferencia ent Jpicosproblematicosy jc ssricos En resumen, e principio de razon suicientepertenec, junto con el de contadicin yel deter. ero ext, lage ona como princi, especuvamente, 2 kar ident (et: Kaan Let, Meco, 95, p98) ce nl toca a err ans de esta ce Le 3 Leamic Mondol,§ 3 Nowenuc Ea, Ltr a. XX 3; Vn win al Wr ffs ej de Bao Ate hm 14 Deen cg rd ae ON: Ere fa 9 Ct tater ne Brdcang Ba Aen. Vl, 88m La apa det penis de ‘ana toed nga lentes ua retaceo fino en sete dea oo ‘Se Ana pr estar ee rerum, cbse bara scene ia eh waa Sst (lns a) gi tenguen io ain ew cxtenon como tase onze Mo. ‘biog i Pencprd manne deeper ginatione adel. EE Ose cme Ae, p once ply nove ‘Smal Puc gel que lose so si ndamentr lon aati (ter tne nea AV 18). (St Dogue Fas oki deo Popes p67, 0085S n fos jucios problematicns (logicamente posiles), asertricos (logic mente reales, 0 verdaderos) y apoditicos (lgicamente nevesaris).* [No so puede, por consiguiete, aproveckarlo para procurar realidad ‘objetiva a una idea de la fan (y por consiguiente no sive para efec- war el buseado trnsito a lo supraseasibl). Por lo que respect al segundo principio a a asimilacin del cono- cimiento sensible a un conocimiento confuso;” asimilacion que leva- ‘baa admit una sola fuente del eonocimiento, Kant oftece en nuesto texto ugg refutaion diferente dela que habia presentado en otras oca- siones" Admitamos que pudiesemos levar la distncidn de una repre- fentacidn hasta un grado extremo, en el que nos representésemos ls elementos simples mismos. Aun entonces el espacio seguiriaslendo ‘una oondiidn de posbiidad de a coexistencia de estas monadas,yse- {uira, por consigtiente, eno al proceso de dstineldn que hablamos Tevado a cabo. Segurf siendo —para los leibnicianos— una repre- sentacién confus, y como tal, meramente empirica. Pero sel espacio ‘una representacién empirica, eémo explicar que una proposicion Teferente a, como “el espacio tiene tres dimensiones", posea necesi- ddady unversaidad?” (pues lo conocido emplricamenté ex contingen- tey particular). La exitencia de una proposicién ta con su valider universal y ne- ‘esata, es prucha —deberia decir Kant a esta altura de la discusion— ‘de que nuestro conocimiento del espacio no es empireo; es prucba de * see eo Wate alain, IM: Een mawendenl Wal dea edad, Me Li Nowe ei Libro ap. XIX (Lee Cte Wiel: Now sot nn endo rah ann a a 28 edo de copie eae oS de Oso, Boece A, 983.271 a 709 Ves then Ue ane Encdecag Ea end VL F208, Tielitayinnow ap. 2 4 tn rgumenai de Ue ene Endcap EA. Ad VI 218 Aas abla Kan tenet lad deere icngrene emp (chen 0h (Pon do oton Gnade es nsnchirarGgeden i me) fr a. ‘Simenar uma soecpie el pase como cae ry e8 173 (Prana, {Syrasfonamcntar concept dla nun cbmo fre de ntcimenta ‘ent entendment ze sere to Vinge Kemnay I, SBS a erp (Sc ets pardos por Vinge sired acs ba. pea XX, 9, Emme sepa ex Uber ene Endecang Bd At n {que el espacio es una inuicin a prior, yde que la Sensibilidad no es ‘una mera aprehension confusa de las cosas en sf es prueba, enfin, de {que es insostenible la teorfa de que el expacio (la inuicién sensible) ‘no se diferencia del conocimiento conceptual salvo por el grado de is- ‘incon, Pero en lugar de decir esto, Kan nila tna argumentacion nueva. Aceptemos el espacio, con su propiedad necesaria de Ia tridi- ‘mensionalidad, pero sin pretender explcarlo. Con esto no eludimos los problemas que se nos planteaban al pretender reductlo a conc imiento intelectual eonfuso; aun peor: nos situamos ante una antino- mia que opone la intuicoa (a geometra, ue opera con la inuiciOn y ‘demesira la infinta divisibiidad de espacio) al entendimiento (que para entender mediante meros concepts ia posbilidad del everpo re- {uiete que lo supongamas a éste compuesto de partes simples) Esta ¢onclusén contradjtoria nos obliga a desecar la rgumentacin que ‘os condjo a ella,” ya admitir que Ia intuiciony el concepto son es pecies diferentes de representacion, ireductbles una a otra ‘Queds asf manifesto el fracaso de la deduceiOn transcendental in- ‘enada por Leibniz, qve procuraba relacionat los conceptos puros con las intuiciones sensiles negando que hubieta diferencia ene eos «onsiderando la sensbilidad tan Solo como un modo eoatuso del mis. ‘mo conocimiento que, en su modo distinto era el eonocimiento por onceptos, Pero ls deduecin lebaiciana no pretend expica solo la concor- ancia de los concepios puras del entendimienio con lot objetos ‘empiicos. La metafsica de Leibniz, extaviada por el comin origen a priori de ios conceptos purog del entendimiento y de las ideas de ka Taz6n,confundia unos y ours, y entonces pretend que la dedueci6a, 9 Aa sen feo argument Leiner en. Vi ‘onpiree Ota defo asnpura Adi = Bie 51 end XX, 27: *Peo lade espca con rope te ne scan es. Gp ann pan ls ‘replete de Ube che Erdcang ue rece aie Fes reo (eee fle CMe prs acoder el sch Soeosrt 98: Bice pia on spits nom dea Cidade pn ASS opens Ba end XX. 262319, B transcendental justifeae el 0 a prior de fas Heas para el conoct Inlento de os otjetos de els. Con su argumentaion, Leibniz inten te alesner, por purosconceploe, un conocimiento dela oben #0- prasenibles pretendla alana un conocimieno de las cosas ca sf ‘mediante un ands del conccmiento sensi, hacindolo ete ela ‘ez mds distin hasta converirioen (presunto) conoetmient nelee- ual dels coca, no ya tl como étes se os aparece, sino "al como son”. E1 ideatismo transcendental mostr6, con la antinomia que he- ‘hos visto, el acuo de ene infeno,yense66 gue la sensi. es {ina meta “prehension emplrca[confsa] de las cosas en sf" sno ‘a expt independiente de representacions. all catona ec resvlve i aninoml separ aan yx cenunciaa, del valde objet de los concept purs dl entend- lov eales nunca pueden sleanvar ls ests eh ino ue S610 pueden referise legtimamente alos fenémenos; pcs en este eat0 10° {cs las partes de To dado feaoménicamente seran a Su vez también fenomenos,y po tanto no se hala munca en els Jos elementos simples; mentas que lo simple slo puede estar contenoen Ta cosa ns ta cual a ia podemos conocer, pues a seros dada para nus {to conocinleno, no os es dada con ls ropiedaes que a tI co- tresponden sino de acuerdo cons condiciones subjlivas de nuestra sensibilidad.°° $40, 2Una hoa taspapelada? (Fd. Acad. XX, 280). En este lugar corresponde inci el fragmento titulado “De to en gatos dels intentos de otorgar ealiat obetva alos conceptos del entendimiento aun sn a sensibilidad”, pesar de que aparece en el 4 1790 camierat amb Kant gue lenin po ot aca oe ‘tjeon, oc ene sn como Son en mio ave De mn oui serials 5 teen uel Aes. VI, 20, iia de nan ps, AS = By 56 her ene Edcang. Ea. Ac Vil 209+ hice rin art A190 SitucA 0050s BSLIARY ASTI ~ BSMI,ASHSGG = BSSISSG ATID = BSI, 57 cad XX, 2 De Viewchsaver “La Composon p57 rconace gu te ” texto algo mds adelante, Corresponde incuitlo agus porque ya deste ‘mucho antes habia reclamado Kant, ue por consideracion “ala inte- {rida de fa dvisin” ogi, se tratase el “principio dela exclusion de lun mediadorentte dos juiciis opuesos entre si de modo contradicto- rio" en el migmo contexo en el que se tataban los otros dos princt- pos logos: esto es, en ef contexto defo que hemos lamado “tenta- tiva de a Iogiea formal”. Ademts, el tratamiggto que en nuestro fag ‘mento sda at principio de ls indiscernibles” es en todo semejante al ‘modo como se han examinado os otos dos prncpieslefbniianos que ‘cabamos de estudiar: ambi agul conduce a una antinomi (entre 1 {que la Sensibilidad nos ensefa, y lo que ensefaelentendimiento) pre- fender conocer Iss cosa en s{ mismas, mediante eonceptos solo, sin tomar en cuenta ls sensibilidad, que nos la presenta como fendmeos. En tercer lugar, el tasladar el fragmento miencionado a ese contexto ‘se justifca porque aqui se presenta (con el ejemplo de as dos gotas de ‘gua, indiseernbles por el entendimiento, pero discernibles para 1a ‘ensibildad) el problema de una diferencia que no puede ser entendi- 4a por el entendimiento (por muy dstintamente que éste conciba al ‘objeto) y que por consiguientetestimonia: a) Ia existencia de una fuente de representaciones diferente del entendimiento: la intuiién; ¥ lestimonia: b) a la vez la Impotencia del entendimiento para repre sentarse por si solo (sin Ia colaboracion dela Sensibilidad) cosas eh Este mismo tema es el que se acaba de tratar en los pasajes que venfamos estudiando, yes e1 que esté presente en el pasa paralelo de Ueber eine Enidecung... aunque de modo impliito y sin referencia ‘irecta al principio de los indscenibls; alli dice que la Sensibilidad es (para Eberhard) solo la incapacidad de percbirdistintamente todas las representacionesparcals; corresponde entonces a entendimiento perebiras a éstas(habra que conclir, entonees, que lo que elenten- ‘imiento no perc se dard por inexistente, aunque la sensbiidad ‘tic ope taint dea ta de Li ue hao vendo Rien, fo sniené (ane 91 eucames) oem hg pops st exjne del eas ‘yma 58, Acad XX. 27, 2 se picid inde Dies, se e Poe ee cine Edo. Aen. 218209, 15 pereia diferencias, con la distincin que lees propia). A esta doctina Te opone Kant la de que el entendimlento es la “facultad del conoc riento por conceptos”, que requete la colaboracign dela sensibil 4a, y a0 una “facultad del conocimiento distinto"*™ (que so en el ‘grado de la distinion se diferenclara de la sensbilidad). “Estos son Tos motivos por los cuales ereemos que probablemente ‘estemos aguf ante una hoja traspapelada, cuyo lugar legitimo esté a ‘continuaciOn dela discusin de los otros princpios eibnicianos, que acabamos de hacer, noes el lugar que tiene en el texto, despues de ta seocion titulada “Det modo de procura realidad objtiva a fos con ‘ceplos puros del entendimientoy de la 3260". Eheci de que el fragmento objeto de esta dseusion tenga un ta lo propio™ podria hacer pensar que se traaba originalmente de una hoje stela, fo eval hara an mis verosimit nuestra hipotsis. Pero es- toro puede airmarse con certeza, St podemos decir que por su conte- ‘ldo, este fragmento es mas afin a Jos que estamos tratando que a los {ue tiene por vecinas en suubicacin actual {4 La tentativa de la gica transcendental. Deduccién de las ideas. (64. Acad. XX, 279-280). En a continuacin del texto, a estos prinipios con fos que se in tenta sin éxito alcanzar una referencia a objetos y que son prinipios slo logico-formales, se les contrapone una indicat sobre el modo Tegitimo de otorga realidad objetiva a conceptos puros del entendl- ‘lento y dela razon. ‘Ante todo, igué se entiende por “procurar realidad objetiva a un ‘concepto puro”? Sigifca halla un objeto dela experiencia ta, que fen él estén contenidas las repreventaciones parciales que forman el herein Ede. Aa VL 217 ta decom. Act 7. se serge slo ude por eli on cotta ‘na pen 20,79: ene proach rnin ee ‘ht enntinentay de a en ee psy pi cee I tn ea te Spa (EARS pane Vato “a Campane 9 pes p nine 76 ‘ncepto,y que las tenga reunidas en una sintesiscuya unidad sea la ppensada en el concepto mismo; de modo que al representase el objeto ‘Se represente también el concepto. Como hemos vsto al examinat el ‘squematismo, srg la configuracion espacio-temporal del objeto de acuerdo con uta categoria (es decir ser el esquema de objeto) To que hard posible que aquelconcepto puro tenga una relacion con el objeto (a pesar de Ia heterogeneidad que lo separa del) yo que hard posible para nosotros exhibirelconcepio en un objeto, e deci, procurarle re- dad objetiva [La deduccin de la vader bjetva de las categorias demostr tam bign que el uso de elas debiarestringirse a objetos que al menos pudie- ran ser dads ela sensiblidad. Eso hacia de las categorias “concepts deo sense" y para estos concept ge lo antdicho,a sabes que se pueden exhibirinmediatamente, demostrando estensivamente™ su f6- lidadobjetva gracias ala correspondiente inten, ‘Los conceptos de lo suprasensible no pueden, por definicin, ser ex- Iibidos ditectamente en Ia intuicion. Pero para mostrar su realidad bjetiva es posible ecarrir a falta de algo mejor ala exhibicin ind Fecta de ales conceptos ala simbolizacion, ‘Antes de pasar & examinat Ia simbolizacion, debemos consderar un posible reparo basido en el texto mismo. El texto nos dice que los con Exptos de lo suprasensible 0 ideas, pertenecen al conocimiento, y que pertenecen a l necesariamente, No basta acaso esta pertenenci, ‘mo demostracion de fa valiez objtiva de las ideas, sin que sea necesa rio emprender Ia mencionada simbolizacion? ‘La pertenencia de ls ideas 31 conocimiento es de fndole particular. No puede haber eonocimiento en sentido esrito, de ls objt0s de is ideas, porque no hay intucion de ello. Pero las ieas tienen una doble Felaci, logica y wanscendental, con el conocimiento."” Sw funcion Toglea consise en orientar fa actividad del entendimiento de modo que ‘te, en el progreso del conocimiento, aleance Ia méxima unidad a ka 5 pend XX, 200 coca delaracin pr, BO. © und M: Kant a Mop, Stiga, 192, 9. 