Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2011-2012 Denaminacon | Ctoloola€ Hstologia Veterinaria foam IMewacones | Grado en Veterinaria [centro | Fecutad de veternaia [Semesue [2° [carter [Farmacia Bisca Médulo [Formac basica comin Mateia | Citologia e Hstlogia Veterinaria Profesor Nombre Despacho] Cores | Pagina we A. Javier Masot GBmez- [HCV 521 |jahis@unex.es Landero Eloy Redondo Gari HCV 523 |elov@une rea de |Anatomia y Anatomia Patolégca Comparadas |eonociminto {Departament | Profesor |A, Javier Masot Gimez-Landero ‘cucarota su orgarizacion en teldos y éraanos. Competencias complementarias ‘CCI. Uilizar correctamente a terminologiahistlégica, [EC2: Adguirir conocimientos respecto de las caacteistcas estrucuales y ureestructuraes| {de as céluas, que permitan su adecuado reconocimlento. ‘CCS. Desarrolar la capacidad de observacien, de ls estructuras mencionadas, a Waves de] la ttlzacion de preparaciones microscOpicesy fotomicrografias. {CC4, Descrbir yreconocer los dversos componentes clulares, sus furclones e impicaciones| dentro del contexto de la bologia celular CCS. Valorar la importancia del conocimiento de Te cto e Fistofisilogia de las diferentes eiuias y teidos en condiciones normoles para poder comprender su funcionalidad. CC6. Analizar y comprender las manifestacones vitals de las células. C7. Concer as ineas basicas de los cambios cronoiicos, los mecerismos de renovacion las modificacones histolbgicas ante dversos estedosfuncionales. CCB. Describir ¢ identincar a morfologia y estructure de las diversas estrpes cellares, asl como de sus componente intracelulares. = C9. Conocer la integracion celular para la constitucon de teydos © ertRear Tos componentes estructurales de los telidos animales bésics. ion Usular ‘rgancs_€_Tdentificar_ os) [componentes tsulares de la economia organica animal [CCLi. Adguirir un entrenamiento general que le permita encarar sencilas técricas de| preparacién histol6gica ICCi2. Conocer el método centifico y las rmetodologias @ partir de Tas cuales se ha edquirda| lel conocimiento histologic Breve descripcién del contenido 1. Introducci6n ‘Tema 1. Concepto de Citologia e Histologia. Se aborda la definicién y la historia de la signature. 2. citologia. /Se analizaré la célula, sus componentes y sus manifestaciones vitales. Temas 2-6. simales. Temas 7-23 4, Histologia Especial. Organogratia. Se abordaré el estudio de la arquitectura tisular de los érganos y sistemas del organismo animal, Temas 24-44, ‘TEMARIO TEORICO DE LA ASIGNATURA ‘Denominacién del tema 1: Introduceién, CContenidos del tema 1: Coneepto de Citologia e Histologia. Evolucién histérica. Fuentes y’ imétodos de estudio: técnicas histoldgicas basicas y avanzedas, Objetivos de la asignatura Concepto de célula. Estructura general de la célula. Morfologia de la célula, Relaciones| lente las células, [Denominacién del tema 2: €ltologla (i). Contenidos del tema 2: Citoplasma. Concepto y componentes. Membrana celular. Concepto y funciones. Ultraestructura y modelos moleculares de membrana, [Especalizaciones de la membrana celular. Modos de unién entre las eéluias, Cubierta celular 0 glucocdliz. Citoesquelete: microtibulos, microfllamentos y filamentos intermedi ‘Denominacién del tema 3: Citologia (II). CContenidos del tema 3: Organoides citoplasmaticos: Ribosomas. Concepto, estructura, ultraestructura y funcién, Retieulo endoplasmico: