Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 351
GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Julian Alonso Fernandez Eva Martin Roda Carlos J. Pardo Abad @ Editorial universitaria w Ramon Areces Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitizse por ningéin procedimiento electrénico o mecénico, incluyendo fotoc pia, grabacién magnética, o cualquier almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramén Areces, §. A. Dirfjase a CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reprograticos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar 0 esca- near algtin fragmento de esta obra. © EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMON ARECES, S. A. ‘Tomas Breton, 21 - 28045 Madrid ‘Teléfono: 915 398 659 Fax: 914 681 952 Correo: cerasa@cerasa.es Web: www.cerasa.es ISBN-13: 978-84-8004-900-9 Depésito legal: M. 24.813-2009 Compuesto e impreso por Lavel, S. A. Impreso en Espana / Printed in Spain PROLOGO TEMA 1: LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO .. en . Portugal . Antigua repiblica Yugoslava de TEMA 2: LOS PAISES ATLANTICOS .. i. INDICE PARTE PRIMERA EUROPA Recursos Turisticos del 4rea mediterranea 2.1. Lisboa Italia 3.1. Roma .. 3.2. Florencia 3.3. Venecia 3.4. Napoles 3.5. Sicilia .... Grecia . 4.1. Atenas Malta .. Chipre Albania .. Eslovenia Croacia Bosnia-Herzegovina .. Servia Reino Unido 1.1. Londres Irlanda Francia 3.1. Paris INDICE 15 21 27 29 34, 36 38 40 41 43, 44 45 46 49 50 51 53 54 55 57 59 63 69 72 73 73 78 9 4. Andorra 80 5. El Benelux 81 6. Bélgica 81 6.1. Bruselas 83 7. Holanda ..... 84 7.1. Amsterdam 86 8. Luxemburgo 88 9. Alemania 89 9.1. Berlin 2 9.2. Munich 4 TEMA 3: LOS PAISES ALPINOS . 97 1, Suiza... 101 2. Austria .... 104 2.1. Viena 105 3. Liechtenstein 107 4, Turismo en las Regiones Alpinas 108 4.1. Alpes Franceses 108 4.2. Alpes Alemanes 10 43. Alpes Eslovenos 110 4.4, Alpes Italianos 0 TEMA 4: LOS PAISES NORDICOS 113 1. Noruega ..... 5 1.1. Oslo U6 2. Suecia 117 2.1. Estocolmo 118 3. Finlandia 19 3.1. Helsinki 120 4. Islandia 120 5. Dinamarca .. 121 5.1. Copenhague . 121 TEMA 5: LOS PA[SES COMUNITARIOS DEL ESTI 123 1. Polonia .... 126 2. Reptiblica Checa . 128 2.1. Praga y otros centros de interés 129 3. Eslovaquia 131 4. Hungria . 132 4.1, Budapest y otras ciudades historicas 133 5. Rumanfa .. 135 6. Bulgaria .. 137 TEMA 6: LAS REPUBLICAS BALTICAS 139 1. Estonia 139 2. Letonia 141 3. Lituania .. 142 10 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL TEMA 7: RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX SOVIETICAS 145 1. Rusia ‘148 1.1. Moset y San Petersburgo 149 2. Ucrania 151 3. Moldavia 4. Bielorrusia 156 5. Republicas ex- soviéticas Transcaucasicas .. 159 5.1. Armenia 159 5.2, Azerbaijan .. 161 5.3. Georgia 6. Reptiblicas ex-soviéticas Asidticas 6.1. Kazajstan 6.2. Uzbekistan 167 PARTE SEGUNDA AMERICA TEMA 8: AMERICA SEPTENTRIONAL..... 173 1. Canada 178 2. Estados Unidos de Norteamérica 180 3. Méjico 186 TEMA 9: AMERICA CARIBENA. 191 1. Grandes Antillas 197 1.1. Cuba 197 1.2. La Espaitola: Reptiblica Dominicana 19 13. La Espafola: Haiti 200 1.4. Puerto Rico 200 1.5. Jamaica . 202 2. Pequefias Antillas . 203 2.1. Bermudas 203 2.2. Bahamas 203 2.3. Turks (Tureas) y Caicos 204 24. Islas Caiman . 204 25. Islas Virgenes Estadounidenses ... 204 2.6. Islas Virgenes Briténicas 204 2.7. Antigua y Barbuda 205 28. St. Chistopher y Ne 205 29, Antillas Francesas: Guadalupe y Martinica 205 2.10. Dominica 206 2.11. Santa Lucia ... 206 2.12. San Vicente y las Granadinas ..ussennnnnnnnnnnsmnnininnns 207 2.13. Barbados ..... 207 2.14. Granada 207 2.15. Trinidad y Tobago 208 2.16. Antillas Holandesas 208 2.17. Aruba 208 inpice 14 TEMA 10: AMERICA CENTRAL 2 1. Guatemala 214 2. Belice .. 216 3. Honduras . 217 4. El Salvador ... 218 5. Nicaragua ...... 218 6. Costa Rica 7. Panama TEMA 11: AMERICA DEL SUR 1. Venezuela 2. Colombia .. 3. Ecuador 28 4. Pert 229 5. Bolivia 232 6. Brasil 233 7. Chile 235 8. Paraguay 237 9. Argentina 239 10. Uruguay 241 PARTE TERCERA ASIA TEMA 12: ORIENTE PROXIMO ..sscsese 245 1. Turquia . 249 2. Libano 258 3. Siria 254 4. Israel .... 255 4.1, Jerusalén 5. Jordania 6. Trak 7. Iran. 8. Arabia Saudita 9. Yemen ... 10. Emiratos Arabes Unidos 11. Kuwait 12, 13. ‘14. 15. 256 257 258 259 260 262 264 265 265 266 266 . Dubai .. }. Qatar ... . Bahrein . Oman .. 267 ‘TEMA 13: ASIA MERIDIONAL ... 269 1. Paquistén .... estes 272 2. India 273 3. Nepal .. 275 4, Butén 276 5. Bangla Desh 278 6. Sti Lanka 281 7. Maldivas 282 12 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, TEMA 14: SURESTE ASIATICO 283 1. Myanmar (Birmania) .. 288 2. Tailandia 289 3. Camboya 291 4. Malasia 292 5. Singapur 293 6. Vietnam . 294 7. Indonesia 295 7.1. Bali ... 296 8. Filipinas . 297 TEMA 15: ESTE DE ASIA .. 299 1. China 302 1.1. Pekin (Beijing) y Hong: Kong, 304 2. Japon 305 3. Corea (Norte y Sur) ... 307 PARTE CUARTA AFRICA TEMA 16: AFRICA MEDITERRANEA .. 311 1 314 2. 315 3. 318 4. 320 3. 323 5.1. El Cairo 324 TEMA 17: AFRICA TROPICAL . 327 1. Los Pafses del Africa Tropical 328 ‘TEMA 18: AFRICA ECUATORIAL E INTERTROPICAL LLUVIOSA «1. 337 1 Los Pafses del Africa Ecuatorial .. Costa de Marfil Ghana Togo Benin Gabon Republica Democratica del Congo Uganda 2. Kenia .. it 344 3, Tanzania 346 TEMA 19: ISLAS DEL [NDICO. 347 1. Isla Mauricio 348 2, Islas Seychelles . 349 inDice 13 TEMA 20; AFRICA AUSTRAL . 1. Reptiblica Surafricana Botswana . Namibia .. Lesotho Swazilandia OReNe PARTE QUINTA OCEANIA, TEMA 21: AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA ..... 7 361 1. Australia .. 2. Nueva Zelanda .. TEMA 22: LAS ISLAS DEL PACIFICO 1. Polinesia 11. Hawai 1.2. La Polinesia Francesa . Melanesia 2.1. Papua Nueva Guinea . 2.2. Las islas Salomon 2.3, Vanuatu . 2.4. Nueva Caledonia 25. Las islas Fij 3. Micronesia .. x BIBLIOGRAFIA 14 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL PARTE PRIMERA EUROPA Europa viene siendo estudiada tradicionalmente como uno de los cinco continentes del Mundo. Ahora bien, si se observa cuidadosamente, aparece como una amplia peninsula del continente asiatico. En el conjunto del Globo tiene una personalidad geografica, tanto fisica como humana, muy sefialada, consecuencia tanto de su situacién entre el Mar Mediterréneo y el Océano Atléntico, mares de netas resonancias fisicas, culturales y econdémicas, como de haberse situado en ella durante mucho tiempo el centro del Mundo y el ombligo de la civilizacién, de la occidental al menos. En contraste con otros continentes, Europa ostenta una marcada interpe- netraci6n tierra-mar a lo largo de sus costas, materializada en cabos, golfos, peninsulas, islas... que abonan su variedad, facilidad de relacién y suavida- des climaticas. Climaticamente se beneficia, en su parte meridional, del clima més pro- picio del Mundo para la practica del turismo heliotropico, es decir, el medite- rrdneo, y enel resto de un clima femplado, oceénico modélico en sus fachadas occidentales y continental en el centro y este, con multiples matices transicio- nales. La suma variedad de los paisajes vegetales constituye una indudable riqueza que va desde los heterogéneos y caracteristicos paisajes del mbito mediterraneo hasta las inmensidades de la tundra boreal, pasando por las grandes extensiones boscosas de la taiga, o bosque boreal, y por las forma- ciones de caducifolios, al sur de este. Humanamente Europa es un continente de muy temprano poblamiento: los primeros humanos aparecen en lo mas remoto de la Protohistoria. La diversidad de etnias y de culturas ha dejado una impronta especifica y un legado histérico traducido en, por ejemplo, una gran riqueza idiomatica, apoyada en lenguas de origen celta, greco-latino, germénico, eslavo, amén de las muy peculiares finlandesa y magiar. En los actuales tiempos las naciones de Europa disfrutan de notables niveles de desarrollo y de riqueza, ast como de 6ptimas infraestructuras y dotaciones que, en lo que aqui concierne, facilitan al maximo el comodo des- arrollo de todo tipo de actividades turisticas. La Unién Europea, y también Jos demas paises de Europa, suponen un poderoso y pujante blogue econé- mico a nivel mundial. La produccién agraria, forestal y minera de los paises europeos, variada y de muy altos rendimientos, permite cubrir casi totalmente todas las necesi- dades e, incluso, originar sobrantes para la exportacin. Los productos industriales son equiparables, sin complejos, a los de otras grandes potencias mundiales, como Jepon, EE.UU. o las del Sureste asidtico. En el sector tercia- rio es tal el desarrollo que es casi un arquetipo. Exagerando no mucho podria afirmarse que los equipamientos e infraestructuras son tan abundantes que hasta podrian pecar de desmesurados. Las culturas y sociedades europeas amalgaman los legados de los diver- sos estadios histéricos desde la Prehistoria (Altamira, Stonehenge, etc.), pasando, muy especialmente, por las civilizaciones clasicas griega y romana, asi como por la germénica, dando lugar a la riqueza que supone la diversi- dad de las actuales naciones. La Unién Europea, dejado atrés el doloroso hiato de la Revolucién Soviética y de sus ya pasajeras consecuencias, esta alumbrando una Europa renovada sobre la base insustituible de una Europa clésica, hist6rica, siempre vigorosa. Tema 1 LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 1, RECURSOS TURISTICOS DEL AREA MEDITERRANEA 2. PORTUGAL 3. ITALIA 4. GRECIA 5. MALTA 6. CHIPRE 7. ALBANIA 8. ESLOVENIA . CROACIA 10. BOSNIA-HERZEGOVINA 11. SERBIA 12. MACEDONIA ESQUEMA | 1. Recursos Turisticos del Area Mediterranea: Mar Mediterraneo: a) baria 3 Continentes, b) est4 sembrado por muchas islas (Sicilia, Chipre, etc.), c) aloja tres significativas Peninsulas (Italica, Ibérica, Helénica). ‘Turisticamente es la primera area a escala mundial, efecto de la conjun- cién de factores fisicos, humanos, historicos, culturales y econémicos El area turistica del Mediterraneo comprende: a) los paises bafiados por este mar, b) la costa espariola de la Luz, c) las costas de Portugal, d) las costas de Marruecos (mediterranea y atldntica), ) las costas turca, rumana y billgara del Mar Negro, f) el archipiélago de las Canarias. El clima es: a) el mediterraneo, excepcionalmente positivo para el turismo en los litorales de este mar, b) en las Isias Canarias subtropical seco, c) en las © LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 21 orillas del Mar Negro péntico a) las temperaturas son suaves, incluso en invier- no, tanto en el mar como en las costas, b) las precipitaciones son escasas, ©) factor negativo lo constituyen algunos vientos: a) gélidos del norte (tramon- tana, mistral, bora, etc.), b) sofocantes del sur (sirocco). Los litorales son inhomogéneos. Los paisajes vegetales son los tipicos mediterrdneos, pobres y secos por lo general Muy atractivos y de especial valor son los recursos culturales, legado de muy larga y rica historia: a) los recursos histéricos, monumentales, artisticos, arqueolégicos, etc. se sittian a la cabeza de los del Mundo, b) en este Ambi- to se mezclaron y evolucionaron muy dispares culturas y civilizaciones, c) durante muchos siglos fue el Mediterraneo el centro del Mundo Occidental, d) aqui surgieron las tres grandes religiones monoteistas del Mundo, que han legado obras de excepcional valor: catedrales, mezauitas, sinagoga: EI Mundo Mediterraneo se emplaza en los limites de los paises ricos industrializados, hiperdesarrollados, de Europa Occidental y Central, cap- tando, beneficiéndose de su enorme potencial emisor de turistas 2. Portugal Situado en el oeste de la Peninsula |bérica. Clima templado oceanico puro en el norte, con veranos similares a los del Mediterraneo en sus partes centrales y meridionales. Los principales recursos turisticos son: a) sus inacabables playas, b) sus Parques Nacionales y Regionales, ¢) sus variados recursos cultura- les, legados por las civilizaciones musulmana y cristiana Regiones Turisticas: a) Costa Verde: playas pioneras en turismo y nticleos monumentales de Oporto y Braga, b) Costa da Prata: playa pionera de Figueira da Foz y nucleos de Coimbra, Leiria (Fatima), Batalha y Obidos, c) Montafias: Arte e Historia. Nucleos de Viseu y Guarda; d) Costa de Lisboa: Nuicleos de Queluz y de Sintra y playas de Estoril y Cascais; e) Planicies: recursos historico-culturales. Destaca Evora; f) el Algarve: es la region mas uti- lizada actualmente por el turismo de playa; g) Archipiélago de Azores: espec- tacular naturaleza y buenas playas; h) Archipiélago de Madeira: clima extraor- dinariamente agradable para un turismo de alto nivel; un auténtico vergel. Lisboa: a) mezcla rasgos de ciudad antigua y de ciudad moderna: gran- des avenidas (el eje principal de la urbe es la Avenida que contacta la Plaza del Comercio con la de! Marqués de Pombal, o Rotunda) al lado de barrios arcaicos, de calles empinadas y estrechas, b) turisticamente sobresale el barrio de Alfama, junto a los de la Baixa, Alto y Belem, c) exhibe muchos monumentos de su larga e intensa historia: Torre de Belem, Monasterio de los Jerénimos, etc. En realidad, como colofén, hay que consignar que las personalidades de Lisboa son miltiples. 3. Italia: Nacién netamente mediterranea. Relieve movido, variado: a) Apeninos, eje dorsal de la Peninsula, ») Alpes, marco septentrional, c) llanura Padana. 22 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Clima mediterraneo, salvo: a) alpino en los Alpes, b) mediterréneo con- tinental en Apeninos y llanura ,Padana, c) templado continental en el norte Recursos turisticos: a) sus variadisimos, y de gran calidad, recursos turisti- cos han hecho de Italia una de las mayores potencias turisticas del Mundo: a) de playa: entre los principales del Mundo, b) de nieve: en Alpes y Apeninos, ©) deportivos, d) rurales, e) de naturaleza, f) lacustres: Garda, Como, etc., g) de Festivales, Ferias y Congresos, h) los més importantes y destacables, que no admiten comparacién: culturales, de la maxima calidad, variedad y riqueza. Roma: a) entre los centros turisticos mds visitados del Mundo, donde la visita turistica nunca se acaba, b) puede tomarse como centro de simetria la Estacion Términi, c) en la orilla izquierda del Tiber destaca el popular y tipico barrio de Trastevere, d) numerosisimos y de primera magnitud son los, legados monumentales de la época imperial, e) un mundo aparte es la Ciudad del Vaticano, f) monumentales son el Campidoglio, plaza Navona, Fontana de Trevi, etc. g) en el extrarradio sobresalen Villa Adriana y Villa d'Este en Tivoli, h) compras de lujo en las inmediaciones de la Plaza de Espafia: Via Veneto, por ejemplo. Florencia: a) la mas importante ciudad de! Mundo en turismo cultural, la mejor dotada, auténtico empacho de belleza, b) cuna del Renacimiento, ©) soberbia la plaza de la catedral: Santa Maria dei Fiori, Campanile, Baptisterio, d) monumental la plaza de la Signoria, con el Ayuntamiento, e) seria inacabable citar todas las iglesias (Santa Marfa Novella, Santa Croce, San Lorenzo), todas las Galerias (Uffizi), todos los museos (Palacio Pitti, de la Academia, convento de San Marco), jardines (Boboli), f) intere- santes lugares para las compras turisticas en el Mercado de San Lorenzo, en el Ponte Vecchio, 0 en el Mercado de la Paja. Venecia: a) emplazada sobre islotes en la laguna de Venecia, unidos por incontables puentes sobre los canales, entre los que destaca el de Rialto, pla- gado de tiendas turisticas, b) el Gran Canal constituye el eje principal, c) el uni- co medio de transporte es el acuditico: vaporetto, gondola, mototaxi, motosca- fo, d) entre una inmensidad de obras monumentales destacan: palacio de los Dogos (Ducal), patacio Ca d'Oro (entre otros doscientos), iglesia de San Juan y San Pablo, aparte de la Plaza de San Marcos, con la Catedral y las Procuradurias. Esta plaza, al decir de Napoleén, es el salén mas hermoso de Europa, e) en la laguna facilitan interesantes excursiones y actividades las pla- yas del Lido y las islas de Murano (cristal), Burano (encajes) y Torcello, f) mun- dialmente conocido es el mas que elegante y vistoso Carnaval. Napoles: a) ciudad colorista y vital, quintaesencia de la Italia profunda, b) ofrece de especial interés la Catedral, Opera de San Carlo, Palacio Real de Capodimonte, Castel Nuovo, Castel dell'Ovo, Castel de Sant’Elmo, pla- za Plebiscito, Museo Nacional, con los hallazgos en las excavaciones de Pompeya y Herculano, amén de arte griego, romano, etc., c) es necesario punto de partida para destinos turisticos de la importancia de Pompeya, Herculano, Vesubio, Campos Flégreos, Sorrento, Amalfi, asi como para las islas de Capri y de Ischia. Sicilia: a) és la mayor isla del Mediterraneo, b) ofrece un modo de vida y unas costumbres peculiares, c) especial interés alcanzan: 1) Catania y su LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO =. 23 proximo volcan Etna, 2) Palermo, la capital, con la Catedral y la Capilla Palatina, 3) Agrigento, con el vallle de los Templos (alrededor de 20 griegos), 4) Taormina, con el teatro greco-romano y su casco medieval, 5) Siracusa, rica en restos griegos y romanos. 4. Grecia: Pais de fuertes contrastes: caracteres balcdnicos y danubianos en el norte y mediterréneos en el resto. El turismo es una actividad esencial para su economia. Relieve muy accidentado. Clima mediterraneo puro, salvo su continentalizacién en el interior y los, rasgos balcanico-danubianos en el norte. Recursos Turisticos: a) naturales: gran longitud de costas, cruceros maritimos, etc., b) culturales: cuna de la civilizacién occidental y de las cul- turas cretense, micénica, clasica, bizantina, etc. Atenas: enorme ciudad, extrafia, algo aspera en primera impresion, denota huellas orientales en su sector mas autéctono. Es mas amigable en el sector turistico situado entre la plaza Omonia y la plaza Sintagma, con sus extensiones a la Acropolis, barrio de Plaka y area del Museo ‘Arqueolégico. Puede decirse que hay dos Atenas: la de los atenienses, oriental, bulliciosa, y la de los europeos y/o turistas. a) periodo clasico: Acropolis, monumental herencia del pasado (siglo v a.C.): Partenén, tem- plos de Atenea Niké y del Erecteion, museo de la Acrépolis; Stoa de Attalos y templo de Hefaistos; Teatro de Dionisos; Museo Arqueolégico Nacional: b) periodo bizantino: iglesias; Museo; c) barrio turistico de Plaka. Rutas Turisticas: a) Terrestres: 1) Delfos (Apolo) y Meteora (Monasterios), 2) canal y area de Corinto: Micenas, Teatro de Epidauro, Olimpia), 3) Tesalonica (0 Salénica): museo arqueolégico, iglesias bizantinas, 4) Cabo Sunion: templo de Poseidén, playa b) Maritimas: fundamentalmente por el Egeo, que aprovechan el exce- lente clima mediterraneo y los ambientes de mas de dos mil islas y ofrecen cultura, arte y paisaje: 1) Mykonos: playas, plano laberintico; 2) Kusadasi (en Turquia): visita a Efeso; 3) Patmos: castillo; 4) Creta: su costa sur es realmente virgen, con playas y paisajes muy atrayentes. Las costas norte estén mas ocupadas. Importantes herencias de la civilizacién minoica.; 5) Santorini (Thera); 6) Rodas: playas, ciudad medieval, iglesias, castillo de los Caballeros. 5, Malta: Anterior colonia britanica, estratégicamente situada en pleno Mediterraneo al sur de Sicilia, formada por las istas de Malta, Gozo, Comino, Cominotto y Filfla. Clima mediterrdneo puro. El turismo es el principal recurso econémico. Recursos Turisticos: a) paisajes bravios, b) cultura muy original, de genuinos lengua, literatura y folclore, c) monumentos de una muy rica y agi- 24 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL tada historia: fottificaciones (en especial las de la Orden de Malta), casas nobles, iglesias, etc. y hallazgos de fenicios, romanos y arabes. 6. Chipre: Isla la ms oriental de! Mediterréneo, a 65 Km de la costa meridional tur- ca. Esta, por el momento, dividida en un sector grecochipriota (sur) y otro turcochipriota, divisién que perjudica notablemente al turismo. Este apenas puede desarrollarse en el area turcochipriota. Clima mediterraneo, de veranos fuertes. Recursos Turisticos: a) importantes yacimientos arqueolégicos, sobre todo en Limassol, Nicosia y Famagusta Nicosia, la capital: murallas de origen veneciano y Museos: Nacional y Bizantino. Pafos: Fortaleza, Tumbas de los Reyes. Larnaka: iglesia. Centros playeros, entre los que destaca el de Agia Napa, al este de la isla. 7. Albania: Albania: pafs situado al Suroeste de Europa, en la Peninsula de los Baleanes, junto con Italia, son los dos paises que circunscriben el Estrecho de Otranto, entrada al mar Adriatico. La capital de Albania es Tirana. Su oro- grafia alia, a escasa distancia, playas y montafias; ademds de Tirana, entre otras también son importantes la ciudad costera de Vlora o ciudad de Berat, una de las mas antiguas de Albania. Su comida tiene muchas influen- cias griegas. 8. Eslovenia: Pais segregado de la antigua Yugoslavia. Clima mediterraneo en su pequefo litoral y de montafia, alpino, en el resto. Bora frecuente. Recursos Turisticos: a) Como pais muy montafioso ostenta espectacu- lares paisajes protegidos en Parques y Reservas, orlados por numerosos castillos: bosques, grutas, espectaculares fendmenos cérsticos; b) playa en su pequefio litoral adriatico; c) muy abundantes centros de esqui; d) multi- tud de centros termales. Lubliana destaca por recursos hist6rico-monumentales. Muy importante centro turistico es Bled. 9. Croacia Pais segregado de la antigua Yugoslavia Clima: a) costa: mediterraneo modélico, b) interior y norte: de montafia yfo continental. Recursos Turisticos: Historia, Cultura y Arte por doquier. Varios nticleos declarados Patrimonio de la Humanidad. a) turismo de naturaleza, protegi- do en Parques Nacionales, Naturales y Reservas, con destacables fendme- nos carsticos; b) turismo alpino en Eslavonia; c) abundantes balnearios; d) turismo de playa: es el que genera més actividad. Mundialmente famo- sas son las playas de la costa dalmata o adriatica. LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 25 Nucleos de relieve: a) Rijeka: palacio del Gobernador, Iglesia Monasterio, Castillo, b) Zadar: de fundacién romana: foro, murallas anti- guas, catedral romanica, basilica de San Donato, c) Split: Patrimonio de la Humanidad. Fundacién Romana: palacio de Diocleciano, templo de Jupiter, aparte de Catedral y monasterio franciscanos, d) Dubrovnik: también Patrimonio de la Humanidad. Centro turistico de renombre mundial, con muy explotadas playas y un inacabable catdlogo de recursos histérico- monumentales. Bellisima ciudad, en definitiva, e) Zagreb: casco historico, Catedral, Parlamento, etc. En resumen: paisajes de ensuefio, similares a los de Eslovenia, pero con gran linea de costa e innumerables islas. 10. Bosnia-Herzegovina Pais de la Peninsula Balcdnica cuya capital es Sarajevo, Bosnia se sitda en la parte Norte y central del pais, Herzegovina ocupa la zona Sur y Sudoeste. A lo largo de la historia numerosos pueblos se han asentado en sus territorios, todos ellos han dejado claras influencias en el legado cultural del pais. En la actualidad tres son los principales grupos de poblacién: bosnios, serbios y croatas; cada uno de ellos practica una religion diferente, lo que ha sido fuente de conflictos. Entre sus recursos destacan Sarajevo, Mostar y Neum, la Unica ciudad playera del pas pues Bosnia-Herzegovina tan sdlo cuenta con 20 Km de costa. Su gastronomia tiene claras influencias orien- tales. 11. Serbia Serbia pais también situado en la Peninsula de los Balcanes. La capital de Serbia es Belgrado. Orograficamente es un pais muy accidentado Ademas de la capital entre otras ciudades se pueden destacar Novi Sad: la segunda ciudad mas grande de Serbia y un gran centro industrial y cultural Tiene importantes restos arqueoldgicos de origen romano. Otra ciudad importante es Nis; una de las ciudades mas antiguas en los Balcanes al ser uno de los lugares de paso entre el Este y el Oeste. La cocina serbia tiene influencias turcas, griegas y otomanas. 12. Antigua Republica Yugoslava de Macedonia Pais situado al Sudeste de la peninsula Balcdnica, ocupa una parte de la regién macedénica. La capital del pais es Skopje, relativamente cerca de la ciudad esta el parque nacional de Mavrovo donde se puede practicar turismo cinegético. ‘Ademas de la capital se pueden citar como lugares importantes: el cas- co antiguo de Ohrid que esta rodeado de murallas. La iglesia de San Pantaledn, el lugar sagrado mas venerado en la Repiblica de Macedonia La artesania macedonia tiene objetos de cerdmica, mantas, alfombras y tapices de influencia oriental. Entre sus comidas es famoso el yogur. 26 = —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, 1. Recursos Turisticos del Area Mediterranea El latino Mare Nostrum, o Mare Internum, se comporta en la realidad geo- gréfica como muy cosmopolita puesto que bafia nada menos que a tres con- tinentes: Europa por el norte, Asia por el este y, por el sur, Africa. Sembrado por una gran cantidad de islas, entre las que destacan por extensién Chipre, Creta, Cércega, Cerdeiia, o Sicilia, y de archipiélagos, entre los que el Balear, Toscano, Dalmata, o el Jonio, acoge a tres muy importantes peninsulas, destacables ademas también por su potencialidad turistica: la Balcdnica 0 Helénica, la Itdlica y la Ibérica. Que el conjunto mediterraneo se haya erigido en la primera Area turisti- ca a nivel mundial no es resultado de un hecho fortuito, sino la consecuencia de la combinacidn de un conjunto de factores fisicos, humanos, culturales, histéricos y, muy importantemente, también econdmicos. El érea turistica mediterranea no coincide plenamente con la geografica, con los paises ribereitos de este mar. Turfsticamente el rea mediterrénea esta conformada por los territorios del Mediterraneo geografico, por supuesto, pero a estos hay que afiadir las costas atlanticas del suroeste espafiol (costa de la Luz), las de Portugal y las de Marruecos, asi como el Archipiélago Canario y las costas turca, brilgara y rumana del Mar Negro. El extenso cataélogo de denominaciones de las areas turisticas esparcidas alo largo y ancho de la geografia costera mediterranea traduce la gran hete- rogeneidad y diferenciacién de aquellas, segtin paises y regiones, cada una con su especificidad, hecho a no olvidar por el técnico en Turismo. En enu- meracién muy restrictiva, muy incompleta, por via de ejemplo pueden citar- se las siguientes: Costa Brava, Archipiélago Balear (con denominaciones especificas), Archipiélago Canario (idem), Costa de la Luz, del Sol, Blanca, Dorada, etc. en Espaiia; Costa de Oporto, Verde, de Lisboa, Algarve, etc. en Portugal; Costa Azul, del Languedoc-Rosellén, de Corcega, en Francia; Riviera Ligur, Marisma Toscana, Costas del Lazio, de Cerderia, de Umbria, del golfo de Napoles, de Sicilia, de la fachada adriatica, etc. en Italia; la croa~ ta. Costa Dalmata; las islas del Egeo y del Mar J6nico, junto a diversas areas continentales en Grecia; Costas de Chipre, de Malta, del Nilo egipcio; Costas del Egeo, del Mar Negro, de Levante en Turquia, amén, por concluir, de las LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 27 variadas costas de Libano, de Israel, de Argelia, de Ttinez, de Marruecos (mediterraneas y atlénticas), etc. Es bien sabido que el turismo heliotrépico es el tipo que genera los mayo- res desplazamientos turisticos en todo el Mundo y bien sabido es ya que se apoya primordialmente en el clima. Pues bien, la principal 4rea turfstica receptora a nivel mundial se asienta en un clima realmente excepcional, en el Clima Mediterrdneo, anico en el Mundo de veranos secos (entre los que cono- cen precipitacién), ademas de calurosos y despejados: indudablemente es el clima mas adecuado para la actividad turistica de sol y playa. Las caracteristicas climaticas se dan en los litorales del Mediterraneo y, como se indicé, ademas, con ciertos matices, en las costas atlanticas marro- quies, portuguesas y del suroeste espafiol. Sin embargo, atin perteneciendo al 4mbito turistico mediterraneo, no disfrutan de las caracteristicas de este tipo de clima ni las Islas Canarias, ni las costas biilgara, rumana y turca del Mar Negro. Estas costas tienen un clima péntico, de veranos bastante simila- res meteorolégicamente a los mediterréneos, pero de inviernos con netas connotaciones continentales. Las temperaturas facilitan grandemente la actividad turfstica incluso en invierno pues las aguas célidas del mar las mantienen en valores muy sua- ves: entre 8° y 13° en enero. En verano alcanzan valores elevados, incluso muy elevados: entre 23° y 29° en julio/agosto (téngase presente que se trata de cifras medias y de datos registrados a la sombra, no a pleno sol playero). Con las ldgicas variaciones segiin regiones, el clima mediterraneo medio ofrece entorno a 120/125 dias de cielos totalmente despejados y entre 70/80 totalmente cubiertos. Se explican con facilidad las cifras, medias, de 2500/ 2700 horas de sol al afto. A esto también contribuye la duracién del dia en verano, que es de unas quince horas. Las precipitaciones, escasas por lo general pero con muy acusadas dife- rencias en cuanto a sti monto total segtin regiones, caen, con frecuencia, de forma torrencial, especialmente en otofio. Afortunadamente para el turismo de playa no se producen en verano, segtin se dijo. Este es precisamente su rasgo distintivo y el verdadero significado de su cardcter favorable. Climaticamente aparece una faceta negativa: esté referida a los vientos. Afortunadamente su accién es esporadica, si bien suficientemente perturba- dora, En el Mediterraneo pueden soplar vientos del sur, a altas y muy altas temperaturas y, o muy elevada, o muy escasa humedad como, por ejemplo el sirocco sahariano y el leveche, de agobiantes efectos fisiolégicos. También aparecen vientos del norte, generalmente violentos y frios como, por ejem- plo, la tramontana en Cataluiia y Baleares, el mistral en las costas francesas, la bora en las délmatas de Croacia, etc. Cuando es temprana la aparicion de estos vientos del norte, la temporada veraniega puede acortarse significati- vamente, con los subsiguientes perjuicios. Los litorales de esta cuenca turistica en modo alguno son homogéneos. Unos ofrecen costas bajas, con excelentes playas arenosas (Costa Dorada, Costa Blanca central, por ejemplo), otras se muestran abruptas, rocosas, con acantilados (Croacia, Riviera francesa, Costa Brava gerundense), otras estan ocupadas por lagunas 0 zonas pantanosas (Venecia, desembocadura del 28 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Rédano, o del Danubio, etc.). La variedad y posibilidades de eleccién son, pues, otro factor fisico favorable. El paisaje vegetal climdcico es el tipico mediterréneo, a base de encinas, alcornoques, pino mediterrdneo y, sobre todo, extensos matorrales arbusti- vos, degradacos, compuestos por plantas xeréfilas: madrofo, acebuche, pal- mito y muy variadas arométicas (romero, salvia, espliego, lavanda, etc.), como ya es bien sabido. Pero los atractivos mediterrdneos no concluyen con los recursos de la natu- raleza, por muy importantes que sean. Culturalmente, herencia de una rica, agitada y prolongada historia, que va desde la Protohistoria hasta la actuali- dag, alberga los mas numerosos y valiosos recursos hist6ricos, arqueolégicos, monumeniales y artisticos, culturales en definitiva, del Mundo. En sus orillas se configuraron, evolucionaron y mezclaron, como en un rico crisol, culturas y civilizaciones, tanto europeas, como afticanas, como asidticas. Como pobre muestra pueden citarse las culturas talayéticas, cretenses, cartaginesas, feni- cias, griegas, romanas, bizantinas, cristianas, arabes, judias, etc., que han deja- do su poso en estos territorios. El Mediterraneo era el centro del mundo civili- zado occidental hasta que tomé el relevo el continente americano. Es de destacar que en la geografia del Mare Nostrum nacieron, se desarro- llaron y expandieron inicialmente, las tres grandes religiones del Mundo: la judaica, la cristiana y la musulmana. Cada una de ellas ha dejado legados de inconmensurable valor, bajo forma de iglesias, ermitas y catedrales, sinago- gas, mezquitas, de elevado valor arquitecténico y marco contenedor de mag- nificas obras de arte, objetivo turistico de innegable interés y utilizacién Pero estos valores intrinsecos no serfan suficientes por sf solos para expli- car la potencialidad del Mediterrdneo. Ha de tenerse presente el valor de situacin, de raz econémica. El Area mediterranea, con pafses de més bajas rentas ( en especial en el pasado ) se localiza geograficamente en el borde de los paises industrializados y terciarizados de Europa Central y Occidental, es decir, de los paises mas ricos y, sobre todo, mas emisores de turistas de todo el Mundo: la proximidad ahorra costes de desplazamiento. 2. Portugal INTRODUCCION Estado integrado en la Unin Europea, que ocupa casi todo el espacio occidental de la Peninsula Ibérica. Limita al sur y al oeste con el Océano Atlantico, y al este y norte con Espafia. Su capital és Lisboa. De sus caracteres geograficos mas relacionados con el turismo cabe des- tacar que disfruta de un clima templado oceanico, puro en el Portugal sep- tentrional, con sus copiosas precipitaciones, elevada humedad ambiental y suaves oscilaciones térmicas. Sin embargo, en el Portugal central y meridio- nal estos caracteres sdlo se mantienen en invierno, puesto que los veranos, claramente secos, son muy similares a los mediterraneos. Las temperaturas medias en Lisboa, en el centro de la fachada maritima portuguesa, ofrecen los siguientes registros: LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 29 TEMPERATURA MEDIA EN * Ba le Mi iAn Me oT JA 8x20. ND LISBOA OR HS! 12% ta? 17? 19) 21> 29°-D0P" 172) 197 I" Légicamente los espacios més alejados del Océano y/o a mayores altitu- des muestran rasgos de continentalizacion. El turismo, sector muy importante en la economia portuguesa, conocid un fuerte auge especialmente a partir de mediados de la década de los Setenta del siglo pasado. RecURSOS TuRIsTICOs El principal recurso natural son sus inacabables Ifneas de playa que, con mayor o menor calidad, amplitud y continuidad, cubren practicamente todas las fachadas maritimas. Ciro esencial recurso turistico natural viene dado por espectaculares y bien gerenciados Parques Nacionales y Naturales. Los recursos turisticos culturales de que dispone Portugal mezclan los legados de la civilizaci6n musulmana, destacables en especial en Lisboa y Coimbra y mas extensa- mente en el Algarve, con los legados de la cristiana, repartidos por doquier, pero con valiosisimos ejemplos en Lisboa, Sintra, Oporto, Braga, Coimbra y, monopolistica- mente, Fatima. Aun cuando pertenece al campo de estudio de Patrimonio Cultural, como se citaré en varias ocasiones aqui ha de signi- ficarse la importancia del estilo artistico manuelino, exclusivo de Portugal, que combi- na estructuras géticas con decoraciones de raices orientales (hindi y musulmana en especial). Las espléndidas ornamentaciones con azulejos que, persistentemente azules, decoran infinidad de construcciones a lo largo y ancho de todo el Pais, asi como los delicados encajes, son buenas muestras del valor e interés de la artesanfa portuguesa. REGIONES TurIsTICAS La obligada brevedad de este libro impide relacionar, siquiera minimamente, la potencialidad turistica de Portugal. No 30 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ga son” Man “> ‘susan we {sma evo oo es erréneo decir, pero sf muy pobre, que cada pueblo portugués es un decha- do de pintoresquismo, 0 que cada ciudad es un amplio muestrario de arte. En un intento de paliar este problema se muestra un brevisimo recorrido por el Pais. El mapa muestra la distribucién del territorio portugués en zonas 0 regio- nes turfsticas, segtin han sido establecidas por las autoridades lusas. La Costa Verde se centra en torno a Oporto (Porto), en la desembocadura del Duero (Douro), la segunda urbe de Portugal, muy industrial y comercial. ‘También destaca por sus mundialmente conocidos vinos, elaborados en las bodegas (visitables) situadas en Vila Nova de Gaia, en la orilla izquierda del Duero. Sorprende esta ciudad por su riqueza monumental, artistica y cultu- ral: son numerosas las iglesias roménicas, géticas y barrocas, entre las que sobresalen la de San Francisco (inicialmente romdnica, reconvertida en el barroco), la Catedral (Sé) romdnica (del siglo x1, con remodelaciones poste- tiores), al lado del barroco Palacio Episcopal. En el area de influencia de Oporto destacan las playas de Espinho, Povoa de Varzim y, en especial, Viana do Castelo, maravillosa ciudad entre las pio- neras del turismo portugués. Aqui puede visitarse el poblado celta y obtener espléndidas panordmicas desde el mirador de Santa Lucia. No pueden olvi- darse las playas, y las murallas, de Caminha, en la desembocadura del Mifio (Minho) frente a Galicia, ni la catedral (siglo x1) de Braga, ni las formidables fortificaciones de Valenca do Minho, fronteriza con Tuy. La Costa da Prata, regida por Coimbra, emplazada en el interior, ofrece los recursos histéricos, artisticos y culturales de esta ciudad. Estos se centran en su Universidad, entre las més antiguas (data de 1308) y prestigiosas de Europa y artisticamente un conjunto portentoso, en sus dos catedrales, en abundantes muestras de estilo manuelino y en las ruinas de la ciudad roma- na de Conimbriga, con bien conservados mosaicos. LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 31 En Leiria se sittia la Cova y Santuario de Fatima; en Batalha resalta su gigantesco monasterio en el ms puro estilo manuelino, erigido para conme- morar la victoria portuguesa en la batalla de Aljubarrota; Alcobaga se jacta justamente de su abadia del siglo xu, y Obidos es uno de los burgos medie- vales mejor conservados de Europa. En la propia costa Figueira da Foz es uno de los mas sefieros centros pla- yeros de Portugal, pionero en esta actividad. El puerto de Aveiro semeja una postal con sus barcos multicolores. La Regién de Montafias, en el interior, desde el punto de vista turistico se explo- ta fundamentalmente como area de paso. No obstante, dispone de memorables recursos en Chaves, con ruinas romanas; en Vila Real, con palacio del siglo xvi; en Lamego, con varios palacios; en Viseu, capital del conocidisimo vino de Dao, con ruinas romanas y catedral; en Guarda, con barrio medieval, castillo y catedral. La Costa de Lisboa esta comandada por las playas de Estoril, la mas pres tigiada e internacional playa portuguesa, junto con la de Cascais. Ambas con tradicionales hoteles de Iujo e importantes centros para la movida. Muy famo- so el casino de Estoril. Hacia el sur, en la desembocadura del rio Sado, se emplaza Settibal y, en sus proximidades, el atrayente Parque Natural de Arrabida y el muy concu- rrido complejo turistico de Trdia, Hacia el noroeste de la capital son de obligada visita tanto Queluz, con su palacio real del siglo xvm, y Sintra lugar concurridisimo por el turismo. Aqui destacan el Palacio da Vila (Real antes) con tinicas gigantescas chimeneas, el Castillo de los Moros y el espectacular, extrano arquilectonica y artisticamente, ni siquiera propiamente ecléctico, Palacio da Pena, de mediados del siglo xix. La extensa Regién de las Planicies destaca por sus recursos histérico-cul- turales, repartidos por multiples nuicleos: Santarem luce numerosisimos edi- ficios decorados con muy valiosos y més tipicos y representativos azulejos portugueses. Estremoz, relativamente préximo a la frontera espafiola, con- serva sus barrios medievales y posee una de las mejores Pousadas portugue- sas, la de la Reinha Santa Isabel en un magnifico castillo con enorme torre del homenaje totalmente de marmol. En la misma frontera se sittia la ciudad for- taleza de Elvas, con el acueducto de Amoreiras (de 1498). Préximo esta tam- bién Vila Vigosa con su gran palacio ducal del siglo xv1. Pero, en especial, des- taca en esta regién Evora, auténtica ciudad-museo, con su catedral roménica y su romano templo de Diana, del siglo 11, emblema turfstico de la regién. Dispone, ademas de cuantiosos edificios monumentales El Algarve se ha convertido desde fechas no lejanas en la més concurrida regin para turismo de playa. Su despegue se inicié en la década de los Sesenta del siglo pasado, a raiz de la apertura del aeropuerto de Faro. Con su clima y sus playas ha hecho fuerte competencia a la mas tradicional costa lis- boeta. En efecto, disfruta de un clima practicamente mediterraneo, protegido de los vientos del norte por cordales montafosos. E! litoral dispone de unos 160 Km de playas, alternantes con activos puertos pesqueros que suminis- tran marisco, sardinas y attin, como especialidades. La capital del Algarve, Faro, ha crecido répidamente gracias al turismo. Tiene una catedral gética, pero carece de playa, si bien esta puede disfrutar- se en la inmediata isla de Faro. 32> GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL cam Prey saan co mal ov ou) Ps Gr iaaghe nc | eeepc erent ae baie Neca De Faro a la frontera espafiola se encuentran centros como Olhao, Tavira y la ciudad, planificada en la Ilustracién, de Vila Real de Santo Antonio, en Ja frontera fluvial del Guadiana, frente a la espafiola Ayamonte. Mayor actividad turistica se desarrolla desde Faro hacia el oeste. Un turismo de lujo caracteriza a Vilamoura y mucho més popular es el de su vecina inmediata Quarteira. Pero el centro més afamado y cosmopolita, y con més marcha, se sitta en Albufeira que, con clara exageracién, algunos equi- paran a Marbella. Portimdo fue quien inicié, en su inmensa y bellamente enmarcada Praia da Rocha, el turismo en el Algarve. Otros lugares de especial interés son: Lagos que, ademés de sus playas, conserva unas magnificas murallas y se ufana de haber sido puerto de salida para muchas expediciones de descubri- miento. En las inmediaciones del cabo de San Vicente, con sus inquietantes acan- tilados, puede visitarse la fortaleza de Sagres, antigua escuela de cartégrafos y mareantes. En el interior, Silves, antigua capital del Algarve durante la dominacién musulmana, luce un enorme castillo drabe y una catedral. Madeira, a unos 900 Km al suroeste de Lisboa, dispone del mas conforta- ble clima que pueda imaginarse. La temperatura media de enero es de 15,5° y la de julio de 21°, es decir, la oscilacién térmica anual es muy escasa. Sus cortas precipitaciones, inferiores a 400 mm anuales, suelen producirse en pri- mayera, época en que la isla se transforma en un inmenso y multicolor jar- din. Colorista, frondosa, con paisajes todavia salvajes y pequefios pueblos de ensueno. El turismo madeirense es un turismo de muy alto nivel: a los cos- tes del transporte hay que sumar los de los hoteles, todos de lujo o gran lujo. Madeira carece de playa, por lo que todos los hoteles estan equipados con piscina, ya que las montafias caen directamente sobre el mar. En contra- LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 33. posicién la préxima isla de Porto Santo es casi toda ella una playa, de finisi- ma arena, de 9 Km de longitud Funchal, la capital, tiene un valioso, interesante, patrimonio arquitecténi- co heredado de épocas de pasado esplendor. El vino de Madeira esté muy valorado en todo el Mundo, asi como los bordados. Gastronémicamente des- tacan los preparados a base de attin. El Archipiélago de Azores, nueve islas de origen volcanico a menos de 1500 Km de Lisboa, de bellisima naturaleza y algunas excelentes playas, ofrece grandes posibilidades de explotacién tutistica, no totalmente aprovechadas. ‘Aan no ha Ilegado el turismo masivo, pero todo hace prever que pronto lo hard. En la isla de San Miguel se localiza Punta Delgada, la capital. La activi- dad mas desarrollada, aparte del turismo, es la pesca del pulpo. 2.1. Lisboa Es una ciudad sorprendente, simplemente. Tiene todos los rasgos de antigua en el siglo xx y todos los aspectos de moderna con fuertes ancla- jes en el pasado. Tiene un aire decadente y, sin embargo, es un centro dota- do de gran dinamismo. En fin, atrae por todos los lados. Ciudad nostalgi- ca, misteriosa en cierto modo, pero a la vez proyectada hacia el futuro con gran viveza. Segtin autores fue fundada por los griegos, si bien otros aseveran que lo fue por los fenicios. Hoy aparece como resultado de influencias muy varia~ das y de excitantes contrastes hist6ricos. La capital de Portugal esta emplazada sobre siete colinas en la desembo- cadura del Tajo (Tejo), aqui transformada en un verdadero mar: el Mar da Palha. Las colinas funcionan como atalayas desde las que extasiarse contem- plando la urbe. Yuxtapone modernas grandes Avenidas con barrios arcaicos que parecen surgidos de la noche de los tiempos. Todo ello justifica la recomendacién de visitar la ciudad paseando entre angostas calles, pequefas plazuelas henchi- das de flores, zonas arboladas, bulevares, tiendas, tipicos restaurantes, en medio de habitantes amables, intencionadamente sencillos. El eje vital y turistico de Lisboa arranca, al borde del Tajo, en la Plaza del Comercio (do Comergo, Terreiro do Paco) y concluye, tras 3.300 m de recorri- do, en la Plaza del Marqués de Pombal (vulgo: Rotunda). El sector mas vital coincide con los 1.500 m que hay entre la plaza del Comercio y la plaza del Rossfo: es el barrio de la Baixa, en el que se emplazan los centros comercia- les y tiendas de mayor relieve. La Baixa, por tanto también la plaza del Comercio, es el resultado de la planificacién urbanistica realizada por el ilus- trado Marqués de Pombal tras el terremoto de 1755, que redujo Lisboa a escombros Desde la plaza del Rossio, principal plaza popular, hasta la Rotunda, se alarga la Avenida da Liberdade, espina dorsal y via muy agradable. A uno y otro lado de la Baixa se localizan el barrio de Alfama, al este, y , al oeste, él barrio Alto, que completan la trilogia de los més representativos. 34 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ae El barrio de Alfama es, quiz4, el mas consumido por el turismo: un enjambre de estrechas, retorcidas y empinadas calles, en casi un plano de ciu- dad musulmana, conduce a la catedral (Sé) del siglo x11, con aspecto de for- taleza; al castillo musulmén de San Jorge, a la vez gran parque popular y excelente atalaya sobre Lisboa; al mirador de Santa Lucia y a los centros de espectdculo y restaurantes tfpicos en los que, mientras se saborean vinos, quesos 0 variadisimas preparaciones de bacalao, se escuchan fados, la melan- célica y profunda cancién representativa del alma musical del pais. El barrio Alto, lo de alto muy bien puesto (puede ascenderse a el median- te un ascensor en plena calle), en a menudo pintorescos edificios, desarrolla un comercio de tipo tradicional. Lisboa, artistica y arquitect6nicamente, atesora muchos monumentos de su muy rica historia, Aparte de los ya citados, hacia el oeste y ya claramente alejada de la Plaza del Comercio, fay otra muy importante area turistica, proxima o riberena al Tajo: el barrio de Belem. Aqui se sittian: el Monasterio Ge los JerSnimos, entre los mas puros y representativos monumentos martue- finos; el moderno Monumento a los Déscubrimientos; el Museo de Carruajes, LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 35 uno de los mas completos de Europa y la Torre de Belem, el monumento més representativo, simbolo de Lisboa. En el sector al norte de la plaza del Marqués de Pombal (Rotunda) pue- de visitarse el completfsimo Museo Calouste Gulbenkian, con obras de arte de todas las épocas y de innumerables paises. Es, simulténeamente, escuela~ taller de arte. 3. Italia INTRODUCCION: Pats integrante de la Unién Europea, muy puramente mediterraneo, con capital en Roma. En su parte septentrional, incrustada en el continente europeo, limita por el oeste con Francia, por el este con Eslovenia, por el norte con Suiza y Austria, mientras que el resto peninsular est bafiado por el Mar Mediterraneo que, en el este se individualiza en el Adritico, en el sur en los mares Jénico y de Sicilia, y en el oeste en los mares Tirreno, de Cerdefia y de Liguria. 36 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Desde el punto de vista del relieve es un pafs muy variado, enmarca- do al norte por los Alpes y, suzcando toda la peninsula como eje dorsal, apatecen los Apeninos. Como tinica gran Ilanura tan s6lo destaca la del Po y Véneto. EI clima es templado continental en el norte y mediterréneo en el res- to, con innumerables matices regionales y comarcales, derivados de la topografia, de la menor o mayor distancia al mar, de la orientacién bien al sur de los Alpes, bien al este o al oeste de la cadena apeninica. En el area propiamente alpina, logicamente, hay un clima de montafia (alpino en denominacién precisa) de bajas temperaturas medias, considerables osci- laciones térmicas anuales y diurno-nocturnas e intensas y frecuentes pre- cipitaciones invernales bajo forma de nieve. En la gran Tanura padana (Po) y Véneta (Venecia) el clima es netamente continental, con muy fuertes contrastes entre crudos inviernos y fuertes veranos. Igualmente continen- tal puede considerarse el clima de las dreas apeninicas, con bajas tempera- turas invernales (alrededor de 5°) y elevadas estivales (entre 21° y 26°). A lo largo de los litorales ligur y tirrénico todo esta dominado por un clima més claramente mediterraneo, con sus conocidas caracteristicas y evolu- ciones anuales. En el litoral del Mar Adridtico vuelve a dominar in clima de ciertos caracteres continentales, traducidos en bajas temperaturas invernales (de 1° a 7° de media segtin gradacidn latitudinal de norte a sur) y en altas veraniegas (de 22° a 27° segiin igual componente). Las costas del Mar Jonico y las islas (Cerdefia, Sicilia en especial) disfrutan del mas puro, tipico, clima mediterraneo. En muchos de estos lugares la sequia estival puede durar hasta cinco meses. Los valores termométricos medios mensuales para ciudades significati- vas son los siguientes: TEMPERATURA MEDIA EN °C: BBs Mie AuMe 2Jo2Ju .Ae2S O..ND MILAN eas dar a7 ae a5t AG 1a 73 FLORENCIA Be AO a nee 21" 258 abe ge? 17 age ROMA BB) BPO aaP a) 18% Bi" Bas. Bae i900: 47%: JDP OP. Recursos Turisticos Italia es una de las grandes potencias turisticas a nivel mundial porque posee tna gama de recursos, infinita en cuanto al ntimero, y puntera en cuanto a calidad y variedad. No hay recurso, por exclusivo o particular que sea, que no esté presente en este pais y con niveles de calidad practicamente insuperables. Dispone de muy numerosas, muy prestigiadas internacionalmente, areas de esqui (Véase punto 4. del Tema 3) en las regiones apentnicas y, muy en LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 37 especial, en la cordillera alpina. En lo referente a turismo de playa basta echar una mirada a la enorme extensién de los litorales y tener presentes las caracteristicas climaticas para comprender que necesariamente ha de figurar entre los paises punteros en esta modalidad. Por via de ejemplo puede citar- se el renombre de la Riviera Italiana, prolongacién de la Costa Azul france- sa, centrada en torno al mitico San Remo. Tampoco desmerece la Costa Esmeralda, de reciente desarrollo turistico, en Cerdefia. Ademas desarrolla muy ampliamente el turismo deportivo, el de naturaleza en Parques Nacionales y Regionales, el rural, el de aguas interiores (lagos de Como, Garda, etc.), el de Ferias (Milan, Turin, Génova, etc.) Congresos y Festivales (Venecia, Roma, San Remo, ete.)... Pero en lo que Italia no admite comparacién es en el turismo cultural. Sus tesoros artisticos, histéricos, arqueoldgicos, arquitect6nicos, musefsticos, etc. explican que el pais haya alcanzado, con diferencia sobre otros, el porcenta- je mas alto de obras de notable relieve registradas en los Catélogos de la UNESCO. Se dita para Francia pero, si cabe, con mayor raz6n atin es aplica- ble a Italia aseverar que cada ciudad y cada region ofrecen un catlogo artis- tico inacabable, con las mejores obras de los mejores artistas de todas las eta- pas de la Historia del Arte. Como ejemplos, aparte de las ciudades que se detallaran en el texto, podrfan citarse Milan, o Pisa, o Siena, o... Si Ttalia no es la primera potencia turistica mundial se debe a que es un pais francamente caro y, salvo légicas excepciones, de poco amables servido- res ptiblicos en este sector. 3.1. Roma La Ciudad Eterna es uno de los destinos turisticos més visitados del Mundo; el hecho no precisa de explicacién. Fue centro del Mundo en la Antigiiedad, es centro de Italia en la actualidad y fue y es centro para la reli- gién monoteista mas extendida por el Mundo. Su actividad, sus ideas, sus proyectos, sus gustos y disefios se propagan por el mundo entero. La visita turistica'a Roma nunca se acaba: serfan demasiados los dias necesarios para concluirla, pues es excesivo lo digno de contemplar. Turisticamente el centro de Roma bien puede ser la estacién Termini, ya que en ella se nuclean tanto las relaciones ferroviarias con todo el pats, como el metro, como los autobuses urbanos y los regionales de interés o destinos turisticos. En Roma no hay un eje de simetria que ordene la ciudad y organice los sitios de interés: el Tiber no lo establece. Unicamente permite localizar, en su orilla izquierda y suroeste de la ciudad, el barrio del Trastevere, el de los res- taurantes y el mas tipico, con la frecuente presencia de artistas, literatos, etc. La inagotable oferta turistica puede resumirse en la siguiente relacién, con demasiadas e inevitables lagunas por razones de espacio: De la época imperial pueden visitarse el Coliseo, simbolo de Roma; los Foros Imperiales, en especial el de Trajano; las Termas de Caracalla: el Pantedn, que es el tinico edificio de época romana que se conserva completo; el Museo Nacional Romano (o Museo delle Terme); interés 38 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, especial, quizé s6lo para eruditos, tiene el exclusivo Museo Etrusco; las excavaciones de Ostia Antica, puerto de Roma durante el mandato del emperador Claudio; la Via Appia Antica, principal “autovia” de salida y entrada de la Roma imperial, a cuyos bordes se emplazan las mas impor- tantes Catacumbas. De la brillantisima época renacentista, y de las posteriores a ella, quedan inigualables legados, Baste citar la Ciudad del Vaticano, destino de millones de personas, con la descomunal e impactante Basilica de San Pedro, con los ‘Museos Vaticanos, con la Capilla Sixtina y Salas de Rafael, con la propia pla~ za de San Pedro abrazada por las ingentes columnatas de Bernini. Baste pen- sar que en el Vaticano legaron su arte artistas de la talla de Miguel Angel, Rafael, Bernini o Bramante, entre otros muchos. Enel monte Capitolio, con el Museo homénimo, aparece el Campidoglio, lugar grandioso de sobrecogedora belleza, con accesos proyectados por el mismo Miguel Angel. La piazza Navona deja entrever el trazado del antiguo circo romano dedicado a carreras de cuadrigas. Para amantes del arte estan las fuentes de Bernini, pero para la mayor parte de los turistas no son la obra de Bernini sino, simplemente, la Fontana de Trevi. Un descanso en el deambular puede hacerse en los jardines de Villa Borghese que, no obstante, también invitan a visitar su Museo de pintura, escultura y muebles, con obras, por simple ejemplo, nada menos que de Rafael, Tiziano 0 Caravaggio. En las afueras de Roma puede contemplarse Villa Adriana, del nombre del emperador Adriano, con réplicas de los monumentos més prestigiosos del Imperio Romano. Igualmente, en Tivoli, Villa d’Este, del cardenal de este LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO +39 nombre, es una modélica villa con sorprendentes jardines en medio de inge- niosos juegos de agua. Por supuesto que no puede pasarse por alto el capitulo de compras. La clasica Via Véneto va compartiendo preeminencia con otras varias vias comerciales, en boga unos u otros aftos. 3.2. Florencia En Florencia, como le sucedié a Stendhal, el turista puede enfermar, enfermar de empacho de arte, de congestin de belleza. Desde el punto de vista del turismo cultural, del turismo de arte en concreto, es la ciudad mejor dotada del Mundo. Dispone de mas de cuarenta Museos, museos propiamente dichos, 0 ricas colecciones en el interior de sus iglesias y palacios. De hecho ostentan el monopolio de las obras maestras de los grandes maestros del Renacimiento, estilo que, no en vano, nacié aqui. Para las compras turisticas habituales la fama la llevaba el mercado de la Paja, pero actualmente ya ha sido superado por el de San Lorenzo. Las joye- rias de Ponte Vecchio siguen siendo lo que de siempre han sido, es decir, muy interesantes y con precios inusuales en Italia. Estén en el famosisimo puente cubierto sobre el rio Arno, lugar de visita obligada. reas 40 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Un recorrido turistico basico puede iniciarse en la plaza de la Catedral. Esta, Duomo en italiano, lleva el nombre de Santa Maria dei Fiori y esté deco- rada con marmoles verdes, rosados y blancos y cubierta por la enorme cépu- la de Bruneleschi, pionera obra de “ingenieria arquitecténica”. Enfrente se sittia la inigualable obra del Baptisterio, con las copias de las puertas del para- 60 de Ghiberti (originales en el museo de la catedral) y otras varias puertas no mucho menos interesantes y un sorprendente interior, recubierto de mosaicos. Al lado del Duomo, y a juego con su decoracién, el esbelto Campanile, obra de Giotto. Hablar de arte en Florencia es hablar también de las iglesias de Santa Maria Novella, con joyas de innumerables artistas de primera linea, o de la Santa Croce, con frescos de Cimabue y de Giotto y los panteones de ilus- tres italianos, entre los que destacan los de Galileo, Dante, Miguel Angel, Maquiavelo 0 Ghiberti. La Plaza de la Signoria, otro punto urbano fundamental, permite admi- rar el Palazzo Vecchio, modélica construccién renacentista florentina, visita- ble en sus sectores nobles a pesar de ser la sede actual del Ayuntamiento, con un més que esbelto campanile, simbolo de la ciudad. Al lado se sitta la Galeria degli Uffizi, la pinacoteca (hay también escul- tura) quintaesencia de la pintura italiana, con las obras més valiosas que ha producido el arte mundial, con casi lo mas excelso de la civilizacién. El Palacio Pitti, al otro lado del Arno, residencia de los Medici, es una perfecta muestra de la arquitectura renacentista italiana de la primera época y contie- ne cuatro museos, con colecciones pictéricas, en algunos casos dignas com- pafieras de las de los Uffizi. Tras el palacio se sittian los Jardines de Boboli, modelo para otros muchos en otros lugares. En el Convento de San Marco, en el que vivid y trabajé el inmortal Fra Angélico, entre otras obras se conserva la mayor parte de los frescos con que este genial monje decoré las celdas monacales. Hi mejor broche de oro a una borrachera de arte puede estar en el museo de la Academia, en el que luce toda su magnificencia el incomparable David de Miguel Angel. Solo esta obra puede justificar una visita a Florencia. Tamy puede pasarse por alto una parada en la iglesia de San Lorenzo, con las Capillas de los Medici en las que monumentos funerarios tallados por Miguel Angel. 3.3, Venecia Desde el punto de vista turistico puede decirse que es una ciudad relativa- mente pequefia, que puede disfrutarse en muy pocos dias. Su mayor origina- lidad, su fama mundial, su fisonom(a tinica radican en que esta asentada sobre muiltiples islotes, enlazados por innumerables puentes, en medio de la laguna de Venecia. Las calles son pequefios canales y las avenidas los canales mayores: el Gran Canal, eje principal vertebrador de la ciudad, y el Canal de la Giudeca. El tinico transporte posible es siempre por via acudtica. Maravilla en el Gran Canal es el puente de Rialto, plagado de tiendas turisticas. El mejor panorama de conjunto, y no hay otro medio, se obtiene reco- rriendo el Gran Canal en vaporetto (transporte colectivo publico), en g6ndo- LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 49 la (medio caro), o en mototaxi o motoscafo (més caro atin). La gondola es la mas genuina embarcacidn veneciana y se adentra incluso por los pequerios canales. Venecia es, aparte de tan singular paisaje urbano, una ciudad de arte en a que la arquitectura de sus palacios, de los que hay més de doscientos, y sus decoraciones interiores son muy exclusivos. Entre estos sobresale por dere- cho propio el Palacio de los Dogos (palacio Ducal), con sus escalinatas, auténticas joyas, sus estancias lujosisimamente decoradas entre las que es preciso destacar la Sala de! Consejo, obra de Tintoretto. Otro magnifico pala- cio, en parte también museo, es la Ca d’Oro quizé el mas bello de la ciudad, en estilo gético florido veneciano. Ejemplar también tnico por su Pureza renacentista es Ia iglesia de Santa Marfa dei Miracoli, totalmente recubierta de marmoles. La mas antigua igle- sia veneciana, precedida por la estatua ecuestre del condottiero Colleone de Verrocchio, es la gética de San Juan y San Pablo, con importantes pinturas. La descomunal plaza de San Marco, centro urbano, enmarcada por las Procuradurias (parcialmente ocupadas por museos, entre los que el Arqueoldgico Nacional) y, sobre todo por la Catedral-Basilica, tanto bizanti- na, como romanico y gética, verdadero tesoro del arte mundial. Todo su inte- rior esta totalmente recubierto por mosaicos y en el luce especialmente la joya bizantina, tras el altar mayor, conocida como Pala d'Oro. Entre las posibles excursiones pueden merecer la pena las de las islas de la laguna: Murano, con sus talleres artesanos de soplado de vidrio para el famoso cristal de Murano; Burano, con sus encajes y sus talleres de confec- cidn de los ropajes para los carnavales més elegantes del Mundo, y Torcello, 42 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL con la més antigua iglesia del conjunto veneciano. Por su arcaismo ambien- tal es también interesante la visita a las playas del Lido. 3.4. Napoles La Italia profunda es la Italia meridional y la ciudad de Napoles su pro- totipo: caética, ruidosa, vital, colorista. Normalmente se toma s6lo como base de partida para destinos turisticos del valor y renombre de Pompeya, Herculano, Campos Flégreos, para excursiones al Vesubio, a Amalfi o a Sorrente, para estancias en Capri, en Ischia, etc. Capri es uno de los lugares de mayor atraccién turistica de toda Italia. Se trata de una isla en el golfo de Napoles muy congestionada, sobre todo en vera- no, Son pintorescos los lugares de Capri y de Anacapri, unidos entre sf por una interminable escalera de raices fenicias, y sus grutas. Ischia es otra isla, sorpren- dentemente verde, con artesanfa de paja y coloristas cerdmicas. Pompeya y Herculano ofrecen las excavaciones de las ciudades romanas afectadas profun- damente por la erupcién del Vesubio del afio 79 d.C. Sus lavas paralizaron ins- tantaéneamente la vida, por lo que es posible conocer como era la vida cotidia- na y el habitat. Se conservan el anfiteatro, las salas de los gladiadores, casas con pinturas murales, los bafios, etc. Por su parte el Vesubio, inactivo desde 1945, muestra su créter y un auténtico paisaje marciano. En sus laderas se cultivan las vides con las que se elabora el vino de Lacrima Christi. Sin embargo, Napoles, por si misma, es una ciudad que posee un patri- monio digno de contemplacién. Destacan la Catedral y la herencia borboni- LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 43 ca materializada en la Opera de San Carlo, los palacios reales de Capodimonte y de la plaza Plebiscito. En el palacio de Capodimonte se emplaza un museo con las archifamosa porcelana de su nombre y con pintu- ras de Boticelli, Masaccio, Tiziano, Miguel Angel, Tintoretto, Rubens, Velazquez, El Greco, etc. Los castillos completan el panorama arquitecténico, siendo de interés el Castel Nuovo (fortaleza del siglo xi), el Castel dell’ Ovo (fortaleza del siglo xn) y el de Sant’Elmo, el més grande, del siglo x1V. el Museo Nacional se exponen todos los hallazgos arqueolégicos (estatuas, utensilios domésticos, joyas, frescos, mosaicos, ete.) procedentes de las excavaciones de Pompeya y de Herculano, aparte de obras griegas y romanas y de pintura. Napoles es otro lugar pionero en el turismo mundial: ya era tomado como lugar de veraneo por los emperadores romanos, al igual que Capri. 3.5. Sicilia La mayor isla de todo el Mediterraneo es un mundo aparte, muy italia- no, pero muy distinto, con sus peculiares modos de vida. Tiene un régimen politico-administrativo de tipo autonémico. En una brevisima sintesis cabe destacar como posibles destinos turisticos: Catania, punto de partida para visitar el siempre activo volcén Etna; Taormina, que conserva su casco medieval y los restos de un teatro greco- romano; Siracusa es ciudad rica en restos, tanto griegos, como romanos; en Palermo, capital de la isla, destacan la Catedral y la Capilla Palatina; Agrigento tiene un especial interés: en zona proxima se localiza el Valle de los Templos, en el que se conservan alrededor de veinte templos griegos. 44° GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 4. Grecia INTRODUCCION Pais integrante de la Unién Europea, situado en la parte sur de la peninsula de los Balcanes, individualizada aquf como Helénica, en la que se asienta la capi- tal Atenas. El territorio se completa con més de dos millares de islas de muy diversos tamajios y variadas topografias, menos de doscientas habitadas, espar- cidas por el Mediterraneo, Establéce sus Ifmites por el norte con Macedonia y Bulgaria, por el noreste con Turquia y por el noroeste con Albania. El resto es bafiado por el Mediterraneo y, en concreto, el oeste por el mar JOnico y el este por el Egeo. Ofrece fuertes contrastes: a un norte de caracteres balcdnico-danubianos se opone un rabiosamente mediterréneo sur. El territorio griego es, desde el punto de vista del relieve, muy accidenta- do, muy variado, con altitud maxima en el mftico monte Olimpo a 2.918 m. Situado en la cuenca mediterranea goza de un modélico clima medi- terrdneo, si bien suficientemente continentalizado en el norte y en el inte- rior peninsular, de inviernos manifiestamente frios. Las regiones empla- zadas al oeste y las islas Jonias son mas Iluviosas, mas verdes y de temperaturas medias mis bajas (enero 5°) que las localizadas al este, ms calurosas y con menores precipitaciones. Ello no impide que, por ejemplo, la jOnica isla de Corfti conozca verdaderas saturaciones turisticas. Las islas del mar Egeo (Dodecaneso, Cicladas, etc.), bien bafiadas por el Mediterraneo tienen clima mas puramente mediterraneo, con cortas osci- laciones térmicas y larga estacién seca y calurosa, que va de mediados de abril a mediados de octubre. En Atenas el decurso anual de las temperaturas medias mensuales es el siguiente. Puede observarse lo muy elevadas que son en los meses estivales y su gran suavidad en los invernales: El turismo resulta esencial para el pais pues, econdmicamente, sélo des- tacan las grandes navieras de propiedad griega, controladoras de buena par- te de la marina mercante y de la de cruceros turisticos. Especial importancia tiene la produccién de tabaco y es poco mas que una anécdota para turistas la produccién de pasas de Corinto. RECURSOS TURISTICOS Los recursos turfsticos son los de cual- quier pais mediterréneo. Los que realmente explota no son muy variados pero, eso sf, de considerable valor. Como recursos culturales cuenta con los derivados de Ia civilizacién clasica, precedida por la cretense y por la micénica, ast como de la bizantina. Como naturales, los heliotrépicos: hay mas de 15.000 Km de costas continentales e insulares. Importancia y caracter mixto tienen los cruce- risticos, individualizado tipo de turismo. LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 45 TEMPERATURA MEDIA EN °C: EPR Ma MJ A 2S. 10, Ne 2. ATENAS 132, 13% 15% 20°. Do" 27° 35% S15 26% an? 19°; 4° Recurso invisible, perm que late en el subconsciente de alguna atraccién, es el derivado del hecho de que en Grecia se sitta la cuna de la civilizacién occidental. 4.1. Atenas Esta cuna de occidente resulta en la actualidad una ciudad algo extrafia, Aspera, poco amigable en una primera impresién. Es una ciudad menos euro- pea de lo que se espera, por los efectos atin latentes de su larguisimo perfo- do bajo el dominio otomano, que concluyé en 1830. La gastronomfa, con sabores fuertes y olores penetrantes, el estilo de vida, la musica, etc. denotan huellas orientales. Atenas, a pesar de ser ciudad grande, muy populosa, extendida por mas de 25 Km, es casi perfectamente abarcable a pie en el sector que interesa al turismo. Hay dos Atenas: la europea, la mds occidental y tranquila, que coin- cide con la de interés turistico y la de los atenienses genuinos, més oriental y més bulliciosa. La Atenas turistica est4 comprendida entre la plaza Sintagma (de la Constitucién) y la plaza Omonia, con extensién a la Acrépolis y barrio de Plaka y a la zona del Museo Arqueolégico. Tiene aire moderno, impersonal, con sus altos edificios y estructura urbana. Ambas plazas, centros vitales de la ciudad, estan enlazadas por tres amplias y muy comerciales avenidas. La muy extensa ciudad auténticamente griega carece de interés para el turista tipo: por ejemplo, sus cafés y restaurantes rezuman ambiente localista, con cartas sdlo en griego y para una gastronomia no del gusto occidental. Una vez mas, como es habitual en todas las grandes potencias turisticas, son demasiado abundantes los sitios de interés: Atenas est plagada de ellos. Un recorrido basico, no exhaustivo desde luego, puede comprender los siguientes: La Acrépolis, meseta que domina toda la ciudad, centro primero civil y lue- go casi exclusivamente religioso de la Atenas clésica, que inspiraba gran respe- to a los atenienses. Es una visita indispensable. Por encima de todo destaca el Partenén, del siglo v a.C., a decir de muchos el mas perfecto edificio hecho por el hombre. Su utilizacién, primero como iglesia, posteriormente como mezqui- tay finalmente como polvorin del ejército turco ha causado enormes deterioros. En 1687 un ataque del ejército veneciano hizo saltar por los aires este “polvo- rin’. Los incomparables bajorrelieves de los frisos, més algunas estatuas y columnas, fueron tomados, en 1804, por el embajador inglés Elgin, lo que expli- ca que ahora se exhiban en el londinense Museo Briténico. 46 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ste » ore En la Acr6polis, ademas, pueden contemplarse el templo de Atenea Niké, con atin algunos frisos originales; el templo jénico del Erecteion, con las conocidas caridtides (doncellas) sosteniendo el techo, en funcion de colum. na, de las que sdlo una es original; el Museo de la Acropolis, riquisimo, con los materiales (frisos, bajorrelieves, esculturas, alguna caridtide original) hallados en este lugar. Cerea de aqui se localiza la Stoa de Attalos, antigua agora sede de merca- do y de asambleas, asi como el templo de Hefaistos, muy bien conservado. Al pie de la falda de Ia meseta desde hace veinticinco siglos esté el teatro de Dionisos, en excelente estado de conservacién. El Museo Arqueolégico Nacional, de riqueza sin parangén, guarda los tesoros de las tumbas de Micenas, entre los que sobresale la mascara de oro de Agamenén, amén de centenares de vasijas y cerdmicas clasicas y de escul- turas. Estas resultan familiares por aparecer reproducidas en infinidad de libros de arte, de historia, de filologia griega, etc. Saliendo de la época clasica, en absoluto reflejada aqui siquiera minima- mente (puerta y templo de Adriano, Linterna de Lisicrates, etc.), aparecen como auténticas joyas repartidas por la ciudad tradicional alrededor de die- ciséis pequefias iglesias bizantinas, abiertas casi todas al culto, con la bellisi- ma liturgia ortodoxa. Ademas en el Museo Bizantino esta la coleccién mas completa del Mundo de objetos bizantinos, es decir, del arte griego ortodoxo medieval. LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 47 En la plaza de Sintagma, de la Constitucién, se alza el actual edificio del Parlamento (antes Palacio Real), a cuyos pies en la tumba al héroe descono- cido constituye una casi exdtica atraccién, por lo original, el cambio de guar- dia. Otros edificios interesantes son los de la Universidad, en la Avenida Akadimias, que, construidos en el siglo x1x, calcan con extraordinaria exacti- tud la arquitectura y decoraciones de los edificios clasicos. Turismo en Atenas para muchas personas es, bésicamente, turismo en el barrio de Plaka. Situado a los pies de la Acropolis, primitiva drea residencial ateniense. Se caracteriza hoy por la proliferaciGn de restaurantes, tiendas y cafés y, en especial, de tabernas tipicas en las que, al aire libre, se escucha misica tra~ dicional folclérica mientras se degusta el tipicamente griego vino Retsina RUTAS TERRESTRES: En Ia zona continental son explotadas por los touroperadores un gran néimero de rutas para dar a conocer la riqueza zy el espiritu? de los multiples lugares de la Grecia Clasica. Aqui solo pueden citarse algunas por razones de brevedad, porque figuran en los folletos de las agencias de viajes y porque pueden cambiar de un aiio para otro, de acuerdo ala coyuntura 0 la oportu- nidad. Una ruta corta es la que, cruzando el canal de Corinto (obra de Lesseps), muestra la ciudad de este nombre (famosa por su Acrépolis y sus pasas), lle- va a las fortificaciones y tumbas de Micenas, con su famosa Puerta de los Leones y, posteriormenie, al teatro de Epidauro, de catorce mil localidades, en perfécto estado de conservacién, totalmente operativo en la actualidad y con unas condiciones actisticas que ni la ingenieria moderna podria mejorar. Puede continuarse, saliendo ya del territorio anterior del Peloponeso, a Olimpia para contemplar el estadio olimpico, el templo de Zeus y su Museo (con el Hermes de Praxiteles) Otra ruta habitual se encamina hacia el norte del pafs visitando Delfos y Meteora para concluir en Tesalonica. Delfos, situado a los pies del monte Parnaso, el monte de los poetas, muestra el santuario de Apolo, en el que se consultaba el Oréculo. En Meteora lo mas turistico son sus espectaculares, agrestes paisajes. Tesaldnica, capital de la Macedonia griega, posee numero- sas y excelentes iglesias bizantinas y un Museo Arqueoldgico con los resulta- dos de las excavaciones en los yacimientos de época de Filipo y Alejandro Magno. Por su cercania a la capital, es casi masiva la afluencia al cabo Sunion que, tras haber recorrido una vistosa carretera, se llega a excelente playa y a un bien conservado templo de Poseidén. CIRCUITOS MARITIMOS No tienen como objetivo directo el conocimiento de las islas griegas en el Mediterraneo, sino que este es el pretexto para un turismo de crucero, con las actividades fundamentales en el propio barco. Los circuitos pueden ser muy variados, si bien los més explotados son los siguientes: a) cruceros “cortos’: Pireo (puerto de Atenas) ~Mykonos- 48 — GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL Kusadasi (Turqufa) —Patmos~ Rodas. b) cruceros “Jargos”: suelen tener el mismo recorrido anterior, con ampliacién a Creta (Heracleion) y Santorini. ‘Mykonos es una de las més intemnacionalmente famosas, y visitadas, islas griegas. A su concutrido puerto y buenas playas se afiade el pintoresquismo de © capital con sus laberinticas calles, sus casas colgadias al borde del may y hasta gus tmolinos de viento. La escala en Kusadasi tiene por objeto visitar Efeso (en ferritorio turco), Patmos, aparte de tener una de las mejores playas griegas, aloja al monasterio de San Juan en el que la tradici6n sitta el lugar en que San Juan Evangelista redacté el Apocalipsis. Creta, la mayor de todas las islas griegas, es otro de los grandes destinos turisticos internacionales: a sus playas y bellisimos paisajes suma los restos arqueol6gicos de la civilizacién minoica entre los que Reestaca el palacio de Cnosos. La isla de Santorini (0 Thera) puede que sea Ta mas bonita de todas las griegas. El turista puede acercarse al crater del voledn que la dio origen y “aspirar” fumarolas de azufre, 0 bien puede ascender a lo alto de la {sla por emipinados escalones sobre burro, 0 en funicular. Rodas es la mayor de las islas del Dodecaneso, con grandes recursos turisticos: sus costas se alargan por cuatrocientos Km con muy buenas playas, su clima es especialmente favorable (13.5°-13,5° en enero y 25°-26° en julio), el nticleo de Lindos tiene una interesante acropolis, Rodas capital es una ciudad fortificada, medieval, con iglesias bizanti- as/mezquitas y el espectacular castillo de los Caballeros 0 palacio de los Grandes Maestres, del siglo x1V. Los cruzados habfan tomado la isla como base de operaciones y residencia habitual. 5. Malta INTRODUCCION Pequefto pais integrante de la Unién Europea desde el afio 2004, antigua colonia del Imperio Britdnico, asentado sobre elarchipiélago maltés formado por las islas de Malta, Gozo, ‘Comino, Cominotto y Filfla. Se localiza en ple- ho Mediterraneo al sur de la isla de Sicilia. Su capital es La Valetta. El clima es muy puramente mediterrneo, con temperatura media en enero de 13°-14° y de 26,5°-27,5" en julio /agosto y precipitaciones en invierno y otofio. La proximidad al desierto libio-tunecino explica que, con cierta frecuencia a prin- ipios del oto, sople el sofocante, desecan- te, viento sirocco. RECURSOS Y CENTROS TURISTICOS epirennéneo El turismo, en incesante auge, es un recurso esencial para la economia maltesa De costas escarpadas por lo general, acantiladas con algunas amplias ensena- das, basa sus atractivos en una naturaleza agreste, en el interés por su singular cultu- ra, en las facilidades para el aprendizaje del inglés por los jévenes europeos, facili- dades en precios, asf como en los monu- LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 49 mentos heredados de una ajetreada historia: fortificaciones militares, igle- sias, casas nobles, etc. En efecto, hay en Malta desde megalitos prehistéricos de los circulos culturales mediterraneos hasta rastros de la civilizacién nor- manda, pasando por los de los fenicios, romanos y arabes. Légicamente cobran especial relieve las fortificaciones de la Orden de los Caballeros de Malta. Iglesias, casi cuatrocientas de muy desigual valor, cubren todo el terri- torio. Desde el punto de vista cultural es un pais muy singular con, ademas, una lengua, una literatura y un folclore genuinos. Atin cuando el inglés es también idioma oficial, el maltés se practica y cuida por su significado nacional. Este idioma es de base fenicia, pronunciacién drabe e influencias del italiano. Los centros turisticos destacables son: La Valetta, para el turismo histérico ~cultural- monumental; Sliema y algunas bahias en la isla de Malta (St. George’s, St. Andrew’s y la gran zona residencial de St. Julian’s); Marsalforn en la de Gozo y St. Niklaw en la de Comino, todas estas para el turismo de sol y playa. 