Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 26
| APENDICE GRAMATICAL Unidad 1 @© Pretérito imperfecto de subjuntivo a. Verbos regulares -ar -er “ir | hablara o hablase Es comieraocomiese J escribiera oescribiese | | hablaras o hablases fl} comieras o comieses J escribieras 0 escribieses | | hablara o hablase TE scomierao comiese J} escribieraoescribiese | | habiéramos o hablésemos [J comiéramos 0 comiésemos [il escribiéramos o escribiésemos | | hablarais o hablaseis J comierais o comieseis MM. escribierais 0 escribieseis | | hablarano hablasen ff comieran o comiesen J escribieran o escribiesen | b. Verbos irregulares Se forman a partir de la 3.” persona del singular del pretérito indefinido: + Andar > anduvo > anduviera o anduviese + Hacer > hizo > _hiciera o hiciese + Dormir » durmié > durmiera o durmiese Excepciones: + Los verbos que tienen -y- o -j- en la 3.° persona del singular del pretérito indefinido ahaden las terminaciones -era/ese en lugar de -iera/iese. Construir > construyé => construyera 0 construyese D > dijo > diera o dijese + Los verbos ser e ir también forman el pretérito imperfecto de subjuntivo con la terminacion -era/ese. Ser > fue > fuerao fuese Ir > fue > fuerao fuese + El pretérito impertecto de subjuntivo tiene dos terminaciones sin ningdn cambio de significa- do. Sin embargo, es mas habitual el uso de la terminacién con -ara/-iera (hablara/comiera) + El pretérito imperfecto de subjuntivo aparece en correlacién con los tiempos del pasado de indicativo y el condicional. Puede expresar presente, pasado y futuro dependiendo del valor temporal de la informacién que transmite: ~ Me aconsejé que saliera a tomar un poco de aire. (pasado) ~ Me dijo que volviera mariana. (futuro) — Me gustaria que escucharas esta canci6n ahora. (presente) NIVEL 82. AVANZA [setenta y siete] ml 77 e Correlacién de tiempos indicative-subjuntivo Verbo 1 Verbo 2 + Presente de indicativo + Pretérito perfecto de indicativo + Presente de subjuntivo + Futuro simple de indicativo + Imperativo ‘Mi médico siempre me dice que beba més agua. En su titimo comunicado, ef Gobierno ha aconsejado que moderemos e! uso del agua. Los estudiantes pedirén que se supriman as tasas. — Exige que te contesten. Verbo 1 Verbo 2 + Pretérito imperfecto de indicativo + Pretérito indefinido de indicative) « Pretérito imperfecto de subjuntivo + Condicional simple = Queria que supieras la verdad cuanto antes. = Me regs que no se lo dijera a nadie. — Me gustaria que entendieras mi situacién 6 Expresiones impersonales Ser Estar + adietivo/adverbio/sustantivo + indicativo/subjuntivo Parecer im Las expresiones que presentan la informacién como constatacién se construyen con indicativo: Es seguro Es obvio Es certo Es indudable + que + indicativo Esta claro Esté comprobado Me parece evidente — Estd claro que esto tiene que cambiar. + Cuando estas expresiones estén en forma negativa se construyen con subjuntivo: — No es cierto que viva en Mallorca. 78 m [setenta y ocho} PRISMA DE EJERCICIOS. APENDICE GRAMATICAL ——_—— wait 1m Las expresiones que presentan la informacién como una apreciaci6n o juicio de valor se constru- yen con subjuntivo: Es normal Es légico Es horrible Es increible Esta bien Me parece intolerable — Es l6gico que tenga miedo. “+ En las expresiones impersonales se aplica también la correlacién de tiempos indicativo-subjun- tivo, como en 2. — Era verdad que tenia prisa — Fue increible que cambiaran de opinion. — Estaria bien que fuéramos todos. + que + subjuntivo Unidad 2 El estilo indirecto B clestio indirecto, o discurso referido, consiste en reproducir las palabras o pensamientos de otras personas o de uno mismo, pero en este caso, van unidas al verbo introductorio por el nexo que. Los elementos de la oraci6n sufrira entonces una serie de cambios. — Maria dio que la Hamara al mévil cuando tuviese noticias. El estilo directo consiste en reproducir “textualmente” las palabras o pensamientos de otras per- sonas o de uno mismo. Estas palabras van siempre entre comillas (en la expresin escrita) 0 con tuna entonacién que, generalmente, imita a la del propio hablante (en la expresi6n ora, y pre- cedidas por la persona que las emite (sujeto) y un verbo como decir (comentar, suger, respon der, contestar..), sequido de dos puntos. ~ Maria dio: “Llamame al movil cuando tengas noticias” Cambios generales en el estilo indirecto * Al trasmitir las palabras de otras personas tenemos que tener en cuenta la situacién y dis- tancia de las personas implicadas. Los cambios que se producen tienen que ver més con la intencion comunicativa y la situacion que con unas reglas establecidas + Los pronombres personales varian segtin qué persona esté hablando y de quién 0 quiénes se ‘esté hablando. Estos son solo algunos ejemplos: 1. Yo >Td: cuando otra persona te reproduce lo que tt dijste. = Yo: Voy air al cine” — Maria: E] otro dia ta diiste que ibas a ir al cine, 2.7 >Yo: cuando reproduces las palabras que otro te dijo a ti — Marta: “éEstas cansado?”