Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
13. EL DIRECTIVO, LA ESCUELA Y LAS PERSONAS La organizaci6n formal e informal ‘ARA ESTUDIAR LO QUE SUCEDE en nuestras escuelas se hard un and- lisis desde diferentes perspectivas, determinadas en parte por nues- tro objeto de estudio y por los paradigmas en los que se basa. En este caso, para examinar la red de interacciones sociales entre los miembros de un colectivo, clasificaremos a la escuela segtin dos gran- des estructuras: la formal y la informal. La escuela es una organizacién formal porque est4 compuesta por un conjunto de personas que tienen a su cargo una funcién, dentro de una estructura definida (jerarqufa), poseen formas establecidas de coor- dinacién y comunicacién y realizan sus actividades mediante ciertos recursos técnicos que buscan alcanzar fines previamente establecidos. La organizacién formal determina qué es lo que se espera de una persona en la organizacién, qué funciones debe desempefiar, qué ni- vel jerarquico (status) debe tener, bajo qué normas se debe desempe- fiar, asf como qué debe recibir a cambio. Esto se denomina en conjunto rol formal. Se entiende como tol el conjunto de acciones 0 compor- tamientos caracteristicos de una funcién o individuo, La organizacién formal, por lo tanto, pretende definir qué es lo que se espera de cada uno de sus integrantes. Por ejemplo, ;cudl es el rol formal o Ia activi- 18 La nueva escuela, IT dad requerida de un profesor, un director, el alumno, el supervisor? Gran parte del desempefio esperado de cada uno de los miembros de una escuela se define en programas, manuales de organizacién, regla- mentos, organigramas, etcétera. Por otro lado, sabemos que en toda organizacién se dan relaciones entre los actores, relaciones que no estan previstas por el sistema for- mal, pero que influyen en la dindmica escolar y en los resultados edu- cativos. Nos referimos a los procesos y grupos informales que surgen de la interaccién diaria entre los miembros y que estén orientados a la satisfaccién de las necesidades sociales e individuales. Entre las necesidades mds importantes que estos grupos buscan sa- tisfacer se pueden mencionar las siguientes: * Necesidades de afiliacién. El ambiente escolar permite la asociacién y la generacién del sentido de pertenencia, aceptacién, confianza y respaldo. * Catarsis. Los grupos informales ayudan a reducir la tensién, pues brindan la oportunidad de hablar libremente sobre problemas y motivos de irritacidn, frustracién 0 preocupacién. + Difundir informacién. Algunos grupos informales se desarrollan al- rededor de personas que tienen acceso a informacién que contri- buye ala seguridad del grupo. Esto es més notorio en escuelas donde se mantiene reserva sobre los sucesos cotidianos. * Reducir el aburrimiento. De la oportunidad de convivencia se de- riva satisfaccién. * Aumentar el poder generado por una posicién de grupo. En la figura 13.1 se esquematiza la interaccidn de estas dos estruc- turas coexistentes en las organizaciones. La existencia de un sistema informal es una de las principales cau- sas de la complejidad de las instituciones educativas, complejidad que aumenta con la interdependencia de sus miembros. La organizacién formal establece los roles o papeles, como los de director o de super- visor; sin embargo, dichos roles seran desempefiados por individuos que EL DIRECTIVO, LA ESCUELA Y LAS PERSONAS 19 ORGANIZACION FORMAL ORGANIZACION INFORMAL + Fines determinados | * Grupos afines que buscan | + Estructura jerdrquica | satisfacer sus necesidades | * Sistema definido de coor- | / estRUCTURA psicoldgicas y sociales | dinacién y comunicacién SOCIAL * Comunicacién informal | | * Actividades, tareas y fun- interna /| * Valores y normas del ciones establecidas | grupo | + Normas y reglas por | * Personalidad y expectati- | escrito | _ yas de los individuos * Autoridad delegada Redefinicién de sus roles Ficura 13.1. Interaccién de los dos tipos de estructuras tienen personalidad propia y necesidades sociales particulares que los Ilevardn a interpretar y sentir de manera personal su papel. Asi, la organizacién informal comprende el conjunto de interaccio- nes entre individuos que no se han establecido por el sistema formal. El funcionamiento de tales grupos informales va més allé de lo que el organigrama