250, vse abi ‘Raat stsencn co Ka er odd Agena lah ‘eet argon 1983 pp. 1 n ver que loge ta mayor extensin posible Fst es el uso reulatvo de las ideas. Conf razn propone al entendimiento una meta, que es 1a ategriéad de'todos los conocimientos en un sistema.” Pero exte ‘ko lito de las ideas es, como hemos dicho, meramente lgico,””y no inciye ninguna referencia a objetos de la ideas." Con esto, en> tonees, no habrlamos progresado en la metafsica ni un poco més que los tratadisastebrico-dogmatiens a quienes acabamos de eprochares «que no podtan sali del dominio de lo lgco-formal con sus prineipios. ‘Rnora no se trata de considerar este wo iico dels ideas, sino de en ‘ontrar su referencia a objeos: hay que demostrar que no son meros ‘conceptos vacio, sino que tienen valider objtiva. Esta demostracion ‘equivale# una deducein transcendental de fos Conceptos puros de I én 7 eso la unidad meramenteKiica de un sistema es caprichosa.”* Pa- ra que configure un verdadero sistema ordenado arquitectnicamente fe requiere un objeto de ht idea, como fondamento de la unidad sis- temética: "La rian no pede pensar esta unida sisemstica de otro ‘modo que ddole a su Wea 8 a ver un objeto el cual empero no puc- de ser dado mediante ninguna experiencia, pues l experiencia no su- ministra nunca un ejemplo de perfecia unidad sistemstica, Ahora bien, tte ente de razdn (ens rations raioeinatae) es wna mera ides, y por onsigulente noes supuesto de manera absolva, yen sf mismo, como go real, sino que solamente se To pone, de modo problemstico, por fundamento (.) para considera todas las conexlones de las cosss del ‘mundo sensibic como i tuviesen su fundamento en este ente de azn; cea delaras png, A624, BO © coca de arin pr N64 = B67, A680 BS te: Proemens, B56. 7 cia de a ri par, A688 = 1676; ia site des oooinetos dl enantio tied cna exam pcos 7 wan Me Kana Mee Stipa, 1924p. 288 comtese Zac RZ Kant sender Deseo er ter en Vern em ean fp che Fomohng Xi 198k pe sexo rege dea ea pe ee Ger, J cS dhe pono 73 token pau in angie yao aguetnic; vase Cia dela rain, ABD BEI, NBS 8 Peto esto solamente con ta inteneién de fungar af la unidad sis. tematica que es imprescindble para la raz6n",” La represetacion in- ecta de los objets sensbles mediante la relacn que guatdan on la ea (que los ordena en yna unidad sstemtca) se logra mediante una especie de “esquema"” de la idea, andlogo al esquema que serva, para procurar realidad objetiva alos conceptos puros del entendimien- to, Ese eguema determina a priori el orden yl referencia mutua de tas partes”® de un todo. Los objeos de ls ideas (0 los esquemas de tas) son “anlogos” a cosas reales” Las ideas encierran, pues, una referencia @ un objeto, si bien éste no puede ser dado directamente ‘mediante ninguna experiencia, La deduccion consistté entoaces en procurar indiectamente (mediante una rclacn con objetos de los Sentidos) un objeto correspondiente a fa hea, Este procedimiento ine directo es la simbolizacion. 42. La simbolizacin (Bd, Aend. XX, 280), ‘Qué sea la simboizacin, lo explica Kant on el § $9 de la Critica det Judo. Alita describe com la ransposicsa de fa reflexi6n sobre un ‘objeto de la inuicin, a oto objeto. Por este medio, a un concepio ‘que s6to la rain puede pensar, al que no le corresponde adccuada- ‘mente intuicidn alguna, se le puede hacer corresponder sia embargo tuna inuiei, que viene a ser un simbolo. Para ell, la facultad de j= ‘gar sevale de una analogia en ia cual realiza una doble operaci6n: pi- mero elabora un concepto para wn objeto de la intuiion sensible, leg foma la mere regla dela reflexion sobre aque objeto de aint ‘idn”*y la aplica aun objeto enteramente diferent, del cusl el prime- fo pasa a ser simbolo, Por ejemplo, la reflexia sobre un padre y su 7 concn de pau pr, 8 98. Zhe (op. $4 ae “cage & (seal onsen sere porrine ses andes cca deierasn pa, AS. = B86. 7 tare scone. mismo, pero en sarin de dt como rep 81 ‘ern nies en cae emgnce neces pus In sabtcen Scone fei. Ck fe Pann Enang ne oi a oa por W. Wee ‘hl onal Ae Wek seb inden, Dart, 195 too 59 19 n cavstiad respect de 98 hijos se trspone a Dios, se emplea el Sinbolo dl pte para refers 4 Dios Ente un pare humano Diow no hay oe semejanz alan, eo sila ay eae ls regs que nats cao obser I ele abr elo, y qu ennderon Gra pdrehumsno cl preicado de agar aor po sus os El imbao en rape de at es, To quel eaquema erespeto eos conceptos pus dl entendimicno tanto cn tno como et oo Caso so procra ta reqesenacn ine pra sm concepo Pro. Et pocetiminto de facut de urate andlgo en ambos os, Slo que mientras lo esqucmss compen exhibisones diets (e- Imonatias #exenhas) del concept, tox solos etn et son. Cepto (dei le procoan sna represen nina) de mane inves, mediante tun analog tf como lo hemos desc Se avec aga ue tnt clsinla como eexgucna come tm ten el ejemplo evano se aia de cancptos empicos son intntos {cea inti os oboe de heron concepts: que or tanto nose los puede coafundir con mero ios, gue no etd st no que npreenan 1 los coneptos mime, y ovhacen On Fete fentacione sels qoe no continen ad que pertenez a intl tion de objeto (en ninos de a ing om airaros)- A psa deter eos mss sensibly, lov ign petencea al conocinen Sanam med rr erty on oo? resaros condo forman prt do rms comple; lei {Eas gue ls sinolorpertenesn sl conoimient nl, como las cjemplsy tos eguemas, Seta aul como die Ada Lamas, de ‘una “seméntica de la raz6n”.”? ‘Gon xa conepctn del sinolo te pone Kan i tai i snag qe enenia por smo: mda en lo que Kant Haag So Ai suminia a intl corespondiente 8 os conepios $i tien 908 kmitamos agu al exumen del empleo del simbolo en metafsica, hay que Pe reer ipa ed Sarees ivneed! coal, fe be na Wash crf De ‘Que: au edicién de fos Progen, p68, 00463. | ™ Lamacchia, Ada: “La copito ambolica wn de ba hermenéutica kastiana" ce Car Fir Bene habit Sep oh * Lelbnia: Meditationes de cognitione, veritate eideis, em: Leia, G.W: Ezritasflasifi- con OO ey SEL Son NS 0 ‘pros dela raz6n, el simbolo permite una especie de conocimiento —al, ‘menos, no se traia ya de mero pensamiento— del objeto de la idea, Pero puesto que la representacién intuitva sumiaisrada por el simbo~ Joes una exhbicion s6loindrecta de objeto de I idea, el eonocimien- tos obtenido no serd conocimiento en sentido pleno, sino solo cond cimiento por analogs $43. La analogin Ed. Acad. XX, 280). En la Citca deta razén pur se refiere Kant alas analogias de la ‘losofa, y las compara con las dela matemstea. En esta altima son formulas que expresan la igualdad de dos rclacones cuantitatvas, de tal modo que s tres de los miembros de la proporcion est dados, puede construr ef cuarto miembro desconocido. En flosofla la ana- Jogia no consist en Ia igualdad de relacones cuantitativas, sino de re- laciones cualitativa. De este modo, a partir de Ios res miembros da- 4os, puedo conocer solamente a relacién con el euaito miemibro des- ‘eonocido, pero no puedo conocer este cuarto micmbro mismo, Si este imiembro puede ser dado en la experiencia, tendré, con la analogis, ‘una regia para busearlo en la experiencia. Si noes un Ser que pertenez~ ‘1 al mundo sensible, page al menos pensarlo por analogss con los ‘objetos de la experiencia Con mayor precision se define Ia analogla en los Prolegémenos, sempre sigulendo el modelo de Ia mateméuca: a analogs signi ‘1, como se entiende ordnariamente la palabra una semejanva imper- fecta entre dos eos, sino una semejanza perfecta de dos telaciones entre costs completamente desemejantes". "Por ejemplo, el fomento {ela felicidad de los hijos = a es al amor de los padres ~ b, como la Prosperidad del género humano = ces a aguellodesconacido en Dios = x que llamamos amor; no como si tuvese Ia menor semejanza con ‘una ineinaciOn humana cualquiera; sino porque la relcion de este amor eon ef mundo podemos esablecela como semejante la que He nen las cosas del mundo ene si."™* 2a rr9nio nam "cna dea rn pa, 696597 = N72 tate ambit 68 = B726,ATOO 1B Ta Lapa 484 Cee de uti, $90.08 Aad V tote, 9 0 Popnenos, 68 Acad IV, 357258, ya cept nt; ver abs eh rvanahret St) 45% Cte elarann pre,B at La analogia dentro del mundo sensible nos sive para buscar, por «ejemplo, una causa para un fenémeno dado; no nos dice cuales la cau- 8 buseada misma, sino sOlo nos suminstra una regla (el principio de ‘ausalidad) seg la eval, dada la reacion entre B (efecto) A (causa), ¥dalo D (efecto, es de suponer que haya un X desconocido que esté ‘on D en la misma relacign en que A estd con B; es decir, que X sea la ‘ausa de D. ¥ como, por hip6tess este X pertenece también ala expe inci, se podréhallaro en ella, En jos ejemplos de los Prolegdmenos, en cambio (y también en (otros de la Crea dela razon pura, posterores alos ctados), el cuatto ‘iembro de Ia ecuacion no pertenece al mundo sensible, y por tanto, sigue siendo incognito; no podemos conocerlo,y fo consderamos tan Slo en su relacén con Tos miembros conocido de la ecvacin, Si pen- Samos, por ejemplo, una intligenciasuprema como causa de toda la estructuracion del mundo, “eon ello no se tansfiere la razén, como propiedad, al Ser primordial en sf mismo, sino solo a la relacidn del Ser supremo con el mundo sensible" Al Ser Supremo “se le tribuye ‘az6n Solo por analoga, esto es, en la medida en que esta expresionin- ica solamente la relacion quglaeausa suprema, desconocia para no- sors, tiene con ef mundo™" Asi tambien en nuestro texto, € sujet0 de a relacion permanece desoonacido, ys6lo se la conoce a ela De este modo podemas atibuir (aunque slo por analog) ciertos ‘predicados alos objetos suprasgpsbles,y podemos alcanar ast un co- hocimiento analégico de ellos" El procedimiento por el cul et en- {endimiento realza esta analogia (por decilo as, et lado subjtivo del conocimiento anal6gico) fo hemos examinado ya al tat el simbolo. ‘Queda as consumada la deduceion transcendental e las ideas, una ver que se ha mostrado mo es posible sumiaistrarlesinuiciones que. les correspondan; lo cual fue tanto como demostra la validez objetva de los conceptos puros dela razbn, 5 Paina, 58 Chie dll, § 90, A. And VAS Chi de ra poor Una epee erpente dea aay dem cae mea le Humpty. t= ramitor® Inredacton cman Rant Wha ea Proges Hs ‘Mespayt Made Goma site Time of eta nd Wl? atone to. ‘tele by Ted Hamp, Now York OR poe 2 Lo que agu se ha expuesto en general se desarollaré mds adelante, cen el tere estadio