Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 347
Manual de Antropologia Cultural Angel-B. Espina Barrio Ina. edicién para Latinoamérica: ISBN: Impresién Digital: ABYA YALA - UPS Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 ‘Elf: $62-633/506-217/506-251 Fax:(593 2) 506255 e-mail: abyayala@abyayala.org.cc. editorial@abyayala.org.cc. Quito. Ecuador 9978-04-230-X Docutech Quito - Ecuador Agosto de 1996 Prélogo La preminencia que algunos filosofos del siglo XIX vaticina- ron para la Antropologia como disciplina insignia de las llama- das Ciencias Humanas se ha cumplido en nuestro tiempo en el que pocos estudios e investigaciones humanisticas desdefan los contenidos o las metodologias consideradas antropoldgicas. En un mundo que se empequenece por momentos ante el desarrollo de los medios de comunicacién y transporte, el saber antropolé- gico se muestra muy necesario en la importante tarea que trata de facilitar la convivencia entre las distintas culturas. Asi como la Ecologia nos ha descubierto la importancia del conocimiento y respeto de las leyes de los sistemas del medio natural, la Antro- pologia nos desvela un conocimiento y un paralelo respeto de los sistemas culturales humanos. No es posible la supervivencia sin una adecuacién y mantenimiento del “medio”; no es posible la convivencia sin un respeto por los “otros”: los otros pueblos, las otras mentalidades, en definitiva, las otras culturas. En la actualidad se esta poniendo de manifiesto que la humanidad no camina hacia una uniformizaci6n radical de sus maneras de vida, ideales o costumbres, y que es mejor defender y respetar las distintas identidades de los pueblos ya que de lo con- trario se pueden generar movimientos y reacciones muy destructi- vas. El estudio antropolégico no corre ningun riesgo de desapari- cién ante la extincién de las microculturas tribales que eran el tradicional objeto de su estudio. En primer lugar porque la Antro- pologia no es sdélo una Sociologia de sociedades exdticas y porque, como hemos dicho, es cada vez mas importante la dilucidacién del tema de la identidad cultural, tanto propia como ajena. En Espana el trabajo etnolégico también vive sus mejores momentos pues tras haber sido llevado a cabo por pocos, aun- que notables, autores -de formacién generalmente histérica, so- ciolégica o filoséfica- que dedicaron su tiempo a la investigacién en el campo de la religiosidad popular, las costumbres, el folklo- re, etc., en el momento presente cuenta con una importante pre- sencia en centros de cultura popular y en las universidades -con una licenciatura especifica- y con un nucleo de investigadores que integran un sector de conocimiento que cada vez se va defi- niendo con mas claridad. La inclusi6n de la disctplina antropolé- gica en los estudios de Sociologia, Historia, Filosofia, Psicologia, Ciencias de la Informacién, Ciencias de la Educacién y Humani- dades en general, pone de manifiesto su interés y subraya el ca- racter intensamente interdisciplinar e integrador del saber an- tropoldégico. En la articulacién del presente Manual de Antropo- logia cultural, especialmente en su parte sistemAtica, se ha teni- do muy en cuenta la gran relact6n de la disciplina tratada con los demas saberes humanisticos pues, aunque no debe diluirse en ellos, la Etnologia ha de mostrar a las claras la reciproca complementareidad que debe existir entre los mismos. El tratado de Antropologia que presentamos quiere servir a un doble propésito: ayudar a todos aquellos que se acercan por primera vez al estudio de la Antropologia cultural, presentando un compendio de sus temas principales, y, por otro lado, desa- rrollar algunos de esos temas de una manera novedosa y util, in- cluso para especialistas en la materia. Tras un capitulo inicial de demarcaci6n terminolégica se desarrolla la especifica historia de Ja Etnologia en la que pueden destacarse los capitulos dedicados: a la etapa preevolucionista (con un amplio desarrollo del primer indigenismo espafiol del siglo XVI, olvidado en muchos tratados), a la escuela de cultura y personalidad y al estructuralismo etno- légico de Cl. Lévi-Strauss, En la parte sistematica ya hemos di- cho que se rastrea la concurrencta y la mutua influencia entre los temas antropolégicos y los de la: Lingiistica (Lengua y cultu- ra, Mito), Psicologia (Cultura y personalidad), Psiquiatria (Cultura y enfermedad mental), Historia (Cambio cultural), etc. Por ultimo se ofrece un tratamiento mds breve de los principales temas de la Antropologia social: familia, parentesco, instituciones, modos de subsistencia, etc. Cada capitulo va acompariado de un cuestiona- rio con preguntas cerradas asi como de una bibliografia actuall- zada lo mas amplia posible. En total se incluyen mas de doscien- tas preguntas y alrededor de dos mil quinientas entradas biblio- graficas que pretenden facilitar tanto la comprensién y estudio de los capitulos como dar una {dea de los trabajos actuales.de la et- nologia espafiola e incentivar la investigaci6n en este prometedor campo. No cabe duda que el propésito es muy ambicioso y nos contentariamos con que el texto, orlentado marcadamente a la docencia, resultara ser, atm minimamente, un factor positivo en Ja direcci6n apuntada. ANGEL-B. Espina BARRIO Salamanca, junio de 1992 ANTROPOLOGIA Y ANTROPOLOGIAS MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL ANTROPOLOGIA Y ANTROPOLOGIAS. Decir que la Antropologia es la Ciencia del Hombre no es decir mucho puesto que cualquier disciplina de las que se suelen incluir entre las Namadas Ciencias Humanas (Psicologia, Sociologia, etc.) trata del hombre y es también, por lo tanto, una clencia del hombre. Ahora bien la Antropologia (Anthropos -hombre-, logos -ciencia-) es la clencia del hombre. zQué quiere decir esto? En primer lugar significa que es el unico saber que por encima de su gran diversidad tematica tiene una preocupacién constante por definir al hombre. La respuesta a la pregunta kantiana de ,qué es el hombre? puede plantearse desde muy diversos puntos de vista. Puede responderse desde Ja perspectiva empirica formulando conclusiones generales acerca del hombre y de su naturaleza mediante el conoct- miento que aportan las observaciones sistematicas, la recopilacion de datos recogidos por todo el mundo y el estudio comparado de las variantes fisicas y culturales que se observan entre los diferentes grupos humanos. Pero también podemos responder desde una posicion humanistica y filosofica que trate del hombre, de sus costumbres y sus diferentes modos de vida, de sus dimensiones fundamentales, de su destino, etc. Todas estas posiciones son propias de la Antropologia porque, segtin nos dice Hoebel!, cumplen las tres caracteristicas esenciales que distinguen a este saber: 1*,- Tratan del hombre y sus manifestaciones como un todo. (vision ica). 2".- Emplean el método comparativo. .- Tlenen en cuenta el concepto de cultura como 4mbito propio de lo humano. Esta ultima caracteristica es también valida para la Antropologia filoséfica, pues el concepto de cultura encierra en s{ un concepto de hombre.? No cabe duda que ia tarea que se asigna a la Antropologia es muy vasta lo que facilita la proliferacién de subdivisiones y paradigmas distintos agrupados bajo esta comin denominacién. Se ha apellidado a la ) HOEBEL. AE. Antropologia: el estudlo del hombre, Omega (Barcelona, 1973)4-6. 2 Algo similar expresa J. Azcona cuando dice que: “el concepto de cultura encierra ta problematica teérica de la Antropologia, pero. 0 la vez, lo'que los antropélogos han pensado y piensan sobre el hombre. El valor ideoldgico de} concepio de cultura es con frecuencia mas importante que su valor analitico y heuristico” AZCONA, J., Para comprender ta Antropologia, 2. La cultura. Verbo Divino (Navarra, 1988}7. ‘ Il ANGEL B. ESPINA BARRIO Antropologia como cultural, fisica, econémica, social, aplicada, médica, psicolégica, lingiiistica, filoséfica, cognitiva, ecolégica, hermeneititica, funcional, simbélica, estructural, etc. Cada una de estas acotaciones enclerra una particular forma de entender la Antropologia y una serie de actividades, a veces muy divergentes: observacion, medicién de huesos y fésiles, reflexién, medicién de variables corporales, entrevistas, excavactones... Definir la Antropologia como aquello que hacen los antropélogos es, como vemos, muy dificil, al menos en un principio. Vamos a intentar poner un poco de orden en todas estas posibles especializaciones antropologicas. Divisiones de la Antropologia Se han dado muchas pero cas! todas parten de una biparticién enmanada presumiblemente del mismo ser humano en su doble dimensién de ser natural (corpéreo y blolégico) y ser de cultura {civilizado. stmbdlico). Se traducen ‘aqui clasicas dicotomias (naturaleza- cultura, biologia-sociedad, etc.) Una antropologia se ocupara del polo natural (Antropologia fisica) y otra del socio-cultural-simbélico (Antropologia: cultural 0 Etnologia). Naturalmente que a estas dos divistones empiricas del saber sobre el hombre ha de sumarse la especulativa propia de la Antropologia filoséfica. Por lo tanto podemos definir la Antropologia fistca (0 biolégica) como el estudio del hombre en tanto que organismo vivo, atendiendo, ademés, a su evolucién biolégica dentro de las especies animales. Es decir el antropélogo fisico ha de ocuparse del origen y evolucién del hombre (proceso de hominizacién) y de las diferencias fisicas que se dan entre los seres humanos, de la variacién genética y de las adaptaciones fistolégicas del hombre frente a los distintos ambientes. Para ello cuenta con una serie de estudios y de areas de espectalizacin: primatologia (estudio de los primates, grupo animal cercano al hombre), paleoantropologia (estudio de la evolucion humana a través de los fostles), antropomorfologia (anatomia comparada de diversos tipos y razas humanas), genética antropoldgica, ecologia humana, etc. La actividad concreta de estos cientificos suele consistir en, labores cercanas a la arqueologia, recogida de fésiles, antropometria (medicién de partes corporales humanas, especialmente, el craneo -craneometria } y. Ultimamente, en analisis mas sofisticados relativos a las caracteristicas serolégicas, genéticas o fisiolégicas y su relacién con el ambiente. 12 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO sociales, como la familia, el parentesco, las asociaciones politicas, ete. Aqui la perspectiva es mas sincrénica que diacrénica. Seguin esto el campo antropologico se despliega en las siguientes divisiones que, salvo diferencias terminolégicas de las que enseguida hablaremos, ya resultan clasicas: Antropologie fisica Antropologie empirica, Antropologie cultural | Arqueologie ANTROPOLOGIA Etnologia genera! * Lingoistice Antronologie fHloséfice ts Etnogratia “| Etnologio Antropologie socie! UD) Pero las disciplinas sefialadas no son las unicas ya que en la actualidad se desarrollan campos interdisciplinares como el de la Etnohistoria (reconstruccién del pasado cultural a través de documentos escritos) o el de la Antropologia psiquiatrica (cuyo tema central es el de las relaciones entre la cultura y la enfermedad mental), materias nuevas que estan seftalando el camino de este conocimiento holistico que es el antropologico. No hay peligro de disolucién de la disciplina en los restantes saberes humanisticos (Psicologia, Psiquiatria, Medicina, Sociologia, Historia, Psicoandlisis, Semidtica, etc.) pero si puede darse una confluencia fecunda de intereses y una contrastacién de resultados muy necesaria. Por ello, en la estructuracién del programa de la asigna- 14 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL tura de Antropologia cultural he preferido, sin olvidar los contenidos y metodologia exclusivos de lo etnolégico, resaltar esa unién indisoluble que se da entre las clencilas humanas ya que su meta es la misma: comprender y explicar al hombre. 4 Segtin esto, el cuadro del conocimiento antropolégico que ya nos introduce en la radicacién de este saber en las clencias humanas y que sera, segun lo dicho, seguido en el programa es el siguiente: Antropologie fisice Etnolinguistica Antropologia empirica Etnopsicotogi Antropologie cultural | Etnopsiquietria ANTROPOLOGIA © Etnologie grel. | Etnohistoria Anteopologie social Etnoeconomio aateanotvofa ritesée Etnogrotie Relaci6n de Ia Antropologia con otras clencias La Antropologia, desde que se constituyé como saber organizado, ha desempeniado tradicionalmente un papel unificador en muchas zonas de la investigactén cientifica asi como en humanidades y lo ha podido hacer Por que es un conocimiento integral e integrador. Las clasificaciones estrictas de objetos de estudio han sido muy fructiferas en el desarrollo de las clenclas pero, hoy en dia, cada vez se da mayor interés por aquellas zonas nebulosas que se encuentran en los limites de las taxonomias clasicas (como lo demuestra el desarrollo de clencias intermedias: quimico-fisica, bioquimica. astrofisica, etc.). De igual forma, el enfoque integral para estudiar al hombre exige que cada vez que se estudia una parte seamos conscientes de que sdlo es una parte que hay que poner en conexién con el resto. El conocimiento antropologico encierra el uso de técnicas y teorias de muchas disciplinas y, a su vez, las técnicas y conceptos de la Antropologia poseen ramificaciones y 4 Unas ponen el peso en el explicar. otras son mas comprehensivas, hasta llegar a la Antropologia filoséfica que sera la mas general y comprehensiva de todas. 15 ANGEL B. ESPINA BARRIO consecuencias que se prolongan mucho mas alla de ella. En el cuadro del punto anterior podemos ver algunas de estas conexiones que dan lugar estudios interdisciplinares, en concreto: La Etnolingdistica cuyo tema central se presenta como la dicotomia lenguaje-cultura. La Etnopsicologia y su estudio de las relaciones cultura _y personalidad (nombre adoptado por toda una escuela antropologica) La Etnopsiquiatria: Cultura-enfermedad mental. La Etnohistoria: E) cambio cultural. las aculturaciones sucesivas, ete.S Ahora bien, la Antropologia aporta a estos saberes su especificidad holistica, su interés por la cultura y su exclusivo método comparativo, a parte de las técnicas y metodologias de campo que veremos en el préximo capitulo. Se diferencia de la Historia ya que no se limita sélo al documento, en su método. ni al devenir en su objetivo. Difiere de la Psicologia ya que no le interesa la individualidad ni emplea experimentos, ni test, en su investigacién (al menos sistemiticamente), No coincide plenamente con la Sociologia pues su punto de vista es mas general, su metodologia no es el cuestionario directo o la encuesta y su objetivo son las normas y cédigos conductuales y simbélicos que lamamos cultura. No es una sociologia de soctedades “atrasadas” o “raras", pues también puede y debe practicarse en las occidentales. Simplemente es conocimiento humano que trata del hombre. de sus manifestactones como especie, de su humanidad. con una perspectiva global. ablerta, integradora.® 5 Todas estas disciplinas seran capitulos del programa de Ja asignatura en su parte sistemftica. 5 Dado Ia cierta complicacién de nomenclaturas sobre los saberes antropologicos reproduzco el ya conocido cuadro de J. Alcina-Franch para recordar diversos usos terminolégicos distintos de los aqui utlllzados: Antrop fisice Antrop. fisice Antropologia Antrop. cultural Antrop. social Etnologio 16 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO Bibllografia ALCINA-FRANCH, J., En torno a ta Antropologia cultural, José Porria Turarwas (Madrid, 1975). AUZIAS, J.M.. Antropologla contempordnea, Monte Avila (Caracas. 1977). AZCONA, J., Para comprender 1a Antropologia. Verbo divino (Estella, 1988). BEALS, RL... y HOVER, H., Introduccién a la Antropologta, Aguilar (Madrid, 1976). BOCK, Ph.K.. Introduccion a la moderna Antropologta cultural, FCE (México, 1985). BONTE, P., De la etnologia a la antropologia: sobre el enfoque critico en las clencias humanas, Anagrama (Barcelona, 1975) BUENO, G., Etnologia y utopia, Jacar (Madrid, 1987). CASSIRER. E., Las clencias de ta cultura, FCE (México, 1965), Antropologia flosiffica, FCE (México, 1974). CENCILLO, L. . Curso de Antropologia integral, Syntagma (Madrid, 1970) DITIMER. K.. Btnologia general. Formas y evolucion de ta cultura. FCF (México, 1975), EVANS-PRITCHARD, E., Antropologia soctal, FCE (México, 1967}, FOSTER, G.M.. Antropologta apticada, PCE (México, 1974). GADAMER. H.G.. y VOGLER, Nueva Antropologia, Omega (Barcelona, 1975) GODELIER, M., Antropologia y blologia, Anagrama (Barcelona, 1976) + . Antropologia y economia, Anagrama (Barcelona, 1976). GONDAR, M. y olros, Antropologia y ractonalidad, Salvora (Santiago de Comp., 1980). HARRIS, M., Introduccién a la Antropologia general, Allanza (Madrid, 1986) + , Antropologia cultural, Alianza (Madrid. 1990). HARRIS. M.. y YOUNG, K., Antropologia y feminismo, Anagrama (Barcelona, 1979). HOEBEL, A. E. Antropologia: el estudio del hombre, Omega (Barcelona, 1973} JIMENEZ NUNEZ, Antropologia cultural, INCIE (Madrid. 1979), KLUCKHOHN, C. , Antropologla, FCE (México, 1974). KOTTAK, C.Ph., Anthropology. The exploration of human diversity, Random House (Nueva York, 1982), KUPER, A.. Antropotogia y antropélogos. Anagram (Barcelona, 1973). LEACH, E., Critique de L’Antropologle. Presses Universitatres de France (Paris, 1968), - . Replanteamiento de'ta Antropologia. Setx Barral (BArcelona, 1971) LEPENIES, W.. y NOLTE. H.. Krittk der Anthropologie. Marx und Freud. Gehelen und Habermas, Hanser (Munchen, 1971) LEWIS, J., Antropologia simplificada, Cia Gral, de ediciones (México, 1988). LIENHARDT, G., Antropotogia soctal. FCE (México, 1971) LINTON, R., El estudlo del hombre, FCE (México, 1985). LUQUE BAENA. E.. Del conocimiento antropolégico, CIS (Madrid, 1985), 18 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL LLODERA, JR. (ed), La Antropotogia como clencia, Anagrama (Barcelona, 1975). MAESTRE ALFONSO. J., Introduccién a la Antropologia, Akal (Madrid. 1974) MAIR, L.. Introduccién a la antropologia social, Alianza (Madrid, 1973} MARTINEZ MUNIZ, C.. ¥ OJEDA MARTIN, Introduceién general a ta Antropologia, Playor (Madrid, 1989). MAUSS.M., Sociologia y Antropologia, Tecnos (Madrid, 1971). MEAD, M., Antropologia, la clencia del hombre, Siglo 100 (B. Aires, 19751. + . La Antropotogia y el mundo contempordneo, Siglo XXI (B. Aires. 1975). NADEL, S.F., Fundamentos de Antropologia social. FCE (México, 1974), PALERM. A., Introducctén a fa teoria etnolégica. Ins. CC. Sociales (México, 19771. PEACOCK, J.L.. Bl enfoque de la Antropologia, Herder (Barcelona, 1989). PRITCHARD, E.E., Ensayos de Antropologia social, Siglo XXI (Madrid, 1984). SALZMANN, Z., Antropologia: panorama general, Publicaciones Culturales (México, 19771. SAN MARTIN, J., La Antropologia, clencla humana. ciena critica, Montesinos (Barcelona, 1985) SAPIR. E., Antropologle, 2 v6l.. Eds. de Minuet (Paris. 1967. SCARDUELL, P., Introduccién a ta Antropotogia cultural Villalar (Madrid. 1977) ‘TENTORI. T., Antropotogia cultural, Herder (Barcelona, 1981). TYLOR. E.B., Antropologia: introducctén al estudio det hombre y la clvitizacién, Alta Fulla (Barcelona, 1987) VALDES. R.. Antropologia, UNED (Madrid, 1974). VALLS, A. Intreduectén a la Antropologta, Labor (Barcelona, 1980). W.AA., Universidad y Etnologia. Diputacién de Salamanca (Salamanca, 1987) WHITE, L.A, La ctencia de ta cultura, Circulo de L. (Barcelona, 1988) 19 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. I TEMAS INTRODUCTORIOS ANGEL B. ESPINA BARRIO Cap. I. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL: LA CULTURA HUMANA. Concepto de cultura. Cultura ideal y cultura real. Normas culturales. Aprendizaje y cultura. Cultura y simbolo. El sentido del término cultura que venimos empleando difiere ampllamente del que el habla vulgar suele asignar para tal vocablo y es también distinto de otros muchos que historicamente se han dado asociados a ese término. Es el sentido antropolégico el que nos interesa y el que nos llevara a afirmar que la cultura es el objeto de estudio privileglado de nuestra disciplina. Proventente del latin clasico, con significados asoctados al cultivo y crlanza, el vocablo cultura seria aplicado sélo recientemente (desde el ano 1750, aproximadamente) al ambito de las sociedades humanas, desplazando, en parte, al término clivilizacién. Pero observemos detentdamente como se ha dado esta evolucién tan crucial para lo que después se constituiria como Antropologia cultural. Concepto de cultura Tanto el concepto de cultura como el de civilizacion estuvieron asociados en la Iustracién a la mejora progresiva de las facultades humanas en todos los ordenes (tal es el sentido otorgado por Herder, Jenisch, etc.). Poco a poco se van refiriendo los autores con estos vocablos, sobre todo en Alemania, a la organizacién de los pueblos y al conjunto de las costumbres. Asimismo se ofrecen algunos intentos de distincion a veces contradictorios. Asi Humbolt une la cultura a las actividades tecnoeconémicas (esfera de lo material) y la ctvillzacion a lo espiritual y mas elevado; Spengler, por su parte, dice que la civilizaclon es Ja fase final, no creativa, de una cultura, y Weber, mds contradictorio aun con lo anterior, identifica “civilizacién” con lo material y “cultura” con lo espiritual. La civilizacton es irreversible, acumulable, técnica, mientras que los productos de la cultura son variados, unicos, no inmanentes.” Lo que si queda claro es que cada vez se ofrece una 7 Por cierto que esta misma distincién es la que reallza Unamuno en su famoso 23 + MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL definici6n de cultura mas cereana a la referencia de los atributos y productos, proptos de las sociedades humanas, que no tienen nada que ver con lo heredado biolégicamente, es decir, se va dando un sentido mis clentifico y antropoldgico a este término "cultura". Quizé uno de los Pprimeros autores que ofrezca una acotacién inequivocamente etnologica para la voz cultura sea Tylor quien identiNcdndola con civilizacién, nos dice: Es aquel todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, ley, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y habito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad.® Durante mucho tiempo el término cultura y la definicién de Tylor ‘no Jugaron el papel destacado al que estarian abocados ya que la escuela trlunfante en Europa seria la durkheimniana que basa su teoria en la categoria de “sociedad”.® Esto explica la preferencia que tanto en Francia como en Inglaterra se da por la denominacién Antropologia social. En Norteamérica, por el contrario, mas preocupados sus estudiosos por los “valores” de los pueblos que por las vinculaciones concretas constitucionales de esos pueblos, utilizaran mas el término “Antropologia cultural” para designar sus trabajos y ¢l término “cultura” para referirse a los modos de vivir y concebir la existencia por parte de un determinado grupo. Tal es el caso de autores como Boas, Sapir. Benedict, Mead, etc. En este contexto se han dado numerosisimas definiciones de “cultura” que sittian el concepto definitivamente en el ambito de lo no biolégico, no individual, pero si en el de lo stmbélico. Distinguiéndose frecuentemente de} término civilizacién (que queda para designar los aspectos materiales) y del término sociedad (base organica y humana), el concepto de cultura ha prevalecido en la Antropologia. Por tratar alguna definicién concreta de entre las muchas que se acumulan de tal término podemos terminar este apartado analizando una que puede considerarse muy extendida entre los antropélogos, segun la cual la cultura es: un sistema integrado de patrones de conducta aprendidos, y transmisibles de una generacién a otra, caracteristicos de un grupo articnlo: “Civilizacion y cultura’: ~... hay que libertar In cultura de ta civiltzacién que la ahoga: hay que romper el quiste que esclaviza al hombre nuevo.” UNAMUNO, M., Obras Compietas, Afrodisio Aguado (Madrid, 19501271 8 Véase: TYLOR. E.B., Cultura Primitiva I, Ayuso (Madrid. 1981119. 9 St bien es clerto que esta calegoria es muy cercana, en si uso por Ja escuela de Durkhetm, a fo que entendemos hoy por cultura, De esta manera ta Sociologia por ellos practicada podria ser una Cullurologia al esttlo de la propugnada recientemente por Herskovits, White. ete. 24 ANGEL B. ESPINA BARRIO humano o sociedad.!© Por lo tanto nos estamos refiriendo a una realidad organizada, sistematica pero abstracta.!! Se abstraen “patrones de conducta” 0 “modelos de vida" de los actos de los individuos y de los materiales que manipulan. Se pretende que estos patrones o modelos estén integrados {ya veremos si esto es posible) y que se transmitan supra- individualmente, de una generacién a otra, por herencia no biolégica sino stmbélica. Estos modos de vida, ademas, difieren de un grupo humano a otro y adquieren un valor emblematico y afectivo (a parte de funcional y adaptativo) para los individuos que forman parte de esa sociedad y siguen (se supone mayoritariamente) ese estilo cultural. Todos estos extremos seran tratados y criticados a continuacion, bastenos de momento quedarnos con esta idea general del problematico campo de estudio que Uene la Antropologia llamada socio-cultural. Cultura ideal y cultura real Muchos antropélogos se interesan fundamentalmente por las ideas que una sociedad, en su conjunto, difunde sobre lo que un individuo debe hacer, sobre como tiene que vivir, pensar y comportarse. Es decir, se preocupan por llegar a conocer la cultura ideal (las normas ideales) de un pueblo. Otros estudiosos consideran mas interesante, por el contrarlo, anotar y ver cual es el verdadero comportamiento de los individuos de esa sociedad, la cultura real, las normas reales de comportamiento.!? Sabemos que muchas veces hay gran distancia entre lo que los Individuos dicen que hacen, o deberian hacer, y lo que verdaderamente ejecutan. [as normas ideales tienen muchas formas de cumplirse e, incluso, de incumplirse (Recuerdénse la variabilidad de cumplimiento de las normas de trafico, de de saludo, o de las consideradas normales en el comportamiento sexual, etc.) Con todo cultura ideal Uene extraordinario influjo en la vida del 10 sta definicion ¢s vina combinacién de las presentadas por Kluckhohn y Hoebel en sus tratados de Antropologia. Véase: KLUCKHOHN. C.. Antropologia, FCE (México, 1971)33- 48. Y HOEBEL. A., Antropologia: el estudio del hombre, Omega (Barcelona, 1973)5. ‘1 AL menos asi la consideran muchos antropdlogos no “matertaltstas” (Kroeber, Herskovits, Beals, etc.) y los que hemos mencionado (iktuckhohn y Hocbel) 2 Estos antropélogos suelen seguir el enfoque funcionalista, perpectiva en ta que destacé B. Malinowski con una preocupacion marcadamente empirista, La cullsra ideal tnleresa mas a los estructuralisias dado que su visién es mas racionalisia. Ambos enfaques. coma diremos a continuacion, son tinprescindibles y complementarios. 