. = Yoa Marta: El otro da me preguntaste si estaba cansado. 52. AVANZA [setenta y nuove] mi 79 3. Yo >fiVella: cuando una persona cuenta lo que dijo una persona a otra ~ Pedro a Ana: “Quiero cambiar de mévil”. — Carmen: Pedro dijo a Ana que é! queria cambiar de movil 4. Ti >EI /ella: cuando le contamos a otra persona lo que le dijimos a una tercera. — Carlos a Mario: “(Tid) Siempre quieres salirte con la tuya”. ~ Carlos a Ana: “Le dje que siempre queria sale con fa suya” 5, Nosotros, -as y vosotros, -as funcionan como yo y tit pero en plural = Demostrativos + Los adjetivos y pronombres demostrativos cambian, ya que cambian las distancias. Los adver- bios aqui, ahi, alli también se ven afectados. ~ Mi hermano: “Por favor, aytidame a levantar esta caja de aqui’ = La hermana: Mi hermano me dijo que le ayudase a levantar ese caja de ahi/all + Los adietivos y pronombres posesivos también cambian segtn la cosa 0 persona poseida y su poseedor. ~ Pedro: “Tienes que darme tu niimero de teléfono. — Antonio: Pedro me dijo tenia que darle su nimero de teléfono. = Verbos ir; venir, traer, llevar + Estos verbos deben modifcarse cuando la persona que lo cuenta se encuentra en un lugar diferente. — Alberto: “Tienes que traerme los impresos para hacer la declaracién de la renta”. — Alba: Alberto me dio que le levase los impresos para hacer la declaraci6n de la renta, e Cambios de los tiempos verbales 1. Cuando el verbo principal (Vb 1) va en presente no se producen cambios en los tiempos verbales de los verbos subordinados (Vb 2), excepto ef imperativo que cambia a presente de subjuntiva, — Wven dice (Vb): “Hoy tengo (Vb2) una reunion muy importante sobre el cumen-) 00 ok eraayintores ent kr Crnpres ai = Wan dice (Vb1) que hoy tiene (Vb2) una reunién muy importante sobre el & aumento de trabajadores en la empresa. lord 2. Cuando el verbo principal (Vb 1) va en pasado hay que llevar a cabo una serie de trasformacio- nes, Estas transformaciones afectan fundamentalmente al verbo subordinado (Vb 2) y a los adverbios de tiempo: 9 ~ Ana dijo (Vb1): “Ahora me vey (Vb2) a Paris por un asunto de negocios”. 3 3 a ~ Ana dijo (Vb1) que entonces se iba (Vb2) a Paris por un asunto de negocios. 80 m [ochenta} PRISMA DE EJERCICIOS. APENDICE GRAMATICAL \Verbo subordinado [Dear laa ‘eferir 0 contar lo ees ‘ha dicho nf ee iene Preterito imperfecto ee Pree indefnido Bs 3 i < Preteito perfecto No hay cambio ome Pretérito pluscuamperfecto ee FY Futuro imperfecto = : li z i No hay cambio Condicional simple BY Futuro perfecto No hay cambio ‘Condicional compuesto FY Presente ~ No hay cambio Pretérito imperfecto F5] Pretérto impertecto ‘No hay cambio Pret. impert./Pret. pluscuamperfecto, FS EE] Pretérito perfecto, _ Nohay cambio ——_—Pretérito pluscuamperfecto Presente de subjuntivo —Pretérito imperfecto de subjuntivo b. Adverbios Hoy. cose AQuel dia Ayer El dia anterior Mafana AA\ dia siguiente Ahora Entonces Anteayer Dos dias antes Pasado mafana......Dos dias después Por ahora .......Hasta entonces Luego, después.....Mas tarde 3. Cuando el verbo principal esta en pretérito perfecto, al ser un tiernpo pasado pero conectado al presente, admite la correspondencia de tiempos del punto 1 y 2. 4. Tenemos que tener cuidado at transformar las oraciones al estilo indirecto porque hay Gertas expresiones que no se pueden pasar de un estilo a otro: > Sergio: “He aprobado el examen de espari » Sara: “Vaya! iQué bien!” E.Indirecto: Sergio le coment6 a Sara que habia aprobado el examen y ella se alegr6 mucho. © cambios en tas oraciones interrogativas * Cuando queremos transformar las oraciones interrogativas al estilo indirecto utilizaremos un verbo principal, como preguntar, y seguiremos la correspondencia de tiempos vistas ya en el punto 1 y 2. Ademas, debemnos prestar atencién al tipo de interrogativa que estamos trasformando: a. O. interrogativas directas (la respuesta es Si 0 NO): afiadiremos la particula si b. O. interrogativas indirectas (la respuesta es una oraci6n): mantendremos siempre la misma particula interrogativa. — Maria: “éCarlos, quieres venir al cine?