Programa Electoral Compromis Per Valencia 2011

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 79

València

 eres  tu!       Compromís  per  València:  Programa  electoral  


 

 
 
 

¡VALÈNCIA ERES TÚ!

ESTE ES NUESTRO COMPROMISO


València  eres  tu!       Compromís  per  València:  Programa  electoral  
 

Cant de Vicent

Pense que ha arribat l'hora del teu cant a València.


La volies cantar sense solemnitat,
sense Mediterrani, sense grecs ni llatins,
sense picapedrers i sense obra de moro.
La volies cantar d'una manera humil.
(...)
Modestament diries el nom d'algun carrer,
Pelayo, Gil i Morte... Amb quina intensitat
els dius, els anomenes, els escrius! Un poc més,
i ja tindries tota València. Per a tu,
València és molt poc més. Tan íntima i calenta,
tan crescuda i dolguda, i estimada també!

Vicent Andrés Estellés

Elegia

Amics, què té el desert que s'ha amerat de perfum?


Què tenen els genets que els caps tomben com borratxos?
S'ha desfet l'almesc pel camí del zèfir
o és que algú ha dit el nom de València?
La pluja ha de vindre a regar la Russafa i el Pont.
(...)
València és la maragda per on corre un riu de perles.
És la bellíssima dama que Déu féu jove i eterna.
València té els matins lluents, pel sol
que juga amb el mar i corre per l'Albufera.
València és la perla blanca que em duu llum per allà on vaig.

Al-Russafí
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

VALÈNCIA  ERES  TÚ  


 
Programa  Electoral  De  Compromís  per    València  
 
ÍNDICE  
 
I.  VALENCIANISMO     8
   
   
10   1.  Integración  de  la  población  inmigrante   8    
2.  Perspectiva  metropolitana   9  
3.  El  valenciano,  la  lengua  de  València   9  
4.  Recuperar  la  identidad  propia  de  la  ciudad   11  
5.  València,  capital  del  país  valenciano   12  
 
 
II.  SOSTENIBILIDAD   13  
 
1.  Planes  de  movilidad  sostenible  y  transporte  público  de  calidad   13  
20   2.  València,  capital  de  la  bicicleta   14  
3.  Regidoría  de  espacio  público,  movilidad  y  sostenibilidad   15    
4.  Política  de  residuos   15  
5.  Aumento  y  mejora  de  superficies  verdes   16  
6.  Defensa  y  promoción  de  la  huerta   16  
7.  Potenciación  del  consumo  ecológico  y  local     16
8.  Creación  de  huertos  urbanos   17    
9.  Ahorro  de  energía  en  iluminación   18  
10.  Superar  el  peligro  nuclear   18  
11.  Potenciar  la  educación  ambiental   18  
30   12.  Mejorar  la  protección  animal   19  
13.  Defensa  y  promoción  de  la  Albufera  y  El  Saler   19  
14.  Mejorar  el  uso  racional  del  agua   20  
15.  Control  y  mejora  de  la  contaminación  del  aire  y  acústica   20  
16.  Prever  y  planificar  la  entrada  del  coche  eléctrico   21  
 
 
III.  SERVICIOS  DE  CALIDAD   22  
 
A)  Educación  y  Cultura   22  
40    
1.  Prioridad  de  la  educación  infantil   22  
2.  Programas  municipales  de  educación  afectivo-­‐sexual   22  
3.  Educación  gratuita  de  0-­‐3  años   22  

1  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

4.  Rentabilización  de  los  centros  públicos  de  tarde   22  


5.  Potenciación  del  deporte  de  base   23  
6.  Dinamización  y  mejora  de  las  bibliotecas  municipales   23    
7.  Potenciación  de  las  Universidades  Populares   23  
8.  Modificación  de  la  Fundación  Municipal  de  Cine   23  
9.  Mejora  del  uso  de  las  nuevas  instalaciones  culturales   23  
 
B)  Atención  a  la  Dependencia   24  
 
10   1.  Creación  de  una  unidad  integrada  de  atención  a  la  dependencia   24  
2.  Agilización  de  los  expedientes  atrasados   24    
 
C)  Vivienda   24  
 
1.  Viviendas  tuteladas   24  
 
D)  Personas  con  Discapacidad   25  
 
1.  Creación  de  una  bolsa  de  trabajo   25  
20   2.  Subvención  de  determinados  servicios  municipales   25  
3.   Mejora   de   la   accesibilidad   en   viviendas,   entorno   urbano   y   medios   de  
transporte   25  
4.  Reserva  de  viviendas  adaptadas  de  VPO   25  
5.  Accesibilidad  de  los  transportes  públicos   26  
6.  Eliminación  de  barreras  en  la  comunicación   26  
7.  Políticas  activas  de  empleo  para  personas  con  discapacidades   26  
 
E)  Servicios  sociales   26  
 
30   1.  Impulso  económico  y  estratégico  de  las  políticas  sociales   26  
2.  Impulso  de  las  cláusulas  sociales  en  los  contratos  municipales   26  
3.   Fomento   de   la   solidaridad   y   la   cooperación:   cesión   del   0'7%   de   los  
presupuestos   26  
 
 
IV.  ORGANIZACIÓN  MUNICIPAL   28  
 
1.  Modificación  de  las  áreas  de  gobierno  y  delegaciones   28  
2.  Reestructuración  de  las  concejalías  delegadas   28  
40   3.  Aumento  competencial  de  las  Juntas  de  Distrito   28  
4.  Mayor  descentralización  municipal   30  
5.  Fomento  de  la  participación  ciudadana   30  
 

2  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

V.  UN  NUEVO  URBANISMO   34  


 
1.  Paralización  de  la  revisión  del  Plan  General   34  
2.  Potenciar  y  dinamizar  la  rehabilitación  de  viviendas   35  
3.  Impulso  de  la  rehabilitación  para  ahorro  energético  y  de  agua   35  
4.  Fomento  del  alquiler  de  viviendas   36  
5.  Paralización  del  acceso  Norte  al  Puerto  de  València   37  
6.  Impulso  en  la  construcción  del  Parque  Central   37  
7.  Mejora  de  las  conexiones  para  bicis  y  peatones  en  las  Grandes  Vías   38  
10   8.  Uso  racional  del  antiguo  puerto   38  
9.  Rehabilitación  del  Cabañal  y  detención  de  la  prolongación  de  Blasco  Ibáñez   38  
10.  Impulso  a  la  rehabilitación  de  los  barrios  históricos  de  València   38  
11.  Control  y  dinamización  de  los  espacios  libres  no  construidos   39  
12.  Impulso  de  un  barrio  tecnológico  en  el  Cabañal   40  
13.  Garantía  de  suelo  público  en  cada  barrio  para  servicios  básicos   40    
14.  Instalación  de  lavabos  públicos   40  
 
VI.    PERSPECTIVA  DE  GÉNERO  EN  LAS  POLÍTICAS  MUNICIPALES   41  
 
20   1.  La  perspectiva  de  género  en  política   42  
2.  Incremento  de  la  participación  de  las  mujeres  en  la  vida  municipal   42  
3.  Formación  en  género  de  quien  participa  en  la  política  municipal   42    
4.  Transversalidad  de  la  perspectiva  de  género  en  las  políticas  municipales43  
5.  Asunción  de  la  perspectiva  de  género  en  cada  área  municipal   43  
6.  Creación  de  un  servicio  de  igualdad  dependiendo  de  la  alcaldía   43  
7.  Valoración  del  impacto  de  género   43  
8.  Desarrollo  de  un  Plan  Municipal  de  Conciliación   43  
9.  Uso  de  un  lenguaje  no  sexista   43  
10.  Implantación  de  un  Plan  de  Igualdad  en  el  Ayuntamiento   44  
30   11.   Elaboración   del   III   Plan   de   Igualdad   de   Oportunidades   entre   Hombres   y  
Mujeres   44  
 
 
VII.  JUVENTUD  E  INFANCIA   45  
 
1.  Nuevo  convenio  con  el  Consejo  de  la  Juventud  y  Fomento  del  asociacionismo  
juvenil   45  
3.  Aumento  y  dinamización  de  los  casales  de  esparcimiento   46  
4.  Potenciación  de  la  red  de  información  y  asesoramiento  juvenil   46  
40   5.  Fomento  de  un  ocio  plural,  responsable  y  descentralizado   46  
6.  Reconversión  del  programa  "A  la  Lluna  de  València"   46  
7.   Aumento   de   la   frecuencia   del   transporte   nocturno,   conexión   con   cercanías   y  
metro  y  descuentos  a  los  taxis  para  el  Carné  Joven   46  
8.  Ampliación  de  los  horarios  nocturnos  de  las  instalaciones  deportivas   47  

3  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

9.  Creación  de  conexión  wi-­‐fi  en  los  parques   47  


10.  Fomento  de  la  actividad  física  y  de  los  juegos  deportivos  municipales47  
11.  Creación  de  un  gran  centro  cultural  para  jóvenes   47    
12.  Promoción  del  valenciano  entre  los  jóvenes   47  
13.  Fomento  de  la  música,  el  teatro  y  las  bibliotecas  con  horarios  accesibles   47  
14.  Realización  de  un  programa  de  inserción  laboral   47  
15.  Creación  de  un  plan  joven  de  vivienda   47  
16.  Impulso  de  las  campañas  de  promoción  de  la  salud   47  
17.  Elaboración  de  materiales  didácticos  de  educación  transversal   47  
10   18.  Garantía  de  seguridad  vial  de  los  accesos  a  los  centros  docentes   47  
19.  Descuentos  en  ValenBici  para  Carné  Joven   47  
20.  Programas  de  prevención  y  atención  a  malos  tratos  a  menores   48  
21.  Creación  de  una  red  pública  de  escuelas  infantiles  de  0-­‐3  años   49  
22.  Creación  de  un  punto  de  asesoramiento  para  la  adquisición  de  juguetes   49  
23.  Aumento  de  las  becas  para  las  escuelas  de  verano   50  
 
 
VIII.  IGUALDAD   55  
 
20   A)  Personas  Inmigrantes:  nuevos  vecinos  y  vecinas  de  València   55  
 
1.  Creación  de  una  Oficina  de  Mediación  Intercultural  e  Integración   55    
2.  Demanda  del  derecho  al  voto  de  las  personas  inmigrantes   55  
3.  Creación  del  Consejo  Municipal  Valencia  de  la  Inmigración   56  
4.  Conmemoración  del  Día  Internacional  de  la  Persona  Migrada   56  
5.   Creación   de   aulas   de   convivencia   en   barrios   con   gran   presencia   de   personas  
inmigrantes     56  
6.  Oferta  pública  de  cursos  de  valenciano  y  Castellano   56  
7.  Formación  para  la  prevención  del  racismo  y  la  xenofobia  entre  la  policía  local
30     56  
   
B)  Propuestas  Específicas  para  el  Pueblo  Gitano   56
   
 
1.  Creación  del  Consejo  Municipal  del  Pueblo  Gitano   57  
2.  Impartición  de  cursos  de  formación  con  dotación  económica  consolidada   57  
3.  Impulso  del  acceso  al  vivienda   57  
 
C)  Propuestas  Específicas  para  Lesbianas,  Gays,  Transexuales  y  Bisexuales   57  
40    
1.   Creación   del   Consejo   Municipal   para   Lesbianas,   Gays,   Transexuales   y  
Bisexuales   58  
2.   Celebración   normalizada   de   todos   los   matrimonios   por   las   instituciones  
municipales   58  

4  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

3.  Impulso  de  la  conmemoración  del  Día  Internacional  del  Orgullo  Gay   58  
4.  Declaración  institucional  en  el  Día  de  Lucha  contra  la  Homofòbia   58  
5.  Fomento  económico  de  la  inserción  laboral  de  transexuales   58  
6.  Recuperación  de  la  memoria  histórica  del  colectivo  LGTB   58  
7.  Formación  para  la  prevención  de  la  LGTBfobia  entre  la  policía  local   58  
8.  Visibilización  del  colectivo  LGTB  con  la  rotulación  de  calles   59  
9.  Atención  especial  a  jóvenes  LGTB   59  
 
 
10   IX.  CAPITALIDAD  Y  PROYECCIÓN   60  
 
 
A)  València  cap  i  casal   60  
 
B)  València,  hacia  la  carta  municipal   60  
 
C)  València,  ciudad  cultural   61  
 
D)  València,  ciudad  de  ocio   61  
20    
E)  València,  ciudad  de  la  música   61  
 
F)  València  y  el  ave   62  
 
G),  H)  y  I)  València,  ciudad  turística   62  
 
J)  València  y  su  televisión   63  
 
K)  València,  ciudad  limpia   64  
30    
L)  València  y  el  corredor  mediterráneo   64  
 
M)  València,  ciudad  acogedora:  red  de  domicilios  particulares   64  
 
 
X.  ECONOMÍA  SOSTENIBLE   66  
 
A)  Cultivar  la  innovación   66  
 
40   1.  Mejora  de  la  I+D+I  y  desarrollo  de  actividades  culturales   66  
2.  Creación  del  Consejo  Económico  Municipal   66  
3.  Garantía  de  acceso  a  internet  de  manera  inalàmbrica  y  fomento  del  software  
libre   66  

5  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

4.  Creación  de  un  village  al  Cabañal   66  


 
B)  Sostenibilidad  y  Estabilidad  del  turismo   66  
 
1.  Integración  de  espacios  litorales  y  recuperación  de  la  Albufera   66  
2.   Promoción   cultural   y   urbana   de   València.   Mejora   de   la   accesibilidad   a   los  
museos   66  
3.  Integración  permanente  de  las  fallas  en  la  oferta  turística   66  
4.  Aprovechamiento  de  los  grandes  proyectos  arquitectónicos   66  
10   5.  Promoción  de  la  gastronomía  propia   67  
 
C)  Desarrollo  del  comercio  de  proximidad   67  
 
1.   Potenciación   del   comercio   local,   tradicional,   de   alimentos   biológicos   y   de  
comercio  justo   67  
2.  Especialización  comercial  de  la  feria  y  mejora  de  la  gestión  del  Puerto  67  
3.  Mejora  de  los  servicios  avanzados  en  las  empresas   67  
4.  Fomento  de  las  TIC   67  
 
20   D)  Potenciación  de  la  economía  verde  y  sostenible   68  
 
1.  Introducción  de  energías  renovables  y  reducción  del  consumo   68  
2.  Mejora  de  la  fontanería   68  
3.  Impulso  decidido  de  la  recogida  selectiva   68  
 
E)  Economía  social   68  
 
 
 
30   XI  POLÍTICA  FISCAL   70  
 
1.  Mejora  de  las  transferencias  directas  del  estado   71  
2.  Introducción  de  criterios  medioambientales     71  
3.  Reforma  de  los  tributos  locales  y  Recuperación  del  IAE  sobre  bases  ciertas   71  
4.  Reforma  ecológica  de  las  haciendas  locales   71  
5.  Reformas  transitorias  con  carácter  social  y  ambiental   72  
6.  Introducción  de  tasas  y  precios  públicos  con  carácter  social   72  
7.  Perfeccionamiento  de  la  tasa  sobre  el  tratamiento  de  residuos   73  
8.  Introducción  de  la  ecotasa     74  
40    
 
XII.  FERIAS,  FIESTAS  Y  CULTURA  POPULAR   74  
 
A)  Fallas   74

6  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

   
 
B)  Navidad   76  
 
C)  Feria  de  Julio   76  
 
D)  Corpus   76  
 
E)  Nueve  de  octubre   76  
10    
 
 
 
 
 
 
 

7  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

I  
VALENCIANISMO  

València  es  la  capital  del  País  valenciano.  Eso  quiere  decir  mucho  más  que  ser  la  ciudad  
más   importante   de   una   comunidad   autónoma;   quiere   decir   que   nuestra   ciudad   es   la  
síntesis   de   la   historia,   la   cultura   y   la   identidad   propias   del   País   valenciano.   La   ciudad,   el  
Cap  i  Casal,  ha  vivido  demasiados  años  de  espaldas  a  las  comarcas,  a  los  pueblos,  e  incluso  
a   su   área   metropolitana,   una   situación   que   ha   generado   una   desconexión   y   una  
incomunicación   que   ha   resultado   empobrecedora   para   las   dos   partes,   para   la   ciudad   y  
10   para  el  conjunto  del  País  valenciano.  
 
En  Compromís  per  València  entendemos  que  nuestra  ciudad  debe  asumir  su  papel  como  
capital  de  un  país,  y  hacerlo  desde  el  consenso,  desde  la  cooperación,  desde  la  solidaridad  
y   desde   el   respeto.   Asumir   que   somos   la   capital   de   los   valencianos   y   de   las   valèncianas  
implica  que  a  cualquier  persona  que  vive  en  nuestro  territorio  debe  sentir  València  como  
su   propia   casa,   y   València   debe   entender   esas   aportaciones   como   ocasiones   de  
enriquecimiento  y  progreso.  
 
En   Compromís   per   València   apostamos   por   un   Valencianismo   que   sea   un   elemento   de  
20   cohesión,   de   integración   y   de   orgullo,   que   sea   una   herramienta   para   construir   el   futuro,   y  
no   solo   para   conocer   y   exaltar   el   pasado.   El   futuro   del   País   valenciano   pasa   por   su   capital,  
y  el  futuro  de  nuestra  ciudad  no  se  podrá  construir  sólidamente  si  no  tiene  apoyo  en  lo  
que   le   da   sentido:   el   conjunto   de   comarcas   y   pueblos   que   le   rodean   y   los   millones   de  
personas  que  la  tienen  como  Cap  i  casal.  
 
Un  Valencianismo  integrador.  
 
La  población  valenciana,  y  la  de  la  capital  en  particular,  ha  sufrido  en  los  últimos  años  una  
rápida   transformación   como   consecuencia   de   dos   fenómenos   íntimamente   ligados:   la  
30   llegada  a  la  ciudad  de  miles  de  personas  originarias  de  otros  países  y  culturas,  y  la  salida  
hacia  el  área  metropolitana  de  otros  tantos  que  buscan  fuera  de  esta  ciudad  una  mayor  
calidad  de  vida.  
 
Desde  Compromís  per  València  entendemos  que  estas  situaciones  se  deben  afrontar  con  
valentía  desde  el  Ayuntamiento  para  evitar  la  aparición  de  "ghettos"  y  prevenir  a  tiempo  
cualquier  indicio  de  discriminación  o  de  exclusión  social  por  razones  culturales  o  raciales.  
Al  mismo  tiempo,  un  ayuntamiento  no  puede  quedar  inmóvil  ante  la  "huida"  de  cientos  de  
personas   cada   año   porque   en   la   ciudad   no   pueden   encontrar   unas   condiciones   de   vida  
convenientes;   eso   no   solo   tiene   consecuencias   pésimas   desde   el   punto   de   vista  
40   económico,   sino   que   puede   amenazar   el   equilibrio   social   de   la   ciudad   si   fuera  
"abandonada"  por  algunos  segmentos  de  edad  y  por  grupos  económicos  y  profesionales  
determinados.    
 
Por  eso  hacemos  las  siguientes  propuestas:    
8  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
  1.   Integración   de   la   población   inmigrante,   yendo   más   allá   del   discurso   de   la  
"tolerancia".  De  la  misma  manera  que  nuestra  identidad  actual  no  se  puede  entender,  por  
ejemplo,  sin  la  aportación  andaluza  o  aragonesa,  también  están  haciéndose  un  lugar  en  la  
esfera   pública   de   la   ciudad   las   fiestas   latinoamericanas   en   el   río   Turia   o   las   actividades   del  
Centro  Cultural  Islámico  de  València.  El  Valencianismo  que  defendemos  desde  Compromís  
per   València   quiere   integrar   todas   esas   aportaciones,   haciéndolas   nuestras,   con   una  
concepción  abierta  de  nuestra  identidad  como  ciudad.  Por  eso:  
 
10   a)  Pondremos  en  marcha  un  Foro  de  las  Culturas  de  la  ciudad  de  València,  que  sea  
lugar  de  encuentro  de  los  representantes  de  las  diferentes  comunidades  culturales  
que   conviven   en   la   capital,   y   que   se   convierta   en   interlocutor   para   la  
administración   a   la   hora   de   diseñar   campañas   de   integración   o   difusión   de   las  
características  de  las  diferentes  culturas.    

b)   Desplegaremos   programas   municipales   de   información   y   sensibilización  


dirigidos  a  la  población  en  edad  escolar  y  al  tejido  asociativo  de  la  ciudad  donde  se  
explican  las  características  de  las  diversas  culturas  llegadas  a  la  ciudad.    
 
20   c)   Facilitaremos   la   celebración   de   fiestas   y   encuentros   culturales   de   aquellas  
comunidades   que   viven   a   nuestra   ciudad,   con   un   formato   semejante   a   los   que  
actualmente  se  celebran  por  parte  de  la  población  originaria  de  otras  comunidades  
autónomas.  

2.  Perspectiva  metropolitana.  Este  es  uno  de  los  puntales  del  proyecto  político  de  
Compromís  per  València,  ya  que  afecta  a  las  cuestiones  relacionadas  con  la  movilidad,  con  
el  desarrollo  económico  y,  también,  a  las  relaciones  sociales;  la  ciudad  de  València  no  es  
patrimonio  exclusivo  de  sus  800.000  habitantes  empadronados,  sino  que  cada  día  viven,  
trabajan   y   transitan   más   de   un   millón   de   personas   que   son,   fundamentalmente,   de   las  
30   poblaciones  del  área  metropolitana.  La  ciudad  debe  saber  valorar  ese  capital  humano  para  
evitar  a  toda  costa  convertirse  solamente  en  un  lugar  de  paso  o  en  un  espacio  de  trabajo  y  
gestiones.
 
La  ciudad  debe  tener  vida  y,  por  eso  promoveremos  acuerdos  con  la  resto  de  municipios  
del   área   metropolitana   para   consensuar   políticas   que   faciliten   la   movilidad   y   la  
integración   de   la   población   metropolitana   en   una   especie   de   "Gran   València".   Estos  
acuerdos  contemplarán  la  concesión  de  una  carta  de  vecindad  metropolitana  a  todas  las  
personas   de   València   que   trabajan   en   el   área   metropolitana   y,   al   contrario,   implicaría  
ventajas,   por   ejemplo,   en   el   sistema   público   de   transportes   o   en   el   acceso   a   servicios  
40   sociales  básicos.  
 
  3.   El   valenciano,   la   lengua   de   València.   No   hay   ninguna   duda   que   el   rasgo   más  
característico  de  la  identidad  del  País  valenciano  es  nuestra  lengua.  Y  no  hay  ninguna  duda  
tampoco   que   la   ciudad   de   València   ha   sido,   durante   décadas,   un   lugar   donde   hablar  

9  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

valenciano   generaba   problemas,   bien   por   falta   de   conocimientos   o   por   falta   de  


reconocimiento.   Esta   situación,   común   en   otras   grandes   ciudades   del   estado   con   lengua  
propia,  está  aún  lejos  de  encontrar  solución  en  nuestra  ciudad;  no  porque  la  ciudadanía  
no  se  haya  incorporado  progresivamente  al  uso  normal  del  valenciano,  sino  porque  lo  ha    
hecho  sin  el  apoyo  de  la  administración  local  y,  en  muchas  ocasiones,  no  solo  sin  apoyo,  
sino  con  gravísimos  tropiezos.
 
Desde  Compromís  per  València  entendemos  que  uno  de  los  objetivos  fundamentales  del  
próximo   gobierno   municipal   deberá   ser   parar   la   tendencia   regresiva   en   el   uso   social   del  
10   valenciano  en  la  capital  y  acelerar  la  normalización,  como  han  hecho  decenas  de  pueblos  y  
ciudades   medianas   del   País   valenciano.   Eso,   además   de   ser   una   necesidad   urgente   para  
evitar   que   el   valenciano   desaparezca   de   València,   es   fundamental   para   garantizar   la  
cohesión   y   la   integración:   es   clave   porque   la   gente   valencianoparlante   de   fuera   de   la  
capital  se  sienta  cómoda  y  comprendida  en  la  "su"  capital,  y  es  fundamental  para  que  las  
personas   inmigrantes   encuentren   una   herramienta   de   integración   social   y   cultural.   Por  
todo  eso,  proponemos:  
 
a)   Inmediato   despliegue   y   cumplimiento   del   Reglamento   Municipal   de   Uso   del  
valenciano,   que   obliga,   entre   otras   cosas,   a   hacer   del   valenciano   la   lengua  
20   preferente   de   la   administración   local   y   a   propiciar   la   normalización   dentro   del  
Ayuntamiento.   En   ese   sentido,   entendemos   que   resulta   absolutamente  
imprescindible   que   el   valenciano   sea   la   lengua   hablada   mayoritariamente   en   el  
hemiciclo   del   Ayuntamiento,   que   sea   en   nuestra   lengua   en   la   que   hagan   las  
declaraciones   públicas   las   personas   con   responsabilidades     municipales   y   que   la  
televisión  municipal  de  la  ciudad  emita  su  programación  en  valenciano.  

b)   Puesta   en   marcha   de   la   Oficina   de   Uso   y   Promoción   del   valenciano,   que   inicie   la  


tarea   de   normalización   mediante   cursos   de   valenciano   específicos   para   los  
diferentes   sectores   de   la   población   (inmigrantes,   personas   mayores,   jóvenes,  
30   parados...)   y   para   los   diversos   sectores   profesionales   (valenciano   para   tenderos,  
para  policías  locales,  para  personal  de  jardinería,  para  taxistas,  etc.)    

    Incorporación  de  los  cursos  de  valenciano  normativo  en  los  


Programas   de   la   Universidad   Popular,   de   manera   que   sirvan   para   preparar   las  
pruebas   de   la   Junta   Calificadora   de   Conocimientos   del   Valenciano   y   sean  
homologables  con  la  formación  en  lengua  que  se  puede  recibir  en  otras  entidades  
y  otros  territorios  de  nuestro  ámbito  lingüístico.    

d)   Colaboración   con   entidades   culturales   y   vecinales   para   la   promoción   del  


40   valenciano,   especialmente   las   Asociaciones   de   Vecinos   y   Vecinas   y   las   Fallas,   con  
subvenciones   para   realizar   cursos   de   lengua,   oferta   de   materiales,   servicios   de  
asesoramiento  y  traducción  etc.  

10  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

e)   Creación   de   premios   a   la   promoción   del   valenciano   en   diferentes   ámbitos:  


fallas,  comercio,  asociaciones,  creación  literaria,  juventud,  ámbito  educativo,  etc.    

f)  Colaborar  con  la  Academia  Valènciana  de  la  Lengua  e  incorporación  de  València  
al  Instituto  Ramon  Llull  para  participar  en  programas  de  promoción,  normalización  
y  normativización  del  valenciano  dentro  y  fuera  de  nuestra  ciudad.    

4.  Recuperar  la  identidad  propia  de  la  ciudad.  El  escaso  interés  por  nuestra  lengua  
que   han   manifestado   los   diferentes   gobiernos   municipales   de   la   democracia   ha   sido  
10   coherente   con   un   nulo   interés   por   la   identidad   propia   de   la   ciudad,   que   ha   sido  
depauperada   hasta   el   punto   de   reducirla   a   algunas   manifestaciones   folclóricas   (y   no   a  
todas).   València   tiene,   por   ella   misma,   una   identidad   diferenciada,   que   la   distingue   del  
resto   de   municipios   valencianos   y   también   de   las   otras   capitales   del   estado.   Nuestra  
historia,   nuestras   tradiciones   y   nuestra   manera   de   entender   la   vida   han   hecho   que   la  
capital  tenga  una  identidad  específica  que,  lógicamente,  su  Ayuntamiento  debe  actuar  con  
rapidez   en   preservar   y   promover.   Y   no   se   trata,   en   ningún   caso,   de   una   identidad  
excluyente,   sino   más   bién   de   todo   lo   contrario:   la   manera   como   es   hoy   València   es   el  
resultado  de  la  suma,  no  del  resto.  Por  eso  proponemos:
 
20   a)  Poner  en  marcha  el  Instituto  Municipal  de  Cultura  Popular  que  sea  un  polo  de  
investigación,   difusión   y   promoción   de   todas   las   manifestaciones   de   cultura  
popular   que   hay   en   nuestra   ciudad.   El   Instituto   será   el   interlocutor   con   la  
administración   en   esta   materia,   colaborará   con   otras   entidades   que   tienen   la  
misma   función   en   otras   ciudades   de   nuestro   ámbito   cultural,   y   contará   con   una  
plantilla  fija  de  personal  especializado  y  con  un  programa  de  actividades  públicas.  
Entre   las   tareas   de   esta   institución   tendrá   especial   importancia   el   estudio,  
protección  y  promoción  de  las  fiestas  menos  conocidas  de  la  ciudad,  como  aquellas  
que   se   celebran   a   las   pedanías   o   en   los   barrios   históricos   de   València   y,  
lógicamente,  tendrá  un  peso  determinado  el  estudio  de  las  fallas  desde  el  punto  de  
30   mira  histórico,  sociológico,  etnológico  etc.    

b)  Ampliación  de  las  dotaciones  y  actividades  del  Museo  de  Historia  de  València,  
abriendo   subsedes   en   barrios   históricos   de   la   ciudad   (Ciudad   Vieja,   el   Cabañal,  
pedanías  del  norte  y  del  sur,  Ruzafa...)  Con  eso  defendemos  un  modelo  de  museo  
más  abierto  a  la  ciudadanía,  que  no  sea  solo  un  contenedor  de  contenidos,  sino  un  
centro   promotor   de   la   historia,   la   cultura   y   la   identidad   propias   de   nuestra  
ciudad.   En   ese   sentido,   en   Compromís   per     València   apostamos   para   que   el   Museo  
de   Historia   de   València   asuma   también   la   coordinación   de   las   políticas   de  
recuperación   de   la   Memoria   Histórica   (recuperación   de   espacios   de   la   memoria  
40   como   los   refugios   de   la   Guerra   Civil,   promoción   de   investigaciones   sobre   los  
movimientos   democráticos   de   antes,   durante   y   después   del   franquismo,   difusión  
de  los  resultados  de  estas  búsquedas,  etc.)  y,  al  mismo  tiempo,  a  través  del  Museo  
de   Historia   se   desplegará   un   trabajo   de   recuperación   de   la   memoria   oral   de   la  

11  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

ciudad,  en  coordinación  con  la  tarea  del  Museo  de  la  Palabra  de  la  Diputación  de  
València.    

c)  Promoción  de  la  investigación  etnológica,  histórica,  folclórica,  etc.  mediante  la  
concesión   de   subvenciones   a   entidades   y   particulares   que   trabajan   en   estos  
ámbitos   y,   también,   con   una   colección   de   publicaciones   municipales   sobre   esta  
temática.    

