You are on page 1of 273

DISEÑO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

TRABAJO COLABORATIVO NO. 2

PARTICIPANTES:
ALEX FERNANDO CASTAÑEDA Código: 1’098’710.094
BLANCA ROCIO MUÑOZ código 34’324.585
HELMAN OSWALDO GIL Código: 91’429.086
JOSE RAUL ANDRADE Código: 1’143’826.479

GRUPO:
102505_40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIRTA Y A DISTANCIA_ UNAD


SALUD OCUPACIONAL
POPAYAN
2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ·································································································································X

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL ······································································································· XII


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ······························································································· XII

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Tipos De Vigilancia Epidemiológica: ·················································································· 15


TIPOS DE RIESGOS ········································································································· 16

CAPÍTULO 2: NORMATIVIDAD COLOMBIANA APLICADA A RIEGOS FÍSICOS

2.1. Temperatura: Resolución 2400 De 1979 ········································································ 20


2.2. Iluminación: Resolución 2400 De 1979 ········································································· 22
2.3. Ruido: Resolución 8321 DE 1983 ················································································· 25
CAPÍTULO I: DEFINICIONES GENERALES········································································ 25
CAPÍTULO II: DEL RUIDO AMBIENTAL Y SUS METODOS DE MEDICION ······························· 27
CAPÍTULO III: NORMAS GENERALES DE EMISION DE RUIDO ············································ 29
CAPÍTULO IV: NORMAS ESPECIALES DE EMISION DE RUIDO ············································ 31
CAPÍTULO V: PROTECCION Y CONSERVACION DE LA AUDICION ······································ 34

2.4. Ruidos Y Vibraciones: Resolución 2400 De 1979 ··························································· 40


2.5. Radiaciones Ionizantes y NO Ionizantes: Resolución 2400 De 1979 ·································· 43
CAPÍTULO V: RADIACIONES IONIZANTES ······································································· 43
CAPÍTULO VI: RADIACIONES NO IONIZANT ES ································································ 49

2 .6. Máquinas y Herramientas: Resolución 2400 De 1979 ····················································· 51


TÍTULO VIII-CAPÍTULO I: MAQUINAS HERRAMIENTA Y MAQUINAS INDUSTRIALES. ·············· 51
TÍTULO IX: DE LAS HERRAMIENTAS EN GENERAL ··························································· 56

2.7. Electricidad ·············································································································· 58


Resolución 2400 De 1979 ································································································ 58
Normatividad Adicional ··································································································· 65

CAPÍTULO 3: TRABAJO EN ALTURAS Y SI NORMATIVIDAD ······························································· 67

3.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS ·················································································· 68


3.2. DEFINICIÓN ·············································································································· 68
3.3. RESOLUCIÓN 1409 (julio 23 de 2012) ··········································································· 69
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES·········································································· 70
CAPÍTULO I: OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES ··································· 70
CAPÍTULO II: OBLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS ······················································ 78
TÍTULO II: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS ···· 82
CAPÍTULO I: CONTENIDO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ················· 82
CAPÍTULO III: MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS ····················· 102
CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES FINALES ····································································· 111
CAPÍTULO 4: FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

4.1. Teoría ····················································································································· 114


A. Definición ················································································································ 114
B. Terminología principal asociada ··················································································· 115
C. Lineamientos para la Gestión Integral de Residuos ·························································· 116

4.2. Decreto 2676 del 2000: Clasificación de los Residuos ··················································· 117
Introducción ················································································································· 117
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN······························································································ 119
CAPÍTULO II: DEFINICIONES ························································································· 120
CAPÍTULO III: CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ·············· 124
CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES GENERALES ·································································· 127
CAPÍTULO V - GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ·············· 130
CAPÍTULO VI: TECNOLOGÍAS ······················································································· 132
CAPÍTULO VII: AUTORIZACIONES PARA LA GESTIÓN Y MANEJO EXTERNO DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES ······················································································· 133
CAPÍTULO VIII: SITUACIONES DE ACCIDENTE O EMERGENCIA ········································ 134

4.4. Decreto 1669 de 2002 ································································································ 135


4.5. Norma GTC-24: GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS SOLIDOS. ········································· 140
4.6. Resolución 2400 De 1979: Concentraciones Máximas Permisibles ·································· 142
CAPÍTULO VIII - CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES. ········································ 142
CAPÍTULO IX: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ·································································· 143
CAPÍTULO X. SUBSTANCIAS INFECCIOSAS Y TÓXICAS. ·················································· 146
CAPÍTULO XI: SUBSTANCIAS INFLAMABLES Y EXPLOSIVAS. ··········································· 147

4.7. DECRETO 1713 DE 2002 Programa de Residuos Convencionales ··································· 149


4.8. RESOLUCIÓN 0909 DE 2008 Emisiones atmosféricas ···················································· 150
4.9. Resolución 2400 de 1979 ··························································································· 151
4.10. Galería fotográfica de Recipientes para el manejo de Residuos ···································· 152
4.10. Decreto 2100/95 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OCUPACIONES EXPUESTAS A LOS
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS ················································································· 155
4.11. Decreto 832 de 1994 ENFERMEDADES OCUPACIONALES INFECTO - CONTAGIOSAS ····· 156
4.12.A. RESOLUCION 2400 de 1979 - COLORES DE SEGURIDAD. ········································· 162
Normatividad ··············································································································· 162
Galería de Imágenes ····································································································· 167

4.12.B Formatos Adicionales para la Identificación de Tuberías············································ 170


I. LABSAFETY - GRAINGER ··························································································· 170
II. BRADY WORLDWIDE, INC ························································································· 171

4.13. Precauciones del Trabajador en su Ambiente Laboral ················································· 173


4.14. Normatividades Adicionales ····················································································· 176
RESOLUCION 2400 DE 1979 ························································································· 176

V
CAPÍTULO 5: RIESGO BIOLOGICO ···································································································178

5.1. Trabajadores Del Sector Agropecuario ········································································ 179


5.2. Plantas ···················································································································· 180
5.3. ANIMALES VENENOSOS Y PONZOÑOSOS ·································································· 181
5.4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES AGROPECUARIOS ·············· 182

CAPÍTULO 6: ROPA DE TRABAJO EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. ··································184

RESOLUCION 2400 DE 1979 – TITULO LV – ······································································· 185


CAPÍTULO I.: LA ROPA DE TRABAJO. ············································································· 185
CAPÍTULO I: LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. ·········································· 186
Equipos de protección personal ···················································································· 186
Protección del rostro y de los ojos ················································································· 186
Protección del sistema respiratorio ················································································ 187
Protección de las manos ····························································································· 188
Protección de los pies································································································· 189

CAPÍTULO 7: SOLUCIONES TECNOLÓGICAS····················································································196

Temperatura ·················································································································· 197


Termómetro Digital ········································································································ 197
Indicador de Temperatura Alta I/O Baja ············································································· 198

Humedad ······················································································································· 199


Ruido ···························································································································· 200
Luminosidad ·················································································································· 201

CAPÍTULO 8: INDICADORES DE GESTION ·······················································································203

8.1. Definición ················································································································ 204


8.1. 1. Indicadores De Cumplimiento ················································································· 204
8.1.2. Indicadores de Cobertura. ······················································································ 205
8.1.3. Indicadores DE Calidad.························································································· 205
8.1.4. Indicadores de Impacto ·························································································· 205
8.1.5. Indicadores de Resultado – NTC 3701 ······································································ 206
8.1.5.1. Índice de Frecuencia. ······················································································ 206
8.1.5.2. Índice de Severidad o gravedad ········································································· 206
8.1.5.3. Índice de Lesiones Incapacitantes. ····································································· 207
8.1.5.4. TASAS ········································································································· 207

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ···································································································210

ANEXO 1: RESOLUCIÓN 0909 DE 2008 - EMISIÓNES ADMISIBLES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA POR FUENTES FIJA ···· CCXVI

ANEXO 2: ACTIVIDAD BUSCANDO EL PELIGRO ··········································································· CCLXX

BIBLIOGRAFÍA ·························································································································· CCLXXII

REFERENCIAS DE IMÁGENES ··································································································· CCLXXIII

VI
LISTADO DE TABLAS
TABLA 1: NIVELES PERMISIBLES DE PRESIÓN SONORA, RESOLUCIÓN 8321 DE 1983. ..................................................................... 27
TABLA 2:NIVELES PERMISIBLES DE EMISIÓN SONORA PARA VEHÍCULOS ......................................................................................... 32
TABLA 3: VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO CONTINUO O INTERMITENTE.......................................................................... 34
TABLA 4: VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO DE IMPACTO.............................................................................................. 35
TABLA 5: NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN EL AMBIENTE PARA LA TOMA DE PRUEBAS AUDIMÉTRICAS ................................................. 38
TABLA 6: DOSIS PERMISIBLES DE SUSTANCIAS IONIZANTES EN VARIAS PARTES DEL CUERPO HUMANO ................................................ 47
TABLA 7: REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA BARANDAS COMO MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJOS EN ALTURAS ............ 95
TABLA 8: MEDIDAS PARA LA INSTALACIÓN UN SISTEMA DE RED DE SEGURIDAD ............................................................................ 104
TABLA 9:ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SE DESARROLLAN EN COLOMBIA Y SU CLASE DE RIESGO ................................................... 155
TABLA 10: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 213
LISTADO DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1:CODIFICACIÓN DE COLORES PARA RECIPIENTES DE RESIDUOS, DECRETO 2676 DEL 2000 .......................................... 118
ILUSTRACIÓN 2NORMA GTC-24 ........................................................................................................................................ 141
ILUSTRACIÓN 3: DIAGRAMA DEL PROGRAMA DE RESIDUOS CONVENCIONALES SEGÚN DECRETO 1713 DE 2002................................. 149
ILUSTRACIÓN 4: GUARDIÁN: MANEJO SEGURO DE ELEMENTOS CORTO- PUNZANTES ...................................................................... 152
ILUSTRACIÓN 5: RECIPIENTES PARA RECICLAJE ....................................................................................................................... 152
ILUSTRACIÓN 6: CONTENEDOR TIPO TIPO B Y G ..................................................................................................................... 153
ILUSTRACIÓN 7: DISEÑOMODERNO PARA UNA ESTACION DE RECICLAJE ...................................................................................... 153
ILUSTRACIÓN 8: LOGOTIPO DE LA MARCA: RUBBERMAID ........................................................................................................ 154
ILUSTRACIÓN 9: CÓDIGO DE COLORES SEGÚN LAS NORMAS DE LA AMERICAN STANDARDS ASSOCIATION (A.SA.) ............................... 167
ILUSTRACIÓN 10:CÓDIGOS DE COLORES PARA IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS - ANSI A13.1- ........................................................... 168
ILUSTRACIÓN 11: COMBINACIÓN DE COLORES PARA LAS ETIQUETAS DE IDENTIFICACIÓN, ANSI A13.1 ............................................. 168
ILUSTRACIÓN 12: COMBINACIONES ADICIONALES ANSI A13.1:............................................................................................... 169
ILUSTRACIÓN 13: FORMA DE IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS – SEGÚN GRAINGER .......................................................................... 170
ILUSTRACIÓN 14: TIPOGRAFÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS- SEGÚN GRAINGER.................................................................. 170
ILUSTRACIÓN 15: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD DEL FLUJO EN UNA TUBERÍA SEGÚN BRADYID ........................................................ 171
ILUSTRACIÓN 16:LUGARES PARA LA SEÑALIZACIÓN DE LA TUBERÍAS CON UN TAMAÑO MAYOR A 3/4 SEGÚN BRADYID ......................... 171
ILUSTRACIÓN 17: SEÑALIZACIÓN DE TUBERÍAS CON UN TAMAÑO MENOR A 3/4 SEGÚN BRADYID .................................................... 172
ILUSTRACIÓN 18: TERMÓMETRO DIGITAL, DISEÑO ................................................................................................................. 197
ILUSTRACIÓN 19: INDICADOR DE TEMPERATURA ALTA/BAJA, DISEÑO ........................................................................................ 198
ILUSTRACIÓN 20: INDICADOR DE HUMEDAD ......................................................................................................................... 199
ILUSTRACIÓN 21: SONOMETRO,DISEÑO ............................................................................................................................... 200
ILUSTRACIÓN 22:LUSOMETRO, DISEÑO ................................................................................................................................ 201
INTRODUCCIÓN

En todas las empresas el empleado está sometido a factores de riesgo que pueden
perjudicar su salud física y psicológica causando accidentes laborales. La caracterización
desde el punto de vista epidemiológico sobre los factores de riego empresarial en una
determinada empresa sometida a un estudio de tipo descriptivo exploratorio nos
permitiría diseñar un modelo para un sistema de vigilancia epidemiológica empresarial
que permita plantear acciones rápidas, para su inspección y control.

El presente trabajo tiene como propósito a partir de la caracterización del perfil


epidemiológico empresarial diseñar un modelo teórico de un sistema de vigilancia
epidemiológica empresarial por medio del cual se pueda identificar e intervenir los
diversos factores de riesgos y mediante la aplicación de la normatividad vigente disminuir
los riegos presentes en un ambiente laboral.

Las diversas Leyes, Normas, Decretos son de vital importancia en el ambiente laboral
ya que permiten crear un entorno laboral saludable, así como también permite establecer
los límites en la caracterización de un entorno laboral

X
Ley 1562 - 11
Julio del 2012

Artículo 1: Definiciones Establecidas:

Sistema General de Riesgos Laborales


Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados
a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y
los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la
prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de
las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos
Laborales.

Salud Ocupacional:
Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella
disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones yel medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Programa de Salud Ocupacional:


En lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo

Artículo 13: Incumplimiento de las normas


El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud
ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema
General de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, graduales de acuerdo a ·'a gravedad de la
infracción y previo cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos
Laborales. En caso de reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de los
correctivos que deban adoptarse, formulados por la Entidad Administradora de Riesgos
Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente demostrados, se podrá ordenar la
suspensión de actividades hasta por un término de ciento veinte (120) días o cierre
definitivo de la empresa por parte de los Direcciones Territoriales del Ministerio de
Trabajo, garantizando el debido proceso, de conformidad con el artículo 134 de la
Ley1438 de 2011 en el tema de sanciones.

XI
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Elaborar un sistema de vigilancia epidemiológica el cual está basado en el diseño de
herramientas como sistema de indicadores, de tal manera que le permitan aplicar las
medidas de prevención, control aplicación y análisis del instrumento de morbilidad sentida
y perfil sociodemográfico de la población laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer las características de los factores de riesgo de tipo biológico, que permitan
emplear normas técnicas de seguridad e higiene ocupacional en las diferentes
situaciones laborales, con el fin de prevenirlos y controlarlos.

 Analizar las normativas que están asociadas a los factores de riesgo.

 Reconocer el riesgo para la salud de los trabajadores que usan y manejan los
materiales y sustancias químicas, que se presentan en los ambientes de trabajo.

 Analizar factores de riegos identificando las variables principales que influyen en el


ambiente laboral.

 Observar las normas de bioseguridad en el puesto de trabajo, y en la vida cotidiana


incorporar conductas de autocuidado que permitan evitar que los factores de riesgo
Biológico puedan causar alteraciones a la salud

 Implementación y seguimiento de información incluido en capacitaciones secuenciales


y obligatorias que permitan una buena interacción de deberes y derechos referente a
la seguridad y salud en el trabajo.

XII

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:

Para un sistema de vigilancia epidemiológica existen los siguientes tipos de vigilancia1:

 Vigilancia pasiva
El equipo interventor no ejecuta personalmente la acción para obtener la información,
cada nivel de salud envía la información en forma rutinaria y continua sobre los eventos
definidos a vigilar al interventor.

El presente trabajo y su continuación realizaran una vigilancia Pasiva

 Vigilancia activa

En este tipo de vigilancia el equipo interventor se dirige a la fuente de información para


realizar la búsqueda del evento a vigilar. El personal encargado busca los datos del
evento objeto de vigilancia realizándolo independientemente de que la persona afectada
por su ambiente laboral acuda al servicio de salud y se anote o registre el dato
rutinariamente.

 Vigilancia Centinela o Especializada

Está basada en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de


notificación que se encargan de estudiar una muestra de individuos que pertenecen a un
grupo poblacional específico en quienes se estudia la presencia de un evento de interés
para la vigilancia está a un problema de salud en particular, debido a compromisos
internacionales o prioridades nacionales, campañas de eliminación o erradicación,
enfermedades transmisibles de notificación individual, etc.

1
Fuente: Universidad virtual de Salud: http://bit.ly/1WzWQ3x

15
TIPOS DE RIESGOS
Los riesgos en un ambiente laboral se pueden clasificar en:

1. Riesgos Físicos:

 Ruido, (impacto intermitente y continuo


 Presión atmosférica.
 Temperaturas extremas (calor y frio).
 Iluminación, (luz visible por exceso o deficiencia).
 Vibraciones (cuerpo entero, segmentaria)
 Radiación Ionizante (rayos x, gama, alfa y beta)
 Radiación no Ionizante (laser, material particulado, ultravioleta infrarroja).
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
 Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

2. Riesgos Químicos:

 Polvos orgánicos e inorgánicos.


 Gases y Vapores.
 Líquidos. (Rocíos y nieblas)
 Disolventes.
 Fibras.
 Humos metálicos, no metálicos.

3. Riesgos Biológicos:

 Anquilostomiasis. Virus
 Bacterias
 Hongos
 Ricketsias
 Mordeduras
 Fluidos o excrementos

16
Ruido:

Tal y como lo define la O.M.S., es un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una
molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental". Las características del
sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:

Frecuencia:

Es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces


que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz) y determina el
tono. Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales para la salud que las graves.

Intensidad:

Es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y determina el grado de


energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles

El Real Decreto 1316/89 tiene como objeto la protección de los trabajadores frente a
los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Es el referente básico
de vigilancia y control de la aplicación de las medidas previstas para proteger la salud de
los trabajadores expuestos al ruido.

Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos
(irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño,) y fisiológicos (hipoacusia, sordera
profesional, aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea, trastornos digestivos).

17
CAPÍTULO 2: NORMATIVIDAD COLOMBIANA APLICADA A RIEGOS FÍSICOS

CAPÍTULO 2
RIESGOS FÍSICOS
2.1. TEMPERATURA: RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

TÍTULO III
NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y
BIOLÓGICOS
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.

CAPÍTULO I
TEMPERATURA, HUMEDAD Y CALEFACCIÓN.

ARTÍCULO 63. La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales


cerrados de trabajo, será mantenido, siempre que lo permita la índole de la industria,
entre los límites tales que no resulte desagradable o perjudicial para la salud.

PARÁGRAFO. Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos
incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos
adecuados para la reflexión y aislamiento del calor, y los trabajadores deberán utilizar los
elementos de protección adecuados, contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente
de calor.

ARTÍCULO 64. Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o
artificiales de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la
humedad o sequedad excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de
temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las condiciones mismas de las
operaciones y/o procesos se realicen a estas temperaturas, se concederán a los
trabajadores pausas o relevos periódicos.

PARÁGRAFO. Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el


índice WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura
seca; además se tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición
promedia ocupacional. También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en
cuenta el metabolismo, los cambios por convección y radiación expresados en
kilocalorías por hora. Para el cálculo del índice de temperatura efectiva, se tendrá en
cuenta la temperatura seca, la temperatura húmeda y velocidad del aire.

ARTÍCULO 65. En los establecimientos de trabajo en donde se realicen operaciones o


procesos a bajas temperaturas (cuartos fríos, etc), los patronos suministrarán a los
trabajadores overoles de tela semipermeable con relleno de material aislante, forro
respectivo y cremallera, capucha del mismo material con espacio libre para los ojos, nariz
y boca, botas de caucho de media caña de tipo especial con cremallera para introducir
los zapatos del operario; dos guantes interior y exterior.

20
PARÁGRAFO. En los cuartos fríos a temperaturas muy bajas entre 0o. C y
20o.Centígrados o menores, los trabajadores no utilizarán zapatos con suela de caucho
esponjosa; permanecerán dentro de los cuartos fríos por períodos cortos de dos a cuatro
horas, por parejas, con descanso de una hora, y tomarán las precauciones para evitar
entumecimiento y contracción de los músculos faciales y de otras partes del cuerpo.

ARTÍCULO 66. Adyacentes a los sitios de trabajo con temperaturas elevadas se


proporcionarán duchas con agua fría y caliente, y facilidades para que los trabajadores
puedan cambiar sus ropas al finalizar la jornada laborable. Además, se suministrará agua
potable cerca a los sitios mencionados.

ARTÍCULO 67. La instalación de calefacción que se adopte ofrecerá garantías contra


el peligro de incendio y el desprendimiento de gases nocivos, y no habrá de perjudicar al
trabajador por la acción del calor radiante, ni por las corrientes de aire que pudieran
producirse.

ARTÍCULO 68. En los locales de trabajo semi-abiertos, tales como cobertizos,


hangares, etc., se protegerá a los trabajadores contra la acción del sol, las corrientes de
aire, etc.

ARTÍCULO 69. Se tomarán las medidas adecuadas para controlar en los lugares de
trabajo las condiciones de temperatura ambiente, incluyendo el calor transmitido por
radiación y convección-conducción, la humedad relativa y el movimiento del aire de
manera de prevenir sus efectos adversos sobre el organismo, y sobre la eficiencia de los
trabajadores.

21
2.2. ILUMINACIÓN: RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

TÍTULO III
NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.

CAPÍTULO III
ILUMINACIÓN.

ARTÍCULO 79. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e


indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la
industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo el
personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos.

La iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas,


claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la
del local y clase de trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con
luz artificial. Cuando no sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial en
cualquiera de sus formas y deberá instalarse de modo que:

a. No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la superficie


de trabajo o foco luminoso en la línea de visión.

b. No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de incendio o


sea perjudicial para la salud de los trabajadores.

PARÁGRAFO. El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación con


la altura, superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice.

ARTÍCULO 80. Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la iluminación


solar directa; para este fin es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloración
apropiada u otro dispositivo que evite el resplandor.

ARTÍCULO 81. Cuando se use iluminación suplementaria para las máquinas o


aparatos, se ha de tener cuidado de que tengan su pantalla adecuada siempre que no
den lugar a la proyección de contrastes de luz y sombra.

22
(resolución 2400 de 1979, continuación)

ARTÍCULO 82. Los lugares de trabajo dentro del establecimiento, que ofrezcan mayor
peligro de accidente deberán estar suficientemente iluminados, especialmente en
aquellas operaciones o procesos en donde se manejen o funcionen máquinas prensas,
troqueladoras, cizallas, trituradoras, inyectores, extrusoras, sierras, etc.

ARTÍCULO 83. Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de


iluminación, ya sean medidas en Lux o en Bujías /pié, de conformidad con la siguiente
tabla:

a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente finos, con


muy poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a 1.000 Lux.
b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos
periodos de tiempo de 500 a 1.000 Lux.
c. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles la intensidad de iluminación
será de 300 a 500 Lux.
d. Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de
150 a 250 Lux.
e. En trabajos ocasionales que no requieren observación de tallada la intensidad de
iluminación será de 100 a 200 Lux.
f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc., con intensidad
de iluminación de 200 Lux.
g. Garajes, reparación de vehículos con iluminación de 1000 Lux.
h. Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 200 Lux.
i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux.
j. Corredores, con intensidad de iluminación de 200 Lux.
k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 Lux.
l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

PARÁGRAFO. Para los efectos de esta tabla, la unidad de medida será el Lux, que se
define como la intensidad producida en una superficie por una bujía estándar colocada a
un metro de distancia. La unidad de iluminación más empleada es la BUJIAPIE, que se
define como la iluminación que recibe una superficie de un pié cuadrado, en la cual se
distribuye un flujo de un Lumen Una bujíapié equivale a 10,76 Lux.

23
(resolución 2400 de 1979, continuación y fin)

ARTÍCULO 84. Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y orificios por
donde deba entrar la luz solar, así como las pantallas, lámparas fluorescentes, etc.
deberán conservarse limpios y libres de obstrucciones.

PARÁGRAFO. Las ventanas, tragaluces, etc., se dispondrán en tal forma que la


iluminación natural se reparta uniformemente en los lugares de trabajo, instalándose
cuando sea necesario, dispositivos que impidan el deslumbramiento.

ARTÍCULO 85. La iluminación general de tipo artificial debe ser uniforme y distribuida
adecuadamente de tal manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y
deslumbramientos.

PARÁGRAFO 1o. La relación entre los valores mínimo y máximo de iluminación,


medida en lux, no será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de iluminación de los
lugares de trabajo.

PARÁGRAFO 2o. Cuando en determinado trabajo se requiera iluminación intensa, ésta


se obtendrá mediante combinación de la iluminación general y la iluminación local
complementaria, que se instalará de acuerdo con el trabajo que se va a ejecutar.

ARTÍCULO 86. En los establecimientos de trabajo en donde se ejecutan labores


nocturnas, deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia en las escaleras
y salidas auxiliares. Este sistema se instalará igualmente en los sitios de trabajo que no
tengan iluminación natural.

ARTÍCULO 87. se deberá tener en cuenta la calidad y la intensidad de la iluminación


para cada tipo de trabajo.

La calidad de la iluminación se referirá a la distribución espectral, brillos, contrastes,


color, etc. La cantidad de iluminación se referirá al tamaño forma del objeto, al contraste,
al tiempo disponible para ver el objeto, etc.

PARÁGRAFO 1o. En todo lugar de trabajo se deberá disponer de adecuada


iluminación, manteniendo dentro de los límites necesarios los niveles de intensidad,
relaciones de brillantes, contrastes de color y reducción de destellos o resplandores para
prevenir efectos adversos en los trabajadores y conservar apropiadas condiciones
ambientales de visibilidad y seguridad.

PARÁGRAFO 2o. En los locales de trabajo se permitirá el uso de lámparas


fluorescentes, siempre que se elimine el efecto estroboscópico.

24
2.3. RUIDO: RESOLUCIÓN 8321 DE 1983
Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud
y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

El ministerio de salud en uso de las atribuciones legales y en especial de las que le


confiere la ley 09 de 1979, resuelve:

CAPÍTULO I: DEFINICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
DEFINICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. Entiéndase como CONTAMINACION POR RUIDO cualquier emisión de


sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad
o el disfrute de la misma.

ARTÍCULO 2. RUIDO CONTINUO es aquel cuyo nivel de presión sonora permanece


constante o casi constante, con fluctuaciones hasta de un (1) segundo, y que no presenta
cambios repentinos durante su emisión.

ARTÍCULO 3. RUIDO IMPULSIVO o de impacto es aquel cuyas variaciones en los


niveles de presión sonora involucran valores máximos a intervalos mayores de uno por
segundo. Cuando los intervalos son menores de un segundo, podrá considerarse el ruido
como continuo.

ARTÍCULO 4. Entiéndase por DECIBEL (dB) la unidad de sonido que expresa la


relación entre las presiones de un sonido cualquiera y un sonido de referencia en escala
logarítmica. Equivale a 20 veces el logaritmo de base 10 del cociente de las dos
presiones.

ARTÍCULO 5. Para efectos del presente Decreto dB (A) representa el nivel de presión
sonora del ruido obtenido con un medidor de nivel sonoro, en interacción y con filtro de
ponderación a.

ARTÍCULO 6. Denominase BOCINA DE AIRE cualquiera artefacto que se utilice para


producir una señal de sonido por medio de gas comprimido.

ARTÍCULO 7. Entiéndase por DEMOLICIÓN la destrucción, remoción o desmantelado


intencional de estructuras, tales como los edificios públicos o privados, superficies de
derechos de vías, u otros similares.

25
ARTÍCULO 8. Entiéndase por DERECHO DE VIA PUBLICA el derecho que tienen los
ciudadanos para transitar cualquier vía, calle, carretera, autopista, avenida, callejón,
acera o espacio similar destinado al uso público.

ARTÍCULO 9. Denominase PERIODO DIURNO el comprendido entre las 7:01 A.M. y


las 9:00 P.M.

ARTÍCULO 10. Denominase EMERGENCIA cualquiera situación o serie de situaciones


que ponen en peligro real o inminente la vida o bienes de una persona y que requiere
atención inmediata.

ARTÍCULO 11. Denominase FUENTE EMISORA cualquier objeto, artefacto o cosa


originadora de onda sonora, ya sea de tipo estacionario, móvil o portátil.

ARTÍCULO 12. Entiéndase por NIVEL DE RUIDO aquel que medido en decibeles con
un instrumento que satisfaga los requisitos establecidos en la Presente Resolución.

ARTÍCULO 13. Denominase PERIODO NOCTURNO el comprendido entre las 9:01


P.M. a las 7:00 A.M.

ARTÍCULO 14. Entiéndase por PREDIO ORIGINADOR DE RUIDO el sitio, local o lugar
de origen de ondas sonoras. El Predio originador de sonido comprende todas las fuentes
individuales de sonido que estén localizadas dentro de los límites de dicha propiedad ya
sean de tipo estacionario, móviles o portátiles.

ARTÍCULO 15. Entiéndase por SONOMETRO cualquier instrumento usado para medir
niveles de presión sonora.

ARTÍCULO 16. Denominase VEHICULO DE MOTOR cualquier artefacto impulsado o


movido por él mismo; como los vehículos de pasajeros, camiones, vehículos de carrera
y las motocicletas.

26
(Resolución 8321 DE 1983, continuación)
CAPÍTULO II: DEL RUIDO AMBIENTAL Y SUS METODOS DE MEDICION

CAPÍTULO II
RUIDO AMBIENTAL Y SUS MÉTODOS DE MEDICIÓN

ARTÍCULO 17. Para prevenir y controlar las molestias, las alteraciones y las pérdidas
auditivas ocasionadas en la población por la emisión de ruido, se establecen los niveles
sonoros máximos permisibles incluidos en la siguiente tabla:

Tabla 1: Niveles permisibles de presión Sonora, resolución 8321 DE 1983.

PARÁGRAFO 1: Para efectos del presente ARTÍCULO la zonificación contemplada en


la tabla No. 1 corresponde a aquella definida o determinada por la autoridad competente
en cada localidad y para cada caso.

PARÁGRAFO 2. Denominase ZONA IV. DE TRANQUILIDAD el área previamente


designada donde haya necesidad de una tranquilidad excepcional y en la cual el nivel
equivalente de ruido no exceda de 45 dB (A).

PARÁGRAFO 3. Cuando el predio originador o fuente emisora de sonido pueda ser


identificado y el ruido medido afecte a más de una zona, se aplicará el nivel de sonido de
la zona receptora más restrictiva.

27
ARTÍCULO 18. Los niveles de presión sonora se determinarán con un medidor de nivel
sonoro calibrado, con el filtro de ponderación A y respuesta rápida, en forma continua
durante un periodo no inferior de 15 minutos, se empleará un dispositivo protector contra
el viento para evitar errores en las mediciones cuando sea el caso.

ARTÍCULO 19. Los niveles sonoros para el interior de habitaciones se registrarán dentro
de la casa de habitación más cercana a la fuente de ruido, a 1,2 metros sobre el nivel del
piso y aproximadamente a 1,5 metros de las paredes de la vivienda. Se deberán efectuar
las mediciones en 3 sitios diferentes con una distancia entre estos de 0.5 metro. Se tendrá
en cuenta el nivel sonoro promedio de las mediciones.

ARTÍCULO 20. De conformidad con la Ley 09 de 1979, el Gobierno Nacional por


conducto del Ministerio de Salud podrá, por razones de carácter sanitario o como
resultado de investigaciones de orden científico o de su acción de vigilancia y control,
adicionar, complementar o modificar las normas sobre ruido ambiental, así como 108
métodos de referencia para la medición del ruido ambiental establecido en el presente.

28
(Resolución 8321 DE 1983, continuación)
CAPÍTULO III: NORMAS GENERALES DE EMISION DE RUIDO

CAPÍTULO III
NORMAS GENERALES DE EMISIÓN DE RUIDO PARA FUENTES EMISORAS

ARTÍCULO 21. Los propietarios o personas responsables de fuentes emisoras de ruido


están en la obligación de evitar la producción de ruido que pueda afectar y alterar la salud
y el bienestar de las personas lo mismo que de emplear los sistemas necesarios para su
control con el fin de asegurar niveles sonoros que no contaminen las áreas aledañas
habitables. Deberán proporcionar a la autoridad Sanitaria correspondiente la información
que se les requiera respecto a la emisión de ruidos contaminantes.

ARTÍCULO 22. Ninguna persona permitirá y ocasionará la emisión de cualquier ruido,


que al cruzar el límite de propiedad del predio originador pueda exceder 108 niveles
establecidos en el Capítulo ii de la presente resolución.

ARTÍCULO 23. Los establecimientos, locales y área de trabajo, se ubicarán o


construirán según lo establecido en el Reglamento de Zonificación de cada localidad y
cumplimiento con 108 niveles sonoros permisibles que se indican en el CAPÍTULO II, de
tal forma que los ruidos que se produzcan no contaminen las zonas próximas.

ARTÍCULO 24. Sólo en casos de emergencia podrán usarse en las fuentes fijas,
sirenas, silbatos, campanas, amplificadores timbre y otros elementos y dispositivos
destinados a emitir señales de peligro por el tiempo y la intensidad estrictamente
necesarios para la advertencia.

ARTÍCULO 25. Prohíbase la instalación y el funcionamiento de circos, ferias juegos


mecánicos, discotecas y otras actividades de diversión que emitan sonidos capaces de
perturbar a los habitantes de las zonas próximas, especialmente si se trata de guarderías,
escuelas, hospitales, clínicas, sanatorios y, en general, de establecimientos en los cuales
existan personas bajo tratamiento o recuperación médica.

ARTÍCULO 26. No se podrán emplear parlantes, amplificadores de sonido, sirenas,


timbres ni otros dispositivos similares productores, de ruido en la vía pública y en zonas
urbanas o habitadas, sin el previo concepto del Ministerio de Salud o su entidad delegada.

ARTÍCULO 27. Para la ubicación, construcción y funcionamiento de aeropuertos,


aeródromos y helipuertos públicos o privados, de solicitar la asesoría y el concepto del
Ministerio de Salud o su entidad delegada, y es tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:

29
 Las distancias de zonas habitantes y la orientación de los programas de desarrollo
urbano y rural de la región.

 La existencia de zonas urbanas habitables y la orientación de los programas de


desarrollo urbano y rural de la región.

 La influencia de las áreas de aproximación y decolaje de las aeronaves sobre las zonas
habitadas.

 La magnitud y duración del ruido producido por las operaciones aéreas.

 El número de las operaciones aéreas que se realizan.

 El momento del día en que ocurren las operaciones aéreas, serán diurnas o nocturnas.

ARTÍCULO 28. En zonas próximas a aeropuertos, aeródromos y helipuertos


únicamente se permitirá la utilización de la tierra para fines agrícolas, industriales,
comerciales y zonas de campo abierto, con excepción de instalaciones para servicios
médicos de emergencia y de orden público.

ARTÍCULO 29. No se permitirá la construcción de hospitales, clínicas, sanatorios,


centros educativos, vivienda y recreación en las zonas de influencia del ruido producido
por aeronaves y en aquellas en las cuales las operaciones aéreas interfieran con el
descanso, el bienestar y la seguridad de las personas o les causen molestias o
alteraciones en la salud.

ARTÍCULO 30. En toda instalación ferroviaria, sus vías y estaciones, se ubicarán de


acuerdo con lo señalado en el reglamento de zonificación respectivo para cada población
y se aplicarán las normas técnicas convenientes para reducir y controlar el ruido que
escape hacia las zonas habitadas.

ARTÍCULO 31. El Ministerio de Salud, podrá teniendo en cuenta los factores y


características de cada región, modificar las normas de emisión de ruidos establecidos
en este Capítulo con el objeto de no sobrepasar las normas de ruido ambiental.

30
(Resolución 8321 DE 1983, continuación)
CAPÍTULO IV: NORMAS ESPECIALES DE EMISION DE RUIDO

CAPÍTULO IV
NORMAS ESPECIALES DE EMISIÓN DE RUIDO
PARA ALGUNAS FUENTES EMISORAS

ARTÍCULO 32. Ninguna persona accionará o permitirá hacer sonar bocinas y sirenas
de cualquier vehículo de motor en las vías públicas o en predios originadores de sonido
innecesariamente, excepto como una señal de peligro o en casos de emergencia
definidos en este Resolución.

ARTÍCULO 33. Ninguna persona operará o permitirá la operación de radios,


instrumentos musicales, amplificadores o cualquier artefacto similar para la productividad
o cualquier artefacto similar para la producción o reproducción de sonido, de tal forma
que se ocasione contaminación por ruido a través del límite de propiedad o en zonas de
tranquilidad, en violación de los límites fijados en esta Resolución.

PARÁGRAFO 1. La música que se ejecute en residencias particulares sea instrumental


y/o mediante aparatos sonoros, deberá hacer de manera que no perturbe al vecindario ni
ocasione violación a la presente Resolución.

PARÁGRAFO 2. La música que se ejecute en los establecimientos comerciales, con el


objeto de propiciar la venta de instrumentos de música grabada o de aparatos sonoros,
no deberá exceder los niveles máximos permisibles especificados en el ARTÍCULO 17
de esta Resolución.

ARTÍCULO 34. Ninguna persona anunciará la venta de productos por pregones,


mediante el uso de sistemas de amplificación en áreas residenciales o comerciales en tal
forma que la emisión de sonido exceda los niveles máximos permisibles especificados
en el ARTÍCULO 17 de esta Resolución. Queda prohibida la venta por el sistema de
pregoneo durante el periodo nocturno.

PARÁGRAFO. No se considera como contaminación por ruido, el pregoneo de


periódicos desde las 6:00 A.M. hasta las 9:00 P.M.

ARTÍCULO 35. Ninguna persona ocasionará o permitirá el uso u operación de equipos


para la construcción, reparación o trabajos de demolición, de tal forma que se incumplan
las normas establecidas en este Resolución. Se prohíbe el uso u operación de estos
equipos durante el periodo nocturno, excepto para realizar obras de emergencia, según
lo establecido en el ARTÍCULO 10.

31
ARTÍCULO 36. Ninguna persona ocasionará o permitirá la operación de vehículos de
motor, motocicletas o cualquier otro similar, en las vías públicas y en cualquier momento
de tal forma que los niveles de presión de sonido emitidos por tales vehículos excedan
los niveles máximos permisibles establecidos en la siguiente tabla No. 2.

Tabla 2:Niveles permisibles de emisión sonora para vehículos

PARÁGRAFO: Para determinar los niveles de presión sonora que se establecen en este
ARTÍCULO, se emplearán las técnicas y normas de medición que se indican a
continuación:

Los niveles sonoros máximos permisibles que se indican en la tabla No. 2 se aplicarán a
vehículos estacionados o en movimiento a una velocidad de 50 kilómetros por hora.

El sitio de medición se localizará en una zona a campo abierto libre de superficies


reflectantes * edificios, vehículos, estacionados, aviso, vallas), por lo menos dentro de un
área de 20 metros de radio desde el micrófono y vehículo bajo prueba.

Los niveles sonoros se obtendrán con un medidor de nivel sonoro calibrado, en respuesta
rápida con filtro de ponderación A y con el micrófono colocado a 1,2 metros de altura
sobre el nivel de piso y a una distancia de 7,5 metros del vehículo.

Las mediciones se efectuarán en sitios con un nivel sonoro de fondo interior de 10 dB (A)
con relación al producido por el vehículo en prueba. Se empleará un protector contra el
viento para evitar errores en las lecturas.

La trayectoria por donde transite el vehículo en prueba debe ser uniforme, construida
preferiblemente en concreto o asfalto.

32
ARTÍCULO 37. Ninguna persona operará o permitirá la operación de un vehículo de
motor o motocicleta en la vía pública sin que esté equipado por un sistema, aparato o
artefacto amortiguador de ruido que opere eficientemente.

ARTÍCULO 38. Todo vehículo que se fabrique, importe o ensamble en el país debe
cumplir con las normas del nivel sonoro permitido señaladas en el ARTÍCULO 36 de esta
Resolución.

ARTÍCULO 39. Para la construcción y ubicación de estaciones, terminales de vehículos


de servicio público para el transporte de pasajeros y carga, se tendrá en cuenta lo
dispuesto en el respectivo plan de zonificación de la ciudad y se establecerán las medidas
de control que eviten y reduzcan al mínimo la emisión de ruido molesto o peligroso para
el personal de trabajadores y para la población en general.

ARTÍCULO 40. Se prohíbe retirar de todo vehículo a motor 108 silenciadores que
atenúen el ruido generado por los gases se escape de la combustión, lo mismo que
colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.

33
(Resolución 8321 DE 1983, continuación)
CAPÍTULO V: PROTECCION Y CONSERVACION DE LA AUDICION

CAPÍTULO V
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN,
POR LA EMISIÓN DE RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

ARTÍCULO 41. La duración diaria de exposición de los trabajadores a niveles de ruido


continuo o intermitente no deberá exceder los valores límites permisibles que se fijan en
la siguiente tabla No. 3.

tabla 3: valores límites permisibles para ruido continuo o intermitente


ARTÍCULO 42. No se permite ningún tiempo de exposición a ruido continuo o
intermitente por encima de 115 dB (A) de Presión sonora.

ARTÍCULO 43. Cuando la exposición diaria conste de dos o más periodos de exposición
a ruido continuo o intermitente de diferentes niveles sonoros y duración, se considerará
el efecto combinado de las distintas exposiciones en lugar del efecto individual.

PARÁGRAFO: Se considera que la exposición a ruido excede el valor límite permisible


cuando la suma de las relaciones entre los tiempos totales de exposición diaria a cada
nivel sonoro y 109 tiempos diarios permitidos para estos niveles, sea superior a la unidad

ARTÍCULO 44. Para medir los niveles de presión sonora que se establecen en el
ARTÍCULO 41 de esta Resolución se deberán usar equipos medidores de nivel sonoro
que cumplan con las normas específicas establecidas para este tipo de medidores y
efectuarse la lectura en respuesta lenta con filtro de ponderación. A.

34
ARTÍCULO 45. Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel de presión
sonora máximo estará determinado de acuerdo al número de impulsos o impactos por
jornada diaria de conformidad con la tabla No. 4 del presente ARTÍCULO y en ningún
caso deberá exceder de 140 decibeles.

Tabla 4: Valores límites permisibles para ruido de impacto

ARTÍCULO 46. Los valores permisibles de niveles de presión sonora que se indican en
los ARTÍCULOs 41 y 45 de esta Resolución, se emplearán como guías preventivas para
el control de los riesgos de exposición al ruido y no se podrán interpretar como límites
precisos o absolutos que separan las condiciones seguras de las peligrosas.

ARTÍCULO 47. Las técnicas de medición del ruido en los sitios de trabajo deberán
cumplir con los siguientes requisitos:

a. Que determine la duración y distribución de la exposición al ruido para el personal


expuesto durante la jornada diaria de trabajo.

b. Que permita evaluar la exposición diaria al ruido para el personal expuesto y por
ocupación.

c. Que se efectúen mediciones del nivel total de presión sonora en el sitio o sitios
habituales de trabajo, a la altura del oído de las personas expuestas, empleándose
un medidor de nivel sonoro previamente calibrado y colocando el micrófono a una
distancia no inferior a 0.50 centímetros de la persona expuesta y de la persona que
tomas las mediciones. Cuando el nivel total de presión sonora se próximo o se
superior a 90 dB (A) se debe efectuar un análisis de frecuencia, utilizando un
analizador de bandas de octavas o conseguir una apreciación de la frecuencia
predominante del ruido, tomando mediciones con los filtros de ponderación A. B y C.

d. Que facilite la selección de métodos de control, para lo cual es necesario obtener el


nivel total de presión sonora y 8U distribución con la frecuencia, utilizando un equipo
medidor de nivel sonoro y un analizador de bandas de octavas.

35
e. Que el equipo empleado para las mediciones de ruido se encuentre calibrado tanto
eléctrica como acústicamente y en adecuadas condiciones de funcionamiento.

f. Que se efectúen mediciones del nivel sonoro total de fondo.

g. Que permita conocer el grado de eficiencia de los sistemas existentes de control


ambiental de ruido; para lo cual se requieren mediciones del nivel total de presión
sonora y análisis de las frecuencias con y sin funcionamiento o empleo del método
de control de referencia.

ARTÍCULO 48. Deberán adoptarse medidas correctivas y de control en todos aquellos


casos en que la exposición a ruido en las áreas de trabajo, exceda los niveles de presión
sonora permisibles, o los tiempos de exposición máximos.

ARTÍCULO 49. Los empleadores, propietarios o personas responsables de


establecimientos, áreas o sitios en donde se realice cualquier tipo de trabajo productor
de ruido, están en la obligación de mantener niveles sonoros seguros para la salud y la
audición de los trabajadores y deben adelantar un programa de conservación de la
audición que cubra a todo el personal que por razón de su oficio se vea expuesto a niveles
sonoros cercanos o superiores a los valores límites permisibles.

ARTÍCULO 50. Todo programa de conservación de la audición deberá incluir:

a. El análisis ambiental de la exposición a ruido.


b. Los sistemas para controlar la exposición al ruido.
c. Las mediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, mediante
pruebas audimétricas de ingreso o pre empleo, periódicas y de retiro.
d. Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de
las menciones ambientales de ruido, de la exposición a ruido por ocupación y de las
pruebas audimétricas por persona, accesibles a la autoridad sanitaria en cualquier
momento que se solicite.

ARTÍCULO 51. El control de la exposición a ruidos se efectuará, en su orden mediante:

e. Reducción del ruido en el origen.


f. Reducción del ruido en el medio de transmisión.
g. Cuando los sistemas de control adoptados no sean suficientes para la reducción del
ruido, podrá suministrarse protección personal auditiva como complemento de los
métodos primarios, pero no como sustitutivos de estos.

36
ARTÍCULO 52. Cuando después de efectuado un control de ruido, los niveles de presión
sonora excedan los valores permisibles, se deberá restringir el tiempo de exposición.
Durante el resto de la jornada diaria de trabajo el operario no podrá estar sometido a
niveles sonoros por encima de los permisibles.

ARTÍCULO 53. Se empleará la audiometría de conducción aérea para evaluar la


capacidad auditiva de los trabajadores. Cada uno de los oídos debe examinarse por
separado para las frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 ciclos por segundo,
y se tendrán en cuenta los siguientes requisitos.

a. Practicar exámenes audiométricos a todo trabajador que ingrese o se traslade a un


medio ruidoso. La audiometría debe ser parte del examen médico de ingreso.

b. Los exámenes audiométricos deberán efectuarse en forma periódica, en especial sin


los trabajadores se encuentran expuestos regularmente al ruido en niveles que
excedan los valores límites permisibles que se indican en el ARTÍCULO 41 y 45 de
este Resolución.

c. El intervalo entre los exámenes dependerá de la exposición al ruido, pero no debe


exceder de dos años.

d. El primer examen audiométrico subsiguiente a la audiometría de ingreso debe


practicarse después de un intervalo corto; no más de noventa días de haber
comenzado la exposición al ruido.

e. Si no se observan pérdidas auditivas superiores a 15 dB en las frecuencias de prueba


con relación a la audiometría de ingreso y después de la exposición inicial al ruido,
podrán efectuarse las audiometrías cada uno o dos años, dependiendo del grado de
exposición.

f. Si se observaron pérdidas auditivas superiores a 15 dB o superiores en las


frecuencias de prueba, deberán adoptarse sistemas de control que eviten o reduzcan
los niveles sonoros hasta valores seguros para la audición.

g. Todo examen audimétr5ico debe practicarse al comienzo de la jornada de trabajo y


por lo menos 16 horas después de la última exposición al ruido.

h. Las pruebas audimétricas deben efectuarse en cabinas especiales o en locales


silenciosos, con niveles sonoros de fondo que no influyan en los resultados.