de la metafisia,respecto de las ideas de la me- tania especial. Se agregardn ali dos conceptos que guardan relacion ‘on la deduccin transcendental de as ideas: el eoncepto de finalidad, yeldete 8 LA EXPOSICION “HISTORICA” 8 44. La“seccn segunda” (Ed. Acad. XX, 281.311). De acuerdo con lo anunciada a contineacién dela introduccion ge- eral! la segunda secciGn estard dedicada a obtener, mediante el étodo establecido en la primera, e fin dhimo que la razon se propo ne aleanzar con Ia metaflsica;y esaré dedicada a comprobar en qué redid este fin ha sido aleanzado, En esta segunda sectiOn no e tra {arin ya asuntos formales ni preliminaes, sino que se consideraré la retafsca propiamente dicha,segn su contenido efectivo, de manera positiva ‘Cuantitativamente, la seccién segunda constituye més de la mitad 4c la obra. En ela se pueden dstingui res pares 2) La “exposicion historic", donde se desarrolla la doctrina de tos ‘ues estados de la metas: ’b) la “exposicinertca", en ln que se muestran los progresos que 1 pc XX 265 2 pea 281-201 a Acad XX 301310 cl eitcsmo realiz6 en la metaisica: se expone ef contenido de esta ciencis, obtenidosegin ef metodo extio; ) la ima pagina estard dodicada a una aprociacidn det conjunto. Por lo que lleramos dicho se puede advertr que la scion segunda ro recorre ys el crrl dela argumentacin de I Critica dela raztn pu ‘7a, sino que toma por una senda nieve, que integra los resultados de as tres grandes Cficasy de otras obras kantianas dela época. Estudlaremos ahora a “exposiion historia”, En ella los dos prl- ‘meros esadios se exponen de manera breve; el ritcismo est desarTo- lado con mayor extensin. En primer lugar eonsideraremos la docti- ‘na misma de los tes estadios. {8.45 Las estadios dela metfisien (Ea, Acad. XX, 281). ‘Ya desde las primers paginas 6 los Progesarpresenig Kant esta ordenacdn dels historia de metfbicaen tes eapass que lama ‘ogmatsno (0 doctina de a cena, o tap tedrien Joga), e- ‘pico (0 dotrina dela dud) y criticism (0 doetrina del ab ‘tra, o ea pritcodogmstiea) Esta ordenaion se pesena como fundada en fa aturateza misma dea razon; pero poss de est inten- ign manificua de esablecer un orden a partir den pnp aco. ‘als muy diflell encontrar este principio en ls varias menciones de fos es extadios, las que pareieran entremezcanse varios princi ios de ordenacin. Cada und de fs tres estas se Identifiea de ma ‘era variable y poco comprensble con diferentes momentos dl dsa- tollo det metas, o sun con diferentes partes J ell AS, pr ter estado se caracttiaré pore empleo de conceptostomados ge Onologa formal, pata obtener conocimieno de lo suprasnsibie=yse Jo jemplifiaré cont metatsica de Leni pero ambien se iden tiears'con la ontologla genera, inclyendo la que covtesponde al ideatsmo transcendental, ye lo entender como la dctita de 10 que dene pensarse a prior de los ejetos dela experiencia con 10 ue (quedera incu en ete primer estado toda la revit de a filoslia $ Progra Nd XX 26; kn ee Aca XX, 279 Se peak XX, 202 Ek fend XX, 37056; er ein Aen XX, 286 6 critica que hemos realizado en las dos “secclOn primera”, Especial ‘mente notable esque el terer estado, que leva el nombre de estado Get ertigsm, viene a ser por una parte “la erica de larazdn pura ‘misma’, por ol lado, en el pasaje que estamos examinando, se 1o ‘araceriza como el estadio de a teologs, dejando pata cl estaio se {gundo, o del escepticismo, aquelo que estamos acostumbrados a con Siderar como el contenido principal de la Cica de fa razin pura: ta ‘eterminacién de ls limites dl uso puro dela ray6n. Para aclararnos 4a funei6n de esta division en tres estadios,yel significado de cada uno de estos, seréconvenienteexaminarlos més de cerca. Lo haremos con, ayuda d¢ algunos comentaristas. 46. Los estadis como métodos (Ed. Aca, XX, 281). ‘Basdndose en la Crea dela raxdn pur, Vaibings interpret los sstadios como otos tuntos métodes propios dela metas. EL ‘método ertio establece una instanca mesiadora" entre los métodos ‘dogmatieo y esogpico. Al mediar entre ésts, el eriticismo Tos incluye ‘en sf esta mediacion no ocurre de manera mecinica y exterior, sino (que ¢s una interpenetracin, un entretejimiento de fos tes métodos: “En sueriticismo Kant toma del dogmatism el método (0 la forma), y {del escepticsmo toma la determinacin del objeto". Del dogmatism toma el apriorsmo y el racionalismo (Ia posbilidad de conocer obje- 7 pene xX 208068, pene XX 2 9 La idecieacin de Goo crc con sepia oe Ed Ass XX, eyo dour digs ada at Oy 1 Vain H: Karon pp. 2,27, 48 Ete ator ole sep propa dc ‘acon un aca cone are tide oe je at ee. For doa sean ys ecu: pro et pao ena pao for nurs ecm pecipen (4. Koren 8) eee pee 3 ‘eer mp str rn eta icone ee n Yobingce Kamm 49s. Une terpeacn rete ex Coben, H: Kans ‘Tha dt faba Be 89.10 "7 {0 por razén pura) dl escepticismo, la lmitacin de conocimiento a ‘bjetos de Ia experiencia ‘Con esta explicacion de los tres estadios como métodos muestra ‘Vaihinger 6mo el critcsmo ejerce una funcion mediadora entre dog: ‘matismo y escepticismo; ast lograexplcar, por el remanente de esos ‘timos en aquél, las vailaciones que se nolan en el texto de los Pro esos cuando se trata de asignar a uno vot de estos estadios uncon. {enido determinado. Pero esta expicacién de Valhinger queda demasiado expuesta a terpretar los tres métodos como posibilidades entre las evales se pu ier elegir con liberia de indiferenca. Sibien el mismo autor entien- de tambiéy dogmatismo, escepticismo y critcismo como categorias historias", corre el riesgo de no destacitsufcientemente que, como rétodos estén ligados a momentos de una evoluciOn, y que guardan entre sf na relacion histrica necesaia. 47. Los estadios como etapas histrieas I (Ed, Acad. XX, 281). iste suficiente sustento en los textos de Kant para una interpreta «in de los estadios como etapus hstércas.Astlofeconoce Vaihnger, {quien nos informe que ls ordenaci6n dela historia de la losoma segin {toss citcros del dogmatismo, del eseptcsmoy de eriismo es ‘una novetad aportada por Kant ala historigrafia Mosofica= La concepeién de los estadios como etapas de la historia de I ilo- sofa le sive a Max Wondt n0 s6lo para aclarar las variaciones en la significaién precisa de cada estado, sino también para expicar un ‘imbio profundo en la concepcion de la metafsica dentro del crtics- ‘mo. Wundt ve en la doctria cambiante de los tres estado presentada fn los Progesos un ejemplo del cambio sufrdo por la flosofla de ‘Kant, quien, habiéndose propuesto fundar mds sOlidamente Ia me- 13a proms dt comteno de foes wx poten de mio ena meta en ‘usc ere lacuson den epinuadce exennte emp Je a tds ‘domino deabjsoe(Vahger Kenner) 3 Vohigee Kane. 2. 5 Vaninge bet 8s {asin det uminismo, terming por fundar una metafisica completa cambio, en la doctrina de ls estadios, reside en que el esceptics- ‘mo no se concibe ya como si estuiera diigo al mundo de fa expe ‘encia (como en electo 1o estaba en Ia eica de Hume nso ya los ‘escéptions tampoco aquellos “nmades” del prologo de la Ctica de a razdn pura. Aor presentan un aporte postivo al progres de la me- task. El esepticismo se identifica com la tea det mismo Kant al ‘dogmatism, levada a cabo en la Dialectica transcendental!” La Cri: ‘ea dela razon pura, en asunios de metafsica, queda ubicada ast en el, ‘Stadio det esceptcismo: en un momento preparatori dela metiisica misma. Su func es la de determinar los limites det conocimiento hhumano, Habri gue reformular entonces la concepcicn del ertcismo ‘como talyel eval ya no se identfcaré solamente con a primera Citic, Sino que Tendrd, a diferencia de és, el cometido de elaborar positiva- mente (y no de solamente preparar) la metafsica. Para expresar esta rueva concepeiGn del eritismo, y para ibrarlo del significado dema- ‘Sado negativo unido a este nombre, se cambié a denominacion del tercer estado lamndolo préctico-dogmatico, “Esto deberian tener fen cuenta todos los que quieren hacer de Kant tan s6lo un eitico™ [Ente mismo piro hacia a meafsia se observa en la identifeacion de dogmatism con ontologa,esceptiismo con psicologlay cosmolog y crtcismo eon teologi: “El eoncepto de Dios y de sus efectos en el fonoeimiento del mundo viene a ser asf tanto el fin clio dg Ta me tases en general, com el fn timo del losofia de Kant’ ero ademés los tres estadios pueden considerarse como partes de ta metatsca y en conexi6n con as tes dsciplinas dela metallica tae sicional. Entonces dejan de ser etapas pasadas ysuperadas, para venir ser momentos de la metaisica eitica misma el anlisis de nuestra Facultad conceptual, levado a cabo por el dogmatismo, conserva su vi lider también en e ere perfoda de a filosotla.Iguatimente mantiene © und Mc: Kana Metapser: ineiag rr Geshe er each Pie soph i abuser, Supt 18D p36" ance op ot 8, unde op. cep. su validez ta ria escéptica, que como hemos visto coincide con la (Cia deta razdn pura El treet estado retoma las metas que el pri- ‘mero se habia propuesto, pero que no haba podido alcanzar debido a las defiiencias de su metodo. La metafsia critica “consuma entonces lo que el amiguo dogmatismo hubia intentado; solo que apica para ello un método perfecionado”. En todo lo eval hay que tener en ‘cuenta, sin embargo, que la neta concepcién —postiva-— de la me- fafisin y del ertiismo se alterna en los Progresas con recfdas en la conggpcin antigua, que separatarigidamente dogmatism y enitiis- {548 Los extadios como etapas histérias II (Ed, Acad. XX, 281). Lainterpretacion de Wundt noes la inca que se apoya en una con- ‘cepeidn historia de los estos. De un modo mds explicit lo hizo de ‘Viceschauwver, La confusin que hemos sefalado en la doctrina de los cextadios se debo, seg este autor, a que se mezclan, en la argumenta~ ‘iin de los Progreso, a exposicin de un progreso ilusrio,y lade un [progres real. El progresoilusorio el real recorten, tanto uno como Lotro tres eiapas que llevan en ambos casos los memos nombres: e- tadio dogmatic, esadio esetptico y estdio crtia®™ Mientras que en la desripein del progresoilusorio estos nombres de los estadios es- tarian “tomados en su acepcin comb” (hist6rca), ellos mismos reci- birlan en cambio, cuando se los emplea para desribir el progreso re- luna significacion propia de este texto de los Progress. En esta dli- ‘ma signilicacidn, no histGrica sino sstemética, los estadis se refe- rirfan a “tapas doctrinales" dela filosofia erfica misma, y se confun- iran “con las grandes divsiones el ertcismo"™ Estas dvisiones ‘el ritcsmo estarfanconsideradas, por su parte, de dos maneras die rentes,segda se examin los estadios con respect al eitismo mis- ‘mo, © con respecto las dvisioneseliscas de ls metafsica. En lap meta acopcidn, el primer estado corresponde a la Estética y a Ia ‘Analitics fe6rcas l segundo estaio corresponde ala Disléctca, y el 2 want op 30,800. 