5.   València,   capital   del   País   valenciano.   Ser   capital   de   un   país   no   es   solo   una  
10   ocasión  para  enorgullecerse,  sino  que  también  implica  una  serie  de  obligaciones  hacia  la  
resto  de  pueblos  y  comarcas  que  forman  el  territorio.  
 
Desde  Compromís  per  València  apostamos  por  una  València  que,  consciente  de  su  papel  
como   capital,   y   orgullosa   de   su   identidad   local   y   nacional,   sea   pionera   en   la   promoción,  
protección   y   difusión   de   la   identidad   valenciana   desde   una   perspectiva   moderna,  
integradora  y,  al  mismo  tiempo,  respetuosa  y  atenta  a  nuestras  especificidades.  Por  eso:
a)   Crearemos   el   Instituto   de   Estudios   de   la   Ciudad   de   València   que,   en  
coordinación   con   la   Federación   de   Institutos   de   Estudios   Comarcales   del   País  
valenciano,   promueva   todas   aquellas   búsquedas   relacionadas   con   las   relaciones  
20   entre  la  ciudad  de  València  y  la  resto  del  País.  
 
b)   Promoveremos   programas   de   conocimiento   del   País   valenciano   para   los  
centros   educativos,   las   universidades   populares   y   las   entidades   cívicas   de   la  
ciudad.   Estos   programas   incluirán   visitas   y   excursiones   a   diferentes   ciudades   y  
comarcas   del   País,   exposiciones   relacionadas   con   la   diversidad   natural,   cultural   y  
social   del   territorio   valenciano   y   actividades   dirigidas   a   la   población   escolar   que  
permitan  un  mayor  conocimiento  del  territorio  valenciano.  
 
c)   Impulsaremos   las   celebraciones   dirigidas   a   la   población   de   diferentes   comarcas  
30   que  vive  en  la  ciudad  mediante  la  colaboración  con  los  ayuntamientos  y  entidades  
supramunicipales   para   la   celebración   de   semanas   monográficas   dedicadas   a  
comarcas  que  incluyan  actas  de  encuentro  de  la  gente  de  ese  territorio  que  vive  en  
la  ciudad,  la  concesión  de  premios  a  personas  vinculadas  en  esas  comarcas  a  que  la  
hayan   merecido   y   la   celebración   de   ferias   de   entidades   y   de   empresas   de   esas  
comarcas  que  dan  a  conocer  su  territorio  a  los  habitantes  del  Cap  i  Casal.    

12  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

II  
SOSTENIBILIDAD  

Definiremos   en   profundidad   las   relaciones   de   la   ciudad   con   su   medio   y   su   entorno,  


haciendo   referencia   a   la   defensa   y   promoción   de   la   huerta   y   la   Albufera,   a   un   nuevo  
modelo   de   movilidad   urbana   y   metropolitana,   a   nuevos   sistemas   para   reducir   la  
generación  de  residuos  y  a  un  incremento  sustancial  de  la  superficie  verde  a  la  ciudad.  
Para  conseguirlo,    proponemos:
 
10     1.   Puesta   en   marcha   de   Planes   de   Movilidad   Sostenible   y   Transporte   Público   de  
Calidad.   En   los   últimos   15   años   el   número   de   automóviles   se   ha   multiplicado   por   dos   y  
medio   en   el   área   Metropolitana   de   València.   Ha   pasado   de   los   300   vehículos   por   cada  
1000  habitantes  el  año  1991  a  los  más  de  700  del  año  2006  (últimos  datos  disponibles).  
Hay   una   preponderancia   de   los   desplazamientos   con   vehículos   motorizados   privados,   y  
queda  relegado  el  uso  de  los  transportes  públicos  colectivos  y  de  la  bicicleta.  
 
La   calidad   del   transporte   repercute   de   manera   fundamental   sobre   la   calidad   de   vida,   la  
riqueza   de   nuestra   sociedad   y   el   medio   ambiente.   Es   fundamental,   por   lo   tanto,   aplicar  
medidas   correctoras   para   invertir   la   tendencia   del   crecimiento   desmesurado   de   las  
20   infraestructuras   viarias,   que   generan   el   incremento   del   parque   móvil   privado.   Por  
modificar   esta   tendencia,   promoveremos   un   debate   en   profundidad   que   concluya   en   la  
adopción  de  profundas  medidas  correctoras.  
 
a)  Realización  de  estudios  de  movilidad  sectoriales  y  territoriales,  que  hagan  una  
completa  radiografía  del  estado  de  las  cosas.    
 
b)  Implantación  de  planes  de  movilidad  sostenible  cuyos  primeros  objetivos  serán:  
 
-­‐Creación   de   una   tarjeta   para   el   transporte   público   en   València   para  
30   estudiantes  y  personas  paradas  a  precio  simbólico,  de  carácter  parecido  a  
la  actual  tarjeta  oro  para  personas  jubiladas.  

-­‐Reducción  de  los  desplazamientos  en  coches  privados

-­‐Potenciación   de   los   transportes   colectivos   en   el   ámbito   del   trabajo,  


sobretodo   hacia   los   numerosos   polígonos   industriales   que   rodean   las  
ciudades  
 
-­‐Incremento   de   los   desplazamientos   en   autobuses   en   el   casco   urbano,  
40   fomentando:  
 
a)   el   incremento   del   número   de   autobuses   que   circulan,   para   mejorar   la  
frecuencia  de  paso;
 b)  la  extensión  notable  del  horario  del  servicio;  

13  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

c)  la  eliminación  de  la  doble  fila  y  los  aparcamientos  en  el  carril  bus  (una  
lacra   que   sufrimos   especialmente   en   València   y   que   afecta   gravemente   al  
servicio   público),   mediante   campañas   de   sensibilización   y   mejora   de   la  
disciplina  en  el  aparcamiento.
d)   la   modificación   de   la   percepción   del   transporte   público   como   un  
transporte  de  baja  calidad,  reservado  a  mayores,  estudiantes  y  clase  baja,  
para   convertirlo   en   un   transporte   competitivo,   eficiente,   seguro   y   de  
calidad.

10   2.  València,  capital  de  la  Bicicleta.    Planteamos  los  siguientes  objetivos:


   
  a)  Aprobación  de  un  Plan  Rector  de  la  Bici

b)  Creación  de  la  Oficina  Municipal  de  la  Bicicleta

c)   Vías   ciclistas:   reconversión   de   los   actuales   carriles   bici,   poco   funcionales   por  
estar  muchos  de  ellos  en  la  acera,  en  vías  ciclistas;  ampliación  y  finalización  de  la  
red  de  vías  ciclistas,  para  que  llegue  a  las  grandes  vías  y  a  las  avenidas  de  la  ciudad,  
hasta  alcanzar  una  verdadera  red  capilar  
20    
d)  Potenciación  y  extensión  de  Valenbisi,  el  sistema  de  bicis  de  alquiler,  en  toda  la  
ciudad  en  el  mínimo  tiempo  posible,  mejorando  la  gestión  y  la  rotación  de  las  bicis  
 
e)  Promoción  del  uso  masivo  de  la  bicicleta  en  las  áreas  urbanas,  en  combinación  
con   los   otros   transportes   públicos,   siguiendo   las   pautas   de   la   renombrada  
intermodalidad.  
 
f)   Instalación   de   aparca-­‐bicis   en   número   suficiente   de   acuerdo   con   la   demanda  
creciendo;  
30    
g)   Peatonalización   gradual   de   amplias   áreas   de   las   ciudades,   especialmente   los  
barrios  históricos    
 
h)   Zona30:   hacerla   efectiva   con   la   instalación   de   los   renombrados   guardias  
dormidos  (badenes)  que  obligan  a  reducir  la  velocidad  de  los  coches,  sin  necesidad  
de   implantar   complicados   y   caros   sistemas   electrónicos   de   detección   (radares   o  
semejantes);  ampliar  el  radio  de  acción  de  la  zona  30  a  otros  barrios,  primer  paso  
hacia  la  Peatonalización  de  estos  
j)   Tarjetas   de   aparcamiento   para   residentes,   la   renombrada   tarjeta   naranja,   que  
40   permita   reservar   plazas   a   los   ciudadanos   que   habitan   en   su   barrio   a   precios  
asequibles  
 
k)  Mejora  de  la  seguridad,  la  eficiencia  y  la    sostenibilidad
 

14  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

l)   Puesta   en   marcha   de   un   Plan   de   Movilidad   Segura,   que   se   fije   como   objetivo  


prioritario  el  cumplimiento  del  límite  de  velocidad  de  50  km/h  (ya  que  la  velocidad  
es   una   de   las   causas   fundamental   de   la   mortandad   viaria),   instalando   sistemas  
arquitectónicos   (badenes,   señalización,   vertical   y   horizontal,   pasos   de   peatones  
realzados)
 
m)  Potenciación  de  modalidades  de  transporte  colectivo,  tipo  "car-­‐sharing"

n)   Implantación   de   medidas   fiscales   que   priman   los   transportes   menos  


10   contaminantes   y   que   castigan   los   vehículos   de   gran   cilindrada,   que   emiten   más  
CO2  
 
o)   Creación   de   un   ticket   único   integrado   en   toda   el   área   metropolitana,   entre  
autobuses,  metro  y  tranvías.  

   
3.   Creación   de   la   concejalía   de   Espacio   Público,   Movilidad   y   Sostenibilidad.   Un  
objetivo   de   Compromís   per     València   es   colocar   la   sostenibilidad   y   la   mejora   de   la  
movilidad   urbana   en   primer   lugar   de   atención   y   darle   importancia   y   operatividad   en   el  
20   funcionamiento   del   Ayuntamiento.   Por   eso   hay   que   crear   esta   concejalía   que   pueda  
sustituir  otras  de  función  dudosa  como  puede  ser  por  ejemplo  la  concejalía  de  iluminación  
y  farolas  e  incluir  concejalías  con  una  función  limitada  como  la  de  tránsito.
 
4.   Política   de   residuos.   Recogida   selectiva   de   materia   orgánica.   Creación   de  
ecoparcs.  València  se  ha  distinguido  por  tener  una  política  de  residuos  donde  lo  único  que  
importa   es   sacar   la   basura   de   las   casas   y   las   calles   sin   importar   cómo.   Hay   que   avanzar  
hacia  la  sostenibilidad  en  este  asunto  y  demostrar  que  hay  otras  políticas  menos  onerosas  
para  las  personas  y  para  el  medio  ambiente.  Entre  ellas  destacamos:
 
30   a)   Recogida   selectiva   de   la   materia   orgánica   para   la   producción   de   compost  
después   de   la   fermentación   anaeróbica   para   producir   gas   metano   que   se   pueda  
usar  como  energía  renovable  
 
b)  Iniciar  un  programa  piloto  en  algún  barrio  de  València  de  la  recogida  selectiva  
en  especial  de  la  materia  orgánica  para  su  posterior  generalización  
 
c)   Revisión   de   las   tasas   de   el   EMTRE   para   el   tratamiento   de   residuos   con   la  
finalidad   de   incentivar   a   los   ciudadanos   en   la   recogida   selectiva     y   la   gestión   de  
residuos  en  origen  
40    
d)   Creación   de   eco   parques   para   la   recogida   de   utensilios   y   materiales   para  
reciclarlos  posteriormente  
 
e)   Recogida   de   materiales   de   escombros   y   reutilización   para   la   construcción   de  

15  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

infraestructuras,  etc.  
 
f)   Recogida   selectiva   de   aceites   usados   y   uso   posterior   para   la   obtención   de  
biogasoil  por  transesterificación.    
 
g)   Rechazo   a   la   incineración   como   alternativa   de   eliminación   de   residuos   sólidos  
por  los  impactos  que  suponen  estas  instalaciones  sobre  la  salud  de  las  personas,  la  
aparición   de   cenizas   tóxicas   que   hay   que   eliminar   y   el   efecto   negativo   sobre   la  
reutilización  y  el  reciclaje  de  materiales.  
10  
5.  Aumento  y  mejora  de  superficies  verdes.  València  es  una  ciudad  con  solo  5,72  
m2   de   zona   verde   por   habitante   según   se   desprende   del   anuario   del   Ayuntamiento   de  
2010.  Una  cantidad  muy  inferior  a  la  de  otras  ciudades  españolas  como:  Vitoria,  20’8  m2  /  
habitante,  Logroño,  18’3  m2  /  habitante,  Pamplona  16’9  m2  /  habitante,    Madrid,  15’9  m2  
/   habitante   etc.   La   Organización   Mundial   de   la   Salud   (OMS)   recomienda   de   10   a   15   m2   de  
zona  verde/  habitante,  cantidad  muy  superior  a  la  de  nuestra  ciudad.
 
No  hay  suficiente  con  tener  un  plano  de  gran  zona  verde  en  el  Parque  Central  que  nadie  
sabe   muy   bien   como   se   va   a   financiar.   Se   pueden   hacer   pequeñas   cosas   con   pocos  
20   recursos   que   mejoran   la   mala   situación   de   nuestra   ciudad   por   lo   que   respecta   a   zonas  
verdes,  entre  las  que  queremos  destacar:
 
a)  Recuperación  de  los  antiguos  terrenos  del  parque  zoológico  para  la  ampliación  
del  Parque  de  Viveros.  
 
b)  Ampliación  del  Parque  de  la  Rambleta

c)  Mejora  del  mantenimiento  y  conservación  del  Parque  de  Benicalap

30   6.   Defensa   y   promoción   de   la   Huerta.   La   Huerta   no   puede   continuar  


desapareciendo   bajo   el   cemento.   Por   eso   hay   que   parar   la   reforma   del   PGOU.   Pero   la  
Huerta   también   está   desapareciendo,   aunque   no   de   forma   definitiva,   por   el   progresivo  
abandono   de   los   labradores   y   la   falta   de   expectativas   de   estos.   Hay   que   poner   en   marcha  
definitivamente  el  PAT  de  defensa  de  la  Huerta.  La  Huerta  debe  volver  a  ser  la  despensa  
de  la  ciudad  de  València  como  lo  ha  sido  a  lo  largo  de  la  historia.
 
7.   Potenciación   del   consumo   ecológico   y   local.   Es   imprescindible   ayudar   y  
potenciar   todas   las   iniciativas   de   comercio   que   se   basan   en   productos   próximos   y  
obtenidos   de   forma   ecológica,   evitando   la   contaminación   por   restos   de   plaguicidas   así  
40   como  la  contaminación  de  las  aguas  subterráneas  y  de  los  alimentos  por  abonos  químicos.  
Por   eso   el   compost   de   calidad   debe   cerrar   un   ciclo   biológico   como   han   hecho   siempre   los  
labradores   y   labradoras   de   la   Huerta   cuando   venían   a   València   a   recoger   la   basura   para  
abonar  sus  huertos.
 

16  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

El   consumo   ecológico   y   local   exige   también   actuaciones   en   el   mundo   de   la   restauración  


donde   hay   que   estimular   y   potenciar   desde   el   ayuntamiento   las   redes   de   restaurantes  
ecológicos  y  con  productos  locales.  
 
Es  importante  también  relacionar  la  restauración  de  calidad  con  las  variedades  locales  de  
verduras  y  frutas  que  muchas  veces  están  en  peligro  de  extinción  a  ser  desplazadas  por  
otras   variedades   comerciales   con   peor   sabor   y   adaptación   a   nuestro   territorio   pero  
mejores   calidades   de   duración   y   presentación   como   piden   las   grandes   cadenas  
comerciales.  
10    
8.  Creación  de  huertos  urbanos  o  de  ciudad  ecológicos.  Los  Huertos  Urbanos  Ecológicos  
son   una   interesante   propuesta   para   recuperar   espacios   urbanos   que   en   la   mayoría   de   los  
casos  están  abandonados  y  degradados.  Se  configura  también  como  una  respuesta  a  las  
carencias   de   espacios   verdes   comunitarios   en   los   barrios   de   los   ciudades,   donde   aún  
abundan  solares  y  terrenos  en  estado  de  abandono.  Los  Huertos  Urbanos  Ecológicos  son  
espacios   de   huerta   en   zonas   urbanas   y   periurbanas,   muchas   veces   degradadas.   El  
beneficio   social   es   muy   destacable,   principalmente   por   su   función   de   ocio   (ocio  
productivo),  su  función  educativa,  y  también  su  función  terapéutica.    
 
20   El  ocio  productivo  es  una  opción  para  disfrutar  del  cultivo  de  productos  del  campo  en  un  
entorno   urbano,   con   el   objetivo   final   del   autoconsumo   del   fruto   del   trabajo   (los  
podríamos  definir  como  “Huertos  de  Subsistencia”.  
 
La   función   educativa   reviste   una   gran   importancia   sin   lugar   a   dudas,   ya   que   permite  
disponer   de   huertos   urbanos   para   que   las   escuelas,   los   colegios   y,   por   qué   no,   las  
universidades,   los   visiten   y   utilicen   para   sus   clases   prácticas   y   para   todo   tipo   de  
aprendizaje  (las  renombradas  granjas  escuelas).  
 
 
30   Los   huertos   urbanos   se   pueden   convertir   en   espacios   para   la   terapia   ocupacional   y   se  
orienta  a  colectivos  específicos  como  por  ejemplo  personas  con  enfermedades  mentales,  
discapacidades  intelectuales,  personas  mayores,  enfermas  de  Alzheimer.  
 
Concebimos   los   huertos   urbanos   como   un   instrumento   de   transformación   social,   de  
promoción   de   la   agricultura   ecológica,   de   adecuación   de   espacios   de   comunicación   y   de  
construcción   y   de   desarrollo   de   la   comunidad.   Los   beneficios   de   la   implantación   de   una  
red  de  huertos  urbanos  son  evidentes:  con  el  mantenimiento  y  el  acondicionamiento  de  
áreas   degradadas,   se   evita   una   acumulación   de   estiércol   y   posibles   incendios   o   se   crean  
espacios  verdes  urbanos,  entre  muchos  otros.  
40    
Compromís  per    València  propone  la  siguiente  modalidad  de  gestión:  
 
-­‐Cesión   temporal   y   gratuita   de   las   parcelas   durante   un   tiempo  
determinado  (y  suficiente  para  poder  desarrollar  el  huerto  urbano)

17  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
-­‐Las  parcelas  deben  ser  necesariamente  cultivadas  siguiendo  los  criterios  de  
la  agricultura  ecológica

-­‐El  objetivo  final  es  el  autoconsumo

-­‐el  Ayuntamiento  proporcionará  las  semillas,  las  herramientas  de  trabajo  e  


impartirá   cursos   de   iniciación   al   cultivo   ecológico,   y   después   un  
seguimiento  continuado  para  proporcionar  asesoramiento.
10    
-­‐Se   buscará   la   firma   de   convenios   de   colaboración   con   las   asociaciones   de  
agricultores   y   agricultoras,   con   el   CAE   (Consejo   de   Agricultura   Ecológica)  
organismo   dependiente   de   la   Consejería   de   Medio   Ambiente;   la   SEAE  
(Sociedad   Española   de   Agricultura   Ecológica)   y   las   Universidades  
Valèncianas

9.  Ahorro  de  energía  en  iluminación.  Nuevas  energías  en  edificios  públicos  (ACS,  
fotovoltaica,  etc.).  València  no  puede  continuar  siendo  una  capital  europea  con  una  gran  
contaminación   lumínica   y,   al   mismo   tiempo,   una   capital   que   padece   unos   gastos   per  
20   cápita   muy   elevados   de   consumo   eléctrico   debido   a   la   iluminación   pública.   Hay   que  
ahorrar   y   una   primera   medida   de   urgencia   en   algunas   zonas   de   la   ciudad   pasaría  
sencillamente   por   apagar,   por   lo   menos,   la   mitad   de   las   farolas.   Hay   que   dirigir   la   luz   a   la  
calle  que  es  donde  están  las  personas  a  que  necesitan  iluminación.  Toda  la  otra  luz  que  va  
al   cielo   es   despilfarro   y   contaminación.   Habrá   que   modificar   o   por   lo   menos   introducir  
algunos   cambios   en   las   abundantes   esferas   que   iluminan   en   todas   direcciones.   También  
habrá   que   poner   luces   de   bajo   consumo   tanto   en   iluminación   como   en   control  
semafórico.
 
València  debe  obtener  gran  parte  de  la  energía  que  consume  en  producir  agua  caliente  y  
30   en   el   consumo   de   energía   eléctrica   introduciendo   de   forma   masiva   las   placas   solares   ACS  
para   agua   caliente,   placas   solares   fotovoltaicas   así   como   pequeños   captadores   de  
energía   eólica.   Esto   supone   un   replanteamiento   de   carácter   energético   que   además   de  
suponer   un   serio   avance   en   ahorro   energético   y   sostenibilidad   medioambiental,   deberá  
ser  un  gran  yacimiento  de  nuevos  puestos  de  trabajo  .
 
  10.  Superar  el  peligro  nuclear.  València  no  puede  continuar  estando  expuesta  a  las  
consecuencias  de  tener  una  central  nuclear  a  poca  distancia  de  la  ciudad.  El  agua  potable  
que  bebemos  en  la  ciudad  procede  mayoritariamente  del  río  Júcar  que  pasa  por  Cofrentes  
y   sirve   para   refrigerar   el   reactor   nuclear   parecido   al   de   Fukushima.   Afirmamos   que   se  
40   puede   vivir   sin   centrales   nucleares   como   lo   hacen   muchos   países   de   Europa   y  
reivindicamos  una  apuesta  decidida  por  las  energías  renovables  que  ponga  fin  a  la  era  de  
la  energía  nuclear.

11.   Potenciar   la   educación   ambiental.   El   ayuntamiento   debe   hacer   una   apuesta  

18  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

por   la   educación   ambiental   de   la   ciudadanía   educando,   potenciando   y   estimulando   los  


comportamientos   sostenibles   en   los   temas   de   la   gestión   y   recogida   selectiva   del   estiércol,  
el  estímulo  y  ayuda  para  la  rehabilitación  energética  de  los  hogares,  el  ahorro  de  agua,  la  
movilidad  sostenible  potenciando  el  transporte  público,  la  bicicleta  e  ir  a  pie,  la  compra  de  
productos  locales  y  ecológicos,  etc.
 
Un   elemento   fundamental   de   todas   estas   prácticas   es   la   participación   ciudadana   en   la  
Agenda   21   de   la   que   nuestro   ayuntamiento   es   firmante   pero   pocas   veces   lo   recuerda  
como  no  sea  a  efectos  de  mera  propaganda.
10    
  12.   Mejorar   la   protección   animal.   La   protección   de   los   animales   es   un   servicio  
público   que   beneficia   a   los   animales,   pero   también   a   la   sociedad   en   su   conjunto.   Una  
sociedad  cada  vez  más  avanzada  como  la  que  pretendemos  alcanzar  debe  respetarlos.  Por  
eso   no   es   compatible   creer   en   una   sociedad   mejor   que   no   tenga   en   cuenta   la  
consideración  hacia  la  vida  animal.  
 
En   la   actualidad   hay   en   el   término   municipal   de   València   un   gran   número   de   animales  
abandonados   que   son   atendidos   desde   entidades   privadas   con   un   gran   esfuerzo   por   su  
parte.  
20   Desde   Compromíso   creemos   firmemente   que   sacrificar   a   los   animales   no   es   una  
alternativa  y  valoramos  el  esfuerzo  que  realizan  las  entidades  de  protección  animal  en  la  
tarea   de   cuidar   a   estos   animales   abandonados.   Por   eso   aumentaremos   la   colaboración  
económica  del  ayuntamiento  con  estas  entidades.  También  impulsaremos  campañas  de  
promoción  de  la  adopción.  Igualmente  nos  proponemos  conseguir  que  todos  los  perros  y  
gatos  de  la  ciudad  estén  censados  y  dispongan  de  un  chip  identificativo.  
 
Los  animales,  para  Compromís,  son  seres  vivos  susceptibles  de  sentir  dolor  y  de  mostrar  
afecto,   no   son   juguetes   y   por   lo   tanto   nos   manifestamos   en   contra   de   la   presencia   de  
animales   en   espectáculos   públicos,   evitando   la   presencia   en   València   de   aquellos  
30   espectáculos  que  incluyan  animales  en  sus  atracciones,  siguiendo  así  el  ejemplo  de  otras  
ciudades,  como  Palma  de  Mallorca  i  Barcelona.
 
No  nos  gustan  las  corridas  de  toros.  Pensamos  que  es  un  espectáculo  que  hay  que  superar  
y   creemos   que   esta   opinión   es   mayoritaria   en   la   sociedad   Valènciana.   Por   eso  
impulsaremos,   tanto   desde   el   Ayuntamiento   como   desde   la   Diputación,   la   celebración   de  
una  consulta  popular  sobre  las  corridas  de  toros.  
 
13.   Defensa   y   promoción   de   la   Albufera   y   el   Saler.   València   tiene   un   tesoro  
natural  en  su  término  municipal:  El  Parque  Natural  de  la  Albufera.  Pocas  ciudades  pueden  
40   decir   el   mismo.   Desgraciadamente   pocas   ciudades   hacen   tan   poco   caso   a   sus  
potencialidades  como  elemento  medioambiental  de  primer  orden.  La  derecha  valenciana  
en  el  fondo  continúa  pensando  que  lo  mejor  que  se  podía  hacer  con  el  Saler  era  lo  que  
empezaron  a  hacer  los  alcaldes  franquistas.
 

19  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

Hay  que  continuar  mejorando  el  agua  de  la  Albufera  que  no  puede  alimentarse  solo  de  
aguas   depuradas.   También   debe   de   tener   aportaciones   regulares   de   aguas   limpias  
procedentes  del  río  Júcar.

El   Saler   continúa   siendo   nuestro   pero   empleamos   muy   poco   sus   potencialidades   como  
parque,   gozamos   poco   de   él,   lo   utilizamos   poco   como   promoción   turística.   Muchos   países  
del  mundo  utilizan  sus  parques  naturales  como  reclamo  para  otro  turismo  más  naturalista  
que  de  paso,  es  de  mejor  calidad.
   
10   14.   Mejorar   el   uso   racional   del   agua.   Ciclo   integral.   Depuración.   La   ciudad   de  
València   tiene   unos   consumos   de   agua   que   hay   que   racionalizar   y   reducir   manteniendo   la  
calidad  del  servicio.  Es  necesario  en  primer  lugar  detectar  y  reducir  el  agua  perdida  en  las  
cañerias   por   fugas.   Hay   que   hacer   políticas   de   ahorro   de   agua   potenciando   sistemas   de  
fontanería  ahorradores  y  mejorando  la  educación  medioambiental  de  toda  la  ciudadanía.
 
Mención   especial   es   el   ciclo   integral   del   agua   en   la   ciudad.   Hay   que   hacer   una   limpieza  
estricta,  en  primer  lugar,  de  todos  los  mecanismos  de  corrupción  y  despilfarro  de  dinero  
público   que   ha   sufrido   la   empresa   de   depuración   de   aguas   durante   los   últimos   años  
donde   el   Ayuntamiento   de   València   tiene   presencia   mayoritaria.   Hay   que   mejorar   los  
20   sistemas  de  depuración  y  reutilizar  las  aguas  depuradas  para  regadío.
 