*. ‘Maria le pregunts a Carlos (que) si queria ir al cine. NIVEL 82. AVANZA [ochenta y uno] Ml 81 - Antonio: {Cudindo te viene bien que te llame? Antonio le pregunté a Raquel que cuéndo le venia bien que la lamase. = Rosa: éQué quieres hacer esta tarde? Rosa me pregunt6 que qué queria hacer esa tarde. Unidad 3 @ oraciones de relative Hay dos tipos de oraciones de relativo: 1m Explicativas: solo afaden informacion, van siempre entre comas. Se puede eliminar la frase y la oracion principal continua teniendo sentido. Solo admiten verbos en indicativo. — Los estudiantes nuevos, que estan en la clase de la derecho, comenzarén las clases a las once. (= todos /os estudiantes nuevos) 1m Especificativas: sirven para identificar y concretar al sustantivo. Nunca van entre comas. — Los estudiantes nueves que estén en la clase de la derecha comenzarén las clases a las ‘once. (= solo fos que estdn en la clase de la derecha) Oraciones de relativo especificativas + Muchas veces no es posible definir una palabra con un adjetivo; en ese caso, utilizamos las ora- ones de relativo especificativas, que identifican o describen cosas y personas igual que lo haria un adjetivo — Tengo un amigo mudo. Tengo un amigo que no habla. antecedente + La persona o cosa a la que se refiere la oracién de relativo se llama ANTECEDENTE y se encuentra en la oracion principal Estructura de las oraciones de relative “Antecedente + pronombre relative + indicative o subjuntivo + Usamos indicativo: cuando el antecedente es conocido o su existenda es segura para el hablante: — Tengo un coche que tiene mucho espacio. + Usamos subjuntivo: — cuando el antecedente es desconocido o su existencia no es segura para el hablante: — Quiero un coche que tenga mucho espacio. 82 m [ochenia y dos} PRISMA DE EJERCICIOS, APENDIGE GRAMATICAL — cuando preguntamos por la existencia 0 no de una persona 0 cosa: ~ éHay alguien que hable francés? = cuando negamos el antecedente o identificamos su escasez: ~ No hay nadie que pueda ganarme al ajedrez. — Hay muy poca gente en e/ mundo que tenga esas ideas. e Pronombres relativos Los pronombres relativos se encargan de relacionar la oracion principal con la oracion de relativo. El pronombre hace referencia al antecedente, un sustantivo que se encuentra en la oracién principal y que es al que describe. Que: es el més usado. Es invariable y se refiere a personas y cosas. Se construye con antece- dente ~ Los futbolistas que estaban cansactos se quedaron en el hotel. EI que/la que/los que/las que/lo que: se usan, * cuando no hay antecedente expreso: — El que quiera ir que levante fa mano. + cuando puede ser atributo del verbo ser, en construcciones enfaticas: ~ Ese boligrafo es el que estaba buscando. + tras una preposicién: — Es0 es de lo que querfamos hablar. lo que se usa cuando el antecedente se refiere a un concepto 0 idea sin nocion de género). 1 Quien/quienes: se refiere solo a personas y se usa sin articulo. *+ Puede funcionar sin antecedente: = Quien vaya a la excursién tiene que apuntarse en fa lista. + Admiten preposiciones delante con antecedente: — No ha venido el chico con quien hablé el otro dia. * Se usa tras haber y tener. — No hay quien se bare en la piscina con este fro. El cual/la cual/los cuales/las cuales: su uso en la lengua hablada es menos frecuente. Equivale 2 que (con personas y cosas) y quien (con personas). + Siempre llevan un antecedente expreso. + Se usan habitualmente tras una preposicion. ~ En el pasilo hay una ventana desde la cual se ve la iglesia. * Se usa obligatoriamente cuando no hay un verbo en forma conjugada. — Empez6 a llover, en vista de fo cual nos quedamos en casa. 1 Cuyo/cuya/cuyos/euyas: tiene un valor posesivo. Expresa relacién 0 posesion con él nombre expresado anteriormente. Concuerda con la palabra que le sigue, es decir, con la cosa poseida. Admite preposiciones delante. — Me he comprado todas las obras de ese autor, cuyas opiniones comparto. = En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme. NIVEL 82, AVANZA ochenta y tres} Donde: se usa con un antecedente que expresa lugar. Puede sustituirse por “en (ef) que”. Se puede usar tras una preposicion que precise informacion de lugar ( de, desde, hasta, a, en, hacia, para, por, sobre), — Este es el bar donde como todos fos das. — Ese es el pueblo hasta donde llegue. ™ Cuando: se usa con un antecedente que expresa tiempo. Es poco frecuente. ~ Fue hace cuatro arios cuando tuvimos el accicente. mt Como: se usa con un antecedente que expresa modo, manera, medio, procedimiento. — No es llorando como vas a solucionar tus problemas. e Correspondencia de los tiempos en las oraciones de relativo ec aune Oracién de relativo Presente: Pretérito perfecto Presente Futuro Pretérito perfecto Se Pretérto indefinido ee oe Preteito imperfecto s ee pretérito pluscuamperfecto Unidad 4 @ Perifrasis verbates Las perifrasis verbales son expresiones compuestas por un verbo seguido del infinitive, del gerun- dio 0 del participio de otro verbo, introducidas 0 no por una preposicién. La union de estos ele- mentos da una intencion comunicativa diferente a la accién expresada por el infintivo, el gerundio © el participio. QO Cenitrasis ae intinitive 1. Acabar de + infinitivo: accién realizada muy recientemente. Generalmente se usa en presente ‘© en pretérito imperfecto. Equivale a terminar de + infinitivo. = Acabo de llamar of banco para que me anulen la tarjeta 2. Deber + infinitivo: expresa la necesidad u obligacién moral de hacer algo. Se suele usar para recomendaciones y consejos. ~ Debo entregar la solicitud en la recepcion. 