2 De Vienchaeer La dteton I gp. 788. Vee ame del mimo utr “La Cconpatton p13 2 De Vieachawner Le detin 0 a tercero ala raz6n préetca. En la segunda acepci6n, el primer estadio correspondeala ontologia,el segundo ala cosmologay psicologi ra- cionaes,y el tereero ala teotogia. La distncion hecha por de Vieeschauwer tiene entre otros incon- venientes, el de que lleva a considerar el critiismo (eomo hecho hist6rico) como 1a culminacion de un progreso iluorio. Esto & ine comprensible en sf mismo, pero adem es muy inverostmil que 10 ha ysalirmado Kant. Tampoco se entende bien por qué habrla de ser tan ‘lola razon pritica la que mereciese ser lamada “critcismo” (en el progreso legitimo), sel exto habla expresamente de un progreso de Ia ‘etaisca como cienciatebrca. Fl fundamento que de Vieeschauwer eneventra en el texto para su afirmacign es insuliciente®® '549, Los estadios como etapas ideales (Ea. Acad. XX, 281). Sin dear de reconocer el evidente auxiio que prestan ala interpre: ‘acién, tanto la concepeidn metsdica de os estadios como la histrica, hay que admitir que dejan algunas preguntas sin respuesta, Sie signi. ficado de ls esadios no fuesee de etapashistricas, sino el de méto- 4s, no se explicara el tratamiento dela metafsic de Leibniz en et Prime estado, que tabla debido contener més big algo as{como "a ‘isiplina de la razén pura en su uso dogmatica”™ Sten cambio se hhubiese querido hacer una exposicion s6lo historia, no corespondia, incluir siempre a la Dialécita de 1a flosofa extica en el estadio «septic sino que, del mismo modo como se trata la ilosofa de Leib ial habjr del dogmatismo,habra que haber watago aqt la Mlsotia ‘de Flume o quizd las de Schule, Priestley 0 Bayle® Esto nos condu- a, Ser de a desomiacion prc opmatin” pada eer eta, at ‘oie ene rt deo ala el ter ety he ore de ‘Sie dain pe 5 come eecament ae en dca el epismeen iid ran pe ra:ATE = B WEL ABS = BAB Promos Ea Aca V, 229 00, 2 some Pratl vse ice de aman pars, A745 = 7b Rl coms ‘actin tne Hint Pande Ds in amen Ra {vine Venu Bein 191, tm V is emit 8 Ac XXIV, 0 abe Shane abn y Pinner Some cco ave Pe ie) mane Kan Vee ‘ingot 181) Daa 195, 2 ot ce a pensar que debemos entender Ios estadios como momentos de ‘una historia, pro de una historia ideal; o también como métodos, pe 10 no tales que ofreciesen posibildadesindiferentesy siempre spon bles; sino como métodos ligados a etapas del desenvolvimiento de la razbn; métodos que se fueron sustituyendo y desplazando entre sf de steverdo oon wn prinipio de evoluccn. on "En las hojassueltas sobre los Progresos dela merfsea™” tata Kant 1 problema de componer una historia de la Mosofa, no segin el or- ‘dem eronoldgico en el que se han ido presentando las distintas concep- ‘ones, sino seg6n un orden idea (que a veces lama “matemtico”), racional, 0 prior, Este orden estarla dado por la naturaleza de fa qaz6n humana misma, de la cual se extraeria un principio del que se esta paradoja se resuelve (tal como las parasgjeasimplcadones de este principio) tan promo come fe 2 cr detrei, 260 = 316 8: “Dela anol de onsen ela * coca de natn pra A 23064 = 31989 compe Pinions pine coptons mesons dis, seo popeeio XL? $ret BAe. XX, 280 a ei Near eis io cap 27,41 signe: Mona § 8; De ps tua, 413 (les de Gerard Leb De phinuacen Scop Ip. Sie neta d Ee Ola GW Lis Ex fist, Bente 98, 1.40?) Dow de mdappiue 3, eVeate tna cea cn de Ons Eli tein de Cott pura apnea Ltn Era et ‘nats tn BbioqueRoate de Hamre Par, 13, Hilde 6 ede Sune fen it p Tasers gets eae oe ll itsente exer sulin prs lerencar ote aa, Stee pone de {gianna Baccara pens oat aig Kammer on i, 529. set $29, ot 7, Compe on dem enon Gnd es Unehe der reneno Rae sag Be ral o sbi geht oom erp 615 Cy gon IE Mcp “Arfangpinde r Naurmsoschof Ea fend Weide Meee 95 ‘concede ala sensibilidad el valor que le corresponde, de principio in- ‘dependiente de conocimlento |§52.E principio de rani suicente (Fd. Acad. XX, 282-283). EI principio de razin sufciente se presents, en este pasaje de Ios Progreso, vinculado estrechamente al tra de la oposicin Wgteay la ‘oposiign real. Ello no fue as en la discusién anterior i tampoco ‘parece, en el tratamiento de los conceptos de oposicidn y de concor- ancien la Crea deta razon pura, referencia alguna al principio de razon 7 ‘Ena aparente novedad es en realidad un planteo antigvo en Kant Su inclusion en la presente exposici6n se debe a la intencion metafis ‘cade esta parte de esrito; et principio de razon est consigerado en los Progresor tan s6lo en atenciOna sb aptitud para ayudarnos a sobre pasar lo limites de la logica formal, y para hacer posible una amp! 4 5 Acad XX,2776 ene NO). “pti creat ev fe itt oe asim ‘iona) nose oonch nc epee al) m0 preset Let eo a pom [don parc ntee (a Su93 = S084) cma questi Lone pa pode te nce (Monat, § 38 Newser esa I 2, § 1 Price dela ‘noes te pic sen nti endear, ABN. = B09 #5. icin de principio eran aunt data or lo mens de 785, cuando see ass yous = 00s) ty une wenn del mimo lem en De Region aha Bribe aang" Ed Ac Vi ho ree eh Se ‘fisipo eran snl vans mn Dugueu esenSos Popes #7 frat 95 in sintétca a priori det conocimiento mediante la sola ra2tn, Nose iscute su validez en el dominio de i Igiea formal. En el pasaje que ‘estamos considerando, la vinculacion entre el principio de razdn sue ‘iene y el tema de Ia oposicion real se explica en la frase: “pues él [Leibni] crey6 que no necestata poner bajo és [esto es, que no ne ‘estaba subordinar al solo concepto de razbn suficiente o de funda- mento} ninguna intuicon a priors, sino que redujo la representacion 4e este fundamento a meros concepios & prior”. Una comprension ids satisfatoria de la vinculaién entze los dos temas se log si se ‘examina el intento de drivarel principio de ran del de contradic- ‘ign. El principio de razon sufciente vale yes leglimo,y ademas se si- {ve inmediatamente del principio de conteadiccon, cugpdo tin ‘sw aplicaci6n a proposiciones 0 alos jucios asertéricas®” Pero si pre- tendiéramos demostar la validez de ete principio para ls casas (Esto ‘s,s pretendiramos establecer su valider objetva), no podraggos ha- ‘eto remitigndonos solamente al principio de contradicciéa®* Pues Sabemos que Is novexsteneia de una cosa no se debe tan so a fa falta {de un fundamento, sino que puede ser el eecto de una oposicion real, La exitencia de ls oposicién real pone de manifesto la esterilidad del {ntentodealcanzar, con un prinepio (el de raz6n) dependiente sl de Jas leyes de la logica (sin hacer intervenir la sensiiliad),conocimien to vilido acerca de objetos en general La aplicacin del prinepio logi- ‘o-formal de raa6n suficiente al mundo de is cosas conduce 4 que hecho de la oposicign real se vueia una paradoja inexplicable, Esta se fesuelve tan pronto como se resonoce que junto al entendimient, 1a sensbildad eS unt fuente de conocimiento independiente; pero en- tonces ls objetos del conocimlento se vuelven fenomenos. ‘Queds con esto itaca la valde iica de pinepio de razon co- ‘mo “crterio de la realidad logca de ls jicios"»” Solo s se renuncia, ates de Bang EAs. V7; compe Pte, § 4B ‘a V3 368 como ran de cero Ebert ate gue uate (cdo por Kant x Ue se nett: Vl p18) Sele ste doe Pani 1 M: Bidens wancndo rade veda, May 79 capo Vp 73 Compr Kant gee a Aen Stl pins po deat ate {tov vers ors dela vernd en's ep mate Seen fe ‘Sida de tn eonacmsena Veena Pepe ed 2 7 al intento de obtener conceimleno metic con I ol ayuda det rip nerament pio de rad (erable el de coal, Fe condsciende assum ltulsones (cn 1 cul dja Je ser e- "able dl de contac, see poo otorgat al pincio drazin, {aie objets peo cate gle sso den ds experienc, 0 dene competence en metas {§53.La armonia preestablecda™ (Bd, Acad. XX, 283-284). ‘Consideradas con el entendimiento solo (mientras no venga a age: fgarie al concepto ninguna intuicidn), las substancias deben repre- °° ote etna 786 = BAL a pct aoa ona iiode lant pte (ota niacin cosponsors tree prs ‘hnenar denonacccs rncenee ps crcert de vac ov cond ‘is dla en imine a rc Se i oe Posen asd on ninguna ead ae, ps sce lion (COOP. ‘elds caldera penance. ‘51 ence tos textos de Leibniz ste este tema meacionaremes: Monadologa, $8 $0, 31, scapes tate neem ert see Rabonaeeedeerre cee en SEAS Ae edtenereemcpammemet Stine aero aetoetucetaen ara ei coat rata ree e Rae aa anes Meare Soe has Sor emai pte (ee in Bn er mma a sere Heo as, ales bee Sea cance “Kant dni cnepisdeatnonls resend ss primers. Princ Siecoscamnnahee nomena ticipate se is Sioa pe cteeremare meme ueeete teetaen close oemienr og emer Gaconanae iid ramet tocae ‘SESW hous pscineRcRSPS a into un comer eal et cn res Leena ocean det cocets canara font fee ‘oncepto de sonia pocatbleisa se amin nlf (A745 = DSORSI:A 98 sentase como independents ls unas de Ia os, tanto Ip, que ‘conciemne a su existencia, como en lo que respecta a sus estados.”* Pe- to deben estar en eomuhidad entre sy pues perteneen a un ssmo Imundo. Esta comunidad se pode explcar como inj feo a 3 ‘en deo eet one: laced a concepo de mf soma er que 1 ive recone (term) io so represnaoney pest encores ‘tua ports eu coma aque tot iw mon epeden Coma fone ‘Ste comes contig ch were econ 23= Bl, Ado = BW), perro ponies sen elas ob perepcenya ep ‘lo somina eta secur fra go hs eons sc ealecan (4 288 = ih os mari pena eco al eles ea enti fens no ane, ew ego a oes eterna op Se toms ‘tics de tod caunnd emp (Ad = 0 Teen lGaes el e ioe a mn ee na ei und ea Ce, yor een Se ite lm ai es mie he tanh TEndocnn ist sentence (A207, 8350) Tel ecto Ub ne nen (24 Aa. VI, 20 a) tents Kant presets ‘ic se armenia pestle oo un petra eae protic {tte nego por Kan ely nocordanca ce cede el epee cn {eval eocctmno del mango emp, omni Ge aan ress (c {San alma yeep) s xa contre quae herp mn nse Qe cm) ‘Ses tepeentnctnc penn ee oman suena pe ei oe enen de a evi oe dl yj or ewe pure onc Issa Je (Cima seni enon ao suc ean ies pot oman In lejos ele Je ependenci dennis om om xr evo cer ncn que nage Fenians cae A epic amon ent nein ela, en a eda en gee onl Stata aren Sonos 7 7 5 pemun subi, $18 Once delays, A244 = BOE 8 Demat. § 17: loco ota defo Bumpin Base SEG Sat ue wocan chs ot La reed de cei ae gt Sete gna uence nara cme isin, propa de narnia poetic) (Ve Basen, Mpc ct $215, Pakosc las a atu potalemete pr dint tino cpr 9 acumen, pore cal mena eprtue, dar Se prj se Soman ic i in ss has Te sey Gri, 2 Ac 39) © Se cro de 172. Hiden Rounds, Msn mlm, 155, ‘Tt Immaeat an: fact Ase ud Aaterangen en Oto Shadi, ‘eaten Rul Mal Hamburg 1986p ioscan 2) %° ‘mite la intwicion pura del espacio. Pero por meros conceptos que ddan solo dos posiilidades de explicacion: el ocasionalismo y la ar ‘monia preestablecia (a casideracin de ag substancasSegh meros ‘conceptosexcluye la psibilidad del injo). * La economta de princi pios aconsejaentonces preferc la armonia preesiablecida como princ- pio de explicacion. Ast vemos surgi “la més pasmosa de las fceiones {que haya inventado jams la fosoMia”. Con ella no se logra fundar sa tisfctoriamente la unidad del mundo como comunidad de substancias; Porque al no haber un eomercio real entre las substanig, sino s6lo ‘uno ideal (al haber “armonia sin verdadero comercio”)* el mundo ‘que resulta es una totalidad ideal, no rea, En cambio, a comunidad dela substancias como fenémenos, posi- bilitada por Ia intucign pura del espacio yefeetuada por el info isi- 0, es rea, presenta la ventaja de que por ela e pede comprender Ja upidad de! mundo, a cual no puede demostrarse por meros concep- 54. La monadologn (Ed. Acad. XX, 284— 285), El examen dela metafisia eibnciana conctuye con una explicacion 4e la monadologa, similar gla exposiion ofrecida en varios pasajes de 1a Crea de la raxdn pura” Como lo observa Gulllermit ¢l texto de los Progrsos es un resumen de la Monadologa de Leibniz, pusiendose ‘slablecer una correspondencia precisa ene ambos textos El prin 4 crea de fo ran pura, A300: hay s6lo tres sistemas posites paca explicat bs como: leaped a cans pec) Aenea 5 mudi 4284 Ae 08 $6 De madi ses. § 17: € no fs esa nics especie de comercio ene las ‘einem Fae al pa 37 9.266 » B32] 4; AZM4 = B 336, A283 = BAM, 5 utr, Lv (dt: Eman! Kin Lrg de map “Alegre epi tops de Lets ede We, Pat, 1975 chy p13, hela aa SOE ecru sa cael bees ‘cuore e274 scr cro 83 ‘Stine Gena #43 7,89) pute van paper Moet #33) 100 cipio de la sofa dogmstica discutido agt dar Jgar, en el estado ‘exception, a la segunda aatinomia de la razdn pura ‘La breve critica de Kant no necesita comentario; Se