de una escuela puede describir. Dichos grupos no apare- cen en el esquema; sin embargo, tienen su propio liderazgo, metas, reglas de conducta aceptable y modos de controlar a sus integrantes. Son estos grupos en parte quienes crean y sostienen las tradiciones de la escuela y de su cultura [véase Williams 1984]. Aqui se moldean in- dividualmente los roles formales y adquieren un sentido particular para cada persona. Por ejemplo, al comparar cémo desempefian su rol de docentes dos profesores, encontraremos particularidades que pueden ser atribuidas a su personalidad, formacién normalista, experiencia, etc. Estos roles informales también determinan un conjunto de reglas, la mayoria de ellas implicitas, que pueden llegar a arraigarse en la cotidianidad institucional de tal forma que las infracciones a estas normas no escritas suelen ser castigadas. Por ejemplo, cuando alguien infringe una regla de silencio y denuncia ante el director “irregulari- 20 La nueva escuela, IT dades” por parte de algtin miembro de la escuela, el denunciante pue- de ser “castigado” por el grupo mediante su exclusién de reuniones especiales o de algunas conversaciones informales. La organizacién informal es esencial para el funcionamiento y la ad- ministracién educativa. No es posible imaginar una organizacién es- colar bien estructurada en la que se elimine el factor humano 0 que no reconozca la necesidad de su personal de establecer vinculos de afilia- cién que le den oportunidad de satisfacer necesidades psicolégicas y sociales. Los grupos informales poseen tres caracteristicas interrelacionadas: 7) una tendencia a establecer normas de conducta aceptables para los miembros, 2) una habilidad para percibir las desviaciones de tales nor- mas y 3) poder para exigir obediencia a dichas regulaciones [véasé Muti 1986]. En el grupo informal dichas normas o expectativas de conducta definen su propia naturaleza, expresando los valores compartidos del colectivo y aportando pautas para asegurar el logro de sus metas. Desde luego que dichas normas no se expresan formalmente; tienden a de- sarrollarse a medida que el conjunto de individuos se fortalece como gtupo. Este sistema puede ser tan eficaz para controlar la conducta de los miembros, que en ocasiones debilita la autoridad del sistema for- mal o se opone a ella. La fuerza y el poder que pueden lograr estos grupos son ilimitados. Imagine el caso de un director de escuela que no cuenta con el apoyo de sus profesores, quienes desconocen su autoridad. Cuando ello ocu- tre, el director comprende que no basta con la autoridad formalmen- te otorgada para influir en la conducta de sus colaboradores. Enton- ces, el grupo informal demandaré un trato realista o de lo contrario podrfa disminuir su ritmo de trabajo y su cooperacién con la autori- dad formal. Un grupo informal puede realizar varias acciones a fin de contro- lar la conducta individual; algunas de las principales son: EL DIRECTIVO, LA ESCUELA Y LAS PERSONAS 21 * Hostilidad o exclusién: estas acciones pueden ser suficientemente fuertes para obtener resultados en individuos sensibles, con gran necesidad de aceptacién, pero quizd sean inofensivas para otros. + Expresiones verbales de hostilidad, critica o burla: esta conducta no deja ninguna duda acerca de los sentimientos del grupo. * Criticas al infractor: esta actitud de agresién puede inducir al sis- tema formal a asumir medidas drdsticas contra el infractor. * Interferencias en el trabajo: aun cuando un profesor trabaje con re- lativa independencia de otros, es posible que los compafieros estor- ben sus labores 0 realicen acciones tendientes a dificultarlas. Sin embargo, no se debe pensar que todos los grupos informales son antagénicos a la administracién. En realidad algunos de éstos pueden ser neutrales, con metas puramente sociales, o bien extremadamente cooperativos, vigilando a sus miembros respecto del ausentismo y cum- plimiento de acuerdos, al grado de que en ocasiones resultan mas exi- gentes que la propia autoridad. Las prdcticas de los directivos pueden influir en el nivel de cohe- sién de estos grupos. Por ejemplo, si el directivo promueve la compe- tencia entre los miembros de un grupo informal, éste podria perder cohesién. Igualmente, si se estimula el trabajo de equipo, se dard un proceso de integracién. El