Concepto, estructura, ultraestructura y’ funcion. Histofisiologia de Ie sintesis proteice. Complejo de Golgi: Concepto, estructura, Uultreestructure y funcién, Exoctosis. Mitocondrias. Concepto, estructura, ultraestructura y’ funcién. Denominacién del tema 4: Citolegia (EIT). rfasico: concepto, estructura, ultraestructura y funcién eclen. Complejo pore. Nuceolo: raestuctre, functin y olo, estrudura, ultreestructura Cromatina. Envoltura lorigen, Centro eelulay (Contenidos del tema 5: Gromesomas: concepto, estructura, ultraestructura y funcion,| Division celular. Divisién directa. Mitosis. Meiosis. Denominacion del tema 6: Citologia (V). (Contenidos del tema 6: Manifestaciones vitales de la célula: Lisosomas: concept, estructura, ulraestructura y funcién. Mecanismos endocitésicos: Fagocitosis. Pinocitoss. Micropinocitosis. Inclusiones citoplasméticas: glucégeno, lipides, pigmentos. Movimiento leelular. Cilios y flagelos: estructura’ y ultraestructura. Diferenciacién celular. Desdiferenciacién y muerte celular. [Denominacién del tema 7: @. Contenidos del tema 7: Tejidos animales. Concepto y clasificacién. Tejido epitelia [Concepto. Caracteristicasmorfolégicas y funcionales. Ciasificacién. Epitelios de i Tipos, estructura y_localizacién’ ‘Denominacn del toma 8: Tefido epteisl (11). ontenldos de tema 8: Epitellos Slandulares. Concepto y origen de las glndulas.Tpos y inpostcion general, Casiicaciony estructura de las glandulas exocrinas segin su natuaiert| Ver modo Ge secrecion estructura general cea glanduis encocrna y sus varedades, stems neuroencocrne dfs Funcones de los eptelos glandulses Denominacién del tea 9: Tejido conjuntive (1). (Contenldos del tema 9: Concepto, sustancia AUndamental configurada: Fibras de coldgena, ‘duties y de reticulin, Sustance fundamental no confauraca Denominacin del tema 10: Tefido eonfuntivo (11) [Contenidos del tema, 10: Componente ‘celular. Cliulas con escasa capacidad. de Trovnlento: “eéhlas’ mesenguimeles; mastoctos,,fbrobiastes, y\fibrctos,. penctos, Mmacrofagos, cul reticulres y acipockos. Calulas con eapacidad de movimiento’ cules plosmétes, celuas lamettaday couassanaulneas. Clas cobadas enorinacin cel tema 1 Tefido eonjuntivo (11). Concenidos Ge! teme 11: Varedades Ge tole conectvo: telde conjuntiva embronerc| Irevengutmatese y mucoso, Tefde conjuntve acute: tdo conectve xo, tea conectvo Conga tno oasiude: varedados frbsa’y.easionYehdn,conectvn denn mona rtedades rosa yeldstca,tedo conedtvo reticular, teido adipocr varedades unloctlr| {-multloeuae.Relaciin estrucutesfuncén DSenominecion del tema 42: Yelido conjuntvo OV). Contenigos tel tema 12: Te}do carhaginose. Concepto. Morfologia general. Origen Coameno, Veredades. Cartigo hialna, ‘Cartlago elstice, brocartlago, Te} condrode | Denominacn del tera 3: Taide conjuntva (W). Contendos. del tema 13: edo ose, Concepto, orgen y_funcén. Estructura y itrestrucura de sus componentes, Variedades: tele 6se0 exponjoso y compacto. cua de tejco eo! otllas steoprogentora, osteobiatos,osteochos y Osteocastos. Matt Sea Hucso: estructura genera estructura Ge los huesos en las aves vost endosto. Denominacion de tera is; Tejido conjuntivo (VI). Contenidos del tema 14: ‘Gxteogenesis. Concepto y tpos de osiicadén, Osiicadén fntramembranosa 0 desmal. Osifcacon endocondral, Crecimlento y remodelaclon de 1s Nuesos. Htofislologa del huese, Artculacones estructura general arto