Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
EVALUACION DEL SISTEMA PETROLIFERO Y CARGA DE HIDROCARBUROS EN EL FLANCO PERIJANERO CENTRAL, CUENCA OCCIDENTAL DE VENEZUELA Autores: Rojas Henry’, Subas Talukdar® Sanchez Gilberto, Reyes Marianne, Hemandez Lucila, Tang Gizelle, Patio Emilys, Goncalves Ana | rojas @pdvsa.com Exploracén, PDVSA, Puerto La Cru, estado Anzodtegui, Venevela 2-staluar@baselinolabs com Baseline Resosoltion, Ine, 143 Vision Pask Blvd. Shotandoah, Texas 77384 RESUMEN La evaluacién del sistema petrolifero, nos va a permitir identifier y caracterizar los hidrocarburos, ¥ las rocas generadoras, asi como de los eventos de generacién, expulsién, migracién y entrampamiento, y su sincronizacién, La evaluacién del sistema petrolifero del area del flanco Perijanero central en la ‘uenca occidental de Venezuela se realizo mediante el modclado geoquimico 1D, de varios puntos ubicados sobre una seccién estructural que pasa por las principales estructuras identificadas. Este modelaje nos indica que los procesos de generacién/expulsién de hidrocarburos se inician en el Oligoceno Teraprano, y se detienen cuando ocurre el levantamiento de la Sierra de Perija. La migracién de fluidos ‘en cl area es lateral buzamiento arriba, con direccién Fste antes del Ievantamiento de la sierra, posterior al levantamiento la direccién de migracién cambia al Oeste, y se produce una redistribucién de fluidos en el rea INTRODUCCION El drea de estudio abarca una extensién de 1891 km? y esté situada en la parte central del Flanco Perijanero en el margen occidental de Venezuela, La Sierra de Perija es el limite politico entre Venezuela y Colombia; y marca la separacién de la Cuenca de Cesar-Rancherias en Colombia y la Cuenca de Maracaibo en Venezuela. (Fig.1). Figura 1.Ubicacién del drea de estudio, El objetivo principal de este trabajo es evaluar el sistema petrolifero activo en el area y la carga de hidrocarburos en las estructuras identificadas. La evaluacién del sistema petvolifero nos permite la identificacién y caracterizacién de hidrocarburos, y de las posibles rocas madres, asi como la ddeterminacién de los eventos de generacién-expulsién, migracién y entrampamiento de hidrocarburos, con gran énfasis en la sincronizacién de estos eventos, ROCA MADRE, En el drea de estudio se han identificado dos niveles de Roca Madre generadora de hidrocarburos. Uno de estos niveles os la Formacién La Luna de edad Cretécico Tardio y la otra el Miembro Machiques de edad Cretacico Temprano, ambos niveles tienen caracteristicas similares en cuanto a calidad de querégeno (IH) y riqueza orginica (COT). Sin embargo, el espesor neto de la Formacién La Luna es considerablemente mayor al del Miembro Machiques, por lo que se Le atribuye a la Formacién La Luna la mayor contribucién de hidrocarburos acumulados en el area, La Formacién La Luna tiene un COT promedio medido en muestras colectadas del pazo A de 3.55% con una madurez en término de % Ro entre 0.84 — 1.0, mientras que en muestras de afloramiento (Sierra de Perijé) se ha logrado determinar valores de COT hasta 3.51% con madurez de 1.0% Ro. En Ja figura 2, se muestra el grafico de indice de Hidrégeno (IH) versus Temperatura Maxima (Tmax), de varias muestras de la Formacién La Luna tomadas en algunos pozos de la Cuenca de Maracaibo, este grifico permite observar el comportamiento de la calidad del querégeno, asi como calcular el IH original de la misma, el cual se estima en 600 mgHC/g TOC. De acuerdo con el COT medido, la calidad del querdgeno (HI) y la madurer termal, se ha calculado el COT original promedio para la Formacién La Luna en el érea obteniendo un valor de 6.0 %. El espesor efectivo de la Formacién La Luna para la