6. Chipre INTRODUCCION Pequefio pais integrante de la Unién Europea desde el afio 2004 (de momento sdlo en su parte greco-chipriota), asentado en la isla més oriental del Mediterraneo, a 65 Km de distancia del sur de la turea peninsula de Anatolia y a 85 Km al oeste de Siria. Capital en Nicosia. En 1974 el ejército turco invadié la isla, lo que ha creado la existencia de un sector turcochipriota en el norte (con el 19% de la poblacién) y otro greco- chipriota en el sur (con el 78% de la poblacién). El clima, como corresponde a su situacién, es mediterréneo, de escasas precipitaciones, sdlo invernales, veranos muy calurosos, sobre todo en la la- nura central de Mesorea, e inviernos templados. RECURSOS Y CENTROS TURISTICOS Son muy especialmente importantes los yacimientos arqueoldgicos de Limassol, Nicosia y Famagusta En Nicosia se encuentra el Museo Bizantino con una amplia coleccién de ico- nos, datados desde el siglo xc has- tal siglo xvi. Ademés el Museo Nacional de Chipre muestra una amplia representacién de todas las culturas que han ido pasando por la isla desde la mas remota antigiiedad. La ciudad esta rodea~ da de murallas, construidas por Jos venecianos. En el puerto de Pafos sobre- sale una bien mantenida fortale- za e importantes restos arqueolé- 50 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL gicos como, por ejemplo, las Tumbas de los Reyes. En Larnaka tiene interés la iglesia de San Lézaro y por cualquier punto del pais surgen iglesias bizantinas con destacables frescos. El mas visitado y equipado centro playero es el de Agia Napa, al este de laisla. La divisién politica de Chipre perjudica notablemente al turismo. Ha de tenerse presente que las dos comunidades vienen estando separadas por cas- cos azules de la ONU, que las carreteras entre ambas estdn cortadas y que, en la capital Nicosia, un muro las separa. La ONU no ha reconocido a la auto- proclamada Reptiblica Turcochipriota. Los mejores recursos turisticos se localizan en la parte septentrional tur- ca, pero el turismo se dirige tinicamente a la meridional parte griega. 7. Albania Albania: pais situado al Suroeste de Europa, en la Peninsula de los Balcanes, limita con Montenegro al Noroeste, con Serbia y Macedonia al Este y con Grecia al Sureste. Albania, junto con Italia, son los dos paises que cir- cunscriben el Estrecho de Otranto, entrada al mar Adriatico. La capital de Albania es Tirana. Se trata del centro industrial y cultural més importante del pais; fue fundada por los turcos en el siglo XVII y se con virti6 en la capital en 1920; su poblacién se estima en torno a Jos 600.000 habi- tantes, aunque las fuentes no son fiables por lo que la cifra oscila de unas publicaciones a otras. Se trata de un pais eminentemente rural; en el que més de la mitad de la poblacién activa (58%) trabaja en la agricultura. El proceso turistico es muy incipiente y reciente, pues se comenzo a desarrollar tan sdlo a partir de 1992. Desde el punto de vista étnico, el 97% de la poblacién del pais es albanesa. En lo que se refiere a la practica religiosa, el 70% son musulmanes; el 20% Ortodoxos y el 10% restante catélicos. Con respecto al relieve, al Norte del pais se extienden los Alpes Dindricos, con una elevacién media de unos 2.700 m y cubiertos de una densa vegetacién. No obstante, cerca de las tres cuartas partes del territorio alba- nés estd cubierto por valles y colinas de esca- sa altitud, unos 200 m como media de eleva- cién sobre el nivel del mar, que unido a la escasa industrializacién existente, aporta al pais una gran cantidad de recursos naturales para practicar el turismo verde y el ecoturis- mo pues, tanto en el interior como en la cos- ta existen numerosas pequefias poblaciones de gran interés ecolgico. Climatolégicamente el pats se localiza en la regién turistica denominada Mediterrénea, por tanto, posee veranos cilidos y secos e LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 51 inviernos templados y himedos. No obstante, y derivado de su compleja orogra- fia pueden existir diferencias importantes de unas regiones a otras del pais; de hecho, la zona de la costa occidental tiene clima mediterrdneo, aunque suavizado por la influencia del mar Adriatico, lo que hace que las temperaturas en Julio no superen los 25° C y en enero no desciendan de los 8-9° C, mientras que en las zohas montafiosas los inviernos son frios y los veranos frescos. Albania tiene algo mas de 700 kilometros de costa con abundantes pla- yas. En la zona costera cercana al Estrecho de Otranto, se localiza una Ianu- ra de unos 200 Km de longitud y unos 50 Km de anchura, en la que se encuentran las principales regiones agricolas e industriales del pats; ademas, ésta es también la zona mas densamente poblada. Su orografia atina, a escasa distancia, playas y montaiias lo que facilita el desarrollo de diferentes actividades turisticas (sol y playa, montafia, turismo ecoldgico, etc.), Recursos CULTURALES En Tirana, ademas de ser la capital y un importante centro industrial, se localizan muchos de los recursos de interés turistico cultural. El hito mas importante es la plaza de Skanderbeg, en torno a la cual se vertebra Ja ciu- dad; también posee diversos museos como el Nacional de Historia 0 el de las Ciencias; asimismo en Tirana se encuentra la Torre del Reloj, el Antiguo Palacio del Rey Zog, el Circo Romano 0 la Mezquita de Ethem Bey en la que destaca la ctipula y el alminar. A escasa distancia, al Sur de la ciudad, se pue- de visitar la fortaleza de Pertrela que data de la Edad Media. Durres es el Puerto més importante de Albania, fue fundado por los griegos, en una bahia natural, en el siglo vil a.C. Su buena localizacién hizo que diferentes civilizaciones se instalasen en el mismo, como los romanos en el siglo 1 a.C. o mas recientemente, los venecianos (siglo xtv) 0 los turcos (siglo xvi), dejando numero- sos vestigios de su cultura como el anfiteatro, las murallas que encierran una crip- ta cristiana o las torres medievales construidas por turcos y venecianos. Ademas Dures cuenta con playas arenosas de aguas calientes, lo que la hace muy atractiva para el turismo de sol y playa. OTROS NUCLEOS DE INTERES La ciudad costera de Vlora, donde se proclamé la independencia de Albania y se form6 el primer Gobierno Nacional. La ciudad de Berat con un castillo que domina la ciudad, es conocida como la ciudad de las 1.000 ventanas, es una de las ciudades mas antiguas de Albania. Posee tres cascos antiguos: Mangalem, Gorica y Kalgia, ademas de numerosas mezquitas Gjirokastra citadad de las piedras: una de las ciudades mas importantes del Sur de Albania, con angostas calles de piedra, sus casas de origen turco tie- nen forma de torres kules, ademas posee un castillo con importantes vistas sobre la ciudad. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006 por ser uno de los poses ejemplos de pueblo de construc. cidn enteramente otomana, que se conserva en buen estado. Por otra parte, 52. GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL en esta ciudad tiene lugar, cada cinco aftos, uno de los més importantes fes- fivales de Folklore del pais. Butrinto, situada cerca Gjirokastra, fue colonia griega, romana y, ademés, un puerto de Bizancio. ‘Abandonada en la Edad Media fue excavada en 1928, un anfiteatro romano y una acrépolis entre otros monumentos, al igual que la anterior ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992. En el afio 2000 el enclave fue declarado Parque Nacional. GasTRONOMIA La comida albanesa tiene influencias griegas y turcas como las hojas de parra rellenas de arroz, el Kebaps, el cordero con yogur 0 el pastel de hojaldre y nueces con almibar. La carpa es el pescado mas popular. A pesar de tratar- Se de un pafs de mayoria musulmana se producen, y también consumen, bebidas alcohdlicas entre las que destaca el Raki: licor parecido al orujo 8. Eslovenia INTRODUCCION Pequeio pais, segregado de la antigua Yugoslavia, integrante de la Union Europea desde el afio 2004. Limita por el oeste con el Mar ‘Adriatico e Italia, con Croacia por el este y sur, con Hungria por el este y con Austria por el nor- te. Su capital es Lubliana (Ljubljana). El clima en el escaso litoral adridtico es mediterréneo; en el resto domi- nan los caracteres de montafia alpina. La bora, violento y frio viento conti- nental, sopla con cierta frecuencia. RECURSOS TURISTICOS. El territorio es muy montafioso, lo que marca sus recursos turisticos fun- damentales, segtin se verd mas adelante. Los paisajes naturales son de especial valor con sus bosques, sus grutas y otros espectaculares fendmenos cérsticos, etc., protegidos en Parques y Reservas como, por ejemplo, el de Postojna. El corto litoral adridtico tie~ ne algo de turismo de playa. En el resto del pais domina el turismo alpino, que dispone de numerosos y bien equipados centros de esqui, sobre todo en el noroeste. Este pafs esta entre los pioneros pues ya a princi- pios del siglo xix las montafias eslovenas eran utilizadas turis- ticamente por la aristocracia austro-hiingara. LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 53 Lubliana es una total ciudad de arte, con interesantes recursos histérico- monumentales. 9, Croacia INTRODUCCION Pais segregado de la antigua Yugoslavia, que limita por el oeste y suroes- te con el Mar Adriatico, por el norte con Hungria y Eslovenia y por el este con Serbia (Yugoslavia) y con Bosnia-Herzegovina. Su capital es Zagreb. En la costa el clima’es mediterraneo, con Iluvias sdlo en las estaciones intermedias, y con no raras apariciones de la bora dalmata, viento muy frfo de origen continental. En el interior y en el norte el clima es continental y/o de montafa, de inviernos muy frios y veranos calurosos RECURSOS Y ACTIVIDADES TURISTICAS Este pafs rezuma por todos sus poros arte, historia y cultura. Dispone de muy numerosos lugares monumentales. Varios han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como, por ejemplo, Split y Dubrovnik. ‘Ademés sus posibilidades para el turismo de naturaleza son 6ptimas: bosques, fenémenos cérsticos (grutas, cafiones, etc.), bien protegidas en Parques Nacionales, Naturales y Reservas. Destacan los Parques Nacionales del rio Krka, de bellisimas cascadas, y el también Nacional de Plitvice, con dieciséis lagos y noventa y dos cascadas. En el norte, en Eslavonia, se puede practicar todo lipo de turismo alpino, incluido el esqui; también son nume- rosos los balnearios. No obstante, el recurso que més actividad genera es el de playa. Todo el oeste esta ocupado por la costa “dalmata”, o adridtica, region extraordi- nariamente original con un litoral muy alto y abrupto, precedido de un rosario de escollos e islas, hay 725 de todos los tamarios, separadas por bellos canales. Los nticleos playeros, ademas, coinciden con Areas de sugestivos paisajes y, con frecuencia, con sitios histéricos. A lo largo de los 700 Km de litoral son muy numerosos los lugares de playa, de sol y de pescado, junto a los vergeles de frutales y los vifiedos. Cabe destacar, de norte a sur, los siguientes: Rijeka que, ade- mis, tiene de interés castillo, monasterio e iglesia, amen del Palacio del Gobernador. ‘adar tiene también elevado interés cultu- ral, como ciudad fundada por Roma (en el siglo 11 a.C.) de la que conserva el Foro, como principal resto; sus antiguas mura- Ilas dan paso a la Basilica de San Donato (siglo 1x) y a espléndida catedral roméni- ca. En la Dalmacia central el centro playe- CROACIA 54 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ro més destacable es Split (patrimonio de la Humanidad), ciudad romana también, con el Palacio de Diocleciano y el Templo de Jupiter; l6gicamen- te posteriores son la catedral y un monasterio franciscano del siglo xv1. Dubrovnik (patrimonio de la Humanidad) en la Dalmacia meridional, es la més bella ciudad del Adriatico, tras Venecia, y se esta convirtiendo ya en centro mundial del turismo. Fue fundada en el siglo xi! y conserva, por ejemplo, la Calle Mayor, las murallas y las torres renacentistas, la catedral, el Palacio del Rector, el Monasterio de los Franciscanos, el Palacio Sponza, la Fortaleza de Lovrijenac, etc Zagreb, la capital, tiene un bello conjunto urbano histérico, con Ia cate- dral, la iglesia de San Marcos y el Parlamento. Puede decirse que es una ciu- dad de arte. 10. Bosnia-Herzegovina Pais de la Peninsula Balednica cuya capital es Sarajevo, Bosnia se sittia en la parte Norte y central del pais, Herzegovina ocupa la zona Sur y Sudoeste. Bosnia-Herzegovina limita con Croacia al Norte, Oeste y Sur; al Este con Serbia, al Sureste con Montenegro y al Suroeste con el Mar Adridtico. Su sue- Jo es muy accidentado, pues esta atravesado por varias cadenas montafiosas que se desplazan en direccion Noroeste-Sureste lo que condiciona su clima al limitar la influencia que pudiese tener el mar sobre el territorio. Al Suroeste, los suelos karsticos dan origen a cuevas y rfos subterrdneos. El rio principal del pais es el Sava, afluente del Danubio. Climatolégicamente el interior del pais, durante mayo y junio, recibe la mayoria de las precipitaciones. Tiene inviernos frfos con temperaturas en tor- no a los 0° C,, siendo el mes més caluroso junio, con temperaturas en torno a los 23° C. de media. No obstante, la franja situada mas cerca del mar Adriatico tiene clima mediterrdneo en la que los inviernos son suaves, con una media de 6° C. el mes més frio y 26° C. de media el mes mis calido. Las precipitaciones se concentran entre Ids meses de octubre y enero, mientras que en el verano se produce la estaci6n seca. Diferentes pueblos han ocupado este territorio, Histéricamente el territo- rio de Serbia formé parte de la provincia romana de Dalmacia, con posterioridad, en el siglo vi d.C. constituyé parte del imperio de Bizancio. En el siglo Vii, los denominados barbaros del Norte lo invadieron y es, en ese momento, cuando se asientan los croa~ tas y los serbios. En el siglo xv fue domina- do por los turcos, que introdujeron el Islam. Todos estos pueblos han dejado claras influencias en el legado cultural del pats. Desde el punto de vista étnico tres son los principales grupos de poblacién: bosnios, serbios y croatas; cada uno de ellos practica una religion diferente, los bosnios son musul- LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = 55 manes, los serbios son ortodoxos y los croatas catélicos. En la actualidad la mayoria de su poblacién tiene cardcter rural, se estima que en torno a las dos terceras partes de la misma depende de la agricultura. REeCURSOS CULTURALES Sarajevo, desgraciadamente, fue escenario de la guerra de los Balcanes, lo que afecté de forma importante su patrimonio cultural, con todo, atin se con- servan algunos templos y mezquitas. Si que se conserva el Puente del Principe, donde fue asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria, magnicidio desencadenante de la 1 Guerra Mundial. También se puede visitar barrio de Bascarija con fachadas de influencia arabe. Sarajevo también posee museos, tea~ tros, etcétera. A las afueras de la ciudad se encuentra Butmix, uno de los yaci- mientos arqueolégicos mas importantes de los Balcanes. Mostar su nombre hace referencia al elevado puente otomano del siglo xv1 (20 m sobre el nivel del rio) de un solo arco que sortea el rio que atravie- sa la ciudad. El puente fue destruido en 1993, durante los enfrentamientos, y reconstruido de nuevo; ha sido declarado, junto al barrio del Puente Viejo, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otro lugar de interés en Mostar es el viejo bazar de Kujundziluk, donde se pueden comprar objetos de cobre y de bronce. También son interesantes la Mezquita de la ciudad y su minarete. OTROS NUCLEOS DE INTERES Banja Luka, es la segunda mayor ciudad de Bosnia-Herzegovina y es también un importante centro termal, ya famoso desde época romana. EI Puente Mehmet PaSa Sokolovié, en la ciudad de Visegrad, fue declara- do Patrimonio de la Humanidad en el afio 2007. Su construccién data del siglo xvI y se trata de una construccién monumental de la arquitectura y la ingenieria civil del imperio otomano. Neum, la ciudad playera y turistica del pais, situada sobre el Adridtico, ya que Bosnia-Herzegovina tan sdlo cuenta con 20 Km de costa, es el princi- pal foco de atraccién para el turismo de sol y playa. Para la practica del ecoturismo, en la regién de Bosanska Krajina al Noroeste de Bosnia-Herzegovina se encuentra el Parque Nacional Kozarac y al Sureste el Parque Nacional Sutjeska, cerca de la frontera con Montenegro, en la regién de Sarajevo. La Montafia Velebit: Reserva de la Biosfera de la UNESCO, de algo mas de 1.700 m de altura sobre el nivel del mar, con suelos karsticos cubiertos de dife- rentes especies vegetales e interesantes cuevas de estalactitas y estalagmitas. GasTRONOMIA La comida, como en el resto de los paises de la peninsula balcénica, tiene claras influencias orientales. Uno de los principales ingredientes es la carne que preparan de diversas maneras: a la brasa, en guisos como el Gulas: guiso de car- 56 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ne y patatas con zanahoria, perejil, ajo y pimientos 0 el Cevapcici: carne picada qué cocinan a la brasa o en empanadas, el pincho moruno denominado Raznjic. El queso tiene gran importancia en la gastronomia bosnia; entre los més popu- lares estan el miladi y el travnik... El Raquilla es un aguardiente local. Ti. Servia Pais situado en la Peninsula de los Balcanes, limita al Oeste con la Republica de Bosnia-Herzegovina y con Croacia. Por el Norte limita con Hungrfa y por Este con Rumania y Bulgaria. Al Sur tiene a Macedonia y al Suroeste a Montenegro y Albania. La capital de Serbia es Belgrado, capital administrativa y cultural del pais, se localiza en la confluencia de los rios Danubio y Sava, afluente este Ultimo del Danubio. La poblacion de Belgrado se estima que supera los dos millones de habitantes, a pesar de la escasa densidad general del pats. El ele- vado numero de habitantes deriva del hecho de que también fue la capital de la antigua Yugoslavia. Se trata de un pais industrial, cerca del 50% de su poblacién trabaja en el sector secundario y el 25% en el sector servicios. Desde el punto de vista reli- gioso la mayoria de su poblacién, el 65%, es cristiana ortodoxa; el 19% musulmana. El resto profesa el catolicismo, protestantismo... Orograficamente es un pais muy accidentado. En la parte Norte del pais se concentran las planicies fértiles, aunque la de mayor entidad es la que se encuentra en el triéngulo de tierra definido por los rios Danubio y Sava. Climatolégicamente pertenece al dominio de clima continental, pero derivado de las considerables diferencias de altura entre sus regiones, que unido a hecho de que en su territorio confluyen masas de aire de origen dis- par, se hallan diferencias climaticas significativas de unos lugares a otros. Las precipitaciones también varian enormemente oscilando entre los 560 mm y los 1.900 mm en funcién de la altitud del territorio. REcuRSOS CULTURALES La capital, Belgrado, no es una ciudad que tenga, ni bellos ni interesantes, recursos turisticos de cardcter cultural, no obstante, tiene en su interior la impresionante fortale- za de Kalemegdan, antigua defensa turca que, debido a lo convulso de la historia de esta ciudad, ha sido destruida y reconstrui- da en diferentes ocasiones. El centro de la ciudad es la Calle Knez Mihailova, en la que se concentran tiendas, galerias de arte, librerfas y restaurantes. Sin embargo, en Serbia se pueden encon- trar abundantes vestigios de diferentes cultu- ras, pues gracias a su ubicacién central en la Peninsula Balcanica y ser zona, por tanto, de LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO = ST obligado paso ha favorecido que en su suelo se hayan instalado diversos pue- blosa lo largo de la Historia, de tal suerte que en el pais se pueden encontrar ves- tigios culturales que incluso se remontan a 4.500 afios a.C. El Area form6 parte del impero Romano por un periodo de seis siglos, de este dominio quedan reliquias de calzadas, puentes y algunas construcciones civiles y palaciegas como por ejemplo las de Sirmium, ‘siglo mt a.C., (actual Sremska Mitrovica) que cuenta con hipédroma, bafios... Del periodo romano del segundo triunvirato permanece la villa fortifica- da de Gamzigrad-Romuliana, cerca de Zajecar, y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad al ser considerado el unico testimonio fortifi- cado de ese periodo histérico. Son tan importantes los restos romanos en la peninsula Balednica, que Serbia esté planeando ofrecer como recurso turistico el Itinerarium Romanum Serbia, se tratarfa de una ruta de unos 600 Km de longitud en la que se inclui- ria la visita a seis antiguas ciudades romanas a saber: Sirmitm (actual Sremska Mitrovica), Singidunum (actual Belgrado), Viminacium (junto a la actual Kostolac), Felix Romuliana —declarada Patrimonio de la Humanidad en 2007— (junto a Zajecar), Mediana (actual Nis) y Iustirriana Prima (actual Rebane). Del Impero Bizantino quedan, ademas de pinturas al fresco e iconos, rui- nas de varias iglesias, pero sobre todo quedan vestigios de su influencia en la arquitectura medieval de Serbia de los siglos xu al xiv, como la Iglesia de San Nicolés, que es la més importante y estd en Kursumlija o la Iglesia de la Madona en la ciudad de Studenica, en estas iglesias se mezclan influencias romanas y bizantinas. La llegada de los turcos introdujo nuevas influencias culturales, en esta nueva corriente se encuadra el Monasterio de Ravanica y la iglesia del Monasterio del siglo xv. El Barroco también esta presente en diferentes cons- trucciones como en la iglesia del monasterio de Ristovac o en el Templo del Sinode en Sremski Karlovich. — Otros recursos turisticos son: * Novi Sad: la segunda ciudad mas grande de Serbia después de Belgrado, es la capital del distrito de Baéka y un gran centro indus- trial y cultural. Devastada por los bombardeos durante la Guerra de Kosovo de 1999, perdié gran parte de su patrimonio cultural, como sus tres puentes sobre el Danubio. Cerca de la ciudad se encuentran los restos arqueolégicos de la fortaleza romana de Cusum, construi- da en el siglo 1 d.C. y destruida por los hunos en el siglo v. * La ciudad de Ni8 es una de las ciudades mds antiguas en los Balcanes al ser uno de los lugares de paso entire el Este y el Oeste. En la actualidad es un importante centro universitario e industrial. Tiene un aeropuerto internacional. * Novi Pazar, en la frontera con Montenegro, cuenta con el monaste- rio Ortodoxo de Sopocani, construido en la segunda mitad del siglo xily que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979 ala par que el conjunto medieval de la ciudad de Stari Ras. * La zona montafiosa central del pais, que pertenece a los Alpes Dinéricos, es un lugar de gran interés para los amantes del Ski, exis- 58 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ten numerosas estaciones para practicar este deporte, entre las mas importantes esta Kopaonik, con 26 pistas. * Para la practica de ecoturismo Serbia-Herzegovina cuenta con importan- tes extensiones de terrenos virgenes como también con Parques Nacionales declarados reserva de la biosfera por la UNESCO como: Fruska en el Norte, Djerdap al Este, en las gargantas del Danubio, Tara y Golija-Studenica en las montafias del Oeste, cerca de las ciudades de Ivanjica y Novi Pazar, en los Alpes Dinaricos y que, ademds de una den- sa vegelacion, tiene diversos monasterios y_ construcciones histéricas, entre las que se encuentra el monasterio de Golija-Studenica declarado en 1986 Patrimonio de la Humanidad. Por ultimo, el Parque de Kopaonik, relativamente cerca de la ciudad de Nis y que, ya hemos visto que, ade- més de parque nacional, es una importante estacién de ski con numero- sas infraestructuras e instalaciones para desarrollar este deporte. GasTRONOMIA, La cocina serbia tiene influencias turcas, griegas y otomanas. El plato ser- bio por excelencia es el cevaptié rollitos cocidos a la’parrilla y que contienen mezcla de diferentes alimentos, el repollo estofado y la musaka: pastel de car- ne picada y berenjenas 12. Antigua Repiiblica Yugoslava de Macedonia Pais situado al sudeste de la peninsula Balcdnica, se ubica en la regién de Macedonia, de la que el pais tan s6lo ocupa una parte pues la regién mace- donica reparte su superficie entre Bulgaria (aproximadamente el 9%), Grecia, pais con el que la ex reptiblica mantuvo un contencioso por el nombre, tiene algo més de 51% de la regién; el resto de su superficie es el pafs denomina- do Ex Reptiblica Yugoslava de Macedonia (a partir de ahora E.R.Y.M) La E.R.Y.M limita al Norte con Serbia y Kosovo, al Este con Bulgaria, al Oeste con Albania y al Sur con Grecia. En la frontera con estos dos tltimos pafses se encuentra los lagos de Ohrid, Prespa y Doiran. La capital del pais es Skopje. Desde el punto de vista de su orografia Macedonia es una Ilanura interior, situada al Este del Pindo, resto de un antiguo maci- 20 hundido bajo el Egeo, que se prolonga en Macedonia y Tracia formando un conjunto accidentado de bloques montafosos y depresiones. El principal rio es el Vardar, que desagua en el Mar Egeo. Tiene un clima mediterraneo continen- talizado moderado, con unas medias, en invierno en torno a los 0° C. y en verano en torno a los 25° C. Las precipitaciones, relati- SERBIA GRECTA LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 59 vamente escasas, sobre los 500/700 mm anuales, se concentran principal- mente en otofio. No obstante, y derivado de la compartimentacién de su superficie existen considerables variaciones de unas areas a otras. En el Oeste, donde se incrementa la altura, los inviernos son mas crudos. Etnicamente, su poblacion es de un origen tan complejo como el resto de Jos paises que conforman la peninsula Balcénica. Tres cuartas partes de sus habitantes son macedonios, cuyo origen hay que buscarlo en las tribus esla- vas que invadieron el territorio en los siglos vi y vil de nuestra era. Existen en el pafs otras minorfas, como los albanos que se localizan en la frontera con Albania. Desde el punto de vista religioso, los macedonios son mayoritaria~ mente ortodoxos, por el contrario, los albaneses son musulmanes. RecuRSOS CULTURALES Al igual que en el resto de los paises de de los Balcanes, la ocupacién del pais data de muy antiguo, existen restos arqueol6gicos que se inscriben entre 7.000 y 3.500 afios antes de Cristo. Se cree que se trataba de tribus seminéma- das de origen indoeuropeo, otros pueblos como celtas, griegos, dacios... tam- bién se localizaron aqui. La region de Macedonia tiene una historia brillante; en el siglo tv a.C. fue sede del reino de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno. En el siglo 1 fue invadido por los romanos. En el siglo x1v se asentaron los turcos, que dejaron una fuerte influencia en el lenguaje, la comida y muchos aspec- tos culturales. La capital Skopje, cuyo nombre deriva del nombre que le dieron los romanos Scupi cuenta con numerosos monumentos, como la catedral de San Clemente, la fortaleza de Skopje, la mezquita Mustaf, que data del siglo xv, y el Bazar. También cerca de alli se encuentra Shuto Orizari, el asentamiento gitano mas grande del mundo. Tetovo tiene construcciones otomanas, como la mezquita del Pacha, del siglo xv. En las inmediaciones de Tetovo estén los Derviches Tekke de Harabati Baba y el monasterio de Leo. En la carretera de Tetovo a Brezno esta la iglesia bizantina de la Virgen Santa, construida en el siglo xv con bellos fresco: En la orilla del lago Ohrid, parte del cual pertenece a la vecina Albania, situada en las faldas de la montafia estd la ciudad del mismo nombre, es una de las ciudades mas bellas del pais y en donde se concentra la mayor parte del turismo interior. En casco antiguo de Ohrid esta rodeado de murallas. La ciudad en el aio 1980, por sus valores culturales e histéricos, y sus alrededores en el aito 1979 por sus valores naturales, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre su patrimonio arquitecténico se pueden citar: el teatro romano construido en el siglo 1 antes de Cristo, la iglesia de Santa Sofia, uno de los més bellos ejemplos de la arquitectura local en la Edad Media. La iglesia fue convertida en mezquita durante el dominio otomano, no obstante conserva importantes frescos bizantinos que datan de los siglos xit y xi. En la ciudad también se encuentra la iglesia de San Pantale6n, el lugar sagrado mas vene- 60 — GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL rado en la Reptiblica de Macedonia. En las inmediaciones del lago esta la iglesia de San Juan Kaneo, cuya arquitectura tiene influencias armenias y la necrépolis y Basilica cristiana de San Erasmo. Orros RECURSOS TURISTICOS DE INTERES Macedonia, gracias a su geomorfologia tiene muchos recursos acutferos, de hecho se la denomina como tierra de los lagos, de los que hay cerca de medio centenar, siendo los mas importantes los de Ohrid, Prespa y Dojran, que también cuentan con fuentes termales lo que los hacen muy atractivos para la practica del turismo de salud. Ademés, se puede practicar la espeleo- logia en cuevas y cavernas de origen karstico. Relativamente cerca de Skopje, a unos 100 kilémetros, esta el parque nacional de Mavrovo, donde esta permitida la caza; es el parque nacional més grande de Macedonia, tiene interesante vida salvaje, como linces. La artesanfa macedonia tiene objeto de ceramica, mantas, alfombras y tapices de influencia oriental. También hay una importante artesanfa en plata y oro. GASTRONOMIA Lo tipico es el yogi, el burek: se trata de una empanada de queso 0 de car- ne; Ia influencia turca la encontramos en platos como el kébac o el aevapciai. LOS PAISES DEL AMBITO MEDITERRANEO 61 Tema 2 LOS PAISES ATLANTICOS 1. REINO UNIDO 2. IRLANDA 3. FRANCIA 4. ANDORRA 5. BELGICA 6. HOLANDA 7. LUXEMBURGO 8. ALEMANIA Los Paises Atlanticos tienen un interés especial, no sélo en cuanto a constituir un muy relevante destino turistico, sino también porque crean una de las mayores areas de turismo emisor del Mundo. EI Reino Unido, Francia, el Benelux y la Republica Federal Alemana con- forman un conjunto muy densamente poblado, con muy elevado nivel de vida y con una tendencia a practicar turismo que, sin duda, es la mas alta del Mundb. Los ciudadanos de estos pafses se encaminan principalmente hacia el érea mediterranea y, en general, gastan en el exterior mas de lo que ingre- san por llegada a ellos de turistas exteriores. Por ello intentan promocionar Sus recursos propios, a lo que se han unido también Irlanda y Luxemburgo. El éxito es constatable en el Reino Unido, ya con balanza turistica positiva, y en Irlanda y, en sdlo algo menor grado, en los paises del Benelux y en ‘Alemania. El Reino Unido, en concreto, ha tenido un gran éxito en la promo- ci6n del turismo interior, sobre todo en los centros costeros. LOS PAISES ATLANTICOS 63 ESQUEMA | 41. Reino Unido: Pais del Archipiélago Britanico asentado en la isla de Gran Bretafia, una pequefia parte del norte de la de Irlanda y numerosas islas. Esta constituido por Inglaterra, Gales y Escocia, en la isla de Gran Bretafia, e Irlanda del Norte (Ulster), en la ista de Irlanda. Clima: templado oceanico. Recursos turisticos: a) playas, en su mayor parte en la costa sur, muy importantes en varios nucleos, utilizadas en especial por el turismo inte- rior; b) paisajisticos, muy variados, conservados en Parques Nacionales, Areas protegidas, etc. En Escocia destacan los paisajes de los Highlands y Lothian (Edimburgo), al lado de muy numerosos castillos y lagos. En Gales son espectaculares los de costas, asi como los preservados en Parques Nacionales; c) culturales. Abundantes en muy numerosas ciuda- des de arte € historia como, por ejemplo, aparte de Londres, Windsor, Chester, Canterbury, Winchester, Salisbury, York, Edimburgo, Oxford, Cambridge, Bristol, Bath, 0 en lugares arqueolégicos como, por ejemplo, Stonehenge. Londres: ciudad muy atractiva turisticamente, agradable y correcta. Sobresalen, de una inacabable relacién de objetivos posibles: a) Museo Britanico, b) Torre de Londres y Puente de la Torre, c) Parlamento y Big Ben, d) Abadia de Westminster, e) National Gallery, f) Tate Gallery, g) Palacio de Buckingham, h) Catedral de San Pablo, i) multiples parques como, por ejemplo, el Hyde y el Regent's, j) ciudad paraiso para las compras, con'cen- tos como Harrod's, Covent Garden, etc. y calles de compras como Oxford Street o Regent's Street, o abundantes mercadillos. 2. Irlanda: Se asienta sobre la mayor parte de la isla de Irlanda. Clima: templado oceanico, marcadamente fresco y lluvioso. Recursos turisticos naturales: a) soberbios paisajes naturales e impresionantes acantilados en las costas occidentales, b) numerosisimos lagos, sobre todo hacia el centro de la isla que, junto a depdsitos morréni- cos, son huella de las glaciaciones, c) Parques Nacionales, d) localizando- se ya dentro del Ulster, en las proximidades de la frontera con Irlanda, sobresale el 4rea de Armagh con su Calzada de los Gigantes, con miles de columnas basditicas cristalizadas. Es una de las maravillas geologicas mas destacadas del Mundo. Recursos turisticos culturales: a) el simple paisaje agrario aqui lo es, b) por su originalidad destacan las manifestaciones de la cultura gaélica, ©) las ciudades de Cork, Limerick, Galway, d) ruinas de monasterios, casti- llos, restos prehistéricos (délmenes, por ejemplo), cuantiosas y muy carac- teristicas cruces de la cultura celta. Dublin: catedral, castillo, iglesias, Universidad y, espiritu de la ciudad, muy caracteristicas tabernas y pubs. 64 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 3. Francia: Es uno de los paises del occidente europeo mas poblados y extensos. Esto le permite disponer de una gran variedad de paisajes, indudable impor- tante recurso turistico. Es también gran potencia econémica y uno de los mas importantes pai- ses turisticos del Mundo. Relieve: diversificado, complejo: llanuras, cubetas, mesetas, altas mon- tafias (Alpes, Jura, Pirineos). Clima: a) templado ocednico, con matices de continentalizacién hacia el interior, b) de montafia y alta montafia en Alpes, Pirineos y Jura, c) medite- rraneo en las costas meridionales. Recursos turisticos muy variados y de excepcional calidad. Pais dificil mente igualable en este aspecto: a) playas en el sur (destaca la Costa Azul), noroeste y oeste, b) de nieve en Alpes y Pirineos, c) Parques Nacionales y Naturales, d) Parques Tematicos, de exclusivo objetivo turisti- co, @) culturales: entre los mas cuantiosos e importantes de! Mundo Costa Azul, 0 Riviera Francesa, prestigiada entre la alta sociedad intema- cional y de costes elevados: a) Niza: pionera del turismo de playa, b) otros cen- tros arquetipicos: Ménaco y Montecarlo (Principado Independiente), Cannes, Saint Tropez, Saint Paul... Interesantes ruinas romanas en La Turbie y en Cimiez. Languedoc-Rosellén, de mas reciente desarrollo en cuanto al turismo de playa, es la segunda area turistica heliotropica de Francia. Cércega: isla de costumbres, modos de vida y paisajes muy caracterfs- ticos, también de mas reciente implantacién del turismo. Destaca el niicleo de Ajaccio Castilos del Loira: ruta turistica historico-monumental, muy bien organiza da, que se desarrolla entre Orleans y Angers, con bellisimos ejemplos de cas- tillos-palacio, muchos de ellos convertides en hoteles, entre jardines y vifie- dos. Destacan los de Orleans, Angers, Chambord, Blois, Saumur, Chenonceau, Amboise, Cheverny, etc. Hasta un total visitable de mas de cien. Innumerable relacién de catedrales, iglesias, abadias, repartidas por todo el pais. Paris: a) culturalmente viene siendo el corazén de Europa, b) urba- nisticamente es ejemplo de modélica renovacién, tras la planificacion de Haussmann, que soluciond los problemas de la caética ciudad antigua, c) el eje de la ciudad es el rio Sena, que deja: 1) en su orilla derecha las grandes avenidas, con los Campos Eliseos y los barrios de Pigalle y Montmartre, 2) en su orilla izquierda los barrios populares, como el Latino, asi como el elegante del Quay d'Orsay, d) entre una relacion de posibles objetivos turisticos, que seria inacabable, sobresalen: 1) lle de la Cité (Notre Dame, Sainte Chapelle, Conciergerie), 2) Museos: Louvre, Cluny, Camavalet, d'Orsay, 3) Hotel des Invalides, 4) Ayuntamiento, 5) Centro Pompidou, 6) Forum des Halles, 7) iglesias de Saint Germain des Prés y de la Madeleine, 8) espectaculos y vida nocturna (Moulin Rouge, Folies Bergére), 9) Ineludible excursion al Palacio y Jardines de Versalles. LOS PAISES ATLANTICOS 65 4. Andorra: Pequefio pais enclavado en los Pirineos, vestigio de la Europa Medieval. Del tradicional turismo de compras se ha pasado a la explotacién turis- tica, muy exitosa, de los paisajes de montafia, del senderismo y deportes de montafia, de la pesca en rios y mas de 80 lagos y, muy importantemente, del esqui en estaciones de renombre internacional como Soldeu — E! Tarter, Pal, Arinsal y Ordino-Arcalis. Clima: alpino, con matices mediterraneos estivales. Para el turismo cultural ofrece bellas iglesias romanicas. Sobresalen las de Santa Coloma, Escaldes-Engordany, Sant Juli de Léria, Encamp, Canillé Andorra la Vella, la capital, muestra la Casa de la Vall, el barrio antiguo, o la capilla de San Andrés. 5. Bélgica: Clima templado oceanic, con ligera tendencia continental en el interior. Recursos Turisticos: a) playas (Ostende y Knokke Zonte), b) montafia: residencias estivales en los bosques de las Ardenas, c) balnearios: Spa, d) castillos, especialmente en el area montafiosa y ciudades flamencas. Ciudades: constituyen lo fundamental del acervo turistico histérico- monumental belga: a) Gante: Ayuntamiento, Catedral, Palacios y calles medievales, Castillo. Es la genuina ciudad turistica, b) Brujas, una de las més bonitas ciudades de! Mundo: canales, casco medieval, catedral, Plaza Mayor con el Ayuntamiento, Museos (Memling y Groeninge), c) Lieja Palacio del Principe Obispo, Iglesias, d) Amberes: ciudad renacentista y capital mundial del diamante. Catedral, Museo de pintura flamenca, Ayuntamiento, Palacios, Casa de Rubens. Bruselas: a) Grand Place: edificios de los gremios medievales, Ayuntamiento, Museo Histérico (Maison du Roi), mercado de flores, b) barrios medievales (Marolles), c) Manneken Pis, d) Museos de Arte Antiguo (arte flamenco), e) Catedral de Saint Michel o Santa Gudula (vidrie~ ras), f) Atomium, simbolo de Bruselas (con e! Manneken), g) Mini Europe: 300 maquetas representativas de edificios de la vieja Europa. 6. Holanda: Pais con capital en Amsterdam, si bien Gobierno y Monarca residen en La Haya. Clima: templado oceanico arquetipico. Grandes extensiones del pais se sitdan por debajo del nivel de! mar, en superficies ganadas a este (polders), resguardadas por gigantescos diques. Recursos turisticos: a) el paisaje, ligado siempre de una u otra forma al agua, es el mas importante entre los naturales, junto con algunas playas en costas arenosas con abundantes estuarios, b) las plantaciones de tulipanes en los polders tienen elevado interés y generan importante actividad turisti- ca, c) las ciudades histérico-monumentales. 66 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Ciudades: a) La Haya: canales y edificios del siglo XII: 1) Parlamento, del siglo XIII, 2) Museo Real de Pintura; b) Haarlem: muy numerosos edifi- cios antiguos del siglo XV: 1) Catedral, 2) Museo Franz Hals, 3) campos de tulipanes; c) Deltt: 1) abundante en canales, es la ciudad de la cerémica y la porcelana, 2) Dos catedrales, 3) Ayuntamiento, de monumental fachada, 4) Museo Hist6rico (Prinzenhof); d) Utrecht: 1) antigua Universidad, 2) Catedral; e) Rotterdam: con el mas dinamico puerto de Europa: 1) Ayuntamiento, 2) abundancia de arquitectura militar, f) Marken y Volendam: niicleos muy expioiados y muy saturados turisticamente. Pretenden mostrar el genuino paisaje y ambiente rurales holandeses; g) Alkmaar: curioso y tipico mercado-subasta de quesos; h) Aalsmeer: mercado de flores. Amsterdam: es la ciudad de los canales por antonomasia (tras Venecia, por supuesto) y de los puentes. Su mayor y mas preciado atractivo son las originales arquitecturas de las mansiones de la burguesia mercantil, asoma- das a un conjunto de canales, dispuestos concéntricamente, construidos en los siglos xv! y xvil. a) Museos: muy numerosos. Destacan: 1) Rijksmuseum, 2) Rijksmuseum Van Gogh, 3) Stedelijk Museum; b) Plaza Damm, con el Palacio Real, c) casa de Rembrandt, d) casa de Ana Frank, e) mercado de flores, f) barrio judio, g) barrio rojo, h) visitas a talladores de diamantes y/o a fabricas de cerveza. 7. Luxemburgo: Uno de los menos extensos paises de Europa. Sede de varios Organismos de la Unién Europea. Paisaje natural totalmente conformado por las montafias, uno de sus principales recursos turisticos naturales. Clima: templado, con claros matices continentales. Recursos turisticos naturales: a) Parque Nacional Upper Sure, b) paisa- jes de montafa. Recursos turisticos culturales: a) vifiedos del valle del Mosela, b) Luxemburgo (capital): 1) antiguas murallas, 2) Catedral siglo XVII, 3) Palacio del Gobiemo, 4) Ayuntamiento neoclasico, en la Gran Plaza Central, 5) todo el casco antiguo, c) Ciudad de Echternach: plaza del Mercado, Abadia y Castillo, d) Ciudad de Diekirch: nticleo de veraneo, con interesantes mosaicos romanos, e) ciudades fortificadas y castillos, ) Abadias, de Clervaux, por ejemplo. 8. Alemania Relieve: a) norte: gran llanura de origen glaciar, parte de la gran llanura germano-polaca, b) centro: sucesién de macizos y de fosas tecténicas, c) sur: dominio de los Alpes (Prealpes de Baviera) Clima: templado, con multiples matices seatin longitudes y latitudes: a) temperaturas moderadas en el norte, con oscilaciones intermedias y pre- cipitaciones cuantiosas, b) inviernos extremados en el centro, c) acusadas oscilaciones térmicas en el sur alpino y habituales lluvias en verano, d) en Berlin los inviernos son muy largos y muy crudos y los veranos suaves, pero bastante lluviosos. LOS PAISESATLANTICOS 67 Econémicamente es una de las primeras potencias mundiales. Recursos Turisticos: Alemania es un complejo y heterogéneo rompeca- bezas, con piezas de naturaleza, de historia y de arte, Recursos Naturales: 1) abundantes Parques Nacionales y muy numero- S08 y valiosos Espacios Protegidos, 2) playas, 3) balnearios, en especial en la Alemania Central y Selva Negra, 4) estaciones para deportes de nieve, 5) importante atractivo turistico, entre natural y cultural, es la ruta fluvial del Rin, que permite contemplar cascadas, castillos, ciudades, viriedos, etc. Recursos Culturales: son significativamente atrayentes: ciudades hist6- ricas, monumentos, iglesias, castillos, ayuntamientos .. Ciudades a destacar: a) Tréveris: Porta Nigra, el edificio mas completo y mejor conservado de época romana. Bafios, también romanos, b) Maguncia: catedral romanica, c) Coblenza: casco antiguo romanico y gotico, d) Colonia: una de las més bellas y grandiosas catedrales géticas del Mundo, con soberbias vidrieras y excepcionales tesoros; varias iglesias romanicas; Museo Romano-Germanico, e) Aquisgran: balneario desde épo- ca romana; Capilla Palatina y Tumba de Carlomagno, f) Ausburgo y Nuremberg: nticleos netamente medievales. El de Nuremberg es de los mAs puros de Alemania, g) Dresde: ciudad barroca por antonomasia, quiza el mas bello conjunto urbano del pais, conocido como la Florencia del Norte. Destaca el Zwinger y el Teatro de la Opera, h) Francfort: principal aeropuer- to del pais; capital financiera y econémica de alcance internacional; Plaza Rémerberg; Ayuntamiento, i) Friburgo: casco medieval; Universidad; Catedral, j) Stuttgart: Castillo Nuevo; Castillo Viejo; Plaza principal, con Palacios; Galeria Estatal, k) Heidelberg: casco medieval; Universidad; Castillo, !) Bonn: antigua capital de la Reptiblica Federal Alemana (Alemania Occidental): Catedral romanica; Ayuntamiento barroco, m) Wiirzburg: ciu- dad barroca; Palacio Principesco. Berlin: a) nuicleo cultural en constante transformacién, entre los mas dina- micos y avanzados del Mundo, en directa competencia con Paris, b) sus dimensiones lo son a escala de gigantes: amplisimas plazas, larguisimas y muy amplias avenidas e inacabables parques, bosques y lagos, que cubren un tercio de la superficie total, c) salvo los restos, conservados como recuerdo, de la Iglesia Memorial Kaiser Guillermo, nada queda del antiguo Berlin. Todos los monumentos y edificios monumentales han sido reconstruidos con modélica fidelidad tras la total destrucci6n sufrida en la Il Guerra Mundial, d) entre una relacion, posiblemente inacabable, sobresalen como posibles objetivos turisti- cos: 1) Pergamon Museum, con el templo de Pérgamo, las Puertas del Mercado de Mileto, la Puerta de Isthar, la Avenida de las Procesiones, etc. 2) Iglesia Memorial Kaiser Guillermo (restos de la antigua y arquitectura ultra- moderna de la actual), 3) Avenida Kurfirstendamm, 4) Palacio de Charlottenburgo, con varios y muy importantes Museos, 5) Unter den Linden, avenida clasica de la ciudad, con inicio en la puerta de Brandenburgo, lucien- do edificios monumentales (reconstruidos), al lado de la 6) Isla de los Museos en la que, ademas del Pergamon, se sittian los de Arte Antiguo, la Galeria Nacional y el Boden, 7) Antigua Plaza de! Mercado (Gendarmenmarkt) con las catedrales Inglesa y Francesa. 68 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Potsdam: excursion obligada desde Berlin: Palacio de Sans Souci, en el extremo de una larga avenida orlada por varios palacios de diversos estilos y espectaculares jardines y en cuyo otro extremo se emplaza el Palacio de Charlottenhof. ‘Munich: a) Turisticamente es la ciudad mas visitada de Alemania, abun- dante en lugares nocturnos y de ocio, b) el eje comercial y de diversion de la ciudad viene dado por las avenidas peatonales de Neuhauserstrasse y Kaufingerstrasse, c) el viejo centro se dispone en torno a la Marienplatz, en la que lucen los dos Ayuntamientos, el Viejo y el Nuevo, d) otros puntos des- tacables son: la catedral gética de Nuestra Sefiora, la Alte Pinakothek (Pinacoteca Antigua), la Neue Pinakothek (Nueva), el Palacio de Nymphenburg, la Residenz, el Deutsches Museum para la tecnologia y la ciencia, la Glyptothek, e) fiesta de interés turistico internacional es la Oktoberfest, o Fiesta de la Cerveza. En el sur de Baviera: a) los Prealpes, con bellos ambientes boscosos, lagos y pistas de esqui de renombre internacional, también son nada des- preciables recursos turisticos, b) también han de consignarse: 1) la ruta de los Castillos del Rey Loco, 0 2) la denominada Ruta Roméntica, 3) la zona turistica en torno al lago Constanza (Bodensee), en la que sobresale Lindau. 1. Reino Unido INTRODUCCION Pais integrante de la Unién Europea, asentado sobre el Archipiélago Briténico, al occidente del Continente. Ocupa toda la isla de Gran Bretafia y un pequeno sector del norte de la isla de Irlanda. Terminolégicamente es preciso distin- guir: Archipiélago Britanico, concepto geografico, es el conjunto de unas cinco mil islas e islotes entre las que sobresalen la de Gran Bretafia y la de Irlanda. Gran Bretafia, también concepto geografico, es Ja mayor isla del archipiélago. Irlanda, concepto geografico, es la segunda mayor sla. Reino Unido, concepto politico-adm nistrativo, es el Estado formado por los ses de Inglaterra, Gales, Escocia (en la isla de Gran Bretafia) ¢ Irlanda del Norte (Ulster) en el norte de la isla de Irlanda. Reptiblica del Eire (Irlanda) es el Estado LOS PAISESATLANTICOS 69 que ocupa la isla de Irlanda, excepto el sector norte integrante del Reino Unido. Salvo Irlanda del Norte, que limita con el Eire, todo el Estado esta rodea- do por mares: suroeste, noroeste y norte por el Océano Atléntico; oeste por el Mar de Irlanda; sur por el Canal de La Mancha, y este por el Mar del Norte. La capital del Reino Unido es Londres. El clima es puramente templado oceénico, de veranos htimedos y temperaturas frescas e inviernos muy htimedos y relativamente frios. La temperatura media en invierno oscila entre 2” en Escocia (norte de Gran Bretafia) y 7° en Inglaterra (cen- tro, sureste y sur de Gran Bretafia). En verano va de los slo 13° en Escocia a los 17-18" en Inglaterra. La lluvia se distribuye a lo largo de todo el afo y en la mayor parte de los dias y las nieblas y brumas son muy habituales. Con exageraci6n, pero muy grafico para definir el clima britanico, se ha dicho que el Reino Unido e Irlanda carécen de clima, que lo que tienen es tiempo: en el transcurso de un dia se suceden las cuatro estaciones del afio. Queda manifiesta la gran variabilidad del tiempo. En Londres la evolucion a lo largo del afto de las temperaturas medias mensuales es la siguiente: TEMPERATURA MEDIA EN °C: EF M A My 7 As oO “Ne LONDRES Boome ee gt AP) Ag? 498 21P aS og? 5° ‘Recursos Y Areas TuRISTICAS Los recursos turisticos se apoyan muy marcadamente en arte, historia y cultura. El clima, se ha visto, no lo es: en el mas favorable lugar de Inglaterra (costas del sur) y en la mds positiva estacién (verano) no pasan de cuatro las horas buenas del dia. El turismo de playa, y casi s6lo para consumo interno, se desarrolla en la costa sur. En el area de Cornualles esta actividad es el principal recurso eco- némico. Salvadas las distancias, aqui se esta constituyendo una especie de Riviera. Importantes centros playeros son también Dover, Folkestone o Brighton. Fuera de esta zona, en el noroeste, destaca Blackpool, con millones de visitantes al aio. Brighton, de muy antigua tradicién, es la més concurri- da playa de Inglaterra. En la ciudad se halla el Pabellén Real, exstico edificio de estilo hindd, con elementos chinos y érabes. Cosa bien distinta son los recursos paisajisticos, de especial relieve. Van desde las costas acantiladas del sur de Gran Bretafia y/o fiordos en Escocia, campos permanentemente tapizados de verde, hasta lagos de origen glaciar. Los ambientes naturales, un verdadero microcosm, estén preservados en Parques Nacionales y Areas Protegidas. Los mas destacables son los de Dartmoor, Snowdon, Pembrokeshire y Lake District. La historia ha sembrado todo el pais de palacios y castillos, muchos de ellos visitables, herencia de la tradicional estructura aristocratica del Estado. E] turismo cultural se desarrolla preferentemente en las ciudades, muy numerosas y muy atractivas por su alto valor, Destacan: Londres; Windsor; 70 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL York, con un casco antiguo de intacta arquitectura medieval y una catedral del 1220; Edimburgo; las ciudades universitarias de Oxford y de Cambridge, ciudad ya esta en época romana; Bristol; Canterbury, con’ una de las mas puras catedrales inglesas; Winchester, también muy famosa por su catedral; Salisbury, con barrios medievales y otra magnifica catedral del 1220, de esti- lo no britanico; Chester, toda una calle con absolutamente todos los edificios medievales, ademés de las murallas. La relacion podria ir al infinito. Mencion especialisima merecen: el complejo de Stonehenge, druida, impresionante y descomunal circulo de megalitos, cerca de Salisbury; el Caballo de Uffington, también druida, y los baiios de Bath, completo comple- jo de termas romanas, extraordinariamente bien conservadas. En Bath ade- més destaca su puente cubierto, sus edificios georgianos en barrios enteros y, en especial, una Abadia del mas puro gético inglés. Escocia es un pais muy especial y muy atractivo turisticamente. Destaca también por su profunda y arraigada personalidad nacional. En Escocia el érea més concurrida son los Highlands y Lothian, esta con la capital Edimburgo, y el hinterland de Firth of Forth, el mas grandioso fiordo del pais. Se deduce que Jos atractivos son paisajfsticos, aunque la historia también tiene mucho que decir, como atestiguan sus numerosos castillos. Toda Escocia estd adornada por estos y por misteriosos lagos, unos y otros sedes de inquietantes leyendas. La rimera region citada es la més septentrional de Escocia y comprende también as islas Hébridas, las Shetland y las Orcadas. Edimburgo es una de las ciuda- des mas monumentalmente bellas y arménicas de Europa. Gales, el otro pais individualizado del Reino Unido, ‘lestaca por sus movidos paisajes, sus costas, sus peculiares tradiciones y sus Parques Nacionales. También aparecen castillos por doquier. LOS PAISESATLANTICOS 74 1.1. Londres Mas que exponer un interminable catlogo de atractivos de esta mas que interesante ciudad es preferible, y mas operativo, resaltar sus caracteres turisticos genéricos. Londres es, desde el punto de vista demogrdfico, una ciudad enorme y, sin embargo, una ciudad a escala humana. Es casi recorri- ble a pie en las principales areas turisticas, es una ciudad no agresiva, casi agradable y muy correcta. A pesar de lo anotado, hay que dejar lato que dis- pone de un sistema de transporte publico (metro y autobtis) muy completo y muy eficiente. Olra idea bésica es que nadie debe pretender ver y captar todo lo que Londres ofrece: serfan necesarios quizas incluso afios. Cada turista, de acuer- do a sus particulares gustos, aficiones e intereses, debe elaborarse un progra- ma basico. En este, sin duda, deben figurar las siguientes visitas: Museo Britanico: uno de los mas completos del Mundo. En el se expone todo el botin de la época colonial britdnica: documentos, incunables, esfin- ges, marmoles, bajorrelieves de la antigiiedad mesopotamica, la mismisima Piedra de Roseta, los frisos del Partendn, etc., un ete. tan largo que Henaria libros enteros. Torre de Londres: conjunto de edificios y fortificaciones en los que se res- pira el ambiente tétrico, sangriento, de la época més negra de la historia inglesa: mazmorras, cadalsos de ejecucién. Por otro lado exhibe una muy valiosa coleccién de armaduras de todo el Mundo y, es su principal atractivo 72 GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL ara muchos, las Joyas de la Corona: cetros, coronas, broches, etc. Al lado de ia Torre, sobre el Tamesis, aparece el Tower Bridge, uno de los simbolos lon- dinenses. Parlamento: muy interesante este edificio neogético, con la torre del Big Ben en un angulo. Muy interesantes también, vivos, acalorados son los deba- tes, siempre abiertos al publico. Museo de Madame Tussaud, para romper el posible empacho de arte e historia. Es, como todo el mundo sabe, una completa coleccién de estatuas de cera, con personajes que parecen realmente vivos. Abadia de Westminster, sede de coronaciones reales, con el mas caracte- ristico gético inglés. National Gallery: pinacoteca excepcional con muchas obras clésicas, en la plaza de Trafalgar Square con la columna y estatua del almirante Nelson. Buckingham Palace: no demasiado importante arquitecténicamente, pero destino de ¢asi todos los turistas para fotografiar, filmar y contemplar el cam- bio de guardia, que tiene lugar a las 11,30h. Hyde Park: enorme parque, otro relax en la visita a Londres. Espectaculo especial acaece los domingos en el Speaker’s Corner, cerca de Marble Arch: cualquier persona puede colocar su discurso sobre cualquier tema, Otro par- que digno de visitar, entre los muy numerosos de la ciudad, es el Regent's Park. Tate Gallery, para los amantes del arte moderno. Catedral de San Pablo. Rehecha tras el histérico gran incendio de Londres, tiene de especial su cripta. Covent Garden, antiguo mercado central mayorista, hoy reconvertido a un complejo variopinto de tiendas, restaurantes, ete. Harrod’s, atraccién turistica por derecho propio. Son los mayores, mas variados y completos grandes almacenes del Mundo. Para algunas personas tinico objetivo del viaje a Londres. Para compras Londres es un verdadero paraiso, sobre todo en ropa de caballero. Muy comerciales son Regent's Street y Oxford Street, sede de gran- des almacenes (Selfridges, Marks and Spencer, etc.) y tiendas. Proximos se sitdan los peculiares almacenes Liberty. También proliferan los mercadillos (Soho, por ejemplo) y los mercados semanales: Portobello es el mas conocido por los amigos de las antigiiedades. Por la noche la actividad hidica y cultural es muy viva: teatros, grupos musicales, etc. En este aspecto destaca la Leicester Square. 2. Irlanda INTRODUCCION Pafs integrante de la Unin Europea que ocupa la mayor parte de la isla de Irlanda, al oeste de la de Gran Bretana, de la que esta separado por el Mar de Irlanda, el Canal de San Jorge y el Canal del Norte. El resto es bafiado por el Océano Atlantico. Por el nordeste limita con el Ulster (Irlanda del Norte). Su capital es Dublin. LOS PAISES ATLANTICOS 73 El clima suele tomarse como arquetipo de templado ocednico, pero quiza sea demasiado fresco, demasiado Iluvioso y huimedo (210 dias de Iluvia al afto), dema- siado brumoso y demasiado ventoso. Son muy bajas la insolacion y la oscilacin tér- mica anual. En enero la temperatura media es de 4° a 9,5° en el litoral, pero des- ciende a entre 0° y 4,5° en el resto del pais. En julio, para toda Irlanda, se sitda entre 16,5° y 17,5° RECURSOS TURISTICOS La actividad turistica en Irlanda adquie- re caracteres especiales. Sorprende que el simple paisaje agrario sea un apre- ciable recurso turistico: se trata de un paisaje de bocage. De todas formas, cuentan més el paisaje natural, la cultura gaélica (celta) y la simpatia de los irlandeses. RECURSOS NATURALES Las costas occidentales estan constituidas en su mayoria por imponen- tes acantilados de fuerte energia de relieve, cortados por angostos entran- tes. Por ejemplo, el acantilado de Moher alcanza alturas de més de 200 metros a lo largo de ocho Km. Estos perfiles costeros son caracteristicos en el Donegal, en el Kerry y en el drea de Galway. Todos ellos son soberbios paisajes y antesala de soberbios paisajes en su postpais: por ejemplo, en el Kerry multitud de lagos salpican el territorio. Por el contrario, predomi- nan las costas bajas, playas con cierta frecuencia, en el este y sur de la isla. En el este, muy cerca de la frontera con Irlanda, pero ya en el Ulster, estd el drea de Armagh con su Calzada de los Gigantes: miles y miles de columnas de basalto cristalizadas regularmente, en hexdgonos, creando escalones. Es una de las maravillas naturales, geolégicas, mas importantes del Mundo. El centro de la isla es como una cuenca de fondo casi plano, con mtiltiples muestras de las glaciaciones traducidas en bellisimos lagos y depésitos morré- nicos. La naturaleza est protegida en tres Parques Nacionales: en el suroeste el Parque Nacional de Killarney, en el oeste el Parque Nacional de los Montes Connemara y en el norte, ya en la frontera con el Ulster, el Parque Nacional Glenveagh. Frente a la costa de Galway la naturaleza y el paisaje cobran todo su esplendor en Ia isla de Aran. RECURSOS CULTURALES Légicamente el centro turistico histérico-cultural mds importante es Dublin, Destacan la Catedral de San Patricio, la Christ Church y el Castillo, 74 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, de épocas medievales. Mas modernos, de época georgiana, son los edificios del ‘Trinity College y el de Four Courts. Pero en Dublin, monumentos, autén- ticos monumentos, son los pubs y las tabernas, alma de la ciudad, sin los cua les no se entiende esta. tras ciudades interesantes son Cork, Limerick, Waterford y Galway. Ruinas de variado tipo, monasterios nada pretenciosos, castillos y resi- dencias seforiales se esparcen por el territorio como testigos de su rico y aza- roso perfodo medieval... y posterior. De época prehist6rica surgen délmenes y otros restos megaliticos y de siglos muy diversos cuantiosfsimas y muy caracteristicas cruces celtas. 3. Francia INTRODUCCION Pais integrante de la UniGn Europea en el occidente, atlntico, del conti- nente y, a la vez, también mediterréneo, muy extenso (mas de medio millén de Km’) y muy poblado. Su capital es Paris. Limita por el noreste con la Reptiblica Federal Alemana, Bélgica y Luxemburgo, por el oeste-norte con el Canal de la Mancha y con el Mar del Norte, por el este con la Reptiblica LOS PAISESATLANTICOS 75 ovis noes Giurosse Else Cars Federal Alemana, Suiza ¢ Italia, por el sur con Espaiia, Andorra y el Mar Mediterraneo y, por el oeste con el Océano Atlantico. Geolégica y topograficamente es un pais grandemente diversificado por sus Hanuras, amplias cubetas (cuenca de Paris, por ejemplo), montafias anti- guas conyertidas en macizos (por ejemplo, el Armoricano), mesetas de no excesiva altitud y todas estas unidades enmarcadas por los altos Pirineos al sur y por los grandes cordales del Jura y, especialmente, de los Alpes, al este. La variedad de paisajes que generan es un muy importante recurso turistico. Desde todos los puntos de vista del medio fisico Francia, en conjunto, pre- senta un marco natural muy favorable. También muy diversificados se muestran los caracteres climaticos en tan extenso y tan variado territorio. Sus muiltiples matices pueden reducirse a tres tipos fundamentales: a) clima mediterréneo, en las orillas de este mar y, 6gica- mente, también en Corcega. Sus caracteres han sido ya estudiados. b) clima de alta montafia en los Pirineos, el Jura y los Alpes, caracterizado por veranos cor- tos con temperaturas agradables y por duros, prolongados y, con frecuencia, innivados inviernos. c) clima tempiado ocednico en la mayor parte del pais, puro en Bretafia y Normandia y algo menos puro en Aquitania, que muestra ciertos matices mediterrdneos. A través del centro, este tipo va evolucionando gradual- mente, segtin regiones, hacia multiples matices continentales 0 semicontinenta- les, ‘manifestados en fuertes contrastes térmicos, precipitaciones irregulares, veranos e inviernos mds 0 menos largos y mas 0 menos calurosos 0 frios, etc. 76 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Paris, clima ocednico con ya nitidos matices semicontinentales, muestra os siguientes registros de temperaturas medias mensuales: TEMPERATURA MEDIA EN °C: BRIM 3A Me oe ersA 48% O1CN D paris ge as ao tetas etre Ot 0) 715% 10" 62 3 Desde el punto de vista econémico Francia es una de las grandes poten- cias mundiales: su agricultura, muy diversificada, tiene altos rendimientos y una elevada productividad. Como simple ejemplo pueden citarse los vifie- dos, que sittian al pais a la cabeza del Mundo en cuanto a producci6n. Las materias primas agrarias y la imaginacién culinaria de los franceses han per- mitido crear la, qutizd, mejor gastronomia del Mundo, acompafiada de muy variados vinos, de muy diversas calidades es cierto, pero algunos punteros, y de una inacabable variedad de quesos. RECURSOS Y REGIONES TURISTICAS Francia, considerando el aspecto econémico y no el puramente cuantita~ tivo de llegadas, es el principal pais turfstico europeo y, por el momento, el primero del Mundo. Se explica porque ofrece una dificilmente igualable variedad de recursos y actividades turisticas. En efecto, dispone de atractivas playas en el oeste y nor- oeste y, muy en especial, en la prestigiadisima y pionera Costa Azul, asi como en el Languedoc-Rosellén. Para el turismo cultural todo el pais, y no sdlo Paris, es un paradigma: sus recursos histéricos, artisticos, culturales, musefsticos, etc. se consideran entre los principales del Mundo. Por citar aqui algtin ejemplo pueden citarse las catedrales de Reims, Estrasburgo, Toulouse o Chartres. EI turismo de oro blanco dispone de tecnolégicamente muy avanzadas instalaciones de esqué en los Alpes y en los Pirineos. Por concluir, ofrece al disfrute turistico abundantes Parques Nacionales y Naturales y una bien establecida red de alojamientos rurales. A pesar de su artificiosidad, constituyen un fuerte factor de atraccién los Parques Tematicos de Asterix y de Disney en los alrededores de Paris, 0 el de Futuroscope en Poitiers. Seria imposible pormenorizar, siquiera minimamente, la variedad regio- nal de la potencialidad turistica francesa. S6lo como botones de muestra, como Areas no de especial, sino de muy especial interés, es preciso citar: a) La Costa Azul, también denominada Riviera Francesa, capitaneada por Niza (Nice), en el sector mediterréneo oriental del pais. Es drea pionera en el turismo heliotrépico mundial, muy prestigiada entre la alta sociedad internacional. Desarrolla un turismo caro, 0 muy caro En su drea de influencia aparecen lugares turisticos tan emblematicos como Ménaco y Montecarlo, Cannes, Jean les Pins 0 Saint Tropez. Para dias meteoroldgicamente desfavorabies, no del todo raros en verano, LOS PAISESATLANTICOS 77 permite multitud de excursiones a muy diversos higares. Por ejemplo, en el mticleo amurallado de Saint Paul se emplaza la Fundacion Marguerite et Aimé Maeght, con esculturas al aire libre y con obras de Matisse, Chagall, Miré 0 Tapies. En los Alpes Maritimos, en La Turbie, destaca la interesante ruina romana del afio 6 a.C., denominada Trofeo de los Alpes, consistente en restos de arcos, con estatuas y bajorrelie- ves. También romanas son las ruinas de Cimiez, del siglo 1 a.C., con su atin funcional teatro (en verano) y sus termas. b) La segunda area de playa en él Mediterraneo, de desarrollo mas reciente y fruto de una muy cuidada planificacion integral, se empla- zaen el Languedoc-Rosellén como expansién natural hacia el oeste de la ya congestionada Costa Azul. c) Realmente fascinante es el itinerario, bien organizado y muy potencia- do por los touroperadores, por los castillos del Loira, que convierte el viaje en una inmersién por la historia de la Francia renacentista. La ruta arranca en Orleans (la ciudad de Juana de Arco) y concluye en Angers. Los castillos mds interesantes, atractivos y famosos, algunos de ellos convertidos en hoteles, son los de Chambord, Blois, Saumur, Chenonceau, Angers y Amboise. El resto del pais, cualquier region en realidad, permite contemplar inigualables catedrales, abadfas e iglesias, muchas de ellas obras maestras y modelos, en su dia, para toda Europa, de los perfodos roménico y gético. Su relacién excede tanto las posibilidades de esta obra, como los contenidos y objetivos de esta materia. d) Mencién aparte requiere la isla de Cércega, con paisajes, costumbres y modos de vida muy genuinos. El turismo se ha desarrollado en épo- cas més recientes, a partir de proyectos modélicamente planificados. Néicleo importante es Ajaccio. 3.1. Paris Durante mucho tiempo, y por el momento también, est4 considerada como la capital cultural de Europa, y lo es, aunque Berlin esté compitiendo con fuerza. Su atmésfera intelectual es innegable. Paris es la quintaesencia, el paradigma, el prototipo de ciudad arménica, bella sin paliativos, si bien en este aspecto pugna con la checa Praga. La cadtica ciudad antigua fue transformada en ciudad de amplias arterias por la planifica- cién del barén Haussmann, modelo de urbanismo racional, sin duda descomu- nal y bastante deshumanizado: Paris no es una ciudad a escala humana, sino a escala de gigantes. El eje de simetria lo constituye el rio Sena. En la orilla izquierda (Rive Gauche) destacan los barrios populares, como el Barrio Latino, con sus estudiantes, sus cafés, sus artistas e intelectuales y sus mercadillos, al lado del elegante y privativo barrio del Quai d’Orsay. En 1a orilla derecha es en Ia que se emplazan las amplisimas avenidas diseftadas por Haussmann, entre las que sobresale la de los Campos Eliseos, los comercios de lujo, al lado tam- bién de barrios castizos como Pigalle y, un poco més aislado, el de Montmartre, con su Sacre Coeur. 78 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Las posibles actividades turisticas en la cindad-luz (Ville Lumiere) pueden agotar al mds resistente viajero: son infinitas. Una panorémica general se obtiene mediante un paseo en barco por el Sena, que permite contemplar y localizar, para una ulterior visita, algunos de los més representativos monumentos parisinos: Notre Dame, Conciergerie, Museo d'Orsay, puentes, torre Eiffel, emblema y simbolo de Paris, etc. Una rapida enumeracién de las posibles visitas, sdlo de las esenciales imprescindibles, puede ser la siguiente: en la Ile de la Cité, abrazada por el Sena, destaca la catedral de Notre Dame, ejemplar del mas puro gético, con fachada y roset6n, tan perfectos que han servido de modelo para otras cate- drales europeas, y con atrevidos arbotantes rematados por fantasmagéricos canecillos y gargolas. Proxima a ella se emplaza la Conciergerie, palacio medieval de hermosa arquitectura, que fue prisién durante la Revolucién, como bien puede apreciarse en su interior. También préxima se halla la Sainte Chapelle, colosal relicario del siglo xm, con el roset6n y vidrieras mas luminosos y la estructura mas esbelta del gotico europeo. Fuera de la fle de la Cité destaca el Museo de Cluny, antiguo monaste- rio medieval, en cuyos sétanos se conservan los bafios romanos del primi- tivo Paris (Lutetia). En el Museo Carnavalet puede recorrerse la historia de Paris desde el siglo xvi y contemplarse diversos objetos de la Revolucién Francesa. El Hotel des Invalides es un conjunto arquitecténico, uno de los cayros eos as LOS PAISESATLANTICOS 79 mas hermosos de Paris, muy visitado por contener la tumba de Napoleén y el museo militar mas completo, probablemente, del Mundo. En la anti- gua estaci6n ferroviaria de la linea Parfs-Orleans se ha instalado el Museo Orsay, que exhibe la mas numerosa y cualificada muestra del arte impre- sionista francés (obras de Manet, Degas, Renoir, Van Gogh, Monet, Cezanne, etc.). Ahora bien, hablar de museos es hablar del Louvre, el museo por antonomasia, que no necesita presentacidn. Seré suficiente decir que en el pueden admirarse, entre miles, obras como por ejemplo la ‘Venus de Milo, la Victoria de Samotracia o la Monna Lisa. Es humanamen- te imposible recorrerlo en su totalidad. Depende de gustos e intereses pero, posiblemente a todo el mundo interesen las secciones griega y roma- na y las egipcias y orientales. Museo de arte moderno, y otras muchas cosas mas, es el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, de arquitectura novisima y tan contro- vertida que, en unos, levanta admiracién y, en otros, desprecio y repulsa. Es sede de una gran variedad de actividades. La plaza exterior cobra vida y ani- macién con variopintos animadores callejeros. Entre otros edificios monumentales, imposible relacionar, ni simplemen- te, todos han de citarse el Ayuntamiento y las iglesias de la Madeleine y de Saint Germain des Prés, la mas antigua de la ciudad. En gigantesco centro comercial se transform6 el antiguo mercado central de Paris. Hoy es el Forum des Halles, repleto de tiendas, cines, boutiques, restaurantes, etc. Como visita ineludible ha de afiadirse la del Palacio y Jardines de Versalles. El relax diurno puede obtenerse en las terrazas de los Campos Eliseos, espina dorsal de la ciudad, observando el abigarrado deambular de los habi- tantes. No puede concluirse este rapidisimo recorrido por Paris sin hacer referencia a la infinita variedad de su vida nocturna. Amén de teatros, los cabarets son reconocidos en toda Europa por la calidad de sus espectéculos. Nombres miticos son Folies Bergére o Moulin Rouge. 4. Andorra INTRODUCCION Pequefio pafs emplazado en la fachada sur de los Pirineos catalanes, reli- quia de la Europa medieval. Limita con Francia por el norte y con Espafia por el sur. Su capital es Andorra la Vella. TuRIsMO Inicialmente desarrollaba un “turismo de compras’. Posteriormente ha promocionado, con total éxito, los muy atrayentes paisajes del corazén del Pirineo, el senderismo, la pesca, los deportes de montana y el esqui, para el que cuenta con extraordinariamente bien equipadas instalaciones: Grau Roig, Pal, por ejemplo. 80 =~ GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, FRANCE 5. El Benelux A todo ello colabora el clima, puramente alpino, con algunos ‘matices mediterraneos en verano. Para turismo cultural oferta genuinamente andorranas igle- sias romanicas, que aparecen en medio de cualquier valle. Los principales lugares de interés cultural son: Andorra la Vella, en la que esta situada la Casa de la Vall y la capilla de San Andrés y que ‘conserva bien su barrio antiguo. Ordino ofrece la contemplacién de arquitectura autéctona en sus casas nobles. Santa Coloma, Escaldes-Engor- dany, Sant Julié de Loria, En- camp, Canillé y Pal cuentan con iglesias o capillas romanicas, con campanarios muy singulares. En 1948 Bélgica, Holanda y Luxemburgo acordaron una Unién Aduanera entre si, conocida como Benelux (Be = Bélgica, Ne = Nederland- Holanda, y Lux Luxemburgo). En 1960 firmaron un Tratado de politica comercial comtin y de legislacién econémica y social. Fueron precedentes de los Tratados que, con él paso del tiempo, abocarian en la Unién Europea de la que los tres paises fueron cofundadores, junto con Alemania, Francia e Italia. 6. Bélgica deo eens pee ran, cont OS Manas vid FRANCE Beas. A INTRODUCCION Pais de Europa Occidental integrante de la Uni6n Europea. Limita por el norte con Holanda y con el Mar del Norte, por el sur y oeste con Francia y por el este con la Republica Federal Alemana y con Luxem- burgo. Su capital es Bruselas, sede también de las mas importantes instituciones y orga- nismos de la Unién Europea El clima es tfpicamente templado oced- nico, ligeramente continentalizado en el interior, de veranos tibios e inviernos mode- rados, con precipitaciones en todas las esta- LOS PAISESATLANTICOS 81 ciones. Las temperaturas medias en Bruselas presentan el siguiente ritmo anual: TEMPERATURA MEDIA EN °C: EojkaM Ao bol JA SO (NUD BRUSELAS BP copes BY AR G7 a0" 2a 25°..207 dat ght oo” RECURSOS Y AREAS TURISTICAS Bélgica ofrece tres posibilidades en el campo del turismo: a) las residen- cias en el macizo de las Ardenas para veraneo estival, b) las bellisimas ciuda- des flamencas para turismo cultural y c) la costa para turismo heliotrépico. Enel litoral del Mar del Norte, con 65 Km de longitud, predominan las cos- tas arenosas, que han dado lugar a los nticleos de playa mejor dotados de toda la Europa septentrional. Entre ellos sobresale Ostende, muy famoso ya en toda Europa en las primeras décadas del siglo pasado. Mas reciente y con infraes- tructuras mas actuales es el de Knokke Zonte, en las proximidades de Holanda. Las Ardenas, bloque montafoso al sur del pats, ofrece magnificos bosques de robles, hayas y confferas. Estos paisajes forman parte del Parque Natural de las Hautes Fagnes-Nord Eiffel, que comparte con Alemania. Esta region es famosa también por sus balnearios, entre los que tiene fama internacional el de Spa. Todo este conjunto de bosques y de campos esta sembrado de magniticos castillos. Las ciudades flamencas, incluida la misma Bruselas, esencial acervo cultu- ral belga, son visitadas por miles y miles de turistas por sus castillos medieva- les, sus catedrales y edificios géticos y renacentistas y sus innumerables museos especializados en pintura flamenca, por lo general. La relacién de ciudades se reduce aqui a las més significativas. Brujas. Sus numerosos canales invitan al paseo en barca. Ha merecido el sobrenombre de Venecia del Norte por ellos, al igual que otras varias ciuda- des europeas dicho sea de paso. Tiene una catedral gotica; la Plaza Mayor con edificios también géticos del siglo xul, en la que luce un original carillén de 47 campanas; el casco medieval, con sus rincones y edificios, es tinico. En el antiguo hospital de San Juan, precioso su claustro, se ubica el museo de Memling y una farmacia del siglo xvi. El Ayuntamiento, gético, es el mas antiguo de Bélgica (afo 1376) y luce estatuas, relieves y artesonados goticos sin parang6n. También gotica es la iglesia de Nuestra Seftora, con una Madonna de Miguel Angel, tinica obra suya fuera de Italia, y miiltiples pin- turas. En el musco Groeninge, el més importante de Brujas, pueden contem- plarse las mejores obras pictéricas de los mejores maestros flamencos primi- tivos. Es Brujas, sin duda, una de las més bonitas y mejor conservadas ciuda- des del Mundo, un museo a la intemperie. Parece arrancada de un cuento. Gante, conocida como la ciudad turistica, también destaca por su cate- dral en la que la joya maxima es el Polfptico de la Adoracién del Cordero Mistico de los hermanos Van Eyck. Destaca también por sus palacios y sus 82 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL calles medievales en antigua arquitectura flamenca. Entre otros muy signi- ficativos monumentos se encuentran el Ayuntamiento, la iglesia gética de San Nicolas y el mas que fastuoso castillo de Gravensteen, reconstruido en el 1180. ‘Amberes es conocida como la ciudad renacentista de Bélgica y también como la capital mundial del diamante (con Amsterdam). Su catedral, gotica (siglo x1v), guarda el Descendimiento de la Cruz de Rubens, entre otras obras. También es famoso su carillén y un museo con obras bsicas de sefie- 10s pintores flamencos (Brueghel, Van Dyck, Rubens, etc.). El centro histsri- co luce la plaza Grote Markt en la que sobresalen un espectacular Ayuntamiento y varios espléndidos palacios del siglo xv. En un precioso palacete puede visitarse la casa de Rubens. Lieja. Los lugares més visitados son sus muchas iglesias y el gran palacio del Principe-Obispo. 