25 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL hombre pues es una guia que, se siga o no, esta permanentemente Presente para los individuos de una cultura. En todas las sociedades la gente sucle avergonzarse al advertir que su conducta se aparta de lo considerado ideal y, aunque existen mecanismos asimismo culturales que facilitan clertos tipos de desviacién, las normas {deales ejercen mucha presién sobre la conducta, incluso aunque no estén expresadas formalmente, legalizadas, 0 permanezcan en e] ambito de lo tacito, por no decir de lo tnconsciente..La mayoria de estas normas ideales tiene como fin la preservacién y cohesion del grupo y, a veces, la permanenecia de la estructura social y del sistema de clases y jerarquias establecido. En algunas ocasiones la evolucién de las normas ideales provoca el cambio en los comportamtentos culturales y otras veces son Jas proptas conductas reales las que moldean la norma ideal. Como ejemplo del primer caso tenemos el ideal existente entre las clases medias de la India, muy contrario ala division de Ja sociedad en castas. Este Ideal que genera el proceso Hamado de sanseritizacion, o de cambio de comportamientos en orden a adoptar modos de vida de castas consideradas superiores, choca frontalmente con la realidad indi, especialmente fuera de las grandes urbes. Sin embargo ese ideal esta logrando transformar la realidad social de ese pais. Como ejemplo de lo contrarlo, es decir de que la conducta previa moldea el posterior ideal, tenemos el caso de nuestra alta consideracién actual de las familias nucleares y limitadas, sicndo este hecho fruto de una limitacion previa en el numero de hijos por parte de los padres que querian ascender en Ja escala social. Este Ideal no se sigue en sociedades eminentemente agricolas pero si en las nuestras donde el nivel de vida no depende de la eantidad de mano de obra familiar. De cualquier forma, las normas {deales muchas veces no son .perfectamente claras y permiten un margen amplio de conductas legitimas, Existen muchas maneras de ser un “buen ciudadano”, “un buen padre”, al menos en sociedades no dominantes y flexibles. El individuo puede mantpular las normas culturales en su favor con sdlo cuidar las formas externas. En resumen, la relacion entre lo ideal y lo concreto en las culturas es mas intrincado de lo que parece y el antropélogo ha de estar atento para observar ambas realidades. El cuaderno del investigador ha de Nenarse con las expresiones ideales y simbdélicas de sus anfitriones y con las observaciones coneretas de sus conductas y de sus materiales Normas culturales Conviene. sin esperar mas, definir claramente qué entendemos por 26 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL de alimentos y utensillos, cas! megalomaniaco. Por el contrario, Benedict también se reflere a culturas que siguen el ideal opuesto, el apolineo, que da a la moderacion, la mesura. al orden y a la conclencia ordinaria, la maxima conflanza y estima,'* Algunos discipulos de R. Benedict, entre los que destacé Morris Opler, observaron cémo los ‘ideales se diversificaban mucho y que era més operativo hablar de temas no sumativos. Entendiendo los citados temas como postulados, declarados o implicitos, que controlan usualmente el comportamiento o estimulan la actividad y que son promovidos por una sociedad, no se llega a afirmar que penetren en todos los ambitos de la vida del grupo humano. No hay adicién de temas sino equilibrid ‘entre los mismos, equilibrio que puede ser inestable. No obstante estas correcciones, muchos antropélogos (M. Harris, entre ellos) consideran que es posible identificar casi siempre valores y actitudes contradictorios dentro de una misma cultura. Hay normas que coexisten con otras cas! opuestas siempre que no se apliquen al mismo tlempo o bajo las mismas circustancias.'5 Aprendizaje y cultura St la especie “homo sapiens” reaiiza todas sus actividades, incluidas las relacionadas cop la satisfaccién de sus necesidades biolégicas, con una’ enorme varlabilidad y Mlexibilidad, desconocida en las demas especies animales, ‘esto es debido a que la influencia del automatismo instintivo tiene menor importancia en cl hombre que la que posee en sus parlentes del reino ani mado, Esta menor Influencia es debida a un desarrollo neuronal mas protongado, a un. periodo de crianza mayor y a un elevado porcentaje de conductas aprendidas. Todos estos aspectos estén imbricados entre si,y es, dificll fesaltar uno como desencadenante de'un proceso que se llama de homiriizacion. A principios del presente siglo. los partidarlos ‘de la,neotenla defendian un desarrollo filogénico para el hombre basado en ¢ proceso de la felalizacién o Infantilizactén del cerebro dei primate. Segiin, esta teoria, a determinados primates se les fue retardando el ‘clekre ,de su ‘desarrollo neuronal (retardando 1a T Como puede abservarse la infuencia de Nietzsche es patente en ta definteién de esos dos Ideales {apolineo y diontsiaco) con los que Benedict pensaba estaban configuradas las normas de las culturas integradas: Véase: BENEDICT. R..'Et hombre y ta cultura, Edhasa (Barcelona, 1971/97. 18 M. Harris" pone ‘el ejemplo extraliio de Estados Unidos segin el que ningon norteamericano quiere-"ser menos qu¢‘sus vecino” ya veces se aboca por ello a corisumos innecesarios, cuando también éstdextendida én esa misma cultura la consideracién de que un sobre-consumo Inulil es daftino y estupido: Véase: HARRIS, M.. Intreduccién a fa antropologia general. Alianza (Madrid, 1986499. 28: a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Cuestlonario - 1 .- Contrarlamente a lo sostenidd por Huibolt, Weber distingue el término ctvilizactén del de cultura, asociando con el primero los aspectos... a) idiosincraticos b) espirituales ¢) materiales d) ideoldgicos 2 .- Uno de los primeros autores que nos dié una acotacién tnequivocamente etnoldgica para la voz cultura fue ... a) Durkheim b) Tylor c) Sapir d) Herder 3 .- Las categorias de “sociedad” y de “cultura” han sido cmpleadas respectivamente por las escuelas a) francesa-americana b) americana-francesa c) americana-inglesa d) igual en Europa que en América 4 .- Los procesos de sanscritizacion de las castas de la India son un ejemplo de la posibilidad de que .. a) las normas ideales influyan sobre las conductas b) las normas reales influyan sobre las normas ideales c) las normas restringidas prevalezcan inalteradas d) ninguna 5 .- Morris. Opler criticé el configuractonismo de R. Benedict afirmando que los temas culturales ... a) son pocos y su accion es sumativa b) penctran toda la vida de la cultura a la manera de Ideales_c) pueden ser fundamentalmente de dos tipos: apolineo o dionisiaco d) ninguna 6 .- Segiin Kluckhohn una norma tipica se distingue de una preferida en que la primera... a) es de obligado cumplimiento en la cultura b) no es de obligado cumplimtento pero la cultura la considera mas adecuada c) se considera adecuada para un determinado estrato social pero no para otros d) ninguna 7 .- gCual de los sigutentes antropélogos dice que es posible identificar casi siempre valores y actitudes contradictorios dentro de una misma cultura? a) Benedict b) Mead c) Harris d) ninguna 8 .- El concepto de subcultura en antropologia designa a) una cultura desintegrada b) wna cultura dentro de otra ¢) una cultura inferior d) una cultura juvenil 9 .- La teoria de la neotenia .. a) se desarrollé a fines del siglo XVII b) nos explica la bajada en la tasa de mortalidad infantil c}) no se basa en la evolucion cerebral d) ninguna 10.- La acumulacion de logros culturales es posible por la capacidad humana de ... a) aprendizaje b) simbolizacion c) percepeién estereoscopica d) empatia 30 ANGEL B. ESPINA BARRIO Bibllografia ALVAREZ VILLAR. A., Sexo y cultura, Biblloteca Nueva (Madrid, 1971). BENEDICT, R, El hombre y ta cultura, Edhasa (Barcelona, 1971) BERENGUER, A.. y otros, Sobre et concepto de cultura, Mitre (Barcelona, 1982). CASSIRER E., Las clenctas de la cultura, FCE (México, 1965) DIAMOND, S., y BELASCO, B., De ta cultura primitiva a ta cultura moderna, Anagrama (Barcelona, 1982). DITIMER, K., Etnologia general. Formas y evolucién de ta cultura, FCE (México, 1975) GARCIA, J1.., Cultura e identidad, Caja de Ahorros de Navarra (Pamplona. 1979) GREENWOOD, D.J., y STINI, W.A., Nature, culture and human History: A bloculturat introduction ¢o Anthropology, Harper and Row (Nueva York, 1977) GEERTZI, C., La interpretacién de las culturas, Gedisa (Barcelona, 1990) HALL, ET, Més alld de ta cultura, G.Gill (Barcelona, 1979). HARRIS, M.. Introducctén a 1a antropologia general, Alianza (Madrid, 1986) KAHN. J.S., El concepto de cultura, textos fundamentales, Anagrama (Barcelona, 1975) LEACH, E., Cultura y comunteacién. La légica de la conexién de los simbolos, Sigto 200 (Madrid, 198), LOTMAN, J... y La Escucla de Tartu, Semiética de la cultura. Catedra (Barcelona, 1981). LLOPART. D. y otros (eds), La cultura popular a debat, Alta Pulla (Barcelona, 1985) MALINOWSII, B., Una teoria clentifica de ta cultura, Edhasa (Barcelona, 1970}. MARTINEZ VEIGA. U., Cultura y adaptactén, Anthropos (Barcelona, 1985). MEAD. M., Educacién y cultura. Paidés (B. Aires, 1972) MOLES. A., Soctodindmica de la cultura.Pald6s {B. Aires, 1978). MOLINA, E.. Identidad y cultura, Marsiega (Madrid, 1974) NAVARRO, P., Soctedades, pueblos y culturas, Salvat (Barcelona, 1981) ROSSI. 1., y O'HIGGINS, E., Teoria de la cultura y métodos antropolégicos. Anagrama (Barcelona, 1981) SCHWIMMER, E., Religién y cultura, Anagrama (Barcelona, 1982) SHAPIRO. H.1... Hombre, cultura y sociedad. FCE (México. 1985. SMITH, AG. ed), Comuntcactén y cultura. Nueva Vision (D. Aires. 19771. WHITE, LA., La clencta de ta cultura, Circulo de L. (Barcelona, 1988). 31 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Cap. Il, EL METODO DE LA ETNOLOGIA. interés del estudio antropolégico de los pueblos con culturas tradictonales, Relativismo cultural vs. Etnocentrismo. El trabajo de campo como método propio de ta Antropologia cultural. Observacién participante y técnicas auxtliares, Diferencias con otros métodos de las Ciencias Humanas. Con el desarrollo, hacia finales de! siglo pasado, de las lNamadas Ciencias Humanas, cobran importancia los estudios empiricos en nuevas discipinas como la Psicologia, Sociologia y la Antropologia cultural. En el caso de la Antropclogia (Etnologia) existid un largo periodo de tiempo sin que se defintera un método propio y adecuado para esta ciencia. Sus estudiosos se dedicaron a comparar los datos de las distintas culturas (método comparativo incidental), tomando informaciones que resultaban muy fragmentarias y que muchas veces venian de fuentes poco fidedignas: aventureros, misioneros, etc. Es clerto que el método comparativo transcultural puede definirse como el mas genuino de esta ciencla, siempre que el contacto directo del investigador con los datos empiricos (cuestién de la que se ocupa la etnografia) se realice con unas minimas cautelas y técnicas que podemos resumir bajo el apelativo de “técnicas de campo”. Son técnicas similares a las empleadas en clencilas como la botanica, zoologia, etc., pues nacleron bajo el mismo espiritu naturalista que gula a esas disciplinas. Cuando los primeros teéricos del trabajo de campo etnografico (Boas, Malinowski, etc.) hablaban a principio de este sigto sobre las dificultades de la labor antropolégica tenian como companeros en las tlerras lejanas del tercer mundo a cientificos de la naturaleza, no es de extrahar que pretendieran emular la exactitud de las observactones de éstos y que fueran influidos fuertemente por sus enfoques. El trabajo de campo supone, como veremos, el contacto directo, Personal y prolongado, de} antropdlogo con las culturas objeto de estudio, y necesitara de la inmersién del investigador en la vida. cosmovisién y mitologia del pucblo que se examina. El enfoque subjetivista, que sera el que sigamos en este capitulo pues es mucho mas cercano que el objetivista al interés de los fildsofos, ene como meta la captacion, podemos decir “fotografica”, de la vida de un pueblo “desde dentro” del mismo. Muchos podrian pensar que la metodologia del trabajo de campo que vamos a desarrollar es poco exacta y que seria deseable mayor rigor. controles mas precisos en las encuestas, observaciones, etc. Sin embargo. hay que recordar que el objeto de estudio de la Etnologia es una realidad abstracta, la cultura. se sutil y 33 ANGEL B. ESPINA BARRIO dificil valoracién ante tomografias demasiado cercenantes o Inmiscuidoras, y, aunque se abstraiga de los “actos” y de los “artefactos” Proplos de cada sociedad, consiste en un estilo 0 normativa Ideal, que sélo puede percibirse en las relaciones interpersonales mas intimas y que, a veces, queda en el Ambito de lo tacito. Por ello, segtin nuestro enfoque. y por que la metodologia siempre ha de adecuarse al objeto de estudio y no al revés, el trabajo de campo ha de orlentarse al estudio de las interelaciones sociales en su ambiente natural, procurando alterar al mintmo el mismo, aunque sea al costo de perder algo de exactitud. Si en casi todas las clencias la validez ecolégica es importante, en la que nos ocupa es fundamental. Otras caracteristicas m4&s concretas de este método de investigacién propio de la Antropologia podran verse en los apartados que siguen, s6lo indicar ahora que el pensar sobre lo humano en conjunto es fructifero a condiccién de realizar las minimas reducciones posibles. No existe contradiccién entre esas dos tareas contrapuestas que debe Hevar a cabo el antropélogo (estudiar a fondo un pueblo, una cultura, y decir algo sobre lo que es el hombre en general). Es la “luz intensa y el foco difuso* de la Antropologia.'® En el trabajo de campo, verdadero rito de iniclacién de los antiguos antropélogos, se concentran Jos esfuerzos empiricos en un lugar de la humanidad; después, mediante el método comparativo, se pondré de manifiesto la-varlabilidad y la calidad de esa humanidad. Interés del estudio antropolégico de los pueblos con culturas tradicionales. A parte de las evidentes utilidades que aporta 1a Antropologia que se Nama aplicada (para la puesta en marcha en el tercer mundo de campafias agricolas, sanitarias, de alfabetizacin. etc.: también, por que no decirlo, para los fines del colonialismo occidental), existe un interés préctico de la Antropologia mds teérica. Hoy en dia podemos decir que formamos parte, mas que de una nacién en concreto, de la “poblacién mundial", dado el desarrollo que presentan los medios de comuntcacton. Nos sentimos en muchos casos cludadanos del mundo. Estudiar lo que hacen "otros" hombres es hoy mas importante ya que esos “otros” estan més cerca y nos Influyen més que en otras épocas. Claro que esto también quiere decir que en la actualidad la “otredad" se esta 16 La expresién “luz intensa, foco difuso” es precisamente el subtitulo del libro de PEACKOCK, J.L., El enfoque de la Antropologia, Herder (Barcelona, 1989). 34 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL perdiendo. Apesar de la uniformidad cultural que se pretende expandir. el "homo sapiens” atin presenta una gran variedad de comportamtentos que giran alrededor de una serie de temas: mantenimiento del orden social, educacién, cria de jovenes, provision de comida. octo, alojamiento, etc.; que seran el objeto de estudio del antropdlogo. Incluso en nuestra misma cultura, en nuestros pueblos y en nuestras urbes, existen muchas variaciones que es interesante conocer. La batalla entre la uniformidad y la diferencia no ha concluido y tiene visos de no conclutr en mucho tlempo. Con todo es necesario reconocer que sociedades tribales de Africa y América, y de otras partes del mundo, estan sufriendo un camblo muy rapido, que las aboca a desaparecer. Seria irresponsable no intentar conservar un archivo de estas culturas ahora que ello atin es parcialmente posible. Otra consecuencia practica del estudio etnolégico consiste en la ayuda que tal conocimiento puede aportar a los miembros de las socledades que decimos mas avanzadas para que consideren su cultura de forma mas objetiva. La Antropologia permite poner de manifiesto otras formas de abordar los problemas corrlentes de la vida humana, evitando el estancamiento y la rigidez. Se nos ofrece un antidoto contra nuestra etnocentricidad, es decir, contra la costumbre tan extendida y peligrosa que consiste en considerar que nuestra forma de pensar y actuar -que nos es tan familiar- es de algun modo “la buena” y, por.lo tanto, la tinica aceptable. Por ultimo, cuando estudiamos las culluras de otros pueblos estamos aportando luz para comprender nuestra cultura, nuestras instituciones y nuestra historia. Por ejemplo, estudiar el animismo, la brujeria y el chamanismo tribales puede ayudar a comprender tales practicas en nuestra sociedad tal como se dan en la actualidad 0 como se desarrollaron en etapas anteriores. Ya hemos dicho que existe una Antropologia aplicada cuyo interés ha sido muy reconocido incluso por los gobiernos que han pretendido realizar planes de desarrollo o de conclentizacién de algun tipo. El mayor problema de la Antropologia en la actualidad quiza esté en esa asoclacién con el colonialismo que hace que sea rechazada en muchos lugares. No falta quien ha afirmado que la Antropologia es precisamente fruto de la mala conctencia de los paises explotadores que después de esquilmar y devastar las culturas Indigenas tratan de salvar los restos, de la misma forma que se hace con las especies en vias de extincién. De cualquier forma la Antropologia no es el estudio de los paises primitivos 35 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL diversiones, sus propias drogas. sus proplos remedios. sus propias opiniones sobre la vida y la muerte; todo est4 conexionado y cumple una funcién normalmente cohesiva y conservadora (en el mas amplio sentido del término) de las estructuras sociales. La poligamia que se daba entre pueblos dedicados al pastoreo no podria exportarse a otros pueblos que se dedicaran a la caza sin graves problemas. Los tanala de Madagascar no pueden organizarse, dado el tipo de sus cultivos en la selva, en familias nucleares, o tener una propiedad privada estilo de la nuestra, o disponer de residencias postnupelales nuevas cada matrimonio, etc. Toda pauta cultural es digna de respeto y es tan valida como lo puedan ser otras, ahora bien, el relativismo cultural también tlene sus limites. No todo en las culturas funciona bien. existe la Injusticia, la enfermedad, la mala planificacién, etc. Esto ocurre tanto en nuestra cultura como en las que se aman “primitivas". Los saberes controlados (tales como pueden ser la economia, la medicina, la quimica, etc.) nos imponen, por encima de costelactones culturales, una forma explicar y predecir lo que acontece que debe Hegar a todo tipo de sociedad. Los avances tecnoldgicos, en lo que tienen de positivo (técnicas de cultivo, medicinas, etc.), deben llegar a todos los rincones del planeta y no por mor de preservar un pueblo en su genuina forma de ser se le aisle y Prive de medios para su desenvolvimiento auténomo. Desgraciadamente lo que suele ocurrir es una ingerencia inaceptable por parte de los colonizadores en la vida de los pueblos, que les aporta lo peor de nuestro estilo de vida y de produccion y les priva de sus materias primas degradando hasta limites insospechados su medio natural, El trabajo de campo como método propio de la Antropologia cultural. Observacion participante y técnicas auxillares. Por cuanto que las sociedades objeto de estudio suelen ser no- Mterarias!7 sdlo puede darse para su conocimiento el contacto personal del investigador con el pats y el pueblo en cuestién. Esta es una de la principales razones por las que el “trabajo de campo" se constituye en el centro de Ja actividad del antropélogo. El “trabajo de campo" no es sélamente una observactén desperjuictada de lo que ocurre en una comunidad poco famillar, es, 17 Prefiero esta expresion a las de “preliterarias" o “iletradas” ya que estas ultimas hacen referencia blen a momentos evolutivos o bien a expresiones que no son adecuadas en la comparacién de las culturas. 37 ANGEL B. ESPINA BARRIO también, una inmersién vital en la forma de ser de tal grupo humano. Ya hemos dicho que no son validas, aunque son casi imposibles de evitar, las répidas comparaciones de las costumbres observadas con respecto a las de la cultura de origen. Los criterios de valoracién han de emanar de la propia sociedad valorada puesto que en todo lugar las gentes actuan y deciden con una serie de valores sociales y morales propios y genuinos. La tarea de descubrirlos es ardua pero esenclal para el etndlogo. Muchos antropélogos pensaron que las ideas “primitivas” eran una versién sencilla, infantil, de nuestra actual forma de pensar “civilizada" y que, por lo tanto, no habria demasiados problemas de comprension. Ya sabemos que esto es totalmente erréneo. Hay que tener en cuenta cémo clasifican Ja experiencia los individuos de tal cultura y seguir esa manera de clasificar, obviando en lo posible la propia. Se ha de salir de la cultura materna para volver a ella de nuevo, al final del estudio, con mucha mayor riqueza. Estudlar una nueva cultura resulta algo parecido a estudiar un nuevo idioma y generalmente entrana tal tarea con el lenguaje nativo. Si esto ultimo no fuera posible, la labor con intérpretes y traductores ha de ser constante. Se debe prestar. por otra parte, gran atencién a la literatura oral que muchas veces es la tnica Mteratura existente y que esta viva en el pueblo, en leyendas, cuentos, acertijos, etc. Todas estas producciones simbélicas cristalizan muchos aspectos de la historia y la cultura. También es necesarlo observar cémo las instituciones sociales se relacionan entre si y constituyen un entramado solidario y funcional. !8 La investigacién antropolgica es una empresa muy compleja que exige: a) Tener las Ideas claras de lo que se quiere investigar y observar, planificando previamente el tiempo que se requiere. Para ello es preciso un estudio teérico anterior y una seleccién de hipétests que después se contrastaran. Antes de ir al lugar de trabajo debe ya existir un conocimiento somero de la cultura y la sociedad que nos va a acoger.!9 18 Se dado dos maneras de iniciar una Investigacion etnolégica. Segun la primera, ¢) método de mosaico de Malinowski, se parte de una institucién cultural basica y alrededor de ella, viendo las interconexiones con las demas facetas de la sociedad, se reconsiruye el entramado socio-cultural. Segun la segunda, propia del enfoque estructural, se buscan una serte de polos duales de oposicion a través de tos cuales se pretende tratar la mayoria de los aspectos relevantes en In cullura, Ver: MAESTRE ALFONSO. J.. La investigactén en Antropologla social. Aric! (Barcelona. 1990)75-81 19 Algunos recelan de este estudio previo pues podria hacer arraigar en el estudioso clertos prejulcios y pre-visiones, sin embargo para combatir esto esta Ia observacion posterior, stendo importante no trasgredir por desconocimiento ¢ ingenuamente ninguna 38 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO estudiados tienen acceso a esos trabajos y cualquler descortesia de un estudioso puede perjudicar a los que vienen después. Con todas estas cautelas, y otras que researemos a continuacién gpuede el antropdlogo estar seguro que sus anotaciones sobre la sociedad son objetivas y carentes de perjutcios? Nadie tiene desde luego la posesién de la objetividad y menos este enfoque que parte de lo subjetivo e incluye de forma Inherente el arte de la interpretacién (en realidad realiza al final una hermeneutica de Ja cultura). Ahora bien se ha de procurar una observacién lo mas controlada posible y una comparaci6n sistematica de unas mismas variables culturales. Con todo, la comprensién de “otra” cultura nunca puede ser completa y perfecta pese a todos los esfuerzos, que han de hacer, para estar siempre en guardia contra los prejuicios culturales. Variables culturales esenciales y forma de recogerias y archivarias. Ante la enmaranada complicacién del fenémeno cultural y de sus variantes, el investigador ha de proveerse de una categorizactén sistematica de las variables culturales mas tmportantes. De esta forma puede ir ordenando sus observaciones y puede irse dando cuenta global del estilo cultural que rige en la sociedad que le acoge. Asimismo, estas clasificaciones facilitan las comparaciones transculturales y permiten, incluso. un estudio estadistico y correlacional posterior sobre las mismas. Los cuestionarlos a los que nos venimos refirlendo suelen denominarse cuestionarlos indirectos pues no estan disenados para ser pasados a los informantes sino para que el antropélogo “a posterior!” de sus observaciones anote controladamente las mismas y para que no se den lagunas en las pesquisas etnoldgicas. Estos cuestionarlos pueden versar sobre aspectos muy concretos (como el cuestlonarlo sobre el ciclo vital del Ateneo de Madrid) 0 sobre la generalidad de una cultura. stendo en este ultimo caso muy extensos (como la famosa gula de G.P. Murdock). Casi todos los etndélogos confeccionan sus propios cuestionarios dependiendo de qué aspecto quieran investigar con mas detenimiento?°, Por nuestra parte se incluye a continuacién un brevisimo esquema orlentador referido a una cultura en general.?! 20 Pueden consultarse los cuestionarlos de Maestre Alfonso, Barandlardn, Carril, etc.. incluidos en Ja bibliografia de estos autores que est al final. 21 Este cuadro para el estudio etnografico esta insptrado. con algunas modificaciones. en 40 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Esqueme de Cuestionerio Rasgos fisieos Pardmetros sociales ingiisticas Medio ambtente y tipo de sub- sistenoia.Preduccién y distri ductor de bienes Cultura material (tecnologte, vivienda, vestide, arte...) Clolo vital (embararo, ges~ tactén, nacimlento, erianza, intclactin, matrimonio y muerte). Parentesco (nuclear y ex- tendide) ‘Agrupactones no de paren- tesco. Or. politicos. Normas sociales (formates,, informales, Nécitas, ideales) Para conseguir los datos pertinentes el investigador de campo cuenta con la observacion participante y las entrevistas a sus informantes. Estas uitimas entrevistas deben ser indirectas, es decir, cl antropélogo en una conversacién informal, tratar4 los temas que le interesan sin forzar al interlocutor con preguntas excesivas o estereotipadas. La confeccién de ese retrato cultural que es el objetivo del antropélogo es una labor lenta en la que los temas sc van completando y las interpretaciones se van perfilando dia tras dia con la conexién de todas las variables. el de CONE, C.A.. y PELTO, P.J., Gula para el estudio de la Antropologta cultural, FCE (Mexico, 1977)18. 41 ANGEL B. ESPINA BARRIO Diferencias con otros métodos de las Ciencias Humanas. Como ias diferencias de procedimiento con las técnicas psicoldgicas (test, cuestionarios directos, simulactones, experimentos, ete.) son muy evidentes. trataré de las que existen con la técnica sociolégica por excelencia, la encuesta. La encuesta pretende también dar una imagen de la comunidad o el grupo, sin embargo el trabajo de campo tiene dos diferencias esenciales respecto de ella: 1*,.- Rara vez se preocupa por la representatividad del muestreo pues la observacién no es preparada y se dirige a la obtencién de una vision detallada del proceder y de las Interacciones de un grupo determinado sin preocupacién por generalizar. Como mucho existe un cuidado previo especial en ta eleccién de informantes. 2°,- El estudio de campo esta orlentado hacta los procesos de interaccién segian van ocurriendo, procurando dar una imagen natural (no estadistica, como la encuesta) de las relaciones reciprocas. Ademas, como ya hemos dicho anteriormente, la técnica de campo clésica supone ta permanencia durante largos periodos de tiempo (uno 0 dos afios) en una comunidad nueva, aprender un nuevo lenguaje y una labor de observacién, anotacién y archivo constante. En la misma, y ya para concluir, el trabajador de campo ha de seguir una serie de prescripciones a la hora de recoger informacion Informal. normas que le diferencian en algo del socidlogo : A. El investigador no deberd limitar su campo de observacién y de contactos a un grupo pequeno de informadores. Es importante desarrollar contactos con, al menos, una persona de cada estrato o subgrupo social (segmento minimo), y no acotar las observaciones a Personas semejantes -cn perspectivas sociales o econdmicas- al antropélogo. B. El trabajador de campo debera esforzarse por entrar en relacion con los informadores que posean una amplia gama de contactos en la sociedad. Es decir, con los nudos de las redes de comunicacién y vida sociales. C. Es de extraordinaria utilidad entrevistarse con personas que 42 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO Cuestionario 1 .- El método mas genuino de 1a Antropologia cultural es ... a) el método de encuesta b) el método psicométrico c) el método comparativo d) el método clinico 2..- Las llamadas "tecnicas de campo" ... a) fueron perfeccionadas por Malinowski b) sdlo se utilizan en Antropologia c) fallan algo en su validez ecolégica d) todas 3 .- El conocimiento antropolégico puede ser interesante para ... a) continuar el colonialismo b) fomentar el provincialismo c) evitar el etnocentrismo d) todas 4 .- La Antropologia debe estudiar preferentemente ... a) los inicios de la humanidad b) el pasado de las sociedades lamadas Primitivas c) lo exdtico o extratio para el occidental d) ninguna 5 .- El etnocentrismo ... a) es lo opuesto al relativismo cultural b) es un prejuicio fundamentalmente europeo c) es la posicién que debe tener el antropélogo al hacer su trabajo de campo d) ninguna 6 .- Cuando se realiza un trabajo de campo etnoldgico hay que Procurar... a) no mezclarse demasiado con los indigenas b) atender las directrices Ideoldgicas del goblerno del pais c) rechazar Ia literatura no escrita d) ninguna 7 .- En el inicio de una investigacién, el método denominado de “mosaico" es tiptcamente ... a) evolucionista b) difustonista c) funcionalista d) estructuralista 8 .- En todo caso el antropdlogo debera evitar que ... a) no existan diferencias entre su estatus y el de sus anfitriones b) se le asignen roles indebidos c) se le considere como uno mas de la pobla- clé6n d) ninguna 9 .- Las entrevistas indirectas dirigidas ... a) se mantienen con los informantes b) son otro nombre de los cuestionarios indirectos c) nos permiten una cuantificacioén exacta de las variables culturales ) todas 10.- El investigador de campo debera ... a) limitar sus contactos a un grupo pequefio de informantes b) estimar las discrepancias en los relatos de los diversos informadores c) abstenerse de valorar la informacion que se recibe segun el rol social de los informantes d) todas 44 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL { Bibliografia ALVAR, J., Etnologia (método y préctica), Guara (Zaragoza. 1981). ALVIRA, F.. Andlisis de la realidad social, Alianza (Madrid. 1986). BARLEY. N., Bl antropélogo inocente, Anagrama (Barcelona, 1988). BENJAMIN, P., “Técnica de la entrevista y de las relaciones de campo". Cuadernos de Antropologia Social y Etnolégica 2. 1971. 48 ss. BUJEDA, J.. Manual de Técnicas de Investigacién Sectal, Instituto de Estudios Politicos (Madrid, 1974). CARRIL, A.. y BLANCO, J.F., Guia bésica para ta recuperacién etnogrdfica, Eds. Diputacion de Salamanca (Salamanca, 1988). CONE, C.A. y PELTO, P.J.. Guta para el estudio de ta antropologia cultural, FCE (Madrid, 19771 CRESSWELL, R., Y GODELIER. M. (eds.