limita arepetir 1a observacion general de que el conocimiento de los fendmenos,fun- dado en It intuicién, no debe confundise con un conoeimlento por pros congeptos; es la misma eensura que aparece en la Crica de la ‘razon pura Pero en realidad esta crite tan general encubre una d- Sideneta de Kant com Leibniz que iene axpectos muy diferenciados ‘Con esta exposicidn de la monadologia termina el examen de los princpios dela ilosofa de Lebniz, correspondiente al primer estadio fe la historia Seal dela metatisica, Probablemente Kant tenia pensa- {do un desarollo mayor de este primer estado, pues dice que al final ‘de 61 podré el lector, est bre de un excesivo respeto por los gran- ‘des nombes, juzgar por s misma hasta qué punto hubo aquf un verda- ‘ero progreso, Pero no hay continuacln, Oras tesis de ka metaisica \e6rico-dogmstica se examinardn ocasionalmente en el tercer estado. ners etn (Mono 672,73) Sen exo oni es Manado v0 ‘putes ana Tne NV ccna ern las de Kalra alge rmhe (a onion de Lepog 21) (cp Boutous en Lette La Monainog. oat et pcs Sune fapein () pr E-Bouto, Pat ap) 59 cx conde ran pe, 41 = B Go ts a3 stn “pe manera dco Sen monly © coca dea cn par, 8214 = B30, A289 ~ B34 compe con ei ea segandssainomin 42 = B70 Ls ipa lec ne sean a gh ro ot on ste gis cara Yor "Sur en pit de cpm eve Kt Leth ‘aie Fey Rite (soe) Ketund Meap SeadnHan Hench ar ‘gen Cetra Beri. 96, p19) en qe usu Letii do iS de pry: ices ue Ran ete preps aban (en etal sre Wot que aa sero eviepo dee prrgeie ta aa {ham ca Pca Hf 7 Tye Kn oc (oT) fore ns or yu ems pce cam ronan ee [pnp near. pin end rnin pada Kat a Forel dot Gee ssann com fenmenn, yr oa prea cia de cout {ue taotena (Acca, Ram und dar gon th Bri, 1924 9.8 nt) ‘cls minds etona pst cocoa en tana pr ee fea, Sheena Deal op ot pon) com en debra ener percepasey ape pe andj insetemanosuconep 101 En cambio, sigue una seccidn que pertenece al estadio dogmatico, pe- ro que no tcne relacioa alguna con i critica ala filosofla de Leibniz §§55.La metaisica de a naturaleza (Ed. Acad, 285—~ 286). “Aa parte tebrico-dogmstica de fa metatisica pertenece también a ‘doctrina racional universal de Ia natutalza, esto es, a flosota pura sobre objeto de los sentids, de los externs, esto es a doctrina rac ‘al del cuerpo, y del Intern, 1a doctrina racional dl alma; por ellas 1s princpios de Ia posiilidad de una experiencia en general se api- cana una doble especie de percepciones, sin poner por fundamento ‘tra cosa empirica, salvo ef que hay dos objetos tales. En amas 3610 puede haber cienea en Ia medida en que se puode aplicar en ellas ‘matematica, esto es, consrucion 6 los conceptos; por eso, 0 expa- lal de los objeto de la sea puede ms, a prior, que la forma det tempo a cual yaceen el fundamento de la intulcon por el sentido in- tern, forma gue tiene solo una dimension” Et pétraforeferido a la metafisca dela naturaeza es dificil de orde- nar dentio del texto. Pertenece —Io dice Kant explictamente— & ls exposicién del dogmatismo. Quiza debamos consierarlo como una prueba de que ls estadios no son s6loetapas histricas, sino que con- ‘ven como momentos intemporales, de parcjo valor, de un despiegue ‘eal de la razén. En esta pigina se muestra una parte del estadio tedrco-dogmético que conserva intacia su vader despues de sufrit la critica de la razbn; la conserva en la medida en que la limitacin del ‘objeto (es “flosoa pura”, pero “referida a objeto de ls sentidos”) leva eonsigo el acatamiento de los resultados del criiisme, que re ‘Wingo la Validea del conocimiento a priori precsamente a exte domi nio de loque puede pertenecer a una experiencia, Dentro de este do- ‘inio,y una vez dado ya e objeto en la experiencia, es leghima la ap ‘cin del método dogmétic, esto es, del método que procedea priori por meros conceptos. 7 EI pasje al que nos referimos" est redactado de manera muy apretada. Serd il, para comprenderio con menos esfuerz0,valernos cat 306, 285 5 ef que comma “A a parte ee dog de me ‘wes pene tien. 102 de un pasaje paralelo;® ali dice Kant que una doctrina racional de la wcanken nk oa gle ase aes ae i sae Secoghce Bae renee rer eer eerie ae ee ee ere e a tne fee paper erence meee See ata ss pene’ Se a eno ce ee Paes ee Coe eeepc oe ee eee Daraytcrar cman aieae Fey tear erent bon rer eepe tered a eee ee a ea ee et ee rere Nancy ee eran cncas Set es ee coe ee a Clara welrmm eta bees ay awe ae cee en ee a Tee eee: Se ee ne ms aap Pei kor conte eet mop nnn de Nie Es ind ws ce ten delaras prs A sce Veachaoner "ba Compestion,p.sma ge ‘Se sje perience sien eo capt de do see sven 1 Kop fern sbcr Kes Apthse ond Scher er nen Vera ot Koppey isc ctv 00 fae eit der rnc Varun iene, TM, pe, Ge ah an heap rind Nain reno sear A: Ka Tare de Mote Lege 1805 sar, at La ta de Ket pois de Maple Afanrtine er Nes wise Ea Ass 1 0 103 ‘La metafsca de la naturaleza en general (1a que examina el concep- to de naturaleza en general) puede prescndir de la matematica. Pero tuna metafisica referida a objetosdeterminados de la naturaleza (una doctrina del alma y una docrina del everpo) no es posible sin lama temtica, porque sin ésta no habré conocimiento a prior, y por tanto to habrd cienca, La doctrina emplria del alma no es propiamente tuna cienia de la naturale, porgue nose puede aplicar la matemdtica 81s fendmenos del sentido imerno, salvo en muy pequeda parte. Slo Se puede aplicaraqu la ley de eoatinuidad, para el fui de los cambios {nteriores;y eso, en comparacion con la aimpliacion a priori del cono- cimiento, ue puede alcarzarse mediante la matemética en la doce {e lo corpdrea, es como la doctrina dels propiedades de la linea recta comparada con la geometria entera. “Pues Ia intuicion pura intern, fen I eval habria que construit Jos fendmenos del alma, es el tiempo, {que tene una sola dimensibn"* Nose puede, por tanto, reconduci a ‘empirica del alma a un fundamento a prior, por et cual smatse propiamente cencia; en la prcologiaraional los po- 0s principios a priori son el concepto de la inmateralidad de wna substancia pensate, el concepto de su cambio y ef de la identidad de Ja persona en los cambios. Todo To demas es psicologa empiric: pero aun ésta presenta la difiultad de que no saemos distinguir entre lo {que pertenece al alma y lo que pertenece al everpo; de modo que en Tugar de referienos a una psicologia empirica deberemos hablar, con mayor propiedad, de una antzopologia empiric que contiene los e9= ‘ocilentes que se obtienen al oservar al alma y al cuerpo unidos.°7 ‘Yesio noes de ninguna wlidad para nuesto propésito de pasar de To sensible alo suprasensible El conocimiento racional puro de la naturalezacorpérea, en cam- bio, ue es mucho ms rico en principios a priori, lo desartolls Kant fen el mencionado tratado Metaphysische Anfangrgrinde der Narurwis- senschaft, donde Se estudian los prncipios puros a priori en los que se funda la cetera apoditica de la ienca de la naturateza. staat nfuginde de Nowisschah ® 8 Cea det ii, 189, E, And VASO; Proeny,Ed. Ac 2c bain Oe dela pr tb = Bn 10s {5 56.El segundo estado: el estancamientoescépico de Ia metaisca (6A, Acad. XX, 286-292 y Anexo Il Ed, Acad. XX, 326-329). El desarrollo ideal dela raz6n reclama, luego de atravesar el estado {el dogmatismo, un momento de detenimiento reflexvo. Este momen- to que en su efetiva realidad histérica se manifesta en las diversas variedades del escepticismo, consiste en la suspensién provisoria de aquellaconfianzaenlara2én, que el dogmatsmo profesaba de manera iimitada. Se vuelve axel esepticismo contra el dogmatismo, Pero son vatios os entidos que se pueden aribur al término “es- ceptiismo’. Tendremos que aclardrnoslos, si queremos entender dis- Tintamente el modo particular de escepticismo que se presenta cn nuestro texto como segundo estadio de ia metafisica. En un primer sentido, 1oda la Criiea de la razén pura puede considerarse como ex- resin de una doctrina escépica, en la medida en que afirma nuestra necesara ignorancia en todo lo referente a lo suprsensble y limita nuestro conocimiento al dominio de la experienia® Pero esta afir- mmacién slo s posible después de haber determinado a prior los imi tes del eonocimiento racional puro es posible solo cuando ya se ha al- ‘anaado el estado erica” En un setido més preciso, eesceptiis- “ nos Poe ais alan dogo no wo sac a Dac tre cent i gu ele tote prs Aries pra ei sete {984 pp. esi wes nn Tonl G:“Eat une amen tere Heinz each Duy Tonle): Se Kas piper (Gene Nsran a ese der Pou ome 6) Hse ‘m,n poe ene tants Roper Reissue phen Str rine Verano Rope Har (tors) 20 fae Ra de ene Vora ‘idan, pis cSt a exten ‘Sanam erat yee ama hfe CaCl ‘dn parsons a ete diego side a men {Connderaon es Kan se atcmpaince Hanan (ts Hed dt 7 de ‘See FN gu famaon JG ge ed por Zasemery A Henkel, Wt 195559, tmo Vr) Cri Sanu Gene and Ce dep ‘mas Leip 179) ms iad pr Tonos p13 Fe os Ue at thence sce Vor Vonande bang, 183), Heel Emo [np er phtaopicher ach 181749 os i ine 4 DM, SE: Diaecay Bow lp tc aio han, Bec Ae 8 Pp 35 yee, © coca delat pr A 18 = B86, 105 smo es una dctrina o un modo de pens que aun oponindose al dog- thatsmo, lene sin embargo tettasfiidad con é. Es un princi “eae dela gnoranci, que sos fos fundyentos de todo cono- ‘Sntento, pra no dejar conianz gona en Gs la doctrina de los “nomades que aborrecen todo cultivo duradero”,”” toda edificacion de sitomas da zi. Este xcepicam ssoluoo radial se contad- te a st mismo, poesalafrmar gue lodo conceiminto es pariencia sora presupone lo poss dun etero para dstngur ene me- ra apariencia, y verdad’? Pero el método de los escépticos puede ais- Ine dein resolucinneptva que ellos dan al proiema dela posibil- dd del conoiniento en efecto el principio dl escuela ecepica di ce que" ea rae spon uns Tn el min peso y de iua n= portancia™”® Si bien este principio conduce a diluir todo conocimien- fotenta dada, que queds como nico etsy leva al escepco Aoptar una fia hevtalidad™ en lo flerente alos problemas me {ster sin emtargo es pole apleario de manera metodia, no pa- fa dejir naa acetea deo gue podamos saber, ino suspendiendo el jsicio” hasta descubrir el punto de origen del conficto dela razin Consigo misma’™ Este ¢s el escepticismo metdico, que consiste en prove el conto de acne a ur con ropeato de eslverse por una wots i afrmacionescontraycs- ino opp ntnson de dos caso tact della no ser un Spejomo? Ese metodo puede desribine como la acitud de alguien 7 ec dear pa, A424 = BAS 1 eee dering AIK ges Ret KBE. 7 preter, ovr rc pipe Lge 1742 (por Toe, pt. 10th compte Proper £8 Act XX 208. 1 cae de ora prs, A7S65.= BTR 73 pio dela mapesc eto Lg, BA 1K 1S erica de ort pr, 823 BAS a CL AUT B35 Diletta eal torse a cep pro salon cep. 1 ce de orn pars, Aas = BAS Ete mod ao aa preciso Kank toe tte pinay Spr el dace ae ito: er ‘Sigman "Alt oF Tnatea a Fabs probate eerie a a or tran qc spent aea ae Pee hur Joab done rea (a Ed Acad XVI, 8. ok Fortescue Dt Bet, 97 p69, 00). 105 «que, sin imtervenir, observase la disputa de dos metafsions que demos- Maran el uno una tess, y el otro la anitsis; se lo lama también método dialéctcn”” La metaisica offece innumerables ccasiongs Je aplicar este metodo; en ella hay sobrados ejemplos de confictos!