generacién de hidrocarburos se ubica entre 50 y 70 % del espesor total, segiin estudios previos realizados en un pozo del érea, Figura 2. Grifico de Indice de Hidrdgeno (IH) Vs Temperatura Maxima (Tmax), de muestras de la Formacién La Luna tomadas ¢n varios pozos en la Cuenca de Maracaibo OCURRENCIAS DE CRUDO Y GAS Los crudos en el rea se caracterizan por ser del tipo liviano con gravedades API altas >40°, esencialmente compuestos por hidrocarburos saturados (70%), La distribucién de las fracciones de hidrocarburos, asi como la de los marcadores biolégicos indican que estos crudos fueron generados por una roca marina cuya materia orgénica es predominantemente algal-bacterial y el nivel de madurez alcanzada por la misma al momento de la expulsién, corresponde con la etapa tardia de generacién de cerudos (~ 1.0% Ro). En el drea se han analizado varias muestras de gases, los cuales se caracterizan por estar compuestos 4uimicamente en su mayoria por Metano (Fig 3a) y con porcentajes de compuestos mayores al Btano (Cr), que oscilan entre los 15 y 25 %. Las concentraciones de CO; en los mismos es moderada (2.0%). La composicién quimica permite clasificar los gases como himedos. El andlisis isot6pico de los gases indica que son de origen termogénico asociado a crudo (fig. 3b) y fue generado por una roca cuya materia orgénica es principalmente marina (tipo ID), con un nivel de evolucién térmica que se ubica en Ja ventana de_generacién tardia de crudes. 4 & eek Figura 3. Grificos de Caracterizacién de gas: a: Composicidn quimica de los gases, b: 513 C yaaso VS 5D yaano MODELO GEOQUIMICO: GENERACION, EXPULSION Y MIGRACION La determinacién de los eventos de generacién-expulsién y migracién del sistema petrolifero se realizé mediante el modelaje 1D de tres puntos seleccionados (2 reales y uno virtual), ubicados sobre tuna seccién estructural E-O que pasa por las principales estructuras identificadas en el area (Fig 4). Los puntos modelados corresponden a los pozos A y B de las reas de Guarani y Aricuaisd, respectivamente, mientras que el punto C es un punto virtual que se ubic6 en el eje de la Siena de Perijé. Figura 4. Transecto semiregional con la ubicacién de los puntos modelades. Para Ilevar a cabo los modelajes geoquimicos se realiz6 la recopilacién ¢ integracién de informacién estratigrafica, tectonica, geoquimica y petvofisica del érea; dicha informacién se utiliz6 eomo dato de entrada en cada uno de los modelos. Los datos geolégicos utlizados en cl modelo, fueron los siguientes: topes, edades, espesores totales y espesores erosionados (determinados por registros eléctricos); correspondientes a los pozos A y B. Para la evolucién termal de los modelos se utili26 un flujo de calor variable, ajustado e integrado con la historia evolutiva del area y con los datos de temperatura de fondo corregida (BHT). Para la calibracién de la madurez termal de los modelos se uilizaron los datos de %Ro disponibles en el rea. La calidad de las rocas generadoras en términos de COT y el IH original (calidad del querégeno para la generacién de erudo y gas, asi como el tipo de quer6geno original), son los datos geoquimicos de entrada utilizados en cada uno de los modelos. En el caso de la Formacién La Luna se utiliza el valor de COT original calculado en este estudio de 6.0% y un IH original de 600 mgHC/g TOC (el potencial primario de 570 para el crudo y 30 para el gas). Los parimetros de cinética que se utilizaron para la generacién de hidrocarburos son los que posee el software para querdgeno tipo Il, que se ajustan bastante bien a las caracteristicas de la Formacién La Luna, En a figura 5, se muestran los resultados obtenidos del modelaje correspondiente al punto A; donde se puede