Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 248
BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA (GRUNDRISSE) 18571858 2 KARL MARX > siglo veintiuno editores (I.] EL CAPITULO DEL CAPITAL (continuacién) Circulacién del capital y circulacién del dinero. valor en cuanto supuesto presente dentro de cada capital individual (ins- trumento, etc.).— EI proceso de produccién y el proceso de cireulacién, momentos de Ia circulacién. — La productividad en los diversos capitales (ramas de la industria) condiciona la de cada capital. — Tiempo de circulacién, La velocidad de la circu- lacion suple 1a masa del capital. Dependencia recfproca de los capitales en la velocidad de su circulacién. La circulacién, mo- mento de la produccién. Proceso de produccién y su duracién, Transformacion del producto en dinero. Duracién de esta ope- ‘acién. Reconversién del dinero en las condiciones de produc- cién. Intercambio de una parte del capital por trabajo vi- vo. ~ Costos de transporte. La circulaci6n del dinero partia de una infinita multitud de puntos y retornaba a una infinita multitud de puntos. El punto de retorno en modo alguno estaba puesto como punto de partida. En la circulacion del capital el punto de partida estd puesto como punto de retorno y el punto de retorno como punto de partida. El capitalista mismo es el punto de partida y el de retorno. Intercambia dinero por las condi- ciones de produccién, produce, valoriza el producto, esto es, lo transforma en dinero y entonces recomienza el proceso. La circulacion del dinero, considerada en si misma, se extingue ariamente en el dinero en cuanto objeto inmovil. La circulacién del capital se reinicia constantemente por si mis- ma, se escinde en sus diversos momentos, es un perpetuum mobile. La fijacion del precio en la circulacion monetaria era puramente formal, por cuanto el valor estd presupuesto inde- pendientemente de la circulacién monetaria. La circulacion del capital pone el precio, no solo formalmente, sino de ma- nera real, en cuanto pone el valor. Alli donde éste mismo se presenta como supuesto en la circulacién del capital, ello sélo puede ocurrir en cuanto valor puesto por otro capital. La circulacion monetaria sigue una trayectoria que ya ha sido medida, y las circunstancias que la aceleran o retardan son impulsos externos. En su circulacion, el capital se amplia a si mismo y. a su trayectoria, y la velocidad o lentitud de la circulacién constituye un momento inmanente de la misma. {416] 4 El Capital — Cuaderno V El capital se modifica cualitativamente en la circulacién, y la totalidad de los momentos de su circulaci6n son momentos de su produccién: tanto de su reproduccién como de su pro- ducci6n inicial. {{Hemos visto como al término del segundo ciclo, o sea el del plusvalor que se ha valorizado como pluscapital, se disipa la ilusion de que el capitalista intercambiaba con el obrero otra cosa que no fuera una parte del propio trabajo objeti- vado de éste. En el seno del modo de produccién fundado ya sobre el capital mismo, la parte de éste que representa las materias primas y el instrumento se le aparece a cada capital individual como un valor que le esta presupuesto, y que asi- mismo est4 presupuesto al trabajo vivo comprado por el capi- tal. Estos dos rubros se resuelven como puestos por un capi- tal ajeno, o sea nuevamente por el capital, sdlo que otro capital. Lo que para un capitalista es materia prima, es el producto de otro. Lo que para uno es producto, para el otro es materia prima. El instrumento de uno es el producto del otro, y puede incluso servir como materia prima para la pro- duccién de otro instrumento. Aquello, pues, que en el capital individual aparecia como supuesto y que denominamos valor constante, no es otra cosa que la presuposicién del capital por el capital, de manera que los capitales en las diversas ramas de la industria se ponen alternativamente como supues- to y condicién. Cada capital, considerado en si mismo, se resuelye en trabajo muerto? que como valor se ha vuelto aut6nomo frente al trabajo vivo. En Ultima instancia ningin capital contiene otra cosa que trabajo, si hacemos