™ en- re ls que tuvieron lugar en los empos mis recientes, Kant har Sido tener presents la corespondencaente Leibniz y Cakes fa polémica de Crusiug con Wollf, ola dscusin de Leibniz con Locke en fos Nouveaus esais™ La aplcaion del métodoescpico lead a deseubrir que en estos parents conflts ela ran onsgo mira no hay toa ute ‘Onttadicin lg, sno en género Ge oposiion qué Kant lama ‘postion dale. Revicida 2 su forma Wie esta oposcin ‘endra a era conrariegado la subcontrajedad que no nos ponen ae Tas Proposiciones ‘contradictorias—™* ante ta alternativa inelu- ibe de reconocer fa verdad de oo de los membres ls oposiion Ja falsedad del otro. anid Peo pata descabrir que el conflict det razénconsgo misma no sino ques vata dela sola posi no riguosa que ene gat 7 Ao XV Tn Go tn. Noi nt ieee Fr A Sens qn fcr sn aw pa To op hy cca del rn pars S02 = BS. © cic dea ran par ASS = BEB BXV, AK, 5 nie made Heme: Tanadle Dak, 17, 69, ica deter prs, ASO4= BSR. {Ptrar Bt: en X29; Ne An I, a. oa 1 38 Jn ‘ehenalmaten pueen set aes verdadero pro pd or ans (LOG ‘1 § 9) seat sua do jac sundaes deen anto egn de moet Bice qr el to nega oatemn, sepectvnmene, de anes ann pric onde er os vere, pero to peten eran a ae el to Se SESH pak co Crm cin rpc etal ‘eS pa de versa et contr orp agua oes so a {ld /sgone mies soninor pe #20)" Magee, 107 lr os jucon conta o subeontaris, no asta com edi forma tae let oposcions; pus esa formalin ten resula dos dierent, sein ses reali anes odespes gut por apialon del modo except, se haya dessbieno el rgen dl conto Sie Sepane qe el mono (lasers completa ds feorienos) sun cosa ns qe este independientemente de mis epresentacons nfon- tesla proposconts “el mundo efit” "= man es infin" 0 fueden considera cnradcrrias® Pero 3x02 amie que elmo fo sca une conten a efones la contain se wueve sna mera pation dale: el mando no ese en (oo existe con inde- Pendcnca de a sei de mis rpresentacone)y por amo p este Eo tain infin em sf como toad fit en las ro postions en concn, qv airmabaa rspectvamente una Je ets Eosalteraties, son ants fas. ‘Seve aul que el confit seelimina tan pronto como se deniegs a pretesin de vldrobjtva de las prooricones ques rere al Fungo (at toaldad dos fenmeno Pero prs lega la cOn- Staion Ge que estas proposicones sera dl mondo no posen val der onjtia pato gue desobie prevents le sparience sora trasendontal> gus se origina cn fn exgencia inca da abn de Completa in oad dea sere de Is conicones. icnrs arin fo tags mds que planea evs exgencia,n0 ene por que haber ex: trav deco (pues a menconaéa exigencies so una mits Sjetiva dl so Geir, Pero 0 haba tan promo como —eh corrspondenca con esta eigen se suponga qu en dada la ae Had quel inex en exam se basque (lytimaments) vn co Tels objeto para ste requrimiento de Is rari, suponendo ye 5S cic der inp A504 = BS cae dels racnpars, AOS = BS. 57 ret pretension dale jv (pees de dec ago ner deat cova ess) econo env ua propaonetoes mermene gy sonst (Grapes Bd Aca XX. Dee Aneo TLE Acad OK EN} 5s dca gr ear concn de elit rabicenenalde eseon «us compesen lm, y pun ode oc Gu te nse hala coe ‘Sipcancne u sone btenanenn mre qs stom concn eek ‘ae ebtenna iad (Cede la rain pus, ASUS = WS), © Ca deta ran pus, A271 = BS; compre AI. 108 ata tual ets conlclones, como tala de as oars, Ahi es donde surge Ia oposicién dialéctica®” asa ag leg la competencia del método esfpic: hasta a de. terminacon de ergen del confito. Per, biem mirada, ta decision crea e I falsedad 0 verdad de las proposicones en conto no ‘care dentro de ete estado eseépieo, que conse mds bjen nt Pads oem el estancamiento del proprno de la metas" La de {sign slo pod ser tomada por la flosfia criti, que esa lsmaa a Seca ta pop, no por eapulacion de uno de Ios bandos, sino me: inte unt Ingigendia muta que integra & los os bandor tn. tancamente La faa exigeKLoalidad dels serie de as condiciones para todo condiionado dado, Cuando, por tin suposicin que esque da or. eral confi dain, suponemes que ea totalidad etd daa, ta Entendemes gpm la oalidad dels cosas contnidas eng xpaco y ‘enl tiempo!” Pero esto es lo que se entiende por mundo” Por ello, ‘segundo estado se lamard tambien “estado Goumologio” ys im ag} exmen del sofia dela rn6n consgo misma en cosmo. logis pee Aso, Ae XX 268 mph i dep A, oer Aneno Il, Bd. Acad. XX, 329. ‘phic, Ed. Acad. Vl, ia ingunn ‘sinc a pen BA XK cadena Ald = BA; ne aida AA = BAN AS = pssinaas nea see be % Las proposicones de Is tolls raconal: “Dion existe” / “Dios no exis pstlge aca tnna uy pce” cama ca ene Flnet courant se caf oe pre aogr eds tans ee, Eneentncny oa chal Cea de rasp Ao eb) ene {Sh ae tyes seats Sanerlis cet na ees open, testatwramer anc un see dea ta cg ane Pre {Se demenencons dome snipes ps rapes jeans fr queso parantoneray panels cree pean sit Techn pacmon oso dets lar sent beers IGguedarntnteal ott Stace ee po TBI Ronee, oli mann un ntti Se fannie aos nn ppc ‘ mo 7 i {557.1 texto del segundo estado (Ea. Acad. XX, 286-292 y Anexo I El, Acad. XX, 326-329). [No haremes un examen detallado de la exposicia, breve y algo ‘onfusa, del segunto estadig: sino que nos limitaremos a deserbir Ia ‘strctia general del texto “Tras una breve comparacin dels treas que la metafsia se pro pone en el primer estado yen el Segundo se jstiica la identfeacion fe este segundo estadio con la cosmologis transcendental del modo ‘como lo hemos expuesto, En seguia se introduce el tema de conflito {ela azn y se Io vincalacon el esceptcismo. En su intento de alan. zar lo incondicionado como timo miembro de la serie completa de las condiciones, Ia ran se enreda en un conflicto consigo misma, de- Dido a Jp “insondabiidad que atraviesa todas las elses de cate- orias"” es decir: debido a que con elas, cuando se las aplica a la re Tacidn de las consecuencias con sus fundamentos, no se puede nunca alcanzar un fundamento sitimo no fundado a su vez Este confito precipita a la razdn en elescepticimo, El conficto se expresa en las ‘ontradicelones (“verdaderas © meramente aparentes”: acerca de esto Se pod decidir a final del estadio) matemdieas ydindmicas. En este punto™ se interrumpe el texto y se inserta en él un largo pasaje entre corchetes, sobre cuya redacion especialmente descuidada hemos advertdo en las nolas a Ja traduecin. Se refiere aproximada- ‘mente a as dos primerasantigomia,y termina bruscamente al enun- ‘Gar la anitess de la segunda” All mismo continéa entonces a inte- rrumpida presentacign de las antinomiss matemstias y dindmicas, {que acaba en una nota donde se analiza la opesiciondialetica en oca- $H6n de presentarse el problema dé a finitudoinfnitud del mundo. ‘Siguen cuatro “observaciones” especialmente interesantes. En ta ‘primera se considera la dealidad transcendental de los fendmenos, en fonexiOn con la oposiciadialétca!™ En la segunda y en la tercera % pe Vesctaave: “La Compson p 169.170 src oa compan dea do sen laguna ene primer maaurioy ex aeped. Progen Es head XX. 257 act 206,285 Pes reas XX. 289. 100 pray, Ack XX, 2904; a moos conenia se nai en Crea de adn prt BS no se estudia Ia estructura Wiea de Ia oposicion dialéctiea, respeciva ‘mente en las antinomias matematicas yen las dindmias, En la euara y ‘ima observacion se hace referencia al progreso dogmatico que Ia ‘azn puede realizar en el dominio de lo suprasenibe, sino desde et unto de vista tedrico, sf en la inteneinpréctca, Este progreso es po- sible po la peculiar fadole dela conexion sntica dipémica, a eval mite la heterogeneidad de los elementos sintetizados!”" Tal hetero- sgencidad permite admitic una causalidad por libertad que actée sobre 1 mundo sensible; y permite también admitir un ser necesaro que ‘esté en conexidn con lo contingentel™ De este modo es posible una latgumentacién que parte de lo sensible para legar, vallendose del ‘inculcate condicionado y condicion (por postlacin 0 por ana- Togia)! a to inttigible. El estancamiento eseéptico noes, por tanto, dfintvo; sino que 3 partir de €1—por medio de la ertca, esto es, ya entrando en el proxi- ‘mo estadiotereero— se alcanza un verdadero progreso de la razSn en el dominio de la metafisia. A este progreso se rtereé el texto al tare tercer estado de a metafsca. ‘Tres aseriscos selon, como lo anuncara Rink en su prologo, una laguna en el manuserito original. Los parrafos restanes resumen laa fgumentacion de la cuarta observaién, acerea de lat antinomias 4ingmicas,y 1a completan con una referencia alos objetos suprasensi- bes de la metansica, Dios y el alma, Con esto termina la exposiion el segundo estado, 158, Eltecer estado (Pa, Acad. XX, 293-301). [Estudiaremos ahora la tecera etapa de la historia ideal de la me- tufsie,dejando para la ulterior “exposicion critica” el estudio de sus ‘ontenidos docrinales. Se distinguen en la eomposicion del capitulo el tereer estado tres partes 19% cade ata ua, 8201292, 0, 192 chad ran pA St. = B S72 4 Ci de a apn BA, Aca V.108 Ger tantin ps) Pen, Ant IE Aad. XX, 88. 393 cia danas ue, S60 = BAR 1% cic de rain pr, 4566» 8 98; Cried ran pics, Aen V, 56 am 4) una introduecion (Bd. Acad. XX, 293-296) euyo principal tema es el concepto de conformidad a fines y su foncién en la fundamenta- idm de una metaisica teorica; b) la “resolucion del problema académico” (Ed. Acad. XX, 296- 300) en la que se expone el método por el que se efectuar el trésitoa lo suprasensible; el principal ema de sta parte es el eoncepto de fe; )una reflexion general sobre el tercer estado (Ed. Acad. XX, 300- 301), que contiene también una mirada prospectiva sobre los temas de a metfisia especial La funcion del tercer estado consste en exponer la doctrina det cri- ticismo en relacin con ls etpas anteriores, como consumaci6n de Ia historia ideal de Ia razén. Aqut habra de verse como se supera el es- ‘epticismo, yedmo es posible, aun respetando ls estretos limites im- DUestos por a ertca ala ran especulativa, un transivoa lo suprasea Sible. Tendremos que tener presents, en este estado, las discusiones previa acerca de Ia deduccidn transcendental de ls ideas, y acerca del ‘oncepto de analogia. Estos conceptos se enriquecerdn en el tercere5- iadio con el agregado de los de suposiion relativa, de fe y de pestula- 4o,y de conformidad fines. Kant habria podido extenderse acerca Ge ‘ottosaspectos del estado cri: aerca de c6mo en ésteseintegran las oposielones del dogmatismo y el escepicsmo, ete. Pero prefiere ‘concentra su exposicidn en Ios postvos avances (en ls “reales pro- iresos”) del crticismo en el terzeno dela metaflsicatebrca. El desa- Frollo general del tercer estado guaeda irto paraleismo con el desa- rrotio de la segunda parte dela Clica del uci. {§ 9. Introduce del tercer estadio (Ed. Acad. XX, 293-296). En primer lugar vuelve a sefalar Kant! que la metaisica de que aqut se trata es una ciencia teérica,y que no debe confundisela con Ia metafsica de las costumbres, Recordando el Gespiegue del concepio de metafisica que habla ofrecdo en la Ciiea de a razén pura ala me- tafsiea que trata fo que es (no To que debe se) la lama “metafsea doa naturateza™!™ 205 cago a aa eco on induc gee Ea Aen XX, 261, 106 gfe de a ran pr, ARS = BAS. CompeseFundamonacn deme. lope eas coun, i Asa IV, Post ha de entender age ‘hem ort ooo ds sen dans nesta nal sens Spun especies) m “Ante todo se debe tener presente que en todo este tatado, de acuerdo con la taea académica propuesta, se considera la metafsca ‘meramente como cieciate6rca,o, como también puede Hamssela, como metaica dela naruraleza, y que pot tanto el trénsito de la me tafsica alo suprasensible no debe ser entendido como un pasje a una ciencia raciona enteramente diferente, a saber, a morakprdcic, 1a cual puede llamarse metafsica de las cosnumbres; pues esto sera Un eX. ‘ravio en un dominio enteramente diferent. Lucgo comienza en la introduecisn un movimiento argumenta que, partiendo del estancamiento escéptico, mediante el concepto de con Toxmidada fines (naidad) introduce el concepto defn final; éste a sa vez permite introducir los postulados (que son las condiciones de $0 Posibildad). Veamos eso eon mayor deta ‘Acabamos de ver, en el segundo estado, que el trnsito tebrico- ‘dogmatic alo suprasensibie es imposible. Nos toca ahora inentat un Uwinsito prdctice-dogmatic, yell (aunque parezea paradejien sin de- jar de edificar una metafsia te6ria, istinta de la metafsca de las ‘ostumbres, Esto es posible gracis a que encontramos en nosot msmos de guanera inmediata™’ a faullad de actua segn fines esl voluntad."