6.1. Bruselas El centro de simetria de la ciudad se sitéa en la Grand Place, su mas visitado atractivo turistico. Motivos hay para ello: es una plaza formada por los edificios de los distintos Gremios Medievales que, sin alteracién alguna, conservan sus fantdsticas arquitectura y decoraci6n. Cada uno de € sts ice z ied, Saka Beal ‘, i, Re oe, t i Log » Sete’ LP oer ant 2] re ‘sts bn LOS PAISESATLANTICOS 83 ellos luce su correspondiente pendén y conserva sus lujosas ornamenta- ciones, en oro a veces. Esta plaza acoge habitualmente un gran mercado de flores. En el interior de este lugar se tiene la sensacién de estar dentro de um cuadro de Van Eyck, o de Brueghel: no hay mejor descripcién. Entre sus miiltiples edificios merecen especial mencién el Hotel de Ville (Ayuntamiento), uno de los mejores ejemplares europeos de arquitectura gética civil. Es el edificio mas antiguo (1402) y el de mayor tamajio. Su interior es visitable y también esta permitida la ascension a su altisima torre. Exactamente enfrente de este aparece el de la Maison du Roi, construido en el siglo xvi, magnifico ejemplar que hoy alberga el Museo Histérico Municipal de Bruselas. Todos tienen gran valor, pero se destacard otro, hoy café, que conserva un mesén del siglo xv. ‘Aparte de la Grand Place, una visita turistica puede incluir un reposado paseo por las estrechas calles de los barrios medievales, el de Marolles por ejemplo, y continuar dentro de las pinturas flamencas. Para contemplar estas directamente nada mejor que visitar el Museo de Arte Antiguo, con la més completa exposicion de arte flamenco del Mundo. Sin especial valor artistico, el barroco Manneken Pis es el otro monumen- fo mas visitado. Es el simbolo de la ciudad, querido por todo bruselense. La catedral de Saint Michel (antes de Sania Gadula, santa que, al parecer, no ha existido) es un compendio de varios estilos en el que, muy en especial, destacan sus vidrieras. En las inmediaciones de la gigantesca molécula de hierro, el otro simbo- lo de Bruselas, resto de la Exposicién Universal, esta el parque Mini Europe, con 300 maquetas representativas de lugares de la vieja Europa 7. Holanda INTRODUCCION Pais de Europa Occidental integrante de la Unién Europea, que limita al norte, noroeste y oeste con el Mar del Norte, al sur con Bélgica y al este con la Repubblica Federal Alemana. La capital del pafs es Amsterdam, si bien el Gobierno y el Monarea residen en La Haya. EI clima, como templado ocednico, es suave, conoce cortas amplitudes térmicas anuales y precipitaciones en cualquier época del afio, poco intensas por lo general. Los cielos nublados 0 cubiertos, las brumas y las nieblas apa- recen con asiduidad y causan notables sensaciones fisioldgicas de frio. Las temperaturas medias en Amsterdam, para cada mes del afio, son las siguientes: TEMPERATURA MEDIA EN ° Bs es EN Ae AY SOs aD AMSTERDAM AP. Ge SES Be Te ie Bee ae Ie ae RY 84 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Buena parte de Holanda se asienta sobre terrenos ganados al mar, denominados polders, protegidos por diques y drena- dos por canales. Asf, por ejem- plo y por curiosidad, las pistas de aterrizaje del aeropuerto de Schiphol estén a algo mds de cuatro metros por debajo del nivel de las aguas del Mar del Norte. Los polders son los tini- cos campos de cultivo en el Mundo, salvo los arrozales asidticos, que por sf mismos tienen un elevado interés turfs- tico por sus plantaciones de +2 BeLqwum tulipanes, de flores en general. RECURSOS Y CENTROS TURISTICOS Como se acaba de indicar, un importante recurso turistico holandés son los polders, al que hay que aiiadir, como en toda la Vieja Europa, las ciuda- des histérico-monumentales. Los polders, al lado de las costas arenosas, de los cordones litorales de las islas Frisonas y de los grandes estuarios de los rfos, en el marco de una pla- nitud casi total, crean particulares paisajes bajo el comtin denominador de la presencia del agua. Este paisaje es su principal recurso natural, sin olvidar que la creacién del polder es obra eminentemente humana (siglos XIX y Xx), completada luego con tulipanes, huertos, puentes, canales, molinos, pinto- rescos pueblos, etc. Los litorales acogen algunos centros de playa. Los principales recursos culturales, se ha dicho, se centran en las ciuda- des historico-monumentales, entre las que destacan las siguientes, aparte de Amsterdam: La Haya es la sede habitual del Monarca y del Gobierno. En los numero- sos canales se reflejan edificios muy antiguos, del siglo x1, si bien el aspecto dominante de la ciudad es dieciochesco. En su centro hist6rico puede visitar- se el Parlamento (Ridderzaal), en excelente gotico civil del siglo xu, y el Museo Real de Pintura (Mauritshuis), abundante en tablas flamencas de los siglos xv y Xvi, con obras de Rembrandt (entre las que su Leccién de Anatomia), Hals, Vermeer, etc. Haarlem. Se conservan sus edificios igual que como eran en el siglo xv. ‘Tiene también una bella catedral y el Museo Franz Hals. Es un lugar ideal para ir a contemplar los cultivos de tulipanes. Delft destaca por la porcelana y cerdmica azul holandesa. Es otra ciudad sembrada de canales y, ademas, posee dos catedrales, denominadas Iglesia LOS PAISESATLANTICOS 85 Vieja e Iglesia Nueva. El Ayuntamiento, renacentista, ofrece una monumen- tal fachada con telieves estucados. El Prinzenhof es un muy interesante museo hist6rico. Utrecht destaca por su catedral y su antigua y famosa Universidad. Rotterdam, tiene el puerto mas activo de Europa. Destaca su original arquitectura militar, su Ayuntamiento y el Museo Boymans Van Benningen, pinacoteca de maestros holandeses de los siglos xv al xy también con obras de Picasso, Kandinski, Dalf, Rembrandt, etc. Marken y Volendam. Lugares muy publicitados y muy explotados. Permiten contemplar y captar el tipico paisaje rural holandés de los polders: flores, molinos de viento, gansos, vacunos, etc. ‘Alkmaar celebra semanalmente un curioso mercado/subasta de quesos, mientras que Aalsmeer lo hace para las flores. Especialmente atractiva es la primavera, en. la que florecen los tulipanes de muy diversos colores, creando paisajes multicolores. 7.1. Amsterdam Desde el punto de vista del turismo, la capital funciona como centzo de partida para la visita a los pueblos, aldeas, campos y granjas de los polders, asi como a las grandes ciudades histéricas. 86 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Esta ciudad tiene estructuras y morfologias urbanas muy peculiares: los ejes viarios son los numerosos canales dispuestos en semictrculos concéntricos. La ciudad medieval nacié en un ramal del rio Amstel, reconvertido a canal (el Damrak). En las postrimerfas del siglo xvi hubo de construirse otro canal, el canal de los Sefiores (Herengracht). El maximo esplendor econémi- co lo alcanz6 Amsterdam en el siglo xvil lo que provocé un muy fuerte creci- miento y oblig6 a los mercaderes (auténticos artffices de la urbe) a desarro- ilar ampliamente el espacio urbano con lo que aparecen tres nuevos canales: el del Rey (Keizergracht), el del Principe (Prinsengracht) y el de los Bastiones, defendido por murallas y otras fortificaciones. Sin duda los canales son el més preciado y consumido recurso turistico de la ciudad. A cada paso apare- ce uno de los 156 canales, 0 uno de los 1292 puentes. En t6pico demasiado extendido también para otras muchas ciudades europeas, se dice que Amsterdam es la Venecia del Norte. El casco antiguo es un verdadero museo al aire libre. Los ricos burgueses (mercaderes) del siglo xvi fueron levantando sus residencias al borde de los canales de manera arménica, bien alineadas, con gusto en la arquitectura y en la decoracién. Sin modificacién alguna desde entonces, estas residencias permanecen en la actualidad como patrimonio protegido y como maxima atracci6n turistica. Ademaés, todo el casco antiguo abunda en monumentos, palacios (palacio Real, de la Bolsa, Municipal, etc.) y Museos (hay 42). Son, pues, muchos los posibles objetivos de visita. Un buen método para captar lo esencial es hacer una excursién en barco por los canales y por el puerto. Asi pueden contemplarse y admirarse las casas de los mercaderes-burgueses, los puentes, la antmacién del puerto. Las visitas que pueden resultar interesantes para el turista son: La Plaza Damm, centro neuralgico de la ciudad. En ella puede visitarse el Palacio Real. Desde la plaza y hasta la arquitectnicamente atrayente esta- cién de ferrocarril va la via Damrak, muy animada y muy comercial, nticleo originario de Amsterdam. La Casa de Rembrandt, con escasas obras suyas (algunos aguafuertes y dibujos, pero poca pintura), Su visita da una perfecta idea de cémo eran las viviendas del siglo xvi. Rijksmuseum (Museo Nacional). Magnifica pinacoteca con varias obras de Rembrandt, entre las que la famosisima “Ronda Nocturna”, de otros pinto- res holandeses (Vermeer, Hals) y algunas de Tintoretto, Veronés, incluso Goya. Rijksmuseum Van Gogh, con una amplisima muestra de cuadros (200) y dibujos (50) de este genial y desdichado pintor. Stedelijk (Museo Municipal). Riquisimo Museo de arte moderno y con- tempordneo, con obras de Picasso, Mondrian, Monet, Chagall, Matisse, Cezanne, etc. y otros mas actuales. Casa de Ana Frank. En ella vivid y escribié esta nifia judia hasta su trasla- do al campo de concentracién en que fue asesinada. Waag (bascula ptiblica), curioso edificio del siglo xv para el pesaje de mer- cancias en el puerto. Hoy alberga un museo médico-farmacéutico y otro his- t6rico judio. LOS PAISES ATLANTICOS 87 Otras actividades turisticas pueden ser la visita al mercado de las flores, auna fabrica de cerveza y/o a un tallador de diamantes, actividad esta muy desarrollada en la ciudad y muy ofertada. Interesante es el barrio judio y, sin duda para muchos, mas interesante el denominado barrio rojo. Es ciudad con muy variada vida nocturna en todas sus facetas. 8. Luxemburgo INTRODUCCION Pequeiio pais, uno de los mas pequeiios del continente, integrante de la Unién Europea, que aloja varias importantes instituciones de esta Limita al este con la Reptiblica Federal Alemana, al sur con Francia y al norte y oeste con Bélgica. Su capital es la ciudad de Luxemburgo y su denominacién oficial Gran Ducado de Luxemburgo. Su medio natural estd totalmente dominado por montafias, uno de sus més significativos recursos. Ya ligeramente en el interior del continente, conoce un clima templado con manifiestos matices continentales, por lo que sus temperaturas registran importantes oscilaciones térmicas entre invierno y verano: 0°-1° en enero y 18*-19° en julio. Las precipitaciones son copiosas en cualquier época del aio. RECURSOS TURISTICOS Se apoyan en Ios legados hist6ricos de la capital y de otros nticleos, en los sugerentes paisajes de las montafias y en los varios castillos que aparecen por el territorio. En el Parque Nacional Upper Sure puede contemplarse un espectacular lago. Turisticamente tiene cierta relevancia la oe 5 muy pintoresca capital, Patrimonio de la ae Humanidad. Conserva ‘ruinas de antiguas murallas; su catedral del siglo xvi, en un ecléctico gético-renacimiento; el Palacio del Gobierno del siglo xvut y, en la Gran Plaza Central, el Ayuntamiento de estilo neoclasico, pero del siglo xix. En definitiva, el casco anti- guo es su mayor atractivo. En el paisaje natural, montaftoso, lla- man la atencién las ciudades fortificadas y los castillos como, por ejemplo, el de Wiltz, 0 el de Esch -sur- Sare en un incomparable ntcleo abrazado por un meandro casi circular del rio Sauer. La ciudadela-castillo de Vianden, construida entre los siglos x1 y xiv, destaca con sus torres defensivas, él castillo, por supues- 88 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL to, y una iglesia gética. También famosa es la abadia benedictina de Clervaux, asf como la de Echternach, del siglo xi y con una cripta del siglo vill. Este micleo luce una bellisima plaza del Mercado y un muy bien conservado castillo Los paisajes agrarios del valle del Mosela sustentan afamados viftedos de los que se obtiene el tan afamado vino Riesling La ciudad de Diekirch se ha afianzado como lugar de descanso estival y tiene instalado un museo con mosaicos romanos y otros interesantes restos arqueolégicos. 9, Alemania INTRODUCCION Gran pats de Europa Central integrante de la Union Europea. Limita al este con la Reptiblica Checa y con Polonia, al sureste y sur con Austria, al suroeste con Suiza, al oeste con Bélgica, con Luxemburgo y con Francia, al norte con Dinamarca, al noroeste con Holanda y con el Mar del Norte, y al noreste con el Mar Baltico. Su capital, tras la unificacién de la Republica Federal Alemana y la Republica Democratica Alemana, ha quedado estable- cida en Berlin. Desde el punto de vista del relieve, el sur esté dominado por los Alpes, el centro por una serie de macizos y fosas tect6nicas y el norte por una gran lanura (parte de la Gran Llanura’ Germano-polaca) de origen glaciar, que concluye en costas de dunas, estuarios y un rosario de islas. El clima es templado, de transicin entre el oceanico occidental y el con- tinental puro caracteristico ya de Polonia y de Rusia. Las temperaturas tien- den a ser moderadas, con amplitudes intermedias y precipitaciones abun- dantes en el norte, de inviernos relativamente suaves y veranos tendentes a frescos. En el centro y en las Ilanuras de Suabia y de Baviera los inviernos son bastante extremados, los veranos tienden a serlo, y abundantes las precipita~ ciones bajo forma de nieve. En el sur alpino los contrastes térmicos inverno- estivales son muy acusados y frecuentes las Iluvias de verano. En Francfort, las temperaturas presentan los siguientes valores mensuales: TEMPERATURA MEDIA EN °C: BS OR: IME “Ar MT a A'S: “OP EN AD FRANCFORT i: "Of (40: 79%, 199, Abe Ta", Ae Mae Home ata 2H En Leipzig la temperatura media de enero es de -3,5° y la de julio de solo 16°. Berlin tiene veranos suaves, pero muy htimedos, ¢ inviernos largos y duros, con temperaturas medias de -4° en enero. Desde el punto de vista de la economfa es la primera potencia europea y la segunda o tercera mundial. Se debe, sin duda, a la potencia de su indus- tia, puede decirse que es un pais fabrica, sustentada por un comercio muy dinamico. LOS PAISESATLANTICOS 89 Recursos y Areas Turisticas Alemania es un variado y complicado puzzle de Naturaleza, de Historia y de riqueza artistica. RecURSOS NATURALES Cuenta con muy numerosos Parques Nacionales, por ejemplo los de la Selva Bavara, en la frontera con la Rep A lic Checa, y el de Berchtesgaden, en la frontera con Austria, y con muchas Areas protegidas como, por ejem- plo, las Islas de Frisia, las Pandas de Luneburgo, las colinas del Sauerland, la Selva del Palatinado, la Selva de Baviera, o la Selva Negra. Esta tiltima constituye una ruta turistica para viajes culturales, de naturaleza o de deportes. Preciosos paisajes boscosos esconden numerosos y sugestivos castillos. 90 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL El pais dispone también de lugares de playa. Algunos de los del Mar Baltico y Mar del Norte eran ya famosos en el siglo xx, por ejemplo Travemunde, isla de Riigen, Rostock y Stralsund. El importante turismo de nieve aleman se desarrolla en el siguiente Tema 3. Las actividades balnearias conocen un gran desarrollo. Ya desde época romana se utilizan las aguas termales en Aquisgran (Aachen), en Baden- Baden o en Wiesbaden. Los balnearios se reparten profusamente por todo el pais, pero abundan sobre todo en la Alemania Central y en la Selva Negra En esta se cuentan mds de setenta, a la cabeza de los ciiales el ya citado de Baden-Baden y el de Wildbad. RECURSOS CULTURALES: Son de muy fuerte atractivo. Por todo el territorio se distribuyen ciuda- des pletoricas de historia y de monumentos, castillos, iglesias, etc. La rela- cién tiene que reducirse al maximo por razones obvias: Tréveris (Trier) conserva la Porta Nigra, el edificio mas completo de épo- ca romana, ejemplar tinico, asi como los barios, también romanos. Maguncia (Mainz) destaca por su catedral roménica. Coblenza (Koblenz), por su parte, luce un casco antiguo de estructuras romanicas y géticas. Entre Coblenza y Maguncia se explota turisticamente la “ruta del Rhin” (mas comtinmente en barco), que permite disfrutar de la contemplacién de ciuda- des, fortalezas, cascadas, castillos, viriedos (famoso el vino del Rhin) y oir la tradicional leyenda del “desfiladero de Lorelei”. Colonia (KéIn) es mundialmente famosa por su realmente impresionante catedral gética, 6ptimo ejemplo de este estilo. Es la mas bella y la mas gran- de de toda Alemania. Cuenta con espléndidas vidrieras y, en su interior, guarda enormes tesoros. El mds conocido de estos es el Relicario de los Reyes Magos (supuestamente su tumba). La ciudad cuenta ademés con diez igle- sias romAnicas. Fue fundada por Roma en el 18 a.C. y conserva sus legados en el Museo Romano-Germdanico. Hay también otros varios museos. ‘Aquisgrin (Aachen) es ciudad balneario desde los romanos, como se dijo, pero su mayor tesoro es la Capilla Palatina, con la tumba de Carlomagno. Ausburgo (Augsburg) y Nuremberg (Ninberg) son nticleos fielmente medievales. En esta tiltima su bien conservada estructura esté presente en su muralla, sus capiteles, sus torres y sus campanarios. Dentro de la muralla esté el importante complejo fortificado del Burg. Dresde. Ciudad primordialmente barroca que, al decir de muchos, es la més bonita de Alemania por su arquitectura. El Zwinger es un auténtico pro- totipo de palacio barroco. Es conocida como la “Florencia del Norte”. El Albertinum, en realidad cuatro museos, atesora excepcionales joyas de arte. Otro singular edificio es el ‘Teatro de la Opera, mezcla renacimiento y neocla- sico. Franefort (Frankfurt). Capital econémico-financiera y principal aeropuer- to del pais y uno de los primeros del Mundo. El corazn del casco antiguo es Ja plaza Rémerberg, en la que destaca el Ayuntamiento. Stuttgart: En la enorme plaza principal de la ciudad se eleva el Castillo Nuevo y en una calle pr6xima el Castillo Viejo. La plaza est llena de pala- LOS PAISES ATLANTICOS 91 cios y de muy originales soportales. La Galeria Estatal es muy rica en escul- tura y pintura. Friburgo (Freiburg) y Heidelberg, conservan cascos medievales muy atra- yentes. La primera, también una Soberbia catedral, y la segunda un castillo. Sobre todo destacan por sus Universidades, muy prestigiadas internacional- mente. Hamburgo (Hamburg) tiene el mayor puerto de Alemania y es ciudad de inmensos y muy numerosos parques. Bonn, Fue la capital de la Alemania Occidental hasta la reunificacién del pafs. Monumentos relevantes son su catedral roménica (siglo xi) y un exqui- sitamente barroco Ayuntamiento en la plaza del Mercado, centro vital de la ciudad. Wiirzburg es la ciudad barroca por excelencia. La Residenz (palacio prin- cipesco) luce arte y decoracién en él mas bello y colorista barroco aleman. 9.1. Berlin La ciudad de Berlin, después de la reunificacién de Alemania tras la cai- da del Muto (del que se conserva muy poco, para recuerdo), lleva camino de convertirse en uno de los nticleos culturales més avanzados, mas dindmicos ¢ importantes del Mundo, en competencia con Paris. Berlin respira arte, cul- tura ¢ historia por todos sus poros. Para muchos es ciudad mas completa y bonita que Parfs o que Praga. Desde luego que la descripcidn de sus valores no puede reducirse a unas pocas lineas de texto. 92. GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Sus proporciones son gigantescas: amplisimas e interminables Avenidas (Kurfiirstendamm, 17 de junio, Bismarck, etc.), extensisimas plazas, bosques, parques y lagos inabarcables. Las distancias sélo se salvan mediante una buena red de autobuses y de metro y de la de S-Bahn (ferrocarril urbano). Toda la ciudad fue reducida a escombros en las postrimerias de la II Guerra Mundial, por lo que no queda nada original del antiguo Berlin, Unicamente han sido conservadas, como recuerdo y testimonio, las ruinas de la iglesia Memorial Kaiser Guillermo (Kaiser-Wilhelm-Gedachtniskirche) en el centro de la ciudad, al final, o principio si se quiere, de la Ku-Damm. Esta es una gran Avenida de 3,5 Km, centro del (antiguo) Berlin Oeste, repleta de tiendas, hoteles, lugares de espectaculo, etc. Todos los demas monumentos han sido reconstruidos, eso sf, con una fidelidad modélica: los de la Unter den Linden, por ejemplo. La Unter den Linden, corazén del Berlin de siem- pre, esta formada toda ella por un elevado mimero de edificios monumenta- les, orgullo legitimo de la ciudad. Cada construccién es un monumento. Arranca de la puerta de Brandenburgo y concluye en el enorme bloque de la catedral. Como lugares de alto interés turistico destacan los siguientes, sin que el orden suponga prelacién de calidad: En una gran plaza (mercado en el pasado) coinciden los edificios de Gendarmenmarkt y las denominadas catedral inglesa y catedral francesa. En la isla de los Museos, en un lateral de la Unter den Linden, brilla con especial intensidad el Pergamon Museum, que exhibe intacto el enorme tem- plo helénico en marmol blanco, traido de Pérgamo (en la actual Turqufa). Puede decirse que no queda nada parecido ni en los actuales territorios cul. turalizados antafio por Grecia, ni en la misma Grecia. En este museo estén ademés las puertas del Mercado de Mileto (ruinas también en la actual Turquia), mosaicos, esculturas griegas y romanas, elementos egipcios, repro- ducciones asirio-babilonicas como, por ejemplo, la Puerta de Isthar o la Avenida de las Procesiones de Babilonia. En la misma isla se localizan igual- mente el Museo de Arte Antiguo, la Galeria Nacional y el Boden Museum. En otros varios museos (los museos de Berlin estén actualmente (marzo 2009) en reubicacin y reestructuracién) pueden contemplarse innumerables muestras de arte egipcio, bizantino, paleocristiano, oriental, istmico, indio, renacentista italiano, etc. En la recién citada Galeria Nacional, hoy Nueva Galeria Nacional, se exponen obras de los siglos xix y xx de autores roménti- cos, impresionistas y abstractos contemporaneos. Interés particular tiene turfsticamente el Palacio de Charlottenburgo. En si, como palacio, tiene méritos propios, pero ademas en sus estancias aloja: el Museo de Prehistoria e Historia Antigua, con el tesoro proceden- te de las excavaciones de Troya; el Museo de Artesanias, con el tesoro de los Giielfos, cuernos escandinavos, tapices y relojes; el Departamento de Antigitedades Griegas y Romanas, este en el edificio del cuerpo de guar- dia del palacio, con vasijas, urnas, joyas, estatuas, etc., y en el otro antiguo edificio del cuerpo de guardia ha estado instalado el Departamento de Antigiiedades egipcias, con momias, etc. y con el incomparablemente per- fecto busto de Nefertiti, de hace 3.400 afios. (todo, se ha indicado, esta en reordenacién y reubicacion). LOS PAISESATLANTICOS 93 Potsdam era la capital de la extinta Republica Democratica Alemana. Tiene una Avenida, en el exterior de la ciudad, de unos tres Km de longitud, totalmente ocupada por palacios de los mas diversos estilos y bellisimos jar. dines. El mas visitado es el de Sans Souci, con esplendoroso parque y, en el otro extremo esta el de Charlottenhof. 9.2. Munich (Mitnchen) Es la capital del Land o Estado Federal de Baviera (Bayern). Sus habitan- tes dedican al ocio y a la diversién, muy intensamente, todo el tiempo que les deja libre el trabajo. Esto explica la abundancia de locales nocturnos y de diversién, de bailes, de teatros, de cafés, de cervecerias, etc. El muniqués tie- ne fama de alegre... y lo es. Turfsticamente es la ciudad més visitada de Alemania. Los ejes vitales de la ciudad son las amplias avenidas de Kaufingerstrasse y de Neuhauserstrasse, cerradas al trdfico, llenas de tiendas, terrazas, cerve- cerias, pendones tradicionales, esculturas, etc. Pero el centro viejo se ordena en torno a la Marienplatz, en la que esta su flamante Ayuntamiento. En Munich, heredera de una intensa y rica vida cultural durante muchos siglos, son muchos y muy variados los lugares de interés turistico. Entre sus muy completos Museos hay que resaltar la Alte Pinakothek, la mejor y mas grande de Alemania, con abundantisimas obras de todos los grandes pintores que en el Mundo han sido. Por su parte, la Neue Pinakothek esta especializada en obras y pintores de los siglos xvill y xix, en especial impresionistas. 94 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL El Palacio de Nymphenburg era el lugar de veraneo de la familia real y es un ejemplo tinico de barroco-rococé aleman. Sus amplios jardines estan adornados con lagos, esculturas, juegos de agua, etc. En realidad consta de: el Palacio en si, de puro estilo francés; el Pagodenburg, pequefio palacete, casi de juguete, en estilo oriental; un interesante museo de carruajes y, por ultimo, un mas que lujoso Salén de Caza rococs (Amalienburg), que rompe todos los moldes. La Camara de las Joyas (Schatzkammer), en el castillo (Residenz) ubica- doen pleno centro urbano, custodia un tesoro inimaginable, perteneciente en su dia a la familia real, a base de cetros, cruces, coronas, perlas, enormes dia- mantes y otras piedras preciosas en cantidades inimaginables, marfiles, oro por kilos, etc. La Antikensammlungen y la Glyptothek forman un complejo arquitect6- nico, que imita las construcciones de estilo helénico, en una plaza enlosada totalmente en madrmol. El primero se levant6 a principios del siglo x1x, por orden de Luis 1 de Baviera, para alojar sus obras de arte griegas y romanas. Alas cerdmicas y estatuas ha de unirse una colecci6n de vasijas clasicas tini ca en el Mundo. El segundo expone una incomparable coleccidn de estatuas griegas y romanas y de mosaicos Los amantes de la ciencia y de la técnica, pasadas y presentes, pueden recorrer algunos de los 17 Km de pasillos del Deutsches Museum. No quedan completos los atractivos turisticos de Munich si no se cita muy especialmente la Fiesta de la Cerveza, la Oktoberfest que, a pesar del nombre, tiene lugar en la mitad tiltima de septiembre y s6lo en los primeros dias de octubre. También los Alpes de Baviera son un considerable recurso turistico: yux- taponen bellisimos paisajes boscosos de montafia, con numerosos lagos, pis- tas de esqui de fama internacional y la ruta por los castillos del Rey Loco, en el suroeste del Estado bavaro. El mds conocido es el fantastico de Neuschwanstein, sacado de un cuento de hadas. Otros son los de Hohenschwangen y de Linderhof. También en Baviera, concretamente en Suabia, se explota la mas usada ruta turistica de Alemania: la denominada Ruta Romdntica. En muchos nicleos puede disfrutarse de palacios rococ6, pero los bugues insignia son los intactos nticleos medievales de Dinkelsbiihl y, muy en especial, de Rothenburg, pro- totipo europeo de impoluta ciudad auténticamente medieval. Muy turistica también es la zona del lago de Constanza (Bodensee en ale- man), en el marco de los Alpes, limitrofe con Suiza, Alemania y Austria. El buen clima, las infraestructuras y el paisaje han hecho de ella tna de las mas turisticas de Alemania. Constanza y Lindau son verdaderas joyas. LOS PAISES ATLANTICOS 95 Tema 3 LOS PAISES ALPINOS 1, SUIZA 2. AUSTRIA 3. LIECHTENSTEIN 4. TURISMO EN LAS REGIONES ALPINAS Los Alpes son el mas sobresaliente conjunto montafioso de toda la Europa Central. Cubren en los territorios de Francia (arrancan en la Costa Azul), de Italia, de Eslovenia, de Alemania, de Suiza y de Austria (concluyen en Viena), una extension superior al cuarto de millén de kilometros cuadra- dos, sobre una longitud de 1.200 Km. Entre inmensos picos, muchos supe- riores a los 4.000 m, se abren valles, ocupados frecuentemente por glacia- res (hay casi tres mil), por morrenas y por lagos de los mas heterogeneos tamafios. Si bien globalmente es correcto hablar de clima alpino, resulta imposi- ble precisarlo: las distintas exposiciones y altitudes crean infinidad de mati- ces y de microclimas. Las exposiciones al sur se benefician algo de los flu- jos mediterréneos, mientras que las vertientes interiores registran las maximas cantidades de precipitacién (entre 2.000 y 3.500 mm) en las esta~ ciones de verano y de otofio. Las nieves son permanentes por encima de los 2.900 m en las vertientes al sur y de los 2,300/2.400 m en las expues- tas al norte. Los Alpes se abrieron al conocimiento exterior tras los estudios de Saussure, gedgrafo de Ginebra, en el pico mas alto del Sistema, el Mont Blanc (4.810 m), que escald como pionero. Pronto la Cordillera se puso de moda y uno tras otro, a lo largo del siglo xix, fueron siendo coronados sus mas aitos picos: el francés Ecris (4.103 m), el italiano Gran Paradiso (4.061 m), los suizos Monte Rosa (4.638 m), Matterhorn o Cervino (4.479 m) y San Gotardo (3.198 m) y el austriaco Grossglockner (3.798 m). Ya entrado el siglo xx se crean buenas infraestructuras de carreteras y ferrocarriles, algunos de cremallera, con lo que se facilito el acceso a LOS PAISESATLANTICOS 97 un constantemente creciente numero de alpinistas, excursionistas y esquiadores. En el siglo xxi la frecuentacién turistica es enorme, sobre todo para estancias de descanso en verano, si bien no puede olvidarse que esta Cordillera aloja mas del 60 % de las estaciones de esqui del Mundo y en las que la época dura hasta seis meses. Uno de los factores que explican la prevalencia turistica de los Alpes es de tipo econdémico: la regién se localiza en las inmediaciones de paises densamente poblados, de altos niveles de renta y vacaciones pagadas, con las que enlaza por cémodas infraestructuras de comunicacién Todos los recursos propios de las areas de montafia se hallan aqui ele- vados a la maxima potencia: paisajes, bosques, glaciares, fuentes termales, lagos, ete, Ya se indicara mas abajo que en Suiza y en Austria, paises pioneros, y también en el area de los Dolomitas, las instalaciones de esqui son de pequerio o mediano tamaiio, desarrolladas por los propios habitantes de la region. Por el contrario, en Francia las estaciones son de grandes y muy grandes dimensiones, del tipo integrado, a grandes altitudes, planeadas por empresarios externos a la zona. ESQUEMA | Integran el conjunto de paises alpinos los de Suiza, Austria y Liechtenstein, atin cuando los Alpes, cadena montafiosa enclavada en Europa Central, se extienden también por regiones de Francia, Alemania, Eslovenia e Italia La Cordillera de los Alpes es el mas destacado conjunto montafioso de toda Europa, con unos 1.200 Km de longitud. Va desde Viena (Austria) hasta la Costa Azul (Francia) cruzando por Liechtenstein, Suiza, Alemania, Eslovenia e Italia En las regiones alpinas, légicamente, hay un clima templado alpino, pero con innumerables matices. El conjunto se puso de moda después de que el Mont Blanc, su pico cul- minante, fuera escalado por el cientifico Saussure. En el pasado siglo se tendieron buenos equipamientos de transporte (ferrocarril, carretera) con lo que las montafias fueron mas facilmente abor- dables por excursionistas, alpinistas y esquiadores. Actualmente la utilizacién turfstica es masiva, especialmente en verano. En tomo al 60% de las estaciones de esqui del Mundo se localizan aqui El intenso uso turistico de los Alpes se explica por razones de tipo eco- némico: estan situados en medio de paises muy poblados, de elevados niveles de renta y con vacaciones remuneradas, y se accede a ellos por buenas infraestructuras de comunicacion. 98 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Todos los recursos turisticos que ofrecen las montafas se hallan aqui elevados a su maxima expresi6n: paisajes, bosques, lagos, glaciares, fuen- tes termales, etc. Las estaciones de esqui alcanzan considerables dimensiones en Francia, mientras que en Austria y Suiza, paises pioneros en esta actividad, suelen ser de mediana o pequefia envergadura. 4. Suiza El pais esta asentado en la gran Cordillera Alpina y, por el oeste, tam- bién en el Jura. La altitud del pafs sobre el nivel del mar es la mas elevada de Europa. Clima: templado de montafia continental, con multiples matices. En combinacién con las peculiaridades del relieve hace de Suiza un pafs muy apetecible para el turismo. Suiza es conocida en todo el Mundo por sus relojes, chocolates, quesos... y bancos. Recursos Turisticos Naturales: a) todos los relacionados con la monta- fia: esqui, alpinismo, etc. Muchas de las estaciones de esqui fueron pione- ras: Saint Moritz, Gstadd, Davos... b) lagos, muy atrayentes para el turismo: Ginebra, Constanza, Lugano... c) balnearios, en elevado numero, d) paisa- je: contemplacién de, por ejemplo, montafias como el Cervino, 0 de catara- tas como las de Schaffhausen Recursos Turisticos Culturales: a) los propios de las ciudades de arte e historia, como Berna, Zurich, Lausana, Ginebra, etc.: 1) Bema: muy carac- teristico plano medieval, 2) Zurich: de fundacién romana, capital de arte y cultura con su Catedral, sus Museos, el ayuntamiento, 3) Lucerna: igual- mente de intacto plano medieval, con genuinos campanarios y torres, 4) Ginebra: Museos, Parques, Chorro de Agua, Ayuntamiento, Catedral; b) abundantes castillos por cualquier region. Muy famoso es el de Chillon. 2. Austria: Clima: a) templado continental puro, con ldgicos elementos alpinos, b) permanentemente htimedo, c) de suaves veranos e inviernos duros. Recursos Turisticos Naturales: a) los propios derivados de la montafia: alpinismo, senderismo, etc., b) contemplacién de los soberbios medios de montafia, con sus bosques, lagos, glaciares y sus deportes de invierno, esqui muy en especial, c) balnearios, algunos de gran renombre, d) en esqui el pais fue pionero y hoy tiene mas de cuatro mil estaciones, bien equipadas. Sin duda es el principal recurso turistico. Recursos Turisticos Culturales: -derivan de su prolongada y movida historia. Sus maximas expresiones se dan en Viena. Otras ciudades de relieve son Innsbruck y Salzburgo, monumentales arquitecténicamente. Salzburgo, patria de Mozart, celebra su conocidisimo Festival Intemacional de Musica y luce el Palacio de Mirabel, la casa de Mozart, la Catedral, el Castillo de Hohen-Salzburg, etc.— Realmente toda Austria abunda en ciudades medievales y castillos. El barroco logra sorprendentes cotas de luz y de color. Un muy caracte- ristico ejemplo lo proporciona la abadia de Melk. LOS PAISES ATLANTICOS 99 Viena: a) es una de las capitales culturales de Europa, especialmente en el campo de la misica, b) el casco histérico esta formado por un plano laberintico a base de pasajes, callejas y calles estrechas. Puede admirarse la Catedral, con su cubierta de azulejos y de estilizada y esbelta torre, ) otros recursos de interés son: 1) el Hofburg, bartio de palacios, tiendas de lujo, cervecerias, cafés, 2) Palacios deslumbrantes: de Amalienburg, Belvedere, Schénbrunn, 3) Museos: sobresalen el, denominado, de Historia del Arte y ol de Historia Natural, 4) Teatros: Burgtheater (escalinatas, facha- da), 5) iglesias barrocas como, por ejemplo, la Karlskirche, 6) el Prater, par- que de la ciudad, 7) en las inmediaciones de Viena el bosque vienés apa- rece como un conglomerado de vifiedos sobre colinas, carreteras panordmicas, abundantes muestras de barroco, el hist6rico Pabellén de Caza de Mayerling, etc. 3. Liechtenstein: Es un pequefio pais alpino de 160 kilémetros cuadrados, situado en el corazon de Europa, entre Suiza y Austria. La lengua oficial es el aleman. La capital es Vaduz. Sus principales recursos turisticos son los deportivos, entre los que destaca el ski y el alpinismo. En Malbun, a mas de 1.550 m esta la principal estacion de ski del principado. Las comidas locales estén muy influenciadas por los pases vecinos; las sopas son platos muy popu- lares. 4. Turismo en las Regiones Alpinas: Alpes Franceses: a) disponen de las instalaciones de esqui de mayores dimensiones: la pista mas larga del Mundo esta en la estacién de Les Portes du Soleil, b) destacan las estaciones de Les Ares, Chamonix, Tignes, La Plagne, Val Thorens, etc, c) todas las estaciones de esqui son de tipo integrado y se emplazan a grandes altitudes. Alpes Alemanes: a) en realidad se corresponden con los Prealpes de Baviera, b) en ellos pueden disfrutarse los Castillo del Rey Loco, citados en el Tema precedente, c) en verano son habituales las estancias para des- canso estival (veraneo), d) sobresalen las estaciones de esqui, afamadas internacionalmente, de Garmisch-Partenkirchen, Berchtesgaden, Fiissen, etc., ) son muy abundantes, y muy visitados, los balnearios. Alpes Eslovenos: a) son conocidos como Alpes Dindricos, que se desarrollan paralelamente a la costa del Adriatico y que enlazan con la Cordillera de los Balcanes, b) el conjunto se explota como area de descan- so veraniego, de excursién y recreativa por los naturales eslovenos y por los habitantes de nicleos préximos de Italia y Austria, c) los recursos y los pai- sajes no difieren de los de las demas zonas alpinas, pero son mas abun- dantes los altos picos buscados por los alpinistas, asi como los balnearios, lagos, valles, etc., d) la practica del esqui, de ya antigua tradicién, se ha incrementado a partir de la independencia del pais esloveno, en nuevas estaciones del tipo integrado francés. Alpes Italianos: a) cubren grandes extensiones a lo largo de toda la fron- tera italiana, b) al igual que en el resto del conjunto alpino, el turismo se cen- 100 | GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL tra en el alpinismo, las residencias estivales, el senderismo, los lagos, los balnearios y, sobre todo, el esqui, c) los lagos, de origen glaciar, son los mas espectaculares de toda Europa. Fueron los primeros recursos turisti- cos explotados en esta Italia: fantastico es, por ejemplo, el de Garda, d) el esqui: 1) dispone de muy numerosas estaciones en el Valle de Aosta, Liguria, Lombardia, Trentino y Véneto entre subyugantes macizos, valles y glaciares, 2) se desarrolla tardiamente, pero es la principal actividad hoy en dia, 3) turismo de nieve en los Alpes Italianos trae a la mente necesariamen- te turismo en los Dolomitas, el mas espectacular sector de la Cordillera y mas conocido en el Mundo: mitico es el nombre de Cortina d’Ampezzo. aa BIBLIC 1. Suiza INTRODUCCION Pafs en el coraz6n de la Europa Central, puramente alpino. Limita al sur con Italia, al este con Austria, Liechtenstein e Italia, al oeste con Francia y al norte con la Reptiblica Federal de Alemania. La capital federal es Berna. Todo el territorio, el de mas elevada altitud media de Europa, esta domi- nado por la gran Cordillera Alpina y, en menor parte, al oeste, por la Cadena del Jura, por lo que se resuelve en una permanente sucesién de elevadisimos picos, glaciares, macizos, valles y lagos. al “ALEMANIA el Romy aay, LOS PAISESATLANTICOS 101 El] clima es de montafia continental, con infinidad de variantes y micro- climas y de precipitaciones abundantes, bajo forma de nieve en buena parte del invierno. Los caracteres de relieve y de clima han hecho de Suiza un pais, sin duda alguna, muy atractivo para el turismo. Las temperaturas medias mensuales en la ciudad de Zurich presentan los siguientes valores: TEMPERATURA MEDIA EN °C: Hic HouM aay Mi Jae aeas 2S 40) ND ZURICH ee Seg dae 182 BOY 8 a RECURSOS TURISTICOS Entre los naturales, realmente extraordinarios, esta toda la gama de posi- bilidades que ofrece la alta montafia: estancias de veraneo en Ja estacion cli- miatica ms benigna, senderismo, alpinismo (obsérvese el nombre), contem- placién de espectaculares paisajes, glaciares (como el majestuoso del R6dano), esqui, etc. El esqui se practica en estaciones normalmente de reducido tamatio, muchas de ellas entre las pioneras, y proximas a nticleos de poblacién tradi- cionales. De renombre mundial son, por ejemplo, las de Davos, Saint Moritz, Klosters, etc. en el Cant6n de los Grisones. La relacién de centros de esqut suizos podria ser inacabable. Sélo se van a citar, por via de ejemplo, los mas renombrados y en los que también se da un intenso turismo estival: Gstaad y Grindelwald en el Oberland; Zermatt en las inmediaciones del Matterhorn (0 Cervino), la montafia mas hermosa y reproducida de Suiza. Especial atractivo en Suiza tienen también los lagos. Los grandes lagos, por ejemplo de Constanza, Cuatro Cantones, Ginebra 0 Lugano, atraen un élevado numero de turistas por sus condiciones climaticas y por las activida- des que permiten desarrollar. En ellos son muy frecuentes los paseos turisti- cos en barco. Igualmente existen numerosos balnearios, muy frecuentados, como por ejemplo el de Leukerbad. Una especial mencién merecen las espectaculares cascadas del Rhin en Schaffhausen. Entre los recursos culturales destacan los propios de las ciudades de arte ¢ histéricas, como Berna, Lausana, Zurich, Lucerna o Ginebra. Berna ofrece un importante Museo de Bellas Artes y mantiene intacto su plano medieval, una pura morfologia medieval. Zurich es la ciudad romana de Turicum, fundada en el 15 a.C. y es una de las mas importantes capitales de arte y cultura, con su Catedral, su Ayuntamiento y sus Museos, entre los que destacan el Museo Nacional Suizo y el de Bellas Artes. La Bahnhofstrasse esta plagada de comercios de autén- tico superlujo, mientras que la ciudad vieja conserva casi intactas sus medie~ vales callejas. 102 | GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL iced Coie Ginebra Lucerna igualmente mantiene intacto su nticleo medieval, con sus torres, campanarios y sus puentes, uno de los cuales cubierto. Ginebra es muy conocida, aparte de por ser sede de muy importantes orga- nismos de las Naciones Unidas, por su Chorro de Agua (Jet d’Eau) y sus parques. Enel centro historico destacan la catedral roménico-gética, el Ayuntamiento, la LOS PAISES ATLANTICOS 103. Casa Tavel (de 1303), varios palacios renacentistas y los Museos de Arte e Historia y el de Historia Natural, el mas importante de Europa. Entre innumerables castillos sdlo se citara el de Chillon, en Montreux. 2. Austria INTRODUCCION Pais integrante de la Union Europea, en el coraz6n de la Europa Alpina y de la Europa Central. Limita al sur con Italia y con Eslovenia, al oeste con Suiza y Liechtenstein, al este con la Republica Eslovaca y con Hungrfa, al norte y oeste con la Republica Federal Alemana y al norte con la Republica Checa. Su capital es Viena. Desde el punto de vista de sus elementos fisico-naturales todo esta confor- mado por la gran Cordillera Alpina, con sus agrestes montafias, sus glaciares, sus valles, etc. Las montafias alpinas cubren mas del 70% del territorio. El dima es templado continental puro, pero que adquiere ya elementos puramente alpinos en los territorios de mayores altitudes, con temperaturas de -11° en enero y de 15° en julio. Htimedo siempre, recoge las mayores can- tidades de precipitacion en la estacién estival. En Viena las temperaturas medias mensuales son las siguientes: TEMPERATURA MEDIA EN °C: EF MAM J J Aog. ON D VIENA ad oe ee ae ae ee ae oe ae frmicun REPUBLICA ome ESLOVENIA ee Ps wonsa 104 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Se aprecia en estos datos la marcada frialdad de los inviemos y la suavi- dad térmica de los veranos. RECURSOS TURISTICOS Naturales: Destacan los propios de estos medios geogréficos: alpinismo, senderismo, contemplacién de grandiosos paisajes montafiosos con sus bos- ques, sus glaciares (como los de los Altos Taurus o del Wildspitze), sus lagos, etc,, deportes de invierno, en especial esqui. Cuenta también con muy abun- dantes balnearios, entre los que descuellan el de Baden, préximo a Viena, el de Bad Hall en la Alta Austria, o el de Badgastein. En esqui Austria fue pais pionero y actualmente cuenta con equipamien- tos para esquiar incluso en verano. Es el recurso mas importante, sobre todo desde el punto de vista de los utilizadores. Se practica en estaciones de larga tradicién y de no grandes dimensiones. Se debe a que ya inicio esta actividad en el siglo xvill, con definitivo desarrollo en el siglo x1x. Se explica asf la fama tradicional de estaciones como Semmering y de las, mas pequefias, de Lermoos 0 Seefeld, La maxima actividad y los mas numerosos equipamien- tos estén en el Tirol, con estaciones como las de Kitzbiihel, Alpbach o Saalbach, y en Carintia. En toda Austria, de todas formas, hay mas de 4.000 estaciones de esqui. Nada desmerecen los recursos Culturales, procedentes de su densa histo- ria. Se manifiestan sobre todo en Viena, como se verd, en Innsbruck (Tirol) y en Salzburgo. En esta ciudad sobresalen sus monumentales conjuntos arqui- tecténicos y la Kollegienkirche. Mundialmente es famosa por su Festival Internacional de Miisica. Todo el pais esté sembrado de ciudades de rancio sabor medieval y de castillos. El barroco alcanza cotas inimaginables por su colorismo y lumino- sidad. Una 6ptima representaci6n es la Abadia benedictina de Melk. 2.1. Viena Dada la situacién geografica de la capital austrfaca, turfsticamente es muy importante también porque se ha erigido en punto de partida para las visitas a Budapest, Praga, Munich, Salzburgo, etc. Sus origenes se ocuitan en la noche de los tiempos, estando documenta- da ya su época celta. Posteriormente fue un campamento romano, pero hay qué esperar al siglo xvit para verla convertida en una auténtica capital, capi- tal politica y capital cultural, especialmente musical. El casco histérico de Viena, en plano medieval, se resuelve en un laberin- to de estrechas calles, pasajes, callejas y patios. Esté ocupado frecuentemen- te por vendedores ambulantes, saltimbanquis, mtisicos, etc. El coche de caba- los es el mejor medio para recorrerlo, En el interior de su perimetro puede admirarse la Catedral de San Esteban y su esbelta torre de 138 metros, goti- ca en su mayor parte puesto que sélo las torres de los Paganos y la puerta de los Gigantes son romanicas. LOS PAISES ATLANTICOS 105 Visitas ineludibles pueden ser: el Hofburg, 0 barrio imperial, con varios alacios, oficinas, legaciones diplomaticas, caiés, tiendas de lujo, etc. Pero el lofburg, barroco y neoclésico, destaca esencialmente por los Museos, los Palacios Imperiales, entre los que destaca el de Amalienburg, las iglesias, las oficinas del Presidente de la Reptiblica, la Escuela de Equitacion o la Biblioteca Nacional, asf como por la Cémara del Tesoro, con las joyas imperiales. Entre los varios Museos vieneses es necesario citar el de Historia del Arte, con las colecciones de los emperadores austriacos. En el hay pinturas de pri- mera linea, escultura egipcia, antigiiedades del Proximo Oriente y de Grecia y Roma, etc. Otro museo destacable es el de Historia Natural, en el que se conservan nada menos que la Venus de Willendorf (de hace 250 siglos) y el Carro de Hallstatt (de la Edad del Hierro). . Ciudad cultural, dispone del neorrenacentista Teatro de Ia Opera, con espectaculares escalinata principal y vestibulo. El mas famoso Teatro con representaciones en lengua alemana es el Burgtheater, con sus lujosos Auditorio, escalinatas y Tachada El barroco vienés es especialmente rico, luminoso y, como se ha apunta- do, colorista. Su mejor representante es la iglesia Karls (Karlskirche), bajo una descomunal cipula, un més que lujoso altar mayor y un pértico imita- dor del arte clasico. Palacios descollantes en Viena son: a) el de Belvedere, que en realidad son dos residencias principescas separadas por un amplio jardin, arquitect6- nicamente bellisimos, con colecciones de arte y con una inimaginable Sala de los Espejos. b) el de Schénbrunn, barroco, con amplisimos jardines embelle- cidos por estatuas, con un zoolégico, un invernadezo de plantas exdticas y un museo de carrozas. 106 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL EI Prater es el parque pulmén de la ciudad, con su muy antigua y cono- cida noria. En los alrededores, el Bosque Vienés es un conglomerado de viftas entre colinas, carreteras panorémicas y abundante barroco. En el se emplaza el Pabellon de Caza de Mayerling. 3. Liechtenstein Es un pequefio pais alpino de 160 kilémetros cuadrados, situado en el cora- 26n de Europa, entre Suiza y Austria; dividido en dos regiones: las tierras altas las bajas. En las tierras altas se encuentra el monte Grauspitz de 2.600 m. Geograficamente, el principado esta constituido por tres valles por los que circtlan tres rios, el Samina, el Rhin y el Ill. La llanura de inundacién del Rhin, junto con los otras dos corrientes conforman un tridngulo lano que permite practicar la agricultura. — El clima, a pesar de tratarse de una regién alpina, gracias a los vientos cdlidos procedentes del Sur -efecto Féhn- no es extremo. Las precipi- taciones anuales oscilan entre los 900 y los 1.200 mm, aunque en las partes altas aumentan hasta los 1.900 y se producen en forma de nieve. Las temperaturas en invierno tienen de media en torno a -15° C; en verano sobre los 20°-28° C., dependiendo de la altitud. — Aunque no tiene ninguna religion oficial, la mayorfa de su poblacién es caldlica, el 80% de la misma. La lengua oficial es el aleman y la moneda el franco suizo. Una de sus principales actividades econémicas es el turismo. — La capital es Vaduz, donde se encuentra el palacio del monarca. En sus orfgenes fue un condado El Condado de Vaduz, que fue elevado a la cate- goria de Principado en el siglo xvii. La forma de gobierno en la actua- lidad es la monarquia hereditaria. RECURSOS CULTURALES: EI principal atractivo cultural se encuen- tra en el Englanderhaus, en el centro de Vaduz, donde se exhibe la coleccién de arte del principado de Liechtenstein con impor- tantes obras de pintura flamenca y alemana del siglo xvu. El Kunstmuseum con coleccio- nes de arte contemporadneo, el museo del sello, el museo Walser Heritage, que recopila en su interior una amplia colecci6n de objetos de los Walsers, al pueblo que, procedente del cantén suizo de Valais, se asenté en ‘Triesenberg en el siglo xul. Ademés, en Vaduz, también esté el Castillo del Principe, que no es visitable y Ia catedral. LOS PAISES ATLANTICOS 107 Orros RECURSOS TuRISTICOS — En la ciudad de Nendeln se encuentran las excavaciones de una villa romana datada entre los aiios 150 al 300 d.C. En Triesenberg, ademas de las bellas vistas sobre el Rhin, est la Iglesia de San José de Paris, que data del siglo xvi. En Feldkirchen, en el area de Velden am Worther en. Ja frontera con Austria, hay edificios de estilo medieval ademas de un Castillo del siglo xii, el de Schattenburg, convertido en museo. — Gracias a sus caracteristicas territoriales es un lugar idéneo para practi car el turismo verde o de naturaleza y el deportivo, se pueden practicar deportes como el senderismo. Las localidades de Malbun y Steg, son los puntos de partida para una preciosa ruta a través de la montafia. Existen rutas para montar en bicicleta, una de las més populares es la sefializada como Biking y recorre 90 Km a lo largo de la orilla del Rhin. También hay rutas para bicicleta con mayor dificultad, disefiadas para los amantes de la Mountain Bike, una de las mas populares es la que va de Schaan a Gafadura, pasando por Planken. En el pais también se puede prac- ticar el alpinismo. En Steg, cerca de Triesenberg, ademés del senderismo se puede practi- car el Ski de fondo; también tiene, como atraccién, un tobogén de nieve para saltos. En Malbun, a més de 1.550 m esta la estacién de ski del Principado, que cuenta con pistas de tres categorfas: para principiantes, intermedias y avan- zadas, pistas de snow-board y areas de ski de fondo. GASTRONOMIA, Las comidas locales estén muy influenciadas por los pafses vecinos; las sopas son platos muy populares al igual que los quesos alpinos de buena cali- dad. E] Rebel es una especie de masa que se realiza con harina de maiz cocida con leche, agua y sal. También son populares los purés de baya de satico, y las Réschti: patatas preparadas en puré y luego fritas. Entre los postres se encuen- tra el popular kasknépfle: especie de noodle relleno de queso bastante fuerte. Los vinos, a pesar de que se trata de tierras altas, son de buena calidad. Las vifias se pueden cultivar localmente, gracias al efecto Fohn. En la localidad de Hofkellerei, se comercializan los vinos del mismo nombre elaborados en el vifiedo de Herawingert, propiedad de la familia principesca. 4, Turismo en las Regiones Alpinas 4.1, Alpes Franceses Cuenta el turismo de nieve con numerosas y muy potentes instalaciones, Por via de ejemplo puede citarse el érea de Avoriaz, emplazada entre Suiza y Francia, con 650 Km de pistas esquiables, situadas en tres valles intercomu- nicados. 108 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Elestablecimiento cldsico de alpinismo en Francia es Chamonix. Aqui se celebraron los primeros Juegos Olimpicos de Invierno, en 1924, cuando atin no se conocia la figura del monitor de esqui. Actualmente aqué hay turistas activos, que esquian o caminan y los familiares, que se quedan en el hotel. Es, pues, en esta estacién, un turismo de puesta en escena. En un principio no se concibié Chamonix como estacién de esqui, pero, después, se equipé con remontes para alcanzar mayores alturas en las que poder esquiar. La pista més larga del Mundo es la de Les Portes du Soleil. Hay ilumina- ci6n para la practica de esqui incluso por la noche. Otros centros turisticos importantes son Tignes, Les Arcs, La Plagne, Val Thorens, Super Dévoluy, Isola 2000, Chamonix, Serre-Chevalier, Les Deux Alpes, Val d’Isére, etc. Como se indicé, todas las modernas son estaciones a gran altitud, de grandes dimensiones y del tipo integrado. No obstante, hay diferentes generaciones de estaciones de esqui: a) esta- ciones de primera generacién son las anteriores a la Il Guerra Mundial, situa- das entre 900 y 1200 m, abundantes en la Alta Saboya. El ejemplo puede dar- lo Avoriaz. Son estaciones preparadas por los habitantes de los pueblos, por agricultores. Comenzaron como estaciones de verano y después se equipa- ron con remontes mecdnicos (el primero fue una telesilla), a altitudes bastan- te modestas (Chamonix est4 a 1030 m). Estén rodeadas de bosques por lo que, para hacer pistas, hay que talar los drboles, b) estaciones de segunda generaci6n: los ejemplos pueden ser las estaciones de Isére, Couchevel o Alpe d’Huetz. La més grande es la de La Plagne. Se construyeron después de la Guerra, en los afios 50, a mayores altitudes: unos 1.700 m. Aqui no habia pueblos, como en el caso anterior, sino sdlo chalets para el verano. Las esta- ciones estén por encima del nivel del bosque y se construyeron directamen- te para ser estaciones de invierno, de esqui, pero no pensando en el alpinis- mo de verano. Las instalaciones fueron emprendidas por campesinos de los pueblos del entorno y por algunos bancos, con un gran desorden, sin plan director ninguno. Nada estaba organizado: ni siquiera habfa aparcamiento en los hoteles, por ejemplo, c) estaciones de tercera generacién, 0 Integradas. Los ejemplos pueden ser Tignes, Les Arcs o Val Thorens. Se localizan principal- mente en Saboya. En los Pirineos esté la de Saint Lary. Estas estaciones derivan de un plan de 1959 pensado para que los franceses no se fueran a Suiza oa Austria a esquiar y para atraer clientes de Benelux, Inglaterra, Escandinavia, etc. Los promotores eran agentes de lugares externos, que tenfan gran poder de decision. Se localizan a altitudes mayores a 2000 m lo que garantiza que la temporada sea més larga. La principal diferencia con las de segunda genera- cién es que en estas no hay mas que un promotor (Banco de Paris, por ejem- plo), quien hace absolutamente todo y es el tinico propietario del conjunto de la estacidn: alojamiento, remontes mecdnicos, restaurantes, comercios, discote- cas, etc. El Estado tinicamente ha de construir las carreteras. La organizacién es muy minuciosa: por ejemplo, en Tignes se establece adecuaci6n entre el ntimero de camas y el ntimero de esquiadores que pueden absorber a la hora los remontes mecanicos. Este tipo de estaciones de tercera generacién recibe el nombre de Fabricas de Esqui: no hay nadie en verano. Por supuesto que en los Alpes Franceses es también abundante el turi mo estival. LOS PAISESATLANTICOS 109 4.2. Alpes Alemanes Estrictamente los Alpes Alemanes son los Prealpes de Baviera. Se dispo- nen a lo largo de poco mas de 250 Km, con anchuras maximas de 25 a 35 Km. Aquf se emplaza el punto més alto de Alemania, el Zugspitze, de 2.964 m. La zona comenzé a utilizarse turisticamente para estancias de veraneo. No debe olvidarse, como se indicé en el Tema anterior, que también es la zona en que se sittian los castillos del Rey Loco. Las Olimpfadas en Garmisch-Partenkirchen (1.936) en las inmediaciones del Zugspitze, dispararon la afluencia a las estaciones de esqui. Los centros de esqui més sobresalientes son el] ya citado de Garmisch- Partenkirchen y los de Berchtesgaden y Bad Raichenhall, los de Tagernsee, Fiissen y Oberammergau. Este centro destaca también por sus famosas repre- sentaciones del Belén. Entre los recursos de montafia no pueden olvidarse aqui las muy nume- rosas estaciones balnearias, entre las que sobresalen las de Bad Fiissing, Bad Wrishofen y Berchtesgaden. 4.3. Alpes Eslovenos Los Alpes Eslovenos se conocen geograficamente como Alpes Dindricos, esencialmente calizos. Sus montafias y mesetas se disponen paralelamente a la costa Adridtica y enlazan con la cordillera Balednica. Ocupan una exten- sién similar a la de los Alpes Alemanes. En principio se trata de un drea recreativa, de excursién y de descanso estival para los habitantes de la capital eslovena y de ciudades préximas de Austria y de Italia. Estas actividades se remontan al siglo xix. EI paisaje y los recursos turfsticos que ofrecen son similares a los de las demds dreas alpinas, pero muy acumulativos territorialmente: son mucho més numerosos los picos realmente altos deseados por los alpinistas, los lagos, los valles y muy abundanies los balnearios. El esqui, de antigua tradicién, se ha potenciado fuertemente tras la inde- pendencia del pais, habiéndose creado casi de la nada nuevas estaciones, que an seguido el modelo integrado francés. Por lo general se han establecido en las mismas localidades que las antiguas residencias de veraneo, es decir, en Kranjska Gora, en Bled, en Bohinj y en Bovec. La primera es, sin duda, la mayor y més importante de Eslovenia, perfectamente comunicada con la capital estatal. 4.4. Alpes Talianos Cubren la totalidad de las dreas fronterizas de Italia, ocupando conside- rables extensiones. Por razones climaticas, el nivel de las nieves perpetuas se sittia a mayo- res cotas que en otros paises, al igual que las temperaturas y la insolacién son. mas elevadas y menor la duracién del perfodo esquiable. 110 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL En Italia, la explotacién turistica de los Alpes no difiere de la del resto de paises. Centra sus recursos en el alpinismo, los balnearios, las ya tradiciona- les residencias de descanso estival, el senderismo, especialmente el esqui, y los lagos. Estos destacan especialmente por ser los mas espectaculares lagos de origen glaciar de toda Europa. EL alpinismo toma como bases principales algunos puntos del valle de Aosta, préximo a Francia y a Suiza, asi como Cortina d’ Ampezzo y otros cer canos, en la regién de los Dolomitas, vecina de Austria. El turismo de balneario, ante la riqueza y atractivo de otros recursos, no se ha desarrollado con la potencia que parece corresponder. Sobresalen cen- tros como Crodo, San Pellegrino, Merano, Lurisia 0 Recoaro. El esqui, como en el resto de los Alpes, es la actividad de desarrollo més tardio, como actividad turistica, pero la mds practicada actualmente. Las grandes extensiones alpinas explican que sean numerosisimas las estaciones de esqu( italianas. Pueden diferenciarse varias regiones: Piamonte, Valle de Aosta, Liguria, Lombardia, Trentino, Véneto, etc.; pero por razones de eficacia y de brevedad tan s6lo se citarén las mas significativ: ‘as estaciones. En los limites con Francia sobresalen Limone Piamonte, Sestriere, Claviere y, muy especialmente, las del Valle de Aosta, en el marco de los mas imponentes macizos, picos, glaciares y valles. Aqui destacan centros como Courmayeur, préximo al francés Chamonix, 0 como Breuil-Cervinia. También area destacable es la de los Prealpes Lombardos, muy bien equipa- da en infraestructuras altamente tecnificadas y utilizada preferentemente los fines de semana por los habitantes de Milén, Bérgamo, Brescia, etc. En el ‘Trentino son famosas las estaciones de Madonna di Campiglio y otras, mas recientes, fieles seguidoras del modelo francés de estacién integrada. Pero decir turismo de nieve en Italia es decir turismo en los Dolomitas, el sector de los Alpes mas bonito y mds conocido internacionalmente. Enumerar simplemente los centros de esqut aqui situados ocuparia varias paginas. Bastard citar, por su renombre, las estaciones, frecuentemente muy congestionadas, de Ortisei, Corvara y, muy especialmente, de Cortina d'Ampezzo, la mas importante de todos los Dolomitas, de toda Italia y una de las principales del Mundo. Dispone de muchisimas y prolongadas pistas, remontes, etc. y de equipamientos de todo tipo (trampolines, por ejemplo). Al norte de los Dolomitas atin sobresalen importantes estaciones, como Sesto. Pusteria o Plan de Corones. Los lagos, como se ha apuntado, son francamente espectaculares y fue- ron los primeros recursos turisticos en ser explotados en este territorio italia~ no. Son areas de descanso estival y, desde hace mucho tiempo, de practica de deportes de tipo californiano. EI mas visitado es el de Garda, orlado por numerosos nticleos turisticos. También sorprendentemente bellos, importan- tes y bien equipados en infraestructuras turisticas, son los de Como, Lugano y Mayor. LOS PAISESATLANTICOS 111 Tema 4 LOS PAISES NORDICOS NORUEGA SUECIA FINLANDIA ISLANDIA DINAMARCA 9 FEE Los paises nérdicos son un grupo de Estados bastante homogéneos geograficamente, pero no turisticamente, por lo que no es posible un estu. dio de conjunto. Sus precarios medios naturales, sus regimenes demogra ficos, las similitudes de cultura y civilizacién y sus caracteristicas economi- cas crean un conjunto, geogréfico se reitera, de muchas semejanzas. En estos paises, salvo en Dinamarca, hay enormes extensiones boscosas Constituidas por abedules y, sobre todo, por coniferas: es la Taiga. Finlandia @s el pais de los lagos y bosques por antonomasia y Noruega él de los flor dos. Todos, en sus montafias, desarrollan deportes de invierno, y, en sus lla- nuras, una interminable pista de Km y Km para el esqui de fondo. ESQUEMA | 1. Noruega: Cuna de los Vikingos. Pals con muy fuerte huella del medio fisico-natural: bosques, fiordos, lagos, glaciares, siendo los fiordos su mas caracteristico componente. En el norte siguen en esta linea el sol de medianoche y la aurora boreal. Clima: a) templado ocedinioo, suave en las costas, favorecido por la corrien- te célida de la Deriva Noratiéntica, y frio en el norte e interior, b) de veranos fres Cos, ¢) de inviernos muy largos y duros, d) brumas y lluvias habituales LOS PAISES NORDICOS = 113 Recursos Turisticos: a) los Naturales son los propios de estos medios gecgraficos: fiordes, glaciares, bosques... b) entre los culturales sobresa- ien las ciudades de Oslo; Bergen, la ciudad modemista; Trondheim, antigua capital vikinga, con sus casas de madera y la catedral roménico-normanda mas fotografiada de Escandinavia; Alesund, denominada la Viena de los Paises Nordicos. Oslo: a) Ayuntamiento, modelo de arquitectura escandinava, b) cerca esté la calle peatonal Karl Johans Gate, c) Palacio Real, d) Teatro Nacional, e) Parlamento, f) yuxtaposicién de barrios vanguardistas y de barrios hist6- ricos, g) especial relieve turistico tienen: 1) el barrio de Aker Brygge, 2) la fortaleza de Akershus, 3) la casa del barco vikingo, 4) el Museo Munch, 5) la Galeria de Arte Nacional, 6) el Museo de la Nave Fram, 7) el Parque Vigeland, abundante en esculturas de este artista 2. Suecia ‘Aparte de fiordos, hay muy abundantes bosques y lagos, que cubren mas del 50% del territorio. Clima: inviernos de larga duracién y de dias muy cortos. En la parte meridional es algo mas suave. Recursos Turisticos: a) Naturales: 1) glaciares, fiordos, lagos, morrenas, 2) magnificas posibilidades para esqui de fondo y esqui alpino, 3) algunas playas en la costa occidental, b) Culturales: ciudades de Goteborg y de Malm, aparte de Estocolmo. Estocolmo: a) es conocida como la Venecia del Baltico, emplazada sobre 14 islas enlazadas por puentes (y metro), b) contrastan sus barrios tradicionales con los de arquitectura ultrafuturista, ¢) lugares de interés turistico: 1) isla de Gamla Stan, de estrechas calles: Palacio Real, Catedral, 2) isla de Norrmalm (isla del norte): aeropuerto, estacion ferroviaria, edifi- cios de servicios administrativos, 3) isla de Kungsholmen: Ayuntamiento, 4) Museo Skansen, con exposicién de las construcciones rescatadas de todos los puntos rurales de Suecia y muestra de actividades artesanales, 5) Museo Wasa, con el navio de guerra de este nombre, 6) Museo Nacional de Bellas Artes, 7) cerca de Estocolmo se encuentra el Palacio Drottningholm, en pletérico rococé del siglo xvii. 3. Finlandia: Clima: tempiado continental, de veranos frescos y cortos e inviernos muy duros, intensamente innivados y muy largos. Recursos Turisticos: a) Naturales: 1) es el pais de los mil lagos (son mas de 60.000), de los inmensos bosques de coniferas (taiga) y de la tun- dra subartica, 2) ofrece como dptimo recurso el sorprendente espectéculo del sol de medianoche, b) Culturales: 1) castillos y monasterios medievales, 2) ciudad de Turku, antigua capital de Finlandia, famosa por su catedral y por su castillo. Helsinki: a) ciudad muy moderna, con arquitecturas vanguardistas, b) lugares de interés: 1) Monumento a Sibelius, 2) iglesia de la Trinidad y catedral, ambas ortodoxas, 3) Museo Nacional, 4) abundantes parques, 5) cas- 114 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL co antiguo, neoclasico, con la catedral y la plaza del senado, 6) barrios con casas de madera: por ejemplo Vallla Valgard. 4. Islandia: Pais emplazado justo debajo del Circulo Polar, en pleno Atiantico. Clima: a) en las costas subpolar aceanico, con precipitaciones abun- dantes y no excesivamente marcadas oscilaciones térmicas, b) en el inte- rior subartico de tundra. Recursos Turisticos: todos los derivados de una radiante y omnipresen- te naturaleza intacta: glaciares, volcanes en actividad, lagos, géiseres, fumarolas, manantiales termales, etc. 5. Dinamarca: Esta formado el pais por la peninsula de Jutlandia y cerca de 600 islas. Clima: templado oceanico, de inviernos muy himedos y no muy riguro- sos. Recursos Turisticos: a) necrépolis vikinga de Aalborg, b) castillo de Helsingér, c) numerosos otros castillos de diversas épocas, defensas y for- talezas vikingas, etc., d) ciudad de Roskilde, antigua capital, con sus cinco embarcaciones vikingas, catedral de extrafia arquitectura, Palacio Real y Museo de Arte Contemporaneo Copenhague: a) suele ser conocida como el Paris del Norte, b) el cen- tro se sitda en la plaza del Ayuntamiento, cerca de la calle comercial peato- nal Stroget, c) actividades turisticas mas habituales: 1) visita a la sirenita en el puerto, 2) visita a alguna fabrica de cerveza y a sus Museos, 3) diversion en el parque Tivoli o en de Bakken, 4) aventurarse por el barrio de Nyhavn, 5) visitar el Palacio Real, accesible, de Amalienborg y contemplar su cam- bio de guardia, 6) admirar el castillo de Christianborg, 7) el castillo de Rosenborg exhibe los tesoros de la Corona, 8) el gigantesco Museo Nacional Hist6rico expone piezas Unicas, como el Carro Solar. 1. Noruega INTRODUCCION Pafs que limita por el sur con el mar del Norte, por el este con Rusia, Finlandia y Suecia, por el este con el Océano Atléntico y por el norte con el mar de Barents y Océano Glacial Artico. Es Noruega la patria original de los vikingos. Su capital es Oslo. Es un pais con muy fuerte impronta del medio fisico-natural: los lagos, los bosques, los glaciares y los fiordos parecen sefiorear todo el territorio, El elemento mas caracterfstico de Noruega, como se apunt6, son sus fior- dos, de origen glaciar, muy profundos, muy largos y con numerosas digita- ciones. En el norte pueden contemplarse auroras boreales y el sol de media- noche. LOS PAISESNORDICOS 115 Disfruta, gracias a los efectos temperan- tes de la corriente marina célida de la Deriva Noratlantica, de un clima templado ocednico, moderadamente suave en la costa y mas duro en el interior y en el norte. De todas for- mas los inviernos son duros y muy largos y los veranos tendentes a frescos. Las Iluvias y las brumas son habituales en los litorales y algo menos abundantes en el interior. La nie- ve aparece poco en las areas costeras y cubre el suelo todo el ao en el interior. La tempera- tura media de enero en Oslo es de -3,5°. Bosques de abedules en el sur y de coniferas en el norte ocupan extensiones inacabables. RECURSOS TURISTICOS Los principales son los naturales. Ya se han citado los fiordos, los bosques y los gla- ciares. Entre los culturales destacan los de las ciudades de Oslo; Bergen, la ciudad moder- nista; Trondheim, la antigua ciudad de los Cy vikingos en el fondo de un gran fiordo, con fee pas Ia caledral romanico-normanda més foto- dogllew, <= Yom] grafiada de todos estos pafses y con sus © ex eM, | famosisimas casas de madera, y Alesund, conocida como la Viena de Escandinavia. 1.1. Oslo Es una ciudad a escala humana, por lo menos turisticamente, emplazada al final de un gran fiordo de 90 Km de longitud. El simbolo de Oslo, la capital mas antigua del norte, es su Ayuntamiento, modélico ejemplar de la arquitectura escandinava. Cerca de el se emplaza la principal calle, la Karl Johans Gate, que invita al paseo: en sus primeros espa- cios aparece el Palacio Real, neoclasico y con grandes parques; luego esta el edificio del Teatro Nacional y, después, el Palacio del Parlamento. La ciudad combina barrios histéricos con barrios vanguardistas arquitec- ténicamente. Lugares de especial atractivo turistico son: el barrio de Aker Brygge, comer- cial y sede de buenos restaurantes; la fortaleza de Akershus; la Casa del Barco Vikingo, con tres naves vikingas de hace once siglos, situada en la cercana peninsula de Bygdoy; el museo de la nave Fram, con los recuerdos de las expe- diciones de Nansen a la conquista del Artico y de Amundsen a la del Polo Sur. EI museo Munch exhibe mas de mil cuadros y de cuatro mil dibujos de este autor, maximo exponente de la pintura noruega. Ademés est la Galerfa de Arte 116 © GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Nacional y el Museo Hist6rico, este con piezas que van desde el Paleolitico has- ta la época vikinga medieval. El Parque Vigeland esta repleto de las esculturas de este autor, que reflejan la evoluci6n de la vida del ser humano. 2. Suecia INTRODUCCION Pais que limita al este con el golfo de Botnia, al sureste con el mar Biltico, al sur con el Estrecho de Kattegat, al noreste y norte con Finlandia y al norte y oeste con Noruega. Su capital es Estocolmo. Mas de la mitad de su superficie esta ocupada por lagos y bosques y cuenta tam- bién con fiordos. El clima se caracteriza por inviernos muy largos y de dias muy cortos. En la par- te septentrional duran desde primeros de octubre hasta casi finales de mayo, con tem- peraturas por debajo de -10” y suelo helado. En la parte meridional estos caracteres se suavizan algo. El verano es generalmente fresco, con medias de 18°. Las precipitacio- nes concentran sus mayores cantidades, LOS PAISESNORDICOS 117 nunca altas, a finales del perfodo estival. En el sur la nieve no es frecuente, pero en el resto cubre el suelo casi permanentemente. En Estocolmo las temperaturas mensuales dan los siguientes valores medios: TEMPERATURA MEDIA EN °C: EOF M Ake M “J “J "Ags" 70) SNE ID ESTOCOLMO oa ae Ie GeO 1s 1 1B de ee ee eo RECURSOS TURISTICOS Los naturales vienen dados por los glaciares, morrenas, fiordos, lagos, ete. ya aludidos. El esqui, alpino y de fondo, cuenta con éptimas posibilidades. En Ia costa occidental e islas de Gotland y Oland se explotan algunas playas. Los culturales se centran en las citidades: Malmé es una ciudad cosmopoli- ta y Géteborg destaca por sus numerosos parques y su desarrollo urbanistico. 2.1. Estocolmo Es otra de las ciudades europeas con especial encanto, muy original, dis- tinta en suma. 118 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Se asienta sobre catorce islas, enlazadas por puentes, del lago Malaren. Es la auténtica Venecia del Baltico. Se yuxtapone una ciudad tradicional y unos extrarradios con la arquitectura mds futurista que pueda imaginarse. Se recomienda explorar someramente la ciudad en alguna de las muilti- ples excursiones programadas, en barco 0 en autobtis. Lugares a destacar: en la isla del Norte (Norrmalm), la més grande, estén situados los edificios de la Administracién, el aeropuerto, la estacién de ferrocarril y las tiendas importantes. Inmediata a ella se sittia otra, muy pequefa (Gamla Stan = micleo antiguo), con el Palacio Real, la Catedral y un muy interesante sector antiguo de calles estrechas, con restaurantes y los locales de diversién nocturna. En la isla de Kungsholmen destaca el edificio del Ayuntamiento, una acabada muestra de arquitectura escandinava, famo- so también por la entrega de los premios Nobel. De muy especial interés es el Museo Skansen en el que, en pleno campo libre, se han reubicado antiguas iglesias (siglo xvi), 140 también antiguas granjas, aldeas enteras y otras construcciones traidas desde todos los lugares de Suecia y en las que artesanos muestran procesos de elaboraci6n de queso, de soplado de vidrio, de técnicas antiguas, etc. Quiza el mas visitado por el turismo sea el Museo Wasa. Expone tinica- mente el navio de guerra de este nombre, botado en 1626, hundido en el mis- mo momento de su botadura y reflotado en el puerto de Estocolmo a media- dos del siglo pasado. Era una potentisima nave de guerra, magnificamente equipada, decorada y artillada. El Museo Nacional de Bellas Artes posee una incalculable cantidad de pie- zas y de obras, pintura en especial, datadas desde la Edad Moderna hasta la actualidad. El Museo de Antigitedades permite reconstruir la historia de Suecia hasta principios del siglo xvi, con especial dedicacién a la época vikinga Aescasa distancia de Estocolmo puede visitarse el Palacio Drottningholm, en exuberante estilo rococé, del siglo xvii, intacto desde estas fechas, con sus salas de miisica, teatro, pera, etc. 3. Finlandia INTRODUCCION Limita por el sur con el golfo de Finlandia, por el este con Rusia, por el oeste con el golfo de Botnia y con Suecia y por él norte con Noruega. La capi- tal es Helsinki. Su posicién latitudinal y su escasa exposicién a los vientos atlénticos hacen que conozca un clima de inviernos rudos, innivados y muy largos y unos vera- nos cortos, algo frescos: entre 20° y 24°. La capital registra una temperatura media en enero de -5,3°. Recoge los maximos de Iluvias en julio-agosto. RECURSOS TURISTICOS Finlandia es conocido como el pats de los mil lagos (hay mas de 60.000), de los inacabables bosques de coniferas (el 70% de la superficie total) y de la tundra subértica, LOS PAISES NORDICOS 119 Uno de sus mas apreciados recursos es la contemplacién del sol de medianoche, todo un asombroso espectéculo: desde mayo a julio el Sol queda tendido en el horizonte por lo que la luz dura practicamente las 24 horas del dia. ‘Los recursos culturales vienen representa- dos por monasterios medievales y por casti- llos; por ejemplo, el medieval de Savonlinna, al oriente de la regién de los lagos. La ciudad de Turku, antigua capital del pais y la mas antigua ciudad finesa, es famosa por su casti- Ilo y por su catedral de los siglos xi y xIv. 3.1. Helsinki Helsinki es ciudad muy moderna, con barrios de arquitectura ultramoderna. Pueden visitarse la iglesia ortodoxa de la Trinidad, el monumento a Sibelius, el Museo Nacional y sus muy numerosos parques. Su casco antiguo no pasa de ser neoclésico, con su flamante plaza del Senado. Visita obligada es a los barrios de Valilla Valgard y de Kapula, con todas las casas de madera. 4. Islandia Pais asentado sobre la isla hom6nima, situada a 1.000 Km al oeste de Noruega y a 260 Km de la de Groenlandia, en pleno Atldntico Norte y en el limite con el Circulo Polar Artico. Su capital es Reykjavik. Es un territorio intimamente conformado por naturaleza pura: voleanes en plena actividad, lagos, glaciares, fumaro- las, géiseres, fuentes termales, etc. Y estos son sus principales recursos turisticos. En sus costas el clima es subpolar ocedni- co, con precipitaciones abundantes, habitua- les brumas y temperaturas no demasiado frias en verano y de no excesivos contrastes térmicos anuales. En el interior, los glaciares permanentes, el relieve y la mayor distancia al mar causan un clima subértico de tundra, con temperaturas bajas 0 muy bajas en cualquier época del afio. De todas formas el tiempo conoce cambios frecuentes, a veces bruscos. En Reykjavik la temperatura media de julio es de 11°, y Ia de enero de -1°. 120 | GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 5. Dinamarca INTRODUCCION Pais nérdico fundamentalmente por su historia, formado por la peninsula de Jutlandia, soldada al continente europeo, y por casi seiscientas islas. Limita por el sur con la Reptiblica Federal Alemana, por el este con el mar Béltico y por el norte y oeste con el mar del Norte. Su capital es Copenhague. Su clima, logicamente, es templado ocednico por su posicién maritima en la trayectoria de los vientos atlénticos, con inviernos no excesivamente duros, muy humedos eso sf, especialmente en la facha- da este, y veranos frescos y también htimedos. Las mayores precipitaciones se recogen en agosto y la nieve no es frecuente. Las temperaturas mensuales en la capital Copenhague dan los siguientes valores medios: ‘TEMPERATURA MEDIA EN °C: BES MA M7 oy) Ac 80° ND COPHENHAGUE 0,7 1° 2 6° 13° 16° 17 16° 13° 8 3° 2 RECURSOS TURISTICOS En breve enumeracién se destacarén: la necrépolis vikinga de Aarborg, ciudad también moderna; el castillo de Helsingér, as{ como otros muchos de muy variadas épocas; fortalezas y defensas vikingas, etc. Una excursion habitual desde Copenhague es a Roskilde, la antigua capital de Dinamarca. Aqui pueden verse, en el Museo de Naves Vikingas, cinco embarcacio- nes de hace mil afios; una catedral de muy interesante arquitectura: ladrillos y teja- dos de cobre, as{ como el antiguo Palacio Real, hoy Museo de Arte Contemporéneo. 