directivo escolar es el lider formal, y como tal es considerado el intermediario entre las autoridades y los grupos. Sin embargo, su ver- dadera capacidad de influencia debe descansar en algo més que en la autoridad formal que le confiere la institucidn. EI directivo debe, en primer lugar, tener informacién sobre los grupos existentes; por ejem- plo: ;quién pertenece a qué grupo informal (en caso de existir varios)?, gcudles son las metas de los distintos grupos?, ;cudles son las normas y técnicas que operan en cada grupo?, gcudn cohesionados estan? En segundo lugar, el directivo debe saber lo que el grupo espera de él y procurar no enfrentarse abiertamente a las normas del grupo informal; debe procurar ganarse la aceptacién del grupo y desempefiar en cierta medida la funcién de Ifder informal. 22 La nueva escuela, II El directivo puede establecer entonces compromisos (reglas) y ha- cer exigencias “justas” al grupo, haciendo hincapié en el cumplimien- to de las responsabilidades. En caso de oposicién, una alternativa se- rfa brindarle al grupo la oportunidad de participar en el andlisis de los problemas y en la toma de decisiones. “Dejar que el grupo decida sobre sus propias metas es la manera més segura de conseguir que las acep- ten” [Smith 1984, p. 155]. Estimular la discusién grupal y la toma de decisiones puede ayu- dar a desarrollar la responsabilidad del grupo. El directivo también po- drfa dar oportunidad al lider del grupo informal de ganar reconoci- miento, tal vez proporciondndole informacién, pidiéndole consejo y aprovechando su experiencia para ensefiar a otros. Por supuesto, lo complejo y diverso de las condiciones y caracteristicas de cada situa- cidn las convierte en recomendaciones tinicamente generales; la verda- dera pauta a seguir por el directivo respecto de la orientacién de estos grupos dependeré de la informacién obtenida y de las condiciones par- ticulares de cada caso. La organizacién informal es, asf, una dimensin siempre presente en las instituciones educativas que debe tenerse en cuenta y que adquie- re gran importancia si se considera su valor potencial para encauzar los procesos de cambio. El grupo informal puede ser una unidad natural en la que se generan juicios y decisiones sobre el trabajo y se brinda la atmésfera necesaria para innovar y consolidar acciones tendientes al me- joramiento educativo. El enfoque de sistemas y la teoria de roles La escuela también puede ser analizada como un sistema social abier- to, porque esta intimamente ligada a su entorno y porque se compo- ne de una compleja red de elementos que interacttian para lograr ciertos resultados. El enfoque de sistemas percibe a la escuela como una tota- lidad con permanente interrelacidn entre los elementos que la compo- nen [véase Griffiths 1964]. La escuela se ve influida por los sistemas EL DIRECTIVO, LA ESCUELA Y LAS PERSONAS. 23 que la enmarcan, como el contexto socioeconémico, la situacién po- litica, la legislacién, los factores demogrdficos, etc., pero esta incor- poracidn no es mecénica, ya que dichos factores de influencia se ven condicionados ademés por las realidades internas de la escuela (una for- ma esquematica de analizar los elementos que se entretejen se presen- taen la figura 13.2). La escuela existe en un entorno social y fisico amplio con el que interactiia. El centro escolar puede analizarse a su vez desde los sub- sistemas que lo conforman: cultura y ambiente escolar, estilos de lide- razgo, forma de concretar el curriculum, caracteristicas de los profe- sores y alumnos, entre otros. Por tanto, el estudio de la vida escolar admite infinidad de disefios si se consideran las variables que intervie- nen tanto en el entorno como en el medio interno escolar. Este enfoque también permite analizar los factores que influyen en la conducta de los individuos, silos concebimos como sistemas que in- teracttian en un contexto que los impacta. “La interaccién dindmica de personas con diferentes modos psicolégicos de ser, dentro del marco organizacional, es el campo en que se desarrolla la teoria de los roles” C s 1976, p. 115]. Como ya se mencioné, la organizacién define _ € los rolés o papeles formales de sus miembros; de cada rol dentro de la_ estructura (supervisor, director, profesor, etc.) se esperan determinados ‘Sm portamientos?Asimismo, cada