Denominacion del tema 15; Tefide muscular (2). Contenicos de! tema 15: Concept. Varedades, Tejido si exquelten, Distribuiba lorgénica. Morfologia, estructura y uitraestructura de la fibray muscular estriada esquelética. a Revestimientos musculares, Histofsiologia de Ta contraccién muscular. Union musculo-| ltendinosa, Union de los misculos con el hueso. Inervacién de la fibra muscular estriada| esquelética. Denominacién del teria 16: Tejido muscular (1). Contenidos del tema 16: Tejido muscular cardiaco. Estructura y ultraestructura de la fra ‘muscular cardiaca, Discos intercalares. Tejido de conduccién: Fibras de Purkinje. Distribucién| estructura-funcién. - Denominacién del tema 17: Tejido muscular (112). Contenidos del tema 17: TeJido muscular de fibra lisa. Distribucién orgénica. Morfologia,| estructura y ultraestructura de la fibra muscular lisa. Variaciones estructurales en virtud de su funcionalidad. Mecanismes de contraccién. Células micepiteliales y miofibroblastos, Regeneraclén muscular Denominacién cel tema 18: Tejido nervioso (1). Contenidos del tema 18: Concepto y elementos que lo integran. Neuronas: Morfologia, ltipos, estructura y_ultraestructura, Cuerpo 0 pericarion. Prolongaciones neuronales: dendrtas y axén. Clasificacisn de las neuronas.. Denominacién del tema 19: Tejido nervioso (11). Contenidos del tema 19: La fibra nerviosa. Morfolg sinapsis interneuronales y sinapsis neuroefectoras. Denominacién cel tema 20: Tejido nervioso (III). \Contenidos del tema 20: Neuroglia. Concepto y generalidades. Tipos. Barrera| hematoencefal Denominacién cel tema 21: Tejido nervioso (IV). 'Contenidos del tema 21: Sistema nervioso central: Meninges. Plexos coroideos. Cerebro, Hipocampo y Asta de Amman. Bulbo olfatorio. Cerebelo. Denominacién del tema 22: Tejido nervioso (V). \Contenidos del tema 22; Médula espinal. Estructura. Ganglios raquideos. Sistema nervioso| [auténomo. Sistema nervioso perférico. Terminaciones nerviosas motoras y senstivas. Denominacién del tema 23: Sangre. \Contenidos de! tema 23: Concepto, componentes, funcién y técnicas de estudio. Médula| \ésea. Concepto de hematopoyesis. Estructura y funcién de las células sanguineas: hematies,| laguetas, granulocitos (neutréfiios, eosindflos v baséflos) monocitos,linfoc Denominacién del tema 24: Aparato circulatorio (I). \Contenidos del tema 24 Vasos sanguineos. Capliares: continuos, fenestrados | [sinusoides. Funciones. Arterias. Venas. Anastomosis arteriovenosas: simples y glomus. | Conducto central. Quimiorrecentores arteriales: Senos v cuerpos carotideos, cuerpo aéitico. Denominacién del tema 25: Aparato circulatorio (II). \Contenidos dei tema 25: Coraz6n. Estructura general: endocardio, miocardio, epicardio. | Sictoma vaccular linstico. Concideraciones generales. Coneepto de linfs. Capilares, vacor ¥ lconductos. Denominacién del tema 26: Sistema linfoide (1). \Contenidos del tema 26: Concepto, clasifcacién y estructura general. Células del sistema| Inmunitario, Tejido linfolde difuso @ asoclado a mucosas (MALT): TLAL, TLAB, Tefido linfoide| nodular: soltarios y agrecados. Organas linforreticulares. Gangllos’inféticos. Estructural lgeneral. Ganglios linféticos del cerdo. Ganglios hemolinfiticos y heméticos. Denominacién del tema 27: Sistema linfoide (II). \Contenidos del tema 27: Bazo. Estructura y caracteristicas particulares en las dlstintas| lespecies animales. Circuladén