Igualmente   es   muy   importante   acabar   con   el   derramamiento   de   aguas   residuales   que  
sufre   la   zona   de   la   Malvarrosa   mediante   el   emisario   submarino   de   aguas   sin   depurar   que  
impide  la  adjudicación  de  banderas  azules  en  las  playas  más  emblemáticas  de  la  ciudad.

15.   Control   y   mejora   de   la   contaminación   del   aire   y   acústica.   No   se   puede  


continuar  haciendo  trampa  como  se  está  haciendo  con  las  mediciones  de  contaminación  
del   aire   de   la   ciudad   de   València.   Primero   hay   que   conocer   de   forma   objetiva   cuál   es   la  
contaminación  real  de  la  ciudad.  La  salud  e  incluso  la  vida  de  muchas  personas  mayores,  
30   niños  y  con  problemas  respiratorios  dependen  de  un  adecuado  conocimiento  y  gestión  de  
la  calidad  del  aire.  Habría  que  tomar  las  siguientes  medidas:  
 
a)   Control   riguroso   de   la   contaminación   del   aire   mejorando   la   ubicación   de   las  
estaciones  de  medición  y  prestando  especial  atención  a  las  partículas  sólidas  por  la  
incidencia  grave  que  tienen  en  las  enfermedades  cardiorespiratorias.  
 
b)  Información  puntual  y  rigurosa  a  la  ciudadanía  de  la  situación  de  contaminación  
del  aire,  especialmente  en  los  momentos  de  contaminación  elevada  
 
40   c)   Control   y   mejora   por   el   ayuntamiento   y   las   ITV   de   los   vehículos   más  
contaminantes  
 
d)   Plan   de   movilidad   sostenible   que   aumente   el   peso   del   transporte   público,   el  
caminar   y   el   ir   en   bicicleta   frente   al   coche   particular.   Ampliación   y   control   de   las  

20  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

zonas  de  30  Km/h.  


 
d)   Incentivación   fiscal   en   la   compra   de   vehículos   con   bajo   o   nulo   nivel   de  
contaminación   (coches   híbridos,   eléctricos,   etc.)   frente   a   los   vehículos   más  
contaminantes  
 
e)   Elaboración   de   un   plan   de   emergencia   y   de   medidas   a   tomar   en   caso   de   niveles  
de  contaminación  peligrosos  para  la  salud  humana.  

10   Por  lo  que  respecta  a  la  contaminación  acústica  hay  que  afrontar  la  situación  para  hacer  
frente   a   los   dos   generadores   fundamentales:   El   tránsito   rodado   y   la   acumulación   de  
locales  de  ocio  en  determinadas  zonas.  
 
16.   Prever   y   planificar   la   entrada   del   coche   eléctrico.   El   coche   eléctrico   se  
convertirá  con  seguridad  en  la  forma  de  movilidad  individual  predominante  en  las  grandes  
ciudades.  En  la  actualidad  todas  las  empresas  automovilísticas  están  empezando  a  sacar  
vehículos  híbridos  y  eléctricos  que  necesitarán  muy  pronto  sistemas  de  abastecimiento  de  
energía  en  la  ciudad  de  València.  Otra  vez  el  Ayuntamiento  no  parece  estar  a  la  altura  que  
exigen  los  cambios  que  se  aproximan.
20    
Es   necesaria   la   instalación   de   sistemas   de   recarga   eléctrica   en   la   ciudad   accesible   para  
todos  les  nuevos  vehículos.  Habrá  que  reformar  alguna  norma  urbanística  para  incorporar  
la  recarga  en  los  aparcamientos  tanto  privados  como  públicos.  Estudiaremos  la  viabilidad  
técnica  que  los  sistemas  de  aparcamiento  de  bicicletas  de  alquiler  (que  ya  disponen  de  
instalaciones   eléctricas)   puedan   servir   a   la   vez   como   punto   de   recarga   eléctrica   de   los  
nuevos  vehículos.

21  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

III  
SERVICIOS  DE  CALIDAD  

Compromís   per   València   apuesta   por   unos   servicios   públicos   de   alta   calidad   en   lo   que  
hace  referencia  a  la  enseñanza,  la  sanidad  y  los  servicios  sociales  haciendo  especial  énfasis  
en   el   despliegue   de   las   medidas   de   atención   a   la   dependencia,   de   apoyo   a   las   personas  
mayores,  a  las  personas  discapacitadas  y  a  la  generación  de  empleo  de  calidad.
 
 
10    
A)  EDUCACIÓN  Y  CULTURA  
 
  1.  La  educación  infantil:  una  prioridad.  Desde  Compromís  trabajaremos  para  que  
el  Ayuntamiento  de  València  colabore  en  la  construcción  de  una  red  pública  de  escuelas  
de   educación   infantil   de   0-­‐3   años.   Red   que   de   forma   incompleta   existía   al   comienzo   de   la  
década   de   los   noventa   y   que   la   actual   corporación   se   encargó   de   destruir.   El  
Ayuntamiento   cederá   el   suelo   necesario   para   la   construcción   de   estas   escuelas   que   sea  
necesario  construir  en  València  después  de  hacer  un  estudio  de  las  necesidades  existentes  
respeto   de   la   escolarización   de   las   personas   de   esta   franja   de   edad   y   que   no   se   hayan  
20   podido   satisfacer   después   de   la   concertación   o   el   convenio   con   los   centros   ya   existentes   y  
que  se  hayan  querido  sumar  a  esta  iniciativa.
 
  2.   Programas   municipales   de   educación   afectivo-­‐sexual   e   inteligencia   emocional  
dirigidos  y  programados  para  todos  los  niveles  educativos  (infantil,  primaria,  secundaria,  
bachillerato  y  formación  profesional).
 
  3.  La  enseñanza  será  gratuita  en  los  colegios  de  0  a  3  años  como  lo  es  en  el  resto  
de  los  niveles  educativos  obligatorios.  La  educación  en  este  segmento  de  edad  no  es  un  
lujo,   es   una   necesidad   familiar   y   social.   Por   eso   suprimiremos   el   cheque   escolar   tal   como  
30   está  concebido  en  estos  momentos.  El  modelo  que  en  estos  momentos  está  empleando  
el  Ayuntamiento  de  València  para  “ayudar"  a  las  familias  en  el  pago  de  las  guarderías,  se  
ha   manifestado   como   inoperante   tanto   para   las   familias,   como   para   las   mismas   entidades  
educativas.

4.  Rentabilización  de  los  centros  públicos  por  las  tardes.  Los  centros  educativos  de  
titularidad   pública   se   encuentran   infrautilizados.   La   mayoría   disponen   de   unas  
instalaciones  que  podrían  ser  utilizadas  para  otros  usos  y  permitirían  hacer  otras  ofertas  a  
la   población   sin   hacer   inversiones   millonarias   que   ahora   resultan   inviables.   Así,   dada   la  
demanda  por  parte  de  la  población  de  cursos  de  idiomas  y  dado  que  la  construcción  de  
40   este  tipo  de  centros  se  retrasa  ya  hace  muchos  años  a  nuestra  ciudad,  proponemos  que  
en  horario  vespertino  se  estudien  las  medidas  para  poder  actuar  como  extensiones  de  las  
escuelas   oficiales   de   idiomas,   creando   por   una   parte   puestos   de   trabajo   y   por   otra  
satisfacer  las  demandas  de  la  población  por  lo  que  respecta    a  su  formación  en  idiomas.  
Esta  utilización  se  extendería  también  a  cubrir  la  falta  de  espacios  deportivos  y  culturales  

22  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

de  los  barrios.
 
  5.  Potenciación  del  deporte  de  base.  Si  realmente  queremos  que  el  deporte  forme  
parte   realmente   de   una   sociedad   Valènciana   más   saludable   que   vea   en   el   deporte   una  
forma  de  relación,  de  comunicación  y  de  integración  se  deberá  invertir  realmente  en  los  
barrios   creando   infraestructuras   que   posibilitan   que   quien   viva   en   el   barrio   pueda  
practicar  el  deporte  de  forma  habitual.  Habrá  que  hacer  infraestructuras  deportivas  en  la  
ciudad,  situadas  de  manera  que  puedan  ser  utilizadas  por  la  vecindad  de  más  de  un  barrio,  
que  estén  bien  comunicadas  y  que  tengan  un  coste  de  utilización  que  esté  en  función  de  
10   los  recursos  de  los  usuarios  y  usuarias.  Temporalmente  generaremos  los  mecanismos  para  
poder  utilizar  las  infraestructuras  escolares  en  condiciones  semejantes  a  las  indicadas  para  
la  enseñanza  de  idiomas.
 
Mención   especial   en   este   apartado   es   el   funcionamiento   de   la   Fundación   Deportiva  
Municipal   que   debe   avanzar   en   la   participación   de   los   y   las   deportistas   y   en   la   mejor  
interrelación  con  los  barrios  para  la  promoción  del  deporte  de  base.  
 
  6.  Dinamización  y  mejora  de  las  bibliotecas  municipales.  Las  bibliotecas  continúan  
siendo   un   lugar   fundamental   para   al   enseñanza   y   la   cultura   de   nuestra   ciudad   que  
20   actualmente   se   encuentran   bastante   abandonadas.   Hay   que   potenciar   la   animación  
lectora,  introducir  los  cuentacuentos,  ampliar  los  fondos  actuales  muchas  veces  raquíticos  
y   anticuados.   Es   imprescindible   la   ampliación   del   horario,   especialmente   en   épocas   de  
exámenes  o  de  vacaciones  para  los  estudiantes.  
 
  7.   Potenciación   de   las   Universidades   Populares.   La   necesidad   de   formación  
permanente   es,   cada   vez   más,   una   necesidad   que   alcanza   a   todas   las   personas  
independientemente   de   su   edad.   Muchas   de   ellas   no   pueden   hoy   asistir   a   la   formación  
reglada   al   estar   diseñada   fundamentalmente   para   jóvenes.   La   Universidad   Popular   se  
debe  convertir  en  un  espacio  de  formación  y  reflexión  ciudadana  de  carácter  permanente.  
30    
  8.   Modificación   en   profundidad   de   la   Fundación   Municipal   de   Cine.   Tal   y   como  
funciona   actualmente   no   tiene   razón   de   existir,   debería   disolverse   y   establecer   medios   de  
colaboración   con   otros   exitosos   certámenes   de   cine   que   se   llevan   a   cabo   en   el   área  
metropolitana   y   que   tienen   una   razón   de   ser:   la   defensa   de   la   lengua   y   la   potenciación   de  
nuestro   audiovisual.   Haremos   una   propuesta   de   colaboración   y   de   lanzamiento   de   uno  
nuevo   proyecto   de   certamen   cinematográfico   que   dignifique   nuestra   ciudad   y   nuestra  
lengua.    
 
  9.  Mejora   del   uso   actual   de   las   nuevas   instalaciones   culturales.   Muchas   de   las  
40   instalaciones  que  han  costado  cientos  de  millones  al  erario  público  están  infrautilizadas.  
Destaca  en  este  sentido  el  Ágora  pero  también  el  Palacio  de  las  Artes  con  muchas  salas  
muy  poco  utilizadas,  etc.  Daremos  una  utilidad  cultural  a  estas  instalaciones.  Utilidad  que  
va   desde   la   potenciación   de   la   música   Valènciana   y   en   valenciano,   del   teatro,   usos  
culturales  de  las  fallas,  escuelas  de  circo,  cesión  para  la  escuela  de  arte  dramático,  etc.  

23  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

   
 
B)  ATENCIÓN  A  LA  DEPENDENCIA  
 
Antes   de   avanzar   propuestas   relacionadas   con   el   tema   de   la   atención   a   la   dependencia,  
habrá  que  hacer  una  importante  reflexión  por  la  complejidad  que  supone  este  apartado,  
por   la   duplicidad   o   triplicidad   de   organismos,   instituciones   y   administraciones   que   están  
implicadas.  
 
10   Por  la  vulnerabilidad  que  presentan  las  personas  incluidas  en  este  sector  y  su  entorno  hay  
que   garantizar   la   agilidad   de   la   evaluación,   de   la   elaboración   de   informes   de   entorno   y   de  
los  Planes  Individuales  de  Atención  (PIA),  la  evaluación  de  las  ayudas  de  las  que  pueden  
ser  objeto,  así  como  facilitar  los  lugares  donde  se  deben  tramitar,  los  centros  educativos  o  
de   inserción   laboral   donde   pueden   dirigirse,   etc.   Por   eso   proponemos   como   medidas  
inmediatas  las  siguientes:  
   
  1.   Creación   de   una   unidad   integrada   municipal   de   atención   a   la   dependencia  
donde   personas   especializadas   en   el   tema   de   distintas   concejalías   (educación,   sanidad,  
bienestar   social   y   otros   si   fuera   necesario)   trabajan   por   asistir   a   estas   personas   en   la  
20   relación  con  el  ayuntamiento  para  informar,  negociar,  orientar  en  todas  las  demandas  que  
este   colectivo   pueda   tener.   Si   fuera   necesario   habría   que   crear   un   presupuesto  
compartido   en   función   de   las   competencias   asumidas   por   todas   las   concejalías  
implicadas.  El  personal  asignado  debería  ser  competente  y  capacitado  para  este  trabajo.  
Esta  unidad  elaborará  una  guía  de  servicios,  centros  y  prestaciones  de  servicios  que  fuera  
clara  y  accesible  para  toda  la  ciudadanía.  
 
  2.  Agilización  de  los  expedientes  atrasados.  Dado  el  retraso  en  la  tramitación  de  
los   expedientas   y   sabiendo   que   uno   de   los   requisitos   de   este   expediente   es   el   informe   del  
entorno,   proponemos   un   plan   de   choque   que   ponga   al   día   la   elaboración   de   estos  
30   expedientes   para   que   no   sea   este   requisito   lo   que   retrase   la   resolución   del   expediente.  
Para  muchas  familias  es  imprescindible  la  ayuda  que  se  deriva  de  la  resolución  afirmativa  
del  expediente.  
 
 
C)  VIVIENDA  

En  la  ciudad  de  València  hay  en  estos  momentos  y  por  motivos  diversos  miles  de  viviendas  
vacías   que   podrían   ser   inmediatamente   ocupadas.   Compromíso   propone   que   el  
Ayuntamiento   de   València   junto   a   otras   instituciones   Valèncianas   haga   un   inventario   de  
40   posibles  viviendas  adscritas  a  ser  viviendas  tuteladas,  tanto  asistidas  como  supervisadas,  
como   forma   de   apoyo   a   la   vida   independiente   y   la   inclusión   de   personas   con  
determinados  tipo  de  discapacidades  para  que  puedan  mejorar  su  calidad  de  vida.
 
 

24  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

D)  PERSONAS  CON  DISCAPACIDADES  

Proponemos  las  siguientes  actuaciones:  


 
  1.  Creación  de  una  bolsa  de  trabajo  generada  tanto  por  empresas  grandes  como  
pequeñas  que  tendrán  unas  bonificaciones  en  los  impuestos  municipales  y  que  estarán  en  
proporción   al   tiempo   de   contrato,   siempre   que   este   sea   de   una   duración   mínima   de   6  
meses.  Esta  experiencia  se  intentará  que  sea  exportada  a  otros  ámbitos  y  que  tenga  una  
coordinación  con  otras  instancias  autonómicas,  para  hacer  del  trabajo  de  estas  personas  
10   una   situación   normalizada   que   les   de   una   autonomía   económica   y   les   facilite   el   máximo  
posible  su  integración  social.
 
  2.  Los  servicios  municipales  de  las  familias  de  personas  con  discapacidad  deberán  
estar  subvencionados  en  aquellos  casos  en  que  la  familia  lo  pida,  ya  que  según  estudios  
realizados  por  entidades  que  trabajan  con  estas  personas  han  llegado  a  la  conclusión  de  
que   una   familia   con   un   miembro   que   tenga   discapacitado   gasta   una   media   de   entre  
18.000€  y  30.000  €  más  al  año  que  una  que  no  lo  tenga,  según  el  tipo  de  discapacitado  y  
de  disponibilidad  económica  .  
 
20     3.   La   mejora   de   la   calidad   de   vida   de   toda   la   población,   y   específicamente   de   las  
personas   con   movilidad   reducida   o   cualquier   otra   limitación,   debe   ser   uno   más   de   los  
objetivos  de  Compromís.  Mejoraremos  la  accesibilidad  para  las  personas  con  movilidad  
reducida   en   el   entorno   urbano,   en   la   vivienda   y   en   los   medios   de   transporte.  
Promoveremos   la   atención   de   las   personas   con   limitaciones   físicas,   psíquicas   o  
sensoriales,   y   también   la   integración   social   para   conseguir   el   desarrollo   personal   y   la  
mejora  de  la  calidad  de  vida  aplicando  las  siguientes  medidas:

a)  Promoción  de  la  accesibilidad  y  supresión  de  barreras  arquitectónicas  y  


urbanísticas   que   se   encuentran   en   las   vías   y   los   espacios   libres   de   uso  
30   público.  
 
b)   Adaptación   de   los   accesos   de   los   edificios   públicos   desde   el   calle,   los  
interiores   (baños,   mostradores   ...)   y   los   puntos   de   información   (eliminación  
de  barreras  en  la  comunicación  tanto  para  la  expresión  como  la  recepción  
de  mensajes).  
 
c)   Establecimiento   de   medidas   de   control   específicas   para   garantizar   la  
accesibilidad   y   adaptación   de   los   espacios   de   ocio   (restaurantes,   bares,  
cines,  teatros,  etc).  
40    
d)  Adaptación  y  accesibilidad  de  los  espacios  de  interés  turístico.
 
  4.   Fomentaremos   el   acceso   a   la   vivienda   a   las   personas   con   algún   tipo   de  
discapacidad,   con   la   reserva   de   viviendas   adaptadas   en   la   promoción   de   viviendas   de  

25  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

VPO.   Garantizaremos   la   realización   de   las   adaptaciones   interiores   de   los   viviendas  


reservadas  y  de  los  elementos  comunes  de  los  edificios.
 
  5.   Accesibilidad   de   los   transportes   públicos.   Elaboraremos   y   mantendremos  
actualizado  un  plan  de  supresión  de  barreras  y  de  utilización  y  adaptación  progresiva  de  
los   transportes   públicos   colectivos.   Estableceremos   medidas   para   que   se   aumente   el  
número   de   taxis   acondicionados   (eurotaxis)   para   cubrir   las   necesidades   de  
desplazamiento  de  personas  con  movilidad  reducida.
 
10     6.   Eliminación   de   barreras   en   la   comunicación.     Promover   la   supresión   de   las  
barreras   en   la   comunicación   y   establecer   mecanismos   técnicos   que   hagan   accesibles   los  
sistemas   de   comunicación   y   señalización   a   toda   la   población,   para   garantizar   así   el  
derecho  a  la  información,  la  comunicación,  la  cultura,  la  enseñanza  y  el  ocio  (lenguaje  de  
signos,  guías  sordos  y  ciegos,  subtitulación,  etc).
 
  7.  Promoción  de  políticas  activas  de  empleo  adscritas  a  facilitar  la  inserción  laboral  
de  las  personas  con  discapacitados:  planes  integral  de  empleo,  programas  de  formación-­‐
ocupación  (escuelas  taller  y  talleres  de  empleo).  
 
20   E)  SERVICIOS  SOCIALES  

1.   Impulsaremos   económica   y   estratégicamente   las   políticas   sociales   del  


Ayuntamiento.  El  Ayuntamiento  de  València  ha  decantado  su  política  social  a  una  visión  
asistencialista   y   de   caridad   más   propia   muchas   veces   de   visiones   religiosas   que   de  
posiciones  avanzadas  sobre  servicios  sociales  dentro  una  sociedad  democrática  donde  las  
personas  son  sujetos  de  derechos  y  no  objetos  de  caridad  por  muy  meritoria  que  esta  sea.  
Igualmente   hay   que   hacer   una   planificación   a   largo   plazo   que   evite   las   continúas  
improvisaciones  actuales.  
 
30   2.   Impulsaremos   y   promoveremos   las   Cláusulas   Sociales   a   los   contratos.   El  
Ayuntamiento   de   València   es   una   de   las   primeras   empresas   contratadoras   de   la   ciudad.  
Hay  que  introducir  cláusulas  de  carácter  social  a  los  contratos  que  realice  el  ayuntamiento  
con   las   distintas   empresas   proveedoras   estableciendo   unas   condiciones   mínimas   de  
carácter   laboral   que   deberán   cumplir   las   distintas   empresas   que   realizan   estas  
contrataciones.
 
3.   Pondremos   en   el   centro   de   la   nuestra   política   social   la   solidaridad   y   la  
cooperación  con  los  países  menos  desarrollados,  así  como  con  los  que  han  sufrido  algún  
tipo   de   descalabro,   natural,   provocada   por   problemas   medioambientales   o   como  
40   consecuencia  de  conflictos  bélicos.  La  solidaridad  es  la  ternura  de  los  pueblos  que  nunca  
podemos  olvidar  a  pesar  de  la  crisis  económica.
 
Por  esto  defenderemos  la  cesión  del  0  7%  a  proyectos  de  solidaridad  tal  como  demanda  
la   ONU.   Proyectos   que   deben   ser   adecuadamente   gestionados   para   que   cumplan   su  

26  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

finalidad   solidaria.   Proponemos   que   una   parte   importante   de   este   presupuesto   sea  
cogestionado   con   otros   municipios   valencianos   mediante   el   Fondo   valenciano   de  
Solidaridad.  En  cualquier  caso,  la  adjudicación  de  los  recursos  destinados  a  solidaridad  se  
hará  siguiendo  criterios  de  eficacia.

27  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

IV  
ORGANIZACIÓN  MUNICIPAL  

Desde   Compromís   per   València   proponemos   como   eje   central   la   descentralización   del  
Ayuntamiento,   el   incremento   de   las   competencias   de   las   Juntas   Municipales,   la  
Participación  Ciudadana  y  los  Presupuestos  Participativos.  
 
Esta  descentralización  se  debe  realizar  basándonos  en  los  siguientes  pilares:
 
10   -­‐Descentralización  de  servicios  y  cesión  de  competencias.
  -­‐Descentralización  económica  de  los  recursos  administrativos.
  -­‐Potenciación  de  las  oficinas  de  atención  a  la  ciudadanía.
 
Para   eso   se   deben   realizar   los   siguientes   cambios   importantes   en   el   funcionamiento   de  
nuestro  ayuntamiento.    
 
  1.  Áreas  de  gobierno  y  delegaciones:

a)  Número  suficiente  de  áreas  de  gobierno.  


20    
b)   Cambios   en   la   denominación   de   las   Áreas.   Ej:   Economía   y   Grandes  
Proyectos  por  Promoción  Económica.  
 
c)   Cada   área   deberá   tener   un   número   no   muy   extenso   de   concejalías  
adscritas;   no   se   puede   coordinar   bien   un   área   de   la   que   dependen   12  
concejalías.  
 
d)   Creación   del   área   que   establezca   una   relación   con   la   resto   de  
ayuntamientos  del  Área  Metropolitana.  
30  
2.  Concejalías  delegadas:  

a)   Reducción   del   número   total   de   concejalías:   las   44   concejalías   actuales  


son  una  cantidad  excesiva.  

b)  Limitación  del  número  de  concejalías  bajo  la  supervisión  de  un  mismo  
concejal.   En   la   actualidad   hay   concejales   que   tienen   ocho   concejalías   y  
otros  solo  una.

40   3.   Juntas   municipales   de   distrito.   Hay   que   modificar   en   un   sentido   amplio   las  


competencias   de   las   Juntas   Municipales,   cosa   que   deberá   realizarse   de   una   manera  
progresiva  y  continuada.
 
Las  Juntas  de  Distrito  deben  ser  exponentes  de  los  intereses  propios  de  la  población  en  su  

28  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

ámbito   territorial   y   de   prestar   servicios   municipales,   acercando   la   Administración   a   la  


ciudadanía.
 
Por  eso  proponemos  las  siguientes  acciones  por  lo  que  respecta  al  funcionamiento  de  las  
juntas:
 
a)  Reglamento  de  Funcionamiento  de  las  Juntas  de  Distrito  independiente  y  
complementario  al  de  la  organización  municipal.  

10   b)  Creación  de  un  registro  de  entidades  que  tengan  su  actividad  dentro  de  
la  demarcación  del  distrito  y  entidades  de  carácter  general.    
 
c)  Ampliación  de  los  vocales  a  representantes  de  estas  entidades.  Aquí  en  
muchas   ciudades   está   el   Consejo   Territorial   de   Distrito:   Asociaciones  
vecinales,   asociaciones   integración   social,   asociaciones   culturales,  
recreativas  y  deportivas,  de  comerciantes,  etc.  
 
d)   Establecimiento   de   una   periodicidad   en   las   Comisiones   de   Trabajo   e  
inclusión  en  ellas  de  los  agentes  sociales.  
20    
e)  Aumentar  el  número  de  funcionarios.
 
f)  Reglamentación  del  Funcionamiento  del  Pleno  de  la  Junta.  

Respecto  al  ámbito  territorial  y  poblacional  de  las  juntas,  hay  que:    

a)  Dotar  de  más  autonomía  y  competencias  a  las  pedanías.


 
b)   Crear   las   Juntas   de   Distrito   de   los   Poblados   del   Sur,   Poblados   del   Norte  
30   y   Poblados   del   Este.   De   esta   manera   aunque   no   se   disminuya   mucha  
población   a   las   juntas   de   Tránsitos   y   Ruzafa,   sí   que   facilitaremos   las  
gestiones   del   vecindario     de   las   pedanías   al   evitarse   grandes  
desplazamientos  y  se  podrá  atender  la  particularidad  de  estas  poblaciones.  
 
c)   Reorganizar   el   ámbito   territorial   de   las   Juntas   de   Exposición   y   Marítimo  
por  nivelar  el  número  de  vecinos  y  vecinas  en  cada  una  de  ellas.  
 
También  ampliaremos  las  competencias  y  funciones  con  las  siguientes  acciones:    
 
40       a)  Gestión  de  los  Presupuestos  Participativos  del  Distrito.  
 
b)  Ampliación  de  las  siguientes  competencias:      
 

29  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

-­‐Patrimonio  Històrico-­‐Artístic.
      -­‐Protección  del  medio  ambiente.  

4.  Más  descentralización  municipal.  Nos  comprometemos  a  realizar  las  siguientes  


acciones:

a)   Establecer   los   mecanismos   para   una   correcta   relación   con   el   resto   de  


ayuntamientos  del  Área  Metropolitana.

10   b)   Descentralizar   el   Ayuntamiento,   para   hacerlo   más   próximo   a   la  


ciudadanía  a  través  de  las  Juntas  Municipales  de  Distrito.
 
c)   Establecer   mecanismos   de   aproximación   para   que   el   vecindario   de   las  
pedanías  se  incorpore  en  plenitud  a  la  ciudad.
 
d)   Introducir   cambios   reglamentarios   para   implementar   políticas   de  
participación   en   el   funcionamiento   del   Ayuntamiento   y   las   Juntas  
Municipales.
 