observar que la madurez termal maxima para las rocas generadoras es alvanzada @ los 10 Ma aproximadamente (Mioceno-Reciente), antes de que ocurriera el principal levantamiento (que generé Jo que hoy se conoce como la Sierra de Perija) y la erosién mas relevante considerada en el érea. La Formacién La Luna en este punto logra alcanzar wna madurez termal entre 0.8 ~ 0.9 % Ro, valores que se ajustan considerablemente con los medidos en muestras de roca tomadas en este mismo punto. El proceso de generacién /expulsidn de hidrocarburos en la Formacién La Luna ocurre durante el Oligoceno Temprano. Para el caso del Miemibro Machiques, el cual también ha sido considerado como roca generadora, se puede observar que la misma alcanza una madure7 de 1.2 % Ro a los 10 Ma; la generacién/expulsion ocurre principalmente durante el Oligoceno Temprano. Al. iniciarse el levantamiento en el drea los procesos de generacién y expulsién de hidrocarburos se detienen, Los resultados del punto B modelado se muestran en la figura 6, Se puede observar que la Formacién Ta Luna a los 10 Ma aleanza una madurez similar @ la obtenida en el punto A de 0.8 — 9.0% Ro. Sin embargo, en este punto el levantamiento es casi nulo, lo cual permite que los niveles generadores continiien su evolucién termal logrando de esta forma que alcance para el caso de la Formacién La Luna niveles de madurez actual de 1.1 % Ro. El proceso de generaciéniexpulsién en este punto comienza durante el Mioceno Temprano — Medio con la generacién de erudo liviano, luego de los 10 Ma, periodo en el cual aleanza el maximo de madurez, llega a generar gas/condensado. El Miembro Machiques a los 10 Ma alcanza una madurez de 0.9 -1.0%, para el tiempo reciente registra una madurez de 1.3%Ro. En el grifico de expulsién para el Miembro Machiques se puede observar que la generacién/expulsién ocurre también durante el Mioceno Temprano ~ Medio. Cabe destacar que el proceso de generacién/expulsién en este punto se encuentra activo todavia, ya que no fue afectado por el levantamiento de la Sierra de Perijs. TORT Figura 5. Modelaje geoquimico del punto real Pozo A, Figura 6. Modelaje geoquimico del punto real Pozo B. El punto C corresponde a un punto virtual, ubicado en el eje de la Sierra de Perija, en el cual segin la evolucién estructural se depositaron los mayores espesores de las formaciones. En la figura 7, se muestran los resultados del modelaje correspondiente al mismo. Los resultades obtenidos son similares a los del punto A, ya que los valores de madurez para ambas rocas generadoras son iguales. Asi mismo el tiempo de generacién/expulsién, se ubica durante el Oligoceno ~ Mioceno Temprano. Figura 7. Modelaje geoguimico del punto virtual Pozo C. SINCRONIZACION La evolucién tecténica del drea indica que las tampas asociadas a los niveles de reservorio de edad Cretécica se formaron durante el Cretécico Tardio ~ Paleoceno, las cuales eran del tipo estructural limitadas por fallas normales preexistentes que fueron reactivadas durante este perodo, 1a edad de estas falas est Higada a la existencia de un graben en el drea de edad Jurisic. Las fallas normales principales en el érea (asociadas a las primordiales trampas estructurales), asi como la falla que divide el area de Guarani con Aricuaisé, han sido reactivadas por movimientos inverso transcurrentes durante el Paleoceno-Eoceno, y posteriormente por un movimiento normal: transcurrente durante el Oligoceno- Mioceno Temprano. Sin embargo, estas reactivaciones no han Jogrado cambiar la configuracién original de las trampas, sino que han permitido la protongacion de estas fillas a horizontes més jévenes (Col6n- Mito Juan). En conclusién, para el momento en el cual ocurre el proceso de