|, Utiles de encuesta y de andlisis antropolégico, Fundamentos (Madrid, 1981). DUVERGER M., Méthodes des Sciences Soclales. P.U.F. (Paris, 1964) GONZALEZ ECHEVARRIA, A., Etnografla y comparacién, U. A. Barcelona (Bellaterra, 1990). JUNQUER, B.H., Introduceién a las Clenclas Sociales. Cap. El trabajo de campo, Marymar (Barcelona, 1982) LOPEZ COIRA, M., "La clasificacion de datos etnograficos: un problema urgente’, Actas del I! Congreso de Antropologia, 1985, 72-02. LLOBERA. JR. (ed), La Antropologia como clencta, Anagrama (Barcelona, 1978), MAESTRE ALFONSO, J., La Investigacién en Antropologta social, Arie! (Barcelona, 1990) MALINOWSIL, B., Diario de campo en Melanesia, Juicar (Madrid, 1989) MANNERS, R.A. y KAPLAN D.. Introduccién critica a la teorla antropolégica, Nueva Imagen (México, 1979) MARCO, J.A., y VICENTE, G., “Apunte sobre Antropologia social. Metodologia”, 1 Congreso de Aragén de Etnologia y Antropologia, 1981, 261-266. MENDOZA DIAZ-MAROTO, F., Metodologia y cuestionario para ta recogida de cuentos fotktéricos por los alumnos, Ministero de Educacion y Ciencia (Madrid, 1984), MURDOCK. G.P.. Etnographic Atlas. U. of Piltsburgh Press (Pittsburgh. 1967). MURDOCK. G.P. (dir), Gufa para la clasificacién de datos culturates, Union Panamericana (Washintong, 1963) PADUA. J.. Técnicas de investigacién aplicadas a las Clenclas Sociales, FCE (México, 1979). PALERM, A. (ed.), Manual de campo del antropélogo, Ed. Comunidad (México, 1971). PAUL, B.A., “Técnicas de la entrevista y de las relaciones de campo", Cuadernos de Antropotogia Soclal y Etnoléglca, 1970, 61-62. 45 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 0 TEMAS HISTORICOS MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Cap. Ill, LA ETAPA PREEVOLUCIONISTA. La Antropologia cultural en el mundo antiguo. El descubrimiento de América y los primeros indigentstas: Pané, Bartolomé de Las Casas, Motolinia, Acosta, Landa, etc. Bernardino de Sahagiin y la cultura azteca, J.F. Lafitau y los troqueses. El protoevalucionismo de W. Robertson. La Historia de la Antropologia denominada empirica tiene algo menos de 150 afios segin la mas extendida opinién entre los etndlogos que cifran el inicio de la disciplina alrededor del aho 1859 con la eclosién en la cultura de Occidente del movimiento evolucionista. Sin embargo esta consideracion deja de lado muchos datos y hechos, de gran interés para los etndgrafos, que sucedieron con anterioridad al siglo XIX. La aurora del pensamiento antropolégico hay que situarla en los historiadores griegos y romanos. Relatos como los de Jenofonte, Meneandro, Herdédoto. Estrabén, Plinio el Viejo 0 Tactto, no estan exentos de valiosistmas deseripciones de los pueblos no greco-romanos. Es verdad que estos escritos no son sistematicos y adolecen de un crudo etnocentrismo en el tratamiento de las naciones puesto que ya hablen de germanos, persas, turcos 0 canlabros, todos son considerados como “barbaros", extranios a la cultura mas esquisita. Sin embargo los relatos no dejan de tener una gran perspicacia e interés y muchas veces sobrepasan ese extendido etnocentrismo Por otra parte, la Edad Media no es tan obscura como muchos han pretendido hacer ver. En el ambito antropolégico pueden destacarse una serie de obras como la Historia mongolorum del embajador del Papa Inocencio IV, Pian del Carpine, 0 el Nbro Las maravillas, del mundo de Marco Polo. Asimismo en la Historia de los bereberes, Ibn Jaldun correlaciona las costumbres humanas con el medio natural donde se habita. Otros relatos a tener en cuenta proceden de los cruzados. de los arabes en contacto con el mundo indostani o de la cultura china. Pero sin duda uno de los hechos de mayor relevancia para el desarrollo de la Antropologia radica en el descubrimiento de América. Todo un continente nuevo se ofrecia a los aténitos ojos de los europeos. Culturas, pueblos y costumbres extrafas y exéticas con las que enfrentarse y, a veces, convivir. Las polémicas sobre la humanidad y derechos de los Indios Hevadas a cabo tanto en América como en la 49 ANGEL B. ESPINA BARRIO Peninsula Ibérica, por autores como: Las Casas, Sahagun, Vitoria, Suarez, Acosta, Soto, ‘etc., conformaron un elenco de datos y un corpus de obras cercano a la etnografia. Precisamente los ilustrados proseguiran en sus filosofias sociales este gusto por discutir aspectos relacionados con la {dea de humanidad y con las pautas que rigen el acontecer histérico y social. Autores como W. Robertson se acercan totalmente a las tesis que en el siglo XIX sostendran los evolucionistas que, como se ha dicho antes, inauguran definitivamente un dmbito organtzado de obras y trabajos que ya puede considerarse como una nueva ciencia humanistica. Ahora bien, la etnologia evolucionista sigue siendo muy téorica y deductiva en sus planteamientos y focos de interés los cuales giran entorno al desenvolvimiento paulatino de la cultura humana desde lo que se denominaba salvajismo hasta el estado de civilizacién actual. Con todo, 8 innegable el paso adelante que supone esta escuela Evolucionista cultural ya que la utilizacton de datos provententes de clencias como la geologia. la paleontologia, arqueologia. etc.. asi como la misma Idea de desarrollo gradual en las culturas®? suponen un cambio de perspectiva radical y novedoso. L.H. Morgan uno de los principales representantes de esta escuela nos ofrecié un método algo mas fiable que la simple especulacién para reconstruir el pasado cultural humano: el estudio del lenguaje, los simbolos y las terminologias de parentesco. Otros autores menos preocupados por el método, nos ofrecteron, al menos, imprestonantes recopilactones de datos y costumbres sociales y religiosas provententes de todas las latitudes del Globo. Tal es el caso de Frazer, Tylor, Mac Lennan, etc. El principal defecto de la labor de todos estos autores fue una preocupacién excesiva por la generalizacién histérica, lo que les Hlevé a establecer etapas y estadios universales inexistentes y a forzar los datos -que adem4s casi nunca tomaban de primera mano: para hacerlos compatibles con sus esquemas previos. A este defecto y a esa unilinelidad de la que adolecian todas las explicactones evolutivas (que hacian pasar a todas las culturas por un desarrollo ya establecido y consideraban a algunas culturas como estancadas en estadios primitivos) va a responder la escuela difusionista en Europa y, después, en Norteamérica. el movimiento particularista o reconstruccionista_histérico de F, Boas. La revolucién antropoldgica boasiana se basa en un interés mas inductivo que historico, en no separar nunca los datos del contexto en que son recogidos y en que se efectue siempre la observacién de los datos directamente por el investigador mediante las técnicas del trabajo de campo. Importa tanto la geografia como la historia y por ello se realizan mapas culturales de 23 La idea de evolucién cultural se vid influida por ta Idea darwiniana de evolucién blolégica pero fue previa en el Ulempo y siempre siguié caminos algo paralelos. 50 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL diversas zonas del Planeta, se recogen de forma particular datos sobre variables culturales, se realizan andlisis areales y comparaciones controladas y, s6lo en ultimo extremo, se intenta una reconstrucci6n historica lmitada de la cultura del area en cuestién.?4 Pero sera el Funcionalismo, escuela antropolégica dominante en la mitad de nuestro siglo, la que Ieve al maximo el antihistoricismo y propugne una perspectiva totalmente sincronicista. Para los etnélogos funcionalistas cuyo principal representante es B. Malinowski, la cultura es un sistema, una totalidad organica, que tiene todas sus partes Interconectadas, poseyendo cada una de éstas una funcién especifica en el conjunto. Para Malinowski, quien efecto su estudio de campo en el Pacifico occidental, era muy importante que el antropélogo descubriera ese sistema cultural y su funcionamiento “desde dentro’. Es el primero que habla de observacién participante y quien insiste en que el investigador tiene que atender y anotar fundamentalmente los actos reales de la gente y no tanto las expresiones o normas ideales. En este ultimo aspecto diflere de los planteamientos que surgiran en la década de los sesenta y que conforman una de las escuelas mas Influyentes en la etnologia contempordnea: el Estructuralismo. La perspectiva estructural no desdena completamente el empirismo funcionalista pero se centra més en el andlisis de los datos ya recogidos para poder llegar a descubrir la estructura social que desvelan tales datos. Lévi-Strauss, principal mentor de la perspectiva estructural, muestra interés por la estructura social visible, las instituciones, ritos etc., pero esta mucho més interesado por la estructura mental inconsciente responsable de esas manifestaciones. Para descubrir esa estructura son terrenos privilegiados el parentesco, y su Hamativa estratificacton, y el lenguaje milico en el que los pueblos gustan expresar sus expertencias mas intimas e importantes. La Antropologia estructural se asemeja a una semi6tica especial que quiere comprender los signos de Ja vida social y desentranar su interrelacién mediante andlisis parecidos a los de la gramatica saussuriana En la actualidad se dan lineas de investigacién muy diferentes y no puede decirse que haya una escuela claramente dominante a excepcién del enfoque ecologista cultural que ha revitalizado planteamientos materialistas anteriores respecto a la gran influencta que el medio y el potencial ecoldgico ejercen sobre la estructuracién de la convivencta de las comunidades humanas.?5 Este movirhtento tiene antecedentes 24 Un gran numero de antropdlogos, después famosos, se educé en estos principlos boasianos, tal es el caso de: Kroeber, Mead, Benedict, Lowle, etc. 25 Siguen esta orlentacion, entre otros: Steward, Fried, Harris, Service, Wolf, ete. 51 ANGEL B. ESPINA BARRIO inmediatos en el neoevolucionismo de L.A. White, quien afirmaba que el producto de la lucha del hombre con el medio ambiente era precisamente la cultura. y se opone frontalmente a los planteaintentos psicolégicos de la escuela norteamericana cultura-personalidad. Cercanos a esta posicién estan los etndlogos de corte marxista estructural que también en sus explicaciones resaltan los factores materiales, econémicos y de produccién Otros antropélogos siguen en las clasisas posiciones funcionales o estructurales completando sus trabajos con consideractones simbélicas (atendtendo al significado de los eventos sociales) y hermenetiticas. La Antropologia cultural en el mundo antiguo SI bien es clerto que hemos dicho que la Antropologia como saber empirico organizado no comtenza hasta el siglo XIX podemos no obstante rastrear en los iniclos de nuestra clvilizacién una preocupacién por el conocimiento de la organizacién social y politica de los pueblos. Los antiguos griegos son los primeros en escribir sobre estos aspecto: Naturalmente que sus trabajos adolecen de graves prejuictos. El “conécete a ti mismo" socratico tiene un reverso negativo que consiste en_un olvido de “los otros", de los “extraiios", de los "barbaros". La Filosofia antigua y atin parte de la medteval y moderna pecarén de un interiorismo, ensimismado bien en la contemplacién del propto yo o de la propia cultura. Esto. que es claro en el tribalismo judaico, también se observa en el muchas veces etnocéntrico mundo greco-romano. Con todo es posible entresacar observaciones y tratados que escapan en parte al referido prejuicto y que preludian un saber racional sobre las culturas humanas. Asi las observaciones y explicaciones sobre la mitologia que dié Hecateo hoy nos sorprenden por su positivismo. El origen y desarrollo de la cultura son temas de los que con mayor o menor miticismo trataron autores como Hesiodo (con su mito de las Edades), Protégoras quien representando la sofistica nos ofrece una primera formulacién de los “universales culturales” y una dea de evolucién cultural que desarrollaran también, cada uno a su manera, Democrito, Platon, Lucrecio, etc.26 26 Si se quiere profundizar en las primitivas concepctones evolucionistas de estos ‘autores puede consultarse: CARO BARQUA. J.. La aurora del pensamlento antropolégico (La Antropotogia en los clasicos griegos y latinos). CSIC (Madrid. 1983)56-60, 66, 88-92 y 161. Para la teoria evolucionista de Lucrecio de Rerum natura puede verse: PALERM, A.. Teorta etnolégica, U. tberoamericana (México, 1967)66-70. Para la caractertzacién de la sociedad humana y el nacimiento de la dicotomia naturaleza-cultura en la sofistica: PLATON. Protdgoras, 320c-323a; GARCIA GUAL, C.. Prometeo: mito y tragedia, Peralta 52 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO cuando trata de los Judios- le hace ser sumamente prejuicioso. St ¢s el primer germandfilo también puede decirse que es el primer antisemita destacado. Aunque la historia es un continuo discurrir y durante la Edad Media se dieron una serte de tratados, resefiados mas arriba, de gran importancia para la etnologia, vamos a analizar ahora una nueva etapa, crucial en la gestacién de la diseiplina que nos ocupa. El descubrimiento de América y los primeros indigenist Bartolomé de Las Casas, Motolinia, Acosta, Landa, etc. Pané, Pocos acontecimientos histéricos han causado tan gran impacto en el devenir de las clvilizactones como el descubrimtento de América. También en ta Historia de las {deas y en especial para la Antropologia el evento tendra consecuencias inusitadas. Es cierto que la conciencia renacentista ya estaba preparada para afrontar culturas diferentes a la entonces vigente -aunque estas culturas fueran las del pasado &recoromano- sin embargo con la emergencla de todo un Nuevo Mundo en la conciencia europea se clerra definitivamente la cosmovisién medieval y se comtenza un largo camino de proyecciones, utopias y. a veces, desilusiones. Tiene razén Uslar Pletri cuando afirma que América ha sido una creacién intelectual de Europa.?29 Cinéndonos al ambito antropolégico, pronto empezaron las idealizaciones sobre los hombres de aquellas lejanas tierras, los mal denominados “Indios”. A la vuelta del primer viaje, Colén nos describe a los naturales de las islas descublertas con rasgos muy positivos: Lunes, 12 de noviembre: ...porque yo vi e cognozco -dize el Almirante- qu’esta gente no tlene secta ninguna ni son iddlatras, salvo muy mansos y sin saber qué sea mal ni matar a otros ni prender, y sin armas y tan temerosos que a una persona de nosotros fuyen cientos déllos, aunque burlen con ellos, y crédulos y cognocedores que ay Dios en el clelo, y firmes que nosotros avemos venido del cielo, y muy Presto cualquiera oracién que nos tes digamos que digan y hazen el seftal de la cruz.90 28 “Una creacién compuesta de imaginacion, sorpresa, desajuste y necesidad de comprender y explicar ante una realidad geografica, natural 'y humana, al principto desconocida, luego mal conocida, deformada y, finalmente, nunca enteramente explicada ‘nl comprendida” USLAR PIETRI, Godos, Insurgentes y vistonarios, Setx Barral (Caraces, 1968)9. : 30 £1 manuserito del Diarlo del primer vigle se ha perdido y slo queda el estracto 54 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO destino se hablaba la lengua taina general de la isla que era distinta a la aprendida por Pané. Junto con el cacique Guarionex estuvo unos dos afios anotando pactentemente los detalles de la mitologia Indigena, de las cualidades y poderes de los idolillos o cemies, de las actividades de los chamanes o behiques, y de otros muchos aspectos de la vida de la isla. Pero no todo fueron comprensiones, dos dias depués de la partida de Pané de entre la gente de Guarionex,-dado que éste era cada vez menos receptivo a las predicaciones del fraile, acontecié un lamentable suceso que paso a relatar por ejempificar paradigmaticamente la incom- prensién a la que se ven abocadas dos culturas en pugna. Aprovechando la ausencia del fratle varios subditos de Guarionex se hicieron con las imagenes del adoratorio cristlano y las enterraron en sus conucos como solian hacer con sus proplos cemies para otorgar mayor fertilidad a los campos. Conocida la accion por el gobernador en funciones de la Isla, Bartolomé Colén, e interpretando éste el acto como un escarnio a la religién, mand6 quemar a los culpables. En la revuelta que sigulé a estos hechos murié, entre otros, el intérprete de Pané Juan Mateo (Guaicabanu). ° Por lo tanto la incomprensién y el ansia de enriquecimiento de los colonos marcaron desde el principio las relaciones con los indigenas. El régimen de las ecomiendas, heredero directo del feudalismo medieval, otorgaba a los colonos el derecho de repartirse las tlerras y los indios en su provecho, con la uniea obligacién. de dudoso cumplimiento, consistente en la propagacién del cristianismo. El resultado de este régimen, totalmente proclive a los abusos por parte de los encomenderos, fue una rapida despoblacién indigena de las Antillas. Los Indios perecian bien en las campatias de conquista, bien como consecuencia de los excesivos trabajos en campos y minas -a los que no estaban acostumbrados- y. sobre todo, por causa de las enfermedades infecctosas traldas por los colonos ante las que los aborigenes no contaban con defensas inmunoldgicas. Es clerto que en Espafla muy pronto fue prohibida la esclavitud de los indios y que repugnd sobremanera a la reina Isabel que Colén, a al vuelta de uno de sus viajes, vendiera en Esparia 600 Indios como esclavos35, Poco después la reina Isabel ordenaria pregonar en Sevilla y en otras partes que todos los que tuviesen indios debian devolverlos, o serian castigados con la muerte. ‘54 Fue el primer bautizado de Ia isla y también seria ¢! primero en morir por mottvos cercanos a los religiosos, como veremos mas adelante. 35 Por cierto que uno de estos Indios fue.dado como paje a Bartolomé de Las Casas que entonces era un jéven estudiante. 56 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Sin embargo las leyes reales no tenian igual cumplimiento en la Peninsula que a miles de kilémetros de la misma. La situacién en La Espafiola en la primera década del siglo XVI era tan escandalosa que el primer grupo de frailes dominicos Hegados al Nuevo Mundo, con Fray Ant6n Montesinos como portdvoz. decidieron denunciar y combatir el injusto sistema de las encomiendas. Montesinos, formado en convento de San Esteban de Salamanca, era un predicador ardiente y valeroso, Un afo después de su Ilegada a La Espariola, el 30 de noviembre de 1511, pronunciara ante las autoridades de la isla -Diego Coldn, oficiales reales, letrados, etc.- un duro sermon que hizo historia no sdlo por sus consecuencias inmediatas sino por su universal contenido. Véamos parte del mismo segun lo recuerda uno de los feligreses, Bartolomé de Las Casas, que entonces era un simple encomendero mas: “..Todos estats en pecado mortal, inocentes gentes. Decid gcon qué derecho y con qué Justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos Indios? gCon qué autoridad habeis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras, mansas y pacificas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oldos, habéis consumido? gComo los teneis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matals. por sacar y adquirir oro cada dia? zY qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, sean baptizados, olgan misas, guarden las fiestas y domingos? ,Estos, no son hombres? ¢No tienen animas racionales? No sols obligados a amailos como a vosotros mismos? gEsto no entendéis? ¢Esto no sentis? gCémo estals en tanta Profundidad de suerio tan letargico dormidos? Tened por clerto que en el estado que estais no os podéis mas salvar que los moros 0 turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo”.3& Las consecuencias de tan explosive pero Justo sermon no se hicteron esperar, las recriminaciones de los encomenderos y las cartas enviadas al rey Fernando motivaron que Montesinos volviera a la Peninsula para defender su causa. Tras muchos altibajos y con la ayuda de fray Pedro de Cordoba se consiguié la promulgacién de las leyes de Valladolid de 1513 que, al menos, liberaban a los niitos y mujeres Indigenas de los trabajos excesivos. Pero la tarea no habia hecho mas que empezar y otro gran hombre vendria por esas fechas a unirse en la lucha por la defensa del indio: Fray Bartolomé de Las Casas. Ya hemos dicho que Las Casas era un destacado encomendero Megado a La ‘36 WV.AA.. Fray Antén de Montesinos. UNAM (México, 1982)24. 57 ANGEL B, ESPINA BARRIO Espanola en 1502. Cuando Diego Colén tomé posesién como gobernador de la Isla, Las Casas recibiria sustanciosas encomlendas pese a lo que no dejaria de ir, con Diego Veldzquez, a la isla de Cuba, entonces inexplorada. Tras colaborar en la conquista de la nueva isla se gesté en él una verdadera conversion que le Ilevé a dedicar su vida a la causa de los indlos. Tanto es asi que en 1515 embarcé con Montesinos. cuando éste se decidié a realizar un segundo viaje a la metrépoli para lograr nuevas disposiciones en favor de los nativos antillanos. Las Casas se convertira en abogado de los indios ante la complicada politica de la Corte espafiola. Los fernandinos, con Fonseca a la cabeza. seran sus enemigos pero, poco a poco, también contara con valedores: el regente Adriano, los funclonarios flamencos, etc. Los éxitos que logra en Espafia en polémicas y legislaciones no tienen su traslacién directa a las tierras americanas. Fracasa en su intento de crear una utépica republica de indlos y campesinos castellanos en Cumané pero tiene la compensacion de ver sanctonada por el papado la capacidad humana de los indios para recibir la fe (Bula Sublimis Deus) y la Ilicitud de hacerlos esclavos (Bula Veritas (psa). Asimismo Carlos V dictaré leyes contra la encomienda en 1543 y el propio Las Casas serf nombrado obispo de Chiapas (Nueva Espana). Pese a todo, las dificultades le seguiran rondando pues la vida de las Leyes Nuevas ser4 efimera ante la contestacién de los encomenderos y autoridades americanas que obligaran a Fray Bartolomé a abandonar su didcesis chiapaneca y volver definitivamente a Espatia, lugar donde pasé los ultimos arios de su vida sin dejar de combatir por el buen trato a los indios. De esta ultima época son las famosas controversias vallisoletanas con J. Ginés de Sepulveda (1550). De tales polémicas teéricamente saldré ganado Las Casas quien dominaré la difusién intelectual de la época con métodos que hoy nos parecerian poco ecuanimes (imposibilitando la edicién de las obras de sus oponentes: Motolinia, Sepulveda, etc.). Sin embargo la intervencién de Sepulveda no es desdefable y representa, incluso, un abordaje de la cuestién mucho més laico. Se ha dicho que este autor negaba la humanidad a Ios indios lo que es totalmente falso, aunque si fuera verdad que dudaba de su capacidad para el buen gobierno y la convivencia pacifica. En realidad, Las Casas viene a representar los intereses del Pontificado que no quiere renunciar a un gran numero potencial de fieles que, al fin y al cabo, redundara en una mayor Influencia y prestigio de la autoridad papal. Sepiilveda, por su parte, representa los intereses del emperador y de la sociedad civil. Su apoyo en La Politica de Aristételes le hace introducir una nueva causa justa de guerra, dentro de las ya establecidas por la escoldstica: la supertoridad cultural.37 El 37 Vease: SEPULVEDA. J.G., Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los Indios, FCE (México, 1987)153 58 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL razonamiento es mas o menos de este estilo: asi como lo més perfecto debe dominar sobre lo menos perfecto y los hombres mas probos y sablos han de mandar a los menos dotados, asi las culturas mas perfectas han de someter a las primitivas. Llega a decirnos que es causa justa de guerra “someter con las armas, si por otro camino no es posible, a aquellos qué por condicién natural deben obedecer a otros y renuncian a su Imperio".38 Este motivo de guerra esta ausente en Vitoria quien con una posicién intermedia nos habla de titulos legitimos y titulos Hlegitimos de la conquista espanola de Las Indias (hoy diriamos colonizactén). Habla del derecho de comuntcacién natural de los hombres y los pueblos, de la necesidad de expandir el Evangelio asi como el derecho que asiste a la defensa de los convertidos y su conservacién en la fe. De la misma forma es legitimo defender a los inocentes, preservar los derechos humanos mas fundamentales y proteger a los allados, amigos y a los menos dotados. Pero todo esto no puede hacerse mediante la fuerza, ni justifica una accion deliberadamente agresiva. Sélo puede responderse con violencia si Intentado preservar los derechos antes enunclados los naturales de esas Uerras respondieran con la fuerza de las armas. En otro caso los espanoles sdlo podrian enunciar esos derechos pacifica y respetuosa- mente esperando oportunidades propicias para desarrollarlos.39 Vitoria desde su catedra salmantina esta, segun esto, mas cercano a postura de Las Casas, la cual nos parece doctrinalmente més elevada que la de Septilveda y conlleva una antropologia filoséfica que presenta Fasgos que hoy nos asombran por su modernidad.4? Ahora bien ,era en 98 SEPULVEDA, J. G., idem, 81 99 pueden seguirse estos titulos y normativas, fundadoras casi del derecho internacional en el tratado De Indis: VITORIA, F. de, Doctrina sobre tos indlos, Ed. San Esteban (Salamanca, 1989).74-105, En estas paginas queda claro que no puede invocarse como causa Justa de conquista la potestad que el emperador pueda tener sobre los sefiores naturales de aquellas Uerras, ni tampoco puede aducirse el poder del Sumo Pontifice ya que no es de caracter secular. Tampoco es valido el derecho de descubrimiento pues las Uerras ocupadas no estan despobladas y en ellas exisien sefores. Asimismo no puede Justificarse la conquista argumentando a negativa de los indigenas a recibir Ia fe en Jesucristo, nf ain en el caso, poco probable, en que esta fe les haya sido insistentemente Predicada, Por ultimo, afirma Vitoria. no justifica nada, mas bien es peligroso. decir que €8 destino {ado por Dios que esos Indios sufran todo tipo de males y persecuciones a manos de los espartoles. 40 Asi, en la primera polémica vallisoletana, rechaza la division entre amos y esclavos y Proclama que las dos estirpes humanas puestas en contacto son hijas del mismo Dios y que deben convivir amistosamente en el pais descublerio, que es ancho y grande. Tal es asi porque, como afirma en su Historia de las Indlas: Todas las nactones del mundo son 59 aquel tiempo posible un encuentro amistoso entre hombres de culturas tan diferentes? La Historia esta Mena de ejemplos de desplazamientos dramaticos de unas civilizaciones por otras. Recuérdese el aplastamiento en el siglo XIX de los indios norteamertcanos. A los pobladores espafioles del siglo XVI, muchos de ellos sumidos en mentalidades quast medievales, es de agradecer que al menos no fueran sistematicos en el exterminio de los indigenas y que algunos de ellos se portaran con notable humantdad. Dadas las condiciones econémicas y tecnolégicas de la época era imposible que la colonizacién no fuera efectuada y, desde luego, es maniflestamente injusto pensar que esta colonizacién se . hublera hecho de modo mas humanitario de haberla levado a cabo otro pueblo distinto del espario! o portugués. Lo clerto es que las exageraciones que en la Brevisima, 0 en otras obras, vierte Bartolomé sobre la crueldad del trato a los vencidos y el exterminio de su poblacién {exageraciones que sin duda tlenen un fondo de verdad) fueron aprovechadas dolosamente por las potencias europeas para mancillar durante muchos siglos la ingente y espléndida tarea descubridora y aculturadora de los pueblos tbéricos. Bartolomé era un hombre vehemente y radical en sus concepciones que quiz pecarén en algin tlempo de ser excesivamente teéricas. Un comprometido fralle franciscano, del que ahora hablaremos, le acusé precisamente de esta falta de concordancia entre sus escritos y su actividad pastoral en America, asi como de la aludida exageracion -quiza "kerigmatica’- de la maldad de los espatioles. Lo que no es obstaculo para reconocer su admirable celo y nobleza de intenciones en favor de los indios. De cualquier forma otros muchos frailes Mevaron a cabo calladamente en sus dificiles destinos tareas similares.4! Es el caso del aludido fraile menor llamado Fray Toriblo de Benavente Motolinfa. Los franciscanos fueron los primeros religiosos en predicar en Tierra Firme en lo que pronto se llamaria Nueva Espafia. En 1521, tras la calda de hombre, y de cada uno de ellos es una no més la definicton.Los indios son barbaros por no tener las costumbres de los europeos, pero no son barbaros en el sentido de ser feroces y de bajos instintos. por lo tanto no pueden ser hechos esclavos ya que Ia doctrina aristot¢lica de los serut a natura sélo puede aplicarse a los barbaros segin la segunda acepcién. Hay debajo de todo esto una Incipiente considcracién de unidad dentro de) género humano y un adelantado intento de hacer antropologia, tanto cultural como Moséfica. Véase: BEUCHOT, M., “La actualidad de la Antropologia filoséfica de Fray Bartolomé de Las Casas", Cuadernos de Relidades Sociales, 27-28, 1986, 255-265. 41 incluso obispos. como el ctlebre Vasco de Quiroga prelado de Patzcuaro (Michoacan). destacado por su amor y dedicacién a los Indios tarascos o purtpechas quienes aun hoy le recuerdan con respeto. Por falta de espacio no podemos dar cuenta de la admirable labor de otros muchos que operon: con establecer una ulépica sociedad americana. 