20   e)   Revisar   la   página   web   del   Ayuntamiento   para   que   sea   útil,   clara   y   eficaz  
tanto   en   la   información   como   en   la   tramitación   telemática   de   todos   los  
servicios  pero  especialmente  aquellos  que  hacen  referencia  a  la  atención  a  
la   dependencia   para   reducir   el   tiempo   de   espera   y   mejorar   la   eficacia   del  
servicio.

f)   Establecer   los   Presupuestos   Participativos   a   través   de   las   Juntas  


Municipales  

5.   Participación   ciudadana.   La   participación   ciudadana   en   el   Ayuntamiento   de  


30   València   está   regulada   en   el   Reglamento   de   Participación   Ciudadana,   aprobado   el   30   de  
octubre  de  2010  y  publicado  en  el  BOP  del  17  de  noviembre  de  2009.  Es  un  reglamento  
que  sustituye  la  Carta  de  Participación  (1990)  después  de  la  obligatoriedad  de  actualizar  la  
normativa   relativa   a   la   participación   que   impone   la   Ley   11/2008   de   Participación  
Ciudadana   de   la   Comunidad   Valenciana,   la   Ley   57/2003   para   la   Modernización   del  
Gobierno   Local   del   Estado   Español   y   la   Recomendación   núm.   2001/109   del   Comité   de  
Ministros  del  Consejo  de  Europa.  
Es  un  reglamento  bastante  deficiente,  ya  que  establece  “derechos”  que  crean    vacíos  por  
la   demora   en   la   creación   de   nuevos   órganos   y   la   demora   del   funcionamiento   de   los   ya  
creados.   Por   ello,   y   porque   creemos   firmemente   en   la   participación   ciudadana   como  
40   garantía   democrática   y   aproximación   de   la   ciudadanía   en   la   cosa   pública,   hacemos   las  
siguientes  propuestas:  
 
a)   Los   principios   básicos   que   deberían   ser   el   eje   de   la   Administración   Municipal  
son:   la   objetividad,   la   imparcialidad,   facilitar   los   derechos   y   deberes   de   los  

30  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

ciudadanos  y  el  progreso  social.  Para  conseguir  esto,  hace  falta  una  administración  
pública   que   sea   eficaz   y   eficiente,   que   sea   ágil,   y   próxima   a   las   ciudadanas   y  
ciudadanos,   es   decir,   hace   falta   modernizarla.   Para   alcanzarlo   se   trabajará   en   las  
siguientes  líneas  de  actuación:    
 
-­‐Control   de   la   gestión   y   el   funcionamiento   del   Ayuntamiento   y   sus  
instrumentos.  
-­‐Garantía  de  la  participación  no  solos  en  los  órganos  consultivos.  
-­‐Garantía  de  la  pluralidad  en  los  órganos  de  gestión  y  empresas  públicas,  
10   como  la  representación  de  los  ciudadanos  y  entidades  sociales.  
-­‐Potenciación  de  la  toma  de  decisiones  por  la  sociedad  civil.  
-­‐Impulso  de  los  procesos  de  información  y  tramitación.
-­‐Ampliación   de   los   procesos   de   ventanilla   única   y   oficinas   de   gestión  
unificada  entre  las  administraciones.  
-­‐Creación  de  una  red  telemática  entre  las  administraciones.  
-­‐Potenciación  de  los  formularios  y  firmas  electrónicas.
-­‐Utilización   de   métodos   interactivos   de   las   nuevas   tecnologías   de   la  
información  y  comunicación.  
-­‐Creación  la  figura  de  la  Sindicatura    del  Ciudadano  y  Ciudadana  
20   -­‐Impulso,   dinamización   y   asesoría   en   la   incorporación   de   la   ciudadanía   en   a  
acción  de  las  diferentes  áreas  del  Ayuntamiento.  
-­‐Promoción  de  métodos  de  trabajo  a  que  permitan  adecuar  la   organización  
municipal  y  los  procedimientos  para  favorecer  el  trabajo  interdisciplinario.  
-­‐Elaboración  de  planes  de  formación  para  el  personal  técnico  y  político.  
-­‐Dotación  presupuestaria.  
-­‐Promoción  de  la  realización  de  consultas  ciudadanas.
-­‐Juntas   y   debates   por   barrios   de   los   asuntos   que   afectan   a   su   área   o   tengan  
trascendencia  en  ámbitos  sectoriales.  

30   En   los   últimos   años   la   participación   ciudadana   está   sufriendo   un   redimensionamiento,  


ampliando   sus   fronteras   y   superando   la   visión   restrictiva   que   la   limitaba   a   la   mera  
interlocución   con   las   principales   asociaciones   y   entidades   ciudadanas   reglamentando   las  
vías   de   comunicación   con   las   instituciones   municipales.   Pero   cada   vez,   las   ciudades,  
impulsan   procesos   y   mecanismos   de   participación   con   la   intención   de   recoger   las  
aportaciones   de   la   ciudadanía   en   la   definición   de   políticas   públicas.   Como   ejemplos  
tenemos  la  elaboración  de  las  Agendas  21,  que  por  cierto  nuestra  ciudad  no  cuenta  con  
ella,  consultas  populares  en  planeamientos  urbanísticos,  proyectos  educativos  de  ciudad  
o  los  presupuestos  participativos.
 
40   Compromís  apuesta  per  el  fomento  de  la  participación  ciudadana,  en  primer  lugar,  porque  
es   un   derecho   fundamental.   Una   sociedad   será   más   democrática   cuanto   más  
comprometida   este   la   ciudadanía   con   los   asuntos   públicos   y   más   posibilidad   tendrá   de  
intervenir   en   las   decisiones   que   le   afectan,   y   también   más   solidaria.   En   segundo   lugar,  
para   que   cada   vez   nuestra   sociedad   se   enfrente   a   problemas   más   complejos   para   los  

31  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

cuales  no  hay  soluciones  milagrosas.  Las  decisiones  unilaterales  y  impuestas  son  siempre  
incompletas   y   están   abocadas   al   fracaso.   Es   con   la   participación   y   la   implicación   de   la  
diversidad   de   opiniones   y   de   intereses   sociales   cuando   se   podrán   dar   respuestas   eficaces,  
porque  así  se  enriquece  el  diagnóstico  mediante  la  suma  de  esfuerzos.
 
En   definitiva,   los   mecanismos   que   contempla   el   sistema   democrático   representativo  
(relegado   a   la   participación   en   las   elecciones   cada   cuatro   años)   no   son   suficientes.   Por  
democracia   participativa   entendemos   la   intervención   de   la   ciudadanía   en   la   toma   de  
decisiones   públicas,   así   como   la   elaboración   y   gestión   de   políticas   públicas.   Por   ello,  
10   proponemos  lo  siguiente:  
 
-­‐Elaboración  de  un  plan  de  fomento  del  asociacionismo.  
-­‐Diagnóstico  y  evaluación  de  la  realidad  asociativa  de  la  ciudad.    
-­‐Propuestas  de  formación,  asesoramiento  y  ayudas  técnicas  y  económicas.  
-­‐Promoción  y  apoyo  de  la  cooperación  entre  entidades
    -­‐Difusión  y  promoción  del  tejido  asociativo  
-­‐Plan  para  la  incorporación  de  cada  persona  interesada  en  los  procesos  de  
elaboración  de  las  políticas  públicas  

20   La  participación  no  se  improvisa  y  requiere  una  serie  de  técnicas,  más  allá  de  los  simples  
trámites   administrativos   o   reglamentarios.   Esta   debe   ser   una   reflexión   compartida   por  
todo   el   gobierno   municipal   y   que   todas   las   concejalías   se   comprometen.   Hace   falta   un  
esfuerzo  para  conseguir  el  triple  consenso
 
Consenso   político:   Sería   aconsejable   que   la   política   de   participación   fuera   consensuada  
por  todo  el  pleno  municipal.
 
Consenso  técnico:  Ya  que  los  técnicos  juegan  un  papel  llave  en  la  implementación  de  la  
política  de  participación.
30    
Consenso  social:  Es  imprescindible  que  la  ciudadanía  y  el  tejido  asociativo  esté  presente  a  
lo  largo  de  todo  el  proceso.  Deben  ver  la  participación  como  una  oportunidad  y  no  como  
una  amenaza.
 
Este  triple  consenso  conseguiría  los  siguientes  objetivos:    
 
    -­‐Perspectiva  de  toda  la  legislatura.  
-­‐Implicación  de  todos  los  actores,  también  en  el  diseño  y  desarrollo  del  plan  
y  de  los  procesos  y  mecanismos.  
40   Deliberación   ciudadana   sobre   temas   de   interés   colectivo,   así   como   la  
incidencia  efectiva  en  la  toma  de  decisiones.  
-­‐Definición  en  estos  procesos  y  mecanismos,  las  reglas,  quien  participará  y  
el  papel  que  jugará  cada  uno.  

32  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

-­‐Campañas  específicas  de  participación.


    -­‐Uso  máximo  del  potencial  de  las  nuevas  tecnologías.  
    -­‐Revisión  de  los  espacios  estables  de  participación.  
    -­‐Actualización,  renovación  y  revitalización.  
 
 

33  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

V  
UN  NUEVO  URBANISMO  
 
Compromís   per   València   apuesta   por   un   modelo   urbanístico   sostenible,   respetuoso   y  
equilibrado,   que   sustituya   la   cultura   del   crecimiento   salvaje   y   desordenado   por   un  
crecimiento   racional   y   de   calidad   donde   se   prime   la   rehabilitación   y   el   uso   de   espacios  
libres  no  construidos  frente  a  la  actual  ocupación  de  más  terreno  de  huerta.  Destacamos  
los  puntos  fundamentales  para  llevar  a  cabo  en  la  próxima  legislatura:  
 
10   1.   Parar   la   revisión   del   Plan   General   y   aprovechar   las   posibilidades   del   Plan   de  
1988.   La   revisión   del   Plan   General   de   1988   se   realiza   por   motivos   irreales.   En   primer   lugar  
y   como   motivo   fundamental   se   plantea   “el   agotamiento   de   suelo   residencial   disponible  
imposibilitando  atender  futuras  demandas  de  domicilio”.    
Es   un   motivo   falso   ya   que   el   estudio   del   PGOU   hace   unas   estimaciones   del   crecimiento   de  
la   población   de   la   ciudad   de   València   totalmente   alejados   de   la   realidad   planteando   un  
crecimiento   de   la   población   del   9,2%   de   2007   a   2015   muy   superior   a   las   últimas  
estimaciones   del   INE   de   crecimiento   para   la   ciudad   se   sitúan   en   el   0,24%   anual.   Supone  
una   estimación   a   la   alza   de   la   población   de   25.547     personas   más   que   se   traduce   en  
aproximadamente    unas  necesidades  de  10.000  pisos  más.  
20    
El   segundo   error   fundamental   a   tener   en   cuenta   radica   en   el   hecho   de   considerar   que  
todas  las  personas  inmigrantes  que  vienen  a  València  necesitan  hogar  (cosa  cierta)  pero  
olvida   que   aquellas   que   se   van   de   València   (emigrantes)   abandonan   su   hogar   y,   por   lo  
tanto,     estas   entran   en   el   mercado.   Esto   supone   pasar   de   58.256   nuevos   hogares   en   el  
cuatrienio  según  el  PGOU  a  una  estimación  nuestra  mucho  más  próxima  a  la  realidad  de  
15.264  casas  nuevas.  
 
El   estudio   de   la   revisión   del   PGOU   olvida   también   una   tercera   fecha   importando:   En   el  
Plan   General   del   88   quedan   aún   cerca   de   20.000   viviendas   que   se   pueden   construir   en  
30   suelo  urbanizable  y  el  estudio,  sencillamente,    no  lo  tiene  en  cuenta,  olvida  estos  terrenos  
como   si   realmente   no   existieran.   Sobretodo   si   tenemos   en   cuenta   que   hay   en   València  
aproximadamente   65.000   viviendas   vacías   que,   aunque   una   parte   importante   estan  
pendientes  de  rehabilitar,  pueden  satisfacer  la  disponibilidad  necesaria  de  viviendas  y,  al  
mismo  tiempo,  impulsar  la  tarea  de  rehabilitación  de  forma  que  ayude  a  la  reconversión  
parcial  del  sector  de  la  construcción.  
 
La   revisión   del   Plan   General   tampoco   tiene   en   cuenta   una   programación   de   la   nueva  
movilidad  basada  más  en  el  transporte  público,  en  el  uso  de  la  bicicleta,  ni  se  preocupa  de  
forma  seria  ni  por  la  protección  del  medio  ambiente  atmosférico  ni  por  la  lucha  contra  el  
40   cambio  climático  a  pesar  de  la  firma  de  la  “carta  de  los  alcaldes”.  Se  olvida  también  de  una  
gestión  sostenible  de  los  residuos  que  genera  la  ciudad  así  como  de  la  conservación  de  la  
biodiversidad   sobretodo   en   nuestro   primer   patrimonio   natural   como   es   el   caso   de   la  
Albufera.  

34  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
En  definitiva,  el  principal  motivo  para  modificar  el  Plan  General  de  València,  la  supuesta  
necesidad   de   residencia   es,   sencillamente,   falso.   Bajo   este   argumento   se   esconde   el  
verdadero:   La   especulación   urbanística   a   costa   de   ocupar   más   terreno   de   huerta  
escondida  bajo  una  cortina  de  humo  de  una  supuesta  necesidad  de  casas  nuevas.  
 
2.   Potenciar   y   dinamizar   la   rehabilitación   de   viviendas.   La   solución   no   es  
continuar   ocupando   nuevos   territorios   para     construir   nuevas   viviendas   que   nadie   sabe  
quien   va   a   financiar   ni   a   comprar.   La   solución   para   las   empresas   de   construcción,   que   han  
10   perdido   muchos   miles   de   puestos   de   trabajo   con   el   estallido   de   la   burbuja   inmobiliaria,  
pasa   por   la   reconducción   de   las   tareas   de   estas   empresas,   la   adecuación   de   trabajos   de  
menor  volumen  y  también  la  potenciación  de  las  pequeñas  y  medias  empresas  de  carácter  
autóctono  y  ubicadas  en  la  misma  ciudad.    
 
Como  antes  hemos  comentado,  València  dispone  de  aproximadamente  65.000  viviendas  
vacías,   sin   ser   ocupadas.   Muchas   de   estas   viviendas   hace   muchos   años   que   fueron  
construidas   y   necesitan   un   proceso   de   rehabilitación   tanto   sus   fachadas   como   nivel   de  
reformas   de   interior   de   los   lavabos,   la   cocina   etc.   Sin   tener   en   cuenta   aspectos   de  
sostenibilidad  de  los  cuales  hablaremos  en  otro  apartado.  
20    
Esta  rehabilitación  debe  ir  dirigida  a  sacar  al  mercado  de  compra  o,  fundamentalmente,  
de   alquiler   las   viviendas   rehabilitadas.   Se   pueden   conseguir   recursos   de   tipo   estatal  
(incluso  en  el  pasado  Plan  E  se  consiguieran  para  la  rehabilitación  de  la  Finca  Roja)  que  a  
veces   el   ayuntamiento   ha   dejado   perder   por   tener   políticas   dirigidas   a   la   nueva  
construcción.   Hay   que   exigir   también   recursos   financieros   a   la   Generalidad,   también  
dirigida   en   exceso   hacia   la   nueva   construcción.   Y   por   supuesto,   el   Ayuntamiento   debe  
aportar   recursos   económicos   en   esta   dirección.   Cambiando   por   ejemplo   los   millones   de  
euros  que  piensa  dedicar  en  2011,  a  pesar  de  la  crisis,  a  adquirir  viviendas  y  solares  en  el  
Cabañal   para   su   prolongación.   También   deberá   mejorar   la   diligencia   en   la   concesión   de  
30   permisos   para   obra   menor   que   actualmente   está   frenando   muchos   procesos   de   mejora   y  
rehabilitación   que   se   realizarían   a   pesar   del   desinterés   municipal   que   actúa   como   un  
verdadero  freno  al  proceso.  
 
Por   otro   lado,   la   ciudad   de   València   dispone   también   de   zonas   procedentes   del   Plan   de  
Ordenación   de   1988   que   continúan   disponibles   para   la   construcción   y   que   deberían   ser  
empleadas  cuando  fuera  necesario  sobretodo  en  la  promoción  y  construcción  de  viviendas  
de  protección  oficial  (VPO).  
 
3.  Impulsar  la  rehabilitación  para  ahorro  energético  y  de  agua.  el  Ayuntamiento  
40   de   València   se   ha   comprometido,   mediante   la   firma   del   “Pacto     Europeo   de   Alcaldes   y  
Alcaldesas”   a   reducir   las   emisiones   de   gases   invernadero   en   un   20%   el   año   2020.   Este  
Compromíso  si  se  quiere  tomar  seriamente,  cosa  que  dudamos  de  la  actual  Sra.  Alcaldesa,  
exige   un   conjunto   de   medidas   en   esta   dirección   para   reducir   el   consumo   de   combustibles  
fósiles.     Además   del   transporte,   el   consumo   en   los   hogares   es   uno   de   los   principales  

35  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

consumos  de  energía  que  hay  que  controlar  y  reducir.

Es   muy   difícil   ver   en   nuestra   ciudad   una   placa   para   calentar   agua   no   solamente   en   las  
viviendas  sino  también  en  los  edificios  municipales  como  por  ejemplo  los  vestuarios  de  los  
centros  deportivos.  En  cambio  es  habitual  ver  estas  placas  solares  en  países  como  Grecia  o  
Turquía.   Estas   placas   (que   ahora   ya   son   obligatorias   en   las   normas   de   edificación)   se  
amortizan  en  unos  tres  a  cuatro  años  y  suponen  una  reducción  del  consumo  de  energía  
(gas  natural,  electricidad  u  otros)  importante  de  toda  la  vivienda.  
 
10   Respecto   a   la   calefacción   y   refrigeración   es   muy   importante   la   rehabilitación   pensando   en  
primer  lugar  en  los  dobles  cristales  de  las  ventanas  y  en  los  procesos  de  aislamiento  tanto  
estáticos  como  dinámicos  (sistemas  de  prevención  de  irradiación  etc.)  
 
Hay   que   destacar   también   los   sistemas   de   rehabilitación   pensando   en   el   ahorro   de   agua.  
Hay   que   apostar   por   normas   de   fontanería   específicas   que   disminuyan   el   consumo   de  
agua  manteniendo    la  misma  calidad  del  servicio  que  permiten  ahorrar  cerca  de  un  15%  
del  consumo  de  agua.    
 
Todas   estas   medidas   de   rehabilitación   son   medidas   que   generan   muchos   puestos   de  
20   trabajo,  generalmente  de  personas  que  viven  en  la  ciudad  o  en  el  área  metropolitana,  y  
que   muchas   veces   se   autofinancian   al   producir   una   disminución   sensible   de   los   consumos  
de  energía  y  agua  y,  por  lo  tanto,  de  las  gastos  para  financiarlos.  
 
4.   Dinamizar   el   mercado   de   alquiler   de   viviendas.   Actualmente   es   una   realidad  
que  en  España  hay  una  preferencia  en  la  población  a  disponer  de  una  casa  en  propiedad  
frente  a  otros  países  donde  el  alquiler  es  la  opción  preferida.  Hay  sectores  importantes  de  
la  sociedad  que  optan  por  una  opción  de  alquiler.  Los  jóvenes  que  salen  de  su  hogar,  las  
personas   que   tienen   previsto   residir   poco   tiempo   en   la   ciudad   y   franjas   de   personas  
mayores  optan  a  la  opción  de  alquiler.  
30    
Hay  que  constatar,  además,  que  esta  opción  irá  creciendo  en  los  próximos  años  por  varios  
motivos.   En   primer   lugar   por   la   dificultad   por   encontrar   un   trabajo   estable   que   hace   la  
opción   de   compra   una   opción   cada   día   más   difícil   a   nivel   de   financiación   y   a   nivel   de  
escoger  el  lugar  adecuado  para  la  adquisición  en  función  de  la  ocupación.  Por  otro  lado,  
los  jóvenes  gozan  cada  vez  de  mayor  movilidad  a  todos  los  niveles  incluida  la  elección  de  
un   puesto   de   trabajo   y   también   de   estabilidad   emotiva   a   nivel   de   pareja.   Todo   estos  
factores  operan  a  favor  del  alquiler  y  en  contra  de  la  propiedad  de  una  vivienda.  
 
Por  todos  estos  motivos  es  muy  importante  impulsar  desde  el  Ayuntamiento  la  opción  de  
40   alquiler  con  cuatro  propuestas  de  actuación:  
 
a)   Generando   los   mecanismos   necesarios   que   dan   seguridad   a   los   propietarios   y  
propietarias  tanto  en  el  pago  del  alquiler  como  en  el  adecuado  mantenimiento  del  
piso.    

36  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
b)  Encadenando  ayudas  a  la  rehabilitación  con  el  alquiler  posterior  del  piso.    
 
c)   Introduciendo   incentivos   de   fiscalidad   municipal   en   los   pisos   ocupados   frente   a  
los  pisos  vacíos.    
 
d)   Generando   un   servicio   de   alquiler   de   pisos   de   carácter   municipal   que   incentive  
el  alquiler  como  se  está  haciendo  en  otros  municipios  valencianos  y  españoles.  

10   5.   Parar   el   acceso   Norte   al   Puerto   de   València.   El   acceso   norte   al   Puerto   de  


València  que  han  proyectado  Ayuntamiento  y  Generalidad  no  tiene  ninguna  justificación  
económica  y  supone  una  grave  amenaza  para  todos  los  Poblados  marítimos.  Los  gastos  de  
esta   actuación   son   tan   cuantiosos   que   no   resisten   ninguna   planificación   razonable.  
También   hay   que   establecer   los   mecanismos   necesarios   para   impedir   el   transporte  
pesado  en  el  puerto  que  supondrá  la  apertura  de  un  acceso  a  la  autopista  desde  la  calle  
Asserrador.   Permitir   esta   circulación   supondría   un   grave   perjuicio   para   todos   los   barrios  
implicados.  
 
Las   comunicaciones   del   Puerto   de   València   deben   pasar   necesariamente   por   un   mayor  
20   uso  del  tren  de  mercancías  y  por  el  desvío  de  mercancías  al  puerto  de  Sagunt  en  aquellos  
aspectos  que  sean  necesarios.  
 
6.   Avanzar   en   la   construcción   del   Parque   Central.   Nos   gustaría   pensar   que   el  
Parque  Central  puede  ser  una  realidad  pronto.  No  somos  ingenuos.  Es  una  gran  inversión  
en   un   momento   de   fuertes   restricciones   económicas.   Esperamos   que   su   inserción   en   el  
corredor  Mediterráneo  ayude  a  su  rápida  ejecución.  
 
Mientras  tanto  hay  que  avanzar  aquellos  aspectos  del  Parque  Central  que  no  dependen  
directamente  de  la  ejecución  de  los  túneles  pasantes  de  los  trenes  ni  de  la  construcción  
30   de   la   nueva   estación.   En   primer   lugar   hay   que   aprobar   un   proyecto   operativo   y   sostenible  
que   evite   al   máximo   la   especulación   urbanística   con   los   terrenos.   Es   también,   muy  
importante   la   participación   ciudadana   a   la   hora   de   escoger   actuaciones   que   puedan  
incorporarse  al  proyecto  presentado,  como  pueden  ser  las  propuestas  de  uso  dotacional  
para  los  barrios  de  Ruzafa  y  Malilla  de  las  Naves  de  Orilla.  La  participación  ciudadana,  en  
aspectos   que   inciden   directamente   en   la   vida   cotidiana   del   vecindario,   como   es   este   caso,  
no  será  alejada  por  Compromís  per    València.
 
Por   otro   lado,   hay   partes   de   este   Parque   que   deben   empezarse   sin   dilación   tanto   en   la  
zona  próxima  al  barrio  de  Ruzafa  como  en  la  zona  próxima  al  barrio  de  Malilla.  El  proyecto  
40   escogido  debería  permitir  también  su  ejecución  parcial  y  no  debe  esperar  a  un  comienzo  
demasiado   dilatado   en   el   tiempo.   En   esta   actuación   habrá   que   mantener   vías   para  
cruzarlo  más  allá  del  horario  del  parque  como  solicita  el  vecindario  

37  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

7.   Realizar   las   conexiones   para   bicis,   peatones,   etc.   entre   las   Grandes   Vías.  
Mientras  no  se  avance  en  la  eliminación  de  las  vías  de  tren  y  esto  es  muy  probable  que  no  
se   vea   en   la   próxima   legislatura   2011-­‐2015   es   imprescindible   arbitrar   medidas  
provisionales   que   mejoren   la   pésima   o   nula   conexión   que   hay   entre   las   grandes   vías,  
conectadas   por   un   túnel   no   habilitado   para   el   paso   de   bicicletas,   carros   de   bebés,   ni  
vehículos  de  personas  con  movilidad  reducida.    
 
Una  cosa  parecida  pero  aún  peor,  ocurre  con  el  puente  encima  de  las  vías  que  conecta  la  
Avenida  Giorgeta  con  la  avenida  Peris  y  Valero.  Sin  posibilidad  de  pasar  por  el  puente  solo  
10   es  posible  el  paso  de  peatones  por  una  pasarela  sobre  las  vías  al  lado  del  edificio  Iturbi.  
 
En  ambos  casos  es  necesario  y  urgente  una  pasarela  con  ascensor  y  acceso  helicoidal  para  
bicicletas   y   vehículos   para   bebés   o   personas   con   discapacidad.   No   hace   falta   una   gran  
obra.  Sólo  será  necesario  que  sea  operativa  y  funcional  y  que,  en  el  momento  en  que  el  
Parque  Central  sea  una  realidad  en  toda  su  extensión  pueda  desmontarse  y  reutilizarse.    
 
8.   Encontrar   y   desarrollar   un   uso   racional   del   antiguo   puerto   de   València.  
València   necesita   de   una   vez   por   todas   encontrar   una   utilización   racional   y   rentable   a   las  
costosas     instalaciones   del   antiguo   puerto   de   la   ciudad.   Su   alejamiento   de   las   zonas  
20   residenciales   lo   hacen   un   lugar   ideal   para   usos   de   carácter   lúdico   y   permite   la   explotación  
con  horarios  que  puedan  ser  molestos  en  zonas  residenciales.  

9.   Rehabilitar   el   Cabañal   y   parar   la   prolongación   de   Blasco   Ibañez.   Conviene  


reiterar   una   vez   más   que   Compromíso   considera   una   opción   totalmente   alejada   del  
interés   general   el   proyecto   del   Partido   Popular   de   prolongar   la   Avenida   Blasco   Ibáñez  
hasta  la  playa.  Un  proyecto  destructivo  de  un  patrimonio  urbanístico  de  evidente    valor.  
Un   proyecto   pensado   en   coordenadas   del   siglo   pasado   y   que   hoy   no   tiene   ninguna   otra  
justificación  que  la  especulación  urbanística.  Lo  reiteramos  con  toda  solemnidad  en  unos  
momentos  que  algunas  formaciones  políticas,  hasta  ahora  contrarias  al  proyecto,  parecen  
30   mostrar  muchas  dudas  con  respecto  a  lo  que  han  defendido  hasta  ahora.  
 
La  prolongación  del  Paseo  de  Blasco  Ibáñez  además  de  destruir  la  columna  vertebral  de  un  
barrio  con  una  trama  urbanística  genuina,  es  una  operación  económicamente  ruinosa.  Las  
últimas   sentencias   del   Tribunal   Superior   de   Justicia   valenciano   aumentando   de   forma  
considerable  las  indemnizaciones  a  los  propietarios  de  las  viviendas  a  derruir  convierte  el  
proyecto   de   ampliación   en   una   operación   de   un   coste   difícilmente   soportable   para   el  
Ayuntamiento  de  València  y  que,  en  cualquier  caso,  supondrá  distraer  muchos  recursos  a  
otras  actividades  más  importantes.  
 
40   10.  Impulsar  la  rehabilitación  integral  de  Ciudad  Vieja,  Ruzafa  y  barrios  antiguos  
de   València.   El   Cabañal   en   primer   lugar,   pero   también   Ciudad   Vieja   y   todos   los   barrios  
antiguos   deben   ser   lugares   privilegiados   para   la   rehabilitación   y   para   su   apertura   al  
turismo  y  al  comercio  de  pequeño  volumen  y  alta  especificidad  con  especial  vinculación  
a   la   artesanía.   Sin   duda   un   uso   alternativo   y   mucho   más   rentable   a   largo   plazo   a   los  

38  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

millones   de   euros   que   el   ayuntamiento   actual   dedica   en   la   prolongación   si   se   dedicaran     a  


la  rehabilitación  del  Cabañal  y  del  resto  de  barrios  antiguos.  

11.   Control   de   espacios   libres   no   construidos   y   dinamización   de   su   uso   para  


huertos   urbanos,   campos   deportivos   provisionales,   etc.   Los   huertos   urbanos   son   una  
experiencia  que  funciona  con  buenos  resultados  en  muchas  ciudades  por  todo  el  mundo,  
es   el   caso   de   Los   Ángeles,   Tokio,   Londres,   etc.     en   decenas   de   pueblos   y   ciudades   de  
Cataluña   e   incluso   en   ciudades   Valencianas   como   Altea   y   Paterna.   Un   modelo   que  
contribuye  a  mejorar  la  calidad  de  vida  del  vecindario,  además  de  otras  utilidades  que  van  
10   mucho  más  allá  de  los  valores  medioambientales.    

La   idea   consiste   en   aprovechar   todos   aquellos   terrenos   de   titularidad   pública,   pero  


también   privada,   y   en   espera   de   tener   un   uso   (como   por   ejemplo   muchos   de   los   PAIs  
parados  actualmente),  para  habilitar  huertos  cultivados  de  forma  ecológica  por  personas  
con  pocos  recursos,  como  jubiladas  o  paradas,  como  una  manera  de  obtener  productos  
de   primera   necesidad.   Pero   también   por   el   público   interesado   en   general,   en   este   caso  
con   una   serie   de   condiciones   en   forma   de   gastos   que   habrá   que   analizar   y   concretar.  
Además  del  mantenimiento  de  la  huerta,  se  ofrece  una  alternativa  de  mantenimiento  del  
20   suelo   agrícola   en   la   ciudad,   con   los   beneficios   medioambientales   que   eso   comporta,  
incluyendo  la  limpieza  de  solares  sucios.  Y,  hay  que  añadir,  la  mejor  fijación  del  agua  de  
lluvia   y   sus   efectos   positivos   sobre   el   medio   ambiente   urbano.   Por   no   mencionar   otros  
usos   de   carácter   terapéutico   para   personas   con   algún   tipo   de   enfermedad   mental   o   de  
socialización   de   personas   aisladas   o   en   riesgo   de   exclusión   social.   Además,   disponer   de  
estos  huertos  en  medio  de  la  ciudad  tiene  un  valor  pedagógico  y  didáctico  de  cara  a  los  
escolares  prácticamente  incalculable,  que  podría  ser  empleada  por  los  centros  educativos.  
Una   tarea   en   la   que   también   deberemos   implicar   a   los   agricultores   y   agricultoras   y   las  
organizaciones   agrarias,   que   deberán   ejercer   tareas   de   asesoramiento   para   los   no  
iniciados  en  los  trabajos  agrícolas.  
30  
Esta  actividad  deberá  estar  regulada.  Estos  huertos  deberán  estar  acotados  y  las  personas  
propietarias   deben   tener   garantías   jurídicas   que   una   vez   acabado   este   uso   agrícola   se  
pueda   construir   o   dedicar   a   los   usos   programados.   No   obstante,   en   una   segunda   fase  
habrá   que   mirar   por   la   gran   cantidad   de   terrenos   y   solares   que   no   se   urbanizarán   por  
algún   motivo.   En   lugar   de   perder   terreno   de   huerta   paulatinamente,   proponemos  
recuperarlo  como  una  parte  de  nuestro  patrimonio.  