5.1. Copenhague Es importante destacar que todos los recursos de interés turfstico son cémodamente accesibles, porque se encuentran en las proximidades del cen- tro urbano. La ciudad es conocida como el Paris del Norte. El centro se sittia en la plaza del Ayuntamiento (Raadhuspladsen) en la que se cruzan las dos vias mas destacables: el H.C. Andersens Boulevard y la Vesterbrogade. Muy cerca queda la peatonal calle Stroget, de mas de dos Km de largo, comercial por excelencia, que atraviesa todo el casco antiguo de Copenhague. A ella asoman museos, edificios antiguos, iglesias, encorseta- das calles: Un paseo por ella resulta fascinante. Los PAISES NORDICOS 121 Entre las actividades turisticas quizé la mas emotiva sea saludar en el puer- toa la sirenita de H. C. Andersen, aunque frecuentemente est oculta por den- sa bruma. Para otro tipo de gustos estan las visitas a las fabricas de cerveza, donde puede observarse su proceso de elaboracién, En Ja fabrica Carlsberg, concretamente en la Ny Carlsberg, Glyptotek, se exhiben los tesoros de la Fundacién, a base de arte antiguo, especialmente mesopotémico, etrusco, egip- cio, griego y romano, ademas de pinturas impresionistas y de esculturas. ‘También para otros gustos esta el parque Tivoli, emplazado entre la plaza del Ayuntamiento y la estacién ferroviaria. Se trata de una zona animada, llena de atracciones muy utilizadas. Hay ademés cantantes esponténeos, o programados, ballet, pantomima, saltimbanquis, desfiles, baile publico, etc. Por la noche conti- nééan los bailes y se ponen a pleno rendimiento los clubes de jazz, etc. ‘A las afueras de la ciudad esta otro parque, el de Bakken, el mas grande y el mas antiguo de Europa. Sus atractivos son los mismos que los del Tivoli, aunque posee mejores restaurantes. EI barrio fuerte en las noches, realmente fuerte y animado, es el de Nyhavn que, tiltimamente, est4 mejorando su reputacion. El palacio de Amalienborg, residencia real, es visitable y ofrece el espec- taculo del cambio de guardia. Mas interesante es el palacio de Christianborg, antigua residencia real, en el que, aparte de los apartamentos reales, de la Cancilleria, del Parlamento y del Tribunal Supremo, hay varios museos, por ejemplo, el del teatro (barroco). Préximo a el esta el museo del Arsenal, mili- tar, realmente muy completo. El Castillo de Rosenborg, renacentista, guarda las joyas de la Corona, el tesoro de la Monarquifa. El gigantesco Museo Nacional, historico, exhibe el conocidisimo Carto Solar de la Edad del Bronce, momia egipcia, herramientas protohistéricas, etc. Muy interesante es también el Jardin Botanico. 122 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Tema 5 LOS PAISES COMUNITARIOS DEL ESTE POLONIA CHEQUIA ESLOVAQUIA HUNGRIA RUMANIA BULGARIA ESQUEMA | 1. Polonia: Clima: templado continental, de fuertes amplitudes térmicas Recursos Turisticos Naturales: a) playa: excelentes centros playeros en el litoral baltico, por ejemplo, Sopot, b) montaria (Montes Tatra): esqui, sen- derismo, descenso de cafiones, etc., c) Parques Nacionales, por ejemplo Bialowieza, d) balnearios, en especial en los Sudetes, e) paisaje: 1) lagos Mazurianos y sus bosques, 2) desembocadura del Vistula. Recursos Turisticos Culturales: a) ciudades histérico-monumentales: 1) Cracovia: castillo renacentista de Wawel (con el tesoro de la corona), catedral, fortificaciones, iglesias y, sobre todo, la Plaza del Mercado, 2) Czestochowa: Santuario, 3) Poznan: plaza del Mercado Viejo, iglesias, palacios, 4) Gdansk: importante ciudad historica en el Baltico, magnifica~ mente reconstruida en su excepcional patrimonio arquitecténico, b) Varsovia: perfectamente reconstruides, tras las destrucciones de la Il Guerra Mundial, los edificios y conjuntos arquitecténicos, principalmente renacentistas: 1) espectacular Plaza del Mercado Viejo, 2) Catedral, 3) castillo y bastiones medievales, 4) Palacio Real, 5) multiples iglesias, 6) Parque Real de Lacienki, pulmén de la ciudad, 6) Palacio Wilanow, en el extrarradio. eps ee LOS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 123 2. Chequia: Clima: templado continental, con notables amplitudes térmicas y un ele- vado ntimero de gradaciones regionales, en funcién del relieve. Recursos Turisticos: a) Paisajes Naturales, frecuentemente protegidos en Parques Nacionales, b) en Sudetes y Gigantes, actividades de montafia: alpinismo, veraneo, turismo verde, senderismo, caza y esqui, c) en la zona de Bmo, abundantes grutas, simas, poljés, etc. carsticos, d) balnearios, por ejemplo Karlovy Vary. Praga: uno de los principales destinos turisticos de Europa: a) fisica- mente resalta el Castillo de Praga, conjunto de varios monumentos, pala- cios, iglesias, museos, el renacentista Belvedere, etc. entre los que desta- ca la Catedral, b) abunda en plazas, puentes, callejuelas, torres, iglesias, en los mas diversos estilos; en la Plaza de la Ciudad Vieja merece cita espe- cial la iglesia de Santa Maria del Tyn, c) el Puente Carlos une la parte vieja de Praga y la nueva, arrancando bajo soberbias torres y flanqueado por estatuas barrocas, d) la Plaza del Ayuntamiento con el archifamoso reloj astronémico, e) palacio de Schwarzenberg, f) Barrio y cementerio judios, g) Plaza de San Wenceslao, con el Museo Nacional, h) cerca de Praga, entre muy bellos paisajes boscosos, se encuentra el Castillo de Karlstein Pizen: ciudad mundialmente famosa por su cerveza, con monumental casco historico y espléndida Catedral Cesky Krumlov: joya medieval con un sobresaliente castillo. 3. Eslovaquia En este pais del Centro de Europa, los Carpatos discurren a lo largo de la frontera con Polonia al Norte, mientras que en las tierras bajas del Sur se extiende la llanura del Danubio. Parte integrante de la Union Europea, pre- senta abundantes atractivos para el turismo, con enormes masas boscosas en las areas de montajia, centros para el esqui e importantes muestras de la arquitectura de los diversos periodos artisticos, sobre todo en la capital (Bratislava). Hoy en dia, el pais forma parte de algunos de los mas impor- tantes circuitos turisticos por esta parte del continente europeo, aprove- chando la proximidad a Austria y Republica Checa. 4. Hungria: Clima: templado continental, de acusadas amplitudes térmicas. Recursos Turisticos Naturales: a) balnearios, ya explotados desde épo- ca romana, b) lago Balatén (“Mar de Hungria’ = playas), c) caza, d) paisa- je, preservado en Parques Nacionales y Reservas. Budapest: a) formada por los antiguos nucleos de Buda (residencia de reyes y aristécratas) y Pest (ubicacién de mercaderes), fusionados administrativamente y unidos por varios puentes (Cadenas, Elisabeth, etc.), b) centro de la civilizacién magiar, c) Teatros y Auditorios, d) Museo Nacional y Museo de Bellas Artes, e) en Pest: 1) plaza de la Libertad, con el Monumento al Milenio, 2) Parlamento, 3) Basilica de San Esteban, 4) Plaza Vérosmarty, 5) Estacion ferroviaria, f) en Buda: 1) Palacio Real, 2) Museos, 3) Bastin de los Pescadores, g) entre Pest 124 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL y Buda, en medio del Danubio, isla Margarita, con un balneario y el mayor parque urbano. Ciudades relevantes: a) Sopron: magnifico ejemplo de arquitectura popular: sinagogas, edificios medievales, etc., b) Pécs: antigua capital en €poca romana, Catedral, c) Mohacs: Catedral y muy afamado Camaval, d) Szentendre: ciudad turistica por excelencia, saturada: paisaje urbano, resi- dencia de artistas, etc., e) Esztergom: Basilica con una cupula descomunal. 5. Rumania: Pais de cultura latina e idioma romance, muy variado: es péntico, danu- biano y carpatico. Relieve: muy montafioso: Cuenca central de Transilvania enmarcada por los Montes Apuseni, las Cordilleras de los Carpatos Orientales y los Alpes de Transilvania Clima: a) este: continental atenuado, b) drea del Mar Negro: pontico, ¢) centro y oeste: continental puro. Recursos Turisticos Naturales: amplio abanico de recursos y de posibi- lidades, en consonancia con la variedad geogréfica del pais (danubiano, pontico y carpatico). El turismo fue planificado, y muy fomentado, por el régimen comunista. Regiones turisticas: a) Cérpatos: 1) turismo tanto de verano (residencial y balneario), como de invierno (balneario y deportes de invierno): Brasov (también turismo cultural), Predeal, Sinaia, Poiana (esqui) 2) sélo balnea- tios y turismo residencial estival: por ejemplo Cimpulung (castro romano y casco medieval), b) Delta del Danubio: sobresale el Parque Natural y la ciu- dad de Tulcea, c) Litorales del Mar Negro: alternan zonas lagunares y bellas playas, con equipamientos planificados por el Gobierno, desde la nada en la mayor parte de los casos: Constanta, Eforie, Mamaia, Jupiter, etc. Nucleos Culturales: a) en Dacia, ciudades de origen romano, b) Historico-monumentales: Timisoara, Oradea, Brasov, Constanta, c) muy especialmente Bucarest: monumentos, parques, jardines, d) Muy particular relieve e interés tienen las iglesias y monasterios de la Bucovina, de estilo moldavo, con sus muros exteriores totalmente cubiertos por pinturas de tema biblico: Humor, Voronet, Sucevita, Moldovita, etc. 6. Bulgaria Pais de profunda cultura eslava. Clima: templado continental, de inviemos y veranos extremados, b) en las cercanias del Mar Negro pasa a ser péntico y c) en las monta- fias, alpino. Recursos Turisticos Naturales: a) litorales acantilados y playas en el Mar Negro como, por ejemplo, las de Varna, Burgas, Albena, etc., b) turis- mo residencial de verano y balneario en las montafias. Hay mas de 500 bal- nearios, la mayoria en el Macizo de Rédope, gran reserva forestal, entre los que el de Sandanski, c) deportes de invierno y montafiismo, senderismo, etc., d) genuino recurso es la visita al valle de las Rosas (en los Balcanes) en la época de floracién. OS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 125, Recursos Turisticos Culturales: los centros mas relevantes son: a) Sofia: catedral bizantina, Palacio Real, Museos, Iglesia Boiana, manantia- les termales, esqui en el Monte Vitosha, b) Plovdiv: teatro romano y otros importantes restos romanos, c) Monasterio de Rila, d) Verliko-Tarnovo, capi- tal medieval de Bulgaria, e) Nesebar. 1. Polonia INTRODUCCION Pafs de Europa Oriental integrante de la Unién Europea desde el aito 2004. Sus limites son el Mar Baltico al norte, la Reptiblica Federal Alemana al este, Bielorrusia y Ucrania al este, Rusia al noreste y la Reptiblica Checa y la Eslovaca al sur. Su capital es Varsovia. EI clima es templado continental, de amplitudes térmicas acusadas, amplitudes que van agudizdndose segiin una componente oeste-este. Los inviernos son de larga duracién y crudos y los veranos suaves, con algunos dias calurosos. Las precipitaciones, decrecientes segiin componente norte- sur, estan comprendidas entre los 550 y los 1100 mm anuales, si bien son bas- tante superiores en las Areas montafiosas. En todos los lugares son mas abun- dantes en verano. Recursos TURISTICOS Polonia cuenta con recursos naturales de playa, de montafa y de Parques Nacionales. Los Parques Nacionales, en ntimero superior a la docena, protegen muy diversos ecosistemas. El més conocido es el de Bialowieza, poblado por numerosos ejemplares de bisonte europeo, caso tinico en el continente. Esta especie genera una muy rentable actividad de caza, en cacerfas organizadas de alto coste. También hay inmensos bosques, entre innumerables lagos, en las Ianuras de Pomerania y, sobre todo, de Mazuria. Por su parte, las actividades de monta- ta: esqui, otros deportes de invierno, sende- rismo, descenso de cafiones (especialmente a considerar el rfo Dunajec), paisaje, etc., aparte de veraneo y turismo de balneario, se concentran especialmente en los Montes Tatra, la parte mas bonita y espectacular de los C4rpatos, con una muy extensa parte declarada Parque Nacional para proteger unas muy especiales fauna y vegetacién. Zakopane es, en esta Area, ef mds famoso 126 GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL centro invernal y estival. Tampoco deben dejar de citarse los abundantes bal- nearios en los Sudetes, de aguas termales mineromedicinales. El turismo de playa se desarrolla a lo largo de los casi quinientos Km de litoral en el Mar Baltico, ocupados por excelentes centzos playeros de amplios arenales como, por ejemplo, Sopot. Aparte de los cordones litorales y de las bahfas, interesante es aqui la desembocadura del Vistula, asi como la laguna de Stettin. Desde luego que ocupa lugar relevante la regién de los lagos Mazurianos, entre los que se insinuan bellisimos bosques. Mas atrayentes resultan atin los recursos culturales, apoyados en ciuda- des histérico -artistico—- monumentales: Cracovia, Patrimonio de la Humanidad, es un muy importante centro histérico y religioso que atrae muchisimos turistas. Unica ciudad respetada por las destrucciones de la II Guerra Mundial, mantiene su renacentista cas- tillo de Wawel, con su, exclusivo en Europa, atrayente patio, colecciones de arte y Tesoro de la Corona; su catedral gética, con capillas renacentistas y barrocas; sus fortificaciones, con barbacanas medievales; sus iglesias, por ejemplo la gotica de la Virgen Maria, etc., en un puro ambiente arquitectoni- co de ciudad renacentista y medieval. En este sobresale la archifamosa Plaza del Mercado de 1550 (mercado de telas), simbolo turfstico de la regién y cora- zén de Cracovia. Cerca se localiza el Santuario de Czestochowa, muy visita- do por peregrinos-turistas de toda Europa para rendir homenaje a la Virgen Negra, patrona de Polonia, en el monasterio de Jasna Gora. aa tu mame yao, N, al 4M LOS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 127 En Poznan, al oeste del pais y capital del Estado en la Edad Media, des- taca la soberbia plaza del Mercado Viejo, en el més puro estilo renacentista polaco. Cuenta, ademés, con iglesias y palacios géticos, renacentistas, barro- cos y neoclasicos. Importante centro hist6rico, de particular belleza entre las del Baltico, es la ciudad de Gdansk (el hist6rico Dantzig) en el golfo de su nombre y unida fisicamente con Gdynia, reconstruida enteramente con gran fidelidad tras su total destruccién en la Il Guerra Mundial. Igualmente la capital Varsovia, Patrimonio de la Humanidad, arrasada en su totalidad durante la Guerra, ha sido fidelfsimamente reconstruida en sus estilos y ambientes renacentistas, muy especialmente la Plaza del Mercado Vigjo, una de las mas fastuosas de toda Europa. También pueden contemplarse, rehechos, la catedral gética, el castillo y bastiones medievales, varios palacios barrocos y neoclasicos, entre los que sobresale el Palacio Real, y miiltiples iglesias. El Parque Real de Lazienki es un magnifico lugat, apro- yechado como paseo por los varsovianos. En las afueras es visitado el Palacio Wilanow, hoy parcialmente museo. 2. Repiiblica Checa INTRODUCCION Pais centroeuropeo-oriental, integrante de la Unin Europea desde el 2004, escindido de la precedente Republica de Checoslovaquia. La Reptiblica Checa, con capital en Praga y formada por los territorios de Moravia y Bohemia, limita al oeste con la Reptiblica Federal Alemana, al sur con Austria, al este con la Repiiblica Eslovaca y, al norte, con Polonia y con la Republica Federal Alemana. Tiene clima templado continental, con oscilaciones térmicas muy marca- das y con muchos matices regionales, generados por el factor montafioso. El verano tiene temperaturas medias entre 18° y 22" y el invierno entre 0° y 8°. Registra las maximas precipitaciones en los meses de verano, si bien las Ilu- vias pueden aparecer en toda época. ae SS. RECURSOS TURISTICOS GERMANY Saat La naturaleza es uno de los principales recursos del pais, por lo que esta protegida en varios Parques Nacionales y Reservas Integrales. Los paisajes de montaiia son, sim- pene espectaculares. Aqui se extienden los Montes Gigantes y los Sudetes, marcos para actividades de esqui, veraneo, alpinis- mo, senderismo, turismo verde, caza, etc. También destacan abundantes manifestacio- nes de modelado carstico, con sus grutas, simas, poljés, etc. en el drea de Brno. 128 —GEOGRAFIA TURISTIGA MUNDIAL, Especialmente relevantes son los numerosos balnearios, entre los mas prestigiosos de la Europa central y oriental, con tradicionales y mucho mas que elegantes instalaciones. Miticos son, entre otros, el balneario de Karlovy Vary, especialmente aristocratico y mas conocido como Karlsbad, quiz él mas famoso del Mundo, rodeado de parques y de bosques, y el de Maridnské Lézne, conocido internacionalmente como Marienbad, préximo a la frontera con Alemania. Més que de fama mundial, es mundialmente imitada la cerveza de Plzen, buque insignia checo. Nadie discute que es la de mayor calidad a escala uni- versal. gquién no conoce la Pilsen Urquell o la Gambrinus? En Ceské Budejovice se elabora la indiscutible Budwaiser. Casi lo mismo puede decir- se del cristal de Bohemia, puntero ejemplo mundial de la artesania del vidrio. EI més prestigioso ejemplo de talladores de vidrio se localiza en Karlovy Vary. “tin cualquier nticleo de Chequia las cervecerias son verdaderos templos, y también lo son por su mobiliario y decoraci6n. 2A. Praga y otros centros de interés Dominada desde el Hradcany por el variado conjunto de monumentos (palacios, museos, iglesias, residencias, etc.) que integran el denominado Eistillo de Praga (Prazsky Hrad) y surcada por el rio Moldava es, indudable- mente, una de las mas bonitas, agradables y visitadas ciudades de Europa, LOS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 129 afirmacién comprensible si se tiene en cuenta que esta adornada por 500 torres, plazas, callejas retorcidas, 18 puentes, monumentos roménicos, goti- cos, barrocos, ete. y una soberbia Catedral (en el Castillo). Afortunadamente fue una de las pocas ciudades centroeuropeo-orientales que se libr6 de las destrucciones de la II Guerra Mundial. En la orilla derecha del rio se asienta la Ciudad Vieja (Staré Mesto), ori- gen del nacleo urbano, al norte de la Ciudad Nueva (Nové Mesto), mientras que en la orilla izquierda se desarrollé el Barrio Nuevo (Mala Strana), barro- co y aristocratico. La conocida como Torre de la Pélvora (Prasna Brana), abundante en estatuas del gético tardio, es el punto de acceso a la Ciudad Vieja. Ambas orillas del Moldava estén unidas por el archifamoso Puente Carlos (Karluv Most), de 500 metros de longitud, adornado por treinta y una estatuas barrocas y con entrada/salida bajo vistosas torres. Es el lugar de aseo popular y de reunion y exhibicidn de artesanos, de vendedores ambu- jantes, de musicos, de pintores, ete. A lo largo del siglo xiv el rey Carlos 1v magnificé la ciudad con la més antigua Universidad centroeuropea, de extraordinaria Aula Magna, la Catedral de San Vito ya citada, asi como la Basilica de San Jorge, roménica pero con fachada barroca. Sobresaliendo en la Plaza de la Ciudad Vieja esta Ja iglesia de Santa Maria de Tyn, ambas puros ejemplos del gético. La Plaza (Staromestké Namesti) sorprende por la extraordinaria belleza de sus multi- colores y muy adornados edificios. Era el mercado antiguo y hoy esta ocupa- da por restaurantes, bares y cervecerias, con sus terrazas. Pero el centro sentimental de la ciudad se sittia en la plaza del Ayuntamiento (Staromeské), en la Ciudad Vieja, en cuyo edificio municipal luce un complejo y muy bello reloj astronémico. No obstante, la movida y las actividades comerciales, culturales y sociales, y varios hoteles, se concentran actualmente en la plaza San Wenceslao (Vaclavska Namesti), presidida por el Museo Nacional, mientras que las tiendas de marea, las mas excelentes cervecerias, las oficinas de servicios turis- ticos, etc. se disponen en la atrayente calle de Paris (Parizska Utice). Posteriormente al rey Carlos fueron levantados el Belvedere y el palacio. Schwarzenberg. El primero forma parte también del Castillo de Praga y es el més perfecto monumento renacentista de toda Centroeuropa. En el estilo barroco, y aqui el mejor centroeuropeo, sobresale la iglesia de San Nicolas, de altisima torre, con muros y arcos en marmol. Igualmente barrocos son varios palacios del Barrio Nuevo y el Klementinum, convento jesuitico, hoy Biblioteca Nacional. Entre bosques e incomparables ambientes naturales se llega, a través de 30 Km, al castillo de Karlstein, habitual excursién desde Praga. Realmente todo el territorio de Chequia esté sembrado de desiguales casti- llos medievales, en numero superior a los mil. El mas famoso es el de Karlstein, ya citado, y muy interesante el de Konopiste, también cercano a Praga. La propia ciudad de Plzen merece una visita, aparte de por su cerveza, porque luce un casco histérico con mas de treinta monumentos y una valio- sa catedral gética. Pero realmente la maxima joya de la Edad Media se encuentra en la bohe- mia Cesky Krumlov, Patrimonio de la Humanidad. Su castillo es un monu- mento simplemente colosal. 130 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 3. Eslovaquia Eslovaquia es un pequefo pais de 49.500 km? que limita al Norte con Polonia, al Oeste con la Replica Checa y Austria, al Sur con Hungria y al Este con Ucrania. Hoy integrado en la Unién Europea, fue durante un tiem- po junto a la Reptiblica Checa parte integrante de Checoslovaquia, pais de influencia soviética en el bloque de la Europa del Este. Liberados de esa influencia en 1989, se inicié un proceso de segregacién que dio como resulta- do la plena independencia de Eslovaquia en 1993, después de siglos de fron- teras variables y conflictos interestatales en esta parte del continente. La inte- gracién en la Unién Europea ha significado el reconocimiento definitive de la realidad nacional de Eslovaquia y el inicio de una modernizacién que esta logrando sacar al pais de la profunda crisis econémica que vivid afios atras debido a una fuerte especializacién en sectores industriales anticuados. La capital de Eslovaquia es Bratislava, la mas grande del pais. Se localiza en las orillas del rio Danubio, cerca de las fronteras htingara y austriaca, lo que ofrece a la ciudad enormes posibilidades para el turismo mediante rutas que enlazan Praga, Viena y Budapest. Su nombre se puso en honor de Bretislav, su fundador eslavo del siglo v. En la actualidad, la poblacién se aproxima al medio mill6n de habitantes. Otras ciudades importantes son Kosice, Nitra, Trnava y Banska Bystrica. El relieve del pais es en gran parte montafioso, dominado por la cadena de los Cérpatos, que discurren a lo largo de la frontera con Polonia. Los Carpatos se formaron al mismo tiempo que los Alpes, es decir, con la oroge- nia de época terciaria, En esta cadena se pueden diferenciar los Montes Tatra al Norte, con el Gerlachovsky Stit, el pico mas alto del pais (2.655 metros), y los Montes Metélicos al Sur, en donde existen notables recursos minerales de gran calidad, como el hierro. Estos recursos jugaron un papel decisivo en el desarrollo de una gran industria sidertirgica. Las zonas de montana estén. cubiertas por amplias masas boscosas que han sustentado tradicionalmente una importante industria maderera. Hacia la frontera con Hungria se extien- den las tierras bajas, entre las que destaca la lanura del Danubio. Esta parte del pafs es la mas fértil y concentra una agricultura de cereales, patatas, remolacha azucarera, cultivos hortofruticolas, etc. Ademdas de la montafia de Krahule, ubicada cerca de la ciudad de Kremnica y punto de destino para un importante ecoturismo, destacan los Parques niacionales de los Tatras, los Tatras Bajos, Pieniny, el Paraiso Eslovaco (Slovensky Raj) y la Pequefia Fatra. En todos estos lugares es muy abundante el turismo de naturaleza, con abundantes alojamientos rura- les y rutas que atraviesan pai- sajes de gran interés estético, asi como la practica del rafting en los tramos més encajados de algunos rios, el irekking, el ter- malismo en balnearios de LOS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 131 aguas curativas (Bardejoy y Sliac, entre otros), el cicloturismo y el esqui ya comentado. Los recursos culturales se concentran fundamentalmente en la capital, Bratislava, en donde se localizan los edificios mas emblemiticos y los museos y centros culturales més importantes del pais. El rio Danubio divide a la citi- dad entre la parte vieja y la nueva, situandose el casco antiguo o Stare Mesto al Norte. El centro histérico de la ciudad es mayoritariamente barroco, con edificios que se construyeron entre los siglos xvi y xvill. Es el caso del anti- guo Ayuntamiento, el Palacio de Primateis o el de Grassalkovich, actualmen- te residencia del presidente eslovaco. También hay construcciones de estilo neoclésico, como el Teatro Nacional. En cualquier caso no hay que olvidar que existen otras edificaciones anteriores, con monumentos tan destacados como el castillo, originalmente construido como puesto fronterizo romano en el siglo 1, que actualmente alberga el Museo de Historia y del Tesoro. Subiendo a la Torre de la Corona s¢ puede disfrutar de unas vistas especta- culares de los Cérpatos. También destaca la antigua muralla de origen medieval, el Palacio Primacial, la Universidad Komensky, la catedral gética de San Martin (siglos xiv y xv) y las iglesias de Santa Isabel, mas conocida como “Iglesia Azul” por sus esmaltes, de la Trinidad o de los Capuchinos. En relacién con esta informacién hay que observar que Eslovaquia es un pais mayoritariamente catélico. Entre las construcciones més modernas destaca el Puente Nuevo 0 Novy Most sobre el rio Danubio y la vanguardista sede de Radio Eslovaquia, que presetia una forma muy interesante de piramide invertida. Fuera del centro iistérico de la ciudad se encuentran amplias barriadas formadas bajo el régi- men comunista después de 1950, en las que se entremezclan los edificios uni- formizados de viviendas con algunas industrias quimicas, eléctricas, meta- lirgicas, etc. Fuera de la ciudad, a unos 16 km al Norte, se encuentra la aldea de Stupara, con un campamento romano en las cercanfas como principal atractivo para el turismo. 4, Hungria INTRODUCCION Pais de Europa Centro- Oriental, integrante de la Unién Europea desde el 2004, con capital en Budapest. Limita SLOVAKIA nel on ; i al sur con Servia y Croacia, al rans oeste con Eslovenia y Austria, ed cae al este con Rumania, al noreste con Uerania y al norte con la Republica Eslovaca. Conoce un clima netamente templado continental de fuer- tes oscilaciones térmicas, con RONTIA 132 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL inviernos crudos y veranos bastante calurosos con cierta frecuencia. Las Ilu- vias més frecuentes se producen en mayo y junio y en octubre y noviembre. Recursos Turisticos Desde hace mucho tiempo Hungria ya era conocida por el especial atrac- tivo de Budapest, por las variadas posibilidades que ofrecia el gran lago Balatén (“Mar de Hungria”, con sus playas) y por los numerosos balnearies en las faldas de las montafias. Ya las instalaciones termales de Budapest y de Debrecen eran meta turistica en los primeros afios del siglo xx. Recursos importantes han sido de siempre la caza y la contemplacién del genuino paisaje htingaro, en especial del inmenso paramo del este del pats, conocido como puszia, amén de, por descontado, la visita a las ciudades monumentales. Concretando, puede decirse que los recursos turfsticos natu- rales se centran en los grandes bosques (paisaje, excursionismo, caza), en el lago Balaton, en la aludida Hanura hiingara y en los balnearios de aguas mineromedicinales. Los recursos naturales se hallan protegidos en varios grandes Parques Nacionales y en numerosas Reservas protegidas. Destaca el Parque de Hortobagy, proximo a Debrecen. Los balnearios son numerosisimos en el territorio ™magiar. Aparte de los de la capital, son muy frecuentados los de Debrecen y los de Balatonfured y de Héviz, junto al Balatén. 4.1. Budapest y otras ciudades hist6ricas La capital de Hungria es uno de los més clasicos y tradicionales destinos turfsticos. Sin duda alguna, emana un consistente atractivo. Para muchos autores es el Paris del Este. En la Edad Media habia dos nucleos totalmente independientes: en la margen derecha del Danubio (Duna, en htingaro), asentada sobre una topo- grafia de varias colinas, se instalaba Buda, residencia habitual de los monar- cas y de las clases nobles y aristocraticas. En la margen opuesta, Pest era la sede de los mercaderes y, actualmente, la de la administracion. En el siglo x1x ambos nticleos se fusionaron en un tinico ente municipal, conectados por ocho puentes, algunos tan famosos como el de las Cadenas, el de Elisabeth o el de la Libertad. Budapest, centro amalgamador de la mds original, genuina, dindmica, orgullosa y exdtica civilizacién, la magiar, de remotos origenes asidticos, es otro de los corazones culturales europeo-centroorientales. Cuenta con dos Universidades, varios Teatros, varios Auditorios de con- ciertos, un completo Museo de Bellas Artes y un excepcional Museo Nacional, que se enorgullece con obras de Goya, Velazquez, El Greco, Rafael, Tiziano o Tiépolo, entre otros grandes maestros. Enel area de Pest todo gira alrededor de la plaza de la Libertad, mas conoci- da como de los Héroes, con su monumento al Milenio. Entre sus més representa- vos monumentos esté el Palacio del Parlamento del siglo xix, en un estilo neogo- LOS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 133, 9 a tico, imitador en casi todos sus detalles del de Londres. Especial relieve tiene el monumento, ya citado, del Milenio, asf como la grandiosa basilica de San Esteban. En Pest, las funciones urbanas tradicionales no han variado, salvo en el estilo. Aqu{ se localizan los grandes hoteles, los bancos, los cines, las depen- dencias ministeriales, etc. Sus calles, muchas cerradas al trafico rodado, aco- gen el comercio més selecto con sus boutiques, almacenes, restaurantes y cafés, representadas especialmente por la Utea (calle) Vaci. Singulares conno- taciones emocionales para los huingaros, captables por cualquier turista con sensibilidad, tiene la plaza Vorosmarty, hervidero de artistas ocasionales y en la que el café Gerbeaud (desde 1858) es la més selecta y elegante muestra del Budapest tradicional, con, ademés, una insuperable reposteria. También en Pest se emplaza el bellisimo edificio de la Opera, el inmodi- ficado Barrio Judio y la estacién ferroviaria, en vidrio y hierro, obra del gabi- nete de Eiffel. Visita obligada por su estructura arquitécténica, su novecentis- ta decoraci6n es la del antiguo restaurante New York, denominado durante el perfodo comunista Hungarian, ya no operativo al dia de la fecha (2009). En el sector de Buda, es decir, del nticleo histérico como se sefialé, debe visitarse el Palacio Real, sede actualmente de interesantes Museos como, por ejemplo, la Galeria Nacional, la iglesia de Matias o de la Coronacién (siglo Xill) y, en sus inmediaciones, el pastiche del Bastién de los Pescadores, desti- no obligado de todos los turistas. Es un conjunto artificial de torres y de almenas, copiados de un cuento de hadas, ajeno a la cultura autéctona. Buda es la auténtica ciudad histérica y monumental, con sus calles y bellos edifi- cios tradicionales, y la mejor atalaya para obtener una visién de conjunto de la urbe y de los puentes sobre el Danubio. 134 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Entre Buda y Pest se emplaza la isla Margarita, en mitad del rio, el mayor parque natural de recreo de la ciudad y sede de un balneario de aguas sulfu- rosas. Budapest es famosa por sus balnearios desde hace, por lo menos, dos mil afios. Abundan los hoteles e instalaciones de banios sobre manantiales de aguas mineromedicinales. En la parte de Buda nadie desconoce el hotel Gellért, con las piscinas balnearias de mayor enjundia y tradicién. Entre las ciudades htingaras més relevantes pueden citarse: Mohacs, con catedral de fuertes reminiscencias histéricas conectadas a los monarcas hvingaros. Su exético, original Carnaval es famoso en toda Europa Sopron, con la arquitectura popular mejor conservada de todo el pais y, quiza, su mas bella ciudad. Luce edificios medievales, goticos, renacentistas, barrocos y neoclasicos y, también, dos sinagogas Pécs, la capital en el sur de Ia Nacién, antigua capital romana de Panonia y sede de la mas antigua Universidad magiar (siglo xiv). Largamente ocupa- da por el imperio otomano, conserva legados de esta civilizacién: mezquitas, hoy reconvertidas en iglesias, minaretes, bafios turcos, etc. Su catedral esta flanqueada por cuatro grandes torres. El ambiente cultural esta dominado por el eclecticismo. Szentendre (San Andrés), en el codo (meandros) del Danubio y atrayen- fe excursion desde Budapest, es la ciudad auténticamente turistica por su Paisaje urbano, por la constante presencia de artesanos y de artistas y por la afluencia de viajeros. Dispone de dieciséis Museos. En la Plaza Mayor luce una cruz conmemorativa del siglo xvii. Esztergom, antigua capital del pais, con grandiosa Basilica del 1869, coro- nada por una ctipula de cien metros de altura. Muestra también las ruinas del Palacio Real y de la Ciudadela 5. Rumania INTRODUCCION Pais de cultura latina y len- gua romance, riberefio del Mar Negro con quien limita, asf %, s foradea Cu % lash como con Moldavia, por el este, Neeortwaa 7% por el norte con Ucrania, por el fas oN Targu. S d oeste forma frontera con i! ures Hungria y Serbia y por el sur sTenigooes Pe con Bulgaria. Su’ capital es Br830V Gata mansrivamn NP Bata Bucarest. Pitogi, Poles Es un pais de relieve muy watactua BUCHAREST j accidentado: la cuenca (ames¢- yO «| tada) central de Transilvania Be ace esté enmarcada por las altas cordilleras de los Carpatos LOS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 135 Orientales, de los Alpes de Transilvania y cerrada, por el noroeste, por los montes Apuseni. El clima tiene caracteres continentales en el centro, muy acusados en el oeste. Estos son mitigados en el curso bajo del Danubio por la proximidad al mar donde se transforman en un clima péntico (veranos de matices medite- rraneos). Los contrastes termométricos entre verano e invierno son muy acu- sados y las precipitaciones se recogen sobre todo en verano en la mayor par- te dei pais, como corresponde al clima continental. Son normales temperaturas invernales de -4° a -5°y estivales de 20° a 22°. Geogrdficamente Rumania es un pais muy variado: es tanto carpatico, como danubiano, como péntico (el Mar Negro era el Pontus Euxinus para los romanos, de donde el nombre). Esta variedad explica la amplia gama de recursos naturales de interés turistico. Las altas montafias, por ejemplo, son favorables a la practica de deportes de invierno, con sus 200 dfas de nieve al afio, de media. REGIONES TURISTICAS El turismo se inicia en Rumania bien entrada la década de los Sesenta del pasado siglo, impulsado y cuidadosamente planificado por el régimen comunista. Las regiones turisticas son: a) los Carpatos, b) el Danubio, c) los litorales del Mar Negro y d) los nticleos balnearios e histérico - monumentales espar- cidos por todo el pats. Los Cérpatos son utilizados turisticamente tanto en verano (veraneo, bal- nearios) como en invierno (esqui y otros deportes). Sus centros més impor- tantes son Brasov (también con turismo cultural), Predeal, Sinaia y Poiana (esqui). Sélo centros de veraneo y balnearios son Piatra Neamt y Cimpulung, pintoresca ciudad medieval (siglo x1v) y primitivo castro romano (siglos 1 y 11 dC.) El Danubio destaca sobre todo por el elevado interés naturalistico de su delta, con fauna y vegetacién genuinas. Un parque natural protege este espa- cio. Como niicleo turistico de cierto interés destaca Tulcea Los litorales del Mar Negro, 246 Km, se distribuyen entre hermosas pla- yas de limpida arena y éreas lagunares. El clima, péntico como se indicé, slo es favorable en verano: enero registra temperaturas medias de 0° y julio de 22°, siendo raras aqui las precipitaciones y asegurada la insolacion. ‘Légicamente es la tinica regién volcada propiamente hacia el turismo, fruto Jogrado de la aludida planificacién. Los proyectos gubernamentales hicieron surgir de la nada centros playe- 108, capitaneados por la preexistente gran ciudad de Constanta, como Eforie, Mamaia, Mangalia, Jupiter, Saturno, Venus, Neptuno, etc., con muy raciona- les infraestructuras hoteleras y de servicios. Los nticleos culturales son muy numerosos y variados: hay citidades de raiz romana, en la Dacia en especial, ciudades medievales y nuicleos mas modernos. Por arte e historia sobresalen Bucarest (monumentos arquitect6- nicos, jardines y parques), Timisoara, Brasov, Oradea y la ya citada Constanta. 136 | GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Por su singularidad y su valor artistico e hist6rico ha de hacerse muy especial mencién de los Monasterios e Iglesias de la Bucovina. Se localiza esta en el norte de Moldavia por lo que su singular, exclusivo, estilo artistic (siglos xv y xvi) recibe el nombre de moldavo. Las iglesias y los monasterios tienen sus fachadas exteriores totalmente cubiertas por pinturas, frescos en concreto, con temas biblicos, una auténtica Biblia ilustrada, al acertado decir de la propaganda turistica rumana. Las iglesias mas importantes son las de Humor, Arbore y Voronet, y los monasterios los de Moldovita y Sucevita. 6. Bulgaria INTRODUCCION Pais muy puramente eslavo limitrofe de Rumania por el norte, de Turqufa y de Grecia por el sur, de Macedonia y de Serbia (Yugoslavia) por el oeste y del Mar Negro por el este. Capital en Sofia. EI clima de Bulgaria es templado, acusadamente continental, con inviernos muy largos y muy duros (temperaturas de hasta -25°) y veranos siempre muy calurosos, a veces sofocantes (temperaturas de hasta 40°), en los que caen las precipitaciones bajo forma de intensos chaparrones. Unicamente en las orillas del Mar Negro se suaviza el clima, dando paso al clima péntico. En la alta montaia, cadena balcanica, el tipo de clima es el alpino, naturalmente. Areas Y RECURSOS TURISTICOS Los recursos turisticos, como en todo pais europeo, son miiltiples. Destacan los de playa en el Mar Negro y los de veraneo residencial en la montafa y en balnearios. Son mas de 500 los centros termales en Bulgaria, localizadés muchos de ellos en el Macizo de Rédope. Los balnearios de renombre internacional son los de Druzhba, en el litoral del Mar Negro, y de Sandanski en los montes Rédope. Las montajias se prestan a todo tipo de deportes de invier- no y a actividades de montanis- mo, senderismo, etc. en toda 6poca. En ellas aparecen con profusion fuentes termales. El R6dope es una enorme reserva forestal y un Area de veraneo muy concurrida. EI litoral del Mar Negro se alarga por 380 Km en el que se yuxtaponen excelentes playas y reas acantiladas. En esta costa, GREECE al igual que ocurrié en Rumania, eS han ido apareciendo nuevos LOS PAISES COMUNITARIOS DELESTE 137 niicleos turisticos, con grandes y adecuados equipamientos. Destaca Varna, el mas importante, seguido de cerca por Burgas. No obstante, esta actividad se habia iniciado antes en Druzhba y mejores playas son las de Albena y Arenas de Oro. Contintian creciendo otros nticleos. Recurso muy especifico es la contemplacién de la floraci6n de las rosas en el denominado Valle de las Rosas. Se encuentra en los Balcanes centrales: en torno a Karlovo, Sopot y Kazanlak. Enormes extensiones tapizadas de rosas cultivadas (para perfumeria) crean un paisaje tinico ¢ insospechado. Tampoco son desdefables los recursos culturales. Sofia, capital del pats, hunde sus origenes en la noche de los tiempos, si bien hoy domina un cierto aire oriental, tras los 500 afios de ocupacién por los otomanos. De clima extre- mado, son las estaciones intermedias las mas favorables para su visita, salvo que se quiera esquiar en el monte Vitosha a las mismas puertas de la ciudad. El monumento mis significative es la catedral bizantina, moderna, de Alejandro Neuski, totalmente cubierta en sus interiores por frescos, iconos y en cuya cripta se emplaza un interesante museo de iconos, orfebreria, pintu- ra, etc. Al pie del citado monte Vitosha puede contemplarse la iglesia de Boiana, patrimonio de la Humanidad, con inigualables pinturas murales medievales. Otros centros urbanos de relieve son: Plovdiv, ciudad fundada por Filipo de Macedonia y luego romana (Trimontium), con herencias de las culturas tracias, romanas y eslavas. Su principal monumento, aparte de restos del cir co, es el Teatro romano del siglo 11 d.C., totalmente operativo en verano con. representaciones de obras clasicas. Tarnovo, Nesebar, Stara Zagora, Verliko- Tarnovo son también importantes ciudades de arte e historia. Los monasterios, de muy variables valores, aparecen por doquier y per- tenecen a muy distintas etapas de la historia del arte. El mas famoso y visita do es el de Rila, con origenes en el siglo x, el mayor cenobio ortodoxo del Mundo, salvo el del monte Athos. Sus multiples edificios y dependencias: estén atestados de frescos, murales, pintura y orfebreria. 138 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Tema 6 LAS REPUBLICAS BALTICAS 1. ESTONIA 2. LETONIA 3. LITUANIA ESQUEMA | Situadas en la parte oriental del Mar Baltico, en el Norte del continente europeo, estas tres repiblicas (Estonia, Letonia y Lituania) presentan muchas caracteristicas comunes: reducida extension, escasa poblacién, proximidad lingulstica entre Letonia y Lituania, mismos avatares politicos a lo largo del siglo xx... Hoy en dfa forman parte de la Unién Europea, cuyo ingreso culminé un proceso de separacién y consolidacién nacional tras su independencia de la antigua Union Soviética en el afio 1991. Paises llanos y cenagosos en muchos puntos, presentan interesantes zonas naturales de reciente interés turistico, asi como diversas manifestaciones culturales en los principales nucleos urbanos. 1. Estonia Situada en la costa nororiental del Mar Baltico, Estonia limita con el Golfo de Finlandia al Norte, con Rusia y el lago Peipus al Este y con Letonia al Sur. Estonia es el pais mas pequefio y situado mas al Norte de las tres repdblicas ballticas. Los tres paises forman un conjunto geografico homogéneo, aunque las relaciones de Estonia siempre han sido més estrechas con Finlandia y Suecia que con Letonia y Lituania. La superficie del pais es de 45.226 km’, similar a la de los Pafses Bajos y superior, por ejemplo, a la de Suiza, Bélgica o Dinamarca. Las islas son muy numerosas y ocupan el 9,2% de la superficie de Estonia. Las mayores islas, LAS REPUBLICAS BALTICAS 139 Saaremaa y Hiiumaa, se localizan frente al Golfo de Riga y conforman, junto a otras de menor tamano, el conocido como archipiéla- go estonio. La capital es Tallinn, ciudad cos- tera y portuaria situada en el lado opuesto a Helsinki en Finlandia. Estonia es un pafs topograficamente muy Iano, tal y como se corresponde con su origen glaciar. En la parte continental se ueden diferenciar dos unidades de relieve: jas Ilanuras bajas situadas en la mitad occi- dental y en la franja costera del Golfo de Finlandia; y otra algo més elevada en la mitad oriental, en donde se alcanzan los 318 metros en el Suur Munamagi, maxima altura del pais en las proximidades de la frontera con Letonia. Los humedales y los lagos son muy abundantes, entre los que destacan el Vorts y el Peipus (éste tiltimo el cuarto mayor de Europa). El clima es templado de transicidn entre el dominio atlantico y el conti- nental y la doble influencia del Océano Atlantico y del continente euroasiati- co intervienen conjuntamente para modificar el clima del pais. El Mar Baltico provoca diferencias més locales entre las zonas costeras y el interior, suavi- zando las temperaturas en el primer caso, con veranos algo més frescos e inviernos menos frios, y proporcionando mayor humedad. En cualquier caso, las mayores precipitaciones se recogen en las tierras altas del Este por efecto orografico. Desde que se independiz6 de la Unién Soviética en 1991, Estonia empezd poco a poco a abrirse al turismo y hoy es uno de los paises europeos que ha experimentado un mayor crecimiento en el ntimero de visitantes extranjeros. Las condiciones naturales permiten la practica de actividades como el ciclotu- rismo, el esqui de fondo en las famosas pistas de Otepaia y la navegacién por las islas préximas a la costa, asi como el ecoturismo en las zonas protegidas, como los parques nacionales de Lahemaa, Soomaa y Karula. Los recursos culturales son variados y se localizan basicamente en las prin- cipales ciudades del _ pais. Tallinn, fundada como puesto —z comercial fortificado en el siglo Sina x, conserva en buen estado sus | gdcrico murallas medievales y su casco antiguo esta declarado patrimo- nio mundial de la UNESCO. También destaca como atractivo para el turismo la catedral del siglo xi. En la costa Oeste, Haapsalu y Parnu son dos ciu- dades turisticas de larga tradi- cin con una amplia oferta de actividades de ocio y tiempo libre. En Kuressaare, capital de la 140 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL isla de Saaremaa, existe un impresionante castillo del siglo XIV, uno de los mejor conservados de todo el pais. La ciudad con mayor tradicién universitaria de Estonia es Tartu, cerca del lago Peipus. Su universidad se fund6 en 1632 y ha sido durante mucho tiempo simbolo del movimiento nacional estonio. 2. Letonia Letonia limita al Norte con Estonia y el Golfo de Riga, al Este con Rusia, al Sur con Bielorrusia y Lituania y al Oeste con el Mar Baltico. Su superficie es de 64.589 km’. La capital es Riga, la ciudad més importante del pats y tam- bién el puerto principal. El territorio letén esta constituido, como sucede en Estonia, por llanuras poco elevadas que ganan en altura hacia el Este hasta aleanzar en algunas colinas poco mas de los 300 metros sobre el nivel del mar (Gaizins, 310 metros). Quedan numerosas muestras de las antiguas glaciaciones, como lagos, turberas, dreas pantanosas, etc. De los mas de 2.300 lagos de origen glaciar, el mas extenso es el Lubans, y entre los rfos el que tiene un mayor recorrido es el Daugava, que nace en Rusia y atraviesa el pats de Sureste a Noroeste hasta su desembocadura en la ciudad de Riga. El clima es de transicién entre ocednico y continental, degradéndose las influencias marinas hacia el interior, en donde decrecen las precipitaciones y se extreman las temperaturas. En el Oeste los veranos son més frescos y los inviernos més suaves, aunque siguen siendo muy frecuentes las nevadas en esta época del afio. Al igual que Estonia y Lituania, Letonia alcanzé la independencia de la Unién Soviética en el afio 1991. Es entonces cuando comienza el lento despe- gue econémico, con el turismo como uno de sus pilares mas importantes. ‘Ademés del turismo de naturaleza en los bosques de la regiGn de Ogre, en la parte central del pais, los rios, lagos y areas acondicionadas para el esqui en las proximidades de Sigulda (la “Suiza letona”), es muy importante el turis- ‘mo cultural en los principales nticleos urbanos del pais. Las ciudades mas importantes por ntimero de habitantes son Riga, Daugavpils y Liepaja. Riga fue fundada en el siglo xii y durante toda la Edad Media se convirtié en un. activo centro comercial y de esa época data el centro histérico o ciudad vieja, en donde se locali- za la catedral del siglo xi y el castillo del xiv, residencia ofi- cial del presidente de la Republica. Ademds de una abundante arquitectura moder- nista, que le ha valido a la ciu- dad vieja la declaraci6n como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, la oferta cultu- ral se complementa con el Museo Etnografico al aire libre, LAS REPUBLICAS BALTICAS 144 el Museo del Motor, el Museo de la Ocupacién y el Museo del Daugava. Cerca de la capital se encuentra Jurmala, principal lugar de veraneo de los letones y de los turistas de los paises préximos. 3, Lituania La tercera reptiblica béltica es Lituania, pais que limita al Norte con Letonia, al Este y Sur con Bielorrusia, al Suroeste con Polonia y el enclave administrativo ruso de Kaliningrado y al Oeste con el Mar Baltico. Clasificado este pais erréneamente como parte integrante de la Europa del Este, siguiendo criterios exclusivamente politicos que incluyen en esa defini- cin a los antiguos paises socialistas del entorno soviético, Lituania tiene en su territorio el centro geografico del continente europeo, segtin determiné el Instituto Nacional de Geograffa de Francia en el afio 1989. Dicho centro, con- vertido en lugar de visita turistica, se encuentra en la localidad de Purnuskes (54°54’ de latitud Norte y 25°19’ de longitud Este), a unos 26 kilémetros de Vilna, la capital del pais y principal nticleo urbano. La superficie total de Lituania es de 65.300 km’, lo que la convierte en la de mayor extension de los tres paises balticos, ademas de ser el de mayor poblacién. Independizada de la antigua Union Soviética en 1991, ingresé como miembro de pleno derecho en la Unién Europea, al igual que Letonia y Estonia, en el afio 2004. La mayor parte del territorio del pais tiene una altura inferior a los 200 metros, situdndose algunas pequefias elevaciones hacia el Oeste y el Sur. La mayor altura es el monte Medvegalis. La costa baltica es baja y arenosa, con cordones litorales que encierran lagunas, y no supera los 100 kilémetros de longitud, Sus playas son muy frecuentadas en el verano por los propios litua~ nos. El rio mas largo es el Niemen, que abastece de hidroelectricidad a todo el pais. El ntimero de lagos y zonas pantanosas es elevado, aunque algunas han sido ya desecadas, y las masas boscosas cubren cerca de la tercera par te del territorio. El clima es parecido a Estonia y Letonia, con influencias marinas hacia el Oeste y condiciones mas variables hacia el Este, lo que significa mayor humedad cerca de la costa y temperaturas mas continen- talizadas hacia el interior. La vegetacién mas extendida es la forestal de coniferas y abedu- les y la pradera. Cerca del 12% del territorio esta protegido como parques nacionales 0 regionales, lo que constituye un elevado potencial para el écoturismo y el turismo tural, dos de los tipos turisticos mas fomentados en los tiltimos tiempos. Uno de los lugares més destacados es el Parque Nacional Curonian Spit, en el cordén litoral que separa la 142 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL laguna Curonian del Mar Baltico, con extensas dunas de arena y bosques de pinos. El Parque Nacional de Trakai protege una de las Areas lacustres més importantes del pais. Ademds destaca el turismo urbano de carécter cultural. Lituania es un pais con un alto nivel de urbanizacién (en torno al 70% de la poblacién vive en ciudades). Vilna es la ciudad més grande y con un mayor nimero de recursos para el turismo, pero el pais cuenta también con oiras ciudades importantes, como Kaunas y Klaipeda, principal puerto de Lituania. Vilna fue fundada en el afio 1323 y su casco antiguo, uno de los mas inte- resantes de toda la regién, fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1994. Entre los edificios mas importantes destacan la antigua universidad del siglo xv1, la torre del castillo de Gediminas, la catedral, el palacio de los reyes lituanos y la iglesia de Santa Ana, una de las mejores muestras del gotico tardio lituano. De estilo barroco es la iglesia de San Pedro y San Pablo, del siglo xvut. El clasicismo general que preside la estética urba- na de Vilna le ha valido el calificativo de la “Roma del Baltico”. A unos 30 kilémetros de Vilna se encuentra Trakai, capital del Gran Ducado de Lituania durante la Edad Media, cuyo principal recurso turfstico es un castillo gético dentro de una de las islas del lago Galve. Utilizado en Ia actualidad como museo hist6rico, fue construido como fortaleza y sirvi6 para residencia de los monarcas lituanos. Kaunas es la segunda ciudad del pais. Cuenta con un casco antiguo de alto valor artistico en el que destacan las torres de su antigua fortaleza, el ayuntamiento barroco del siglo xvi, el monasterio de Pazaislis y un ntimero elevado de museos. La tercera ciudad es Klaipeda, una de las que cuenta con una mayor infraestructura para el turismo y buenas playas sobre el Baltico. Su arquitectura, de claras influencias nérdicas, es otro atractivo significativo, as{ como algunos elementos del modernismo preservados de las destruccio- nes producidas durante la IT Guerra Mundial. LAS REPUBLICAS BALTICAS 143 Tema 7 RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS RUSIA UCRANIA MOLDAVIA BIELORRUSIA REPUBLICAS EX-SOVIETICAS TRANSCAUCASICAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS ASIATICAS ESQUEMA | 1. Rusia: Es el Estado de mayor extension del Mundo. Su gigantesca extensién justifica la inabordable variedad y multiplicidad de paisajes, varios de ellos deslumbrantes. Sobresalen por mérito propio los de Taiga y de Tundra Clima: verdadero prototipo del templado continental, algo mitigado hacia el Mar Negro y, bastante menos, hacia el Océano Pacifico. Moscu: a) el centro turistico y urbano es la Plaza Roja, de grandes dimensiones, en la que: el Kremlin, conjunto de edificios rodeados de murallas y torres, de monumentos, de catedrales, entre las que la de San Basilio con sus cupulas en forma de bulbos, el Palacio de Congresos, el Tesoro de los Zares, la tumba de Lenin, los grandes almacenes Gum... b) fuera de la Plaza tienen especial interés turistico: el Teatro Bolshoi entre muy abundantes teatros, el Museo Pushkin entre un elevado ntime- fo de museos, varias iglesias entre las que destacan la de San Nicolas, @ la de la Resurrecoidn, c) herencia del régimen comunista son el Hotel Rusia, el mayor de Europa, el Hotel Ucrania y los jactanciosos rascacie- los de la Universidad, d) mundialmente famoso, obra de ingenieria y obra de arte, es el Metro. OAR ENS RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 145 San Petersburgo: a) ciudad Unica y armoniosa donde las haya, planificada en gabinete segin normas urbanisticas barrocas y neoclasicas, b) con eje de simetria en el rio Neva se cisponen 44 islas, separadas por canales y unidas por puentes, c) las calles y plazas estan concebidas para exhibir monumentos de enorme interés artistico: Palacio Imperial, Fortaleza de Pedro y Pablo, Smolny, Palacio de Invierno, Catedral de San Isaac, Monasterio Alejandro Nevski, etc., d) la abundancia de Palacios es sorprendente: pueden resefiarse en especial los, de Berloselski-Belozavski, Stroganoff, de Marmol, etc., e) igualmente los Museos también son numerosos. Baste citar e! Ermitage, en el Palacio de Invierno, uno de los mas completos de! Mundo, f) en excursiones cortas desde la ciudad pue- den visitarse algunos niicleos con palacios entre paisajes de singular belleza. Es preciso citar el inmenso, y muy visitado, de Peterhof. 2. Ucrania’ Estado procedente de la disgregacion de la antigua Unidn Soviética, de muy notable extensién superficial. Clima: templado continental, algo suavizado por la posicién meridional. Kiev: es la capital, ubicada en el margen derecho del rio Dniéper: sus principales monumentos son la Catedral de Santa Sofia y restos de fortale- zas y de murallas medievales. Dispone de valiosos museos. EI Danubio fluye a lo largo de la frontera Suroeste de Ucrania, formando su delta frontera con Rumania. El pais tiene numerosos grupos étnicos: rusos, mol- davos, bilgaros, rumanos, tartaros.., ademas de Kiev otras cludades son impor- tantes desde el punto de vista del turismo como por ejemplo L’viv cuya fecha de construccion se estima en la Edad Media y que fue un importante centro comer- cial, administrativo y religioso. El estuario del Danubio, que comparte con Rumania, es el delta mas grande de Europa y fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1998, la bahia costera de Chemomorskiy, en la cos- ta Norte del Mar Negro, también fue declarada en 1984 Reserva de la Biosfera. El principal recurso turistico de Ucrania, no obstante, lo proporcionan las playas en el Mar Negro (destacan las de la peninsula de Crimea) y sus residencias para veraneo. 3. Moldavia: El pais forma parte de la CEI -Comunidad de Estados Independientes—. Se trata de un pais fundamentalmente agricola, situado al Este del arco que definen los CArpatos. El principal rio es el Dnister. El pais tiene muchos res- tos arqueologicos de origen griego y romano. Chisinau, la capital del pais, no tiene muchos edificios interesantes. Ciudades también interesantes son Tighina o Sahama. En Cagul hay aguas termales y spas. Se puede realizar turismo gastronémico, existen rutas del vino de bastante interés para los amantes de esta bebida, pues los vinos moldavos son de gran calidad. Entre los ingredientes gastronémicos de su cocina destaca el cerdo. 4, Bielorrusia Pais situado al Este de Polonia, es la mas pequefia de las tres reptiblicas eslavas que formaron parte de la Union Soviética. Su capital es Minsk. Son tie~ 146 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ras bastantes llanas y consecuencia del glaciarismo en el territorio hay abun- dantes lagos, el principal rio del pais es el Dniéper. Los asentamientos huma- nos son muy antiguos, hay restos arqueolégicos que datan del Paleolitico y de! Neolltico. Recursos turisticos hay en Grodna, una de las ciudades mas intere- santes culturalmente, entre otros recursos turisticos estan las ciudades de Gomel 0 Polotsk, Mir ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En su gastronomia utilizan las setas y el cerdo. 5. Repiblicas ex-soviéticas Transcaucasicas: En general muchas de las antiguas reptiblicas soviéticas, tras la caida de la URSS, se han convertido, desde el punto de vista politico en areas de Conflictos mas 0 menos localizados por lo que, en general, suelen resultar inseguras para el turista. Zonas conflictivas son: la regién de Nagomo Karabaj, en Azerbaijan. En Georgia hay conflictos en Abjazia y en Ossetia del Sur, es peligroso viajar a la regién de Gori. A pesar de ello en el presen- te texto se han recogido algunos de los paises interesantes para el turismo. Armenia: es una de las Republicas Transcaucdsicas situada al Sur del Caucaso y pegada al extremo Noroeste de Asia. Su capital es Yerevan. Se trata de una regién poco segura para el viajero Geograficamente, el pais tiene una enorme variedad de paisajes. Su sue- lo es muy accidentado, lo conforman cadenas montafiosas y profundos valles Por los que suelen circular rios. Armenia tiene varias construcciones declara- das Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la ciudad de Echmiatsin esta el conjunto arqueolégico de Zvamots y la sede de la iglesia catolica Armenia. Desde e! punto de vista gastronémico destaca la sopa de yogur. Azerbaijan: repUblica Transcaucasica que ocupa el area Sur de los Montes del Céucaso. La capital el pais es Bakt, situada sobre el mar Caspio, La mayorla étnica son los musulmanes Azeries. Entre sus posi dades turisticas, ademas de en la capital destacan entre otros el arte rupes- tre de Gobustan, de una antigiiedad que se estima desde unos 40.000 afios; la ciudad de Kirovabad, 0 Shemakha. La frecuencia en los terremotos han ido destruyendo muchos de sus restos culturales. En la comida el prin- cipal recurso es el cordero, entre los pescados destaca lulé-kabab que es un pescado relleno, Georgia: pais situado al suroeste de Asia con capital en Tiblisi. Se trata de un territorio bastante montafioso, con cumbres tanto al Norte como al Sur. Ademés de los recursos de Tiblisi se pueden destacar entre otros: la ciudad de Kutaisi, segunda ciudad del pais por tamajio y Patrimonio de la Humanidad desde 1994 0 la ciudad de Miskheta donde esta la catedral de Svetitskhoveli y las tumbas de los reyes de Georgia. Entre sus comidas des- tacan los platos de cordero y los quesos 6. Reptiblicas ex-soviéticas Asiaticas: Al igual que ocurre con las repuiblicas trascaucdsicas, las ex reptiblicas, soviéticas asidticas también son lugares conflictivos. La existencia de gru- Pos armados, de ideologia islamica, aconseja no ir a las zonas fronterizas con Tayikistan, Kirguizistan y Kazajstan. RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 147 Kazajstan: pais de Asia Central, situado al Noroeste de China. Geogréficamente se trata de un pais bastante llano; las mayores alturas se encuentran en la frontera con China en los Montes. El pals estd escasamen- te poblado y al ser un pueblo de costumbres nomadas, recursos culturales son escasos. Como espacios de interés podemos destacar Taraz, en la ruta de la seda, una de las ciudades comerciales fortificadas mas importantes de dicha ruta. En su gastronomia destacan los productos derivados de la leche y el cordero. Uzbekistan: pais de Asia Central situado entre los rios Sir-Daria y Amu- Daria, que definen parte de sus fronteras. La capital es Tashkent. La extrac- cion masiva de las aguas de sus rios desecd sus deltas y el mar de Aral per- dié cerca de las dos quintas partes de su superficie. Quizd lo mas interesante el pais sea la ruta de la seda, muchas de las ciudades turisticas actuales estan ligadas a esta antigua y fascinante ruta comercial entre Oriente y Occidente. Lugares interesantes catalogados por la UNESCO son: Kunya-Urgench con arquitectura Mongol del siglo xvi. Y la reserva de la biosfera al Monte Chatkal, en la parte Oeste de las montafias Tien-Shan. 1, Rusia INTRODUCCION, Inmenso Estado sucesor de la antigua Union Soviética, de la que se segre- garon e independizaron muchos territorios, pero atin el de mayor extensién superficial del Mundo, asentado sobre la Europa Oriental y todo el Asia Septentrional. Su capital es Moscui. Limita por el sur con Georgia, Azerbaijan, Kazajstén, China, Mongolia y Corea del Norte; por el suroeste con los mares de Azov, Negro y Caspio; por el oeste con Bielorrusia y Ucrania; por el noroeste con el golfo de Finlandia (Mar Baltico), Noruega, Finlandia, Estonia 148 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL y Letonia; por el norte con los mares de Blanco, Barents, Kara, Laptev y de Siberia Oriental, en el Océano Glacial Artico; por el este con los mares de Bering, de Ojotsk y de Japon, en el Océano Pacifico. La inmensidad del territorio ruso explica la inagotable variedad y hete- rogeneidad de paisajes y de medios geogréficos, realmente fascinantes. Quizé el mas interesante y sorprendente sea el de la Taiga, extensfsimo bos- que boreal de coniferas, cerrado hacia el norte por la Tundra, tierra helada con musgos y Iiquenes y algunos abedules y sauces enanos. El clima es un auténtico paradigma del femplado continental, s6lo tenue- mente suavizado en las proximidades del Mar Negro y, algo menos, del Océano Pacifico. Salvo en el norte, de frios perennes, los Veranos pueden ser bastante calurosos (hasta 30°), atin cuando generalmente suaves. Los invier- nos son muy crudos (temperaturas de -25°) y de muy larga duraci6n. Escasas precipitaciones bajo forma de nieve se registran en invierno y poco superio- res, de forma tormentosa, en verano. La crudeza y persistencia de las temperaturas invernales y la moderacién de las veraniegas pueden observarse en los siguientes valores termométricos medios mensuales, correspondientes a Moscu: TEMPERATURA MEDIA EN °C: EOE OM A Moll 9k Ss torent D MoscU “18° -15° 5° 2 10° 16° 20 18° 1° 5° 2° -10° 1.1. Mosctt y San Petersburgo La capital de Rusia toma como principal centro urbano y turistico la Plaza Roja, de considerables dimensiones, en la que se emplaza el Kremlin, complejo de edificios rodeado de torres y de murallas y marco de monumen- tos, catedrales, el tesoro de los Zares, el postrevolucionario Palacio de Congresos, etc. En la Plaza también estén la tumba de Lenin, los grandes almacenes Gum y la catedral de San Basilio, famosa por sus torres rematadas por ctipulas en forma de bulbos Fuera ya de la Plaza, frente al Kremlin, esta el gran Museo Pushkin de Artes Plisticas (pinturas impresionistas en especial) y, préximo a los almace- nes Gum, en la plaza Sverdloy, el mundialmente conocido Teatro Bolshoi. Ha de tenerse presente que Mosci es una ciudad auténticamente plagada de Museos, de Teatros y con originales iglesias como, por ejemplo, Ia de la Resuzrecci6n, la de San Nicolas el Tejedor o la catedral de la Epifanta. Todo el centro tradicional est encinturado por una amplia calle de circun- valacidn, de cambiantes nombres a cada tramo, en cuyo interior todas las calles se disponen como aros concéntricos con centro de simetrfa en la Plaza Roja, de la que salen calles radiales, creando un arquetipico plano radioconcéntrico. La revolucion comunista levant6, con fines de prestigio, inmensos edifi- cios como el Hotel Rusia, el de mayor capacidad de Europa, el Hotel Ucrania y los ostentosos rascacielos de la Universidad y del desaparecido Comecom (Consejo Econémico de Ayuda Mutua de los paises comunistas). RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 149 San Petersburgo 150 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL San Petersburgo es una de las més arménicas y originales ciudades del Mundo, totalmente disefiada en gabinete por dacisién del Zar Pedro cl Grande a principios del siglo xvul, siguiendo los principios urbanisticos y arquitect6nicos barrocos y neoclésicos. Hasta el triunfo de la revolucion bol. chevique, tras el que cambi6 el nombre por el de Leningrado, fue la capital del Imperio Zarista, Sobre 44 islas, vertebrada por el rfo Neva y varios canales con sus respec- vos puentes, dispone sus arterias y plazas para lucimiento de monumentes de excepcionales riqueza y decoraciones, Entre la multitud de estos sobiecy. len: la Plaza del Palacio, con el Palacio imperial y la enorme columns grani- tica de Alejandro, de 47 metros de altura; el Smolny, proximo a la plaza de Rastrelli; la Fortaleza de Pedro y Pablo, cerca de le antigua plaza de la Revolucién; la Catedral de San Isaac, cerca del Almirantazgo; la de Nuestra Sefiora de Kazan y la iglesia de la Resurreccidn en la grande y suntuosa ave- nida Nevski, conocida como Perspectiva Nevski, que empieza en el Neva junto al Palacio de Invierno y acaba en el Monasterio Alejandro Nevski, San Petersburgo abunda en palacios, como el de Marmol, el de Beloselski- Belozevski, el Stroganoff (obra sin par de Rastrelli), el Kshesinskaya, el Meshnikov, el Taurida, con un espléndido parque, etc Entre los cineuenta museos brilla con excepcional luz: propia el Ermitage, bordeado por el rio Neva, uno de los mas completos y ricos del Mundo. Posee mas de dos millones de obras de arte, muestras extraordinatias de leg mejores artistas y de las mejores culturas del Mundo, si bien sélo hay ala contemplacién ptiblica poco mas de quince mil. En el drea de influencia de San Petersburgo hay varios nticleos con muy valiosos palacios zaristas, en marcos de bellos espacios naturales. Muy visi- tado, a menos de 30 Km, es el de Peterhof, Palacio de Verano en medio de muy bonito parque. Aparte de estas ciudades histérico-artisticas dispone Rusia de otros fecutsos y actividades. Por ejemplo, en la parte meridional del inmenso terri. torio tuso, en el Caticaso en conereto, se practica esqui, alpinismo, descanso estival en muy numerosos balnearios y en nuicleos residerciales 2. Ucrania Estado independiente de Europa Oriental, segregado de la antigua Union Sovitica, de considerables extensidn (mas de 600.000 Km:) y poblacion (cau 49 millones de habitantes). Su capital es Kiev, con importantes industrias quimicas y mec nicas de precisién. Limita al sur con el Mar Negro y el de Azov, al noreste y este con Rusia, al norte con Bielorrusia y al oeste con Polonia, Reptblica Eslovaca, Hungria, Rumania y Moldavia. La latitud explica que el clima continen- tal se suavice en Ucrania: en invierno el mes més frio conoce temperaturas medias entre RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 151 5° y 7° y el verano registra valores medios entre 24° y 25°. La temperatura, moderadamente calida, es debida a las influencias de aire htimedo que reci- be del Océano Atlantico. La mayorfa de las precipitaciones se concentran en el verano y las minimas en el mes de febrero. Espacialmente la zona més Ilu- viosa es el drea en torno a los Carpatos que reciben mas de 1.150 mm anua- les de precipitacién; la més seca es la zona de Crimea, que tan s6lo recibe unos 400 mm anuales. De hecho, Crimea tiene un clima suave, de cardcter mediterrdneo, con veranos secos e inviernos lluviosos y temperaturas que oscilan entre los 4° C. de media en invierno y los 24° C. en verano. EI Danubio fluye a lo largo de la frontera Suroeste de Ucrania, formando su delta frontera con Rumania. Los Cérpatos Ucranianos y los Montes de Crimea tan sélo bordean el pais, por tanto, Ucrania es casi enteramente una planicie que se eleva tan solo a unos 170 m de altura sobre el nivel del mar; son las denominadas estepas tcranianas principales productoras de cereal en Europa gracias a sus suelos muy fértiles, cargados de nutrientes y que reci- ben el nombre de suelos negros. Kiev parece ser que tiene un origen muy antiguo, pero como durante la II Guerra Mundial se vio muy afectada por la contienda, perdi una parte importante de su patrimonio por lo que un gran segmento de la ciudad tuvo que ser reconstruido, gracias a lo que tiene muchos parques y jardines; y abundantes zonas verdes, pero posee escasos recursos culturales. La parte mds interesante de la ciudad, desde el punto de vista patrimo- nial, se encuentra en la Ciudad Vieja que tiene construcciones como la Catedral de Santa Sofia, que data del siglo x1; del mismo siglo también data- ba la muralla, de la que se conserva realmente poco, aunque mantiene la denominada Puerta del Oro, muy interesante por su belleza; también en la ciudad vieja esté la iglesia de Tito, La ciudadela de Podol es la parte conser- vada mas antigua de la ciudad; dentro de la ciudadela se localiza la iglesia de San Cirilo del siglo xu. Fuera de la ciudad vieja esta la iglesia de Todos los Santos del siglo xv y que tiene un campanario de 96 m de altura junto a unas curiosas catacumbas que conservan, entre otras reliquias, el cuerpo momificado de San Néstor. Muy interesante es también la Catedral de San Vladimiro, un bello exponen- te del estilo bizantino del siglo xIx, su interior esta decorado con pinturas. Las construcciones de la segunda Kiev, en el margen derecho del rfo Dniéper, era ya ciudad muy importante en la época soviética y una de las més historicas del Imperio Zarista. Sus monumentos més interesantes son la catedral de Santa Sofia (siglo x1), sectores de fortaleza y de fortificaciones del siglo xt y varios museos. Como principal recurso turistico de playa y de veraneo cuenta con las costas del Mar Negro en las que las de la peninsula de Crimea ya eran visi- tadas por las clases dirigentes en €poca zarista. No obstante, conocieron su mayor auge durante el régimen soviético. ‘Etnicamente Ucrania ha tenido una gran cantidad de poblacién judia, que decliné en el siglo xx, después del Holocausto Nazi. No obstante el pais conserva numerosos grupos étnicos: rusos, moldavos, biilgaros, rumanos, tartaros..., desde el punto de vista religioso la mayoria son ortodoxos; den- tro de las minorfas religiosas hay musulmanes, religion que practican los tar- 152 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL taros de Crimea, y judfos. El idioma que hablan es el ucraniano y el alfabeto que usan es el cirilico, Ucrania es un pais muy industrializado, por lo que la generalidad de su poblaci6n es urbana y vive en las regiones de Donetsk Basin y de Dniéper Bend, donde se concentra gran parte de la industria La poblacién rural se localiza en el cinturén de los suelos negros de las estepas que, hacia el Sur, atraviesan Ucrania de Este a Oeste. La elevada industrializacién ha hecho que la contaminacién de sus rfos y de su medioambiente sea elevada; a ella se debe unir la contaminacién derivada de la catastrofe Chernobil. RECURSOS TURISTICOS SON: La ciudad de L'viv cuya fecha de construccién se estima en la Edad Media y que fue un importante centro comercial, administrativo y religioso, Conserva su estructura medieval practicamente intacta y al mismo tiempo cuenta, entre las construcciones més modernas, con abundantes edificios barrocos. El estuario del Danubio es el delta mas grande de Europa y fue declara- do Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1998, Ucrania lo comparte con Rumania: tiene numerosos lagos, canales e islas. A 45 Km de la ciudad de Kherson se encuentra la bahia costera de Chernomorskiy declarada en 1984 Reserva de la Biosfera; es una bahia poco profunda, en la costa Norte del Mar Negro, formada por un conjunto de dunas cubierto por estepa alotrépica. También en el Mar Negro, a algo mas de 60 Km de la ciudad de Kakhovka, pero en la costa Sur, se encuentra la Reserva de Askaniya-Nova, declarada como tal en el afto 1985, Lo mas curio. So de este sitio, aclemds de su importancia como medio natural, es que ya habia sido declarado espacio protegido nacional en el aiio 1888. RESERVAS DE LA BIOSFERA EN UCRANIA SON? Desde 1998, la denominada Primeval Beech Forests of the Carpathians del Este de los Cérpatos -territorio compartido entre Polonia, Eslovaquia y Ucrania~ y el valle de los Narcisos y que han sido declarados lugares prote- gidos por el hecho de que en su suelo esta el bosque de hayas mas grande de Europa; ademas, poseen una importante fauna salvaje. En el afto 2002 se incluyé en la lista de la UNESCO la zona lacustre de Shatsky, situada al Noroeste de Ucrania, a unos 160 Km de la ciudad de Lutsk, y adyacente a la también reserva Polesie, en Polonia GaSTRONOMIA La cocina ucraniana tiene influencias orientales y occidentales y sabores agridulces en su cocina. Uno de los ingredientes mas usados es el yogur y la salsa agria o cortada. Entre los platos tipicos se pueden citar la sopa de remo- lacha denominada Borschh, los guisos de carne como el Zelyonye Schi o el Golubtsy basado en col y carne picada. Entre las bebidas, ademas del vino y RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 153 el consabido vodka tienen el kvas especie de UCRANIA cerveza dulce, hecha a partir de malta de cebada, centeno y mucho azticar. 3. Moldavia El pais forma parte de la CEI Comunidad de Estados Independientes-. Tiene frontera al Norte, al Este y al Sur con Ucrania, y al Oeste con Rumania. Se trata de un pais fundamentalmente agricola que esta situado al Este del arco que definen los Cérpatos, su territorio esta formado por lla- nuras y estepas que no sobrepasan los 200 m. La mayor altura del pais es el monte Balanesti de tan s6lo 430 m. El principal rio es el Dnister, y al igual que sucedia con los rios en Ucrania, sus aguas estén muy contaminadas, tanto quimica como bacterianamente. El clima es continental moderado con inviernos no excesivamente frfos y veranos célidos, las temperaturas medias anuales oscilan entre los 8 ° C en invierno y los 24° C del verano. Las precipitaciones recogidas estén en torno a los 500 mm y se producen en el verano. Etnicamente el pais estd habitado por moldavos; aunque hay minorias rusas, ucranianas... su lengua deriva del latin y tiene muchas semejanzas con el rumano, lengua de la que se diferencia principalmente en la pronunciacién. La mayoria de sus habitantes son cristianos ortodoxos, aunque también hay minorias musulmanas. La region historica en la que se encuentra se denominaba Besarabia y comprendia el territorio situado ente los rios Dnister y Prust. Se sabe que la regién estuvo bajo la influencia de Grecia, aproximadamente en el siglo vil a.C., que fund6 allf varias colonias Posteriormente se cree que pertenecié a Roma y que form6 parte de la Dacia, para a continuacién ser invadida por los barbaros... En la historia reciente, rindieron vasallaje a los tartaros, a los genoveses en el siglo xiv que fundaron varias colonias y fuertes en el rio Dniester. En el siglo xv fueron dominados por el imperio Turco. En el siglo xvi, y hasta la I Guerra Mundial, el imperio de los zares ocupé el territorio desplazando a los otomanos. En el afio 1917, después de la caida de los zares, se declararon independientes y se unieron a Rumania pero en 1940 la URSS reclamé el territorio y Moldavia pasé a formar parte de las republicas socialistas. En 1991 se déclaré independiente. R u M A N r A RECURSOS TurisTICOS CULTURALES El pafs tiene muchos restos arqueolégicos de origen griego y romano: el emperador romano Trajano incluso mands construir murallas. Los genove- ses, a lo largo del Dniester levantaron asentamientos comerciales y fortifica- ciones en el siglo xiv. 154 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Chisinau, la capital del pais, no tiene muchos edificios interesantes a pesar de ser la ciudad administrativa y la de mayor tamafo, pues quedé muy severamente dafiada después de las dos grandes guerras europeas, por lo que tuvo que ser reconstruida en épocas recientes. Quiza el monumento mas interesante sea la iglesia ortodoxa de Ciuflea, que data del siglo xix No obstante, en Chisinau estan las sedes centrales de algunas empresas que han erigido edificios emblematicos, como el edificio Kentford, la torre Sky 0 el edificio Union Fenosa. También en Chisinau esta la Universidad Nacional, el Museo Nacional Etnografico, etc., ademas de parques, jardines y el aeropuerto internacional En el entorno de la capital esta el monasterio de Orheiul Vechi, emplaza- do en un monte entre los rfos Orheiul y Criuleni, mas 0 menos a 55 kiléme- tros de Chisinau. Se trata de un convento o beaterio excavado en piedra, en el interior se encuentran las antiguas celdas de los monjes y un retablo de pintura ortodoxa que representa el fallecimiento de la Virgen Maria. También en el entorno hay un yacimiento arqueolégico con restos de una ciudad oto- mana medieval en la que quedan vestigios de una mezquita, mausoleos y hamames. OTROS RECURSOS TURISTICOS Tighina, que fue una importante ciudad aduanera en el siglo xv, por lo que estaba fortificada; la fortaleza atin se conserva, aunque en no muy buen estado. La ciudad fue conquistada en el siglo xv1 por los turcos que la llama- ron Bender. Del siglo xix data la catedral de la Transfiguracién. La mayoria de la poblacién de esta ciudad es rumana. En Saharna, situada sobre una colina; se han descubierto restos de una ciudadela del siglo vu. También quedan restos del complejo de un monaste- rio que data del siglo xvii, construido sobre varias terrazas y que fue parcial- mente destruido a mediados del siglo xx, para ser posteriormente reconstrui- do. A unos siete kilémetros de Strasheny est4 el monasterio ortodoxo de Capriana, todavia en uso, situado a orillas de un lago. La construccién del conjunto responde a varias etapas edificatorias: la primera, que data del siglo xiv, es la iglesia de la Asuncién; del siglo xix y xx son las iglesias de San Nicolas y San Jorge. En Cagul o Cahul, situada al Sur de Moldavia hay aguas termales y spas. Para aquellos interesados en realizar un turismo diferente esta la ruta del vino. Para acometerla en necesario estar acompafiado de un guia oficial, que se contrata en la capital. Entre los lugares que se ensefian estén, a quince kilé- metros al norte de Chisinau, una bodega subterranea con unos 60 kilémetros de galerias. El viriedo de Strasheny que produce vinos espumosos y la ciu- dad de Balti que es considerada la capital del vino en Moldavia, con impor- tantes tineles bajo tierra que se utilizan como bodegas Ademés, en el afio 2005, la UNESCO declaré Patrimonio de la Humanidad, en Moldavia, al punto principal del denominado Arco Geodésico de Struve -59° 03’ 28” de Lat. N. y 2°20’ 16” de Log. E. Este lugar forma parte de una serie de parajes que Ilegan desde el Mar Negro hasta RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 155 Noruega, a lo largo de diez paises diferentes -Noruega, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Rusia, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania— y de 2.800 Km de distancia; estos puntos forman parte de las triangulaciones llevadas a cabo por el astronomo Friedrich Georg Wilhelm Struve, gracias a la que se estableci6 que la Tierra estaba achatada por los Polos. GasTRONOMIA La comida moldava tiene muchas influencias de la cocina rumana, ucra- niana y rusa; como ingredientes principales tiene la carne de cerdo, la salsa de pimiento y las verduras. Cuenta con platos tipicos como la tochitura dova- nesca: carne de cerdo con salsa de pimienta; el ardei umplut: pimiento rojo relleno de carne y cubierto de crema agria; los vinos moldavos son de gran calidad, incluso se les ha llegado a comparar a los vinos franceses. La cerve- za local también es interesante; el café y té son excelentes. 