sanguinea y linfética del bazo. Relacién estructura-funcién, AD Tipos. Mielogénesis. Las sinapsis: [Timo. Estructura, Evolucién e involucién. Bolsa de Fabricio: estructura histolégica. |Amigdalas: Arquitectura histolégica y tipos: palatinas, faringeas y linguales. Denominacién del tema 28: Aparato digestivo (1). Contenides del tema 28: Generalidades, Cavidad bucal, Estructura de los labios, carrillos, aladar y lengua. Gléndulas salivales: tipos, estructura y particularidades en las distintas| especies’ animales domésticas, Dientes: estructura general. Células que lo componen. Estructuras asociadas al diente, Particularidades dentarias en los animales domésticos. ‘Denominacién del tema 23: Aparato digestivo (IZ). Contenidos del tema 29: Faringe. Es6fago. Buche de las aves. Reservorios géstricos de los) Fumiantes: rumen, reticulo, omaso. ‘Denominacién del tema 30: Aparato digestivo (III). CContenidos del tema 30: Estémago: estructura. Gléndulas findicas, cardiales y piléricas. Particularidades en las distintas especies domésticas. Ventriculo subcenturiado y molleja de| las aves. ‘Denominacién del tema 31: Aparato digestivo (IV). (Contenidos del tema 31: Intestino. Generalidades. Intestino delgado: estructura general \Variaciones en sus tramos. Histologia comparada en las distintas especies. Intestino grueso:| estructura general. Variaciones en sus tramos. Histologia comparada en las distintas| ‘especies. Mocificaciones estructurales-funcionales. Denominacién del tera 32: Aparato digestivo (V). (Contenidos del tema 32: Organes anejos al aparato digestivo. Higado. Caracterisicas| {generales. Arquitectura lobulilar. Espacio periportal. Circulacién sanguinea: acino hepatico, Unidad funcional perisinusoidal: sinusoide, células de Kupffer, células endoteliales, oélulas| Jalmacenadoras de grasa y hepatocttos. Vias biliares: estructura y circulacién biliar. Vesicua| biliar. Implicaciones estructurales en virtud de su funcién. Péncreas: estructura general Péncreas exocrino: células acinosas y centroacinosas, Péncreas endocrino: Islotes de| Langerhans. Tipos celulares. Peritoneo. Denominacién del tema 33: Aparato respiratorio (I). Contenidos del tera 33: Generalidades. Cavidad nasal: zona vestibular, zona olfatoria, zona| respiratoria. Cavidad nasal de las aves. Senos paranasales. Nasofaringe. Bolsas guturales de| los caballos. Laringe. Tréquea, Denominacién del tema 34: Aparato respiratorio (IT). Contenidos del tema 34: Pulmén. Arbol bronquial: estructura de la porcién conductora y| espiratoria, Conducts, atrios y sacos alveolares y alveolos. Células implicadas. Tabique alveolar. Barrera respiratoria. Circulacién sanguinea. Pleura. Pulmén de las aves: articularidades. Branquias. ‘Denominacién del tema 35: Sistema urinario. (Contenidos del tema 35: Generalidades. Riflon. Tipos y estructura general. La nefrona: Jcorpisculo renal, aparato yuxtaglomerular, sistema tubular. Tubos colectores. Intersticio| renal. Vascularizacién renal. Pelvis renal. Uréteres. Vejiga. Uretra: masculina y femenina. [Cambios en el aparato urinario de otras especies, Correlaclén estructura funé ‘Denominacién del tema 36: Aparato genital masculino, [Contenidos del tema 36: Disposicién general de los érganos que lo integran. Testicuo. [Caracteristicas generaies. Tabulo seminifero: espermatozoides y espermatogénesis. Tejido| intersticlal: células de Leydig. Barrera hematotesticular. omer