3. Deber de + infinitivo: expresa posibilidad, conjetura, duda. > éQué hora es? » No sé, deben de ser las nueve. 4. Dejar de + infinitivo: expresa la interrupcion de una accién. Equivale a parar de + infinitivo. — Lo he conseguido, por fin he dejado de morderme fas unas. 84 Ml ochenta y cuatro} PRISMA DE EJERCICIOS. APENDICE GRAMATICAL 5. Ira + infiniivo: expresa la idea de futuro inmediato o Ia intencién de hacer algo — No te pongas a ver la television porque vamos a comer enseguido. 6. Llevar sin + infinitivo: expresa la cantidad de tiempo que lleva una persona sin realizar una accién. = Llevo sin ir al gimnasio tres semanas. 7. No acabar de + infinitivo: expresa que la accién no ha sido realizada total o satisfactoriamente. = No acabo de comprender los motivos que tuvo para dejar a sus hijos. 8. Poder + infinitivo: expresa posibilidad. — Puedo ir a la farmacia si lo necesitas. 9. Seguir sin + infinitvo: expresa la no realizacién de una acci6n que ya ha sido intentada ante- riormente, — éSigues sin saber quién te ha llamado? 10. Tener que + infinitivo: expresa obligacion — Tengo que estar en Ja estacién dentro de media hora o perderé el tren 11. Volver a + infinitivo: expresa repeticién o reanudaci6n. — Te vuelvo a repetir que quites fos pies de fa mesa. © Perifrasis de gerundio 1. Acabar + gerundio: expresa el final de una accién; a veces indica un cambio progresivo nor- maimente hacia algo dificultoso 0 negativo. — Estaba tan nervioso que acabé tirando todos los papeles al suelo. 2. Llevar + gerundio: se usa para delimitar el inicio de una accién que perdura; equivale a estar + gerundio pero necesita un cuantificador temporal. Solo puede usarse en presente o imperfecto, — Leva durmiendo doce horas, éle despertamos? 3. Seguir + gerundio: expresa la continuidad de una accién. — Sigue repitiéndome lo de siempre: que me tome las cosas con calma. 4. Andar + gerundio: expresa que la accién se repite y que esta desarrollandose. Accién que se repite en momentos y lugares distintos e imprecisos. ~ La ultima vez que le vimos, andaba robando en pequerios comercios. 3 Perifrasis de participio 1. Dar por+ participio: expresa que la accion se considera finalizada. — Como se enfad6, dio por terminada Ia charla, no queria oir mas. 2. Dejar + participio: expresa la consecuencia producida por una accién anterior. El objeto de la acci6n es pasivo. — Dejo encendidos los ordenadores, no los apaguéis. 3. Llevar + participio: accién desarrollada 0 agotada que puede continuar en el momento en que se habla. Tiene valor de resultado no final + acumulacién (la accién va a continuar). — Lievo leidos mds de veinte temas. 4. Tener + participio: accién agotada como resultado final; expresa el estado de las cosas hechas hasta ahora. Tiene valor de resultado + acumulacion o reiteracion de una accién. = Ya tengo revisados todos los planos. NIVEL. B2, AVANZA [ochenta y cinco} @© verbos de cambio de estado 1. Ponerse + adietivos/adjetivos de color: expresa un cambio no definitivo y accidental en el aspec- to fisico 0 estado de animo. La evolucién suele ir hacia lo positvo. = Se puso muy triste con fa noticia ya que no podia hacer nada. 2. Volverse + adjetivo/un, una + sustantivo + adjetivo: expresa un cambio rapido y a veces bas- tante duradero. La evolucién suele ir hacia lo negativo. ~ En estos titimos anos Javier se ha vuelto un poco estipido. Convertirse en + sustantivo: expresa un cambio bastante radical, inesperado, con cardcter defi- nitivo. Representa una transformacién importante, a veces no querida expresamente por el suje- to, sino por las circunstancias. — El principe se convirtis en rana por la maidicién de la bruja. 4. Hacerse + sustantivo/adietivo relacionado con profesién (de prestigio), ideologia, religion, nacio- nalidad: es un cambio visto mas duradero y voluntario, — La hija de la vecina se hizo monja en 1977. 5. Llegar a ser + sustantivo /adietivo: cambio gradual, producto de un proceso, socialmente posi- tivo. Implica esfuerzo y lentitud. — Vicente lleg6 a ser un gran pintor: 6. Quedarse/acabar + adjetivo: expresa un cambio de estado resultado 0 provocado por una accién 0 situacién anterior. — Se quedé estupefacto después de ver aquella fotografia 7. Terminar/acabar + gerundio: cambio gradual socialmente negativo. — Termin gandndose la vida con ascuros negocios. Unidad 5 @ conectores de ta argumentacién * Ala hora de presentar una idea que queremos defender tenemos que ser capaces, no solo de exponer unos criterios validos para ello, sino de manejar bien la estructura y los elementos de nuestro razonamiento a seguir. Esto es, conocer perfectamente como argumentar. * La argumentacién puede darse tanto en la lengua oral como en la lengua escrita, siguiendo un estilo formal o informal. Claramente, la diferencia entre estos registros radica en la utlizacién © no de una expresion y léxico mas cuidado y elaborado, propio, por ejemplo, de los textos periodisticos. * Uno de los aspectos mas