Esta  propuesta  también  tiene  unos  objetivos  de  más  largo  alcance.  Generada  esta  cultura,  
se  debe  avanzar  en  la  creación  de  huertos  en  las  balconadas  y  de  superficie  vegetal  en  
40   los  edificios  donde  sea  posible.  Se  debe  caminar  hacia  una  ciudad  más  limpia,  más  verde,  
más   sostenible   y   menos   contaminante.     La   mayoría   de   las   propuestas   son   válidas   también  
por  otros  usos  como  puede  ser  su  utilización  como  lugares  de  aparcamiento  provisional,  
parques   infantiles   o   simplemente   como   lugares   para   que   la   gente   del   barrio   pueda  
desarrollar  cualquier  actividad.

39  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
La   iniciativa   de   los   huertos   urbanos   está   avalada   por   muy   interesantes   y   fructíferas  
experiencias  anteriores  en  todo  el  mundo  especialmente  en  épocas  de  crisis  económica.  
 
12.   Impulsaremos   un   village   (espacio   residencial   compatible   con   la   creación   de  
todo   tipo)   o   barrio   tecnológico   en   la   zona   de   universidades   y   vinculada   a   la  
rehabilitación   del   Cabañal.   Se   trata   de   una   propuesta   vinculada   con   la   actuación   de   las  
universidades   en   los   barrios   marítimos   y   su   aprovechamiento   por   la   proximidad   a   las  
zonas   universitarias.   El   Cabañal   es   un   barrio   próximo   a   las   dos   universidades   y   puede  
10   servir   de   zona   para   alojamiento   de   alumnado   universitario,   alumnado   extranjero   y   para   la  
creación  de  cualquiera  iniciativa  que  vaya  en  el  camino  de  generar  un  barrio  tecnológico.  

13.   Garantizar   en   cada   barrio   suelo   público   para   los   servicios   básicos  
fundamentales.   València   continúa   teniendo   grandes   faltas   en   los   servicios   básicos:  
enseñanza,  centros  de  salud,  etc.  Hay  que  planificar  en  cada  barrio  la  existencia  de  estos  
servicios   básicos   empleando   la   legislación   urbanística   para   dotar   a   los   barrios   sin,   por  
supuesto,   desviar   a   otros   usos   como   ha   ocurrido   recientemente   en   el   barrio   de   Campanar  
con   el   cambio   de   solar   escolar   a   solar   para   la   Facultad   de   Medicina   de   una   universidad  
privada.  
20  
El  Ayuntamiento  deberá  tomar  las  medidas  necesarias  para  que  los  solares  cedidos  sean  
empleados  por  la  Generalidad  para  las  funciones  asignadas  lo  más  rápido  que  sea  posible.    
 
14.  Lavabos  públicos.  La  ciudad  de  València  a  pesar  de  ser  una  ciudad  donde  la  vida  
en  la  calle  es  muy  importante  tanto  por  su  cultura  como  por  su  climatología,  no  dispone  
de  prácticamente  ningún  servicio  de  lavabos  público.  Esta  falta  supone  graves  problemas  
de  carácter  sanitario,  de  limpieza  e  incluso  económicos  ya  que  deben  ser  alquilados  para  
los   grandes   acontecimientos   (por   poner   un   ejemplo,   aún   no   se   han   pagado   los   lavabos  
públicos   de   la   visita   del   Papa).   De   la   misma   forma   que   en   muchas   ciudades   españolas   y  
30   europeas   que   disponen   de   este   servicio,   hay   que   dotar   a   València   de   servicios   de   este  
tipo  por  su  carácter  básico  para  toda  la  ciudadanía.  

40  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

VI  
PERSPECTIVA  DE  GÉNERO  EN  LAS  POLÍTICAS  MUNICIPALES

En   el   ámbito   municipal   de   València,   y   formando   parte   de   la   Concejalía   de   Bienestar   Social  


e  Integración,  se  encuentra  la  Sección  de  Mujeres  e  Igualdad,  que  integra  dos  direcciones:  
la  del  Plan  Municipal  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres  (PIOMH)  y  
la   del   Centro   Municipal   de   la   Mujer.   Además   existen,   por   lo   menos   teóricamente,   los  
siguientes  instrumentos  o  mecanismos  para  impulsar  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  
y  la  transversalidad  del  género  a  nivel  municipal:
10    
El   Consejo   Municipal   de   la   Mujer   o   Consejo   de   las   Mujeres   (constituido   el   8   de   febrero   de  
2010):   necesita   de   una   mayor   dinamización,   por   ejemplo,   que   se   amplíe   la   participación   a  
un   número   más   grande   de   asociaciones   y   entidades,   o   que   roten   periódicamente   entre  
todas  las  asociaciones  interesadas  en  participar  (hay  un  número  máximo  de  asociaciones  
y,   hasta   que   una   no   se   dé   de   baja   no   puede   acceder   otra   nueva).   No   se   produce   una  
verdadera   participación,   porque   no   se   cree   en   ella,   por   lo   que   no   se   tienen   en  
consideración   las   propuestas   de   las   asociaciones   y   estas   se   sienten   cada   vez   menos  
animadas  a  participar.  
 
20   Comisión   Técnica   Interáreas   Municipales   para   la   Igualdad:   Compuesta   por   personal  
técnico   de   varias   concejalías   (Juventud,   Educación   y   Universidad   Popular,   Ocupación,  
Cultura,   Sanidad,   Deportes,   Seguridad   Ciudadana,   Modernización   de   la   Administración,  
Descentralización  y  Participación  y  Área  de  Alcaldía).  Su  objetivo  es  la  aplicación  efectiva  
de   la   transversalitat   de   género   en   todas   las   áreas   municipales,   así   como   el   desarrollo,  
seguimiento  y  evaluación  del  PIOMH.  Su  gran  limitación  es  que  la  forman  personal  técnico  
sin  capacidad  de  decisión  o  ejecución,  por  lo  que  no  resulta  operativa.
 
Carta   Europea   para   la   Igualdad   de   Mujeres   y   Hombres   en   la   vida   local:   el   Ayuntamiento,   a  
pesar   de   haberse   adherido   con   su   firma,   la   ha   olvidado,   sin   dedicar   el   más   mínimo  
30   esfuerzo   a   trabajar   en   la   dirección   que   marca,   ni   en   los   plazos   que   establece   para   la  
consecución  de  diversos  objetivos.  
 
Comisión   de   Igualdad   del   Ayuntamiento.   Se   constituyó   en   diciembre   de   2009   para  
consolidar  la  transversalidad  de  género  en  el  Ayuntamiento,  así  como  para  implementar,  
hacer   el   seguimiento   y   evaluar   el   Plan de Igualdad de Empleadas y Empleados del
Ayuntamiento.   La   Comisión   de   Igualdad   para   el   Plan   de   Igualdad   de   Empleadas   y  
empleados   municipales   se   reunió   por   primera   y   única   vez   la   primera   semana   de   marzo   de  
2011  (no  se  había  reunido  desde  su  constitución),  y  ha  aprobado  un  Protocolo  de  acoso  
sexual   y   por   razón   de   sexo   que,   desde   la   Sección   de   la   Mujer,   se   había   planteado   y   al   que  
40   han  hecho  aportaciones  los  sindicatos.  Se  ha  puesto  en  marcha  sólo  una  de  las  medidas  
que  establece  el  citado  Plan.  Es  la  única  cosa  en  que  se  ha  avanzado  con  relación  al  Plan  
de   Igualdad   en   el   Ayuntamiento,   a   pesar   del   requerimiento   legal   (Ley   de   Igualdad)   que  
obliga  la  implantación  y  evaluación.  [
 
41  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

En   resumen:   No   hay   una   perspectiva   de   género   en   las   políticas   municipales   actuales,  


porque   la   igualdad   entre   los   sexos   se   concibe   más   desde   una   visión   asistencial   o   muy  
sectorial,  de  manera  que,  aunque  se  invirtieran  muchos  más  recursos  económicos,  no  se  
estaría  incidiendo  en  las  bases  de  la  desigualdad  ni  generando  un  cambio  sociocultural.  
 
Para   cambiar   el   actual   estado   de   cosas   y   utilizando   los   recursos   que   dispone   el  
Ayuntamiento  en  la  actualidad,  proponemos:    
 
1.   La   perspectiva   de   género   en   política.   Esta   perspectiva   supone   adoptar   una  
10   visión   de   la   realidad   que   parta   del   reconocimiento   del   androcentrismo   que   impregna   la  
cultura,  que  orienta  la  manera  en  que  miramos,  sentimos  y  construimos  el  mundo.  Por  lo  
tanto,  todos  los  ámbitos  de  conocimiento  humano,  así  como  la  gran  mayoría  de  las  formas  
de  experiencia  que  desarrollamos  de  manera  más  inmediata,  están  atravesadas  por  este  
marco   de   configuración   de   la   realidad,   con   unos   valores   y   unos   contenidos   simbólicos  
compartidos  por  toda  la  ciudadanía.    
 
El  androcentrismo  se  sirve  del  sexismo  para  justificar  la  existencia  y  perpetuar  la  situación  
de   dominio   de   un   sexo,   el   masculino,   sobre   otro,   el   femenino.   Las   bases   del   sexismo  
consisten  en  señalar  y  magnificar  la  diferenciación  entre  un  sexo  y  otro  (y  su  justificación  
20   naturalizada/biologizada),  así  como  para  dotar  de  diferente  consideración  o  valor  social  a  
cada   uno   de   esos   sexos,   de   manera   que   el   masculino   es   siempre   más   positivo,   está  
siempre  más  visible  y  resulta  más  valioso  que  el  femenino,  esto  inevitablemente  comporta  
unas  relaciones  de  poder  asimétricas.  
 
Además   de   la   más   evidente   y   flagrante   discriminación,   la   fundamentada   en   el   sexo,   desde  
el   androcentrismo   se   han   impuesto   otras   discriminaciones   en   función   de   todos   aquellos  
aspectos  humanos  que  quedan  más  allá  del  arquetipo  viril  que  ha  servido  desde  siempre,  
y   aún   lo   hace,   como   medida   de   lo   humano   desde   la   que   y   para   la   que   se   ordenaba   el  
mundo:  un  hombre  blanco,  de  edad  media,  con  una  cierta  posición  social,  heterosexual,  
30   cristiano,  etc.  
 
2.   Hay   que   incrementar   la   participación   política,   económica,   social   y   cultural   de  
las   mujeres   en   la   vida   municipal   en   igualdad   de   condiciones,   así   como   contribuir   a  
generar  un  cambio  cultural  a  partir  del  reconocimiento  y  la  consideración  del  trabajo  y  las  
capacidades  de  las  mujeres  y  su  contribución  al  desarrollo  y  la  mejora  de  las  sociedades.    

Un   derecho   fundamental   ineludible.   La   igualdad   de   oportunidades   y   el   respeto   a   su  


dignidad,   la   integridad   y   el   pleno   desarrollo   es   un   derecho   fundamental   de   todas   las  
mujeres  y  niñas,  cuya  consecución  tiene  un  lugar  preferente  en  las  agendas  de  todos  los  
40   organismos  internacionales  y  supranacionales,  además  de  ser  un  imperativo  legal  tanto  a  
nivel  nacional  como  autonómico  y  local.
 
3.   Discriminaciones   múltiples.   Como   se   ha   apuntado   más   arriba,   además   de   la  
variable   sexo,   las   políticas   públicas   deben   introducir   otras   variables   relevantes,   como   las  

42  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

de  etnia  o  procedencia  geográfica,  edad,  clase  (recursos  socioeconómicos),  discapacidad,  


orientación  sexual,  religión,  etc.,  que  añaden  dobles,  triples,  cuádruples,  discriminaciones  
que  aún  comporta  el  hecho  de  ser  mujer.  

El   desarrollo   de   políticas   públicas   de   igualdad   implica   una   voluntad   política   firme   y  


profunda  que  entienda  que  el  origen  de  la  desigualdad  y  la  discriminación  de  las  mujeres  
proviene   de   una   perspectiva   histórica   y   multidisciplinaria.   Este   punto   requiere   la  
formación  en  género  de  las  personas  que  participan  en  la  política  municipal,  desde  los  
representantes   políticos   hasta   el   personal   técnico   y   funcionario.   Se   debe   dotar   de  
10   capacidad  de  acción  tanto  política  como  económica,  es  decir,  presupuestos  específicos.  
 
4.   Mainstreaming   o   transversalidad   de   la   perspectiva   de   género   en   las   políticas  
municipales.  Implicación  política  y  técnica  +  cambios  estructurales  y  organizativos.  Punto  
de   vista   que   impregna   todos   los   ámbitos   de   la   política,   no   circunscrita   a   un   ámbito   en  
concreto   (Área   o   Concejalía   de   la   Mujer).   Este   enfoque   implica   un   cambio   de   cultura  
institucional   y   organizativa,   las   estructuras   y   los   modos   de   funcionamiento,   así   como   de  
las  mentalidades.  Cada  una  de  las  áreas  municipales  debe  comprender  los  orígenes  y  los  
fundamentos   de   la   desigualdad   y   se   debe   interiorizar   en   todas   las   actuaciones   esta  
revisión  de  planteamientos  y  de  consideración  de  los  efectos  diferenciales  de  sus  políticas.  
20  
5.   La   asunción   de   la   perspectiva   de   género   en   cada   una   de   las   áreas   municipales.  
Todas  y  cada  una  de  las  propuestas  que  aquí  se  plantean  deben  ser  asumidas  por  todas  y  
cada  una  de  las  áreas  municipales  a  partir  del  convencimiento  de  su  necesidad  y  utilidad  
para  promover  el  cambio  social.    
 
La  formación  en  género  de  los  representantes  políticos  y  del  personal  del  Ayuntamiento  
con   charlas   y   talleres   sobre   el   origen   y   fundamento   de   la   desigualdad   entre   los   sexos,  
sobre   la   aplicación   de   la   perspectiva   de   género   en   la   política   municipal,   sobre   la  
participación  política  y  ciudadana,  etc.  
30    
6.  La  creación  de  una  sección  o  servicio  de  Igualdad  que  dependa  de  la  Alcaldía,  
cuya   principal   función   será   formativa,   consultiva   e   impulsora   de   los   procesos   de   adopción  
de  una  perspectiva  de  género  del  resto  de  áreas  y  secciones  del  Ayuntamiento.  Dentro  de  
este  servicio  podrían  existir  varias  secciones:  un  Observatorio  de  la  Igualdad  (actualmente  
no  existe),  así  como  la  actual  Dirección  del  PIOMH  y  la  Dirección  del  Centro  Municipal  de  
la  Mujer.
 
7.  Una  valoración  sistemática  del  impacto  de  género  de  toda  la  normativa  municipal.  

40   8.   Desarrollo   de   un   Plan   Municipal   de   Conciliación   de   los   ámbitos   personal,   familiar   y  


laboral  

9.  Utilización  de  un  lenguaje  no  sexista:  en  el  programa  electoral,  las  propuestas,  
la  documentación  administrativa,  la  comunicación  con  la  ciudadanía  y  el  electorado,  etc.  

43  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
10.  Implantación,  seguimiento  y  evaluación  del  Plan  de  Igualdad  del  personal  trabajador  
del  Ayuntamiento.  
 
11.  La  elaboración  del  III  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres  
Municipal  a  partir  de  2012.  Se  deberá  realizar  un  estudio  diagnóstico  previo  de  la  situación  
de  las  mujeres  en  la  ciudad  de  València,  así  como  dotar  de  un  presupuesto  específico  a  las  
acciones  del  PIOMH  en  todas  las  áreas  municipales  implicadas.  

44  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

VII  
JUVENTUD  E  INFANCIA  

A  menudo  se  ha  dicho  que  hay  que  cuidar  y  atender  especialmente  las  necesidades  
de  la  infancia,  así  como  las  referentes  a  la  juventud  en  tanto  que  son  la  ciudadanía  del  
mañana.  Para  Compromíso  hay  que  ir  más  lejos  de  esta  afirmación  para  concebir  los  
sectores  más  jóvenes  de  la  población  también  como  ciudadanía  del  presente.  

La   juventud   Valenciana   debe   ser   escuchada   con   atención   para   favorecer   su   progresiva  
10   incorporación   a   la   corresponsabilidad   social   de   la   ciudad,   desde   el   respeto   a   su   plena  
ciudadanía  en  derechos.  Claro  y  raso,  entendemos  que  jóvenes,  niñas  y  niños  son  parte  
de   la   ciudadanía   y   se   deberá   escuchar   para   optimizar   su   formación   como   ciudadanos   y  
ciudadanas.

Compromís   se   identifica   plenamente   con   la   convención   sobre   los   Derechos   de   los  


Menores   adoptada   por   la   Asamblea   General   de   las   Naciones   Unidas   del   1989.   Además,  
creemos  que  las  políticas  dirigidas  a  la  promoción,  de  manera  integral,  la  formación  y  el  
desarrollo  de  la  juventud  son  imprescindibles  para  conseguir  una  sociedad  del  progreso.  
Una   sociedad   mejor   y   más   calificada   se   forma   a   partir   de   las   mejores   oportunidades   de  
20   educación,   la   participación   y   el   acceso   a   la   cultura   desde   la   infancia   y   la   juventud.   Para  
Compromíso   es   el   objetivo   prioritario   garantizar   todas   las   acciones   necesarias   porque  
tanto  los  niños  y  las  niñas,  como  los  y  las  jóvenes  sean  elementos  receptores  y  creadores  
de  una  sociedad  de  calidad  de  vida  y  bienestar.  
 
Por  lo  tanto,  habrá  que  destacar  que  una  política  de  infancia  y  juventud  verdaderamente  
efectiva   debe   ser   transversal   y   con   un   alcance   generalizado   de   todas   las   áreas   de   la  
gestión   municipal   por   las   que   la   Concejalía   de   Juventud   debe   velar   con   atención   en   el  
resto   de   delegaciones.   Con   todo,   en   tanto   que   colectivo   prioritario,   presentan   unas  
problemáticas   y   oportunidades   específicas   que   son   el   objeto   del   presente   apartado   de  
30   nuestro  programa  electoral.
 
1.   Una   juventud   asociada,   informada   y   participativa.   Estableceremos   un   nuevo  
convenio   con   el   Consejo   de   la   Juventud   de   la   ciudad,   que   asegure   la   independencia  
financiera  y  el  papel  de  interlocutor  privilegiado  para  los  temas  juveniles,  y  que  le  permita  
desarrollar  y  ampliar  sus  actividades  así  como  participar  en  la  gestión  de  aquellos  servicios  
e  instalaciones  municipales  dedicadas  a  la  juventud.  
 
2.   Fomentaremos   el   asociacionismo   juvenil   en   asociaciones   culturales,   excursionistas,  
artísticas,   deportivas,   vecinales,   políticas,   sindicales,   etc,   mediante   la   revitalización   del  
40   Hotel   de   Asociaciones,   especialmente   orientado   a   aquellas   sin   local,   de   la   cesión   de  
espacios   municipales   y   de   subvenciones   adscritas   a   los   programas   anuales   de   las  
asociaciones  con  sede  en  la  ciudad  de  València  y  a  las  actividades  de  mayor  interés  social  y  
cultural.  

45  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

3.   Dinamizaremos   y   aumentaremos   los   casales   de   esparcimiento   y   los   casales  


juveniles   municipales,   y   incrementaremos   la   realización   de   actividades   culturales,  
artísticas,   medioambientales   y   excursionistas.   Garantizaremos   la   presencia   de   casales  
juveniles  municipales  en  todos  los  distritos  de  la  ciudad,  dotados  de  suficientes  recursos  
materiales   y   profesionales,   y   cogestionados   por   el   Consejo   de   la   Juventud   de   la   Ciudad   de  
València.  

4.   Potenciaremos   una   gran   red   de   información   y   asesoramiento   juvenil,   que  


10   opere  mediante  los  casales  juveniles  municipales,  y  que  aborde  temas  como  la  sexualidad,  
la   ocupación,   el   asociacionismo   y   el   voluntariado,   la   atención   psicológica,   las   conductas  
adictivas,   los   problemas   del   comportamiento   alimentario,   y   el   asesoramiento   legal.   Los  
servicios   estarán   dotados   de   recursos   y   de   profesionales   suficientes,   serán   gratuitos   y  
funcionarán  de  manera  permanente,  con  atención  telefónica  y/o  presencial.  

5.   Ocio     más   plural,     responsable   y   descentralizado.   Promoveremos   un   pacto  


social   sobre   zonas   de   ocio   nocturno   que,   con   la   mutua   comprensión   entre   jóvenes   y  
vecindad,  sea  la  base  de  un  nuevo  marco  normativo  sobre  horarios,  zonas  y  características  
de  los  establecimientos.  Los  interlocutores  prioritarios  serán  las  asociaciones  vecinales  y  el  
20   Consejo   de   la   Juventud   de   la   ciudad   para   armonizar   el   derecho   al   descanso   del   vecindario  
con  el  de  los  jóvenes  al  ocio.  
 
Se   vigilará   el   cumplimiento   por   parte   de   las   empresas   dedicadas   al   ocio   nocturno   de   la  
legislación   en   materia   de   medidas   de   seguridad,   insonorización,   contaminación  
medioambiental,   salubridad,   derecho   a   la   admisión,   para   evitar   actuaciones  
discriminatorias  y  obligaciones  tributarias.  
 
6.  Reconvertiremos  el  programa  "A  la  lluna  de  València",  con  apoyo  económico,  
técnico   y   de   infraestructuras   en   un   programa   de   alternativas   de   ocio   nocturno   de   las  
30   asociaciones   vecinales   y   el   asociacionismo   juvenil,   gestionados   por   el   propio   tejido  
asociativo,  siguiendo  el  modelo  que  actualmente  está  desarrollándose  con  éxito  en  otras  
comunidades  autónomas,  y  que  ha  demostrado    ser  el  más  eficaz  en  la  promoción  de  la  
responsabilidad   social,   de   los   estilos   de   vida   saludable   y   la   prevención   del   consumo  
abusivo   de   drogas.   Los   programas   incluyen   la   cesión   de   espacios   deportivos   y   otros  
locales,   que   estarán   abiertos   durante   toda   la   noche   todos   los   fines   de   semana   del   año,  
como  alternativa    al  ocio  nocturno  tradicional.  
 
7.  Estableceremos  un  servicio  de  transporte  nocturno,  con  suficiente  frecuencia  horaria,  
de   la   EMT,   Rodalias   y   de   Metro   València   con   la   colaboración   de   Ferrocarriles   de   la  
40   Generalidad   Valènciana   y   de   Rodalias,   que   conecte   las   zonas   de   ocio   nocturno   con   los  
diferentes  barrios  de  la  ciudad  y  las  poblaciones  próximas,  para  reducir  los  riesgos  de  la  
conducción   nocturna.   Se   establecerán   los   convenios   necesarios   para   que   el   transporte  
tenga  ámbito  comarcal  y  metropolitano.  
 

46  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

8.  Estudiaremos  mecanismos  para  impulsar  descuentos  en  la  tarifa  de  los  taxis  en  horario  
nocturno  para  usuarios  del  Carné  Joven.  
 
9.   Ampliaremos   los   horarios   nocturnos   durante   el   fin   de   semana   de   todas   las  
instalaciones  deportivas  cubiertas.  
 
10.   Impulsaremos   una   especial   atención   y   vigilancia   de   los   puntos   de   Valenbisi   ubicados  
en  las  zonas  de  ocio  para  garantizar  la  correcta  disponibilidad  y  funcionamiento.  
 
10   11.   Crearemos   puntos   de   conexión   wifi   en   los   parques   y   otros   puntos   singulares   de   la  
ciudad  para  la  conexión  a  la  red  de  internet.  

12.   Impulsaremos   el   diálogo   entre   comisiones   falleras,   jóvenes   y   asociaciones  


vecinales   para   el   establecimiento   de   unos   horarios   adecuados   para   la   celebración   de  
conciertos,  verbenas  en  fallas  y  otros  fiestas  de  la  ciudad.  
13.   Potenciaremos   el   uso   de   la   dársena   marítima   y   otros   espacios   como   el   Ágora   para   la  
celebración   de   festivales   de   música   y   otros   espectáculos   que   combinen   la   presencia   de  
grupos  locales  e  internacionales.  
 
20   14.  Introduciremos  nuevas  actividades  adscritas  a  un  público  joven  dentro  de  la  Feria  de  
Julio   y   incluiremos   la   programación   de   un   festival   de   música   independiente   y   la  
celebración  del  festival  VEO.  Pondremos  en  marcha  un  programa  especial  de  actividades  
culturales,  lúdicas  y  formativas  para  los  meses  de  verano  dirigidos  a  la  juventud  y  también  
como  estrategia  de  atractivo  turístico.  

15.  Potenciaremos  el  carné  joven  mediante  la  mejora  y  el  establecimiento  de  los  
descuentos   a   los   usuarios   jóvenes   de   la   EMT   (con   un   50%),   de   las   dependencias   de   la  
Fundación   Deportiva   Municipal,   de   los   teatros   y   de   los   auditorios,   de   los   casales   de  
esparcimiento  y  en  general  de  todas  las  actividades  y  servicios  municipales.  
30  
16.   Potenciaremos   la   actividad   física   y   deportiva   entre   los   niños   y   los   jóvenes,  
mediante   el   aumento   de   las   instalaciones   básicas   necesarias.   Todos   los   distritos  
municipales   deben   tener,   por   lo   menos,   una   piscina   cubierta   y   una   instalación  
polideportiva   cubierta,   dotadas   de   personal   profesional   suficiente.   De   la   misma   manera,  
llevaremos   a   cabo   la   reconversión   en   recintos   deportivos   de   propiedades   públicas   en  
desuso   o   infrautilizadas   y   aumentaremos   el   presupuesto,   la   dotación   de   profesionales  
especializados  y  las  actividades  de  la  Fundación  Deportiva  Municipal.  
 
17.   Potenciaremos   los   juegos   deportivos   municipales,   con   la   participación   de   todas   las  
40   escuelas  de  la  ciudad,  y  incidiremos  en  el  aumento  de  actividades  y  de  deportes,  con  una  
atención  especial  a  los  deportes  autóctonos  valencianos.    
 
18.  Promoveremos  la  utilización  de  las  instalaciones  deportivas  de  las  escuelas  fuera  del  
horario  lectivo,  y  aportaremos  el  personal  técnico  necesario.  

47  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
19.  Colaboraremos  con  los  clubes  deportivos  de  la  ciudad  en  la  creación  y  potenciación  de  
escuelas   deportivas   dirigidas   a   niños,   niñas   y   adolescentes,   priorizando   barrios   de  
atención   preferente,   con   el   objetivo   de   promocionar   el   deporte   como   práctica   de  
integración   social,   medio   educativo   y   de   desarrollo   integral   y   socialización   saludable.   Se  
pondrá  énfasis  en  la  promoción  de  deportes  autóctonos  del  País  valenciano.  
 
20.  Estableceremos  acuerdos  con  los  clubes  deportivos  profesionales  de  la  ciudad  para  
que   la   juventud   dispongo   de   una   cantidad   de   bonos   especiales   financiados   por   el  
10   Ayuntamiento.  Se  priorizarán  los  acuerdos  con  los  clubes  con  menor  asistencia  habitual  de  
público.  

21.  Crearemos  un  gran  centro  cultural  dirigido  a  los  jóvenes,  con  los  siguientes  
servicios  gratuitos:  sala  de  actos,  sala  de  ensayos,  auditorio,  cursos  de  formación,  salas  de  
exposiciones,  cine-­‐club,  sala  de  lectura  y  préstamo  de  libros,  revistas,  cómics  y  material  
audiovisual,  cibersala  pública  con  ordenadores,  impresoras,  conexiones  a  internet  y  
material  informático,  así  como  asesoramiento  en  la  normalización  del  valenciano  y  una  
exposición  permanente  sobre  la  historia,  la  geografía  y  la  cultura  del  País  valenciano.  El  
centro  estará  abierto  todos  los  días  de  la  semana  y  será  cogestionado  por  el  Consejo  de  la  
20   Juventud  y  profesionales  especializados.  Además,  contará  con  un  restaurante  de  comida  
rápida,  con  precios  competitivos  y  asesorado  por  expertos  en  nutrición,  dedicado  
exclusivamente  a  productos  autóctonos  valencianos.  
 