ain gs etnte tes, funcional. Conductos: Tubos rectos y red testicular, conductos Jconductos deferentes. Gléndulas accesorias: vesiculas seminales, oréstata, bulbouretrales. Implicacion en su funcionamiento. Pene y telidos eréctles. Variacion es diferentes especies, Denominacién del tema 37: Aparato genital femenino (1). [Contenidos del tema 37: Generalidades. Ovario. Ovulacién y estructuras ovéricas Implicadas: foliculos ovéricos, cuerpo liteo y cuerpo albicans. Particularidades de! ovario de la yegua y [de as aves. Oviducto: estructura, Denominacién del tema 38: Aparato genital femenino (II). [Contenidos del tema 38: Utero, Estructura general. Utero grévido. Placenta: morfologia y variedades en las distintas especies domesticas. Cérvix. Vagina, Vestibule. Clitoris. Vulva, Morfologia en los estadios del ciclo. Cambios estructurales en otras especies. Denominacién del tema 39: Sistema endocrino (I). [Contenidos del tema 39: Generalidades. Hipéfisis: Adenohipéfisis y neurohipéfisis. Relacién hipotdlamo-hipofisaria. Regulacién de hormonas:cambios estructurales. Glandula pineal: estructura ¢ implicacién en su funcionalidad Denominacién del tema 40: Sistema endocrino (II). [Contenidos del tema 40: Tiroldes. Gereralidades. Foliculo tiroideo. Células parafollculares. Modificaciones funcionales. Paratiroldes: estructura general. Tipos celulares. Relacién| jestructura-funcién.Glandulasadrenales. Generalidaces. Cortezaymédula, Particularidades de la gléndula adrenal de otras especies. [Denominacién del teria 41: Tegumente cutdneo (I). [Contenidos del tema 41: Piel: estructura: epidermis, dermis y tejido subcuténeo. Anejos Jcuténeos. Foliculo piloso: estructura general. Principales tipos de pelo. Gléndulas cuténeas: tipos y estructura de cada una de ellas, Sacos anales v aldndulas cr fe [Denominacién del tema 42: Tegumento cuténeo (II). [Contenidos del tema 42: Piel: Formaclones creas de la epidermis: casco, pezuha, ua, [cuernos, espejuelos, espolones. Plumas y escamas. Gléndula mamaria: estructura general | sean ei momento funcional _ [Denominacién del tema 43: Organos de los sentidos (1). [Contenidos del tema 43: Olde. Organzacién general. Oido externo: pabellén auricular y Jconducto aucitivo externa, Oido medio: timpano y cavidad timpanica, huesecilos. Conduct faringo-timpSnico. Oido interno: aparsto vestibular, drgano ce Corti. Laberinto ése0 y /membranoso, Histofisiologia de la aucicion v el eaulipri, [Denominacion del tema 44: Organos de los sentidos (11). [Contenidos del tema 44: Vista. Idea general de la organizacién del globo ocular. Ténica fbrosa: esclerética, cérnea. Tunica vascular: coroides, cuerpo clliar, iris. Medios de efraccién: crstalino y cuerpo vitreo. Tinica nerviosa: retina. Organos protectores del ojo, [Aparato lacrimal. Pérpados. Conjuntiva. algunas particularidades oculares de otras especies. PROGRAMA PRACTICO PRACTICA 4 (1,5 horas laboratorio): El microscoplo Sptico. Fundamentos y manejo. ‘TE}IDO EPITELIAL I: Epitelis de revestimlento. PRACTICA 2 (1,5 horas labaratorio): |TEXIDO EPITELIAL TI: Epitelios glandulares. |TEIIDO CONIUNTIVO: Variedades de tejdo conjuntivo. |TEIIDO CARTILAGINOSO. TEJIOO OSEO, PRACTICA 3 (1,5 horas laboratorio): TENDO MUSCULAR: Tejido muscular liso. Tejido muscular esquelético. Tejido muscular| cardiaco, ‘TEN1DO NERVIOSO: Cerebro y cerebelo. Plexos corcideos. Epéndimo, PRACTICA 4(15 horas