4, Bielorrusia Pats situado al Este de Polonia, es la mas pequefia de las tres reptiblicas eslavas que formaron parte de la Unién Soviética. Limita con Letonia y Lituania al Noroeste, con Rusia al Noreste y Este, con Polonia también al Este y con Ucrania al Sur. Su capital la tiene en la ciudad de Minsk. Consiguié la independencia en el afto 1991. El pais mantiene restricciones a algunas liber- tades como la de prensa, la de expresién o la de religion. Su relieve fue formado en la época glacial pleistocénica. Son tierras bas- tantes llanas, interrumpidas tan solo por suaves colinas. El punto més alto del pats es la colina Dzyarzhynskaya, de tan sdlo 350 m de altura. Consecuencia del glaciarismo en el territorio hay abundantes lagos, que sobrepasan en niimero los 10.000. El principal rfo del pais es el Dnieper, que lo atraviesa de Norte a Sur, camino del Mar Negro. El clima es continental moderado gracias a la influencia de las masas de aire ocednico que llegan desde el Atléntico. Las temperaturas medias en verano estan en torno a los 19° C, mientras que en el mes mas frio, que es enero, osci- lan entre los -4° C y los -8° C pero, depen- diendo de la latitud, las condiciones clima- ticas pueden variar ligeramente. Las Iluvias, cuyo maximo de precipitacién se produce en verano, estén en torno a los 550 mm anuales. Desde el punto de vista histérico, Biclorrusia no ha sido nunca un pats sobe- rano, al contrario, su territorio generalmen- te ha estado controlado por alguno de sus vecinos. Los asentamientos humanos son muy antiguos en este territorio, existen restos 156 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL arqueolégicos que datan del Paleolitico y del Neolitico. Con posterioridad, y consecuencia de ser una zona de paso entre Oriente y Occidente, los pue- blos que han habitado estas tierras han sido numerosos: las tribus eslavas se asentaron entre los siglos Vi y vill de nuestra era y fundaron algunos de los actuales asentamientos del pais como Pinsk, Turov, Polotsk, Slutsk 0 Minsk. En el siglo xi el territorio fue controlado por el imperio Mongol; en el siglo x1v estuvo bajo Lituania. En el siglo xvi Catalina la Grande lo ane- xion6 a Rusia; el enclave fue escenario de las guerras napoleénicas contra Rusia. A principios del siglo xx Rusia cedié parte del dominio a Alemania. Cuando se produjo la revolucién bolchevique la totalidad del territorio regres6 a control ruso para, posteriormente, ser repartido entre Polonia y Rusia. Con posterioridad a la II Guerra Mundial, todo el territorio volvid, de nuevo, a manos rusas y la poblacién polaca, que se habia asentado alli fue deportada. En 1991 declaré la independencia de la URSS y en 1.994 cambié su nom- bre oficial por el de Repiiblica de Belaris, aunque atin se sigue hablando de Bielorrusia, y pas6 a formar parte de la CEI —Confederacién de Estados Independientes-. RECuRSOS TURISTICOS CULTURALES Desgraciadamente los combates que tuvieron lugar en el suelo de Bielorrusia durante la Il Guerra Mundial destruyeron una parte importante de la herencia arquitecténica del pais. La capital Minsk, situada junto al lago del mismo nombre, es el mayor centro industrial; infelizmente la ciudad no se libré de la destruccién y aun- que algunos de sus edificios fueron reconstruidos, la mayoria de la arquitec- tura presente responde al modelo soviético estalinista. En la ciudad se encuentran los principales centros educativos del pais, como la Universidad, la Academia de las Ciencias, etc... también es el centro cultural mas importante del pais con el Ballet, la Opera, el Conservatorio, teatros... Desde el punto de vista constructivo, aunque casi todos sus edificios son de nueva factura, se conservan la Catedral de San-Dukhavski, la iglesia de Santa Maria Magdalena y el monasterio de la Asuncidn del siglo xv. Grodna (también conocida como Hrodna) es una de las ciudades mas importantes atendiendo a sus recursos culturales, entre ellos esta la iglesia de madera de San Boris y San Gleb que data del siglo a1, las ruinas del Castillo Viejo -Stari Zamak- del siglo xvi y el Castillo Nuevo -Novi Zamak-— o Palacio del Gobernador del siglo xvm, muy bien conservado. Ademés, esta la Catedral de Farny, el monasterio de los bernardinos, con la iglesia de San Bernardino, y la iglesia de Santa Brigida estas dos ultimas junto al castillo -Novi Zamak— los tres barrocos, marcan la expansién del barroco hacia Rusia. También la ciudad cuenta con museos como el de la Historia de las Religiones. En Polotsk, una de las mds antiguas ciudades en Bielorrusia, esté la Iglesia de Santa Soffa que data del siglo x1 RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 157 En Kamyanyets esta la denominada Torre Blanca, del siglo xu. En Homyel, (también Gomel) situada al sureste del pais y que es la segunda ciudad por tamaiio de Bielorrusia y una de las mas antiguas ya que el primer asentamiento data de mil afios antes de Cristo, esta el palacio Rumyantsev-Paskevich del siglo xvu,, se trata de un conjunto que cuenta con jardines, un pabellén de caza y la capilla de la familia Paskevich. Ademas, en esta ciudad hay dos Catedrales: la de de San Pablo, que posee la campana mas grande del pais y la de Santa Marfa Virgen. En Brest queda una fortaleza, en ruinas, y la iglesia de San Nicolas. Otros aspectos de gran interés son los conjuntos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como la ciudad de Mir que tiene un casti- Ilo del siglo xv de estilo g6tico, ampliado en el periodo renacentista y recons- truido en el periodo barroco. El palacio, que consta de tres pisos, tiene sus fachadas decoradas con azulejos ornamentados con diferentes motivos; en el siglo xix fue rodeado por un parque que contiene un jardin italiano en la par- te norte y un lago arlificial en la parte sux, la armonia creada entre los tres estilos le han hecho acreedor de su inclusi6n, en el afio 2000, en el catélogo de la UNESCO. La ciudad también posee un antiguo e interesante cemente- rio judio, Nesvizh, también Patrimonio de la Humanidad desde el aito 2006, tiene un imponente castillo barroco-renacentista, el de la familia Radziwill, con torres octogonales en sus esquinas, y que fue construido sobre la estructura preexistente de un castillo medieval. El castillo sufrié mucho durante las guerras del siglo xviti, por lo que fue reconstruido por arquitectos italianos y franceses. Se trata de un conjunto que consta de 10 edificios interconectados entre sf y que rodean un espacio central 0 patio de seis lados, el complejo incluye la residencia, el mausoleo y Ja iglesia del Corpus Christi, que es considerada la primera iglesia barroca del Este de Europa; su interior esta decorado con frescos y esculturas de artistas venecianos, del siglo xvul. Este palacio, segtin la UNESCO, marca la sintesis y reinterpretacin de las influencias barrocas procedentes del Sur y Oeste de Europa. Para los turistas interesados en el ecoturismo y la vida natural y salvaje, esta el Parque Nacional Belovezhskaya Pushcha, paisaje pantanoso de pinos, declarado Patrimonio de la Biosfera en 1979 y donde se puede observar el bisonte salvaje. ‘GASTRONOMIA En Bielorrusa gustan mucho las setas y los champifiones que se usan pro- fusamente; como condimento también usan la crema agria, el ajo..., Las setas las cocinan bien solas como el hrybi-smtane: setas en salsa agria; sopas como Ja hribnoy: de cebolla con setas; carne como el kofleta porkrestyansky: cerdo con salsa de setas. También cocinan los pescados de diferentes maneras el Selyodka pod Shouboy: ensalada fria de arenques y mayonesa; el Zapechonaya Treska: bacalao al horno hecho con crema agria. Producen una bebida muy popular, hecha a partir de malta, azticar, menta y frutas. 158 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 5. Republicas ex-soviéticas Transcaucasicas En general muchas de las antiguas repablicas soviéticas, tras la caida de Ja URSS, se han convertido, desde el punto de vista polftico en dreas de con- flictos mas o menos localizados por lo que, en general, suelen resultar inse- guras para el turista, a lo que debe unirse el hecho de que el nivel de pobre- za de la poblaci6n es significativo, por lo que los hurtos no son infrecuentes, situaci6n de la que no escapan los pafses estudiados bajo este epigrafe. Amodo de resumen, como zonas conflictivas, podemos citar: la region de Nagorno Karabaj, en Azerbaijan, que esté bajo ocupacion militar. En Georgia hay conflictos en el interior del pais, tanto en Abjazia como en Ossetia del Sur, donde existen grupos armados y enfrentamientos frecuentes entre los militares georgianos y estas fuerzas; también es peligroso viajar a la regién de Gori, cerca de Tiblisi. Por otra parte, la situacin de inestabilidad hace que las condiciones sanitarias, en general en estas reptiblicas, no sean del todo deseables; los medicamentos muchas veces no se encuentran y las vacunas aunque no son necesarias, s{ que son recomendables. Con todo, se debe mencionar a los lectores que, aunque en la presente publicacién se haga referencia a muchos paises sin tener en cuenta sts con- dicionantes politicos, el Ministerio de Asuntos Exteriores elabora todos los aiios una lista con los destinos mas peligrosos del mundo. En el momento en el que se realiz6 fa consulta el Ministerio destacaba los siguientes destinos como de excepcional peligrosidad: Afganistin, Arabia Saudi, Argelia, Chad, Costa de Marfil, Eritrea, Haiti, Irak, Liberia, Reptiblica Democratica del Congo, Somalia y Yemen definiéndolos como: los 12 paises mis peligrosos del mundo. También recordaba que existe riesgo elevado si uno viaja a Indonesia, Libano, Nigeria, Omédn, Pakistén, Ruanda y Zimbabwe. A pesar de ello, y debido a que existe una cierta, aunque minoritaria, demanda para estos lugares, entendemos que deben aparecer en la presente publicacion. 5.1. Armenia Armenia es una de las Reptiblicas Transcaucdsicas. Esté situada al Sur del Céucaso y pegada al extremo Noroeste de Asia. Tiene frontera con Georgia y Azerbaiyén por el Este; al Sureste con Irén; y al Oeste con Turquia. Su capital es Yerevan. Armenia fue uno de los primeros Inga- res en los que evolucion6 la civilizaci6n, por ejemplo en Yerevan existen evidencias arqueolégicas que datan de seis mil afios antes de Cristo; de hecho su lengua deriva del indoeuropeo. Su historia, como los pue- blos que la han habitado ha sido convulsa, por lo que es diffcil resumir y s6lo se citaran RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 159 los hechos més recientes. En el siglo xiv, fue conquistada por los otomanos. En el siglo xix parte de su territorio, el situado al Este, fue conquistado por los zares rusos, el resto del suelo permanecié bajo dominio turco. La Armenia Rusa, después de diferentes avatares, en los que episodios de independencia se sucedieron con nuevas conquistas y sometimientos, se declaré indepen- diente en el afio 1.991. No obstante, los conflictos territoriales continuaron en este virulento territorio; en los tiempos recientes, después de conseguir la independencia de la URSS, el enclave de Nagorno-Karabakh, en el que convivian armenios con azerbaijanos, por motivos étnicos se autoproclam6 independiente, lo que originé un conflicto bélico entre Armenia y Azerbaiyan. En la frontera con Turquia también existen conflictos puntuales a causa de los armenios-turcos, que desean la independencia de Turquia y su anexién a Armenia; por tanto, se trata de una region que no ofrece seguridad alguna para el viajero. Geograficamente, el pais, tiene una enorme variedad de paisajes. Su sue- Joes muy accidentado, lo conforman cadenas montaitosas y profundos valles por los que suelen circular rfos. La altitud media del pafs es elevada unos 1.800 m sobre el nivel del mat, consecuencia de lo abrupto de su orograffa. Al Noroeste esta el monte Ararat, un volcan de 4.090 m de altitud que es el punto més alto del pais y en el que, segtin la tradicién arribé el Arca de Noé. El punto mas bajo, a 400 m sobre el nivel del mar, esta en el rio Debed. EI pais est cruzado por el Norte y por el Este por el denominado Pequefio Céurcaso; al Este del pais también se encuentra el Lago Sevan y al Suroeste estd la planicie de Ararat. Resultado de la inestabilidad de su subsuelo, al ser zona de confluencia de sub-placas tecténicas, el pafs es a menudo golpeado por terremotos. El clima, a resultas de su localizacién en el interior de Eurasia y estar rodeado de cadenas montafiosas, tiene cardcter continental, con veranos muy secos y calurosos ¢ inviernos frios, aunque no demasiado severos, no obstan- te, la temperatura desciende a medida que aumenta la altura Recursos Turisticos CULTURALES: A pesar de la riqueza y antigiiedad de su historia los recursos turistico- culturales no son tan abundantes como su dilatada historia hiciese suponex, aunque sf que los hay importantes. En la capital, Yereban estén: el Museo de Bellas Artes que, entre otros artistas, tiene pinturas de Kandiski, los palacios de Tamarijan, de Grigorjan y de Sarapjan; el puente de Hrhazdan, construido después de la Il Guerra Mundial y que conmemora la derrota nazi; la mezquita iranf o mezquita azul edificada durante el reinado de Ali Husein en el siglo xvi. Desde el punto de vista de la artesania en el mercado abierto se pueden comprar alfombras, man- teles, ceramica y joyerfa en oro y plata. Otros RECURSOS: Armenia tiene varias construcciones declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: 160 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL En la ciudad de Echmiatsin est el conjunto arqueolégico de Zvarnots, la Basilica de Gayane y la Catedral, cuya construccién data del siglo v1, y es la sede de la iglesia catélica Armenia; en su interior tiene interesantes frescos. EI monasterio de Gheghard y el Valle Alto de Azat fueron declarados Patrimonio en el aio 2000 por sus valores naturales y estéticos. El monaste- rio esta excavado en un bloque de piedra, en su interior se aloja una iglesia cristiana. Antes de Hegar al mismo estén las ruinas del templo helénico de Garni. En Haghpat esta el Monasterio del mismo nombre y el de San Nshan, declarados Patrimonio de la Humanidad en 1996 y 2005 respectivamente. GasTRONOMIA El lavash es el pan armenio, que se consume en todas las comidas, otro producto tipico en el soojookch: hecho a partir de zumo de uvas con nueces; el ianabtir: sopa de yogur y trigo; el tsévadzéj: plato basado en espinacas; el pilav es un plato que fo preparan de muchas maneras con uvas pasas, con frutas desecadas o simplemente basado en trigo; el harisd: plato armenio muy tipi- co a base carne. Ademés se pueden degustar infinitas variedades de té y aro- maticos cafés. 5.2. Azerbaijiin Esta Reptiblica Transcaucdsica, ocupa el drea Sur de los Montes del Céucaso. Tiene frontera al Norte con Rusia, al Este con el Mar Caspio, al Sur con la Republica de Iran, al Oeste con Armenia, con la que tiene conflictos bélicos por el enclave de Nagorno- Karabakh, al Noroeste con Georgia. Al Suroeste del pais se encuentra la regién aut6noma de Nakhichevan. La capi- tal el pais es Bakti, situada sobre el mar Caspio. Desde el punto de vista geogrdfico posee una enorme variedad de paisa- jes y esta afectada por una importante actividad sismica, La mitad del pats tiene una elevacion entre los 400 y los 1.500 m; por encima de los 1.500 m se encuentra el 10% de su territorio, el resto son lo que se denominan tierras bajas. El monte mas alto, GEORGIA" el Bazardiizii de 4.466 m, se encuentra en el Caucaso. El clima es subtropical de cardcter seco con inviernos relativamente suaves y de larga duracién, entre cuatro o cinco meses, y veranos térridos, las temperatu- ras en ambos periodos tienen como media respectivamente los 27° C y los 43° C. No obstante, en la zona Sur del pais el clima es mas htimedo y Iluvioso, en el invierno se recogen unos 1.300 mm de Iluvia. En “) musta RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 161 las zonas de mayor altura el clima es continental, por lo que las precipita- ciones, cuando se producen, son en forma de nieve. El rio principal es el Kura-Aras. Desde el punto de vista medioambiental los suelos estén altamente contaminados; el agua y la contaminacién de la misma es otro grave problema que deriva, en buena medida, del hecho de que cerca de la mitad de sus poblaciones carecen de alcantarillado. Por otra parte, el Mar Caspio es un punto rojo, desde la perspectiva medioambiental, no se puede obviar mencionar el hecho de que en este mar se produjo una de las grandes catastrofes medioambientales del siglo Xx. Etnicamente son varios los grupos que conviven en el territorio, los Azeries, que hablan turco, son musulmanes y representan las cuatro quintas partes de la poblacién del pais, entre las minorias se encuentran rusos, armenios... Histéricamente y a lo largo del tiempo, el pats ha estado poblado por nume- rosas tribus tales como kurdos, némadas turcos, etc. En el siglo vii el territorio fue invadido por drabes islamicos, en el siglo xi por el Imperio Turco. En el siglo xix parte del territorio quedé bajo dominio del imperio de los zares. ‘A principios del siglo xx realizaron el intento, de escasa duracién tempo- ral, de constituir una repUblica federal aut6noma: La Republica Transcaucdsica, intento que no Ilegé a ninguna parte. De hecho, Azerbaiyén se declaré esta~ do independiente en 1918. En 1922 los soviéticos la incluyeron entre sus terri- torios y, junto con Armenia y Georgia, conformaron la Republica Socialis Federada Soviética Transcaucasica. Después de la caida soviética el pais declaré su independencia en el afio 1992. Recursos TuRISTICOs CULTURALES En Baki, la capital, en la parte amurallada de la ciudad o fortaleza de Icheri-Shekher se encuentran los principales monuments, tales como la torre de Kyz-Kalasy del siglo xii, el palacio de Shirvan-Shahs que data del siglo xi, del mismo siglo son el minarete de Synyk-Kala y la mezquita. Las murallas de la ciudad, el palacio de Shirvan-Shahs y la Torre de la Doneella fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el afto 2.000. En Bakti también se encuentra el minarete de Dzhuma-Mechet y el mausoleo del astrénomo Seida Bakuvi. Bordeando la bahia hay un apacible parque. Cerca de Bakt, en los distritos de Garadagh y de Apsheron, en el ato 2007 la UNESCO declaré Patrimonio el arte rupestre de Gobustén, donde hay cerca de 6.000 pinturas prehistéricas, de una antigiiedad que se estima desde unos 40.000 afios. En el lugar también hay restos de cuevas e instru- mentos que revelan una importante actividad humana desarrollada desde el Paleolitico Superior hasta la Edad Media Otros RECURSOS Kirovabad, ciudad situada al Noreste del pais, en el margen del rio Ganca, fue construida en el siglo v de nuestra era; Ia ciudad estuvo en manos de mongoles y persas; y entre sus construcciones destacan la mezquita de Dzhuma-Mechet, que data del siglo xvii y el mausoleo del poeta persa Ne ami Ganjavi del siglo xm. 162 | GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Shemakha, también llamada Samaxi, fue residencia del Sha desde el siglo x al siglo Xvi, tenfa numerosos edificios y mezquitas, pero los frecuentes terremotos los han ido destruyendo. GaSTRONOMIA, Entre los platos tipicos estén: el Dushibara: sopa basada en cordero y que se toma durante todo el aio, pero sobre todo en invierno. La Kassa: papilla de sémola y el yogurt, que se toman juntos para desayunar, los blinis: tortitas de maiz con arenques y salsa de nata agria; el Pitt a la Shek: carne de cordero deshuesada y condimentada con azafran; el kukti: tortilla de hierbas aromati- cas; los kebdb: bocadillos de carne picada. Entre los pescados destaca luld- kabdb: pescado relleno a la azerbaijana. Utilizan numerosos vegetales y hor- talizas para componer diferentes ensaladas. 5.3. Georgia Pais situado al Suroeste de Asia, cuya capital es Tiblisi, y que tiene fron- teras con Turquia, Armenia y Azerbaiyén al Sur y sureste y con Rusia al Norte. Se trata de un territorio bastante montafioso, con cumbres tanto al Norte como al Sur. En el Gran Céucaso al Norte se encuentra la imponente linea de picos que incluye el monte Shkhara, de 5.068 m, que es la mayor altura de Georgia. El pais, al Oeste, se abre al Mar Negro y es esta area don- de se encuentran las lanuras fértiles de Kolkhida. La lengua hablada es el georgiano, una variedad de lenguaje del sur del Céucaso que tiene su propio alfabeto, que data del siglo v. Climatolégicamente, los montes que bordean el pais le protegen de la lle gada de los vientos frios y desapacibles de Norte, por lo que queda bajo la influencia de los vientos que proceden del Mar Negro. EI clima es bastante agradable, de tipo mediterraneo, con temperaturas que no suelen descender por debajo de los 0° C en el mes més frio, No obstante la altura introduce caracteristicas locales. Por encima de los 3.000 m aparece el clima de monta- fia en el que las nevadas y el hielo son frecuentes. La zona Oeste del pais es la més Iluviosa, las precipitaciones caen en otofio e invierno y se recogen aproximadamente unos 1.800 mm de media al aio. Desde la éptica del poblamiento, el territorio estuvo bajo dominio roma- no en los primeros siglos de nuestra era, més tarde fue dominado por persas, érabes y turcos. Los mongoles invadie- ron el pafs en el siglo xi. En el siglo xix, como muchos de los paises de la zona, cayé bajo la 6rbita del imperio de los zares rusos, consiguiendo la inde- pendencia de Rusia entre 1918 y 1921 para, posteriormente, RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 163 caer de nuevo bajo la influencia de la Unién Soviética; al disolverse ésta con- siguieron ser de nuevo independientes en 1991. RECURSOS CULTURALES El pais tiene vestigios culturales muy antiguos que datan del segundo y primer milenio antes de Cristo; muchos de estos vestigios son trabajos en bronce, oro y plata, que se han encontrado en diversos enterramientos. La influencia de los pueblos que han estado en el pais se refleja en los abundantes monumentos, que incluyen edificios e iglesias, de hecho, la arquitectura tanto de Georgia como de Armenia tuvo una importante influencia en el estilo bizantino. En a capital, Thilisi, esté la Catedral de Sién, que data del siglo v, el pala- cio de Metekni y Ia iglesia de Anchikhati del siglo vi. Orros RECURSOS CULTURALES En la ciudad de Kutaisi, segunda ciudad del pats por tamafio, esté la cate- dral de Bagrati construida entre los siglos x al x1 y que es Patrimonio de la Humanidad desde 1.994; el Monasterio de Gelati que data de los siglos xu al xvil, forma parte del conjunto protegido y tiene impresionantes frescos y mosaicos adornando sus paredes. Ambos, catedral y monasterio, son expo- nentes de la arquitectura medieval en Georgia En Mtskheta esta la catedral de Svetitskhoveli del siglo xv y las tumbas de los reyes de Georgia; su iglesia es también Patrimonio de la Humanidad desde 1994. En esta ciudad esta el Jardin del Rey Alejandro y hay también un interesante museo de historia y etnografico. La villa de Chajashi, en el distrito de Mestia al Norte, también es Patrimonio de la Humanidad desde 1996, se trata de un pueblo de montafia con habitat y plano urbano medieval. El conjunto conserva aproximadamen- te unas 200 construcciones notables por su forma y distribucién, que tenfan una funcionalidad claramente defensiva. Enel pueblo de Gori, lugar de nacimiento de Stalin, hay un museo dedi- cado a su figura y su casa natal GASTRONOMIA Son tipicos el khackapuri: especie de pizza sin tomate pero con queso, mantequilla y huevo; el shashilik: especie de kebab de cordero; los khinkali: especie de ravioles de cordero; los badrijart: berenjenas rellenas de carne pica~ da y avellanas, también hay numerosos quesos y diferentes tipos de vino, entre los més populares estén el Mukuzant: vino tinto y el Tsinandali: vino blanco, en general los vinos son de buena calidad. 6. Republicas ex-soviéticas Asidticas Al igual que ocurrfa con las repiblicas trascaucdsicas, las ex reptiblicas soviéticas asiaticas también son lugares conflictivos. La existencia de grupos 164 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL armados, de ideologia islémica, aconseja no ir a las zonas fronterizas con Tayikistan, Kirguizistin y Kazajstan. Ademas, sobre algunas zonas existe prohibicién expresa de visita para los extranjeros. En Uzbekistan, el valle de Fergana y la ciudad de Andaydn, son zonas de elevado riesgo. 6.1. Kazajstin Pais de Asia Central, situado al Noroeste de China. Tiene fronteras con Rusia al Norte, con China al Este, con Kyrgyzstan, Uzbekistan y Turkmenistan al Sur. La actual capital es Astana, sin embargo, ha tenido dife- rentes denominaciones y localizaciones a lo largo de la historia reciente: has- ta el afio 1994 la capital fue Almaty, que con anterioridad, hasta el afio 1.961, habia sido llamada Akmolinsk; los rusos la llamaron Tselinogrado, nombre que tuvo desde 1961 a 1992. En el afio 1.994 el gobierno independiente deci- di6 trasladar la capitalidad de Almaty, situada en el Sureste del pais, a Agmola que en el ario 1998 fue renombrada como Astana; por tanto, se pue- den encontrar referencias de la capital de Kazajstdn bajo distintos nombres. Geograficamente se trata de un pas bastante Iano, en comparacién con. alguno de sus vecinos; las mayores alturas se encuentran en la frontera con China, el pico més alto es el monte Khan-Tengri de casi 7.000 m de altura que se encuentra en los montes Tyan Shan -en China estos montes reciben el nombre de Montes Celestiales-. EI clima es continental con inviernos extremadamente frios y veranos muy t6rridos, Las temperaturas medias tienen grandes oscilaciones desde los -19° C de media en el invierno a los 29° C de media en el verano aunque, a veces, en verano se han alcanzado los 43° C. Las precipitaciones son esca- sas y oscilan entre los 200-300 mm anuales. El pais, por otra parte, esta escasamente poblado. Historicamente los pri- meros moradores del territorio que mas 0 menos hoy comprenderia a los paf- ses de Uzbekistan y Kazajstén, fueron pueblos némadas de origen incierto, dedicados al pastoreo. Allo largo de la historia varios han sido los imperios que han dominado esa drea geografica. En el siglo x1 la totalidad del territorio fue dominado por Gengis Khan. De hecho, el pais kazajo actual tiene su origen en la rebe- lin local, contra el jefe tribal o Khan, que acaecié en el siglo xiv. La pobla- cidn rebelde o separatista, que fue denominada Kazakh vagabunda, se asen- t6 en el territorio que actualmente conocemos como Kazajstan. Los kazajos, a diferencia de los uzbe- kos, han sido tradicionalmente un pueblo némada. Su historia ha sido convulsa, Ile- garon a conformar un gran imperio que Ilegé a los Urales e incluso dominé hasta la ciudad de Samarkanda. En el siglo xviii, después haber tenido una parte de su territorio bajo control chino, el pais fue gobernado por la Rusia de los zares. En el afio 1920 se instalé el ejército rojo y el aiio RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 165 1936 pasaron a formar parte de las Republicas Soviéticas. En 1991 alcanz6 la independencia. Etnicamente, en la actualidad, la mayoria de la poblacién —mas del 50%— son kazajos; en torno a un 30% rusos y el resto minorfas diversas. Desde el punto de vista religioso, el 48% de la poblacidn es musulmana sunita, el 44% cristiana y el resto se reparte entre diferentes practicas religiosas. Recursos TURISTICOS CULTURALES: Como consecuencia de ser un pueblo de costumbres némadas, hasta la incorporacién del pais a Uni6n Soviética, fecha en la que Moscti puso en mar- cha programas de sedentarizacion, los recursos culturales tangibles son esca- sos. El habitat tfpico del pais es el yurt o yurta; se trata de una tienda levan- tada sobre palos de madera y cubierta dé pieles, cuyo interior esté abrigado por alfombras. La capital, Astana, es una ciudad muy moderna, de hecho, fue fundada en los primeros aiios del siglo xix por el ejército ruso, por lo que no se pue- den encontrar vestigios culfurales antiguos, no obstante, con la llegada de la independencia y su ascenso a capital del estado, se decidié remodelar la ciu- dad, para lo que se contraté a los arquitectos y urbanistas més prestigiosos del momento como el arquitecto japonés Kurokawa Kisho, al que se le encar- g6 disefar un plan de urbanismo para la ciudad, la construccidn del Palacio Presidencial, ademas de los denominados Edificios en Azul y Oro. El britani- co Norman Foster fue el encargado de disefiar el Palacio de la Paz y la Reconciliacién, una espectacular pirémide de mas de 60 m de altura que alberga en su interior diferentes organismos, entre los que se encuentran la Opera y la Biblioteca Nacional OTROS LUGARES DE INTERES SON Taraz: antigua ciudad situada al Sur, cerca de Almaty, en la ruta de la seda, las excavaciones arqueolégicas estan permitiendo conocer que se trata- ba de una de las ciudades comerciales fortificadas mas importantes de dicha ruta y en la que confluian la compra y venta de productos entre China, Bizancio, India y Persia. En sus inmediaciones existen algunos monumentos de época medieval como el mausoleo de Ayshah Bibi, El Mausoleo de Khoja Ahmed Yasawi, al sur de Kazajstan en la ciudad de Turkestan, data del siglo xiv; es una construccién persa en la que se aportan novedades arquitecténicas y soluciones estructurales que, con posterioridad, fueron utilizadas en algunas construcciones de Samarkanda. La UNESCO lo declaré Patrimonio de Ja Humanidad, en 2003, al considerar que representa un testimonio tinico de la cultura de Asia Central. En el 2004 se incorporaron como espacios catalogados por la UNESCO los Petroglifos de Tamgaly también en la zona de Almaty. Si lo que se desea hacer es turismo verde o ecoturismo existen lugares impresionantes como el Cafién del rio Charyn o Charin, excavado por el rfo del mismo nombre o las Reservas Naturales de Naur-zum y de Korgalzhyn situadas al Norte del Pais en Saryarke, cerca de Astana, y que en el aito 2008 166 | GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, ademas en las mismas exis- ten balnearios para el turismo de salud. GasTRONOMIA Un plato comtin es el pilaf, arroz con vegetales, zanahorias y cordero. Las sopas, a las que se suele aftadir crema agria, son tipicas y se hacen de muchos productos: repollo, carne, patatas. El pan que recibe ef nombre de leipioskka se sirve con todas las comidas. El Shasilik, es un asado de carne marinada, generalmente cordero. El baursaki es una comida muy popular, especie de saquitos de pasta rellenos de diferentes productos. El té es una bebida muy consumida, se toma caliente. Otras bebidas son la leche y la cerveza 6.2. Uzbekistan Uzbekistan, pais de Asia Central, situado entre los rios Sir-Daria y Amu- Daria, que definen parte de sus fronteras, tiene al Norte y Noreste a Kazajstén; al Este a Kyrgyzstan y Tajikistan; al Oeste a Turkmenistan y Sur Afganistan. La capital es Tashkent Las tres cuartas partes del pais son una planicie de escasa elevacién sobre el nivel del mar, tan sélo rota por pequeftas colinas, por ejemplo la planicie de Turan se eleva tan s6lo 60 m sobre el nivel del mar de Aral con el que com- parte 420 Km de costa. El Aral, como ya citamos con anterioridad, ha sufrido uno de los mas importantes desastres ecolégicos del siglo xx, consecuencia del desvio y uso intensivo que, durante el dominio soviético, se hizo de los dos grandes rios que en el mismo desembocan para desarrollar el cultivo del algodén. La extraccién masiva de sus aguas desecd sus deltas y el mar perdié las tres quintas partes de su agua y cerca de las dos quintas partes de su superficie. EI pais, a pesar de ser bastante llano, esta segmentado por una serie de montaiias que se elevan en la zona Este; también en el limite Oeste se encuen- tran los montes Tien Shan, donde esté el punto mas alto del pais: el pico Beshtor con cerca de 4.300 m Climatoldgicamente es una zona muy drida con una intensa sequiia anual, tan sdlo caen unos 200 mm de Iluvia al afio, concentrada en primavera e invierno. Las temperaturas son muy elevadas; las medias del mes mas calido, julio, superan los 32° C,, aunque es frecuente que se incre- mente esa cifra. Desde el punto de vista humano, en esta zona han existido asentamientos desde la Edad de Piedra, unos 60.000 afios a.C. En el primer milenio antes de Cristo algunos pue- blos se radicaron en las vegas fértiles de los dos grandes rios. El origen del actual Uzbekistan es bastante semejante al de Kazajstan; en el siglo xu legaron los mon- goles de Gengis Khan y en el siglo xiv, como onan RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 167 ya se ha visto en Kazajstan, se produce la escisién entre uzbecos ~sedenta- tios~ y kazajos -némadas-. A finales del siglo XIX, después de varios episodios y conflictos, Uzbekistan fue anexionado a Rusia, pasando a formar parte de la provincia rusa de Turkistan. En 1924 se convirtié en una republica socialista soviética, que logré su independencia en el afio 1991; en la actualidad el islamismo radical y el terrorismo han bloqueado su democratizacién y limitado los derechos humanos de su poblacion. Recursos Turisticos CULTURALES La capital Tashkent, villa de piedra en uzbeko, es una de las ciudades mas grandes de Asia Central, esta situada en el valle del rfo Chirchiq, su origen se sittia aproximadamente en el siglo 1 0 11 a.C.; a lo largo de la historia ha recibido diferentes nombres Dzhadzh, Chachkent, Shashkent o Binkent, el actual nombre data del siglo x1. La ciudad ha sido un importante centro comercial en la ruta de las cara- vanas entre el Oriente y Occidente. En el siglo xix era atin una ciudad amu- rallada. En la actualidad es el centro econémico y cultural del pafs. En ella hay numerosas instituciones estatales, como la Universidad, la Academia de Jas Ciencias, la Biblioteca Nacional, la Opera, la Torre de Comunicaciones de 375 m de altura y diversos museos. Se conservan varios edificios antiguos, la mayoria de los cuales datan de entre los siglos XV y XVI como la Madraza de Barakkhan, donde se encuentra el famoso Coran de Osman del siglo vu. Relativamente cerca de la ciudad est el complejo de Zenghi-Ata que abarca diferentes construcciones de entre los siglos x1v al xv y que consisten en una mezquita, una madraza, un mina- rete y el mausoleo de Ambar-bibi, otro edificio interesante es el mausoleo del imaén Khazret-Imam del siglo xtv. Orros RECURSOS DE INTERES Quiz lo més interesante del pais sea la ruta de la seda. Muchas de las ciudades turisticas actuales estan ligadas a esta antigua y fascinante ruta comercial entre Oriente y Occidente. La ciudad de Osh que, aunque perteneciente a Kirguistan, se encuentra en el itinerario de la seda y tan cerca de la frontera que hemos considerado conveniente citarla en este punto, en el interior de la ciudad esta la mezqui- ta de Rabat Abdullah. No obstante, se debe recordar que se localiza en el valle de Fergana, citado anteriormente en relacién con la peligrosidad del lugar para el turismo. Samarkanda, también en la ruta de la Seda y también Patrimonio de la Humanidad desde 2001. Fue fundada en el siglo’xir antes de Cristo y tuvo su mayor esplendor en los siglos XIV y xV bajo el reinado de Tamerlan. Los prin- cipales monumentos son la mezquita de Bibi-Khanum y la madraza de Registan, los conjuntos arquitecténicos de Shah i-Zinda y el de Gur i-Emir ademés del observatorio de Ulugh-Be. En cualquier caso'la monumentabili- dad y espectacularidad de la ciudad esta fuera de toda duda. 168 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Boukhara, Patrimonio de la Humanidad, también en la ruta de la seda y que contintia siendo uno de los mayores bazares de Asia Central. Una parte importante de sus construcciones son del siglo xvi, aunque las hay mas anti- guas, como el mausoleo de Ismael Samami del siglo x, el minarete Poi-Kalian del siglo x y la mezquita Magoki-Attari siglos del x a xu. Segtin la UNESCO. se trata del ejemplo més completo y e intacto de ciudad medieval en Asia Central. En la ruta se encuentra también la ciudad amurallada de Khiva o Jiva fundada en el siglo 1x de nuestra era, esta situada en un oasis del curso infe- rior del Amu Daria y es el paso obligado del comercio entre el rio Volga y Asia Central; ademas es la tiltima etapa antes de adentrarse en el desierto, La ciudad es Patrimonio de la Humanidad desde 1990, en su interior atin se con- serva una madraza y un minarete. Otros lugares interesantes catalogados por la UNESCO son: Kunya- Urgench con arquitectura Mongol del siglo xvi. El centro histérico de Shakhrisyabz con construcciones del periodo temtirida de los siglos xv y xv1, como el palacio de Ak-Sarai o la tumba de Timur. En el aio 1978 la UNESCO declaré reserva de la biosfera al Monte Chatkal, en la parte Oeste de las montafias Tien-Shan. La reserva tiene una altura entre los 1.100 y los 4.000 m, por lo que cuenta con formaciones vege- tales diversas en funcion de la altura, como estepa, bosque de montaha, bos- que alpino... diversos habitats zoolégicos y restos prehistéricos datados entre 1.000 y 2.000 afios antes de Cristo. RUSIA Y OTRAS REPUBLICAS EX-SOVIETICAS 169 PARTE SEGUNDA AMERICA Tema 8 seem AMERICA SEPTENTRIONAL 1. CANADA 2. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA 3. MEJICO En el subcontinente de América del Norte, Canada, Estados Unidos de Norteamérica y Méjico son no sdlo muy destacables destinos turisticos, sino también, cifiéndonos a los dos primeros, paises que mas considerable numero de turistas desplazan dentro y fuera de sus fronteras. La inmensidad de las superficies territoriales confieren a los habitan- tes de Canada y de Estados Unidos una particular apreciacion de las dis tancias: para hacer turismo consideran normales desplazamientos de mas de cinco mil Km, postura distinta, sin duda, a la de la mayoria de los europeos. También el extremado rigor climétco y las bajas densidades de pobla- clon de Canada y de Estados Unidos, aparte de sus elevadas rentas per Capita, permiten entender la tendencia a practicar turismo en biisqueda de meteorologias mas benignas y como medio de mantener contacto. ESQUEMA | 1. Canada: Es un pais de grandes y muy numerosos lagos, producidos por la ero- sién glaciar: Osos, Esclavos, Manitoba, ete. Clima: continental hiperacusado, de inviernos extremadamente riguro- Sos y de veranos suaves y breves. a) en las costas atlénticas el clima es ya més que extremado, a pesar de la inmediatez del Océano, por efecto de la AMERICA SEPTENTRIONAL 173 corriente fria de Labrador, proveniente del Artico, b) en las costas del Pacifico y en las proximidades de los Grandes Lagos se aprecia una cierta templanza. Recursos Turisticos Naturales: turisticamente son los transcendentales aqui: a) notable variedad paisajistica, sobrecogedores paisajes naturales: 1) bosques (taiga boreal en particular), 2) montajias, 3) lagos, 4) rios cau- dalosos y cataratas (las del Niagara, compartidas con los Estados Unidos, las del rio Shannon, en Vancouver, etc.), 5) glaciares, 6) géiseres y fumaro- las, b) nieve: inmensidades nevadas: esqui nérdico, deportes de invierno, esqui alpino en las Montafias Rocosas (Calgary, Whistler...), c) caza mayor y pesca, d) Parques Nacionales y Naturales (Wood Buffalo, por ejemplo), e) playas: incluso ya con turismo internacional en la costa oeste y en la isla Vancouver. Recursos Turisticos Culturales: legados de las colonizaciones francesa y britanica: a) Parque Historico Prenacional, en Nueva Escocia, b) Ciudades Historicas: 1) Montreal (en el Canada francéfono): muy avanzada arquitec- tura; casco antiguo: plaza de Jacques Cartier, calle comercial de Santa Catalina, iglesia de Notre Dame, 2) Ottawa: edificios vanguardistas, Parlamento, Museo de la Civilizacién India, 3) Québec (en el Canada fran- céfono) es la ciudad de mds prolongada historia y, en consecuencia, con mas monumentos del pasado: fortificaciones y murallas, Plaza Royal, Plaza de Armas, Castillo de Frontenac (espléndido), Palacio y Colina del Parlamento, 4) Vancouver, en la costa oeste: ciudad multicultural, multiétni- ca, rascacielos, calle comercial Robson, Parque Stanley (con magnificos totems), Chinatown, de especial relieve, 5) Victoria, en la isla Vancouver, capital provincial: casco antiguo de estilo victoriano, Jardines Butchart. 2. Estados Unidos de Norteamérica: Como Canada, pais de dimensiones continentales. Pertenecen también aesta Nacién los Estados de Alaska y del Archipiélago de las Hawai. Clima: la gran extensién territorial, la dimension continental, explica que tenga una nutrida gama de climas: a) templado oceanico en la costa del Pacifico, que en b) California da paso a un mediterréneo, c) desértico de abrigo en el oeste, a sotavento de las Rocosas, de muy escasas precipita- ciones y temperaturas muy elevadas, e) de montafia, en las cadenas de las Rocosas y de los Apalaches, f) templado continental, muy seco, en el cen- tro, g) templado oceanico en la costa atlantica septentrional, bastante Iluvio- so, de veranos cdlidos e inviernos manifiestamente frios, h) en la costa atlantica meridional clima muy humedo y con temperaturas elevadas a lo largo de todo el aio, i) tropical cdlido y himedo en el Golfo de Méjico, j) cla- ramente tropical en Florida y, como el anterior, con no raros huracanes. Recursos Turisticos Naturales: son los que destacan especialment a) playas: 1) Peninsula de Florida, primera area turistica de EE.UU., apoya- da en el clima, de turismo caro y lujos para muy pudientes, 2) California: sus muy prolongadas costas se benefician del clima mediterraneo y de amplisi mas playas; segunda region turistica del pais, 3) region atlantica septentrio- nal: utilizada masivamente por los habitantes de las grandes aglomeracio- 174 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL nes urbanas préximas, gran desarrollo de los deportes nduticos, 4) Archipiélago de las Hawai: clima ecuatorial, siempre célido y siempre humedo, paradisiacos paisajes volcdnicos cubiertos por exuberante vege- tacién tropical, espectaculares playas, b) montafias: muy variadas activida- des de turismo de montafia en las inmensas Montafias Rocosas y en los Apalaches; predomina el esqui, entre densas formaciones boscosas y, en estos Ultimos, abundan los balnearios, c) Parques Nacionales, en numero superior al millar; pais pionero en su creacién: miticos son Yellowstone (Wyoming), Cafién del Colorado (Arizona y Utah), Yosemite (California), el extrafio de los Everglades (Florida), varios en Alaska, exhibiendo fiordos, glaciares, lagos, etc., d) Grandes Lagos, con las Cataratas del Niagara, el recurso natural mas visitado. Recursos Turisticos Culturales: la corta historia del pais, es decir, su juventud, los reduce a nticleos puntuales: a) a algunos emplazamientos en la costa atlantica, la primera en ser colonizada, con reconstrucciones de algunos fuertes y de algunos poblados de los conquistadores, b) cultura india (Museo de Denver), c) huellas de la colonizacion francesa, especial- mente en estructuras urbanisticas del sur, d) Nueva York: metrépoli mundial, crisol de etnias de toda procedencia: 1) Manhattan: es la parte més turisti- ca de toda la ciudad, situada entre el Hudson y el East River; plano perfeo- tamente ortogonal, comercio de lujo en Quinta Avenida, también en Séptima, Sectores principales: Barrio de los Artistas (Greenwich Village), Central Park, Soho, Chinatown, Little Italy, avenida (Gnica via transversal) Broadway (espectaculos); Sector Sur: grandes rascacielos, centros comer- ciales y distrito financiero, 2) Isla Ellis y estatua de la Libertad, 3) Museos: Metropolitan, MOMA, Guggenheim, etc. e) Otras Ciudades de interés turis- tico: 1) Filadelfia: cuna de la independencia y de la Constitucion y primera capital nacional: Palacio del Congreso, Palacio de la Corte Suprema, Universidad, 2) Boston: principal niicleo cultural de todo el pais: Museos, Universidades, Centros Tecnoldgicos, Casa del Estado, espléndidas casas. bostonianas, 3) Washington: edificios de la Gobernacién y Administracin Federal: Congreso, Corte Suprema, Pentégono, Casa Blanca, Museos, Biblioteca del Congreso, 4) Chicago: centro financiero, imponentes rasca~ cielos de arquitectura vanguardista, parques, 5) Miami: zonas residenciales de muy especiales niveles; el primer puerto del Mundo para cruceros turis- ticos; espectaculares playas, también en las islas proximas, 6) Los Angeles: barrio de los Actores (mansiones de Beverly Hills) y del Cine (Hollywood), comercios y restaurantes en Olvera Street, grandiosas, bellisimas, olayas a lo largo de todo el litoral hasta la frontera con Méjico, restos de las Misiones espafolas en este sector citado, Parque Temdtico Disneylandia, en Anaheim, cronolégicamente el primero de este tipo, 7) San Francisco, otro de los importante destinos turisticos: iglesia de San Francisco, Unico resto que habla de la fundacién espajiola de la ciudad, construcciones avanzadas y calles de fuertes pendientes, retorcidas, etc., cable car y tranvias, puerto de diversién y recreo en el antiguo puerto de pescadores, catedral de Maria, Golden Gate Park, Chinatown, de las mas caracteristicas y vivas del mun- do, Alcatraz, antigua prisién, muy explotada turisticamente. En el drea de AMERICA SEPTENTRIONAL 175 San Francisco hay posibilidad de interesantes excursiones a nicleos impor- tantes: a las antiguas Misiones espajiolas de San Francisco de Asis, 0 a Carmel, por ejemplo, 8) Orlando: Parque Tematico de Disneyworld (en rea- lidad son varios parques), muy tecnificado y de los mas visitados del Mundo, 9) Las Vegas: en el desierto de Nevada: ciudad totalmente artificial, pastiche, con juegos de azar, casinos, etc. 3. Méjico: Clima: variado, por su gran desarrollo latitudinal: a) ecuatorial en Yucatan y Chiapas, b) tropical en las regiones meridionales de la costa pac!- fica y en el Golfo de Méjico, c) subtropical de altura, o templado, en las mesetas centrales, d) arido en las costas septentrionales, e) desértico en las costas de California, al oeste de Sierra Madre, y en el altiplano septen- trional. Correspondiendo a las variedades climaticas hay también gran variedad vegetal: selvas ecuatoriales y tropicales, formaciones templadas y desérti- cas, etc. Recursos Turisticos Naturales: la multiplicidad de paisajes confiere al pais un gran potencial turistico: a) playas en los muy extensos litorales paci- ficos y allanticos: 1) en el Pacifico se benefician de mas favorables condi- ciones naturales y se localizan: en el Golfo de California, en la Peninsula de California y, frente a ella, en la costa occidental del continente. Mundialmente conocidas son las playas de Acapulco, Puerto Vallarta y Manzanillo, 2) en el Atlantico: Golfo de Méjico, de mas desfavorables con- diciones climaticas; destacan los nucleos de Veracruz y Tampico, Yucatan: sobresalen, con muy fuertes crecimientos, Cancun, la isla Cozumel, Isla Mujeres; este costa recibe también la denominacién de Riviera Maya, b) Montafias: se explotan los caracteristicos recursos turistico-deportivos de montafia y también como areas de descanso estival (Querétaro, Cuernavaca). Recursos Turisticos Culturales: Son los recursos mas demandados por el turismo internacional, sobre todo los provenientes de las culturas preco- lombinas, sin olvidar la colonial. Ciudad de Méjico: a) enmarcada por volcanes y montaiias, es la ciudad més populosa del Mundo, b) casco antiguo, sobre la arrasada primitiva ciu- dad azteca de Tenochtitlén, que se situaba sobre el lago Texcoco: 1) Zocalo (la tipica plaza mayor colonial espajiola), 2) Palacio Nacional, 3) Catedral, ©) ciudad moderna: 1) Museo Nacional de Antropologia, entre los mas com- pletos e importantes de toda América, 2) Plaza de las Tres Culturas, 3) Avenida de los Insurgentes, 4) Universidad Nacional Autonoma, 5) Paseos de la Reforma y de la Alameda, 6) Parque de Chapultepec, 7) Jardines de Xochimilco, en las afueras, muy demandado a pesar de su artificiosidad. Otros Recursos Turisticos Culturales en los nucleos de: a) Conjunto Arqueolégico de Teotihuacan, primitiva gran ciudad azteca: 1) Templo de Quetzalcoal, 2) Palacio de Quetzal-Papalotl, 3) Pirdmides del Sol y de la Luna, 4) Calzada de los Muertos, b) Tepotzotldn: arte colonial de calidad excelsa, ¢) Tula: piramide truncada con colosos y atlantes, d) Puebla, entre 176 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL voleanes siempre innivados, e) Cuemavaca: 1) excelente clima, base de sus residencias veraniegas, 2) Residencia Palacio de Hernan Cortés, 3) Catedral Fortaleza, f) Taxco: 1) arquitectura colonial, 2) iglesia barroca, 3) pasado minero (plata), g) Guanajuato: prototipo de ciudad colonial, h) Cholula: 1) gigantesca pirdmide precolombina de Tepanapa, mayor aun que la egipcia de Keops, 2) elevado numero de monasterios y templos azte- cas, i) Querétaro: lugar legendario de proclamacién de la independencia de Méjico, de la Constitucién y del fusilamiento de Maximiliano ll, j) Oaxaca: 1) Museo Arqueolégico de las culturas Zapoteca y Misteca, 2) iglesias en barroco colonial, 3) a 10 Km. Santuario Zapoteca de Monte Alban: -Gran Plaza, Tumbas, Juego de Pelota, k) Mérida: 1) Museo Arqueolégico, 2) Palacio Municipal, 3) Catedral, 4) es punto de partida para la visita a los NUcleos de otra de las grandes culturas precolombinas mejicanas: la cultu- ra Maya: a) Uxmal, b) Chichen Itza: inacabable relacién de monumentos, uno de los principales lugares clave para contemplacion de los monumen- tos mayas; por ejemplo: Piramide de Kukulkan o del Castillo, Templo de los Guerreros, Juego de Pelota, etc. Los centros arqueolégicos mayas contini- an, con gran cantidad, y representatividad, de monumentos, en: !) Palenque, m) Yaxchilan, n) Tulum, en plena Riviera Maya, con también interesantes restos toltecas. La actividad turistica en la América septentrional tiene una importancia primordial. Estados Unidos de Norteamérica, Canada y Méjico no sélo son importantes destinos turisticos, justificados por sus ingentes recursos, sino también, en mucho menor gra- do Méjico, paises que mueven una gran cantidad de turistas dentro y fuera de sus fronteras, La enormidad de los espa- cios dan a estadounidenses y canadienses una peculiar per- cepcién de las distancias (pue- de verse la Fig. 1 del tema 2, pag. 46 de Geografia de los Recursos y Actividades Turisticas del anterior Curso para centrar esta idea). Un norteamericano © canadiense no considera que cinco © seis mil Km sean una desmesurada distancia para practicar turismo, al contrario de lo que puede opinar un europeo, por ejemplo. También las bajas densidades demogra- ficas (aislamiento) y la dureza AMERICA SEPTENTRIONAL 177 de los climas del norte de los EEUU. y de todo Canada explican la propen- sin al turismo como medio de contacto y de disfrute de meteorologias més favorables, aparte, por supuesto, de sus elevados niveles de renta. Un buen experto en actividades turfsticas siempre ha de tener presentes estas circuns- tancias. 1. Canada INTRODUCCION Estado situado en la parte septentrional de América del Norte, integrado en la Commonwealth briténica, con capital en Ottawa. Limita al sur con los Estados Unidos de Norteamérica (en América Estados Federados también son Méjico o Brasil, por ejemplo), al este con el Océano Atlantico, al oeste con el Océano Pacifico y con Alaska (Estado de la Unién Norteamericana) y, al norte, con el Océano Glacial Artico. Las disposiciones geomorfoldgicas, en especial por los efectos de la ero- sin glaciar, han dado lugar a muy grandes lagos, como los de los Osos, Esclavos, Athabasca, Manitoba o Winnipeg, o a los Superior, Erie, Hurén y Ontario, compartidos con los Estados Unidos. El clima canadiense es extremadamente continental, de inviernos muy rigu- rosos y muy prolongados y. en consecuencia, veranos de escasa duracién. La estacién de Tluvias va de junio a septiembre. Toda la costa Este est bafiada por la corriente fria del Labrador, procedente del Artico, dando lugar a un clima extremo en la zona. Unicamente la proximidad a los grandes lagos, 0 a los océ- anos, en especial al Pacifico, supone una cierta moderacién climatica. La dureza del clima y las fuertes oscilaciones térmicas pueden compro- barse en los siguientes datos de temperaturas medias mensuales, correspon- dientes a la ciudad de Montreal. TEMPERATURA MEDIA EN °C: Buck Mo A aM77 1) 2 eegesetOuN D MONTREAL -le -1° 4° 5° 12° 18° 20° 187 14° 8 OF 8° Recursos Turisticos CANADA Los mas consumidos porlos canadienses y por sus vecinos norteamericanos son. os derivados de las inmensi- dades nevadas (esqut alpino en las Rocosas, nérdico en el resto del territorio) y de los basados en la pesca y en Ja caza mayor. esTaDOS UNIDOS 178 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL No cabe duda que el principal recurso son los inimaginables paisajes naturales, inmensos, cautivadores, sobrecogedores, creados por los bosques de la taiga boreal canadiense, las montafas, los caudalosfsimos cursos fluvia- les, los ya citados inmensos lagos, las nieves y los glaciares, las bahias y las costas, las descomunales bahjas, etc. Son el marco adecuado para las diversi- ficadas actividades de navegacién, cinegéticas, de pesca, de esqui alpino, de senderismo y excursionismo alpinos, en definitiva, de rutas por la naturale- za, o de esqui de fondo. Los mas importantes complejos invernales se sittian en las Montafias Rocosas, entre los que destaca el mundialmente famoso de Calgary. En Whistler se localiza el mas completo centro de esqui. Estas maravillas de la naturaleza son protegidas en um alto ntimero de modélicamente estructurados Parques Nacionales y Naturales. El Parque de Wood Buffalo, mayor en extensién que la Comunidad Aut6énoma de Extremadura, cuida de la no extincién de una muy variada fauna de los ani- males apetecidos por la peleteria, que los habia puesto en peligro. También los paisajes de montaita de las Rocosas han dado lugar a otros Parques. Por doquier surgen fumarolas, géiseres, glaciares 0 cataratas. Mundialmente famosas son jas del Niagara, compartidas con los Estados Unidos. La taiga es uno de los pocos paisajes forestales del Mundo objeto prefe- rente de contemplacién turistica. Al occidente del pais, en la costa del Pacifico, el area de la ciudad de Vancouver, y la isla homénima, beneficiadas por un clima més agradable y en un entorno de montafias y de glaciares, alojan interesantes centros de pla ya, cada vez mas utilizados. La playa English Bay, en Vancouver, es un buen ejemplo. En este sector pueden contemplarse las cataratas Shannon, con cai- das de hasta 340 metros. Los recursos turisticos culturales, a pesar de la juventud del pais, de su corta historia, tienen ya un cierto relieve si se atiende a los legados de las colonizaciones francesa y briténica, afadidos a los de las civilizaciones autéctonas. Incluso hay establecidos varios Parques Histéricos y Museos Etnogréficos, que mantienen los primitivos poblados pioneros y el recuerdo de las primigenias ocupaciones de los colonizadores. Un ejemplo de Parque Histérico, el més importante, es el Gran Parque Histérico Prenacional, emplazado en Nueva Escocia, con elementos franceses y britanicos. Montreal, en el Canada franeéfono, destaca por su vanguardista arquite tura, marco para sus actividades culturales y econémicas. En su casco ant guo sobresale la plaza de Jacques Cartier, la iglesia de Notre Dame y la comercial calle de Santa Catalina. Ottawa, capital de Canada, sdlo destaca por sus casi futuristas construc- ciones, sedes de compaiiias mercantiles y de las oficinas gubernamentales. Pueden visitarse el Parlamento y el Museo (indio) de la Civilizacién. Quebec, también en el Canada francéfono, como urbe de historia mas prolongada, puede ofrecer algunos monumentos como las murallas y fortifi- caciones varias, la plaza de Armas, la Plaza Royal, el palacio y colina del Parlamento o el castillo de Frontenac, ejemplo del renacimiento francés. La ciudad de Vancouver, en el continente frente a la isla de su mismo nombre, es famosa por la integracién arménica de muy dispares etnias y cul- turas: alemanes, chinos, ingleses. Sus rascacielos son de relieve, la calle AMERICA SEPTENTRIONAL 179 Robson es un paraiso para las compras y el Parque Stanley, el mayor de Canada, con sus totems, es un relax. El bafrio de Chinatown es atractivo por sus tiendas, restaurantes y arte. En la isla, con capital en Victoria, los jardines Butchart lucen increibles tipos de flores y de arboles. El casco antiguo de la ciudad es totalmente victoriano. 2. Estados Unidos de Norteamérica INTRODUCCION Estado Federal de América del Norte, de dimensiones continentales: la distancia entre Washington, capital de la Nacién, y San Francisco, por ejem- plo, es superior a cuatro mil Km, Son también Estados del pais Alaska y el archipiélago de las Hawai. Limitado al este por el Océano Atlantico y al oes- te por el Océano Pacifico, tiene fronteras terrestres con Méjico por el sur y con. Canada por el norte. La citada dimensién continental de los EE.UU. explica que muestren una muy variada gama de climas, y muy contrastados. Las costas del Pactfico ozan de un clima templado ocednico que, en la parte meridional (California) da paso a un clima mediterraneo, el cual favorece notablemente al turismo en esta costa por su suavidad térmica (12° - 14° en invierno y 21° - 23° en verano, como temperaturas medias) y sus secos estios. A sotavento de las Montafias Rocosas, dispuestas paralelamente, y relativamente proxi- mas, a esta costa occidental, aparecen los desiertos de abrigo con gran escasez de precipitaciones y temperaturas elevadisimas (en el Valle de la Muerte se han aproximadb a los 60°). La propia cordillera tiene un tipico clima de mon- tafia. Todo el gran centro del territorio estadounidense esté dominado por un clima templado muy continentalizado, bastante seco y de muy contrastadas temperaturas, afectadas en invierno por irrupciones de aire polar y en vera no por penetraciones de flujos célidos de procedencia tropical. Este conjunto de tierras interiores esta limitado, por el este, por la Cordillera de los Apalaches, con clima de montaiia, bastante seco en las laderas que miran al este y manifiestamente himedo en las que se orientan al Atlantico. En la costa atléntica puede distinguirse: a) un sector septentrional, de clima bas- tante Iluvioso a lo largo de todo el ano, veranos de temperaturas elevadas e inviernos muy frios por influencia de la Corriente fria del Labrador, de ori- gen drtico, b) un sector meri- dional, de similares caracte- risticas en cuanto a lluvias, pero de més elevadas tempe- raturas en toda época por efecto de la Corriente calida del Golfo. Interés especial tie- ne el clima calido y htimedo del Golfo de Méjico y, sobre todo por su_frecuentacién turistica, el de la peninsula de 180 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Florida, claramente tropical, con frecuentes precipitaciones estivales y no raros huracanes, Las mejores fechas para el turismo, generalizando excesiva- mente para la totalidad del pais, son las de inicios de la primavera y las de mediados de otofio. La evolucién a lo largo del aito de las temperaturas medias mensuales en la ciudad de Nueva York es la siguiente: TEMPERATURA MEDIA EN °C: Be BoM, Al May Ac AS © IN sD. NUEVA YORK Oe? ee Ge = Sh PSOE AB ab® aaet a1ye fae a eh aT Recursos Turisticos Son los propios de todo un continente, destacando en especial los natu- rales. No es casual que fuera el primer pais del Mundo en la creacién de Parques Nacionales y que, en la actualidad, tenga declarados como tales mas de un millar. La variedad y calidad de paisajes lo justifican sobradamente. Menos importantes comparativamente, pero en absoluto desdefiables, son los recursos hist6rico-culturales. En una muy simplificada enumeracién pueden destacarse los siguientes recursos’ Turismo de playa: se desarrolla en numerosas y dispares éreas. Pueden citarse como principales: a) la peninsula de Florida, con diferencia la princi- pal regién turistica de los EE.UU,, dispone de amplias playas en sus extensos litorales, ampliados por islotes 0 cayos, de intensa utilizacién. Como se indi- 6, disfruta de un clima casi tropical, es su recurso esencial, de temperaturas suaves en invierno, eso si muy distintas segtin sectores, que en el sur pueden llegar a ser de 20° de media, y veranos fuertes (26°-28° de media), pero mas agradables que en otras regiones de la Unién. No existe estacionalidad en la actividad. Miami, es la ciudad del turismo a mis alto nivel, con residencias de valores millonarios, urbanizaciones espléndidas, lujosos hoteles e inma- culadas playas como, por ejemplo, las de Palm Beach o de Cabo Cafiaveral. b) las costas de California, 1.800 Km, de excelentes condiciones por su clima mediterréneo, por sus amplisimas playas, sus islas préximas, muy intensa- mente ocupadas, etc. la han convertido, tras Florida, en la segunda gran region turistica norteamericana. Aparte de las playas de la ciudad de Los Angeles, que més adelante se citaran, destacan las de San Diego, Monterrey, isla de Santa Catalina, etc. c) el sector norte de las costas del Atldntico, desde Virginia hasta la frontera con Canad, es la regién de playa, de descanso y de diversién de la Megaldpolis norteamericana y relevante en deportes nauti- cos. d) el archipiélago de las Hawai, a 3.000 Km de distancia, 0 cualquiera de las dependencias norteamericanas en el Pacifico, desarrolla actividades de playa al amparo de la benignidad climatica, de la calidad de los arenales y de los paisajes paradisiacos, volcdnicos tados, y con bella vegetacién tropical. En las Hawai el clima ecuatorial ofrece temperaturas medias de 24", con minimas medias de 22° en enero y maximas medias de 26° en julio. El turis- AMERICA SEPTENTRIONAL 181 mo es muy intenso en siempre lujosos hoteles. La mas conocida playa, en la isla de Oahu, es la de Waikiki. En el archipiélago se ofrecen espectaéculos supuestamente auténticos, pero realmente preparados para consumo turisti- co. La capital se emplaza en Honolulu, siendo interesante Pearl Harbour, de duro recuerdo hist6rico. La isla de Maui es la mas esplendorosa por su vege- tacién ecuatorial, sus volcanes e, incluso, sus areas aridas. La mayor es la isla de Hawai, tropical en su vegetacién y con flora de especial interés. Turismo de Naturaleza: Montanas y Parques: las inmensas Montafas Rocosas y los Apalaches poseen muy potentes formaciones boscosas. No obs- tante, son las estaciones de esqui las més demandadas. Conocidas en todo el Mundo son las estaciones de Denver, capital del Estado de Colorado, entre las que la mas conocida es la de Colorado Springs. En esta 4rea montafosa destaca, muy en especial, el mas sugerente y rico Parque Nacional, pionero en el Mundo, el de Yellowstone, en el Estado de Wyoming, que, como todos los demés, es un auténtico compendio de natu- ralezas geomorfoldgicas, con sus gargantas, caftones, geyseres, glaciares, bosques fosilizados, cortes estratigraficos, cascadas, manantiales de aguas termales, estructuras volcénicas, etc. Otro mas que conocido Parque Nacional es el del Cain del rio Colorado, en los Estados de Arizona y Utah. Se trata de una garganta de entre 1.200 y 1.600 metros de profundidad y de hasta 29 Km de anchura, que muestra modélicamente la prolongada evolucion geolégica del territorio en los estra~ tos de sus paredones. Los estratos muestran la evolucién de la Tierra desde hace 2 millones de afios. Su parte superior era un terreno cubierto por el mar, que se elevé 30 millones de afios atras. El caftén empezo a formarse hace 6 millones de afios por la accién del viento y, sobre todo, del rio Colorado. En 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Los rapidos y meandros del rio, alo largo de 445 Km, son materia prima para excursiones turisticas y de riesgo controiado en lanchas neumaticas. Otro Parque Nacional excepcional es el de Yosemite, en California, con acantilados grantticos, cascadas y muy curiosas formaciones geolégicas. Pero el area natural mas masivamente visitada es la de los Grandes Lagos, por la presencia de las Cataratas del Nidgara. La Cordillera de los Apalaches, como se indicé ya, es, con la costa atlan- tica septentrional, el rea de escape para la Megal6polis (conurbacién de Washington a Boston), con balnearios, estaciones de esqui y densos bosques. En Florida, la vegetacién tropical luce en un muy extrafio Parque Natural, el parque de los Everglades, con un muy curiosos rio, casi plano, creador de manglares, sede de rara flora y de interesante fauna. Alaska esté emergiendo en el campo turistico con especial intensidad. A par- tir de su ciudad més importante, Anchorage, pueden recorrerse varios Parques Nacionales para deleitarse en la contemplacién de lagos, fiordos o glaciares. Turismo cultural: La juventud del pais, de corta historia, justifica que la actividad se reduzca a lugares muy concretos y de no excesiva relevancia, salvo contadas excepciones. La historia aparece reflejada en algunas ciudades de la costa atldntica, la primera en ser colonizada (de ahi su nombre de Nueva Inglaterra) como, por ejemplo, Filadeltia, primitiva capital estatal tras la independencia. 182 GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL En la costa se muestran algunos ejemplos de fuertes y de poblados de los primitivos conquistadores, En Colorado se monté el Museo de Denver para mostrar los objetos y rememorar las manifestaciones de las culturas indias. De la época de la colonizacién francesa, mas que los restos arquitecténi- cos en si, destaca la estructura urbanistica, tipicamente europeo-francesa, de ciudades como Nueva Orleans, Baton Rouge, Lafayette, etc, que da una atmésfera especial y distintiva a estas ciudades. Por otro lado, Nueva Orleans es Ia capital del espfritu y ambiente de los descendientes de los escla- Vos ¥, por tanto, capital de los blues, espirituales negros, jazz,ete. La sociedad norteamericana es mayoritariamente una sociedad urbana. Ciudades las hay por doquier, sin especiales cualidades a considerar desde la 6ptica del turismo. Unicamente deben tenerse en especial consideracién las siguientes: Nueva York es no sélo la gran capital, no politico-administrativa, de los Estados Unidos, sino también una ejerciente metrépoli mundial. Casi ningtin viajero/turista obvia visitar esta urbe y, en la mayor parte de las ocasiones, Ser Nig nice destino. Por principio es un micleo cosmopolita, rompeolas del Mundo, con compactas colectividades étnicas de los mas dispares orige- nes. Cada sector urbano-étnico tiene su encanto y sus particularismos, Nueva York se emplaza sobre las islas de Manhattan, Long Island y Staten Island. La primera, la podria decirse mas neoyorquina turisticamente, esta bafiada por el rio Hudson y el East River, La segunda se sittia al oeste de esta y la tercera al suroeste. La expansion de la ciudad ha hecho que salten estos emplazamientos y que se haya desparramado por territorio continens tal, fagocitando los anteriores asentamientos urbanos de Elisabeth, Jersey City y Newark. Pero Nueva York para los extranjeros es Manhattan y, como mucho, la estatua de la Libertad y el museo de la inmigracién de la isla Ellis. Su plano es absolutamente ortogonal, con vias norte-sur denominadas Avenidas y este-oeste Calles. La Quinta Avenida es la del lujo y de los esta- blecimientos comerciales que hacen este honor. En su parte Septentrional anterior al distrito financiero se localizan el barrio de los artistas, el Greenwich Village, bastante al sur del Central Park, el enorme corazén ver- de de la ciudad, el area del Soho, la Pequefia Italia y Chinatown. La Avenida de Broadway, la tinica transversal en el plano, es la de los espectaculos tea- {rales y musicales, la Séptima, la de las boutiques, etc. La imagen mas explo- tada cinematogréfica y turisticamente se corresponde solo con el sur de Manhattan: aquf es donde emergen los grandes rascacielos y se emplazan los nticleos mas comerciales. En la vertiente del turismo cultural Nueva York brilla con luz propia por sus Museos, algunos de ellos a nivel mundial. El Metropolitan muestra la quintaesencia del arte internacional de todas las épocas y el MOMA (Mugen de Arte Moderno) es el mas importante para el periodo artistico contempo- raneo. Hay otros muchos, pero bastard mentar al Guggenheim. Filadelfia es, ante todo, una ciudad hist6rica, cuna de la Constitucién Norteamericana. Lo de hist6rico es relevante en este joven pais. Como prime- a capital de la Federaci6n ha legado el Palacio en que se proclamé la inde- pendencia, el Palacio de la Corte Suprema, el primer Palacio de representa- AMERICA SEPTENTRIONAL 183 cién popular 0 Palacio del Congreso y su prestigiosa Universidad. Boston es la ciudad més activa y prestigiada culturalmente de todo el pais. Sus Museos, Universidades y Centros Tecnolégicos irradian por todo el planeta. Arquitectni-camente variada y elegante, tiene espléndidas casas bosto- nianas y la antigua Casa del Estado. Washington, capital de la Nacién, posee los mas representativos edificios de la Gobernacién y Administracion Federal: Congreso (Capitolio), Corte Suprema, Pentagono y, por supuesto, la Casa Blanca, todos imitadores del estilo neo- clasico, y el cementerio de Arlington. Tiene también varios Museos, entre los que destacan la Galeria Nacional de Arte y la mayor Biblioteca del Mundo, la Biblioteca del Congreso. Chicago es famosa por sus imponentes construcciones, atrevidos rasca- cielos, en el centro financiero, sus boutiques de la Avenida Michigan y los Parques de Lincoln y Washington. Miami, turisticamente es, aparte de sus playas, la zona residencial de Coral Gables, la Pequefia Habana y la calle Ocho, de muy animada vida noc- turna. Es también el puerto més importante del Mundo para cruceros turf ticos. Miami Beach es una isla frente a la ciudad a la que esta unida por puen- tes, de excepcional clima y preciosas playas. Las mejores playas, las mas extensas y las que cuentan con estructuras mejor acondicionadas para los deportes nduticos se localizan en la isla de Key Biskayne. En el otro extremo del pais, en la costa pacifica, la ciudad més carismatica es la de Los Angeles. Para el turismo sélo tienen relativo interés sus barrios de Beverly Hills y de Hollywood. El primero esta formado por mansiones, que no casas, resi- 184 GEOGRAFIA TURISTICA MUI dencia de actores y actrices cinematogréfi- cos, y el segundo es la conocida meca del cine. La calle Walk of Fame esta tapizada con estrellas con las huellas de los mas famosos actores y actrices del celuloide. De todas formas Los Angeles es una ciudad de un dinamismo exasperante para un euro- peo. Olvera Street tiene una actividad frené- tica, plagada de comercios y de restauran- tes, con muy variadas ofértas culinarias. Ctra cosa son las preciosas e inmensas pla- yas de su entorno, capitaneadas por Long Beach, Santa Ménica, Malibii, ete. Entre Los Angeles y Ia frontera con Méjico se localizan los restos, hoy cui- dadosamente conservados, de numerosas Misiones espaiiolas, franciscanas en especial. También en direccién a San Francisco, més proxima a esta ciu- dad, se localiza la Misién de San Carlos Borromeo, en zona ocupada actual- mente por ricas mansiones. En Anaheim la llegada de turistas es masiva para disfrutar de Disneylandia, el artificial Parque de Walt Disney, el primero en su género. San Francisco, igualmente en California, es la otra muy importante meta turfstica. A pesar de su fundacion espafiola, de esta colonizaci6n s6lo se con- serva la iglesia de San Francisco, de més valor histérico que artistico. Urbanisticamente la ciudad destaca por sus construcciones modernas y por sus empinadas, retorcidas algunas, y bellisimas calles, con sus famosos tranvias y el cable car, que utiliza la fuerza que otorgan las pendientes. Las calles y la gran bahia han sido telén de fondo para innumerables peliculas. El antiguo puerto de pescadores lo es hoy de recreo. Son destacables, ade mas, las colinas de Nob Hill y de Twin Peaks, la catedral de Maria, el Golden Gate Park y el bullicioso y vibrante barrio de Chinatown Atraccién turistica es igualmente la antigua prisién de Alcatraz “La Roca’, accesible por ferry y visitable en su totalidad. En el area de influencia de San Francisco se observan también algunos restos de la colonizacidn espafiola, en especial Misiones, como la de Carmel, al sur o la de San Francisco de Asis. Integramente artificial, postizo, en Orlando, en el interior de la peninsu- la de Florida, se ha instalado otro centro de diversién, el Disneyworld, mucho més tecnificado y complejo que el Disneyland californiano y uno de los mas concurridos del Mundo. Integra realmen- te varios parques: del Sép- timo Arte (Universal Studios), Acuatico (Mundo del Mar, de més de cincuenta Ha.), Fau- nistico, etc. Todos los entre- AMERICA SEPTENTRIONAL 185 tenimientos e, incluso los hoteles, estan concebidos dentro del mundo Disney. Incluso desde este Parque, en barcos teméticos, se realizan cruceros a las islas caribefias. Mas artificial atin, si cabe, es el centro turistico de Las Vegas, en el cora- z6n del desierto de Nevada. No necesitan de explicacién sus casinos, sus otros centros de juegos de azar y sus diversiones, nada de auténticas. 3. Me Estado Federal de América del Norte entre el Océano Atldntico (Golfo de Méjico y Mar Caribe) por el este y el Pacifico por el oeste, con fronteras terres- tres con Guatemala y Belice por el sureste y con los Estados Unidos de Norteamérica por el norte. Su capital es Ciudad de Méjico (Méjico D.F). El importante alargamiento latitudinal del pafs y el jencontTanse entre dos mares de caracteristicas distintas hacen que los climas sean muy variados, modificados en cada drea por factores de altitud y de disposiciones orograficas. Se pasa del clima ecuatorial de Chiapas y de Yucatan, bastante célido y de precipitaciones abundantes, al tropical del sur de las orillas del Pacifico, lego aun clima templado, mas bien subtropical de altura, en las mesetas centrales, de pocas Iluvias y mas bajas temperaturas y, posteriormente, mas hacia el nor- te, en las Sierras Madre y en las costas, a oiro drido, para acabar luego en des- értico en el altiplano septentrional y en las costas californianas al occidente de Sierra Madre. Como se indicé en la Introduccién, hay netas gradaciones clima- ticas en funcién de la altitud. En Méjico, las tierras calientes tienen medias anua- les de 22° de temperatura, las templadas (800-1.900 m) entre 14° y 22°, las frias medias inferiores a 15° y las heladas interesan s6lo a las cumbres. TEMPERATURA MEDIA EN °C: Be Che 2M SAMs op PASO sunt: MEXICO DE 138) 15 apt Te Po iB? i a9 78" 6%! 