salvedad de la materia natural, carente de valor. La introduccion, aqui, de muchos capitales, no debe perturbar nuestro anilisis. La rela- cién entre los muchos capitales, antes bien, se aclarard luego que hayamos considerado lo que todos tienen en comun: ser capital. ]] La circulacién del capital es al mismo tiempo su devenir, su crecimiento, su proceso vital. Si algo habria de ser compa- rado a la circulacién de la sangre, ese algo no seria la circula- cién formal del dinero, sino la del capital, lena de contenido. Si la circulacion presupone en todos los puntos la pro- duccién —y la circulacién lo es de productos (tratese de dine- @ En el manuscrito, “lebendige’”’ (“vivo”) en lugar de “tote” Circulacion del capital y circulacién del dinero we ro o mercancia), los cuales derivan indefectiblemente del pro- ceso de produccién que es el proceso mismo del capital—, la circulacion monetaria misma se presenta ahora como determi- nada por la circulacién del capital, mientras que anterior- mente parecia estar junto al proceso de produccién. Volve- remos a ocuparnos de este punto. Si consideramos ahora la circulacién o giro del capital como un todo, dentro de la misma aparecen como las dos grandes diferenciaciones, dos momentos, el proceso de pro- duccién y la circulacién misma, ambos como momentos de la circulacion del capital. La mayor o menor permanencia del capital dentro de la esfera del proceso productivo depende de las condiciones tecnoldgicas de aquél, y el quedarse dentro de esta fase —por distinta que tenga que ser la duracién segin el tipo de la produccién, su objeto, etc.— coincide directamente con el desarrollo de las fuerzas productivas. La duracién no es aqui otra cosa que el tiempo de trabajo necesario para la claboracién del producto (j falso!)? . Cuanto mas reducido sea este tiempo de trabajo, tanto mayor sera, como hemos visto, cl plusvalor relativo. Decir que para una cantidad dada de productos se requiere menos tiempo de trabajo, equivale a decir que en un tiempo dado de trabajo se pueden preparar més productos acabados. Para un cuanto determinado de ca- pital, la reduccién del tiempo durante el cual permanece en el proceso de produccion y se sustrae a la verdadera circula- ci6n y esté embarked®, coincide con la reduccién del tiempo de trabajo necesario para la elaboracion de un producto —con cl desarrollo de las fuerzas productivas, por el empleo ya sea de las fuerzas naturales, de la maquinaria, como de las fuer- zas naturales del trabajo social—, con la aglomeracién de los obreros, Ja combinacién y division del trabajo. Desde este punto de vista parece, pues, que no se afiade ning’n momen- to nuevo. No obstante, si se tiene en cuenta que con respec- to al capital individual la parte del mismo que constituye la materia prima y el instrumento (medio del trabajo) es el pro- ducto de un capital ajeno, se aprecia que la velocidad con que puede renovarse el proceso de produccion esta deter- minada asimismo por el desarrollo de las fuerzas productivas en todas las demas ramas de la industria. Esto resultara meri- En el manuscrito, “jfalsch! ” (“‘jfalso! ”) es una anotacién posterior.- P Lite- ralmente, embarcado, 0 sea comprometido [417] laze] 6 El Capital ~ Cuaderno V dianamente claro si imaginamos que un mismo capital produ- ce sus materias primas, sus instrumentos y sus productos aca- bados. Si se supone la existencia de diversos capitales, la mayor O menor permanencia del capital en la fase del proce- so productivo se convierte en un momento de la circulacién. Sin embargo, aqui no tenemos que ocuparnos ain de los muchos capitales. Este momento no viene aqui al caso. El segundo momento es el lapso que transcurre desde el capital ya transformado en producto [hasta] su transfor- macién en dinero. De la velocidad con que se recorre este lapso, o de su duracion, depende evidentemente la cantidad de veces que, en un tiempo dado, el capital puede reco- menzar el proceso de produccién, la autovalorizacion. Supon- gamos que un capital —digamos que originariamente de 100 taleros— ejecuta 4 giros en un afio; que la ganancia sea cada vez del 5% de sf mismo; si el nuevo valor