importantes, consiste en dominar la estructura que debe tener nues- tro razonamiento. Esta se divide en 4 partes fundamentales + Presentacién de argumentos. *+ Organizacién de los arqumentos. + Adicién 0 enumeracién de los argumentos. + Condlusién, 86 M fochenta y seis} PRISMA DE EJERCICIOS, APENDICE GRAMATICAL Cada una de ellas es introducida o presentada con ayuda de expresiones o palabras de unién, ‘es decir, conectores. Estos tienen como funcién la cohesién y coherencia del texto: 1 argumentos Organizar argumentos = Vamos @ hablar de una cuestion/un — Habria que distinguir varios puntos. tema que. — Hay que tener en cuenta diferentes — El tema que vamos a plantear es. aspectos... = A manera de introduccién/como intro- = Aqui hay que hablar de diferentes pun- ducci6n, podemos decir. (08. — Empecemos por considerar. = Lo primero que hay que decir es que. Afiadir 0 enumerar argumentos Coneluir = Gapiner tiga. en segunde hepa - Pare hnaleartemninas, — Ademés de. * — En condusi6n, — Es mds... — Para condlutir, = Oiro hecho importante es que.. ~ Elproblema/el tema que estamos tra- — Podemos tener en cuenta también que.. tando se puede resumir /sintetizar de ‘esta manera... ‘Una vez hemos expuesto los argumentos, podemos opinar sobre ello, mostrar nuestro punto de vista 0 el de otros, € incluso oponerlos para dar mds fuerza a nuestra teoria. Tenemos también conectores que 1s facilitardn esta tarea: Para presentar nuestro punto de vista ~ En mi opinion, ~ Estoy convencido de.. — Lo que creo es que... — Desde mi punto de vista. ” Para presentar el punto de vista de otros = Seguin. = De acuerdo con... ~ Para... ~ En opinion de. Para presentar oposicién de argumentos ~ Por uno porte sf pero por otro (parte. ~ Por un lado si pero por otro tlado). ~ Hay quienes opinan que... mientras que otros. ~ Parece que... pero, en realidad... — Hay una diferencia fundamental entre. y. 82. AVANZA, [ochenta y siete] m 87 © Revision de usos del pasado Pretérito perfecto Marcadores temporales més frecuentes: — Hoy = Todavia no, ya ~ Esta/e mariana, mes, ano — Hosta ahora = Utimamente ~ Nunca = Siempre ~ éAlguna vez..? ~ éCudntas veces..? * Elhablante esté dentro de la unidad de tiempo: Accién pasada + periodo de tiempo presente = Esta mariana he ido a clase. * Las acciones estan cercanas al presente. La distancia nos la indica los marcadores temporales: ~ Este verano he ido a fa playa con mi famita + También se usa sin marcador temporal y expresa un pasado sin determinar: — He perdido el reloj, no sé dénde. * Se usa para preguntar e informar sobre experiencias personales, con marcadores como ya, todavia no, alguna vez, nunca, ete.: ~ éHas estado alguna vez en Pert? Pretérito indefinido Marcadores temporales mas frecuentes: ~ Ayer = Elmes, afi, semana pasado/a ~ Anteayer - Floto dia — En + mes, aio ~ Anoche + El hablante esté fuera de la unidad de tiempo: ‘Accién pasada + periodo de tiempo pasado — Ayer fui a clase. * Existe una separaci6n total entre el presente del que habla y la accién: — El verano pasado fui a la playa con mi familia. ‘+ Expresa acciones que se han repetido en el pasado: — El atio pasado visité Madrid 5 veces. + Se usa para indicar una accién Gnica que interrumpe a otras en desarrollo: = Estébames comiendo en casa cuando lam6 mi madre por teléfono. Pretérito imperfecto Marcadores temporales més frecuentes ~ Esa noche — Ese dia ~ Antes... ahora ~ Porque — Cuando = Siempre que = Mientras * Expresa acciones inacabadas, o donde no se nos informa del final: = Pensaba ir al cine con mi novio, = Iba a hacer los deberes cuando llegaste. [Si queremos saber mas, tendremos que preguntar: éQué te parece fa ultima pelicula de Almod6var? > Me parece que es demasiado extrava- gante. + Siguiendo el patrén del verbo gustar, pero con adjetivos de valoracién o cualidad. ~ me, te le, nos 05 es + parece + adjetivo singular = me, te, le, nos, as les + parecen + adjeti- vo plural + Aunque también existe la posibilidad de que el verbo (me parece/parecen) vaya acompa- itado de: adjetivo (singular/plural) 0 adverbio + que + subjuntivo. 94 m{noventa y cuatro} * Para valorar cosas 0 a personas: — Esos chicos me parecen interesantes. — A Juan le parece increible que vayamos a conocer @ una estrella de cine. = Me parece muy bien que vayas al gimna- sio tanto. PRISMA DE EJERCICIOS. APENDICE GRAMATICAL e Como si/ni que + imperfecto /pluscuamperfecto de subjuntivo La particula come tiene muchas funciones en espanol. La dificultad radica en el modo verbal que debe acompanarla para que asi cambie su significado. + Utilizamos la particula como cuando queremos describir algo (objetos, personas, acciones), y nos ayudamos comparandolo con elementos semejantes. presente de indicativo: para describir el modo en que se realiza tuna accién que conoce el hablante. ~ Estoy limpiando como tu quieres. presente de subjuntivo: para describir el modo en que se realiza tuna