60 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL México-Tenochtitlan en manos del cjército combinado espafol- tlaxcalteca bajo el mando de Cortés, comenzaria la accién colonizadora. Una fecha importante en esa etapa es la llegada de “los doce", los doce fratles franciscanos que en 1524 desembarcaron en Nueva Espana para comenzar la evangelizacién. No eran los primeros ya que antes habian Megado otros fratles menores (entre ellos los tres célebres “flamen- cos")*2 pero este grupo del que hablamos, en el que se encontraba Fray Toribio, causé un gran impacto y sorpresa entre la poblacién autdécton: Asi, cuando los religiosos viajaron hacia la capital, los indios les seguian comentando con asombro su paupérrimo traje y sus mancras tan diferentes a las usuales entre los otros esparioles. Les rodeaban diciendo: motolinia, motolinia. intrigado fray Toribio por esta palabra que tanto repetian pregunt6é a un espariol sobre su significado. El espanol respondié que queria decir pobre o pobres. Conmovido el fraile afirmé que ese seria su nombre a partir de entonces para toda su vida y, en efecto, firmé usualmente con el nombre de Motolinia. Relato este eptsodio, quizd un tanto mitico en su expresién, para mostrar la efectiva y verdadera identificacién que muchos de los religiosos tuvieron con sus nuevos hermanos americanos. Motolinia trabajé incansablemente en la fundacién de ciudades y conventos y en el mejoramiento de la suerte de sus feligreses, en contra de la esclavitud, la encomienda y los tributos excesivos. Y no sélo se ocupé de la praxis concreta -su preocupacién fundamental- ya que también compilé en varlos escritos sus cono- cimientos sobre las costumbres ¢ historia de la joven Nueva Esparia.4? Pas6 los ultimos aos de su vida, como otros grandes hombres, relegado y recluido, quiz por la carta que envié a la Corte refutando los informes y Juictos de Las Casas en 1555.44 Ocho arios después de la toma de Tenochtitlan llegé a la recons- truida capital otro fraile franciscano, Bernardino de Sahagan, para cola- borar en la evangelizacién de la zona. Su actividad con los jévenes aztecas pertenecientes a la antigua nobleza, sus conversaciones con los 42 Los primeros frailes en Tierra firme fueron Diego Altamirano, Pedro Melgarejo y despues los citados Nlamencos: Pedro de Gante, Juan de Ayora y Juan de Tecto. Su labor. en tun principto, parece que quedé bastante eclipsada por las acciones de guerra. 43 Tales son: MOTOLINIA, Fray Toribio de. Memortales 0 Libro de las cosas de Nueva Espana y de los naturates de ella, UNAM (México, 1871). + . Historia de los indlos de Nueva Espafia. Pornia (México, 1990). 44 Puede consullarse esta carta en: Epistolario (1526-1565). Penta Com (México, 1986)157-178. Para la polémica indirecta entre los dos grandes indigenistas, véase: PEREZ FERNANDEZ, |.. Fray Tortblo Motolinta, O.F.M., frente a Fray Bartolomé de las Casas, O.P., San Esteban (Salamanca, 1989). 61 ANGEL 8. ESPINA BARRIO ancianos nahuas y su consulta de los viejos libros de pinturas se traducirian en una obra de tal interés etnolégico que habremos de tratarla en un apartado especial a continuacién. Sigulendo con el tema que nos ocupa podemos observar cémo llegan al Nuevo Mundo ingente cantidad de frailes y exploradores que, de una forma u otra, nos aportan después sus experiencias con ‘los habitantes de aquellas tlerras en escritos que fundan y conforman el saber etnolégico. Asi Alvar Nafiez Cabeza de Vaca en sus Naufragios nos lega vallosisimas descripciones de la vida y costumbres de los habitantes al norte del rio Grande, pertenecientes a una cultura diferente a la de los hombres del maiz del sur (nahuas, mayas, etc.). No s6lo es el primer europeo que peno- samente recorre estos parajes sino que dado que hubo de adaptarse durante ocho afios a los ritos y maneras de los indlos -bajo una de las pocas figuras que permitian tal Integracién, la de chaman-curandero- nos aporta una visién que en algunas ocasiones es “desde dentro”. es decir, desde el punto de vista indigena. No en vano legé a ser un afamado y disputado brujo. Por suerte para nosotros pudo regresar a Espana donde escribié sus experiencias y donde se convertiria en un destacado defensor de los indios.45 Pero otras muchas tierras s¢ estaban descubriendo dia a dia y el campo de accién de los estudiosos se ampliaba asi mismo. El P, Acosta, jesuita que en la segunda mitad del siglo XVI recorrié no sélo México sino también el Peru, nos ofrece, fundamentalmente en su Historia natural y moral de las Indias,4® unas acertadas conclustones sobre el origen del hombre americano. Postula por primera vez la posible Hegada de los primitivos pobladores a América por via terrestre y no maritima pues considera que el nuevo orbe que llamamos Indias no esta del todo diviso y apartado del otro orbe... Tengo para mi dias ha que ta una tierra y la otra en alguna parte se juntan y continian o al menos se avecinan y allegan mucho. Desde luego que en esta época no se conocia el estrecho de Bering pero las conclusiones del P. Acosta no se dan al azar sino que son fruto de su perspicacia y amplios conocimientos geograficos de la tierra entonces conocida. La presencia de poblacién en las Indias es para el religioso relativamente reciente y, desde luego, tiene su origen en migraciones de cazadores y gente poco pulida desde un origen comun universal. Por lo tanto no cree que los habitantes procedan de !a mitica Atlantida o que sean vestigios de una perdida tribu de Israel, como algunos afirmaban 45 Véase: NUNEZ CABEZA DE VACA. A., Nayfraglos, Fontarama (México, 1986). Realizd un segundo viaje a América, a las provincias de! Rio de La Plata, como gobernador de lo que hoy es el Paraguay. No tuvo mucha suerte en su gestién polllica, siempre respetuosa con los indtos, y hubo de volver preso a Espafia. De esta época son Interesantes algunos comentarios suyos sobre los quaranies. 48 ACOSTA, J., Historia natural y moral de Las Indias, FCE (México, 1979). 62 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL hasta hace no tanto tiempo. Para desmentir esta Ultima suposicién utiliza criterlos muy correctamente etnolégicos.(diferencias de religion, lengua: similitudes en los vestidos explicadas no por un origen comun sino por caracteristicas de las tecnologias atrasadas, ctc.). Estamos ante un tratadista del siglo de Oro espaiiol que admirado ante las altas civilizactones del Perd y Mesoamérica se dedica a defender la indubitable racionalidad del indio y a estudiar sus leyes y costumbres pues en lo que no contradicen la religiosidad cristiana europea merecen para el autor ser mantenidas y respetadas. Enfrentados a una rica diversidad cultural y soctal y afirmando la unidad del género humano, tratadistas como Motolinia, Torquemada, Sahagtin, Duran, Acosta, 0, como después. el obispo fray Diego de Landa en Yucatan‘’, y otros muchos, realizaron una ingente obra de recuperacién y descripclén etnogréfica que ha sido culpablemente ocultada en casi todos los tratados y manuales sobre Antropologia del mundo anglosajén. Por ello no podemos dejar de subrayar al final de este apartado la importancia de estos verdaderos Padres de la Antropologia americana que deben de ocupar un puesto no sélo en nuestro Siglo de Oro Hterario y humanistico sino, con todo orgullo, en la Historia general de la Antropologia. Bernardino de Sahagin y la cultura azteca. El mayor exponente de las culturas mesoamericanas a la legada de los espafioles a esas regiones era. sin duda. la existente en la joven sociedad azteca. A su vez, la cultura azteca, que también podemos llamar nahua o mexica, habia recibido una rica herencia de otras florecientes culturas anteriores, teotthuacana, tolteca, maya y mixteca, principal- mente. En realidad las culturas del maiz, 0 mesoamericanas, tienen como cultura-madre la que se desarrollé en lo que hoy es el estado de Tabasco (centro del golfo de México) y que recibe el nombre de Olmeca. Yacimlentos como el de La Venta ponen de manifiesto no sélo unas curiosas y significativas esculluras megaliticas (grandes cabezas redondas. ete.) sino la existencia de una sociedad que domestics y seleccioné el matz, que tenia clases sociales diferenciadas y una religion que influiria en cast todos los pueblos de! entorno. De esa forma el culto a animales salvajes -jaguares, serplentes. etc.- pasaria a sociedades como la de Teotthuacan (centro del Andhuac) o la de Tula (capital tolteca) en las que ya estan claramente presentes una serie de castas como la guerrera y la sacerdotal, dioses como Tlaloc (dios de la Iluvia) o 47 Para la cultura maya resulta de extraordinarlo interés la relacién del obispo Landa: LANDA. D., Relactén de las cosas de Yucatén. Dante (México, 1969). 63 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO muchas veces era visto con sospecha si no con hostilidad. El texto enviado a Espaiia se sumié en el olvido, quiza fuera regalado por Felipe Il como dote a su hija cuando ésta se casé con Lorenzo el Magnifico, lo que explicaria que se redescubriera cas! trescientos afios mas tarde en Florencia, La obra de Sahagin, mas extensa y reposada que la de otros cronistas espanioles, es con toda Justicia una Investigacion etnografica por su método y caracteristicas, y, aunque adolece de algunos defectos etnocéntricos®!, puede decirse que constituye una adelantada aporta- cién del genio hispanico a la Antropologia. SF. Lafitau y los troqueses. Mucho mas al norte de los parajes recorridos por Cabeza de Vaca y bastante tiempo después de los viajes de este descubridor, se conocerian las culturas de los bosques del este norteamericano. Algunos de los exploradores serén franceses. como el fratle Jesulta que escribiria ya entrado el siglo XVII sobre los habitantes de esas reglones. Nos referimos al Padre Jean Francois Lafitau quien en su obra Costumbres de los salvajes americanos comparadas con las costumbres de los Primeros tlempos no sélo recopila descripciones vallosas sobre la vida de los troqueses, hurones, etc., sino que enuncia una serie de principios muy {mportantes en la Investigacion cultural de la Antropologia. En primer lugar, queda bastante clara en su concepcién de la historia de las culturas una {dea incipiente de evolucionismo. De esta forma plensa que, en Europa, desde unas primitivas culturas que dejaron pocas huellas se pasaria a la organizaci6n social caracteristica de la antigiiedad griega y romana y de ésta, después de superadas una serie de etapas, a la cultura entonces imperante en Francia. Las culturas aborigenes americanas pueden ayudar a conocer el pasado europeo primitivo y por ello es muy til el estudio de las mismas. Ahora bien. Lafitau era plenamente consciente de que la comparacién que establecia en su libro no podia tomarse al ple de la letra (cosa que olvidaron muchos evolucionistas 51 Puede notarse una desconfianza en el tratamiento de los temas religiosos en los que Jos informantes no pudieron demostrar excesiva competencia ya que existia el rlesgo de ser considerados idélatras. Asi mismo, Sahagan tuvo que tener en cuenta las revisiones inquisitoriales a las que su obra debla someterse. Es curiosa la comparacion que Sahagiin establece entre los dioses mexicas y los gre-romanos (Tezcatlipoca, es otro Jupiter; Chicomecéatl, otra diosa Ceres: etc.). Las incomprensiones culturales también son frecuentes en temas como los de Ia astrologia Judiciaria (Libro 1V), 1a astrologia natural Oibro VID. ete. 66 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL después en el siglo XIX). Pueden darse analogias entre ambas culturas y etapas pero no conexiones directas. Los parecidos culturales. como también sabia muy bien el P. Acosta, no son siempre indicativos de relaciones hist6ricas pues pueden deberse a factores ambientales y funcionales parecidos. Este principio junto con una incipiente formulacion de la regla del relativismo cultural segtn la cual toda cultura ha de valorarse no en comparacién a otra sino bajo sus proplos pardmetros, hacen que [afitau tenga un puesto de interés en el relato histérico de la Antropologia cultural. Aparte esto, otra de las aportaciones etnolégicas que se le atribuyen es su descripcion del curioso parentesco de los iroqueses. El agrupamiento de ciertos partentes colaterales {los que se denominarian después paralelos) con los lineales y su distincién de los otros parientes (que se Hamarian cruzados) llam6 la atencién de este autor dos siglos antes de que las referidas denominaciones fueran estudiadas por Morgan. Puede ponerse pues a Lafitau, junto con Sahagiin, en la cabeza de una larga y fecunda tradicién de estudios sobre el parentesco que llega hasta nuestros dias. El protoevolucionismo de W. Robertson. Hemos visto que la idea moderna de evolucién cultural se fue fraguando poco a poco en la conciencia europea5? y no aparecié de repente en el siglo XIX. Esto es patente si nos detemos a considerar, aunque sélo sea superficialmente, la obra de W. Robertson. Algunos tratadistas han afirmado que la aportacién etnografica de este autor, contenida en su Historia de América de 1777, no es muy significativa para el conocimiento de los pueblos amerindios pero lo que no puede negarsele es el empleo de un esquema plenamente evolucionista. Ro- bertson fue el primero en formular tres estadios en el desarrollo de las culturas (salvajismo, barbarle y clvilizacién) que después se harian famosos al ser recogidos y ampliados por L.H. Morgan. Asimismo, siguiendo una tradicién también presente en Vico, realza el interés de los conocimientos arqueolégicos a la hora de reconstruir culturas pasa- das pues nos pueden aportar datos sobre los instruments y la tec- nologia entonces cxistente. En este sentido nos ofrecio una secuencla 52 Tengase en cuenta que la concepeidn evoluctonista sera cructal en el nacimiento formal de la Antropologia empirica como ya se discultré en el capitulo siguiente. Esta Idea de evolucién en tas culturas de to mas simple a lo mas complejo, que ya esta presente en Lucrecto, tomara a partir del siglo XVIII formas definidas tras los estudios de fllosofia de Ja historia de Vico, Hegel, Locke, Hume. Voltaire. etc.: y del estudio etnolégico que ahora comentamos de Robertson. 67 ANGEL B. ESPINA BARRIO cultural que tiempo después quedaria demostrada: culturas liticas- culturas del bronce-culturas del hierro. En otro orden de cosas, este presbitero escocés que Ilegaria a ser rector de la Universidad de Edimburgo, reafirmé una serie de aspectos ya tratados por el P. Acosta como el principio del paralelismo cultural que prohibe hacer conexiones a la ligera entre similitudes culturales distantes, similitudes que deben ser explicadas por otros factores. Asimismo, hemos de decir que no fue quien predijo primero el paso del Viejo al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering, pues ya hemos dicho que esto fue algo dicho por el Acosta, aunque es clerto que hasta el siglo XVIII no pudo saberse que el sitio concreto de paso de los pueblos orlentales era el estrecho de Bering Aparte de esto es destacable su consideracién de la cultura como factor mds importante que 1a raza en la determinacién del cardcter de los pueblos. Con este principio del determinismo cultural traté el cardcter nacional de los aztecas e Incas, comparando las concepciones del mundo y personalidades de estos pueblos con sus instituciones sociales, ¢ Inaugurando de esta manera, y atin imperfectamente, un largo camino de estudios sobre cultura y personalidad. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Cuestionario 1.» gCual de los libros siguientes fue escrito en Ia Edad Media y ene bastante importancla para la Etnologia? a) Historia mongolorum b) Las marauillas del mundo c) Historla de los bereberes d) todas 2 .- Herédoto nos da datos culturales de muy diversos pueblos pero al hablar de uno de ellos correlaciona aspectos geograficos con aspectos temperamentales como la aventajada resistencia guerrera De qué pueblo hablamos? a) persas b) escitas c) lyclos d) todas 3 .- En tempos de Trajano, Publio Cornelio Tacito fue gobernador de la Galla-Bélgica donde tomé datos para su libro ... a) Historia de la guerra contra los galos b) Mores britanorum ¢) Sobre los partos_d) ninguna 4 .- Para Coldn el “buen salvaje” esta personificado por el indio ... a) maya b) caribe ¢) taino d) ninguna 5 .- ZA qué orden religiosa pertenecté el autor de la primera obra sobre Indios de americanos? a) Jerénimos b) dominicos ¢) franciscanos d) benedictinos 6 .- Un valedor importante de las teorias de Las Casas fue ... a) el rey Fernando b) el obispo Fonseca c} el regente Adriano d) ay b 7 .» eQué significa en nAhuat) “motolinia"? a) el que habla b) santo c) pobre d) compasivo 8 .- Bernardino de Sahagun recogié datos principalmente de los... a) tlaxcaltecas b) tezcocanos c) mayas 4) tlatelolcas 9 .- Lafitau enuncia un Incipiente principio ... a) de determinismo cultural b) de paralelismo cultural c) de relativismo cultural d) b yc 10,- Bastante después que el padre Acosta lanzara una hipotesis parecida W. Robertson defendié . a) las formas del parentesco azteca b) la emigracion a través del estrecho de Bering c) la teoria explicativa de los sacrificios humanos d) la triparticién del pasado humano cultural en tres estadios 69 ANGEL B. ESPINA BARRIO Bibliografia AA. El libro de los Libros de Chitam Batam, FCE (México, 1988), ACOSTA. J... Historia natural y moral de Las Indias. FCE (México, 1979). ALCINA FRANCH, J., Fuentes indigenas de México. Ensayo de sistematlzacién, Inst. Gonzalo Fernandez de Oviedo (Madrid, 1956) +. Mitos y literatura maya, Alianza (Madrid, 1989). +. Mitos y Itteratura quéchua, Auanza (Madrid, 1989). ALVAREZ LOBO, R., TSLA.: estudio etnohistérico det Urubamba y Alto Ucayall. ‘San Esteban (Salamanca, 1984), ANABITARTE, H., Bartolomé de Las Casas, Labor (Barcelona, 1990) ARGUEDAS, J.M., Las comunidades de Espafa y del Pert. U.N.M. San Marcos {Lima, 1968). ARJONA SANTOS, A., “Quetzalcéat!: la historia y el mito”, Cuai Hispanoamericanos, 310, 1976, 94-123. : ARROM, J.J.. Mitologia y artes prehispénicas de las Antillas, Siglo XX! (México. 1975), ARTAUD, A., Los tarahumara, Tusquets (Barcelona, 1985), BAER, Ph., y MERRIFIELD, W.R., Los lacandones de México, Instituto Nacional Indigenista (México, 1981). BARBOSA-RAMIREZ, AR , La estructuracién econémica de la Nueva Espafta (1519 1810), Siglo XXI (México, 1971). BASICH LEIJA, Z., Gula para el uso del Cédice Florentino, Inst. Nac. de Antropologia ¢ Historia (México, 1987). BITTERLI, U., Les saluajes y los clviltzados, FCE (México, 1982). BENITEZ, F.. Los indlos de Méxtco. Los hongos alucinantes, Era (México. 1985). + . Bn la tlerra magica det peyote, Era (México, 1988) BERNAL, |, Museo Naclonal de Antropologia de Méxtco, Aguilar (México, 1982). BERNARDINO DE SAHAGUN, Cédice Florentino. Manuscrito 218-220 de ta Colecetén Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, 3 vél, Archivo General de la Nacién (México, 1979). + . Historta gener (Madrid, 1988). BETHEI de las cosas de Nueva Espai 2 vél., Alianza editorial L., Historia de América Latina, 2 vél., Editorial Critica (Barcelona, 1990). BEUCHOT, M., “La actualidad de la Antropologia fllosdfica de Fray Bartolomé de Las Casas", Cuadernos de Relidades Sociales. 27-28, 1986, 255-265. CALVO BUEZAS, T., Indios cunas, Libertarias (Madrid, 1990). CARO BAROUA, J., La aurora del pensamiento antropolégico (La Antropologia en los clasicos griegos y latinos), CSIC (Madrid, 1983}. CASO, A., El pueblo del sol, FCE (México, 1976) 70 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO GRIAULE, M., Dios de Agua, Alta Fulla (Barcelona, 1987), HUDSON, W., H., Mansiones verdes, Destino (Barcelona, 1991) HAGEN, V.W., Culturas preincaicas, Guadarrama (Madrid, 1976). KIRK, G.S., La naturaleza de tos mitos griegos. Vergara (Barcelona, 1973) KRICKEBERG, W., Etnologia de América, FCE (México. 1974), + , altos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y mulscas, FCE (México, 1980). LACALLE, C., Noticla sobre Alvar Naftes Cabeza de Vaca. Eds. Quinto Centenario (Madrid, 1990). LAHOURCADE, AN., La creactén del hombre en las grandes religlones de América precotombina, Cultura Hispanica (Madrid, 1970), LANDA, D... Relactén de las cosas de Yucatdn. Dante (México. 1989). LANDABURU, J.. Tradiciones de ta gente del hacha: mitologia de los indios ‘andoques del Amazonas. Inst. Caro y Cuervo UNESCO (Bogota, 1984). LAS CASAS, Fray B., Obra indigenista, Alianza (Madrid, 1986). + , Obras Completas, 14 volimenes, Alianza Editortal (Madrid, 1989) LEON-PORTILLA, M., Los antiguos mexicanos a través de sus crénicas y canteres, FCE (México, 1976). + , Los franciscanos vistos por et hombre néhuatl, UNAM (México, 1985). LEON-PORTILLA, M. y otros (eds.). Visién de los vencidos, UNAM (México, 1989). LOPEZ RAMOS, J.A., Bt esplendor de la antigua mixteca, Trllas (México, 1990). LUCRECIO. De rerum natura (De ta naturateza), Bosch (Barcelona, 1976). MADARIAGA, S.. Herndin Cortés, Espasa calpe (Madrid, 1979). MAMPEL, E.. y ESCANDELL, N.. Lope de Aguirre. Crénicas 1589-1661. Ed Universidad (Barcelona, 1981).< MARTINEZ, J.L, Bl “Cédice Florentino” y la “Historia Generat" de Sahagin, Archivo General de la Nacién (México, 1989). MARTIR DE ANGLERIA, P., Décadas del Nuevo Mundo, Ed. Baje) (B. Aires, 1944) MATA TORRES, R., Los Hulcholes, Ed. Casa de la Cultura Saliscense (Guadala) Méx., 1970). MERCIER, P.. Historia de la Antropologla. Peninsula (Barcelona, 1976). MILLONES. L.. Historia y poder en los Andes centrates (desde los origenes al siglo XVI, Allanza (Madrid, 1987) MONTES DEL CASTILLO, A., Simbolismo y poder: un estudio antropolégico sobre ¢1 Conipadrazgo y Priostazgo en una comunidad andina. Anthropos (Barcelona. 1988). MORALES PADRON, F.. Atlas histérico cultural de América, 2 v6l., Goblerno de Canartas (Las Palmas de G. Canaria, 1988), MORON. G.. Historia General de América. Academa Nac. de Historia (Caracas. 1983) MOTOLINIA, Fray Tortblo de. Memorlales o Libro de las cosas de Nueva Espafia y de Jos naturales de ella, UNAM (México, 1971) + , Epistolarto (1626-1659), Penta Com (Médco, 1986). + Historia de los indies de Nueva Espatta, Pornia (México, 1990) t 72 MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL NUNEZ CABEZA DE VACA, A.. Naufraglos y Comentarios, Espasa Calpe (Madrid, 1988). O'GORMAN. E., Investigaciones colombinas, SEP (México, 1948). ORENDAIN. C.F.. Rulnas de utopia: espacio y tlempo en el encuentro de dos culturas, Ed. Reg, de Extremadura (Mérida, 1989). OROZ, P., MENDIETA, J. y SUAREZ, F.. Relacién de la descripcién de ta provincia del Santo Evangello, Fidel de J. Chauvet (México, 1947), ORTEGA Y MEDINA, J.A., Imagologia del bueno y del mal salugje, UNAM (México, 1987). PANE, Fray R., Relacién acerca de las antigiledades de los indlos. Siglo X20 (México, 1988). PAZ. O.. BI laberinto de la soledad. FCE (Madrid, 1990). PERENA, L. (coord), Inculturacién del indlo, Universidad P. de Salamanca (Salamanca, 1988). + , Proceso a la leyenda negra, Universidad P. de Salamanca (Salamanca. 1989) - La protecectén del indio, Universidad P. de Salamanca (Salamanca, 1989). PEREYRA. C., Merndn Cortés, Pornia (México, 1985). PEREZ FERNANDEZ, |., Fray Toriblo Motolinia, 0.F. de las Casas, O.P., San Esteban (Salamanca, 1989) PERRIN, M., El camino de los indios muertos. Monte Avila Editores (C 1980), PINO, F. del, “Antropologia y colonialismo: anotaciones para el caso espanol’. Revista Espafiola de Opinién Publica, 42, 1975, 145-155. + . "Los cronistas de las culluras indigenas de América: su valor antropolbgico’, en: Primera Reunlén de Antropélogos Espaftotes (Sevilla, 1975) 107-125. « “Contribucién del padre Acosta a la constitucién de la etnologia. Su evolucionismo”, Revista de Indias, 38, 1878, 507-546. + . "Los reinos de Méjico y Cuzco en Ja obra del padre Acosta", Revista de ta Universidad Complutense, 28 . 117. 1979. 13-43. PINO, F. del. y SOLANO, F. de (eds.), América y la Espafa del siglo XVI, Instituto Femandez de Oviedo CSIC (Madrid, 1983). PRIETO, A.. Las clulizactones precolombinas y su conguista, Gente Nueva (La abana, 1982). RAMOS, D.. El mito del Dorado, Academia Nacional de la Historia (Caracas, 1973) RECINOS, A., (ed.). Popot Vuh, FCE (México, 1990), RIVERA, M. {ed}, Antropologia de Espafta y América, Dosbe (Madrid, 1977) RIVET, Pt, Los origenes det hombre americano, FCE (México, 1974), SANCHEZ, ‘amblo cultural dirigido en el siglo XVI: Tomas Lope y su ‘planificacion’ del cambio para los Indios de Guatemala”, Ethnica, 12, 1976, 129-148, ROUSSEAU, J.J., Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, ‘Agullar (B. Aires, 1966). ‘SCHEFFLER, L., Grupos indigenas de México, Panorama (México, 1988). SELER. E., Plano Jeroglifico de Santlago Guevea, Eds. Guchacht’ Reza (México, » frente a Fray Bartolomé 73 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL ESTADIOS DE LA EVOLUCION SEGUN LH, MORGAN | Estadio | ‘Subestadio | Caracteristicas | Poblacién represen. jonaue. frome | Jenquaje. SALVAJISMO ] Neto | asotntel Aborigenes fuego eustralianos Arcos y Polinestos fechas Plantes y eni- Pueblo y les altes BARBARIE males (V.Mundo)| culturas de México Regadio yedobe| y el Peru. (N. Mundo) Al mismo tempo que se daba un avance en la tecnologia iban variando las conductas sexuales y el establecimiento de vinculos y lazos de parentesco todo ello en orden a una mayor adaptabilidad y perfeccionamiento de la especie. Morgan parte, en este tema, de una hipotesis nunca confirmada que es la de la promiscuidad sexual inicial del hombre. Tentendo claro cual es el inicio y el final del proceso el camino, creia Morgan, no puede ser otro que una marcha gradual hacia ese final. Si los primates en gran parte son promiscuos y el hombre clvilizado es estrictamente monogamico, la evolucién no ha podido ser mas que una progresiva limitacién de las posibilidades de elecci6n sexual humana. El tabu del incesto es crucial en este desarrollo y se ira impontendo y ampliando debido a que, segun Morgan, las sociedades se fueron dando. cuenta de Jas ventajas genéticas de no realizar matrimonios consanguineos y por ello les fueron desestimando y proht- Antigua Moderne 77 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Parecidas consideraciones podemos hacer cuando se plantea el estudio del pasado de las religiones en culturas sin escritura, estudio que no se atrevié a realizar Morgan pero si otra serie de autores de la época de los que ahora nos ocuparemos. Tylor y Frazer: animismo, magia y totemismo, Edward Burnett Tylor, llamado el padre de la Antropologia briténica, utilizé un concepto bastante depurado y actual de cultura.56 Defensor de la idea de la unidad psiquica del género humano, definié la Antropologia como ta ciencia de la cultura. La cultura sigue, segtin este autor, un desarrollo lineal y progresivo que muchas sociedades no logran alcanzar por lo que quedan estancadas en etapas atrasadas respecto de las elvilizaciones que, como la europea, estan en la cresta del progreso. Con esta Idea de linealidad y untformidad en la evolucién Tylor se dedica a explicar las etapas que podian haberse dado en el desarrollo de las religiones. Primero, el animismo, que para Tylor nacié como culto a los antepasados muertos para pasar después a ser culto a todo tipo de anima © espiritu abstracto. De la experiencia del suefio, en la que el cuerpo permanece inmovil e inerte pero en la que se dan experiencias a veces muy vividas, el primitivo “debio" de inferir que después de la muerte, aunque el cuerpo se destruyese. podria seguirse las existencia en alguna forma. Esta creencla en la existencia de espiritus inmateriales es la base del animismo que, segun Tylor, se fue haciendo cada vez mas generalizado hasta que se fueron asociando los espiritus a algun fenomeno de la naturaleza. E! culto a la naturaleza, rios, fuentes, rayos, viento, fuego, etc., es otro estadio dentro de la evolucién de las creencias que did paso, por progresiva antropomorfizacion, al politeismo caracteristico de sociedades como la egipcia. griega y romana. Del politeismo se pasa finalmente al monoteismo por depuracién y Progresiva racionalizacion de la idea de divinidad. Tylor se da cuenta de que en algunas sociedades conviven creencias politeistas y monoteistas - € incluso animistas- y explica este hecho aduciendo que algunas veces pueden mantenerse durante mucho tempo supervivencias (survivals) de estadios culturales anteriores mezcladas con pautas mas modernas. El discipulo de Tylor, J.G. Frazer, modificando en parte el esquema de su maestro, sostiene en su obra mas importante y conocida (The SAHLINS, M.D., Cultura y razén prdctica. Contra el utilitarismo en la teorla antropolégica, Gedisa (Barcelona, 1988)63-78. 56 Vease mas arriba la definicién de cultura correspondiente a la nota numero 8. 