12" ACAPULCO 26° 26° 26° 26° 27° 28° 28° 28° 28° 28° 26° 26° MERIDA. SIPUREE Dep SBF gBe DBF ig Bye 6°" Bae pom Bajo estas condiciones es légico que las formaciones vegetales sean una variada gama desde los bosques ecuatoriales, pasando por los subtropicales y templados, hasta los desérticos. RECURSOS TURISTICOS NATURALES Sugerido ya en el punto anterior, es comprensible que la gran heteroge- neidad de paisajes sea uno de los principales potenciales turfsticos de rafz natural. Intensamente utilizados son los recursos heliotrépicos, facilitados por més de siete mil Km de litoral sobre el Océano Pacifico y otros tres mil Km 186 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL més sobre el Atléntico y el Caribe. Las mejores condiciones fisico-naturales se dan en la fachada pacifica, orlada por amplias playas en bahias y golfos, asi como en un alto ntimero de pequefias islas. A la inicial y muy timida uti- lizaci6n de la fachada occidental de la peninsula de California, hoy casi inoperante, sucedié pronto la explotacién intensiva del interior del Golfo, en las islas Tiburén y Angel de la Guardia, muy al norte, y de isla Madre, ya mas al sur del Golfo, frente a Mazatlan. La solucién, por fo menos parcial, de los problemas de abastecimiento de agua ha permitido desarrollar numerosos centros playeros en la costa oriental de la peninsula de California, entre los que destacan los de Santa Rosalia, Loreto, La Paz 0 San José del Cabo, este programado y protegido por los poderes pablicos. En territorio continental de la costa pacifica, bien protegido por la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre del Sur, se han desarrollado importantes nticleos, algunos muy pres- tigiados internacionalmente, como Puerto Vallarta, Manzanillo (protegido e impulsado oficialmente) y Acapulco, centro este “exquisito”, con varias pla- yas, numerosos hoteles y ya congestionado. Su vegetacién tropical es un inmejorable fondo. Las costas del Golfo de Méjico presentan peores condiciones fisicas y cli- matolégicas, por lo que desarrollan menos intensamente este tipo de furis- mo. Niicleos importantes son Veracruz y Tampico La otra importante zona de turismo de playa es la del Yucatan. Sus prin- cipales centros se sittian en la isla de Cozumel y en Cancin, de tan intenso crecimiento que estan compitiendo con fuerza con los destinos tradicionales como, especialmente, Acapulco. Canctin es hoy la preferida por los adinera- dos internacionales, que huyen de la congestién de otras costas. El marco es idéneo: manglares, jardines, lagos, etc. Con fuerza emerge también la Isla Mujeres, tradicional refugio para las mujeres e hijos de los piratas, de aires muy bohemios. Este litoral se conoce ya como la Riviera Maya, 0 Costa Turquesa, de finfsimas playas, aguas azuladas, sol, deportes acuéticos, palme- rales, etc. Los recursos de altura, montafias y altas mesetas, se utilizan cada vez més para las actividades tipicas de montafia y estancias de descanso estival, emergiendo con fuerza Querétaro y Cuernavaca entre otras varias. RECURSOS TURISTICOS CULTURALES Y NUCLEOS DE INTERES Son, con diferencia, los que atraen con més intensidad a turistas de todo el Mundo. Su sélida base esté en los grandes monumentos de las culturas anteriores a Colén, especialmente de los pueblos mayas, zapotecas, olmecas, mistecas y aztecas. En este sentido, ademas de por otros motivos, la capital federal es un destino turistico irrenunciable. Méjico D.F. se emplaza a la considerable altitud de mas de 2.200 m, entre montafias y volcanes. Poblacionalmente es la mayor ciudad del Mundo. Ha sucedido, en el mismo emplazamiento, a la ciudad imperial azteca de Tenochtitlan, asentada sobre el lago Texcoco, arrasada por los conquistado- res espafioles. La ciudad actual, en su casco antiguo, obedece a las pautas de todas las ciudades coloniales espafiolas: plaza mayor (hoy Zécalo) y en ella los edifi- AMERICA SEPTENTRIONAL 187 cios mas representativos del poder y de la administracién. Aqui el Palacio Nacional sustituy6 a la residencia de Moctezuma, proximo a la Catedral, edi- ficios ambos muy representativos del arte colonial. Desde el punto de vista histérico-cultural, el Museo Nacional de Antropologia ofrece un muy amplio muestrario del arte precolombino, que permite captar muchos aspectos de las civilizaciones autéctonas. Se trata de uno de los més importantes y mejor organizados museos del Continente. La urbe moderna se estructura en forno a la plaza de las Tres Culturas, simbolo y sintesis de las que han dado carécter al pais: la pirdmide azteca de Tlatelolco representa al mundo cultural y étnico precolombino, la iglesia barroca de Santiago al de los colonizado‘es espafioles y los rascacielos de Nonoalco al Méjico moderno y del futuro. Moderna es también la espina dorsal urbanistica de la ciudad, es decir, la Avenida de los Insurgentes, con un recorrido de casi veinticuatro Km. Elarte moderno mejicano ha quedado plasmado en las construcciones de la Universidad Nacional Auténoma, decoradas con vidrieras, mosaicos y murales, continuadores de los disefos del arte indigena Los principales centros administrativos, las agencias de viaje y de compaii- as aéreas, los grandes hoteles, etc. tienden a estar localizados en modernas calles como, por ejemplo, el Paseo de la Alameda, con su Parque, o el Paseo de la Reforma, con principio (0 final) en el Bosque-Parque de Chapultepec. Atraccién turfstica demandada masivamente, a pesar de su artificiosi- dad, pensada s6lo para turistas, son los Jardines de Xochimilco, con paseos en barea (irajineras) al son de zortodoxos? mariachis. Desde Ciudad de Méjico son posibles muy atrayentes excursiones de medio y medio/largo radio. Probablemente la mas interesante sea al complejo arqueoligico de la ciudad azteca de Teotihuacin (lugar de los dioses), situado a unos cincuenta Km al nores- te de la capital. En la ciudad emergen majestuosamente las inmensas pirdmides de Quetzalcoatl (Ia diosa serpiente emplumada) y la del Sol. Ademés estan el templo de Quetzal-Papalott, el templo de la Luna y la Calzada de los Muertos. Teotihuaciin 188 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Algo més cerca, a tan sélo cuarenta y tres Km al norte y en direccién a Tula, aparece Tepotzotlan, con magnificos ejemplares del arie colonial espa- iol, materializados en esculturas y en varias iglesias del mejor barroco colo- nial. Ya en Tula, sobre una gran terraza en una pirdmide, se alzan los colosos, atlantes, esculpidos en material volcdnico. También a 125 Km al este de Méjico puede visitarse una auténtica ciudad colonial, Puebla, enmarcada por altos conos volcénicos permanentemente nevados. Cuernavaca, a poco més de ochenta Km de la capital, goza de un clima excepcionalmente moderado, de constante primavera, por lo que, como se anot6, se ha convertido en destacado centro de descanso estival, ya aprecia~ do por el propio Hernan Cortés. Puede admirarse la residencia del conquis- tador y la catedral-fortaleza del siglo xvi. Algo més alejada, 150 Km, se emplaza Taxco, joya de la arquitectura y de Ia urbanistica colonial, con sus calles empedradas y su iglesia barraca, famo- sa en el pasado por sus minas de plata. Al decir de muchos, la mejor ciudad colonial y la que mayor ntimero y calidad de monumentos de Ia época con- serva es Guanajuato. El mundo precolombino vuelve a hallarse en Cholula, en su dfa con mas de trescientos templos y monasterios aztecas, sustituidos por varias iglesias or los espafioles. Sin embargo, su mayor joya es la mayor pirdmide preco- lombina de Méjico, la de Tepanapd, mayor incluso que la egipcia de Keops. Otro grupo de ciudades suman a sus atractivos coloniales los recuerdos histéricos de haber sido escenario de los principales acontecimientos de la independencia mejicana: en Querétaro se fragué el espiritu de independen- cia, alli fue fusilado después el francés emperador Maximiliano y alli se pro- clamé la Constitucién del Estado. Oaxaca, ya bastante més al sur, en un precioso valle enmarcado por cor- dilleras, luce varias iglesias del barroco colonial, pero lo que més destaca es su Museo Arqueolégico con, en especial, piezas de las culturas Misteca y Zapoteca, talladas muchas en piedras preciosas o en oro. En su mayor parte Palenque AMERICA SEPTENTRIONAL 189 fueron traidas desde el santuario indigena zapoteca de Monte Alban, a diez Km. Se conserva bien el Juego de Pelota, la gran Plaza y varias tumbas. La otra gran civilizacién mejicano-centroamericana, la Maya, se asent6 en el territorio mejicano en el noroeste de la peninsula de Yucatan, en el sureste del pais. La base de operaciones se sittia en Mérida, capital actual, fundada por los espafioles, centro hotelero, mercado y sede del Museo Arqueolégico, del Palacio del Gobernador, de la Catedral, del Palacio Municipal y de otros varios. En el radio de influencia de Mérida, entre centenares (sf, centenares) de nticleos arqueolégicos, en plena y normalmente intrincada selva, destacan los de Uxmal y Chichén Itza. Uxmal, a ochenta Km de Mérida, posee magn‘- ficos ejemplares de construcciones mayas, como la piramide del Adivino, el palacio del Gobernador y el Juego de Pelota. En Chichén Itzé, a ciento vein- te Km de Mérida, la pirdémide llamada del Castillo (Kukulkan) tiene 365 pel- dafios, uno por cada dia del afio. Aparte estan el templo de los Guerreros, el de las Mil Columnas, el de los Tigres, el denominado Convenio de las Monjas y, naturalmente, el Juego de Pelota, para la practica del deporte preferido por los mayas. Mas lejos ya, en Palenque, en territorio de Chiapas, hay otros extraordi- narios ejemplares del buen hacer de esta civilizacién: aparte del Juego de Pelota, esté el templo de las Inscripciones, la tumba de Pakal y variadas esculturas. También ha de citarse la ciudad maya de Yaxchilan, con templos y palacios. Las posibilidades son infinitas a futuro: actualmente apenas si son accesibles y han sido excavados un muy reducido néimero de centros arqueo- légicos. 3 En la orilla del mar, en la Riviera Maya, se halla Tulum, con sus murallas, el Castillo de la diosa serpiente emplumada, perteneciente a la cultura tolte- ca, los templos de los Frescos y del Dios Descendente, etc. Todo el Yucatan, no sélo la Riviera Maya, conoce un calor sofocante y muy himedo, dificil de soportar. 190 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Tema 9 AMERICA CARIBENA 1, GRANDES ANTILLAS. 2. PEQUENAS ANTILLAS Area Caribefia: A) geograficamente abarca: 1) Grandes Antillas, 2) fachadas orientales del istmo centroamericano, 3) fachadas norte de Venezuela y de Colombia, 4) casi todas las Pequefias Antillas, B) turistica- mente abarca: 1) toda la zona geografica, 2) todo el sector del Océano Allantico al este de Méjico, 3) el Océano al norte de las Grandes Antillas, 4) archipiélagos al sureste de la Peninsula de Florida Es el segundo destino turistico de! Mundo, tras el Ambito mediterrdneo, debido a: a) favorable clima, b) alicientes insulares, c) proximidad a los EE.UU. y a Canada, Clima: tropical, principal causante de la belleza de los paisajes: a) tem- peraturas medias permanentemente altas, b) precipilaciones copiosas en verano, c) frecuente paso de huracanes. Multiplicidad de idiomas y de etnias, con abundantes mezclas. Heterogéneas situaciones politico-administrativas. La mayorfa de las islas fueron tierras espafiolas originalmente, pero muchas de ellas fueron muy pronto arrebatadas por ingleses, franceses y holandeses, EI medio geogréfico, la insularidad, explica el auge del turismo de cru- ceros y de la navegacién turistica y deportiva El turismo es la actividad econdmica dominante, con frecuente abando- no de las ocupaciones tradicionales. AMERICA CARIBENA 191 ESQUEMA | 1. Grandes Antillas: 4.1. Cuba: Estado sobre la mayor isla del Caribe e infinidad de islotes. Con la Reptiblica Dominicana es el destino caribefio preferido por los espajioles. Clima: tropical, de elevadas humedad y temperatura y estacién lluviosa en verano. Recursos Turisticos Naturales: a) playas, el recurso principal aliado con el clima y la vegetacion caribefios: 1) Varadero, 2) Playa Esmeralda, 3) Cayo Coco, paraiso natural, 4) Cayo Santa Maria (archipiélago de los Jardines del Rey), 5) Cayo Guillermo, 6) Isla Juventud, 7) Cayo Largo, el principal, b) exuberante vegetacién tropical. Recursos Turisticos Culturales: Ciudades y destinos turisticos: a) La Habana, de muy rico pasado colonial. 1) tres fortalezas de época colonial, defensas del puerto, las mejores de América, 2) Parlamento, hoy Museo de Historia Natural), 3) Plaza de Armas con: Palacio de los Capitanes Generales y Castillo de la Real Fuerza, 4) El Vedado: expansién de la ciudad antigua, con: Maleoén, muy hermo- $0 paseo, Cento vital de la ciudad; Necrépolis de Colén; Gran Teatro, 5) Habana Vieja: casco antiguo de puro sabor colonial: palacios, iglesias, casonas, conventos, Catedral, Bodeguita del Medio (mojito), Restaurante Floridita (daiquiri, 6) Tropicana, 7) Barrios modemos, poco turisticos: Siboney, Miramar, Marina, b) Santiago de Cuba: 1) Catedral, 2) Parque Céspedes, 3) Museo del Camaval, 3) Cienfuegos: fundada como puerto azucarero en el siglo XVIII, con atractivas pla- yas, d) Trinidad: nticleo colonial por excelenciat iglesia de la Santisima Trinidad, Museo Roméantico; en realidad toda la ciudad es un museo al aire libre, e) Valle de Viriuales, en Pinar del Rio: cultivos de tabaco, f) Valle de los Ingenios: fincas, manu- facturas y residencias de los tradicionales explotadores de la cafia de azticar. 1.2. La Espafiola: 1.2.1. Republica Dominicana: Asentada sobre el territorio oriental de la isla de La Espafiola, formando frontera con Hail Clima: tropical himedo y calido, con estacion lluviosa en verano. Recursos Turisticos: a) Naturales: a pesar de la sorprendente belleza de los exuberantes paisajes vegetales sdlo se explotan las playas, bastante masificadas en Puerto Plata; Bahia de Samana; Punta Cana con, ademas de Paya Bavaro, el Parque Nacional de Laguna Bavaro, La Romana, etc., b) Culturales: 1) Ciudad de Santo Domingo de Guzman, la primera construi- da por los espafioles en América: Catedral, también la primera de América, Alcazar, varias iglesias y fortificaciones. 1.2.2. Haiti: Pais situado en el territorio occidental de la isla de La Espafiola, forman- do frontera con la Republica Dominicana. Clima: tropical, de elevadas temperaturas y constante humedad. Temperaturas mas templadas en las Areas montafiosas. 192 GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL Apenas desarrolla el turismo por la falta, o graves deficiencias, de ser- vicios e infraestructuras y, sobre todo, por la grave inseguridad ciudadana. Dispone, para turismo interior, de bellas playas en los alrededores de la capital y en sectores de las costas sur y norte. 1.3. Puerto Rico: Ocupa la isla mas oriental de las Grandes Antillas, bafiada por el norte por el Atléntico y por el sur por el Caribe. Es Estado Libre Asociado a los EE.UU. Clima: tropical, con matices en funcién de las disposiciones orograficas: a) norte lluvioso en toda estacién, b) sur, parcialmente seco, c) montafias, temperaturas relativamente frescas. Recursos Turisticos: es una gran potencia en el area del Caribe por la abundancia y excelencia de recursos y por su especial relacién con los Estados Unidos: a) Naturales: 1) playas: Luquillo, Culebra y Vieques (estas dos ultimas pertenecientes a las Islas Virgenes Estadounidenses, pero explotadas desde aqui), 2) Montafia: Parque Cuevas del Rio Carey (forma- ciones cérsticas), Bosque de E! Yunque, tropical, b) Culturales: herencia de la €poca colonial espafiola: 1) casco histérico de San Juan: Aduana, Catedral, Plaza de Armas, iglesia de San José, Convento de los Dominicos, Capilla del Cristo de la Salud, Castillo de San Felipe, El Morro, Casa Blanca fortificada, 2) fuera del casco histérico: Fuerte de San Cristobal, Fuerte de San Jerdénimo, con bastiones del siglo XVII. 1.4. Jamaica: Se localiza en al tercera isla, por tamafio, de las Grandes Antillas, rode- ada por varios cayos. Clima: tropical. Recursos Turisticos: pais muy turistico por la riqueza de sus recursos naturales, a los que se suman actividades cruceristicas y excelentes playas: a) playas: Montego Bay, Kingston, Ocho Bay, varias en la costa norte y en la costa oeste, b) Montafias Azules: impresionantes paisajes, cultivos de café para obtener el mejor del Mundo, espectaculares cataratas, c) paisajes vegelales de muy rica variedad floristica 2. Pequeiias Antillas. 2.1. Bermudas: Dominio briténico en pleno Atlantico Occidental, con autonomia plena No pertenece al drea turistica caribefia. El turismo es, de facto, la tnica actividad econémica. Clima: Oceénico suave, dulce. Recursos: amplias playas, paisajes coralinos. 2.2. Bahamas: Estado independiente sobre un gran archipiélago coralino. Fue la prime- ra tierra que piso Colon. Clima: tropical, calido y himedo. Recursos: a) playas caribefias prototipicas, de renombre internacional, base de su casi Unica actividad econémica, b) espléndida vegetacién trop. cal, c) muy exiguos restos de la colonizacién britanica. AMERICA CARIBENA 193 2.3. Turks (Turcas) y Caicos: Colonia briténica sobre dos conjuntos de islas coralinas Recursos Turisticos Naturales: a) tipicas y t6picas playas tropicales, b) Reservas faunisticas, c) Parques Nacionales. 4. Islas Caiman: Colonia briténica sobre un archipiélago antillano Clima: tropical, de temperatura media sostenida en torno a 26° Actividades Turisticas: a) escala de grandes cruceros, b) practica de deportes acuaticos. Recursos: a) Gran Caimén: playas, Parque Botdnico y criaderos de fau- na, b) Pequefio Caiman: rincén verde en el centro de un mar azul y bosques de manglares, Reserva Faunistica (pajaros bobos), c) Caiman Brac: avifau- na, submarinismo, paisajes de cuevas marinas, acantilados, etc. 2.5. Islas Virgenes Estadounidenses: Colonia de los EE UU. sobre un archipiétago tropical, anteriormente, en parte, danés (isla St. Croix) Clima: tipicamente tropical (26°-28°). Actividades: a) turismo como cuasi monopolio: playa y deportes acuati- cos, b) cultivo de cafia azucarera 2.6. Islas Virgenes Britanicas: Colonia del Reino Unido sobre un archipiélago con muchas istas desha- bitadas, prolongacién hacia el este de las Islas Virgenes Estadounidenses. Clima: tropical. Actividades: casi exclusivamente las turisticas propias del Caribe. 27. Antigua y Barbuda: Estado independiente en el Caribe, al norte de la isla francesa de Guadalupe. Clima: el tropical tipicamente antillano. Actividad: reducida casi sdlo a la turistica, salvo algunos cultivos tropi- cales en parte del territorio, y pesca. Tépicas playas y escala de grandes cruceros. 2.8. St. Chistopher y Nevis: Estado Federal conocido también como St. Kitts, 0 San Cristobal, y Nevis, en la parte norte de las pequefias Antillas. Histéricamente colonia francesa y britanica. Actividad: la turfstica es la fundamental impulsora de la economia. Recursos Turisticos: a) Naturales: 1) playas, 2) pesca, 3) submarinismo y deportes nauticos, b) Culturales: 1) escrituras sobre piedra de los indios, caribes, 2) fortalezas de los colonizadores. 2.9. Antillas Francesas: Guadalupe y Martinica El archipiélago de Guadalupe y la isla Martinica, en el Caribe, son Departamentos de Ultramar de la Reptblica Francesa. Clima: tropical, muy htimedo y constantemente calido Economia: apoyada en el turismo en muy alto porcentaje. Recursos: a) magnificas playas, tipicamente antillanas, enmarcadas por frondosa vegetaci6n tropical, b) paisajes vegetales y volcdnicos, tanto en 194 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Guadalupe, como en Martinica, c) como recurso cultural ofrecen la casa natal de la esposa de Napoleén, en Martinica. 2.10. Dominica: Estado caribenio independiente, asentado sobre una isla volcanica entre Guadalupe y Martinica, Tras haber sido colonia espafiola pasé a manos de los franceses y, pos- teriormente, de los ingleses, Recursos: turismo importante, pero también una importante agricultura tropical de exportacién. a) Naturales: paisajes: cascadas, cantiles, lago vol- cnico (Emeril Pot) con agua en constante ebullicion, b) Culturales: Catedral de Roseau. 2.11. Santa Lucia: Estado caribefio independiente, sobre una isla volcanic Clima: tropical cariberio, al igual que la vegetacion. Turismo muy desarrollado, de gran prestigio internacionalmente: playas, paisajes, aguas termales, Parque Nacional. 2.12. San Vicente y las Granadinas: Estado independiente sobre un archipiélago. Clima: tropical. Recursos Naturales: a) playas, b) paisajes: cascadas, voleanes. Recursos Culturales: Museo con pinturas e inscripciones dé los indios caribes. 2.13. Barbados Estado independiente sobre la isla mas oriental de las Pequefias Antillas Clima: tropical. Actividad: turismo de auténtico lujo, apoyado en excelentes playas tro- picales y en paisajes de curiosa flora con variada fauna. Cavernas 2.14. Granada: Estado independiente sobre las volcdnicas isla de Granada y las Granadinas Meridionales. Puede considerarse frontera geografica entre el Mar Caribe y el Océano Atlantico Clima: tropical que, con la vegetacién y con el vulcanismo, crea paisa- jes espectaculares. Recursos Turisticos: playas y los aludidos paisajes volodnicos. 2.15. Trinidad y Tobago: Estado independiente en el borde sureste del Caribe. Clima: tropical. Actividades: agricultura tropical de plantacidn y turismo. Recursos Naturales: a) playas, b) magnificos paisajes, especialmente en el norte de Trinidad. Recursos Culturales: en la capital, Puerto Espafia, ambiente multicultu- ral y multiracial, traducido en edificios muy heterogéneos arquitecténica y artisticamente. 2.16. Antillas Holandesas: Colonia holandesa en un amplio archipiélago en el borde meridional insular del Caribe cercano a Venezuela. Recursos Naturales: playas, Parque Nacional Washington (fauna mari- na y aves) Recursos Hist6rico-Culturales: monumentos y construcciones militares coloniales en la capital. Urbanismo muy europeo. AMERICA CARIBENA 195 2.47. Aruba: Isla del Archipiélago de las Antillas Holandesas, segregada desde 1986 como dependencia auténoma de Holanda. La metrépoli sigue manteniendo las competencias en materia de politica exterior y de defensa. Actividades: Turismo. Recursos: escala de grandes cruceros, playas, pai- sales geologicos y botanicos, grabados rupestres de los indios indigenas. INTRODUCCION Geograficamente el Area del Caribe se corresponde estrictamente con el mar de este nombre, también denominado Mar de las Antillas, que bafta terri- torios insulares y bordes continentales. El mar esta delimitado por las Grandes Antillas (Cuba, La Espaiiola, Puerto Rico y Jamaica), las fachadas orientales de los paises del istmo centroamericano, las septentrionales de Colombia y Venezuela y la mayor parte de las Pequeftas Antillas. Sin embargo, turfstica- mente, se considera como érea caribena toda esta zona, pero ampliada también a todo el sector del Océano Atldntico comprendido entre el este de Méjico, todo el mar al norte de las Grandes Antillas y las islas y archipiélagos al sureste de Ja peninsula de Florida (Bahamas y Turks y Caicos) El Caribe figura en las estadisticas como el segundo destino turistico més importante a escala mundial, detrés tan sdlo del rea mediterranea. La raz6n principal para esta preeminencia estriba en las favorables caracteristicas de su cli- ma y en los atractivos de la insularidad. Desde luego que no puede pasarse por ? CARIBE a oi ccna oe =a Po oT) Sp Ze Testi we ae — iy sangre — >> 5 I acer) aig fr) bee — vera ei tveote say 889) 25 am ; scores us dno a % ‘ Pak heed Tainan ¥ om ‘one 196 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, alto su proximidad al subcontinente de América del Norte, gran potencia en cuanto a turismo emisor. ‘Todo el drea cariberia asf delimitada esté sometida a constante actividad mica, lo que explica el elevado ntimero de volcanes, muchos de ellos activos. Pero, como se ha indicado, el clima es su principal activo pues, ademas, es el principal causante de paisajes de sugestiva belleza. Se trata de un clima netamente tropical, de temperaturas medias constan- temente elevadas y de abundantes precipitaciones, concentradas en los meses estivales. Los huracanes son relativamente frecuentes y altamente dafiinos, sobre todo, pero no exclusivamente, a lo largo del otofo. Las tem- peraturas medias menos altas y las més elevadas se inscriben entre los 22° y los 28°. Sélo las costas del norte del continente de América del Sur son menos luviosas y de algo menores temperatura: En los paises de Centroamérica, objeto del préximo Tema, las oscilacio- nes térmicas anuales son atin menores, entre 25° y 27° por lo comtin, si bien con muchas matizaciones establecidas por la orientacién y la altitud. En Méjico y en Centroamérica se establecen pisos climéticos: distinguen entre tierras calientes (bajas), templadas, frias y heladas. El factor altitudinal, por con- siguiente, al igual que ocurre también en América del Sur, hay que tenerlo constantemente presente en las localizaciones de la actividad turistica. Otros elementos geograficos a tener presentes para caracterizar adecua- damente este conjunto son la extremada variedad de etnias y de idiomas, con sus correspondientes mezclas. Segiin Estados, unas etnias predominan sobre otras en proporciones muy cambiantes, dato importante para entender los repartos del poder y de la riqueza. Inicialmente el Caribe, primera tierra americana que descubrié Colén para Espatia, fue espacio espafiol, pero muy pronto fueron siendo arrebatadas bastan- tes piezas por britanicos, franceses y holandeses. Del devenir historico derivan las heterogéneas actuales situaciones politico — administrativas: paises independien- tes, dependencias atin coloniales (britdnicas, holandesas, nor ‘teamericanas) y has- ta tierras integradas totalmente en las estructuras de la metrépoli: Guadalupe y Martinica como Departamentos franceses de Ultramar. La proliferaci6n de islas, la mayoria proximas entre sf, ha permitido des- arrollar intensamente tanto el turismo de crucero, como la navegacién turis- tico - deportiva. Casi todos los paises caribeftos han abandonado las actividades econémi- cas tradicionales, 0 las han minimizado hasta muy bajos niveles, para dedi- carse al monocultivo turfstico, con los riesgos que esto entrafia. 1. Grandes Antillas Ll. Cuba INTRODUCCION Estado de las Grandes Antillas, formado por la isla homénima y por mds de mil islas e islotes, entre el Golfo de Méjico, el Océano Atléntico y ef Mar Caribe, AMERICA CARIBENA 197 con capital en La Habana. En cuanto a extensién, la de Cuba es la mayor isla del Caribe. Su clima es tropical, de tempe- raturas altas, elevada humedad y dos estaciones pluviométricas: la lluviosa va de mayo a octubre, durando la seca el resto del aito. i Cariebeza Sea TEMPERATURA MEDIA EN °C: Bi BR, 9Moy Ace NLS Dados A SciOieNesD: LA HABANA EP 21%: 2a%OaE" B58 ary ea7l a7 ier way Baeio7e Recursos Y CENTROS TURISTICOS ‘Tras la ruptura de las relaciones diplomaticas con los Estados Unidos a raiz de la implantacién del régimen revolucionario comunista en 1959, las infraestructuras hoteleras, de juego, de restauracién, etc. fueron reconverti- das para otros fines. Con ello desaparecié Ja actividad turistica. Esta situa- cién se ha mantenido hasta fechas relativamente recientes, en que Cuba se abrié al turismo y en que los turistas han ido aumentando aiio tras aio de forma muy consistente, aprovechando los excelentes nuevos equipamientos turisticos. Con la Reptiblica Dominicana es, actualmente, el destino caribefio preferido por los espafioles. El recurso principal viene dado por el tfpico clima caribefio, hermanado con excelentes playas, aguas limpias y exuberante vegetacién tropical. Los destinos de playa mas demandados son los siguientes: Varadero, a més de cien Km al este de La Habana, es la playa més visitada por los espa- foles: se trata de una peninsula muy larga y muy estrecha, atestada de hote- les, de buenas playas con telén de fondo boscoso; playa Esmeralda, en Guardalavaca, en la provincia de Holguin, etc. Los cayos y las islas en gene- ral tienen atracci6n especial; Cayo Coco es un paraiso natural, con sus paja- ros, animales terrestres, palmerales y muy apto para el submarinismo. Al lado de Cayo Coco esta Cayo Santa Maria, de similares caracteristicas, en el archipiélago de los Jardines del Rey, al noreste de la provincia de Villa Clara. El Cayo Guillermo y la Isla de la Juventud son otros muy prestigiosos desti- nos playeros. Pero és Cayo Largo, isla al sur de la provincia de La Habana, el més visitado por sus enormes y bien equipadas playas. Entre los recursos culturales resaltan los heredados del pasado colonial, especialmente en La Habana. Aqui en la capital son visita obligada la Fortaleza de los Tres Santos Reyes del Moro, la de San Carlos de la Cabafia y la de San Salvador de la Punta, ejemplos de las mejores fortificaciones espa- folas en América. También el Parlamento, imitacion del norteamericano, es edificio singu- lar, hoy utilizado para museo de Historia Natural, asi como la expropiada casa de Galicia. En la Plaza de Armas, frente al castillo de la Real Fuerza, se 198 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, ia el Palacio de los Capitanes Generales, bello edificio también utilizado como museo. El paseo maritimo més hermoso del Mundo, de casi siete Km de longi- tud, centro vital para los habaneros, es el Malecén, en el sector de El] Vedado. Este sector constituye la expansion clasica de la ciudad, con la Necrépolis de Colén (cementerio con mausoleos destacables) y el Gran Teatro. El barrio mas antiguo, casco viejo de sabor colonial, es la Habana Vieja, pletsrica de palacios, casonas, iglesias, conventos y la Catedral. Desgraciada- mente el abandono urbano es lacerante. En su ambiente surge, casi al lado de la Catedral, la muy frecuentada por los turistas Bodeguita del Medio, cuna del mojito, de ambiente decadente. También en la Habana Vieja se emplaza el Café-restaurante Floridita, otro lugar inevitable, cuna del daiquiri. Las varie- dades se explotan en el mundialmente famoso Tropicana. Otros barrios, de menor interés para el viajero, son el de Siboney y el de Marina y Miramar, barrio moderno, residencial, con mansiones coloniales y asentamiento de muchas embajadas. No obstante La Habana es mds que todo esto: La Habana es su encantadora gente, simplemente su gente. Santiago de Cuba es la segunda ciudad del pais, al sur de la parte orien- tal de la isla, pero de bastante menor interés y valor turistico. S6lo merecen la pena la Catedral, el Parque Céspedes y el Museo del Carnaval. Otros nuicleos de interés son: Cienfuegos, fundada por compafitas francesas para puerto azucarero, con hermosas playas; Trinidad, colonial or esencia, una verdadera joya como ciudad-museo, con la iglesia de la Santisima Trinidad y el museo Roméntico; el Valle de Vifiuales, al oeste de la isla, en Pinar del Rio y el interesante Valle de los Ingenios, con las instalaciones y mansiones de los explotadores tradicionales de la cafia de azticar. 1.2. La Espafiola: Reptiblica Dominicana Pais emplazado sobre la mayor parte del sector oriental de Ia isla de La Espanola de las Grandes Antillas, situada entre Puerto Rico por el este y Cuba por el oeste, con frontera terrestre con Haiti y capital nacional en Santo Domingo. Como isla antillana, su clima es tropical, célido y htimedo, con fuertes precipitaciones en verano. Domina una exuberanfe vegetacién boscosa, sobre todo en el interior de la isla. TEMPERATURA MEDIA EN °C: Be BRS IME AS IM a 1 AS 26050) Sie ae SANTO DOMINGO 24° 23° 24° 25° 26" 26" 27° 27° 27° 27° 26° 25° A pesar del valor de las bellezas naturales, turisticamente apenas se explotan otros recursos distintos a los de las playas. Estas estén ya masifica- AMERICA CARIBENA 199 das, especialmente las de Puerto Plata y las de la bahfa de Samand al norte, la de Punta Cana al este y la de la Romana al sur. En Punta Cana Se sittia, ademas de la playa Bavaro, el Parque Nacional de Laguna Bavaro. La capital, Santo Domingo de Guzmén, al sur del tertitorio dominicano, fue Ia pric mera ciudad levantada por los colonizado- res, s6lo cuatro aftos después de la primera llegada de Colén. Arrasada en varias oca- siones, conserva de este su tan antiguo pasado la Catedral, algunas iglesias, el Alcazar y multiples fortificaciones 1.3. La Espatola: Haitt Primer pafs negro del Caribe que consiguié la independencia, en 1804. Actualmente es el de mas baja renta per cdpita de América. Ocupa el sector occidental de la isla de La Espafiola, limitando al este con la Reptiblica Dominicana. Su capital es Puerto Principe. ‘Como en toda el area caribenia su clima es tropical, calido, constantemen- te htimedo y con abundantes precipitaciones en la estacién de Iluvias, es decir, en verano. En los macizos montafiosos y altitudes medias se convierte en térmicamente templado. A pesar de sus innegables condiciones para la acogida de turistas, apenas si desarrolla la actividad a causa de la inseguridad piiblica, de la falta de infraestructuras y de las serias deficiencias en cuanto a los servicios. Dispone de Aumerosas playas, sin frecuentacign por extranjeros en los alrededores de Puerto Principe. También son excelentes las de Belle Anse, Jacmel, Les Cayes y Coteaux en la costa sur y las de Cap-Haitien en la costa norte. 1.4. Puerto Rico Isla la més oriental de las Grandes Antillas, al este de La Espafiola, que politica y administrativamente, desde 1952, es un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos, con capital en San Juan. Las costas norte son bafiadas por el Océano Atlantico y las situadas al sur por el Mar Caribe. Es también la isla mas pequefia entre las de las Grandes Antillas (160 Km de este a oeste y 61 Km de sur a norte). 200 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, El clima tropical, célido entre 24° y 27° y huimedo, con precipi- taciones de mayo a octubre, sufre ciertas modificaciones por dispo- siciones orograficas: asi el sur, a sotavento de los relieves, es rela- tivamente seco, mientras que el norte, batido permanentemente por el alisio, recoge precipitacio- nes en todas las épocas del afio. / BI NORTH ATLANTIC OCEAN feeds Faas 2 ra - iat ce ‘ a ‘nme ‘Puerto ico. ms — oe Las montafas son frescas. AN * _— iy > 2\ IBLIOTECA \ \B « £ TEMPERATURA MEDIA EN °C: wy ‘4? it Ee Me Aa I SS Tas: 0) NO oD SAN JUAN 24° 24° 24°. 25° 26° 27° 27° 28° 28° 27° 26° 25° ‘Turisticamente es una gran potencia dentro del érea caribefia, explicable por sus excelentes recursos y por el abandono por los norteamericanos del destino cubano. Se jacta de ser el pais mas risuefio del Caribe, el paraiso del ron, del café, del baile. De la naturaleza explota las playas, tfpicamente caribefias, y las mon- tafas. Es muy conocida internacionalmente la playa de Luquillo, a 45 Km. al este de San Juan, con aguas turquesa y palmerales tropicales. Al sur de la parte oriental de la isla las islas de Culebra y Vieques (explotadas desde Puerto Rico, pero pertenecientes a las Islas Virgenes Norteamerica- nas) son lugar ideal para el submarinismo y para la observacién de tor- tugas y curiosas especies de pdjaros. En las montajias es sorprendente el Parque Cueva del rfo Carey con formaciones cérsticas de estalactitas y estalagmitas. La vegetacion de la Cordillera Central complementa la abundancia de cafiones. El bosque de El Yunque, puramente tropical, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera, ofrece curiosas variedad y especies de flores y es cobijo para numerosos papagayos. Como recursos culturales dispone de los heredados del periodo colo- nial espafiol: construcciones en el casco histérico de la capital San Juan. Importantes son la Aduana, la catedral colonial, la Plaza de Armas, el con- vento de los Dominicos, la capilla del Cristo de la Salud, el Palacio de Santa Catalina, el espectacular complejo del castillo El Morro y la Casa Blanca fortificada (afio 1521), hoy Museo de Historia. Fuera del casco se conservan los Fuertes de San Jernimo y de San Cristébal, con bastiones del siglo XVII. San Juan fue la segunda ciudad que fundaron los espafioles en América Los equipamientos hoteleros son, por lo general, de lujo y de gran lujo, pertenecientes a grandes compafifas norteamericanas. AMERICACARIBENA 204 Viejo San Juan 1.5. Jamaica Estado independiente, miembro de la Commonwealth briténica, asenta- do sobre Ia isla homénima de las Grandes Antillas, la tercera por su exten- sién, y varios cayos en el Mar Caribe, entre La Espafola al este y Cuba al nor- te, Su'capital es Kingston, de estructura urbanistica muy modeina. En idioma arawak Jamaica significa tierra de manantiales. Como isla antillana, su clima es tipicamente tropical, constantemente clido, muy htimedo y con estacién estival Iuviosa. Se comprende la densi- dad y variedad floristica de su espectacular vegetacion. Todos los factores naturales explican que sea un muy importante pais turistico. Jamaica desarrolla muy ampliamente el turismo de cruceros y, por supuesto, el de playa. Las mejores playas se emplazan en Montego Bay, al noroeste de la isla, y en la capital Kingston al sur. A imitacion y animados por el éxito del ya tradicional destino de ‘Ocho Rios, se han desarro- lado muy numerosos cen- 202 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL tros en todo el litoral norte entre Oracabessa y Duncans y, en el oeste, entre Green Island y Negril. Otras playas importantes son Port Antonio, Treasure Beach y Mo Bay. Las Montafias Azules, al este de la isla, ofrecen grandiosos paisajes y en ellas se produce el mejor café del Mundo. En varios lugares hay curiosas cataratas. 2. Pequefias Antillas 2.1. Bermudas Por razones de organizacién de contenidos se incluye aqui el archipiéla- go de las Bermudas, muy alejado geograficamente del 4rea caribeia y, desde luego, no perteneciente a ella. Es un archipiélago situado en el Atlantico occidental, a 32° de latitud nor- te y a mil Km de distancia de las costas orientales norteamericanas, formado por veinte pequefios islotes habitados y otros trescientos cuarenta despobla- dos, todos de origen coralino. Es una colonia briténica dotada de una auto- nomfa practicamente total, con capital en Hamilton. La casi exclusiva actividad econémica es la turistica, habiendo perdido casi toda su importancia su funcién militar. El turismo aprovecha un clima constantemente dulce, extensas playas poco masificadas y las formaciones coralinas. 2.2. Bahamas Estado independiente, integrado en la Commonwealth britanica, asenta- do sobre un gran archipiélago de origen coralino, situado entre las islas de La Espafiola y Cuba y la penfnsula de Florida. Esta formado por treinta islas medianas, casi setecientos islotes y més de dos mil cuatrocientos cayos. La capital, en la isla de New Providence, es Nassau. Su clima es tropical, calido (21° de media en enero y 30° en julio) y per- manentemente hiimedo, con precipitaciones en la estacién de verano. Légicamente luce preciosa vegetacién tropical. Desde agosto hasta octubre son frecuentes las tormentas tropicales y elevado el riesgo de aparicién de hhuracanes. Adin cuando alli practicamente nadie lo recuerda, o nadie presta atencién, fue la isla de San Salvador la primera tierra americana que pisé Colén en 1492. Hablar de las Bahamas es hablar de turismo. La casi totalidad de la poblacién activa esté encuadrada en este sector. Es uno de los destinos cari- befios mds significativos y prestigiosos a nivel internacional, con hoteles de gran lujo. Justifican esto los mismos factores que vienen repitiéndose a lo lar- go de todos los paises caribefios: aguas, insularidad, clima, paisajes vegeta- Tes, etc. Sélo hay escasos restos del perfodo colonial britanico. AMERICA CARIBENA 203 2.3. Turks (Turcas) y Caicos Colonia del Reino Unido en el Atlantico sobre dos grupos de islas corali- nas, al sureste del archipiélago de las Bahamas y al norte de La Espajiola y este de Cuba, con capital colonial en Cockburn Town. Turisticamente ofrecen importantes recursos naturales, por descontado los de playa tropical, protegidos en una Reserva de fauna y en un Parque Nacional. 2.4. Islas Caimdin Colonia en las Antillas britdnicas, formada por las islas de Gran Caiman, Pequefio Caiman y Cayman Brac, al sur de la isla de Cuba y oeste de la de Jamaica, con capital en George Town. La temperatura media anual es de 26°. Su mayor actividad turistica se basa en ser escala para casi todos los gran- des cruceros y en las posibilidades para la practica de deportes acuaticos. Gran Caiman dispone de las playas de Rum Point, Cayo Caiman y playa de las Siete Millas, ademas de un Parque Botdnico y singular fauina, incluso de una granja de tortugas. Caiman Brac resalta por sus acantilados y cuevas marinas, sus posibilida- des para el submarinismo y su avifauna. Hay una gran Reserva de loros. Pequefio Caiman es un oasis de verdor en medio de un mar azul turque- sa, con sus bosques de manglares. Abundan las iguanas y hay una Reserva Natural de cria de Péjaros Bobos. Islas Virgenes Estadounidenses Colonia norteamericana en un archipiélago de unas sesenta islas ¢ islotes en el Mar Caribe, al este de Puerto Rico, con capital en Charlotte Amalie, en la isla de St. Thomas. Las otras islas importantes son St. Croix, al sur del con- junto, St. John, Culebra y Vieques (citadas en Puerto Rico). El clima tropical es muy uniforme a lo largo de todo el afio, con tempera- turas medias entre 26° y 28°. Su casi exclusiva actividad, salvo la del cultivo de cafta de azticar, es la turistica, con las caracteristicas comunes del mundo caribefio, muy protegi- da por las autoridades. Son actividades de playa y de deportes acuaticos. Conservan escasos restos de la primitiva colonizacién danesa en la isla de St. Croix, en Christiansted al norte y Frederiksted al oeste. 2.6. Islas Virgenes Britditicas Colonia briténica en un archipiélago de cuarenta islas del Mar Caribe, muy pocas habitadas, prolongacién hacia el noreste de las Islas Virgenes 204 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, Norteamericanas, con capital en Road Town. Las islas mayores son las de Tortola, con la capital colonial, Virgin Gorda, Jost Van Dyke y, més alejada hacia el noreste, Anegada. Su sistema econémico, clima y explotacién turfstica no varfan con rela- cién al resto de los archipiélagos caribefios. 2.7. Antigua y Barbuda Estado independiente en las Pequefias Antillas, al norte de la isla de Guadalupe, con capital en Saint John’s, en la isla Antigua. Las otras dos islas mayores son Barbuda y Redonda Su modélico clima tropical es la base de su casi exclusiva actividad: el turismo de playa y la atenci6n a los cruceros. Cultiva una pequefia parte del territorio con cocos, platanos y, especialmente, algodén y catia de azicar y también mantiene una reducida actividad pesquera 2.8. St. Christopher (0 St. Kitts, 0 San Cristébal) y Nevis Islas caribefias que forman un Estado Federal independiente, en la parte septentrional de las Pequefias Antillas, al este de Puerto Rico y norte de ‘Antigua y Barbuda, con capital en Basse Terre. Las modalidades del nombre de la isla principal y los topdnimos de esta, tanto franceses como ingleses, testimonian los pasados coloniales francés y britanico. Una vez més es el turismo el motor principal de la economia del pais, apoyado en playas, deportes nauticos y pesca y exploracién submarina. En el terreno del turismo cultural cuenta con Fallazgo: de los temibles indios caribes (antropéfagos), traducidos en escrituras sobre piedra. Conserva varias construcciones militares de los colonizadores como, por ejemplo, la Fortaleza de Brimstone Hill, en la costa oeste de la isla San Cristdbal. 2.9. Antillas Francesas Esta denominacién geografica engloba los territorios correspondientes al archipiélago de Guadalupe y a la isla de Martinica, ambos territorios de Ultramar de la Reptiblica Francesa. Ambos pertenecen también al grupo de Jas Pequefias Antillas en el Mar Caribe. La capital de Guadalupe es Basse- Terre y la de Martinica Fort-de-France. Ef clima de ambos Departamentos es tropical légicamente, célido cons- tantemente y muy htimedo. La actividad turistica es la base de la economia, hasta el punto de que esta s6lidamente apoyada financieramente por el gobierno de la Metropoli. No cabe esperar otra cosa que turismo en espléndidas playas, en mares de aguas transparentes y telones de fondo de densa y atrayente vegetacién tropical. AMERICA CARIBENA 205 Martinica Cuentan ademds con otros recursos naturales, centrados en densos bos- ques y en paisajes volcdnicos como, por ejemplo, el del voleén Soufriére (1.468 m) en Guadalupe y el de la Montafia Pelada (1.398 m) en la Martinica. Martinica exhibe con orgullo la casa en que nacié Josefina Beauharnais, espo- sa del Emperador Napoleon Bonaparte. 2.10. Dominica Estado independiente en las Pequefias Antillas, sobre una isla volcénica, entre las islas de Guadalupe y Martinica, con capital en Roseau. ‘Como colonia, histéricamente pas6 de manos espaiolas a francesas y Iue- go a inglesas. Explota intensamente una agricultura tropical de exportacién, por lo que no depende tan exclusivamente del turismo que, no obstante, es importante. En especial destacan la catedral y varios paisajes naturales, como la cas- cada Trafalgar, el valle de Desolation, el escarpe de Diablotin y el lago volca- nico de Emerald Pot, en el que el agua est en permanente ebullicién. 2.11. Santa Lucia Pafs independiente, sobre una isla volcanica, en las Pequefias Antillas, integrado en la Commonwealth, situado entre las islas de Martinica, al nor- te, San Vicente, al sur y Barbados al sureste, con capital en Castries. 206 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Los permanentemente clima y vegetaci6n tropicales dan gran importan- cia turistica al pafs, sector de actividad monopolizado por grandes tourope- radores suizos, franceses y norteamericanos. Aparte de las tipicas, y t6picas, playas y de los paisajes, explota aguas ter males en el volcén Soufriére, de varios picos de no demasiada altitud, al este de la parte meridional de la isla y el Parque Nacional de Pigeon Island, al noreste, en las proximidades de Gros Islet. 2.12. San Vicente y las Granadinas Archipiélago caribefio en las Pequefias Antillas (aqui “Las Granadinas”), constituido en Estado independiente, al sur de Martinica y Santa Lucfa, al oeste de Barbados y al norte de Granada, con capital en Kingstown. Las islas Granadinas més meridionales pertenecen al Estado de la isla de Granad: Su clima tropical mantiene las temperaturas entre 23° y 28°, con estacién de lluvias de junio a diciembre, bien aprovechada, no obstante, para acti dades de playa. Como recursos naturales también explota bellisimas panordmicas como las cascadas de Baleine y los paisajes del voledn Soufriére (1.235 m) al norte de la isla de San Vicente. Entre los recursos culturales dispone de un museo con, también, inscripcio- nes y pinturas sobre piedra de los indios caribes, entre otros objetos indfgenas. 2.13. Barbados Estado independiente, miembro de la Commonwealth britdnica, asenta~ do sobre la isla més al este de las Pequefias Antillas, al este de la de San Vicente, con capital en Bridgetown. Como cabfa esperar, el turismo es la base de la economia, pero aquf se tra- ta de un turismo muy caro, de auténtico lujo. Y, como cabfa esperar, se apo- ya en el 6ptimo clima, en el azul turquesa del mar, en las blancas playas, en la fauna y flora tropicales, etc. Aparte de paisajes y cavernas, culturalmente resulta interesante el museo de San Juan. 2.14. Granada Pais independiente, integrado en la Commonwealth britanica, asentado sobre la isla que da nombre al Estado y sobre las Granadinas meridionales de las Pequefias Antillas, todas volednicas, al sur de las Granadinas y norte de Trinidad y Tobago, en el limite entre el Mar Caribe y el Océano Atléntico. Su capital es Saint Georges. Totalmente volcanica, los paisajes resultantes, aliados con el clima y vege- tacién tropicales, son extraordinarios. Légicamente, el buque insignia turisti- co lo son las playas. AMERICA CARIBENA 207 2.15. Trinidad y Tobago Estado independiente, que abarca estas dos islas, casi en el limite meri- dional y oriental del Caribe, préximo a las costas nororientales de Venezuela, con capital en Puerto Espaiia (Port of Spain) en la isla de Trinidad. Logicamente su clima es tropical, calido y htimedo y con estaci6n Ikuvio- sa bien marcada en verano. Los ingresos por turismo estan complementados por los de las plantaciones de cafia de azticar, café y cacao. En el pasado fue- ron tan intensas estas plantaciones que Ilevaron allf a gran cantidad de negros, chinos, hinduies etc., parte importante de la actual poblacién y causa de la heterogeneidad étnica, religiosa, etc. del pais. Esta heterogeneidad y variedad se plasma en la arquitectura y urbanisti- ca de la capital: templos asidticos, mezquitas, iglesias y viviendas de tipo europeo. ‘También son importantes los restos del pasado colonial, sobre todo en Tobago Como no podia ser menos, las playas son, simplemente, espléndidas, tan- to las de Trinidad, como las de Tobago. El norte de Trinidad esta accidenta- do por una cordillera de bellos paisajes. 2.16. Antillas Holandesas Archipiélagos en el sector meridional de las Pequefias Antillas, el mayor de ellos ya relativamente proximo a las costas septentrionales de Venezuela, pettenecientes a los Paises Bajos. Las islas principales son Curacao, en la que se emplaza la capital Willemstad, y Bonaire, en el archipiélago principal, y St. Eustatius, Saba y Maarten, bastante mas al norte. Al t6pico turismo caribefio unen recursos culturales-historicos de cierto relieve. Las poblaciones conservan un aire urbanistico muy europeo, especial- mente en la capital, con varios monumentos y fortificaciones coloniales de relie- ve. Al noroeste de la isla de Bonaire, el Parque Nacional Washington-Slagbaai se ha creado para salvaguardar una muy rica fauna de aves y de peces tropicales y auténticos jardi- nes bajo las aguas marinas. 2.17. Aruba Isla del archipiélago de las Antillas Holandesas, situada al oeste del grupo prin- cipal de estas, con capital en Oranjestad. Es dependencia auténoma de los Paises Bajos desde 1986 en que se separé de las Antillas Holandesas. De Holanda dependen actual- mente las cuestiones de defensa y de polit Trinidad y Tobago ca exterior. 208 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Esta isla es bastante drida y muy Hana. Las precipitaciones anuales no Ile- gana los 600 mm. Vive del turismo y ha logrado ser escala inexcusable para los grandes cruceros. Aparte, cuenta con las playas tipicas, con interesantes paisajes vegetales y geomorfoldgicos y hasta con grabados rupestres de los indios indigenas. AMERICA CARIBENA 209 Tema 10 AMERICA CENTRAL . GUATEMALA . BELICE . HONDURAS EL SALVADOR . NICARAGUA . COSTA RICA PANAMA NOQARORSA Se conocen geogréficamente como paises de América Central los asen- tados sobre el istmo que suelda a los subcontinentes norte y suramericano. Son 7 pequefios Estados con gran potencial turistico. Este esta desarrolla- do tan sdlo en parte y, en la mayor parte de los casos desde fechas recien- tes, una vez remansadas las graves convulsiones politicas, sociales y eco némicas. Recursos Turisticos de muy elevado nivel. Clima: Tropical, con variantes regionales y altitudinales, Excepto Belice y El Salvador todos tienen fachada maritima tanto al Caribe como al Pacifico Todos sufren con frecuencia movimientos sismicos y cuentan con abun- dantes volcanes activos. AMERICACENTRAL 214 ESQUEMA | 1. Guatemala: Pais con numerosos volcanes y afectado por reiterados terremotos. Clima: tropical, lluvioso la mayor parte del afio, con lluvias mas intensas de mayo a septiembre: a) cdlido y hmedo, b) de temperaturas moderadas en las altitudes medias, c) de inviernos frios y acusadas oscilaciones térmi- cas en altitudes fuertes. Muy solicitado turisticamente. Recursos Arqueolégicos: a) son los mas demandados por el turismo Gran numero, monumentalidad y calidad de conjuntos arqueolégicos de la civilizacién maya, b) destaca, entre otros muchos, el Parque Nacional arqueol6gico de Tikal, con mas de 3.000 monumentos: 1) Plaza Mayor, 2) Museo, 3) Templo IV, el mas significativo, 4) otros nticleos sobresalientes, son: Uaxactun, Yaxja, Topotxé, Naachtun, Aguateca, Quirigua, destacable por sus estelas talladas, etc., d) otros muchos yacimientos no son explota- dos al ser inaccesibles a causa de la impenetrabilidad de la selva. Recursos Turisticos Naturales: a) paisajes de sobrecogedora belleza: volcan Tajumulco en Huehuetenango, ciudad con un mercado muy vivo y animado; Quetzaltenango; volcanes en Ciudad de Guatemala, b) lagos, entre los que mas famoso y visitado el de Atitlan, en un inmenso crater. Recursos Turisticos Culturales: a) Ciudad de Guatemala: 1) Plaza Mayor con la Catedral y el Palacio Nacional, 2) Museo Nacional de Arqueologia, b) Antigua Guatemala, enmarcada por los volcanes Acatenango, Fuego y Agua, cuyas erupciones privaron a esta ciudad de su condicién de capital. Ofrece gran riqueza en arquitectura colonial: Parque Central con la Catedral, el Palacio de los Capitanes Generales, Palacio Municipal, Iglesias y manzanas enteras de casas coloniales. 2. Belice: Pequefio pais de América Central, una gran parte de su territorio esta cubierto por bosques, sobre todo hacia el Suroeste, en donde se localizan los Montes Maya. En la franja costera predominan las llanuras litorales y las dreas pantanosas, asi como los arrecifes de coral. Desde el punto de vista turistico, existe un variado patrimonio natural y cultural, formado éste ultimo por los abundantes restos de época maya. 3. Honduras: Clima: tropical: a) calido y humedo en las partes bajas, b) templado en las partes altas, c) muy lluviosas las laderas a barlovento (alisio) que favo- recen bosques densos, y escasamente regadas las situadas a sotavento. Recursos Turisticos Naturales: playas y, en la isla de Roatén, submari- nismo. Recursos Turisticos Culturales: los ms valiosos y solicitados son los legados monumentales de la civilizacion maya: a) sobresale el nucleo arqueolégico de Copan que, con el guatemalteco de Tikal, es el mas impor- 212° GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL tante del mundo maya: zona residencial maya, las Sepulturas, los Sapos, la Acrépolis, la Escalera de los Jeroglificos, la Plaza de las Estelas, el Juego de Pelota y el Museo de las Esculturas, b) otro nticleo destacado es el de a antigua capital maya de Comayagua, si bien lo que interesa turisticamen- te es el imponente legado monumental colonial, c) Tegucigalpa: Parque de la Concordia, con reproducciones de algunos monumentos de Copan. 4. El Salvador: Unico pais centroamericano sin salida al Caribe. Clima: tropical, muy calido y muy hmedo en la costa y mas suave tér- micamente en el centro y en las zonas montafiosas. Como es habitual en Centroamérica, esta sembrado de volcanes y de lagos, muchos de ellos en crateres volcanicos. Recursos Turisticos: a) San Salvador, a los pies del volcan homénimo, cludad destruida varias veces, conserva escasos legados del pasado, b) restos mayas poco destacables, c) playas: muy extensas y aun no dema- siado explotadas, de atractivas condiciones entre densa vegetacién tropical y ambientes de manglar. 5. Nicaragua: Pais caracterizado geograficamente por innumerables lagos, entre los que el mas extenso el de Nicaragua Clima: tropical. Recursos Turisticos: a) playas, muy bien equipadas en la costa caribe- fia, b) Managua, destruida en varias ocasiones por su proximidad al volcan Masaya, c) Ledn: catedral y otros muy destacados edificios coloniales. Es la auténtica ciudad de turismo cultural histérico-monumental. 6. Costa Rica Uno de los mas destacados e interesantes paises de todo Centroamérica para el turismo, especialmente por sus recursos naturales. Todo el pais es un vergel Clima: tropical a) calido y de abundantes precipitaciones de mayo a noviembre, b) menores lluvias y temperaturas mas suaves en el centro y ©) ambiente fresco en las areas altas. Recursos Turisticos Naturales: a) bosques tropicales, con la mayor variedad y riqueza floristica y faunistica de todo el continente americano, protegidos en numerosos Parques Nacionales: 1) Tortuguero, 2) Manuel Antonio (monos), 3) Braulio Carrillo: rica pluvisilva, visitable mediante tele- férico, 4) Bosque Nuboso (Nebelwald), con fauna de carnivoros, b) Volcanes: hay rutas turisticas especificas para visitar volcanes, unos en Teposo y otros varios en actividad permanente como, por ejemplo, Arenal, Poas (también Parque Nacional). La Naturaleza es el principal recurso turis- tico y el mas explotado de Costa Rica, b) playas, tanto en la costa caribe- fia: Limon, Puerto Viejo, etc. en ambientes de pluvisilva, como en el Pacifico: Playa Tambor, Punta Arenas, etc. Turisticamente es, en Costa Rica, un recurso menos significativo. AMERICACENTRAL 213. Recurso Turisticos Culturales: a) San José: Museo Nacional, con muy abundantes muestras precolombinas. 7. Panama: Clima: ecuatorial, permanentemente calido y con abundantes precipita- ciones a lo largo de todo el aio, en especial en las regiones caribefas. Importante actividad turistica desde antiguo. Recursos Turisticos Naturales: a) playas, preferentemente explotadas las situadas en las islas: 1) en el Pacifico: isla Contadora, isla Taboga, 2) en ol Caribe: en el Golfo de Chiriqui, isla de San Blas, b) paisajes vegetales. Recursos Turisticos Culturales: a) Ciudad de Panama: casco historico colonial, Catedral, antigua Calle Mayor (espafiola), varias iglesias de estilo colonial, b) Portobelo: en la costa caribefia: fortificaciones espafiolas bien conservadas. INTRODUCCION El istmo que une el bloque continental de América del Norte con el de América del Sur esta repartido entre siete Estados, pequenos necesariamen- te. Actualmente, en mayor o menor grado, todos ellos se han incorporado al movimiento turistico, una vez superadas, a lo menos parcialmente, las gra- ves convulsiones politicas, econémicas y sociales que venian padeciendo his- téricamente. Y esto es asi afortunadamente, pues han entrado en la oferta turistica ‘unos recursos de muy elevado interés. ‘Como se analizard en cada pais, baste ahora decir que todos gozan de un cima tropical, con variados matices para cada regién. Importante es consignar que, con la excepcién de El Salvador y de Belice, todos ellos disponen de doble fachada maritima, una en el Caribe y otra en el Pacifico, lo que no deja de ser un factor muy positivo. Todos ellos también estan afectados frecuentemente por fendmenos sis- micos, de consecuencias tragicas a veces, y tienen numerosos volcanes en actividad. 1. Guatemala Pais en el istmo de América Central, que limita al sureste con El Salvador, al este con Honduras, al noreste con Belice y al norte y oeste con los Estados Unidos de Méjico. Es | a eas bafiado en las costas orientales por el Mar | "*"* He Catenin Caribe y, en las occidentales, por el Océano f Pacifico. Su capital es Ciudad de Guatemala. sccana ecitige EL savanen 214 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Es tierra de frecuentes sefsmos y abundante en voleanes. En las partes bajas tiene un clima célido y himedg, Iluvioso casi todo el ao, que va pasan- do a otro con temperaturas mas suaves (20° de media) en las altitudes medias y a otro de fuertes amplitudes térmicas e inviernos claramente frios en las comarcas a mayores altitudes. La temporada de Iuvias més frecuentes e intensas va de mayo a septiembre, y... también la de mosquitos, TEMPERATURA MEDIA EN °C: RCE M AL Men Uc ke easy ING ct GUATEMALA 17 18° 20° 21° 22° 21° 21° 21° 21° 19° 18° 17° CIUDAD DE GUATEMALA: BE Me Me i aS Oren MAXIMA, 23°. 25" 27° 28° 29° 97° 26% 26°. 26°, 24°. 95°. 90% MINIMA 12° 12° 14° 14° 16° 16° 16° 16° 16° 16° 14° 13° En el campo del turismo es uno de los mds demandados destinos en Centroamérica, por la riqueza, importancia, cantidad y monumentalidad de sus conjuntos arqueolégicos de la civilizacion Maya. Estos aparecen distribuidos por cualquier rineén del pais, pero los mejo- res _y mejor dispuestos para la contemplacién turistica son el Parque Nacional de Tikal, al oeste de Belice, el mas importante; Uaxactun; el conjun- to de Yaxja; Topotxé; Naachtun, cerca de Méjico y el de Aguateca Importante por sus estelas es el yacimiento de Quirigua. La impenetrabilidad de la selva hace inaccesibles a muchos otros. El Parque de Tikal citado arriba, declarado Patrimonio de la Humanidad, retine mas de tres mil construcciones en dieci- séis Km cuadrados. Las mas importantes son la Gran Plaza, con los templos del Gran Jaguar, el Palacio de los Nobles y la pirdmide de las Mascaras. El ‘més caracteristico es el Templo 1v. Dispone también de Museo. Por sus valores paisajisticos son muy visitados los alrede- dores de las ciudades de Quetzal- tenango y Huehuetenango, esta a los pies del volcan Tajumulco (4.220 m) y con un colorista mercado. También lo son los AMERICACENTRAL 215 entornos de numerosos lagos. El lago Atitlan, en un enorme créter, es para muchos el mas hermoso del Mundo. En sus orillas hay atin poblados mayas, pertenecientes a tres distintas etnias. En la capital, Guatemala, en un paisaje de volcanes, merece la pena el Museo Nacional de Arqueologia y la Plaza Central, con el Palacio Nacional y la Catedral Mayor interés histérico y monumental tiene la anterior capital Antigua Guatemala, completo compendio de los mas diversos edificios coloniales entre los que sobresalen, en torno al Parque Central, la Catedral, el Palacio Municipal, el Palacio de los Capitanes Generales, varias iglesias, el monaste- rio de San Francisco y manzanas enteras de casas coloniales. Ha sido decla- xada Patrimonio de la Humanidad y Ciudad Monumental de las Américas. Estos monumentos han sobrevivido, con heridas, a los frecuentes azotes de los volcanes Agua, Acatenango y Fuego, que rodean a la ciudad. Una de las erupciones provocé el traslado de la capital a Ciudad de Guatemala. 2. Belice Belice es un pais situado en Centroamérica que limita al Norte con México, al Sur y Oeste con Guatemala y al Este con el Mar Caribe. Conocido como Honduras Britanica hasta el afio 1973, su extensién territorial alcanza los 22.965 km’. La capital es Belmopan, ciudad de nueva construccién localizada en el interior, aunque el centro urbano que concentra mayor poblacién es Belice. La mitad Norte del pais esté conformada por tierras bajas y pantanosas en donde predominan los materiales calizos como prolongacién de la Peninsula del Yucatén en México. Aqui son frecuentes los cenotes, es decir, cuevas en las que se hundis el techo y algunas fueron inundadas por el agua. En la mitad Sur exis- te una orograffa mas complicada, con alineaciones montafiosas como los Montes Maya, en donde se alcanza la mayor altitud en el pico Victoria (1.122 metros). En cualquier caso, el rasgo fisiografico mas determinante de Belice es la costa en la regidn oriental, ya que se suceden las lagunas, los islotes (denominados en la zona cayos), las playas arenosas y los arrecifes, situandose aqui el segundo arre- cife coralino més grande del mundo. Todos estos recursos naturales ofrecen un potencial turistico muy importante y pueden servir de base para un turismo internacional significativo. EI clima es tropical, con vientos predo- minantes que proceden del Caribe y efectos atemperantes en la zona proxima al mar. La temperatura media anual supera ligera- mente los 25°C y las precipitaciones se con- centran basicamente de junio a noviembre, con cantidades en algunos puntos de Belice que superan ampliamente los 1.500 mm Los bosques cubren aproximadamente el 60% de todo el territorio, con especies tropicales de gran valor comercial. 216 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL La pequefia superficie del pais encierra un gran mimero de recursos natura- les. Se han creado algunos parques nacionales dignos de una mayor promocién turfstica, como el del Lago de los Cinco Azules, creado en 1992 y situado en un entoro boscoso impresionante en las faldas de las Montafias Mayas. En los casi 300 km de longitud del arrecife de Belice, el més extenso del hemisferio occiden- tal, existen muchos lugares de maximo interés para la préctica del submarinismo. Los cayos més visitados son los conocidos como Cauilker y Ambergris, con insta- laciones turisticas de lujo que aprovechan la existencia de magnificas playas. Desde el punto de vista cultural existe un variado patrimonio arqueol6- gico de época maya. Uno de los sitios mas importantes son las ruinas de Xunantunich, cerca de la poblacién de San Ignacio y de la frontera con Guatemala. Se trata de un centro ceremonial del Periodo Clasico maya com- puesto por seis plazas principales rodeadas de mas de 25 templos y palacios. La estructura mds destacada es la pirdmide denominada El Castillo. Otras ruinas mayas dignas de ser visitadas son Lamanai, Lubaantun y Altun Ha, aunque todavia es dificil su acceso a los turistas. En la ciudad de Belice se concentra la mayor oferta cultural de cardcter urbano, con los principales centros comerciales y museos del pais. Destacan el Museo de Belice, construido como una cércel colonial a mediados del siglo xix, la Casa de Gobierno, sede de los gobernadores ingleses de Belice, y la catedral de San Juan. 3. Honduras Estado del istmo centroamericano, limitado al este por Guatemala y por El Salvador, al sur por Nicaragua y por el Pacifico y, al norte y este, por el Mar Caribe. La capital es Tegucigalpa. Tiene un clima célido y himedo en las partes bajas, que se convierte en templado térmicamente en las més altas. Las éreas afectadas por el alisio son muy Iluviosas, y muy poco las a sotavento. En las areas Iluviosas de alisio los bosques son muy densos. Dispone de playas, entre las que las mas importantes en Ia isla de Roatén, equipadas para el buceo. EI pais fue también territorio Maya, por lo que conserva extraordinarios cen tros arqueolégicos de esta civilizacién, entre los que el mas importante es el de Copan. Aqui se distinguen la zona resi- dencial maya 6 las Sepulturas, Los Sapos, Ja Acrépolis, la Escalera de los Jeroglificos, la plaza de las Estelas y el Campo de Pelota. Dispone de un Museo de Esculturas Mayas. Comayagua fue capital de esta cultura autéctona, pero sobresale en especial por el legado monumental del pasado colonial. En la capital nacional, en el Parque Concordia, hay reproducciones de algunas construcciones de Copan. AMERICACENTRAL 217 4. El Salvador Estado centroamericano limitado al sur por el Océano Pacifico, al noroeste por Guatemala y, al norte y este, por Honduras. Su capital es la ciudad de San Salvador. Es el umico pais de América Central que no posee fachada al Mar Caribe. Las tierras al borde del Océano Pacifico son muy htimedas y de temperaturas eleva- das, pero en las Ilanuras centrales y en las dl : wonrH esciric areas montafiosas el clima se suaviza térmi- OCEAN camente. Rasgo comin a los paises del istmo, es también abundante en volcanes y en lagos volcdnicos. La capital se emplaza en la base del volcén homénimo, San Salvador, res- ponsable de sucesivas destrucciones. Por ello, salvo escasas excepciones, no conserva monumentos del pasado. Hay, pero de escasa importancia, algunos restos Mayas. Las playas son de grandes dimensiones, en ambientes de manglares y de vegetacién tropical y no muy ocupadas. Tienen un gran futuro. 5. Nicaragua ais situado en el istmo centroamericano, entre el Océano Pacifico por el oeste y el Mar de las Antillas, o Caribe, por el este, con limites terrestres con Honduras por el norte y con Costa Rica por el sur, La ciudad de Managua es su capital. Como notorio rasgo geografico destaca la presencia del enorme lago de Nicaragua, al sureste de la capital, lider de otros muy numerosos, y también grandes, repartidos por todo el pats. Managua, al igual que San Salvador, es aledatia de otro volcan, el Masaya y, al igual que la capital salvadorefia, ha conocido sus destructores efectos en Varias ocasiones. Para el turismo de playa dispone de renombrados centros, mejor equipa- dos los caribefios. En el campo del turismo cultural, histérico y monumental, no puede pasarse por alto la ciudad de Le6n, al noroeste del lago Managua, con importantes edificios colonia- Ies, entre los que el principal es la Catedral. 6. Costa Rica Pais del istmo centroamericano, situado entre Nicaragua en el norte y Panamé en el sureste y entre el Mar de las Antillas al este y el Océano Pacifico al oeste. San José, en el centro del pais a 1.200 m de altitud, es la capital. 218 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Las costas conocen climas_tropicales calurosos (24° de media) y muy Iluviosos de mayo anioviembre, que dan paso a suaves y térmicamente moderados (20°) y con menos Iuvias en las tierras centralés y a frescos (16°) en las alturas. Es tal la variedad y calidad de sus recur- ee sos naturales: bosques inigualables, playas, as fauna sin par, volcanes activos, etc., que han aon reir NORTH situado a Costa Rica entre los claramente paciric destacados patses turisticos. ‘OCEAN TEMPERATURA MEDIA EN °C SAN JOSE: Bach, we Ae Macy, gic hi 8) 10; Na MAXIMA 23° 24° 25° 26° 26° 26° 26° 25° 26° 25° 24° 23° MINIMA 15° 15° 16 18 17 17 17 IP 16 16° 16° 16° Todo el pais, y es su principal recurso, es un vergel, con una flora y una fauna tan variadas que, al decir de los expertos, retine el 80 % del potencial biolégico de toda Iberoamérica. Los volcanes completan el panorama. En muy somera enumeracién pueden ponerse algunos ejemplos de sin- gulares destinos turisticos de naturaleza: Parque Nacional de Tortuguero, al noreste del pais, entre la laguna Tortuguero y el Mar Caribe; Parque Nacional Manuel Antonio, en la costa pacifica, bosque tropical de muy curiosas flora y fauna, entre la que destacan los monos; Parque Nacional de Braulio Carrillo, en una intrincada pluvisitva, visitable en un teleférico entre los arbo- les para evitar contaminacién al suelo y los peligros de la fauna; Monteverde, al oeste del volcén Arenal, nebelwald (bosque nuboso), con una variada fauna de carnivoros. Atractivo singular tienen los volcanes. El Arenal, en la Cordillera de Guanacaste, al MAR CARIBE norte, esté en permanente acti- vidad. Su contemplacién, espe- cialmente durante la noche, es una experiencia inolvidable. Lo mismo ha de decirse del voledn Poas, en erupcién constante, declarado Parque Nacional. Algo menor importancia tie- ne el turismo de playa. Nticleos de relieve son Puntarenas y playa OGEANO PACIFICO Tambor, en la embocadura del golfo de Nicoya, en el Pacifico, AMERICACENTRAL 219 entre bosques y curiosa fauna. En el Caribe es Limén el destacado, al lado de Manzanillo y Puerto Viejo en el Caribe sur, en marcos de pluwvisitea (selva densa ecuatorial-tropical) de variadas flora y fauna. Al noroeste y al sur de Golfo Papagayo hay buenas playas como, por ejemplo, playa Conchal. En el campo del turismo cultural, ensombrecido por los recursos natura- les, ha de citarse el Museo Nacional, en San José, con importantes muestras precolombinas. 7. Panama Pafs el més meridional de la América Central, entre el Océano Pacifico porel sur y el Mar Caribe por el norte, con fronteras con Colombia por el este y con Costa Rica por el oeste. La capital es Ciudad de Panama. Su clima es ecuatorial, constantemente caluroso y de precipitaciones copiosas durante casi todo el afio, especialmente en la vertiente caribefia. Mas templado en el interior y fresco en las areas a mayor altitud. En el Caribe y en el sur las lluvias arrecian de mayo a noviembre. TEMPERATURA MEDIA EN BL Be gM cA Mola ehs $8 (0. 2NbeD PANAMA 26° 26° 27° 27 2 26° 26° 27° 26° 26° 25” 26° La mayor estabilidad politica en el pasado habia hecho de Panamé el principal pais turistico del istmo, hoy ya superado por otros. Pero la tradi- cién sigue siendo positiva para esta actividad. En poco se diferencia, en cuanto a recursos, a los paises de la regién: cli- ma, aqui demasiado htimedo, costas a dos mares, archipiélagos turisticos, paisajes vegetales, etc. El turismo de playa se desarrolla esencialmente en ambientes insulares, tanto caribefios como pacificos. En el Pacifico tiene ya renombre internacional la isla Contadora, en el archipiélago de las Perlas, que compite con la isla de Taboga. En Ia vertiente atléntica son las islas de San Blas y de Chirigui las més usadas. Ciudad de Panamé esté situada en la salida del Canal transocednico al Pacifico. De su pasado mantiene el casco histérico, de plano distinto al tradicional de las ciudades coloniales espa- fiolas, en el que son de especial interés la Catedral (siglo xvu), la antigua Calle Mayor espafiola, denominada la Empedrada, y varias iglesias del mas neto estilo hispanoamericano. Otro centro de interés cul- tural se localiza en Portobelo, en la costa caribefia, con bien conservadas fortificaciones. 220. GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Tema 11 AMERICA DEL SUR . VENEZUELA . COLOMBIA ECUADOR PERU . BOLIVIA . BRASIL CHILE PARAGUAY ARGENTINA URUGUAY Seemeranrwena EI subcontinente americano en su totalidad es una fuente interminable de recursos turisticos, tanto naturales como culturales, tanto historicos como actuales. En todos los sectores la variedad es inagotable. Siempre ha de tenerse muy presente el factor distancia ESQUEMA | 1. Venezuela: Clima: calido y himedo en la costa y en el sur, con precipitaciones abundantes, mas moderado en el interior, con estacién lluviosa desde fina- les de mayo hasta principios de diciembre y cortas oscilaciones térmicas. Turismo puramente caribefio en la costa AMERICA CENTRAL 221 Actividades econémicas muy rentables reducen la importancia del turismo. Recursos Turisticos Naturales: a) playas: sobresalen especialmente las de Isla Margarita, b) cascada del Salto del Angel, c) paisajes de selva Recursos Turisticos Culturales: a) Caracas, no especialmente destaca- ble turisticamente: Catedral, Museos, Congreso Nacional, b) Maracay: pla- za de toros. 2. Colombia: Clima: a) costa del Pacifico: caluroso e insano, b) cuencas interiores y altiplanos andinos: agradable, c) en Bogota homogéneamente calido y con precipitaciones diarias. Turismo: salvo en el litoral caribefto, postergado a un segundo plano. Recursos Turisticos Naturales: playas netamente caribefias en el litoral norte. Recursos Turisticos Culturales: a) Cartagena de Indias: 1) clima sofo- cante, 2) excelentes playas, 3) muy destacable herencia colonial: Catedral, mansiones coloniales, iglesia de Santo Domingo, plaza de la Aduana con el antiguo Palacio Municipal (hoy Museo), plaza Bollvar con el Palacio de la Inquisicion y el Museo del Oro, Fortificaciones y Murallas, b) Bogota: Catedral, Capitolio, Museo de! Oro excepcionalmente rico, el mas conocido internacionalmente, c) algunos vestigios arqueolégicos precolombinos. 3. Ecuador: Clima: a) costa: muy himedo y caluroso, més arido en el interior y con lluvias acrecidas de enero a mayo, b) llanuras: tropical con estacién seca de junio a diciembre, c) tierras altas: clima mas duro; en los altiplanos andinos temperaturas moderadas y precipitaciones todo el afio, d) este: ecuatorial. Turismo: de origen internacional en su casi totalidad. Recursos Turisticos Naturales: a) volcanes, algunos en actividad, b) en las montafias andinas gran variedad en la naturaleza y biolégica, c) archipiélago de Galapagos: a) clima hiimedo y calido en la estacién de las lluvias (enero a mayo) y mas frio y seco el resto del afio, b) inconmensurable valor biologic y ecolégi- Co, rincén-refugio faunistico de dificil descripcién por su calidad y variedad. Recursos Turisticos Culturales: a) Guayaquil, la mayor urbe del Ecuador, ) Quito, la capital: a) casco histérico, b) templos barrocos y neociasicos, ¢) con ventos ¢ iglesias, d) nticleo arqueolégico precolombino de Ingapirca. 4. Pert: Clima: a) Amazonia: ecuatorial muy lluvioso todos los meses y constan- temente cdlido, b) en la costa: desierto chileno-peruano producido por corriente marina fria: clima desértico hmedo (sin lluvia alguna), c) laderas de los Andes: tropical suave con lluvias de noviembre a abril. Turismo de procedencia internacional en su casi totalidad: contempla- cién de los extraordinarios legados hist6ricos, tanto de los incas, como de los espajioles. Recursos Turisticos: a) playas, para turismo interior en la costa sur y prox midades de Lima, b) nticleos arqueolégicos precolombinos: 1) Cuzco, antigua 222. GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL capital inca: restos de edificios y murallas incaicos, ciclopeos, otros de época colonial, sobre las ruinas incas, Catedral, iglesias, palacios, construcciones mili- tares, centro en Plaza de Armas con templos y fortificaciones incas, ruinas del Templo del Sol sobre las que el convento de Santo Domingo, 2) en las inmedia- ciones de Cuzco: fortaleza inca de Sacsayhuamén, 3) entre Cuzco y Machu Pichu Valle del Urubamba o Valle Sagrado: poblados y fortalezas, 4) Hunuco Pampa, 5) Machu Pichu: el mas importante hallazgo inca de todo el Mundo: ciu- dad mitica de los incas, magnificamente conservada, que escapa a toda descrip- cidn, 5) ruinas de Pachacamac, a 30 Km de Lima: templos y piramides incas, ¢) Lima, capital cosmopolita: 1) clima de mala reputacién (gania y virazén), 2) casco antiguo con construcciones coloniales: Plaza de Armas, con Catedral, Palacio de! Gobiemo, Palacio Arzobispal, Plaza de San Martin, Calle Colmena, arteria principal de la ciudad, Museo del Arte: obras coloniales y contemporéneas, Museo del Oro: objetos precolombinos de varias culturas y armas de época colo- nial, d) El Callao: 1) puerto histérico-colonial de Lima, a 13 Km de esta ciudad, 2) Fortaleza Real Felipe, e) Nazca, a 500 Km de Lima: gigantescas figuras de animales y humanas, perceptibles exclusivamente desde el aire 5. Bolivia: Clima: llanuras norte y este: humedo y calido, con lluvias de noviembre a mayo; alliplanos de los Andes: de montafia, drido, muy escasas lluvias de noviembre a mayo; valles orientales: muy calido, con pocas Iluvias de noviembre a febrero. Turismo de procedencia casi exclusivamente internacional. Recursos Turisticos: a) nticleos arqueolégicos precolombinos, de la civili- zacion inca en especial. No obstante el buque insignia del turismo boliviano es Tihuahuanaco, capital de los aymaras, pueblo anterior a los incas, con enor mes puertas ciclépeas, acueductos y templos, b) lago Titicaca, compartido con enti, c) La Paz, una de las dos capitales del pais, la a mayor altitud del Mundo, con sociedad y costumbres detenidas en la noche de la historia: 1) el eje urba- no es una gran avenida, que recibe distintos nombres segun tramos, 2) las calles tienen fuertes pendientes (a tener en cuenta por el obligado soroche), 3) el centro de la ciudad colonial, antigua, es la Plaza de Murillo, con la Catedral y el Palacio del Presidente, 4) los barrios indigenas ofrecen merca- dos idénticos a los de la época de la llegada de los conquistadores espafioles, ) Cochabamba, emplazada entre las dos capitales: turismo de descanso en residencias veraniegas, habida cuenta de su agradable clima 6. Brasil Pais de extensién casi continental. Clima: muy diverso, segin regiones: a) norte y cuenca amazénica: ecuatorial con precipitaciones todo el afio, acrecidas de enero a junio y calor constante, b) costa noreste: tropical con estacién de lluvias en verano, ©) centro oeste: calor constante y chubascos continuados, d) sur: tropical humedo de veranos lluviosos y calurosos e inviernos secos y frescos. Atractivos Turisticos: ilimitados en cuanto a recursos naturales. Recursos Turisticos; a) Cataratas de Iguaz6, compartidas con Argentina y Paraguay, b) Rio de Janeiro, en un marco natural inigualable: 1) montafias en AMERICA CENTRAL 223 torno a la ciudad, 2) vegetacién tropical, 3) playas entre las mas renombradas del Mundo, 4) Camaval, c) Brasilia: arquitectura y urbanistica atrevidas, futu- ristas, d) Sao Paulo: gran metrépoli, poco turistica, mas industrial y comercial, e) Estados de Pernambuco y Bahia: playas inacabables en San Salvador de Bahfa, aqui junto a monumentos coloniales, y en Recife y en Natal, f) Cuenca del Amazonas: turismo pretendidamente, o no, real, de aventura: 1) Manaos: ciudad de estilo europeo en plena selva densa ecuatorial y activa culturalmen- te, 2) circuitos fluviales muy turisticos (artificiales). 