accién, pero que desconoce el hablante. ~ Yo por ti trabajo como td quieras. Usamos como + + Usamos como si + subjuntivo: para describir algo o una situacién. Recurrimos a ideas o situacio- nes que no han pasado, son imaginarias ¢ irreales, pero parecidas a las que intentamos describir. imperfecto de subjuntivo: cuando las dos acciones (la descrita y la imaginaria) son simultanéas. i — Andas por la calle como si tuvieras prisa Usamos como si + Sikes fe : pluscuamperfecto de subjuntivo: la accién imaginaria se realizaria antes que la descrita para asi establecer semejanzas entre ambas. ~ Te comportas como si no hubieses viajado en tu vida. + Usamos ni que + imperfecto/pluscuamperfecto de subjuntivo: para comparar una accion con otra que sabemos es imposible. Es sinénimo de como si pero con més fuerza ~ iQué pelos! iNi que hubieras visto al diablo! 6 Los comparativos pan 0 Regular: Regular + Mas + adjetivo/sustantivoadverbio + que + Verbo + mas + que — Maria es mas guapa que Carmen. = Elhombre vive mids que el gato. Irregular: + Bueno/alosfas + mejor, -e5 + que + Grande/es + mayor, -es + que Superioridad Irregular: * Bien + mejor que Inferioridad Regular: ‘+ Menos + adietivo/sustantivo/adverbio + que — Internet es menos lento que el correo postal. Irregular + Malo/a/os/as + peor, -es + que + Pequenola/os/as menor, -e5 + que + Tan + adjetivo/adverbio + como + Igual de + adjetivoladverbio + que — Ivan es igual de alto que su primo. + Verbo + tanto/a/os/as + sustantivo + como Igualdad tantivo + que + La misma cantidad de / el mismo ntimero de + sus- Regul: * Verbo + menos + que ~ Maria corre menos que Pedro. Irregular: * Mal » peor que * Verbo + tanto'como — Ellibro cuesta tanto como el block. + Verbo + fo mismo/iqual que + verbo + sustantivo — Trabaja lo mismo que duerme. * Verbo + como + pronombre personal ~ Sabe cocinar como td. — Afiade fa misma cantidad de harina que de azticar. NIVEL 62. AVANZA : Inoventa y cincoy a 95 ae NOTA: + Silos interlocutores conocen el segundo término de la comparacion, a menudo se elide: Maria es ‘mds guapa. + Usamos la preposicién de en comparativos de superioridad e inferioridad cuando: — Comparamos un nombre y la comparacion es cuantitativa: Tiene mds dinero de! que qparenta. = Cuando hablamos de una cantidad especifica: Tiene mds de 2000 euros. ~ Si el segundo elemento que comparamos esta introducido por fo que: Este ejercicio es mas dificl de lo que parece. + Tenemos también expresiones comparativas: Es lo mismo que... Muy diferente a/de..; No se pare= ce nada a... No tiene nada que ver con... Es idéntico a..; Son como dos gotas de agua: Carmen es muy diferente a Ana. + Destaca una caracteristica del sujeto, compardndolo con los demas de su misma especie 0 grupo. = El/ia/los/las + més/menos + adietivo } {: de + sustantivo — El/ia/los/las + mejorfes, peor/es + sustantivo J | + que + frase — Este libro es el més interesante de todos, es el mas interesante que he leido nunca. 1m Absolut, + Destaca la caracteristica de un sujeto sin compararlo con ningGn otro. Hablamos Gnicamente de ese sujeto y su cualidad. + adverbios: muy, -mente (sumamente), tan: — Carlos es muy atto. +expresiones coloquiales: Ja mar de... la leche de... una pasada de..: — Carlos es una pasada de alto. +sufijo: -simo-a-05-as: — Carlos es atsimo. Nota: hay algunos que no lo edmiten: Adietivos a. colores en -a: ros. ». adietivos en -uo, it arduo, acietivos esdrijulos en -e0, ico, -fero, -imo: nico, + prefijos coloquiales: re-/ requete-/ archi-/ super: = Carlos es superatto, +sutijo culto: -érrimo: celebérrimo (célebre), paupémimo (pobre), libérrimo (bre), isérrimo (mero). También son formas cultas las de origen latino, y funcionan como adietivos: dptimo, pésimo, minimo, maximo, infimo, supremo, etc... = Conoc/ a un chico que era paupérrimo, 96 M [noventa y sols} PRISMA DE EJERCICIOS. APENDICE GRAMATICAL Unidad 9 eo Recurso lingiiistico para suavizar la opinién 1. No introducir la opinién con verbos en primera persona sino otros que reflejen la opinion persona: — (Creo que) es importante comprar un nuevo equipo. 2. Utilizar la segunda persona del singular: — Me gustaria que todos dieseis vuestra opinién. Puedes exponerla en clase 0 escribirto en Ia encuesta final. 3. Usar uno/una + verbo en 3! persona del singular: = Uno debe decir siempre lo que piensa con respeto. Utilizar la 1* persona del plural (forma: ~ Entendemos que Se debe actuar cuanto antes mejor: 5. Usar el condicional: ~ Estaria bien que todos escucharan a fos demds cuando hablan. 