81 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL PROPIEDAD TIPOS DE PRODUCCION ESTRUCTURA SOCIAL TRIBAL Caza y Pesca Clon Familier (gens) (Agriculture incipiente) Sefores ESCLAVISTA Agriculture intensive Ciudad-Estado Esclovos Agriculture Sefiores feudales, FEUDAL y artesanie incipiente Stervos y Artesanos CAPITALISTA Comercio e industria Burgueses y Proletarios Es clerto que apenas si se pueden encontrar referencias en la obra de Marx respecto de las sociedades primitivas; quiz sélo le interesaban, por su formacién hegeliana, los aspectos. mas “progresivos” de la historia. Esto mottvé que muchos etndlogos no incluyeran a Marx y Engels en sus historias de la Antropologia (vg. Lowle), lo que es claramente injusto porque ya hemos dicho que nos ofrecen una vision de la evolucion especial que, ademas, no es tan unilineal como la de otros autores ya tratados y porque sus hipdtesis sobre la cau: Infraestructurales de los cambios sociales fueron muy Influyentes, y lo son aun, en grupos enteros de etndlogos. Condensando lo mas posible el aporte teérico de Marx y Engels en este campo podemos decir que la evolucién, para ellos, es frato de un conflicto entre las fuerzas materiales de produccién y las relaciones sociales de produccién existentes. Un cambio en la tecnologia, los utensillos o los materiales de produccién genera una alteracién del ordenamiento socio-laboral y, finalmente, un camblo en las superestructuras (Ideologias, valores, etc.). La disecclon de los sistemas socio-culturales en tres partes: base tecno-econémica, organizacién e Ideologia; la importancta dada a la base tecno-econémica © sobre el resto; la preminencia de los factores culturales sobre los biologicos de raza y una primera formulacién sist¢mica y funcionalista de Ja cultura, son los principales avances teoréticos que debemos los antropélogos a Marx y Engels. Junto a esto, Engels nos ofrece una lectura de Morgan, de la que ahora vamos a ocuparnos, que también 85 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL MORENO. |., Culturas y modos de produccién, Ed. Nuestra Cullura (Madrid, 1979), MORGAN, L.H., Systems of consanguinity and affinity In the human family, Smithsonian Institution (Washintong. 1870) ~ . La socledad primitiva, Ayuso (Madrid, 1975). OLLMAN, B., Allenaclén. Marx y su concepcién det hombre en ta sociedad capitalista. Amorrortu (B. Aires, 1975). PALERM., A.. Marxismo y Antropologia, Nueva Imagen (México, 1980). POTRONY GARCIA, J., La familia humana, Ed. Ciencias Sociales (La Habana, 1985) SABATER PI, J.. El chimpancé y los origenes de la cultura, Anthropos (Barcelona, 1978) TERRAY. E., Le marxisme devant les socletés primitives, Maspero (Paris, 1969). TYLOR. E.B.. Cultura primitiva, £0, Ayuso (Madrid, 1981). . Antropologia: introduccién al estudio del hombre y ta clvilizacién. Aka . 1987) WESTERMARK. E., The history of human marriage, 3 vél., Mac Millan (Nueva York, 1891) Pulla (Barcelon: 89 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL sin embargo el método de Boas no tiene suficientemente en cuenta estas diferencias a la hora de establecer comparaciones. La visién particu- larista muchas veces qued6 sesgada hacia lo etnogréfico y, distraida en los detalles, abandoné demasiado facilmente las inquietudes etnoldgicas generales. Kroeber y "lo superorgénico". Los principios filoséficos neokantianos relativos a la historia, su formacién filolégica y las teorias boaslanas son las tres principales fuentes de donde bebe la doctrina antropolégica-cultural de Alfred Lewis Kroeber, quien puede considerarse como el primero de una larga lista de discipulos de Boas. Kroeber comenz6, como muchos otros, criticando las teorias de Morgan pero quizé en sus aspectos que hoy nos parecen més s6lidos {como es el tema de la divisién de los sistemas de parentesco en clasificatorios y descriptivos). Asimismo nego rotundamente que existiera gran relact6n entre las terminologias de parentesco y las instituciones sociales, es decir, descalificé la base de los estudios de Morgan y Rivers sobre este tema. Ciertamente, Kroeber atemperaria esta postura con el tiempo concediendo una conexién entre las denominaciones y las instituctones ya que ambas expresiones comparten una légica inconsciente y unas pautas conceptuales comunes. Ahora bien, no existia, para Kroeber, una relacién causal ni en esta conexién, ni en cualquier otra que pudiera plantearse en el estudio de la cultura, La posicién de Kroeber es radicalmente antinomotética. Véamos cémo Hega a estas conclusiones a través del examen del mas importante de sus articulos aparecido en 1917 con el significativo titulo de Lo Superorganico (The superorgantc). Para Kroeber, en este articulo, el individuo no tiene ningun valor histérico, salvo como ejemplo. El individuo es un agente ciego de las fuerzas de la cultura. El hegelianismo es patente en esta postura que si bien no habla de los caminos de la “astucia de la raz6n" utiliza el principio de la simultanetdad en las invenciones y teorias cientificas para demostrar que la labor de los estudiosos o inventores concretos no es tan decisiva como la preparacién cultural que la facilita y de alguna forma la determina. Estamos ante una posicién cercana al determinismo historic. La critica a la misma vino del propio maestro de Kroeber, Boas, quien no entendia cémo ese fendmeno superdganico llamado cultura no tenia que ver nada con los Individuos que participaban en él. Se habia mistificado hasta tal punto el concepto de cultura que parecia mds bien referirse a una 94 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL de estos enfrentamientos. ) Los sistemas de jerarquias. Que, para este autor, también se basan en la busqueda y mantentmiento del prestigio. c) El Ambito de la religion, los tabiies y Ja Ideologia en general. En el que muchas veces se dan normativas que no siguen criterios utilitarios. Un ejemplo privilegiado de ello es el desaprovechamiento de recursos econémicos y alimenticios (ej. el tabi de los 4rabes repecto al consumo de cerdo, el indostant respecto a las vacas, el chino respecto a Ja leche, etc.). No entramos ahora a discutir si es mAs tmportante la matriz psicolégica e tdeolégica que envuelve los hechos sociales y las explicaciones de los mismos que tienen en cuenta el prestigio, el tabu, etc; 0, por el contrario, hay que privilegiar la matriz material y ecologico-econémica y las explicaciones que se rigen por las pautas de Pproducci6n, demografia, comercio. nivel proteinico, potenclal ecolégico. ete. De esto ya trataremos mas adelante, sélo decir que Lowle, independientemente de 1a valoracion que hagamos de su vision, representé un avance en la teoria antropolégica al unir evoluctonismo y particularismo legéndonos uno de los tratados etnolégicos mas conocido y estimado en el primer tercio de nuestro siglo.8! 81 Nos referimos a: LOWIE, R., La socledad primitiva, Amorrortu (B. Aires, 1972). ‘También es muy interesante, para un conocimiento de las escuelas anteriores a su trabajo, su: Historia de la Etnologla, FCE (México, 1974). 98 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL evolucionista recibida por Freud -que se cifra en la facil aceptacién: de la hipétesis de la horda primitiva de Darwin; o de la idea de una progresiva represion de la sexualidad a lo largo de la historia de la cultura, segun lo considerado por Morgan; o de una. concepcién excesivamente univer- salista del totemismo, segun.el modelo de Frazer- pasemos a destacar los aspectos mas positivos del discurso freudiano. La enculturacién del nifio supone la sublimacién de los impulsos libidinales (especialmente los incestuosos) facilitandose asi la formacién de grupos y la cohesién social. Los impulsos agresivos deberan transformarse bajo la accion de los padres, representantes del orden social, en un super-yo o instancla psiquica que vela por el cumplimiento de las normas morales. Todas estas renuncias y transformaciones forman parte del llamado conflicto edipico que suele generar en los nifios una serie de sentimientos hostiles respecto a sus padres y un sentimiento de culpabilidad concomitante. Precisamente ese sentimiento de culpa es para Freud el primer motor de la interlorizacién de las normas éticas y sociales y principal propulsor en el proceso de enculturacién.62 Todas estas ideas tuvieron un impacto extraordinario en los medios antropolégicos y una primera influencia positiva aunque, bien es verdad, seguida de un rechazo del contenido decimonénico de Totem y tabi, realizado por autores como Boas, Kroeber, Malinowski, etc. Muchos antropélogos difusionistas y particularistas, que ponian en tela de Juicio los asertos de la teoria ‘psicoanalitica, estaban impregnados de ella mas de lo que podian imaginar. Este es el caso de R. Benedict cuando con su concepcién configuractonista afirmaba la Integracién de las culturas alrededor de ideales, en especial, en torno a la dicotomfa de lo apolineo y lo diontstaco®3; 0 el de M. Mead, preocupada por demostrar cémo el tipo de familia numerosa y extensa de Samoa, y su regulacién de la sexualidad, evitaban las turbulencids de nuestra adolescencia, las excentricidades de un amor romantico. o las alteraciones psiquicas derivadas de la marginacién de nuestros nifios de ©2 Dejamos de lado, en esta ocasin, las aportaciones a la antropologia que Freud realiza en su obra Totem y Tabu, pues ¢stas son de una evaluacién mis dificll y exigirian una discusi6n més prolongada. Quienes estén interesados en las mismas pueden consultar mi trabajo titulado: “Dos claves de la antropologia freudtana: la cultura y e) simbolo”, Cuadernos de Realidades Sociales, 25-26, 1985, 69-84 83 Benedict, R., El hombre y ta cultura, Edhasa (Barcelona, 1971)97 y ss. Véase originariamente el planteamiento temAtico de Ia contraposicién de lo dionisiaco y to apolineo en Nietzsche, F., Die Geburt der Tragodie, Die Werke in drel Banden, Hanser Verlag. 1, 77-134. 102 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL aludida segan se expresa en la cita anterior, si es clerto que nunca se apartaria totalmente del marco psicoanalitico. Considerando las fantasias inconscientes como esencialmente universales rechazaba la utilizaci6én del término arquetipo para referirse a ellas. Para validar esa universalidad realiz6 andlisis de suefos en individuos de culturas tan diferentes como 1a navaja, la australiana o la norteamericana, observando una serie de contenidos latentes similares. Extiende, la universalidad referida, al complejo de edipo, polemizando asi con Malinowski como ya hemos sefialado anterlormente. A veces da la impresién de que Rohelm abusa en aplicar, segin el modelo clinico, interpretaciones psicoana- liticas a sociedades enteras. Esto puede conducir a la confusién de dos niveles de estudio -el psicolégico y el cultural- aspectos que, sin ser incompatibles, siguen métodos diferentes y no intercambiables. Sin embargo a este autor se deben exégesis brillantes en el campo de la mitologia, la magia y la esquizofrenia. En realidad invierte el paralelismo filo-ontogénico haeckeliano y freudiano al afirmar que: “la filogenia es resultado de la ontogenia modificada y no representa un papel causal en la determinacién de la ontogenta".?3 Adscribiéndose, ademas, a la teoria de la neotenta, planteamiento qué explica la versatilidad y la adaptabilidad humana por el proceso de infantilizacion (0 fetaltzacién) que la especie "homo sapiens" ha sufrido en el el transcurso de la hominizacién. Otro autor mas cercano a nosotros en el tiempo es el psiconalista Gérard Mendel quien desarrollé e interpreté la simbologia paterna en sus aspectos positives y negativos en obras como La rebelién contra el Ppadre.74 Sigue a Freud al considerar la figura paterna como esencial en el proceso filogénico humano aunque base esta influencia no en un evento inicial perturbador (el asesinato primordial del padre) sino en un lento proceso de interlorizacién de la figura paterna, unida al progreso cultural, que se dié en el neolitico. Para este estudioso 1a civilizacién, las instituciones, la tecnologia, todo lo que, en resumen, sirve al hombre en su emergencia sobre la naturaleza, se constituye en simbolo paterno, que puede presentarse en sus .aspectos positivos, como mediador imprescindible ante una madre hostil y peligrosa -la naturaleza agresiva-, © como padre malo, castrante, jefe de la horda y represor de las pulstones del hijo, De esta forma el padre alude simbélicamente a las” renuncias pulsionales que conlleva la cultura, a las instituciones, los mandatos morales y al super-yo.?5 72 Freud, S., Autoblografla, en: Obras Completas, Biblioteca Nueva (Madrid, 197312797. 73 Rohetm, G. Pstcoandilisis y antropologia, Ed. Sudamericana (B. Aires, 1973) 562. 74 Mendel, G.. La rebellén contra el padre, Peninsula (Barcelona, 1975) 106 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Ultimas orientaciones (Linton, Whithig, Child, Levine). Uno de los discipulos mas sobresallentes de A. Kardiner, R. Linton, escribe asimismo varias obras sobre ¢] tema cultura-personalidad.8! afirmando que en estudios transculturales se pone facilmente de manifiesto que: a) Los patrones de personalidad varian segin las sociedades. b) Los individuos que forman esas sociedades muestran slempre una gran variabilidad en cuanto a la personalidad. c) En todas las soctedades se encuentra casi el mismo campo de variabilidad y casi los mismos tipos de personalidad (a pesar de lo que . difieren en su frecuencia). Por lo tanto, se defiende que los miembros de una sociedad tienen en comun toda una serie de elementos de la personalidad que, reunidos, constituyen una configuracién bastante bien integrada que viene a denominarse » Concomitantemente con esto, en toda sociedad se encuentran unas configuraciones adicionales de respuestas vinculadas a grupos 0 estratos sociales especificos. Tales configuraciones ligadas a los estados sociales pueden llamarse personalidades de} estatus social.5? Al mismo tiempo se rechaza, aunque no totalmente, la creeencia popular que sefala a los factores de tipo congénito como causas de las diferencias entre los patrones de personalidad de las sociedades. Los determinantes en la formacién de la personalidad son los factores ambientales y, especialmente, las “gentes y las cosas". El prolongado e intimo contacto del nifio con los miembros de su familia es decisive en Ja implantacin de los sistemas generales de valor-actitud y, por ello, en el tipo basico de personalidd de los adultos. Linton concluye explicando que en la formacién de la personalidad del individuo: “la cultura acta como factor dentro de otros factores entre los que estén la potenctalidad del sujeto, fisiolégicamente determinada, y sus relaciones con los demas individuos. Poca duda puede caber de que en clertos casos son factores distintos de los culturales los que determinan sobre todo la produccién de una configuracién particular de la personalidad. Sin embargo, parece que en una mayoria de casos los factores culturales son los dominantes”.69 ®1 Entre las que destaca: LINTON. R. Cultura y personalidad, FCE (México, 1975). 82 Véase: LINTON. R.. Idem, 132-134. @3-Vease: LINTON, R. Idem, 154, ’ 110 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL, - Levine, por eu parte, muy influido por los esquemas de Darwin y Freud pretende, por un lado, realizar una "pstcologia de la poblacién” en la que las caracteristicas psiquicas individuales se sumarian y compararian estadisticamente entre los distintos pueblos, siempre sin perder de vista su relacién con otros aspectos del ambiente socio- cultural. Pretende ofrecernos una aplicacién del modelo darwiniano de varlacion-seleccién al estudio de la evolucién de las relaciones cultura- personalidad. Por otro lado defiende a aplicacién de principios clinicos freudianos a la metodologia de la investigacién en esta drea, siempre que éstos se adecuen a situaciones humanas universales y ofrezcan esquemas estructurales comprobables por la observacién natural. Esta metodologia €8 especialmente util en la interpretacién de la cultura simbélica y, mas concretamente, en la exégesis de los simbolos religiosos, pero también en la interpretacién psicolégica de las patologias sociales al estilo de los epldemiélogos, ete. Para estas tareas el autor que nos ocupa no es contrarlo al empleo de modelos tomados de los etdlogos ni insensible a los estudios comparativos y longitudinales de los psicélogos clinicos. Conclusiones. Hemos podido ir viendo a lo largo de este capitulo como el tema tratado interesa a muy diversos especialistas: antropdlogos, sociélogos, pedagogos y psicélogos, principalmente. Por lo tanto se acumulan en este estudio todas las virtudes y problemas de las materias interdisciplinares. Por un lado se pueden realizar sintes!s muy valiosas y comprehensivas del modo de ser del hombre, pero por otro se corre el riesgo de caer en generalidades poco precisas y dificiimente empiricas, amén de la tentacién funesta que aqui se ofrece de mezclar métodos y estrategias pertenecientes a las diversas ciencias implicadas. Quiz4 la Unica metodologia que puede ser aplicable a este tema como propia es la que se deriva del enfoque etnometodolégico que prescribe una observacién no inmiscuidora de alto valor ecolégico, pues ya hemos apuntado antes que en el tema cultura-personalidad se entrecruzan varias dimensiones: a) Dimension colectiva: Instituciones, economia, ritos, etc. b) Dimensién interindividual: Conductas de relacién interpersonal, las inherentes a un determinado estatus, etc. c) Dimensién individual: Aspectos propios del psiquismo de cada individuo. Desde cada una de estas dimensiones puede comenzarse una labor que tiene como meta, bien el descubrimiento de las uniformidades de 114 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL . El porvent’ de ta terapla pstcoanalitica (1910) +, Totem y tabi (19139 +, Historia de una neurosis tyfantil. Caso det "Hombre de los lobos” (1914) « Introducton al narcistsmo (1914) + Mas alld del principto det placer (1920) +. El'yo" yet “ello” (1923) + « Autoblografia (1925) +. Elmatestar en ta cultura (1990) FROMM, E.., Etica y Psicoandlisis, FCE (México, 1957). + Bl miedo a ta libertad, Patdée (B. Aires, 1968). +. Mar ¢ Freud, 1! Saggiatore (Mano, 1970), El coraz6n del hombre. Su potencta para el bien y para el mal, FCE (México. 1977). + . Grandeza y limitactones del pensamlento de Freud, Siglo XXI (Madrid, 1979), + , Pstcoandilisis de la soctedad contempordnea, FCE (Madrid 1979). + , El lenguaje olvidade. Introduceién a la comprensién de los suefos, mitos y cuentos de hadas, Hachette (B. Aires, 1980). Psicoandllisis y religion, Siglo XX-Psique (B. Aires, 1980). - . Anatomia de ta destructividad humana, Siglo 20 (Madrid, 1982). GEIWTTZ, J.. Teorfas no freudianas de la personalidad, Marova (Madrid, 1977). GRINBERG, L., y otros, Teoria de ta identificactén, Paidés (Buenos Aires. 1972). HARRIS, M., Ef desarrollo de la teorta antropolégica, Siglo XXd (Madrid, 1978). HORNEY, K., La personalidad neurética de nuestro tlempo, Paidés (Barcelona, 1981). JUNG, C.G., Simbologia del espiritu, FCE (México, 1962). +. Los complajos y el inconsctente, Allanza (Madrid, 1969). + Lo inconsctente, Losads (B. Aires, 1976). +. Princtplos psiquicos de! mundo actual, Monte Avila (Caracas, 1976) + , El hombre y sus simbolos, Caralt (Barcelona, 1976). _ + . Patoologia y simbélica del arquetipo, Paidés (B. Aires, 1977). + , Introduction a Vessence de la mythologie, Payot (Paris, 1980). + -, El secreto de la flor de oro, Pakiés (Barcelona, 1981). +, Simbolos de transformacién. Paidés (Barcelona, 1982). +, Arquetipos ¢ Inconsciente colectivo, Paidés (Barcelona, 1984). KARDINER. A., Fronteras psicolégicas de la sociedad, FCE (México, 1955). + , Bl indlolduo y su socledad, FCE (México, 1975). KLEIN, M., Obras Completas, Paidés (Buenos Aires, 1975). KROEBER, A.L., “Totem and taboo in retrospect", American Journal of Sociology. 556, 1939, 446-451. LAPLANTINE, F... Tres voces de la tmaginacién colectiva. Mestanismo, posesién y utopla, Granica (Barcelona, 197). - . La Btnopsiquiatria, Gedisa (Barcelona. 1986). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL psicologia o a la biologia. Todo hecho social expresa un interés genuinamente social aunque se imbriquen en ¢! aspectos afectivos. fistolégicos, comportamentales, ete. Esta postura, proclive muchas veces a radicalizarse como prejuicio sociologista, cuenta con una tradicion antroposociolégica, no sélo francesa, que llega hasta nuestros dias. En cabeza de la misma se halla Marcel Mauss quien colaboraria durante muchos afios en la revista fundada por su tio y maestro Durkheim: L'Anée Soctologique. Mauss cuando habla de Sociologia se refiere en realidad a una ciencia que englobaria los problemas que hoy consideramos antropoldgicos: De sus articulos podemos destacar el Ensayo sobre el don (1924) en el que desarrolla un principio clave para comprender las relaciones sociales, el principio de reciprocidad. Ya veremos en el préximo capitulo el uso que hace Lévi-Strauss de este Principlo en su estudio sobre el parentesco, sélo decir en este momento que Mauss entiende el hecho social como un hecho total y que sus distintos aspectos sélo pueden tener significado unos en funcion de otros. El concepto de funcién y el método de Malinowski en Los Argonautas del Pacifico Occidental. Brontslaw Malinowki definié a la cultura como el conjunto de tradiciones y objetos materiales mediante los que el grupo soctal organizado mantiene su integracién y el individuo, como organismo psicoblolégico, es moldeado. Perteneciente a la escuela britanica, subraya la importancta de la investigacién directa sobre el terreno y perfecciona las técnicas de campo adecuadas a la misma. La cultura tiene una serle de princtpios organizativos que él engloba en el concepto de “funcién”. Este principio actua en tres ambitos principales: a) En el de las relactones de las costumbres ¢ instituciones entre si. b) En el de los efectos teleolégicos de una costumbre o practica. c) En el de la conjuncién de todas las practicas en favor de una preservacion del sistema social. Malinowski nacié en Cracovia de padre filélogo, lo que le hizo interesarse por la Iteratura desde muy Joven. Doctor en Fisica, estuvo durante algin tiempo en el famoso laboratorio de Wundt en Leipzig. Se apasioné por Ja Antropologia tras la lectura de La rama dorada de Frazer y. cémo no, por el tema del parentesco. Malinowski realizaria varias expediciones a las islas Trobriand (Nueva Guinea) de las cuales extraeria ’ 122 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Cuestionario 1 .- Las posiciones funcionalistas son fuertemente ... a) teoricistas b) historicistas c) sincronicistas d) ninguna 2 .- Las formas elementales de ta vida religtosa es un libro de ... a) M. Mauss b) Lévi-Strauss c) Malinowski d) ninguna 3 .- gA quién se le ha achacado muchas veces el prejuicio soctologista? a) Lowle b) Boas c) Whiting d) ninguna 4 .- Los espiritus de la muerte en Trobriand reciben el nombre de a) soulava b) baloma c) kula d) ninguna 5 .- El tridngulo edipico trobriandés se compone. segun Malinowski, de... a) hijo-padre-hermana b) hijo-madre-hno. madre cc) hijo-madre-padre d) ninguna 6 .- Debido a la segunda guerra mundial Malinowski se queda en EE.UU. como profesor de Yale, escribiendo su ultima obra de importancla: a) Una teorla ctentifica de la cultura b) Jardines de coral c) Estructura y funcién en la sociedad primitiva d) ninguna 7 .- El trabajo de campo de Radcliffe-Brown fue en las Islas . a) Galapagos b) Salomén c) Andaman d) Virgenes 8 .- En los efectos teleolégicos de una costumbre o practica podemos observar la accién de un principio organizador de la cultura Yamado ... a) estructura b) inconsclente colectivo c) funcién d) super-yo social 9 .- Con respecto al estructuralismo el funcionalismo es mas a) empirista b) racionalista c) historicista d) ninguna 10.- La influencia de Durkheim en la Antropologia puede considerarse... a) practicamente inexistente b) rapida y fuerte c) diferida pero sostenida d) circunscrita sélo a Francia 126 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL El segundo campo anotado, el lingiistico, aporta el método en el andlisis de los problemas sociales y culturales. Se buscan las oposiciones, Jas conexiones, las leyes quasi-gramaticales que subyacen y regulan las manifestaciones y hechos sociales. Estos, a su vez. son sdlo considerados en cuanto significantes, es decir, en cuanto tienen una relacién con el Ambito del signo humano.°° No falta quien ha considerado la obra de Lévi-Strauss como una mera aplicacién de los principtos de ta fonologia estructural a la Antropologia. Esta apreciacién, sin dejar de ser cierta, constituye una simplificacin excesiva pues la influencia de la Lingdistica ‘se fragua poco a poco en el pensamiento de nuestro autor y s6lo después de unos diez afios de publicaclones de trabajo de campo. en 1945, aparece inequivocamente al salir a la luz publica el articulo titulado "El anélisis estructural en Lingiistica y en Antropologia."®'! Desde ese momento partira en sus Investigaciones de aspectos lingiisticos y los tendr4 muy en cuenta en la elaboracién de sus teorias, las cuales giran alrededor de un nucleo, digamos, filolégico, como puede verse en el tratamiento de: - Las nomenclaturas del parentesco (Las estructuras elementales del parentesco). - Denominactones de grupos humanos {El totemismo en ta actualidad). + Clasificactones primitivas de plantas y animales (El pensamtento salvaje). + El lenguaje mitico (Mitolégicas, I-IV; La alfarera celosa, etc.). - El lenguaje de las mascaras (La via de las mdscaras).2 Con todo, no creo que pueda reducirse absolutamente el trabajo del etndlogo belga a una aplicacién, mas 0 menos complicada, de principios semlologicos al estudio de la cultura. Existe una aportacién original por su parte al tratar. pongamos por caso, el parentesco, ¢l chamantsmo, ete.; aunque, eso si, toda su obra queda mediatizada fuertemente por la herencia de Saussure, recibida, principalmente, a través de Trubetzkoy y de R. Jakobson®3: Los hombres se comunican por medio de stmbolos Verse, en esta misma publicacion, con el titulo: “Introduccién a Ia obra de Marcel Mauss”, 13-42. 80 Obsérvese hasta que punto ha podido influir en nuestro siglo la antropologia filoséfica de E. Cassirer y su concepcién del hombre como “animal simbélico”. Véase: E. CASSIRER, Antropologia flioséfica, FCE (México, 1974)49. 91 Que puede consultarse en: C. LEVI-STRAUSS, Antropologta estructural I, Paidés (Barcelona, 1987175-85, 92 pueden consultarse las referencias de las obras indicadas en la bibliografia de! final de este capitulo. 130 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL El parentesco -asi como el totemismo, la mitologia, etc.- presenta estas caracteristicas. Pero zCuales son las condiciones generales del Pparentesco? Lévi-Strauss nos las dice claramente en el aio 1965: ...la funcion fundamental de un sistema de parentesco es definir categorias que permitan determinar cierto tipo de regulaciones matrimoniales.'04 Es decir, no es comprensible una nomenclatura del parentesco si no la lgamos a una serie de relaciones personales y, mas en concreto, a las relaciones afines que se logran mediante las uniones sexuales legitimadas. Los lazos consanguineos y el proceso biolégico de descendencia no pueden realizarse en la especie humana sin la reglamentacién de lo social. Esta mediacién es imprescindible y, adem4s, se convertira para Lévi-Strauss en piedra de toque de “lo humano”.!05 El matrimonio no es nunca un acto alslado, responde a una situacién dada ya de antemano, y su principal normativa es la derivada del principio de la reciprocidad. En la teoria del parentesco de Lévi- Strauss es mas fundamental esta reciprocidad comunicativa que la pretendida “pasién del incesto", tan comunmente exaltada.!6 Es clerto que ambos fenémenos: reciprocidad en el intercambio ¢ incesto, responden a los aspectos positivo y negativo del mismo hecho: la necesidad humana de relacién, pero la mayor originalidad de Lévi- Strauss est precisamente en escrutar las consecuencias positivas de esa universal prohibictén del incesto.'07 Precisamente por esta inicial restrieci6n, modelo de todas las demas reglas, puede inuagurarse el espacio proplamente humano que es el cultural. Pero. es el hecho de la regla, Independientemente de sus modalidades, lo que da razon de ser a la prohibicién del incesto, y no al revés.!08 éPor qué la prohibicién del incesto ocupa un lugar tan importante en la instauracion de las reglas? 104 C. LEVI-STRAUSS, El futuro de los estudtos del parentesco, Anagrama (Barcelona, 197355. Este texto representa una especie de revisién de Las estructuras elementales del parentesco que Lévi-Strauss realiza con motivo de “The Huxley Memorial Lecture”, en el cltado afo de 1965. 105 Véase C. LEVI-STRAUSS, “La familia", en: VV.AA., Polémica sobre el origen y la universalidad de a fomitta, Anagrema (Barcelona, 1987/36. 108 Se ha asociado demasiado e} tema del incesto con Lévi-Strauss, cuando no es el primer ‘autor que lo trata ni el descubridor de su importancia. 107 C. LEVI-STRAUSS, Las estructuras elementales del parentesco, 0.¢., 80. 108 C, LEVI-STRAUSS, IMem, 68, 134 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL A=O \N 7 Rival GRUPO Triéngulo matrimonial universal Las demas afirmaciones, con las que Lévi-Strauss acompafia la explicacién del mismo, no creo que puedan salir del marco que limita uno de los sistemas de parentesco mejor conocido por nuestro autor que es el de los nambiquara.!!7_ Estos indigenas, a los que ya me referi antes, presentan una organizacion matrimonial muy interesante en la que el jefe tiene una serie de prerogativas que recuerdan moderadamente las del antiguo "Jefe" de la horda darwintana. En realidad. y como veremos, Lévi-Strauss sustituye el padre universal freudiano, extraido de Ja patriarcal Viena, por el cufado universal de los matriarcales trobriandeses. SI un individuo refrena su instinto, lo hace, en primer lugar, porque necesita relacionarse con los demas y. en segundo, porque sabe - supone- que otro hara lo mismo. Alianza o rivalidad, no cabe otra opcién con 4lguten con el que necesariamente hay que contar. La alianza se establece primordialmente por intercambio, trueque de regalos, de mercancias y, sobre todo, de mujeres. En la mujer el intercambio alcanza el punto 4lgido, pues ella es un signo asociado a un valor y, ademas, sirve para la satisfaccién de un instinto: renuncio a mt ha o a mt hermana con ta condiccion de que mi vectno también renuncte a las suyas: la vtolenta reaccion de la comunidad frente al tncesto es la reaccion de una comunidad danada''®, socavada, afadiria, en su causa fundante: la que impide que las familias se clerren en si mismas como ménadas, a la larga, letales. Lévi-Strauss tlene que recurrir aqui a factores de tipo pstcolégico (sttuaciones sociales “no cristalizadas". produccién de sentimientos amistosos, etc.) para dar base a su concepto clave del orden del parentesco: el principio de Ja reciprocidad. 