no se capitaliza a su vez, es lo mismo que si un capital de una masa 4 veces mayor, digamos de 400, realiza con la misma tasa porcentual un solo giro en un afio; en cada caso, 20 tdleros*. A igualdad de todas las demas condiciones de produccion, pues, la velo- cidad de la circulacion suple la masa del capital. Del mismo modo, si un valor 4 veces menor se realiza 4 veces como capital en el mismo perfodo en que un valor 4 veces mayor solo se realiza una vez como capital, la ganancia —la produc- cién de plusvalia— por parte del capital menor sera tan gran- de —por lo menos tan grande—, como por parte del mayor. Decimos que por lo menos. Puede ser mayor, ya que es posi- ble emplear nuevamente como pluscapital el plusvalor mismo. Supongamos, a modo de ejemplo, que en un capital de 100 el beneficio (por razones de calculo anticipamos aqui esta forma de la plusvalfa) es cada vez de 10%, sea cual sea la frecuencia de la rotacién. Tendriamos entonces que al térmi- no de los primeros 3 meses seria de 110; de los segundos, 121; de los terceros 135 1/10 y de la ultima rotacion 148 61/100, mientras que en el caso de un capital de 400 co. una rotacion anual seria sdlo de 440. En el primer caso la ganancia es= 48 61/1004; en el segundo es sdlo=40. (Que el supuesto sea falso, por cuanto el capital en cada amplia- En ed. 1939, en vez de “20 Tir.” (20 tdleros”) decia “20%".- © En lugar de “135 1/10", deberfa decir “133 1/10".-¢ En lugar de “148 61/100" deberia decir “146 “1/100".- 4 Fn lugar de “48 61/100" deberia decir “46 417100" Circulacién del capital y circulacién del dinero 7 vion no aporta la misma tasa de beneficio, no invalida el ciem plo, ya que aqui no nos incumbe el monto del exceden- lv. sino exclusivamente que en cl primer caso sea mas de 40, como efectivamente lo es.) Ya en la circulacion monetaria nos habfamos encontrado con la ley de la sustitucion de la velocidad por la masa y de la masa por la velocidad. Rige esa ley tanto en la produccién como en la mecanica. Es un pun- to que habraé que tocar nuevamente al analizar la compen- sucion de las tasas de beneficio, de los precios, etc. La cues- {ion que aqui nos interesa es: jno interviene en la determi- nacion del valor un momento que es independiente del tra- hujo. que no deriva directamente de él, sino que dimana de la cireulacion misma? [[Que el crédito compense las diferen- vits en la circulacion del capital es tema que atin no cabe tratar en este lugar. Pero la cuestion misma se plantea aqui, puesto que surge del concepto simple del capital, considerado vn general]]. La circulacion mas frecuente del capital en un perfodo dado se asemeja a la repeticion mds asidua de la vosecha, durante el afio natural, en los pafses del Sur compa- rulos con los nérdicos. Tal como lo sefialamos més arriba, hacemos abstraccion aqui enteramente del tiempo mayor o incnor durante el cual el capital debe permanecer en la fase de produccion, esto es. en el proceso de valorizacion produc- lwo. Asf como el grano en cuanto semilla, puesto en la ticrra. pierde su valor de uso directo, se desvaloriza como valor de uso directo, tenemos que el capital se desvaloriza desde el término del proceso productivo hasta su reconversion en dinero y a partir de éste nuevamente en capital. [[Esta velocidad con la cual el capital, de la forma de dinero, puede convertirse de nuevo en condiciones de produccién —entre las cuales no aparece, a diferencia del caso de la esclavitud, el Wabajador mismo sino el intercambio con él—, depende de la uipilez y continuidad de produccion de los demas capitales que le suministran materia prima e instrumentos, asf como de que haya obreros disponibles: una superpoblacién relativa es, cn tillima instancia, la mejor condicion para el capital. ]] {[De- tando totalmente aparte el proceso de produccién del capital u. la velocidad y continuidad del proceso de produccién b se presenta como un momento que condiciona la reconversion del capital @ cuando éste pasa de la forma de dinero a la de capital industrial. La duracién del proceso de produccién del capital b se presenta, de esta suerte, como un momento en la 1419)

You might also like