37
Los niveles de presión sonora en el ambiente para la toma de pruebas audimétricas son
las siguientes:

Tabla 5: niveles de presión sonora en el ambiente para la toma de pruebas audimétricas

i. Toda prueba audiométrica deberá indicar el nivel de referencia cero del audiómetro,
incluyéndose la fecha y el nombre de la norma técnica correspondiente.

j. El audiómetro utilizado deberá estar previamente calibrado.

ARTÍCULO 54. Se considera que la audición es normal y no se presenta impedimento


para escuchar y entender la conversación, si el promedio de las pérdidas auditivas para
las frecuencias de prueba de 500, 1.000 y 2.000 ciclos por segundo supera los 25 dB o
15 dB, de acuerdo con la norma técnica de conservación de la audición que se aplique.

ARTÍCULO 55. Para la fabricación, importación, distribución y venta en el país de


elementos para fines de protección personal auditiva, es necesario un comprobante de
eficiencia en términos de su ajuste, adaptabilidad y grado de reducción del ruido a las
frecuencias audibles, mediante certificación expedida por la división de control de
Accidentes y Salud ocupacional del Ministerio de Salud.

PARÁGRAFO: Cuando los resultados de dichos estudios e investigaciones sean


sujetos a interpretaciones diversa, erradas, o entredichos y contradicciones, se aceptará
como válida la interpretación y concepto emitido por autoridad sanitaria de Colombia.

ARTÍCULO 57. (sic) El Ministerio de Salud podrá modificar, ampliar o reducir los valores
de los niveles sonoros permitidos en los lugares de trabajo que se indican en esta
Resolución, cuando lo juzgue necesario por alteraciones en la salud y el bienestar de las
personas.

ARTÍCULO 58. Las disposiciones de la presente Resolución son aplicables en todo


lugar y a toda clase de trabajo, cualquiera que sea la forma jurídica de su organización o
presentación, quedarán sujetos a las disposiciones de la presente Resolución, todos los
empleaos, contratistas y trabajadores.

38
ARTÍCULO 59. El Ministerio de Salud, la autoridad sanitaria respectiva y, las entidades
del Sistema Nacional de Salud encargadas de la vigilancia, velarán por el cumplimiento
de las disposiciones de la presente Resolución.

ARTÍCULO 60. Es obligatorio para los propietarios, representantes legales o


responsables de los establecimientos o centro de trabajo, el cumplimiento y la ejecución
de los plazos que para cada caso señale la autoridad encargada de la vigilancia de las
medidas y realizaciones que se consideren necesaria para la protección de la audición
de la salud y el bienestar de los trabajadores en su ambiente de trabajo.

PARÁGRAFO: Cuando una empresa o establecimiento cambie de razón social sin


modificar sus condiciones de actividades, proceso u operación, quedará sujeta a las
mismas obligaciones y sanciones a que haya dado lugar su denominación anterior.

ARTÍCULO 61. El Ministerio de Salud, los Servicios Seccionales de Salud y todas las
autoridades sanitarias del Sistema Nacional de Salud serán las encargadas del control y
la vigilancia en el cumplimiento de las disposiciones contempladas en la presente
Resolución.

ARTÍCULO 62. El Ministerio de Salud, los Servicios Seccionales de Salud y las


autoridades delegadas podrán tomar medidas sanitarias preventivas y de seguridad e
imponer las sanciones previstas en la Ley 9 de 1979, para estos efectos se aplicará el
procedimiento establecido en el Decreto 2104 del 26 de julio de 1983.

ARTÍCULO 63. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.


Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos
(irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño,) y fisiológicos (hipoacusia, sordera
profesional, aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea, trastornos digestivos,).

39
2.4. RUIDOS Y VIBRACIONES: RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

CAPÍTULO IV
RUIDOS Y VIBRACIONES

ARTÍCULO 88. En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan ruidos,


se deberán realizar estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o métodos que
puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se examinará de preferencia la maquinaria
vieja, defectuosa, o en mal estado de mantenimiento, ajustándola o renovándola según
el caso; se deberán cambiar o sustituir las piezas defectuosas, ajustándolas
correctamente; si es posible, reemplazar los engranajes metálicos por otros no metálicos
o por poleas montándolas o equilibrándolas bien.

PARÁGRAFO. Los motores a explosión deberán estar equipados con silenciador


eficiente. El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los lugares de
trabajo, será el de 85 decibeles de presión sonora, medidos en la zona en que el
trabajador habitualmente mantiene su cabeza, el cual será independiente de la frecuencia
(ciclos por segundo o Hertz).

ARTÍCULO 89. En donde la intensidad del ruido sobrepase el nivel máximo permisible,
será necesario efectuar un estudio ambiental por medio de instrumentos que determinen
el nivel de presión sonora y la frecuencia.

ARTÍCULO 90. El control de la exposición a ruido se efectuará por uno o varios de los
siguientes métodos:

a. Se reducirá el ruido en el origen mediante un encerramiento parcial o total de la


maquinaria, operaciones o procesos productores del ruido; se cubrirán las superficies
(paredes, techos, etc.), en donde se pueda reflejar el ruido con materiales especiales
para absorberlos; se colocarán aislantes para evitar las vibraciones; se cambiarán o se
sustituirán las piezas sueltas o gastadas; se lubricarán las partes móviles de la
maquinaria.

b. Se controlará el ruido entre el origen y la persona, instalando pantallas de material


absorbente; aumentando la distancia entre el origen del ruido y el personal expuesto.

c. Se limitará el tiempo de exposición de los trabajadores al ruido.

d. Se retirarán de los lugares de trabajo a los trabajadores hipersensibles al ruido.

e. Se suministrarán a los trabajadores los elementos de protección personal, como


tapones, orejeras, etc.
40
ARTÍCULO 91. Todo trabajador expuesto a intensidades de ruido por encima del nivel
permisible, y que esté sometido a los factores que determinan la pérdida de la audición,
como el tiempo de exposición, la intensidad o presión sonoras la frecuencia del ruido, la
distancia de la fuente del ruido, el origen del ruido, la edad, la susceptibilidad, el carácter
de los alrededores, la posición del oído con relación al sonido, etc., deberá someterse a
exámenes médicos periódicos que incluyan audiometrías semestrales, cuyo costo estará
a cargo de la Empresa.

ARTÍCULO 92. En todos los establecimientos de trabajo donde existan niveles de ruido
sostenido, de frecuencia superior a 500 ciclos por segundo e intensidad mayor de 85
decibeles, y sea imposible eliminarlos o amortiguarlos el patrono deberá suministrar
equipo protector a los trabajadores que estén expuestos a esas condiciones durante su
jornada de trabajo; lo mismo que para niveles mayores de 85 decibeles,
independientemente del tiempo de exposición y la frecuencia. Para frecuencias inferiores
a 500 ciclos por segundo, el límite superior de intensidad podrá ser hasta de 85 decibeles.

PARÁGRAFO. 1o. En las oficinas y lugares de trabajo en donde predomine la labor


intelectual, los niveles sonoros (ruidos)no podrán ser mayores de 70 decibeles,
independientemente de la frecuencia y tiempo de exposición.

PARÁGRAFO 2o. Cuando las medidas precedentes resultaren insuficientes para


eliminar la fatiga nerviosa, u otros trastornos orgánicos de los trabajadores producidos
por el ruido, se les concederá pausas de repaso sistemático o de rotación en sus labores,
de manera de evitar tales trastornos.

ARTÍCULO 93. En los lugares de trabajo en donde se produzcan vibraciones por el uso
de aparatos, equipos, herramientas, etc. que den origen en los trabajadores a síntomas
de alteraciones vasomotoras, alteraciones en los huesos y articulaciones, signos clínicos
neurológicos, etc., se deberán tener en cuenta los siguientes métodos para su control:

a. Se mejorarán los diseños de las herramientas, máquinas, equipos, aparatos


productores de vibraciones (forma, soporte, peso, etc.) o se suprimirá su uso en
cuanto sea posible.

b. Se entrenará al personal sobre la manera correcta en su utilización y manejo para


evitar esfuerzos inútiles o mal dirigidos. c. Se hará selección del personal,
rechazando para tales trabajos a sujetos deficientes.

d. Se reducirá la jornada de trabajo o se rotará al personal expuesto a las vibraciones


para prevenir las lesiones.

41
ARTÍCULO 94. Los conductos con circulación forzado de líquidos o gases,
especialmente cuando estén conectados directamente con máquinas que posean
órganos en movimiento, estarán provistos de dispositivos que impidan la transmisión de
las vibraciones que generan aquellas.

ARTÍCULO 95. Las máquinas herramientas, que originen trepidaciones, tales como
martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras, trituradoras de
mandíbula o similares, deberán estar provistas de horquillas u otros dispositivos
amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipo de protección
personal para su atenuación.

ARTÍCULO 96. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones o


trepidaciones, se realizará con las técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo
equilibrio estático y dinámico.

PARÁGRAFO. Se prohíbe instalar máquinas o aparatos ruidosos adyacentes a


paredes o columnas, cuya distancia a éstas no podrá ser inferior a un (1) metro.

42
2.5. RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES: RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

CAPÍTULO V: RADIACIONES IONIZANTES

CAPÍTULO V
RADIACIONES IONIZANTES.

ARTÍCULO 97. DEFINICIONES. Los términos utilizados en el presente capítulo tienen


el siguiente significado:

 Radiaciones Ionizantes, son radiaciones electromagnéticas o corpusculares capaces de


producir iones, directa e indirectamente, a su paso a través de la materia y comprende las
radiaciones emitidas por los tubos de rayos X, y los aceleradores de partículas, las radiaciones
emitidas por las substancias radiactivas, así como los neutrones.

Las radiaciones ionizantes son aquellas capaces de emitir electrones orbitales,


procedentes de átomos ordinarios eléctricamente neutros, que dejan tras sí iones
de carga positiva. Los electrones así proyectados pueden causar a su vez nueva
ionización por interacción con otros átomos neutros. Las radiaciones ionizantes,
algunas de naturaleza corpuscular, que son las que se encuentran con mayor
probabilidad en los trabajos científicos, médicos, industriales y de energía atómica,
son las siguientes: Rayos X, Rayos Gamma, Rayos Beta, partículas alfa,
neutrones.

 Radiactividad. Desintegración espontánea de un núclido.

 Núclido. Especie atómica caracterizada por un número másico, su número atómico y, cuando
sea necesario, por su estado energético.

 Fuente. Aparato o substancia capaz de emitir radiaciones ionizantes.

 Actividad. Número de desintegraciones espontáneas por unidad de tiempo.

 Actividad específica. Número de desintegraciones por unidad de tiempo y por


unidad de masa de materia.

 Radio-toxicidad. Toxicidad atribuible a las radiaciones emitidas por una substancia


radiactiva en el organismo.

 Substancia Radiactiva. Toda substancia constituida por un e lamento químico


radiactivo cualquiera, natural o artificial, o que contenga tal elemento.

43
 Fuente Precintada. Toda fuente radioactiva de radiaciones ionizantes sólidamente
incorporada a metales o precinta dentro de una cápsula o recipiente análogo que tenga
una resistencia mecánica suficiente para impedir la dispersión, a consecuencia del
desgaste, de la substancia radiactivo en el local o lugar de trabajo en que se encuentre
la fuente.

 Compuesto luminiscente. Todo material luminiscente que con tenga una sustancia
radioactiva.

 Peligro de Radiación. Son los riesgos para la salud resultantes de la irradiación,


puede deberse a una irradiación externa o a radiaciones emitidas por substancias
radiactivas presentes en el organismo.

 Irradiación externa. Son las radiaciones recibidas por el organismo y provenientes de


fuentes situadas fuera de éste.

 Irradiación interna. Son las radiaciones recibidas por el organismo y provenientes de


fuentes situadas en el interior del mismo.

 Radiación natural. Esta puede ser:


a) Una radiación externa e origen terrestre (como las emitidas por los radioisótopos
presentes en la corteza terrestre y en el aire).

b) Una radiación interna (por ejemplo, las emitidas por los radioisótopos como
Potasio40 y Carbono14 que representan un pequeño porcentaje del potasio y del
carbono y que son componentes normales del organismo y por otros isótopos como
el Radio226, el Thorio232 y sus productos de desintegración, proveniente del
medio ambiente).

 Contaminación radiactiva. Es la adición de substancias radiactivas a una materia o


ambiente cualquiera atmósfera, agua, local, objeto, organismo vivo, etc); en el caso
particular de los trabajadores, comprende tanto la contaminación externa cutánea
como la contaminación interna realizada por cualquier vía (respiratoria, digestiva,
percutánea, etc.).

 Dosis absorbida. Es la cantidad de energía emitida por las partículas ionizantes por
unidad de masa de la substancia irradiada en el punto considerado, cualquiera que
sea la naturaleza de la radiación ionizante utilizada.

 Eficiencia Biológica Relativa (E.B.R.) o Factor de Calidad (F.C.). Es el factor de


comparación de la eficiencia o calidad de la dosis de radiaciones absorbidas emitidas
por diferentes tipos de radiaciones.

44
 Dosis de exposición a los Rayos X o Rayos Gamma. Es la medida de la radiación
en un punto determinado a partir de las propiedades ionizantes de ésta.

 Rem. Es la unidad de dosis biológica que equivale al Rad multiplicado por la eficacia
biológica relativa o factor de calidad.

 Rad. Es una unidad de absorción de radiaciones y se define como la dosis absorción


de cualquier radiación nuclear que se acompaña por la liberación de 100 ergios de
energía por gramo de materia absorbente. Para los tejidos blandos la diferencia entre
el Rep y Rad es tan baja que se considera para fines prácticos el valor de la unidad.

 Rep. Es la dosis de absorción, equivalente a la dosis de ex posición de un roentgen


que libera 97 ergios de energía por gramo de materia.

 Roentgen. Es una dosis de exposición a la radiación o gamma que en condiciones


normales de presión y temperatura produce en 0,00193 gramos de aire una ionización
de una carga electrostática de cualquier signo, o sea la "dosis de exposición". El
Roentgen mide la cantidad de rayos X o gamma absorbidos, y determina la capacidad
de las radiaciones X y Gamma de ionizar el aire, usándose para medir la cantidad de
radiaciones absorbidas por los seres humanos.

 Curie. Es la unidad de radiactividad equivalente a la emitida por un gramo de radio; o


también la cantidad de un núclido radiactivo cualquiera cuyo número de
desintegraciones por segundo es de 3,700 x 1010.

 Radiación ambiente natural. Son las radiaciones ionizantes recibidas por el


organismo y provenientes de fuentes naturales, tales como la radiación cósmica, la
radiactividad del medio ambiente y el potasio radiactivo contenido en el organismo.

ARTÍCULO 98. Todas las radiaciones ionizantes tales como rayos X, rayos gamma, emisiones
beta, alfa, neutrones, electrones y protones de alta velocidad u otras partículas atómicas, deberán
ser controladas para lograr niveles de exposición que no afecten la salud, las funciones
biológicas, ni la eficiencia de los trabajadores de la población general.

PARÁGRAFO 1o. Los controles de estas radiaciones ionizantes se aplicarán a las


actividades de producción, tratamiento, manipulación, utilización, almacenamiento
y transporte de fuentes radiactivas naturales y artificiales, y en la eliminación de
los residuos o desechos de las substancias radiactivas, para proteger a los
trabajadores profesionales expuestos, y a los trabajadores no expuestos
profesionalmente, pero que permanezcan en lugares contaminados por
radiaciones ionizantes o substancias radiactivas.

45
PARÁGRAFO 2o. Las dosis acumulativas de exposición por parte de los trabajadores,
incluyen las absorbidos a consecuencia de la radiación interna y de la radiación externa,
y las debidas a la radiación natural.

PARÁGRAFO 3o. En todos los sitios de trabajo en donde exista exposición a cualquier
forma de radiación ionizante, la exposición no sobrepasará los limites fijados por la
Comisión Internacional de Protección Radiológica.

ARTÍCULO 99. Se prohíbe a los varones menores de dieciocho (18 años, a las mujeres
menores de veintiún (21) años, a las casadas en edad de procrear, y a las solteras tres
(3) meses antes de contraer matrimonio, realizar trabajos expuestos a radiaciones en
dosis superiores a 1,5 Rems al año.

ARTÍCULO 100. Los trabajadores dedicados a operaciones o procesos en donde se


empleen substancias radiactivas, serán sometidos a exámenes médicos a intervalos o
mayores a seis (6) meses, examen clínico general y a los exámenes complementarios.

ARTÍCULO 101. Toda persona que por razón de su trabajo esté expuesta a las
radiaciones ionizantes llevará consigo un dispositivo, dosímetro de bolsillo, o de película,
que permita medir las dosis acumulativas de exposición.

PARÁGRAFO. Las dosis debidas a las radiaciones externas se evaluarán con ayuda
del dosímetro de película que los trabajadores llevarán constantemente mientras se
encuentren en la zona vigilada. Deberán usarse además dosímetros de cámara cuando
la autoridad competente lo disponga. La determinación de la dosis de exposición, deberá
ser efectuada como mínimo mensualmente.

ARTÍCULO 102. La dosis máxima admisible o dosis total acumulada de irradiación por
los trabajadores expuestos, referida al cuerpo entero, gónadas, órganos
hematopoyéticos, y cristalinos, no excederán del valor máximo admisible calculado, con
ayuda de la siguiente fórmula básica: D = 5 ( N 18), en la que D es la dosis en los tejidos
expresada en Rems y N es la edad del trabajador expresada en años.

ARTÍCULO 103. Si la dosis acumulada no excede del valor máximo admisible hallado
en la fórmula básica del ARTÍCULO anterior, un trabajador podrá recibir en un trimestre
una dosis que no exceda de 3 Rems en el cuerpo entero, las gónadas, los órganos
hematopoyéticos y cristalinos. Esta dosis de 3 Rems puede recibirse una vez al año, pero
debe evitarse en lo posible, en el caso de mujeres en edad de procrear.

46
ARTÍCULO 104. Los trabajadores cuya exposición se haya ve nido ajustando a la dosis
máxima admisible de 0,3 Rems semanales que ha fijado la C.T.P.R. (Comisión
Internacional de Protección Radiológica), y que de esta manera hayan acumulado una
dosis superior a la permitida por la fórmula, no deberán quedar expuestos a dosis
superiores a 5 Rems anuales hasta que la dosis acumulada en un momento dado resulte
inferior a la permitida por la fórmula.

ARTÍCULO 105. Si por su ocupación un trabajador quedase directamente


expuesto a las radiaciones antes de alcanzar los dieciocho (18) años de edad, y a
condición de que se cumpla lo dispuesto en la fórmula básica, y la dosis máxima
en otros órganos, la dosis recibida por el cuerpo entero, las gónadas, los órganos
hematopoyéticos o los cristalinos no excederán de 5 Rems anuales hasta la edad
de 18 años, y la dosis acumulada hasta los 30 años no será superior a 60 Rems.

PARÁGRAFO. Por lo que respecto a otros órganos que no sean las gónadas, los
órganos hematopoyéticos y los cristalinos, un trabajador no recibirá en un
trimestre una dosis superior a los siguientes valores

Tabla 6: Dosis permisibles de Sustancias Ionizantes en varias partes del Cuerpo Humano

ARTÍCULO 106. Todo equipo, aparato o material productor de radiaciones


ionizantes se deberá aislar de los lugares de trabajo o de los lugares vecinos, por
medio de pantallas protectoras, barreras, muros o blindajes especiales para evitar
que las emanaciones radiactivas contaminan a los trabajadores o a otras
personas.

47
ARTÍCULO 107. La protección contra las radiaciones externas se efectuará por los
siguientes métodos:

a. Se aumentará la distancia entre el origen de la radiación y el personal expuesto, de


acuerdo a la Ley del Cuadrado Inverso (La intensidad de Radiación de una fuente
puntual varía inversamente con el cuadrado de la distancia a la fuente), para la
reducción de la intensidad de la radiación, para los puntos de origen de las radiaciones
de rayos X, gamma y neutrones.

b. Se instalarán pantallas o escudos las radiaciones.

c. Se limitará el tiempo de exposición total para no exceder los límites permisibles de


radiación en un lapso dado.

ARTÍCULO 108. La prevención de los riesgos de la radiación interna para controlar la


contaminación del ambiente y del trabajador se efectuará de acuerdo a las siguientes
medidas:

a. Se usarán dispositivos protectores y se emplearán nuevas técnicas e instrumental


adecuado de manipulación.

b. El polvo no deberá ponerse en suspensión al eliminar el barrido en seco, o al usar


filtros de aire.

c. Los trabajos de laboratorio con materiales radiactivos se llevarán a cabo en


campanas adecuadamente diseñadas para evitar la contaminación aérea.

48
(Resolución 2400 De 1979, continuación)
CAPÍTULO VI: RADIACIONES NO IONIZANT ES

CAPÍTULO VI
RADIACIONES NO IONIZANTES:
ULTRAVIOLETAS, INFRARROJAS Y RADIOFRECUENCIA.

ARTÍCULO 110. Definiciones. Los términos utilizados en el presente Capítulo,


tienen el siguiente significado:

 Radiaciones ultravioletas. Son aquellas radiaciones comprendidas entre el intervalo


del espectro solar que se extiende desde la más larga longitud de onda de los rayos
X, y la más corta longitud de onda del espectro visible, y cuya longitud de onda es
menor de 3.800 Ao. (Ángstrom = 108 Cm).

 Radiaciones infrarrojas. Las radiaciones infrarrojas son aquellas situadas al otrolado


del rojo visible en el espectro solar y cuya longitud de onda es mayor de 7.800 Ao.
(Ángstrom).

 Radiaciones de Radiofrecuencia. Es la radiación electromagnética cuya longitud


de onda está comprendida entre 1 mm y 3.000 metros.

ARTÍCULO 111. En los trabajos de soldaduras u otros que conlleven el riesgo de


emisión de radiaciones ultravioletas en cantidad nociva, se tomarán las precauciones
necesarias para evitar la difusión de dichas radiaciones o disminuir su producción,
mediante la colocación de pantallas alrededor del punto de origen o entre este y los
puestos de trabajo. Siempre deberá limitarse al mínimo la superficie sobre la que incidan
estas radiaciones.

ARTÍCULO 112. Como complemento de la protección colectiva se dotará a los


trabajadores expuestos a radiaciones ultravioletas, de gafas o máscaras protectoras con
cristales coloreados, para absorber las radiaciones o guantes o manguitos apropiados y
cremas aislantes para las partes que queden al descubierto.

ARTÍCULO 113. Las operaciones de soldadura por arco eléctrico se efectuarán siempre
que sea posible, en compartimentos o cabinas individuales y si ello no es factible se
colocarán pantallas protectoras móviles o cortinas incombustibles alrededor de cada
lugar de trabajo. Los compartimentos deberán tener paredes interiores que no reflejen
las radiaciones y pintadas siempre de colores claros.

49
ARTÍCULO 114. Todo trabajador sometido a radiaciones ultravioletas en cantidad
nociva será especialmente instruido, en forma repetida, verbal y escrita de los riesgos a
que está expuesto y medios apropiados de protección. Se prohíben estos trabajos a las
Mujeres menores de veintiún (21) años y a los varones menores de dieciocho (18) años.

ARTÍCULO 115. En los lugares de trabajo en que exista exposición intensa de


radiaciones infrarrojas se instalarán, tan cerca de la fuente de origen como sea posible,
pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros dispositivos apropiados para neutralizar
o disminuir el riesgo.

ARTÍCULO 116. Los trabajadores expuestos a intervalos de cuentes a éstas


radiaciones, serán provistos de equipos de protección ocular. Si la exposición o
radiaciones infrarrojas intensas es constante, se dotará además a los trabajadores, de
casquetes con visera o máscaras adecuadas, ropas ligeras y resistentes al calor,
manoplas y calzado que no se endurezca o ablande con el calor; los anteojos protectores
deberán ser coloreados y de suficiente densidad para absorber los rayos.

ARTÍCULO 117. Se adoptarán las medidas de prevención médicas oportunas, para


evitar la insolación de los trabajadores sometidos a radiación infrarroja, suministrándoles
bebidas salinas y protegiendo las partes descubiertas de su cuerpo, con cremas aislantes
del calor.

ARTÍCULO 118. En aquellas operaciones o procesos en donde se produzcan


radiaciones infrarrojas no se permitirá el trabajo a los menores de dieciocho (18) años, y
a las personas que padezcan enfermedades cutáneas o pulmonares en procesos activos.

ARTÍCULO 119. En los lugares de trabajo en donde se produzcan o emitan radiaciones


de radiofrecuencia o se manejen aparatos o equipos que generen y emitan dichas
radiaciones, no se permitirá, que los trabajadores estén expuestos a una cantidad de
potencia por unidad de superficie mayor de diez (10) miliwatios por centímetro cuadrado.
Esta cantidad de radiación se refiere a recepción a nivel de piel y por cualquier longitud
de exposición.

PARÁGRAFO. Por periodos de un máximo de seis (6) minutos, se permitirá una


exposición de los trabajadores a la radiación de radiofrecuencia hasta un valor de energía
de un (1) miliwatio por hora y por centímetro cuadrado. Esta cantidad de radiación se
refiere a nivel de piel.

ARTÍCULO 120. Los trabajadores dedicados a actividades relacionadas con las


telecomunicaciones, como radiodifusoras, televisión, radiotelefonía, telegrafía, telefonía,
retransmisiones y similares; que laboren con equipos de diatermia, calefacción por
capacitancias, calefacción por inductancias, etc., y otras actividades donde se produzcan
o emitan radiaciones de radiofrecuencia, serán so metidos a exámenes médicos, a
intervalos no mayores de seis (6) meses, examen clínico general, y a los exámenes
complementarlos.
50
2 .6. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS: RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
TÍTULO VIII-CAPÍTULO I: MAQUINAS HERRAMIENTA Y MAQUINAS INDUSTRIALES.

TÍTULO VIII.

CAPÍTULO I.
MAQUINAS HERRAMIENTA
Y
MAQUINAS INDUSTRIALES.

ARTÍCULO 266. Las máquinas herramientas, motores y transmisiones estarán


provistos de desembragues u otros dispositivos similares que permitan pararlas
instantáneamente, y de forma tal que resulte imposible todo embrague accidental.

ARTÍCULO 267. Los órganos móviles de las máquinas, motores, transmisiones, las
piezas salientes y cualquier otro elemento o dispositivo mecánico que presente peligro
para los trabajadores, deberán ser provistos de la adecuada protección por medio de
guardas metálicas o resguardos de tela metálica que encierre éstas partes expuestas a
riesgos de accidente.

PARÁGRAFO. Los engranajes, siempre que ofrezcan peligro, deberán estar protegidos
convenientemente, y estas protecciones deberán disponerse en tal forma que, sin
necesidad de levantarlas, permitan el engrasado. Las transmisiones por tornillo sin fin,
cremallera, cadena o rueda dentada, y similares deberán protegerse adecuadamente.

ARTÍCULO 268. La limpieza y engrasado de las máquinas, motores, transmisiones, no


podrá hacerse sino por el personal experimentado y durante la parada de los mismos, o
en marcha muy lenta, salvo que exista garantías de seguridad para los trabajadores.

PARÁGRAFO. Los trabajos de reparación, recambio de piezas u otros similares se


harán análogamente cuando las máquinas, motores, transmisiones se encuentren en
reposo y bajo la acción del dispositivo de seguridad contra arranques accidentales.

ARTÍCULO 269. Todos los trabajadores al servicio de las máquinas, motores y


transmisiones en general, llevarán para el trabajo prendas de vestir ajustadas, sin partes
sueltas o flojas, debiendo las mujeres, en caso necesario, recogerse el pelo bajo cofia.

51
PARÁGRAFO. Quedará prohibido a los trabajadores situarse en el plano de rotación de
los volantes u órganos que giren a gran velocidad, salvo que las necesidades del trabajo
lo exijan. También estará prohibido a los trabajadores permanecer durante las horas de
descanso, junto o sobre las calderas, hornos, hogares, focos de calor, pozos, depósitos,
andamios, pasarelas, puentes, motores, transmisiones, máquinas, instalaciones y
maquinaria eléctrica de alta tensión, y en general en cualquier lugar que ofrezca peligro.

ARTÍCULO 270. Ningún trabajador quitará o anulará los resguardos, aparatos o


dispositivos de seguridad que protejan una máquina o una parte de la misma que sea
peligrosa, excepto cuando la máquina esté parada con el fin de arreglar o reparar dichos
resguardos, accesorios o dispositivos.

ARTÍCULO 271. Todo trabajador está en la obligación de informar inmediatamente de


los defectos o deficiencias que descubra en una máquina, resguardo, aparato o
dispositivo.

ARTÍCULO 272. Todas las máquinas, motores, equipos mecánicos calderas de vapor
y demás recipientes a presión, depósitos, tuberías de conducción de agua, vapor, gas o
aire a presión, deberán estar:

a) Libres de defectos de construcción y de instalaciones o implementos que


puedan ofrecer riesgos;

b) Mantenidos en buenas condiciones de seguridad y de funcionamiento


mecánico.

c) Operados y mantenidos por personal capacitado.

ARTÍCULO 273. Cualquier parte de las máquinas o equipos que debido a su movimiento
o funcionamiento mecánico ofrezca riesgo al personal, tales como tuberías de conducción
de vapor u otras substancias calientes, conductores o cables eléctricos desnudos,
equipos, materiales o piezas afiladas o salientes, deberán estar resguardadas
adecuadamente. Los resguardos deberán ser diseñados, construidos y utilizados de tal
manera que suministren protección efectiva y prevengan todo acceso a la zona de peligro.
Los resguardos no deberán interferir con el funcionamiento de la máquina, ni ocasionar
un riesgo para el personal.

ARTÍCULO 274. Se deberán tomar todas las medidas para resguardar adecuadamente
el punto de operación de las máquinas, cuando esta condición pueda crear un riesgo para
el operador. Toda máquina de tipo antiguo que no posea la protección debida será objeto
de estudio para adaptar un resguardo adecuado en el punto de operación. Los
funcionarios de la División de Salud Ocupacional podrán dictar otras medidas necesarias
para la construcción e instalación de los resguardos de maquinarias.

52
ARTÍCULO 275. Toda máquina, aunque sus partes o piezas estén debidamente
resguardadas, deberá instalarse de manera que el espacio asignado al operador sea
amplio y cómodo, y pueda éste, en caso de emergencia, abandonar el lugar fácil y
rápidamente.

ARTÍCULO 276. Las máquinas que no sean accionadas por medio de motor individual
o de motor primario, estarán equipadas con embrague "polea loca" u otro dispositivo
adecuado de parada accesible al operador, para que éste pueda rápidamente detener la
máquina o ponerla en marcha.

ARTÍCULO 277. Las máquinas pesadas que continúen operando después de haber
sido cortada la fuerza motriz, dispondrán, además, de frenos eficaces para uso en
paradas de emergencia.

ARTÍCULO 278. Las máquinas y equipos deberán estar provistos de dispositivos, para
que los operadores o mecánicos de mantenimiento puedan evitar que sean puestos en
marcha mientras se hacen ajustes o reparaciones.

ARTÍCULO 279. Los interruptores eléctricos manuales se situarán en posición que


dificulte en lo posible el arranque o parada de la máquina por el contacto inadvertido de
personas u objetos extraños. En el caso de interruptores de palancas horizontales, éstas
deberán estar adecuadamente resguardadas. Los botones de presión de arranque y
parada de las máquinas, deberán estar embutidos o protegidos en cualquier otra forma.

ARTÍCULO 280. En las máquinas donde exista el riesgo de partículas que salten,
deberán instalarse barreras o mallas de una altura y ancho adecuado para proteger a las
personas.

ARTÍCULO 281. No se permitirán espacios entre máquinas o e quipos, o entre éstos y


muros, paredes u otros objetos estacionarios menores de 40 centímetros de ancho por
donde pudieran transitar personas. Si existiera una condición similar se deberán
resguardar o cerrar el paso con barreras.

ARTÍCULO 282. Las barandas utilizadas para resguardar las partes en movimiento de
las máquinas, deberán tener una altura no menor de 1,80 metros sobre el nivel del piso
o plataforma de trabajo. Cuando las correas estén a dos metros o menos del piso, los
resguardos deberán tener una altura no menor de 15 centímetros por encima de la parte
baja de la correa.

ARTÍCULO 283. A las transmisiones por correas, cuerdas o cadenas, árboles inclinados
o verticales, que se encuentren situados a 3 metros o menos sobre el suelo o sobre una
plataforma de trabajo que ofrezca peligro de contacto para las personas o para sus
prendas de vestir, se les colocará guardas de protección.

53
ARTÍCULO 284. Las sierras circulares para madera se instalarán firmemente para
eliminar las vibraciones. Las velocidades máximas de dichas sierras no excederán del
límite recomendado por el fabricante.

ARTÍCULO 285. Las sierras de banda o de disco deberán estar cubiertas o


resguardadas en toda su extensión a excepción del espacio del espesor de la madera.

ARTÍCULO 286. En las máquinas de sierra circular donde el operario tenga que empujar
la madera, se adaptará un dispositivo que evite que la sierra al trancarse, arroje la pieza
de madera hacia el operador.

ARTÍCULO 287. Las cuchillas circulares del tipo de disco en las máquinas que se
utilizan para cortar metal, papel, cuero, cartón, caucho, textiles u otras substancias no
metálicas que estén al alcance de los operarios estarán provistas de resguardos que
encerrarán sus filos.

ARTÍCULO 288. Las máquinas aserradoras deberán estar provistas de capuchones de


resguardo que cubran la parte expuesta de la sierra hasta la profundidad de los dientes.

ARTÍCULO 289. Los resguardos de malla de alambre no podrán ser utilizados en


ninguna parte de las máquinas que produzcan partículas orgánicas.

ARTÍCULO 290. Las máquinas guillotinas que sean accionadas a mano o por pedal
estarán provistas de protección en el lado de alimentación, de manera que impide que
las manos de los operarios puedan ser alcanzadas y por el filo de la cuchilla. Las
guillotinas impulsadas por fuerza motriz estarán equipadas con dispositivos de arranque
que requieran la acción simultánea de ambas manos, o poseerán un resguardo
automático que aparte las manos del operario de la zona peligrosa cada vez que la
cuchillas descienda.

ARTÍCULO 291.. Las máquinas de masas cilíndricas o de rodillos tendrán los siguientes
dispositivos:

a) Un aparato para desconectar rápidamente o para invertir la fuerza motriz, el


cual estará al alcance de ambas manos o de los pies del operario.

b) Una valla fija o movible instalada de tal manera pida al operario meter los dedos
en los rodillos al avanzar la pieza de trabajo.

ARTÍCULO 292. Los bloques de las máquinas trefiladoras de estirar alambre


deberán tener dispositivos para detenerlos en caso de emergencia. Los carretes
también estarán equipados con dispositivos automáticos para detener los bloques,
y evitar que el operario quede atrapado entre los alambres.

54
ARTÍCULO 293. Las máquinas prensastroqueladoras que tengan dispositivos
automáticos o mecánicos, deberán dotarse de medios para desconectar toda la fuerza.
Se exceptúan las prensas hidráulicas, que estarán dotadas de frenos efectivos. Las
prensas de gran tamaño dispondrán de un dispositivo para detenerlas instantáneamente
en cualquier punto del recorrido.

ARTÍCULO 294. La dimensión de las hendiduras entre los resguardos y las matrices,
no permitirá que ninguna parte de la mano entre a la zona de peligro. Para evitar que los
dedos, el pelo o la ropa de los operarios sea atrapada, los rodillos de las prensas
dispondrán de cubiertas que los encierren junto con los encierren dejando una abertura
para la alimentación.

ARTÍCULO 295. Las prensas troqueladoras alimentadas a mano, deberán disponer de


un resguardo sincronizado que encierre totalmente las herramientas cortantes con una
contrapuerta que se abra cuando el troquel esté en posición de descanso, y cierre cuando
se ponga en movimiento. Cuando los troqueles tengan una carrera mayor de 12,5
centímetros deberán utilizar un resguardo automático que aleje la mano cuando el troquel
empiece su acción mecánica.

55
TÍTULO IX: DE LAS HERRAMIENTAS EN GENERAL
(Resolución 2400 De 1979, continuacion)

TÍTULO IX.
DE LAS HERRAMIENTAS EN GENERAL.

CAPÍTULO I.
LAS HERRAMIENTAS DE MANO.
ARTÍCULO 355. Las herramientas manuales que se utilicen en los establecimientos de
trabajo serán de mate ríales de buena calidad y apropiadas al trabajo para el cual han
sido fabricadas.

ARTÍCULO 356. Los patronos están en la obligación de suministrar a sus trabajadores


herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo, y darles entrenamiento e instrucción
para su uso en forma correcta.

ARTÍCULO 357. Los mangos de las herramientas manuales serán de material de la


mejor calidad, de forma y adecuadas, superficies lisas, sin astillas o bordes agudos,
ajustadas a las cabezas y firmemente aseguradas a ellas.

ARTÍCULO 358. Las herramientas serán de material adecuado que no produzca


chispas, cuando existe un riesgo de ignición en una atmósfera explosiva a consecuencia
de chispa.

ARTÍCULO 359. Las herramientas manuales con filos agudos o con puntas agudas
estarán provistas, cuando no se utilicen, de resguardos para las puntas o filos.

ARTÍCULO 360. Los martillos y mandarrias, los cortafríos, las tajaderas, los punzones
y otras herramientas de percusión deberán ser de acero de calidad, lo suficientemente
fuertes para soportar golpes sin formar rebordes extensivos en las cabezas y no tan duros
como para romperse o astillarse.

ARTÍCULO 361. Todo sitio de trabajo tendrá un lugar apropiado para guardar las
herramientas. El transporte de las herramientas de mano deberá hacerse de tal forma
que no ofrezca riesgo a los trabajadores.

ARTÍCULO 362. Las herramientas manuales no se abandonarán, aunque sea


provisionalmente, en los pasajes, escaleras o en lugares elevados de donde puedan caer
sobre personas que se encuentren debajo.

56
PARÁGRAFO. Se proporcionarán a los trabajadores gabinetes o cajas de herramientas
adecuadas, y otros medios convenientes para guardar las herramientas no utilizadas
durante el trabajo; además se dispondrá de gabinetes, porta herramientas o estantes
adecuados y convenientemente situados en los bancos o en las máquinas, para guardar
las herramientas en uso.

ARTÍCULO 363. Se dispondrá cuando sea necesario, de carretillas de mano o carritos


de herramientas para el transporte de herramientas pesadas, cuando el personal
encargado de la conservación y de las reparaciones deba trasladarse a cualquier lugar
del establecimiento.

ARTÍCULO 364. Las herramientas manuales se conservarán en condiciones de


seguridad y deberán ser inspeccionadas periódicamente por una persona competente.
Las herramientas defectuosas deberán ser reparadas o sustituidas.

ARTÍCULO 365. Los cuchillos o machetes estarán provistos de cabos adecuados para
evitar que la mano resbale hacia la hoja. Además deberán disponerse de fundas o bolsas
para guardarlas cuando no estén en uso.

ARTÍCULO 366. Los gatos para levantar pesos o cargas no podrán ser utilizados sino
únicamente para su capacidad nominal, debiendo colocarse sobre bases sólidas y
niveladas que permitan accionarlos sin riesgos de accidentes.

ARTÍCULO 367. Una vez que los objetos sean levantados o elevados mediante gatos
a la altura deseada, antes de comenzar a trabajar en ellos, se deberá constatar que
descansan sobre apoyos resistentes con amplio factor de seguridad.

ARTÍCULO 368. No se deberán llevar en los bolsillos instrumentos o herramientas


puntiagudos o cortantes, a menos que estén debidamente protegidos.

ARTÍCULO 369. Siempre que hubiere peligro de electrochoque, solo se deberán


emplear herramientas aisladas o no conductoras en las instalaciones eléctricas bajo
tensión o cerca de tales instalaciones.

ARTÍCULO 370. En los grandes establecimientos de trabajo, se deberá disponer en


cada departamento, de gabinetes especiales para herramientas o cajas de herramientas
para el personal encargado de las reparaciones y mantenimiento.

57
2.7. ELECTRICIDAD
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

CAPÍTULO VII.
ELECTRICIDAD: ALTERNA, CONTINUA Y ESTÁTICA.

ARTÍCULO 121. Todas las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos eléctricos,


serán construidos, instalados, protegidos, aislados y conservados, de tal manera que se
eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión (diferencia de
potencial) y los peligros de incendio.

PARÁGRAFO 1o. El aislamiento de los conductores de los circuitos vivos deberá ser
eficaz, lo mismo la separación entre los conductores a tensión; los conductores eléctricos
y los contornos de los circuitos vivos (alambres forrados o revestidos y desnudos),
deberán mantener entre estos y el trabajador, las distancias mínimas, de acuerdo con el
voltaje, fijadas por normas internacionales.

PARÁGRAFO 2o. No deberán efectuarse trabajos en los conductores y en las


máquinas de alta tensión, sin asegurarse previamente de que han sido convenientemente
desconectados y aisladas las zonas, en donde se vaya a trabajar.

ARTÍCULO 122. Ningún operario deberá trabajar en un circuito vivo hasta tanto no
reciba las instrucciones apropiadas, ni efectuar reparaciones, alteraciones o inspecciones
que requieran la manipulación de un circuito vivo, excepto en los casos de emergencia,
bajo la supervisión personal del Jefe respectivo.

PARÁGRAFO. Los circuitos vivos deberán ser desconectados antes de comenzar a


trabajar en ellos. Los circuitos muertos o desconectados deberán ser tratados como si
estuvieran vivos, para crear un ambiente de precauciones y evitar accidentes por error
de otro trabajador.

ARTÍCULO 123. Cuando se trabaje en una serie de circuitos de alumbrado, los


operarios deberán cerciorarse de que estén bien aislados de tierra, y de que el circuito
en investigación esté abierto. Todo circuito deberá estar señalizado para identificar su
sistema eléctrico.

58
ARTÍCULO 124. Las herramientas manuales eléctricas, lámparas portátiles y otros
aparatos similares, serán de voltaje reducido; además los equipos, máquinas, aparatos,
etc., estarán conectados a tierra para su seguridad.

ARTÍCULO 125. En los sistemas eléctricos, las instalaciones deberán estar protegidas
contra toda clase de rozamiento o impacto; las paredes al descubierto de los circuitos y
equipos eléctricos estarán resguardados de contactos accidentales. Se evitará la
presencia de cables dispersos en el piso y zonas de trabajo para evitar deterioro y riesgos
de cortos circuitos y accidentes a los trabajadores.

ARTÍCULO 126. En los sistemas eléctricos las entradas y controles de alta tensión
deberán estar localizados en sitios seguros para tal efecto y protegidos
convenientemente, para evitar todo riesgo, y se prohibirá al personal no autorizado el
acceso a dichos sitios.

ARTÍCULO 127. Las cajas de distribución de fusibles e interruptores se mantendrán en


perfectas condiciones de funcionamiento y siempre tapadas para evitar riesgos de
accidente.

PARÁGRAFO. Los tableros de distribución o los tableros que controlan fusibles para
corriente alterna o tensión que exceda de 50 voltios a tierra, que tengan elementos
metálicos bajo tensión al descubierto, se instalarán en locales especiales y accesibles
únicamente al personal autorizado. Los pisos de dichos locales serán construidos de
material aislante.

ARTÍCULO 128. Los generadores y transformadores eléctricos situados en los lugares


de trabajo, estarán aislados por medio de barreras u otros dispositivos de protección, y
no se permitirá la entrada a estos sitios al personal extraño; se colocarán avisos sobre tal
medida.

PARÁGRAFO. Se prohibirá a los trabajadores efectuar reparaciones en las máquinas


cuando estén en funcionamiento, a la vez que hacer uso de máquinas, herramientas,
materiales o útiles que no hayan sido entregados a su propio cuidado; solamente los
Jefes de Planta, por razón de no suspender el servicio de energía, o para las máquinas,
etc, podrán hacer las "reparaciones de emergencia" con las máquinas en funcionamiento,
cuando a juicio, dicha reparación se pueda efectuar sin peligro. Ninguna máquina podrá
ponerse en marcha antes de comprobar que todas sus piezas estén en el sitio preciso y
debidamente aseguradas.

59
ARTÍCULO 129. Las celdas o compartimientos de los transformadores, interruptores,
aparatos de medida, protección, etc., de los cuadros de distribución o transformación
estarán convenientemente protegidos, con el objeto de evitar todo contacto peligroso, y
el acceso a los mismos permitirá la circulación espaciosa de dos operarios encargados
de la inspección y de las reparaciones correspondientes.

PARÁGRAFO. Al trabajar con interruptores o circuitos eléctricos vivos, los operarios


deberán estar protegidos por aislamiento mediante la utilización de esteras o tapetes de
caucho, estantes aislados, planchas de madera, plataforma de madera o cualquiera otra
clase de instalaciones aislantes y apropiadas, como tableros, cuadros de mando, etc.

ARTÍCULO 130. Se considerará peligroso todo trabajo que se realice donde existan
conductores vivos, o que puedan tornarse vivos accidentalmente, como los siguientes;

a) Circuitos con capacitadores

b) Circuitos transformadores de corriente

c) Empalmado de líneas neutrales

d) Colocación de aisladores, postes y crucetas

e) Tendido de nuevas líneas sobre postes con circuitos vivos

f) Instalación de pararrayos

g) Terminación de líneas vivas

h) Reemplazo del aceite en transformadores vivos

i) Realización de trabajos en líneas vivas o supuestamente muertas, durante una


tormenta eléctrica.

ARTÍCULO 131. Al trabajar sobre circuitos o conductores vivos se deberán observar las
siguientes precauciones:

a) Hasta 5.000 voltios, se usarán guantes de caucho con guantelete. Los alambres
o aparatos que estén alrededor de la zona de trabajo se cubrirán con protectores.
b) Desde 5.000 hasta 15.000 voltios se usarán varas de línea caliente. Los
aparatos o alambres alrededor del trabajo se cubrirán con aislantes, o se aislarán
con tabiques protectores.
c) Más de 15.000 voltios, se usarán varas o herramientas para trabajos en
caliente.
60
 No deberán sobrepasarse los límites de seguridad marcados en las
herramientas de línea caliente.