miembro del grupo se convierte a su vez en un observador y evaluador de los demés, sobre la base de ciertas percepciones y expectativas de cémo deben conducirse los otros en su respectivo rol. Por ejemplo, diferencias en cuanto a las expecta- tivas de cémo se debe comportar un directivo, de lo que debe 0 no debe hacer, del tipo de apoyo que debe brindar, de su presencia en las es- cuelas, del trato quic debe tener hacia los miembros, etc. A su vez, cada miembro o titular del rol hace una interpretaci6n muy personal de este papel formal, con base en sus expectativas, creencias, actitudes, forma- cién y experiencia. Es decir, aunque la organizacién formal define los roles, éstos seran desempefiados por individuos que tienen cierta per- sonalidad y expectativas particulares. APOYO ¥ PARTICIPACION DE LOS PADRES CRITICAS DE ENSENANZA\ DEMANDAS DE DIVERSOS GRUPOS PLURALIDAD DE VALORES LEGISLACION: (Cultura y clima escolar Finalidad y abjerivos Valores y tradiciones ‘Orientacién académiea Expectativas hacia los alumnos Normas de condueta Relaciones entre los miembros Reconocimiento y recompensas lima positivo de aprendizaje Compromiso con abjetivos Liderazgo y toma de decisiones Estilo de liderazgo ‘Transmisién de expectativas Siscemas de comunicaci6n Formas de participacién Impulso al proyecto Exigencias de cumplimiento Aplicacién de sanciones ‘Cooperaci6n Relaciones con autoriddes Formas de planeacién CONTEXTO SOCIOECONOMICO _§__ TECNOLOGIA RASGOS Carriealom Conzenido Proceso ‘Técnicas didscticas Recursos de ensefianza Evaluacién Peuenstemniece TS, CULTURALES RESULTADOS EDUCATIVOS Profesores Planificaciga y preparaci6n Formas de instruccisn Expectativas Roles Personalidad Formacién y experiencia Alumnos Nivel socioeconémico Expectativas Compromiso y participacién Experiencias familiares y sociales Capacidad intelectual, eteétera ‘SITUACION POLITICA FACTORES DEMOGRAFICOS Figura 13.2. Entorno escolar EL DIRECTIVO, LA ESCUELA Y LAS PERSONAS 25 Estamos hablando entonces de dos dimensiones que influyen en la conducta dentro de las organizaciones: la dimensién organizacional y la dimensién personal, que se representan en la figura 13.3. DIMENSION ORGANIZACIONAL, Instituci6n -———> Rol ———> Expectativas institucionales \_ Sistema Conducta social observada oe Individuo: ee personalidad, expectativas, necesidades DIMENSION PERSONAL Ficura 13.3. La dimensién organizacional y la dimensién personal Ya se ha comentado que la escuela como organizacién define roles y expectativas respecto de éstos. Sin embargo, dichos papeles deben ser desempefiados por individuos que poseen personalidad, necesidades y expectativas propias. Consecuentemente, cada conducta es resultado en parte de dos dimensiones: la organizacional y la personal. La remodelacién que hace una persona del rol formal que desem- pefia (asf como de la influencia de éste en aquella) ha sido estudiada [véase Owens 1976] para poner de manifiesto lo siguiente: * Que las expectativas de conducta que tiene la organizacién son con- trarrestadas por la personalidad del individuo, produciéndose un ajuste o.“choque” de intereses entre el rol y la personalidad. En este caso se observa que la ejecucién de una funcién organizacional marca la personalidad del individuo que la desempefia. 26 La nueva escuela, II * Que la interpretacién que cada persona hace de su rol lo modifica, bien restringiéndolo a la norma (lo estrictamente prescrito), bien adaptandolo a su personalidad, enriqueciéndolo o empobreciéndolo. Asi concebida, la escuela genera una estructura de roles, normas, valores y redes de comunicacién informal dentro de la estructura for- malmente reglamentada, la que en consecuencia es sometida a una redefinicién. Como ya se mencion6, la actuacién en cada rol se ve influida por las expectativas de otros roles que tratan de controlar la situacién. Asi, el rol formal o institucional que desempefia una persona en una orga- nizacién influird en ésta y viceversa. Es decir, hay una interaccién re- cfproca que da como resultado la conducta observada. Sin embargo, las relaciones y los roles que se dan en el colectivo escolar también se gestan en espacios o grupos ajenos a la escuela (contexto). Ante estas consideraciones, resulta interesante estudiar los diferentes roles que los miembros de un grupo asumen en su