aboratoro): [APARATO CIRCULATORIO: arterias, venas, capllares, corazén | [PRACTICA 5 (1,3 horas oborto') SISTEMA LINFOIDE Y HEMATOPOYETICO. Organos linfoides primarios: Timo y Médula ésea Grganos linfoides secundarios: Tejido linfoide asociedo a mucosas. Gangliolinfético. Bazo, PRACTICA 6 (1,5 horas laboratorio) [APARATO DIGESTIVO I: Cavidad oral: carrilos, paladar, labios y lengua, Gléndulas salivares. Es6fago. Preestémagos de los rumiantes. PRACTICA 7 (3,5 horas laboratorio): APARATO DIGESTIVO Il: Est6mago. Intestino delgado y grueso. Higado. Vias biliares. Pancreas (exocrino). Peritoneo. Proventriculo de las aves. PRACTICA 8 (1,5 horas laboratorio) APARATO RESPIRATORIO: Vias respiratorlas altas: Cavidad nasal. Tréquea. Pulmén. PRACTICA 9 (1,5 horas laboratorio): [APARATO URINARIO: Rifién. Vias urinarias. Vejiga urinaria PRACTICA 10 (1,5 horas laboratorio): APARATO GENITAL MASCULINO: Testiculo. Conductos excretores. Glindulas geritales| accesorias. Uretra masculina [APARATO GENITAL FEMENINO: Ovario. Utero. |ACTICA 11. (1,5 horas laboratorio) PIEL Y ANEJOS CUTANEOS: Piel. Glindulas cuténeas. Gléndula mamaria. SISTEMA ENDOCRINO: Glindulas adrenales. Tlroides. Pancreas. PRACTICA 12 (1.5 horas laboratorio): REPASO GENERAL I. PRACTICA 13 (1,5 horas laboretorio) REPASO GENERAL IT. PRACTICA 44 (1,5 horas laboratorio) EVALUACION DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS. Horas de trabajo de lume por tema Presencial_|sequimiento __No presencial Tema, Total|_6¢_[st|— > ca 1 1 lot —o ri 26. aso} —o. = - 723 as [as[ 0 30 co 24-48 as_[is| 0. Eamaaiag) ‘valuacion del 2 )Ls y ‘conjunto. —— en | (GG: Grupe Grande (100 estudiantes). = [St Semnaroaboratoro (rbcicas reas Rospitaaris = 7 estulanes;précticas abartoro 0 campo = 15; pricticas saa ordenador olboratorio de itloas = 30, clases rebieraso snares o cases pratas = 40) ip: Tuterias Programadas (sequmiento docente, tipo tuorias ECTS) tr ‘de Evaluacién. Objetivos: luadén de la asignatura se valorarén los siguientes aspectos: fen fedrico. El objetivo de esta prueba es evaluar los conocimientos adqulridos de nid tebricos impartidos de la asignatura. Se realizara como actividad de grupo en frdcticos. Con esta prueba el profesor valoraré 22 tblizacién correcta y adecuada del microscopio de luz, Instrumento necesarlo studio de esta disciplina y de otras del grado asi como para el futuro profesional adi ‘apztidad para reconocer y comprender células y tejidos a partir de imagenes cof microscopfa ptica © sb valoraré la participacién activa en las clases de grupo grande y en las préfucas. re fastrumentos de Evaluacion: Griterios ae Caltieacion sn +ibn be evar a cabo a través de un examen final teria que se zabyf en. las fechas que determine Ta Junta de Facultad, en las “as ficales. examen final constr de una pruoba conceptual 05%. E serth¢ individual. Dicha prucba consisted enum examen de entre eguplas conceptusles. Serénecesario obtener una puntuacion de 5 110 pra obtene a ealificacion de APTO en la prueha brea ‘Lalpratorio ‘en be deseripeiOn de 4 preparacions histologicas. Seré necesario a ri ‘minima de $ puntos para consderar superada la 05%, E stich. La calficacion olenida en la prucha prictica superada, se ard as siguientes eonvycatorias del mismo curs académico ACION FINAL: final de la signature se obtendri eplicando la siguiente ecuacidn: Califieacin final = 0,78xCT en la que CP = califieacién parte prictica y CT = califeaci parte teoiea. ‘eect serénecesario obtener al menos 6 puntos en la pate Leica y 5 puntos en la contrario J calificacion final ser la que haya obtenido en la prtesuspendida-— rable; F = Fliminatoria; V = Voluntara; R= Requisito para otra actividad Bibliografia y otros recursos BIBLIOGRAFIA BASICA (Libros de texto) + GARTNER-HIATT. Texto Atlas de Histologia, 38 edicién. Ed. McGraw-Hill, 2008. 