ARTÍCULO 132. Las instalaciones, mando y demás maniobras de aparatos y máquinas


eléctricas, ofrecerán las máximas condiciones de seguridad para el personal tanto en su
construcción y disposición, como en las medidas de prevención adoptadas, tales como
plataformas, aislantes, tenazas de materiales aislantes, guantes de caucho (goma),
calzado con suelas de goma, etc.

ARTÍCULO 133. Se deberá actuar siempre en los sistemas eléctricos como si todos los
circuitos estuviesen conectados a tierra y aislar el cuerpo debidamente contra todos los
conductores. Las armazones de los motores, las cajas de interruptores, los
transformadores, etc., deberán estar bien conectados a tierra.

PARÁGRAFO. Las partes metálicas de los aparatos y máquinas siempre deberán tener
conectada a tierra una línea suficientemente gruesa para transportar holgadamente las
descargas eléctricas que se puedan producir.

ARTÍCULO 134. En los establecimientos o lugares de trabajo está terminantemente


prohibido utilizar la corriente alterna o continua, cualesquiera que sea su voltaje, para
instalar redes, circuitos o sistemas eléctricos que formen alambradas, vallas, cercos o
barreras, etc. energizadas, con el objeto de proteger e impedir el acceso a sitios o zonas
vedadas de admisión o entrada, ya que este método constituye alta peligrosidad por los
riesgos de accidente o muerte por choque o electrocución en las personas o en los
animales.

ARTÍCULO 135. Las armaduras de los conductores eléctricos, sus canalizaciones,


accesorios y demás elementos metálicos del equipo que no estén bajo tensión, deberán
ser conectados a tierra. Las conexiones no tendrán interruptor, y se protegerán
mecánicamente en aquellos lugares en donde se puedan estropear.

PARÁGRAFO. El valor de la resistencia de tierra no será mayor de 10 Ohms. Los


conductores a tierra tendrán suficiente capacidad para poder soportar la intensidad de la
corriente resultante de cualquier falla.

ARTÍCULO 136. Se prohíbe a los trabajadores laborar en máquinas, colocar, construir


o mover parte de una máquina, herramientas, efectuar cualquier construcción que se
encuentren a menos de seis (6) pies de distancia de cables eléctricos aéreos de alto
voltaje.
61
ARTÍCULO 137. Las escaleras de mano empleadas en los trabajos de instalaciones,
etc., serán sólidas y seguras, y estarán provistas en su extremo superior de ganchos de
seguridad, y en su extremo inferior del dispositivo antideslizante.

ARTÍCULO 138. Cuando se trabaje en los postes, los linieros deberán colocar los
protectores de líneas o las mantas, según sea indicado, sobre los circuitos que se
determinen como vivos o susceptibles de ser energizados.

ARTÍCULO 139. Las lámparas portátiles ofrecerán suficiente garantía de seguridad,


para el personal que haya de manejarlas, y estarán provistas de mango aislante,
dispositivo protector de la lámpara, cable resistente; la tensión de la lámpara no deberá
ser superior a los 27 voltios.

ARTÍCULO 140. En las instalaciones industriales de gran distribución de energía


eléctrica, donde se usen diferentes tensiones de servicio, de corriente alterna o continua,
se distinguirá por medio de colores, la tensión o clase de corriente que se utiliza en el
servicio.

ARTÍCULO 141. Los motores eléctricos en cuyo interior puedan producirse chispos o
arcos, estarán instalados en cuartos aislados de fuentes de gases explosivos o
inflamables o partículas inflamables volantes, que se puedan producir en los locales de
trabajo.

ARTÍCULO 142. Las baterías de acumuladores fijas que excedan de una tensión de
150 voltios o de una capacidad de 15 kilovatios hora, para una duración de descarga de
ocho horas, estarán colocados en locales o compartimientos construidos
convenientemente para ese fin, con pisos resistentes a ácidos y propiamente ventilados.

ARTÍCULO 143. La iluminación artificial que se requiera para el interior de los arcones,
transportadores, elevadores, tolvas o construcciones o equipos similares, empleados en
el tratamiento o manipulación de materias que produzcan polvos orgánicos inflamables,
será suministrada por lámparas eléctricas encerradas en globos herméticos al polvo, los
cuales estarán: a) Protegidos contra daños mecánicos; b) Montados al nivel de las
paredes o techos de la construcción o los equipos; y c) controlados por conmutadores
herméticos al polvo, montados al exterior.

ARTÍCULO 144. Los trabajadores que ejecuten labores en tendidos eléctricos usarán
los siguientes elementos de protección: correas o cinturones de seguridad que serán de
cuero o cordobán con agarre de madera dura o fibra; espuelas de liniero, anteojos de
seguridad, con lentes obscuros o coloreados, alfombras y cubiertas de roma (caucho);
guantes, guanteletes y mangas de caucho que reúnan las especificaciones dieléctricas
de acuerdo con el voltaje; botas de caucho y calzado aislante sin herrajes y clavos en las
suelas; cascos dieléctricos; ropa sin accesorios metálicos.

62
ARTÍCULO 145. Todos los trabajadores que laboran en empresas de energía eléctrica,
o cuya actividad se relacione con el manejo de equipo, aparatos, máquinas, motores,
líneas y conductores, o sistemas de circuitos eléctricos, deberán aprender las técnicas
de primeros auxilios, y los métodos de respiración artificial, como medida preventiva en
riesgos de accidentes por shock o electrocución.

ARTÍCULO 146. Se tomarán las medidas de control para la eliminación de la electricidad


estática que se a cumula en la superficie de los cuernos o de las substancias no
conductoras o aislantes, como caucho, papel, vidrio, fibras textiles, materias plásticas,
etc. en forma de cargas electroestáticas.

ARTÍCULO 147. Los aparatos, instalaciones, los equipos y operaciones industriales,


correas de transmisión, transportadores, manipulación de fibras y polvos, revestimiento
de tejidos, limpieza en seco, industrias de impresión y del papel, transporte de disolventes
inflamables líquidos y de polvos por conductos o tuberías, etc., en donde se producen
cargas electroestáticas por efecto del frotamiento deberán tener conexiones a tierra para
descargar la electricidad estática.

ARTÍCULO 148. En el almacenamiento de polvos metálicos y no metálicos de origen


inorgánico o vegetal, tales como aluminio, magnesio, titanio, circonio, azufre, resinas,
caucho, carbón, grafito, harinas, etc., en que se acumula electricidad estática, con alto
voltaje, se tomarán las medidas de control y eliminación para evitar riesgos de inflamación
y explosión.

PARÁGRAFO. Se dispondrá de aparatos de medida para determinar la carga eléctrica,


en los diferentes cuerpos, y evitar los riesgos electroestáticos. Cuando se empleen
equipos radioactivos para eliminar las descargas electrostáticas, éstos estarán
construidos, protegidos y ubicados de manera que eviten a los trabajadores toda
exposición a las radiaciones.

ARTÍCULO 149. Para evitar el peligro de explosión en atmósferas inflamables, los


cuerpos susceptibles a acumular electricidad estática deberán neutralizarse, a fin de
impedir la generación de chispas, mediante una conexión a tierra o por cualquier otro
dispositivo aprobado por las autoridades del trabajo.

ARTÍCULO 150. Cuando los trabajadores ejecutan labores de manipulación de


explosivos o detonadores y exista el riesgo de producirse chispas debido a la electricidad
estática, deberán estar provistos de calzado antiestático o de cualquier otro dispositivo
que elimine este riesgo.

63
ARTÍCULO 151. Para evitar peligros por la electricidad estática, y en el caso de que se
produzcan chispas en ambientes inflamables, se adoptarán en general las siguientes
precauciones:

1. La humedad relativa del aire se mantendrá sobre el 50 por ciento.

2. Las cargas de electricidad estática que puedan acumularse en los cuerpos metálicos
serán neutralizadas por medio de conductores a tierra. Especialmente se efectuará
esta conexión a tierra, en los siguientes casos:

a. En los ejes y chumaceras de las transmisiones a correas y poleas.

b. En el lugar más próximo en ambos lados de las correas y en el punto donde salgan
de las poleas, mediante peines metálicos, situados a 6 mm de distancia.

c. En los objetos metálicos que se pinten o barnicen con pistolas de pulverización.


Estas pistolas también se conectarán a tierra.

3.Para los casos que se indican a continuación se adoptarán las siguientes precauciones:

a. Cuando se transvasen fluidos volátiles de un tanque deposito a un vehículo tanque,


la estructura metálica del primero será conectada a la del segundo y también a
tierra si el vehículo tiene llantas de caucho.

b. Cuando se movilicen materias finamente pulverizadas por medio de transportadores


neumáticos con secciones metálicas, estas secciones se conectarán
eléctricamente entre sí sin soluciones de continuidad y en toda la superficie del
recorrido del polvo inflamable.

c. Cuando se manipule aluminio o magnesio finamente pulverizado, se emplearán


detectores que descubran la acumulación de electricidad estática.

d. Cuando se manipulen industrialmente detonadores o materias explosivas, los


trabajadores usarán calzado anti-electroestático y visera para la protección de la
cara.

ARTÍCULO 152. Se deberá evitar los riesgos de incendio o explosión por la acumulación
de la electricidad estática, en las operaciones de limpieza de recipientes o tanques que
hayan contenido vapores de disolventes inflamables, utilizando chorros de vapor de agua;
la boquilla por la cual se introduce el vapor deberá estar conectada a la pared del
recipiente de tal manera que la electricidad estática originada no pueda acumularse y se
controlará el flujo del vapor en la entrada del tanque o recipiente para reducir al mínimo
la generación de la electricidad estática.

64
NORMATIVIDAD ADICIONAL

RESOLUCIÓN 1409 (JULIO 23 DE 2012)

TÍTULO II,

CAPÍTULO III:
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS

3. Todo sistema de protección para trabajo en alturas debe permitir la distribución de


fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, elongación, resistencia de los
componentes a tensión, corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando
se requieran.

65
CAPÍTULO 3: TRABAJO EN ALTURAS Y SI NORMATIVIDAD

CAPÍTULO 3
TRABAJO EN ALTURAS,
NORMATIVIDAD
3.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS
Dado el gran número de accidente laborales y muertes por accidentes en caídas de
trabajares, el Ministerio de Protección Social hoy Ministerio del Trabajo expidió una serie
de resoluciones y circulares como resolución 3673 de 2008, 0736 de 2009 y 2291 de
2010 y la circular 0070 de 2009, las cuales que fueron derogadas con la expedición de la
Resolución 1409 de 2012 según su ARTÍCULO 29.

Resolución 1409 de 2012. Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para


protección contra caídas en trabajo en alturas

Resolución 2291 de 2010. Expedida por el Ministerio de la Protección Social. Por la


cual se amplía el plazo establecido en el ARTÍCULO 4 de La Resolución 000736 de 2009
y se dictan otras disposiciones

Circular 070 de 2009 emanada por el Ministerio de la Protección Social, sobre


procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.

Resolución 1938 de 2009 emanada por la Dirección General del SENA, por la cual se
modifica el ARTÍCULO 1 de la Resolución 1486 de 2009.

Resolución 1486 de 2009 emanada por la Dirección General del SENA, donde se
establecen los lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 736 de 2009 expedida
por el Ministerio de la Protección Social, sobre trabajo seguro en alturas.

Resolución 736 de 2009 emanada por el Ministerio de la Protección Social, por la cual
se modifica la Resolución 3673 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

Resolución 3673 de 2008 emanada por el Ministerio de la Protección Social, por la cual
se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.

3.2. DEFINICIÓN
Se entiende por trabajo en alturas segun Resolución 1409 de 2012: Se entenderá que
el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN
TRABAJO EN ALTURAS es de OBLIGATORIEDAD en TODO trabajo que exista el
riesgo de caer a 1,50 mts o más sobre un nivel inferior.

68
3.3. RESOLUCIÓN 1409 (JULIO 23 DE 2012)

RESOLUCIÓN 1409
(JULIO 23 DE 2012)

Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en


trabajo en alturas.

El Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección encargado de las funciones del


despacho del Ministro del Trabajo, en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial
de las conferidas por los ARTÍCULOs 83 de la Ley 9ª de 1979, 348 del Código Sustantivo
del Trabajo, y 2º y 6º del Decreto-ley 4108 de 2011 y el Decreto 1562 de 2012 y Que el
objetivo básico del Sistema General de Riesgos Laborales es la promoción de la salud
ocupacional y la prevención de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.

Que conforme a lo previsto en los artículos 348 del Código Sustantivo del Trabajo; 80,
81 y 84 de la Ley 9ª de 1979; 21 del Decreto-ley 1295 de 1994; 26 de la Ley 1562 de
2012, que modificó el literal g) del ARTÍCULO 21 del Decreto-ley 1295 de 1994; y el 2º
de la Resolución 2400 de 1979 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
los empleadores son responsables de la seguridad y salud de sus trabajadores en el
trabajo.

Que conforme al Decreto 614 de 1984 es obligación de los empleadores organizar y


garantizar el funcionamiento de un programa de salud ocupacional denominado
actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Que conforme a los artículos 48 inciso 5º de la Constitución Política; 9º de la Ley 100


de 1993; 83 del Decreto 1295 de 1994; los aportes al Sistema General de Riesgos
Laborales tienen el carácter de dineros públicos.

Que el trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido a que, en las
estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en
el trabajo.

Que, en virtud de lo anterior, se hace necesario establecer el Reglamento de Seguridad


para protección contra caídas en trabajo en alturas. En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:

69
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I: OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

CAPÍTULO I
OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1º. Objeto y campo de aplicación. La presente resolución tiene por objeto
establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en
alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y
trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales
de la economía, que desarrollen trabajo en alturas con peligro de caídas.

Para efectos de la aplicación de la presente resolución, se entenderá su obligatoriedad


en todo trabajo en el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior.

PARÁGRAFO 1º. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones y obras civiles,


se entenderá la obligatoriedad de esta resolución una vez la obra haya alcanzado una
altura de 1,80 m o más sobre un nivel inferior, momento en el cual el control de los riesgos
se deberá hacer desde la altura de 1,50 m.

PARÁGRAFO 2º. Si en el análisis de riesgo que realice el coordinador de trabajo en


alturas o el responsable del programa de salud ocupacional denominado actualmente
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa, se
identifican condiciones peligrosas que puedan afectar al trabajador en el momento de una
caída, tales como áreas con obstáculos, bordes peligrosos, elementos salientes,
puntiagudos, sistemas energizados, máquinas en movimiento, entre otros, incluso en
alturas inferiores a las establecidas en este Reglamento, se deberán establecer medidas
de prevención o protección contra caídas que protejan al trabajador.

PARÁGRAFO 3º. Se exceptúan de la aplicación de la presente resolución, las siguientes


actividades:

1. Actividades de atención de emergencias y rescate; y

2. Actividades lúdicas, deportivas, de alta montaña o andinismo y artísticas.

70
PARÁGRAFO 4º. Para las actividades mencionadas en el PARÁGRAFO 3º del presente
ARTÍCULO, se deberán seguir estándares nacionales y en su ausencia, se deberán
aplicar estándares internacionales, con equipos certificados y personal con formación
especializada.

ARTÍCULO 2º. Definiciones. Para los efectos de la presente resolución, se aplican las
siguientes Definiciones:

1. Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto


en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

2. Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con
equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar
específico de una estructura.

3. Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección


contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad,
diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona
calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.

4. Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona calificada,


emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.

5. Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir


en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado
en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar
equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar
nacional o internacionalmente aceptado.

6. Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las


condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de
objetos o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección
contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado
de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.

7. Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad


de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de
agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de
objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de
personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.

71
(artículo 2º, continuación)

8. Capacitación: Para efectos de esta norma, es toda actividad realizada en una


empresa o institución autorizada, para responder a sus necesidades, con el
objetivo de preparar el talento humano mediante un proceso en el cual el
participante comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades,
destrezas que lo hacen competente para ejercer sus labores en el puesto de
trabajo.

9. Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la formación de personas en


trabajo seguro en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para
desarrollar y/o fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el
desempeño del trabajador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso
de equipos y configuración de sistemas de Protección Contra Caídas de alturas.
Además de las estructuras, el Centro de Entrenamiento deberá contar con equipos
de Protección Contra Caídas Certificados, incluyendo líneas de vida verticales y
horizontales, sean portátiles o fijas y todos los recursos para garantizar una
adecuada capacitación del trabajador.

Los centros de entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo


seguro en alturas, deben cumplir con las normas de calidad que adopte el
Ministerio del Trabajo.

10. Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento


cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en
su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este documento es
emitido generalmente por el fabricante de los equipos.

11. Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo


certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.

12. Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso en el


que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria
para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.

13. Certificación para trabajo seguro en alturas. Certificación que se obtiene


mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el
certificado en dicha competencia laboral.

14. Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al
punto de anclaje.

72
(artículo 2º, continuación)

15. Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador,


denominado antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz
de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados
con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización para aplicar
medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos
peligros. Debe tener certificación en la norma de competencia laboral vigente para
trabajo seguro en alturas, capacitación en el nivel de coordinador de trabajo en
alturas y experiencia certificada mínima de un año relacionada con trabajo en
alturas. Los requisitos de certificación, capacitación y experiencia del coordinador
de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de los dos años siguientes a la
expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho tiempo deben
contar como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en
trabajo en alturas o certificación de dicha competencia laboral.

La designación del coordinador de trabajo en alturas no significa la creación de un


nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función puede ser
llevada a cabo por ejemplo por el coordinador o ejecutor del programa de salud
ocupacional o cualquier otro trabajador designado por el empleador.

16. Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina


la caída libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que este
último pare por completo.

17. Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una
caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

18. Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el nivel de


entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro en
alturas vigente.

19. Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las
exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que
este último pueda ser menos exigente que el nacional.

20. Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros
materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su
función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de
modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total,
antes de la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes
requerimientos: a) Todos sus componentes deben ser certificados; b) Resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg); c) Tener un absorbedor de
choque; y d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

73
(artículo 2º, reanudación)

21. Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros


materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg)
que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión al
arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del
trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de
trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.

22. Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes
longitudes o graduable ue permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su
función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio
del que pueda caer.

Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las
normas nacionales o internacionales pertinentes.

23. Evaluación de competencias laborales para trabajo seguro en alturas:


Proceso por medio del cual un evaluador recoge de una persona, información
sobre su desempeño y conocimiento con el fin de determinar si es competente, o
aún no, para desempeñar una función productiva de acuerdo a la norma técnica
de competencia laboral vigente.

24. Evaluador de competencias laborales en protección contra caídas para


trabajo
seguro en alturas: Persona certificada como evaluador de competencias laborales y
con certificación vigente en la norma de competencia laboral que va a evaluar y
debe estar certificado en el nivel de entrenador.

25. Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un


elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.

26. Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons
– 2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones
entre el arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su
uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el
material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un
sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una
apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto de
conexión.

27. Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie
o pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o
más de personas u objetos.
74
(artículo 2º, continuación)

28. Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas,


rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se
realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos personales de
protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una
determinada superficie; la estructura de
anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.

29. Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente
ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles
metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios;
deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los cálculos
estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía.

30. Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y pre-


ensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes
de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de
anclaje tipo Tie Off; estas se instalarán por parte de los trabajadores autorizados
entre dos puntos de comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte
del coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada.

31. Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas,


rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona
de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).
Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una
persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona
calificada.

32. Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el
trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

33. Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas
están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas
colectivas de prevención.

34. Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.

75
(artículo 2º, continuación)

35. Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones
directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre
equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.

36. Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años
para calcular resistencia de materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos
de anclaje y elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde
con lo establecido en la presente resolución. La persona calificada es la única
persona que da la autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan
dudas.

37. Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se


mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo en alturas,
limitando la caída libre de este a 2 pies (0,60 m) o menos.

38. Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan


conocimientos y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección
contra caídas. Su contenido y duración depende de los cambios en la norma para
protección contra caídas en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las
fallas que en su aplicación que el empleador detecte, ya sea mediante una
evaluación a los trabajadores o mediante observación a los mismos por parte del
coordinador de trabajo en alturas.

El reentrenamiento debe realizarse anualmente o cuando el trabajador autorizado


ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya
cambiado las condiciones de operación o su actividad. Las empresas o los gremios
en convenio con estas pueden efectuar el reentrenamiento directamente bajo el
mecanismo de Uvae o a través de terceros autorizados por esta resolución. Debe
quedar prueba del reentrenamiento, que puede ser, mediante lista de asistencia,
constancia o certificado.

39. Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida


por un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el
suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá
principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

40. Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el
trabajador sufra una caída de un borde o lado desprotegido.

41. Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la


caída de objetos o que ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al
vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.

76
(artículo 2º, continuación)

42. Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de


trabajo seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo
seguro en alturas.

43. Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o


colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es
subido o bajado.

44. Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador
o que son esporádicos o realizados de vez en cuando.

45. Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador,
en el desempeño de sus funciones.

46. Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresas (Uvae): Las empresas,


o los gremios en convenio con estas, podrán crear unidades vocacionales de
aprendizaje, las cuales son mecanismos dentro de las empresas que buscan
desarrollar conocimiento en la organización mediante procesos de autoformación,
con el fin de preparar, entrenar, reentrenar, complementar y certificar la capacidad
del recurso humano para realizar labores seguras en trabajo en alturas dentro de
la empresa. La formación que se imparta a través de las Uvaes deberá realizarse
con los entrenadores para trabajo seguro en alturas.

Para que la empresa, o los gremios en convenio con estas, puedan crear una Uvae
deberán cumplir en las instalaciones de las empresas o en la obra de construcción
con los requisitos para el trabajo seguro en alturas establecidos en la presente
resolución.

47. Sistemas de protección de caídas certificado: Conjunto de elementos y/o


equipos diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la
norma nacional o internacional que lo regula, y aprobado por una persona
calificada si existen dudas. En ningún momento, el estándar internacional puede
ser menos exigente que el nacional.

77
(Título I, disposiciones generales, continuación)
CAPÍTULO II: OBLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS

CAPÍTULO II:
OBLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS

ARTÍCULO 3º. Obligaciones del empleador. Todo empleador que tenga trabajadores que
realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas como mínimo debe:

1.Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las


historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones 2346
de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la Protección Social o las
normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.

2.Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el programa de protección
contra caídas de conformidad con la presente resolución, así como las medidas
necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al
trabajo en alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para
empresas que trabajen en la misma obra;

3.Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante medidas de


control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su
prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de
protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse trabajos en alturas sin
las medidas de control establecidas en la presente resolución;

4.Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución de un


trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de prevención
colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se volverán a
colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra caídas;

5.Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con los
requerimientos de esta resolución;

6.Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el


nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a
la tarea a realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos cargos sino la
designación de trabajadores a estas funciones.

78
(artículo 3º, continuación)

7.Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento,


incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el
trabajador;

8.Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al


riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores.

9.Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al menos un
reentrenamiento anual, para reforzar los conocimientos en protección contra caídas
para trabajo seguro en alturas. En el caso que el trabajador autorizado ingrese como
nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las
condiciones de operación o su actividad, el empleador debe también garantizar un
programa de reentrenamiento en forma inmediata, previo al inicio de la nueva
actividad.

10.Garantizar la operatividad de un programa de inspección, conforme a las


disposiciones de la presente resolución. Los sistemas de protección contra caídas
deben ser inspeccionados por lo menos una vez al año, por intermedio de una
persona o equipo de personas avaladas por el fabricante y/o calificadas según
corresponda.

11.Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista
acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el
plan de emergencias en el caso que sea necesario;

12.Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de


protección contra caídas y/o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben
cumplir con los estándares nacionales y en ausencia de ellos, con estándares
internacionales vigentes para cada componente del sistema; en caso de no poder
realizar las pruebas, se debe solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema
que se puedan simular para representar o demostrar una condición similar o
semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema de protección contra
caídas;

13.Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra


caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación
de un sistema cumple con el estándar a través del coordinador de trabajo en alturas
o si hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada;

14.Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y


rescate en alturas con recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo establecido
en el ARTÍCULO 24 de la presente resolución; y,

79
(artículo 2º, continuación y fin)

15.Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier


tiempo de gestación no realicen trabajo en alturas.

16.Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación


certificada de trabajo seguro en alturas o la certificación en dicha competencia
laboral en las que se deba incurrir.

PARÁGRAFO. Las empresas podrán compartir recursos técnicos, tales como equipos
de protección, equipos de atención de emergencias, entre otros, garantizando que en
ningún momento por este motivo, se dejen de controlar trabajos en alturas con riesgo de
caída en ninguna de estas empresas, de acuerdo con lo estipulado en la presente
resolución y en ningún momento se considerará esto como un traslado de
responsabilidades, siendo cada empresa la obligada a mantener las adecuadas
condiciones de los recursos que utilicen.

ARTÍCULO 4º. Obligaciones de los trabajadores.


Cualquier trabajador que desempeñe labores en alturas debe:

1.Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y aprobar


satisfactoriamente las evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos;

2.Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos por


el empleador;

3.Informar al empleador sobre cualquier condición de salud que le pueda generar


restricciones, antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas;

4.Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean


implementadas por el empleador;

5. Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o daño de los sistemas


individuales o colectivos de prevención y protección contra caídas; y,

6.Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas,


así como acatar las disposiciones del mismo.
80
ARTÍCULO 5º. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales. Las
administradoras de riesgos laborales, que tengan afiliadas empresas en las que exista el
riesgo de caída por trabajo en alturas, dentro de las obligaciones que le confiere los
artículos 56, 59 y 80 del Decreto 1295 de 1994 y demás normas, deben:

a) Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en


alturas de acuerdo a este reglamento.

b) Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en alturas


conforme a lo establecido en la presente resolución.

c) Asesorar a los empleadores, sin ningún costo y sin influir en la compra, sobre la
selección y utilización de los elementos de protección personal para trabajo en
alturas.

d) Elaborar, publicar y divulgar Guías Técnicas estandarizadas por actividades


económicas para la aplicación de la presente resolución, lo cual podrán hacerlo por
administradora o en unión con varias administradoras de riesgos.

PARÁGRAFO. Las administradoras de riesgos laborales podrán establecer


mecanismos, programas y acciones para la asesoría en gestión para el control efectivo
de los riesgos en trabajo en alturas, a nivel individual por empresa, de manera colectiva
para las empresas de la misma actividad económica, priorizando los riesgos a controlar
y los sistemas de vigilancia epidemiológica a desarrollar en trabajo en alturas.

81
TÍTULO II: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS

TÍTULO II
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS

CAPÍTULO I: CONTENIDO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

CAPÍTULO I
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

ARTÍCULO 6º. Definición programa de prevención y protección contra caídas en alturas.


Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas
por el empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo por
trabajo en alturas y las medidas de protección implementadas para detener la caída una
vez ocurra o mitigar sus consecuencias.

ARTÍCULO 7º. Contenido. El programa debe contener medidas de prevención y


protección contra caída de alturas y debe hacer parte de las medidas de seguridad del
Programa de Salud Ocupacional que de ahora en adelante se llamará Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

82
CAPÍTULO II
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS

ARTÍCULO 8º. Medidas de prevención. Son aquellas implementadas para evitar la


caída de trabajadores cuando realicen trabajo en alturas. Dentro de las medidas de
prevención contra caídas de trabajo en alturas están la capacitación, los sistemas de
ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de prevención, permiso de
trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión.

Se debe elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los
cuales deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los
procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el soporte del
coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada para lo cual podrá consultar
con los trabajadores que intervienen en la tarea. Tales procedimientos, deben ser
revisados y ajustados, cuando:

a) Cambien las condiciones de trabajo;

b) Ocurra algún incidente o accidente; o,

c) Los indicadores de gestión así lo definan;

ARTÍCULO 9º. Capacitación o certificación de la competencia laboral de trabajadores


que realicen trabajo en alturas. Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de
riesgo que establece el ARTÍCULO 1° de la presente resolución deben tener su respectivo
certificado para trabajo seguro en alturas, el cual podrán obtener mediante capacitación
o por certificación en la competencia laboral.

El trabajador que al considerar que, por su experiencia, conocimientos y desempeño en


trabajo en alturas, no requiere realizar el curso de capacitación podrá optar por la
evaluación de estos conocimientos y desempeño a través de un organismo certificador
de competencias laborales.

83
ARTÍCULO 10. Personas objeto de la capacitación. Se deben capacitar en trabajo
seguro en alturas:

1. Jefes de área que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de


este reglamento en empresas en las que se haya identificado como prioritario el
riesgo de caída por trabajo en altura;
2. Trabajadores que realizan trabajo en alturas;
3. Coordinador de trabajo en alturas;
4. Entrenador en trabajo seguro en alturas; y,
5. Aprendices de formación titulada de las instituciones de formación para el trabajo,
que ofrezcan programas en los que en su práctica o vida laboral pueda existir el
riesgo de caída en alturas, deben ser formados y certificados en el nivel avanzado
de trabajo seguro en alturas por la misma institución.

ARTÍCULO 11. Contenidos de los programas de capacitación. Los programas de


capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas hacen parte de
la capacitación para la seguridad industrial, por lo tanto, se regirán por las normas
establecidas en el Ministerio del Trabajo.

El contenido mínimo de los programas, será el siguiente:

1. Programas de capacitación para jefes de área. Los programas de capacitación para


las personas que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de
este reglamento en empresas en las que se haya identificado como prioritario el
riesgo de caída por trabajo en altura, deben desarrollar los siguientes temas, con
una intensidad mínima de 8 horas certificadas en:

a. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas;


responsabilidad civil, penal y administrativa;
c. Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas, permisos de trabajo y procedimiento de activación del plan de
emergencias; y,
d. Administración y control del programa de protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas.

Esta capacitación puede ser presencial o virtual y debe repetirse en su totalidad por lo
menos cada dos (2) años, razón por la cual no requiere reentrenamiento.

84
(artículo 11º, continuación)

2. Programas de capacitación para coordinador de trabajo en alturas. Estos programas


de capacitación deben tener un mínimo de 80 horas certificadas de intensidad, 60
teóricas y 20 prácticas e incluirán por lo menos, los siguientes temas:

a. Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de trabajo y


fomento del autocuidado de las personas;

b. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, de


acuerdo a la actividad económica;

c. Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa;

d. Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas;

e. Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollados en


alturas;

f. Programa de protección contra caídas;

g. Procedimientos de trabajo seguro en alturas;

h. Listas de chequeo;

i. Procedimientos para manipular y almacenar equipos y materiales utilizados para


protección contra caídas;

j. Equipos de protección personal contra caídas (selección, compatibilidad,


inspección y reposición) y sistemas de anclaje;

k. Sistemas de acceso para trabajo seguro en alturas;

l. Fundamentos de primeros auxilios;

m. Conceptos básicos de auto-rescate, rescate, y plan rescate;

n. Elaboración del permiso de trabajo en alturas; y,

o. Técnicas de inspección.

85
(artículo 11º, continuación)

3. Programas de capacitación para trabajadores operativos. Los contenidos de la


capacitación para trabajadores que desarrollan actividades de tipo operativo para la
ejecución de trabajo seguro en alturas, incluirán, por lo menos:

a. Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de trabajo y


fomento del autocuidado de las personas;

b. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, de


acuerdo a la actividad económica;

c. Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa;

d. Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas;

e. Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollado en


alturas;

f. Procedimientos para seleccionar, manipular y almacenar equipos y materiales


utilizados para protección contra caídas; y,

g. Conceptos básicos de auto-rescate, rescate y fundamentos de primeros auxilios.

h. Permiso de trabajo en alturas.

4. Niveles de capacitación operativa: El nivel de capacitación de los trabajadores


autorizados o para quienes desarrollan actividades de tipo operativo para la
ejecución de trabajo seguro en alturas, será definido por el coordinador de trabajo
en alturas considerando los siguientes criterios:

a. Todo trabajador que realice labores en alturas, con riesgo de caída, según lo
establecido en esta resolución, que realice desplazamientos horizontales y/o
verticales por las estructuras, incluidas las técnicas de suspensión, utilizando
diferentes equipos de protección contra caídas según el tipo de aplicación y
sistemas de anclaje portátiles, debe estar certificado en el nivel avanzado; y,

86
(artículo 11º→4, continuación)

b. Los trabajadores que deben realizar el curso básico serán los siguientes:

1. Todo trabajador que realice trabajo en alturas, con riesgos de caída, según lo
establecido en esta resolución, que deba utilizar un sistema de acceso seguro
como escaleras y plataformas con barandas; o escaleras portátiles, plataformas
portátiles, canastillas y similares.

2. Trabajadores que su actividad sea reparaciones o nuevas construcciones de


edificios que estén protegidos por barandas, siempre y cuando estas últimas
cumplan con los requisitos de la presente resolución.

Quedan exceptuados los trabajadores que para ejercer su labor requieren el


uso de sistemas de acceso mecánicos para acceder a las alturas y
trabajadores que requieran elementos de protección contra caídas, o
aplicación de técnicas o procedimientos para su protección, quienes deberán
tomar la capacitación de nivel avanzado.

PARÁGRAFO 1º. Quienes actualmente tengan certificado del nivel intermedio deben
completar el número de horas y temas para nivelarlo al nivel avanzado a través de
reentrenamiento, momento en el cual se les expedirá certificado de nivel avanzado. Para
realizar esta nivelación tienen un término máximo de 24 meses; tiempo durante el cual
solo podrán realizar labores en alturas asegurados con sistemas de tránsito vertical sin
que implique desplazamientos horizontales en alturas, a no ser que hayan certificado en
el nivel avanzado.

PARÁGRAFO 2º. Los diferentes niveles de formación operativa, se deben desarrollar


con la siguiente intensidad mínima y obedecerán a las normas técnicas y laborales
vigentes que determine el Ministerio del Trabajo con el apoyo del Sena:

1. Nivel básico: 8 horas;


3 teóricas y 5 de entrenamiento práctico;

2. Nivel Avanzado: 40 horas;


mínimo 16 serán teóricas y 24 de entrenamiento práctico.

87
PARÁGRAFO 3º. Las empresas con más de 100 trabajadores que utilicen el
mecanismo de las Unidades Vocacionales de Aprendizaje podrán disminuir la intensidad
mínima de los cursos en los diferentes niveles de capacitación operativa hasta un 25%,
siempre y cuando garanticen que, con la intensidad establecida por ellos, y con la
aplicación de los estándares de seguridad aplicados, sus trabajadores no sufrirán
lesiones graves o mortales. En todo caso los cursos de capacitación operativa, que se
desarrollen mediante esta modalidad deben conservar los porcentajes que a continuación
se definen:

1. Nivel básico: 40% capacitación teórica y 60% entrenamiento práctico;

2. Nivel Avanzado: 40% capacitación teórica y 60% de entrenamiento práctico.

PARÁGRAFO 4º. Las instituciones autorizadas por esta resolución para dictar la
capacitación en trabajo seguro en alturas, deben contar con programas especialmente
diseñados para trabajadores que no saben leer ni escribir, observando la metodología
que sobre el particular determine el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), con la
aprobación de la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del
Trabajo.

ARTÍCULO 12. Oferta de capacitación en trabajo seguro en alturas. Los diferentes


programas de capacitación para trabajo seguro en alturas, se podrán ofertar por las
siguientes instituciones, observando los requisitos aquí establecidos:

1. Capacitación para jefes de área, coordinador de trabajo en alturas y trabajadores


operativos. Las siguientes instituciones podrán ofrecer programas de capacitación
para jefes de área, coordinador de trabajo en alturas y trabajadores operativos:

a. El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena);

b. Los empleadores o empresas, utilizando la figura de las Unidades Vocacionales


de
Aprendizaje;

c. Las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias debidamente aprobadas


por el Ministerio de Educación Nacional;

88
(artículo 12º→1, continuación)

d. Las Instituciones de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano con


certificación en sistemas de gestión de la calidad para instituciones de formación
para el trabajo; y,

e. Las Personas Naturales y Jurídicas con Licencia en Salud Ocupacional, deberán


cumplir con los siguientes requisitos para ser autorizadas por el Sena, hasta tanto
el Ministerio del Trabajo expida la norma de calidad correspondiente:

i. Presentar certificado de existencia y representación legal en el caso de


personas jurídicas y RUT en el caso de personas naturales;

ii. Acreditar que, para la capacitación, cuenta con entrenadores que cumplen
con los requisitos establecidos en la presente resolución;

iii. Anexar los programas de capacitación que van a impartir, los cuales se deben
ajustar a los diseños de acciones de capacitación establecidos por el Sena
para protección contra caídas para trabajo seguro en alturas;

iv. Anexar la licencia de salud ocupacional vigente; y,

v. Certificado del Sena, de que dispone de centros de entrenamiento y


ambientes de aprendizaje, para realizar el entrenamiento conforme a lo
establecido en esta resolución, el cual deberá ser expedido dentro del mes
siguiente de la solicitud con el lleno de requisitos, lo anterior hasta tanto el
Ministerio del Trabajo expida la norma de calidad correspondiente.

Para impartir la capacitación de trabajo seguro en alturas las anteriores


instituciones, deben contar con entrenadores en trabajo seguro en alturas.

2. Formación de entrenadores para trabajo seguro en alturas. El Servicio Nacional de


Aprendizaje (Sena) y las Universidades con programas en salud ocupacional en
alguna de sus áreas, debidamente aprobados y reconocidos oficialmente por el
Ministerio de Educación Nacional, podrán desarrollar programas de formación de
entrenadores en trabajo seguro en alturas.

Para la obtención del certificado, el aspirante a entrenador en trabajo seguro en


alturas debe cumplir previamente con los siguientes requisitos:

a) Título de técnico, tecnólogo o profesional en salud ocupacional o


profesional especialista en salud ocupacional o alguna de sus áreas.

89
(artículo 12º→2, continuación)

b) Curso de entrenador para trabajo seguro en alturas, como mínimo de 120 horas,
de las cuales 40 horas serán de trabajo seguro en alturas, 40 horas de formación
pedagógica básica y 40 horas de entrenamiento práctico.

c) Certificado de competencia laboral vigente en la norma para protección contra


caídas en trabajo en alturas, cumplimiento que se deberá dar dentro de los 24
meses siguientes a la vigencia de la presente resolución y esta competencia
deberá ser renovada cuando se actualice la norma;

d) Tener licencia vigente en salud ocupacional; y,

e) Tener experiencia certificada mínima de seis (6) meses en el desarrollo de


actividades de higiene, seguridad, medicina, diseño y ejecución del Programa
de Salud Ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Empresarial (PSOE).

PARÁGRAFO 1º. Los programas de capacitación de trabajo seguro en alturas que


impartan las personas jurídicas y naturales con licencia en salud ocupacional autorizadas
por el Sena, serán los diseñados por el Servicio Nacional de Aprendizaje y aprobados
por la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, las
Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias y las Instituciones de Formación
para el Trabajo y Desarrollo Humano con certificación en sistemas de gestión de la
calidad para instituciones de formación para el trabajo podrán elaborar sus propios
programas, en todo caso deberán tener los requisitos de contenido mínimo de la presente
resolución y los parámetros establecidos por la norma de competencia laboral vigente.

PARÁGRAFO 2º. Todos los oferentes de capacitación en trabajo seguro en alturas que
otorguen certificados, deben reportar la información de esta certificación al Sena dentro
del mes siguiente a su realización.

El certificado que cumplido el plazo no esté registrado en el Sena no será válido hasta
tanto no sea registrado. Cuando la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo
del Ministerio del Trabajo, asuma el registro de los certificados de capacitación, el Sena
dejará de ejercer esta función.

90
PARÁGRAFO 3º. Los centros de entrenamiento que se utilicen para impartir esta
formación, deben cumplir con las normas de calidad para trabajo en alturas, que adopte
el Ministerio del Trabajo; el organismo certificador debe presentar al Ministerio del Trabajo
Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo el reporte anual de los centros de
entrenamiento certificados y de los que mantienen su certificación después de las visitas
del organismo certificador. Mientras se define esta norma los centros de entrenamiento
continuarán siendo aprobados por el Sena.

Las UVAE’s (Unidad Vocacional de Aprendizaje) no certificarán sus centros de


entrenamiento, estos se adecuarán en las instalaciones de las empresas u obras de
construcción, pero deberán cumplir con los demás requisitos establecidos en la presente
resolución.

PARÁGRAFO 4º. Todas las empresas o los gremios en convenio con estas, podrán
implementar, a través de Unidades Vocacionales de Aprendizaje (Uvae), procesos de
autoformación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, en el nivel que
corresponda a las labores a desempeñar. Las empresas o los gremios en convenio con
estas deben informar al Ministerio, a la Dirección de Movilidad y Formación para el
Trabajo o quien haga sus veces, la creación de las unidades.

ARTÍCULO 13. Entidades y requisitos para desarrollar procesos de evaluación de la


competencia laboral para trabajo seguro en alturas. Todas las entidades acreditadas por
el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac) como organismos
certificadores de personas podrán formar evaluadores y certificar trabajadores en
competencias laborales en trabajo seguro en alturas.

Las entidades para evaluar las competencias laborales deben contar con evaluadores de
competencias laborales.

Los evaluadores de competencias laborales para evaluar las competencias para trabajo
seguro en alturas deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Tener certificado de competencia laboral vigente en trabajo seguro en alturas;

b) Ser entrenador y con 6 meses de experiencia certificada en trabajo seguro en altura.

c) Tomar el curso de evaluador de competencias laborales.

91
PARÁGRAFO 1º. Las personas que actualmente sean evaluadores de competencias
laborales tendrán un plazo de un (1) año para llenar los requisitos exigidos en la presente
resolución.

PARÁGRAFO 2º. El Sena seguirá evaluando y certificando competencias laborales en


trabajo seguro en alturas.

ARTÍCULO 14. Contenido mínimo del certificado de capacitación o de competencia


laboral, en trabajo seguro en alturas. El documento que certifica la aprobación de la
capacitación o la evaluación de la competencia laboral, debe contener como mínimo los
siguientes campos:

1. Denominación: “Certificación de capacitación/ o Certificado de competencia laboral,


para Trabajo Seguro en Alturas”;

2. El nombre de la persona formada/ certificada;

3. Número de cédula de la persona formada/ certificada;

4. Nombre de la persona jurídica o natural que realice la capacitación o nombre de la


persona
jurídica que realice la evaluación y certificación de la competencia laboral;

5. Ciudad y fecha de la capacitación/ certificación; y,

6. Nivel de capacitación.

PARÁGRAFO 1º. Adicionalmente en los certificados que expidan las personas


naturales o jurídicas
autorizadas por el Sena, con licencia en salud ocupacional debe contener:

1. Nombres, apellidos, firma del entrenador y número de la licencia de salud


ocupacional, y

2. Número de la resolución de autorización del Sena para dictar cursos de capacitación


de trabajo seguro en alturas, hasta tanto el Ministerio del Trabajo expida la norma
de calidad correspondiente.

92
PARÁGRAFO 2°. Adicionalmente los certificados que expidan las Empresas, o los
gremios en convenio con estas, que utilicen el mecanismo de Unidades Vocacionales de
Aprendizaje, UVAE, deben contener:

1. Entrenador:
Nombres, apellidos, firma del y
número de la licencia de salud ocupacional.

2. Representante legal de la empresa o su delegado:


Nombres, apellidos y firma.

3. representante legal del gremio o su delegado:


Nombres, apellidos y firma del

ARTÍCULO 15. Sistemas de Ingeniería para Prevención de Caídas. Son aquellos


sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción,
instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída. Se
refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en la fuente, desde aquellas
actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida del trabajador, hasta la
implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición. Tales
sistemas deben estar documentados y fundamentados dentro del Subprograma de
Protección contra Caídas del Programa de Salud Ocupacional denominado actualmente
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

ARTÍCULO 16. Medidas colectivas de prevención. Son todas aquellas actividades


dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser
lesionado por objetos que caigan. Estas medidas, previenen el acercamiento de los
trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras
informativas y corresponden a medidas de control en el medio. Su selección como medida
preventiva e implementación dependen del tipo de actividad económica y de la viabilidad
técnica de su utilización en el medio y según la tarea específica a realizar.

Cuando por razones del desarrollo de la labor, el trabajador deba ingresar al área o zona
de peligro demarcada, será obligatorio el uso de equipos de protección personal y si
aplica los equipos de protección contra caídas necesarios.

93
Siempre se debe informar, entrenar y capacitar a los trabajadores sobre cualquier
medida que se aplique.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están:

a) Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o
zona de peligro de caída del trabajador y prevenir el acercamiento de este a la zona
de caída.

La delimitación de la zona de peligro de caída del trabajador se hará mediante


cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas, o banderas,
de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro combinados, si son
permanentes y, naranja y blanco combinados, si son temporales.

Los elementos utilizados para delimitar las zonas de peligro y riesgo, pueden ir o no
enganchados a soportes de señalización, según sea necesario y pueden ser
utilizados solos o combinados entre sí, de tal manera que se garantice su visibilidad
de día y de noche si es el caso. Siempre que se utilice un sistema de delimitación,
cualquiera que sea, se debe utilizar señalización.

En las áreas de trabajo en alturas en donde no sea viable el sistema de delimitación,


deben adoptarse otras medidas de protección contra caída dispuestas en la presente
resolución.

Siempre que un trabajador ingrese a una zona de peligro, debe contar con la debida
autorización y si requiere exponerse al riesgo de caídas, deberá contar con un aval
a través de un permiso de trabajo en alturas o lista de chequeo, más aún en caso de
que no haya barandas o sistemas de barreras físicas que cumplan con las
especificaciones descritas en la presente resolución.

Para la prevención de caídas de objetos, se deben delimitar áreas para paso peatonal
y mallas escombreras. Así mismo, evitar que las personas ingresen a zonas con
peligro de caída de objetos;

b) Línea de Advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca un


área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una línea
de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida mediante
unos soportes que la mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1 metro de altura
sobre la superficie de trabajo. Debe cumplir con los siguientes requisitos:

i) Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos;

ii) Debe estar colocada a 1,80 metros de distancia del borde desprotegido o más;

94
iii) Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 kg, y

iv) Debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos


inferiores a 1,80 metros.

Se debe garantizar la supervisión permanente del área con un ayudante de


seguridad, que impida que algún trabajador traspase la línea de advertencia sin
protección de caídas.

El ayudante de seguridad debe estar en la misma superficie de trabajo y en una


posición que le permita vigilar a los trabajadores y con la capacidad de advertirles
del riesgo, utilizando los medios que sean necesarios;

c) Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros, avisos
informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de
personas y objetos; también debe incluir un sistema de demarcación que rodee
completamente el perímetro, excepto en las entradas y salidas según sea necesario
para el ingreso y salida de personas o materiales. La señalización debe estar visible
para cualquier persona, en idioma español y en el idioma de los trabajadores
extranjeros que ejecuten labores en la empresa;

d) Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como


medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y también, ser
permanentes o temporales según la tarea que se desarrolle. Las barandas fijas
siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de trabajo en alturas.

Las barandas fijas y portátiles siempre deben estar identificadas y cumplir como
mínimo, con los requerimientos establecidos en la tabla n°7:

Tabla 7: Requerimientos mínimos para barandas como medidas colectivas de prevención en trabajos en alturas

95
(artículo 16º →d, continuación y fin)

Las barandas deben ser de material con características de agarre, libre de riesgos
cortantes o punzantes. Cuando las barandas sean utilizadas como medida de
restricción, deberán ser fijas.