22.   Promoveremos   el   uso   social   del   valenciano   entre   la   población   infantil   y  
juvenil   de   la   ciudad,   por   medio   de   campañas   de   sensibilización   realizadas   según   los  
métodos   comunicativos   más   modernos.   De   la   misma   manera,   se   promoverá   entre   los  
jóvenes   y   los   niños   la   estima   por   el   patrimonio   histórico,   artístico,   cultural,   popular   y  
medioambiental  valenciano.  

30   23.   Acondicionaremos   el   patrocinio   municipal   de   los   festivales   musicales   donde  


se   incluirán   a   las     bandas   locales   y   muy   especialmente   aquellas   que   hagan   música   en  
valenciano.  

24.   Habilitaremos   espacios   para   el   ensayo   de   las   jóvenes   bandas   y   grupos  


musicales   que   contarán   asimismo   con   un   ciclo   de   actuaciones   a   los   auditorios  
municipales.  
 
25.   Crearemos   la   Escuela   de   Teatro   Municipal,   con   una   estructura   de   sedes  
descentralizada,   que   dedicará   una   especial   atención   a   la   formación   dramática   de   niños,  
40   niñas   y   jóvenes,   útil   tanto   para   el   fomento   de   las   artes   escénicas   como   forma   de   ocio  
como    para  la  preparación  a  los  ciclos  superiores  de  arte  dramático.    

26.   Garantizaremos   una   oferta   suficiente   de   bibliotecas   municipales   abiertas  


para  estudiantes  durante  los  fines  de  semana  y  días  festivos,  mañana  y  tarde,  así  como  en  

48  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

horario  nocturno  todos  los  días  en  período  de  exámenes.  


 
27.  Daremos  apoyo  al  voluntariado  medioambiental  y  cultural.  

28.   Realizaremos   un   programa   de   inserción   laboral   para   los   jóvenes   que   estará  
basado  en  tres  ejes:      

a)  El  fomento  de  la  autoocupación.    


 
10   b)   La   creación   de   escuelas   taller,   especialmente   en   los   barrios   con  
necesidades  de  atención  socioeducativa.    
 
c)   El   establecimiento   de   convenios   con   las   universidades   y   los   centros   de  
formación  profesional,  para  que  la  juventud  pueda  participar,  a  cambio  de  
una  remuneración  justa,  en  actividades  de  prácticas  en  la  administración  y  
las  empresas  y  servicios  municipales.  

29.   Fomentaremos   los   intercambios   internacionales   de   jóvenes,   especialmente  


con  la  resto  de  territorios  de  la  Unión  Europea.  
20  
30.  Crearemos  la  figura  del  mentor  de  estudiantes  visitantes,    con    la  colaboración  
de  las  universidades;  un  voluntariado  estudiantil,  formado  adecuadamente  para  
acompañar  y  ayudar  desde  el  principio  a  los  estudiantes  extranjeros  que  haga  estancias  a  
nuestra  ciudad,  y  facilitarles  la  integración  académica,  social  y  cultural.  
 
31.  Crearemos  un  plan  de  vivienda  joven  en  el  centro  histórico,  así  como  en  el  barrio  del  
Cabañal  que  incluirá  la  rehabilitación  de  viviendas  destinadas  a  jóvenes  que  desean  
independizarse.  Habilitaremos  subvenciones  y  líneas  de  crédito  con  interés  muy  bajo  para  
los  jóvenes  que  desean  instalarse  en  estas  zonas.  
30    
32.   Ampliaremos   los   centros   y   el   personal   de   información   y   gestión   de   la   renta  
básica   de   emancipación   y   el   resto   de   ayudas   para   la   adquisición   y   alquiler   de   vivienda  
para  una  gestión  más  ágil  y  eficiente.  

33.  Potenciaremos  una  bolsa  de  vivienda  de  la  Agencia  Valènciana  de  Alquiler  y  
impulsaremos  programas  que  fomenten  el  uso  compartido  de  la  vivienda.  
Construiremos   una   residencia   municipal   para   estudiantes   universitarios   en   el     Cabañal,  
con   precios   competitivos   y   dotada   de   becas   que   se   concederán   en   función   de   criterios  
académicos  y  de  necesidad  económica.  
40    
34.   Colaboraremos   con   todos   los   programas   de   educación   para   la   salud  
existentes,   y   creará   otros   nuevos,   priorizando   la   prevención   primaria   de  
drogodependencias,   tanto   drogas   institucionalizadas   como   de   no   institucionalizadas,   así  

49  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

como   la   educación   sexual,   la   educación   en   higiene   y   nutrición,   y   todas   las   dimensiones   de  


los  estilos  de  vida  saludable  desde  la  infancia.  Actuaciones  que  se  desarrollarán  desde  los  
modernos  parámetros  de  la  educación  para  la  salud,  esto  implica  ir  más  allá  de  la  simple  
difusión  de  la  información,  e  incidir  en  la  educación  en  valores,  actitudes,  alternativas  de  
ocio   y   hábitos   de   socialización   y   la   asunción   de   responsabilidades.   Potenciaremos   la  
coordinación  entre  las  escuelas  y  los  centros  de  atención  primaria  y  de  servicios  sociales  
de  los  diferentes  barrios  y  distritos.  
 
35.   Estableceremos   convenios   con   los   centros   educativos   de   secundaria   para   que   los    
10   adolescentes   y   las   adolescentes   colaboren   en   actividades   de   prevención   de  
drogodependencias   y   de   reinserción   de   toxicómanos,   de   esta   manera   seguiremos   el  
modelo  educativo  y  preventivo  desarrollado  con  éxito  en  otros  países  europeos.  
 
36.  Estableceremos  convenios  con  aquellas  organizaciones  orientadas  a  informar  sobre  
los  efectos  de  todo  tipo  de  drogas  recreativas  con  un  lenguaje  directo  y  próximo  para  que  
la  juventud    acceda  sin  hipocresía  ni  tabús  a  la  información.  

37.   Se   establecerá   un   programa   especial   para   prevenir   y   combatir   las  


enfermedades   derivadas   del     VIH   y   otros   de   transmisión   sexual   y   embarazos   no  
20   deseados   que   incluirá   el   establecimiento   de   puntos   de   información   y,   con   la   colaboración  
del  tejido  asociativo,  un  voluntariado  social  en  las  zonas  de  ocio.  

38.  Se  facilitará  el  acceso  a  los  preservativos  con  máquinas  expendedoras  en  los  
centros  educativos  públicos  y  a  las  zonas  de  mayor  afluencia  de  gente  joven.  

39.  Propiciaremos,  con  la  colaboración  de  la  Generalidad  y  ayudando  a  los  equipos  
profesionales   de   los   centros   educativos,   que   la   escuela   sea   un   lugar   de   transmisión   de  
valores   prosociales   y   de   responsabilidad   social   para   niños   y   adolescentes,   con   un  
rechazo  especial  hacia  las  actitudes  xenófobas,  racistas,  violentas  y  discriminatorias  y,  en  
30   consecuencia,   el   fomento   de   la   solidaridad,   la   convivencia   y   la   estima   y   el   respeto   hacia   la  
pluralidad.  

40.   el   Ayuntamiento   elaborará   y   pondrá   a   disposición   de   todos   los   centros  


escolares  una  colección  de  materiales  didácticos  específicamente  dirigidos  a  la  educación  
transversal   en   la   escuela,   en   materias   como   la   prevención   de   drogodependencias   y   la  
educación  para  la  salud,  la  educación  vial,  la  prevención  de  riesgos  laborales,  la  educación  
medioambiental,   la   educación   del   consumidor,   la   educación   para   la   convivencia,   la  
tolerancia   y   la   paz,   la   igualdad   de   género   y   de   orientación   sexual,   o   las   habilidades   de  
comunicación   y   el   ajuste   socioemocional.   Se   generalizará   su   uso   y   se   hará   con   la  
40   colaboración   de   personal   experto   multidisciplinar   y   el   tejido   asociativo   de   la   ciudad.   Se  
ofrecerán   también   las   acciones   de   reciclaje   necesarias   para   los   educadores   que   deban  
trabajar  con  estos  materiales.    
 
41.  Estableceremos  convenios  con  todas  las  asociaciones  y  los  voluntariados  dedicados  al  

50  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

fomento  del  respeto  hacia  la  diversidad,  especialmente  aquellos  destinados  a  defender  la  
igualdad  de  la  mujer,  la  igualdad  y  visibilidad  de  la  diversidad  sexual,  y  la  convivencia  de  
las   diversas   culturas,   etnias   y   creencias   religiosas.   El   Ayuntamiento   fomentará   así  
transversalmente  la  defensa  de  una  sociedad  plural  en  todos  los  ámbitos  de  su  gestión.  

42.   Promoveremos   programas   de   educación   vial   en   las   escuelas,   donde   se  


enseñan  las  normas  de  tráfico  y  que  fomentan  desde  la  infancia  los  valores,  las  actitudes  y  
los  hábitos  compatibles  con  la  seguridad,  la  responsabilidad  viaria  y  el  civismo.  Crearemos  
un  gran  parque  de  educación  vial  a  disposición  de  todos  los  centros  educativos.  
10    
43.  Garantizaremos  la  seguridad  vial  de  los  accesos  a  todos  centros  escolares,  mediante  
la   urbanización   y   señalización   adecuadas,   racionales   y   adaptadas   al   trasiego   de   los   niños   y  
niñas,   así   como   de   la   presencia   de   personal   de   la   policía   local   en   horarios   de   entrada   y  
salida.   Se   tendrá   especial   atención   en   aquellos   centros   educativos   situados   en   las  
proximidades   de   vías   de   circulación   rápida   de   vehículos,   como   carreteras,   grandes  
avenidas,  etc.  Se  habilitarán  paradas  especiales  para  los  autobuses  escolares  para    evitar  
embotellamientos  de  tránsito.  
 
44.  Fomentaremos  el  uso  de  la  bicicleta  como  medio  de  transporte,  y  garantizaremos  la  
20   reserva   de   viales   seguros   y   preferentes,   aparcamientos   suficientes   y   estaciones   de  
Valenbisi   en   las   zonas   de   mayor   afluencia   de   jóvenes,   como   institutos   de   secundaria,  
centros  deportivos  y  locales  de  ocio.  
 
Estableceremos   descuentos   del   50%   para   niños   y   para   usuarios   y   usuarias   del   carné  
joven  del  servicio  público  de  alquiler  de  bicicletas  de  Valenbisi.  
 
Crearemos  un  título  de  transporte  público  mensual  infantil  con  un  75%  de  descuento  y  
un  bono  joven  con  un  50%  de  descuento  para  los  menores  de  26  años.  
 
30   45.   Realizaremos   programas   de   prevención   del   absentismo   escolar,   en  
colaboración  con  los  centros  escolares  y  la  Generalidad.  Con  la  participación  de  personal  
cualificado,   pondremos   en   marcha   modelos   de   intervención   socioeducativa   para   la  
prevención   del   absentismo,   de   contrastada   eficacia   científica   y   profesional.   Crearemos   y  
potenciaremos  la  figura  del  educador  o  educadora-­‐despertador.    
 
46.  Incrementaremos  los  recursos  destinados  a  las  actuaciones  profesionales  en  materia  
de  investigación  social  y  prevención  del  maltrato  infantil.  Se  pondrá  especial  énfasis  en  
las   intervenciones   de   tipo   sociocomunitario   en   poblaciones   de   alto   riesgo   por   sus  
condiciones  sociales,  económicas  o  culturales.  
40    
47.   Potenciaremos,   con   la   colaboración   de   las   ONG   especializadas,   un   servicio   de  
atención  inmediata  al  menor  maltratado,  gestionado  por  profesionales  especializados,  y  
dotado   de   un   teléfono   unificado   y   gratuito,   donde   puedan   acudir   los   menores   o   las  
menores  en  situación  de  maltrato.  

51  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

48.   Realizaremos   programas   específicos   para   la   prevención   de   la   violencia  


doméstica  en  general  y  del  maltrato  de  niños  i  niñas  en  particular.  Con  la  colaboración  
de  los  gabinetes  psicopedagógicos  de  los  centros  educativos,  desarrollaremos  programas  
específicos   de   rechazo   a   cualquier   tipo   de   violencia   y   de   enseñanza   de   solución   de  
problemas  con  métodos  no  violentos.  Además,  realizaremos  campañas  de  sensibilización  
social   sobre   los   derechos   de   los   menores   y   las   menores   y   para   fomentar   una   respuesta  
social  de  rechazo  hacia  el  maltrato  infantil,  sea  físico,  psíquico,  sexual  o  de  negligencia,  así  
como  hacia  la  violencia  doméstica  en  general.  
10    
49.   Reforzaremos   las   escuelas   de   padres   y   madres   existentes,   y   crearemos   nuevas   y  
mejor   dotadas,   para   capacitar   a   las   familias   como   agentes   educadores   en   la   prevención  
primaria   inespecífica   y   en   la   educación   en   valores   prosociales   y   hábitos   de   socialización  
saludable.   Las   escuelas   de   padres   y   madres   han   demostrado   ser   el   instrumento   educativo  
más   eficaz   a   largo   plazo   en   la   prevención   de   drogodependencias   y   en   la   promoción   de  
estilos   de   vida   saludable   y   ajuste   psicosocial   en   general,   por   ello,   se   hace   necesario  
dotarlas  de  presupuesto  y  de  medios  suficientes.  

50.   Actuaremos   con   decisión   en   la   erradicación   y   prevención   de   todo   tipo   de  


20   violencia  y  asedio  bullyng  infantil  y  juvenil,  tanto  dentro  de  los  centros  educativos,  como  
en   sus   alrededores,   en   los   barrios,   en   los   locales   de   ocio   y   en   los   acontecimientos  
deportivos.   Merecerá   especial   vigilancia   la   posesión   de   armas   en   niños   y   jóvenes   y   las  
bandas  organizadas  y  grupos  xenófobos  y    homófonos.  

51.   Realizaremos   acciones   de   sensibilización   y   educación   dirigidas   al   público   en  


general   y   especialmente   a   los   más   jóvenes,   para   promover   los   valores   de   la   deportividad  
y  el  rechazo  a  los  comportamientos  violentos  en  los  espectáculos  deportivos.  
Con   la   colaboración   de   la   Generalidad   y   la   Administración   de   Justicia,   el   Ayuntamiento  
desarrollará  un  programa  de  participación  en  tareas  sociales  para  menores  y  jóvenes  que  
30   hayan  sido  sancionados  por  determinadas  conductas  antisociales  y/o  de  riesgo  en  nuestro  
municipio.   Unos   programas   que   han   demostrado   mayor   eficacia   educativa   que   las  
actuaciones  basadas  únicamente  en  la  sanción.  
 
52.   Potenciaremos   la   gestión   pública   de   una   red   de     escuelas   infantiles,   y  
equipararemos   la   financiación   con   el   de   la   educación   primaria.   Velaremos   para   que   en  
las  escuelas  infantiles  se  dé  una  educación  igualitaria  y  no  discriminatoria,  que  considere,  
ya  desde  los  primeros  niveles  educativos,  las  posibilidades  de  desarrollo  integral  de  niños  
y  niñas,  con  una  educación  plenamente  integrada  dentro  del  entorno  sociocultural.  

40   53.   Ayudaremos   a   los   gabinetes   psicopedagógicos   escolares   para   que   se  


desarrollen   los   programas   y   las   intervenciones   oportunas   de   atención   profesional  
especializada   para   la   infancia   con   necesidades   educativas   especiales,   dificultades   de  
aprendizaje,   problemas   sensoriales   o   motores,   problemas   del   desarrollo   intelectual   o  

52  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

social,  dificultades  de  adaptación  a  nuestro  sistema  educativo,  etc.  Todos  los  niños  y  todas  
las  xiqueteshan  de  tener  garantizadas  las  mismas  oportunidades  de  desarrollo  escolar.  

54.   Potenciaremos   el   programa   de   acogida   infantil   para   menores   sin   hogar   o   con  
familias   problemáticas.   Conjuntamente   con   la   Generalidad,   potenciaremos   y  
generaremos   recursos   de   acogida   y   atención   médica   y   psicosocial   para   los   menores   con  
problemas  familiares,  como  maltrato  o  desestructuración  familiar.  

55.   Crearemos   una   red   de   ludotecas   municipales   gratuitas,   logradas   por  


10   profesionales  especialistas.  El  objetivo,  a  medio  plazo,  será  que  cada  distrito  disponga  de  
una  ludoteca  municipal  adaptada  a  las  necesidades  específicas.  

56.   Crearemos   un   punto   de   asesoramiento   que   oriente   las   adquisiciones   de  


juegos   y   juguetes   dirigidos   a   escolares.   El   centro   municipal   estará   gestionado   por  
profesionales   especializados,   coordinado   con   asociaciones   de   padres   y   madres,   y  
desarrollará   varias   actividades   como   campañas   de   sensibilización   sobre   los   juegos   y  
juguetes   que   fomentan   la   sociabilidad,   el   aprendizaje   y   el   desarrollo   de   la   madurez,   así  
como   los   valores   de   la   igualdad,   la   paz   y   la   tolerancia.   Además,   otorgará   premios   anuales,  
en   diferentes   modalidades,   a   los   fabricantes   que   presenten   juegos   y   juguetes   promotores  
20   de  los  valores  mencionados.  
 
El  Ayuntamiento  impulsará  la  edición  de  un  juego  de  mesa  y  otro  digital  que  traten  sobre  
la  cultura,  historia,  geografía  y  sociedad  del  País  valenciano,  y  que  puedan  ser  utilizados  
como   instrumento   didáctico   en   las   escuelas.   Se   difundirán   y   distribuirán   los   juegos,  
mediante  el  establecimiento  de  un  convenio  con  medios  de  comunicación  de  la  ciudad.  
Velaremos  para  que  todos  los  parques  infantiles  de  la  ciudad  cumplan  todas  las  medidas  
de   seguridad   y   salubridad   necesarias.   Potenciaremos   los   parques   y   espacios   de   ocio  
infantil   que   ya   existen,   y   crearemos   de   nuevos.   Ampliaremos   las   posibilidades   de   los  
parques  con  nuevas  actividades  e  instalaciones.  
30    
57.   Fomentaremos   la   recuperación   de   los   juegos   tradicionales   valencianos   con  
espacios    y  talleres.  

58.  Potenciaremos  el  funcionamiento  del  servicio  de  prevención  del  absentismo  
escolar   municipal.   Desgraciadamente   la   tasa   de   fracaso   y   el   absentismo   escolar   en   el   País  
valenciano   es   muy   elevada.   Nuestra   ciudad   no   se   escapa   a   esta   situación   y   son   necesarias  
medidas   para   prevenir   y   atenuar   una   situación   que   condena   a   ciertos   sectores   de   la  
sociedad  a  bajos  niveles  de  conocimiento  y  cultura.  

40   58.   Se   deberán   aumentar   los   recursos   (becas)   y   plazas   para   las   escuelas   de  
verano   del   Ayuntamiento.   La   llegada   de   las   vacaciones   en   los   centros   educativos   de  
enseñanza  primaria  y  secundaria  genera  serios  problemas  a  miles  de  padres  y  madres  que  
no   saben   como   atender   a   sus   hijos   e   ir   al   trabajo.   Las   épocas   de   vacaciones   deben   ser  

53  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

tiempo   de   enseñanza   no   reglado   donde   los   escolares   mejoren   su   educación   física,  


convivan  con  la  naturaleza,  aprendan  idiomas,  etc.  

Proponemos  un  plan  de  escuelas  de  verano  que  permita  equipararnos  por  lo  menos  con  
otras  comunidades  autónomas.  La  falta  en  estos  momentos  es  una  más  del  sistema  
educativo  actual  que  conducen  a  los  pésimos  resultados  mencionados  anteriormente.

54  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

VIII  
IGUALDAD  

A)PERSONAS  INMIGRANTES,  NUEVOS  VECINOS  Y  VECINAS  DE  VALÈNCIA  

En   València,   según   datos   del   INE   del   año   2009,   hay   un   total   de   122.628   personas  
extranjeras,   lo   que   supone   un   15%   de   población   inmigrada.   Es   una   realidad   que   no  
podemos   dejar   de   lado,   ya   que   representa   un   porcentaje   muy   alto   de   nuestra   ciudadanía,  
uno  de  los  más  altos  del  Estado.
10    
El   planteamiento   de   Compromís   es   hacer   políticas   de   integración   efectivas   desde   el  
respeto   a   la   identidad   cultural   de   las   personas   migradas.   Pasar   de   la   acción   caritativa   a   la  
justicia  social.
 
El  reparto  de  las  personas  inmigrantes  en  nuestra  ciudad  es  muy  desigual,  por  una  parte  
distritos   como   Cuatro   Carreras   o   Rascaña   concentran   una   población   inmigrante   muy  
numerosa  mientras  que  en  los  Poblados  del  Norte,  Oeste  y  Sur  tienen  una  presencia  muy  
menor.
 
20   La  mayor  parte  de  la  inmigración  es  de  origen  latinoamericano,  sobretodo  ecuatorianos  y  
bolivianos   y   también   hay   una   presencia   importante   de   gente   venida   de   Rumanía,   por   lo  
tanto   europeos,   y   magrebíes,   que   se   concentran   sobretodo   en   Ruzafa,   aunque   este   barrio  
está  cambiando  muy  rápidamente  en  los  últimos  años  y  se  está  convirtiendo  en  una  nueva  
zona  de  ocio  desplazando  al  barrio  del  Carmen.
 
Aunque  las  competencias  por  lo  que  respecta  a  política  de  inmigración  son  principalmente  
las   del   Estado   y   de   la   Generalidad   Valènciana,   el   Ayuntamiento   no   puede   hacer   como  
hasta   ahora,   es   decir,   no   hacer   nada.   El   Ayuntamiento   debe   tener   una   política   clara   de  
integración  de  las  personas  inmigrantes.    
30    
1.   En   este   sentido   proponemos   una   oficina   de   mediación   intercultural   e  
integración   que   sirva   de   ayuda   a   las   personas   inmigrantes     que   llegan   a   la   ciudad.   En   la  
misma  dirección  proponemos  un  centro  de  acogida  de  personas  inmigrantes  que  evite  los  
campamentos   en   zonas   no   previstas   así   como   la   aparición   de   fenómenos   como   el  
chabolismo.  

2.  Hay  que  dignificar  el  conjunto  de  la  población  inmigrada.  Por  ello,  exigiremos  a  
la   administración   del   Estado   el   derecho   a   voto   de   las   personas   inmigrantes   con  
residencia   en   nuestra   ciudad.   Todas   las   personas   deben   poder   decidir   el   gobierno   de   la  
40   ciudad.   Por   ello,   Compromíso   iniciará   una   campaña   para   promover   el   voto   entre   los  
colectivos   de   inmigrantes   que   ya   tienen   reconocido   ese   derecho:   Colombia,   Perú,  
Argentina,   Ecuador,   Bolivia,   Chile,   Paraguay,   Trinidad   y   Tobago,   Uruguay,   Venezuela,  
Burkina  Faso,  Cabo  Verde,  República  de  Corea,  Islandia  y  Nueva  Zelanda  

55  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

3.   Creación   del   Consejo   Municipal   valenciano   de   la   Inmigración,   que   se   encargará  


de   asesorar   en   el   Ayuntamiento   en   sus   políticas   municipales   y   dar   publicidad   de   todas  
aquellas   políticas   del   Ayuntamiento   relacionadas   con   las   personas   inmigrantes.   Las  
asociaciones   de   inmigrantes,   las   asociaciones   de   vecinos   y   vecinas   y   una   representación  
del  Ayuntamiento  compondrán  este  Consejo  Municipal.  

4.   Instauraremos   la   conmemoración   del   Día   Internacional   de   la   Persona  


Inmigrante,   el   18   de   diciembre,   fecha   establecida   por   Naciones   Unidas   para   concienciar  
sobre  este  fenómeno  mundial.  El  gobierno  de  la  ciudad  celebrará,  en  coordinación  con  el  
10   Consejo  Municipal  Valenciano  de  la  Inmigración,  toda  una  serie  de  actividades  para  dar  a  
conocer  la  realidad  de  la  persona  inmigrada  en  la  ciudad  (talleres,  teatro  de  calle,  edición  
de  guías,  etc.).  

La  izquierda  ha  dejado  demasiado  espacio  a  la  derecha  en  los  temas  de  la  inmigración  y  
una   gran   parte   de   la   población   cree,   delante   de   la   inacción   de   la   izquierda   política   en   este  
tema,  que  las  soluciones  de  mano  dura  por  parte  de  la  derecha  son  las  que  garantizan  la  
convivencia.   Desde   Compromís   apostamos   por   el   diálogo   y   por   no   escondernos   delante  
de  los  problemas  que  puntualmente  se  crean  en  los  barrios  con  fuerte  presencia  de  gente  
inmigrada.  
20    
5.   Proponemos   la   creación   de   aulas   de   convivencia   en   aquellos   barrios   con   más  
personas   inmigrantes   para   resolver   los   posibles   conflictos   que   se   puedan   dar   entre   la  
población  del  barrio.  Estas  aulas  de  convivencia  estarían  dirigidas  por  personal  cualificado,  
trabajadores   y   trabajadoras   sociales,   psicólogas   y   psicólogos   principalmente,   que   se  
encargarían   no   solo   de   resolver   los   casos   puntuales   de   mala   convivencia   sino   de   hacer  
talleres  lúdicos  para  jóvenes  del  barrio  y  campañas  de  concienciación  (carteles,  trípticos,  
etc.).   Contra   la   exclusión,   diálogo.   Contra   las   propuestas   xenófobas   y   racistas,   acción  
preventiva  y  de  convivencia.  

30   6.   El   Ayuntamiento   ofrecerá   cursos   de   valenciano   y   castellano   para   aquellas  


personas   inmigrantes   que   quieran   aprender   las   dos   lenguas   oficiales.   Además,   hará  
campañas  específicas  para  promover  la  adopción  del  valenciano  como  lengua  propia  de  la  
ciudad.  

7.   Propondremos   la   formación   específica   para   la   prevención   del   racismo   y   la  


xenofobia   entre   la   policía   local,   con   programas   de   actuación   específicos   delante   de  
agresiones  contra  personas  inmigrantes.  

40   B)  PROPUESTAS  ESPECÍFICAS  PARA  EL  PUEBLO  GITANO  

En  el  País  valenciano  hay  más  de  50.000  personas  de  etnia  gitana.  La  Unión  Europea  ha  
declarado  el  período  2005-­‐2015  como  la  década  de  la  inclusión  de  las  personas  gitanas  a  
Europa.

56  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
Recientemente,  hemos  podido  comprobar  como  el  pueblo  gitano  se  ha  convertido  en  el  
chivo  expiatorio  de  las  políticas  xenófobas  de  la  derecha  europea,  con  la  deportación  de  
miles  de  personas  gitanas  rumanas  de  Francia,  si  bien  la  problemática  de  esta  etnia  tiene  
una   problemática   específica,   por   sufrir   una   doble   discriminación   potente:   personas  
inmigrantes  y  de  etnia  gitana.  
 
En   nuestra   ciudad   hay   barrios   con   una   presencia   de   población   gitana   importante,   como   el  
Cabañal.  
10    
  1.   Crearemos   un   Consejo   Municipal   del   Pueblo   Gitano   para   poner   en  
conocimiento   de   la   administración   las   propuestas   de   las   diferentes   asociaciones   que  
trabajan  con  el  pueblo  gitano,  en  especial  del  secretariado  gitano,  una  asociación  que  ya  
viene  trabajando  con  el  Ayuntamiento  en  la  integración  de  las  personas  gitanas.  
 
Es   especialmente   importante   la   integración   laboral   de   las   personas   gitanas,   ya   que   es  
evidente  los  casos  de  discriminación  hacia  este  colectivo.  Aunque  las  políticas  pasivas  de  
empleo   son   competencia   de   la   Generalidad   Valenciana,   el   Ayuntamiento   puede   hacer  
mucho  más  de  lo  que  hace.    
20    
  2.  Destinaremos  una  línea  específica  presupuestaria  para  dar  cursos  de  formación  
a  la  población  gitana.  Al  mismo  tiempo,  exigiremos  al  Servicio  valenciano  de  Empleo  que    
depende   de   la   Generalidad,   esta   misma   línea   específica   dirigida   al   pueblo   gitano   y   si   es  
preciso,   el   Ayuntamiento   contactará   con   otras   poblaciones   del   País   valenciano   con  
presencia   gitana   para   hacer   presión   común   a   la   Generalidad   para   crear   esta   línea  
específica  de  promoción  ocupacional  para  el  pueblo  gitano.  
 