117 Cuyas caracteristicas pueden segutrse en: C. LEVI-STRAUSS, Idem, 81. 118 C, LEVI-STRAUSS, Idem, 102. 138 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL clentifico. La manera de obtener estos conocimientos, desde luego, es distinta en el caso de esa ciencia “primera” del de la clencta actual.!27 El pensamiento salvaje acta como un bricoleur, es decir, como alguien que, sin un plan absolutamente determinado, va incorporando los retazos y fragmentos de otras producciones culturales anteriores. De cualquier forma, a pesar de que esta actividad se efectua sobre un universo de restos heteréclito, nunca resulta del todo arbitraria. El universo en que actua es cerrado y los elementos que se oponen Ilevan en si un precondicionamiento que los hace ser preferidos en unos casos para formar parte de una especial estructura. Es en el seno de ese pensamiento salvaje. que trabaja en sus clasificaciones con oposiciones naturales, donde debemos situar la comprensién del totemismo y de otro fenémeno de extraordinario interés para la cultura: el mito. Segun el analisis estructural, un elemento o significante no recibe interpretacién simbélica por si mismo sino en cuanto se opone a otro elemento. Ademas, no hay solo un untverso de interpretacién de estas oposiciones simbdlicas, sino que existe un conjunto de cédigos diferentes. Un elemento puede oponerse a otro, y ambos, a otros dos elementos: a / ag // by / be Pudiéndose ordenar asi los componentes de un mito en una matriz de oposiciones sintagmaticas. El] método estructuralista divide las narraciones miticas en segmentos minimos 0 mitemas, que clasifica en paradigmas. No descuida las variantes de los mitos, sino que trabaja tanto a nivel sintagmAtico como paradigmatico. El problema estara, como veremos en la parte sistematica sobre el mito, en esa ausencia de significado que late debajo de todas las escrupulosas ordenaciones logradas segtin este método. wjeto" en Lévi-Strauss. Si siempre resulta complicada la tarea consistente en compendiar Ja visién que un autor tiene del fendmeno humano en su conjunto, més dificil se presenta en el caso de Lévi-Strauss, pensador que se caracteriza por un rechazo radical! de toda rapida conceptualizacién del hombre. A pesar de ello es posible entresacar de su obra una 127 Lévi-Strauss prefiere llamar al pensamiento salvaje clencia “primera” y no primitiva, ya que siempre queda poco clara su anterloridad cronolégica y su asignaci6n exclusiva a Jos pueblos exéticos. Véase: C, LEVI-STRAUSS, Idem, 35. 142 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Esta curiosa actitud ya estaba presente en quien Lévi-Strauss estima como fundador de las ciencias del hombre: Rousseau, el cual, con su cuestionamiento de la identidad subjetiva -de la tautologia del “yo soy’-, comtenza 1a aludida disolucién del sujeto. Es Rousseau quien nos dice que para estudiar al hombre es necesarlo dejar de mirarse “el ombligo" y dirigir nuestra atencion a todas las latitudes del planeta. La nocién de identidad personal se adquiere por inferencia y siempre queda en el Ambito de lo ambiguo. Rousseau, y con él Lévi- Strauss, nos anima a realizar identificactones libres y a atenuar el antagonismo yo-el otro, que algunos politicos y filésofos habian excitado. Se nos invita, en suma, a poder hacer compatibles: mt sociedad y las otras soctedades, la naturaleza y la cultura, lo sensible y lo racional, la humanidad y ta vida.'38 La lucha contra el etnocentrismo no es mas que la lucha contra una especie de egoismo, aquél por el que pensamos que nuestras pequefias Personas son modélicas y esenciales. Lévi-Strauss proclama la disolucién de la identidad personal: hemos de aprehendernos como funcién tnestable y no como realidad sustanctal, como tugar y momento, igualmente eflmeros, de concursos, intercambios y conflctos...139 Llegara, incluso, radicalizando progresivamente su postura, a afirmaciones difictimente sostenibles, como negar la existencta del yo empirico o darle una realidad absolutamente pasiva. Asi, cuando en 1978, nos dice: Cada uno de nosotros es una especie de encrucyjada donde suceden cosas, encrucjjadas que son puramente pastvas: algo sucede en ese lugar,140 Esta postura filoséfica, que Ricoeur apellida como kantismo sin sujeto trascendental -calificativo que ha sido aceptado por el mismo Lévi-Strauss!4!- sdlo puede justificarse teniendo en cuenta tres tipos de correcciones: 198 C, LEVI-STRAUSS, Idem 46. 199 C, LEVI-STRAUSS, La Identidad, o.¢., 10. 140 C, LEVI-STRAUSS, Mito y significado, Alianza (Madrid, 1987122. 141 Como puede comprobarse en la polémica mantenida entre P. Rucoeur y Lévi-Strauss, recogida en: C. LEVI-STRAUSS. Efogio de la Antropologia,Caldén (B. Aires, 1976)60, Oen la referencia que se hace de Ricoeur en: C. LEVI-STRAUSS, Bitolégicas 1, Lo crudo y to cocido, FCE (México, 1982}20-21. 146 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL, Bibllografia ALTHUSSER, L. y otros, Estructuralismo y Psicoandlisis, Nueva Visién (B. Aires, 197). ARDENER, E., y otros, Antropologia social y modelos de lenguaje, Paidés (B. Aires, 1980). AUZIAS, J.M., Et Estructuratismo, Alianza (Madrid, 1969). BACKES-CLEMEN, C., Lévi-Strauss, Anagrama (Barcelona, 1974). BADCOCK, C.R, Lévi-Strauss. Et estructuratisme y 1a teoria soctolégica, FCE (México, 1979). BADCOCK, C., “The Ecumenical Anthropologist: Solutions to Soms Persistent Problems in Theoretical Sociology Found tn the Works of Claude Lévi-Strauss", The British Journal of Sociology. 26, 2. 1975, 166-168. BAILEY, A., "The Making of History: Dialectics of Temporality and Structure in Modern French Soctal Theory”. Critique of Anthropology. 5. 1, 1985, 7-31. BARNARD, A.. “Universal Systems of Kin Categorization”, African Studies, 37, 1, 1978, 69-81 BASTIDE, R.. y otros, Sociologia y Pstcoandllsis, Fabri (B. Atres, 1961) + , Sentidos y usas det término estructura, Padé (B. Alres, 1968). BAUDRILLARD, J., “Au-dela de l'inconscient: le symbolique”, Critique, 31, 1975, 196-216. BELL, J., y STURMER, J. v.," Claude Lévi-Strauss: Social Anthropology and History’, Australian Journal ¢f Politics & History, 16, 2, 1970, 218-226. BENAVIDES, M., Et hombre estructural, CECA (Madrid, 1974). BERMEJO-MARCOS, A., “Una ctvilizada memoria alrededor de lo salvaje", El Uregallo, 33-34, 1989, 70-71. BESTARD, J., “4Con quién se casa una hermana?, Comentaris d'Antropologia Cultural, 2, 1980, 41-46. BOLIVAR BOTIA. A., El estructuralismo. De Lévi-Strauss a Derrida, Cincel (Madrid, 1985), BOON, J.A., Del simbolismo al estructuralismo, £} Atenco (B. Aires. 1976). BOON. J., "Lévi-Strauss and narrative", Man, 5. 4, 1970, 366-378. BOON, J., y DAVID, M.. “Kinship vis-a-vis Myth Contrasts in Lévi-Strauss Approaches to Cross-Cultural Comparison’, Americam Antropologist, 76, 4, 1974, 799- B17. BOSSERT, P.."Philosophy ot Man as Rigorous Science: A View of Claude Lévi- ‘Strauss’ Structural Anthropology”, Human Studies, 5, 2, 1962, 97-107. BOSTOEN, H., “Het mensbeeld van Claude Lévi-Strauss’, Biidragen, 35, 1974, 82-99. BOUDON, R., Para qué sirve la nocién de “estructura”, Aguilar (Madrid, 1973). BROWN, R., “Dialectic and Structure in Jean-Paul Sartre and Claude Lévi-Strauss", ‘Human Studies, 2, 1, 1979, 1-19. 150 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL + , La familia, Argonauta (Barcelona, 1982). ~ , Escritos, 2 vél., Siglo 0d (México, 1984). LANG, H., “Freud. Ein Strukturalist?", Psyche H., 34, 1980, 865-884. LANTERI-LAURA, G.. y otros, Intreduccién al estructuralismo, Nueva Visién (B. ‘Aires, 1970). LAPOINTE, F.. “Claude Lévi-Strauss. A bibliographic essay", Man World, 6, 4, 1973, 445-469. LAPOINTE, F.H., y LAPOINTE, C.C.. Claude Lévi-Strauss and his critics, Garland Pub (New York, 1977). LEACH, E.. Critique 1968) LAntropotogle, Presses Universitaires de France (Paris. + Mevl Strauss, antropélogo y filésafo, Anagrama (Barcelona. 1969) + , Un mundo en explosién, Anagrama (Barcelona, 1970}. . Replanteamlento de ta Antropotogia, Setx Barral (Barcelona, 1974). + . Estructuralismo mito y totemismo, Nueva Visi6n (B. Aires, 19721 + , Sistemas politicos de la Alta Birmania, Anagrama (Barcelona. 1977). Cultura y comuntcacién. La légica de ta conextén de los simbotos, Siglo XU (Madrid, 1981). LEACH, E., "Vico € Lévi-Strau: Sociologia, 13, 2, 1972, 221-233. +. "The Atom of Kinship. Filtation and Descent: Error in Translation or Confusion of Ideas?”. L'Momme, 17, 2-3, 1977, 127-129. LEACOCK, E., “The chaning Family and Lévi-Strauss, or Whatever Happened to Fathers?’, Social Research, 44, 2. 1977, 235-259. LEE. K.. "Lévi-Strauss and Freud. Victims of thelr myths", J. Brit. Soc. Phenomenol. 1, 1970, 57-67. LEFEBVRE, H., Ajustes de cuentas con el estructuralismo. Claude Lévi-Strauss y el nuevo eleatismo, Alberto Coraxin (Madrid, 1969). LEFEBVRE, H., y otros, Estructuralismo y Fllosafta, Nueva Vision (B. Aires. 1970). +, Audeta du structuralisme, Anthropos (Parts, 1971). LEVL-STRAUSS, C., La vle famillate et sociale des indlens nambikwara, Societé des Américanistes (Paris, 1948). - Las estructuras elementales del parentesco, Planeta (Barcelona, 1985) + Tristes trépicos, Paldos (Barcelona, 1988) - Antropologia estructural I, Paidés (Barcelona. 1987). - El totemismo en la actualidad. FCE (México, 1980}. + El pensamlento salvaje, FCE (México, 1984). + Mitoldgicas I. Lo crudo y lo cocido, FCE (México, 1982). + Bl futuro de los estudios del parentesco, Anagrama (Barcelona, 1973) - Mitol6gicas I. De ta mie! a tas centzas, FCE (Medco, 1978). + Mitolégicas I1. £1 erigen de las maneras de mesa [1968], Siglo 200 (México, 1962). - Mitolégicas IV. Et hombre desnudo, Siglo XX (México, 1983). wull’Origine dell'Umanita”, Rassegna ftallana di 154 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL. 1975, 57-64. STRENSKL, |, "Falsifying Deep Structures”, Man. 9, 4. 1974, 571-584. +. "Reductionism and Structural Anthropology”, Ingulry, 19, 1, 1976, 73-89. = . "Grammatical and reductionist explanations of myth in Lévi-Strauss Philos. today. 21. 1977, 74-83. +, "Lévi-Strauss and the Buddhists", Comparative Studies in Soctety and ‘History, 22, 1, 1980, 3-22. TOPOLSKI, J., "Lévi-Strauss and Marx on History’, History & Theory. 12. 2. 1973, 192-207. TRIMARCHI, AM., Claude Lévl-Strauss, La possibilita dt una struttura diatettica, Pelorttana (Messina, 1979). TURNER, S., “Structuralist and Participant's View Sociologiques”, The American Sociologist, 9, 3, 1974, 143-146. VAN WAYENBERG, W., “Some Remarks on the Lévi-Straussian Analysis of Myth”, Communication and Cognition. 14, 1, 1981, 25-38. USCATESCU, G.. Aportas del estructuralismo, Inst. Estudios Politicos (Madrid, 19701. VAZQUEZ, H., Bl estructuralismo, (México, 1982). VERSTRAETEN, P., “Universalité naturelle et culturelle chez Lévi-Strauss", Ann, Inst. Philos., 1969, 59-107. W.AA, Dialéctica y estructuralismo, Orbelus {B. Aires, 1969). - . Claves del estructuralismo, Caldén (B. Aires, 1969), + . Estructuralismo y epistemologta, Nueva Vision (B. Aires, 1970). + , Presencla de Rousseau, Nueva Visién (B. Aires, 1972). + . Estructuralismo y marxismo, Martinez Roca (Barcelona, 1973). WASSNER, R., “Zur Institution des Politischen bel Claude Lévi-Straus Zeitschrift fur Soriologte und Sorlalpsychologie, 31, 1, 1979, 124-144. WIETING, 8.. "Myth and symbol analysis of Claude Lévi-Strauss and Victor Tuer”, Soclal Compass, 19.2. 1972, 139-184. 1 pensamiento salvaje y ta muerte, FCE Kolner 158 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL medicién que se emplea es la Kilocaloria). Existen sistemas de caza y recoleccién, de tala y quema, de agricultura de regadio, industriales, etc., cada uno con su tasa de energia alimentaria correspondiente. Este tipo de andilisis pone de manifiesto el interés que los etndlogos tienen en la actualidad por conocer cuantitaviva y cualitativamente los aspectos ecolégicos y del ecosistema en el que se asienta un grupo humano. Ahora bien, la produccién y el consumo de la energia, con ser cuestiones muy relevantes no pueden explicar y dar origen a todos, ni aun a la mayoria, de los aspectos de una civilizacién. Godelier y el estructuralismo marzista. La postura de Godelier se define en oposicién a la de las principales escuelas contempordneas (funcionalismo, estructuralismo y ecologismo) aunque se vea influido por ellas, y pretende ser una vuelta fructifera a las tesis marxlanas que, segun este autor, pueden articular: “un andilisis estructural y una teorfa dindmica”, ¥ también “combinar el andlisis de las estructuras y el andlisis genético y captar la relaci6n entre la historia, la teoria econémica y la sociologia econémica y construir un modelo de ‘historia razonada’ [se reflere al realizado por Marx] que casi no tuvo imitadores*.153 En conereto su critica a la visién ecolégica de Harris que hemos desarrollado en el punto anterior se cifra en que Godelier piensa que tal perspectiva no coincide ni es compatible con las teorias de Marx. Seria mas bien una continuacién del functonalismo, mezclado con dogmas de materialismo vulgar, que olvida las determinactones derivadas de los diferentes modos de producclén. Para Godeller 1a explicacién bioldgico- ecolégica leva a un materlalismo mas “reducclonista” que el representado por el marxismo y no es capaz de explicar el decurso histérico sino como una cadena de accidentes. 154 Resumiendo podemos decir que la antropologia godellerana presenta las siguientes caracteristicas identificativas: a) Intento de hacer compatibles Antropologia y marxismo y estable- cer un didlogo enriquecedor entre las dos posictones. 183 GODELIER, M., Ratlonalité et irrationalité en économie, I, Maspero (Paris, 1980)102. Para la relacién de Godetler con las escuelas citadas en el texto constiltese: GODELIER, M.,Punclonalismo, estructuratismo y marxismo, Anagrama (Barcelona, 1976)40-70, principalmente. 154 GODELIER. M., Idem, 104. 162 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL, Cuestionario 1 + gQuién de fos siguienies autores defiende un neoevolucionismo multilineal? a) Sahlins b) Steward c) White d) ninguna 2 .- Cuando el antropélogo se sirve de categorias y reglas derivadas del lenguaje de la ciencia (mediciones, comparaciones, etc.) en su trabajo, est siguiendo un enfoque... a) subjetivista b) emic c¢) etic d) ninguna 9 .- Segan la formula que nos da M. Harris: Ea mxtxrxe, la energia gastada por productor y hora, viene expresada por... a)E b)m cit dir 4 .- Godelier ... a) acepta tas teorias del ecologismo cultural b) acepta un estructu- ralismo estatico c) acepta la visién histérica del funcionalismo d) ninguna 5 .- gCon qué “ismo" se quedaria Godelier? a) materlalismo b) economicismo ¢) mecanicismo d) ninguna 6 .- El principal representante de la llamada Antropologia simbélica es... a) Sperber b) Turner c) Lévi-Strauss d) ninguna 7 .- La Antropologia que propugnaba D. Sperber recibe el nombre de Antropologi a) simbélica b) cognitiva c) hermeneutica d) ninguna 8 .- Las expresiones de la communitas se dan sobre todo en... a) forma de estructuras prevalentes b) relaciones entre instituciones c) formas Juridicamente establecidas _d) momentos liminares 9 .- Un autor francés que ha influido en la Hamada Antropologia hermeneutica es... a) Mauss 6) Sartre c} Ricoeur d) Lévi-Strauss 10.- En la interpretacién de los simbolos ademas del nivel de significacién posicional y del nivel operacional, Turner nos habla del nivel... a) psicoanalitico b) endégeno c) fenomenolégico d) ninguna 166 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. mW TEMAS SISTEMATICOS a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL. Lengues fino-ugrices Familia uralo-altaica 4 Samoyedo turco Grupo turquico o eltaicoy mongol tungusico Grupo hiperbéreo menchi Chino Familia Sino-tibetana 4 Tibeteno Tai (siamés) Birmeno ASIA v OCEANIA Lenguas del Caticaso Lenguas dravidianas (india) Japonés Coreano Malayo Tronco Malayo-polinésico sJavanés Tagelo Afro-astétices (Hebreo, Arabe, Lenguas de Etiopie, bereber, egipcio entiguo, arameo ...) Nilo-saharianas Kanuri (Nigeria) AFRICA Khoisanas Hotentotes y bosquimenos (Tanzenta) Nigero-kordofanionas Gren grupo de més de 40 lenguas (ej. e) bantu). Familie Esquimo-aleutiane NORTE { Tronco Athapasceno (nevajo, kutchin, cheroqui, dakota-essiniboine.. AMERICA Nahuet! (Centro de Méjico) Otomi (México) CENTRAL Y SUR} Maye (Yucatan, Guatemala) Tupi-guareni (Brasil, Paraguay) Quéchue e eimere (Perd y Bolivia) 176 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL a0! so ‘ petra” pietre pledre menus mano mano vinum vino vino arbor “érbol trbot hominem. omne hombre patrem pedre podre montem monte monte porte” puerte puerte ‘amor ‘amor ‘emer Para cuantificar estas varlaciones es n¢cesarlo confeccionar una serie de yocabularios basicos o listas de palabras comunmente empleadas, gencillas y extendidas por muchas culturas diferentes. Estudiando estos vocabularios basicos parece que el porcentaje de palabras que se retiene a lo largo del tiempo es constante y se ha cifrado en un 81% la retencién o la invarianza de morfemas en el transcurso de un milenio. (0, lo que es lo mismo, una varlacién del 19% del vocabulario basico cada 1000 arios). Segun esto, si comparamos los vocabularios basicos de dos lenguas que se suponen emparentadas (eJ. B y C). el porcentaje de palabras comunes; nos cifrard el tiempo transcurrido desde su separacién del tronco comun (A). a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL leandra, pela, pia, rubia...), ete. Lazaro Carreter nos dice que "el ambito conceptual de esta Jerga, como el de todas las de su tipo, resulta muy limitado: alude a procesos animicos rudimentarios, como aburrirse, divertirse, lucirse; al trato sexual, a personas del circulo, a valoraciones simples de personas u objetos”.? Ya hemos indicado que la fuente de este léxico Juvenil tiene que ver con el mundo del hampa que a su vez adopta términos de! calé (gitantsmos y germanfas). Pero zpor qué se da esta adopcién léxica entre Ja Juventud? Normalmente la gente Imita las maneras lingiisticas de aquellos que considera superiores (en cultura, clase social, etc.) pero a veces, como en este caso, puede producirse la adopcién de expresiones utilizadas por individuos de culturas o estratos “Inferiores’. Esto se debe al rechazo juveni! de una serie de valores culturales que estan mds o menos vigentes en la sociedad en general. Los jovenes, para expresar este rechazo, adoptan un lenguaje que en si mismo ya expresa una serie de contra-valores.!° E lenguaje Juvenil abunda en degradaciones semanticas: materlalizando lo abstracto, rebajando lo humano a lo animal, o a lo vegetal. etc.!! Esto quizd sea debido también al rechazo del lenguaje oficial -tecnificado, abstracto y eufemistico- de los politicos. Jueces, académicos, etc. El lenguaje es, en este ejemplo que hemos tratado, un vehiculo privilegiado para expresar una ideologia contracultural. En su léxico, sus giros y variaciones semanticas encontramos una particular forma de encarar la vida, los valores, la politica y la sociedad. 9 LAZARO CARRETER, F., Estudios de Lingilistica, Critica (Barcelona, 1980}233. 10 También podria entenderse como una mds o menos inconscienle Solidaridad con los estratos sociales marginados y desfavorecidos. . 11 Esto puede observarse facilmente en las expresiones: coco, melon. tarro, bolo... (para cabeza); Jeta, morro (caga); zarpa (mano), etc. 184 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL ROHLFS, G.. Lengua y cultura, Estudios lingilisticos y folktéricos, Alcala (Madrid. 19661 ROIZ, M.. “Antropologia y comunicacion: escuelas tedricas y bibliografia basica Cuadernos det Norte, abril, 1985, 50-55. ROUSSEAU. J.J.. Ensayo sobre el origen de las lenguas, Akal editor (Madrid. 1980) SAMOVAR. L.A. y PORTER. R.E. (eds.), Intercultural communication: a reader. Belmont (California, 1972). SANCHES. M.. y BLOUNT, B.G. leds.) Soclocuiltural dimensions of Language Use. ‘Academic Press (Nueva York, 1975) SAPIR. E.. El lenguaje, FCE (México, 1954). + . Antropologie, 2 vbl., Eds. de Minuet (Paris, 1967). SAUSSLRE, F., Curso de lingilistica general, Planeta (Barcelona, 1964), SCHAFF, A., Introduceién a la semdntica, FCE (México, 1970}, SMITH, AG. (ed), Comunicactén y cultura, Nueva Visién (B. Aires, 197). SCHLIEBEN-LANGE. B.. Intclacién a Ia Soctolingilistica. Gredos (Madrid. 1977) TERRACINI, B.. Confllctos de lenguaje y de cultura. Eds. Iman (B. Aires, 1951) URBIDE, O. (ed), La soctolingilistica actual, UNAM (México. 1974). VALLE. T.. Korika: rituales de fa lengua en el espacio, Anthropos (Barcelona, 1988) VOSSLER, K., Espiritu y cultura en et Lenguaje. Cultura Hispanica (Madrid, 1959) VYGOTSKY. LS.. Pensamiento y lenguaje. La Piéyade (B. Aires. 1962). WANDRUSZKA, M., Interlingilistica, Esbozo para una nueva clencia del lenguale. Gredos (Madrid, 1980). WHITEHEAD. AN.. El simbolismo. Su sign(ficado y efecto. UNAM (México. 1969) WHORF, B.L., Lenguaje pensamlento y realidad, Seix Barral (Barcelona, 1971) 188 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL, contenidos similares a los que el individuo expresa en el suefo. Son contenidos, en este caso, no plenamente conscientes, aunque tampoco absolutamente inconscientes. De alguna forma desvelan y, al mismo tiempo, ocultan nuestros deseos mas intimos.'® Esta asoctacién suerio- mito! influira en el tipo de interpretaciones que se ofrecen de ambos fenémenos. Asi, el contenido manifiesto onirico vendria a ser el relato del mito, y el contenido latente, el trasfondo pulsional que hay que descubrir y que hace ser aceptado socialmente ese discurso como incomprensiblemente interesante. Entre ambas versiones se encuentran los procesos inconscientes descubiertos por Freud20: - Condensaci6n: El mito resume, en figuras conjuntas, elementos que antes estaban separados, y viceversa. De esta forma. por ejemplo, en el mito de Prometeo, las figuras de Prometeo y Epimeteo son desdoblamientos de una figura que seria la humana conjunta. O bien, podriamos decir que la figura de Pandora condensa aquello que es apetecible y bello, con todos los males que pueden sobrevenir a la humanidad.?! - Desplazamiento: Lo que es importante en un mito, en otro pasa a ser una cuestién secundaria. O lo que parece en el relato manifiesto como poco importante, Juega un papel decisivo en Io latente. - Elaboracién secundaria o culdado de la representatividad: Es la contribucién que, tanto en el suefio como en el mito, aporta la conctencia y su trabajo conceptual. Es lo que permite ofrecer un relato coherente de! mito. - Stmbolismo restringido: Empalme sistematico de ciertos contenidos inconscientes con referentes determinados. Asi cuando se dice que la casa -el hogar- es simbolo de la mujer o del vientre materno. Muchos han querido reducir el simbolismo psicoanalitico a esta ultima modalidad, reduccién criticable pues se prescinde de los mecanismos anterlormente citados y de otros muchos que también se emplean en la mitologia: negacton, formacién reactiva. etc.22 También considero in- 18 Véase: RICOEUR, P.. Ibidem. 19 Hay autores que aftrmaban, incluso, que el mito era e} suefio de la colectividad. Véase: RANK. O., "El suefio y el mito", en: FREUD. S.. La interpretacién de los suefios, Alianza (Madrid, 1976)128. 20 Que describe detenidamente en su obra: La interpretactén de los suefios, en: Obras Comptetas, Biblioteca Nueva (Modrid, 19731494-592. 21 Hago referencia en los ejemplos al mito de Prometeo ya que posteriormente ensayaré el examen ecléctico (estructural y dinémico. orinctoalmente) del mismo. 192 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Ejemplos de interpretaciones miticas. Estudiemos ahora, en un apartado marcadamente practico, aplicaciones concretas de los distintos enfoques interpretativos al mito de Prometeo en sus versiones clasicas. El mito de Prometeo es uno de los mitos griegos de los origenes que nos habla del proceso de hominizacién poniéndonos al descublerto magnitudes humanas esen- clales.2° Centrandonos en las versiones de Hesiodo, podemos observar discrepancias bastante significativas. En la Teogonia se pone mayor énfasis en la figura de Zeus, en su triunfo ante un Prometeo inteligente pero demasiado osado. En los Trabajos y dias, el relato es una introducci6n al mito de las Edades y pone mayor interés en mostrar el origen de las penalidades de los humanos. Ambos relatos coinciden, desde luego, en ser una explicacién del imal. entendido como castigo ante una gran osadia. En este sentido tlenen un notable paralelismo con el mito Judaico del Génesis, paralelismo que puede extenderse a numerosos contenidos: Prometeo (intelecto) Arbol de la Ciencia Robo del fuego Ser como dioses Pandora Eva, por la que viene el mal. Como mito etiolégico explica bastantes hechos y no sélo el origen del fuego: la aparicion de la primera mujer, causa de las desdichas: el origen de los sacrifictos, por qué se queman los huesos como ofrenda a Jo dioses; la existencia del mal, del fatigoso trabajo, etc. Todo progreso tendré siempre una contrapartida, Si tomamos el paradigma estructural podremos probar esto y observar una serie de oposictones, no sélo en el plano externo -donde la oposicién Zeus- Prometeo es esencial- sino en la misma dinamica del relato: 30 Los relatos a los que aludiré como versiones de este mito son: HESIODO, Teogonta, 507-616; y Trabajos y dias, 42-105. Mencidn aparte merece Ia ya muy elaborada version de PLATON, Protdgoras. 320c-323a. También se utfltza, aunque de forma secundaria, la versidn de ESQUILO, Prometeo encadenado, en: Tragedlas Completas, Catedra (Madrid, 1986)433-486. 196 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL queda casi totalmente eclipsado por elaboraciones conceptuales “domesticadas". En el mito. para Lévi-Strauss, prevalece la forma sobre el contenido.37 Pero no es que se de una ausencia de significado radical, lo que se da es una sobreabundancia del significante: el sentido no se decreta, no se halla en ninguna parte si no se encuentra por doquter.38 La critica de Ricoeur, Kirk, ete., a la teoria de Lévi-Strauss es adecuada en cuanto quiere evitar un reduccionismo peligroso: el del estructuralismo radical que se olvida de todo efecto de sentido. Una inteligencia estructural, afirma Ricoeur, no va Jamds sin un grado de inteligencta hermenetitica, atin st ésta no esté tematizada.39 Estoy de acuerdo con esto pero dislento de su posicion cuando cae en el viclo contrario al que quiere corregir, es decir. cuando afirma que los relatos tradicionales dependen mas de la sobredeterminacion de tos contenidos que de la remanencia de las estructuras.4° Siendo verdad que ningun texto puede entenderse sin su contexto y que todo sentido es un segmento de ta comprensién de si *!, también resulta clerto que el mundo de! significante tlene sus propias normas de conexién y transformacién que no dependen directamente del individuo. No se puede olvidar en una hermencutica, ni la estructura {sintaxis), ni el contenido (semantica), ya sea el discurso que se considera un mito primitivo o una leyenda occidental (relato biblico, ete.). En el primer caso es posible que pueda darse una excedencia de significante (como dice Lévi-Strauss) y en el segundo una excedencia de significado (como opone Ricoeur), pero en ambos. una exégesis correcta ha de considerar las dos dimensiones.4? 36 En este sentido es en el que creo hay que entender la critica que P. Ricoeur hace de la extgesis estructuralista, que ahora pasaré a considerar. Véanse los siguientes pasajes: RICOEUR. P.. Hermeneiitica y estructurallsmo, Megapolis (B. Aires, 1975)48, 58, 57. 65. ete. 37 Vease: LEVI-STRAUSS. C., Antropologia estructural 1, 0.¢., 227. 38 LEVI-STRAUSS, C.. El totemismo en {a actualidad, FCE (México, 1980}133. 9° RICOEUR, P.. Idem. 65. 40 RICOEUR. P.. Idem. 57. 41 Frase de Ricoeur recogida en: LEVI-STRAUSS. C.. Eloglo de ta Antropologta, Caldén (B. Aires, 197654. 42 A este respecto he de decir que el Psicoandlisis, contrariamente a lo que afirma P. Ricoeur. no es una apuesta por el significado en contra de ta gramatica de los 200 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Bibliografia. AA, El libro de los Libros de Chitam Balam, FCE (México, 1988). ABELLAN, J.L., Mito y cultura, Seminarios (Madrid, 1971). ALCINA FRANCH, J.. Mitos y Hteratura maya. Alianza (Madrid. 1989), + . Mitos y Uteratura quéchua, Altarva (Madrid, 1989). ALCINA FRANCH, J. (comp.}, EI mito ante la Antropologia y ta Historia, Siglo XI (Madrid. 1984), ALEGRIA. C., Fabulas y leyendas amertcanas, Espaso-Calpe (Madrid, 1982} AMOROS, C., Hacta una critica de la razén patriarcal, Anthropos (Barcelona, 1985). ARJONA SANTOS, A., "Quetzalcéatl: la historia y el mito", Cuadernos Hispanoamericanos, 310, 1976, 94-123. ARROM, J.J.. Mitologia y artes prehispnicas de tas Antillas. Siglo XXI (México, 1975) BARANDIARAN J.M., Mitologia vasca, Txerioa (San Sebastian, 1983) BAUDRILLARD, J.. “Au-deld de Tinconscient: le symbolique”. Critique, 31, 1975. 