™ Esta es la facultad que, reterida propiamente a fines de i libertad, apicamos analogicamente a fines de la naturaleza™™ obte niendo el eancepto de conformidad a fines. Este concepto nos perm Uird abandonar € estancamiento eseéptio y efetuar et trast & 10 suprasensible 660. El concepto de conformidad a fines (Ea, Acad, XX, 293-294) Ei concepto de conformidad a finesse presenta en los Progresos en tuna fase especialmente larga y complica: 7 cys dee ein rc, BAe V, comps Ci del ui, 86, ‘eas Vath Dope El had SS 508 isd hic Ea Aen, 30 compe Fundamentals mes dels onan BA 1,427 yee do 1,B ead V8 2 ees pring of, Ans Vi m3 “Ahora bien, entre Ios conceptos que, de cualquier modo que sea, pertenecen al conocimiento de la natufalera, encontramos tambien ‘uno de indole tl, que mediante 6 no podemos haceraos comprensible logue est en el objeto, sino aquello que podemes hacernos compren- sible meramente por ponerlo nosotros en €;concepto que, por tanto, ‘no ¢s propiamente una parte integrante del conocimiento del objeto, ‘ero que es sin embargo un medio o un fundamento, suministrado por 1a razhn, para el eonocimiento, a saber, para el conocimiento teéico ‘ero no por ello dogmtco;y éste es el concepto de una eonformidad 4e a naturaleza, a fines, la cual puede ser también un objeto de la ex- periencia, y que por tanto es un concepo inmanente, no transcenden- Xe, tal como el dela estructura de 10s 0) y dels of." Alice que ste concepto forma parte dels que pertenecen a co: ocimiento de ta nataraera. En ta encontramos, en efecto, obetos due ademds de poser la unidad propa de un objeto en general, re- Sentan na coprtenenia de as partes, porn cua poscem una unidad determination Tos otjetos organics, La uniad de estes abjetos no ppodemos expicameta como product de a easalidod mania de a Batualena (pes desde el panto de ita de fal expicacion, ls wnida- Aes que se formen son producto de una mera coincidenca casual de sausis)® Es olnedencla 0 amonizacin de as casas mecinias, para que sea posible la producidn de un objeto orginien 60 pode: Inos ompresderia 3 suponemor gue Ia caumat mecinics fron {viadas por ntencioneso por fnaliades"™ at produce ex objet. Si "mn objeto solo puede sr posible, a nuestro entender, si suponcmos ‘a causatidadOrientda Raia fines (ana voluntad) que Io haya peo- Sco, entonersdeimos qu ee objeto es “conforme a ines"! ast Surge el concept de conformidad a fines, que nos resulta imprescing- ‘be para conocer eiertos objetos del naturleza en su pocularidad™* MO aed 906,298, 1 tc dt 8 64, Ae, 946. enV 399468758 Ac M2 cadet ic, B65, B.A V3. 13 chien del a, 10, BAe V, 20. cicada hic, 16, Ba. Aca V 404 us Son los objetos naturales memos los que nos dan ocasia (emplrica) ‘deelaborar est concepto!” que se aplica luego a ellos por eso po- ‘demos decie que la conformidad de Ia naturalea a fines es objeto de la experiencia Pero si bien fa experiencia dala ocasin para a elaboracion de con- cxpto,y proporciona su campo de aplicacidn, no es menos cierto que €l concepto de canformidad a fines noes vn dato que peribamcs en el ‘objet. Noes algo que est en el objeto; no podemos airmar que este haya sido efecthamente un fn para la causa que lo produjol!” Por ello, mediante I conformidad a fines "no nos expicamos algo que est tenel objeto”, sno que ponemos'"™ nosotros en ést el eoncepto de fn pars explicanos la posblida del objetg como producto de una cau sa inteligente que actuara segdn fines!" Somos nosowos quienes no Podemos comprender la posibiidad de que las causas mecsnicas de naturaleza generen un producto orgénico; pero ello no quiere deci ‘que podames afirmar que es imposible la generacién de To orgsnico por caukss naturales mecénicas sin intervencién de la intencin ni de fa intelgenca: podria haber en la naturaleza un fupdamento escondi- ‘doe inaccesble para nosotros, de esta posbilidad! Scie det ii, 468. Ac 268, 6 ce det $7.88. Aca V6, 1 Cine Ai 875, Ac V9 ines de aes 9 0 aot 60: ob Obrien io Yeas atadnar cameo sen. Bafa aznaminto epcinn” (Popo BAe X, 2 Ci dl pRB EENSE RS ln ey el rc nasa y emo ee unr sen ot esi repr come ote Jers cad de mowers urstnie prescrel ne de mcs ain {iA V 30) tce ton epee oars eae et Snag one cuaidd eva enn (cs eta $1, 6 Ac. , $55) pcm soni sd et oct ee 19 Euocato que spniig a complica ese "esnte no psn hacer oa cid oes caja at ge go cone harcore me 19 ca dl ui, 65, AV compe on sobre Ed Acad. 268: Pars tn endnote som Por ela, con el concept de ald (confomida fins) no p0- demos dsr nas sre ajeto misma coun cone uc ssc Spl porque nna aid soposee es nap de coment 1 pol de oe ees natorae orgies Por arin eI soa fstioa mec e's taturera Senta esoncep de conformiod otis tenemos sempre presente a Umi So “alc tenemos presente que ae sete cn moss) ‘Trencamosa a prteton de dei comet conse ‘atcl cto nd enon neous del come perono opm” haremos un aso ert se conta ‘recente a est is ene 0 dl one si pide consis com concept nscndene ts Obi creto for inmanentepodemos comer los ere cvénion ue enconta ovens epeenes ono st furan efits det atsaiad pda porintencones © portant aconaly pro sabeos queso Stove {Spare mosotrs pra intacOn de ec ad epson no tor aura tsar nas cere de una ncgeesprsensie Credo; de tal fcsen productos ho ces ogiicon A pes de ued concep de Confoida sne parece reine a ua cs Spam fs sjeon oso a eoneloInmanet, mo traced Shee cw aia ning ct arin en elie eae eee ee cca earcat Sere ener rch a Secs Ree eae catescdaneris SEAEMSIN LCI Sorat eaneinie ey ee oar his tugs bea as Seen lara mcbtane soso ses er Foe ‘Seti ty tne ehcpenbe ory pr nome re cae te eT eer et Sisto nl tay tan regen ce Rife cenit hs 12! Cynice det Iucio, $ 74, Ed, Acad. V, 395: “Procedemos (.) ehticamente con un con eee Sree ape 122 cia deli, § 14,6. Aca, V, 3645" concept J cm fn dea 16 Este concpto de Ia conformiad de a naturales a nes nolo to smamos dela cpeenia de toe objets dela natualeza. Encontro fn nosoros mismos la facllad Ge atar segin fins Ta WoIUNAS, y trasfrimos ext fcalad, por analogs, anata, al eonsietar toe productos orplnioe dei como inc uy! Ei sentdo ye uso del conceio de conformisad a fae sg eemplif- canenel textd con una referent 3a docrna de Epeatol™ elem. oes adecuado, pero no dedemnos dejar de advert en él cieta irons, pes en otras opartunidads Kant ha expresado un fuerte rsh po ‘uses coins po fod demain de pr (-)(ungue n ‘em rss cad ete dung com para sk ead peony "2 ees seni de hese de Por Ea. Aca 2%, 29,04 ee gue tenemo nse a pit cence dels eg de ature Pores qb ta que tengo une epee nate ester sn gue apeamon 8 dicptintemente dn ernie een cnc aoe hes hte ‘x tocrs ayenancn inca: cones i cusiad fal por pesca n> ‘mine, rent enensimcnoyen ust lant co ca Se fo ‘Je cen prosncts ae ina, aber chn le (Ubar den Ge Truc else rap E Ass Vl i8}).C1 Pan, Darel Rat, Sage Sate 1908p 2, 14 No be podido tala el ejemplo en los textos de Epicuro. Tempaco se fo encuentra cn Sea ga pe Se pee alfa Mao i Sos ip thon pe" nn ‘et en ano ata pope ee sv ok Bode rs cel in sain SIT SES maa mot ater ely biytee arae me Sout Gain Pepa gman pre LS tap eo Seton ees teen fen qacescouramor cr cer Gsm ee ge oe oo “oni at, negue sures ad acendom (2): quonam metben Bae pics hata St ‘comer are pch onl [tsimel elem tems fen camer, tappiata it AB om potent Sl on of sn cet sd nm pete cura SEUey Pr Sone psa Remar Se ee ipo 1 sp ae Crs 9g. 3) Uj scenes Mest M: Mogren Vr ten mB 18 Xi Ste cae se He et bie Be ang Binnie IXY X ot, Wei: Scimetena 1 esta dogyina que slo amie wna cased segén les dl movi ‘Gon ete pra qu reine tan apreiaament temas de a Cita de ilo, qudaltroduio en la agumenacon el cncapo de con formidad fines. La eles metafcagoe tomes punt Se para mente concepto sed na resin teri; no cores el ego ‘ncure en una metas, en una ranspsiion que nos lee 9h enero enteramente cifrete, como es metic des east: bres Pero al mismo emp ef concept de contrmind a fins ene tne Goble vneulacign cn a exer opto: por sv rigen (como 3a Demos wo, pes sugar riginario ew stra vont) 9 porque, or otra parte conduc, por requerimient dela aba la es dun Final qe rest nia stemtien a odo sie de a atrale- rail psf concepto defn final pertence sl dominio de Ta ann Drécic, pro liegsmos tora 46 ora rain trea. recismente la Foncn qe el coneeto de conforma a nes cumple, dentro de kt Srgomentai, es de hacer posible, ys neta, la pregunta pore tn fa ero a consieraion de a naturaleza como un sistema de nes no es sient par qo tengamon in concep determina del in nal y ta determinacién de este concepto es imprescindible, pues Ser precismente la nvestigaion de us condiciones e posi 10 Que tos pert etcoar el tresito a fo spraenible. El Ssarrll fener de ln argimentcin cs qu bien fos fins ela naraleca fon iean a spon, para explo, ura Intcligencleeadoa, to os renitan sues pate grmina el concep de est itl ‘gencia como concepto de un Dios! La consideraci6n de los fines de {eer en camo, nos condace a concepts determina de un fn 1135 cikica del ico, § 72, Ea, Acad V, 391; “El tema de a canuaidad, que se sib ye Gpcunce Destin tana st vote gees JPimmesceutea cnt Comprocenisaos nd SEA a8 38 "26 Ciica del Inicio, § 82, Ed. Acad. V, 427; compicese en ta misma obca et § 84, Ea. na at nt $1 B.A A mgr erp; "28 Pacy expicarnos tn posibaidad de lo seres organics busara con seponer wn de- nop upd arth pte oa 2 SFG. bS nnd thesmproc ces mans ct 86 os Nad Vs) ns finaly a través de a una teologl en la que podemos determinr el Concept del casa inteligent del mundo con los preicados qu co- ‘tesponden al concep de Dio! Veamos ahora eto gn mayor de- {al tl como est expeso ene texto de os Pres! 161. £1 concepto de fin final (Ed. Acad. XX, 294). Pesto que pensamos un entendimiento at que tenemos que consi- derar causa de las formas de los eres naturales orgnicns, no podemos Aeja de pregontarnos cul seria el motivo (no el capicho subjetivo, sino la raz6no el fundamento objetivo) por el cual este entendimiento Se propone tos fines que ale aribuimos. Este fundamento objetivo lf inal dela Creacon"™ Fin ia es agut fin que no require ningn otro como condicsn 4e su posiilidad’™ Todos fos fines dela naturaleza son condicions- os; por mds que remontemosindefnidamente la serie de estos fines, jaméslegaremos a obtener el concepio de fin inal, Este no es un fin ue la aturaleza se propongs, sino que es mds bien la razin por la ual la maturaleza misma, en stolid, existe. No pertenece al Uo- minio de Ja necesidad natural, sino al de ta libertad y de la raz6a prdctica!™ Atos fines de la naiurateza (Que para un ser finito dotado ‘de apitud para proponerse fine, pueden resumiseen la felicidad) se agrega cl mandatoincondicionado dela ly mora, al cual los fines na- {orales deben subordinarse. Este mandato es el que suministra aquel ‘ardcier de incondicionado que, por defnicin, se requiere para ein fina ‘De este modo, la ley moral establece a priori un fn fina, cuya rea 1 cia dt ai 86... V4 120 at raf qe comin “Enon, aug i dectrinfoteli(e fines dee trea) Rs 28 12 cca dl uo Sbre sii enfin ino a a vane ice set hi | 826. hen Vf compare ena am os #8 BAe V1, Stn ie delaras A880 = B58 33 une dominio de ope s allan esau cae esci dete, lwcodsonsnete, mania (Otin dl hs, #86 £8, Acad V0) 1 2aci6n debe intentarseincgpdicionalmente!