  3.   Por   otra   parte,   otro   problema   grave   de   la   población   gitana   es   el   acceso   al  
vivienda.  El  Ayuntamiento,  por  medio  de  AUMSA,  pondrá  en  marcha  una  línea  específica  
30   de  acceso  al  vivienda  para  las  personas  gitanas.  
 
C)   PROGRAMA   ESPECÍFICO   PARA   LA   POBLACIÓN   LESBIANA,   GAY,   TRANSEXUAL   Y  
BISEXUAL  

El  movimiento  de  lesbianas,  gays,  transexuales  y  bisexuales  (LGTB)  ha  estado  y  es  uno  de  
los   movimientos   asociativos   más   importantes   de   nuestra   ciudad.   Entre   las   asociaciones  
más  importantes  se  sitúa  a  la  cabeza  el  Colectivo  Lambda,  ya  con  24  años  de  existencia,  
pero   también   hay   otros   como   Samarucs,   un   club   deportivo   específico   para   gays   y  
lesbianas.
40    
Apostamos   por   una   ciudad   abierta   que   deje   atrás   la   política   reaccionaria   del   actual  
gobierno   del   Ayuntamiento,   sólo   centrada   en   potenciar   programas   contra   la   exclusión  
social  del  colectivo  LGTB  y  no  en  ver  a  este  colectivo  como  una  oportunidad  de  mostrar  al  

57  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

mundo  como  es  de  abierta  nuestra  sociedad.    

1.   Propondremos   la   creación   de   un   Consejo   Municipal   para   lesbianas,   gays,  


transexuales   y   bisexuales,   encargado   de   asesorar   en   todas   las   políticas   dirigidas   a   la  
población  LGTB.  Este  Consejo  Municipal  estará  formado  por  todas  las  asociaciones  LGTB  
con   representación   real   en   la   ciudad.   En   este   Consejo,   también   se   tendrá   en   cuenta  
especialmente   la   presencia   de   los   colectivos   más   discriminados:   mujeres   lesbianas   y  
mujeres  y  hombres  transexuales.  

10   2.   Las   personas   con   competencia   para   hacerlo,   el   alcalde,   alcaldesa,   concejales   y  


concejalas   casarán   con   normalidad   a   las   parejas   que   lo   soliciten,   independientemente   de  
si  son  homosexuales  o  heterosexuales
 
3.  Impulsaremos  la  conmemoración  del  Día  Internacional  del  Orgullo  LGTB  el  28  
de   junio   con   la   celebración   de   actas   institucionales   y   colaboraremos   activamente   en   la  
celebración   y   manifestación   que   hacen   los   colectivos   LGTB   de   la   ciudad   y   también   del  
resto   del   País   valenciano.   Ese   día   se   izará   la   bandera   del   arco   iris   en   todas   las  
dependencias  municipales  y  se  hará  una  declaración  institucional  recordando  la  revuelta  
de  Stonewall.  
20  
4.   Promoveremos   una   declaración   institucional   en   el   Día   de   lucha   contra   la  
homofobia,   el   17   de   mayo.   Ese   día   se   hará   una   campaña   específica   a   la   población,   en  
coordinación   con   las   asociaciones   mediante   el   Consejo   Municipal,   para   concienciar  
específicamente  esta  discriminación.  

5.  Destinaremos  una  partida  específica  para  la  inserción  laboral  de  las  personas  
transexuales   y   pediremos   la     colaboración   con   las   asociaciones   que   trabajan   con   las  
trabajadoras  del  sexo  transexuales  para  apoyarlas  en  su  salud  y  para  establecer  medidas  
de  inserción  laboral  de  este  colectivo  especialmente  marginado.  
30  
Impulsaremos  una  propuesta  específica  para  el    turismo  LGTB  en  la  ciudad.  En  tiempo  de  
crisis,   la   ciudad   debe   abrirse   a   nuevas   formas   de   turismo   y   este   segmento   de   la   población  
es   una   oportunidad   que   no   podemos   dejar   escapar.   Eso   sí,   acompañado   de   medidas   de  
integración  efectiva  de  la  comunidad  local  LGTB.  
 
6.   Recuperaremos   la   memoria   histórica   del   colectivo   LGTB,   tan   perseguido  
durante   la   dictadura   y   los   primeros   años   de   la   democracia,   para   que   la   población  
Valènciana  conozca  de  primera  mano  los  sufrimientos  que  este  colectivo  sufrió.  

40   7.   Educaremos   en   la   formación   específica   para   la   prevención   de   la   LGTBfobia  


entre  la  policía  local,  con  programas  de  actuación  específicos  delante  de  las  agresiones  de  
odio.  De  tal  manera  que  en  todas  las  dependencias  municipales  se  coloquen  carteles  con  
el  lema:  “Aquí  se  respeta  tu  orientación  e  identidad  sexual.  Muéstrate  como  eres”.  

58  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

8.   Propondremos   la   denominación   de   calles   nuevas   con   el   nombre   de   personas  


LGTB   reconocidas   internacionalmente   y   localmente   por   su   tarea   de   visibilización   del  
hecho  LGTB.  

9.  Crearemos  una  línea  específica  de  atención  a  los  jóvenes  LGTB  en  los  centros  
de  información  juvenil  dependientes  del  Ayuntamiento.  

59  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

IX  
CAPITALIDAD  Y  PROYECCIÓN  

A)  VALÈNCIA  CAP  I  CASAL  


València,  capital  del  País  valenciano  ha  sido  siempre  un  símbolo  de  libertad  y  de  progreso,  
una   ciudad   abierta   al   mundo,   plural   y   donde   la   convivencia   ha   sido   una   característica  
identificadora.  En  estos  momentos  y  después  de  tantos  años  de  gobiernos  conservadores  
debemos  trabajar  para  reconducir  la  imagen  que  de  ella  se  tiene  y  transformarla  en  una  
ciudad  con  una  personalidad  fuerte  y  diferenciada  por  su  carácter  propio.  
10    
València   debe   actuar   como   capital   de   todo   el   País   y   sobretodo   desde   un   planteamiento  
organizativo  como  capital  de  una  área  metropolitana  que  debe  consolidar  una  identidad  
propia   donde   la   seña   de   identidad   que   lo   debe   caracterizar   sea   la   dignificación   del   uso   de  
su   lengua.   El   valenciano   debe   ser   la   herramienta   fundamental   de   la   administración  
municipal   llevándose   a   término   el   cumplimiento   exhaustivo   del   reglamento   municipal  
sobre   el   uso   y   normalización   del   valenciano,   aprobado   en   2.005   y   que   se   guarda   en   un  
cajón   sin   ser   puesto   en   marcha.   El   valenciano   debe   identificarse   como   herramienta   de  
comunicación  y  de  relación.  Y  el  Ayuntamiento  debe  ser  pionero  en  este  sentido  haciendo  
que  desde  la  misma  administración  municipal  se  priorice  el  uso.  Consolidando  esta  actitud  
20   de   defensa,   debería   hacer   que   el   requisito   lingüístico   fuera   requisito   imprescindible   en  
todas   sus   ofertas   de   trabajo.   Así   como   haciendo   que   los   medios   de   comunicación   que  
dependen   de   la   corporación   como   la   Televisión   Municipal   de   València   tengan   el  
valenciano  como  lengua  de  uso.
 
València,  ciudad  receptora  de  personas  de  todo  el  mundo,  algunas  de  las  que  se  quedan  
entre   nosotros,   debe   ofrecer   a   quien   viene   a   trabajar   y   en   muchos   casos   para   quedarse   la  
oportunidad   de   aprender   la   lengua   de   aquí,   cosa   que   los   hará   sentirse   plenamente  
integrados   además   de   proporcionarles   igualdad   de   condiciones   a   la   hora   de   encontrar  
trabajo.   Para   que   esto   sea   creíble   las   personas   que   nos   representen   deben   ser   las  
30   primeras  en  creérselo  y  en  ponerlo  en  práctica.  
 
B)  VALÈNCIA  DEBE  CONSEGUIR  LA  CARTA  MUNICIPAL  
València   debe   ser   una   ciudad   dinámica,   abierta   al   mundo,   que   recupere   su   fuerte   talante  
europeísta   y   que   mantenga   sin   complejos   relaciones   con   la   resto   de   comunidades  
autónomas,  pero  sobretodo  con  las  del  arco  mediterráneo.  
 
Con   una   población   que   supera   los   800.000   habitantes   además   de   los   que   utilizan   sus  
servicios  en  tanto  que  habitantes  del  área  metropolitana  como  turistas,   València  necesita  
convertirse   en   una   ciudad   que   refuerce   su   nivel   de   autonomía   respecto   de   otras  
40   administraciones,   y   donde   su   carácter   propio   sea   reconocido   por   todo   el   mundo.   València  
debe   tener   una   carta   municipal,   de   la   misma   manera   que   la   tienen   ciudades   como  
Madrid  y  Barcelona  en  función  de  su  capitalidad,  reconocimiento  este  que  le  permitiría  
poder   participar   en   la   recaudación   de   tributos   estatales   de   tal   manera   que   pueda  
responder  adecuadamente  a  las  demandas  de  sus  ciudadanos  y  ciudadanas  y  otros  que  no  
60  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

viven   pero   que   la   utilizan   en   función   de   su   capitalidad.   Después   de   tantos   años,   esta  
demanda  que  se  realizó  por  primera  vez  en  1957,  debe  convertirse  en  una  realidad.  
 
Pero   sobretodo   debe   ser   la   capital   de   sus   comarcas,   donde   se   encuentren   acogidos   y   a  
gusto  todas  las  personas  a  que  nos  visiten.    
 
C)  LA  OFERTA  CULTURAL  DE  LA  CIUDAD  ESTÁ  TAMBIÉN  EN  SUS  CALLES.  
 
Queremos   una   ciudad   de   vanguardia,   de   cultura   donde   su   riqueza   museística,  
10   arquitectónica   y   natural   sea   protegida   y   al   mismo   tiempo   se   convierta   en   uno   de   los  
motores   de   la   economía.   Consideramos   que   algunos   barrios   de   la   ciudad   por   sus  
características  constituyen  en  si  mismos  un  patrimonio  digno  de  ser  promocionado  y  de  
servir   como   escaparate   de   cara   a   los   que   no   nos   conocen,   el   centro   histórico,   conocido  
como   Ciudad   Vieja,   el   Cabañal,   el   Ensanche...   son   centros   todos   ellos   dignos   de   ser  
cuidados,   promocionados   y   pueden   ser,   mejor   que   otros   eventos,   fuente   de   visitas  
turísticas  no  de  forma  puntual  sino  permanente.  
 
El  Ayuntamiento  no  se  ocupa  suficientemente  del  parque  natural  de  la  Albufera.  Habría  
que   vigilar   y   coordinarse   con   otros   municipios   que   también   están   en   contacto   para  
20   garantizar  la  limpieza  de  las  aguas,  esto  implicaría  la  preservación  de  una  gran  cantidad  de  
especies,   tanto   fauna   como   de   flora,   la   limpieza   de   bosques   para   evitar   incendios,  
solucionar  de  forma  definitiva  y  global  el  tema  de  la  quema  de  la  paja  del  arroz  y  ocuparse  
de   otros   temas   que   podrían   derivar   en   un   modelo   medioambiental   urbano   muy   poco  
habitual  en  Europa.  
 
Un   elemento   identificador   de   València   de   cara   al   exterior   son   todas   y   cada   una   de   las  
fiestas  tradicionales:  Fallas,  Semana  Santa  Marinera,  Corpus,  pero  también  lo  deben  ser  
todas   aquellas   de   carácter   más   popular   como   Carnavales,   fiestas   de   barrio   o   todas  
aquellas  que  se  impulsan  desde  colectivos  que  promueven  la  participación  del  vecindario  
30   en  la  vida  de  la  ciudad.  València  hasta  ahora  no  ha  aprovechado  su  potencial  como  ciudad  
turística   en   comparación   con   las   otras   ciudades   de   su   entorno   por   una   falta   de  
planificación,  entre  otros  factores.  
 
D)  VALÈNCIA  REFERENTE  DE  OCIO.  
Hay   que   hacer   de   València   un   referente,   donde   la   ciudadanía   pueda   disfrutar   de   las  
actuaciones   musicales,   de   los   conciertos,   del   teatro,   de   los   espectáculos   musicales  
generando   un   sector   de   la   música,   del   teatro   y   del   audiovisual   potente   y   exportable   al  
resto  del  territorio  valenciano  y  por  qué  no  a  todo  el  dominio  lingüístico,  pero  primero  hay  
que  facilitar  su  trabajo  aquí.  Haciéndoles  promoción  desde  la  Televisión  Municipal  y  desde  
40   la   autonómica   donde   podrían   tener   su   lugar   natural,   donde   hacer   la   promoción   de   sus  
espectáculos   y   desde   donde   se   formaran   profesionales   que   después   podrían   trabajar   en  
las  distintas  cadenas  de  televisión  de  nuestro  ámbito  lingüístico  y  el  cine  .
   
E)  VALÈNCIA  CIUDAD  DE  LA  MÚSICA.  

61  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

Mención  especial  tiene  el  potencial  musical  de  nuestra  ciudad  que  con  la  infraestructura  
que   supone   el   Palacio   de   la   Música   y   el   Palacio   de   la   Ópera   constituyen   una   base   sobre   la  
que   trabajar   la   idea   de   proclamar   a   València   ciudad   de   la   música   y   que   sea   esta   ciudad  
punto  de  encuentro,  entre  otros,  de  la  multitud  de  bandas  de  música  que  existen  por  todo  
nuestro   territorio   y   con   la   organización   de   festivales   con   orquestas   y   bandas   de   todo   el  
Estado  y  de  Europa.  
 
Una   vez   manifestada   nuestra   posición   con   respecto   a   la   política   de   grandes   eventos  
10   llevada   a   cabo   por   el   Ayuntamiento,   apostamos   por   el   aprovechamiento   de   las  
infraestructuras  que  se  derivaran,  por  ejemplo  el  aprovechamiento  de  las  marinas,  en  el  
puerto   de   València,   como   centro   de   actuaciones   musicales   de   repercusión   fuera   de   la  
ciudad,   que   actúe   como   polo   de   atracción   de   la   gente   de   dentro   y   de   fuera   de   nuestro  
País.
 
F)  EL  AVE  Y  VALÈNCIA  
 
EL   AVE   llega   a   València   con   20   años   de   retraso   y   no   en   las   condiciones   que   hubiéramos  
deseado,   pero   ahora   debemos   aprovechar   esta   infraestructura   haciendo   que   las   personas    
20   usuarias  de  la  línea  que  llegan  a  nuestra  ciudad  sean  generadoras  de  riqueza  para  nuestro  
tejido   tanto   cultural,   comercial,   gastronómico   y   de   ocio,   como   hotelero,   etc.   Debemos  
continuar  pidiendo  una  mejora  en  el  transporte  de  cercanías  que  permita  un  acceso  más  
fácil,  rápido  y  dinámico  de  los  valencianos  y  las  Valèncianas  de  otras  comarcas.  
 
La  llegada  del  AVE  se  puede  convertir  en  una  oportunidad  para  una  parte  del  tejido  
productivo  pero  debemos  estar  alerta  y  no  funcionar  con  una  actitud  seguidista  de  los  
dictámenes  de  Madrid,  no  debemos  ser  “la  playa  de  Atocha”  sino  que  debemos  ser  
suficientemente  imaginativos  para  no  dejarnos  llevar  por  lo  que  programan  en  Madrid  si  
no  nos  interesa  y  sobretodo  este  medio  de  transporte  debe  aprovechar  para  que  aquellas  
30   personas  que  nos  visiten  conozcan  todo  lo  que  la  ciudad  puede  ofrecerles.  

G)  AUDITORÍA  A  TURISMO  VALÈNCIA  CONVENTION  BUREAU  

Desde   Compromíso   reclamamos   una   auditoría   a   Turismo   València   Convection   Bureau  


donde  quedó  clara  cuál  es  su  función,  recursos  y  rentabilidad  y  un  nuevo  organigrama  que  
aglutino  todos  los  sectores  relacionados.  
 
H)  NECESITAMOS  UNA  MARCA  TURÍSTICA  PROPIA:  VALÈNCIA  
En  primer  lugar  queremos  reivindicar  una  marca  turística  propia  de  València  que  pueda  
40   ser   vendida   por   todo   el   mundo   y   que   nos   identifique   como   ciudad   fuera   de   esa   marca  
paraguas   de   Tierra   y   Mar   que   no   nos   identifica.   El   turismo   en   València   tiene   una  
importante  capacidad  de  crecimiento  y  de  creación  de  empleo.  Hay  que  promocionar  los  
distintos   destinos   que   como   producto   se   pueden   vender   en   el   exterior.   València   ofrece  
una  importante  riqueza  arquitectónica  (gótico,  barroco,  modernismo,  etc.),  museística  (S.  
62  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

Pius   V,   IVAM,   MUVIM,   de   las   Ciencias   Naturales,   Marqués   de   dos   Aigües,   de   la   Ciudad,  
etc.),  natural,  ya  que  tiene  en  su  término  municipal  el  Parque  Natural  de  la  Albufera,  pero  
a  muy  poca  distancia  también  se  puede  encontrar  otros  en  las  comarcas  del  interior  con  
las   que   València   debe   mantener   un   diálogo   fluido,   para   poder   desde   aquí   promocionar  
otras  localidades  Valèncianas.
 
Es  necesaria  la  coordinación  entre  las  distintas  administraciones.  La  falta  de  coordinación  
hace  que  se  pierdan  recursos  y  eso  nos  penaliza.  En  València  la  coordinación  es  mínima,  es  
necesario  buscar  sinergias  y  optimizar  los  recursos  disponibles.  Hay  que  hacer  campañas  
10   promocionales   de   nuestra   ciudad   tanto   en   el   exterior   como   en   el   interior   de   nuestro   País  
y  por  todo  el  Estado  Español,  donde  València  está  por  descubrir  casi  en  su  totalidad,  no  
sólo  existe  l'America's  Cup  y  Ferrari.  
   
I)  ELABORACIÓN  DE  UN  PLAN  ESTRATÉGICO  DE  TURISMO  PARA  LA  CIUDAD  
 
Falta  un  plan  estratégico  del  turismo  en  la  ciudad.  Los  grandes  eventos  fueron  fruto  de  la  
casualidad,  no  respondían  a  una  planificación  previa,  costaran  mucho  dinero  y  ahora  hace  
falta  imaginación  para  rentabilizar  la  inversión.  Debemos  programar  de  forma  coherente  
el   turismo   en   todas   sus   vertientes   desde   las   dirigidas   a   visitantes   con   nivel   adquisitivo  
20   más   moderado:   gente   joven,   estudiantes   i   familias   a   gente   que   viaja   siguiendo   circuitos  
museísticos,  musicales,  gastronómicos,  etc.  
 
Hay   que   rentabilizar   la   gran   playa   urbana   que   tenemos,   por   eso   hay   que   mejorarlas   y  
mejorar   sus   comunicaciones   con   transporte   público,   se   debería   disminuir   la   circulación  
intensiva  junto  al  mar.  
 
Desde  Compromíso  trabajaremos  por  el  aumento  de  vuelos  con  destino  europea,  que  no  
haga   falta   ir   a   Madrid   o   Barcelona   para   salir   a   Europa.   Los   vuelos   de   Low   Cost   son   muy  
interesantes,  son  necesarias  las  máximas  de  conexiones  y  todo  tipo  de  turistas.    
30    
València  está  pasando  a  ser,  en  los  últimos  años,  una  ciudad  de  destino  de  cruceros.  Esta  
circunstancia   nos   debe   hacer   trabajar   en   la   línea   de   conectar   el   puerto   y   la   fachada  
marítima  con  el  centro  de  la  ciudad.  Para  hacer  eso  posible  habría  que  potenciar  las  líneas  
de  transporte  urbano  municipal  y  hacerlas  ágiles  y  rápidas  sobretodo  los  días  de  llegada  
de   cruceros,   contactar   con   los   museos   de   la   ciudad   y   concretar   cuáles   son   los   días   de  
llegada   y   los   días   de   descanso   de   estos   centros   culturales,   haciendo   el   posible   para   que  
puedan  ser  visitados  y  conocidos  por  la  gente  que  nos  visita  proveniente  de  este  tipo  de  
transporte.  
 
40   J)  LA  TELEVISIÓN  MUNICIPAL  DE  VALÈNCIA  
 
La   TV   municipal   debe   poner   de   manifiesto   la   transparencia   que   debe   caracterizar   a   la  
corporación  y  que  debería  pasar  por  la  transmisión  de  los  plenos  municipales,  acercando  
la   política   hecha   en   el   ayuntamiento   a   su   público   destinatario   que   no   es   otro   que   la  

63  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

ciudadanía.    
 
Esta   TV   debe   ser   tribuna   pública   de   todos   los   acontecimientos   que   tienen   lugar   en   la  
ciudad.  Es  una  TV  pagada  con  los  impuestos  de  todos  los  ciudadanos  y  ciudadanas  y  por  lo  
tanto   todos   y   todas   tienen   que   sentirse   representados.   AAVV,   colectivos   de   jóvenes,  
asociaciones  deportivas,  culturales  del  tipo  que  sea  deben  poder  decir  la  suya  a  la  TVM  de  
València.  
 
K)  VALÈNCIA,  UNA  CIUDAD  LIMPIA  
10    
Uno  de  los  elementos  a  mejorar  en  nuestra  ciudad  es  su  limpieza.  No  se  trata  de  limpiar  
más  sino  de  ensuciar  menos.  Hay  que  hacer  campañas  de  concienciación  y,  si  no  fueran  
efectivas,   de   penalización   de   aquellos   propietarios   o   propietarias   de   animales   que  
ensucian  nuestras  calles.  Es   cierto  que   ya  hay   un   gran   número   de   personas   que  tienen   un  
comportamiento   correcto   pero   aún   nos   queda   mucho   por   hacer.   Habilitaremos   zonas  
donde   estos   animales   puedan   hacer   sus   necesidades   y   donde   puedan   estar  
adecuadamente,   pero   también   hay   que   garantizar   la   comodidad   y   la   salud   y   la   higiene   del  
resto  .  
 
20   Compromís  trabajará  por  hacer  de  València  una  ciudad  con  una  conciencia  clara  de  como  
es   de   importante   la   limpieza   de   la   ciudad   de   cara   tanto   a   nosotros   mismos   como   de  
quienes  nos  visitan.  Este  es  uno  de  los  puntos  que  hay  que  hacer  para  ser  considerados  en  
Europa  como  ciudad  educadora  en  valores  de  convivencia.
 
L)  CORREDOR  MEDITERRÁNEO  

València,  para  hacer  real  la  voluntad  europeísta  y  hacer  posible  la  salida  al  exterior  de  su  
potencial   tanto   económico   como   personal,   al   mismo   tiempo   que   recibir   el   input   del  
exterior,   necesita   de   una   vez   por   todas,   la   materialización   del   corredor   mediterráneo   que  
30   hará  realidad  una  vieja  demanda  de  nuestra  sociedad.  
 
València,   desde   su   posición   preferente   delante   del   gobierno   autónomo   y   como   tercera  
capital   del   Estado,   debe   reclamar   la   prioridad   que   supone   la   construcción   de   esta  
infraestructura  que  pondrá  nuestros  productos  en  Europa  y  que  se  convertirá  en  puerta  
de   entrada   y   de   salida   de   toda   una   serie   de   relaciones   económicas,   tecnológicas,  
culturales,   de   ocio,   de   negocio   que   nos   aproximarán   a   los   sectores   más   dinámicos   de  
Europa  cosa  que  nos  hará  mejorar  como  ciudad.
 
M)  VALÈNCIA:  CIUDAD  ACOGEDORA.  RED  DE  DOMICILIOS  PARTICULARES  
40  
Proponemos   acreditar   domicilios   particulares   que   reúnan   unas   condiciones   mínimas   por  
alojar   turistas   y   viajeros   facilitando   una   red   de   domicilios   que   pueden   aumentar   las  
posibilidades   turísticas   de   la   ciudad   y   permitir   segundas   actividades   a   familias   que   lo  
necesitan.   En   el   mismo   sentido   proponemos   la   creación   de   una   red   de   domicilios  

64  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

particulares   especializados   en   la   convivencia   intergeneracional   (jóvenes-­‐personas  


mayores)
 

65  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

X  
ECONOMÍA  SOSTENIBLE  

A)  CULTIVAR  LA  INNOVACIÓN  


 
Cada   vez   la   innovación,   la   investigación   y,   en   general,   el   conocimiento   tienen   un   papel  
económico  más  directo  que  una  ciudad  como  València  no  puede  olvidar  y  el  ayuntamiento  
debe   estimular,   potenciar   y   desarrollar   como   la   primera   herramienta   para   superar   la  
actual   crisis   económica   avanzando   hacia   un   nuevo   modelo   de   crecimiento.   El   mejor  
10   camino   para   reducir   las   elevadas   tasas   de   paro   es   avanzar   decididamente   en   esta  
dirección  para  la  que  proponemos:
 
  1.     Mejorar   la   I+D+I   como   herramienta   estratégica   de   la   ciudad.   Utilizar   los  
presupuestos  municipales  como  herramienta  de  la  innovación.
 
  2.  Creación  del  Consejo  Económico  Municipal  y  su  inserción  a  nivel  metropolitano.
 
  3.   Garantizar   el   acceso   a   internet   de   forma   inalámbrica   y   gratuita.   Fomento   de   las  
nuevas  tecnologías  de  la  información  y  comunicación  hasta  alcanzar  la  València  2.0
20    
  4.   Desarrollar   las   actividades   culturales,   con   especial   incidencia   del   sector  
audiovisual  por  su  fuerte  componente  creativo.
 
  5.   Introducir   el   software   libre   en   los   sistemas   informáticos   municipales   y  
desarrollo  de  software  propio.
 
  6.  Creación  en  el  Cabañal  de  un  village,  es  decir,  espacio  residencial,  de  creación  y  
oferta   de   programas   educativos   de   postgrado   que   aproveche   la   proximidad   de   las   dos  
universidades  públicas
30    
B)   HACER   MÁS   SOSTENIBLE   Y   ESTABLE   EL   TURISMO.   El   turismo   es,   en   la   actualidad,   el  
primer  sector  económico  de  la  ciudad.  Hay  que  cultivarlo  y  dirigirlo  de  manera  adecuada  
para  conseguir  una  sostenibilidad  que  permita  hacer  de  València  una  capital  turística  de  
primer   orden.   Las   inversiones   realizadas   hasta   el   momento   no   han   estado   las   más  
rentables.   Grandes   acontecimientos   y   costosísimos   edificios   con   una   rentabilidad  
discutible.  Proponemos  avanzar  en:
 
  1.  La  integración  de  los  espacios  litorales  en  la  oferta  turística  de  València.
 
40   2.  La  recuperación  definitiva  del  Parque  Natural  de  la  Albufera.  Programación  de  
encuentros  internacionales  alrededor  de  las  zonas  húmedas.
 
3.   La   promoción   cultural   y   urbana   de   València,   organizando   y   adecuando   los  
sistemas  de  visitas  en  la  ciudad.
66  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

4.  La  mejora  del  conocimiento  y  asequibilidad  de  los  museos  de  la  ciudad.
 
5.   La   potenciación   de   los   aspectos   y   la   creatividad   cultural   para   intensificar   la  
actividad  y  el  intercambio.

6.   La   integración   turística   permanente   de   las   fallas   en   la   oferta   de   la   ciudad  


superando  los  cinco  días  de  fallas  anuales.

10   7.   El   aprovechamiento   adecuado   y   serio   de   los   grandes   proyectos  


arquitectónicos.
 
  8.   La   promoción   de   la   gastronomía   propia   tanto   tradicional   como   de   nueva  
creación.
 
C)   DESARROLLO   DEL   COMERCIO   DE   PROXIMIDAD.   En   los   últimos   años   hemos   visto   una  
localización   del   comercio   en   grandes   centros   comerciales,   zonas   especialmente   creadas  
para  comprar  y  zonas  de  la  ciudad  altamente  especializadas.    El  resultado  es  la  pérdida  de  
la  capacidad  de  la  mayor  parte  de  los  barrios  de  disponer  de  unos  servicios  comerciales  
20   mínimos   si   se   excluyen   los   alimentarios   por   la   presencia   de   cadenas   comerciales.   El  
comercio   es   una   herramienta   fundamental   para   la   vida   y   habitabilidad   de   un   barrio.   La  
práctica  desaparición  de  estos  convierte  el  barrio  en  un  dormitorio  sin  vida.  Un  modelo  de  
ciudad   que   hay   que   reordenar   y   devolver   en   barrios   con   unos   servicios   comerciales  
adecuados.  En  esta  dirección  proponemos:
 
  1.  El  desarrollo  del  comercio  local  y  de  proximidad.
 
  2.  La  revitalización  del  comercio  tradicional  y  de  artesanía.  
 
30     3.  La  potenciación  del  comercio  y  el  consumo  de  alimentos  biológicos.
 