196-216. + . Lo scamblo simbolico e la morte, Feltrinell (Milan, 1984). BEIGBEDER O., La stmbologla, Olkos-Yau (Barcelona, 1971) BERGUA. J.B... Mltologia universal, Clasicos Bergua (Madrid, 1979) BERMEJO BARBERA, J.C., Introducctén a ta soclologia del mito griego, Akal (Madrid, 1979) + . Mito y parentesco en la Grecia areaica, Akal (Madrid. 1979), = . Mitotogia y mitos en ta Hispania prerromana. Akal (Madrid, 1982) BETTELHEIM. B., Herldas simbélicas, Barra} (Barcelona, 1972) + , Psicoandlisis de los cuentos de hadas, Critica (Barcelona. 1983), BONILLA. L.. Mitos y creenclas sobre el fin det mundo, Escelier S.A.. (Madrid. 1967), BULTMANN. R... Jesucristo y mitologta, Ariel (Barcelona, 1970). BURCKHARDT, T.. Simbolos, José J. de Olaneta (Barcelona, 1982) CABAL, C., Mitologia asturiana, Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo, 1972). CALOGERAS. R., "Lévi-Strauss and Freud, Their structural approaches to myths”, Americam Imago, 30, 1, 1973. 57-80. CAILLOIS, R., Le mythe et "homme, Gallimard (Paris, 1972). CAMPBELL, J.. El héroe de las mil caras. Psicoandlisis del mito. FCE (Madrid. 1972) CAMUS. A., EI mito de Sisifo. Losada (B. Aires, 1980) CARO BAROJA, J., Algunos mitos espafoles y otros ensayos, Editora Nacional (Madrid, 1941). . Ritos y mitos equivoces, Isimo (Madrid, 1974) « De los arquetipos y leyendas. Istmo (Madrid, 1991). CARROLL, M., "Freud and the myth of the origin’, New Literary History. 6. 3. 1975, 204 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL + Mitoldgicas Il. Et origen de las maneras de mesa [1968]. Siglo X00 (México, 1982). + Mitolégicas IV. £1 hombre desnudo, Siglo XXI (México, 1983). + Antropologia estructural 11, Siglo 200 (México, 1979). = "Mito € soctet4”, Prometeo, 1, 1, 1983, 6-17. + Mito y signifcady, Alianza (Madrid, 1987). + La alfarera celosa, Pakiés (Barcelona, 1986). LEVY-BRUIL, L., La mitologia primttiva. E! mundo mitico de tos australianos y de Jos papdes, Peninsuta (Barcelona, 1978) LOPEZ-BARALT, M., EI mito tatno: ralz y proyecelones en ta Amazonia continental, Eds. Huracén (B. Aires, 1976). MANDELBAUM, D., “Myths and Myth Maker: Some Anthropological Appraisals of Mythological Studies of Lévi-Strauss", Ethnology, 26, 1, 1987, 31-36. MARTIN VELASCO. J. y otros, Revelacién y pensar mitice, CSIC (Madrid, 1970). MENEGAZZO, C.M., Magia, mito y pstcodrama, Paidés (B. Aires, 1981). MIGUEL, J. M. de, EI mito de la Inmaculada Concepelén, Anagrama (Barcelona, 1979), MOLLER, M., Mitologia comparada, Teorema (Barcelona, 1982}. MURUENA. H.A., La metdfora y lo sagrado. Alfa (Barcelona. 1964). NOLE, L.. Tempo e sacralita det mito. Saggto su Claude Lévi-Strauss, Bulzoni (Roma, 1981). OLMO LETE, G. del, Mitos y leyendas de Canadn segin ta tradicién de Ugarit, Cristtandad (Madrid, 1981). + . Interpretactén de la mitotogia cananea, inst. San Jerénimo (Valencia, 1984). ORTIZ-OSES, A. Mitologia cuttural y memortas vascas, Zero-Zyx (Madrid, 1985), + . Mitologla cultural y memorias antropolégicas, Anthropos (Barcelona, 1987). + ."Mitologia agraria del comunalismo vasco", Bicicteta, 29-30, 1980, 56-59. + . "“Mitologia vasea", Mundatz, 17-18, 1980, 2-13. + . "Modelos mitoligicos". Mundalz, 25, 1989, 25-34. + . "Heidegger y ta mitologia", Cuadernos del Norte, V. 27, 1984, 100-101 + “Antropologia y mitologia de! viaje papal”, Temas de Antropologia aragonesa, 3. 1985. + ."Antropologia hermenedtica", Anthropos. 57. 1986. ORTIZ-OSES, A., y MAYR, F.K., El inconsctente colectivo vasco. Mitologia cultural v arquetipos psicosociales. Txertoa (San Sebastiin. 1982). PARAMIO, L.. Bflto € Ideologia, Alberto Corazon (Madrid, 1971) PEREZ. L.D., Flosafla del simbolismo y del mito, Orién (México, 1971). PEREZ RIQUA, J.A., Dicctonarto de simbolos y mitos. Tecnos (Madnd, 1984). PERRIN, M., El camino de tos indios muertos, Monte Avila Editores (Caracas. 1980) PRANDI. M., "Lévi-Strauss ¢ { mitt: tra formelogiche e penuria di significato”, Mat. Sllos., 6, 3, 1980, 219-227. PRAT CAROS, J.. "Notas para una Interpretacién de} mensaje publicitario: una 208 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL. DE ANTROPOLOGIA CULTURAL conexién entre la educacién, las practicas de crianza y otra serie de normas, con el tipo de estructuracién personal que se da posteriormente en el adulto, Las influencias corren en un doble sentido: de lo cultural a lo psiquico y, también -y esto hay que remarcarlo frente al reducctonismo sociologista- de lo psiquico a lo cultural. Confluyen los Intereses de dos clenclas que tratan del hombre con dos metodologias distintas: psicologia y soclologia. Las explicaciones que aportan no deben mezelarse, asi como no deben combinarse tampoco sus métodos, pero esto no quiere decir que no haya que contrastar sus resultados y que éstos no deban ser compatibles y, aun diré mas, complementartos. Precisamente en el area de las relaciones interpersonales es posible una conjuncién adecuada de los problemas derivados de la dicotomia cultura-personalidad, y en ese ambito es donde trabajan actualmente los investigadores en etnopsicologia, etnopedagogia. etnometodologia. etc. Principales concepctones de Ia personalidad y sus factores determinantes. Sten cualquier estudio suele darse al principio una indeterminaci6n grande del objeto que se trata, esto es particularmente patente en el caso de las teorias personolégicas. Tomando como punto de partida la clasificacton de las definiciones de la personalidad hecha por Allport‘? podriamos hablar de definiclones: a) Aditivas, que présentan a la personalidad como un conjunto 0 suma de variables, reacclones, disposiciones. impulsos o apetitos. b) Integrativas 0 configuracionales, que Igualan la personalidad a un sistema integrado que estructura 0 unifica todos esos procesos y rasgos. Recuérdese aqui el paralelismo que supone el configuractonismo que R. Benedict aplica a la cultura. ¢) Jerarquicas. que aftaden al concepto de sistema Ja jerarquizacién de los distintos rasgos en niveles. d) Functonales. las cuales ponen énfasts en la adaptacion o el ajuste al medio que supone la idea de un nucleo personoldgico (ejemplo, la nocién de “yo” del psicoanalisis). ¢) Diferenctales, que se centran en la distintividad que la Personalidad otorga a los individuos. Aqui nos encontrariamos ante la personalidad Idlosincratica que explica por qué cada cual reacclona diversamente ante estimulos similares. No podriamos aunar todos estos tipos de definiciones en uno pues, en realidad, cada tipo de teoria psicolégica conlleva una determinada 47 Véase : ALLPORT. G.W., Psicologia de la personatidad, Paidés (Buenos Aires. 1974). 212 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL referiria a las influencias recibidas por la original morfologia y flsonomia del individuo asi como las experiencias unicas que Jalonan la historia personal de cada ser humano, aspectos estos ultimos que, como hemos dicho, interesan poco al antropélogo. La enculturaci6n en las sociedades tradicionales. La Institucionalizacién de la ensenanza a la que estamos acostumbrados en la cultura Occidental, y que nos es tan cotidiana, es algo no sélo novedoso en la mayoria de las culturas sino que también lo ha sido histéricamente en la nuestra pues s6lo desde mediados del siglo pasado se da una escolarizacién y un proceso de aprendizaje gene- ralizado que podemos considerar parecido al que existe en la actualidad. Ademas de esto, hemos de tener en cuenta que no es lo mismo escolarizaci6n que enculturacién ya que puede darse una instruccién muy especializada sin que el individuo logre penetrar en las pautas. {deales, maneras de relacion, trabajo, etc., que regulan una sociedad. Este es precisamente el problema de muchos de nuestros adolescentes que, después de haber estado internados durante anos en las instituclones educativas -allenados Iiteralmente de la vida social y laboral-, encuentran una gran dificultad en integrarse de repente en el mundo de los adultos sin saber de verdad como son sus usos y maneras El sefialamiento del “paso a adulto” se ha difuminado en nuestra cultura lo que afiade un factor més de desorientacién para los jévenes pues durante un tempo cada vez mas prolongado permanccen en periodo de formacién y en un estado de fluctuacién semtadolescente. No es de extranar que autores como Ivan Illich hayan propugnado una sociedad desescolarizada en la que los nifios pudieran aprender los conocimientos necesarios, usos y oficios, sin acudir a centros separados de la vida normal laboral sino, con un ambiente y ritmo naturales, integrandose cotidianamente en el mundo de los mayores.5! No es ajena esta proposicién, como veremos, a la observacién antropolégica, sin embargo también podemos decir que la especializacion tan enorme que se ha dado en Occidente hace cas! necesario un largo periodo de paciente instruccién para que pueda acceder el individuo a la tecnologia avanzada, las relaciones econémicas, etc., con un minimo de competitividad. Dada nuestra actual estructuracién socloeconémica, los aprendizajes parece que sdlo pueden darse en las instituciones escolares, lo que no obsta para que sigamos manifestando los peligros SI ILLICH, 1., La socledad desescolarizada. Barral (Barcelona, 1973). Véase también ‘sobre este tema: CARPENTER, E. y MAC LUHAN, M.. Et aula sin muros. Investigaciones sobre téenicas de comuntcacién, Lala (Barcelona, 1974). 216 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Innecesaria de comida. La cultura, segin estamos viendo, influye sobre muchas facetas del comportamiento humano que otrora se consideraron reguladas por lo biolégico. Es clerto que, sea cual sea el marco cultural, existen una serie de necesidades basicas que todo hombre, y por ende, toda sociedad, debe satisfacer. Estas necesidades se derivan de los denominados impulsos bastcos que mueven al hombre como ser biolégico que es. Toda cultura habra de satisfacer estas necesidades ya que de lo contrario acabaria extingléndose: Impulsos _alimenticios: Impulsos de hambre y sed (denominados por las teorias psicodinamicas como orales). Impulsos relacionados con la excrecién de desperdicios (impulsos anales) Impuleos sexuales. (genitales) Para algunas teorias existirian ademés otra serie de impulsos irreductibles como el de agresién (Freud, Laplanche, Lorenz..), huida (Lorenz), defensa, ete. Asimismo se darian una serie de impulsos secundarios (psicolégicos © adquiridos) cuya satisfaccién resulta imprescindible para la buena salud mental del individuo. Estos apremios consisten en la necesidad de compatiia, de consideracién y estatus social, de afecto, ete. Hemos dicho que las normas culturales no pueden obviar estas necesidades pero lo que si sucede es que cada sistema cultural da una canalizacién especial a las mismas. La cultura siempre supone un orden Imitante de los deseos y posibilidades hurhanas. El hombre es el unico animal capaz de retrasar la satisfaccién de sus impulsos y, mediante ese hiato. ttene la posibilidad de relacionarse exitosamente con sus semejantes, de emplear los simbolos y, en suma, de constituirse en un animal de cultura. Pero siempre subyaceré en su psiquismo una pugna entre las presiones civilizadoras y las debidas a los indémitos instintos. Seguin la nomenclatura freudiana la tensién se establece entre la pulsién individual y la necesaria sublimacién de parte de la misma en ‘aras de la cohesién social (principio del placer vs. principio de realidad). Es un dificil equiltbrio pulstonal que puede romperse por muy diversas causas y generar la neurosis. Pero. decir que el ser humano es el tinico 220 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL CAZENEUVE, J.. Les rites et la condition humaine d'apres des documents ethnographiques, Presses Universitaires de France (Paris, 1958). CENCILLO, L.. y GARCIA, J.L., Antropologia cultural: factores psiquicos de cultura, Guadiana (Madrid, 1976). CENCILLO, L. y GARCIA, J.L., "Los ritos de paso” en: Antropologia cultural: factores psiquicos de la cultura, Guadiana, Madrid, 1976, 555-566. CRAWFORD, C.J., “Mujeres vascas. Estudios de relacién entre familia y personalidad”, Ethnica, 17, 1981, 85-104, + , Antropologia psicolégica. El sentido de la personalidad en la cultura, Anthropos (Barcelona, 1983). COHEN. A J., Marcuse, Le scénarlo freudo-marxien, E. U. (Paris, 1974). + . Marcuse entre Marx y Freud, S. Educacién Atenas (Salamanca, 1978). COMELLES, J.M. y otros, “Niveles de intercambio sexual en fiestas populares y Teligiosas: el caso de la romeria del Rocio en la Baja Andalucia’, en: FARRE, VALDES Y MADIEU (Comp.). Comportamitentos sexuates, Fontanella (Barcelona, 1980}290-303. DARSEN, P.R., SARTORIUS, N.K. y BERRY, J.W., Health and cross-cultural psychology. Sage (Newburg Park. 1988). DEVOS, G., Antropologia psicolégica, Anagrama (Barcelona, 1981). DOLLE, J.M., De Freud @ Plaget. Elements por une approche intégrative de tqffectivité et de Vintelligence. E. Privat (Toulouse. 1977). DOMINGUEZ MORENO, J.M.. “Ritos de fecundidad y embarazo en la tradicion cacerena", Folklore, 1984, 46, 4, 136-144. + , “La bodas populares cacerefias. Una aproximacién Interpretativa de sus mituales", Folktore, 75, 1987, 98-103. + . "El folklore de! noviazgo en Extremadura’, Folklore, 79, 1987, 19-27. + , Cultos a ta fertilidad en Extremadura, Ed. Reg. de Extremadura (Salamanca, 1987). + , Costumbres cacerefias de preembarazo. Dip. Provcial. de Badajoz (Badajoz, 1989), DOUGLASS, W.A. Muerte en Murelaga. El contexto de la muerte en el Pais Vasco, Barral (Barcelona, 1973). DRIESSEN, H. "Male sociability and rit Anthropological Quarterly, 56, 3, 1983, 125-133. ELIADE, M., Inielactones misticas, Taurus (Madrid, 1975) ESPINA BARRIO, A.B.. Freud y Lévi-Strauss, Ediciones de la U.P.S, (Salamanca, 1990). + ."Dos claves de la antropologia freudiana: la cultura y el simbolo", Cuadernos de Realidades Soctales, 25-26, 1985, 69-84 =. "Aportaciones de la Antropologia freudiana al estudio de la cultura y el Parentesco", Aleaueras, 7, 1988, 3-11 +. "Mocedad, noviazgo y matrimonio en ta Huebra”. Folklore, 116, 1990, 66-62, - . *Creenctas y rituales asoctados al ciclo vital en la Huebra (Salamanca): embarazo y parte”, Folklore, 120, 1990, 183-188. Is af masculinity in rural Andalusi 228 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO serplentes...; en un gran numero de pueblos, Ja _licantropia, tdenti- ficacién con un lobo, etc. El aporte fundamental de la Etnologia a la Psiquiatria, vuelvo a repeUr, es ayudar a comprender la sociedad y la cultura en la que ha de Nevarse a cabo el tratamiento psiquiatrico. El conocimiento etnolégico nos permite acceder al horizonte de los mecanismos de represién, de sublimacién y de integracién de la cultura que se trate. Las teraplas grupales y chamanisticas. Los pueblos que consideramos primitivos Uenen sus proplas teorias ettologicas sobre las enfermedades y las tienen en cuenta cuando efectian sus terapias que, lejos de ser uniformes y fijas, presentan multiples variactones. Véamos las causas que se dan para las enfermedades psiquicas y algunos remedios adecuados a las mismas: 1. Intrusion de un objeto enfermedad: El mal es simbolizado por un objeto (piedrecita, hueso, pluma, etc.) que se ha Introductdo en el cuerpo del paciente. El chaman debe localizar y extraer este objeto en una ceremonia en la que hay cantos, ruldos, vomitos, invocaciones, etc. Por fin, el curandero chupa el cuerpo del enfermo y extrae la causa del mal, mostrandola posteriormente a los presentes. Es una verdadera sesién de psicoterapla cuyos efectos psicosomaticos suelen ser radicales. 2. Intrusion de wn espiritu: posesion: En nuestro ambito cultural se ha conocido este tipo de alteraciones y todavia no han desaparecido del todo los exorcistas. En otros muchos: pueblos se dan estas posesiones y no siempre son vistas de forma negativa alli donde la locura es bien considerada socialmente. Los espiritus quieren decir algo al pueblo a través del poseso. La curacién debe ser social, mediante un ritual en el que interviene toda la comunidad. El enfermo mental no es considerado como un ser alfenado, digno de desprecto. sino todo lo contrario. 3. La pérdida del alma: Ya hemos dicho que la enfermedad sobreviene cuando el alma se marcha del cuerpo, légicamente el tratamiento es recuperar y reponer ese alma en el individuo. Para esto se hacen conjuros, se practica la hechiceria, se dan a tomar al individuo hiérbas, etc. Los antiguos 242 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL @Antropologia de ta Medicina, 1982, 236-256 « “La creencia del mal de ojo como psicoterapla popular: un analisis dialéctico’, en: REYERO (ed), Medicina popular y psiquiatria, Aka) (Madrid, 1986) ELIADE, M.. El chamantsmo, FCE (México. 1960) ERIKSON, E.H., Sociedad y adolescencia, Siglo XI (México, 1978) FERICGLA, J.M., El sistema dindmico de ta cultura y los diversos estados de ta mente humana, Anthropos (Barcelona, 1989) FOUCAULT, M.. Historta de la locura en ta época clésica, FCE (México, 1964) FREUD, S., Obras Completas, Biblioteca Nueva (Madrid, 1973) Psicopatologia de ta vida cotitiana (1901) Totem y tabi (1913) Psicologia dle tas masas y andlists det "yo" (1921) Inhibicton, sintoma y anqustia 11926) El matestar en ta cultura (1930). FROMM, E., El mledo a ta libertad, Paidés (B. Aires. 1968) + . Pslooandllsis de la sociedad contempordnea. FCE (Maclrid 1979) GARCIA, R., Pstcoandlisis y socledad, Anagrama (Barcelona, 1975) KENNY. My DE MIGUEL, JM (eds |. La Antropologia médica en Espana Anagrama (Barcelona. 1980) LAIN ENTRALGO, P., La curact6n por ta palabra en la antigiiedad cldsica, Anthio: pos (Barcelona, 1987) LAING, R.D., Bl yo y los otros. FCE (México. 1978) LAPLANTINE, F., Tres voces de la imaginacién colectiva. Mesianismo, poseston y utopta, Granica (Barcelona, 1977) + , La Etnopsiqutatriéa, Gedlisa (Barcelona, 1986} LEVI-STRAUSS, C., Antropologia estructural J, Paidas (Barcelona, 1987) LEVY-BRUHL, L., Les fonctions mentales dans les sociétés inférieurs. Librairie Félix Alcam (Paris, 1922) LISON TOLOSANA, C.. “Los simbolos en ta Me 2:10. Popular’, Alcaveras, 4, 1984 MARINO. X.R., La medicina popular interpretada. Ediciones Xerats de Galicta (Vigo, 1985) MENDEL. G., Soctopsicoandlists. 2 vét.. Amorroria (13. Aires, 1974) MENEGAZZO. © M., Magia, mito y psicodrama, Vatdos (18. Aires. 1951) MONTEJO CARRASCO, P.. Las fronteras de la locura. Antropologia y factores culturales, Quorum (Madd, 19871 ORTIZ MANCHADO. © . Andlisis antropoldgico del acto médico. Dificultades actuals, Fac, Medicina de la U. de Valladolid (Salarnanca, 1988) PUIGDENGOLAS. M., y MIRANDA. R., La medicina popular, Dopesa (Barcelona. 1978), REICH. W., La psicologla de masas del fasctsmo. Roca (México, 1973}. Psicoandillsis y soctedad: apuntes de freudo-marxismo, Anagrama (Barcelona, 1975) 249 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL. han sido igualmente afectadas por sus contactos con Occidente, ni las reacciones han sido idénticas. En algunos casos las culturas nativas se han desintegrado pero en otros surgen movimientos de revitalizacion, como en Melanesia (cultos cargo) o en el integrismo islamico, en los movimientos indigenistas americanos (ej. los otavalos), etc. Ademas, los cambios no afectan a toda la poblacién de la misma manera. Hay que tener en cuenta en este tema la naturaleza de las relaciones de una cultura con su ambiente, la localizacion fisica de esa cultura, el arraigo e integracién de la cultura tradicional, etc. Todas estas variables hacen que la cultura pueda o no resistir su desintegracién aunque no evitan, en ningun caso, el cambio que, por otra parte, no tiene porque ser negativo. La modernizactén, entendida como la adopcién de la tecnologia y los sistemas caracteristicos de los paises Industrializados (urbanizaclon, maquinaria avanzada, educacién, medicina moderna, etc.), es algo a lo que todos los pueblos tienen derecho. Ahora bien, no se pueden imponer estos avances de manera inadecuada, drastica o a la fuerza. En las sociedades que llamamos "“tradicionales” existe una resistencia al camblo y una serie de valores arralgados que hay que respetar. El ingreso en el mercado mundial de una sociedad hasta entonces mas 0 menos aislada hace que existan mayor numero de bienes de consumo disponibles en el mercado interlor pero no mejora el nivel de vida necesarlamente. Las sociedades tribales han sido las primeras sociedades de la “abundancia” y del "octo” pues en cllas bastaba el trabajo de tres o cuatro horas diarias para cubrir las necesidades mas importantes. En la actualidad, insertas en un mercado general del que no tienen control alguno, muchas sociedades del que se lama “Tercer Mundo" viven en una indigencia casi absoluta. Ademas los cambios hacia la modernidad no siempre se producen juntos: existen casos de industrializacién sin urbanizacién e viceversa. El conocimiento cientifico aporta grandes beneficios, aunque no absolutos, a la humanidad y parece que la mayoria de las sociedades actuales tlenden a aplicar este saber para transformar la naturaleza y acceder a mayor numero de bienes, pero esto lo hacen, o lo tratan de hacer, respetando en todo caso sus tradiciones, ideologias e identidades culturales. La Antropologia y los camblos sociales en todo el Mundo. La mejor educacton y ética que un pueblo considere, puede tener, al ser trasplantada a otro pueblo unos efectos desastrosos: individuos 253 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL TAX FREEMAN, S., Dimension of change in Castilian village, Harvard University Press (Tesis Doctoral) (Nueva York, 1965) TJON, S., “More Complex Formulae of Generalized Exchange", Current Anthropology. 22. 4, 1981, 377-390. 259 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Existen varias explicaciones para estos tipos de untones prefe- renciales. Ya conocemos la dada por Lévi-Strauss que muestra como estos matrimonios promueven el contacto y la solidaridad social al intercambiarse los grupos unilineales las esposas entre si. El matrimonio bilateral refuerza los grupos emparentados cercanos, aunque en este caso no se da una circulacién de mujeres amplia. En los matrimonios asimétricos, por el contrarto, la circulacién de mujeres es mas amplia (aunque siempre en un grupo cerrado Interdependiente) y se produce una 6ptima solidaridad social. Otros autores, como Homans y Schneider, parten de la observactén de que es mas frecuente el matrimonio con la prima cruzada matrilateral que con la patrilateral y que existe correlacién entre tales matrimonios y la descendencia patrilineal. Para explicar estos hechos acuden al tipo de relacién que suele darse en estas culturas entre un individuo y su tio materno (el avunculado). La estrecha y afectiva relacién entre el muchacho y gu tio se traduce en que éste ultimo lega en matrimonto una de sus hijas a su sobrino. Tal donacién puede hacerse ya que la hija, prima cruzada del muchacho, no pertenece al grupo de éste. Existen mas enlaces matrimoniales tipicos como los que se denominan matrimontos de sustitucién, de continuacién o entre afines. Tales untones se producen después de que una unién previa se ha extinguido, bien por divorcio 0, normalmente, por muerte de uno de los cényuges. Existen varlos tipos: 1. Levirato, 0 matrimonio de una mujer con el hermano del marido muerto (el curiado, “levir’).82 Preceptivo para los antiguos hebreos. 2. Sororato, o matrimonio de un hombre que ha enviudado con la hermana de la fallecida (hermana, “sor").89 A &£-0 A-G O Levirato Sororat ‘82 S1 el hermano que debe casarse es el ms jéven, el matrimonio se designa, en la etnologia anglosajona, como “Levirato Junior”, 83 y que no debe confundirse con la poliginia sororal que es la cohabitacién simulténea de un hombre con varias mujeres que son entre si hermanas., 266 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO familia unida. Los hijos que son perdidos al casarse se reemplazan por Jos maridos de las hermanas que si permanecen siempre en el seno de la familia. He ahi la razén de que se fomente la solidaridad entre hermanos y primos de igual sexo ya que siempre permanecerén unidos, ya sea en una misma residencia, como es el caso de las hembras, o formando grupos de caza, en el caso masculino. Las relaciones entre hermanos y primos de distinto sexo estan prohibidas ya que asi se asegura que los individuos busquen cényuges siempre en grupos distintos al que pertenecen. Y, por ultimo, para preveer las posibles perturbaciones y ajustes que un nuevo individuo de la familia -recién casado con una de las hijas de la misma- puede plantear, se limita estrictamente el trato del marido con sus afines, asegurandose asi la total armonia y subsistencia del grupo familiar unido, estructura basica, politico-cultural, de la sociedad apache chiricahua. En el caso tanala la residencia es patrilocal y las relaclones son bastante distintas. La familla unida tanala puede ser fundada por cualquier hombre que tenga suficientes descendientes varones para organizar el cultivo en los arrozales y suficientes recursos para construir una casa comunal. Ademas del fundador y su esposa, la familia se compone de los hijos sus esposas y sus descendientes.®9 En tanto que el fundador-de Ja familia conserva el mando ninguno de sus hijos puede reuntr riqueza suficiente para fundar una nueva familia y se ven obligados a trabajar Juntos en favor de él. A la muerte del cabeza fundador, el hijo primogénito pasa a ser cabeza pero en esta situacién los beneficios se reparten igualitariamente entre los hermanos con lo que a la muerte del hermano mayor la familia es lo suficlentemente amplia y préspera como para que se disgrege en varias familias unidas. En los dos ejemplos examinados puede notarse cémo los factores econémico-ambientales tlenen importancia. En el caso de los apaches la alimentacién se obtenia a base de la caza. lo que obligaba la formacién de pequefias cuadrillas de cazadores que pasaban gran parte del tiempo fuera del campamento familiar. Las chicas, por el contrarlo, quedaban confinadas ¢ identificadas con la casa y la familia unida. Por otro lado, los tanalas son horticultores en la jungla !o que les exige arduas labores de tala y quema que sdlo pueden ejecutarse por grupos de hombres fuertemente coordinados y muy solidarios e identificados entre si. En ambas condiciones la familia unida ofrece una vertebracién social ideal para subsistir y preservar inalterado el orden cultural. ‘89 Ver supra G.4. 285 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO Bibliografia. ABAD, F., y otros, Classes dominantes et socleté rural Publicaciones de la Casa de Velazquez (Madrid, 1971). AZCONA, J., Etnia y naclonalismo vasco (Una aproximacién di Antropotogta), Anthropos (Barcelona, 1984), BALANDIER, G.. Antropologia politica. Peninsula (Barcelona, 1960). +. Teorta de la descolonizacién, Tiempo Contempordneo (B. Aires, 1973) BARANDIARAN, F., La comunidad de pescadores de bajura de Pasajes de San Juan (ayer y hoy. Estudto antropolégico, L. Danoana (Othartzun, 1982). BERGER, P., y LUCKMANN, La eonstruccién soclal de ta realidad, Amorrortu (B. Aires, 1966). BOISSEVAIN, J., Friends of friends. Networks manipulators and coalitions, Blackwell (Oxford, 1974). BURGOS, A., Folklore de las cofradias de Sevitia: acercamiento a una tradicién popular, Universidad de Sevilta (Sevilla, 1988) CALVO BUEZAS, T.. Los mas pobres en el pais mas rico. Clase, raza y stnta en el movimiento campesino chicano, Ediciones Encuentro (Madrid, 1981) CAMPBELL. J.K.. Honour, family and patronage, U. Oxford (Londres, 1964). CANCIAN, F., Economia y prestiglo en una comunidad maya. ¢l sistema religloso de cargos en Zinacantan. Instituto Nacional Indigentsta (México, 1976). CARO BAROUA. J., Terror y terrorismo, Plaza y Janés (Barcelona, 1989). CASSIRER, E., El mito del Estado, FCE (México, 1972). CLASTRES, P., La sociedad contra el Estado, Monte Avila (Caracas, 1978). + . Investigactones de antropologia politica, Gedisa (Barcelona, 1981). FERRER BENEMELI, J.A., Bibllografla de ta masonerta, Fundacién Universitaria Espanola (Madrid, 1978). in Basse-Andalousie, le la FOSTER. G.M., “Cofradia y compadrazgo en Espafia ¢ Hispanoamértca. Revista del ‘Museo Nacional, 28. 1959, 248-275. GAIL BIER, A., Crecimlento urbano y participacién social, CIS (Madrid. 1979). GLUCKMAN, M., Politica, derecho y ritual en ta sociedad tribal, Akal (Madrid, 1978). HARRIS, M., Cantbales y reyes. Los origenes de las culturas, Argos Vergara (Barcelona, 1981) HERAN, F., Tierra y parentesco en el campo seviltano: ta revolucién agricola del siglo XIX, Ministerio de Agricultura (Madrid, 1980). IZARD, M. (ed.}. Marginados, fronterizos rebeldes y oprimidos, Serbal (Barcelona. 1985). JAUREOUI, J.A.. Las reglas del juego. Las eribus, Espasa Calpe (Madrid, 1979). KNIPMEYER, MC. y otros, Escuelas, pueblos y barrios, Akal (Madrid. 1980). LARA. F. (ed.), Cédigo de Hamurabi, Editora Nacional(Madrid, 1982). 