™ Este fin final sel sumo bien posible en el mundo! Enel concepto del sumo bien se redinen la felicidad yl virtud. Esta stim es aeons, slo cpp Ia cual a raz (es renee a tos setes mundanaes raconales"' una pretension legtima sobre la fli- ‘idad, Estos dos elementos del sumo bien son leterogencos!™” Se ‘comprende a priori que es necesario que ambos formen parte del con- ‘epto del sumo Bien pero puesto que la conexi6n de ambos conceptos ‘no se toma de la experiencia a es analitia (u unidad en el concepto 4d sumo bien no pede expliarse por andlsis de concepto de flici- ‘dad ni por anlisis del concepto de virtu, pues ninguno de ellos impli- ‘ct al otto), sera necesario demostrar la posibilidad de esta sintesis de felicidad yvrred, ala que lamamos el sumo bes. $62. Las condiciones dela posbiidad de rata el in final (Ea. ‘Acad. XX, 294-295). “Este objeto de la razon es suprasensibl: progresar hacia , como fin final, es un deber; por consighente, que debe haber un estatio de a metafisica para este trnsito y para el progreso en él, es indudable. Pero esto es imposible si se excluye toda teoris, pues el fn final no cstdemteramente en nuestro poder, y por ello debemos havernos un ‘oncepto todrico de la fuente de Ia us! él puede surgi. Sin embargo, ‘una teorfa tal no puede tener lugar de acverdo con aquello que cono- ‘cmos en los objetos, sino alo sumo de acuerdo con aguell que noso- twos introducimos, porque el objeto es suprasensible” ara demostrat Ia psiblidad del sumo bien (0 fin final contamos con algo seguro, a saber: con el eonocimiento d€ que este fin finales tin objeto newesario de la voluntadracional saemos que tenemos el 134 cid acto 8B, V 450, comps Ur don Gone. Ba ‘Act Vi 27, ons wee ie Coe etn pce Een ‘eo saat) rob, pl iter des nae sma 135 yin dl al, 84, And VA, 97, EAs ¥ 88 136 poguos, 68 Azad. XX, 296 Soe cone dla ben ase Ca de le raxn ic, 84 Ace V0 19 inde trade pric, ead 11D 120 Aber de progres hacia 6, sto es, de “ontribuir con todas nuestra fuerasa a ealizacion de sumo bien posible en el mundo” Per ia reaiacion de este fin noes algo que dependa de noses sles; s bien est enteramente en nuestro poder la posibiliad de er virtuosos, to bout To mismo con la poss de unr exta Vr, pornos tro soto exer Ta read (ben podria ser gue esto alto fuse énteramente imposible, con Yo que fa iea el fin fal resulta ser tna quimera sin realidad objtva). Con la sola préctica (in nada de {eori”) no sleaneamos mde que 8 una parte dl smo bin l eli 2acin dea itu. Por consiguicnts, tenemos que formarnos en ir fesin sobre el fin final, u concept de una caus ufceme dee: un concepto “doa fuente e a eal pods surgi" y que expique su Foniilidad, As egamos ala suposc6n de una caus moral dl mun {oa la suposcion de un Creador mor, eondiion dela posblidad dea sins de ftcidady vista, y por tanto conse da realidad bjtva dela ea del in ina. Solo on esta suposicin podemos pro: onemos el fin final como factibl, y no como quimers de fa ran cial esidion de un Creador moral hemos Negado porque ido del deber moral de realizar el sumo bien en el mun 4o; ahora bien, este punto de partda implicaba una suposiccn: la de Ia bertad (lo suprasensible en nosotros). Y ademés, a reaizacion del sumo bien exge la perduraciy infinita de muestra exstencia aun de pues de nuestra vida sensible! De este modo alcanzamos tes "con: {eptos facticos 0 ideas transcendentes” de lo suprasensibe: la Uber. ‘ad, Dios y la inmortalidad dl alma, Por supuesto que no tenemos un 135 ver dn Genin, en VIR, hice dt iin B.A 13 pre Ea Aen, XX, 204 "90 Cie de i, 87, Ba cn. V 40: tenes Go one a del ‘muni (on rear tra prs propos i fac ay meray ence ‘Sods ea qeces seams lo luo es uaben nero pra Caprese Linea #88 Ea Ac V8, 7991, Bu and mb eer de Conch eh 2 cic dea ain rec, Ac, 122 compre Cc dei, 91, [Bl Aad 0 Pr qua egacin rs ur pose ot pt ond derettr aut tn aente cin dnc oes ma ‘onacimientotebrico de estos objtes mismos; sino que muestra toria 6 reer s6lo a conceptos que nosotfos mismos nos hacemos segin las limitaciones de nuestra facultad cognoscitiva, y que nos hacemos $6lo porgus nororor no podemosexplicarnos de Ott modo la posibi- lidad det fn final, Por exo sice nuestro texto que esta teorta no tene lugar segén lo que conocemos en el objeto, sino segin lo que ponemos cen él St akanzamos esas ideas, e8 porque nos resultan imprescingi ‘es como condiciones s6lo bajo la euales podemos concebi a posi- bitdad de reatingign el fin inal: 1) La ferad'* se eniende agut como condicin dela realizacion dela moraidad en este mundo sensible; eso es, como condicién dela realizaion dl sumo bien en lo que depende esrctamente de noso tron. De ls condiciones concebibls del sumo bien a litertad es I ‘nlca cuya realidad se puede exibir en ta experiencia, no la conoce- ros a ella directament, pero si conocemos ss lye: ls leyespréct- cs de la ezbn, yas acionesconformes alls a libertad e, por tan- to, la nia idea de la faz pura eyo objet gs un hecho que deba contarse entre is cosas cognotebes (sila) ofrece as un punto Se partidapaa el rgres aati. 2) Ala idea de Dias legamos también por buscar las condiciones aque nos permiten conceit la posibtidad de fa realizacién del sumo Bien, Por io mismo, nesta argumentacién no dice todavia nada acer adel existenca del Creado, sno que die solo que si la suposiciin te un creador moral, nosotros no posriamos expliarnos la posbliad dela sntesis de felicidad y de moraidad en i que consist el fin fina, 1 podrlamosexplicarnos por qué una naturalza indiferente iba 8 cO- [abort eon nuestasintentiones morales. "3 La inmomtalidad cs condicon dl goce de a flickad (0 del pade- pueden contarse entre las modalidades del asenti- ‘mento propiss del eonocimiento dogmatic, queda solamente la fe, {ue sera entonces la modalided buscada. 67. Lae (Ea. Acad, XX,297). A diferencia dela Cricade a razdn pura (en a que se admit una “fe pragmética” y una “fe doctrinal” distintas de Ia fe moral) presenta en los Progesos a fe en primer lugar como un modo del {sentimjento propio solo dela razOn préctcsy sel identifica con tafe ‘moral;*" luego, con el ejemplo del comerciante de granos, se admiiré 1a fe pragmatia, El texto ofrece dos defiiciones de fen lot dos stimos pérafos de a Acad. XX, 297, En la primera se diferencia la fede Ia opinign y del saber, atendiendo a los fundamentos del asentimiento en cada uno de ‘sos tte casos: mientras It opjpin y ef saber se hasan en un juicio 'eGric, la fees una suposicion™™ que se hace necesaria porque st basa cen una rela préctica necesaria: se funda en el mandato de esforzaos por realizar el fin final moral Esta rela, cayo cumplimiento condu- ‘ira ala realizacion del sumo bien, eateceria de sentido si fuse, por luna parte, mandada por la raz, y por otra parte fuese imposible de cumplir. No podemos nosotros comprender e6mo es posible el eum- plimlento de esta negla dentro del mundo natura, pero aun sin om Drender su posbilidad, nila del sumo bien, confimes en que el man- ‘ato de la ley moral tend sentido, estos, que el fin final por guya re- alizacin la ley moral nos manda esforearos, sed facible™ Esta A diterec dea conve xa al unset sates ve conoce a tome ome ce yun se eB Res 155 cia delaras puns ARAM = DSI 157 aot ambin ena Cc de i $91 pin 258 Cis dl aki, § 91, Ea Ast, 1: af “eu prnilopermanente dt ‘ope, depos vrtadero neato que ener spt Cs ceca prt [Blstihn det sptemo tm ial moray Se sopeneri na prgec xe ober Ecce supine vase Cnaca delta pry Ae B04) Wat Kaa a Maapier Stag, 138 p59. 12 Oe a 491, An 47 ny Len nd a Soe a nin e ene ne concept de fv Was a ‘Si in Denk ono? Aa. Vota i contane implica una afrmacin defo que para nosotros, ubjet ‘mente son las Gnas condiiones de postilidad que podemos conce- ti de Bataleon del fin na a afirmacion de ts extencia de ony de una vida fora Dig frat iene no tec na segunda dfn de fe que te pitey resume ls expliciones gue scaben de dare: “Una f al on Sisteen el sentinento en una proposcioa teria (por parte des Taz prdctica” El sentimieto tener algo por Veradeto, Por ser {ina proposiién teria To qu se tiene por verdadero, la fest oct pando ggut el lugar de un conocimient, sin ser ella misma conoci- Irintol por sera rad prictica ta que arma el saber que de aga Se obtieneseréprdico-dopmic. En el caso de que la proposiion teorica tenia por verdadera por la razdnpréctica sea la proposicion “Dis exit, El asentimiento es abrgado por la ran pura précis porgee la existencia de Dios (ia exstenca de un sumo bien orginario) 5 requiere como condicién para qu sea posible a apicaion de una tegla prictiastroltamente nosara, que sin tender a ningin con- ‘iionamiento empiric, me manda persegure fin i ‘Pero tambign podria oeurrit que la proposici teria tenida por 160-5 ye eer eset, lof ie posse sume bie pe consi de tesco nc netab pat os st onal mana pore ago ‘ccveeresso pn Is pond cs de (Cea de a ion pen, ESE mn hse dea enon pr ser cen rea "BP mune is eoncordancn en ures an a” Seat de com mca cnc dea ecco mana dee maa con jlo qr de ‘Bene oer soe, iad hn i sere ated pes tes (rapes Aca X50) ee comer ‘eres dew -dapscon agar dente, ora cal oan, ‘Sus een ncn estrone lin at abort de mata, ‘Sretacn de fl seaport del hc, 8 Edad V8) Porat pat ene lat os name Jes Sterna le {eae siren eae eres muna” (Glenda, Ea {ens ein ira utorrent fala 0 ‘nc Kanan ge eve or oes fin converss eam nwo dina (ta lomsinpsits ba stad V1). 16 teen ved eu prpeniie oe reli dev cou alo quo cup om pec mel la dee naomi sn se el mao connie GORENG W compte Omen tu, 91,6 Ao VAT) 18 verdadera por I ran préctca no fuese objeto del asentimiento dela razin préctica pura; sino que su fundamento subjetivo poseyese una necesidad condicionada:fuese una maxima de acion, pero fundads en ‘un imperativo de la sagacidad, y no en un principio moral absotuta- ‘mente necesrio. El asentimiento de la razon prdstica en tal propost- in vendria a ser Jo que en la Crea de a razon pura se habia amado ‘fe pragmatic" Esto es lo que se presenta en el ejemplo que se ‘offece a continuacin: f es el asentimlento en la proposicin tedrica “hab una mala cosecha”, abrigado por quien debe fundar en exa pro- posicion su obrar: por ef comereiame de granos. Una vez que éste ‘torga su asentimiento prétco a la proposiién, ésta funciona como ‘un fundamento determinante de su accion actual y presente (aunque Sea incognoscible en el presente fa realidad objetiva del hecho fut al que la proposiién se refiere), La accin tiene lugar como sla mata ‘cosecha fuese un hecho conocido con certeza,y este hecho serd el que Te preste sentido ala regla de la acc (alacoplo de granos). Con elo, ala vez, el asentimiento del acopiador dara realidad prdctica ala mala cosecha: le prestaré una efieaca, una influenea sobre la acca, seme- Jante ala inflvencia que tendea si uese algo efectivamenteexisente. soa.1al tad del asentimiento (Ed Acad. XX, 298). Enel pftrafo siguiente se demuestra que la fees un act libre: “Por ello af, desde el punto de vista moral-précteo, ene yen st misma ‘un valor moral, porque contiene una suposiin libre”. La adopeion de a fe pertenece alo meritorio,y no ya alo obliatorio."** En efecto, sis6lo consideramos is aeciones desde un punto de vist moral, no te nemos necesidad dela fe, basténdonos a obotienciaincondicionada & la ley. Pero si mediante las aciones queremos realizat el objeto (el su- 382 ice dela ri ps, ASDA = BSED 9 compirese Crier de ki, $9, BAe V. 47 “La fee un seta ire (penniogesopnemosen ten dun intense abet layer dea eta eke ely re ld si tn Den secs satay oo sta (noc sh) Asem epee tad ‘senna Kan pee acer sian) 8 asd) pins det acer ‘Ge crecrseoupinae Mensluch, M: Maren oe erennen ras Dah ‘Gos, Vito de Duin Bou Sap Recon, 1997p. 1

You might also like