6. Elementos atenuadores: — Sino me engano. ~ Tengo entendido que. ~ Parece ser que... — Puede ser que me equivoque, pero. — Por lo visto —No sé mucho de este asunto, pero, = Segin mi modesta opinion. ~Por lo visto nadie piensa como td. 7. Formulas para expresar probabilidad: ~ Probablemente se repita fa votacisn. e Construcciones impersonales Para expresar una opini6n general en la que el sujeto no es importante 0 no interesa mencio- narlo, podemos utilizar los siguientes recursos: 1 Poner el verbo en tercera persona del plural + Con los verbos de opinién cer, pensar..., utilizamos esta construccion si el contex- to deja claro que nos referimos a un grupo de personas concreto > ¢Has leido el periédico? » Sia lo he visto, piensan cortar la Gran Via durante la manifestacién (Las auto- ridades municipales). + Con los verbos de lengua decir, informar, etc, el contexto no es necesario: — Dicen que este ano habra sequia. 1m Utilizar se + verbo en tercera persona (singular o plural) + En este caso no es necesario el contexto previo con los verbos de opini6n. Tiene sen- tido pasivo: ~ Se compra coche (verbo en singular: concuerda con coche). ~ Se venden coches usados (verbo en plural: concuerda con coches) + Para hacer esta construccién tomamos una oracién activa con sujeto general: — Los trabajadores de esta empresa trabajan mucho, — La gente utiliza cada vez més Internet. NIVEL 82, AVANZA [noventa y siete] m 97 Suprimimos el sujeto general de la oracién activa: los trabajadores, la gente, ete Introducimos la palabra se y ponemos el verbo en tercera persona del singular o del plural dependiendo de las palabras siguientes. JOJO! Si el sujeto es general pero hace referencia a un grupo més especiico pode- mos conserva la especifcidad haciendo alguna referencia al lugar. ~ Los trabajadores de esta empresa trabajan mucho. -» En esta empresa se tra- baja mucho. : Unidad 10 © Expresiones de sentimiento 1. Para expresar nuestros sentimientos hacia lo que una persona hace, usamos: Me gusta Me encanta No soporto + que + presente de subjuntivo Me fastidia etc. = Me gusta que digas siempre lo que piensas. me gusta Lo que (més/menos)2_ me sorprende + es que + presente de subjuntivo me importa — Lo que mds me sorprende es que todos estén de acuerdo, 2. Para expresar nuestros sentimientos hacia lo que una persona ha hecho, usamos: Me gusta Me encanta No soporto + que + pretérito perfecto de subjuntivo Me fastidia etc. = Me encanta que hayas venido. me gusta Lo que (mas/menos)-4_me sorprende @ + es que + pretérito perfecto de subjuntivo me importa — Lo que mds me gusta es que me haya contestado tan répido. 98 [noventa y ocho} PRISMA DE EJERCICIOS. APENDICE GRAMATICAL 3. Para expresar nuestros sentimientos hacia lo que una persona hizo, usamos: Me gustaba Me encanto No soportaba $ + que + pretérito imperfecto de subjuntivo Me fascin6 atc — Me gusté que me dijera la verdad. me gustaba Lo que (mas/menos) 4 me sorprendio + fue/era que + Bic aunenea me fascinaba — Lo que mds me sorprendié fue que pusiera esa cara de fastidio. 4. Para expresar un deseo hipotético usamos: } + que + imperfecto de subjuntivo Me gustaria Me encantaria ~ Me gustaria que fuéramos todos de vacaciones. ~ Me encantaria que vieras esto. iEs increible! Unidad 11 3 Oraciones concesivas: aunque ‘+ Este tipo de oraciones subordinadas indican una objecion o dificultad para la realizacién de la acci6n indicada por el verbo principal (Vb. P). Queremos con ello mostrar un contraste, espe- cialmente cuando damos una opinion. Aunque haga frie, iré (Vb. P) mariana a la playa con mi familia ‘©. subordinada (© principal + (1 hecho de que haga frio supone una dificultad ue contrasta con la intencién de ir a la playa, ya que se supone que solo se va a este lugar cuando hace calor. = En espafiol tenemos varios conectores para expresar la concesién, sin embargo nos centraremos en uno de los mas importantes debido a la influencia modal que tiene sobre el verbo (indicati- vol subjuntivo) que le acompaha: aunque. 11, Usamos el verbo en indicative cuando aunque introduce una informacion nueva de la que el hablante informa al oyente. — Aunque estudia todos Jos dias de! ario, no va a aprobar Ia asignatura, NIVEL B2. AVANZA {noventa y nueve] af 99 2. Usamos el verbo en subjuntive cuando aunque introduce una informacion que conocida por el oyente, presuponemos que conoce 0 no informamos de ello, sino que: servimos de esa informacion para opinar. ~ Aunque estudie todos los dias del aio, no va a aprobar fa asignatura. Usamos concretamente el verbo en imperfecto subjuntive cuando ademas de un contraste, ‘. queremos expresar un rechazo hacia la idea que se introduce con aungute, ya que la encontramos muy dificil de llevar a cabo o de creer. b, queremos marcar que la idea que se introduce con aunque no sirve como ai mento para cambiar de opinion. ~ Aunque estudiara todos los dias, no aprobara ta asignatura. También podemos utilizar, de la misma manera que aunque, conectores como: a. de que, pese a que en registros formales. Y por mds que si lo que queremos es al dir un matiz de insistencia, ~ A pesar de que estudia todos los dias, no va @ aprobar fa asignatura, © Estructuras reduplicativas de subjuntivo Estas construcciones pertenecen al grupo de oraciones subordinadas concesivas (es