El material y disposición de las barandas, debe asegurar la protección indicada en


la presente resolución.

Las barandas nunca deberán ser usadas como puntos de anclajes para detención
de caídas, ni para izar cargas.

Cuando en una superficie en donde se camina y/o trabaja, se determine instalar


barandas, estas deben colocarse a lo largo del borde que presenta el peligro de
caída de personas y objetos.

Las barandas podrán ser reemplazadas por cualquier otro sistema que garantice las
condiciones estructurales y de seguridad establecidas en esta resolución.

En el caso de contar con barandas con altura menor a un (1) metro el empleador
debe establecer sistemas de seguridad que mitiguen el riesgo de caída.

e) Control de acceso: Es una medida de prevención que por medio de mecanismos


operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de peligro de caída.

Cuando se utilizan, deben formar parte de los procedimientos de trabajo y pueden


ser como mínimo: Medidas de vigilancia, seguridad con guardas, uso de tarjetas de
seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos de trabajo en alturas,
listas de chequeo, sistemas de alarmas u otro tipo de señalización;

f) Manejo de desniveles y orificios (huecos): Es una medida preventiva por medio


de la cual se enmarcan, señalizan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se
encuentran en la superficie donde se trabaja o camina.

Siempre que se encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia de


orificios (huecos) cercanos o dentro de la zona de trabajo, se deben utilizar como
mínimo: Barandas provisionales, cubiertas de protección tales como rejillas de
cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia mínima de dos veces la carga
máxima prevista que pueda llegar a soportar, colocadas sobre el orificio (hueco),
delimitadas y señalizadas según lo dispuesto en la presente resolución para las
medidas de prevención.

96
(artículo 16º→f, continuación y fin)

El manejo de orificios en donde el espacio vacío o brecha en una superficie o pared,


sin protección, a través del cual se puede producir una caída de personas u objetos
a una distancia menor de 1,50 m, deberá ser evaluada por el coordinador de trabajo
en alturas para determinar las medidas de control necesarias.

En estructuras, cuando se diseñen sistemas para tránsito entre desniveles se deben


utilizar medidas que permitan la comunicación entre ellos, disminuyendo el riesgo de
caída, tales como rampas con un ángulo de inclinación de 15° a 3 0°, o escaleras
con medida mínima de huella y de contrahuella según su ángulo de inclinación,
conforme a lo establecido en la Tabla N° 2; deben ser de superficies antideslizantes:

g) Ayudante de seguridad: Se podrá asignar un ayudante de seguridad como medida


complementaria a las medidas anteriormente enunciadas, con el fin de ayudar a
advertir y controlar los peligros y riesgos que se identifiquen en el sitio donde se
desarrollen trabajos en alturas.

PARÁGRAFO. El uso de medidas de prevención no exime al empleador de su


obligación de implementar medidas de protección que deben ser incluidas en el programa
de protección contra caídas, lo cual deberá estar acorde con los requisitos de la presente
resolución.

ARTÍCULO 17. Permiso de trabajo en alturas. El permiso de trabajo en alturas es un


mecanismo que, mediante la verificación y control previo de todos los aspectos
relacionados en la presente resolución, tiene como objeto prevenir la ocurrencia de
accidentes durante la realización de trabajos en alturas.

97
(artículo 17º, continuación)

Este permiso de trabajo debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos por el
coordinador de trabajo en alturas para los efectos de la aplicación de la presente
resolución y puede ser diligenciado, por el trabajador o por el empleador y debe ser
revisado y verificado en

el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas.

Cuando se trate de trabajos rutinarios, a cambio del permiso de trabajo en alturas, debe
implementarse una lista de chequeo que será revisada y verificada en el sitio de trabajo
por el coordinador de trabajo en alturas,

El permiso de trabajo debe contener como mínimo lo siguiente:

1. Nombre (s) de trabajador (es).

2. Tipo de trabajo.

3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.

4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.

5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.

6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).

7. Descripción y procedimiento de la tarea.

8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en


cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en
la presente resolución.

9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.

10. Sistema de prevención contra caídas.

11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.

12. Herramientas a utilizar.

98
(artículo 17º, continuación y fin)

13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención


para caídas en trabajo en alturas.

14. Observaciones, y

15. Nombres y apellidos, firmas y números de cédulas de los trabajadores y de la


persona que autoriza el trabajo.

El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para garantizar
que se mantenga una distancia segura entre el trabajo y líneas o equipos eléctricos
energizados y que se cuente con los elementos de protección necesarios, acordes
con el nivel de riesgo (escaleras dieléctricas, parrillas, EPP dieléctrico, arco eléctrico,
entre otros.)

ARTÍCULO 18. Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Para los fines de esta
resolución que establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas, se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los
andamios, las escaleras, los elevadores de personal, las grúas con canasta y todos
aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a
lugares para desarrollar trabajo en alturas.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir las
siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:

1. Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español, sobre sus
principales características de seguridad y utilización.

2. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad


económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el coordinador de
trabajo en alturas.

3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso
de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.

99
4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice la
seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la
resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la
estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona
calificada.

5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal),


lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y cualquier otro
componente del sistema, deberá ser certificado, contar con diseños de Ingeniería y
sus partes y cálculos antes de la labor, además deben garantizar un factor de
seguridad que garantice la seguridad de la operación, en caso de dudas, estos
sistemas deberán ser aprobados por una persona calificada.

6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al año
por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o
internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de
servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite
mantenimiento, y

7. Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación,
tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de
mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones.

PARÁGRAFO. Aunque esta resolución incluye solo elementos certificados y los


pretales no caben en esta categoría; se permitirá su uso como elemento de acceso a
postes, siempre y cuando no sea posible el uso de otros sistemas de acceso, con la
condición que para su uso se empleen sistemas certificados de protección contra caídas
para el tránsito vertical y la seguridad del trabajador. De ninguna forma se consideran los
pretales como un sistema de protección contra caídas.

ARTÍCULO 19. Lineamientos para el uso seguro de sistemas de acceso para trabajo en
alturas. El montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe
ser inspeccionado por el coordinador de trabajo en alturas conforme a las instrucciones
dadas por el fabricante o una persona calificada, atendiendo las normas nacionales o en
su defecto las internacionales y de acuerdo con las disposiciones de prevención y
protección establecidas en la presente resolución.

Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajo
en alturas, de tal forma que este no sufra volcamiento o caída. Incluye verificar la
estabilidad del suelo para la carga a aplicar.

100
El montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe
garantizar una distancia segura entre este y las líneas o equipos eléctricos energizados
de acuerdo con las normas eléctricas aplicables.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe estar debidamente asegurado en
forma
vertical y/u horizontal, conforme a las especificaciones del mismo.

Siempre que se trabaje con sistema de acceso para trabajo en alturas, el trabajador no
debe ascender por encima de los límites seguros permitidos establecidos para cada
sistema. En el caso en que el sistema cuente con una plataforma, ella debe cubrir la
totalidad de la superficie de trabajo y contar con sistema de barandas que cumpla con las
disposiciones establecidas en la presente resolución.

El uso de sistema de acceso para trabajo en alturas no excluye el uso de sistemas de


prevención y protección contra caídas.

PARÁGRAFO. La selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo


en alturas, y de los sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables, debe
ser avalado por escrito por el coordinador de trabajo en alturas y/o una persona calificada
y debe atender a las instrucciones y especificaciones dadas por el fabricante.

ARTÍCULO 20. Trabajo en suspensión. Los trabajos en suspensión con duración de


más de cinco (5) minutos, deberán ser realizados utilizando una silla para trabajo en
alturas, que esté conectada a la argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso.

Todos los componentes del sistema de descenso, deben estar certificados de acuerdo
con las normas nacionales o internacionales aplicables.

Adicionalmente, el trabajador estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda,


instalada con un anclaje independiente y usando un freno certificado.

101
(Título II, continuación)
CAPÍTULO III: MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS

CAPÍTULO III
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS

ARTÍCULO 21. Medidas de protección contra caídas. Las medidas de protección contra
caídas, son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus
consecuencias.

El empleador debe definir, las medidas de prevención y protección a ser utilizadas en


cada sitio de trabajo donde exista por lo menos una persona trabajando en alturas ya sea
de manera ocasional o rutinaria, estas medidas deben estar acordes con la actividad
económica y tareas que la componen.

El uso de medidas de protección no exime al empleador de su obligación de implementar


medidas de prevención, cuando se hayan determinado en el programa de salud
ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST como necesarias y viables, lo cual deberá estar acorde con los requisitos
establecidos en la presente resolución.

Las medidas de protección deben cumplir con las siguientes características:

1. Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser
compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben estar
certificados.

2. Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el


desarrollo de su labor, medidas de ascenso y descenso o medidas horizontales o
de traslado. En todo caso, por tener el riesgo de caída de alturas se deberán utilizar
arneses de cuerpo entero.

3. Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la


fuerza de impacto, elongación, resistencia de los componentes a tensión, corrosión
o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran.

102
4. Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se
seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el coordinador de
trabajo en alturas o una persona calificada que sean propios de la labor y sus
características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias
químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones, contactos
eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros.
Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo con
relación a la tarea y su estado de salud en general, y

5. También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los


procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento,
izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.

PARÁGRAFO. Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación
y no podrá volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona
calificada; en el caso de las líneas de vida autorretráctiles, podrán ser enviadas a
reparación y recertificadas por el fabricante.

ARTÍCULO 22. Clasificación de las medidas de protección contra caídas. Para los fines
de esta resolución, las medidas de protección se clasifican en pasivas y activas:

1. Medidas Pasivas de Protección: Están diseñadas para detener o capturar al


trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o
elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el
trabajo.

Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las
principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre
de personas y objetos. Si se presenta caída de escombros, se colocará una red
especial para escombros según especificaciones del fabricante.

Cuando se determine instalar un sistema de red de seguridad, esta debe poder


soportar el impacto de la caída del trabajador garantizando que no golpeará ningún
obstáculo debajo de ella, la misma deberá ser instalada bajo la supervisión de una
persona calificada quien verificará las condiciones de seguridad establecidas por el
fabricante, el diseño de la red y las distancias de caída.

103
Las medidas de la red para su instalación serán las que se señalan en la Tabla 8.

Tabla 8: Medidas para la instalación un sistema de red de seguridad

Todos los componentes del sistema de red de seguridad deben estar certificados
por sus fabricantes, y en conjunto deben ser capaces de soportar el impacto de la
caída. Deben ser diseñados por una persona calificada y deben ser instalados,
inspeccionados, mantenidos y aprobados por una persona calificada o una persona
avalada por el fabricante.

Todo sistema de red de seguridad debe tener una hoja de vida en donde estén
consignados los datos de: fecha de fabricación, usos anteriores, registros de
inspecciones, certificaciones y registros de pruebas en la obra, antes de ponerlo en
funcionamiento.

Las redes deben estar libres de cualquier elemento, material, equipo o herramienta
en su interior, durante todo el tiempo que se realice el trabajo, lo cual debe ser
verificado durante su uso. Así mismo, deben tener un punto de acceso que permita
la remoción de elementos o personas que caigan en ella.

Los sistemas de redes de seguridad deben ser inspeccionados semanalmente,


cada vez que sufran alguna modificación o después de cualquier incidente que
pueda afectar su integridad. En caso de deterioro, deben ser cambiadas de manera
inmediata, dejandos registrado la fecha y tipo de red por la que se cambia.

Cuando en las áreas de trabajo en alturas estén laborando simultáneamente dos o


más trabajadores, deben implementarse sistemas de prevención o protección
complementarios, y

2. Medidas Activas de Protección: Son las que involucran la participación del


trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de
anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate.

104
(artículo 22º →2, continuación)

Todos los elementos y equipos de protección deben ser sometidos a inspección


antes de cada uso por parte del trabajador, en el que constate que todos los
componentes, se encuentran en buen estado. Deben contar con una resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg), certificados por las instancias
competentes del nivel nacional o internacional y deben ser resistentes a la fuerza,
al envejecimiento, a la abrasión, la corrosión y al calor.

Todos los elementos y equipos de protección activa deben estar certificados


conforme a las normas nacionales o internacionales pertinentes para el trabajo a
realizar.

Dentro de las principales medidas activas de protección, se tienen:

a) Punto de Anclaje Fijo: Se dividen en dos clases, puntos para detención de caídas
y puntospara restricción de caídas, los primeros son equipos, asegurados a una
estructura, que, si están diseñados por una persona calificada, deben ser
capaces de soportar el doble de la fuerza máxima de la caída (3.600 libras, 15.83
kilonewtons o 1.607 kilogramos), teniendo en cuenta todas las condiciones
normales de uso del anclaje. Si no están diseñados por una persona calificada,
deben ser capaces de soportar mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – .272 kg)
por persona conectada. En ningún caso se permite la conexión de más de dos
trabajadores a un mecanismo de anclaje fijo.

Los puntos de anclaje para restricción de caídas, deben tener una resistencia
mínima de 3.000 libras por persona conectada (13.19 kilonewtons – 1339.2 kg) y
su ubicación y diseño evitará que el trabajador se acerque al vacío.

Los puntos de anclaje deben evitar que la persona se golpee contra el nivel
inferior y evitar el efecto de péndulo.

Después de instalados, los anclajes fijos deben ser certificados al 100% por una
persona calificada, a través de metodología probada por autoridades nacionales
o internacionales reconocidas;

b) Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles: Dispositivos


de tipo portitil que abrazan o se ajustan a una determinada estructura y que deben
ser capaces de resistir mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg); tienen
como función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos de los
conectores, cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la
estructura;

105
(artículo 22º →2, continuación)

c) Línea de vida horizontal: Podrán ser fijas o portátiles. Las líneas de vida
horizontales fijas deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada
con un factor de seguridad no menor que dos (2) en todos sus componentes y
podrán o no contar con sistemas absorbentes e energía de acuerdo con los
cálculos de ingeniería, en caso de dudas, deberán ser aprobados por una
persona calificada.

La línea de vida horizontal portátil debe cumplir con lo siguiente:

i) Debe tener absorbedor de energía y podrán ser instaladas por un trabajador


autorizado, bajo supervisión de una persona calificada;

ii) Sus componentes deben estar certificados;

iii) Debe ser instalada entre puntos de anclaje que soporten al menos 5.000
libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada;

iv) No debe ser sobre-tensionada, y

v) Máximo se pueden conectar dos personas a la misma línea.

La línea de vida horizontal fija puede tener absorbedor de choque para


proteger la línea y la estructura; en estos casos, su longitud debe ser tenida
en cuenta en los cálculos del requerimiento de claridad.

En el diseño de líneas de vida horizontales, se debe asegurar que no se


supere la resistencia de la estructura.

El cable a emplear para líneas de vida horizontales, debe ser en acero con
alma de acero de diámetro nominal igual o mayor a 5/16” (7,9 mm). En caso
de tener líneas de vida temporales, pueden ser en acero con alma de acero
y diámetro nominal igual o mayor a 5/16” (7,9 mm), o ser en materiales
sintéticos que cumplan con la resistencia mínima de 5.000 lb. (22,2
kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada.

Si la línea de vida horizontal fija es instalada en un ambiente que pueda


afectarla por corrosión, debe ser fabricada en cable de acero inoxidable.

Los sistemas de riel deben ser certificados por el fabricante o la persona


calificada que lo diseña;

106
(artículo 22º →2, continuación)

d) Líneas de vida verticales: Son sistemas de cables de acero con alma de acero,
cuerdas sintéticas, rieles u otros materiales que, debidamente anclados en un
punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento
vertical (ascenso/descenso). El sistema de línea vertical debe estar certificado.

Las líneas de vida verticales, podrán ser fijas o portátiles según la necesidad:

i) Líneas de vida verticales fijas: Deben ser instaladas en escaleras verticales


que superen una altura de 4,50 m sobre el nivel inferior. Deben tener un
absorbedor de impacto en la parte superior para evitar sobrecargar el anclaje.
Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una
persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la
persona calificada;

ii) Líneas de vida verticales portátiles: Deberán cumplir lo siguiente:

1. Deben ser en cable de acero de diámetro nominal entre 5/16” (7,9 mm) a
3/8” (9,5 mm) o de cuerda entre 13 mm y 16 mm que cumplan con la
resistencia mínima de 5.000 lb (22,2 kilonewtons – 2.272 kg).

2. Sus componentes deben estar certificados, y

3. Ser instaladas en puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras


(22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada.

Los elementos o equipos de las líneas de vida vertical deben ser


compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma y diámetro.
Compatibles no significa necesariamente que sean de la misma marca;

iii) Conectores: Existen diferentes conectores dependiendo el tipo de tarea a


realizar; se deberán seleccionar conforme a la siguiente clasificación:

1. Ganchos de seguridad: Equipos que cuentan con un sistema de cierre de


doble seguridad, para evitar su apertura involuntaria, con resistencia
mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). Están provistos de
una argolla u ojo al que está asegurado al equipo conector y permiten unir
el arnés al punto de anclaje. No deben tener bordes filosos o rugosos que
puedan cortar o desgastar por fricción, los cabos o las correas o lastimar al
trabajador.

107
(artículo 22º →2→d→III, continuación)

2. Mosquetones: Deben tener cierre de bloqueo automático y deben ser


fabricados en acero, con una resistencia mínima certificada de 5.000 libras
(22,2 kilonewtons – 2.272 kg). El uso de mosquetones roscados queda
prohibido en los sistemas de protección contra caídas.

3. Conectores para restricción de caídas: Tienen como función asegurar al


trabajador a un punto de anclaje sin permitir que este se acerque a menos
de 60 cm de un borde desprotegido. Estos conectores podrán ser de fibra
sintética, cuerda, cable de acero u otros materiales con una resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y debe ser certificado.

4. Conectores de Posicionamiento: Tienen la finalidad de permitir que el


trabajador se ubique en un punto específico a desarrollar su labor, evitando
que la caída libre sea de más de 60 cm y deben estar certificados. Los
conectores de posicionamiento deben tener una resistencia mínima de
5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg). Estos conectores podrán ser de
cuerda, banda de fibra sintética, cadenas, mosquetones de gran apertura
u otros materiales que garanticen una resistencia mínima de 5.000 libras
(22,2 kilonewtons – 2.272 kg).

5. Conectores para detención de caídas: Equipos que incorporan un sistema


absorbedor de energía o mecanismos que disminuyen la fuerza de impacto,
reduciendo la probabilidad de lesiones provocadas por la misma. Estos
conectores, sin importar su longitud están clasificados en:

a) Eslingas con absorbedor de energía: Permiten una caída libre de


máximo 1,80 m y al activarse por efecto de la caída, permiten una
elongación máxima de 1,07 m. amortiguando los efectos de la caída.
Tienen la capacidad de reducir las fuerzas de impacto al cuerpo del
trabajador, a máximo el 50% de la MFD equivalente a 900 libras (4
kilonewtons – 408 kg), y

b) Líneas de vida autorretráctiles: Equipos cuya longitud de conexión es


variable, permitiendo movimientos verticales del trabajador y en planos
horizontales que no superen las especificaciones de diseño del equipo,
y detienen la caída del trabajador a una distancia máxima de 60 cm. Las
líneas de vida autorretráctiles deben ser certificadas, y

108
(artículo 22º →2→d→III, continuación)

6. Conectores para Tránsito Vertical (Frenos): Aplican exclusivamente sobre


líneas de vida vertical, y se clasifican en:

a) Frenos para líneas de vida fijas: Deben ser compatibles con el diseño y
diámetro de la línea de vida vertical y para su conexión al arnés, deben
contar con un gancho de doble seguro o un mosquetón de cierre
automático con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons –
2.272 kg). Los Frenos para líneas de vida fijas y todos sus componentes
deben ser certificados, y

b) Frenos para líneas de vida portátiles: Se debe garantizar una


compatibilidad con los diámetros de la línea de vida vertical. Los Frenos
podrán integrar un sistema absorbedor de energía y para su conexión al
arnés, debe contar con un gancho de doble seguro o un mosquetón de
cierre automático con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons
– 2.272 kg). Los Frenos para líneas de vida portátiles y todos sus
componentes deben estar certificados.

Bajo ninguna circunstancia los Frenos se podrán utilizar como puntos de


anclaje para otro tipo de conectores, salvo los diseñados por el fabricante.
No se admiten nudos como reemplazo de los Frenos, y

(artículo 22º →2→d, reanudando)

iv) Arnés cuerpo completo: El arnés debe contar integralmente con una
resistencia a rotura de 5.000 libras y una capacidad de mínimo 140 kg. Las
correas y los hilos de costura del arnés deben estar fabricados con fibras
sintéticas que posean características equivalentes a las de las fibras de
poliéster o poliamida, con una resistencia a la fuerza, al envejecimiento, a la
abrasión y al calor, equivalente a las poliamidas. En ningún caso, deberán ser
remachados y los hilos de costura deben ser de diferente color para facilitar
la inspección. Las argollas del arnés deben tener una resistencia mínima de
rotura de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). El ancho de las correas
que sujetan al cuerpo durante y después de detenida la caída, será mínimo
de 1- 5/8 pulgadas (41 mm).

El arnés y sus herrajes deben cumplir con los requerimientos de marcación


conforme con las normas nacionales e internacionales vigentes.

No se permite el uso de cinturones linieros o elementos similares como parte


de un sistema de protección de caídas.

109
(artículo 22º, reanudando)

PARÁGRAFO. En el caso de que un sistema haya sufrido el impacto de una caída, se


debe retirar inmediatamente de servicio y solo podrán ser utilizados de nuevo, cuando
todos sus componentes sean inspeccionados y evaluados por una persona avalada por
el fabricante de los mismos o una persona calificada, para determinar si deben retirarse
de servicio o pueden ser puestos en operación.

ARTÍCULO 23. Elementos de protección personal para trabajo en alturas. Los


elementos de protección individual deben estar certificados y suministrados por el
empleador, sin perjuicio de ue primero aplique las medidas de prevención y protección
contra caídas, de que trata esta resolución. Serán seleccionados de acuerdo con la
actividad económica y la tarea a desarrollar.

ARTÍCULO 24. Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos
cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan
de emergencias establecido en el numeral 18 del ARTÍCULO 11 de la Resolución número
1016 de 1989, un CAPÍTULO escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y
verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta
organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el
sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos
propios o contratados.

En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas


desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y
contar con brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios


de:

botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás


elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al nivel de riesgo.

El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente
con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser
necesario, reporte de inmediato la emergencia.

PARÁGRAFO. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de


emergencias dentro de los planes de ayuda mutua.

110
CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 25. Guías técnicas. A solicitud de los sectores económicos, el Ministerio del
Trabajo podrá convocar a todos los interesados para la elaboración de Guías Técnicas
estandarizadas por actividades económicas para la aplicación de la presente resolución,
cuya elaboración, publicación y divulgación estará a cargo de las administradoras de
riesgos laborales que tengan empresas afiliadas con exposición de trabajadores al riesgo
de caída de alturas.

ARTÍCULO 26. Vigilancia, control y sanciones. La vigilancia y control en la prevención


de los riesgos de trabajo en alturas conforme a las disposiciones establecidas en la
presente resolución, corresponde en primer lugar, a las administradoras de riesgos
laborales, de acuerdo a lo establecido en el ARTÍCULO 56 del Decreto-ley 1295 de 1994.
La vigilancia, control y sanciones administrativas competen a las Direcciones Territoriales
del Ministerio del Trabajo, de conformidad con el ARTÍCULO 91 del Decreto-ley 1295 de
1994, modificado por el ARTÍCULO 115 del Decreto-ley 2150 de1995, los numerales 7 y
16 del ARTÍCULO 30 del Decreto-ley 4108 de 2011 o las normas que las modifiquen,
adicionen o sustituyan.

ARTÍCULO 27. Plazo para certificado de la capacitación o competencias laborales. Las


empresas tendrán un período de 24 meses contados a partir de la entrada en vigencia
de la presente resolución, para completar los procesos de capacitación a sus
trabajadores según el nivel que corresponda u obtener la certificación de competencias
laborales.

ARTÍCULO 28. Cumplimiento del reglamento de seguridad para protección contra


caídas en trabajo en alturas. Sin perjuicio de la ampliación del plazo establecido en el
ARTÍCULO anterior, es obligación de los empleadores, empresas, contratistas y
subcontratistas dar cumplimiento al reglamento contenido en esta resolución a partir de
su publicación.

ARTÍCULO 29. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de su


publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial, las
Resoluciones números 3673 de 2008, 0736 de 2009 y 2291 de 2010, así como, la Circular
número 0070 de 2009, expedidas por el Ministerio de la Protección Social.

Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 23 de julio de 2012.
El Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección encargado de las funciones del
Despacho del Ministro del Trabajo,
David Luna Sánchez.

111
CAPÍTULO 4: FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

CAPÍTULO 4
FACTORES DE RIESGO
FÍSICO – QUÍMICO
4.1. TEORÍA
A. DEFINICIÓN
Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que
en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos,
pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños
materiales. Pueden presentarse por:

 Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.


 Presencia de materias y sustancias combustibles.
 Presencia de sustancias químicas reactivas.

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo,
bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.

Las principales vías de entrada de estos contaminantes al organismo son:

 Vía respiratoria: constituida por todo el sistema respiratorio


(nariz, boca, laringe, pulmones ...).
 Vía dérmica: el contaminante se incorpora a la sangre a través de la piel.
 Vía digestiva: comprende todo el aparato digestivo, más las mucosidades del sistema
respiratorio.
 Vía parenteral: penetración del contaminante directamente a través de llagas, heridas,
punciones.

Los efectos de los contaminantes químicos sobre el organismo humano pueden ser:
 Irritantes: produce inflamación en la zona de contacto.
 Asfixiantes: impide la llegada de oxígeno a las células y altera los mecanismos
oxidativos biológicos.
 Anestésicos y narcóticos: son depresores del sistema nervioso central.
 Corrosivos: destruyen los tejidos con los que entran en contacto.
 Neumoconióticos: partículas sólidas que se acumulan en las vías respiratorias.
 Sensibilizantes: producen reacciones alérgicas.
 Cancerígenos: pueden ser mutágenos (producen modificaciones hereditarias) y
teratógenos (producen malformaciones en la descendencia).
 Tóxicos sistémicos: alteran órganos y sistemas específicos (hígado, riñón, etc..)
114
B. TERMINOLOGÍA PRINCIPAL ASOCIADA

En todas las empresas y actividades laborales cuyos procesos impliquen la presencia


de los riesgos estudiados, los trabajadores deben observar las normas de bioseguridad
en el puesto de trabajo, y en la vida cotidiana incorporar conductas de autocuidado que
permitan evitar que los factores de riesgo Biológico puedan causar alteraciones a la salud.
A continuación, se especifica la terminología más común:

• Basura: Todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción


de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los
desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, residuos industriales,
de establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado, entre otros.

• Desecho: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina


al abandono o del cual quiere desprenderse.

• Desperdicio: Residuo de origen animal o vegetal procedente de la preparación de


alimentos y que por su naturaleza y composición está sujeto en un corto tiempo a una
rápida descomposición, proceso que genera malos olores y favorece la proliferación
microbiana y de fauna nociva.

• Disposición Final: Es el emplazamiento final o definitivo de todo tipo de residuos,


previamente sometidos a sistemas de tratamientos que eliminan sus fracciones
peligrosas, para que no representen riesgo en la salud de las personas o deterioro del
medio ambiente.

• Disposición Sanitaria De Basuras: Proceso mediante el cual las basuras son


colocadas en forma definitiva, sea en el agua o en el suelo, entre otras.

• Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o


deteriorar los alimentos y/o materias primas

• Programa: Conjunto de actividades que incluye objetivos, metodologías y


procedimientos, resultados, evaluación y conclusiones

• Residuo Sólido: Es la última fase del ciclo de vida del bien o producto que por sus
características físicas o su acondicionamiento debe manejarse independiente de los
residuos líquidos y de los liberados a la atmósfera.

• Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos


sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se
puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

115
C. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

La gestión integral de residuos es un proceso gestión interna de gestión externa) y se


rige por los principios básicos fundamentados en el Decreto 2676 de 2000.

La gestión interna comprende el conjunto de actividades relacionadas con la


generación, separación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central,
desactivación, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.

La gestión externa es el conjunto de operaciones y actividades de la empresa que


realiza la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, dando
continuidad a la gestión interna.

116
4.2. DECRETO 2676 DEL 2000: CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

DECRETO 2676 DEL 2000


CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

INTRODUCCIÓN

En la gráfica 1 se muestra la clasificación de los residuos según el Decreto 2676 del 2000.

Gráfica 1:clasificación de los residuos, Decreto 2676


Fuente: Decreto 2676 de 2000

En cada ambiente laboral generador de residuos peligrosos y no peligrosos se ubican


recipientes desechables y reutilizables identificados de acuerdo con el código de colore.

Todos los recipientes para almacenamiento temporal deben estar rotulados con el
nombre de la sección a la que pertenecen y la clase de residuo que contienen.
Se define el código de colores según las directrices establecidas en el Decreto 2676 del
2000 para la segregación en la fuente de los residuos sólidos los cuales se dispondrá de
cuatro tipos de bolsas:
 verdes, grises, azules (Residuos no peligrosos).

 rojas (Residuos Peligrosos).

117
Estas bolsas deben ser selladas, marcadas e identificadas con los sellos adhesivos que
se entregan a cada una de las dependencias.

Ilustración 1:Codificación de Colores para recipientes de residuos, decreto 2676 del 2000

118
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN
(Decreto 2676 del año 2000, continuación)

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN

ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente decreto tiene por objeto reglamentar ambiental y


sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados
por personas naturales o jurídicas.

ARTÍCULO 2. ALCANCE. Las disposiciones del presente decreto se aplican a las


personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e
igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o
dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las
actividades, manejo e instalaciones relacionadas con:

a. La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la


salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

b. La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres.

c. Bioterios y laboratorios de biotecnología.

d. Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios.

e. Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios


veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

ARTÍCULO 3. PRINCIPIOS. El manejo de los residuos hospitalarios y similares se rige


por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización, cultura de la no
basura, precaución y prevención.

119
CAPÍTULO II: DEFINICIONES
(Decreto 2676 del año 2000, continuación)

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

ARTÍCULO 4. Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente Decreto


se adoptan las siguientes Definiciones:

ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Es la acción del generador consistente en depositar


segregada y temporalmente sus residuos.

APROVECHAMIENTO: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como


separación en la fuente, recuperación, transformación y reuso de los mismos,
permitiendo la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el fin de generar
un beneficio económico y social y de reducir los impactos ambientales y los riesgos a
la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los
residuos.

BIOSEGURIDAD: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor
de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda
contaminar el ambiente.

CENIZAS: Es todo material incombustible que resulta después de haber incinerado


residuos y combustibles, ya sea que se presenten en mezcla o por separado.

CULTURA DE LA NO BASURA: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a


la reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes
y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento delos residuos
potencialmente reutilizables.

DESACTIVACION: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los


residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que
se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno
sanitario, todo ello con el objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la
salud.

120
(Decreto 2676 del año 2000 →capítulo II→ artículo 4, continuación)

En todo caso, la desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos


por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.La desactivación dentro de las áreas o
ambientes internos del servicio de salud, debe ser ejecutada por el generador; la
desactivación fuera de las áreas internas del servicio de salud y dentro de la institución,
podrá ser ejecutada por particulares y en todo caso dentro de las instalaciones del
generador.

DISPOSICIÓN FINAL CONTROLADA: Es el proceso mediante el cual se convierte el


residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.

ESTABLECIMIENTO: Es la persona prestadora del servicio de salud a humanos y/o


animales, en las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, docencia e investigación, manejo
de bioterios, laboratorios de biotecnología, farmacias, cementerios, morgues,
funerarias, hornos crematorios, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos que generan residuos hospitalarios y
similares.

GENERADOR: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y


similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e
investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de
biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los
consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.

GESTIÓN INTEGRAL: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las


actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde
su generación hasta su disposición final.

INCINERACIÓN: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son


convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo
condiciones de oxígeno estequiométricas y la conjugación de tres variables:
temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración contempla los procesos de pirólisis
y termólisis a las condiciones de oxígeno apropiadas.

121
(Decreto 2676 del año 2000 →capítulo II→ artículo 4, continuación)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES (MPGIRH): Es el documento expedido por los
Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, mediante el cual se establecen los
procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos, que deben
adoptarse y realizarse en la gestión interna y externa de los residuos provenientes del
generador.

MICROORGANISMO: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico,


incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y
protozoos.

MINIMIZACIÓN: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y


actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el
mismo lugar donde se producen.

PRESTADORES DEL SERVICIO PUBLICO ESPECIAL DE ASEO: Son las personas


naturales o jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo
para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y
con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y de Salud, de acuerdo a sus competencias, con el fin de efectuar la mejor
utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública
y la preservación del medio ambiente.

PRECAUCIÓN EN AMBIENTE: Es el principio según el cual cuando exista peligro de


daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

PRECAUCIÓN EN SALUD: Es el principio de gestión y control de la organización


estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas
de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las
personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.

122
(Decreto 2676 del año 2000 →capítulo II→ artículo 4, continuación)

PREVENCIÓN: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los


factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como
consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en
la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la
generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que
aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o
generen secuelas evitables.
PRESTADORES DEL SERVICIO DE DESACTIVACIÓN: Son las personas naturales o
jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del
generador, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de conformidad con
sus competencias.
RECOLECCIÓN: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y
similares del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES: Son las sustancias, materiales o
subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva
resultante de la actividad ejercida por el generador.
SEGREGACIÓN: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los
residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la
clasificación establecida en el presente Decreto.

TRATAMIENTO: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y


similares provenientes del generador son transformados física y químicamente,
con el objeto de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente.

123
CAPÍTULO III: CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
(Decreto 2676 del año 2000, continuación y fin)

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ARTÍCULO 5. CLASIFICACIÓN. Los residuos hospitalarios y similares, de que


trata el presente decreto se clasifican en:

1. Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier


lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud
humano y/o el medio ambiente.

Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido


mezclado con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no
peligrosos se clasifican en:

1.1. Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica.

1. 2. Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver


a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se
encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías.

1.3. Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación


en materia prima y su degradación natural requiere de grandes períodos de
tiempo. Entre éstos se encuentran: el icopor, papel carbón y los plásticos.

1.4. Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de


las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

124
(Decreto 2676 del año 2000 →capítulo III→ artículo 5, continuación)

2. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con


alguna de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables,
explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos. Se clasifican en:

2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de
virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya
estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación,
por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal. Los
residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

2.1.1. Bio-sanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente
tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres,
sondas, material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, láminas
porta objetos y laminillas cubre objetos, sistemas cerrados y sellados de
drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento desechable que
la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente
numeral.

2.1.2. Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos,


muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos
amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante
cirugías, necropsias, u otros.

2.1.3. Corto-punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de
éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento
que por sus características corto-punzantes pueda lesionar y ocasionar
un accidente infeccioso.

2.1.4. Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,


inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de
animales portadores de enfermedades infectocontagiosas, o cualquier
elemento o sustancia que haya estado en contacto con éstos.

125
(Decreto 2676 del año 2000 →capítulo III→ artículo 5, continuación y fin)

2.2. Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o
cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves
efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

2.2.1. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son


aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las
sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

2.2.2. Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de


tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales
como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y
demás material usado en la aplicación del fármaco.

2.2.3. Metales Pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en


desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo,
Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc,
Mercurio.

2.2.4. Reactivos: Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al


mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión
o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el
medio ambiente.

2.2.5. Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases


anestésicos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación.

2.2.6. Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente.

2.3. Residuos Radioactivos: Son las sustancias emisoras de energía predecible y


continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con la materia, puede
dar lugar a la emisión de rayos x y neutrones.

126
CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES GENERALES
(Decreto 2676 del año 2000, continuación)

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6. AUTORIDADES DEL SECTOR SALUD. El Ministerio de Salud formulará


los planes, programas y proyectos relacionados con las acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, vigilancia e inspección en salud pública, que
deberán organizar las direcciones departamentales, distritales y locales de salud.
Igualmente establecerá el sistema de información epidemiológico de los factores de
riesgo derivados del manejo y gestión integral de los residuos hospitalarios y similares,
así como de los eventos en salud asociados a los mismos.

Las direcciones departamentales, distritales o locales de salud efectuarán la inspección


y vigilancia sobre el cumplimiento de las normas legales vigentes enlos aspectos
relacionados con la salud humana, independientemente de las acciones a que haya lugar
por parte de la autoridad ambiental competente.

PARÁGRAFO: En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones y


procedimientos establecidos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares,
la autoridad sanitaria o ambiental que tenga conocimiento del hecho, tomará las medidas
preventivas del caso e iniciará la investigación, si fuere procedente, acorde con sus
competencias o pondrá en conocimiento de la autoridad competente, la situación e
información y documentación correspondientes.

ARTÍCULO 7. AUTORIDADES AMBIENTALES. Las autoridades ambientales


controlarán y vigilarán la gestión y manejo externo de los residuos hospitalarios y
similares incluida la segregación previa a la desactivación, tratamiento y disposición final,
con fundamento en el presente decreto y demás normas vigentes, así como los
procedimientos exigidos en el Manual para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares y podrán exigir el plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares.

ARTÍCULO 8. OBLIGACIONES DEL GENERADOR. Son obligaciones del generador:

1. Garantizar la gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares y velar por el


cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Manual para tales efectos.

2. Velar por el manejo de los residuos hospitalarios hasta cuando los residuos
peligrosos sean tratados y/o dispuestos de manera definitiva o aprovechados en el
caso de los mercuriales. Igualmente esta obligación se extiende a los afluentes,
emisiones, productos y subproductos de los residuos peligrosos, por los efectos
ocasionados a la salud o al ambiente.
127
El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad
peligrosa que, de lugar a un residuo hospitalario o similar peligroso, se equipara aun
generador, en cuanto a responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos
del producto o sustancia, de conformidad con la Ley 430 de 1998.

3. Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición final


de los residuos hospitalarios y similares conforme a los procedimientos exigidos por
los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior podrán contratar la
prestación del servicio especial de tratamiento y la disposición final.

4. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o al medio


ambiente como consecuencia de un contenido químico o biológico no declarado a
la Empresa Prestadora del Servicio Especial de Aseo y a la autoridad ambiental.

5. Diseñar un plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de sus residuos


hospitalarios y similares conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias.

6. Capacitar técnicamente a sus funcionarios en las acciones y actividades exigidas en


el plan para la gestión integral ambiental y sanitaria de sus residuos hospitalarios y
similares.

7. Obtener las autorizaciones a que haya lugar.

8. Realizar la desactivación a todos los residuos hospitalarios y similares peligrosos


infecciosos y químicos mercuriales, previa entrega para su gestión externa.

ARTÍCULO 9. OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO DE


DESACTIVACIÓN. Los prestadores del servicio de desactivación de los residuos
hospitalarios y similares obtendrán las autorizaciones a que haya lugar y previamente a
la disposición final, en rellenos sanitarios, garantizarán el cumplimiento de los estándares
de microorganismos máximos permisibles exigidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud y como receptor de los mismos, responderá solidariamente con el
generador de acuerdo a lo establecido en la Ley 430 de 1998.

128
ARTÍCULO 10. OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DEL
SERVICIO ESPECIAL DE ASEO. Con relación a la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, las personas prestadoras del servicio especial de aseo deben:

1. Prestar el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de


residuos hospitalarios y similares peligrosos, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley
142 de 1994, el Decreto 605 de 1996 o la norma que lo modifique o sustituya, el
presente decreto y los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud, según sus competencias.

2. Responder solidariamente con el generador una vez recibidos los residuos


hospitalarios y similares peligrosos, así no se haya efectuado o comprobado el
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los mismos.

3. Asumir la responsabilidad integral del generador una vez le reciba los residuos
hospitalarios y similares peligrosos y haya efectuado o comprobado el tratamiento
y/o disposición final de los mismos.

La responsabilidad incluye el monitoreo, el diagnóstico y remediación del suelo, de


las aguas superficiales y subterráneas en caso de que se presente contaminación
por estos residuos.

4. En desarrollo del programa para la prestación del servicio de aseo, divulgar los
beneficios de la implementación de los sistemas de gestión integral de sus residuos
hospitalarios y similares.

5. Obtener las autorizaciones a que hubiere lugar.

129
CAPÍTULO V - GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
(Decreto 2676 del año 2000, continuación)

CAPÍTULO V

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ARTÍCULO 11. GESTIÓN INTEGRAL. La gestión de los residuos hospitalarios y


similares deberá hacerse en forma integral con base en los principios y disposiciones
previstas en el presente decreto, de acuerdo a los procedimientos exigidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias, y conforme a la
normatividad ambiental vigente. Los residuos hospitalarios y similares sólidos no podrán
ser arrojados a cuerpos de agua.

ARTÍCULO 12. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, DESACTIVACIÓN,


ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO, Y
DISPOSICIÓN FINAL. Todo generador de residuos hospitalarios y similares debe llevar
a cabo la segregación de sus residuos peligrosos, desactivación, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento y disposición de forma ambiental y sanitariamente
segura, cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan los Ministerios del
Medio Ambiente y Salud, de acuerdo a sus competencias. Las actividades de
desactivación, recolección, transporte y tratamiento podrán ser contratados.

ARTÍCULO 13. DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL. La


desactivación, el tratamiento y la disposición final de los residuos hospitalarios y similares,
se debe hacer de la siguiente manera:

1. RESIDUOS NO PELIGROSOS: Los residuos no peligrosos, sean éstos


biodegradables, reciclables, inertes u ordinarios, podrán ser llevados a relleno
sanitario, o destinados al desarrollo de actividades de reciclaje o compostaje.

2. RESIDUOS PELIGROSOS

2.1 Residuos infecciosos. La desactivación, el tratamiento y la disposición final de


los residuos hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos anatomopatológicos,
biológicos, biosanitarios, cortopunzantes o de animales contaminados, se
realizará de la siguiente manera:

Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse


y luego ser incinerados en plantas para este fin, o en plantas productoras de

130
cemento, que posean los permisos ambientales correspondientes y reúnan la
características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente o usar
métodos de desactivación que garanticen la desinfección de los residuos para su
posterior disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los
estándares máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios del
Medio Ambiente y de Salud.

Los generadores existentes de residuos hospitalarios y similares peligrosos


infecciosos, ubicados en los municipios de quinta y sexta categoría de acuerdo a
la clasificación establecida en la ley 617 de 2.000, donde se imposibilite la
desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta con otros
municipios y produzcan una cantidad menor de 525 kg. mensuales de residuos,
podrán por un periodo máximo de tres años a partir de la publicación de este
decreto, efectuar el tratamiento de éstos en incineradores con temperaturas de
1200 C. sin equipos de control, para lo cual deberán seleccionar un terreno
alejado de la población rodeado de una barrera perimetral de árboles y obtener
previamente el permiso de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

(Decreto 2676 del año 2000 →capítulo V → art 13 →2, reanudando)

2.2. Residuos químicos. Los residuos químicos tales como: fármacos parcialmente
consumidos, vencidos y/o deteriorados, citotóxicos, reactivos, deben ser
incinerados en una planta incineradora o de producción de cemento, que posea
las características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente y
las autorizaciones ambientales pertinentes, a excepción de los mercuriales y
demás metales pesados, los cuales deben ser reciclados o dispuestos en rellenos
sanitarios cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su


reciclaje. Los aceites usados deben ser tratados conforme a lo dispuesto en la
resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente o la norma que la
modifique.

2.3. Residuos Radioactivos: Los residuos radioactivos, sean éstos de emisión en


forma de partículas o en forma de fotones deben ser llevados a confinamientos
de seguridad, de acuerdo a los lineamientos dados por el Instituto de
Investigaciones en Geo-ciencias, Minería y Química -Ingeominas o la autoridad
que haga sus veces.

131
CAPÍTULO VI: TECNOLOGÍAS
(Decreto 2676 del año 2000, continuación)

CAPÍTULO VI

TECNOLOGÍAS

ARTÍCULO 14.
USO DE TECNOLOGÍAS MAS LIMPIAS.
Los generadores deberán implementar programas para el análisis y adopción de
tecnologías más limpias, que minimicen la generación de sus residuos hospitalarios y
similares, sin comprometer de ninguna forma la salud humana y/o el medio ambiente, en
un plazo no mayor de 3 años contados a partir de la vigencia del presente decreto.

ARTÍCULO 15.
USO DEL OXIDO DE ETILENO Y HEXACLOROFENOL.
Los generadores regulados por este decreto, que utilicen óxido de etileno y
hexaclorofenol deberán emplear sustitutos menos tóxicos que éstos, en un plazo no
mayor de 3 años, contados a partir de la vigencia del presente decreto.

ARTÍCULO 16.
MINIMIZACIÓN DE EMPAQUES
Los generadores de residuos hospitalarios y similares llevarán a cabo reuniones con los
proveedores de los productos necesarios para la realización de las actividades de su
objeto tendientes a la identificación de aquellos sobre los cuales se requiera la
minimización de empaques, sin que esto comprometa la seguridad de los productos.

ARTÍCULO 17.
TECNOLOGÍAS DE DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL.
Los nuevos procesos y operaciones de desactivación, tratamiento y disposición final
deberán garantizar la minimización de riesgos para la salud humana y el medio ambiente,
para lo cual deberán cumplir con la normatividad ambiental y sanitaria vigente.

132
CAPÍTULO VII: AUTORIZACIONES PARA LA GESTIÓN Y MANEJO EXTERNO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

(Decreto 2676 del año 2000, continuación)

CAPÍTULO VII

AUTORIZACIONES PARA LA GESTIÓN Y MANEJO EXTERNO DE LOS


RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ARTÍCULO 18.
AUTORIZACIONES AMBIENTALES PARA LA GESTIÓN Y MANEJO EXTERNO.
El desarrollo de las actividades relacionadas con la gestión y manejo externo de los
residuos hospitalarios y similares, requiere la autorización ambiental respectiva exigida
por la normatividad ambiental vigente. Cuando se pretenda incinerar residuos
hospitalarios y similares en hornos productores de cemento, éstos deberán además
cumplir con los límites máximos permisibles fijados en las normas ambientales vigentes.