proceso de interac- cién. Al directivo le corresponde observarlos, estudiarlos, analizar su funcionalidad y, en su caso, apoyarlos en funcién de mejores resulta- dos. Kenneth D. Benne y Paul Sheats [citados en Owens 1976] presen- tan una clasificacién de los roles principales que se pueden presentar dentro de un grupo, aunque por supuesto se advierte que es dificil encontrar estilos puros 0 agotar en este agrupamiento toda la diversi- dad de comportamientos que pudiesen aparecer: 1. Roles orientados a las tareas del grupo Ayudan al grupo a seleccionar y a solucionar los problemas importantes. Estos roles serfan: a) el de promotor-colaborador, 6) el que busca in- formacién, ¢) el que busca la opinién de otros, d) el elaborador de trabajos, ¢) el coordinador, f) el orientador de.objetivos o metas, g) el que estimula la accién, 4) el técnico en procedimientos. EL DIRECTIVO, LA ESCUELA Y LAS PERSONAS ox 2. Roles orientados al reforzamiento y conservacién del grupo Ayudan al desarrollo del grupo y a su integracién en el transcurso del tiempo. Ejemplos: a) el que alienta, 4) el armonizador o Arbitro, ¢) el que establece semejanzas 0 afinidades, d) el observador y retroalimen- tador, e) el seguidor. 3. Roles individuales Hacen posible que los miembros del grupo satisfagan sus necesidades personales. Por ejemplo: a) el agresor, 6) el obstructor, ¢) el que sdlo busca reconocimiento o ayuda, d) el que aporta sentimientos, ¢) el dominador, f) el que obedece a intereses 0 necesidades particulares. EJercicio Estudio de caso Isafas es supervisor de zona y ha sido convocado por la direccién de primaria para que los mejores alumnos de sexto grado de algunas de las escuelas de su zona participen en un examen de conocimientos, de donde se elegira, basandose en los resultados, a los mejores alumnos por escuela, zona, regién y estado. Este es un evento tradicional que se realiza anualmente y en el que los directivos y docentes cuyos alumnos resultan premiados aumentan considerablemente su prestigio entre las autoridades educativas. Isaias ha citado a algunos directores de su zona para invitarlos a par- . ticipar; sin embargo, sabe que no todos estan dispuestos. A pesar de esto, no quiere provocar conflictos entre el grupo, ya que pretende ganarse la simpatia de sus compafieros y evitar que se sientan incomo- dos si les ordena o pide que hagan algo que no desean, por lo que durante la reunién casi no participa, deja que el grupo opine, se ponga de acuerdo y decida. Entre los asistentes a la reunion esta Rodolfo, quien piensa que este evento distrae la atencién de sus profesores, porque considera que éstos 28 La nueva escuela, IT se ven obligados a centrarse en un ntimero pequefio de alumnos y des- cuidan al resto, por lo que esta convencido de que no debe participar. La personalidad de Rodolfo es fuerte, impositiva; le gusta dirigir a otros y decirles lo que deben hacer, y ser reconocido como un lider porque considera que sus ideas son valiosas. Durante la reunion es enfatico en su posicion y trata de convencerlos de ella. Maria es otra de las asistentes a la reunion; generalmente no parti- cipa mucho. Aunque siempre cumple con lo que le asignan, prefiere que otros sean los que organicen y decidan y solo le digan lo que tiene que hacer. Georgina, otra de las directoras, por lo regular busca un ambiente de trabajo arménico donde no existan conflictos. Ante las diferencias que aparecieron durante la reunién, inicialmente traté de conciliarlas, pero al final propuso que la mejor manera de tomar un acuerdo era hacer vo- taciones y que ganara la mayoria. Por su parte, Verénica es una directora que suele mostrarse entusias- ta, emprendedora, positiva, con ideas para realizar actividades. Comento que la realizacion de este evento era muy Util, porque permite hacer una evaluacion de como estan las escuelas de la zona en comparaci6n con otras. Aporté sugerencias y dio algunas recomendaciones de cémo or- ganizar mejor el evento. Preguntas de andlisis: 1. 4Cudles cree usted que fueron los roles asumidos por los miembros del grupo? 2. 4Cudles de estos roles se pudieron haber centrado en la tarea, en la conservaci6n del grupo o respondieron a posiciones personales? 3. 4Cudles roles cree que ayudaron a la realizacién del objetivo y cud- les lo entorpecieron?

You might also like