7. Chile: Pals de geografia loca (Neruda). Clima: a) norte: desértico, el mas seco del Mundo en cuanto a precipitaci nes, pero de elevada humedad, calor diumo y noches freseas, b) centro: me terréneo, caluroso en verano y fresco y con lluvias en invierno, c) sur: temmpla- do oceanico de veranos suaves e inviernos frios; en la region de los Lagos pasa a ser claramente frio, d) este andino: de montafia, e) extremo sur, Tierra de Fuego, subpolar; precipitaciones posibles en cualquier época. Las caracteristicas especiales derivadas de la enorme extensidn latitu- dinal explican la enorme heterogeneidad de paisajes: desiertos, bosques, lagos, volcanes, glaciares, fiordos. Recursos Turisticos Naturales: a) desierto del norte: Parque Nacional Lauca (fenémenos geolégicos), paisaje del Valle de la Luna, b) regién de los Lagos: volcanes, grandes paisajes forestales, glaciares, etc.; Puerto Montt: turismo de naturaleza y de aventura, Parques Nacionales; Patagonia: fau- na, sobre todo en Isla Magdalena, c) Andes: 1) paisajes, muy bellos en los. caminos hacia Argentina, por ejemplo los de! Cerro Aconcagua (ya en terri- torio argentino, provincia de Mendoza), 2) deportes de montafia: alpinismo, senderismo y, muy especialmente, de nieve (estacién de Portillo), d) playas: 4) Vifia del Mar, 2) Valparaiso: museo de Arte, Palacio, 3) Caleta Buena, 4) Zapallar, 5) La Serena: centro histérico-colonial, animacion nocturna. Recursos Turisticos Culturales: a) Antofagasta y Arica: bases para las visi- tas a yacimientos de la civilizacion aymard, b) Isla de Pascua: famosa mundial- mente por sus Moais, monolitos de piedra volcanica, c) Santiago de Chile: 1) eje de la ciudad: La Alameda, en la que: 2) Biblioteca Nacional y 3) Universidades, 4) Plaza de Armas: auténtico centro de la ciudad, de puro ambiente colonial: Catedral, Ayuntamiento, Casa de los Gobemadores, Casa de la Moneda, 5) Parque zoolégico en el cerro de San Crist6bal, d) gastronomia apoyada en pescados y mariscos y en excelentes vinos, intemacionalmente reconocidos. 8. Paraguay: Paraguay se sittia en América del Sur, entre dos grandes paises: Brasil y Argentina. Esto motiva que parezca un pais mas pequefio de lo que real- mente es, con grandes atractivos turisticos motivados por su gran riqueza fluvial y vegetal y los restos de las construcciones coloniales. El rio Paraguay, que da nombre al pais, lo divide en dos partes: el Este, acciden- tado y boscoso; y el Oeste, una gran llanura de aluvidn con pantanos y vegetacién de matorral. 224 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 9. Argentina: Pais de gran extensién y topografias muy variadas. Clima; a) norte: tropical himedo, b) costa y region de la Pampa: templa- do con Iluvias en otofio y primavera, c) Montafias Andinas: frio y pocas llu- vias en los sectores norte y centro y mas abundantes al sur, d) Patagonia: subpolar, pobre en precipitaciones é inviernos muy duros. Recursos Turisticos Naturales: variedad como rasgo comtin: a) paisajes andinos con bosques, lagos, flora y fauna; especialmente destacable el Cerro Aconcagua, la cima mas elevada de América, b) Cataratas de Iquazti Parana en la provincia de Misiones, compartidas con Brasil y con Paraguay, con muy rica biodiversidad (flora y fauna) en las zonas ciroundantes: 1) Parque Nacional, 2) muy numerosas cascadas, con caidas de hasta 60 metros, 3) pueden visitarse en tren turistico 0 mediante pasarelas, c) esqui: resalta San Carlos de Bariloche, en la Patagonia Andina, de notoriedad internacional, d) playa, deportes acuaticos y pesca deportiva: costa del mar del Plata y cos. ta atlantica; el mayor centro playero y de veraneo del pais esta en la ciudad de Mar del Plata, ©) Patagonia: paisajes y Parques: 1) andina: -region de los Lagos, compartida con Chile, -Bariloche, ~Parque Nacional de los Glaciares, 2) atlantica: peninsula de Valdés, con sorprendente fauna, f) Ushuaia, a orillas del canal Beagle, es la capital més meridional del Mundo y punto de partida ara visitar el Parque Nacional de Tierra del Fuego. Recursos Turisticos Culturales: a) importantes legados de la época colonial espafiola especialmente en: Rosario, Santa Fe, Cordoba, Mendoza © Buenos Aires, b) Misiones espafiolas en las provincias septentrionales, algunas relativamente bien conservadas, c) Buenos Aires: 1) inviernos sua ves, de noches frias y veranos sofocantes, 2) Plaza de Mayo con: Catedral, Antiguo Cabildo (hoy Museo de Historia), Casa Rosada, 3) eje de la ciudad: Avenida del 9 de Julio, la mas ancha del Mundo, 4) Teatro Coldn, tesoro arquitectonico y de actistica perfecta, 5) muy intensa vida nocturna. 10. Uruguay. Clima: templado, moderado en lluvias. Limitado interés turistico, en parte oscurecido por los paises limitrofes. Recursos Turisticos: a) excelentes playas, especialmente en las proxi- midades de Montevideo, entre las que sobresalen, por equipamiento afluen- cia, las de Punta del Este. INTRODUCCION ‘Todo el continente suramericano es un verdadero lujo para el turismo, una fuente inagotable de recursos, tanto naturales como culturales, tanto historicos como acttia- Jes. Sin embargo, no es un continente que cuente con las preferencias de los espafioles, aunque hayan sido estos, en buena medida sus modeladores en el pasado. La variedad es tal que algunas regiones pueden parecer exéticas, mien- tras que otras familiares, unos pueblos atrasados, otros futuristas. La fascina- cidn esté, de todas formas, asegurada. AMERICA CENTRAL 225 De nuevo es preciso recordar la importancia del factor distancia para las actividades turisticas. Baste decir, como gjemplos los, que entre el norte y el sur de hay més de cuatro mil trescientos Kmde distancia, que Brasil tiene dimen- siones realmente continentales mas que estatales, que todos los EE.UU. y Canada caben en la superficie suramericana, 1. Venezuela Estado Federal de América del Su, que limita al este con Guyana, al sur con Brasil, al ceste con Colombia, al noreste con el Océano Atléntico y al norte con el Mar de Jas Antillas. La capital federal es Caracas. El clima es célido y htimedo todo el aiio, con precipitaciones abundantes, més copiosas en los litorales y en las montafias andinas de finales de mayo a principios de diciembre . La femperatura registra cortas oscilaciones anuales. Las temperaturas medias mensuales de Caracas registran los siguientes valores: TEMPERATURA MEDIA EN °C: SEM tA My Sie a] AS SEh EO ENEED. CARACAS BY: DUP 3198! oOP ate) IR tay De sper ore aio Tre TEMPERATURA MEDIA EN °C CARACAS: BRM 2A. Mo 0 JA: 45005 ND MAXIMA 24° 257 26° 27 27° 26° 26° 26” 27° 26° 25° 26° MiNIMA 13° 13° 14° 16° 17° 17° 16° 16° 16° 16° 16° 14° ‘Como se anotard también para Colombia, Venezuela se comporta turisticamente como pais caribefio en su costa. También sus rique- zas petroliferas y agricolas restan importan- cia al turismo, aunque recursos no faltan. Las costas caribefias explotan las pla- yas de Puerto Cabello y de Maracay. En plena selva interior, al sureste, es muy famosa la cascada de mayor caida del Mundo, de 800 m de salto, la cascada del Salto del Angel. 226 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL La capital no ofrece recursos turisticos de especial significacién. Su clima es agradable, con temperaturas maximas de 29° y bastante frescas por la noche, debido a la humedad. Las Iluvias, breves y no intensas, se producen desde octubre hasta febrero Como monumentos de relativo interés estén la Catedral, con algunas importantes pinturas (Murillo, por ejemplo) y el Congreso Nacional. Dispone también de varios Muscos. Interesante puede resultar la excursiGn a Maracay, al oeste de Caracas, ciudad por otra parte muy taurina, con una plaza de toros, réplica de la de la Maestranza de Sevilla, incluso con idéntica irregularidad en su anillo, Desde este lugar y, tras cruzar la cordillera andina, se alcanza Playa Cata, una de las mas espléndidas pla- prcric _jeagul.g #° ocean ‘peyenavSrtura ie x Pasta ECUADOR PERU 9 gooim ass Paco we ERE Santa M Garten: sararqularce& oe, Caagent of KS % ucararenga, VENEZUEL) Medel wos ‘Persia, “eogoTA yas del subcontinente. Pero hablar de destinos de playa es hablar de Isla Margarita, sencillamente sorprendente. Aqui puede verse en plena actividad a los pescadores de perlas, practicarse todo tipo de depor- tes marinos y disfrutar de su intensa vida recreativa nocturna. 2. Colombia Estado de América del Sur, limitante al norte con el Mar de las Antillas, al oes- te con el Océano Pacifico, al noroeste con Panamé, al sur con Perit y Ecuador y al este con Venezuela y Brasil. Su capital es Bogota. AMERICA CENTRAL 227 Toda el érea del Pacffico es bastante, o muy, calurosa y claramente insa- lubre por la abundancia de zonas pantanosas. Por el contrario, los altiplanos andinos y cuencas interiores tienen climas favorables. En Bogoté, el clima es muy uniforme: célido y nuboso, con Iluvias breves al atardecer y temperatu- ras diurnas entre 16° y 23° y nocturnas en torno a los 6°, 7°. ‘TEMPERATURA MEDIA EN °C: eer EM A Ve i ie SAS 20. ND BOGOTA 4° 14° 15° 15° 15° 14° 13° 13° 14° 14° 14° 14° Las costas septentrionales turisticamente son del todo caribefas. El resto del ais tiene grandes recursos pero, més volcado en otras actividades econémicas (agricultura, mineria, etc.) relega esta actividad a importancia secundaria. Puede tenerse presente que Colombia extrae el 90 % de todas las esmeraldas del Mundo. Turisticamente, pues, sélo tiene interés en la costa, en la capital estatal y en algunos centros arqueolégicos de las civilizaciones precolombinas. En la costa, Cartagena de Indias tiene una bien ganada fama. Es una ciudad que conserva todas las esencias y estructuras coloniales: murallas, castillos, forti- ficaciones, calles y edificios, ademas de muy calificadas playas. Entre las varias fortificaciones Ilaman especialmente la atencién la totalmente infranqueable de San Felipe de Barajas 0 la de Las Bovedas, mazmorras previstas para refugio de soldados y almacén de municiones, hoy destinadas a tiendas turisticas. Entre las mansiones coloniales tiene mayor valor la Casa del Marqués de Valdehoyos. El resto de edificaciones de mayor interés, aparte de la Catedral y de la iglesia de Santo Domingo, la mas antigua, se sittan en la plaza de los Coches; en la plaza de la Aduana, en la que el Palacio Municipal, hoy Museo, y en la plaza Bolivar, en la que se sitda el Museo del Oro y el Palacio de la Inquisici6n. El clima de Cartagena de Indias es agobiante, con temperaturas entre 28° y 33°, con elevada humedad. Unica- % mente las noches son més frescas. Bogoté, la capital, es una ciudad muy espafiola en costumbres. Esté emplazada a altitud superior a los 2,600 m. En el terreno del turismo cultural son importantes sus Museos, la Catedral y el edificio del Capitolio. En el muy conocido Museo del Oro pueden contemplarse gran ntimero de piezas en oro macizo y esmeraldas. COLOMBIA 3, Ecuador Estado suramericano entre Colombia al norte, el Océano Pacifico al oeste y Pert al este y sur. Su capital es Quito. 228 © GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL El clima es caluroso y muy htimedo en la costa, pero la aridez va incre- mentandose en direcci6n al sur. En las partes basales de las Cordilleras el cli- ma es auténticamente tropical-ecuatorial, con estacién seca de junio a diciem- bre, y bastante duro en las tierras ms elevadas. En los altiplanos andinos las. temperaturas son moderadamente templadas y las precipitaciones unifor- mes a lo largo del aio: puede decirse que aqut siempre es primavera. TEMPERATURAS MEDIAS EN °C QUITO: Be Ee Oh Ae Oy Se eae 5 0” ‘ND MAXIMA iDDEF 10H) 08) foe (pe oy ‘pes ase: 57 909) pe" \ape MiNIMA She) ee a ae ee et ee Be Es tierra de abundantes volcanes, que configuran paisajes especificos. El Cotopaxi, por ejemplo, es el volcdn en actividad més alto del Mundo. Las montajias, con sus picos nevados, sustentan una naturaleza virgen, de gran diversidad bioldgica, marco para todo tipo de turismo de naturaleza. El turismo de entrada es casi exclusivamente internacional. Mas interés que la capital, a 2.850 m de altitud, con soroche garantizado, tiene la mayor ciudad del pais, Guayaquil, en la costa. Quito, no obstante, tiene un buen centro histérico, declarado Patrimonio de la Humanidad, con barrocos y neo- clésicos templos, iglesias y conventos como, por ejemplo, el de San Francisco. De la civilizacién andina de los Incas ha heredado el nticleo arqueoldgi- co de Ingapirca, al sur del pats. Elarchipiélago de las Galapagos, o archipiélago Colén, tiene un muy relevan- te valor en la materia que aqui interesa. Est formado por veinte islas mediana treinta islotes. Se halla a casi mil Km de distancia de la costa y tiene un clima cali- do y htimedo de enero a mayo, con temperaturas medias de 28° y fio y seco el resio del afio. Las islas Galapagos son famosas por sus gigantescas tortugas, pero esto es muy restrictivo: realmente son una verdadera Area de Noé, un laborato- tio viviente, una regién-refugio biolégico tinica en el Mundo. Habitan, ademas, aves terrestres y marinas de infinitas variedades, leones marinos, pajaros ‘bobos de patas aztiles, cormoranes, focas, pinzones, albatros, fragatas, etc, e igua- nas, de aspecto inquietante, pero anima- les pacificos y simpaticos donde los haya. 4. Perti Pais de América del Sur, limitado al oes- te por el Océano Pacifico, al este por Bolivia y Brasil, al sur por Chile y al norte por Ecuador y Colombia. La capital es Lima. AMERICACENTRAL 229 El clima es ecuatorial, célido y muy hamedo, en la llanura interior ama- z6nica; desértico, pero htimedo, desierto chileno-peruano, en la costa, bafia~ da por la corriente marina fria de Humboldt o del Pedi y htimedo, con lu- vias de noviembre a abril, en las laderas este de la Cordillera Andina. TEMPERATURA MEDIA EN °C: By) Re eA, Me SP Te GA Ss (OR NY LIMA 20° 23° 23° 21° 19° 16° 16° 16° 16° 17 19° 20° cuzco 18% 145; 14% IR? n>. aie) (oer: 11% ast faa) ASE) tae ‘TEMPERATURA MEDIA EN °C LIMA: Bes Fi MA 0M: 279 A883 2 Or ONE ED. MAXIMA 28° 28° 28° 27° 23° 20° 19° 19° 20° 22° 23° 26° MINIMA 19° 19° 19° 17° 16° 14° 14° 13° 14° 14° 16° 17° Como se anotdé, casi exclusivamente acttia como receptor de turistas extranjeros, atraidos por las magnificencias de los restos arqueolégicos de la civilizacién inca y, también, de la muy rica herencia monumental legada por Jos espanioles. En cuanto a turismo de cardcter interior slo hay algunos luga- res de playa en las cercanfas de la capital y en la costa sur. Los centros de interés arqueolégico, en los que se siente profundamente el mundo inca, se localizan en: Cuzco, antigua capital de los Incas, ciudad en la que actualmente la gente sigue viviendo, vistiendo y comporténdose exactamente igual que a la llegada de los espajioles: el reloj se detuvo. Esta a unos 600 Km al sureste de Lima. En la época de la conquista la ciudad poseia una gran cantidad de templos y de monumentos repletos de oro. Los espafioles la saquearon, destruyendo ademas todo lo que pudieron. Slo quedaron en pie algunos edificios y las ciclopeas murallas, Sobre las ruinas levantaron la Catedral, varias iglesias, palacios y edi- ficios militares en el tradicional estilo colonial. El resultado ha sido que Cuzco es tan interesante por los restos precolombinos, como por los coloniales. De nuevo, el centro es la Plaza de Armas, con algunos templos y fortificaciones incas. Cerca de la plaza quedan las ruinas del enorme Templo del Sol. En los alrededores esté mejor conservada la fortaleza inca de Sacsayhuamén. Machu Pichu, a 110 Km al norte de Cuzco, jamas descubierta por los espaiioles y sdlo redescubierta en 1911, era la legendaria ciudad de los Incas: gsantuario?, refugio?, ciudad fortaleza?. Se conserva la ciudad entera que, éscapa aqui a toda descripcién. Entre Cuzco y Machu Pichu se sittia el Valle del Urubamba, el Valle Sagrado de los Incas, con varios poblados y fortalezas, entre las que destaca la de Ollantaytambo. Cuzco, Machu Pichu, el Valle del Urubamba y Hudnuco, en pleno centro de Pert, son, sin lugar a dudas, los lugares culturalmente mas atra- yentes y de mayor calidad de toda Suramérica. 230. GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Machu Pichu Lima, a pesar de ser una de las ciudades hispanoamericanas de més inten- sa impronta colonial, fundada por Pizarro en 1535, resulta ser también una urbe cosmopolita. Desde el punto de vista climatico, Lima tiene mala reputa- cidn. Sus temperaturas son relativamente suaves, con méximas de 27° y mini- mas de 9°; pero, en invierno casi todos los dias sopla en la ciudad el virazén, viento procedente de la cortiente marina fria de Humboldt, aportando densas y persistentes nieblas (gariia), que pueden llegar a durar todo el dia. Todo el centro esta ocupado por numerosos rascacielos, rodeado por secto- res de buena concepcién urbanistica. Los barrios de chabolas encinturan la ciu- dad. No hay un solo templo 0 ruina inca en Lima; pero, en compensacién, el casco antiguo rebosa en edificios de la etapa colonial, con ejemplares de rique- za y esplendor tnicos. La plaza principal de las ciudades coloniales viene representada por la Plaza de Armas, desdoblada por la de San Martin en fechas bastante mds recientes. Como es habitual, en la Plaza de Armas se sittia la Catedral, una de las mas grandes y mas bellas arquitecténica y artisticamen- te de la América Colonial, en la que se encuentra el sepulcro de Pizarro. Cerca aparece el Palacio del Gobierno y el espléndido Palacio Arzobispal La arteria basica de la ciudad es la calle Colmena, sede de rascacielos, hoteles, restaurantes, oficinas, etc. Importantes igualmente son las calles Jirén Carabaya y Jirén de la Unién, muy comerciales, que conectan directa mente las dos plazas indicadas. Lima dispone de dos Museos de muy espe- cial importancia: el Museo de Arte, con objetos tanto coloniales como con- temporaneos y el conocidisimo Museo del Oro que, aparte de completas colecciones de armas de la época colonial, atesora valiosos objetos de diver- sas culturas precolombinas, la mayor parte elaborados en oro, 0 en piedras preciosas. Lima esta en el interior, pero las necesidades de disponer, sobre todo, de un puerto y de suficientes fortificaciones, llevé a la fundacién de la ciudad de El Callao, a trece Km al oeste de la capital. La construccién més destaca- ble es la Fortaleza Real Felipe. Si bien Lima carece de restos incaicos, a treinta Km al sur se emplazan las ruinas de Pachacamac, en las que antiguos templos y pirdmides repletas de oro fueron expoliadas por Pizarro. AMERICA CENTRAL 231 Otro lugar eminentemente turistico es Nazea, a quinientos Km al sur de Lima. Es famoso por sus gigantescas figuras de hombres, péjaros y otros ani- males, grabados sobre el suelo con maestria sin igual, por una muy antigua civilizacion. Slo y tnicamente son visibles desde el aire ya que ocupan varios Km. Las lineas geométricas y los dibujos son conocidos como los Caminos de Dainiken, en honor a su descubridor. 5. Bolivia Pafs en el continente suramericano, con fronteras con Perti y Chile por el oeste, con Argentina y Paraguay por el sur y con Brasil por ei este y norte. Por razones hist6ricas la capital oficial es Sucre, en la que residen los pode- res judiciales y legislativos, mientras que el poder ejecutivo (Gobierno) resi- de en La Paz, la capital de hecho. El clima en la mayor parte del pats, en los grandes altiplanos andinos, es arido y térmicamente, de altitud, més htimedo en los sectores orientales, humedad que va aumentando hacia las partes bajas. Las Iluvias, cuando se producen, lo hacen en verano. ‘TEMPERATURAS MEDIAS EN °C LA PAZ: Ba Uke NE Ae Ns 1 A Se 0) IND. MAXIMA 1? 17 18° 18° 18° 17 17 17 18 19 19° 18° MiNIMA es G8) ope el Sa 12, 18 es a ae 6 ee Como se dijo para Ecuador, y aplicable también a Pert, Bolivia acoge casi s6lo turismo internacional alrededor de algunos centros arqueolégicos de valor universal, legados por civilizaciones precolombinas, especialmente Incas. También es destino muy demandado el lago Titicaca, compartido con Pert. La Paz es la capital a mayor altitud del Mundo, a 3.630 metros. ‘Aqui el tiem- BRAZIL po parece haberse detenido en el pasa- do. Las costumbres y tradiciones, las ropas, los mercados, se conservan en toda su pureza, son realmente auténti- cos y no para consumo turistico. E] vol- cn Illimani es el decorado natural sor- prendente de la ciudad. El eje vertebrador de La Paz es una larga Avenida, con diversos nombres segtin tramos: Santa Cruz, Avenida Mariscal, Obelisco, Avenida 16 de Julio y Prado, denominacién esta extendida popularmente a toda la via. Las calles que confluyen en ella tienen elevadas 232. GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL pendientes. Ha de tenerse presente que este es un factor negativo afiadido al pro- blema que plantea el soroche (mal de altura), debido a la gran altitud, altitud que, obviamente, afecia negativamente a la temperatura. El centro colonial es la plaza, aqui plaza de Murillo, con la Catedral y el Palacio del Presidente de la Reptiblica. En el barrio indigena es donde puede apreciarse mejor el pasado y donde se visitan los mercados tradicionales. Cochabamba, la segunda ciudad boliviana, situada entre las dos capita- les nacionales, Sucre y La Paz, actiia como nticleo residencial vacacional, por su moderado, agradable clima. Relativamente préximo al lago Titicaca, a 4.000 m de altitud, esta Tihuahuanaco, capital de la otra gran civilizacién aut6ctona andina, la civili- zacién Aimaré, anterior a la Incaica. Sus monumentales obras consisten en grandes acueductos, templos y enormes puertas en pleno campo. No se conocen bien las caracterfsticas de esta cultura. 6. Brasil Estado Federal de América del Sur, de dimensiones realmente continen- tales, con poco menos de nueve millones de Km cuadrados. Tiene estableci- dos limites con todos los paises suramericanos, salvo con Chile y Ecuador. Por el este esta batado por el Océano Atlantico. La capital federal se estable- cié en Brasilia. La gran extensi6n en latitud y la variedad de disposiciones del relieve hacen que los tipos de clima estén muy diversificados. El norte, ocupado por la gran Cuenca del Amazonas, tiene un clima ecuatorial puro, con tempera- turas medias casi constantes de 27° y precipitaciones abundantes casi todos los dias del aiio, mas intensas de enero a junio. Este clima da lugar a una muy densa, casi inaccesible, selva virgen ecuatorial (la pluvisilva). Por el contrario, el sur brasilefio tiene un clima subtropical templado, de cierto matiz chino, con Iluvias acusadas en la estacién esti- val e inviernos frios. En el resto del territorio predomina el clima tropical con estacién seca. Sequedad persisten- te y grandes amplitudes térmicas, tan- to diurno-nocturnas, como estaciona- les, caracterizan a la region del Ceara, en el noreste. Légicamente, la enormidad del territorio justifica que Brasil posea una inimaginable gama de recursos natura- les, una oferta turistica ilimitada en este campo. Entre los més solicitados por el turismo internacional se hallan las impresionantes, deslumbrantes, cata- ratas del Iguazt, compartidas con Argentina y con Paraguay, en la con- AMERICA CENTRAL 233 TEMPERATURAS MEDIAS EN °C: HOR McA M, oh, dae SiOguNa gl RIO JANEIRO 30° 30° 3° 30° 20° 20° 20° 20° 30° 30” 30° 30° MANAOS. 26° 26° 26° 26° 27° 27° 27° 2B? 28° 28° 28° 27° RIO DE JANEIRO: ee eR oN A INE Tee 8: Oe 2Ni op MAXIMA 29° 29° 28° 27° 25° 24° 24° 24° 24° 25° 26° 28° MINIMA BBP DBP arg! 1OP: 48 1 1g 48919? 19°) DE fluencia con el rio Parand. Han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad. El coraz6n vital, econémico, mas poblado y urbanizado de Brasil se loca- liza en las regiones centro-meridionales atlénticas. Nadie duda de la preemi- nencia de Rio de Janeiro como principal objetivo turfstico. Su marco natural es dificil de superar: montafias (Corcovado, Sierra Carioca, Pan de Azticar), vegetacion tropical, mar, etc. son su tel6n de fondo. En Rio, ademas, la ale- gria de vivir de sus habitantes desborda todas las previsiones imaginables.. y es contagiosa. Rio, por otra parte, atrae por sus playas, entre las mejores y més famosas del Mundo: Ipanema, Botafogo, Flamengo, Copacabana, Guanabara. No es necesario describir el Carnaval: decir Carnaval, a nivel mundial es decir Rio de Janeiro. Brasilia, capital federal proyectada de nuevo cuito, se emplaza a casi mil Km de distancia al noreste de Rio y se caracteriza por un estilo arquitectoni- co y urbanistico futurista y muy audaz, segtin la concepcién de sus ree dores los arquitectos Niemeyer y Costa. Cataratas de Iguazit 234 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Sao Paulo, la otra gran ciudad de estas regiones y de Brasil, es menos importante turisticamente, pero industrial y comercialmente es una auténti- ca metr6poli. Otra importante Area turistica es la de los Estados de Pernambuco y, sobre todo, Bahfa. Casi masivamente utilizados por el turismo, nacional e internacional, son los centros de Salvador, Natal y Recife. Salvador tiene mds de cincuenta Km de playas, con sus cocoteros y hasta sus orquideas, sin esta- cionalidad, habida cuenta de sus condiciones climéticas. Fue la primera capi- tal del Estado brasilefio y conserva numerosos monumentos de la primera etapa de la colonizacién. La cuenca del Amazonas apenas tiene més que un turismo muy puntual, por la impenetrabilicad de sus muy densos bosques ecuatoriales, su enorme extensién, los riesgos que supone sui fauna, las dificultades, hoy insalvables, de circulacién, la insalubridad, etc. Unicamente, como un oasis alejado en medio de la inmensidad de la selva, aparece la ciudad de Manaos, ciudad de corte europeo y de notable vida cultural, herencia de la funcin que desempefié en el siglo xix como centro de recogida y expedicion del caucho natural. Las agen- cias de viajes programan circuitos por el Amazonas, s6lo mediante navega- cién, interesantes turisticamente, pero demasiado orgarizados. 7, Chile Pais de América del Sur, entre el Océano Pacifico por el oeste, Argentina por el este, Bolivia por el noteste y Pert por el norte. Capital en Santiago de Chile. Es un pais de caracteres geogréfi- cos muy especiales, pues tiene 4.329 Km de norte a sur y tan s6lo 175 Km de este (Cordillera Andina) a oeste (Océano Pacifico). Habida cuenta del enorme desarro- lio en latitud, los climas se suceden de la siguiente forma: el norte es desérti- co, el desierto de Atacama se alarga por 600 Km, es el mas drido del plane- ta, célido, con noches frescas, y marca- damente sin precipitacién alguna, pero ‘huimedo. Esta causado por la corriente marina fria de Perti o de Humboldt. El centro es plenamente mediterréneo, con veranos totalmente secos y célidos € inviernos Iuviosos y frios. El sur, regi6n de lagos y volcanes, tiene un cli- ma templado oceanico, si bien bastante frio, muy Luvioso y fuertemente ven- AMERICA CENTRAL 235 toso. Todo el este, Cordillera de los Andes, presenta las correspondientes gra- daciones climaticas altitudinales. El extremo sur, Tierra de Fuego, tiene clima subpolar con precipitacin escasa a lo largo de todo el afto. De su tan especial configuracién geogréfica resultan unas indudables posibilidades turisticas. En el aspecto de los paisajes la variedad es muy grande, como imponen los climas y las disposiciones del relieve. En el norte desértico las lagunas, los volcanes, los géiseres como el realmente espectacular de Tatio, las termas, las reas salitrosas, se protegen en el Parque Nacional Lauca, con atractivos esce- narios en el Valle de la Luna. Las ciudades de Arica y de Antofagasta son buenos puntos de partida para visitar restos de la civilizacién indigena de los Aymaras. Excepcionales son también los paisajes y la naturaleza en el sur, en el area de Los Lagos, compartida con Argentina. Aqui los volcanes, bosques, rios, nie- ves, glaciares son el principal atractivo. Desde Puerto Montt se organizan excur- siones al Parque Nacional de la Laguna de San Rafael y al Parque Nacional de Torres del Paine para disfrutar de los glaciares, de la flora y de la fauna y de los fiordos. Esta region es capital para el turismo de aventura y de naturaleza. En la Patagonia chilena, a orillas del Estrecho de Magallanes, en la isla Magdalena dominan los pingiiinos, los cormoranes, los lobos marinos. Inolvidables escenarios naturales pueden resultar los que aparecen en un viaje por las vias de comunicacién que conducen a Argentina 0 a Uruguay, a través de la imponente cordillera andina, con sus altisimos picos, uno de los cuales, el zvolcén? Aconcagua, ya en territorio argentino, es el mas elevado del hemisferio occidental (6.959 m). Los litorales, extendidos por miles de Km, explotan los recursos heliotr6- picos en muiltiples playas como, por ejemplo, Vifia del Mar, Valparaiso o Caleta Buena. Vifia del Mar es una ciudad veraniega integral, con concurri- do Casino y activas vida nocturna y vida cultural. Valparaiso, a 118 Km al norte de Santiago, la segunda ciudad chilena, préxima a la anterior, aparte de las playas tiene un buen Museo de Arte y el palacio Bauriza. Es conocida como la perla del Pacifico. Mas al norte se emplaza Zapallar, el nticleo de pla- ya més selecto del litoral. También La Serena, en el norte del Chile central, es otro destino predilecto por la calidad de sus playas, su Casino, su marcha y por el valor histérico de su centro, de reminiscencias coloniales. Las montafias andinas, regularmente innivadas, ofertan posibilidades indudables en el campo del alpinismo, montafiismo y, especialmente, del esqui. Famosa en toda América es la estacién de Portillo, perfectamente equi- pada y habitualmente congestionada en la temporada invernal. Chile, si por algo es conocido turisticamente es por la isla de Pascua, 0 Rapa-Nui, a 3.700 Km de distancia de la costa, en pleno Pacifico. Aqui se yer- guen los inmensos monolitos de roca volcénica de noventa toneladas, esta~ tuas de seis metros de altura, denominadas monis, esparcidas en numero superior a seisvientas por toda la isla y, a veces, en perfectas alineaciones. Su origen sigue siendo un misterio. Santiago de Chile, a pesar de su gran tamafio, no es ciudad que impresio- ne por ello. Ofrece un aspecto urbano sencillo y amigable. Su oferta cultural es considerable, sustentada por buenos equipamientos. 236 © GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL EI principal eje urbano es el amplio bulevar denominado La Alameda, oficialmente Avenida de Bernardo O'Higgins, en el que se emplazan las Universidades y la Biblioteca Nacional. Pero el auténtico centro urbano es la clasica plaza colonial espafiola, aqué con el nombre de Plaza de Armas, en la que se yerguen la Catedral, el Ayuntamiento, la Casa de los Gobernadores y la Casa de Correos. La Casa de la Moneda, residencia presidencial, es él mejor legado de las construcciones coloniales. A medio camino del Cerro de San Cristdbal, desde el que se obtiene una buena panorémica de la ciudad, se ha situado el Parque Zoolégico. En el panorama gastronémico suramericano Chile marca una diferencia, pues basa su cocina en el pescado y en el marisco y, ademas, en unos vinos de renombre mundial, 8. Paraguay Estado de América del Sur situado entre las cuencas de los rios Pilcomayo, Paraguay y Parana. A pesar de su continentalidad, ya que no tie~ ne costas, es un pafs orientado hacia el Atlantico debido a que los dos tlti- mos rios citados permiten la navegacién de los barcos. Paraguay limita al Norte y Noroeste con Bolivia, al Sur y Oeste con Argentina y al Noreste y Este con Brasil. Con una superficie total de 406.752 km’, su territorio esta separado de los paises vecinos por accidentes naturales, salvo en el caso de Bolivia. Situado entre el Escudo Brasileno y el piedemonte andino, Paraguay esta dividido en dos regiones bien diferenciadas: la Regién Oriental y Ia Regién Occidental. Justo en el contacto de ambos territorios se encuentra la capital del pais, Asuncién, principal nucleo urbano. La Region Oriental se extiende por la margen izquierda del rio Paraguay, con un paisaje ondulado, numero- Sos cursos de agua, algunas estribaciones montafiosas no muy elevadas y abundantes tierras aptas para el cultivo. Las montaiias orientales son forma- ciones geolégicas de hace mas de 40 millones de afios y representan las mayores elevaciones en un pais predominantemente Ilano: son las alineacio- nes de Mbaracaytt, Amambay y Caaguazu. Esta regi6n representa el 40% del territorio nacional, pero concentra el 98% de la poblacién y de la riqueza del pais. La Region Occidental se localiza en la margen derecha del rio Paraguay y corresponde al Gran Chaco, que se prolonga hacia Bolivia y Argentina. Es una gran Hanura seca de la Era Cuaternaria en la que predominan las gran- des explotaciones ganaderas en régimen extensivo. Con s6lo el 2% de la poblacién total, representa el 60% de la superficie de Paraguay. El pais posee un clima subtropical al Sur y otro tropical al Norte. En el primer caso, las precipitaciones son abundantes y distribuidas basicamente de marzo a mayo y de octubre a noviembre. Las temperaturas mantienen promedios anuales bastante suaves, aunque en invierno pueden registrarse algunas heladas y durante el verano soportarse acusadas olas de calor. En la zona Norte tropical, el clima es mas seco y las precipitaciones pueden regis- trar acusados cambios de un afio para otro. Las variaciones térmicas estacio- nales son moderadas. AMERICACENTRAL 237 EI turismo, a pesar de su volu- men de visitas reducido, presenta amplias posibilidades en Paraguay. Los recursos naturales son muy abundantes y tienen un grado de conservacién que se corresponde con la escasa presién humana de un pais poco poblado. Al Oeste, el Chaco presenta amplias zonas de bosque Bajo, sabana seca y pantanos, con poblaciones de flora y fauna muy variadas. Alli se encuentran las. ciudades de Fuerte Olimpo, justo en la frontera con Brasil, Capitan Pablo Lagerenzo y Filadelfia. Al Este exis- ten amplias formaciones boscosas y areas de montafia baja que permiten el desarrollo del ecoturismo. Esta es Ia zona que concentra al mayor ntimero de parques nacionales del pais, asi como las principales ciuda- des, como Encarnacion, Ciudad del Este y Villarrica Desde Ciudad del Este, que es el micleo urbano con mayor actividad comercial de Paraguay, se inician las visitas a las Cataratas del Iguaza, en la frontera entre Argentina y Brasil y al embalse de Itaipt, que es el mayor del mundo. Desde Encarnacién, ubicada en el margen derecho del rio Parané, se pueden conocer algunas reducciones jesufticas, que eran pue- blos construidos por los misioneros jesuitas para la evangelizacién de los indigenas. Es el caso de las reducciones de Jestis de Tavarangué y Santisima Trinidad, declaradas en 1993 patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La primera fue construida en 1685 y la segunda en 1706, constituyendo la Ultima reduccién de Paraguay y hoy la més visitada de todas las que exis- ten en el pais. Otras reducciones jesufticas importantes, en las que también existen significativas muestras arquitecténicas, son las de San Ignacio Guazti (la primera de todas, fundada en 1610), Santiago y Santa Rosa de Lima. Estos poblados jesuiticos eran comunidades indigenas autosuficientes y estables en las que se impartia ensefianza religiosa, pero también pautas de tipo politico, cultural y social. Fueron el nticleo de la fijacion escrita de la len- gua guarani, lo que garantiz6 su supervivencia y su transmisién de genera- cidn en generacién. Esta lengua la habla hoy en dia el 95% de los paraguayos y es lengua cooficial junto al espanol. La ciudad de Asuncion fue fundada en 1537 en una bahia formada por el rfo Paraguay. En la actualidad concentra la mayor oferta de museos y centros culturales del pais, como el Museo Godoy, el Panteén Nacional, el Palacio de los Lopez y la Casa de la Independencia, uno de los pocos ejemplos de arqui- tectura colonial que atin perviven en la ciudad. También destaca como recur- so para el turismo la catedral. 238 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 9. Argentina Estado de América del Sur, tam- bién de estructura politico administra- tiva federal, situado entre el Océano Atléntico por el este, Brasil y Uruguay por el noreste, Paraguay y Bolivia por el norte y Chile por el oeste. Capital en Buenos Aires. Muy extenso, tanto en el sentido longitudinal como latitudinal, y con acusados relieves, conoce climas de muy distintas caracteristicas: el norte, el Chaco, tiene clima tropical himedo, con dos méximos pluviométricos, més homogéneos en cuanto a su distribu- cién en la regién de Entrerrfos; la costa y la gran extensién de la Pampa disfru- tan de un clima templado en el que las temperaturas aumentan de sur a norte y San Carlos Viedma, [geBanache Puniat bk sour las precipitaciones de oeste a este. En la amuantic ; : uaa parte argentina de la gran cordillera andina las precipitaciones son escasas en el sector norte y central y mas abun- | dantes en el meridional, en el que, como fatungivenes | Se verd, aparecen grandes glaciares. Por ‘ensues | encima de los seis mil metros, en toda la fiver | cordillera, aparecen las nieves perpe- tuas. El sur, la Patagonia, tiene pocas precipitaciones e inviernos muy crudos, con temperaturas medias de 6". La evolucién de las temperaturas mensuales es como sigue: TEMPERATURA MEDIA EN °C: Bycg hi, Miwks. Me ly, AOS, On a0 BUENOS AIRES —.23°-24° 21°20" 16° 14° 10° 11° 13° 13° 17° 20" BARILOCHE 1° 14° 1 ge 6 ae 3 5° go 44° TEMPERATURA MEDIA EN °C BUENOS AIRES: EOF MAM J J A®i8s:Oss¥emm MAXIMA. 29° 28° 26° 22° 18° 14° 14° 16° 18° 21° 24° 28° MINIMA TEAR 16} 12? BP 686. 8 A, AB ey AMERICA CENTRAL 239 TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS EN °C: Bio Ra ht: A, MUeTe Bi As oS: loreNy } LARGO ARGENTINO 13° 13° 11° 7 3° 1° 1° 3° 5° 8 TP 13° TIERRA DE-FUEGQ,..% 9. (B) 6 So ae a aes oe Con estas magnitudes en cuanto a extensién, es I6gico que el pais, apar- te de la variedad climética, disponga de muy variados recursos turisticos naturales. En primer lugar estan los paisajes y posibilidades de la gran Cordillera Andina, con el sector occidental de los Lagos, los bosques con faunas y floras dife- renciadas por sectores y, muy sobresalientemente las Cataratas del Iguazti- Parand, compartidas con Brasil y Paraguay. Son Patrimonio Natural de la Humanidad y Parque Nacional, localizadas, en la parte argentina, en la provincia de Misiones. Son unos 275 saltos, con caidas de hasta setenta metros, recorribles mediante pasarelas, 0 en tren turistico (tren de las Cataratas). Varios son los luga- tes con buenas vistas, pero sin parangén, la mejor es la Garganta del Diablo. Un atractivo afiadido en la zona es la rica biodiversidad de la selva circundante. Nadie ha dejado de ofr, en América, sobre la magnificencia de las pistas de esqui de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia andina. Las costas, tanto la atléntica como Jas formadas por el Mar del Plata y el Parand, son aptas para el turismo de playa, asf como para deportes acuaticos, pes- ca deportiva, etc. Mar del Plata es el mayor centro playero y de veraneo del pais. Interés muy especial tiene, como recurso natural, la Patagonia argentina, por supuesto también la chilena, con sus paisajes y sus Parques. En la Patagonia andina, con capital en Bariloche, destaca la Regién de los Lagos, compartida con Chile. En el Parque Nacional de los Glaciares la nieve, el hie- lo, obviamente los glaciares, crean atmdsferas sorprendentes: los glaciares Perito Moreno, Upsala u Onalli ofrecen las maximas satisfacciones Visuales En la Patagonia atléntica la peninsula de Valdés es un auténtico museo viviente por su excepcional fauna: ballenas, pingitinos, elefantes marinos, aves terrestres y acuaticas, etc. Ushuaia, la capital mas meridional del Mundo, a orillas del canal Beagle, es perfecto punto de partida para visitar el Parque Nacional de Tierra de Fuego, también ocupado por pingiiinos, lobos marinos, numerosos lagos, etc Los recursos turisticos culturales se concentran sobre todo en las grandes ciudades heredadas del pasado colonial espanol. Entre otras muchas, pue- den citarse Rosario, Cérdoba, Santa Fé, Mendoza y, por supuesto, la capital. En las provincias del norte estan las antiguas misiones, algunas relativamen- te bien conservadas. Buenos Aires, tanto en su urbanistica como en el ritmo de vida, en buena Parte se parece a Madrid. Pero también a otras ciudades norteamericanas y europeas (algo de espfritu italiano y alemén, algo de arquitectura parisina, algo de ingenierfa inglesa) y, por supuesto, a sf misma, con su propia perso- nalidad y sabor. 240 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL EI turista no debe olvidar que los veranos bonaerenses son agobiantes, como se deduce de los datos climaticos precedentes, mientras que los invier- nos son suaves, con las noches bastante frias. Como objetivos turisticos urbanos, aparte de algunos barrios de muy especial sabor, pueden sefialarse: la muy conocida Plaza de Mayo, es decis, la omnipresente y tipica plaza colonial, enmarcada por la Catedral, la Casa Rosada (residencia del Presidente) y el antiguo Cabildo, hoy Museo de Historia. je fundamental de la urbanistica bonaerense es la Avenida del 9 de Julio, de excepcional anchura, la mas ancha del Mundo con sus 140 m. Pero la calle de la vida ciudadana, peatonal, muy comercial, es la calle Florida y, también la calle Corrientes. La ciudad se enorgullece, con justa razén, de su Teatro Colén, verdadera joya arquitecténica y dotado de, quiza la mejor actistica del Mundo. Las representaciones liricas transportan a otros continentes. No puede concluir la referencia a Buenos Aires sin citar su vibrante vida nocturna en discotecas, clubes de tango o de boleros, etc 10. Uruguay Estado suramericano que limita al este con el Océano Atlantico, al sur con el rio de la Plata, al oeste con Argentina y al norte y noreste con Brasil. Capital en Montevideo. EI clima es esencialmente de tipo templado, con precipitaciones modera- das. Desde el punto de vista turistico es un pais de relativo interés, eclipsado en parte por sus colosos vecinos Brasil y Argentina EI litoral dispone de numerosas playas de excelentes condiciones, uti- lizadas sobre todo por nacionales o por argentinos. Las més visitadas son varias en las inmediaciones de la pro- pia capital, las de La Paloma y Punta Ballena y, sobre todo, las varias de Punta del Este, las mejor equipadas y més concurridas. Frida Minas, AMERICACENTRAL 241 PARTE TERCERA ASIA Tema 12 ORIENTE PROXIMO 1. TURQUIA 2. LIBANO 3. SIRIA 4. ISRAEL 5. JORDANIA 6. IRAK 7. IRAN 8. ARABIA SAUDITA 9. YEMEN 10. EMIRATOS ARABES UNIDOS 11. KUWAIT 12. DUBAI 13. QATAR 14, BAHREIN 15. OMAN ESQUEMA | 4. Turquia: Pais del Proximo Oriente a caballo entre Asia (en su casi totalidad: peninsula de Anatolia) y Europa (Tracia). Muy movido topograficamente: cordilleras, mesetas, cuencas. Clima: varios tipos y gradaciones: a) litorales de! Mar Negro: péntico, b) interior de la peninsula de Anatolia: templado continental, con fuertes oscilaciones térmicas anuales, c) sectores montafiosos: continental de ORIENTE PROXIMO = 245 montafia, d) Turquia europea, litorales occidentales y meridionales: medi- terréneo Recursos Turisticos: convierten a Turquia en un pais fascinante, dife- rente: a) atina costumbres y modos de vida occidentales y orientales, b) offece una gama de recursos muy superior a la de muchos paises muy turisticos, si bien su handicap esta en insuficientes infraestructuras. Recursos Turisticos Naturales: a) playas, con temporada prolongada: en el Egeo y en el Mediterraneo turismo internacional, en el Mar Negro y Marmara turismo nacional, b) montafias, con deportes de invierno: esqui especialmente en las Cadenas del Tauro y Montes del Ponto, c) lagos inte- riores: pesca, deportes nduticos, etc., d) mezcla de recursos naturales y cul- turales: en Capadocia: Ankara, Valle de Géreme, Uchisar, Konya, Urgiip, Kayseri: paisajes oniricos, de ensuefio, alucinantes a los que se afiaden iglesias y ciudades subterraneas. Recursos Turisticos Culturales: a) yacimientos arqueolégicos de varia- das civilizaciones, b) turismo cultural: Estambul y ciudades de los periodos clasicos Estambul: a) Unica urbe mundial asentada sobre dos continentes y con tres nombres (clasicos y actual): Constantinopla, Bizancio y Estambul, b) de época romana: acueducto de Valente y murallas de Teodosio II, c) del perio- do bizantino: Basilica de Santa Sofia y Gran Cisterna, d) de época otoma- na: mezquitas de Soliman, Azul, Benyasi, Nurosmaniye, etc. y Palacio de Topkapi (hoy Museo Arqueoldgico), e) Gran Bazar y Bazar de las Especias, f) Torre Galata, g) barrio de Pera. -Ciudades Monumentales: a) Ankara, la capital: Museo (tesoro de Creso), b) Pérgamo, uno de los principales niicleos culturales de la Antigiiedad: Altar (en Berlin: Pergamon Museum), Templo de Trajano, Teatro, c) Efeso, auténtico museo al aire libre: Biblioteca de Celso, Teatro, Avenida de Marmol, Calle Curetes, letrinas publicas, d) Hierdpolis: fermas y teatro romanos, e) Pamukkale: alucinante paisaje, de ensuefio, con concre- ciones calcdreas que simulan montafias de algodén, f) Priene: templo y tea- tro, g) Afrodisias: Agora, Museo, templo de Afrodita, termas, h) Mileto: ter- mas helenisticas, templo de Apolo, puertas del Agora (mercado), actualmente en Berlin (Pergamon Museum), Teatro, i) Troya, escasos res- tos, j) Didima: Oréculo, Templo. 2. Libano Clima: a) mediterraneo en los litorales, b) hacia el este, continentaliza- do, ¢) en Cordales Montafiosos, de montafia mediterranea Actividades turisticas muy disminuidas, practicamente inexistentes, por las situaciones de conflicto bélico. Recursos Turisticos Naturales: a) playas, b) turismo residencial estival y esqui, c) paisajes multivariados, a pesar de la pequefiez del pais. Recursos Turisticos Culturales: a) Beirut: Paseo Maritimo, Museo Nacional, Roca de las Palomas, b) Soiir (Tiro) yc) Salida (Sid6n), con forti- ficaciones, y d) Biblos, con Teatro, y e) Tripoli, de resonancias biblicas, ) Baalbek: teatro y templos romanos 246 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, 3. Siria: Una de las grandes cunas de la civilizacién: culturas mesopotamicas y romana Clima: mediterraneo en la costa, b) mediterraneo continental en el inte- rior, c) hacia el este se convierte en desértico. Salvo en la costa, los vera- nos son muy fuertes. Recursos Turisticos Naturales: a) playas para turismo nacional, b) pai- sajes mediterraneos y desérticos. Recursos Turisticos Culturales: a) Museo de Mosaicos y Avenida de las Columnas (siglo ii) en Apamea, b) Damasco: Gran Mezquita de los Omeyas, Zocos, Mausoleo de Saladin, c) Palmira: monumentales restos romanos: teatros, templos, tumbas, avenida; realmente una ciudad romana entera, d) Alepo: Caravansarai, Ciudadela, Zoco, e) Qala’at Sam'an, cerca de Alepo, basilica bizantina, f) castillos de la época de las Cruzadas: casti- llo de Saladino, Crac de los Caballeros (impresionante fortaleza). 4. Israel: Los conflictos bélicos dificultan las actividades, y la afiuencia, turisticas. Clima: mediterraneo que, hacia el sur, da paso al desértico. Recursos: es esencial el turismo religioso, mévil para las tres grandes religiones monoteistas del mundo. Para los cristianos el mévil es la visita a los sagrados lugares. Recursos Turisticos Naturales: a) buenas playas en el Mediterraneo y en el Golfo de Aqaba (Elat), b) Mar Muerto, visita imprescindible, c) paisa- jes agrarios y del desierto. Recursos Turisticos Culturales: a) Ruinas del s. vii a.C. en Jericd, b) Qumran: cuevas de los Manuscritos del Mar Muerto, c) kibbutzim organi- zados para visitas turisticas, d) meseta de Masada, con el castillo de Herodes, y vistas sobre el oasis, el Mar Muerto y el desierto de Judd, e) Haifa: fortalezas de los Cruzados, g) castillo de los Caballeros en Acre. Jerusalén: a) barrio antiguo: 1) dividido en cuatro barrios, segun etnias y creencias, 2) calle del rey David, 3) portico de Jaffa, 4) mercado de las especias, bazares, etc., 5) para cristianos: Via Dolorosa, Cenaculo, Monte Sion, iglesia del Santo Sepulcro, 6) para judios: Muro de las Lamentaciones, 7) para musulmanes: mezquita de la Roca, b) barrios modernos, con aire de ciudad cosmopolita: 1) calles Ben Yehuda y Serguei, 2) iglesia Rusa, 3) Museo de Israel, 4) Santuario del Libro, 5) Parlamento, 6) Memorial del Holocausto, 7) Universidad Hebrea. 5. Jordania: Clima: mediterraneo muy continentalizado que, hacia el este y el sur, da paso a un puro desértico. Recursos Turisticos Naturales: a) paisajes desérticos (Wadi Rum por ejemplo), b) Mar Muerto, de aguas con propiedades balneoterapicas Recursos Turisticos Culturales e Histéricos: se explotan organizados en un Unico circuito. A) Aman: 1) importantes legados de la ciudad romana, 2) Alcazar y Mezquitas musulmanas, muy coloristas, 3) iglesias bizantinas ORIENTE PROXIMO = =247 cristianas, b) Jerassa: muy bien conservada ciudad greco-romana, c) ruta de los caravasares y castillos: castillos musulmanes y de los Cruzados, incluso uno romano, d) Petra: el destino cultural mas conocido, importante y explotado, con las tumbas de los Nabateos esculpidas directamente en la roca, teatro romano, etc., e) desierto de Wadi Rum, f) Aqaba: importante nucleo de playa en el golfo del mismo nombre en el Mar Rojo. 6. Irak: Clima: puramente continental, con miltiples matices segin 4reas, desértico en el sur y relativamente lluvioso en el norte. Actualmente no desarrolla actividades turisticas, por la situacién bélica. Recursos Turisticos Culturales: a) importantes legados arqueolégicos de las civilizaciones mesopotamicas asentadas entre el Tigris y el Eufrates: Babilonia, Ninive, Nippur, Ur, Uruk, Lagash. Tras el inicio de la guerra su patrimonio museistico ha sido expoliado en buena parte, b) Bagdad: multi- ples joyas del arte musulman: mezquitas, museos, palacios, c) Golfo Pérsico: temperaturas agobiantes para los turistas, d) nucleos estivales de vacaciones cerca de Mosul, de Erbil y de Sulaimaniya. 7. Iran: Pais de geografia muy rica y plagada de contrastes. Clima: a) Este: claramente arido y caluroso, b) continental en la Gran Meseta, c) muy calido, especialmente en verano, en los Golfos Pérsico y de Omén, de inviernos moderados, d) pseudomonzénico en el Mar Caspio, ¢) en las montafias la nieve es un fendmeno habitual. Recursos Turisticos Culturales, apoyados en el Arte y en la Arqueologia: a) Isfahan: Palacios entre magnificos estanques y jardines, Plaza del Iman, con la Mezquita del Iman y su bellisima ciipula, Puerta de acceso al Gran Bazar Homar, iglesia armenia, b) Teheran: Parques, Bazar, Museo Arqueoldgico, Museo de Joyas, c) Bam: oasis en el centro de un paisaje lunar, restos de la muy antigua ciudad, de la fortaleza y de las murallas, des- truidos por un terremoto, d) Kerman: Museo de los Bafios, Mezquita, Bazar, e) Yaad: Templo de Fuego, Torres del Silencio, Mezquita de los Viernes, 4) Persépolis: importante ciudad imperial en la antigiiedad, con el més rico Conjunto arqueolégico de Iran: Palacio aqueménida con escalera monu- mental con bajorrelieves, frisos de los guerreros, los Oferentes, etc. Tumbas de Jerjes y de Artajerjes, g) Pasargada: columnas y bajorrelieves aquemé- nidas, Tumba de Ciro, h) Shiraz: Santuario, Jardines del Palacio o Eram, Tumbas, Bazar, Mezquita. 8. Arabia Saudita, 9.Yemen, 10. Emiratos Arabes Unidos, 11. Kuwait, 14. Bahrein: La Peninsula Arabiga esta dominada, desde el punto de vista natural, por una gran meseta desértica cerrada hacia el Oeste por una serie de cadenas montafiosas que corren en paralelo al Mar Rojo, as{ como por un clima extremadamente seco que se manifiesta en la ausencia de vegetacion arbustiva y arbdrea salvo en las partes mas frescas y himedas de las mon- 248 © GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, tafias. Desde el punto de vista politico, la peninsula se reparte entre los siguientes paises: Arabia Saudi, Yemen, Oman, Emiratos Arabes Unidos, Qatar, Bahrein y Kuwait. El mayor peso politico, econdmico y demografico corresponde al reino de Arabia Saudi. Los lugares de interés turistico son abundantes, pero el turismo (salvo el religioso en torno a La Meca y Medina y el de negocios, por el papel del petrdleo) no esté muy desarrollado en nin- guno de estos paises. 12. Dubai: Emirato independiente integrado en el conjunto de los Emiratos Arabes Unidos, emplazado en la costa de los Piratas, en el Golfo Pérsico, Clima: desértico, medianamente soportable térmicamente. Se reco- mienda visitar el pais en invierno. Recursos: es un pais totalmente desmesurado, lujoso, fastuoso, opulen- to, plagado de excesos: a) paisajes del desierio, b) inmensas playas, c) campos de golf, d) Museo Etnografico en el Fuerte Al Fahidi, e) enormes rascacielos de impresionantes alturas, f) hoteles de un lujo inusual, incluso extravagante, g) casco viejo de Dubai, con el mas importante zoco del Oro del Mundo. 13. Qatar: Pequefio Estado independiente en el Golfo Pérsico, fronterizo con Arabia Saudita. Clima: muy caluroso y arido. Recursos Turisticos: a) casco antiguo medieval de la capital Doha, b) cuadras de camellos de carreras y de caballos arabes. Las carreras de camellos estan muy extendidas y son una diversion frecuente, 15. Oman! Estado independiente en el sureste de la peninsula Ardbiga Clima: extremadamente arido, causante de un paisaje desértico, salpi- cado por enormes dunas y algunos oasis. Es un paisaje enigmatico, infini- to, espectacular. Recursos Turisticos: a) Mascate, la capital: barrios multicolores entre jardines, con la realmente soberbia Gran Mezauita, el Zoco, el puerto defen- dido por los Fuertes de Jalili y Mirani, de origen portugues, b) fortificaciones. en varias partes del territorio, como las de Nizwa o Rostaq, o) playas, con equipamientos para el avistamiento de animales marinos, d) puertos depor- tivos: por ejemplo el de Bandar, muy elegante. 1. Turquia INTRODUCCION Pais situado en el Préximo Oriente (Asia) y con una pequefia parte (de la Tracia) en el oriente de Europa, en la cuenca oriental del Mediterraneo, con ORIENTE PROXIMO 249 capital en Ankara. Por el noreste limita con Georgia y Armenia, por el este con Irén, por el sureste con Siria e Irak, por el sur con el Mar Mediterréneo, por el norte con el Mar Negro y, por el oeste, con el Mar Egeo. La parte euro- pea hace frontera con Bulgaria por el norte y con Grecia por el oeste. Toda Turquia, salvo la parte europea, Se instala sobre la peninsula de Anatolia, o Asia Menor, atravesada por amplios cordales montafosos de ple- gamiento, extensas cuencas y fosas tecténicas y mesetas de zocalo fractura- do. Es un pais bisagra entre Asia y el Ambito mediterrdneo y, geograficamen- te, tiene elementos de una y otro. Como corresponde a un pats amplio y complejo, el clima presenta un ele- vado ntimero de tipos y de matices. En las orillas del Mar Negro (Pontus Euxinus de los clasicos) domina el clima péntico, es decir, un hibrido entre mediterréneo y templado continental, mediterréneo en verano y frio y Llu- vioso en invierno. En el interior de la peninsula de Anatolia es claramente templado continental, de inviernos largos y duros, con fuertes temperaturas por debajo de 0° y veranos abrasadores, por lo que se aconseja su visita en primavera y otono. En las areas montafiosas domina el continental de mon- lafia y, por tiltimo, en las amplias costas occidentales (mar Egeo) y meridio- nales y en la Turquia europea, las més utilizadas por el turismo internacio- nal, domina claramente el clima tfpicamente mediterréneo. Como datos complementarios puede aducirse que es un pais productor de tabaco de elevada calidad, asi como de opio (cultivo controlado y protegido por el Estado) y que tiene insuficientes infraestructuras en comunicaciones. RECURSOS TURISTICOS Desde el punto de vista de la Geografia y, en especial, desde el de la Historia y de la Civilizacién, es uno de los patses mas complejos, sugestivos y fascinantes del Mundo. Entre otros varios menores aqui entraron en con- tacto y dejaron su legado las culturas mesopotamicas, egipcia, griega, roma- na, bizantina y otomana. De actual cultura musulmana, yuxtapone formas de vida orientalés y occidentales. De la Geografia y de la Historia deriva el que Turquia tenga una gama de recursos superior a las de muchos paises mediterraneos. Las costas de clima mediterréneo disfrutan de temporadas turisticas de has- ta nueve meses. En las montajias es posible practicar deportes de invierno. Los agos interiores posibilitan multiples actividades acudticas. Los recursos cultura- les, restos arqueolégicos, aa Rare ~—\ aaa] son importantisimos en I ee “c| Estambul y en un elevado an ee ntimero de ciudades, de ea mom varias civilizaciones pero, a, aqatetin Ge esencialmente de la griega, ae de la romana y de la otoma- na. La mayoria se sitda en las zonas del Egeo y la mayoria estan bien conser- vadas. 250 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL LAS DIFERENCIADAS AREAS TURISTICAS Las actividades turisticas en Turquia se desenvuelven en dreas geografi- cas bien diferenciadas, en funcién del tipo de recursos disponible: Hay un turismo de playa, son 7.000 los Km de costa, de caracteres distin- tos segtin destinatarios. A las costas septentrionales del Mar Negro y a las del Mar de Marmara acude principalmente un turismo interior, nacional. En las del Mar Egeo el turismo es ya internacional, pero es a las del Mar Mediterraneo adonde acude principalmente el turismo extranjero. a) Hay un turismo que tiene mucho de turismo de naturaleza, pero espe- cialmente de etnolégico y cultural, en la Capadocia. Sus principales nticleos son Ankara, Uchisar, Konya, Kayseri (la Cesdrea de Filipo) y Urgiip. Sorprendentes son sus extraiios paisajes, verdaderamente fan- tasmagoricos, de erosién en blandas tierras voleénicas, con sus monti- culos horadados para vivienda (casas-cueva), sus chimeneas de hadas y hasta auténticas ciudades excavadas en la roca. Pero quizé atraen més las iglesias subterréneas, con sus frescos, de los primeros tiempos cristianos, localizadas en el valle de Géreme. b) Hay un turismo de nieve y, a la vez, de paisaje por los magnificos panoramas que aqui ofrece la geografia, en las grandes cadenas mon- tafiosas (Montes del Ponto, Cadenas del Tauro). EUROPA et o MAR DE MARMARA ORIENTE PROXIMO 251 c) Por ultimo, como recurso mas valioso y més demandado internacio- nalmente, esta el estrictamente cultural. Se apoya tanto en Estambul, como en las ciudades herederas de la historia de la época clasica. Estambul, tinica ciudad del Mundo que esté en dos continentes y que ha tenido tres nombres (Constantinopla, Bizancio y Estambul) tiene herencia romano-cristiana (Constantino-Constantinopla), bizantina (fue capital de este imperio desde Justiniano, en el siglo vi, con el nombre de Bizancio) y oto- mana (con el nombre actual). Del perfodo inicial romano en Estambul quedan: el acueducto de Valente, siglo1y, y las murallas de Teodosio II, siglo v. Del siglo vi, bizantino, se conser- va la gran Cisterna y la antigua basilica de Santa Soffa, luego mezquita y actualmente museo, con su inmensa cipula y sus recubrimientos de mosaico. EI periodo ctomano ha legado enormes riquezas: en primer lugar las mezquitas, como la Azul (siglo xvu), la de Soliman, la mas espléndida y her- mosa (siglo xvi), la de Benyasi, la de Bayaceto II (siglo xvi) y la de Nurosmaniye. El palacio de Topkapi, antigua residencia de los sultanes, es un conjunto de edificios, dreas residenciales y jardines en el que esta instala- do el Museo Arqueolégico Nacional. Turisticamente es esencial en Estambul el Gran Bazar, abigarrado mercado cubierto, de enorme extensién. Casi igual interés tiene el Bazar de las Especias. Un visita a la torre de Galata, levantada en el siglo xiv por los genoveses, permite obtener una vista panordmica integral de la ciudad. El barrio de Pera es el de los hoteles de lujo y, entre ellos, es miti- co el Pera Palace, destino tradicional de artistas, escritores, politicos, etc., de rancio sabor. Son muy numerosos los Museos, como corresponde a la cantidad y rique- za de excavaciones en el pafs. El principal es el ya citado del palacio de Topkapi, con las fabulosas riquezas de los sultanes. Destaca también el de Ankara, especializado en civilizaciones anatolias, con el fabuloso tesoro de Creso. Entre las muchas ciudades monumentales, restos arqueolégicos de la época clasica, verdaderas joyas de Turquia, destacan: Pérgamo, ciudad helenistica, pero que hoy muestra esencialmente el Templo de Trajano y el Teatro, de época romana: El muy conocido y grandio- so Altar de Zeus, del siglo 11 a.C., esté expuesto en el Pergamon Museum de Berlin. Efeso, muy importante centro religioso y mercantil en la antigiiedad es una de las ciudades mejor conservadas, a pesar de su considerable extension. Del Artemision, templo dedicado a Artemisa, una de las siete maravillas del mundo antiguo, slo se conserva una columna. Sin embargo, se mantiene toda la fachada de la Biblioteca de Celso, el Teatro y las letrinas publicas, tini cas en su género. La calle del marmol, de considerable longitud, esté enlosa- da totalmente con este material. La calle de los Curetes, la més lujosa en su tiempo, permite contemplar bellos mosaicos, termas, fuentes (de Trajano), templos (de Adriano, por ejemplo). Hierapolis conserva perfectamente el Teatro y las Termas romanas, muy concurridas en su tiempo. Sin embargo hoy el turismo se dirige hacia el pré- 252 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ximo Pamukkale, fantasmag(rico paisaje creado por aguas termales carga- das de carbonato célcico que concreciona en cascadas, etc. E] nombre signifi- ca castillo de algodén precisamente. Priene, ciudad griega del periodo helenistico que conserva el Teatro, el ‘Templo de Atenea y muros y calles bien conservados. Afrodisias destaca por sus ricos monumentos en marmol. Sobresale el ‘Templo de Afrodita, las termas del Teatro, las mejor conservadas y mas com- pletas del mundo antiguo, el agora, etc. Posee un completo mus¢o. Mileto, enorme ciudad que conocié su apogeo en el siglo v a.C. Conserva el Templo de Apolo, las termas helenisticas y un realmente extraordinario Teatro. Las puertas del 4gora-mercado, un lujo arquitecténico, se encuentran en el Pergamon Museum de Berlin. ‘Troya conserva poco de sus miiltiples estratos de las diversas civilizacio- nes que por allf pasaron: murallas y cimientos de algunas casas. El riquisimo tesoro de Troya, expoliado por el ejército rojo en Berlin al final de la IT Guerra Mundial y largo tempo mantenido en secreto, se encuentra en el Museo Pushkin de Moscti Didima era la genuina ciudad sagrada, con su Templo de Apolo y Artemisa y, sobre todo, con el mayor Oraculo de Asia Menor, casi tan impor- tante como el de Delfos. 2. Libano Pais del Pr6ximo Oriente, con capital en Beirut. Limita al oeste con el Mar Mediterraneo, al sur con Israel y, al este y norte, con Siria. El litoral mediterraneo disfruta, l6gicamente, de un clima mediterréneo, cdlido y seco en verano y suave en invierno, que va modificéndose hacia el este y por las dreas montafiosas en otros, uno més continental, otro afectado por la altitud. En las zonas montafiosas se practica esqui en invierno y turismo residen- cial en verano. El més frecuentado centro de esqui se localiza en Bhamdonn. En la costa, con 200 Km, hay muy idéneas playas. Por otro lado sorprende la gran variedad de paisajes en un pais realmente pequefio. Desgraciadamente quedan ya muy pocos individuos de los famosos cedros del Libano, celosamente protegidos actualmente. La situacion bélica casi permanente, a lo menos latente, ha yugulado la afluencia turistica. Libano, especialmente Beirut, era conocido como la Suiza de la regién, con sus grandes hoteles, bancos, casinos, diver- siones, etc. Hoy, ese ambiente, esa imagen, es s6lo un recuerdo. En Beirut tienen interés la Roca de las Palomas, el Museo Nacional y el Paseo Maritimo. ORIENTE PROXIMO = 253 TEMPERATURAS MEDIAS EN °C BEIRUT: Ee Ae My ol Scape 20x Ny aD MAXIMA I) WP AR ae ae BY SIs S2 190 27°28 Ae MiNIMA Tie TTR a let aT oF (ae (998 218) ee |i Culturalmente ofrece arqueologia prehistérica y los biblicos lugares de Tiro (hoy Soiir) y Sidén (Saida actualmente), asi como Biblos y Tripoli. Baalbek es una antigua ciudad romana, que conserva templos y el teatro. 3. Siria Estado del Préximo Oriente, con capital en Damasco. Limita al oeste con el Mar Mediterraneo, al suroeste con Israel y Libano, al sur con Jordania, al este y sureste con Iraq y, al norte, con Turquifa. Siria es una de las grandes cunas de civilizacién. Las costas tienen un clima mediterrineo, que va continentalizandose gradual- mente hacia el interior, de inviernos ya frios, hasta dar paso, al este, al desierto, de veranos fuertes. TEMPERATURAS MEDIAS EN °C DAMASCO: Be RasM 2AM: Js oJroAl-S8, OveN: 1D MAXIMA 2 14° 1g 24° 29°" 3° 36° 37° 33° 27° 19° 13° MINIMA D8 AP Ge dS, Age ABE dat AG? A>. BP we Entre sus recursos turisticos naturales destacan las playas mediterrdneas, de escasa utilizaci6n por el turismo internacional. La mejor es la de Latakia, Ia Laodicea clasica. Mayor relieve, y visitas, alcanzan los recursos arqueol6gicos y culturales, centrados en nombres tan miticos como Palmira, Dura Europos, Alepo y la propia capital Damasco Las civilizaciones mesopotamicas y la romana proporcionan los mayores yacimientos. Por inicial ejemplo puede citarse Apamea, del siglo m1, con un soberbio museo de mosaicos y dos kilémetros de columnas. Importantes son también los legados de la cultura islémica, de distintas épocas. En Damasco son de obligada visita la Gran Mezquita de los Omeyas, el Mausoleo de Saladino y los zocos. En Palmira, auténti- ca capital del desierto, estan las bien conser- 254 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL vadas ruinas de un estilo arquitecténico que sirvié de base, y dio soluciones constructivas, a gran ntimero de obras romanas. Destacan sus templos, teatros, tumbas y una monumental avenida. En Alepo, su ciudadela es un inigualable ejemplo de arquitectura militar rabe, al lado de su multicolor zoco y de su caravansarai. Cerca de Alepo, al norte, se yergue el Qala’at Sam’an (San Simeén), basflica bizantina, precursora en varios siglos de todas las demas. A destacar por el territorio son los castillos de los Cruzados como, por ejemplo, el Crac de los Caballeros, o el castillo de Saladino. 4. Israel INTRODUCCION Estado del Préximo Oriente, con capital en Jerusalén. Limita al sur con el golfo de Aqaba, al oeste con el Mar Mediterraneo, al suroeste con Egipto, al este con Jordania y con Siria y al norte con el Libano, El clima es mediterraneo con temperaturas suaves en invierno, estacién de las Iluvias, que no excluyen frios esporddicos y algunas nevadas. El vera- no es bastante caluroso y seco. Este clima va convirtiéndose hacia el sur en cada vez mas seco, hasta dar paso al desértico. En la antigua capital de Tel Aviv la temperatura media de julio es de 26°-27° y de 12°-13° la de enero. ‘Tradicionalmente era un muy importan- te destino turfstico internacional, pero la constante situacién de guerra latente con los paises vecinos y la permanente con el pusblo palestino del interior ha frenado perceptiblemente esta actividad. RECuRSOS TURISTICOS Manifiesta atraccién ejercen los méviles religiosos, la visita a los distintos lugares sagrados, pues no puede olvidarse que Israel es la cuna de las dos grandes religio- nes monoteistas del Mundo, la judia y la cristiana, y lugar santo para la tercera monoteista, la musulmana. Incluso la propia estructuracién socioe- conémica del Estado, en especial las organi- zaciones agrarias (Kibbutz y Moshav) son reclamo para muchos curiosos y estudiosos. Entre los recursos naturales han de incluirse los casi 200 Km de costa en el Mediterréneo, con buenas playas. En el gol- fo de Aqaba, en el Mar Rojo, se ha creado de la nada, tras cuidada planificaci6n, el ORIENTE PROXIMO = 255 TEMPERATURAS MEDIAS EN °C JERUSALEN: Ra ORS Me cad oa Ye ARIS. OND MAXIMA 18° ASS ais Bet 7) oF ig iRe BI wap 278) 21" as MINIMA Bh ete a state a es ee ak ig tet 1 7 centro playero de Elat, para competir con el vecino complejo jordano de Aqaba. La excursién mds programada y frecuentada es la del Mar Muerto, que comparte con Jordania. Sus aguas son tan salobres que permiten flotar sin realizar el menor esfuerzo. Se sittia a casi 400 metros por debajo del nivel del Mediterrineo. Se utiliza tambien con finalidades curativas para la piel y Tos 1uesos. Otros lugares de interés son: Jerieé, la biblica ciudad hoy rodeada de naranjales y palmerales, en cuya proximidad se emplazan las ruinas de Al Sultan, ciudad del octavo milenio a.C., y otras excavaciones. Qumran, en las orillas del Mar Muerto, en cuyas cuevas, en 1947, se descubrieron los impor- tantes “manuscritos del Mar Muerto”. Cerca se sittian también algunos kib- butzim, preparados especialmente para la visita turistica, asf como gran ruimero de restos de fuertes, palacios, mezquitas, monasterios, sinagogas, etc. Masada es una meseta, que constituye una magnifica atalaya sobre el desierto de Judé, el oasis de Ein Guedi y el Mar Muerto. En ella destaca el castillo de Herodes, reconstruido recientemente, puesto que los romanos lo destruyeron en el ato 73 por ser refugio de los rebeldes zelotes. Hay también interesantes excavaciones arqueolégicas. En Haifa y Acre, en la costa norte, desiacan los castillos y fortalezas medievales de los Cruzados. En Haifa tam- bién son famosos el templo de Bahai y los Jardines persas. CIUDAD VIEJA DE JERUSALEN 4.1. Jerusalén Ciudad santa para las tres grandes religiones monoteistas, es una amalgama variopinta de len- guas, credos, etnias y que rezuma historia por todos sus poros. Fue fundada por el rey David hace ya més de tres milenios. Turisticamente destaca, en especial, el Barrio antiguo, con los barrios judio, armenio, musulmén y cristiano, con sus ambientes religiosos, sus baza- res llenos de colorido, sus mer- 256 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL cados. La puerta de entrada se sitda en el Portico de Jaffa, atractivo torredn. La calle mas pintoresca y turfstica es la de David, con tiendas de anticuarios, de objetos religiosos, de alfombras, de orfebreria, etc. Entre los mercados y mercadillos tiene singular atractivo el de las especias y dulces arabes. Légicamente en el casco antiguo para los cristianos relevancia indudable aleanzan tanto la Via Dolorosa, el Cendculo y el Monte Sién, como la iglesia del Santo Sepullero. Para los judios sobresale el Muro de las Lamentaciones, en el lfmi- te meridional del barrio judo, resto del templo destruido por los romanos en el aho 70. Para los musulmanes la Mezquita de la Roca, o de Omar, sobre el lugar en que Mahoma sitia el inconsumadbo sacrificio de Isaac. Fuera de las murallas de la ciudad vieja aparece Jerusalén como una urbe cos- mopolita y relativamente moderna. Abundan las tiendas de todos los tipos y los cafés con Sus terrazas. Especial interés aqui tiene la iglesia rusa de la Santa Trinidad y la calle Serguei, Sin embargo, la mayor actividad se localiza en la calle peatonal Ben Yehuda, comercial, pintoresca y abundante en miisicos espontaneos. Puede visitarse igualmente el Santuario del Libro, en el Museo de Israel, y el Memorial del Holocausto. También pueden ser de interés tanto el Parlamento, como la Universidad Hebrea. 5. Jordania INTRODUCCION Pais del Préximo Oriente, con capital en Aman. Limita al oeste con Israel, al suroeste con el Mar Rojo, al este y sur con Arabia Saudf, al noreste con Iraq y al norte con Siria. El clima es, basicamente, continental mediterrdneo, de veranos muy fuer- tes y totalmente secos y de inviernos moderados y poco Tluviosos. La progre- siva disminucién de las precipitaciones hacia el este y hacia el sur van dejan- do lugar al desierto, con sus fuertes amplitudes térmicas diarias yanuales y dias abrasadores. Las mejores épocas para recorrer el pais son las de las esta- ciones intermedias. Los recursos turisticos engloban tanto naturales como histérico culturales. Los naturales hacen referencia a los paisajes, especialmente a los desérticos. Ruta Turistica Los recursos culturales e histéricos se integran en un circuito, organizado de tal manera que permite recorrer todo el pais: Amén, la capital, es tanto una ciudad romana, con sus teatros, foros, templos y avenidas, como musulmana, con coloristas y variadas mezquitas y el Alcézar, y como cristiana, con sus bellas iglesias bizantinas. ORIENTE PROXIMO «257 TEMPERATURAS MEDIAS EN °C AMMAN: By Fo Micdy, M, clei. AieS: O01 ONE oD MAXIMA ap age 16 G90" 2° SIP ‘oz ape aie: oD ist abe MINIMA 4 4° 6° 9° 14° 16° 18° 18° 17 14° 10° 6 Jerassa, al norte, es una ciudad greco-romana pura, con sus monumentos y ambientes magnificamente conservados. La Ruta de los Castillos y de los caravasares permite contemplar un desierto Ileno de castillos, tanto musulmanes (Omeyas), como bizantinos, como de los Cruzados. Omeya es el de Qasr Amra, con pinturas omeyas del siglo vil; De los Cruzados es el de Kerak y musulman el de Qasr Haraneh; nada menos que de origen romano es el de Ashra’h. La ruta prosigue por el Mar Muerto, de aguas tan intensamente saladas que permiten flotar sin esfuerzo ni movimiento alguno. Tiene propiedades balneoterapicas. Petra es, sin duda, el recurso cultural mas sobresaliente y mas conocido. Luce las tumbas de los Nabateos, totalmente talladas directamente en la roca, sin ningtin tipo de construccién. Ciudad multicolor y auténticamente fasci- nante. Conserva también un teatro romano. El itinerario concluye, tras atravesar el desierto puro de Wadi Rum, en Agaba, en el golfo de este mismo nombre en el Mar Rojo. Es un realmente extraordinario lugar de playa, cuidadosamente planificado y equipado. Es también importante centro para la practica del submarinismo. 6. Irak INTRODUCCION Pais del Oriente Préximo con capital en Bagdad. Limita al oeste con Jordania y con Siria, al suroeste con Arabia Saudita, al sureste con Kuwait y con el Golfo Pérsico, al este con Iran y al norte con Turquia. EI clima presenta diversos matices, segtin regiones, de clima basicamente conti- nental. Asi, el norte y noreste disponen de suficientes precipitaciones, normalmente recogidas en primavera, mientras que el sur tan] conoce un clima auténticamente desértico. Por lo comiin, los inviernos son moderados, frente a unos veranos de muy elevadas tem- peraturas, con medias entre 33° y 35°. ‘As Sdeyraniyan, “eile Recursos Turisticos seen Se apoyan primordialmente en la heren- sauot Snr) cia arqueoldgica de las antiguas grandes ARAGIA civilizaciones' mesopotamicas, que fueron 258 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL sucediéndose a partir del 5.000 a. C. entre los rios Tigris y Etifrates. El anti- guo imperio asirio, por ejemplo, ocupaba el norte iraqui. Los micleos mas importantes de estas culturas son Babilonia, Ninive, Nippur, Borsipa, Ur, Uruk y Lagash. El destino turistico més frecuentado es Bagdad, la capital, con magnificas expresiones del arte musulmén, traducidas en palacios, mezquitas y museos. No en vano fue capital del mundo musulman durante muchas centurias. El Golfo Pérsico tiene un clima excesivamente térrido, que supone un inconveniente para su explotacién. En Irak hay centros de vacaciones estivales, concentradas sobre todo en las cercanias de Mosul (la antigua mitica Ninive), de Sulaimaniya y de Erbil. 7. Tran INTRODUCCION Pafs del Medio Oriente, con capital en Teheran. Limita al este con Paquistan y Afganistén; al norte con Turkmenistan, el Mar Caspio, Azerbaijan y Armenia; al oeste con Turquia e Irak y, al sur, con el Golfo Pérsico y el Golfo de Oman. Se trata de un pais muy variado y contrastado geograficamente. La gran Meseta de Iran tiene un clima puramente continental, de muy marcadas oscilaciones térmicas y acusada penuria pluviométrica. Apenas recoge entre 225 y 300 mm de iuvia, concentrada en el invierno. En las montafias no es inhabitual fenémeno la nieve. En la capital, la temperatu- ra media del mes de julio es superior a los 29°. En direccién al este del pais las precipitaciones van haciéndose gradualmente mas escasas, dando un clima bastante arido. En la regién del Golfo Pérsico y del de Omén los inviernos son moderados (11°-14° de media en enero) pero los veranos son auténticamente abrasadores (medias superiores a los 38,5°). En las inme- diaciones del Mar Caspio un pseudoclima monzénico proporciona inten- sas precipitaciones en verano y una variada y densa vegetacin. San 2 =| Recursos Turisricos upxuesran Se apoyan en los paisajes naturales, eS en la arqueologia y en el arte. Entre los de raiz cultural destacan los siguientes: en el centro del pais, en la ciudad de Yazd, hay que resefiar las Torres del Silencio, el Templo de Fuego, el Bazar y la Mezquita de los Viernes. Mas al suroeste, en direc cidn al Golfo Pérsico, se hallan los nticleos de las hist6ricamente famosas Persépolis, Pasargada y Naghs-e Rajab. Persépolis, antigua ciudad imperial, es el mas impor- tante complejo arqueolégico de Iran. Su uae oe, ¢ are, ORIENTE PROXIMO 259 inmenso Palacio ofrece las mas sobresalientes obras del arte aqueméni- da, la monumental escalera con bajorrelieves, los trisos de los guerreros, los oferentes, etc. A cuatro Km de Persépolis estan emplazadas las tum- bas de Jerjes y de Artajerjes. Pasargada conserva también extraordinarios bajorrelieves y columnas aqueménidas, asi como la tumba de Ciro. Shiraz destaca por el Santuario de Shah Cheragh, los jardines de Eram (0 del Paraiso) de verdadero ensuefio, las tumbas de Sadi y Hafes, la mez- quita Vakil y un muy sugerente Bazar. Al noroeste de esta zona esta la simplemente impresionante Isfahan, con varios suntuosos palacios entre soberbios jardines y estanques, con la iglesia armenia y con varias lujo- sas mezquitas, incomparables muestras arquitecténicas y decorativas; por via de ejemplo bastard citar la ciipula de la mezquita del Iman, en la plaza del Imén, con la puerta de acceso al Gran Bazar y con el Bazar Honar. Teheran, la capital, también dispone de atrayente Bazar, de varios par- ques y de dos riqufsimos museos: el de las Joyas y, especialmente, el Arquéolégico. Es, desde luego, una ciudad desordena y ruidosa. Bam, én un oasis tropical en medio de un auténtico paisaje lunar en el sector meridional del pais, luce una bella vegetaci6n y cultivos, las ruinas de la antigua Bam, de trazado urbano laberintico, tortuoso, la fortaleza y las murallas. En Kerman, unos 200 Km al norte, sobresalen la mezquita, el museo de los Bafios y, muy en especial, su Bazar. 