133
CAPÍTULO VIII: SITUACIONES DE ACCIDENTE O EMERGENCIA
(Decreto 2676 del año 2000, continuación)

CAPÍTULO VIII
SITUACIONES DE ACCIDENTE O EMERGENCIA

ARTÍCULO 19.
ACCIONES A TOMAR EN CASO DE ACCIDENTE O EMERGENCIA.
El generador o la persona prestadora de servicios públicos especiales de aseo debe
poseer un plan de contingencia, acorde al Plan Nacional de Contingencia, el cual se
debe ejecutar ante un evento de emergencia en cualquiera de las actividades de
gestión integral de residuos hospitalarios y similares peligrosos. Las acciones de
contingencia deben coordinarse con el Comité local de emergencia de la Oficina
Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

ARTÍCULO 20.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES.
Los establecimientos que generen los residuos de que trata el presente decreto, tendrán
un plazo máximo de un año contado a partir de su vigencia, para implementar el plan
de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, sin perjuicio de las medidas
de prevención y manejo que deban adoptarse en el manejo de estos residuos,
conforme a las normas vigentes. Los nuevos establecimientos generadores de
residuos hospitalarios, deberán acreditar, el plan de gestión integral de dichos residuos
ante las autoridades ambiental y/o sanitaria competente. Los prestadores del servicio
especial de aseo deberán dar cumplimiento a los procedimientos de gestión integral de
los residuos hospitalarios y similares previstos en el Manual para la gestión integral de
residuos hospitalarios y similares.

ARTÍCULO 21.
PROCEDIMIENTOS Y ESTÁNDARES.
Los procedimientos y estándares máximos de microorganismos a que se refiere el
presente Decreto, serán establecidos en el Manual para la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares (MGIRH), por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

ARTÍCULO 22.
VIGENCIA.
El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

134
4.4. DECRETO 1669 DE 2002

DECRETO 1669 DE 2002

Este decreto modifica ciertos lineamientos del decreto 2676 del 2000 (agosto 2)
Derogado por el art. 18, Decreto Nacional 351 de 2014.

"Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000".

en desarrollo de lo previsto en los Artículos 34 al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, 31


de la Ley 9ª de 1979 y 6°, 7° y 8° de la Ley 430 de 1998.

Se decreta:

ARTÍCULO 1°. Modificase el ARTÍCULO 2° del Decreto 2676 de 2000, el cual quedará
así:

"ARTÍCULO 2°. Alcance. Las disposiciones del presente Decreto se aplican a las
personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o
animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,
empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con:

a) La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la


salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;

b) La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres;

c) Bioterios y laboratorios de biotecnología;

d) Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios;

e) Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,


laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos;

f) Laboratorios farmacéuticos y productores de insumos médicos".

135
ARTÍCULO 2°. Modificase la definición del término generador, establecida en el
ARTÍCULO 4° del Decreto 2676 de 2000, la cual quedará así:

"GENERADOR. Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y


similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con
la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e
investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de
biotecnología, los laboratorios farmacéuticos y productores de insumos médicos,
consultorios, clínicas, farmacias, cementerios, morgues, funerarias y hornos
crematorios, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros
de zoonosis y zoológicos". Ver el Acuerdo Distrital 103 de 2003

ARTÍCULO 3°. Modificase los numerales 1.1, 2.1.4 y 2.2.1 del ARTÍCULO 5° del
Decreto 2676 de 2000, los cuales quedarán así:

"1.1. Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables,
madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente.

"2.1.4 De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,


inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores
de enfermedades infectocontagiosas".

"2.2.1 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados, alterados y/o


excedentes: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o
excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento. Dentro de estos se encuentran los residuos producidos en
laboratorios farmacéuticos que no cumplen los estándares de calidad y sus
empaques o por productores de insumos médicos".

ARTÍCULO 4°. Modificase el numeral 2.3 del ARTÍCULO 5° del Decreto 2676 de 2000,
respecto del término "Residuos Radiactivos" el cual deberá entenderse como
"Residuos radiactivos":

136
ARTÍCULO 5°. Modificase el ARTÍCULO 6° del Decreto 2676 de 2000, el cual quedará
así:

"ARTÍCULO 6°. Autoridades del sector salud. El Ministerio de Salud formulará los
planes, programas y proyectos relacionados con las acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, vigilancia e inspección en salud pública, que
deberán organizar las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de salud.
Igualmente establecerá el sistema de información epidemiológico de los factores de
riesgo derivados del manejo y gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares, así como de los eventos en salud asociados a los mismos.

Las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de Salud efectuarán la


inspección, vigilancia y control de la gestión interna de los residuos hospitalarios y
similares, y de la gestión integral en relación con los factores de riesgo para la salud
humana, sin perjuicio de las acciones a que haya lugar por parte de las autoridades
ambientales competentes, con fundamento en el presente decreto y demás normas
vigentes, así como lo exigido en el Manual para la gestión integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares y podrán exigir el plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares".

ARTÍCULO 6°. Modificase el ARTÍCULO 7° del Decreto 2676 de 2000, el cual quedará
así:

"ARTÍCULO 7°. Autoridades ambientales. Las autoridades ambientales efectuarán


la inspección, vigilancia y control de la gestión externa de los residuos hospitalarios
y similares, y de la desactivación de alta eficiencia, así como de las emisiones
atmosféricas y vertimientos del generador y de la gestión integral en relación con los
componentes ambientales o los recursos naturales renovables, sin perjuicio de las
acciones a que haya lugar por parte de las autoridades sanitarias competentes, con
fundamento en el presente decreto y demás normas vigentes, así como lo exigido en
el Manual para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares y podrán
exigir el plan para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares".

ARTÍCULO 7°. Modificase el numeral 2 del ARTÍCULO 13 del Decreto 2676 de 2000
de la siguiente manera:

137
"2. Residuos Peligrosos

2.1 Residuos infecciosos. La desactivación, el tratamiento y la disposición final de


los residuos hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos anatomopatológicos,
biosanitarios, cortopunzantes y de animales, se realizará de la siguiente manera:

Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse


y luego ser tratados en plantas de incineración, o en hornos de las plantas
productoras de cemento, que posean los permisos, autorizaciones o licencias
ambientales correspondientes y reúnan las características técnicas determinadas
por el Ministerio del Medio Ambiente, o se podrán usar métodos de desactivación
de alta eficiencia con excepción de los residuos anatomopatológicos, que
garanticen la desinfección de los demás residuos infecciosos, para su posterior
disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los
estándares máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios del
Medio Ambiente y de Salud.

Los generadores de residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos,


ubicados en los municipios de quinta y sexta categorías de acuerdo con la
clasificación establecida en la Ley 617 de 2000, donde se imposibilite la
desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta con otros
municipios y produzcan una cantidad menor de 525 kg. mensuales de residuos,
podrán por un período máximo de dos (2) años a partir de la publicación de este
decreto, efectuar el tratamiento de éstos en incineradores con temperaturas de
1.200 °C sin equipos de control, para lo cual deberán seleccionar un terreno
rodeado de una barrera perimetral de árboles y obtener previamente las
autorizaciones, permisos o licencias de la autoridad ambiental competente.

2.2 Residuos químicos. Los residuos químicos tales como: fármacos parcialmente
consumidos, vencidos, deteriorados y/o alterados, citotóxicos, deben ser
desactivados y tratados conforme a los procedimientos establecidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud, previa obtención de las autorizaciones,
licencias o permisos ambientales pertinentes.

Los residuos reactivos, mercuriales y demás metales pesados, deben ser


aprovechados cuando haya lugar o tratados y dispuestos finalmente en rellenos
sanitarios cumpliendo los procedimientos que establezca el Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su


reciclaje. Los aceites usados deben ser tratados conforme a lo dispuesto en la
Resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente o la norma que la
modifique o sustituya.

138
(decreto 1669 de 2002,Articulo7→2, continuación)

2.3 Residuos Radiactivos. Los residuos radiactivos, sean éstos de emisión en


forma de partículas o en forma de fotones deben ser llevados a confinamientos de
seguridad, de acuerdo con los lineamientos dados por el Instituto de
Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, Ingeominas o la autoridad que
haga sus veces y en el MGIRH".

ARTÍCULO 8°. Modificase el ARTÍCULO 15 del Decreto 2676 de 2000 el cual quedará
así:

"ARTÍCULO 15. Uso del óxido de etileno y hexaclorofenol. Los generadores regulados
por este decreto, deberán suprimir en un plazo no mayor de tres (3) años, el uso del
Oxido de Etileno en mezclas con compuestos clorofluorocarbonados CFC y en
mezclas con compuestos hidroclorofluorocarbonados HCFC, así como en sistemas
no automatizados. En todo caso deberá garantizarse que en las áreas o en el
ambiente interno del servicio de salud, no se exceda el límite máximo permisible de
exposición ocupacional establecido por la Asociación Americana de Higienistas
Industriales, ACGIH, para el óxido de etileno.Igualmente se prohíbe el uso del
hexaclorofenol, en un plazo no mayor de dos (2) años, contados a partir de la vigencia
del presente decreto.

ARTÍCULO 9°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación


y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.
Dado en Bogotá D.C., a 2 de agosto de 2002.

139
4.5. NORMA GTC-24: GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS SOLIDOS.

NORMA GTC-24
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
GUÍA PARA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE

En las instituciones de salud, las tareas de atención a las personas accidentadas o


enfermas, regularmente generan desechos que potencialmente pueden ser vehículos de
gérmenes patógenos como:

Desechos sólidos:
Tejidos anatomopatológicos, gasas, apósitos, baja lenguas, aplicadores, catéteres,
venoclisis, algodones, vendajes, mechas, bolsas de coleostomías, sondas, agujas,
tubos capilares y jeringas de ensayos contaminadas con sangre, equipos, hojas de
bisturí, agujas de sutura, guantes y ropas desechables.

Desechos líquidos:
sangre, plasma, cefalorraquídeo, orina, secreciones, materia fecal.El personal médico y
paramédico ordinariamente reconoce en primera instancia el factor de riesgo biológico
presente; por ello toman las medidas generales y específicas de protección en la
realización de sus tareas. Pero existen además otras personas al interior dde aseo
formal, recicladores, que no saben o se les dificulta la identificación del riesgo por la
forma como previamente se han manejado estos desechos. e las instituciones (oficios
varios, lavandería) y al exterior como trabajadores del servicio

Los recipientes (canecas), deben ser de materiales rígidos e impermeables con tamaños
según el volumen a recolectar, dotados con tapa que no dificulte el vaciado durante el
momento de la recolección y con un color tal que permita su identificación, acorde a su
contenido, así:

 ROJO material biológico, contaminado, citostáticos y mercurio

 NEGRO desechos anatomopatológicos

 VERDE basura común no contaminada

 CREMA residuos de alimentos - desperdicios y sobrantes

Al recipiente se le debe colocar en el interior una bolsa plástica resistente del mismo
color, excepto al recipiente de sobras de alimentos.

140
Ilustración 2Norma GTC-24
Fuente: Programa de Residuos Convencionales, UNAD:
http://bitly.com/1T5UBpp

141
4.6. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


CAPÍTULO VIII - CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES.

CAPÍTULO VIII.
CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES.

ARTÍCULO 153.
Entiéndase por "concentración máxima permisible" la concentración atmosférica de un
material peligroso que no alcanza a afectar la salud de un trabajador a ella expuesto en
jornada diaria de ocho horas, durante un prolongado periodo de tiempo.

ARTÍCULO 154.
En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y
procesos con substancias nocivas o peligrosas que desprendan gases, humos, neblinas,
polvos, etc. y vapores fácilmente inflamables, con riesgo para la salud de los trabajadores,
se fijarán los niveles máximos permisibles de exposición a substancias tóxicas,
inflamables o contaminantes atmosféricos industriales, en volumen en partes de la
substancia por millón de partes de aire (P.P.M.) en peso en miligramos de la substancia
por metro cúbico de aire ( g/m3) o en millones de partículas por pié cúbico de aire
(M.P.P.P.3) de acuerdo con la tabla establecida por la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales, o con los valores límites permisibles fijados
por el Ministerio de Salud.

PARÁGRAFO.
Partes por millón (P.P.M.), expresa volumétricamente a 25o.C y a una presión de 760
mm de Hg; partes del gas o vapor de la substancia contaminante por millón de partes de
aire ambiental contaminado. Miligramos por metro cúbico (mg/m3), expresa
gravimétricamente, de forma aproximada, los miligramos de contaminantes por metro
cúbico de aire contaminado.

142
CAPÍTULO IX: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
(resolución 2400 de 1979, continuación)

CAPÍTULO IX.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

ARTÍCULO 155. Para obtener en los establecimientos de trabajo un medio ambiente


que no perjudique la salud de los trabajadores, por los riesgos químicos a que están
expuestos, se deberán adoptar todos las medidas necesarias para controlar en forma
efectiva los agentes nocivas preferentemente en su origen, pudiéndose aplicar uno o
varios de los siguientes métodos: sustitución de substancias, cambio o modificación del
proceso, encerramiento o aislamiento de procesos, ventilación general, ventilación local
exhaustiva y mantenimiento. Otros métodos complementarios, tales como limitación del
tiempo de exposición y protección personal; solo se aplicarán cuando los anteriormente
citados sean insuficientes por sí mismos o en combinación.

ARTÍCULO 156. La evaluación de estos contaminantes atmosféricos, se realizará por


medio de equipos o aparatos de medida, que determinan las concentraciones de polvo,
gases, vapores, humos, etc. en los medios ambientes de trabajo, que se expresarán en
partes por millón o en miligramos por metro cúbico, y servirán para controlar
periódicamente los niveles peligrosos, que estén por encima de los valores límites
permisibles expresados en la tabla de las "concentraciones máximas permisibles" para
las substancias químicas.

ARTÍCULO 157. Para evitar la contaminación del aire en el área circundante y perjuicios
a los vecinos, por el polvo finamente dividido que escapa por las chimeneas en los
establecimientos de trabajo, que calcinan minerales en hornos rotatorios, etc., se deberán
instalar precipitadores o filtros electroestáticos u otro sistema de eficiencia similar en los
duetos de descarga.

PARÁGRAFO. Los humos, gases y otros productos nocivos que se escapan por las
chimeneas en los establecimientos industriales, se deberán purificar previamente por
extracción o neutralización de los compuestos nocivos por métodos de adsorción o
absorción, para evitar los efectos perjudiciales de la contaminación o polución
atmosférica.

ARTÍCULO 158. Las materias primas deberán ser transportadas en recipientes


cerrados, o en sistemas más eficientes como son los transportadores neumáticos. Las
operaciones de trituración, mezclado, tamizado, fusión, etc., deberán estar cubiertas o en
circuito cerrado.

143
ARTÍCULO 159. La limpieza general en estos lugares de trabajo deberá ser minuciosa,
para evitar la acumulación de polvos, pastas, etc., especialmente en las máquinas en
movimiento o con vibración. Se deberá evitar la acumulación de polvo en las vigas,
armaduras, paredes, umbrales, ventanas, etc.; para el aseo de los pisos se usarán
sistemas de aspiración o lavado con agua corriente.

ARTÍCULO 160. En los trabajos de inspección, reparación, limpieza o de cualquier otra


clase que se realicen en pozos, alcantarillado, conducciones de gases o humos, cubas
de fermentación, recipientes y depósitos metálicos u otros similares, que por su
naturaleza puedan ofrecer riesgos de insalubridad o inflamabilidad, se procederá, antes
de que entren los trabajadores en ellos, a una previa labor de saneamiento de la
atmósfera peligrosa, por medio de una exhaustiva ventilación o neutralización química,
según los casos, para evitar el peligro, entrando posteriormente los trabajadores quienes
deberán ir provistos del adecuado equipo de protección, como respiradores, cinturones
de seguridad y cuerda salvavidas; los que serán auxiliados por personal situado en la
parte exterior.

ARTÍCULO 161. En los establecimientos de trabajo en donde se produzcan


contaminantes ambientales como polvos, humos, gases, neblinas y vapores tóxicos y
nocivos, se emplearán los siguientes métodos para su control:

a) Ventilación general. Se empleará extracción o suministro mecánico de aire, o ambos


en cantidad y distribución suficiente para asegurar un reemplazo continuo del aire
contaminado por aire fresco y limpio. La ventilación general tendrá aplicación limitada
por el peligro de distribuir los contaminantes atmosféricos en concentraciones
peligrosas a través de las salas de trabajo y por el peligro de atraer el aire altamente
contaminado hacia las zonas de respiración de los trabajadores.

b) Ventilación por dilución. Se empleará cuando la cantidad de materiales peligrosos


en la atmósfera de las salas de trabajo, en un periodo de varias horas, no exceda la
concentración máxima permisible por diluirse continuamente en la atmósfera general
de la sala de trabajo; en tal caso se aplicará el tiro forzado. Este tipo de ventilación
se limitará a los casos en los cuales se requiere una amplia distribución de personal
en las salas de trabajo muy grandes.

c) Ventilación por succión local o sistema de extracción localizada. Se empleara


mediante succión en el sitio de origen para recoger las substancias peligrosas; y
podrá ser lateral o vertical (tiro hacia abajo o hacia arriba) para áreas pequeñas o
unido a maquinarias o equipos encerrados.

144
d) Aislamiento. Se empleará para controlar el escape de substancias peligrosas en la
atmósfera de una sala de trabajo, mediante el cierre bien ajustado de las máquinas
o equipos por segregación de los procesos por medio de canceles u otros cambios
estructurales.

e) Sistemas húmedos. Se aplicará agua para controlar la generación del polvo en


algunas operaciones industriales como trituración, tamizado, transporte, etc. y
también para capturar algunos materiales por medio de arrastre, solución o
ambos.

ARTÍCULO 162. El sistema de extracción localizada constará de los siguientes


elementos:

a) Campana o estructura diseñada para encerrar total o parcialmente una operación o


proceso productor de contaminante, y conducir el flujo de aire de manera eficaz, para
capturar el agente contaminante. La campana se conectará al sistema de ventilación
mediante un conducto que absorba el contaminante desde la campana.

b) Conducto o canal para el flujo del aire contaminado desde la campana al punto de
descarga.

c) Aparato limpiador del aire (purificador) que consiste en un ciclón separador.

d) Ventilador de tipo centrífugo para el movimiento del aire, que se instalará a


continuación del aparato limpiador o recolector, para que aspire aire limpio.

145
CAPÍTULO X. SUBSTANCIAS INFECCIOSAS Y TÓXICAS.
(resolución 2400 de 1979, continuación)

CAPÍTULO X.
SUBSTANCIAS INFECCIOSAS Y TÓXICAS.

ARTÍCULO 163. En los establecimientos de trabajo, relacionados con las industrias de


alimentos, fabricación de grasas y aceites, empaquetado de carnes, pescados, mariscos,
etc., empaquetado de frutas y verduras, embutidos, curtido de pieles, industrias lecheras,
granjas avícolas, porcicultura, etc., tratamiento de huesos, mataderos, etc., elaboración
de productos biológicos (vacunas, sueros, antígenos, etc), especialidades farmacéuticas,
y en donde se presentan los riesgos biológicos productores de enfermedades como
infecciones fungosas, antrax, infecciones sépticas, fiebre ondulante (brucelosis),
carbunco, foliculitis, celulitis, erisipelas, etc., los patronos estarán obligados a ejercer un
control de higiene, sanidad y asepsia en todas las dependencias de estos lugares de
trabajo, para evitar que los trabajadores se contaminen por la descomposición o
putrefacción de las materias de origen animal o vegetal y por la presencia de gérmenes
o virus en los ambientes de trabajo.

ARTÍCULO 164. Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán


pintados, marcados o provistos de etiquetas de manera característica para que sean
fácilmente identificables, y acompañados de instrucciones que indiquen como ha de
manipularse el contenido y precauciones que se deben tomar para evitar los riesgos por
inhalación, contacto o ingestión, y en caso de intoxicación, el antídoto específico para la
substancia venenosa.

PARÁGRAFO. Las etiquetas indicarán el nombre y los ingredientes activos de la


substancia peligrosa (tóxica)o el uso o empleo de dicha substancia, las cantidades y los
métodos de aplicación y mezcla, las advertencias para su manejo, el equipo auxiliar
protector que se recomienda, los primeros auxilios, y los antídotos.

ARTÍCULO 165. En todos los establecimientos de trabajo en donde se manejen o


procesen productos de origen animal, vegetal, productos biológicos y tóxicos, los
patronos estarán obligados a tomar todas las medidas necesarias para impedir la
propagación o exposición de los agentes biológicos y tóxicos, nocivos para la salud de
los trabajadores.

146
CAPÍTULO XI: SUBSTANCIAS INFLAMABLES Y EXPLOSIVAS.
(resolución 2400 de 1979, continuación y fin)

CAPÍTULO XI.

SUBSTANCIAS INFLAMABLES Y EXPLOSIVAS.

ARTÍCULO 166. En los lugares de trabajo en donde se produzcan vapores de líquidos


combustibles con peligro de formar mezclas inflamables con el aire, como la gasolina, el
benzol, éter, alcohol, nafta solvente, etc., se tendrán en cuenta los límites o escalas de
las proporciones dentro de la cual la mezcla es explosiva, diferente para cada substancia;
la mezcla de gasolina y aire es explosiva dentro de una escala de 1,4 a 6.5% de vapor
de gasolina por volumen; el alcohol etílico tiene una escala de 3,5 a 19%; el acetileno una
escala de 2,5 a 80%; el amoniaco una escala de 16 a 25%, etc.

Las fuerzas destructoras que generan los vapores y gases al hacer explosión son bajas
en comparación con las producidas por los explosivos; sin embargo son demasiado altas
para que las pueda soportar cualquier construcción o edificación, pues solamente la
gasolina produce una presión máxima de 100 libras por pulgada cuadrada en un tanque
pequeño o en un espacio cerrado.

ARTÍCULO 167. En los establecimientos de trabajo se tomarán medidas de prevención


contra las explosiones o incendios producidos por gases o vapores inflamables, por
medio de los siguientes procedimientos:

a) Evitando la elevación de la temperatura.

b) Almacenándolos en tanques subterráneos en recipientes de seguridad.

c) Eliminando las fuentes de ignición por medio del arreglo de procesos, lámparas con
cubierta a prueba de vapor, equipo eléctrico a prueba de chispas controlando la
electricidad estática,

d) Evitando en los métodos de manejo los derrames y las fugas.

e) Empleando en algunos procesos especiales, gases fuertes como el bióxido de


carbono o el nitrógeno, para producir una atmósfera incombustible.

147
ARTÍCULO 168. En los lugares de trabajo en donde se manipulen o procesen
substancias inorgánicas y orgánicas que pertenezcan al grupo de agentes fuertemente
oxidantes, como los cloratos, los nitratos y los peróxidos, se deberán tomar precauciones
para evitar que se mezclen o se pongan en contacto con substancias orgánicas como el
almidón, azúcar, resinas, gomas, basuras, etc. y produzcan explosiones Los metales
como el sodio y el potasio se deberán conservar en recipientes que contengan petróleo
u aceite, libres de humedad, para evitar que reaccionen violentamente con el agua, con
producción de calor, inflamando el hidrógeno generado, con peligro de incendio o
explosión. Los ácidos

minerales más comúnmente usados como el nítrico, el clorhídrico (muriático) y el


sulfúrico, deberán ser manipulados con cuidado, pues podrán causar explosiones al
derramarse o caer sobre otras substancias químicas determinadas. Se tomarán medidas
de control para evitar que los plásticos de piroxilina, denominados comúnmente celuloide,
se descompongan fácilmente al calentárseles a unos 120o.C (300o. F), desprendiendo
calor y grandes volúmenes de gases tóxicos como el monóxido de carbono y óxidos de
nitrógeno, con peligro para la vida de los trabajadores.

ARTÍCULO 169. En los establecimientos de trabajo en donde se produzcan grandes


cantidades de polvos minerales, metálicos y orgánicos, como grafito, azufre, aluminio,
magnesio, zinc, etc, resinas, almidón, etc., se tomarán las siguientes precauciones para
evitar que estas materias se inflamen y en mezcla con el aire en las proporciones
adecuadas produzca una explosión:

a) Controlar los procesos que producen polvo en espacios cerrados, y los


sistemas de escapes que atraigan y junten el polvo.

b) Retirar el polvo por medio de sistemas de aspiración o de barrido húmedo.

c) Ventilar el ambiente de trabajo para evitar la concentración de polvo en el piso.

d) Diseñar y construir sistemas físicos para evitar que en resquicios y en otros lugares
se acumule el polvo.

e) Usar gas inerte en equipos de esmerilado.

f) Eliminar todas las fuentes posibles de ignición.

g) Instalar claraboyas, ventanas de bisagras, tragaluces o muros ligeros, para disminuir


la presión de una posible explosión y evitar daños en la estructura de los edificios, ya que
las presiones producidas por las explosiones de polvo son de 50 libras por pulgada
cuadrada, aproximadamente.

148
4.7. DECRETO 1713 DE 2002 PROGRAMA DE RESIDUOS C ONVENCIONALES

DECRETO 1713 DE 2002

PROGRAMA DE RESIDUOS CONVENCIONALES


se formuló como instrumento guía que requiere dar cumplimiento a la normatividad
ambiental según lo estipulado en el decreto 1713 de 2002:

Ilustración 3: Diagrama del programa de Residuos Convencionales según decreto 1713 de 2002
Fuente: Programa de Residuos Convencionales, UNAD: http://bitly.com/1T5UBpp

149
4.8. RESOLUCIÓN 0909 DE 2008 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

RESOLUCIÓN 0909 DE 2008


EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Toda actividad económica en la cual se generen residuos químicos es vigilada y


sometida a leyes que evitan que las mencionadas actividades económicas generen
daños al medioambiente, la RESOLUCIÓN 0909 DE 2008 dictamina estos parámetros a
seguir, en el anexo 1 se plasma esta resolución

150
4.9. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


CAPÍTULO V.
EVACUACIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS.
ARTÍCULO 38. Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes
que permanezcan tapados; se evitará la recolección o acumulación de desperdicios
susceptibles de descomposición, que puedan ser nocivos para la salud de los
trabajadores.

ARTÍCULO 39. La evacuación y eliminación de estos residuos se efectuará por


procedimientos adecuados y previo tratamiento de los mismos de acuerdo a las
disposiciones higiénico sanitarias vigentes.

ARTÍCULO 40. Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de


descomposición o de contener gérmenes infecciosos, se extremarán las medidas
higiénicas de limpieza y protección del personal, y si es factible, cometer dichas materias
a desinfecciones previas.

ARTÍCULO 41. Se dispondrá de drenajes apropiados, capaces de asegurar la


eliminación efectiva de todas las aguas de desperdicios, y provistos de sifones hidráulicos
u otros dispositivos eficientes para prevenir la producción de emanaciones,
manteniéndose constantemente en buenas condiciones de servicio.

ARTÍCULO 42. El suministro de aguas para uso humano y de alimentos, el


procesamiento de aguas industriales, la disposición de aguas negras, excretas, basuras,
desperdicios y residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse en forma que
garantice la salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

ARTÍCULO 43. Las aguas de desechos industriales, y demás residuos líquidos o sólidos
procedentes de establecimientos industriales, comerciales y de servicios no podrán ser
descargados en fuentes o cursos de agua (ríos), alcantarillados, lagos, represas, a menos
que las personas responsables adopten las medidas necesarias, para evitar perjuicios,
molestias o daños a la fauna o flora acuática con destrucción de los procesos bioquímicos
naturales.

ARTÍCULO 44. Los recipientes empleados para depositar residuos líquidos o que sufran
descomposición, deberán construirse de material impermeable, y de acuerdo a modelos
que no permitan escapes, y que puedan limpiarse fácilmente.

ARTÍCULO 45. Los residuos producidos en los sitios de trabajo deberán removerse, en
lo posible, cuando no haya personal laborando, y se usarán métodos que eviten la
dispersión de los materiales, especialmente de aquellas substancias nocivas para la
salud.
4.10. GALERÍA FOTOGRÁFICA DE RECIPIENTES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

Ilustración 4: Guardián: manejo seguro de elementos corto- punzantes


Fuente: Estra:
http://bit.ly/1T4QxCG

Ilustración 5: Recipientes para reciclaje


Fuente: Estra:
http://bit.ly/1T4QxCG

152
Ilustración 6: Contenedor tipo tipo B y G
Fuente Rubbermaid
http://bit.ly/1SXDb9b

Ilustración 7: Diseñomoderno para una Estacion de Reciclaje


Fuente: Canecas para reciclaje
www.canecasparareciclaje.com

153
Para más información sobre la caracterización de estos recipientes se puede consultar
el siguiente catalogo el catálogo de la compañía rubbermaid:
http://bit.ly/1rAIt3s

Ilustración 8: Logotipo de la Marca: Rubbermaid


Fuente Rubbermaid
http://bit.ly/1SXDb9b

154
4.10. DECRETO 2100/95 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OCUPACIONES EXPUESTAS A LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

DECRETO 2100/95

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OCUPACIONES


EXPUESTAS A LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

En el Decreto 2100/95 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social sobre Actividades
Económicas que se desarrollan en Colombia y su clase de riesgo, se enumeran aquellas
actividades en donde los factores de riesgo biológicos hacen presencia.

CLASE ACTIVIDAD OCUPACIONES ÁREAS


RIESGO ECONÓMICA (Personal)
I ASILOS _ Gerontólogos Unidad de habitación
_ Auxiliares Lavandería
_ Ayudantes
_ Oficios varios
II AGRICULTURA _ Agrónomos Siembra
_ Agricultor Cultivo
_ Campesino Recolección
II CRÍA MATADEROS Y _ Veterinarios Sala de sacrificios
CARNICERÍAS _ Zootecnistas Expendios
_ Matarifes Vehículos
_ Transportadores
_ Expendedores
III HOSPITALES _ Médico(a) Urgencia
_ Instrumentadores Obstetricia
_ Enfermera(o)s Hemodiálisis
_ Bacterióloga(o)s Cirugía
_ Odontólogo(a)s Salas Hospitalización
_ Lavanderas Odontología
_ Oficios varios Laboratorio clínico
_ Patólogos Banco de sangre
_ Anfiteatro Patología
Anfiteatro
Lavandería
Basura
MANEJO DE BASURAS _ Recolectores Vehículos recolectores
_ Operarios de rellenos Plantas de tratamiento
_ Recicladores Operarios de rellenos
Crematorios
Reciclaje
Tabla 9:Actividades Económicas que se desarrollan en Colombia y su clase de riesgo

Los trabajadores están obligados a: I. Usar y mantener adecuadamente los


dispositivos de control de riesgos y equipos de protección personal, y conservar en orden
y aseo los lugares de trabajo. II. Colaborar y participar en la implantación de las medidas
de prevención de riesgos para la salud.

155
4.11. DECRETO 832 DE 1994 ENFERMEDADES OCUPACIONALES INFECTO - CONTAGIOSAS

DECRETO 1832 DE 1996

ENFERMEDADES OCUPACIONALES INFECTO - CONTAGIOSAS QUE


PUEDEN AFECTAR A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

"Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales".

Artículo 1º. Tabla de enfermedades profesionales. para efectos de los Riesgos


Profesionales de que trata el Decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente Tabla de
Enfermedades Profesionales:

1. SILICOSIS (POLVO DE SILICE): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías,


tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza
y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de
sílice. Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y
conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena
y esmeril.

2. SILICOANTRACOSIS (POTVOS DE CARBON Y SILICE): Trabajadores de minas


de carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.

3. ASBESTOSIS (POLVO DE ASBESTO): Extracción, preparación, manipulación de


amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de
tejidos de amianto (trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o manipulación
de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de
fibrocemento.

4. TALCOSIS (MANIPULACION DE POLVOS DE TALCO): Trabajadores de minas de


talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios,
aisladores para bujías, industria farmacéutica.

5. SIDEROSIS (POLVO DE OXIDO DE HIERRO): Pulidores, torneros de hierro y


trabajadores de minas.

6. BARITOSIS (POLVO DE OXIDO DE BARIO): Trabajadores en minas de bario,


manipulación, empaque y transformación de compuestos del bario.

156
(decreto 1832 de 1996, artículo 1, continuación)

7. ESTAÑOSIS (POLVO DE OXIDO DE ESTAÑO): Trabajadores de minas de estaño


y manipulación de óxido de estaño y su compuesto.

8. CALICOSIS (POLVO DE CALCIO O POLVO DE CATIZA): Trabajadores en cemento


o mármol.

9. BISINOSIS (POLVO DE ALGODON): Trabajadores de la industria de algodón.

10. BAGAZOSIS (BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR): Trabajadores de la industria de


caña de azúcar, papelera.

11. ENFERMEDAD PUTMONAR POR POLVO DE CAÑAMO: Trabajadores del


cáñamo.

12. TABACOSIS (POLVO DE TABACO): Trabajadores de la industria del tabaco.

13. SATURNISMO (PLOMO Y SUS COMPUESTOS): Extracción, tratamiento,


preparación y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y
todos los productos que lo contengan.

14. HIDRAGIRISMO (MERCURIO Y SUS AMALGAMAS): Extracción, tratamiento,


preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus
combinaciones y de todo producto que lo contenga.

15. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CADMIO Y SUS COMPUESTOS:


Tratamiento, manipulación y empleo del cadmio y sus compuestos.

16. MANGANISMO (MANGANESO Y SUS COMPUESTOS): Extracción, preparación,


transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.

17. CROMISMO (CROMO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y


manipulación del ácido crómico, cromatos y bicromatos.

157
(decreto 1832 de 1996, artículo 1, continuación)

18. BERILIOSIS (BERITIO Y SUS COMPUESTOS): Manipulación y empleo del berilio


o sus compuestos.

19. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL VANADIO Y SUS COMPUESTOS:


Obtención y empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.

20. ARSENISMO (ARSENICO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y


manipulación del arsénico.

21. FOSFORISMO (FOSFORO Y SUS COMPUESTOS): Preparación, empleo y


manipulación del fósforo y sus compuestos.

22. FLUOROSIS (FLUOR Y SUS COMPUESTOS): Extracción de minerales fluorados,


fabricación del ácido fluorhídrico, manipulación y empleo de él o sus derivados.

23. CLORISMO (CLORO Y SUS COMPUESTOS): Preparación del cloro, purificación


de agua, desinfección.

24. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES IONIZANTES: En


operaciones tales como:

Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos


médicos para radioterapia; empleo de sustancias radiactivas y Rayos X en
laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos;
fabricación y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas;
trabajos en las industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias
radiactivas; y trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en
clínicas, hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en
otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y
ultrabaja densidad.

158
(decreto 1832 de 1996, artículo 1, continuación)

25. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADRACIONES INFRARROJAS


(CATARATA): en operaciones tales como:
Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y demás ocupaciones con
exposición a este tipo de radiación.

26. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RADIACIONES ULTRAVIOLETA


(CONJUNTIVITIS Y LESIONES DE CORNEA): en trabajos que impliquen:
Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, rayos láser o
máser, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y
demás trabajos con exposición a este tipo de radiación.

27. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ILUMINACION INSUFICIENTE: fatiga


ocular, nistagmus.

28. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR OTROS TIPOS DE RADIACIONES NO


IONIZANTES.

29. SORDERA PROFESIONAL: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o


superior a 85 decibeles.

30. ENFERMEDADES POR VIBRACION: Trabajos con herramientas portátiles y


máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar,
prensar, o por exposición a cuerpo entero.

31. CALAMBRE OCUPACIONAL DE MANO O DE ANTEBRAZO: Trabajos con


movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.

32. ENFERMEDADES POR BAJAS TEMPERATURAS: Trabajadores en neveras,


frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas
tolerables.

33. ENFERMEDADES POR TEMPERATURAS ALTAS, superiores a las máximas


toleradas tales como calambres por calor, choque por calor, hiperpirexia,
insolación o síncope por calor.

159
(decreto 1832 de 1996, artículo 1, continuación)

34. CATARATA PROFESIONAL: Fabricación, preparación y acabamiento de vidrio,


fundición de metales.

35. SINDROMES POR ALTERACIONES BAROMETRICAS: Trabajadores sometidos


a presiones barométricas extremas superior e inferior a la normal o cambios
bruscos de la misma.

36. NISTAGMUS DE LOS MINEROS: Trabajos en minas y túneles.

37. OTRAS LESIONES OSTEO-MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS: Trabajos que


requieran sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.

38. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EN TRABAJOS CON


EXPOSICIÓN A RIESGOS BIOLOGICOS: Tales como: Trabajos en el campo de
la salud, laboratorios, veterinarios, manipuladores de alimentos, de animales,
cadáveres o residuos infecciosos, trabajos agrícolas y otros trabajos que
impliquen un riesgo de contaminación biológica.

39. ENFERMEDADES CAUSADAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS Y SUS


DERIVADOS: Efectos locales y sistemáticos, agudos, subagudos y crónicos que
afecten el funcionamiento normal del organismo humano.

40. ASMA OCUPACIONAL Y NEUMONITIS INMUNOLOGICA

41. CANCER DE ORIGEN OCUPACIONAL

42. PATOLOGIAS CAUSADAS POR ESTRES EN EL TRABAJO: Trabajos con


sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para
ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con
técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo
o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con
estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de
ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares,
hipertensión arterial, enfermedad acidopéptica severa o colon irritable.
Ver la Resolución del Min. Protección 2646 de 2008

160
Parágrafo. Salvo los casos definidos en el artículo 2º de este Decreto, las demás
enfermedades son de origen común.

Artículo 2º. De la relación de causalidad. En los casos que una enfermedad no figure
en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad
con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.

Para determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1º de


este Decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto, entre el
factor de riesgo y la enfermedad.

Artículo 3º. Determinación de la relación de causalidad. Para determina la relación


causa-efecto, se deberá identificar:

1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el


cual estuvo expuesto el trabajador.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada


causalmente con ese factor de riesgo.

No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el sitio de


trabajo, con la enfermedad diagnosticada, cuando se determine:

a) Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se


detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión;

b) La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de


indicadores biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para
causar la enfermedad.

Artículo 4º. Derogatorias. El presente Decreto subroga el Decreto 778 de abril 30 de


1987 y deroga las demás normas que le sean contrarias.

Artículo 5º. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.
Dado en Santafé de Bogotá, D. C., a los 3 días de agosto de 1994.
CESAR GAVIRIA TRUJILLO
Ministro de Trabajo y Seguridad Social,

161
4.12.A. RESOLUCION 2400 DE 1979 - COLORES DE SEGURIDAD.

RESOLUCION 2400 DE 1979

TÍTULO V

CAPÍTULO I
CÓDIGO DE COLORES

NORMATIVIDAD
ARTÍCULO 202. En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo
operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías,
etc, y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los
colores básicos recomen dados por la American Standards Association (A.SA.) y otros
colores específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. y demás elementos
específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o
enfermedades profesionales.

ARTÍCULO 203. Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los
diferentes materiales, elementos, máquinas, equipos, etc, son los siguientes de acuerdo
a su clasificación:

1. El color rojo se empleará para señalar:

 Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales como extinguidores,


hidrantes y tuberías de alimentación de los mismos, cajas para mangueras, baldes
y recipientes que contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las
mismas; puertas y escaleras de escape.

 Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase de líquidos


inflamables, con indicación de su contenido.

 Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada en máquinas peligrosas;


y botones de parada en controles eléctricos.

 Recipientes para lavado y desengrase de piezas.

 Tránsito en zonas escolares y sus alrededores.

162
(res. 2400/1979, t. v, cap. I, artículo 203, continuación)

2.El color naranja se empleará para señalar:


 Partes peligrosas de maquinaria y/o equipos cuyas operaciones mecánicas puedan
triturar, cortar, golpear, prensar, etc. o cuya acción mecánica pueda causar lesión;
contorno de las cajas individuales de control de maquinaria; interior de cajas y
controles eléctricos; interior de guardas y protecciones.
 Borde, únicamente de partes expuestas de piñones, engranajes, poleas, rodillos,
etc. y mecanismos de corte, etc.
 Franjas convencionales en la parte trasera de vehículos para transporte de personal
escolar.

3. El color amarillo se empleará para señalar:


 Zonas peligrosas con color de fondo en avisos que indiquen precaución.
 Equipos de construcción como bulldozers, tractores, etc. esquinas de lugares de
almacenamiento; bordes expuestos y sin guardas, de plataformas, aberturas en el
piso y muros; aditamentos suspendidos del techo, o de los muros, que sobresalgan
del espacio normal de operación; pasamanos, barandas y partes superior e inferior
de escaleras fijas peligrosas; bloques de poleas y diferenciales, proyecciones,
puertas bajas, vigas, tuberías que cruzan a bajo nivel en los sitios de trabajo;
armazones bajos o puertas de elevadores; grúas de taller y equipo utilizado para
transporte y movilización de materiales como mulas (montacargas), remolques,
carretillas de todo tipo, transportadores de todo tipo, etc; pilares, postes o columnas
que puedan ser golpeados; demarcación de áreas de trabajo y de almacenamiento
(franjas de cinco centímetros de ancho); demarcación de áreas libres frente a
equipos contra incendio (semicírculo de cincuenta centímetros de radio y franja de
cinco centímetros de ancho).

4. El color verde esmeralda se empleará para señalar:


 Seguridad, equipos de primeros auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra
gases, fondo de carteleras de seguridad e instrucciones de seguridad, etc.
 Contorno del botón de arranque en los controles eléctricos de las máquinas.

5. El color verde limonado se empleará para señalar:


 Bancos de madera, exceptuando las tapas.

163
(res. 2400/1979, t. v, cap. I, artículo 203, continuación)

6. El color verde pálido se empleará para pintar:


 El cuerpo de maquinaria y equipo.
 Partes fijas de maquinaria y equipo; parte exterior de guardas y protecciones
integrales y adicionales; bancos metálicos; partes metálicas de silletería de taller;
prensas de banco y articuladas, gatos portátiles y de carretilla; motores eléctricos
que formen parte integral de maquinaria.
 Soportes para materiales (perfiles, platinas, tuberías, etc.) soportes para ejercicios,
soportes para cilindros, mangueras y cables de portaelectrodos.

7. El color azul se empleará para:


 Indicar PREVENCIÓN
 Color de fondo en avisos utilizados para señalar maquinaria y equipo sometido a
reparación, mantenimiento, o que se encuentre fuera de servicio.
 Señalar los controles o fuentes de poder, de maquinaria o equipo (elevadores,
hornos, tanques, calderas, digestores, controles eléctricos, secadores, válvulas
bóvedas, escaleras, andamios, etc.), que no deba ser accionado u operado sino
previa constatación de que se encuentra en perfectas condiciones de servicio, a fin
de no causar daño a algún elemento o lesión a un operario.
 Recipientes para lubricantes; motores que no formen parte integral de maquinaria y
equipo; cajas de sistemas eléctricos.

8. El color aluminio se empleará para pintar:


 Superficies metálicas expuestas a radiación solar.
 Cilindros de gas propano, etc.
 Bloques y culatas, múltiples de admisión y escape de motores.
 Hornos para tratamiento de metales, tapas de hornos y superficies expuestas a altas
temperaturas; cubiertas asfálticas y metálicas.
 Silenciadores de motores, tanques y acero estructural.

9. El color gris se empleará para pintar:


 Recipientes para basuras, retales y desperdicios.
 Armarios y soportes para elementos de aseo; armarios para ropas o lockers.

164
(res. 2400/1979, t. v, cap. I, artículo 203, continuación)

10. El color marfil se empleará para pintar:


 Partes móviles de maquinaria; volantes de operación manual; brazos de palanca.
 Bordes del área de operación en la maquinaria; marcos de tableros y carteleras.

11. El color púrpura


 se empleará para señalar los riesgos de la radiación; recipientes que contentan
materiales radiactivos, equipo contaminado, rayos X, etc.

12. El color blanco


 Demarcación de zonas de circulación; dirección o sentido de una circulación o vía.

 Indicación en el piso de recipientes de basura ( un metro cuadrado por caneca);


rincones de salones y talleres (esquinera formando un triángulo de 40 centímetros
de lado).

13. El color negro


 se empleará para pintar tuberías de corriente trifásica (tubería conduit), con franjas
de color naranja de dos pulgadas de ancho, espaciadas un metro entre sí; conductos
y bajantes de aguas negras; base de las máquinas y patas de bancos de trabajo,
con franja de 13 centímetros de ancho.

165
(res. 2400/1979, t. v, cap. I, reanudando)

ARTÍCULO 204. Las tuberías o conductos que transportan fluidos (líquidos y gaseosos),
y substancias sólidas, se pintarán con colores adecuados, y de acuerdo a la norma
establecida por la American Standards Association (A.S.A.), teniendo en cuenta la
siguiente clasificación:

1. El color naranja
se empleará para tintar tuberías sin aislar que conduzcan vapor a cualquier
temperatura; tuberías que conduzcan ACPM, fuelOil, gasolina, petróleo y
combustibles en general; tuberías de escape de gases de combustión; cilindros y
tuberías de acetileno; tubería que conduzca gas carbónico.

2. El color verde
se empleará en tuberías y ductos para materiales granulados, etc. seguros, y para
las mangueras de oxígeno en los equipos de soldadura oxiacetilénica.

3. El color gris
se empleará para pintar tuberías de agua fría; tuberías de agua caliente, con franjas
de color naranja de dos pulgadas de ancho, espaciadas un metro entre sí; ductos y
partes varias de sistemas de ventilación y extracción de gases, humos, neblinas,
etc.

4. El color azul
se empleará para pintar tuberías de aceite y sistemas de lubricación; tuberías de
oxígeno y cilindros de oxígeno; conductos y bajantes de aguas lluvias; tubería que
conduzca agua de pozos profundos.

5. El color amarillo
se empleará para pintar tuberías de aire comprimido; tuberías que conduzcan
amoniaco; tuberías que conduzcan soluciones alcalinas o soluciones ácidas. Estas
tuberías tendrán distintivos para identificar los fluidos.

6. El color café
se empleará para pintar tuberías del condensado del vapor.

7. El color blanco
se empleará para pintar tuberías que conduzcan refrigerantes y partes varias de
los sistemas de refrigeración; tuberías de vacío y partes varias del sistema de vacío.

PARÁGRAFO. Los sistemas de tuberías se identificarán con letreros que den el nombre
del contenido, completo o abreviado. Se utilizarán flechas para indicar el flujo del
contenido de la tubería.
166
GALERÍA DE IMÁGENES

Ilustración 9: Código de Colores según las normas de la American Standards Association (A.SA.)

Fuente: ARL Sura, http://bitly.com/1TyyKRG


Ilustración 10:Códigos de colores para Identificación de Fluidos - ANSI A13.1-

Fuente: ARL Sura, http://bitly.com/1TyyKRG

Ilustración 11: Combinación de colores para las etiquetas de identificación, ANSI A13.1

Fuente: ARL Sura, http://bitly.com/1TyyKRG


Ilustración 12: Combinaciones Adicionales ANSI A13.1:

Fuente: ARL Sura, http://bitly.com/1TyyKRG

169
4.12.B FORMATOS ADICIONALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS

I. LABSAFETY - GRAINGER

Ilustración 13: Forma de Identificación de tuberías – Según Grainger

Fuente: www.labsafety.com

Ilustración 14: Tipografía para identificación de Tuberías- Según Grainger

Fuente: www.labsafety.com

170
II. BRADY WORLDWIDE, INC

Ilustración 15: señalización de seguridad del Flujo en una tubería según Bradyid

Fuente: Brady Worldwide, Inc, https://www.bradyid.com/

Ilustración 16:Lugares para la señalización de la tuberías con un tamaño mayor a 3/4 según Bradyid

Fuente: Brady Worldwide, Inc, https://www.bradyid.com/

171
Ilustración 17: Señalización de tuberías con un tamaño menor a 3/4 según Bradyid

Fuente: Brady Worldwide, Inc, https://www.bradyid.com/

172
4.13. PRECAUCIONES DEL TRABAJADOR EN SU AMBIENTE LABORAL

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD

En los ambientes hospitalarios es esencial que toda persona involucrada en el manejo


de los pacientes o de materiales infectados, estén informados sobre las normas
generales y específicas de bioseguridad, mediante las cuales es posible minimizar los
factores de riesgo biológicos.