1 GAZQUEZ A,, BLANCO A. Tratado de Histologia Veterinaria: Texto y atias. 19 edicién. Ed. Masson. 2004 + GAZQUEZ A., GOMEZ L., MASOT AJ, REDONDO E., RONCERO V. Manual préctico de. Histologia Veterinaria. Librerfa Técnica Figueroa-2. Madrid, 2009. + GENESER. Histologla, 3° edicién, Ed. Médica Panamericana, 2000. 1 KARP -G, Biologia celular y molecular. 42 edicién. Ed. McGraw-Hill, 2005, 1 KIERSZENBAUM, A.L. ‘Histologia’ y biologia celular. 28 edickin. Elsevier Mosby, 2008. ATLAS RECOMENDADOS + BOYA. Atlas de Histologia y Organografia Microscopia, 22 edi Panamericana, 2004, + KUHNEL, Atlas de color de Citologla e Histologla, 11¢edicién, Ed. Médica Panamericana, 2005, ‘+ MARTIN-LACAVE I., SAN MARTIN MV. Atias Préctico de Histolo S.A, 2005. + REDONDO E,, GAZQUEZ A, FRANCO A., MASOT A.J. Atlas préctico de Histologia Veterinaria. Servicio de Publicaciones de la UEX. Caceres, 2007. n.d, Medica Ed, Daz de Santos, LIBROS DE CONSULTA FAWCETT, Tratado de Histologia, 128 edicién, E4. Interamericana, 1995, PANIAGUA R. Biologia celular. 3° edicién. Ed. McGraw-Hill, 2007. ROSS. Histologia, 42 ediclén, Ed. Panamericana, 2005. SEPULVEDA SAAVEDRA, J. Histologia. Biologia celular y tisular. Instructivo de! laboratorio. 42 Edicién. Ed. McGraw-Hill, 2008. + STEVENS-LOWE, Texto y Atlas de Histologia, 19 edicién, Ed. Doyma, 1953, 1 WHEATER’S, Histologia Funcional, Texto y Atlas en color. 49 Edicién, Ha’court, 2000. PAGINAS WEB + btto://nvy.unlovi,es/morfologia/Atlastes/ + hetp://eampus.usal.es/-~histologia/histologia.htm + hetp://ownw.unex.es/eweb/histologiaveterinaria/ ‘TUTORIAS: Horario Lugar 12.a 14 horas (Dr. Redondo) Jas de la Unidad de Histologia ee {2a 1a horas Gor Mocon)) | DePendencias de la Unidad de Histlog 12 a 14 horas (Dr. Redondo) Martes ida 14 rores (or Maat) |Dependencias de la Unidad de Histologia 12.14 horas (Or. Redondo) | pesenden aaa usc Sueves T2a la horas (or Macor)) |DePendencias de la Unidad de Histolog Recomendaciones 1. « ‘Se considera recomendable, aunque no obligato, asistr a las cases tetricas ya que las lexplcaciones del profesor y la continua expiscién de imagenes feclitaran enormemente al alumno la comprensin de ls conceptos dela asignatura. 2. Es imprescindible asistir @ TODAS las sasones prcticas con el fin de adquti destreza en el manejo ‘del micoscopio Spicy saber reconocer micrscéplcamente ls prindpales Srganos y tides (esencial en tuna asignatura morfolgica). |3.- Hacer uso de las ttorias con el finde consuitar con los profesores de la asgnatura aquellas dudas que| Duedan ir suralendo a lo largo del curso académicoy converts en foros de discusion. 4 Vistar dariamente el espacio dedicaco a 2 asignatura en el campus vitval ya que a través de él se formaré a los alumnos de todas aquellos aspectos importantes relacionados con e desarrollo de la lasignatura. Asimismo, en dicho espaco se Fan depositando presentacones, ‘magenes y documentos [necesaros para el estucio apravechamiento de a ciscipina VS

You might also like