8. Arabia Saudita Arabia Saudf es un pafs de Oriente Proximo que ocupa alrededor del 80% de la Peninsula Arabiga. Limita al Norte con Jordania, Irak y Kuwait; al este con el Golfo Pérsico, Qatar, Emiratos Arabes Unidos y Omén; al Sur con Yemen; y al Oeste con el Mar Rojo. Las fronteras con Oman y Yemen no estan del todo definidas, por lo que la extensién superficial exacta del pafs no se conoce, aunque se estima aproximadamente en 2.240.000 km?. La capital es Riad, ubicada en el interior. Una gran parte de Arabia Saudi est4 ocupada por el desierto, el Rub-al- Jali, también conocido como Gran Desierto de Arena o Rincén Vacio. Se extiende fundamentalmente hacia el Sureste del pafs, pero también el desier- to Sirio se adentra por el Norte en forma de altiplanicie de arena roja conoci- da como an-Nafud. En la zona central se extiende una meseta, sélo quebrada por algunas elevaciones hacia el Oeste y algunos wadis o cursos de agua, casi siempre secos. Hacia el Oeste de la meseta hay una cadena montafiosa alinea- da de Noroeste a Sureste en paralelo al Mar Rojo, en la que se localiza la mayor altura de Arabia Saudi: el Jabal Sawda (3.207 metros). Esta es la zona més verde y hrimeda del pais, sobre todo en época de Iluvias. Entre la cade- na montafosa y el mar se localiza una estrecha franja costera, con algunas ciudades y puertos importantes, como Jiddah. La costa Este del Golfo Pérsico es un territorio bajo conocido como al-Hasa, en donde existen los mayores campos petroliferos de todo el pats 260 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Fotograffa por satélite de la Peninsula Ardbiga El clima es extremadamente seco y caliente, de tipo desértico, lo que provoca que una gran parte del territorio sea un auténtico vacio demo- grafico. Salvo las zonas en las que se localizan de forma dispersa los oasis, con el establecimiento de pueblos y aldeas, la vegetacion es esca- sa y se limita a algunas plantas xeréfilas adaptadas a la extremada sequia. Las precipitaciones totales anuales en Riad son de 101 mm y des- cienden atin mas en otros puntos. Esto provoca que en el pais no existan rfos ni lagos permanentes; los acufferos son muy escasos, lo que reduce las posibilidades agricolas a sdlo el 1% de todo el territorio, y el sumi- Arabia Saudita y otros patses de la Peninsula Ardbiga ORIENTE PROXIMO 261 nistro de agua potable depende basicamente de las plantas desaliniza- doras ubicadas en la costa y de un vasto sistema de acueductos para su distribucién Las principales ciudades de Arabia Saudita son Riad, Dammam, Jiddah, La Meca y Medina. A pesar de la existencia de importantes recursos cultura- les y del atractivo especifico de su naturaleza extrema, el hecho de que en el pais solo se emitan visados para negocios dificulta la practica del turismo de ecreo. Las ciudades de La Meca y Medina destacan por su significado reli- gioso para los musulmanes. La primera es la mas importante de todas las Ciudadles santas del Islam, ya que el ligar del nacimiento de Mahoma y alberga la Kaaba, santuario hacia el que los musulmanes deben dirigir todas sus oraciones. La ciudad es foco de un intenso turismo religioso por las pere- grinaciones efectuadas desde todos los paises islmicos, con un total anual proximo a los tres millones de visitantes. Medina, que en drabe significa “ciudad” y se emplea como sinénimo de “casco viejo” de las ciudades musulmanas, es el segundo foco mas venerado por el Islam. Se considera que aqui surgié la primera comunidad musulma- na y acoge la tumba de Mahoma en la que fue la casa del Profeta, convertida luego en la principal mezquita de la ciudad y la segunda en importancia detras de la de La Meca. Su estructura consiste en un edificio precedido de un gran patio y sirvid posteriormente como modelo para la construccién de todas las mezquitas. Jiddah es una importante ciudad portuaria a orillas del Mar Rojo, la segunda en poblacién de Arabia Saudi y, quizé, la mas occidentalizada del pais. Es la puerta de entrada para los peregrinos africanos debido a su pro- ximidad geografica respecto a La Meca. En Dammam se encuentra el prin- cipal centro de explotacién de los ricos yacimientos petroliferos de Arabia Saudita. Sus exportaciones representan en torno al 75% de los ingresos totales del pais. Riad es el gran centro politico y administrativo de Arabia Saudi. Localizada aproximadamente en el centro de la Peninsula Arabiga, sobre una gran meseta y rodeada de oasis y la inmensidad del desierto, dispone de algunos lugares de gran interés turistico de cardcter religioso y otros de caracter civil, como su fortaleza, punto de referencia fundamental para los visitantes, el Palacio Real y el Museo de Arqueologia. 9. Yemen Yemen es un pais situado al Sur de la Peninsula Ardbiga que limita con Arabia Saud{ al Norte, Oman al Este, el Golfo de Adén al Sur y el Mar Rojo al Oeste. El desierto de Arabia impide que las fronteras con su vecino del Norte estén claramente definidas. A Yemen pertenecen algunas islas situadas en el Mar Rojo y la isla de Socotora en el Mar de Arabia, frente a las costas de Somalia. La extensién superficial total del pais es de 527.970 km’, en su inmensa mayoria dominada por el clima desértico. Desde el punto de vista geografico, Yemen se puede dividir en tres regiones diferentes: la zona costera del Oeste (Tiliamal), la cadena montafiosa que discu- 262 GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL tre de Norte a Sur en la parte occidental del pafs y el desierto de Rub al-Jali al Este. La zona costera del Oeste es muy rida y plana en donde predominan las dunas méviles con forma de medialuna (conocidas como barhai). La sequedad es tan acusada que las escasas corrientes de agua procedentes de las montafias pr6ximas se evaporan antes de alcanzar el mar, aunque una parte alimenta las reservas de aguia subterréneas, factor que permite cierto uso agrario. Esta franja costera termina en la cadena montafiosa, con fuerles escarpes topograficos y las mayores precipitaciones de toda la Peninsula Ardbiga. Desde Jos 100 mm anuales en Ja zona costera se pasa a los 760 mm en la ciudad de Ta‘izz y los 1.000 mm en Ibb. Es la denominada en la Historia como la “Arabia feliz” por la intensificacién agricola que permiten las precipitaciones y la provi- si6n de alimentos a todo el pais. Las altitudes superan en algunos casos los. 2.000 metros, alcanzandose los 3.760 metros en el monte Jabal al Nabi Shu ‘ayb. En esta zona se localiza la capital de Yemen, Sana‘a, que se sittia a 2.350 metros de altura, lo que la convierte en una de las capitales mas altas del mundo. La regién del desierto de Rub al-Jali, al Este, es mucho mas baja, en pocos lugares se superan los 1.000 metros de altura y en ella escasean las precipita- ciones. Predomina la poblacién némada de beduinos. La inseguridad politica del pais frena un mayor desarrollo turistico y hoy constituye un destino de alto riesgo. En cualquier caso, existen amiplios recursos culturales que se concentran en las principales ciudades yementes. La més interesante es la capital, de todo el pais y quizé de toda la Peninsula Ardbiga. Declarada por la UNESCO patrimonio de Ia humanidad, presenta un estilo arquitecténico inconfundible marcado por las denominadas “casas- torre”, que alcanzan en algunas ocasiones las ocho plantas. Algunos lugares destacados dentro de la ciudad son el Zoco, con zonas especializadas en determinados productos (verduras, especias, alfarerfa, etc.), el Museo Nacional, con piezas de alto valor de los reinos antiguos de Yemen, de la his- toria islamica del pafs y de la cultura popular mas moderna, el Museo de Artes y Oficios y el Museo Militar. A esto se une el amplio repertorio de mez- quitas distribuidas por todo el espacio urbano. ORIENTE PROXIMO 263 Otras ciudades con recursos para el turismo son Wadi Dhar, con el fai so Palacio de la Roca, una de las imagenes mds difundidas del pats, Ta‘izz (capital de Yemen en el siglo xm y tradicional lugar de vacaciones por la sua- vidad del clima que otorga su altitud), Marib, con uno de los conjuntos arqueolégicos més interesantes del pafs formado por los restos de diversos templos, Adén y las ciudades-fortaleza de Kawkaban, Thula, Shibam (cono- cida como el Manhattan del desierto por sus mas de 500 edificios altos sobre la uniformidad del llano desértico) y Al-Hajjarah. En todos estos casos, la sin- gularidad de la arquitectura constituye el principal recurso turistico. Desde el punto de vista natural destaca el valle de Hadramaut, el mayor wadi de la Peninsula Arébiga. Excavado sobre un lecho de piedras de més de 150 km de longitud y 300 m de profundidad, destaca por constituir una de las zonas mas fértiles del pais y lugar de asentamiento de poblacién desde el siglo m1. 10. Emiratos Arabes Unidos Los Emiratos Arabes Unidos constituyen una federacién de siete Estados independientes, siendo los més conocidos Abu Dhabi y Dubai, que limita al Norte con el Golfo Pérsico, al Este con Omén y el Golfo de Oman y al Sur y Oeste con Arabia Saudi. Situados al oriente de la Peninsula Ardbiga, la exten- sin superficial es de 83.600 km’. La capital de la federacin, asi como del emirato homénimo, es Abu Dhabi desde el afio 1971. Se localiza en una isla y hoy en dia constituye un importante centro financiero y de comunicaciones internacionales en un entorno de importantes yacimientos petroliferos, lo que le ha servido para desarrollar un destacado turismo de negocios. Desde las principales ciudades costeras se realizan excursiones por el desierto con vehfculos adaptados a las dificultades del terreno. El territorio esté formado casi completamente por arena, por lo que la parte cultivable se reduce a menos del 1% del total. El 99% restante es prac- ticamente improductivo. Un ambicioso y costoso plan de reforestacién ha permitido plantar un numero muy elevado de eucaliptos, acacias y palmeras en algunos puntos concretos del desierto y en las ciudades mas importantes de la federacién. El clima es desértico y no existen fuentes renovables de agua dulce. La mayor parte del agua procede de las cour0 afl Plantas desalinizadoras de la costa. PERSICO hom stern La poblacién se localiza principalmente Zee] en la franja litoral, salvo algunos nticleos en “21 torno a los oasis del interior. El principal puerto comercial es Dubai, junto con la capital. En ambos casos se han aprobado importantes desarrollos urbanisticos, solu- cionando el grave problema de la escasez de viviendas como consecuencia del fuerte crecimiento demografico. Algunos proyec- tos se relacionan con el turismo y son espe- 264 —GEOGRAFIATURISTICA MUNDIAL cialmente ambiciosos: han consistido, como en el caso del denominado The World, en la construccién de islas artificiales en el Golfo Pérsico con formas de palmeras y excelentes playas. Albergan, ademés, importantes hoteles de lujo, apartamentos, puertos, areas de ocio, etc. Todo un mundo artificial al servicio de un turismo internacional de maximo nivel econémico. 11. Kuwait Limitando al Norte y Noroeste con Irak, al Este con el Golfo Pérsico y al Sur con Arabia Saudi se encuentra el emirato de Kuwait, uno de los Estados mas pequefios de la Peninsula Ardbiga. Su extensién es de 17.818 km’. La capital de la nacién, y su principal puerto, es la ciudad de Al-Kuwait. Con la tinica excepcin de algunas pequefias Areas costeras, la practica totalidad del pais es un desierto Hlano con suaves pendientes desde el inte- rior en direccién al mar y pequefias ondulaciones dunares. La maxima alti- tud es de 300 metros, en el extremo occidental del pais. El predominio del desierto impide la formacién de suelos, lo que unido a las escasas precipita- ciones (las medias anuales apenas llegan a los 130 mm) impide el desarrollo de la agricultura, El agua procede en gran parte de la desalinizacién del mar, ademés de algunos acutferos subterréneos poco importantes. Ademés de la capital, sede de las instituciones politicas del pais y del prin- Gipal puerto exportador, otras ciudades importantes son Al Jahrah y Mina’al Ahmadi, Desde que se descubrieron en 1938 los yacimientos de petréleo y comenz6 la explotacion a gran escala de sus reservas a mediados de la década de 1940, este hidrocarburo es la principal fuente de ingresos del pais y origen de un turismo de empresa por parte de las mas importantes compafiias extran- jeras radicadas en el pais. Otro tipo de turismo no es posible en él pais porque el gobierno slo emite, por el momento, visados de negocios. La ciudad de Al Kutwait dispone de restos de arquitectura fortificada que en tiempos le valieron el nombre a la propia ciudad, que en drabe significa “pequena fortaleza”, asi como varios museos de cierto interés y exposiciones de arte islamico. Tras la invasin iraquif, en la que se saquearon algunos de los museos mds importan- tes, y la Guerra del Golfo de 1991, la ciudad ha experimentado una profunda transformacién debido a la reconstrucci6n efectuada. 12. Dubai Uno de los emiratos integrantes de los Emiratos Arabes Unidos, Estado indepen- diente en la Costa de los Piratas, en el Golfo Pérsico, con capital en Abu Dhabi. Su clima es desértico, si bien suave, sopor- table, en invierno, tinica época recomendada para el turismo, dado que el calor es agobiante en verano, con temperaturas de 40° y superio- res. Las lluvias prdcticamente son inexistentes. ORIENTE PROXIMO 265 Se trata de un Emirato fastuoso, lujoso, opulento, fruto de los beneficios del petréleo. Turisticamente ofrece espléndidos paisajes desérticos, inacabables playas y varios campos de golf. Un museo etnografico de las tradiciones ancestrales se ha instalado en el Fuerte Al Fahidi. Dubai se enorgullece de sus mtiltiples rascacielos, algunos de altura superior a los 350 metros y de excesivamente lujosos hoteles. Por ejemplo, el de Burj al Arab es un enorme bloque, algo extravagante, de mayor altura que la torre Eiffel, al que sus propietarios han dado la categoria de Siete estrellas. El casco viejo acoge varios zocos en un marco laberintico de calles: el zoco del oro es el mas importante del Mundo. 13. Qatar Pequeiio Estado independiente, limitrofe con Arabia Saudita que, a modo de gran peninsula adosada al litoral oriental de Ia peninsula Ardbiga, se adentra en el Golfo Pérsico. Su capital es Doha. El clima es muy caluroso, netamente drido, muy similar al resefiado en Dubai. También es parecido a este Emirato en todo lo referente a recursos turisticos. Doha conserva bien su medieval casco antiguo. Mas genuinas son las famosas cuadras de caballos arabes y de camellos de carreras, diversién muy extendida aqui. 14. Bahrein Bahrein es un Estado insular formado por un archipiélago arenoso y lla- no ubicado en el Golfo Pérsico, entre Arabia Saudi y Qatar. Con una superfi- cie que apenas supera los 700 km:, es uno de los paises mas pequefios del mundo. Las islas principales son Bahrein (con 562 km’), Al Muharrag y Umm an Na’saan. La capital, y la ciudad con mayor poblacién, es Manama. A con- tinuacién le sigue Al Muharraq como segundo centro urbano del pais. Todas las islas de esta zona son de escasa altitud, excepto la isla de Bahvein, que en su parte central alcanza los 135 metros sobre el nivel del mar. El clima es arido y las precipitaciones totales anuales se sittian en torno a los 100 mm, y predomina una vegetacidn tipicamente desértica. No hay recursos naturales de agua dulce, por lo que los escasos acuiferos y el agua del mar, desalada, constituyen las tnicas fuentes para cubrir las necesidades de la poblacién. La agricultura, que se da sobre todo en la costa Norte en torno a Manama, es muy escasa y los abundantes ingresos por petréleo permiten la importacién de los alimentos. En este sentido hay que recordar que Bahrein, localizado en una de las zonas con mayor riqueza petrolifera del mundo, fue el primer pats exportador de petrdleo en la década de 1930. La actividad econémica gira en torno al petrdleo y las refinerfas, aunque en los tiltimos afios se ha procurado una cierta diversificaci6n industrial y fomentado la funcién comercial, aprovechando las ventajas ofrecidas por su extraordinaria posicién geografica en la parte central del Golfo Pérsico. Esto 266 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL ha generado, como en otros paises de la zona, un turismo de negocios importante, asi como las visitas desde la vecina Arabia Saudi gracias a la construccién en 1986 de un puente elevado sobre el mar que une las costas proximas de los dos paises. Los recursos culturales mas importan- tes de Manama son el Zoco, la mezquita de Al Fatih, que es el edificio mas grande de todo el pais, y algunos restos arqueolégicos situados a las afueras de la ciudad de época reislamica. También destacan algunos juertes portugueses en lugares estratégicos de la costa. Fuera de la ciudad esta la mez- quita de Al Khamis, fundada en el siglo x1 y una de las muestras més antiguas del Islam en esta zona, y la Casa de Siyadi en la isla de Al Muharraq, ejemplo extraordinario de construccién comercial del siglo xix. 15. Oman Sultanato independiente en la peninsula Ardbiga, baiado por el Mar Ardbigo (Océano Indico) y Golfo de Oman. Es limitrofe con la Republica de Yemen por el sureste, con Arabia Saudi por el este y con los Emiratos Arabes Unidos por el noreste. Su capital es Mascate. El paisaje es puramente desértico, salpicado por algunos oasis de palme- ras, aguacates y cocoteros, creado por un clima extremadamente rido. Desde abril hasta septiembre son habituales las temperaturas superiores a 30°. El desierto omani, infinito, enigmatico, es sobrecogedoramente especta- cular con sus enormes dunas entre escasos wadis y timidas montafias de intensos colores ocres. Anecdotico, y desde luego curioso, es recordar que Oman fue el pais de origen de los Reyes Magos y también el de Simbad el Marino. Mascate es un conglomera- do de barrios separados por jar- dines multicolores, con un enrevesado y bien surtido zoco y una descomunal y policroma mezquita. Su puerto esta prote- gido por los fuertes de Jalali y de Mirani (siglo xvi) de origen Portugués . Mayor interés tie- nen las fortificaciones que rodean a Nizwa y los fuertes de Al Hazm, de Rostaq y, especial- mente, de Nahki. ORIENTE PROXIMO 267 Las costas, con playas de mas que finas arenas, permiten acercarse en barca para observar deifines, grandes tortugas verdes y, con suerte, también ballenas. En Bandar los numerosos veleros y los yates justifican la exquisita elegancia de su puerto deportivo. 268 = GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Tema 13 ASIA MERIDIONAL PAQUISTAN INDIA NEPAL BUTAN BANGLA DESH SRI LANKA MALDIVAS ESQUEMA | 4. Paquistan: Pais de notable diversidad geogrdfica: a) Grandes cordales montafiosos de los sectores occidentales del Himalaya, con abundantes glaciares y ele- vadisimos picos en el Norte, b) Valle del Indo, como eje basico del territorio, dispuesto en sentido norte-sur, c) desierto absoluto del Thar, en el Sureste, compartido con la India Recursos Turisticos: abanico de recursos poco comin, tanto natu- rales como culturales, consecuencia de la mezcla de cultuiras hindues y persas: a) naturales: 1) playas en el sur (Mar Arabigo), 2) paisajes de gran variedad, algunos protegidos en Parques, 3) Montafia: muy apro- piada para la escalada en especial, 4) Ruta de la Seda: varios nucleos histéricos, hoy equipados para residencias de vacaciones estivales, sobre todo en el area de Rawalpindi, b) culturales: 1) nuicleos arqueo- l6gicos del Valle del Indo (cultura agricola de Moenjodaro), 2) en las cercanias de Karachi, préximos al mar, cenobios excavados en la roca, 3) mausoleos y tumbas en Multan, 4) abigarrada e histérica ciudad de Lahore, 5) peculiar folclore, aprovechado turisticamente. NOR eens ASIAMERIDIONAL 269 2. India: Estado de tamafio subcontinental sobre toda la peninsula del Dekan, entre el Mar Arabigo y el Golfo de Bengala Clima: a) desértico en el oeste (Thar), b) tropical monzénico en el este, céllido y con muy abundantes precipitaciones, especialmente de junio a sep- tiembre, c) de alta montafia en el norte, en las cordilleras prolongacién del Himalaya, gélido. Importante destino turistico a escala mundial, tanto por su exotismo, como por la variedad y calidad de los recursos naturales y culturales, tanto tradicionales como actuales: incalculable cantidad de monumentos. Recursos Turisticos Naturales: a) escasamente utilizados los heliotropi- cos, a pesar de disponer de muy extensas costas. Hace excepcién Bombay (Mumbai), b) Parques y Reservas para proteger una extraordinaria fauna, c) en los cordales montajiosos del norte, centros de escalada y de turismo de alta montafia. Recursos Turisticos Culturales: abundan por doquier, imposibles de resefiar, siquiera minimamente: a) Santuarios budistas: Ajanta, Ellora, Konarak Templo del Sol), b) grutas de peregrinacién budista e hinduista, c) peregrinaciones a las fuentes del Ganges y a Benarés (Varanasi), plaga- da de templos y mezquitas, d) especial relevancia alcanzan las mezquitas isl4micas, por ejemplo: de Calcuta, Madras, Delhi, Bombay, o los palacios del _mundialmente reconocido lujo oriental: Delhi, Jaipur, Gwalior, Ahmedabad, etc., e) Calcuta: 1) Museo e Iglesia de San Juan, 2) Memorial Victoria, 3) Mercado de las Flores, f) Bombay: 1) Jardines Colgantes, 2) Torres del Silencio (ritos funerarios), g) en el desierto de Thar el Fuerte Pokhran, h) Gwalior: 1) Fortaleza inexpugnable, 2) Palacio del siglo xv, i) Jaipur: 1) Museo, 2) Palacio Real, 3) Fuerte Ambar, 4) Bazares, 5) Palacio de Samode, a 40 Km, j) Nueva Delhi: 1) Avenida de los edificios del Gobierno, de moderna arquitectura, 2) Puente de la India, k) Delhi (antigua Delhi): Fuerte Rojo (distinto al de Agra), 2) Gran Mezquita, 3) Bazares, 4) callejuelas laberinticas, |) Taj Mahal, en Agra: Mausoleo — Palacio, record de suntuosidad, maravilla de reconocimiento mundial, entre jardines y estanques, de estilo mogol. Préximo se sitda otro Fuerte Rojo, m) folclore, importante reclamo turistico, en especial la danza. 3. Nepal: Pais en plena Cordillera de los Himalayas. Clima: a) templado en las mesetas interiores, con fuertes amplitudes térmicas y con precipitaciones monzénicas de junio a octubre, b) en las Zonas a gran altitud las temperaturas son heladoras. Recursos Turisticos: a) Naturales, apoyados preferentemente en los de alta montafia: cuenta con los picos més altos del mundo, con el Everest y otros varios ochomiles: alpinismo para deportistas de élite. La naturaleza y su particular fauna se protegen en Parques, b) Culturales, dados principal- mente por monumentos budistas. Es pais de cultura muy tradicional y de arte muy particular: 1) Katmandu: templos y pagodas, Palacio Real, Gran Plaza con templos y edificios de particular arquitectura autdctona, 2) Patan: 270 =~ GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, se conoce como la ciudad de los tejados dorados, santuarios y pagodas, 3) Bhaktapur: la ciudad entera es una joya del siglo 1x, Palacio semejando una pagoda. 4. Butan: Pais ubicado en los denominados Grandes Himalayas y los Himalayas menores. Su capital es Thimbu; las condiciones climaticas son las propias, del clima de montafa, el nivel y la posicién respecto al sol condicionan la vegetacién y temperatura del pais. La nacién ha pasado de monarquia absoluta a parlamentaria recientemente con lo que se abolié la esclavitud. El pais ha apostado por el mantenimiento de un entorno natural de alto valor ecoldgico y por el desarrollo sostenible, por lo que su politica turistica es testrictiva. Desde el punto de vista cultural destacan sus fortalezas defensi- vas y sus estructuras funerarias ademds de los abundantes monasterios. Cuenta ademas con muy numerosos recursos para la practica de turismo verde y ecoturismo pues el 35% de la superficie total del pais esta protegi- da. La UNESCO declaré Herencia Intangible de la Humanidad la danza de las mascaras de Drametse. En su cocina destaca el uso del chili y del arroz. 5. Bangla Desh: Pais situado en Asia Central en el Delta del Padma. El idioma oficial es el Bengali. Dhaka es la capital del pafs donde se pueden diferenciar claramente dos zonas: la parte vieja y la nueva, desde el punto de vista cultural los mejo- res recursos estén en la parte vieja. Chittagong es la segunda ciudad mas importante y principal puerto del pais, también con importantes recursos turis- tico-culturales. Rajshahi es un lugar lleno de sitios arqueolégicos. Otros atrac- tivos turisticos son el sol y la playa con enclaves como Cox's. Entre los espa- cios naturales protegidos destaca el Parque Nacional Sunderban. 6. Sri Lanka: a Estado que ocupa una gran isla al sureste de la India, en el Océano Indi- co. Anteriormente se denominaba Ceilan. Clima: tropical, homogéneo a lo largo del afio, muy htimedo y caluroso, con intensas Iluvias monz6nicas de mayo a septiembre. Vegetacién: exuberantemente tropical, explotada en dos Parques Nacionales que protegen una rica fauna. Recursos Turisticos: a) el pafs es un auténtico lujo para el turismo helio trépico, mas desarrollado actualmente en los litorales del suroeste, en mar- cos de vegetacién tropical, b) monumentos heredados del pasado: palacios, fortalezas, castillos, templos, mezquitas, Jardines Botdnicos, esculturas gigantes de Buda en la ciudad medieval de Polonnaruwa., c) danzas auléc- tonas, d) Colombo, la capital, luce, de interés, Jardines, una mezquita, un templo hindd y el barrio de los Bazares. La ciudad més turistica es Kandy. 7. Maldivas: Estado independiente asentado sobre un archipiélago muy alargado en latitud, formado por doce atolones y mas de dos mil islotes, unos y otros ASIAMERIDIONAL 271 coralinos y, de estos, la mayoria totalmente deshabitados. Se localiza al suroeste de la India, en el Indico, y cuenta con una tinica ciudad, la capital. Clima: de norte a sur en el archipiélago va evolucionando de clima tro- pical a ecuatorial. Las precipitaciones se recogen a lo largo de todo el afio, siendo mas intensas (monzénicas) de abril a noviembre. Recursos Turisticos: a) inconmensurables y muy tranquilas playas, en marcos formados por una lujuriante vegetacién. Reune condiciones optimas para el submarinismo. 1. Paquistan INTRODUCCION Pais en el Asia Meridional, que limita al oeste con Iran y Afganistan, al sur con el Mar Arabigo, al este con la India y al norte con China. Su capital es Islamabad. Todo el norte esté ocupado por las grandes cadenas montafiosas del Hidukush y Karakorum y los bordes occidentales del Himalaya. Todas estas altisimas montafias estén ocupadas por inmensos glaciares. Culminan en el monte Nanga Parbat a 8.127 metros. La columna dorsal del pats se sittia en. torno al valle del Indo. En el limite suroriental con la India comparte con esta el desierto de Thar. Recursos TurisTicos ‘Como consecuencia directa de los caracteres geograficos y de una prolon- gada y variada historia, Paquistén posee una poco comtin gama de recursos naturales y de civilizacién, derivados estos de la amalgama entre culturas hindues y pérsicas. En el sur, en las mérgenes del Mar Ardbigo se han potenciado algunos nticleos para el turismo de playa. En el resto del pais los paisajes, de infi- nita variedad, muchos de ellos protegidos en parques, son también explotados con fines turisticos. En el norte y noreste, las altisimas cordi- Heras ya citadas, con sus glaciares y sus picos, Son recursos esenciales para la escala- da. A lo largo de la histérica ruta de la seda, a través de elevados y conocidos puertos y valles, se han establecido numerosos cen- tros de vacaciones veraniegas, entre los que 272. GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL, sobresalen los de Gallies y Murree, a bastante més de dos mil metros de alti- tud y el de Abbottabad; a poco mas de mil metros, todos en el drea de influencia de Rawalpindi. Entre los recursos de las civilizaciones antiguas hay que resefiar los arqueoldgicos del valle del Indo, liderados por los de la antiquisima cultura agricola de Moenjodaro. En las inmediaciones cel Mar Atabigo, en las proxi- midades de Karachi, abundan los cenobios horadados en las rocas. Otros nticleos hist6ricos de relieve son Multan, en el centro este del pais, con mau- soleos y tumbas y Ia abigarrada ciudad de Lahore, cerca de la frontera nor- oriental con la India. Paquistan, crisol de pueblos y de culturas, tiene un rico patrimonio fol- clorico, explotado en numerosos lugares como atractivo turistico. 2. India INTRODUCCION Gran Estado, extensfsimo, de Asia Meridional que ocupa toda la penin- sula del Dekan (auténtico subcontinente) entre el Golfo de Bengala al este y el Mar Ardbigo al oeste, mas buena parte de la gran Ilanura del Indo y del Ganges. Por el noreste limita con Bangladesh y con Myanmar (Birmania), por el norte con Butan, Nepal y China y, por el oeste, con Paquistén. Su capital es Nueva Delhi. Todo el sector occidental conoce un clima desértico, con el desierto de Thar, mientras que el oriental es de tipo tropical monzénico, htimedo y célido y con elevadas precipitaciones en verano (de junio a septiembre, en concreto), variables segtin dreas en cuanto a cantidad total. Las enormes cordille- ras del norte, prolongacién del Himalaya, légicamente tienen un puro clima de alta montafa, gélido en altitudes superiores a los cuatro mil metros. En el drea monzénica las temperaturas medias oscilan entre los 21° y los 29°, siendo el mes més frio enero y el mas caluroso mayo, mes y temperatura que preludian la Tegada del monzén. En todos los lito- rales las oscilaciones térmicas no son muy marcadas, pero sf muy elevadas en el interior de la peninsula y en la lanura gangética En Bombay y Delhi la distribu- ci6n de las temperaturas medias a lo largo de los meses del afio es la siguiente: ASIAMERIDIONAL 273 TEMPERATURA MEDIA EN °C: E FO M AM. J, egAn aS) Gs. Need BOMBAY 24? 24° 26% 28° 29° 29° 27° 27° 27% 28° 27° 25° TEMPERATURAS MEDIAS EN °C DELHI: Er MA My oT 4 SG ON MAXIMA. 21° 24° 32° 36° 41° 39° 36° 34? 34° 34° 29° 23° MINIMA Pe Mig Ge A ee 2887" 26" Oe 16) eee Recursos TURISTICOS Es este pais un muy frecuentado destino turistico, explicable porque auina recursos (paisajes) naturales, diferenciados y genuinos modos de vida, tanto actuales como tradicionales y una ingente cantidad de monumentos, anti- guos y recientes. Sin duda, es un pais especificamente exdtico. Interés particular tiene su fauna, compuesta, en cuanto a atractivos, por leones, elefantes, tigres, leopardos, rinocerontes y por una inacabable varie- dad de aves. Ante los peligros de extincién se han creado, para su protecci6n, reservas faunisticas y Parques. En cuanto a herencia monumental, el catélogo de recursos podria necesi- tar de varios volimenes. Sélo se citarén, por su especial importancia turisti- ca, los castillos, palacios, monasterios, ciudades, templos y santuarios, que aparecen en cualquier punto del pais, datando los mas espectaculares san- tuarios budistas del siglo vi a. C. A consignar, en elemental citacidn, los de Ellora y Ajanta, con treinta y cuatro templos horadados en la roca y el Templo del Sol, del siglo xi, en Konarak. Las grutas fechan desde el siglo 1 a.C. al siglo vi d. C. Y son meta de peregrinacién para hinduistas y para budistas. Benarés (Varanasi), pletérica de templos y de mezquitas, es ciudad de pere- grinacién, al igual que lo son las fuentes del Ganges a los pies del Himalaya. La cultura islimica ha dado lugar a grandiosas mezquitas, como las de Madras, Caleuta, Bombay o Delhi. Calcuta es la capital de Bengala y atrae por el Memorial Victoria, el museo e iglesia de San Juan, el Mercado de las Flores y los establecimientos de la Beata Madre Teresa. En Bombay se luce la Torre del Silencio y sus Jardines Colgantes. Otro destino excepcional es el Fuerte de Pokhran, en pleno desierto de Thar. Excelso nivel, imposible de no resefiar, lo componen los Palacios, aqui si que puede hablarse de Jujo oriental, de Jaipur, Delhi, Gwalior, Anmedabad y Udaipur: Jaipur, aparte del Palacio Real, dispone de un buen museo, de suge- rentes bazares y del Fuerte Ambar. A 40 Km se emplaza el Palacio de Samode, simplémente inimaginable. En Gwalior se visita la fortaleza mas inexpugnable del Mundo, con un palacio del siglo xv que hace cumplido honor a lo del Jujo asidtico. En la capital, Nueva Delhi, destaca la Puerta dela 274 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL India y las avenidas de modélica arquitectura en los edificios gubernamenta- les. En la ciudad antigua de Delhi, a no confundir con Nueva Delhi, puede visitarse el Fuerte Rojo, la ya citada gran Mezquita, los multicolores bazares y sus retocidas callejuelas. Pero el record de belleza y de magnificencia lo ostenta el Taj Mahal, mausoleo-palacio entre estanques y jardines, erigido por los mongoles en Agra, al lado del (otro) Fuerte Rojo. Es el maximo reclamo y simbolo del turismo hindd. El folclore, especialmente la danza, es otro de los recursos turisticos, mas ‘0 menos puros en sus manifestaciones para el extranjero. ‘A pesar de las muy extensas costas, la Union India utiliza muy escasa- mente el turismo de sol y playa. Solamente tiene instalaciones en Bombay (Mumbai) y poco mas. Si que, para aventureros extranjeros, acompajiados por nacionales, hay varios centros de turismo de montafia y de escalada en las regiones monta- fiosas del norte, especialmente en las proximidades de la frontera con Nepal. 3. Nepal Estado del Asia Meridional, lim{trofe al norte con China y, en el resto de sus fronteras, con la Union India. Su capital es Katmandu. Todo el pais se inserta entre y en los cordales mas elevados de la gran Cordillera del Himalaya. Su clima conoce las Iuvias monzénicas de verano (de junio a octubre) y es tenuemente templado en las mesetas interiores, como por ejemplo en Katmandu. Las oscilaciones térmicas son muy elevadas y, logicamente, las Areas a mayores altitudes registran acusadas minimas de temperatura. Sus recursos turisticos se asientan en los propios de la alta montana, que contiene los picos mds altos de todo el Mundo: el Everest, en la frontera con. el Tibet, el Annapurna y otros muchos picos superiores a los 8.000 metros de altitud. El alpinismo, por consiguiente, es un especial atractivo, junto a los rios y los glaciares. Es actividad reservada a deportistas de élite. La naturale- za, con muy peculiar fauna, se resguarda en varios parques nacionales, entre Jos que sobresale el de Chitwan. Nepal es un pais de muy tradicional cultura y de arte genuino. Sus prin- cipales recursos culturales son los monumentos budistas La capital, Katmandt, luce muy valiosas artisticamente pagodas y tem- plos. Aparte del suntuoso templo de Swambhunath, hay que citar el Palacio Real y la gran plaza con varios templos y edificios de arquitectura autéctona, con balcones y ventanas en madera tallada Otras pagodas de relieve se encuentran en Patan, conocida como la ciu- dad de los tejados dorados, donde también hay varios santuarios, tanto reli- giosos, como profanos. Toda la ciudad de Bhaktapur es una joya medieval, del siglo 1x, con un Palacio a modo de pagoda. EI gobierno respeta escrupulosamente el desarrollo del turismo, pero vigila cuidadosamente la conservacion de todos los recursos monumentales e historicos. ASIAMERIDIONAL = 275 4. Butén Pafs ubicado en los denominados Grandes Himalayas —montes que supe- ran los 7.000 metros de altitud— y los Himalayas menores. Se trata de un pais montafioso, con grandes elevaciones cubiertas de nieve, glaciares y valles intra montanos, cuya altura sobre el nivel del mar también es elevada; y por los que circulan los rios, que se dirigen hacia el Sur, donde se encuentran con el rio Brahmaputra en la India. Su capital es Thimbu; el pais tiene fronteras con la Region China Aut6noma del Tibet al Norte, Noroeste y Noreste; al Sur, al Este y al Suroeste con la India y al Oeste limita con la problematica regién India de Bengala. Las condiciones climaticas son las propias del clima de monta‘ia, por lo la temperatura y las precipitaciones van variando con la altura, lo que pro- duce enormes contrastes, derivados tanto de la cota como de la posicién del lugar respecto al sol, por lo que la climatologia del pais es de gran comple- idad. En cualquier caso se pueden individualizar varias regiones bioclimé- ticas: la htimeda, la célida, la subtropical, la frfa o de montafia y la regién alpina. PET nivel, como asimismo la posici6n respecto al sol, también condiciona la vegetacién del pafs. En los Himalayas menores, con menor altitud y mejor protegidos de los vientos, es donde se encuentran los valles més fértiles y donde se concentran poblaci6n y agricultura. Desde el punto de vista étnico el grupo principal de poblacién lo compo- nen los butaneses, cuyo origen parece estar relacionado con migraciones pro- cedentes del Nepal, que se produjeron en el siglo 1x de nuestra era. La lengua oficial de Bhutan es el Dzongkha, cuya escritura es idéntica al tibetano. Existen otras etnias como los nepalies, los Sharchop..., etcétera. La reli- gidn més practicada es el budismo tibetano, que incluye en sus practicas ritos del chamanismo preexistente en el pats, y que se conoce como BON, recono- cen como lider religioso al Dalai Lama; la etnia nepali residente en Bhutan. practica el hinduismo. El pais, con todo, ha sido victima de diferentes invasiones a lo largo de su historia. China invadié tanto el Tibet como Bhutan en el siglo xv. Enel siglo xix los bhutaneses cedieron el control y la defensa de la frontera Sur del pais a Gran Bretafta. Cuando India consiguié la independencia Gran Bretafia dejé su protectorado, por lo que Bhutan firm6 un tratado de proteccién con India, semejante al que habia tenido con Gran Bretafia. En la década de los sesenta del pasado siglo, el pais cambié su sistema de gobierno, de una monarqufa absoluta a una monarquia parlamentaria, con lo que se efectuaron importantes cambios sociales y politicos, junto con la modernizacién del pais que hasta entonces habia estado anclado, econémica y socialmente, en el feudalismo. Se abolié la esclavitud, se construyeron carreteras, escuelas puiblicas y laicas hasta entonces la educacién habia esta- do en manos de los monasterios-, y entre otras costumbres se prohibié la poliandria ~practicada por los butaneses- y la poligamia -practicada por los nepalies-. Ademés, Bhutan, que se habia mantenido aislado de los contactos y relaciones internacionales, en 1971 fue admitido en la ONU, momento que marca el final de su aislamiento. 276 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL La enorme preocupacién que les ha causado su incorporacién a las corrientes internacionales y, sobre todo, como éstas pueden afectar al entor- no natural privilegiado que atin poseen -se debe citar el hecho de que el 72% del pais est atin Cubierto de bosques y selvas virgenes, con un ecosistema muy variado en el que, por ejemplo, se incluyen numerosas variedades de orquideas- les ha levado a plantear una legislacién restrictiva en todo lo referente a la recepcién de turistas. Han apostado por el mantenimiento de un entorno natural de alto valor ecol6gico y por el desarrollo sostenible, por lo que su politica turfstica se pue- de resumir en dos principios: — Bajo volumen receptor de turismo admitido, con la finalidad de mini- mizar el impacto medioambiental. — Alta calidad del recurso turistico ofertado. Por tanto, es el lugar idéneo para los amantes del turismo verde y del ecoturismo. Recursos Turisticos CULTURALES La capital, Thimbu, esta situada en los margenes del rfo Chimn, en ella se localiza el monasterio de Tashichoedzong que data del siglo xii y el puente del mismo nombre. Al Norte de la capital estan los Dzongs —antiguas forta- lezas defensivas de construccién compacta~ de Dechenphu, Tango y Cheri; también al Norte de la ciudad esté el Palacio de Dechenchoeling, residencia oficial del rey. Otro elemento constructivo del pais son las Stupas, estructuras funerarias de caracter simbdlico destinadas a la recepcién de ofrendas. Se han cataloga- do ocho tipologias diferentes de este tipo de monumentos. En la capital, Thimbu, esté la stupa dedicada a la memoria del tercer rey del pais. Tiene, en su interior, impresionantes estatuas y pinturas budistas. Otto hito constructivo son los monasterios, muy numerosos en el peque- fio pais; se estima que deben sobrepasar los 2.000. Son el centro de la vida comunitaria de la poblaci6n; en torno a ellos se articula la vida social y cul- tural como igualmente las ceremonias o los festivales; ademas, son el centro de los eventos administrativos y religiosos del territorio que los citcunda. Muchos de ellos también son centros educacionales. Se les distingue facil- mente al poseer, como elemento decorativo, una franja granate en lo alto del edificio, cerca de la techumbre. Algunos también tienen, como elemento decorativo, un pindculo dorado en st tejado. Otros REecuRSOs TurisTICOs Para los amantes del turismo verde, el pais cuenta con un sistema de Parques Nacionales que protegen el 35% de la superficie total del pais, entre Jos que se pueden citar entre otros: el de Jigme Singye Wangchuck localiza- do en el centro del pais, es el segundo por tamaio, tiene montafas cubiertas permanentemente de hielo y parte de su cubierta vegetal son coniferas, entre ASIAMERIDIONAL 277 los animales que en el mismo habitan estén el panda rojo y el tigre real de bengala. Otros parques son el parque de Trumshing-La con paisajes inéditos y espectaculares. El de Royal Manas, en la frontera con la India, pais por el que también se extiende, tiéne ecosistemas de tipo tropical y subtropical; es el rea natural protegida mas antigua del pais. El mas grande es el de Jigme Dorji donde hay hielos permanentes y glaciares, junto a una enorme varie- dad de ecosistemas que se localizan entre los 1.000 m y los 7.000 m. La UNESCO ha declarado Herencia Intangible de la Humanidad la danza de las mascaras de Drametse, en el distrito de Mongar ~simbolo de la identi- dad nacional de Bhutén— y celebrada en honor del gurt_budista Padmasambhava. Se festeja en el monasterio de Ogyen Tegchok Namdrol Choeling, esta realizado por danzantes, enmascarados y vestidos con colori- dos trajes; y acompajtados por una orquesta formada por trompetas y tam- ores. Desde el punto de vista de la arquitectura popular, cada valle tiene su propio y distintivo estilo constructive que varia incluso en el material utili- zado, desde la madera a la piedra, lo més distinto y diferencial son los teja~ dos. También son famosos los puentes de madera que cruzan los acantilados. Entre las industrias populares estan la madera, la piel, los metales, la joyerfa en oro y plata, la cesteria de bambt y Ia fabricacién de calzado ceremonial de vistosos colores que definen, dependiendo del color, el rango y estatus de la persona que los leva GASTRONOMIA, La cocina tradicional butanesa es sumamente especiada, el chili es muy utilizado y una de sus comidas nacionales es el ema datsi, basado en chili coci- nado con queso. Muchas de sus comidas se acompajtan con arroz, un plato muy sabroso es el tipico arroz rojo. 5. Bangla Desh Pais situado en Asia Central en el Delta del Padma, rio que nace de la unién de los rfos Ganges y Brahmaputra. Al Noreste y Sureste del pats exis- ten elevaciones que se desplazan en direccién Noreste-Sur y que lo separan de la India. La capital de Bangla Desh es Dhaka. El idioma oficial es el Bengal, lengua que est relacionada con el sanscrito. El pais formé parte de la India, pero con la independencia de esta tiltima nacién y la division de la misma en dos estados: India y Pakistan, el tltimo quedé dividido en dos porciones una al Este de la India y que se correspon- de con el actual Bangla Desh y al Oeste el actual Pakistan, separados ambos por cerca de 2.000 kilémetros. En la década de los setenta del siglo xx Bangla Desh se declaré independiente de Pakistan. Bangla Desh, en su totalidad, est bordeado por la India, salvo al Sureste que limita con Birmania y al Sur que se abre a la bahia de Bengala. Climatolégicamente se encuentra dentro del dominio tropical, con inviernos 278 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL templados y secos; y veranos bastante calurosos y htimedos, ya que la esta- ci6n de las luvias se produce entre los meses de junio a octubre. Desde el punto de vista hist6rico y étnico la mayoria de su poblacién per- tenece a la etnia Bengali, cuyo origen es incierto. Los Vedas, una de las mino- rias, probablemente es la gente mas antigua del pais; el origen geografico de los mismos se desconoce, pero hablan lenguas indoeuropeas. Existen asimis- mo otras minorias étnicas de diferentes confesiones religiosas como budistas, cristianos o hinduistas, distribuidas por el pais, si bien una parte importante de ellas se asientan en el Sureste; territorio en el que desde hace afios se estan produciendo enfrentamientos de cardcter religioso entre las etnias minorita- rias y los musulmanes En el siglo vill arribaron tribus érabes y turcas, que introdujeron el isla- mismo. A partir del siglo xvm la colonizacién y presencia de Gran Bretafia se hizo patente en toda la zona del golfo de Bengala hasta que, en la mitad del siglo xvi, acabé dominando el entorno politico y administrative de los actuales India, Pakistén y Bangladesh; sin embargo, dicha influencia no estu- vo exenta de tensiones, plasmadas en las rebeliones que se produjeron a lo largo de la dominacién briténica en toda la region de Bengala. El Lord inglés Mountbatten, en el afio 1947, fue el tiltimo virrey del pais, afto en el que se produjo la independencia de los paises de la region de bengala de la metré- poli inglesa. Recursos Turisticos Su patrimonio hist6rico y legado cultural son impresionantes, fruto de una larga historia y unas antiguas cultura y tradicién que denota numerosas influencias, entre las que se encuentran, con gran profusi6n, las islimicas de las que su arquitectura pose por ejemplo los arcos apuntados 0 los abundan- tes minaretes. Dhaka (también Dacca) la capital del pais y el centro cultural mas impor- tante, esté situada junto al rio Buriganga. Tiene varias universidades y Ia Biblioteca Nacional. En la ciudad se pueden diferenciar claramente dos zonas: la parte vieja y la nueva. La parte vieja, al Sur de la poblacién, tiene una estructura urbana de callejas y callejones, en los que se encuentran numerosos bazares como los de Shankharia de artesania hindi; el Bazar Bangao o el de Chadni Chow4, libre- rfas, comercios de artesania, etc...., asimismo, en la parte vieja estén las rui- nas del Fuerte Lalbagh del siglo xvi, construccién inconclusa, mandada edi- ficar por el hijo del emperador Mughal. En esta fortaleza tuvo lugar una importante batalla durante la primera guerra de independencia contra Gran Bretana. El complejo del fuerte incluye, ademés, otros edificios como la tum- ba de la favorita Pari Bibi, una mezquita, una sala de audiencia, el hamman y la vivienda del Khan Nawab Shaista, convertida en la actualidad en museo. La ciudad tiene otros palacios, como el museo palaciego Ahsan Manzil y otras mezquitas como la de Hussain Dalan o la de Baitul Mukrram, con cla- ras influencias islamicas; la iglesia Armenia 0 el Cementerio budista. De gran interés es el Bara Katra, edificio caravanero del siglo xvi destinado a recibir y alojar a las caravanas. ASIAMERIDIONAL 279 En la parte nueva estan los museos, jardines... la Asamblea Nacional, dise- fio del arquitecto Louis Kahn, o la Corte Suprema. En el entorno de la capital existen también algunos centros de interés como el memorial, situado a unos 25 Km de Daccar, proyecto del arquitecto Moinul Hossain, y dedicado a los des- aparecidos y fallecidos durante la guerra de liberacién del afio 1971. Orros RECURSOS TURISTICOS En Paharpur estan las ruinas del antiguo monasterio budista de Salban Vihara, construccién que data de entre los siglos vi al xvi de nuestra era. Este enclave demuestra la preexistencia del budismo en el pais. El monasterio fue un importante centro cultural hasta el siglo xil. Su construccién muestra las caracteristicas de la arquitectura budista; fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, La ciudad de Chitagong (también Chittagong), la segunda ciudad mas importante y principal puerto del pais, denominada Porto Grande por los colonizadores portugueses, atesora importantes recursos turistico-culturales como la Tumba del Sultan Bayazid Bostami, la Mezquita Shah Jame o la de Qadam Mubarak y que, afirman que posee las huellas del profeta Mahoma. La ciudad también tiene un importante museo etnolégico y un arsenal por- tugués. A 80 Km de Chittagong esta el municipio de Rangamati junto al lago Kaptai, en el centro del distrito de los lagos. Tiene una impresionante belle- za paisajistica donde disfrutar del turismo verde, junto a una interesante industria artesanal tanto textil como orfebre. Rajshahi es un lugar Heno de sitios arqueoldgicos, entre ellos la Casa Budista. A unos 40 Km de Rajshahi se encuentra Natore, antiguo palacio de Ia Maharajé de Dighapatiya; en la actualidad una de las residencias del Presidente de la Reptiblica. La ciudad de Bagerhat, construida en el siglo xv por el general Ulugh Khan Jahan, fue la primera ciudad musulmana construida en zona de los manglares. Cuenta con espectaculares ruinas que exhiben una excepcional técnica constructiva, que expresan notables conocimientos arquitect6nicos, lo que le vali ser catalogada por la UNESCO, en el afio 1985, Patrimonio de la Humanidad. En esta ciudad también se encuentra la mezquita mas grande de Bangladesh, cuyo interior semeja un impresionante bosque de columnas, delimitado por siete pasillos y once filas. En Dinajpur esta el templo medieval hindi de Kantaji, construido en el siglo xvi; esta decorado con planchas de terracota ornamentadas con dife- rentes motivos florales, geométricos, mitolégicos y escenas de la vida cotidia- na de su época. OTROS ATRACTIVOS TURISTICOS Turismo de Sol y Playa: Cox's Bazar es una playa mundialmente famosa por ser una de las riberas con més longitud del mundo, 120 Km. Esté locali- zada cerca de Birmania y rodeada por vegetacién tropical. La playa de Inani, a 35 Km al Sur de Cox's Bazar, tiene aguas ideales para nadar. La isla de San 280 © GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Martins, isla coralina de playas blancas y exuberante vegetacién, situada cer ca de Teknaf, de donde sale un ferry con destino a ella. Los amantes del turismo verde y del ecoturismo pueden encontrar luga- res asombrosos en los espacios protegidos del pafs como el Parque Nacional Sunderban, en el Suroeste, que es una jungla costera y un bosque de mangla- res de gran belleza y compleja estructura de canales ¢ islas, En este lugar pue- den llegar a verse a los Tigres Reales de Bengala, La vida salvaje de estuario es muy abundante ¢ interesante, con especies como cocodrilos o la serpiente piton de Birmanja. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. La localidad de Sythet, al Noreste, en la regién de las plantaciones de té y de los de lagos, es lugar de descanso de las aves migratorias del Himalaya, yen la misma se encuentran los santuarios Shah Jalal y el de Shah Eidgah, ademas del Palacio de Gour Govinda 6. Sri Lanka INTRODUCCION Estado de Asia Meridional asentado sobre una gran isla en el Océano Indico, al sureste de la India. Anteriormente se denominaba Ceylén. Su capi- tal es Colombo. El clima es tropical, htimedo y caluroso, con escasas oscilaciones de tem- peratura a lo largo del_afto. Las precipitaciones son muy cuantiosas en el suroeste y en las montafas, desce mayo hasta septiembre, propiciadas por el régimen monzénico. La cantidad total anual puede alcanzar hasta 5.000 litros por metro cuadrado. En términos generales el clima no resulta desagra- dable y permite una vegetacion exube- rante, protegida en dos grandes par- ques nacionales, uno al sur y otro al noreste, en los que también abundan. los elefantes, chacales, herbivoros, aves, etc. + et — RECURSOS TuRISTiCos Es una isla preciosa, auténtico paraiso para el turismo de sol y playa, que se practica en aguas trashicidas, enmarcadas por una lujuriante vegeta cién tropical. Sus principales centros se sittian, sobre todo, en la costa suroc- cidental, en la que destaca el de Bernwala entre otros distribuidos por unos 150 Km de costas arenosas. Por otra parte, cuenta con exdticos ASIAMERIDIONAL 281 ‘TEMPERATURAS MEDIAS EN °C COLOMBO: BiceF ) Myaky Mya) cali Aci Sy sO, «Ni 5D MAXIMA 30° 30° 31° 32° 31° 29° 29° 29° 29° 29° 29° 29° MINIMA oh Bae De "ode She. Con BT Oh dee, 938! “gas aoe monumentos del pasado. En la ciudad de Anuradjepura. en el centro norte de la isla, pueden visitarse enormes palacios y la fortaleza. En el centro sur se emplaza la ciudad de Kandy, la mas visitada por el turismo histérico- monumental. Destacan en ella el Templo del Diente (de Buda), los Reales Jardines Boténicos y las danzas tipicas organizadas para el turismo. En el norte, Sigiriya conserva la fortaleza-castillo de la Roca del Leén. En la ciudad medieval de Polonnaruwa pueden contemplarse gigantescas esculturas de Buda. En Colombo, la capital, atraen los jardines, el barrio de los Bazares, un templo hindu y una mezquita. 7. Maldivas Pais soberano asentado sobre doce atolones y més de dos mil pequefias islas e islotes, unos y otras coralinos, de las que poco mas de doscientas habitadas. El archipiélago se emplaza en el Océano Indi- co, al suroeste de la India. La capital es Male, la tinica ciudad de todo el Estado. fre El clima va pasando, desde el sur hacia / el norte, de ecuatorial a tropical, htimedo y pone de temperaturas altas y escasas oscilaciones ve" les. Las Iluvias se prod’ 1 ro anual s se producen en cual ‘ quier época del afio, pero se recrudecen, por we Da régimen monzénico, desde finales de abril “ hasta mediados de noviembre. wee El mayor atractivo turistico de esta vee islas se asienta en sus incomparables areas ol de playa, sus incontaminadas aguas, sus | o Paisajes vegetales tropicales y ... su tran- wae quilidad. Es también uno de los principa- les destinos preferidos por los amantes del submarinismo. 282 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Tema 14 SURESTE ASIATICO 1. MYANMAR 2. TAILANDIA 3. CAMBOYA 4. MALASIA 5. SINGAPUR 6. VIETNAM 7. INDONESIA 8. FILIPINAS Marcada diversidad de entomos geograficos insulares y continentales. Se cuentan mas de 22.000 islas. Tercera gran area turistica del Mundo, debido a su gama de recursos naturales y culturales. Infraestructuras, equipamientos e instalaciones muy modermos. Climas: ecuatorial y tropical, segin zonas, incluido el monzénico. Ambientes muy himedos. Se recomienda visitar esta region entre los meses de octubre a abril (estacién seca). Las lluvias monzénicas dificultan grandemente las comunicaciones Gran riqueza biolégica, tanto en vegetacién natural (espectaculares jun- glas), como en fauna, como en plantaciones tropicales y arrozales: el clima favorece el potente desarrollo biolégico. Turismo cultural favorecido por los tesoros heredados de las variadas y exoticas civilizaciones orientales. El simbolo del 4rea y construccién mas representativa es la pagoda. La naturaleza favorece la navegacién turistico-deportiva, la contempla- cién de paisajes, las excursiones, etc Conexiones con los paises emisores casi Unicamente por via aérea. Las com- pafifas de aviacién controlan el turismo y explotan lujosas cadenas hoteleras, casi- nos, etc. Los principales aeropuertos son los de Bangkok, Kuala Lumpur, Singapur y Yakarta. SURESTEASIATICO 283 ESQUEMA | 1. Myanmar, o Union de Myanmar: Pais anteriormente denominado Birmania, con capital administrativa en Nay Pyi Taw, 0 Naypyidaw, desde noviembre de 2005. Anteriormente era Rangin o Yangon. Aislado desde la || Guerra Mundial, se ha abierto al turismo sélo en fechas recientes. Clima: ecuatorial: es uno de los paises mas lluviosos de! Mundo, fuerte- mente afectado por las lluvias del monz6n. Sensaciones térmicas (confort climatico o temperatura fisiolégica) poco agradables. Recursos Turisticos: Myanmar es conocido con el sobrenombre de Pais de los Budas: a) paisajes de salvaje jungla, b) lleno de monasterios por todos los rincones, c) Ranguin, o Yangon, la antigua capital: pagodas, las mas soberbias de todo el sureste asiatico: -torre altisima cubierta por plan- chas de oro, -con escultura gigantesca de un Buda tumbado, d) Bagan: 1) pagodas, 2) templos, 3) monasterio, e) Monte Popa: 1) gran volcan, 2) monasterio en la clspide amesetada de una vigorosa colina volcanica, en un entorno paisajistico. de ensuefio, f) Amarapura: antigua, también, capital de Birmania, con monasterio budista que cuenta con numerosos templos y abundantes estatuas de Buda, g) Mandalay: turisticamente masi- ficada s6lo con la visita a la pagoda del Buda de Oro, de grandes proporcio- nes, h) Mingun: pagoda con una enorme campana de 90 Tn. 2. Tailandia Situado sobre parte de la peninsula de Indochina. Clima: tropical monzénico, siempre célido y htimedo. Las intensas pre- cipitaciones monzénicas complican las comunicaciones durante el periodo lluvioso. Recursos Turisticos Naturales: a) heliotrépicos, de primer nivel, con pla- yas sobre mas de dos mil Km de litoral peninsular e insular. Mundialmente conocidas son las de Pattaya, Krabi, Hua Hin, islas Phi Phi, islas de Phuket, Ko Samui, algunas de ellas con atractivos afiadidos. Muy numerosas las hay en la bahia de Bangkok, b) paisajes de jungla, sobre todo en el nores- te, protegidos en Parques Nacionales. Recursos Turisticos Culturales: derivan en buena parte de la civilzacién del anti- uo reino de Siam: a) Ayutthaya: mas de 300 templos; fortalezas, b) Sukothai, ©) Lopburi, d) Lampang,, e) Bangkok: 1) conjunto de edificios de! Palacio Real, 2) pagoda de! Buda Durmiente (46 m de longitud), 3) pagoda del Buda de Oro, 4) pagoda del Buda Esmeralda (estatua de jade), 5) pagoda de la Aurora, 6) Museo Nacional, 7) Palacio de Suan Phakkad, con el Pabellon de Laca y murales historia-* dos, f) Chiang Mai: antigua capital: dima menos sofocante. Conjunto monumental- hist6rico con: 1) murallas y foso, 2) alrededor de 300 templos, con profusa decora- ci6n figurativa, g) Zona de Mae Hong Son: 1) mujeres jirafa, 2) espléndido templo, h) en la zona noreste de la meseta: templos y monumentos de la civilizacion khmer, i) folclore de intensa expiotacion turistica: danzas, musica, ceremonias. 284 —GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 3. Camboya: Pais enclavado en parte de la peninsula de Indochina. Clima: monzénico, muy himedo y caluroso, de negativo confort climati- £0, salvo en invierno en el norte. Las lluvias monzénicas se producen des- de mayo hasta septiembre. El clima explica la exuberancia de la vegetacion. Recursos Turisticos Culturales: a) Phnom Penh: 1) Palacio Real, 2) pagoda de la Plata, 3) Museo Nacional, 4) la verdadera joya de Camboya es Angkor: vieja capital de la civilizacién khmer, con uno de los conjuntos arqueologicos mas importantes a escala mundial, emplazado en plena jun- gla: 1) son siete ciudades en un complejo de 200 Km’, con cientos de tem- plos, torres, pagodas, tumbas, estatuas, 2) en el area de Thom hay 54 tem- plos, en la de Bayén grandes torres, 3) templo de Ta Keo, levantado en cinco pisos escalonados, 4) el templo mas famoso y visitado es el de Angkor Wat, operativo para ceremonias de los camboyanos. 4. Malasia: Pais en la parte sur de la peninsula de Malaca y parte norte de la isla de Borneo. Clima: tropical muy calido y humedo, con precipitaciones todo el afio, recrudecidas de noviembre a febrero. Es uno de los destinos turisticos mas demandados del sureste asiatico. Recursos Turisticos Naturales: a) playas en la costa oriental de la penin- sula y en las islas del noroeste, b) paisajes de selva tropical, especialmen- te en Borneo, resguardados en Parques Nacionales. Recursos Turisticos Culturales: a) Kuala Lumpur, crisol de multiples cul- turas: monumentos musulmanes, edificios coloniales (catedral, etc.), b) Malaca: huellas de! paso de los colonizadores portugueses, holandeses e ingleses. 5. Singapur: Pequefio pais situado sobre una isla y algunos islotes, en la punta sur de la peninsula de Malaca. Podria decirse que es una ciudad-estado. Clima: ecuatorial, de temperaturas constantemente elevadas y precipi- taciones durante todo el afio, Recursos Turisticos: a) elevado numero de hoteles de gran lujo, b) fes- tivales de cultura popular, c) pagodas budistas, d) catedrales europeas y edificios coloniales britanicos, e) mezquitas. Singapur es conocido en todo el Mundo como el pais de las prohibi- ciones. 6. Vietnam: Estado situado en la parte oriental de la peninsula de Indochina. Clima. tropical monz6nico, de precipitaciones intensas de mayo/junio a octubre y de ambiente agobiante en los litorales; en las tierras altas bajan la humedad y el calor. Turismo retomado en fechas recientes, tras la apertura politica. Ofrece naturaleza, historia, monumentos y arrozales (como jardines) SURESTEASIATICO 285 Recursos Turisticos Naturales: Vietnam es uno de los paises mas boni- tos y atractivos del Mundo: a) espectaculares bosques tropicales, b) mas de dos mil islotes en la bahia de Halong, con fenémenos carsticos, c) cuevas de Tam Coc, d) grandiosas playas, e) paisajes de cultivos de arroz, en terra- zas, en el delta del Mekong Recursos Turisticos Culturales: a) Hué, antigua capital: 1) Palacio Imperial, 0 Ciudad Prohibida, 2) Tumbas Reales, custodiadas por un ejérci- to de piedra, 3) puertas de acceso a la Ciudad Imperial, 4) murallas de la Ciudad Purpura Prohibida, 5) pagoda de Thien Mu, custodiada por enormes guerreros de piedra, b) Hé Chi Minh (antigua Saigon): 1) avenidas de estilo francés y edificios coloniales caracteristicos como, por ejemplo, el Ayuntamiento, 2) catedral de Notre Dame, 3) barrio de Cho Lon con la igle- sia de San Francisco Javier y el Mercado y la pagoda de Thien Hau, ©) Hanoi, la capital: 1) casco colonial con casas francesas, 2) templos y pagodas de tejados dorados, por ejemplo el de la Literatura, d) Hoy An: casas de madera en angostias callejuelas, €) Cu Chi: galerias subterraneas excavadas por el vietcong en la época de guerra con los EE.UU. 7. Indonesia: Pais, el cuarto més poblado del Mundo, situado sobre un archipiélago, el mayor del Mundo, de mas de 14.000 islas de todos los tamafios, agrupa- das en varios archipiéiagos. Se localiza en el cinturdn de fuego del Pacifico, por lo que sufre frecuen- tes terremotos y erupciones volcanicas. Clima: esencialmente ecuatorial y, en algunos sectores, tropical con estacién seca de abril a octubre: Recursos Turisticos: ofrece historia y paisajes exdticos, aparte de monumentos de relieve: a) isla de Java: 1) Borobodur: pagoda central con forma de gran campana y pequefios templos y estatuas a su alrede- dor y un paseo con bajorrelieves, 2) Yogyakarta: Palacio del Sultan, Mercado, Talleres artesanos, en los alrededores: templo de Prambanan, el de mayor tamafio y con esculturas de todos los dioses hindues, b) Archipiélago de las Célebes, de muy reciente desarrollo turistico: 1) paisajes de gran belleza visual, 2) arquitectura rural ancestral, 3) poblados de culturas arcaicas, c) Isla de Lombok: intactas playas enmarcadas por enormes volcanes Bali: principal destino turistico de Indonesia. Es una pequefia isla al este de Java: a) costumbres y religion hindd, no musulmanas como en el resto del pais, b) Recursos Naturales: 1) Volcan Agung, habitat de los dioses, 2) playas, intensamente explotadas, 3) bosques exdticos, pro- tegidos en Reservas, por ejemplo: Parque Nacional de Bali Barat, 4) paisajes de volcanes, lagos, montafias, amén de los paisajes agrico- las: de cultivo de arroz, de gran interés turistico, c) Recursos Culturales: 1) Templo de Besakih o Madre, a los pies del monte-volcan Agung, 2) Museo, 3) Mercado, 4) centros de artesania, 5) innumerables templos de muy originales arquitecturas. Bali tiene la mayor densidad de templos del Mundo, 6) folclore: danza balinesa. 286) GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL 8. Filipinas: Filipinas es un Estado insular situado en el Sureste asiatico, dominado por las montajias y los bosques en las islas de mayor extensi6n y por un cli- ma tropical en todo el territorio. Con mas de 20 volcanes activos y frecuen- tes movimientos sismicos, el pais fue la unica nacién colonizada por Espana en esta parte del mundo. Los restos arquitecténicos de época colo- nial, junto a los llamativos espacios naturales, constituyen la pieza basica de un atractivo turistico cada vez con mayor proyeccién internacional. INTRODUCCION El Sureste Asidtico comprende una gran diversidad de ambientes geogrs- ficos, tanto continentales como insulares, variadisimos, que han convertido a la region en la tercera gran area turistica receptora del Mundo. Esto no es de extrariar: el sureste asidtico ofrece una intensa y extensa gama de recursos de calidad, tanto naturales, con medios, con ambientes geograficos exclusivos, como histérico-culturales, con monumentos realmente monumentales, valga la expresién. Ademds, los agentes econémicos, turisticos, han establecido infraestructuras sin parang6n, en especial hoteles de muy alta categoria, casi- nos y ottos variados equipamientos mas que modernos. No hace falta detallar las posibilidades de todo tipo: navegacién, contem- placién de paisajes, excursiones, etc., que permiten las mas de veintidés mil islas del area, algunas enormes, como Nueva Guinea, Sumatra, Borneo 0 Java, otras medias, otras mintisculas, algunas deshabitadas. El clima de esta region es intertropical, con sus modalidades de Ecuatorial y Tropicales, incluido en estos el Monzénico. Desde luego que cada region, insular o continental, tiene sus propios matices climaticos en funcion de las diversas disposiciones latitudinales, altitudinales, de continentalidad u ocea- nidad, de exposicién, etc, En términos generales, en los tropicales, de octubre a abril (en los territorios al norte del Ecuador) va la estacion de mayor calma pluviométrica, de menores temperaturas, de cielos mas limpidos. Es la épo- ca recomendada para las visitas turfsticas. Como ya se ha descrito en muilti- ples ocasiones, en el area de monzones en mayo las temperatura alcanzan valores muy fuertes y la humedad va elevandose progresivamente, pero atin no llueve. Ya en junio sopla el monz6n y los cielos se rasgan vertiendo autén- ticas cataratas de agua, casi diariamente, hasta bien entrado septiembre. Las Iluvias dificultan, con los desbordamientos, la utilizacién de las vias de comunicacién, es decir, las actividades turisticas. Si bien el récord mundial de precipitaciones se registra en la Union India, en Tcherrapundji con caréc- ter puntual, los pafses mas Iluviosos del Mundo con registros fiables son Myanmar (Birmania) y Bangla Desh, con cantidades de hasta doce mil litros por metro cuadrado. Légicamente, como también es sabido, en el clima ecua- torial, con masas permanentes de aire calido y himedo, no hay estacién seca y si gran regularidad térmica (entre 23,5” y 28,5°) en un ambiente atmosféri- co bastante o muy himedo. SURESTEASIATICO 287 La actividad bioldgica esté muy favorecida por estas condiciones clima- ticas: en la regidn se conservan las junglas més espectaculares de la Tierra, con exuberante vegetacién, variada floristicamente, y altas densidades de ocupacién del suelo, albergue de una fauna de grandes animales como ele- fantes, rinocerontes, osos, etc., aparte de una gran variedad de otros anima- les menores como simios, serpientes, etc. Las mismas condiciones permiten intensivos paisajes agrarios de arroza- les, objetivo turistico en numerosos lugares, o de plantaciones tropicales (cafia, café, heveas, tabaco, etc.). Todo el sureste asidtico ofrece también auténticos tesoros para el turismo cultural, herencia de las heterogéneas y ricas civilizaciones orientales que han dado a luz impresionantes y originales monumentos a lo largo de la his- toria. Las arquitecturas més representativas, coloristas, incluso fantasiosas, se da en las Pagodas, los templos de la religion budista. Las conexiones con las dreas emisoras de todo el Mundo se establecen casi exclusivamente por via aérea. Son las propias compaitfas las que explotan Iujosos hoteles y, en cierta medida, controlan la actividad turistica. Los niicleos principa- les para el trafico internacional, tanto de y hacia los paises emisores, como de tran- sito hacia Oceania son Bangkok, Kuala Lumpur, Singapur y Yakarta. 1. Myanmar (Birmania) Pais del Sureste Asiatico, que limita al norte con India y China, al este con China, Laos y Tailandia, al oeste con el golfo de Bengala, Bangla Desh y la India y, al sur, con el Mar de Andaman. Su capital administrativa es Nay Pyi Taw, 0 Naypyidaw, desde noviembre de 2005. Anteriormente era Rangiin, o Yangon. Pais cerrado al turismo desde la II Guerra Mundial, actualmente se abre a esta actividad con notorio éxito. El clima es ecuatorial en sus rasgos esenciales, pero muy afectado en verano, de mayo a octubre, por el monzén. Las temperaturas fisiolégicas (confort climati- co) no son agradables, El norte y noreste, montafosos, estén recubiertos por una densa jungla con rica fauna y grandes rios y valles. Internacionalmente a Myanmar se le conoce como el Pais de los Budas. En la anti- gua capital, Rangtin (Yan Gon) se localizan las més impresionantes pagodas de todo el sureste asidtico como, por ejemplo, la de Swedagon, con una altisima torre recubierta de planchas de oro, la de Kodatki, con una gigantesca escultura de Buda tumbado, o la de Sule. 288 — GEOGRAFIA TURISTICA.MUNDIAL, TEMPERATURAS MEDIAS EN °C YANGON: Ri OR Mp A My Je 7s A> $0 Wisp MAXIMA BIS G52) 96%: Ser 89°! se 99% ‘907-90: B18) a1 BIE MINIMA 18° 19° 22° 24° 25° 25° 24° 24° 24° 24° 23° 19° En Bagan todo esté dominado por su pagoda principal, sus mtltiples templos y su monasterio. Innecesaria su descripcién. En el Monte Popa destaca el gran volcén, a cuyo pie se emplazan monas- terios y templos, en un marco de sorprendentes paisajes. Amarapura, antigua capital de Birmania, tiene un enorme monasterio budista, con templos repletos de una gama inconcebible de imdgenes de Buda. Mandalay es famosa, y visitada masivamente, por la pagoda del Buda de Oro. En Mingdin su pagoda exhibe una campana de noventa toneladas. El resto de las ciudades del pats esta repleto de monasterios, muy intere- santes todos, en entornos de curiosas vidas y ambientes rurales. 2. Tailandia INTRODUCCION Pais asidtico suroriental, situado en la peninsula de Indochina, con capital en Bangkok. Por el sur limita con Malasia, el Mar de Andaman y el Golfo de Siam, por el sureste con Camboya, por el este y noreste con Laos y por el noroeste y deste con Myanmar (Birmania). El clima tailandés es tropical monzénico, permanentemente htimedo y calido, de pequefias amplitudes térmicas y de intensas precipitaciones estivales, tipicas del monzon desde mediados de mayo hasta mediados de octubre. Es légico pensar que se plantean problemas al trazado, mantenimiento y utili- zacion de las vias de comunicacién (carrete- ras, ferrocarriles, etc.). Sélo las regiones del norte ven aminorarse la cantidad de precipi- taciones y suavizarse las temperaturas. Las iemperaturas medias en Bangkok registran los siguientes valores: SURESTEASIATICO 289 TEMPERATURA MEDIA EN °C: BL Me At Me Ji Js A 8 .0..N. Dp BANGKOK 31° 32° 33° 34° 31° 30° 30° 30° 30° 29° 29° 28° RECURSOS TURISTICOS Todo el actual, e intenso, turismo tailandés es consecuencia de la inter- vencidn, inversiones, de los grandes touroperadores europeos, y también japoneses, que vieron el negocio una vez concluida la guerra del Vietnam. A ellos se aiadieron, como se indic6 arriba, las compaiiias aéreas del pats, que han conseguido que buena parte de los hoteles sea controlada por ellas. Los recursos que ofrece Tailandia a los turistas consisten en playas dis- puestas a lo largo de los mas de dos mil Km de litoral en el sur del pafs, en el golfo de Tailandia y en las islas adyacentes. Destacan los nticleos de Pattaya, Hua Hin, Krabi, Islas Phi Phi (bancos coralinos y palmerales) y, en especial, los de la isla de Phuket, al oeste de la peninsula, con muy numero- sas playas y sorprendentes paisajes. Famosa es también Ko Samui, conocida como la isla de los cocoteros, a 700 Km al sur de Bangkok, con inconcebibles playas, espectéculos de combate entre bufalos y monos recogedores de cocos. En la bahia misma de la capital se explotan intensamente numerosos centros playeros, En la gran meseta al noreste del pais el mayor reclamo lo constituyen los bosques tipo jungla, con su correspondiente fauna salvaje, resguardado todo en varios Parques Nacionales. 290 — GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL Los recursos culturales vienen ofrecidos por la antigua civilizacién del reino de Siam, que ha legado incuantificable ntimero de construcciones budistas, radicadas y esparcidas por las ciudades y por todos los lugares del territorio. A citar en especial son las de Ayutthaya, antigua capital del reino siamés, con fortalezas y varios templos; las de Lapburi, de Sukothai, de Lampang, etc. Solo en la capital se encuentran més de trescientos templos. En Bangkok es especialmente interesante el conjunto de construcciones que forman el Palacio Real, asf como la pagoda (la mas grande) del Buda Durmiente (Wat Po) estatua de 46 metros de longitud, la pagoda del Buda de Oro, la del Buda Esmeralda, con estatua esculpida en un bloque de nefrita, la de la Aurora (Wat Arun) que permite una perfecta vista panoramica de toda la ciudad. Tanto arte religioso como profano exhibe el Museo Nacional. El suntuoso palacio de Suan Phakkat es famoso por su Pabellén de Laca, con murales historiados con escenas del siglo xvi. Especialmente resaltable es Ia antigua capital, Chiang Mai, al norte del pals, entre elevadas cordilleras y con clima ya no sofocante, auténtico hijo monumental-histérico, aparte dé sus recursos naturales. Aparte de sus mura- llas y fosos, sobresale el templo de Wat Phra Doi Suthep, desde el que se domina una panorémica total de la ciudad. En realidad hay unos trescientos templos, auténticas joyas decoradas con estucos y con figuras mitologicas como los de Wat Phra Sing (o templo del Seftor Leon) y Wat Chedi Luang, Mas al oeste de la anterior, recurso turistico muy explotado es el area de Mae Hong Son con su tribu de las “mujeres jirafa”, en una regién aislada por montafias y por selvas. En la propia ciudad luce otro espléndido templo. En el noreste mesetenio la civilizacién khmer, nombre de tristes recuerdos relativamente recientes, dejé en el Pasado gran ntimero de templos y otros monumentos. Por tiltimo, no puede olvidarse tampoco su, muy explotado turfsticamen- te, folclore, a base de danzas, mtisica y refinadas céremonias. 3. Camboya Pais de Asia Suroriental situado en la peninsula de Indochina. Limita al norte con Tailandia y Laos, al oeste con Tailandia, al este y sureste con Vietnam y al suroeste con el golfo de Siam, en el Mar de la China Meridional. La capital es Phnom Penh. El clima es monzénico, es decir, tropical célido y muy htimedo durante todo el afio, con temperaturas fisiolégicas agobiantes, aun cuando el termémetro siempre esta entre 25° y 29°. Las intensas Huvias se pro- ducen desde finales de mayo hasta septiem- bre, con cantidades de hasta seis mil litros por metro cuadrado en las zonas costeras. Sélo en la parte septentrional de Camboya se dan inviernos suaves. SURESTEASIATICO 291 Aparte de los tipicos paisajes, vegetacién y fauna, propios de los paises monzonicos, los mas importantes recursos estén en los monumentos hereda- dos de su rica historia En Phnom Penh se visitan el Palacio Real, la Pagoda de Plata y su com- pleto Museo Nacional. Pero la auténtica joya esta en la antigua capital de la civilizacién Khmer, Angkor, la Ciudad Prohibida, ciudad-santuario, que domin6 varios paises en el pasado, situada en plena intrincada selva, en un mar de verdor, préxima a Tailandia, Realmente son siete ciudades levantadas entre los siglos 1x y xill, que conforman un gran complejo de doscientos Km, con cientos de pagodas, de templos, de torres, de estatuas, de terrazas, de tumbas, ete. accesible por varias puertas. Arqueoldgicamente es uno de los lugares mas importantes de todo el Mundo, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Muy a finales del siglo xx una campaia internacional lanzada por este organis- mo luché por salvar Angkor de las agresiones del clima, del avance de la selva, de la precedente mala administracién, de los saqueadores y de las descabella- das pretensiones de touroperadores internacionales. Aparte del Palacio Real, destacan los templos edificados bajo forma de piramides escalonadas, de los que s6lo en el centro del complejo, area de Thom, hay 54 del siglo xit. El area del Bayén luce esbeltas torres, de las que una supera los 42 metros. En el saldn prin- cipal del conjunto, una estatua de un rey semeja a un Buda y sus paredes estén decoradas con bajorrelieves de temas bélicos y de las principales divinidades hindties y budistas. El templo de Ta Keo (siglo xi) se dispone en cinco pisos escalonados. El de Angkor Vat = la Capital Pagoda) es el més famoso y un auténtico suefio para los occidentales, y un lugar de oraci6n, de ofrendas y has- ta de ceremonias matrimoniales para los camboyanos. 4. Malasia Estado del Sureste Asidtico emplazado en el sector mas meridional de la peninsula de Malaca. Limita por el norte con Tailandia. También pertenecen al pais los territorios de Sabah y de Sarawak, situados en el sector septentrio- nal de la gran isla de Borneo, perteneciente, en el resto, a Indonesia. Su capi- tal es Kuala Lumpur. El clima es célido y muy htimedo, con precipitaciones en toda época del aio, incrementadas de noviembre a febrero, sobre todo en la costa oriental de la peninsula. Las temperaturas medias van de los 21° a los 32°. Sin duda alguna, Malasia es uno de los mds importan- MARRS os tes destinos turisticos del wi yt e| suresie asistico Los centros turisticos relevantes, por su cardcter ist6rico-monumental, son la capital y la ciudad de Malaca. Kuala Lumpur mezcla monu- mentos musulmanes con 292 GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL,

You might also like