PRECAUCIONES GENERALES O UNIVERSALES

Estos conjuntos de normas deben ser observadas por todos los trabajadores de la salud:

• No existe ninguna diferencia entre las precauciones tomadas para la atención de


un paciente que se sabe es portador de una patología altamente contagiosa y para
aquellos de quien se desconoce su estado patológico.

• Lavado de manos antes y después de cada procedimiento, e igualmente si se tiene


contacto con fluidos corporales o sangre. En las áreas de alto riesgo biológico el
sistema de lavado de manos debe permitir el accionamiento de las llaves para el agua
con la rodilla o pedal y los dispensadores de jabón quirúrgico, de accionar con el codo.

• Usar guantes quirúrgicos sistemáticamente para todo procedimiento que implique


contacto con sangre u otros fluidos corporales, zonas del cuerpo donde falte la piel,
membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre. Además, al atender los
pacientes para el manejo de equipos, instrumental y materiales contaminados con
sangre.

• Emplear mascarilla y protectores oculares o mascarilla con visera durante


procedimientos que puedan generar salpicaduras, goticas o aerosoles de sangre u otro
fluido orgánico.

• Usar bata de plástico o impermeable en aquellos procedimientos en que se


esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos.

173
• Los trabajadores con lesiones exudativas o dermatitis deben evitar todo contacto
directo con el paciente, o manipular equipos contaminados.

• Las trabajadoras de la salud que se encuentren en embarazo deben estar


familiarizadas con las normas de bioseguridad para minimizar el riesgo de infección.

• Utilizar con estricta precaución los elementos corto-punzantes como agujas y hojas
de bisturí. Los que son para reutilizar, se deben someter a procesos de
descontaminación, desinfección y esterilización. Los que se van a desechar, se
colocan en el tarro del guardián con hipoclorito de sodio, al 5000 PPM (partes por
millón) durante 20 minutos. Luego se retira el hipoclorito de sodio y se llevan a
incineración. No se deben tirar en bolsas plásticas.

• Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o


cualquier otro material corto punzantes.

• No colocar el protector de la aguja después de haber sido utilizada en el paciente. Se


puede sufrir un accidente percutáneo de graves consecuencias. Retirar la aguja con
ayuda de una pinza o directamente en el tarro guardián.

• No cambiar elementos corto punzantes de un recipiente a otro ni permitir que otros


lo hagan.

• No deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo.

• teniendo en cuenta las características del material que lo compone, todo equipo que
haya sido empleado en la atención del paciente debe recibir mantenimiento acorde
con su uso, bien sea de descontaminación, desinfección o esterilización.

• Realizar desinfección y limpieza de las superficies al final de cada procedimiento y


jornada de trabajo.

• En caso de derrame o salpicadura accidental de sangre u otro fluido corporal del


paciente sobre la superficie de trabajo, cubrirla con hipoclorito de sodio a 5000 PPM
(partes por millón), dejar actuar durante 20 minutos, después limpiarla nuevamente

174
con desinfectante a la misma concentración y completar la limpieza con agua y jabón.
Usar guantes de caucho para aseo, mascarilla y bata.

• Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personas no autorizadas,


de igual manera, a los niños y a las personas que no utilicen los elementos de
protección personal completos.

• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe
ser enviada a la lavandería en bolsa plástica negra.

• Los recipientes para transporte de muestras deben tener preferiblemente el tapón de


rosca, ser de material irrompible y cierre hermético.

• El material patógeno se debe disponer en bolsas de color rojo.

• No fumar en el sitio de trabajo

• Evitar beber y comer cualquier alimento en las áreas de riesgo biológico.

• No guardar alimentos en las neveras destinadas para otros fines, como


almacenamiento de vacunas, reactivos químicos, nutrición parenteral, entre otros. Los
alimentos pueden contaminarse o contaminar lo que allí se guarda.

Para ampliar la temática y aplicándola al sector agropecuario se puede consultar la


siguiente el módulo 4, Factores de Riesgos del Servicio Nacional de Aprendizaje
(S.E.N.A.) en el siguiente enlace: http://bitly.com/1TNME5i

175
4.14. NORMATIVIDADES ADICIONALES
En Este Apartado se Referencias normativas adicionales como referencia a otras
temáticas de Interés en los Ambientes Laborales

RESOLUCION 2400 DE 1979

 Título III - Capítulo II: Ventilación: se dictaminan los lineamientos sobre cómo debe
ser la ventilación en los diversos ambientes laborales

 Título VI - capítulo I: Prevención de incendios.

176
CAPÍTULO 5: RIESGO BIOLOGICO

CAPÍTULO 5
RIESGO BIOLÓGICO
5.1. TRABAJADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO
Los trabajadores que laboran manejando animales, sus productos o en el medio donde
ellos habitan, se exponen a la posibilidad de contraer las enfermedades infecto-
contagiosas conocidas como zoonosis. Algunas zoonosis afectan grupos específicos de
trabajadores como, por ejemplo:

• El carbón bacteridiano, a los cargadores de lana.

• La leptospirosis, a los trabajadores de los arrozales y veraneantes.

• Listeriosis, a los trabajadores del agro.

• Erisipela, a los expendedores de carne y pescado.

• La brucelosis, además de los expendedores anteriores, a los ordeñadores, amas de


casa y personal de servicio doméstico.

De acuerdo con los ciclos evolutivos de los organismos productores de zoonosis, éstas
se clasifican en cuatro tipos a saber:

 Zoonosis directa, en ellas el agente necesita solo un hospedero vertebrado (V) para
desarrollar su ciclo infeccioso. Ejemplo: la rabia, la brucelosis y la tuberculosis

 Ciclozoonosis Son aquellas cuyo agente requiere infectar más de un hospedero


vertebrado (V) para completar su ciclo. Ejemplo: teniasis, cistercercosis

 Metazoonosis: el agente patógeno requiere tanto devertebrados (V) como de


invertebrados (I) para completarsu desarrollo. Ejemplos: la Encefalitis equina,
elpaludismo y la Enfermedad de Chagas. Aprecie elinsecto llamado vulgarmente Pito,
vector del tripanosomacruci-causante de la Enfermedad de Chagas.

 Saprozoonosis: El agente infeccioso requiere demás de una especie vertebrada (V)


y un vehículo olugar de desarrollo no animal (S). Ejemplo:parasitismo gastrointestinal
(ascaridiasis, tricocéfalos,uncinariasis

179
5.2. PLANTAS
Se consideran plantas tóxicas todos aquellos vegetales que producen trastornos
fisiológicos, por medio del contacto, consumo o ingestión, al inhibir, modificar o impedir
un proceso normal del organismo. Entonces, muchas son las plantas vegetales que
abundan en el campo que pueden llegar a causar accidentes entre los trabajadores por
ignorancia o desconocimiento de las características tóxicas de ellas. Entre ellas podemos
mencionar las siguientes:

Plantas tóxicas

 Los hongos o setas. Ejemplos de estos son: elamanita muscarinica, el hongo de la
boñiga, entreotros.

 Gran variedad de almendras

 Las hortensias

Plantas productoras de dermatitis alérgica

 El manzanillo de tierra fría y el manzanillo costeño

 Pringamoza

 La corona de espinas

180
5.3. ANIMALES VENENOSOS Y PONZOÑOSOS
Por ser el campo el hábitat natural de los animales venenosos y ponzoñosos, pueden
presentarse accidentes de trabajo cuando los trabajadores invaden sus terrenos. Es de
anotar que, en algunas ocasiones, por diferentes circunstancias, estos animales son
llevados a las empresas localizadas en las ciudades.

En Colombia existen 8 familias de serpientes y se han descrito 230 especies diferentes,


de las cuales un 20% son venenosas.

En el género Bothrops se destaca las siguientes especies:

 Bothrops Atrox: cuyos nombresvulgares dados son mapaná X, talla X,pudridora,


cuatronarices.

 Género Lachesis tiene la especieLachesis Muta Muta cuyos nombresvulgares son


Verrugoso, cascabel muda

 Bothrops Nasuta: cuyos nombres vulgares son patoquilla, cachetona, patoco,


venticuatro.

 Bothrops Puntactus: cuyos nombres vulgares son rabo de chucha, flecha.

 Bothrops Schlegelii: cuyos nombres vulgares son cabeza de candado, víbora de


tierra fría, granadilla, cejuda, colgadora

 Género Crótalos: tiene la especie cascabel

 Género Micrurus tiene la especie Micrurus Mipartitus, entre otras.

 Artrópodos Venenosos Entre los más comunes se encuentran las arañas, los
alacranes y escorpiones cuyas picaduras causan graves intoxicaciones, las cuales que
requieren primeros auxilios médicos oportunos.

181
5.4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES
AGROPECUARIOS
Aquí las medidas de bioseguridad no se diferencian sustancialmente de las del personal
del sector de la salud y se tendrán en cuenta además:

• Lavado de manos antes y después de cada procedimiento

• Usar guantes quirúrgicos

• Emplear mascarilla y protectores oculares

• Usar bata de plástico o impermeable

• Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes como agujas y hojas
de bisturí en procedimientos en los animales enfermos

• Evitar el consumo de agua no potable

• Vacunar periódicamente los animales domésticos

• No consumir leche ni carnes crudas

• Usar productos repelentes en el cuerpo

• Usar toldillos en zonas endémicas de malaria o dengue

• Usar protección para la cabeza, ropas gruesas y camisa de manga larga para evitar
picaduras de insectos

• Usar botas de cuero altas para evitar mordeduras de serpientes venenosas

• Abstenerse de comer vegetales o frutos desconocidos

• Eliminar las aguas encharcadas en las cercanías de las viviendas, con el fin de evitar
criaderos de zancudos.

En todas las empresas y actividades laborales cuyos procesos impliquen la presencia


de los riesgos estudiados, los trabajadores deben observar las normas de bioseguridad
en el puesto de trabajo, y en la vida cotidiana incorporar conductas de autocuidado que
permitan evitar que los factores de riesgo Biológico puedan causar alteraciones a la salud.

182
CAPÍTULO 6: ROPA DE TRABAJO EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

CAPÍTULO 6

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN
RESOLUCION 2400 DE 1979 – TITULO LV –
CAPÍTULO I.: LA ROPA DE TRABAJO.

RESOLUCION 2400 DE 1979

TITULO LV

CAPÍTULO I.
LA ROPA DE TRABAJO.
ARTÍCULO 170. En todos los establecimientos de trabajo se suministrará a los
trabajadores ropa de trabajo adecuada según los riesgos a que estén expuestos, y de
acuerdo a la naturaleza del trabajo que se realice. Las ropas de trabajo deberán ajustar
bien; no deberán tener partes flexibles que cuelguen, cordones sueltos, ni bolsillos
demasiado grandes.

ARTÍCULO 171. Las prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas, corbatas, cadenas
de llaveros, o pulseras de relojes, etc., no se usarán en proximidades a los elementos en
movimiento de las máquinas.

ARTÍCULO 172. Cuando las operaciones y/o procesos encierren un peligro de


explosión o incendio, se prohibirá, durante las horas de trabajo, el uso de Artículos como
cuellos, guardavistas, viseras de cofia y armaduras de, anteojos de celuloide u otros
materiales inflamables.

ARTÍCULO 173. Se deberán usar de preferencia camisas con mangas cortas. No se


deberán llevar en los bolsillos de las prendas de vestir objetos con puntas o afilados, ni
materiales explosivos o inflamables.

ARTÍCULO 174. Las personas expuestas a polvos inflamables, explosivos o


tóxicos no usarán ropa que tenga bolsillos, bocamangas o partes vueltas hacia
arriba que puedan recoger dichos polvos.

ARTÍCULO 175. Se prohibirá a las mujeres el uso de calzado de tacones altos en


los pisos de los establecimientos industriales, para evitar accidentes por
tropezones, resbalones, etc.

185
CAPÍTULO I: LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.
(Resolución 2400 De 1979: Titulo LV, continuación)

CAPÍTULO II.
LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.
ARTÍCULO 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores
estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos
suministrarán los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que
reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
Equipos de protección personal

ARTÍCULO 177. En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos


estarán obligados a suministrar a éstos los equipos de protección personal, de acuerdo
con la siguiente clasificación:

a) Cascos para los trabajadores de las minas, canteras, etc., de las estructuras
metálicas, de las construcciones, y en general para los trabajadores que están
expuestos a recibir golpes en la cabeza por proyecciones o posibles caídas de
materiales pesados, que serán resistentes y livianos, de material incombustible o
de combustión lenta y no deberán ser conductores de la electricidad
(dieléctricos), ni permeables a la humedad. Los cascos de seguridad que se
fabriquen en el País, deberán cumplir con las normas, pruebas y especificaciones
técnicas internacionales.

b) Cofias para las personas con cabello largo que trabajen alrededor de maquinaria,
y en aquellos establecimientos en donde se preparan comestibles, drogas, etc.
las cofias serán de material que no sea fácilmente inflamable y durables para
resistir el lavado y la desinfección.

c) Protectores auriculares para los trabajadores que laboran en lugares en donde


se produce mucho ruido, y están expuestos a sufrir lesiones auditivas.

Protección del rostro y de los ojos

2. Protección del rostro y de los ojos se deberán usar:

a) Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones


de partículas, o de substancias sólidas, líquidos o gaseosas, frías o calientes, etc.
Que puedan causar daño al trabajador.

b) Anteojos y protectores especiales contra las radiaciones luminosas o caloríficas


peligrosas, cualquiera que sea su naturaleza.

186
(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, Art. 177-2, continuación)

c) Gafas resistentes para los trabajadores que desbastan al cincel, remachan,


decapan, esmerilan a seco o ejecutan operaciones similares donde saltan
fragmentos que pueden penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas para
soldadores, fogoneros, etc. y otros trabajadores expuestos al deslumbramiento,
deberán tener filtros adecuados.

d) Capuchas de telaasbesto con visera de vidrio absorbente para operaciones y/o


procesos que se realicen en hornos, equipos térmicos, hogares, etc.
Protección del sistema respiratorio

3. Para la protección del sistema respiratorio se deberán usar:

a) Máscaras respiratorias cuando por la naturaleza de la industria o trabajo no sea


posible conseguir una eliminación satisfactoria de los gases, vapores u otras
emanaciones nocivas para la salud.

b) Mascarillas respiratorias en comunicación con una fuente exterior de aire puro o


con recipientes de oxígeno, en los trabajos que se realicen en atmósferas
altamente peligrosas, alcantarillas, lugares confinados, etc.

c) Respiradores contra polvos que producen neumoconiosis, tales como la sílice


libre, fibra de vidrio, arcilla, arenas, caolines, cemento, asbesto, carbón mineral,
caliza, etc. y polvos molestos como el aluminio, la celulosa, harinas, vegetales,
madera, plásticos, etc.

d) Respiradores para la protección contra la inhalación de polvos tóxicos que no


sean mucho más tóxicos que el plomo, tales como el arsénico, cadmio, cromo,
manganeso, selenio, vanadio y sus compuestos, etc.

e) Respiradores para la protección contra la inhalación de humos (dispersiones


sólidas o partículas de materias formadas por la condensación de vapores tales
como los que se producen por el calentamiento de metales y otras substancias.

f) Respiradores de filtro o cartucho químico para la protección contra la inhalación


de neblinas, vapores inorgánicos y orgánicos, dispersiones, etc.

g) Máscaras para la protección contra la inhalación de gases ácidos, vapores


orgánicos clorados, fosforados, etc, o neblinas o vapores de pesticidas, etc.

h) Máscaras de manguera con suministro de aire cuando los trabajadores se


encuentran en lugares donde se pueda presentar asfixia o envenenamiento.

187
(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, Art. 177-3, continuación)

i) Máscaras o capuchones de visera o ventana de vidrio grueso, con manguera


para suministrar aire a los trabajadores que laboran con chorros abrasivos.
Protección de las manos

4. Para la protección de las manos y los brazos se deberá usar:

a) Guantes de caucho dieléctrico para los electricistas que trabajen en circuitos


vivos, los que deberán mantenerse en buenas condiciones de servicio.

b) Guantes de cuero grueso, y en algunos casos con protectores metálicos (o


mitones reforzados con grapas de acero o malla de acero), cuando se trabaje con
materiales con filo, como lámina de acero, o vidrio, en fundiciones de acero, o se
tenga que cincelar o cortar con autógena, clavar cintar, cavar, manejar rieles,
durmientes o material que contenga astillas, y si es necesario se usarán
manoplas largas hasta el codo.

c) Guantes de hule, caucho o de plástico para la protección contra ácidos,


substancias alcalinas, etc.

d) Guantes de tela asbesto para los trabajadores que o serán en hornos,


fundiciones, etc., resistentes al calor.

e) Guantes de cuero para trabajos con soldadura eléctrica y autógena.

f) Guantes confeccionados en malla de acero inoxidable, para los trabajadores


empleados en el corte y deshuesado de carne, pescado, etc.

g) Guantes, mitones y mangas protectoras para los trabajadores que manipulen


metales calientes, que serán confeccionados en asbesto u otro material propiado,
resistente al calor.

h) Guanteletes para proteger a los trabajadores contra la acción de substancias


tóxicas, irritantes o infecciosas, que cubrirán el antebrazo.

i) Guantes de maniobra para los trabajadores que operen taladros, prensas,


punzonadoras, tornos, fresadoras, etc., para evitar que las manos puedan ser
atrapadas por partes en movimiento de las máquinas.

188
Protección de los pies

(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, Art. 177, continuación)

5. Para la protección de los pies y las piernas se deberán usar:

a) Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caídas de
objetos pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes
pesos; este calzado de seguridad tendrá puntera (casquillo) de acero, y deberá
cumplir con la norma de fuerza aceptada, que la puntera soportará un peso de
1.200 kilos que se coloque sobre ella, o resistirá el impacto de un peso de 5 kilos
que se deje caer desde una altura de 30 centímetros; la parte interior del casquillo
(puntera), en cualquiera de estas dos pruebas, no deberá llegar a menos de 1,25
centímetros de la superficie superior de la suela.

b) Calzado de seguridad de puntera de acero y suela de acero interpuesta entre las


de cuero para proteger los pies del trabajador contra clavos salientes en obras
de construcción, etc.

c) Calzado dieléctrico (aislante) para los electricistas, y calzado que no despida


chispas para los trabajadores de fábricas de explosivos, que no tengan clavos
metálicos.

d) Polainas de seguridad para los trabajadores que manipulen metales fundidos,


que serán confeccionadas de asbesto u otro material resistente al calor, y
cubrirán la rodilla.

e) Polainas de seguridad en cuero para los trabajadores que laboren en canteras,


etc.

f) Polainas de seguridad para los trabajadores que estén expuestos a salpicaduras


ligeras o chispas grandes, o que manipulen objetos toscos o afilados, que serán
confeccionados de cuero curtido al cromo u otro material de suficiente dureza.

g) Protectores de canilla de suficiente resistencia cuando los trabajadores empleen


hachas, muelas, y herramientas similares.

h) Botas de caucho de caña alta o de caña mediana, para los trabajadores que
laboran en lugares húmedos, y manejen líquidos corrosivos.

6. Para la protección del tronco se deberán usar:

a) Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador y el


riesgo a que esté expuesto, para protección contra productos químicos,
biológicos, etc, quemaduras, aceites, etc.
189
(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, Art. 177-5, continuación)

b) Mandiles para los trabajadores empleados cerca de llamas abiertas, fuegos y


objetos incandescentes, o que manipulen metal fundido, que serán
confeccionados de material resistente al fuego.

c) Mandiles o delantales para los trabajadores que manipulen líquidos corrosivos,


tales como ácidos o cáusticos, que serán confeccionados de caucho natural o
sintético u otro material resistente a la corrosión.

d) Mandiles para los trabajadores expuestos a substancias radiactivas que serán


confeccionados de caucho plomizo u otro material a prueba de agua.

ARTÍCULO 178. La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección


suministrado a los trabajadores estará sujeto a las normas aprobadas por la autoridad
competente y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.

b) Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.

c) Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.

d) Ofrecer garantía de durabilidad.

e) Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.

f) Tener grabada la marca de fábrica para identificar al fabricante.

ARTÍCULO 179. Los lentes de los cristales y de material plástico, ventanas, y otros
medios protectores para la vista deberán estar libres de estrías, burbujas de aire,
ondulaciones o aberraciones esféricas o cromáticas. La superficie del frente y de la parte
posterior de los lentes y ventanas no deberán causar distorsión lateral, a excepción del
caso cuando proporcionan correcciones ópticas.

ARTÍCULO 180. Para los trabajadores que utilizan lentes para corregir sus defectos
visuales y necesiten protección visual complementaria, el patrono deberá suministrar
gafas especiales que puedan ser colocadas sobre sus anteojos habituales; en caso de
ser imposible utilizar ambos tipos de anteojos, el patrón deberá suministrarles anteojos
de seguridad corregidos.

190
(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, continuación)

ARTÍCULO 181. Para los trabajadores que laboren en soldadura y corte de arco,
soldadura y corte con llama, trabajos en hornos o en cualquier otra operación donde sus
ojos están expuestos a deslumbramientos o radiaciones peligrosas, el patrono deberá
suministrar lentes o ventanas, filtros de acuerdo a las siguientes normas de matiz o tinte:

a) Tinte número 3 y 4: Para evitar el deslumbramiento causado por el reflejo de la luz


solar y luz de soldadura que se realicen en áreas contiguas, vaciado de metales
fundidos o trabajos de hornos;

b) Tinte número 5: Para evitar deslumbramiento al realizar operaciones con soldadura


o corte con gas, utilizando puntas de soplete de orificios pequeños;

c) Tinte número 6: Para evitar deslumbramientos en operaciones de soldadura o corte


de arco con corriente que no exceda de 30 amperios;

d) Tinte número 8: Para evitar deslumbramiento en operaciones de soldadura o corte


con gas, cuando se utilizan puntas de soplete de orificios grandes o al realizar
soldadura de arco con corriente de 31 a 75 amperios;

e) Tinte número 10: Para evitar deslumbramiento en operaciones de soldadura de arco


con corrientes de 76 a 200 amperios;

f) Tinte número 12: Para evitar deslumbramiento en operaciones de soldadura de arco


con una corriente de 401 amperios en adelante.

g) Tinte número 14. Para evitar deslumbramiento en operaciones de soldadura o corte


de arco con corriente de 201 a 400 amperios;

ARTÍCULO 182. LOS EQUIPOS PROTECTORES DEL SISTEMA RESPIRATORIO


DEBERÁN SER ADECUADOS PARA EL MEDIO EN QUE DEBEN USARSE. En la
selección del equipo se tomarán en consideración el procedimiento y las condiciones que
originen la exposición, como las propiedades químicas, físicas, tóxicas y cualquier otro
riesgo de las substancias contra las cuales se requiere protección.

ARTÍCULO 183. Los respiradores de cartucho químico y las máscaras de depósito no


deberán emplearse en lugares cerrados con ventilación deficiente o en ambientes donde
el contenido de oxígeno sea inferior al 16%.

191
(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, continuación)

ARTÍCULO 184. Toda persona que tenga necesidad de utilizar un aparato de


respiración, sea de aire u otra atmósfera respirable suplida de depósito o de cartucho
químico, será debidamente adiestrada en el uso, cuidado y limitaciones del equipo
protector. También será instruida en los procedimientos aplicables en casos de
emergencia.

ARTÍCULO 185. Los equipos de protección de las vías respiratorias deberán guardarse
en sitios protegidos contra el polvo en áreas no contaminadas. Dichos equipos deberán
mantenerse en buenas condiciones de servicio y asepsia.

ARTÍCULO 186. Los vestidos de amianto (telaasbesto) o de cualquier otro material


adecuado para la protección de los trabajadores en aquellos lugares donde pueda ocurrir
fuego o explosión, o cuando sea necesario entrar en áreas de calor intenso, consistirán
en una prenda de vestir completa con su capuchón, guantes y botas adheridas.

ARTÍCULO 187. Los vestidos protectores contra substancias radiactivas deberán ser:
a) De material lavable y de largo adecuado; b) Cubrir totalmente los vestidos de uso diario
y también el cuello y muñecas; cambiarse por lo menos una vez a la semana.

ARTÍCULO 188. Para aquellos trabajos que se realicen a ciertas alturas en los cuales
el riesgo de caída libre no pueda ser efectivamente controlado por medios estructurales
tales como barandas o guardas, los trabajadores usarán cinturones de seguridad o
arneses de seguridad, con sus correspondientes cuerdas o cables de suspensión. Las
cuerdas o cables de suspensión, estarán firmemente atados al cinturón o arnés de
seguridad y también a la estructura del edificio, torre, poste u otra edificación donde se
realice el trabajo. Los cinturones o arneses de seguridad y sus cuerdas o cables de
suspensión tendrán una resistencia de rotura no menor de 1.150 kilogramos y el ancho
de los cinturones no será menor de 12 centímetros, con un espesor de 6 mm (1/4
pulgada), de cuero fuerte curtido al cromo, de lino o algodón tejido u otro material
apropiado.

ARTÍCULO 189. Las cuerdas o cables de suspensión cuando estén en servicio estarán
ajustados de tal manera que la distancia posible de caída libre del usuario será reducido
a un mínimo de un metro, a menos que la línea de suspensión esté provista de algún
sistema de amortiguación aprobada y que la autoridad competente considere su uso
justificado.

ARTÍCULO 190. Las cuerdas salvavidas serán de cuerda de manila de buena calidad y
deberán tener una resistencia a la rotura de por lo menos 1.150 kilogramos (2.500 libras).
Los herrajes y fijaciones de los cinturones de seguridad deberán soportar una carga por
lo menos igual a la resistencia de la rotura especificada para el cinturón.

192
(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, continuación)

ARTÍCULO 191. Todos los cinturones, arneses, herrajes y fijaciones serán examinados
a intervalos frecuentes y aquellas partes defectuosas serán reemplazadas.

ARTÍCULO 192. Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores


expuestos a substancias corrosivas o dañinas serán:

a) A prueba de líquidos, sólidos o gases, de acuerdo con la naturaleza de la


substancia o substancias empleadas;

b) De construcción y material tal que sean aceptados por la Autoridad competente.

ARTÍCULO 193. Las gafas protectoras para los trabajadores que manipulen líquidos
corrosivos, tales como ácidos y substancias cáusticas, tendrán las copas de gafas de
material blando, no inflamable, lo suficientemente flexible para que conforme fácilmente
a la configuración de la cara y construidas de tal manera que las salpicaduras de líquidos
no puedan entrar en el ojo a través de las aberturas para ventilación.

ARTÍCULO 194. Las gafas protectoras para los trabajadores expuestos a manaciones
que pudieran causar lesiones o molestias en los ojos del usuario deberán tener copas de
gafas que ajusten estrechamente y no deberán tener aberturas de ventilación.

ARTÍCULO 195. Las gafas protectoras, los capuchones y las pantallas protectoras para
los trabajadores ocupados en soldadura por arco, soldadura oxiacetilénica, trabajos de
hornos, o en cualquier otra operación donde sus ojos puedan estar expuestos a
deslumbramientos deberán tener lentes o ventanas filtros conforme a las normas de
absorción aceptadas por la autoridad competente.

ARTÍCULO 196. Los respiradores de aire inyectado o las máscaras a manguera se


deberán emplear para trabajos en atmósferas peligrosas en los casos en que el trabajo
sea de tal naturaleza, que se lleve a cabo en lugares donde el abastecimiento de aire
fresco pueda mantenerse seguro; y se empleará para operaciones que no sean de
urgencia en atmósferas en las cuales el contenido de gas o emanaciones peligrosas sea
demasiado elevado para el uso seguro de respiradores de cartucho o depósito.

ARTÍCULO 197. El abastecimiento de aire a una máscara o respirador no será de una


presión que exceda de 1.75 kilogramos por centímetro cuadrado (25 libras por pulgada
cuadrada).

ARTÍCULO 198. El aire comprimido no deberá ser inyectado directamente a la máscara


o respirador, sin antes haber sido filtrado en la línea de aire, para garantizar su estado
seco y limpieza.

193
(Res. 2400 De 1979: Tít. LV, Cap. I, continuación y fin)

ARTÍCULO 199. La distancia entre la fuente de abastecimiento de aire y cualquier


respirador de aire inyectado no excederá de 45 metros; la distancia entre la fuente de
abastecimiento de aire y cualquier máscara a manguera no excederá de 7,5 metros.

ARTÍCULO 200. El diámetro interior de la manguera de las máscaras no será menor de


2,5 centímetros (una pulgada), y la manguera será de tipo rígido.

ARTÍCULO 201. Los aparatos de respiración de oxígeno serán empleados en combatir


incendios, salvamento o trabajos de reparación en atmósfera que contenga altas
concentraciones de gases o tenga deficiencia de oxígeno; estos aparatos de respiración
de oxigeno serán usados por personas adiestradas.

194
CAPÍTULO 7: SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

CAPÍTULO 7
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
EN LA SG-SST
A continuación, se teoriza sobre diversos circuitos cuyos principios de funcionamiento
son explicados en los cursos de la empresa Cekit y diseñados a partir de los
requerimientos industriales por estudiantes del área de Ingeniería Electrónica y ciencias
similares. Pueden ser utilizados en los lugares de trabajo como elementos de advertencia
de condiciones laborales adversas.

TEMPERATURA
TERMÓMETRO DIGITAL

Este circuito puede ser construido para visualizar la temperatura de un determinado


lugar. Aplicaciones: múltiples

Ilustración 18: Termómetro Digital, diseño

Materiales
 Resistencias, condensadores, Diodos.
 IC2: CD4049B
 IC3: Lm 7805
 IC4: Lm 335
 IC5: Lm335
Al cambiar el Circuito integrado 7107 por el 7106 se obtiene una visualización de la
lectura con Display LCD

197
INDICADOR DE TEMPERATURA ALTA I/O BAJA

Este circuito se utiliza para emitir un aviso sonoro o luminoso en el momento en el cual
la temperatura de un sitio exceda los límites establecidos por su diseñador y programados
mediante la resistencia variable P1, el sensor de temperatura es el LM35. Aplicaciones:
múltiples.

Ilustración 19: Indicador de Temperatura Alta/Baja, diseño

198
HUMEDAD
Este circuito permite medir la humedad relativa de un lugar, así como también permite
medir la temperatura.
Aplicaciones: Industria que manejen fluidos.

Ilustración 20: Indicador de Humedad

199
RUIDO
Este circuito indica lumínicamente cuando elruido en un lugar exede los limites
establecidos por el diseñador a través de la resistencia r5
Aplicaciones: Maquinaria de martillar.

Ilustración 21: Sonometro,diseño

200
LUMINOSIDAD
Este circuito permite emitir una alarma visual cuando el nivel de luminosidad de un lugar
exceda el valor establecido por el diseñador a través de VR1. Aplicaciones:
Maquinar de Soldadura por Arco Eléctrico,

Ilustración 22:Lusometro, diseño

201
CAPÍTULO 8: INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE
GESTIÓN
8.1. DEFINICIÓN

Los indicadores de gestión se entienden como la expresión cuantitativa del


comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya
magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una
desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso.

Los indicadores aquí presentados se fundamentan en los enunciados generales de la


administración y lo ordenado por la ley 100 de 1993 de la Reforma de la Seguridad Social,
el Decreto Reglamentario 1295 de 1994, sus decretos y Resoluciones reglamentarias, y
se asimilan a la norma ICONTEC NTC 3701, las normas Z-16 de la ANSI
(American National Standard Institute).

Es responsabilidad de la coordinación de Salud Ocupacional, elaborar y/o exigir a las


secciones correspondientes y a los contratistas y subcontratistas el cumplimiento en el
diligenciar y reportar los indicadores de gestión, para consolidar, analizar y presentar los
resultados.

8.1. 1. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO


Permiten verificar la ejecución de actividades en un periodo determinado, de tal forma
que se trabaja sobre la programación contra la ejecución de las actividades, se trabaja
a manera de tasa es decir se interpreta como un porcentaje y su fórmula general es:

204
8.1.2. INDICADORES DE COBERTURA.
Permiten verificar la asistencia o participación de las personas o trabajadores en los
eventos o actividades programadas en un periodo determinado, de tal forma que se
trabaja sobre las personas programadas contra las asistentes o beneficiadas de las
actividades, Se trabaja a manera de tasa interpretando porcentaje y su formula general
es:

8.1.3. INDICADORES DE CALIDAD.


Permiten calificar la actividad, acción o intervención realizada. Se utilizan múltiples tipos
de instrumentos y escalas que se deben definir y ser muy claros en su aplicación.

Las escalas más comunes son:


0a5
0 a 10

8.1.4. INDICADORES DE IMPACTO


Los indicadores de impacto buscan determinar el cambio en un hábito, comportamiento
o costumbre, por tanto es necesario tener un antes y un después de la intervención ya
sea instrucción, capacitación, procedimiento, etc.

Las mediciones del antes y del después deben ser realizadas bajo la misma
metodología, tanto de procedimiento como de personas y cuidando de controlar
variables como la dependencia de una orden, una posible reprimenda o un estímulo
por el cambio o no de la acción.

205
8.1.5. INDICADORES DE RESULTADO – NTC 3701

8.1.5.1. Índice de Frecuencia.


Evalúa y presenta los resultados de la frecuencia de los eventos, se puede hacer frente
a accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades de origen común,
etc.

Relaciona el número total de eventos por ejemplo con tiempo perdido con respecto al
total de horas-hombre-trabajadas durante el período y se expresa en cantidad de
accidentes en una constante definida como K.

La fórmula general para este indicador una vez se definan los eventos es:

La constante K que para la NTC-3701 corresponde a 200.000 es tomada de parámetros


internacionales (Norma OSHA) que corresponde así mismo aproximadamente al
número de horas-hombre-trabajadas en una empresa de 100 trabajadores en
Colombia durante un año

8.1.5.2. Índice de Severidad o gravedad


Según la norma ICONTEC se denomina índice de severidad global pero en diferentes
publicaciones se pueden encontrar solo como índice de gravedad o como índice de
severidad, sin encontrar diferencias en su definición.

Expresa los días perdidos según el evento que se trate. La gravedad o severidad de los
eventos se mide mediante los días perdidos que a su vez se compone de dos factores:
los días de incapacidad y los días cargados. Los días perdidos por incapacidad deben
estar certificados mediante el documento legal definido por la empresa, la incapacidad
generada y certificada por un profesional de la salud o las expedidas o validadas por
los profesionales de la EPS de cada trabajador, su fórmula es

206
8.1.5.3. Índice de Lesiones Incapacitantes.
Se expresa como el producto del índice de frecuencia por el índice de gravedad sobre
1000.

8.1.5.4. TASAS
Expresan la presentación de un evento en una población específica en un tiempo
definido, tienen dos características que las diferencian, el tiempo y un multiplicador de
base 10 Se calcula para un determinado periodo que debe incluirse al referirse a la
tasa y para un determinado grupo poblacional.

Este indicador se puede dividir en otros para obtener una información mas ampliada:
 A. Tasa de Incidencia: Reflejan la presentación de nuevos eventos en un periodo
determinado

 Tasas de Prevalencia: Reflejan los eventos nuevos y antiguos en la población


determinada.

207
208
209
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE CAPACITACION ANUAL


FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO

AGO
MAR

MAY

NOV
ABR

OCT
ENE

SEP
JUN
FEB

JUL

DIC
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS

planilla de asistencia,
Capacitación Sistema General
material de votación para
de Riesgos Laborales Ley
escoger integrantes del
1562_ integración comité de Dirección general, encargado
comité, material de
Seguridad y Salud en el Trabajo de seguridad y salud del trabajo
soporte resumido de la ley
dentro de la Organización
y normas adherentes a la
COPASO
misma (presentación)
Exposición con material
Capacitación brigada de
didáctico para la utilización
emergencia_ integración encargado de seguridad y
de herramientas en caso
brigada y uso de herramientas salud del trabajo
de emergencia, planilla de
en caso de emergencia
asistencia
Capacitación en Legislación y Líder del proceso operativo
normativa de referencia ,responsable del programa de profesional en el manejo
asociada a la evaluación de la salud ocupacional denominado de la información
exposición actualmente Sistema de Gestión relacionada, exposición,
ocupacional a ruido en los de la Seguridad y Salud en el planilla de asistencia
lugares de trabajo. Trabajo SG-SST de la empresa
(cronograma de actividades, continuación)

capacitación en Modos de líder del proceso operativo


utilización de las maquinarias y ,responsable del programa de
profesional en el manejo
equipos para reducir al mínimo salud ocupacional denominado
de la información
la actualmente Sistema de
relacionada, exposición,
emisión de ruido, considerando Gestión de la Seguridad y Salud
planilla de asistencia
además, criterios de revisión y en el Trabajo SG-SST de la
mantenimiento de éstas empresa
líder del proceso operativo
capacitación Las medidas de ,responsable del programa de
profesional en el manejo
prevención y de control de ruido salud ocupacional denominado
de la información
implementadas en los puestos actualmente Sistema de
relacionada, exposición,
de trabajo, explicitando las del Gestión de la Seguridad y Salud
planilla de asistencia
tipo técnico y administrativas en el Trabajo SG-SST de la
empresa
líder del proceso operativo
capacitación para la ,responsable del programa de
profesional en el manejo
Identificación y descripción de salud ocupacional denominado
de la información
los puestos de trabajo con Dosis actualmente Sistema de
relacionada, exposición,
de Ruido sobre el Criterio de Gestión de la Seguridad y Salud
planilla de asistencia
Acción 2 en el Trabajo SG-SST de la
empresa

AGO
MAR

MAY

NOV
ABR

OCT
ENE

SEP
JUN
FEB

JUL

DIC
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS

211
(cronograma de actividades, continuación)

capacitación en causas
líder del proceso operativo
comunes de vibración
,responsable del programa de profesional en el manejo
influenciadas por máquinas
salud ocupacional denominado de la información
desequilibradas en movimiento,
actualmente Sistema de Gestión relacionada, exposición,
flujos turbulentos de fluidos,
de la Seguridad y Salud en el planilla de asistencia
golpes de objetos, impulsos y
Trabajo SG-SST de la empresa
choques
líder del proceso operativo
capacitación en manejo de
,responsable del programa de profesional en el manejo
herramientas mecánicas para la
salud ocupacional denominado de la información
disminución de efectos
actualmente Sistema de Gestión relacionada, exposición,
colaterales en consecuencia del
de la Seguridad y Salud en el planilla de asistencia
uso indebido
Trabajo SG-SST de la empresa
líder del proceso operativo
entrenamiento y capacitación
,responsable del programa de profesional en el manejo
de empleados en la
salud ocupacional denominado de la información
manipulación correcta de
actualmente Sistema de Gestión relacionada, exposición,
sustancias químicas y control de
de la Seguridad y Salud en el planilla de asistencia
tiempos de exposición
Trabajo SG-SST de la empresa
líder del proceso operativo
,responsable del programa de material de exposición
capacitación en uso adecuado
salud ocupacional denominado didáctico, gafas
de equipo de protección
actualmente Sistema de Gestión protectoras, guantes de
personal para el manejo
de la Seguridad y Salud en el goma, etc.
Trabajo SG-SST de la empresa

212
(cronograma de actividades, fin)

profesionales médicos,
encargado de seguridad y charla y material de
Brigada de salud laboral
salud del trabajo exposición, planilla de
asistencia
Capacitación glosario de material de exposición
términos de seguridad en el encargado de seguridad y didáctico, gafas
procedimiento estándares para salud del trabajo protectoras, guantes de
el uso de químicos e inventario goma, etc.
capacitación sobre el coordinador de trabajo en
Reglamento de Seguridad para alturas o el responsable del Guías Técnicas
protección contra caídas en programa de salud ocupacional estandarizadas por
Trabajo en Alturas Resolución denominado actualmente actividades económicas,
1409 23 de Julio de Sistema de Gestión de la profesional de riesgo de
2012(Reentrenamiento: Seguridad y Salud en el Trabajo ARL
Proceso anual obligatorio) SG-SST de la empresa
Tabla 10: Cronograma de Actividades

213
PROPUESTA DE PLEGABLES PARA 5 TEMAS DE CAPACITACIÓN (SE SUGIERE UNO POR CADA FACTOR DE RIESGO PROPUESTO)

Ilustración 23: Diseño de Plegables para 5 temas de capacitación en SG-SST, portada

Fuente: Autoria del Grupo

214
Ilustración 24: Diseño de Plegables para 5 temas de capacitación en SG-SST, Caras Internas

215
ANEXO 1: RESOLUCIÓN 0909 DE 2008 - EMISIÓNES
ADMISIBLES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA POR
FUENTES FIJA

(junio 5)
EL MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,
en ejercicio de sus facultades legales, en especial de las contenidas en los
ARTÍCULOs 73 y 74 del Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 9ª de 1979, los numerales
2, 10, 11, 14 y 25 del ARTÍCULO 5° de la Ley 99 de 1993, y los ARTÍCULOs 27, 65
literales c) y d) y 137 del Decreto 948 de 1995, y
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política adoptó como modelo de desarrollo, el desarrollo sostenible,
entendido este como aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la
calidad de vida y al bienestar económico, sin agotar la base de los recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades;
Que conforme con lo establecido en el ARTÍCULO 79 de la Constitución Política, todas
las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y es deber del Estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines;
Que según el ARTÍCULO 73 del Decreto-ley 2811 de 1974, corresponde al Gobierno
mantener la atmósfera en condiciones que no causen molestias o daños o interfieran el
desarrollo normal de la vida humana, animal o vegetal y de los recursos naturales
renovables;
Que corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de acuerdo
con los numerales 2, 10, 11, 14 y 25 del ARTÍCULO 5° de la Ley 99 de 1993, determinar
las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general aplicables a
todas las actividades que puedan producir de manera directa o indirecta daños
ambientales y dictar regulaciones de carácter general para controlar y reducir la
contaminación atmosférica en el territorio nacional y establecer los límites máximos
permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de substancias, productos,
compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los recursos
naturales renovables;
Que de conformidad con el ARTÍCULO 137 del Decreto 948 de 1995, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial procede a establecer mediante la presente
resolución las normas y estándares de emisión de contaminantes a la atmósfera para
fuentes fijas;
En mérito de lo expuesto,
Ver la Resolución del Min. Ambiente 910 de 2008, Ver la Resolución del Min. Ambiente
760 de 2010
RESUELVE:
CAPÍTULO I

CCXVI
Disposiciones generales
ARTÍCULO 1°. Definiciones. Para los fines de la presente resolución se adoptan las
Definiciones contenidas en el Anexo 1.
ARTÍCULO 2°. Objeto. La presente resolución establece las normas y los estándares
de emisión admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas, adopta los
procedimientos de medición de emisiones para fuentes fijas y reglamenta los convenios
de reconversión a tecnologías limpias.
ARTÍCULO 3°. Modificado por el art. 1, Resolución Min. Ambiente 1309 de 2010. Ambito
de aplicación. Las disposiciones de la presente resolución, se establecen para todas las
actividades industriales, los equipos de combustión externa, instalaciones de incineración
y hornos crematorios.
En lo relacionado con el control de emisiones molestas, aplica además a todos los
establecimientos de comercio y de servicio.
CAPÍTULO II
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas
puntuales de actividades industriales
ARTÍCULO 4°. Estándares de emisión admisibles para actividades industriales. En la
Tabla 1 se establecen los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire
para las actividades industriales definidas en el ARTÍCULO 6° de la presente resolución.

Tabla 1
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para actividades
industriales a condiciones de referencia (25 ºC y 760 mm Hg) con oxígeno de
referencia del 11%

CCXVII
CCXVIII
* Las Dioxinas y Furanos se expresan en las siguientes unidades: (ng-EQT / m3), EQT:
Equivalencia de Toxicidad.
PARÁGRAFO 1°. Los procesos e instalaciones de producción de pigmentos
inorgánicos a base de caolín, carbonato de sodio y azufre, tendrán un límite de emisión
admisible de SO2 de 2000 mg/m3 a condiciones de referencia y el oxígeno de referencia
para estos procesos será del 18%.
PARÁGRAFO 2°. Los procesos e instalaciones de producción de ácido sulfúrico y de
azufre tendrán un límite de emisión admisible de SO2 de 1600 mg/m3 para las
instalaciones existentes y de 900 mg/m3 para las instalaciones nuevas, a condiciones de
referencia y con oxígeno de referencia del 11%.
PARÁGRAFO 3°. Los procesos e instalaciones de producción de caprolactama tendrán
un límite de emisión admisible para SO2 de 1600 mg/m3 y para NOx de 1000 mg/m3 a
condiciones de referencia y con oxígeno de referencia del 11%.
PARÁGRAFO 4°. Los procesos e instalaciones de fabricación de vidrio tendrán un límite
de emisión admisible para SO2 de 700 mg/m3 y para NOx de 1000 mg/m3 a condiciones
de referencia y con oxígeno de referencia del 11%.
PARÁGRAFO 5°. Modificado por el art. 2, Resolución Min. Ambiente 1309 de 2010. Los
equipos de generación eléctrica impulsados por motores de combustión interna con
capacidad igual o superior a 1 MW deben cumplir un límite de emisión admisible para MP
de 50 mg/m3 , para SO2 de 400 mg/m3 y para NOx de 300 mg/m3 a condiciones de
referencia y con oxígeno de referencia del 15%.
PARÁGRAFO 6°. La corrección por oxígeno de referencia aplica únicamente a los
procesos en los cuales se realice combustión.
ARTÍCULO 5°. Factores de equivalencia para dioxinas y furanos. Las actividades
industriales a las cuales les corresponda realizar la medición de dioxinas y furanos, deben
utilizar los factores de equivalencia (Tabla 2) y el procedimiento que a continuación se
describe:
a) A cada concentración de dioxinas y furanos determinada en el gas efluente, se le
multiplica por el factor de equivalencia tóxica dado en la Tabla 2 como factor de riesgo;
b) Cada uno de los valores modificados por el factor de equivalencia tóxica se suma y
este representa la concentración neta de emisión por muestra;
c) El resultado de concentración encontrado se debe corregir a condiciones de
referencia de presión y temperatura;
d) Este resultado se compara con el establecido en la norma para dioxinas y furanos.
Tabla 2
Factores de equivalencia para el cálculo del factor de riesgo y comparación con
los estándares de emisión admisibles de dioxinas y furanos

CCXIX
CCXX
ARTÍCULO 6°. Actividades industriales y contaminantes a monitorear por actividad
industrial. En la Tabla 3 se establecen las actividades industriales y los contaminantes
que cada una de las actividades industriales debe monitorear.
Actividades industriales y contaminantes a monitorear por actividad industrial

Tabla 3
Actividades industriales y contaminantes a monitorear por actividad industrial
Actividad Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial

CCXXI
Producción de Cualquier instalación que produzca ácido NOx
ácido nítrico nítrico débil por el proceso de presión o de
presión atmosférica. (Con excepción de los
procesos en los que se obtenga ácido
nítrico con concentración superior al 70%,
por medio de destilación).