298 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL realmente acaecido. Para los primitivos esa distincién si cabe es mAs problematica. Tylor argumentaba que el hombre primitivo argumentaria de esta forma: durante el suerio parte de mi mismo va errante por el mundo; cuando se produce la muerte esa parte (el alma) ya no vuelve nunca més al cuerpo y éste perece. El concepto del alma, que Tyior consideraba universal, es 1a raiz del animismo y éste, a su vez, es la de todo tipo de creencia religiosa posterior (culto a las almas de los antepasados, a los espiritus en general, a la naturaleza, a los dioses o a una sola divinidad).9! Aunque Frazer estableclera como dos estadios diferenciados y progresivos los referidos a la magia y a la religién, en realidad, esta senalando dos dimensiones muy imbricadas entre si ya que ambas se basan en la creencia en fuerzas y seres sobrenaturales. Con todo se dan algunas diferencias: en la religién la disposicién mental del individuo es muy especial pues el creyente reconoce la superioridad de los poderes, sobrenaturales y trata de atraerlos a su causa mediante oraciones, ruegos, etc., efectuados con sumo respeto y veneracién. En el caso de la magia el practicante de los rituales considera que con la ejecucién de sus férmulas obtendra automaticamente el efecto deseado. Ya hicimos referencia en el capitulo cuarto a la distincién debida a Frazer entre magia contaminante y magia imitativa y la traduccion de ambas modalidades a la nomenciatura lingilistica: magia metonimica y metaférica, respectivamente. Corrtentemente los actos magicos pueden ser ejecutados por cualquier individuo y, en algunos casos, functonan, bien por sugestion, por actuacién sobre individuos muy sensibles a la supersticlén, por casualidad, etc.92 Por supuesto que es dificil conventr con Frazer en que la magia es el precedente de la clencia ya que la causalidad magica no tiene nada que ver con la causalidad clentifica basada en la observacion, medicion y comparacién de circunstanclas. Las practicas magicas suelen ser mas individualizadas que las religiosas que aglutinan en clertos actos a un gran colectivo. Ritos y ceremonias. Chamanismo. Se denomina rito al acto estereotipado que se repite con clerta regularidad con la creencla de que es oportuno para la consecucién de algun fin. En el tema que nos ocupa el rito se relaciona con lo sagrado. Las religiones tribales ofrecen 1a postbilidad de influir sobre lo 91 Puede seguirse tambitnesta teoria de Tylor en cl capitulo IV de) presente temarto. 92 La magia puede ejecutarse con fines maiéficos o antisociales, en ese caso se denomina hechiceria, 302 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO MURUENA, I1.A., La metéfora y lo sagrado, Alfa (Barcelona, 1984) ORENSANZ, A., Religlosidad popular espafola, Ed. Nacional (Madrid, 1974) ORTIZ-OSES, A.. "La religion vasca y la religion mediterranea”. La gran enciclopedia vasca, vél, XVIII, 1982, 477-479, PARRINDER. E.G., African traditional religion, Harper & Row (Nueva York, 1976) PERCHERON, M., Magla, ritos y misterios de Asta, Mondiales (Paris, 1962) PITT-RIVERS, J., Ethnologle religleuse de !'Burope, AE. P. des Hautes Etudes (Paris, 1982), PRIEN, H.J., La historia det cristlantsmo en América Latina, Sigueme (Salamanca, 1985), RISCO, V., Satands. Una historia del diablo, Xarats de Galicia (Vigo, 1985). ROBLES CARCEDO. L.. “Lao-Tse, Confuclo y Ramakrishna, tres misticos exotéricos’, Teologia Espiritual. 6, 1962, 319-330. + . "La cultura religiosa de la Espatia vis\gotica’, Escritos del Vedat, 5, 1975, 9-54, RODRIGUEZ SANTIDRIAN, P.. Dicctonarto de las religiones. Altanza (Madrid, 1989) RUA ALLER. F.J., y RUBIO GAGO. M.E.. La pledra celes leonesas. Diputacion Provincial (Leon, 1986) SALADO MARTINEZ, D.M., “Sobre la magia y la religion, Notas criticas para una desmagtzacion del cristiantsmo (t)", Clencla Tomista. 336. 1976, 427-464. +. "Sobre magia y la religion, Notas criticas... (1H, Clenela Tomista. 337, 1976. 623-662 SCHOLEN, G., La edbata y su simbolismo, Siglo XXI (Madrid, 1979). SCHWIMMER. E.. Religién y cultura. Anagrama (Barcelona, 1982), SEJOURNE, L., Pensamiento y religton en et México antiguo, FCE (Mexico, 1980). SORAZU UGARTEMENDIA, E., “Tratando de leer 1a cultura religiosa vasca de nuestros predecesores’, Revista Espaftota de Teologia. 36, 1976, 141-150 SPRANZ. B., Los dloses en los Cédices mexicanos del grupo Borgia, FCE (México, 1979). SUZUKI, D-T.. Zen and Japanesse culture, Princeton University Press (Princeton, 1973) TABOADA CHIVITE, J . Rites y ereenclas gallegas, Silvora (La Corufia, 1980) THOMPSON, J.E.S., Maya history and religion, University of Oklahoma Press. (Oklahoma. 1972) TORQUEMADA. J. de. Los veintiin libros rituates y Monarquia indiana, 7 tomos, UNAM (México, 1983), ‘TRANFO, L., Vida y magia de un pueblo otomi det Mezquital, Conaculla (México, 1989). TRIAS. E.. Metodologia del pensamiento magico, Edhasa (Barcelona, 1970) TYLOR. E.B., Cultura primitiva, FZ, Ayuso (Madrid, 1981). UPANISAD DEL GRAN ARANYARA, Alma y brahma. Editora Nacional (Madrid, 1978), reenclas populares 311 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO Soclologiques, 2. 1981. 161-193. + , Instituctones econémlcas, Anagrama (Barcelona, 1961) GONZALEZ BERNALDEZ, F., Invitacién a la ecologia humana. La adaptacién afectiva al entorno, Técnos (Madrid, 1985). GOODY, J., Production y reproduction, U.P. Cambrigde (Cambrigde, 1976) HANSEN. E.C., ACEVES, LEVITAS, G. leds.), Economic transformation and steady- ‘statew values. Essays in Ethnography of Spain, Queens College Press (Nueva York, 1976). HARDESTY. D.L., Antropologia ecolégica, Bellaterra (Barcelona, 1979). HARRIS, M., El materfatismo cultural, Alianza (Madrid, 1982) Vacas, cerdos, brujas y demds enigmas de ta cultura, Alianza (Madrid, 1987). + , Bueno para comer, Allarva (Madrid, 1989) HINDESS, B. y HIRST. P.Q., Los modos de produccién precapitalistas, Peninsula (Barcelona, 1979). HOUTART, F., Retigién y modos de producctén precapitalistas. IEPALA (Madrid, 1988), HOYOS SANCHO, N., La casa tradicional en Espaita. Publicaciones Espanolas (Madrid, 1952) +. Bl traje regional, Publicaciones Espanolas (Madrid, 1959). HURTADO. AM., HAWKES, K.. HILL. K., & KAPLAN, H., "Female subsistence strategies among Ache Hunter-Gatherers of Eastern Paraguay", Human Ecology, 13. 1 1985, 1-28, IGNASI TERRADES, L.F., Antropologia del campesinado catalén, Redondo Editor (Barcelona, 1973) IZQUIETA. J.L.. Matertalismo, culturas y modos de producctén, Ed. San Esteban (Salamanca, 1990) KUONI, B., Cesterta tradiclonal (bérica, Ediciones el Serbal (Barcelona, 1981). LECLAIRE, E.£., Econlomy Annthropotogy. Holt Rinehart y Winston (Nueva York, 1969), . LEVL-STRAUSS, C.. Estructuratismo y ecologia, Anagrama (Barcelona, 1979). LINCOLN, B.. Sacerdotes, guerreros y ganado. Akal (Madrid, 1991), LOPEZ LINAGE. J.. Antropologia de la ferocidad cotidtana: supervivencta y trabajo ‘en una comunidad eéntabra.. Servicio de Publicaciones agtarias M.A, (Madrid, 1978) LUNA SAMPEIRO, M.. Introduccién a la artesanta, Editora Regional de-Murcia (Murcia, 1983) LLOBERA, JR Icomp.), Antropologia econémica. Estudios etnogréficos, Anagrama (Barcelona, 1981) LLOBERA. J.R.. y KAHN, J.S. (eds. The Anthropology of pre-capitalist socteties. ‘The Mac Millan Press (Londres, 1981) MAESTRE ALFONSO, J.. Hombre, tlerra y dependencta en el Campo de Gibraltar (Madrid, 1968), +. Estudlo sobre ta vida rural en América Central, IEPAL (Madrid, 1970) MARTINEZ VEIGA, U., Antropologia ecolégica. Adara (La Coruna, 1978), + . Cultura y adaptactén, Anihropos (Barcelona, 1985) 319 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO Producciones -condicién indispensable para que formen parte del acervo cultural- depende en gran medida de la aceptacién que las obras tengan por parte del grupo. La expresividad musical y la danza. Este tema tlene tan gran interés hoy en dia que ha motivado la creacién de toda una nueva rama de la antropologia (la etnomusicologia). Tal especialidad estudia los distintos instrumentos, ritmos y variaciones musicales desde el punto de vista etnolégico, pues la musica aunque ha sido Hamada “idioma universal" presenta multitud de formas. Las principales reas culturales con respecto a la musica podrian ser: a) Noroeste aslatico: Done los instrumentos mantienen su propia linea mel6dica preservando su identidad respecto del conjunto. b} Sudeste asidtico: Donde predominan los instrumentos de percusién (xiléfonos, gongs, campanas, etc.) c) India: En la tradicion clasica las letras son oraciones a los dioses. El estilo vocal es preminente asi como la musica improvisada y melodica. d) Africa: Complejidad ritmica, mucha percusién, improvisacién y ejecuclén colectiva. Importancia del tambor. ¢) América indigena: Coros. cantos, empleo de falsetes, etc. Hoy en dia en América se mezclan las tradiclones indigenas, europeas y africanas. La musica muchas veces acompafia la celebracién de rituales religiosos, también las fiestas y las labores profanas: en el campo, domésticas, etc. En todos estos casos colabora en la adaptacion humana al entorno. En cuanto a la danza, se han dado las siguientes interpretaciones y rasgos funcionales: a) Colabora en la formacién fisica de los individuos que partictpan, mejorando el equilibrio y la coordinacién. Seguin esto es una preparacién para la guerra o para el trabajo b) Esta asociada a rituales religiosos. A veces se da con estados alterados de la conciencia, en ritos de paso, curativos, vudu, etc. No hay que olvidar el aspecto Iudico que la danza conlleva ni tampoco el efecto benefictosamente socializador que produce. 324 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO Dialectologla y Tradiciones Populares, XXX, 1975, 95-98, + . "Las Nestas de San Juan en La Rioja", Rayuela, 5, 1979, 13-15. EPTON. N.. Spanish Fiestas. AS, Bames and Co. (Nueva York, 1968). FISCHER, J., “Art styles as cognitive maps", American Anthropologist, 1961. 63, 79-93. FRANCK, A. Arte y Antropologta, Alianza (Madrid, 1982), FRAZER, J., El folklore en el Antiguo Testamento, FCE (México, 1981). FRIBOURG. J.. Fétes @ Saragosse, institut d'Ethnologie (Paris, 1980). GAIGNEBET, C., Bl carnaval: ensayos de mitologia popular, Alta Fulla (Barcelona, 1984) - , El folklore obsceno de tos nifios, Alta Fulla (Barcelona, 1986). GALMES DE FUENTES, A., Romancero asturiano, Ayalga (Gijon, 1976). GALLEGOS FREIRE, R.. Cuentos venezolanos, Espasa-Calpe (Madrid, 1966). GARCIA DURANTEZ, F.A., Juegos tradicionales, Caja de A. y M.P. de Palencia (Patencta. 1983). GARCIA MATOS. M., Canctonero popular de ta provincia de Cdceres, CSIC (Barcelona, 1982). GOGOL, N., Cuentos ucrantanos, Espasa-Calpe {B. Atres, 1947). GOMEZ-TABANERA, J.M.. El folklore espaftol, Tesoro (Madrid, 1968). GONZALEZ ECHEGARAY. J. y DIAZ GOMEZ. A.. Manual de Etnografia cdntabra, Ed, Libreria Estudio (Santander, 1988). COYENECHEA, H.. Ramilletes de cantos charros, Unién Musical Espafiola (Madrid, 1931). HERNANDEZ BELTRAN. A. (pres.). Deportes autéctonos en Castilla y Leén, Junta de Castilla y Ledn (Valladolid. 1985), IBERN, P.M., y CABALLE, I., El carnestoltes arenyenc al segle XIX, Alta Fulla (Barcelona, 1985). IRAVEDRA, L. y RUBIO. E., Leyendas y tradiciones de La Riaja, inst. de Estudios Riojanos (Logrofo, 1949). IRIBARREN, J.M., Bt por qué de los dichos, Aguilar (Madrid, 1974). ITER SOPENA, Refranes y frases populares, Porria-Sopena (Barcelona, 1983). JESI, F., “La festa € la macchina mitolégica”. Comunit, 169. 1973, 317-347. JIMENEZ, A., Blografia de un campesino andaluz. La historia oral como etnografla, Universidad de Sevilla (Sevilla. 1978) KURI-ALDANA. M.. y MENDOZA, V.. Canclonero popular mexicano, 2 véls.. Direceién Gral. de Culturas Populares (México, 1990} LABAJO VALDES. J.. “Comporiamientos musicales marginados’, Revista Internacional de Soctologia, 42, 51, 1984, 621-627. LUNA SAMPERIO, M. (Coord.), Cultura tradicional y folklore, Editora Regional de Mureia (Murcia, 1981). LLOPART, D., La festa de castanyes { panallets, Pere Rovira (Barcelona, 1982). MARCOS RODRIGUEZ. F., Historias y leyendas salmantinas, Caja de Ahorros (Salamanca, 1967). 330 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Copyrighted material , a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANGEL B. ESPINA BARRIO ALDOUS, J... y HILL. R., International Bibliography on Research in Marrtage and the Family 1900-1964, U, de Minnesota (Minneapolis, 1967). ALEGRIA, C., Pébulas y leyendas americanas. Espasa-Calpe (Madrid, 1982) ALFARABI, La cludad ideal, Tecnos (Madrid, 1985) ALONSO GARCIA, D., Literatura oral del tadino entre los sefardles de Ortente, Gréficas Soler (Madrid, 1970). ALONSO HINOJAL. I., La crisis de la institucién familiar, Salva (Estella, 1973) ALONSO PONGA, J.L., Tradiclones y costumbres de Castilla y Leén, Castilla ediciones (Valladolid, 1982). ALSINA. J... Etologia, clencia actual. Anthropos (Barcelona, 1986). ALTHUSSER, L. y otros, Estructuralismo y Psicoandlisis, Nueva Visin (8. Aires, 1971) ALTIZER. Th. J.J.. Mircea Ellade y la dialéctica de lo sagrado. Marova (Madrid, 1972). ALVAR, J. Etnologia (método y préctica), Guara (Zaragoza, 1981) + , Cancionero popular aragonés, Guara (Zaragara. 1963). >, Emografia de Aragén, Guara (Zaragora, 1984). ALVAREZ, A. y ALVAREZ. J.A.,.Dicclonarios Rloduero, Antropologia cultural, Rios Duero (Madrid, 1966). . ALVAREZ DE MIRANDA. A.. Obras Completas, 2 vél, Cultura Hispanica (Madr 1959). +. Ritos y fuegos del toro, Taurus (Madrid, 1962). ALVAREZ LOBO, R., TSLA,: estudlo etnohistérico San Esteban (Salamanca, 1984). ALVAREZ SANTALO, C., BUXO I REY. MJ. y RODRIGUEZ BECERRA, S. (coord.), La religlostdad popular, 3 vél., Anthropos (Barcelona, 1989). ALVAREZ VILLAR, A., Psicologia de los pueblos primitivos, Biblioteca Nueva (Madrid, 1969) “+ , Sexo y cultura, Biblioteca Nueva (Madrid, 1971). ALVAREZ VILLAR, J., La Universidad de Salamanca, arte y tradiclones. Eds. Atlas {salamanea, 1973). ALVIRA. F., Andlisis de la realidad soctal, Alianza (Madrid. 1986). ALLEAU, R., La sclence des symboles. Contribution a etude des principles et des méthodes de la symbolique générale, Payot (paris, 1977). ALLPORT, G.W.. Psicologia de la personalidad, Paldds (Buenos Aires. 1974), AMIN, S., El desarrollo desigual. Ensayo sobre tas formaciones det capitalismo peryerico, Fontanella (Barcelona, 1974). AMOROS, C., Hacta una critica de ta razén patriarcal, Anthropos (Barcelona. 1985). ANABITARTE. H.. Bartolomé de Las Casas. Labor (Barcelona, 1990). ANDERSON, M., Approches to the study of the western family 1600-1914, Mc. Millan (Londres, 1980), ANDREANI, T., Marxismo y Antropologia, Anagrama (Barcelona, 1875). ANDRES APARICIO. S., Antropologia de una flesta granadina "El Cascamorras’, Universidad de Granada (Granada. 1990). 1 Urubamba y Alto Ucayall, 338 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ANTROPOLOGIA CULTURAL, BUTTERWORTH, D., Tilatongo: comunidad mixteca en transicién. Conaculta (México, 1990). BUXO, M.J., Antropotogia de la mujer, Promocion cultural (Barcelona, 1978), + . Antropologta lingilistica, Anthropos (Barcelona, 1983) BUXTON. L. (ed.), Custom ts King. Hutchinson (Londres, 1936). BUYTENDUK, F.J.J., homme et Cantmal, Gallimard (Paris, 1970). CABAL, C., Mitologla asturlana, Instituto de Estudios Asturtanos (Oviedo, 1972) + . Del folklore de Asturias, Auseva (Gyon, 1987). + , Los cuentos tradictonales asturtanos, GH. Edivores (Gyjon, 1987) CAGIGAL, J.M., Deporte y agresién, Allanza (Madrid, 1990}. CAILLOIS, R., Instintos y soctedad, Sex Darral (Barcelona, 1969) - , Le mythe et homme, Gallimard (Paris, 1972) CALAME-GRIAULE, G., Etnologia y lenguaje. La palabra del pueblo Dogon, Editora Nacional (Madrid, 1982) CALLAN, HL. Btologia y soctedad, FCE (Mexico, 1976). CALLE, RA, Psicologia y pensamlento de Oriente, Pirdunide (Madrid, 1979) CALVO BUEZAS, T., Los mds pobres en el pais mas rico. Clase, raza y etnia en el movimiento campesino chicano, Ediciones Encuentro (Madrid, 1981) ~ , Juventud gitana: problemas y esperanzas, Ministerio de Cultura (Madrid, 1985), + ..Los racistas son los otros, Editorial Popular (Madrid. 1989) + . UEspaha racista?: voces payas sobre los gitanos. Anthropos (Barcelona. 1990) +. Indlos cunas, Livertarias (Madrid. 1990), +. Muchas Américas. Cultura, soctedad y politica en América latina, Universidad Complutense de Madrid (Madrid, 1990), CALVO I CALVO, L., Catateg de materials etnografics de tArxtu d'Etnografta | Folklore de Catalunya, CSIC (Madrid, 1990), CAMAYO BENEITE, El dlalecto vulgar salamantino. Diputacion de Salamanca (Salamanca, 1989). CAMPBELL. C.G., Race and Religién, Greenwood Press (Westport. 1970). CAMPBELL, J.. EUhéroe de las mil caras. Psicoandlisis del mito. FCE (Madrid. 1972) = CAMPBELL, J. Honour, family and patronage. U. Oxford (Londres, 1964) CAMPS, C.. Flestas det Pals Valenciano, Penthalon Ediciones (Madrid, 1961). CAMUS, A., El mito de Sisifo, Losada {B. Aires, 1980) CANCIAN, F.. Economia y prestigio en una comunidad maya, el sistema religloso de cargos en Zinacantén, Conaculta (México, 1989) CANDELARESE, M.D., Leyendas y tradiciones espafolas. Graficas Berzal (Madrid, 1967). CANEGHEM, D., Agresstuieé et combativité, Presses Universitaires de France (Parts, 1978). CANELLADA, M.J., Leyendas, cuentos y tradictones del folklore de Asturtas, Ayalga (Gijon, 1983}. CANICIO, V., Vida de un emtgrante espaol. Et testimonto auténtico de un obrero 345 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL Mouton (Paris, 1975) - , Introduccién a dos teorlas de ta antropologia soctal. Anagrama (Barcelona, 1975) +, Homo aequalis, Taunus (Madrid, 1982), DUNHAM, B., Héroes y herejes, Setx Barral (Barcelona, 1969) DUNLAP. K., Religion. Its functions in human life. Greewood Press (Wesport, 1970) DUNN, 1.C., Herencta raza y sociedad. FCE. (México. 1971 DUPEYRAT. Veintiin afos entre los papties, Labor (Barcelona. 1954) DURAN, D.. Historia de las Indias de Nueva Espana e Islas de Terra Firme, Pornia (México, 1967) DURAN, M.A.. y otros, Literatura y vida cotldiana: actas Cuartas Jornadas Investigactén Interdisciptinar, Universidad Autonoma (Matlrid, 1986) DURAND, G., La tmaginactén simbdtica, Amorrortu (B. Aires, 197). + , Las estructuras antropolégieas de to tmaginarto, Taurus Madrid, 1982) DURAND, J.. y VASQUEZ. L. (comp.). Caminos de ta Antropologta. Conaculta (México, 1990) DURKHEIM, E.. Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémtco en Austratia, Akal (Madrid, 19821, . Divistén del trabajo soclal, Akal (Madrid, 1982. + . Las reglas del método soctolégico y otros escritos, Allarva (Madrid, 1988). DURKHEIM, E.. y MAUSS, M.. Primitive class{flcation. Oxford University Press (Oxford, 1965). DUTHIE, A., The greek mythology. Greewood Press (Wespor, 1979). DUVERGER. M., Méthodes des Sciences Sociales. P.\).F. (Paris, 1964). [Traducido en Ariel, Barcelona. DUVIGNAUD. J.. El sacrificto inditil, FCE (México. 1979). ECO. U., Tratado dé semidtica general, Lumen (Barcelona, 19771. + , La estructura ausente. Introduccién a ta semidtica, Lumen (Barcelona, 1981}. ECHAGOE, J.P.. Tradtclones, leyendas y cuentos argentinos, Espasa-Calpe (Madrid, 1960) EIBL-EIBESFELDT, |.. El hombre preprogramado, Aliana (Madrid, 1976), ELIADE. M., El chamantsmo. FCE (México. 1960) + sMitos, suefos y misterio, Revelaciones de un mundo simbélico y transcendente, Fabril (B. Aires, 1961). + . Aspects du mythe, Gallimard (Paris. 1963) - Iniclactones misticas. Taurus (Madrid. 1975), Imagenes y simbolos, Taurus (Madrid, 1976) + . De los primitives al Zen, Megapolis (B. Aires. 1978) + , Fragmentos de un dtarto, Espasa-Calpe (Madrid, 1979). + , Historia de las creenclas y de las ideas religiosas, 4 udis., Cristiandad (Madrid, 1980), + . La prueba del laberinto. Conversactones con Claude-Henri Rocquet, Cristtandad (Madrid, 1980), 355 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. MANUAL DE ANTROPOLOGIA CULTURAL det umbral, Taurus (Madrid, 1986). GENOVES. S., Et hombre entre ta guerra y ta paz, Labor (Barcelona, 1969). GEORGE, P., La accién det hombre y el medio geogrdfico, Peninsula (Barcelona, 1970), GEORGES HAUDRICOURT. A., y otros, Estructuralismo y Lingilistica, Nueva Vision (B. Aires, 1969) GEORGIN, R., De Lévi-Strauss a Lacan, Cisire (Pelit-Rerulx, 1983), GERNET, L., Antropologia de ta Grecia antigua, Ed's. Taurus (Madrid, 1981), GIBSON. CH., Los aztecas bajo el dominto espanol, 1319-1580, Siglo XXI (México, 19771 GIESE, W., Los pueblos romdntcos y su cultura popular. Guta etnografico- JSolkiérica, Pubs. inst. Caro y Cuervo (Bogota, 1962) GIL GRIMAU, R., Cuentos de hadas. Historia magica del hombre, Salvat (Barcelona, 1982). + . Magia, adWvinacién y alquimta, Salvat (Barcelona, 1982) GILMORE, D., The people of the plain: class and community in Lower Andalusia, Columbia University Press (Nueva York, 1980} GIMSON. M., As pallozas, Editorial Galaxia (Vigo, 1989), GINER ABATI, F., El control de ta agresividad humana, Ediciones Universidad de Salamanca (Salamanca, 1983), GIORDANO, 0.. Religtosidad popular en la Alta Edad Media, Biblioteca Universitaria Gredos (Madrid, 1983). GIRO, J:, El pan en La Riaja (elaboracién y tradiclones). Caja de Ahorros de La Rioja (Logrofo, 1985). GLUCKMAN, M., Politica, derecho y ritual en ta sociedad tribal. Akal (Madrid, 1978), GLUCKMAN, M. y otros, Clencta y brwerla, Cuadernos Anagrama (Barcelona, 1976) GODELIER. M., Ratlonalité et irrationalité en économie, Maspero (Paris, 1980). . Preface & sur les sociétes précapitalistes, Ed. Soctales (Paris, 1970). + , Hortzon, trajets marxistes en anthropologle, Maspero (Paris, 1973}. + , Economia, fetichismo y religion en las socledades primitivas, Siglo XX! (Madrid. 1974) Funelonalismo, estructuralismo y marxismo, Anagram (Barcelona, 1976) Antropologia y blotogia, Anagrama (Barcelona, 1976) + . Antropotogia y economia, Anagrama (Barcelona, 1976). + . Teoria marxista de las socledades precapltalistas, Lala (Barcelona, 1977) - . Instituctones econémicas. Anagrama (Barcelona, 1981), La producetén de los grandes hombres. Akal (Madrid, 1985) GOGOL, N., Cuentos ucrantanos, Espasa-Calpe (B. Altres, 1947). GOFFMAN. E., Internados, Amorrortu (B. Altres, 1970) + . Ritual de interacetén, Tempo Contemporaneo (B. Aires, 1971). + , Relactones en publico. Microestudios de orden publico, Allarva (Madrid, 1979) GOLDBERG, J., El animal y el hombre, Mensajero (Bilbao. 1977) 363 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. INDICE ONOMASTICO Acosta, 49, 50, 54, 62-63, 67, 68. Alcina-Franch, 13, 16-17, 165. Allport, 212-213. Aristoteles, 58. Assoun, 223. Attenave, 223. Azcona, 11. Bachofen, 53, 75-76, 83-84. Badcock, 132. Barandiaran, 40, 165, Barbier, 243. Bartolomé de Las Casas, 49, 50, 54- 61. Bastian, 84. Bastide, 238. Beals, 25, Benedict, 24, 27-28, 51, 79, 95, 102, 113, 237. Bernardino de Sahagiin, 49, 50, 61, 63-66, 67. Beuchot, 60. Boas, 24, 33, 50, 79, 80, 91-94, 102, 121, 193. Brown, 225. Calvo Buezas, 165. Cardin, 165, 236. Caro Baroja, 52. 165. Carpenter, 216. Carril, 40, Casado Velarde, 13, 173, 183. Cassirer, 130. Castilla de! Pino, 224. Cftedra, 165. Cattell, 213. Cencillo, 165. Colon, 54-56, Cone, 41. Cora Dubois, 236. Crawford, 111. 429 Child, 101, 110-211, 113. Chomsky, 148, 195. Darwin, 75-76, 83-84, 102. Deleuze, 144. Delgado Rutz, 131. Deméerito, 52. Devereux, 140, 236, 244. Devoto, 174. Diaz, J., 325. Diel. 198. Dilthey, 96. Duran, 63. Durkheim, 24, 1121-122, 129, 135, 236, 262-263, 301, 303. Eliade, 190, 217-218. Ellis, 135, 262. Engels, 75-76, 84-86. Erickson, 101, 113. Esquilo, 196, Espina, 218, Esteva Fabregat, 165. Estrabén, 49. Evans-Pritchard, 125. Eysenck, 213. Ferenczi, 105, 225. Fernandez Villamarzo, 221, Fischer, 323. Fortes, 125. Foucault, 144. Frazer, 50, 75, 81-82, 122. 191, 193, 301-302. Freud, 101-108, 114, 132, 136, 192-193, 220-225, 236, 262. Fried, 51. Fromm, 101, 107-109, 113, 198. Fustel de Coulanges, 84. Galeno, 213. Garcia, J.L., 80, 165. Garcia Castillo, 53, 198. Garcia Gual, 52, 198. Gennep, 217. Giner Abatl, 165. Godelier, 159, 162. Goldenwetser, 79, 97. Gomez Tabanera, 165. Gonzalez Echevarria, 165. Graebner, 92. Goffman, 112. Guattari, 196. Haesler, 225. Halle, 131. Harris, 28, 51, 97, 103, 159, 160- 161. Hecateo, 52. Hegel, 67, 75. Henry-Lévy, 144. Herder, 23. Herédoto, 49, 63. Herskovits, 24, 25, Hesiodo, 52, 75. 196-198, Hobbes, 223. Hoebel, 11, 25. Homans, 266. Hooton, 214. Horney, 101. Humbolt, 23. Hume, 67. Huxley, 134, Ibn Jaldun, 49. Mich, 216. Inkeles, 113. Inocencio IV, 49. Jakobson, 130-131. Jenisch, 23. Jenofonte, 49. Juez, 218. Jung. 101, 103-105, 193. Kardiner, 101, 107-108, 110, 113, 236. | Kirk, 200-201, Kluckhohn, 25, 27. Kroeber, 25, 51, 79, 91, 92, 94-95. 96, 102, 112. Kusch, 93. Lacan, 144, 236. Lafitau, 49, 66-67, 75-76. Lamarck, 86. Landa, 49, 54, 63. Laplanche, 220, 225. Laplantine, 236, 238-239. Lazaro Carreter, 184. | Leach, 217-218. Levine, 101, 110, 112-115, Levinson, 113. Lévi-Strauss, 51, 105, 122, 125, 129-147, 163, 191, 194-195, 197, 199-201, 236, 245, 262-263, 266, 273, 278-279. Levy-Bruhl, 121, 236, 301. Linton, 101, 110, Lison Tolosana, 165. Locke, 67. Lorenz, 220. Lorenzer, 193. Lowie, 51, 85, 91, 95-98, 273, 278-280. Lucrecio, 52, 67, 75. Luque Baena, 165. Llobera, 165. | Mach, 96. Mac Lennan, 50, 84, 262. MacLuhan, 213, 216, Maestre Alfonso, 38, 40, 165. Maine, 75, 83, 97, 262. Malinowski, 25, 33, 38, 43, 51, 102-103, 106, 121-125, 129, 136, 193, 236, 263. Marco Polo, 49. Marcuse, 107, 190, 223-225. Martinez Veiga, 165. Martir de Angleria, 55. Marx, 75, 84-85, 107, 136, 162. Mauss, 121-122, 129-130, 133, 139. Mead, 24, 51, 79, 102-103, 113, Mendel, 101, 103, 106-107, 199. Meneandro, 49. Montaigne, 55. Montejo Carrasco, 243. Montesinos, 57. Moreno, 165. Morgan, 50, 67. 75-81, 84-86, 91, 94, 96-97, 102, 129, 160, 251. 262, 273, 278. Morin, 189. Motolinia, 49, 54. 58, 60-61, 63. Murdock, 40, 265, 273, 278, 280. Newman, 105. Nietzsche, 28. 102. Nuiez Cabeza de Vaca, 62. G6. O'Gorman, 55. Olabuenaga, 144. Orensanz, 86. Ortega y Medina, 55. Ortiz-Osés, 165. Opler, 28. Palerm, 52. Pané, 49, 54-55. Peackok, 34. Pelto, 41. Peretia, 165. Pérez Fernandez, 61. Perry, 91, 251. Pian del Carpine, 49. Platon, 52, 75, 196-197. 199. Plinto el Viejo, 49. Plutarco, 53. Protagoras, 52. Radcliffe-Brown, 121, 125, 129, 236. Radin, 79. 431 Rank, 104, 192. Reich, 109, 223, 236. Relk, 105. Remott!, 131. Rhys Williams, 80. Ricoeur, 146-147, 165, 189, 192. 200-201, 225. Rickert, 96. Rivers, 91-92, 94. Rivet, 121. Robertson, 49, 50, 67-68, 75-76. Roheim, 101, 103, 105-106, 113. 225, 236, 240. Rorchach, 236. Rousseau, 55, 146. 223. Sahlins, 81, 160. Sapir, 24, 173, 182. Sartre, 144. Saussurre, 130-131, 194. Schmidt, 92. Schneider, 266. Schrader, 133. Service, 51. Sepulveda, 58-59. Sheldon, 214. Smith, 91-92, 251. Soto, 50. Speck, 240. Spencer, 262. Spengler, 23. Sperber, 105, 148, 164, 189, 195, 201. Spiro, 113, Steward, 51, 160, 252. Suarez, 50. Sullivan, 101. Tacito, 49, 53. Terracint, 173. Torquemada, 63. Trubetzkoy, 130. Turner, 163-164, 201. Tylor, 24. 50, 75-76, 81-82, 91, 93, 129, 251, 263, 301-302. Unamuno, 23-24. Westermarck, 135, 262, Uslar Pletri, 54, White, 24, 52, 159-160, 252. Whithing, 101, 110-111, 113, 214. Valdés, 165. Whorf, 173, 182. Vico, 67, 75. ‘Windelband, 96. Vitorla, 50, 59. Wolf, 51. Vespucio, 55. Wundt, 122. Voltaire, 87. Young, 112. Wallace, 115. Weber, 23. Zulalka, 218. 432 ANTROPOLOGIA Y ANTROPOLOGIAS .... 1. TEMAS INTRODUCTORIOS Cap. 1. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL: Cap. Il, EL METODO DE LA ETNOLOGIA. .. 1L_TEMAS HISTORICOS Cap. Ill. LA ETAPA PREEVOLUCIONISTA....... Cap. IV. EL EVOLUCIONISMO DEL SIGLO XIX. . Cap. V. EL DIFUSIONISMO CULTURAL Y EL PARTICULARISMO HISTORICO DE LA ESCUELA DE F. BOAS. «0... ssseeee OL Cap. VI. LA ESCUELA ANTROPO-PSICOLOGICA DE LA CULTURA Y LA eo 101 PERSONALIDAD. .. Cap. Vil. FUNCIONALISMO SOCIAL. B. MALINOWSKI. ....... Cap. Vill. EL ESTRUCTURALISMO EF) STRAUSS. .. N ETNOLOGIA: Cl. LEVI Cap. IX. ECOLOGISMO CULTURAL Y NUEVAS TENDENCLS. .. Il TEMAS SISTEMATICOS Cap X. ETNOLINGUISTICA. LENGUAJE Y CULTURA. ..... Cap XI. ETNOLINGUISTICA. EL MITO. Cap. XII. ETNOPSICOLOGIA. PERSONALIDAD Y CULTURA. ........... 433 Cap. XII. ETNOPSIQUIATRIA. ENFERMEDAD MENTAL Y CULTURA. .. Cap. XIV. ETNOHISTORIA. CAMBIO CULTURAL. .... Cap. XV. ANTROPOLOGIA SOCIAL. INCESTO, UNION Y MATRIMONIO... Cap. XVI. ANTROPOLOGIA SOCIAL. SISTEMAS DE PARENTESCO.. Cap. XVI. ANTROPOLOGIA SOCIAL. ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICAS. .. Cap. XVIII. ANTROPOLOGIA SOCIAL. SISTEMAS RELIGIOSOS. Cap. XIX. ANTROPOLOGIA SOCIAL Y ETNOGRAFIA. ECONOMIA DE SUBSISTENCIA Y SATISFACCION DE NECESIDADES. PRIMARIAS. ... Cap: XX ETNOGRAFIA. ........... 434 El texto que presentamos, a través de sus veinte temas de Antropologia Cul- tural, sus cuestionarios y bibliografias se- leccionadas, se constituye en un instru- mento muy adecuado para la docencia universitaria de la materia antropolégica principalmente en sus vertientes psicolé- gicas, lingiiisticas, culturales y sociales. Algunos de los temas se desarro- llan excediendo un tanto tal orientacién didactica, como es el caso de los capitu- los dedicados al método en la etnologia a la etapa pre-revolucionista —en el tratamiento que se hace de los protoantropdlogos indigenistas americanos-, a la cultura y la per- sonalidad, la etnopsiquiatria, etc. En ellos los estudiosos de la etnolo- gia podran hallar sugerencias interesantes. Pero principalmente el libro se dirige a los alumnos universita- rios que cursen los estudios de Filosofia, Ciencias de la Educacion, Periodismo, humanidades, Psicologia, Sociologia, etc., y a todos aque- llos que deseen conocer conpendiadamente la historia y los conteni- dos de la Antropologia desde una perspectiva principal pero no exclu- sivamente socioldgica. Angel B. Espina Barrio ha sido autor de otros trabajos de interés como el dedicado a las antropologias de Freud y Lévi-Strauss (1990) y en la actualidad es Profesor Titular de Antropologia Cultural y Filosofi- ca de la Universidad de Salamanca. ISBN: 9978-04-230-x Wim YALA

You might also like