gencracin/expulsién (Oligocene - Mioceno Temprano) en el dca, ya las estructuras Cretacieas descritase identficadas anteriormente se encontraban formadas, ‘Alos 10 Ma cuando ocurre el levantamiento de la Sierra de Perijéen el drea, las estructuras no pierden su configuracién, por lo que no se ve afectada la integridad de las mismas; sin embargo, se considera que ocurre una redistribucién de los Auidos. El iinico cambio que se observa con el levantamiento es la desactivacién de la cocina hacia el Oeste del area. No obstante, en el Este la cocina se mantiene activa, pero su aporte es menor ya que hacia esta zona el potencial de carga disminuye por la reduccién de espesor de los intervalos generadores Por lo antes expuesto, se evidencia que existe sincronizacién entre los elementos del sistema petvolifero en el arca.fig. 8) TABLA DE EVENTOS SISTEMA PETROLIFERO Fig, 8 Tabla de eventos del sistema petrolifero VIAS DE MIGRACION Segin el modelo establecido para el rea la direceién preferencial de migracién al tiempo de expulsign de hidrocarburos seria hacia el Este, y la principal via serd intra-formacional a través de la Formacién La Luna, por debajo del sello regional (Colén - Mito Juan), para este periodo el entrampamiento seria en las zonas fracturadas dentro de las trampas Cretécicas existentes. Para el ‘momento en el cual se origina el levantamiento del érea (10 Ma) varia Ia direccién de migracion, ya que se produce un cambio de buzamiento en la cuenca, que origina que la direccién preferencial de migracién cambie hacia el Oeste (fig. 9), produciéndose de esta forma una remigracién de los fluidos, que permite terminar el lenado de las estructuras. Durante esta remigracién ocurre también una mezcla de los fluidos generados en el area nat Migracién de Fluidos Fig 9.Seccién esquematica de migracién actual de fluidos CONCLUSION La evaluacién del sistema petrolifero nos indica que los procesos de expulsién y migracién de hidrocarburos inician en ef Oligoceno Temprano, mientras que en la evolueién tectinica del rea se establece que las trampas estructurales estaban formadas para el Cretécico, lo cual implica que las ‘mismas se formaron previo a la expulsién de hidrocarbures, razén por la cual se garantiza que existe sineronizacion en el sistema, La migracién del hidrocarburo es principalmente lateral, buzamiento arriba con direccién preferencial hacia el Este, antes de que ocura el levantamiento de la Sierra de Perjé a patir del Mioceno Tardio (10 Ma), 1o cual levania las trampas estructuales Creldcicas y ocasiona la remigracién del hidrocarburo hacia el Oeste y a redstribucién de los fuidos presentes en el drea. El levantamiento de la Sierra de Peri, produce la desactivacién de la cocina hacia el Oeste del érea (Guarani), no obstante en el Este (Campo Aricuaisa) la cocina se mantione activa, pero su aporte es menor ya que hacia esta zona el potencial de carga disminuye por la reduccién de espesor de los intervalos generadores REFERENCIAS England, W. A. 1994, Secondary migration and accumulation of hydrocarbons. In Prenz, Magoon L. B. & Dow W. G. (eds), The Petroleum System-From Source to Trap, AAPG Memoir 60, p. 211-217 Gallango, 0., Novoa, E. & Bemal, A. 2002. The petroleum system of the central Peri fold belt, westem Venezuela, AAPG Bulletin, v. 86, 20. 7, p. 1263-1284. Schmoker, JW. 1994. Volumetric calculation of hydrocarbon generated. In Pronz, Magoon L. B. & Dow W. G. (eds), The Petroleum System-From Source to Trap, AAPG Memoir 60, p. 323-326 ‘Talukdar, S. & Mareano, F, 1994, Petroleum systems ofthe Maracaibo Basin, Venezucla. In Prenz, Magoon L. B. & Dow W.G. (eds), The Petroleum System-From Source to Trap, AAPG Memoir 60, p. 323-326.

You might also like