Producción de Cualquier instalación que produzca ácido SO2


ácido sulfúrico sulfúrico por el proceso de contacto por Neblina ácida o
medio del quemado de azufre elemental, trióxido de azufre
ácido de alquilación, sulfuro de hidrógeno,
sulfuros orgánicos y mercaptanos o
residuos ácidos.

Producción de Cualquier instalación donde se produzca HCl


ácido clorhídrico ácido clorhídrico, incluidos los sistemas de
ventilación, tanques de almacenamiento, y
transporte de ácido.

Producción de Cualquier operación de cementado por MP


llantas y debajo de la banda de rodamiento, por el SO2
cámaras de costado, por la banda de rodamiento o en el NOx
caucho natural y sellante de la llanta y cada operación de HCT
sintético rociado a llantas sin curar.

Producción de Cualquier instalación utilizada para la MP


mezclas producción de mezclas asfálticas de mezcla SO2
asfálticas caliente, calentando y secando agregado y NOx
mezclando con cementos de asfalto. Está
compuesta por cualquier combinación de
secadores, sistemas para tamizar, manejo,
almacenamiento y pesado de agregado
caliente, sistemas de carga, transferencia y
almacenamiento de mineral de llenado,
sistemas para mezclar asfalto de mezcla
caliente y sistemas de carga, transferencia
y almacenamiento asociados con sistemas
de control de emisiones.

Procesamiento Saturador e instalación de manejo y MP


de asfalto y almacenamiento de mineral en plantas de
producción de productos de asfalto; tanque de
productos de almacenamiento de asfalto y soplador en
asfalto plantas de procesamiento de asfalto,

CCXXII
refinerías y plantas de producción de
productos de asfalto.

Fundición de Cualquier horno con revestimiento MP


acero refractario en el cual se produce acero SO2
fundido a partir de chatarra de metal, hierro NOx
fundido y materiales de flujo o adición de
aleaciones cargado en un recipiente e
introducido en un alto volumen de gas
enriquecido con oxígeno.

Cuando en el proceso de fundición de MP


chatarra no es sometida a un proceso de SO2
limpieza (eliminación de pintura y grasa en NOx
seco, previo a su precalentamiento). Dioxinas y
Furanos

Cualquier proceso o instalación donde se HCl


realice el decapado del acero con ácido
clorhídrico.

Cualquier proceso o instalación donde se Neblina acida o


realice el decapado del acero con ácido trioxido de azufre
sulfúrico.

Manufactura Cualquier proceso o instalación donde se HCl


del acero para realice el decapado del acero con ácido
uso estructural clorhídrico.

Cualquier proceso o instalación donde se MP


realice la reducción del espesor del acero.

Cualquier proceso o instalación donde se


realice el proceso de recubrimiento del
acero con aleaciones de zinc en un proceso
en continuo.

Fundición de Cualquier proceso intermedio o instalación MP


cobre relacionada con la producción de cobre a SO2
partir de concentrados de mineral de sulfuro Cu
de cobre mediante el uso de técnicas
pirometalúrgicas. Aplica al secador, el

CCXXIII
tostador, el horno de fundición y el
convertidor de cobre.

Cualquier proceso o instalación de MP


producción de cobre secundario, en el que SO2
se utilicen materias primas oxidadas o Cu
metálicas. Dioxinas y
Furanos

Fundición de Hornos de reverbero, eléctricos y hornos MP


bronce y latón de cubilote (cúpula), entre otros.

Fundición de Cualquier instalación utilizada para la MP


plomo obtención de plomo a partir de chatarra que Pb
contenga plomo. Aplica a hornos de crisol, Cd
hornos de cubilote (cúpula) y hornos de Cu
reverbero, entre otros.

Cualquier proceso intermedio o instalación MP


relacionada con la producción de plomo a SO2
partir de concentrados de mineral de sulfuro Pb
de plomo mediante el uso de técnicas Cd
pirometalúrgicas. Aplica a la máquina de Cu
sinterización, a la salida de la descarga de
la máquina de sinterización, al horno de
cubilote, al horno de reverbero de escoria,
al horno de fundición eléctrico y al
convertidor.

Actividad Procesos e instalaciones Contaminantes


industrial

Fundición de Cualquier proceso intermedio o instalación MP


zinc relacionada con la producción de zinc u SO2
óxido de zinc a partir de concentrados de
mineral de sulfuro de zinc mediante el uso
de técnicas pirometalúrgicas. Aplica al
tostador y a la máquina de sinterización.

Hornos en los que se realice fundición de MP


chatarra y que tenga sistema de control de SO2
material particulado.

CCXXIV
Hornos en los que se realice fundición de MP
chatarra y que no tengan sistema de control SO2
de Material Particulado. Dioxinas y
Furanos

Procesos de Procesos de desengrasado, decapado, SO2


galvanotecnia desmetalizados, recubrimiento con NOx
películas metálicas y orgánicas sobre HCl
sustratos metálicos y plásticos por medio de Pb
procesos químicos y electroquímicos. Cd
Cu

Producción de Cada horno rotativo de cal usado en la MP


cal producción de cal a través de la calcinación
de piedra caliza.

Fabricación de Línea de producción de aislamiento en MP


fibra de vidrio lana de fibra de vidrio a través del proceso
en el que se fuerza el vidrio fundido a través
de numerosos orificios pequeños en la
pared de un cono para formar fibras de
vidrio continuas (rotary spin).

Fabricación de Hornos manuales de fundición de vidrio, MP


vidrio hornos de producción de vidrio y hornos SO2
fundidores eléctricos. NOx
HF
HCl

Producción de Sistema digestor, sistema lavador del licor MP


pulpa para negro, sistema evaporador de efecto SO2
papel a la soda múltiple, horno de recuperación, tanque de NOx
disolución, horno de cal, sistema separador
de condensado.

Preparación Cualquier instalación que prepare carbón MP


de carbón por fraccionamiento, trituración, tamizaje,
limpieza húmeda, seca o secado térmico.
Aplica a secadores térmicos, equipos de
limpieza de carbón neumáticos,
procesamiento de carbón y equipos de
transporte (incluyendo fraccionadores y
trituradores), sistemas de almacenamiento

CCXXV
de carbón y a sistemas de carga y
transferencia de carbón.

Producción de Baterías de hornos de coque. MP


coque SO2
HCT

Procesos en los que no se cuente con un MP


sistema de lavado de gases. SO2
HCT
Dioxinas y
Furanos

Fabricación de Cualquier planta que produzca ácido MP


fertilizantes fosfórico por reacción de roca de fosfato y HF
ácido. Aplica a cualquier combinación de
reactores, filtros, evaporadores y pozos
calientes.
Cualquier planta que produzca ácido
superfosfórico (ácido fosfórico con
concentración de P2O5 superior al 66%).
Aplica a cualquier combinación de
evaporadores, pozos calientes, sumideros
de ácido y tanques de enfriamiento.
Cualquier planta que produzca fosfato
diamónico granular por reacción de ácido
fosfórico con amonio. Aplica a cualquier
combinación de reactores, granuladores,
secadores, enfriadores, tamices y molinos.
Cualquier planta que produzca
superfosfato triple por reacción de roca de
fosfato y ácido. Aplica a cualquier
combinación de mezcladores, bandas de
curado, reactores, granuladores,
secadores, hornos, tamices, molinos e
instalaciones donde se almacene
superfosfato triple que no se haya
procesado en un granulador.
Cualquier instalación en donde se cure o
almacene superfosfato triple. Aplica a
cualquier combinación de pilas de

CCXXVI
almacenamiento o curado, transportadores,
elevadores, tamices y molinos.

Cualquier actividad que produzca MP


fertilizantes complejos tipo N, P, K. Aplica a NOx
cualquier combinación de enfriadores, HF
digestores y secadores.

Actividad Procesos e instalaciones Contaminantes


industrial

Producción de Hornos de arco eléctrico sumergido que MP


aleaciones produzcan cualquier aleación de silicio,
ferrosas ferrosilicio, ferroníquel, silicio de calcio,
zirconio de silicomanganeso, silicio de
ferrocromo, hierro plateado, ferrocromo de
alto carbón, cromo de carga,
ferromanganeso estándar,
silicomanganeso, sílice de ferromanganeso
o carburo de calcio y equipos para manejo
de polvos.

Plantas de Hornos de arco eléctrico y sistemas de MP


acero control de polvos en plantas de acero que SO2
produzcan aleaciones de carbón o aceros NOx
especiales.

CCXXVII
Procesamiento Cualquier planta de procesamiento de MP
de minerales mineral metálico, aplica a cada triturador y
tamizador en minas abiertas; cada
triturador, tamizador, elevador de
cangilones, banda transportadora, secador
térmico, estación de empaque de producto,
sitio de almacenamiento, área de
almacenamiento encerrada, estación de
carga y descarga de camiones o vagones
de ferrocarril en el molino o concentrador.
Cualquier planta de procesamiento de
mineral no metálico, aplica a cada triturador,
molino de pulverización, operación de
tamizaje, elevador de cangilones, banda
transportadora, operación de empaque,
sitio de almacenamiento, estación de carga
de camiones o vagones de ferrocarril
encerrado.
Trituradoras y molinos utilizados para
disminuir el tamaño de mineral no metálico
para reciclarlo en mezclas asfálticas.

Reducción Grupos de cubas o crisoles y a las MP


primaria de Instalaciones que producen ánodos de HF
aluminio carbón

Procesamiento Cualquier planta que produzca, transforme MP


de roca de o prepare producto de roca fosfórica (roca
fosfato de fosfato) a través de minería, beneficio,
trituración, tamizaje, limpieza, secado,
calcinación o pulverización. Aplica a
secadores, calcinadores, pulverizadores e
instalaciones para manejo y
almacenamiento de la roca.

Manufactura Secadores de sulfato de amonio en las MP


de sulfato de plantas que producen sulfato de amonio
amonio como subproducto de la producción de
caprolactam, por la combinación directa de
amonio y ácido sulfúrico o por la reacción de
ácido sulfúrico con amonio recuperado de la
manufactura del coke.

CCXXVIII
Producción de Cualquier instalación industrial que NOx
caprolactama produzca nitrito de amonio en solución
como proceso intermedio, a través de una
mezcla de carbonato/bicarbonato de
amonio y gases NO + NO2.

Reactor vertical de lecho empacado para SO2


la producción de HADSA a partir de nitrito NOx
de amonio, agua amoniacal y SO2.

Producción de Sistema de enfriamiento y secado de MP


Sulfato de sodio sulfato de sodio. SO2

Producción de Sistema de secado de nitrato de potasio. MP


nitrato de
potasio

Calcinación y Calcinadores y secadores en plantas que MP


secado en procesen o produzcan cualquiera de los
industrias de siguientes minerales, sus concentrados o
minerales cualquier mezcla en la que la mayor parte
sea de uno de los siguientes minerales o
una combinación de estos: alúmina, arcilla
de bola, bentonita, diatomita, feldespato,
arcilla de fuego, tierra de batán, yeso, arena
industrial, caolín, agregados ligeros,
compuestos de magnesio, gránulos para
techos, talco, dióxido de titanio y
vermiculita. Para la industria del ladrillo y los
productos relacionados con arcilla, sólo se
incluyen los calcinadores y secadores de la
materia prima antes de cocinar el ladrillo.

Industria Cualquier planta o instalación en la que el MP


molinera grano es descargado, procesado, limpiado,
secado, almacenado o cargado.
Cualquier planta o instalación en la que el
grano es descargado, manipulado,
limpiado, secado, almacenado o cargado
dentro de un molino de harina de trigo,
molino de maíz húmedo, molino de maíz
seco (consumo humano), molino de arroz, o
planta de extracción de aceite.

CCXXIX
Estaciones de carga o descarga de
camiones, de barcazas y barcos, de
vagones de ferrocarril, a secadores de
granos y a las operaciones de manipulación
de granos.

Hornos de Cualquier planta o instalación que tueste MP


tostado de cascarilla de grano o material vegetal como NOx
cascarilla de parte de un proceso industrial y no como HCT
grano o material combustible para la generación de calor. Dioxinas y
vegetal Furanos

Puertos Cualquier instalación en la que se realicen MP


actividades de descargue, manipulación,
almacenamiento o cargue de sólidos a
granel.

Fabricación de Cualquier planta o instalación en la que MP


productos produzca o prepare medicamentos para
farmacéuticos consumo humano o animal en condición
sólida, líquido o semisólido, que utilicen
equipos para la mezcla de sólidos,
marmitas o intercambiadores de calor y
calderas para la generación de vapor de
agua.

Actividad Procesos e instalaciones Contaminantes


industrial

Artes gráficas Unidades de impresión por rotograbado. COV

Procesamiento Cualquier proceso e instalación donde se COV


y procese o transforme el caucho natural o
transformación sintético.
de caucho
natural y
sintético

CCXXX
Recubrimiento Cualquier operación de recubrimiento de COV
de superficies muebles metálicos en la que se apliquen
recubrimientos orgánicos.
Operaciones de recubrimiento iniciales,
intermedias y finales para vehículos
automotores.
Cualquier línea de recubrimiento usado en
la manufactura de cinta sensible a la
presión y materiales de etiquetado.
Cualquier línea que aplique recubrimiento
superficial a una tapa, puerta, cubierta,
panel u otra parte de metal interior o exterior
o accesorio que es ensamblado para formar
una estufa, horno, horno microondas,
refrigerador, congelador, lavadora,
secadora, lavador de platos, calentador de
agua o compactador de basura para uso
residencial, comercial o recreacional.
Cualquier sistema de aplicación usado
para aplicar recubrimiento orgánico a la
superficie de una tira continua de metal
(rollos) y latas de bebidas.
Cabina de rociado en la que se recubren
las partes plásticas para máquinas que
usan métodos electrónicos o mecánicos
para procesar información, realizar
cálculos, imprimir o copiar información o
convertir sonidos en pulsos eléctricos para
transmisión.

Producción de Horno de calcinación. MP


pigmentos SO2
inorgánicos a NOx
base de caolín,
carbonato de
sodio y azufre

CCXXXI
Otras El proceso e instalaciones que generen MP, SO2, NOx,
actividades emisiones contaminantes a la atmósfera. HF, HCl, HCT,
industriales Dioxinas y
Furanos,
Neblinas ácida o
trióxido de
azufre, COV, Pb,
Cd, Cu, CO, Hg,
Amoniaco (NH3),
Sulfuro de
Hidrógeno (H2S)
y mercaptanos,
Carbono
Orgánico Total
(COT)

PARÁGRAFO 1°. La autoridad ambiental competente solicitará el cumplimiento de


todos los contaminantes a monitorear, a las actividades industriales que se encuentran
en la categoría de "Otras actividades industriales" y que no se encuentren incluidas en
los CAPÍTULOs posteriores de la presente resolución, a menos que el industrial
demuestre con información relativa al proceso que adelanta y por medio de medición
directa, uso de factores de emisión o balance de masas que no genera alguno de los
contaminantes allí señalados.
PARÁGRAFO 2°. Cuando una actividad industrial definida en la Tabla 3, cuente
adicionalmente con equipos de combustión externa con calentamiento indirecto, dichos
equipos deben cumplir con los estándares de emisión admisibles establecidos en el
ARTÍCULO 7° de la presente resolución, si se trata de actividades industriales existentes
y con los estándares de emisión admisibles establecidos en el ARTÍCULO 8° cuando se
trate de actividades industriales nuevas.
PARÁGRAFO 3°. Cuando una actividad industrial no definida en la Tabla 3 o en los
CAPÍTULOs posteriores de la presente resolución, cuente con equipos de combustión
externa con calentamiento directo, dichos equipos deben cumplir con los estándares de
emisión admisibles establecidos en el ARTÍCULO 7° de la presente resolución, si se trata
de actividades industriales existentes y con los estándares de emisión admisibles
establecidos en el ARTÍCULO 8° cuando se trate de actividades industriales nuevas.
PARÁGRAFO 4°. Las actividades industriales a las cuales les corresponda monitorear
Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), deben realizar mediciones anuales durante los
dos primeros años, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución
y posteriormente de acuerdo a lo establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia
de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.
PARÁGRAFO 5°. Aquellas actividades a las cuales les corresponda monitorear Plomo
(Pb), no deben realizar la corrección por oxígeno de referencia para este contaminante.
PARÁGRAFO 6°. Aquellos procesos e instalaciones industriales que cuenten con
equipos de secado, enfriamiento, tostión, instantanización o aglomerado, que utilicen gas

CCXXXII
natural como combustible y que tengan sistemas de control de emisiones operando de
acuerdo a lo establecido en la presente resolución, o que utilicen gas natural como
combustible y oxígeno criogénico en lugar de aire como comburente, no deben realizar
la corrección por oxígeno de referencia.
PARÁGRAFO 7°. Adicionado por el art. 4, Resolución Min. Ambiente 1309 de 2010
CAPÍTULO III
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para equipos de
combustión externa
ARTÍCULO 7°. Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa
existentes. En la Tabla 4 se establecen los estándares de emisión admisibles para
equipos de combustión externa existentes a condiciones de referencia, de acuerdo al tipo
de combustible y con oxígeno de referencia del 11%.
Tabla 4
Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa
existentes a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de
referencia del 11%
Combustible Estándares de emisión
admisibles (mg/m3)

MP SO2 NOx

Sólido 200 500 350

Líquido 200 500 350

Gaseoso NO NO 350
APLICA APLICA

PARÁGRAFO. Las calderas existentes que tengan una producción de vapor superior a
25 toneladas por hora deben cumplir con los estándares de emisión admisibles
establecidos en el ARTÍCULO 13.
ARTÍCULO 8°. Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa
nuevos. En la Tabla 5 se establecen los estándares de emisión admisibles para equipos
de combustión externa nuevos a condiciones de referencia, de acuerdo al tipo de
combustible y con oxígeno de referencia del 11%.
Tabla 5
Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa nuevos,
a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 11%
%
Combustible Estándares de emisión
admisibles (mg/m3)

CCXXXIII
MP SO2 NOx

Sólido 50 500 350

Líquido 50 500 350

Gaseoso NO NO 350
APLICA APLICA

PARÁGRAFO. Las calderas nuevas que tengan una producción de vapor superior a
25 toneladas por hora deben cumplir con los estándares de emisión admisibles
establecidos en el ARTÍCULO 14.
CAPÍTULO IV
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas con capacidad instalada igual o superior a 20 mw
ARTÍCULO 9°. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para
centrales térmicas existentes con capacidad instalada igual o superior a 20 MW. En la
Tabla 6 se establecen los estándares de emisión admisibles para cada uno de los
puntos de descarga de las centrales térmicas existentes con capacidad igual o
superior a 20 MW por tipo de combustible y condiciones de referencia. Los datos
medidos serán corregidos al oxígeno de referencia correspondiente.
Tabla 6
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas existentes con capacidad instalada igual o superior a 20 MW por tipo
de combustible, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg)
Combustible Estándares de emisión admisibles (mg/m3) Oxígeno de
referencia
MP SO2 NOx
Sólido 100 2800 760 6%
Líquido 100 2000 650 3%
Gaseoso NO APLICA NO APLICA 300 3%

ARTÍCULO 10. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para


centrales térmicas nuevas con capacidad instalada igual o superior a 20 MW. En la
Tabla 7 se establecen los estándares de emisión admisibles para cada uno de los
puntos de descarga de las centrales térmicas nuevas con capacidad igual o superior
a 20 MW, por tipo de combustible y condiciones de referencia. Los datos medidos
serán corregidos al oxígeno de referencia correspondiente.
Tabla 7

CCXXXIV
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas nuevas con capacidad igual o superior a 20 MW por tipo de
combustible, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg)
Combustible Estándares de emisión admisibles (mg/m3) Oxígeno de
referencia
MP SO2 NOx
Sólido 50 2000 600 6%
Líquido 50 2000 450 3%
Gaseoso NO APLICA NO APLICA 300 3%

ARTÍCULO 11. Centrales térmicas que utilicen turbinas a gas con capacidad igual o
superior a 20 MW. En la Tabla 8 se establecen los estándares de emisión admisibles
para centrales térmicas nuevas y existentes que utilicen turbinas a gas con capacidad
igual o superior a 20 MW, por tipo de combustible a condiciones de referencia y
oxígeno de referencia del 15%. Dichos estándares deben cumplirse en cada uno de
los puntos de descarga de las centrales térmicas que utilicen turbinas a gas.
Tabla 8
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas nuevas y existentes que utilicen turbinas a gas con capacidad
instalada igual o superior a 20 MW por tipo de combustible, a condiciones de
referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 15%
Combustible Estándares de emisión
admisibles (mg/m3)

MP SO2 NOx

Gaseoso NO NO 120
APLICA APLICA

Líquido NO 850 300


APLICA

ARTÍCULO 12. Características de las mediciones directas para las centrales


térmicas. La frecuencia de las mediciones directas en las centrales térmicas debe
determinarse de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, en función del
número de horas equivalentes de operación, al finalizar el mantenimiento de la zona
caliente recomendado por el mismo. El término horas equivalentes de operación hace
referencia a un concepto técnico que define cada fabricante, en donde se establecen
los límites seguros para los mantenimientos de las plantas en función de las horas de
operación de la planta y del número de arranques y paradas de la misma.

CCXXXV
PARÁGRAFO. La unidad de la central térmica que haya sido objeto de
mantenimiento en la zona caliente, debe realizar una medición directa a plena carga
para evaluar la emisión de los gases contaminantes reglamentados en esta resolución,
antes de iniciar nuevamente su operación.
CAPÍTULO V
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas con capacidad instalada inferior a 20 MW y plantas de cogeneración
ARTÍCULO 13. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para
centrales térmicas con capacidad instalada inferior a 20 MW y plantas de cogeneración
existentes. En la Tabla 9 se establecen los estándares de emisión admisibles para
cada uno de los puntos de descarga de las centrales térmicas existentes con
capacidad instalada inferior a 20 MW y plantas de cogeneración existentes, por tipo
de combustible y condiciones de referencia. Los datos medidos serán corregidos al
oxígeno de referencia correspondiente.
Tabla 9
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas con capacidad instalada inferior a 20 MW y plantas de cogeneración
existentes, por tipo de combustible, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm
Hg)
Combustible Estándares de emisión admisibles (mg/m3) Oxígeno de
referencia
MP SO2 NOx
Sólido 100 2800 760 6%
Líquido 100 2000 650 3%
Gaseoso NO APLICA NO APLICA 300 3%

ARTÍCULO 14. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para


centrales térmicas con capacidad instalada inferior a 20 MW y plantas de cogeneración
nuevas. En la Tabla 10 se establecen los estándares de emisión admisibles para cada
uno de los puntos de descarga de las centrales térmicas nuevas con capacidad
instalada inferior a 20 MW y plantas de cogeneración nuevas, por tipo de combustible
y condiciones de referencia. Los datos medidos serán corregidos al oxígeno de
referencia correspondiente.
Tabla 10
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas nuevas con capacidad instalada inferior a 20 MW y plantas de
cogeneración nuevas, por tipo de combustible, a condiciones de referencia (25
ºC, 760 mm Hg)
Combustible Estándares de emisión admisibles (mg/m3) Oxígeno de
referencia
MP SO2 NOx

CCXXXVI
Sólido 50 2000 600 6%
Líquido 50 2000 450 3%
Gaseoso NO APLICA NO APLICA 300 3%

ARTÍCULO 15. Centrales térmicas que utilicen turbinas a gas con capacidad inferior
a 20 MW. En la Tabla 11 se establecen los estándares de emisión admisibles para
centrales térmicas nuevas y existentes que utilicen turbinas a gas con capacidad
inferior a 20 MW, por tipo de combustible a condiciones de referencia y oxígeno de
referencia del 15%. Dichos estándares deben cumplirse en cada uno de los puntos de
descarga de las centrales térmicas.
TABLA 11
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para centrales
térmicas nuevas y existentes que utilicen turbinas a gas con capacidad
instalada inferior a 20 MW por tipo de combustible, a condiciones de referencia
(25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 15%
Combustible Estándares de emisión
admisibles (mg/m3)

MP SO2 NOx

Gaseoso NO NO 120
APLICA APLICA

Líquido NO 850 300


APLICA

CAPÍTULO VI
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias de fabricación de productos textiles
ARTÍCULO 16. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en las
industrias existentes de fabricación de productos textiles. En la Tabla 12 se establecen
los estándares de emisión admisibles para los equipos de combustión externa en las
industrias existentes de fabricación de productos textiles a condiciones de referencia
y con oxígeno de referencia del 11%. Dichos estándares deben cumplirse en cada uno
de los puntos de descarga de las industrias de fabricación de productos textiles.
Tabla 12
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias existentes de fabricación de productos textiles, a condiciones de
referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 11%

CCXXXVII
Contaminante Flujo del Estándares de emisión admisibles
contaminante de contaminantes (mg/m3)
(kg/h)

Material TODOS 250


Particulado (MP)

Dióxido de TODOS 550


Azufre (SO2)

Oxidos de TODOS 550


Nitrógeno (NOx)

PARÁGRAFO. Los equipos de combustión externa que utilicen gas natural como
combustible, no deben cumplir con los estándares de emisión para material particulado
y dióxido de azufre.
ARTÍCULO 17. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias nuevas de fabricación de productos textiles. En la Tabla 13 se establecen
los estándares de emisión admisibles para las industrias nuevas de fabricación de
productos textiles a condiciones de referencia y oxígeno de referencia del 11%. Dichos
estándares deben cumplirse en cada uno de los puntos de descarga de las industrias
para la fabricación de productos textiles.
Tabla 13
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias nuevas de fabricación de productos textiles, a condiciones de
referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 11%
Contaminante Flujo del Estándares de emisión
contaminante admisibles de contaminantes
(kg/h) (mg/m3 )

Material TODOS 50
Particulado (MP)

Dióxido de Azufre TODOS 500


(SO2 )

Oxidos de TODOS 350


Nitrógeno (NOx)

PARÁGRAFO. Los equipos de combustión externa que utilicen gas natural como
combustible, no deben cumplir con los estándares de emisión para material particulado
y dióxido de azufre.
CAPÍTULO VII

CCXXXVIII
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para equipos de
combustión externa que utilicen biomasa como combustible
ARTÍCULO 18. Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión
externa existentes que utilicen biomasa como combustible. En la Tabla 14 se
establecen los estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa
existentes que utilicen biomasa como combustible a condiciones de referencia, con
oxígeno de referencia del 13%.
Tabla 14
Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa
existentes que utilicen biomasa como combustible a condiciones de referencia
(25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 13%
Combustible Producción de Estándares de emisión
vapor (t/h) admisibles (mg/m3 )

MP NOx

Biomasa TODOS 300 350

ARTÍCULO 19. Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión


externa nuevos que utilicen biomasa como combustible. En la Tabla 15 se establecen
los estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa nuevos que
utilicen biomasa como combustible a condiciones de referencia, con oxígeno de
referencia del 13%.
Tabla 15
Estándares de emisión admisibles para equipos de combustión externa
nuevos que utilicen biomasa como combustible a condiciones de referencia
(25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 13%
Combustible Producción de Estándares de emisión
vapor (t/h) admisibles (mg/m3 )

MP NOx

Biomasa TODOS 50 350

ARTÍCULO 20. Control de Variables. Aquellos procesos e instalaciones que utilicen


biomasa como combustible en sus procesos de combustión deberán controlar las
siguientes variables: porcentaje en peso de humedad de la biomasa, temperatura de
los gases de chimenea y poder calorífico de la biomasa (en base seca).
ARTÍCULO 21. Mezcla de combustibles. Cuando un equipo de combustión externa
que utilice biomasa como combustible, use adicionalmente otro combustible en
proporción superior al 5%, deberá cumplir con lo establecido en el CAPÍTULO III de la
presente resolución.

CCXXXIX
CAPÍTULO VIII
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para la
fabricación de productos de la refinación del petróleo
ARTÍCULO 22. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
actividades existentes de fabricación de productos de la refinación del petróleo. En la
Tabla 16 se establecen los estándares de emisión admisibles para las actividades
existentes de fabricación de productos de la refinación del petróleo, por tipo de
combustible a condiciones de referencia y el oxígeno de referencia con base en el cual
se debe realizar la corrección de oxígeno posterior a la medición. Dichos estándares
deben cumplirse en cada uno de los puntos de descarga de las actividades de
refinación.
Tabla 16
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
actividades existentes de fabricación de productos de la refinación del petróleo
por tipo de combustible, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg)
Combustible Estándares de emisión admisibles (mg/m3) Oxígeno de
referencia
MP SO2 NOx
Sólido 170 2800 760 6%
Líquido 170 2000 650 3%
Gaseoso NO APLICA NO APLICA 300 3%

ARTÍCULO 23. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las


actividades nuevas de fabricación de productos de la refinación del petróleo. En la
Tabla 17 se establecen los estándares de emisión admisibles para las actividades
nuevas de fabricación de productos de la refinación del petróleo, por tipo de
combustible a condiciones de referencia y el oxígeno de referencia con base en el cual
se debe realizar la corrección de oxígeno posterior a la medición. Dichos estándares
deben cumplirse en cada uno de los puntos de descarga de las actividades de
refinación.
Tabla 17
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
actividades nuevas de fabricación de productos de la refinación del petróleo
por tipo de combustible, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg)
Combustible Estándares de emisión admisibles (mg/m3) Oxígeno de
referencia
MP SO2 NOx
Sólido 50 1700 600 6%
Líquido 50 1700 450 3%
Gaseoso NO APLICA NO APLICA 300 3%

CCXL
CAPÍTULO IX
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para
las industrias de producción de cemento, concreto y agregados
ARTÍCULO 24. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para
minas de agregados y materias primas para la industria cementera existente. En la
Tabla 18 se establecen los estándares de emisión admisibles para dispositivos
colectores de polvo empleados en trituradoras y en bandas transportadoras existentes
dentro de las instalaciones mineras. Dichos estándares deben cumplirse en cada uno
de los puntos de descarga de los equipos mencionados anteriormente.
Tabla 18
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para puntos de
descarga existentes en instalaciones mineras, a condiciones de referencia
(25ºC, 760 mm Hg)
Contaminante Flujo del Estándares de emisión admisibles
contaminante de contaminantes (mg/m3 )
(kg/h)

Material ≤ 0,5 250


Particulado (MP)
> 0,5 150

ARTÍCULO 25. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para


minas de agregados y materias primas para la industria cementera nueva. En la Tabla
19 se establecen los estándares de emisión admisibles para dispositivos colectores
de polvo empleados en trituradoras y en bandas transportadoras dentro de las
instalaciones mineras nuevas. Dichos estándares deben cumplirse en cada uno de los
puntos de descarga de los equipos mencionados anteriormente.
Tabla 19
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para puntos de
descarga en instalaciones mineras nuevas, a condiciones de referencia (25ºC,
760 mm Hg)
Contaminante Flujo del Estándares de emisión admisibles
contaminante de contaminantes (mg/m3 )
(kg/h)

Material ≤ 0,5 100


Particulado (MP)
> 0,5 50

CCXLI
ARTÍCULO 26. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para
hornos cementeros y secadores de materias primas existentes en instalaciones
cementeras. En la Tabla 20 se establecen los estándares de emisión admisibles para
hornos cementeros y secadores de materias primas existentes, por tipo de proceso y
a condiciones de referencia en instalaciones cementeras.
Tabla 20
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para hornos
cementeros y secadores de materias primas existentes en instalaciones
cementeras por tipo de proceso, a condiciones de referencia (25ºC, 760 mm
Hg) con oxígeno de referencia del 11%
Equipo Tipo de Estándares de emisión
proceso admisibles (mg/m3 )

MP SO2 NOx

Horno cementero Húmedo < 250 550 800


1000 t/d

Húmedo ≥ 150 550 800


1000 t/d

Seco 150 550 800

Secador de NO APLICA 150 550 550


materias primas

PARÁGRAFO. A partir del 1° de enero de 2013 las plantas de producción de


cemento por proceso húmedo con capacidad menor a 1.000 t/d deben cumplir con los
estándares de emisión admisibles, establecidos en la Tabla 20, para hornos de
cemento de proceso seco.
ARTÍCULO 27. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para
hornos cementeros y secadores de materias primas nuevos en instalaciones
cementeras. En la Tabla 21 se establecen los estándares de emisión admisibles para
los hornos cementeros y secadores de materias primas nuevos a condiciones de
referencia en instalaciones cementeras.
Tabla 21
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para hornos
cementeros y secadores de materias primas nuevos en instalaciones
cementeras por tipo de proceso, a condiciones de referencia (25ºC, 760 mm
Hg) con oxígeno de referencia del 11%

CCXLII
Equipo Estándares de emisión
admisibles (mg/m3)

MP SO2 NOx

Horno cementero 50 500 600

Secador de 50 500 500


materias primas

ARTÍCULO 28. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en


procesos existentes que no implican combustión en plantas cementeras y de
producción de concreto. En la Tabla 22 se establecen los estándares de emisión
admisibles para dispositivos colectores de polvo empleados en enfriadores del clínker,
sistemas de molienda en seco, silos de almacenamiento, bandas transportadoras o
similares, sistemas de empacado en sacos, sistemas de carga y descarga a granel y
de dosificación de concreto existentes. Los valores se compararán a condiciones de
referencia (25ºC y 760 mm Hg).
Tabla 22
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en procesos
existentes que no implican combustión en plantas cementeras y de producción
de concreto, a condiciones de referencia (25ºC, 760 mm Hg)
Contaminante Flujo del Estándares de emisión admisibles de
contaminante contaminantes (mg/m3)
(kg/h)

Material ≤ 0,5 250

Particulado > 0,5 150


(MP)

ARTÍCULO 29. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en


procesos nuevos que no implican combustión en plantas cementeras y de producción
de concreto. En la Tabla 23 se establecen los estándares de emisión admisibles para
dispositivos colectores de polvo empleados en enfriadores del clínker,
almacenamiento del clínker, sistemas de molienda en seco, silos de almacenamiento,
bandas transportadoras o similares, sistemas de empacado en sacos, sistemas de
carga y descarga a granel y de dosificación de concreto nuevos. Los valores se
compararán a condiciones de referencia (25ºC, 760 mm Hg).
Tabla 23

CCXLIII
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en procesos
nuevos que no implican combustión en plantas cementeras y de producción de
concreto, a condiciones de referencia (25ºC, 760 mm Hg)
Contaminante Flujo del Estándares de emisión admisibles de
contaminante contaminantes (mg/m3)
(kg/h)

Material ≤ 0,5 150

Particulado > 0,5 50


(MP)

CAPÍTULO X
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y
de arcilla
ARTÍCULO 30. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias existentes de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria
y de arcilla. En la Tabla 24 se establecen los estándares de emisión admisibles para
las industrias existentes de fabricación de productos de cerámica refractaria, no
refractaria y de arcilla a condiciones de referencia y con oxígeno de referencia del
18%. Dichos estándares deben cumplirse en cada uno de los puntos de descarga de
las industrias para la fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y
de arcilla.
Tabla 24
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias existentes de fabricación de productos de cerámica refractaria, no
refractaria y de arcilla, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con
oxígeno de referencia del 18%
Combustible Estándares de emisión
admisibles (mg/m3)

MP SO2 NOx

Sólido 250 550 550

Líquido 250 550 550

Gaseoso NO NO 550
APLICA APLICA

CCXLIV
ARTÍCULO 31. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias nuevas de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y
de arcilla. En la Tabla 25 se establecen los estándares de emisión admisibles para las
industrias nuevas de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y
de arcilla a condiciones de referencia y con oxígeno de referencia del 18%. Dichos
estándares deben cumplirse en cada uno de los puntos de descarga de las industrias
para la fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla.
Tabla 25
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para las
industrias nuevas de fabricación de productos de cerámica refractaria, no
refractaria y de arcilla, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con
oxígeno de referencia del 18%
Combustible Estándares de emisión
admisibles (mg/m3)

MP SO2 NOx

Sólido 50 500 500

Combustible Estándares de emisión


admisibles (mg/m3)

MP SO2 NOx

Líquido 50 500 500

Gaseoso NO NO 500
APLICA APLICA

ARTÍCULO 32. Estándares de emisión admisibles de contaminantes peligrosos al


aire para las industrias de fabricación de productos de cerámica refractaria, no
refractaria y de arcilla. En la Tabla 26 se establecen los estándares de emisión
admisibles de contaminantes peligrosos para las industrias de fabricación de
productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla a condiciones de
referencia y con oxígeno de referencia del 18%. Dichos estándares deben cumplirse
en cada uno de los puntos de descarga de las industrias para la fabricación de
productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla.
Tabla 26
Estándares de emisión admisibles de contaminantes peligrosos al aire para
las industrias de fabricación de productos de cerámica refractaria, no
refractaria y de arcilla, a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con
oxígeno de referencia del 18%

CCXLV
Combustible Estándares de emisión admisibles de
contaminantes peligrosos (mg/m3)

HCl HF

Todos 40 8

PARÁGRAFO. La autoridad ambiental competente solicitará el cumplimiento de los


contaminantes peligrosos establecidos en la Tabla 26, a menos que el industrial
demuestre que el contenido de flúor y cloro de las materias primas utilizadas en el
proceso no genera los contaminantes allí señalados.
ARTÍCULO 33. Temperatura de los gases emitidos por las industrias de fabricación
de productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla. La temperatura de los
gases emitidos por las industrias de fabricación de productos de cerámica refractaria,
no refractaria y de arcilla para hornos continuos no debe exceder 180 ºC. Para el caso
de hornos discontinuos, la temperatura no debe exceder 250 ºC durante la etapa de
máximo consumo de combustible.
ARTÍCULO 34. Características de las mediciones directas en hornos en industrias
de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla. Las
mediciones directas en hornos discontinuos de industrias de fabricación de productos
de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla, debe realizarse de acuerdo a lo
establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación
Atmosférica Generada por Fuentes Fijas. Para efectos de la medición, el industrial
debe informar a la autoridad ambiental competente, la fecha y hora en la que inició el
proceso de cocción, así como la carga de material, el consumo y características del
combustible y de las materias primas.
CAPÍTULO XI
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para instalaciones
de tratamiento térmico de subproductos de animales
ARTÍCULO 35. Características del Proceso. El tratamiento térmico de subproductos
animales debe realizarse bajo condiciones de temperatura, presión y en periodos de
tiempos requeridos según las especificaciones dadas por el fabricante del horno,
dependiendo del producto final que se obtendrá. Se debe garantizar la total
destrucción de microorganismos patógenos presentes o potencialmente presentes en
los subproductos animales, además de contar con medidores automáticos y registro
de tiempos, temperaturas y presiones del proceso.
ARTÍCULO 36. Tratamiento de gases o vapores. En las instalaciones donde se
realice tratamiento térmico a subproductos de animales, se debe instalar un sistema
para el tratamiento de los gases o vapores generados durante el proceso, por lo cual
las instalaciones deben contar como mínimo con una cámara de poscombustión para
completar el proceso de depuración de gases y vapores a una temperatura mayor a
760 grados centígrados durante 0,5 segundos.

CCXLVI
Los gases que salgan de la cámara de poscombustión deben cumplir con los
estándares de emisión admisibles establecidos en el ARTÍCULO 37 de la presente
resolución, a menos que estos sean conducidos a una caldera de recuperación
térmica.
ARTÍCULO 37. Estándares de emisión admisibles de contaminantes para
instalaciones de tratamiento térmico de subproductos de animales. En la Tabla 27 se
presentan los estándares de emisión admisibles de contaminantes en instalaciones de
tratamiento térmico a subproductos de animales.
Tabla 27
Estándares de emisión admisibles para instalaciones de tratamiento térmico
de subproductos de animales a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg)
con oxígeno de referencia del 6%
Contaminante Límite de
emisión

Material particulado (MP) 50 mg/m3

Amoniaco (NH3) 35 mg/m3

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 5 ppm


y mercaptanos

ARTÍCULO 38. Sistemas de ventilación y extracción de vapores. Las instalaciones


donde se realice tratamiento térmico de subproductos de animales deben contar con
un sistema de ventilación y extracción apropiado para la eliminación de olores, humos,
vapores u otros, evitando la dispersión y emisión a la atmósfera. El sistema de
extracción debe conducir los vapores formados dentro de esta misma instalación
donde se realice el tratamiento de gases y/o vapores (cámara de postcombustión).
ARTÍCULO 39. Temperatura de salida de los gases. Todas las instalaciones de
tratamiento térmico de subproductos de animales deben contar con un sistema que
registre de forma automática la temperatura de los gases de salida en la cámara de
poscombustión; esta temperatura debe estar por debajo de 250 ºC. Si el registro de
dicha temperatura está por encima de este valor, se debe instalar un sistema de
enfriamiento que reduzca la temperatura como máximo hasta 250ºC.
ARTÍCULO 40. Tratamiento térmico de subproductos con riesgo biológico. El
tratamiento térmico de subproductos de animales con riesgo biológico debe realizarse
en instalaciones de incineración o en hornos cementeros que realicen
coprocesamiento y se regirá por los estándares establecidos en el CAPÍTULO XII de
la presente resolución.
CAPÍTULO XII
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para instalaciones
donde se realice tratamiento térmico a residuos y/o desechos peligrosos

CCXLVII
ARTÍCULO 41. Campo de aplicación. El presente CAPÍTULO rige para el tratamiento
térmico de residuos y/o desechos peligrosos en instalaciones de incineración y para
hornos cementeros que realicen coprocesamiento.
PARÁGRAFO 1°. La capacidad total de una instalación que realice tratamiento
térmico de residuos y/o desechos peligrosos está dada por la suma de las capacidades
de operación nominal individual de los equipos instalados.
PARÁGRAFO 2°. Las instalaciones de incineración y los hornos cementeros que
pretendan ofrecer servicios de tratamiento térmico de residuos y/o desechos
peligrosos, además de cumplir con los estándares establecidos en el presente
CAPÍTULO, deben solicitar licencia ambiental o solicitar la modificación de la licencia
ambiental o del plan de manejo ambiental con su respectivo permiso de emisiones
atmosféricas según el caso, ante la autoridad ambiental competente de acuerdo con
lo establecido en el Decreto 1220 de 2005 o las normas que lo modifiquen, adicionen
o sustituyan.
ARTÍCULO 42. Prueba de quemado en instalaciones de incineración y hornos
cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos. Para
efectos de la modificación u obtención de la licencia ambiental, las instalaciones de
incineración y hornos cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o
desechos peligrosos deben realizar una prueba de quemado con el fin de determinar
las cargas de alimentación, la capacidad, la eficiencia de destrucción del residuo
peligroso, el tipo de residuos y/o desechos peligrosos que podrán ser tratados en la
instalación, la eficiencia del sistema instalado y el cumplimiento de los estándares de
emisión admisibles establecidos en el presente CAPÍTULO.
La prueba de quemado se debe realizar siguiendo los requisitos establecidos en el
Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por
Fuentes Fijas, o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
PARÁGRAFO 1°. La prueba de quemado se debe realizar cada vez que se desee
incluir un residuo y/o desecho peligroso adicional a los previamente autorizados en la
licencia ambiental.
PARÁGRAFO 2°. La prueba de quemado se debe realizar por parte de las
instalaciones de incineración y hornos cementeros que realicen coprocesamiento de
residuos y/o desechos peligrosos, para efectos de modificar la licencia ambiental o el
permiso de emisiones atmosféricas. La prueba de quemado se debe realizar bajo la
supervisión de la autoridad ambiental competente.
ARTÍCULO 43. Temperaturas de operación de instalaciones de incineración. En la
Tabla 28 se presentan las temperaturas de operación para la cámara de combustión
y de poscombustión que deben cumplir las instalaciones de incineración de residuos
y/o desechos peligrosos.
Tabla 28
Temperaturas en grados centígrados (°C) para la cámara de combustión y de
poscombustión que deben cumplir las instalaciones de incineración de
residuos y/o desechos peligrosos

CCXLVIII
Instalaciones de incineración de residuos Temperatura (ºC)
y/o desechos peligrosos

Cámara de Cámara de
combustión poscombustión

Instalaciones de incineración con capacidad ≥ 850 ≥ 1200


igual o superior a 500 kg/hora

Instalaciones de incineración con capacidad ≥ 800 ≥ 1100


inferior a 500 kg/hora

Hornos de incineración en hospitales y ≥ 750 ≥ 1000


municipios categoría 5 y 6 con capacidad igual
o superior a 600 kg/mes

ARTÍCULO 44. Tiempo de retención en instalaciones de incineración. El tiempo de


retención en la cámara de poscombustión para las instalaciones de incineración de
residuos y/o desechos peligrosos debe ser igual o superior a dos (2) segundos.
ARTÍCULO 45. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en
instalaciones de incineración de residuos y/o desechos peligrosos. En la Tabla 29, se
establecen los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para todas
las instalaciones de incineración de residuos y/o desechos peligrosos a condiciones
de referencia con oxígeno de referencia al 11%.
Tabla 29
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para todas las
instalaciones de incineración a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg)
con oxígeno de referencia al 11%
Instalacion Promed Estándares de emisión admisibles (mg/m3)
es de io
incineración
de residuos MP SO NO C H H Hg HC
y/o 2 x O Cl F T
desechos
peligrosos

Instalacion Promed 10 50 20 50 10 1 0,0 10


es de io diario 0 3
incineración
con Promed 20 20 40 10 40 4 0,0 20
capacidad io horario 0 0 0 5
igual o

CCXLIX
superior a
500 kg/hora

Instalacion Promed Estándares de emisión admisibles (mg/m3)


es de io
incineración
de residuos MP SO NO C H H Hg HC
y/o 2 x O Cl F T
desechos
peligrosos

Instalacion Promed 15 50 20 50 15 1 0,0 10


es de io diario 0 5
incineración
con Promed 30 20 40 10 60 4 0,1 20
capacidad io horario 0 0 0
inferior a
500 kg/hora

Hornos de Promed NO 75 25 10 30 3 0,1 30


incineración io diario APLIC 0 0
en A
hospitales y
municipios Promed 80 25 50 20 80 8 0,2 50
categoría 5 io horario 0 0 0
y 6 con
capacidad
igual o
menor a
600 kg/mes

ARTÍCULO 46. Temperaturas de operación de hornos cementeros. Los hornos


cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos que
realicen la alimentación de estos a la entrada del horno, deben asegurar una
temperatura al ingreso igual o superior a 1100 ºC y una temperatura en el quemador
principal superior a 1800 °C.
ARTÍCULO 47. Tiempo de retención en hornos cementeros. El tiempo de retención
en hornos cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos
peligrosos debe ser superior a cuatro (4) segundos.
ARTÍCULO 48. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en
hornos cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos
peligrosos. En la Tabla 30, se establecen los estándares de emisión admisibles de
contaminantes al aire para hornos cementeros que realicen coprocesamiento de

CCL
residuos y/o desechos peligrosos a condiciones de referencia con oxígeno de
referencia al 11%.
PARÁGRAFO. Adicionado por el art. 5, Resolución Min. Ambiente 1309 de 2010
Tabla 30
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para hornos
cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos
peligrosos a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de
referencia al 11%
Instalación de tratamiento Promedio Estándares de Emisión Admisibles (mg/m3)
térmico
MP SO2 NOx COT* HCl HF Hg

Hornos cementeros que Promedio 50 500 550 10 10 1 0,05


realicen coprocesamiento de diario
residuos y/o desechos
peligrosos

*Carbono Orgánico Total.