  4.  El  desarrollo  del  comercio  justo.
 
  5.  La  especialización  comercial  de  la  Feria  y  mejora  de  su  accesibilidad.
 
6.   La   mejora   de   la   gestión   del   Puerto   y     el   impulso   de   la   conexión   ferroviaria.  
Colaboración  y  trabajo  conjunto  con  el  Puerto  de  Sagunt
 
7.   La   mejora   de   los   servicios   avanzados   en   las   empresas   a   nivel   de  
40   comunicaciones,   transporte,   innovación,   etc.   La   terciarización   de   la   economía   de   las  
grandes   ciudades   es,   cada   vez   más,   una   tendencia   creciente.   La   calidad   de   los   servicios  
avanzados   que   una   ciudad   puede   ofrecer   en   las   empresas   es   junto   con   las  
infraestructuras,  el  atractivo  más  poderoso  para  su  ubicación  en  esta  ciudad.
 

67  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

  8.  Fomentaremos  el  uso  generalizado  de  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  
y  la  comunicación.  Hay  que  dejar  definitivamente  la  segunda  división  en  el  ámbito  de  los  
servicios   avanzados   en   las   empresas.   Se   debe   dar   continuidad   a   actividades   como   el  
Campus  Party.
 

D)  POTENCIACIÓN  DE  LA  ECONOMÍA  VERDE  Y  SOSTENIBLE  


10    
Muchos  indicadores  económicos  muestran  la  economía  verde  como  uno  de  los  grandes  
yacimientos   de   empleo   que   se   realiza   además   sin   grandes   inversiones   ni   gastos   y   que  
muchas  veces  produce  a  medio  plazo  un  ahorro  real  de  recursos  materiales  y  económicos.  
El   “New   Green   Deal”   defendido   por   los   Verdes   europeos   implica   un   conjunto   de  
iniciativas   encaminadas   a   una   mejor   gestión   de   la   energía,   el   agua,   los   residuos,   la  
rehabilitación  de  viviendas,  la  mejora  de  la  movilidad  en  las  grandes  ciudades  etc.
 
  1.  Haremos  políticas  encaminadas  a  una  reducción  del  consumo  manteniendo  la  
calidad   del   servicio,   introducción   de   energías   renovables,   agua   caliente   solar,   electricidad  
20   fotovoltaica   en   tejados,   etc.   Promoveremos   campañas   de   mejora   de   la   eficiencia   de  
electrodomésticos,  mejora  de  aislamientos,  auditorías  energéticas,  etc.
 
  2.   Respecto   al   consumo   de   agua   hay   que   introducir   fontanería   de   mejor  
rendimiento  y  bajo  consumo,  para  eliminar  fugas  en  las  conducciones,  etc.
 
  3.   Mucho   se   puede   hacer   en   la   gestión   de   residuos   desde   la   actual   política   de  
recoger   y   tirar   en   el   vertedero.   Impulsaremos   decididamente   la   recogida   selectiva   de  
materia  orgánica  para  obtener  metano  y  compost,  recogida  selectiva  de  aceites  usados  
para  fabricar  biodiesel,  recogida  y  tratamiento  de  materiales  de  deconstrucción,  etc.
30    
Todas  las  acciones  en  esta  misma  línea  de  actuaciones  con  una  característica  común,  son  
intensivas   en   empleo   y   la   mayoría   de   ellas   son   de   inversiones   no   cuantiosas.   Unas  
características  ideales  para    una  ciudad  endeudada  y  con  niveles  de  paro  intolerables.  
 
E)  ECONOMÍA  SOCIAL  COMO  GARANTÍA  DE  PROGRESO  Y  SOLIDARIDAD.    
 
Fomentaran  una  verdadera  economía  social  sostenible  basada  en  el  reconocimiento  del  
ámbito   reproductivo   o   del   apoyo   de   la   vida   como   esencial   para   el   progreso   humano   de  
cualquier   sociedad,   ante   la   omnipresencia   que,   hasta   ahora,   ha   tenido   el   ámbito  
40   productivo.  De  este  mundo,  todo  lo  que  tradicionalmente  ha  sido  invisibilizado  y  realizado  
fundamentalmente  por  las  mujeres,  como  es  la  crianza  de  la  descendencia,  el  cuidado  de  
las  personas  enfermas,  con  discapacidad  o  personas  mayores,  así  como  las  tareas  propias  
de  la  hogar,  deben  situarse  en  el  centro  de  la  política  para  que  de  eso  dependa  el  futuro  y  
el   bienestar   de   quienes   vivimos   en   sociedad.   Porque   el   recambio   generacional   está   en  

68  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

crisis  y  porque  la  plena  incorporación  de  las  mujeres  al  mundo  laboral  depende,  en  gran  
medida,   del   desarrollo   de   una   economía   de   los   cuidados.   Por   todo   eso,   en   Compromíso  
entendemos   que   el   sistema   productivo   debe   adecuarse   a   las   necesidades   del   sistema  
reproductivo   como   requisito   imprescindible   por   alcanzar   la   justicia   social   y   una   vida   digna  
para  todas  las  personas.    
 
La   ciudad   de   València   y   el   ayuntamiento   que   ahora   la   gobierna   no   están   empleando  
prácticamente   las   posibilidades   que   da   la   economía   social   como   herramienta   para   la  
creación  de  empleo.  
10    
Compromís  per  València  considera  que  una  de  las  formas  mejores  de  generar  ocupación  
en  todos  los  sectores  es  la  economía  social,  sobretodo  la  economía  de  tipo  cooperativo.  
Apostaremos,   por   lo   tanto,   de   forma   decidida   por   crear   e   impulsar   empresas   y  
agrupaciones   de   tipo   cooperativo   de   servicios,   de   producción   cultural,   de   rehabilitación  
de  viviendas,  etc.  Las  cooperativas  son  empresas  importantes  en  la  Unión  Europea  en  la  
creación  de  puestos  de  trabajo.  

69  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

XI  
UNA  POLÍTICA  FISCAL  PARA  VALÈNCIA

Desde   hace   muchos   años   la   financiación   local   constituye   una   asignatura   pendiente   del  
Estado  de  Derecho  en  España.  La  grave  crisis  que  sufre  la  economía  española  golpea  con  
especial   dureza   las   entidades   locales   (ayuntamientos,   diputaciones,   áreas   metropolitanas,  
mancomunidades,  etc.)  que  han  visto  como  se  desplomaban  sus  fuentes  de  financiación  
basadas   en   la   actividad   urbanística,     al   estallar   la   burbuja   inmobiliaria,   haciendo   más  
urgente  la  necesidad  de  una  reforma  financiera  que  no  llega  nunca.
10    
La   Federación   Española   de   Municipios   y   Provincias   en   la   Radiografía   de   las   Haciendas  
Locales   pone   de   manifiesto   que   los   gobiernos   locales   españoles   están   por   debajo   de   la  
media  europea  tanto  por  lo  que  respecta  a  su  peso  relativo  en  relación  con  el  gasto  total  
del  sector  público,  como  al  peso  relativo  de  sus  ingresos  sobre  el  total  de  ingresos  de  las  
tres  administraciones.  
 
Así,   el   peso   relativo   de   los   entes   locales   españoles   asciende   al   13%   del   gasto   público   total  
frente  al  36,40%  de  las  comunidades  autónomas  y  al  50,60%  de  la  Administración  Estatal.  
 
20   Por  otro  lado,  en  un  estudio  reciente  del  Consejo  General  del  Colegio  de  Economistas  de  
España   se   calcula   que   de   los   5.428   €   que   pagó   de   media   en   tributos   un   ciudadano   o  
ciudadana   en   España,   tan   solo   el   16%,   es   decir,   901,4   €   se   destinó   a   las   Corporaciones  
Locales,   mientras   que   la   Administración   Estatal   se   quedó   con   2.681,4   €   y   la   Autonómica  
con  1.841  €.
 
La   autonomía   de   las   entidades   locales   para   gestionar   los   asuntos   públicos,   y   que   está  
reconocida   en   la   Constitución,   no   se   puede   garantizar   si   el   Estado   no   asegura   su  
suficiencia  financiera,  cosa  que  no  ha  hecho  hasta  hoy  incumpliendo  con  su  obligación.  
 
30   Cuando   se   habla   de   financiación,   de   más   financiación,   se   quiere   decir,   por   una   parte,   más  
aportación   de   los   ingresos   del   Estado   y   de   las   comunidades   autónomas,   pero   también  
quiere  decir,  una  mejor  fiscalidad,  lo  que  exige  una  reforma  en  profundidad  del  sistema  
tributario  local.    
 
Para   Compromís   per   València,   el   ejercicio   de   la   actividad   municipal   exige   un   marco  
financiero   suficiente   que   permita   la   prestación   de   servicios   a   los   ciudadanos   y  
ciudadanas,  al  mismo  tiempo  que  genere  dinámicas  de  equilibrio  social  y  medioambiental.
 
Un   sistema   fiscal   local   progresivo   y   ecológico   debe   contabilizar   el   necesario   equilibrio  
40   presupuestario  con  criterios  de  equilibrio  social  (“paga  más  el  que  más  tiene”)  y  criterios  
medioambientales  (“quien  contamina  paga”).
 
Cualquier   reforma   del   sistema   de   financiación   debe   conseguir   superar   la   insuficiencia  
financiera  crónica  de  las  administraciones  locales  y  reunir  las  siguientes  características:  
70  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
  1)  Sostenibilidad  presupuestaria.
 
  2)  Sostenibilidad  social.
 
  3)  Sostenibilidad  medioambiental.
 
La   consolidación   de   la   democracia   y   del   Estado   de   las   Autonomías   ha   supuesto   establecer  
un  modelo  de  financiación  autonómico,  pero  continúa  relegando  a  la  Administración  Local  
10   adjudicándole   el   papel   de   pariente   pobre   del   conjunto   de   las   administraciones   públicas.  
En  este  ámbito  nuestras  propuestas  programáticas  son:  
 
1.  La  mejora  de  las  transferencias  directas  de  recursos  del  Estado.  La  insuficiente  
dotación   de   recursos   desde   el   Estado   a   los   ayuntamientos   sólo   puede   mejorar   con   la  
participación  de  estos  en  la  recaudación  de  los  grandes  impuestos  generales  (IVA  e  IRPF).  
Esta  posibilidad  aparece  prevista  en  la  última  reforma  de  la  Ley  de  Haciendas  Locales  para  
ciudades  de  más  de  75.000  habitantes,  pero  en  porcentajes  muy  escasos.  Hay  que,  por  lo  
tanto,  reivindicar  el  incremento  de  los  porcentajes  de  participación  de  los  ayuntamientos  
en  la  recaudación  de  los  impuestos  estatales.  
20    
2.  Proponemos,  además,  que  el  cálculo  para  la  dotación  de  estas  transferencias  del  
Estado   a   los   ayuntamientos   introduzca   también   criterios   medioambientales   junto   a   los  
criterios  de  población  y  esfuerzo  fiscal  por  medio  de  los  que  actualmente  se  determinan  
estas  transferencias.  Así  por  ejemplo,  se  podría  tener  en  cuenta  la  parte  del  presupuesto  
municipal  que  se  destina  a  servicios  medioambientales  o  cualquiera  otra  “ratio”  indicativa  
parecida  a  esta.
 
3.   Reforma   de   los   tributos   locales.   Los   tributos   locales   (impuestos,   tasas   y  
contribuciones  especiales)  necesitan  una  reforma  en  profundidad  porque  son  unas  figuras  
30   anacrónicas  pensadas  para  una  realidad  muy  distinta  y  muy  distante  del  actual  (40  o  50  
años)  y  muchos  de  los  patrones  sobre  los  que  se  configuran  estos  tributos  están  caducos  y  
plantean   grandes   costes   de   gestión.   Así,   hace   falta   una   reforma   legislativa   que   permita  
recuperar  la  imposición  sobre  las  Actividades  Económicas  (IAE)  sobre  bases  ciertas  y  no  
ficticias   ni   presuntos.   Hay   que   municipalizar   el   Impuesto   de   Bienes   Inmuebles   (IBI),  
quinta   esencia   de   la   fiscalidad   municipal,   implantando   el   sistema   de   gestión   de  
autoliquidación   y   regular   el   IBI   de   no   residentes,   a   la   vista,   todo   eso,   de   los   problemas   del  
catastro.   Hace   falta   determinar   con   criterios   racionales   en   que   casos   se   imponen   o   no  
tasas  y  así  dotar  de  seguridad  jurídica  a  las  finanzas  locales.  Se  debe  determinar  también  
los  supuestos  de  no  sujeción  o  aclarar  conceptos  oscuros  como  “el  valor  de  mercado  de  la  
40   utilidad  privativa  de  un  bien  de  dominio  público”.  

4.   Finalmente,   hay   que   introducir   varias   medidas   de   fiscalidad   ambiental   en   el  


ordenamiento   estatal   que   regula   los   tributos   locales   (Ley   Reguladora   de   las   Haciendas  
Locales),   propiciando   una   reforma   ecológica   de   las   haciendas   locales.   Esta   reforma  

71  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

ecológica   debe   contemplar   modificaciones   ambientales   en   las   tasas   de   residuos,   el  


Impuesto   sobre   Bienes   Inmuebles,   el   Impuesto   sobre   Construcciones   Instalaciones   y  
Obras,  el  Impuesto  sobre  el  Incremento  del  Valor  de  los  Terrenos  de  Naturaleza  Urbana,  
el  Impuesto  sobre  Actividades  Económicas  y  el  Impuesto  sobre  los  Vehículos  de  Tracción  
Mecánica.   Asimismo,   con   el   fin   de   financiar   en   los   municipios   turísticos,   proponemos   la  
creación  de  uno  nuevo  Impuesto  sobre  la  Pernocta  (semejante  al  que  se  implantó  en  las  
Islas   Baleares)   que   grabaría   la   estancia   en   empresas   turísticas   de   alojamiento   y   cuya  
aplicación  sería  voluntaria  o  potestativa  por  parte  de  los  ayuntamientos.

10   5.   Mientras   tanto   no   se   abordan   las   anteriores   reformas   legislativas,   nuestras  


propuestas   se   adaptarán   al   marco   fiscal   vigente,   pero   introduciremos   progresivamente  
criterios  sociales  y  ambientales  en  los  actuales  tributos  locales,  teniendo  en  cuenta  que  
la   Ley   ha   atribuido   a   las   Entidades   Locales   determinadas   facultades   normativas   en   el  
ámbito  de  la  tributación  local,  dando  lugar  a  lo  que  se  conoce  como  “corresponsabilidad  
fiscal”  y  que  consiste  con  carácter  general  en:  

a)   Libertad   de   fijación   de   tipo   impositivos   en   todos   los   impuestos   locales  


dentro  de  unas  bandas  (mínimo  y  máximo)  legalmente  establecidas.  
 
20   b)   Potestad   de   incluir   bonificaciones   en   los   impuestos   por   razones   de  
distinta  índole  (carácter  social,  medioambiental,  etc.)  
 
c)  E  incluso  la  potestad  de  decidir  si  se  recaudan  o  no  ciertos  tributos,  como  
son  los  impuestos  de  carácter  potestativo,  el  Impuesto  sobre  el  Incremento  
del   Valor   de   los   Terrenos   de   Naturaleza   Urbana   y   el   Impuesto   sobre  
Construcciones,   Instalaciones   y   Obras   así   como   las   tasas   y   las  
contribuciones  especiales,  además  de  los  precios  públicos.  
 
En   este   sentido   debemos   diferenciar   entre   tributos”   donde   la  
30   ambientalización   puede   tener   efectos   incentivadores,   es   decir,   que  
provocan   cambios   en   los   comportamientos   ambientales   hacia   la  
sostenibilidad,  y  tributos  cuyo  único  efecto  es  el  recaudador  a  pesar  de  que  
están   destinados   a   financiar   gastos     ambientales,   cosa   que   en   todo   caso  
tendría  un  efecto  de  concienciación,  pero  que  si  se  aproximan  al  principio  
de   “quien   más   contamina   más   paga”,   van   adquiriendo   también   un   efecto  
incentivador.  
 
6.  Tasas  y  precios  públicos  con  criterios  sociales.  Los  ayuntamientos  ofrecen  a  la  
ciudadanía  unos  servicios  cada  vez  de  más  calidad  y  en  más  cantidad  y  muchos  de  estos  
40   servicios   se   financian   por   medio   de   tasas,   que   son   contraprestaciones   dinerarias   que  
pagan   los   ciudadanos   y   ciudadanas   a   cambio   de   recibir   esos   servicios.   Pues   bien,   con  
carácter   general,   desde   Compromís   per   València   consideramos   que   en   virtud   de   un  
principio  de  equidad  se  deben  introducir  cada  vez  más  criterios  de  "tasificación  social”  de  
los   servicios   municipales   que   al   mismo   tiempo   que   permiten   su   financiación,   suponen   un  

72  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

coste   diferente   para   las   personas   usuarias   o   receptoras   en   función   de   esos   servicios   i   en  
función  de  su  capacidad  económica.

7.   Perfeccionamiento   de   la   tasa   sobre   el   tratamiento   de   los   residuos.  


Conceptualmente   no   es   muy   correcto   denominar   ecotasa     una   figura   fiscal   que   apenas  
recoge  parte  del  coste  del  tratamiento  de  los  residuos  urbanos,  pero  mientras  no  exista  
otra   figura   fiscal   específica   que   comprenda   el   conjunto   de   los   costes   ambientales,   nos  
parece   que   la   denominación   es   muy   explicativa   y   concienciadora   y,   por   ello,   la  
defendemos  como  tal.  El  perfeccionamiento  de  esta  figura  fiscal  y  su  extensión  a  todos  los  
10   municipios  es  muy  importante.  Con  el  fin  de  buscar  la  simplificación  administrativa,  podría  
considerarse  su  emisión  conjunta  con  el  IBI,  pero  en  recibos  separados  y  señalando  sus  
componentes  concretos.

8.   La   creciente   necesidad   de   prestación   de   servicios   ambientales   en   la   ciudad   hace  


necesaria   la   aplicación   de   la   ecotasa   que   recoja   el   incremento   del   coste   de   estos   servicios  
(obligatorios  en  el  sentido  de  que  hoy  día  son  una  necesidad  vital).  Esta  tasa  puede  tener  
varias   modalidades   y   escalas,   pero   siempre   debe   intentar   acercarse   al   principio   de   “quien  
más  contamina  más  paga”.

73  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

XII  
FERIAS,  FIESTAS  Y  CULTURA  POPULAR  
 

Una   propuesta   seria   en   materia   de   fiestas   ha   de   partir   de   un   planteamiento   global   que  


unifique  y  coordine  todas  las  manifestaciones  festivas  de  la  ciudad.  Por  eso  proponemos:    
 
  1.   Crear   un   Instituto   Municipal   de   Cultura   Popular   que   de   servicio   a   todas   las  
fiestas  y  permita  introducir  criterios  de  gestión  cultural  en  la  actividad  festiva.  
10    
  2.   Crear   un   Foro   de   Participación   Ciudadana   de   las   Fiestas   de   la   Ciudad.   Este   Foro  
sería   especialmente   importante   para   articular   mecanismos   de   consenso,   diálogo   y  
negociación  entre  el  colectivo  fallero,  los  vecinos,  los  comerciantes  y  las  instituciones.    
 
  3.   Fomentar   el   estudio   e   investigación   de   las   fiestas   de   la   ciudad   mediante   el  
otorgamiento  de  becas  para  tesis  doctorales  o  la  publicación  de  trabajos  interesantes.  Eso  
comportaría  intensificar  las  relaciones  institucionales  entre  el  Ayuntamiento  de  València  
y  las  universidades  Valèncianas.  
 
20   A)  FALLAS  
 
  1.   Crear   la   Cabalgata   de   la   Plantà   para   sustituir   la   actual   Cabalgata   del   Ninot,  
intensificando   la   profesionalización   y   el   espectáculo   moderno   de   calle.   La   cabalgata  
acompañaría  la  entrada  de  las  primeras  piezas  de  la  Falla  municipal.  
 
  2.  Crear  una  nueva  Cabalgata  del  Ninot  al  recoger  las  comisiones  los  muñecos  de  
la  Exposición  del  Ninot.  
 
  3.   Reforma   del   Concurso   de   Fallas,   con   la   creación   de   premios   transversales   con  
30   introducción   de   jerarquía   de   premios   limitada.   Posibilidad   de   dejar   premios   desiertos.  
Introducir   jurados   mixtos   de   falleros   y   no   falleros,   así   como   un   porcentaje   de   los  
miembros  de  los  jurados  sea  elegido  por  sorteo  entre  los  propios  falleros  y  falleros    
 
  4.  Potenciar  nuevas  formas  de  exaltación  de  las  falleras  mayores  de  València,  sin  
mantenedor  o  con  mantenedores  valencianos  y  en  valenciano.  
 
5.  Crear  una  convocatoria  regular  y  operativa  de  congresos  falleros.  
 
  6.   Redinamizar   y   reformar   el   sistema   de   elección   de   la   Falla   Municipal,   apostando  
40   por  las  nuevas  tendencias  en  el  arte  fallero    y  creando  estímulos  para  la  participación  de  
artistas  de  renombre  y  la  colaboración  con  artistas  de  otros  disciplinas.  Es  necesario  que  la  
falla  municipal  pase  a  ser  un  monumento  singular  y  diferenciado  con  proyección  exterior.  

74  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
7.  Potenciar  intensivamente  el  uso  del  valenciano  en  la  fiesta.  
 
  8.  Realización  de  un  estudio  sociológico  en  profundidad  sobre  la  realidad  social  de  
la   fiesta   de   las   Fallas   en   la   ciudad   de   València.   El   estudio   serviría   de   base   para   la  
realización  de  un  Plan  Estratégico  sobre  las  Fallas  de  València.    
 
9.  Creación  de  un  Concurso  Municipal  de  Libretos  de  Falla  
 
10     10.   Potenciar   la   profesionalización   de   la   Junta   Central   Fallera,   especialmente   en   el  
sector  de  Promoción  Exterior  de  la  Fiesta,  Medios  de  Comunicación,  Cultura  y  Festejos.  
 
  11.   Generar   ayudas   para   la   reconversión   de   la   Ciudad   del   Artista   Fallero   en   un  
distrito  cultural  avanzado  de  la  ciudad  de  València,  donde  se  combinan  tanto  los  valores  
patrimoniales  como  los  valores  de  dinamización  económica  y  empresarial.    
 
  12.   Creación   de   jurados   infantiles   para   la   valoración   de   las   fallas   infantiles   (se  
puede  introducir  la  propuesta  mediante  algunas  experiencias  piloto).    
 
20     13.   Potenciar   la   música   en   valenciano,   especialmente   en   la   ambientación   del   ciclo  
de  mascletàs.  En  este  sentido  el  ayuntamiento  podría  editar  anualmente  un  CD  con  el  que  
obsequiar  en  los  casales  falleros  y  que  también  podría  salir  a  la  venta.  
 
  14.  Incrementar  las  dotaciones  de  espacio,  económicas  y  de  personal  del  Centro  de  
Documentación,  Información  y  Difusión  de  la  Fiesta  de  las  Fallas  (CDF).    
 
  15.  Reforma  del  Museo  Fallero  para  introducirlo  en  los  parámetros  más  avanzados  
de  la  nueva  museología,  con  planteamientos  más  modernos,  participativos,  multimedia  y  
pedagógicos,  y  muy  especialmente  orientado  a  difundir  la  peculiaridad  de  la  fiesta  fallera  
30   entre   los   turistas   que   visitan   València.   Se   podrían   crear,   por   ejemplos,   rutas   del   Museo  
Fallero  a  lo  largo  de  València,  casales  y  talleres  falleros  y  Ciudad  del  Artista  Fallero.    
 
  16.  Reforma  de  la  Exposición  del  Ninot,  introduciendo  criterios  de  calidad  para  el  
concurso,   haciendo   que   la   participación   sea   opcional   y   eliminando   mecanismos   de  
censura.    
 
  17.  Intensificar  los  mecanismos  de  implantación  de  la  red  de  internet  e  intranet  en  
las   fallas.   Reforzar   la   página   web   de   la   Junta   Central   Fallera   como   elemento   de  
información  y  promoción  de  la  fiesta,  eliminando  la  propaganda  politicoinstitucional.  
40    
  18.   Potenciar   la   participación   de   las   mujeres   y   de   los   jóvenes   en   los   lugares   de  
responsabilidad  de  las  comisiones  falleras  y  en  la  Junta  Central  Fallera.  

75  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

 
19.  Generar  mecanismos  de  integración  de  inmigrantes  en  la  fiesta  fallera.  
 
  20.   Realización   de   un   estudio   en   profundidad   sobre   la   incidencia   de   las   fallas,  
especialmente  de  los  nuevos  materiales,  en  la  contaminación  de  la  ciudad.  Incentivar  la  
realización  de  fallas  con  los  materiales  menos  contaminantes.  
 
  21.  Recuperar  la  Alameda  para  los  conciertos  de  fallas  y  combinar  la  presencia  de  
grupos  internacionales  con  grupos  locales  y  en  valenciano.  
10    
22.   Creación   de   un   voluntariado   fallero   compuesto   por   jóvenes   con   capacitación  
lingüística  para  guiar  y  asesorar  a  los  turistas  sobre  todos  los  aspectos  de  la  fiesta.  
 

B)  NAVIDAD  
 
  1.   Reformar   en   profundidad   la   Cabalgata   Reyes,   con   el   refuerzo   de   los   aspectos  
escénicos  y  la  inclusión  de  valores  solidarios.  
 
2.  Recuperación  del  cancionero  valenciano  en  los  conciertos  de  Navidad.  
20    
  3.   Potenciar   la   feria   EXPOJOVE,   con   el   desarrollo   de   ediciones   monográficas    
adscritas   a   sensibilizar   la   infancia   y   la   juventud   sobre   los   problemas   sociales   y  
ambientales.   Al   mismo   tiempo,   habría   que   reducir   la   presencia   propagandística   de   las  
instituciones.  

C)  FERIA  DE  JULIO  


 
1.  Potenciar  la  participación  de  grupos  de  música  en  valenciano.  
 
30     2.   Definir   con   un   criterio   particularizado   la   programación   musical   y   teatral   de   la  
Feria  de  Julio.  
 
3.  Potenciación  de  los  deportes  y  juegos  tradicionales  valencianos.  
 
4.   Incorporación   de   una   gran   parada   musical   y   festiva   en   la   línea   de   las   que   se  
hacen  a  las  principales  ciudades  europeas.  
 
D)  CORPUS  
 
40   1.   Reforzar   la   procesión   incorporando   una   dirección   escénica   y   mejorando   los  
elementos  procesionales  y  bestiario  festivo.  
 

76  
 
¡València  eres  tú!   Compromís  per  València:  Programa  electoral  

2.  Potenciar  las  representaciones  de  los  misterios  del  Corpus.  


 
3.   Ampliar   las   actividades   complementarias   con   la   organización   de   un   encuentro  
con   la   participación   de   representaciones   teatrales,   musicales   y   festivas   de   la  
celebración  del  Corpus  en  otras  ciudades.  
 
E)  NUEVE  DE  OCTUBRE  
 
Es  necesario  poner  en  marcha  un  semana  de  actos  culturales  y  festivos  alrededor  
10   del  Nueve  de  Octubre,  con  un  claro  contenido  cívico  e  integrador.  Un  conjunto  de  
actividades  que  permita  celebrar,  y  al  mismo  tiempo,  reflexionar  sobre  la  ciudad  y  
el  país.  
 
Hay   que   definir   un   programa   que   permita   englobar   coherentemente   y   bajo   una  
marca   paraguas   (del   tipo   Nueve   días   de   Octubre,   ya   utilizada   anteriormente)  
nuevos   actos   y,   al   mismo   tiempo,   reconvertir   algunas   de   las   celebraciones   y  
actividades   que   se   llevan   a   cabo   actualmente,   redistribuyéndolas   a   lo   largo   de  
nueve  días.  
 
20   Por  lo  que  respecta  a  las  actividades  actuales,  habría  que:  
 
 1.   Potenciar   el   Festival   de   Pirotecnia,   en   colaboración   con   la   Diputación   de  
València.  
 
2.  Mejorar  las  celebraciones  de  moros  y  cristianos.  
 
3.   Reforzar   la   dimensión   cívica   y   proyección   ciudadana   de   los   galardonados   con  
las  medallas  de  la  ciudad  con  exposiciones  y  conferencias  complementarias.  
 
30   Y  además,  también  habría  que:  
 
 1.   Organizar   una   feria   de   asociaciones   ciudadanas,   con   participación   de   los  
colectivos  de  inmigrantes.  
 
2.  Programar  exposiciones  y  conferencias  conmemorativas.  
 
3.  Recuperar  e  incluir  la  Encuentro  de  Música  del  Mediterráneo.  
 
4.  Organizar  pasacalles  folclóricos  y  festivos  de  los  países  de  la  antigua  Corona  de  
40   Aragón.  

77  
 

You might also like