decir, aquellas: que indican un contraste entre las dos ideas expuestas), aunque esta vez se sustituyen los conec- tores por una estructura repetitiva cuyos verbos siempre se encuentran en modo subjuntivo, & Forma: * La estructura se forma mediante dos verbos exactamente iguales en modo subjuntive unidos por una preposicién opcional y un pronombre relativo: Verbo en subjuntivo Pronombre , mismo verbo * (preposicion) + elativo™s 7 en subjuntiva frase ~ Vayos a donde vayas, siempre te encontrards a alguien conocido en esta ciudad. Uso: * Como se puede apreciar, la frase esté formada por dos partes muy bien diferenciadas y siempre separadas por una coma. Estas partes se contrastan con el fin de sefialar 0 infor- mar que la parte B de la frase va a llevarse a cabo con indiferencia al impedimento u objecién que se plantea en la parte A. Hagas lo que hagas, pienso salir de excursién este fin de semana. Parie A Parte B + (En otras palabras: No importa lo que vayas a hacer, yo este fin de semana me voy de excursién inde- pendientemente de si tt vienes 0 na conmigo) 100 MH [cien} PRISMA DE EJERCICIOS, APENDIGE GRAMATICAL Unidad 12 e Expresar finalidad. Oraciones subordinadas finales Este tipo de oraciones nunca van con el verbo en indicative. infinitive oracién principal + nexo + eae eae m Infinitive: cuando las dos oraciones tienen el mismo sujeto. Nexos que usan infinitivo: + Para. Es el mas usado: — Viojaré a Pert para conocer mejor su cultura indigena. + A. Se usa con verbos de movimiento que implican direccién: — He venido a ver que estdis haciendo. + Con tal de. = Siempre hace fo mismo con tal de no vent + Afin de. Formal: = Se ruego puntudidad aTin Ge ogiizar Yo reunibn. + Con + sustantivo + de que. Formal. Con e/ fin de, con la intencion de, con ef propésito de, con el objeto de, con la esperanza de...: — Paré el coche con Ja intencién de Nenar el deposito. + Por + infinitivo. Expresa que lo que decimos no es una finalidad en sf misma, sino una casualidad 0 algo no programada. — Lo hizo por distraerse, en realidad nunca estuvo interesado. + También puede ir con infinitivo aunque tenga distinto sujeto, si el sujeto de la oracion final aparece como pronombre en la principal: = Os veo (yo) demasiado nerviosos para iros (vasotros) a la cama. © Subjuntivo: cuando las oraciones tienen distinto sujeto. Los nexos més frecuentes que introducen las oraciones finales con subjuntivo son: + Para que. Es e| més usado: = Me han llamado para que vaya a visitarles. + A que. Se usa con verbos de movimiento que implican direcci6n: = Voy at taller a que me revisen el coche. + Con tal de que. — Con tal de que me dejes en paz, te compraré ese juguete. + Afin de que. Formal: — Le contrataron a fin de que reparase todos los dafios causado por el virus infor- ‘matico. + Con + sustantivo + de que. Formal. Con el fin de, con Ia intencion de, con el proposito de, con el abjeto de, con la esperanza de que. = Han retrasado Ia fecha de la boda con el fin de que todos puedan estar aqui. NIVEL 82, AVANZA [ciento uno] m 101 + Que + subjuntivo. Después de verbos en imperativo o estructuras de mandato: — Ven que te ate los cordones de! zapato. lm Otras formas de expresar finalidad. + Para + nombre. Indica utilidad: — Las verduras son buenas para la salud. — Beber alcohol es mato para el higado. e Correspondencia de los tiempos en las oraciones de relativo esi chipaaea) Presente Pretérito perfecto Presente Futuro Pretérito perfecto Pretérito indefinido Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto Preterito imperfecto © Transmision det estilo indirecto al estilo directo * En el estilo directo encontramos un verbo introductor (decir, preguntar, explicar... sequido de dos puntos () y la frase aparece entre comilas (...” — José dio: “No sé para qué he venido”. — Luis Angel pregunts a su madre: “éYa es la hora?”. = Carmen exclamé: “iHemos ganado! iHemos ganado Ja loteria!” + Enel estilo indirecto la estructura es diferente, el verbo introductor suele aparecer seguido de la particula que y el contenido no se presenta entre comillas: = José dio que no sabia para qué habia venido. — Luis Angel pregunts a su made si ya era la hora. — Carmen exclam6 que le habia tocado 1a loterta, + No hay que olvidar las transformaciones que se producen; puedes recordar el cuadro que apa- rece en la Unidad 2. + Elestilo directo reproduce al pie de la letras lo que decimos, por eso en algunas ocasiones no es posible transformar a estilo indirecto ciertas formulas como frases hechas, interjecciones, redundancias o frases cuya funcién es llamar la atenci6n al interlocutor: Juan: iVayal Qué tal? iT por aqui Me i ya ves... aqui estoy, haciendo tiempo. Juan: iPues, nada! Venga, oye... Hasta otra! eee an se sopprendio ol encontrarse 0 Sharia Mora Je djo que estaba haciendo tiem= poy Juan se despicié 102 m [ciento dos} PRISMA DE EJERCICIOS. APENDICE GRAMATICAL

You might also like