ARTÍCULO 49. Monitoreo continuo en instalaciones de incineración y hornos
cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos. Las
instalaciones de incineración y los hornos cementeros que realicen coprocesamiento
de residuos y/o desechos peligrosos deben contar con sistemas de monitoreo continuo
para la obtención de los datos horarios de los contaminantes establecidos en la Tabla
29 y Tabla 30, respectivamente.
ARTÍCULO 50. Estándares de emisión admisibles de metales pesados en
instalaciones de incineración y hornos cementeros que realicen coprocesamiento de
residuos y/o desechos peligrosos. Las instalaciones de incineración y hornos
cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos deben
cumplir un estándar de emisión admisible para la sumatoria de Cadmio (Cd), Talio (Tl)
y sus compuestos de 0,05 mg/m3 y para la sumatoria de metales de 0,5 mg/m3, a
condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg).
PARÁGRAFO. Para la determinación de metales se debe contemplar la sumatoria
de los siguientes metales y sus compuestos: Arsénico (As), Plomo (Pb), Cromo (Cr),
Cobalto (Co), Níquel (Ni), Vanadio (V), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Antimonio (Sb),
Estaño (Sn).
ARTÍCULO 51. Estándares de emisión admisibles de dioxinas y furanos para
instalaciones de incineración y hornos cementeros existentes que realicen
coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos. En la Tabla 31 se establecen
los estándares de emisión admisibles para dioxinas y furanos en instalaciones de
incineración, y hornos cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o
desechos peligrosos a condiciones de referencia con oxígeno de referencia del 11%.
Tabla 31

CCLI
Estándares de emisión admisibles en ng-TEQ/m3 para dioxinas y furanos en
instalaciones de incineración y hornos cementeros existentes que realicen
coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos a condiciones de
referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 11%
Instalaciones de tratamiento Fecha de Transición (ng-
térmico de residuos y/o desechos TEQ/m3)
peligrosos

Instalaciones de incineración con Hasta el 31 de julio de 0,5


capacidad igual o mayor a 500 kg/hora 2009

Desde el 1° de agosto de 0,3


2009 hasta el 31 de julio de
2012

Del 1° de agosto de 2012 0,1


en adelante

Instalaciones de incineración con Hasta el 31 de julio de 1,0


capacidad menor a 500 kg/hora 2009

Desde el 1° de agosto de 0,5


2009 hasta el 31 de julio de
2012

Del 1° de agosto de 2012 0,1


en adelante

Hornos de incineración de hospitales y Hasta el 31 de julio de 20


municipios categoría 5 y 6 con 2009
capacidad igual o menor a 600 kg/mes

Desde el 1° de agosto de 10
2009 hasta el 31 de julio de
2012

Del 1° de agosto de 2012 2


en adelante

CCLII
Hornos cementeros que realicen A partir de la entrada en 0,1
coprocesamiento vigencia de la presente
resolución.

ARTÍCULO 52. Estándares de emisión admisibles de dioxinas y furanos para


instalaciones de incineración y hornos cementeros nuevos que realicen
coprocesamiento de residuos. En la Tabla 32 se establecen los estándares de emisión
admisibles para dioxinas y furanos en instalaciones nuevas de incineración y hornos
cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos a
condiciones de referencia con oxígeno de referencia del 11%.
Tabla 32
Estándares de emisión admisibles en ng-TEQ/m3 para dioxinas y furanos en
instalaciones nuevas de incineración y hornos cementeros que realicen
coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos nuevas a condiciones
de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 11%
Sistemas de tratamiento térmico de residuos y/o desechos (ng-
peligrosos TEQ/m3 )

Instalaciones de incineración con capacidad igual o superior a 500 0,1


kg/hora

Instalaciones de incineración con capacidad inferior a 500 kg/hora 0,1

Hornos de incineración de hospitales y municipios categoría 5 y 6 con 1,0


capacidad igual o superior a 600 kg/mes

Hornos cementeros que realicen coprocesamiento 0,1

ARTÍCULO 53. Temperatura de salida de los gases. Todas las instalaciones de


incineración y hornos cementeros que realicen coprocesamiento deben contar con un
sistema que registre de forma automática la temperatura de salida de los gases; esta
temperatura debe ser inferior a 250 ºC. Si el registro de dicha temperatura está por
encima de este valor, se debe instalar un sistema de enfriamiento que reduzca la
temperatura como máximo hasta 250 ºC.
CAPÍTULO XIII
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para instalaciones
donde se realice tratamiento térmico a residuos no peligrosos
ARTÍCULO 54. Temperaturas de operación. La temperatura de la cámara de
combustión en las instalaciones de incineración de residuos no peligrosos debe ser
superior a 800 °C y la temperatura de la cámara de poscombustión debe ser superior
a 1200 °C.

CCLIII
ARTÍCULO 55. Tiempo de retención en la cámara de poscombustión. El tiempo de
retención en la cámara de poscombustión para las instalaciones de incineración de
residuos no peligrosos debe ser igual o superior a dos (2) segundos.
ARTÍCULO 56. Estándares de emisión admisibles de contaminantes para
instalaciones de incineración de residuos no peligrosos. En la Tabla 33 se establecen
los estándares de emisión admisibles de contaminantes para instalaciones de
incineración de residuos no peligrosos a condiciones de referencia con oxígeno de
referencia del 11%.
Tabla 33
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para instalaciones
de incineración de residuos no peligrosos a condiciones de referencia (25 ºC,
760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 11%
Instalacion Promed Estándares de emisión admisibles (mg/m3)
es de io
incineración M SO NO C HC H Hg HC
de residuos P 2 x O l F T
no
peligrosos

Instalacione Promedi 10 50 200 50 10 1 0,0 10


s de o diario 3
incineración
con Promedi 20 200 400 10 40 4 0,0 20
capacidad o horario 0 5
igual o mayor
a 500 kg/hora

Instalacione Promedi 15 50 200 50 15 1 0,0 10


s de o diario 5
incineración
con Promedi 30 200 400 10 60 4 0,1 20
capacidad o horario 0
menor a 500
kg/hora

PARÁGRAFO. El estándar de emisión admisible para dioxinas y furanos es de 0,5


(ng-TEQ/m3 ) a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de
referencia del 11% y su cumplimiento se debe verificar de acuerdo con lo establecido
en el ARTÍCULO 5° de la presente resolución.
ARTÍCULO 57. Estándares de emisión admisibles de metales pesados en
instalaciones de incineración de residuos no peligrosos. Las instalaciones de
incineración de residuos no peligrosos deben cumplir un estándar de emisión
admisible para la sumatoria de Cadmio (Cd), Talio (Tl) y sus compuestos de 0,05

CCLIV
mg/m3 y para la sumatoria de metales de 0,5 mg/m3 , a condiciones de referencia (25
ºC, 760 mm Hg).
PARÁGRAFO. Para la determinación de metales, se debe contemplar la sumatoria
de los siguientes metales y sus compuestos: Arsénico (As), Plomo (Pb), Cromo (Cr),
Cobalto (Co), Níquel (Ni), Vanadio (V), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Antimonio (Sb),
Estaño (Sn).
ARTÍCULO 58. Temperatura de los gases de salida en la cámara de poscombustión.
Todas las instalaciones de incineración de residuos no peligrosos deben contar con
un sistema que registre de forma automática la temperatura de los gases de salida en
la cámara de poscombustión; esta temperatura debe ser inferior a 250 °C. Si el registro
de dicha temperatura está por encima de este valor se debe instalar un sistema de
enfriamiento que reduzca la temperatura como máximo hasta 250 ºC.
ARTÍCULO 59. Estándares de emisión admisibles para instalaciones que incineren
residuos no peligrosos con deficiencia de oxígeno (pirólisis o termólisis). Las
instalaciones que incineren residuos no peligrosos con deficiencia de oxígeno (pirólisis
o termólisis) deben realizar la corrección de oxígeno posterior a la medición al 3% de
oxigeno y deben cumplir con los estándares de emisión admisibles establecidos en la
Tabla 33.
ARTÍCULO 60. Tratamiento térmico de residuos no peligrosos en hornos
cementeros. Se permitirá el tratamiento térmico de residuos no peligrosos en hornos
cementeros que realicen coprocesamiento, siempre y cuando cumplan con los
estándares de emisión establecidos en el presente CAPÍTULO.
CAPÍTULO XIV
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para hornos
crematorios
ARTÍCULO 61. Ambito de aplicación. El presente CAPÍTULO aplica a los hornos
crematorios para incineración de exhumaciones y cadáveres de humanos y animales.
ARTÍCULO 62. Temperaturas de operación. Los hornos crematorios deben
mantener una temperatura de operación mayor o igual a 750 °C en la cámara de
combustión y mayor o igual a 900 °C en la cámara de poscombustión.
ARTÍCULO 63. Tiempo de retención. El tiempo de retención en la cámara de
poscombustión de los hornos crematorios debe ser superior a dos (2) segundos.
ARTÍCULO 64. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire en
hornos crematorios. En la Tabla 34 se establecen los estándares de emisión
admisibles de contaminantes al aire para hornos crematorios a condiciones de
referencia con oxígeno de referencia al 11%.
Tabla 34
Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para hornos
crematorios a condiciones de referencia (25 ºC, 760 mm Hg) con oxígeno de
referencia al 11%
Instalación Promedio Estándares de Emisión Admisibles
(mg/m3)

CCLV
MP CO HCT

Hornos Promedio NO APLICA 75 15


crematorios diario

Promedio 50 150 30
horario

ARTÍCULO 65. Estándares de emisión admisibles de Benzopireno y Dibenzo


antraceno para hornos crematorios. Los hornos crematorios deben cumplir un límite
de emisión admisible de 100 μg/m3 para Benzopireno y Dibenzo antraceno a
condiciones de referencia (25 ΊC, 760 mm Hg) con oxνgeno de referencia del 11%.
ARTÍCULO 66. Temperatura de salida de los gases. Todos los hornos crematorios
deben contar con un sistema que registre de forma automática la temperatura de salida
de los gases; esta temperatura debe ser inferior a 250 °C. Si el registro de dicha
temperatura está por encima de este valor se debe instalar un sistema de enfriamiento
que reduzca la temperatura como máximo hasta 250ºC.
CAPÍTULO XV
Quemas controladas en áreas rurales
ARTÍCULO 67. Quemas controladas en áreas rurales. Para la verificación del
cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones para las quemas
abiertas controladas en áreas rurales en actividades agrícolas y mineras, se debe
seguir lo contemplado en la Resolución 0532 de 2005 de los Ministerios de Agricultura
y Desarrollo Rural, de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, o la que la adicione, modifique o sustituya.
CAPÍTULO XVI
Control a emisiones molestas para establecimientos de comercio y de
servicio
ARTÍCULO 68. Emisiones molestas en establecimientos de comercio y de servicio.
Todo establecimiento de comercio y de servicio que genere emisiones molestas, debe
contar con ductos y/o dispositivos que aseguren la dispersión de las emisiones
molestas, de acuerdo a lo establecido en el ARTÍCULO 23 del Decreto 948 de 1995.
En caso de ser necesario, el establecimiento debe contar con dispositivos adecuados
de control de acuerdo con lo establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia
de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.
CAPÍTULO XVII
Determinación del punto de descarga de la emisión por fuentes fijas
ARTÍCULO 69. Obligatoriedad de construcción de un ducto o chimenea. Toda
actividad que realice descargas de contaminantes a la atmósfera debe contar con un
ducto o chimenea cuya altura y ubicación favorezca la dispersión de estos al aire,
cumpliendo con los estándares de emisión que le son aplicables.
ARTÍCULO 70. Determinación de la altura del punto de descarga. La altura del punto
de descarga (chimenea o ducto) se determinará con base en la altura o el ancho

CCLVI
proyectado de las estructuras cercanas, entre otros criterios, siguiendo las Buenas
Prácticas de Ingeniería tanto para instalaciones existentes como nuevas, establecidas
en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada
por Fuentes Fijas. En todo caso, la altura mínima debe garantizar la dispersión de los
contaminantes.
ARTÍCULO 71. Localización del sitio de muestreo. Todas las actividades industriales,
los equipos de combustión externa, las actividades de incineración de residuos y los
hornos crematorios que realicen descargas de contaminantes a la atmósfera deben
contar con un sistema de extracción localizada, chimenea, plataforma y puertos de
muestreo que permitan realizar la medición directa y demostrar el cumplimiento
normativo.
La altura de la chimenea, diámetro y localización de los puertos de muestreo deben
construirse de acuerdo a los métodos y procedimientos adoptados en el Protocolo para
el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.
En todo caso, aquellas actividades, en las cuales la ubicación del punto de descarga,
debido a las condiciones físicas de la fuente (inclinación, área superficial de la fuente,
seguridad de acceso) imposibiliten la medición directa, podrán estimar sus emisiones
a través de balance de masas o finalmente por medio de la utilización de factores de
emisión de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), de
acuerdo con lo establecido en el ARTÍCULO 110 del Decreto 948 de 1995.
CAPÍTULO XVIII
Medición de emisiones para fuentes fijas
ARTÍCULO 72. Métodos de medición de referencia para fuentes fijas. El Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adoptará a nivel nacional el Protocolo
para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes
Fijas. Dicho protocolo contendrá los métodos de medición de referencia para fuentes
fijas, los procedimientos de evaluación de emisiones, la realización de estudios de
emisiones atmosféricas y vigilancia y control de la contaminación atmosférica por
fuentes fijas.
Las mediciones de las emisiones atmosféricas deben estar de acuerdo con lo
establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación
Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.
Los metodos fueron establecidos por la Resolución del IDEAM 935 de 2011
ARTÍCULO 73. Métodos alternativos para realizar la medición en ductos y
chimeneas. Cuando no sea posible realizar el estudio de emisión por cualquiera de los
métodos de referencia establecidos en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la
Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, o cuando se facilite la
aplicación de un método alternativo, la industria podrá solicitar a la autoridad ambiental
competente la autorización para el empleo de un método alternativo de acuerdo a lo
establecido en dicho protocolo.
ARTÍCULO 74. Realización de mediciones directas. Todo encargado de realizar la
toma de muestras, análisis de laboratorio y medición directa en campo de emisiones
para verificar el cumplimiento de los estándares admisibles de contaminantes al aire,
debe estar acreditado de conformidad con lo establecido en el Decreto 1600 de 1994,

CCLVII
modificado por el Decreto 2570 de 2006 y la Resolución 0292 de 2006 del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan. Se aceptarán los resultados de análisis que provengan de
laboratorios extranjeros acreditados por otro organismo de acreditación.
ARTÍCULO 75. Medición continua de las emisiones. El Protocolo para el Control y
Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, debe
determinar las condiciones a partir de las cuales las autoridades ambientales
competentes podrán exigir mediciones continuas de emisiones contaminantes. Las
condiciones deben incluir por lo menos la carga de los contaminantes emitidos, la
cercanía con el estándar de emisión admisible de los contaminantes y la distancia
entre la fuente y las poblaciones cercanas.
PARÁGRAFO. Para la definición de poblaciones cercanas, se debe aplicar lo
establecido en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación
Atmosférica Generada por Fuentes Fijas referente a estructuras cercanas.
ARTÍCULO 76. Cumplimiento de estándares. El cumplimiento de los estándares de
emisión admisibles de contaminantes se debe determinar mediante medición directa
en cada fuente individual, para lo cual la fuente fija debe contar con un punto de
descarga, de acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO XVII de la presente resolución.
De no contar con punto de medición directa, la verificación del cumplimiento se
realizará teniendo en cuenta los resultados obtenidos por medio de balance de masas
o factores de emisión.
PARÁGRAFO 1°. Los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire
que se establecen en la presente resolución no serán aplicables durante los periodos
de arranque y parada de las instalaciones o equipos utilizados en la actividad.
PARÁGRAFO 2°. Los responsables de las actividades industriales, los equipos de
combustión externa, las actividades de incineración de residuos y los hornos
crematorios deben informar a la autoridad ambiental competente la duración de los
periodos de arranque y parada de las instalaciones o equipos de los procesos.
ARTÍCULO 77. Realización de estudios mediante medición de emisiones. Los
estudios de emisiones realizados para establecer el cumplimiento de los estándares
de emisión admisibles de contaminantes al aire deben cumplir con lo establecido en
el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada
por Fuentes Fijas.
CAPÍTULO XIX
Sistemas de control de emisiones
ARTÍCULO 78. De los sistemas de control. Los sistemas de control deben operarse
con base en las especificaciones del fabricante y con lo establecido en el Protocolo
para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes
Fijas, en lo que no le sea contrario.
ARTÍCULO 79. Plan de Contingencia para los Sistemas de Control. Toda fuente de
emisión que cuente con un sistema de control, debe elaborar y enviar a la autoridad
ambiental competente para su aprobación, el Plan de Contingencia del Sistema de
Control, que ejecutará durante la suspensión del funcionamiento de este, dentro de
los 12 meses siguientes a la expedición de la presente resolución. Este plan formará

CCLVIII
parte del permiso de emisión atmosférica, plan de manejo ambiental o licencia
ambiental, según el caso.
PARÁGRAFO. En caso de no contar con un Plan de Contingencia, ante la
suspensión o falla en el funcionamiento de los sistemas de control, se deben
suspender las actividades que ocasiona la generación de emisiones contaminantes al
aire.
ARTÍCULO 80. Suspensión del funcionamiento de los sistemas de control. Cuando
quiera que para efectos de mantenimiento rutinario periódico sea necesario suspender
el funcionamiento del sistema de control, se debe ejecutar el Plan de Contingencia
aprobado previamente por la autoridad ambiental competente.
PARÁGRAFO 1°. El Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación
Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, establecerá los lapsos de tiempos
destinados para mantenimiento rutinario periódico a partir de los cuales debe activarse
el plan de contingencia.
PARÁGRAFO 2°. Se debe informar por escrito a la autoridad ambiental competente
el motivo por el cual se suspenderán los sistemas de control, con una anticipación de
por lo menos tres (3) días hábiles, suministrando la siguiente información:
• Nombre y localización de la fuente de emisión.
• Lapso durante el cual se suspenderá el funcionamiento del sistema de control.
• Cronograma detallado de las actividades a implementar.
PARÁGRAFO 3°. Las actividades de mantenimiento deben quedar registradas en la
minuta u hoja de vida del sistema de control, documento que será objeto de
seguimiento cuando la autoridad ambiental competente lo establezca, o durante una
visita de seguimiento y control por parte de la misma.
ARTÍCULO 81. Fallas en los sistemas de control. Cuando las fallas que se presenten
en los sistemas de control de la contaminación del aire requieran un tiempo para su
reparación superior a tres (3) horas por cada día, se debe ejecutar el Plan de
Contingencia aprobado previamente por la autoridad ambiental competente.
PARÁGRAFO 1°. Cuando la falla se presente en los sistemas de control de
instalaciones de incineración, y la corrección de la falla requiera un periodo de tiempo
superior a una (1) hora, se deben mantener las temperaturas de las cámaras de
combustión y poscombustión, hasta que los residuos peligrosos que se encuentren en
él sean incinerados completamente.
PARÁGRAFO 2°. Se debe presentar la siguiente información por escrito a la
autoridad ambiental competente dentro del siguiente día hábil a la falla:
• Nombre y localización de la fuente de emisión.
• Las causas de la falla y su naturaleza.
• Lapso aproximado durante el cual se suspenderá la operación del sistema de
control por culpa de la falla.
CAPÍTULO XX
Convenios de reconversión a tecnologías limpias
ARTÍCULO 82. Contenido, alcance y requisitos de los Convenios de
Reconversión. Los Convenios de Reconversión a Tecnología Limpia de los que habla

CCLIX
el ARTÍCULO 99 del Decreto 948 de 1995 deben contener cuando menos los
siguientes aspectos:
• Actores involucrados.
• Consideraciones legales.
• Consideraciones técnicas y de mercado.
• Consideraciones financieras.
• Objetivos.
• Alcances.
• Plazo.
• Plan de Reconversión a Tecnología Limpia.
• Actividades de seguimiento.
ARTÍCULO 83. Plan de Reconversión a Tecnología Limpia. Los planes de
reconversión a tecnología limpia deben incluir una definición precisa de los cambios
parciales o totales en los procesos de producción, un estimativo de la reducción o
minimización de las emisiones contaminantes a la atmósfera, tanto en su cantidad por
unidad de producción como en su toxicidad y peligrosidad, antes de ser tratados por
los equipos de control; de la reducción o minimización en la utilización de recursos
naturales y energía, por unidad de producción; una descripción técnica de los procesos
de reutilización o reciclaje, así como de las cantidades de los subproductos o materias
primas reciclados o reutilizados, por unidad de producción, y un presupuesto del costo
total de la reconversión. Así mismo, una descripción de los procesos de combustión o
del uso de combustibles más limpios, y demás requisitos establecidos en los
ARTÍCULOs 98 al 103 del Decreto 948 de 1995 modificado por el Decreto 2107 de
1995.
ARTÍCULO 84. Actividades en áreas fuente de contaminación alta. Todas las fuentes
fijas que se encuentren localizadas dentro de áreas-fuente de contaminación alta,
tendrán un plazo no superior a 12 meses adicional al plazo previsto en el numeral 1
del ARTÍCULO 98 del Decreto 948 de 1995, para cumplir con los estándares de
emisión admisibles del contaminante que ocasionó la clasificación del área-fuente de
contaminación, siempre y cuando hayan suscrito un convenio de reconversión a
tecnologías limpias.
PARÁGRAFO. En aquellos eventos en los cuales la declaración del área-fuente de
contaminación alta se produzca con posterioridad al vencimiento del plazo a que se
refiere el numeral 1 del ARTÍCULO 98 del Decreto 948 de 1995, el plazo no superior
a 12 meses previsto en el presente ARTÍCULO se contará a partir de la fecha en la
que se produzca dicha clasificación.
ARTÍCULO 85. Actividades en áreas fuente de contaminación media. Todas las
fuentes fijas que se encuentren localizadas dentro de áreas-fuente de contaminación
media, tendrán un plazo no superior a 24 meses adicional al plazo previsto en el
numeral 1 del ARTÍCULO 98 del Decreto 948 de 1995, para cumplir con los estándares
de emisión admisibles del contaminante que ocasionó la clasificación del área-fuente
de contaminación, siempre y cuando hayan suscrito un convenio de reconversión a
tecnologías limpias.

CCLX
PARÁGRAFO. En aquellos eventos en los cuales la declaración del área-fuente de
contaminación media se produzca con posterioridad al vencimiento del plazo a que se
refiere el numeral 1 del ARTÍCULO 98 del Decreto 948 de 1995, el plazo no superior
a 24 meses previsto en el presente ARTÍCULO se contará a partir de la fecha en la
que se produzca dicha clasificación.
CAPÍTULO XXI
Disposiciones finales
ARTÍCULO 86. Corrección a condiciones de referencia. Todos los resultados de las
mediciones de los diferentes contaminantes deben ser corregidos a condiciones de
referencia por medio de la siguiente ecuación:

Donde:
CCR : Concentración del contaminante a condiciones de referencia en mg/m3
CCL : Concentración del contaminante a condiciones locales en mg/m3 .
TCL : Temperatura de los gases a la salida del ducto en °K.
PCR : Presión a condiciones de referencia en mm Hg.
PCL : Presión de los gases a la salida del ducto en mm Hg.
TCR : Temperatura a condiciones de referencia en °K.
ARTÍCULO 87. Cálculo del flujo del contaminante. Para calcular el flujo de los
contaminantes, se debe emplear la siguiente ecuación:

Donde:
FC: Flujo del contaminante en kg/h.
CCR : Concentración del contaminante a condiciones de referencia (25 °C, 760mm
Hg) en mg/m3 .
QCR : Caudal del contaminante a condiciones de referencia (25 °C, 760mm Hg) en
m3 /h.
ARTÍCULO 88. Corrección de oxígeno posterior a la medición. Todos los registros y
mediciones de los diferentes contaminantes deben realizar la corrección de oxígeno
de acuerdo a la siguiente ecuación:

Donde:
CCR(O2ref) : Concentración del contaminante a condiciones de referencia con la
corrección de oxígeno, basado en el oxígeno de referencia de conformidad con lo
establecido en la presente resolución.
CCR(X%) : Concentración del contaminante a condiciones de referencia.
%O2 ref: Oxígeno de referencia de la medición, de conformidad con lo establecido
en la presente resolución, en (%).
X%: Oxígeno medido a la salida de los gases, en (%).

CCLXI
ARTÍCULO 89. Cumplimiento de estándares de emisión admisibles individualmente.
Cuando dentro de un mismo predio existan diferentes procesos, instalaciones o
equipos, que generen emisiones contaminantes al aire, se deben cumplir los
estándares de emisión admisibles individualmente para cada uno de ellos.
ARTÍCULO 90. Emisiones fugitivas. Las actividades industriales, de comercio y de
servicio que realicen emisiones fugitivas de sustancias contaminantes deben contar
con mecanismos de control que garanticen que dichas emisiones no trasciendan más
allá de los límites del predio del establecimiento.
ARTÍCULO 91. Frecuencia de los estudios de evaluación de emisiones atmosféricas.
La frecuencia con la cual las actividades industriales, equipos de combustión externa,
instalaciones de incineración de residuos y hornos crematorios realizarán los estudios
de evaluación de emisiones atmosféricas, deben cumplir con lo establecido en el
Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por
Fuentes Fijas.
ARTÍCULO 92. Procesos de combustión utilizando biomasa. Aquellas industrias que
utilicen biomasa como combustible en sus procesos de combustión, y cumpliendo con
lo establecido en el ARTÍCULO 94 de la presente resolución, deben realizar la
corrección por oxígeno al 13% y no les aplicará los estándares de emisión admisibles
para SO2 .
PARÁGRAFO. Aquellas industrias que utilicen biomasa como combustible en sus
procesos de combustión deben controlar las siguientes variables: porcentaje en peso
de humedad de la biomasa, temperatura de los gases de chimenea, poder calorífico
de la biomasa (en base seca) y porcentaje en volumen de exceso de oxígeno en los
gases de chimenea.
ARTÍCULO 93. Procesos de combustión utilizando aceite usado. Cuando una
actividad industrial o equipo de combustión externa utilice aceite usado como
combustible, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 415 de 1998 y la Resolución
1446 del 2005 o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan, debe cumplir
con los estándares de emisión admisibles para Cadmio y Plomo establecidos en la
Tabla 1, adicional al cumplimiento de los estándares de emisión admisibles
establecidos en la presente resolución para la respectiva actividad industrial o equipo
de combustión externa.
ARTÍCULO 94. Combustible utilizado. Cuando una actividad industrial utilice dos o
más combustibles, debe cumplir los estándares de emisión admisibles para cada uno
de ellos.
PARÁGRAFO. Las instalaciones que operen con dos o más combustibles, realizarán
la medición directa con cada uno de ellos, a menos que demuestre que durante el
último año el equipo ha operado con uno de los combustibles más del 95% de las
horas, caso en el que sólo se realizará la verificación con dicho combustible.
ARTÍCULO 95. Registro Unico Ambiental. Están obligados a diligenciar el Registro
Unico Ambiental, RUA, todos los establecimientos, cuyas actividades o equipos, de
acuerdo a la normativa ambiental vigente, requieran licencia ambiental, plan de
manejo ambiental y/o permiso de emisiones.

CCLXII
PARÁGRAFO. La autoridad ambiental competente podrá exigir el diligenciamiento
del Registro Unico Ambiental, RUA, a las fuentes fijas que cuenten con estándares de
emisión admisibles de contaminantes al aire establecido en la presente resolución, a
pesar de no requerir licencia ambiental, plan de manejo ambiental y/o permiso de
emisiones de conformidad con la normativa ambiental vigente.
ARTÍCULO 96. Traslado de instalaciones. Cuando una actividad industrial,
instalación de incineración de residuos u horno crematorio traslade sus instalaciones,
se debe regir por los estándares de emisión establecidos en la presente resolución
para instalaciones nuevas.
ARTÍCULO 97. Origen del carbón. Las fuentes fijas y generadoras de emisiones
contaminantes que utilicen carbón como combustible, deben garantizar la legal
procedencia del mismo, llevando el registro de consumo de combustibles según lo
establecido en el ARTÍCULO 2° de la Resolución 623 de 1998 o la que la adicione,
modifique o sustituya, las autorizaciones mineras de explotación, la licencia o plan de
manejo ambiental, los permisos de uso, aprovechamiento o afectación de recursos
naturales y los registros de compra.
ARTÍCULO 98. Programas de Reducción de la Contaminación. Las autoridades
ambientales que hubieren iniciado programas de reducción de la contaminación,
cualquiera que ellos fueren con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente
resolución, deberán ajustar las reglas del programa de tal manera que se garantice el
cumplimiento de los estándares de emisión admisibles establecidos en la presente
resolución.
ARTÍCULO 99. Competencia. Las Corporaciones Autónomas Regionales, las de
Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales a que se refiere el ARTÍCULO 66
de la Ley 99 de 1993, y el ARTÍCULO 13 de la Ley 768 de 2002, ejercerán las
funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de acuerdo a lo dispuesto
en la presente resolución.
ARTÍCULO 100. Sanciones. En caso de violación a las disposiciones contempladas
en la presente resolución, las autoridades ambientales competentes, impondrán las
medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con el
ARTÍCULO 85 de la Ley 99 de 1993 o las que la modifiquen o sustituyan.
ARTÍCULO 101. Anexos. El anexo al que alude el presente acto administrativo hace
parte integral de esta resolución.
ARTÍCULO 102. Transitorio. Residuos permitidos mediante tratamiento térmico en
instalaciones de incineración de residuos y/o desechos peligrosos y hornos
cementeros que realicen coprocesamiento. Hasta tanto el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, reglamente las condiciones para el tratamiento
térmico de residuos y/o desechos peligrosos, sólo se podrá realizar tratamiento
térmico en instalaciones de incineración de residuos y/o desechos peligrosos y en
hornos cementeros que realicen coprocesamiento a los siguientes residuos o mezcla
de ellos:
• Residuos líquidos y sólidos con contenidos de hidrocarburos aromáticos
policlorinados como bifenilos policlorinados (PCB), pesticidas organoclorados o
pentaclorofenol (PCP) menor o igual a 50 mg/kg.

CCLXIII
• Residuos líquidos y sólidos combustibles no explosivos.
• Residuos de aditivos de aceites lubricantes.
• Madera o retal de esta, tratada con compuestos órgano halogenados y órgano
fosforados.
• Residuos domiciliarios.
• Residuos de destilación y conversión de las refinerías de petróleo y residuos del
craqueo de la nafta.
• Residuos hospitalarios provenientes de la prestación de los servicios de salud.
• Residuos provenientes de mataderos y/o plantas de sacrificio.
• Residuos provenientes del procesamiento de residuos y/o partes de animales, que
usen el proceso térmico para la obtención de productos como harinas o concentrados.
• Los demás que el Ministerio de Medio Ambiente establezca, con base en los
estudios técnicos que indiquen la necesidad de controlar otras emisiones.
ARTÍCULO 103. Transición. De conformidad con lo establecido en el ARTÍCULO 98
del Decreto 948 de 1995, la presente resolución rige para todas las instalaciones
existentes que no estaban sujetas a control conforme al Decreto 02 de 1982 o que
estuvieren cumpliendo lo dispuesto en este decreto, a partir de veinticuatro (24)
meses, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución.
De conformidad con lo establecido en el ARTÍCULO 98 del Decreto 948 de 1995, la
presente resolución rige para todas las instalaciones existentes que no cuenten con
licencia ambiental, plan de manejo o permiso de emisiones de acuerdo a lo establecido
en el Decreto 02 de 1982 o que no estuvieren cumpliendo la normatividad ambiental
legalmente aplicable, a partir del vencimiento del término de dieciocho (18) meses,
contados desde la fecha de vigencia de la presente resolución.
La transición para las instalaciones de incineración y hornos cementeros existentes
que realicen coprocesamiento de residuos y/o desechos peligrosos, está dado por el
ARTÍCULO 51 de la presente resolución.
Lo anterior, sin perjuicio de la imposición de las sanciones a que haya lugar por el
incumplimiento a la normatividad y a los estándares que sean aplicables.
ARTÍCULO 104. Vigencia y derogatorias. Con el establecimiento de las nuevas
normas y estándares de emisión, dejarán de regir las normas citadas en el inciso 2°
del ARTÍCULO 137 del Decreto 948 de 1995.
La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y
deroga todas las normas que le sean contrarias, en especial los ARTÍCULOs 1°, 2°,
3°, 4°, 5°, 6° y 12 de la Resolución 886 del 27 de julio de 2004, los ARTÍCULOs 6°,
14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 25, 26, 28, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38 de la
Resolución 058 de 2002, se deroga además parcialmente el ARTÍCULO 3° de esta
resolución en las siguientes Definiciones: Condiciones de referencia, emisiones,
equivalente toxicológico, horno crematorio, incinerador, instalaciones existentes,
instalaciones nuevas y norma de emisión. De igual manera se derogan los
ARTÍCULOs 2°, 5°, 6°, 7°, 8°, 10 de la Resolución 0970 de 2001, los ARTÍCULOs 2°,
5°, 6°, 7°, 8°, 10 de la Resolución 0458 de 2002 y los ARTÍCULOs 2°, 5°, 6°, 7°, 8°,
10 de la Resolución 1488 del 2003.
ARTÍCULO 105. Adicionado por el art. 6, Resolución Min. Ambiente 1309 de 2010

CCLXIV
.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 5 de junio de 2008.
El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Juan Lozano Ramírez.

ANEXO 1. DEFINICIONES
Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o
provocado, utilizable como fuente de energía.
Calentamiento Directo: La transferencia de calor por flama, gases de combustión o
por ambos, al entrar en contacto directo con los materiales del proceso.
Calentamiento Indirecto: La transferencia de calor por gases de combustión que no
entran en contacto directo con los materiales del proceso.
Cogeneración: Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía
térmica, que hace parte integrante de una actividad productiva, destinadas ambas al
consumo propio o de terceros y destinadas a procesos industriales o comerciales.
Combustión Interna: Es aquella en la que el calor se libera en el interior del equipo
debido a la combustión de los carburantes que se emplean en los motores de
explosión.
Combustión Externa: Es el proceso en el cual, el combustible es utilizado para
formar vapor fuera del equipo y parte de la energía interna del vapor se emplea para
realizar trabajo en el interior del equipo.
Combustibles Gaseosos: Se denominan combustibles gaseosos a los
hidrocarburos naturales y a los fabricados exclusivamente para su empleo como
combustibles, y a aquellos que se obtienen como subproducto en ciertos procesos
industriales y que se pueden aprovechar como combustibles. Por ejemplo: gas natural,
metano, etano, propano, butano, gas de refinería, gas de alto horno, biogás o mezclas
de estos.
Combustibles Líquidos: Se consideran combustibles líquidos Diésel, Fuel Oil N° 2
o ACPM, Fuel Oil Nº 6, crudo o bunker.
Combustibles Sólidos: Se consideran combustibles sólidos los siguientes: carbón
mineral, coque, carbón vegetal, antracita, hullas, lignitos, leña, turbas, madera,
biomasa, fibras vegetales, asfalto y brea.
Compuestos Orgánicos Volátiles: Cualquier compuesto de carbono que participa
en reacciones fotoquímicas atmosféricas y que tenga a 293,15 ºK una presión de vapor
de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en las condiciones
particulares de uso. Se excluyen los compuestos orgánicos que tienen una reacción
fotoquímica imperceptible como: Metano, Etano, Cloroformo de metilo y aquellos que
se encuentran enlistados en la sección "Exempt VOC" de la norma 40 CFR
51.100(s)(1) de la EPA de Estados Unidos.
Concentración de una Sustancia en el Aire: Es la relación que existe entre el peso
o el volumen de una sustancia y la unidad de volumen de aire en la cual está contenida.

CCLXV
Condiciones de Referencia: Son los valores de temperatura y presión con base en
los cuales se fijan las normas de calidad del aire y de las emisiones, que
respectivamente equivalen a 25 ºC y 760 mm de mercurio.
Contaminantes: Son fenómenos físicos o sustancias o elementos en estado sólido,
líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos
naturales renovables y la salud humana que solos, o en combinación, o como
productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de
causas naturales, o de una combinación de estas.
Contaminación Atmosférica: Es el fenómeno de acumulación o de concentración
de contaminantes en el aire.
Coprocesamiento: Es el ingreso de sustancias, productos, desechos o residuos a
hornos de producción de clínker en plantas de cemento, las cuales manejan
temperaturas de combustión entre 1.100 ºC y 2.000 ºC, con tiempo de retención de
gases mayores a cuatro segundos para que dichos materiales sean dispuestos de
forma final y segura y sin riesgos para la salud o el medio ambiente.
Dioxinas y Furanos: Son compuestos de origen antropogénico y/o producto de la
combustión o subproductos no deseados en diferentes reacciones químicas de
procesos industriales. Veintiuno (21) de sus congéneres son clasificados como
altamente tóxicos en cantidades pequeñas.
Los policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y los policlorodibenzofuranos (PCDFs) son
dos familias de hidrocarburos aromáticos halogenados triciclicos que engloban un total
de 210 compuestos: 75 PCDDs y 135 PCDFs, constituidos por dos anillos bencénicos
unidos entre sí, que poseen entre uno y hasta ocho átomos de cloro como sustitutos
de sus enlaces. Estos compuestos son comúnmente conocidos como dioxinas y
furanos. Las PCDDs se encuentran unidas por dos átomos de oxígeno y en el caso de
los PCDFs por un átomo de oxígeno y un enlace carbono-carbono y cuyos átomos de
hidrógeno pueden ser sustituidos hasta por ocho átomos de Cloro.
Emisión: Es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido,
líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, proveniente de una fuente fija o
móvil.
Emisión Fugitiva: Es la emisión ocasional de material contaminante.
Equipo de Combustión Externa: Equipo en el cual el proceso de combustión ocurre
fuera del mismo. En estos equipos la sustancia que sirve de vehículo para la
transformación de la energía es distinta de los productos de la combustión y recibe el
calor después de que este atraviesa paredes de retención, como en el caso de la
superficie de calentamiento de una caldera o un horno.
Emisión Molesta: Es aquella generada por sustancias o actividades industriales,
comerciales o de servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud
humana.
Factor de Equivalencia Tóxica: Es el factor que indica el grado de toxicidad de cada
uno de los compuestos incluidos en los grupos de Dioxinas y Furanos, comparado con
el de la 2,3,7,8 TCDD al que se le otorga un valor de referencia de 1 por ser la dioxina
más tóxica.

CCLXVI
Fuente de Emisión: Es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres
humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.
Fuente Fija: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible,
aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.
Fuente Fija Dispersa o Difusa: Es aquella en que los focos de emisión de una
fuente fija se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de la acción
causante de la emisión, como por ejemplo, en el caso de las quemas abiertas
controladas en zonas rurales.
Fuente Fija Puntual: Es la fuente fija que emite contaminantes al aire por ductos o
chimeneas.
Hidrocarburos Totales: Todos los compuestos carbonados generados en las
emisiones de hidrocarburos excepto los carbonatos, carburos metálicos, monóxido de
carbono (CO), bióxido de carbono (CO2), ácido carbónico y aldehídos.
Horno Crematorio: Horno en el que se realiza la incineración de restos de
exhumaciones (Ropa, vidrio, plástico, madera y tela) que se encuentran en proceso
de descomposición y de cadáveres de humanos o animales.
Horno Cementero: Reactor químico que permite la conversión del carbonato de
calcio (piedras calizas o mármoles), arcilla (bauxita, caolín u otra) y minerales silícicos
(arena, chert u otros) en los minerales que constituyen el cemento Portland. Para
hacerlo, aprovecha la energía térmica liberada por un proceso de combustión y por
algunas etapas de la transformación química.
Incinerador: Equipo destinado a la incineración de residuos, mediante procesos
térmicos, constituido principalmente por dos cámaras instaladas de tal manera que los
gases generados por la combustión parcial de los residuos en la primera cámara pasan
a una segunda cámara o de poscombustión dentro de regímenes de tiempo y
temperatura controlados permitiendo una combustión total, para lo cual cada cámara
debe contar con sus respectivos dispositivos de control de temperatura y quemadores.
Instalación de Incineración o Planta de Incineración: Instalación en donde se
opere uno o más incineradores, cuya capacidad está determinada por la suma de las
capacidades de operación nominal individual de cada incinerador y cuya principal
actividad sea la incineración de residuos. Deben contar con instalaciones para
recepción y almacenamiento de residuos, sistemas de alimentación de residuos,
combustible y aire, horno Incinerador, dispositivos y sistemas de control de las
operaciones de incineración, de registro y de seguimiento de las condiciones de
incineración (temperaturas en las cámaras y chimenea, emisiones), chimenea,
instalaciones de tratamiento de los gases de combustión si la instalación de
incineración lo requiere para el cumplimiento de la normatividad, instalaciones de
tratamiento y almacenamiento in situ de los residuos de la incineración.
Instalaciones de Tratamiento Térmico de Subproductos de Animales:
Instalaciones en donde por medio de tratamiento térmico los subproductos de
animales (sangre, huesos, plumas, decomisos orgánicos que no tengan riesgo
biológico, entre otros) son transformados en productos como harinas, concentrado,
entre otros. Se debe contar con un sistema de tratamiento que permita que los
subproductos de animales sean sometidos a una temperatura y a presiones

CCLXVII
suficientes, durante períodos de tiempo específicos para el proceso, de forma tal que
consiga la total destrucción de microorganismo patógenos presentes o potencialmente
presentes en los subproductos de animales a tratar.
Instalación Existente: Aquella instalación que se encuentre construida y operando
a la entrada en vigencia de la presente resolución.
Instalación Nueva: Aquella instalación que inicie operación con posterioridad a la
entrada en vigencia de la presente resolución.
Método Alternativo: Es el procedimiento de medición y análisis señalado en la
presente resolución, el cual puede producir resultados similares a los del "Método de
Referencia" en la determinación de la concentración de una sustancia contaminante,
que puede reemplazar al "Método de Referencia".
Método de Referencia: Es el procedimiento de medición y análisis probado
exhaustivamente, señalado en la presente resolución, que debe utilizarse para
determinar la concentración de una sustancia contaminante y debe realizarse bajo
estrictos parámetros técnicos.
Municipio Quinta Categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre diez mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y cuyos
ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a quince mil (15.000)
y hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales.
Municipio Sexta Categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población
igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre
destinación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales
mensuales.
Norma de Emisión: Es el valor de descarga permisible de sustancias
contaminantes, establecido por la Autoridad ambiental competente, con el objeto de
cumplir la norma de calidad del aire.
Residuo Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran
residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado
en contacto con ellos.
Sistema de Control de Emisiones: Conjunto ordenado de equipos, elementos o
maquinaria que se utilizan para el desarrollo de acciones destinadas al logro de
resultados medibles y verificables de reducción o mejoramiento de las emisiones
atmosféricas generadas en un proceso productivo.
Sistema de Extracción Localizada: Toda obra metalmecánica que comprende la
instalación
de una campana de extracción con una presión negativa suficientemente alta para
capturar sustancias contaminantes, en puestos de trabajo o de los procesos de
producción, y son conducidos a sistemas de control de emisiones y/o ductos de
descarga a la atmósfera.
Subproductos de Animales: Son cuerpos enteros o partes de animales no
destinados al consumo humano por motivos comerciales o sanitarios, que no
presentan riesgo biológico y, por lo tanto, son transformados en productos como

CCLXVIII
harinas o concentrados para consumo animal. Entre los subproductos de animales se
encuentran: • Partes de animales sacrificados que hayan sido rechazadas por no ser
aptas para el consumo humano, pero que no presenten ningún signo de enfermedad
transmisible a los seres humanos o a los animales.
• Sangre, huesos desgrasados, pieles, pezuñas, plumas, cuernos y pelo procedentes
de animales que no presenten signos clínicos de ninguna enfermedad transmisible a
través de ese producto a los seres humanos o los animales.
Sustancia: Todo elemento químico y sus compuestos, según se presentan en
estado natural o producidos por la industria, ya sea en forma sólida, líquida o gaseosa.
(C.F.)
NOTA: Publicada en el Diario Oficial 47.051 de julio15 de 2008.

CCLXIX
ANEXO 2: ACTIVIDAD BUSCANDO EL PELIGRO

Estudiante: BLANCA ROCIO MUÑOZ

Estudiante: HELMAN OSWALDO GIL BERMUDEZ

Estudiante: JOSE RAUL ANDRADE AEDO

Estudiante: ALEX FERNANDO CASTANEDA

CCLXX
CCLXXI
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA, Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Gestión Integral Residuos Peligros, Colombia. Edición 2007.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Curso básico de salud ocupacional. 2015.

GÓMEZ BERNAL, LUZ ELENA. Manual de salud ocupacional. ISSUU.

CASTRO ESCOBAR, SANDRA MILENA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA. Modulo de salud ocupacional. Pamplona 2013.
REFERENCIAS DE IMÁGENES
Las páginas de origen de las Imágenes se consultaron el día 6 de mayo de 2016

 Imagen de portada inicial del Documento (1ra pagina):


Collage de las siguientes imágenes:

Sistema de Gestión de La Seguridad y Salud en el Trabajo, CEIM Dosquebradas


www.ceimdosquebradas.edu.co/SALUD.html

Logotipo: Universidad Nacional abierta y a Distancia


https://estudios.unad.edu.co/

Las demás características de la imgenes fueron de Autoria de José Raúl Aedo

 Imagen de portada para el Capítulo 1: Buscando el Peligro, UNAD.


http://bitly.com/1Ol8Jns

 Imagen de portada del Capítulo 2: Normatividad, Articulo 620, Ministerio de


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6260.html

 Imagen de portada para el Capítulo 3: Mallas Plásticas en Latinoamérica.


http://images.paginasamarillas.com/15561490/19/animation/1.jpg

 Imagen de portada para el Capítulo 4: Universidad Autónoma Metropolitana.


http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/cbi/esquivel/quimica_general/index.htm

 Imagen de portada para el Capítulo 5: Empre Salud.


http://www.empresalud.com.ar/revista/nota/riesgos-biologicos-en-el-medio-sanitario/

 Imagen de portada para el Capítulo 6: Jennyfer Vargas.


http://jenifersalud.blogspot.com.co/

 Imagen de portada para el Capítulo 6: Ultra IP Compañía.


http://www.ultraip.com/compania.php

You might also like