Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 345
Un manual ilustrado con mas de 1000 técnicas de construccién de todo tipo de maquetas, miniaturas y dioramas ALBERT JACKSON Y DAVID DAY Indice Introduccion 6 Técnicas basicas ae Planos 28; Escalas 30; El lugar de trabajo 31; Herramientas 32; Abrasivos 38; Adhesivos 39; Papel y carton 42; Madera de balsa 44; Otras maderas 47; Plasticos 51; Fibra de vidrio 56; Metales 59 Pintura y acabado 67 Uso del color 68; Equipo 68; Pinturas 74; Imprimacion y base 76; Pintura a mano 77; Pintura a pistola 78; Acabados metalizados 79; Tapado 80; Bandas y lineas 84; Camuflaje 85; Calcomanias 88; Envejecimiento 90; Figuras 100; Caballos 106 Mejora de vehiculos Motores 110; Interiores 112; Ruedas, cadenas y suspensiones 114; Alas y hélices 118: Grabado de detalles 120; Ventanillas y luces 121; Cables y tensores 122; Artilleria 124; Equipo adicional 125; Proteccién de los blindados 126; Dafios en la carroceria 127; Simulacion de partes moéviles 128; Transformaciones 130; Personalizacioén 132 109 Figuras 133 Montaje 134; Detalles 136; Mejora del vestuario 138; Cambio de postura 142; Cambio | de ropa 146; Caballos 150 Dioramas y paisajes Tipos de diorama 156; Pianificacién 157; Dioramas cerrados 158; Bases 159; El terreno 160; Tierra de labor 162; Escena del desierto 166; Escena de playa 170; Escena invernal 174; Escena en las trincheras 178; Rocas y arena 180; Tierra y hierba 181; Plantas y matojos 182; Arboles 184; Agua, nieve y hielo 188; Superficies artificiales 189 155 193 Planificaci6én 194; Escalas y vias . 196; Bases 197; Base de la via y tendido 198; El sistema eléctrico 202; Cableado 203; El paisaje 210; Construcciones 216 Ferrocarriles Motores y maquinas 227 Motores de gomas 228; Motores de combustién interna 230; Motores de CO, 244; La maquina de vapor 246; Motores eléctricos 249; Hélices 252; Reductores 252 Radiocontrol 253 Funcionamiento del sistema 254; El emisor 256; Instalacién del equipo 258; El receptor y las baterias 258; Servos 259; Transmisiones 260 Aeromodelismo 265 Eleccién del aparato 266; ¢Por qué vuela un avidn? 268; El fuselaje 269; Montaje de motores 277; Las alas 278; Articulactones 286; Recubrimientos 288; El tren de aterrizaje 291; Preparacion y vuelo 294; Vuelo circular 300 303 Modelismo naval 304; Flotacién y navegacién 306; El casco 307; La orza 316; El timén 317; Montaje de motores 319; La cubierta 321; Arboladura y jarcia 322; Velas 325; Embarcaciones radiocontroladas 327 Embarcaciones Coches 329 Coches de radiacontrol 330; Con motor de explosidn 331; Coches eléctricos 333; Transmisién 334; Direccién 335; Neumaticos 336; Pilotaje 337 Direcciones de interés 340 Glosario 342 Indice alfabético 344 Agradecimientos de los autores 351 INTRODUCCION Introduccién El modelismo es una aficién que en la actualidad ha alcanzado un nivel muy alto en muchas de sus facetas —figuras, trenes, aeromodelos, embarca- ciones, coches, radiocontrol, dioramas— cada una de las cuales ejerce una fascinaci6n peculiar. No obstante, todas tienen qué ofrecer a las demas, estimulando ideas y aportando técnicas antes re- servadas a dominios especificos. Ahora los modelistas disponen de una cantidad aparentemente inagotable de k/ts y accesorios, asi como abundantisimo material de consulta. Lo que faltaba hasta el momento era un texto Unico que permitiese adquirir los conocimientos y practica necesaria para realizar cualquier maqueta. Esperamos que este libro descubra al lector el apasionante mundo de las cosas en miniatura y que su lectura le resulte tan grata como instructiva. Esperamos también que al proporcionar a los ss modelistas la informaci6n técnica necesaria para th alcanzar resultados cada vez mas perfectos, sean ellos capaces de encontrar nuevas formas de sacar partido a este creativo pasatiempo. ve Hay figuras listas para a pintar o muy faciles de montar de todas los periodos de la | historia. Este caudillo sajon sé basa en ir piezas procedentes € del célebre tesoro del Museo Britanico de Londres. heey Sie Las posturas de estos lanceros se modificaron para presentarlos prestos a resistir una carga de caballeria. INTRODUCCION £ A partir de kits normales pueden fabricarse mativos poco frecuentes, como este lancero de Westfalia. aw rr ‘TRODUCCION Todo el secreta de estos vehiculos militares esta en una construccion cuidadosa y una pintura realista. INTRODUCCION El maquetista afadid unos cuantos detalles a este carro PZ KW1. Una maqueta seccionada exige un amplio trabajo de remodelado del interior. Ann oh RE Sd Ize INTRODUCCION Los detalles y la magnifica imitacién de los materiales hacen dificil distinguir una motocicleta a escala de su original. En la pagina 110 sé dan instrucciones para mejorar este tipo de vehiculos. 10 Em Uh Leo A se Z INTRODUCCION Un ferrocarril combina diversas especialidades de! maquetismo. Como demuestran estas fotograffas, el aficionado no se limita a maniobrar con los convoyes, sino que también crea paisajes y construcciones y modifica y envejece el material rodante. E| ferrocarril es también apropiado para los interesados en el disefio de sistemas alimentados y controlados por electricidad. . INTRODUCCION ee -~wwrreer ene we ee ee on npn an a Me ae ——= 8 ite orgy So: ae OTS * 7 INTRODUCCION Una pareja de mecanicos trabajando en un Black Window. Las maquetas de aviones no operativas pueden mejorarse con detalles como el cinturén de seguridad que sale de la cabina de este Focke-Wulf FW 190. : 14 INTRODUCCION Este Phantom demuestra la efectividad de un sencillo diorama con unas figuras. La fidelidad de escala y el colorido de los emblemas han ie convertido a los aviones en el tema mas extendido entre los _ constructores de maquetas en plastico. En la figura: Navy Grumman Tomcat. 18 INTRODUCCION El biplano impulsado FE 8, un interesante punto de partida para una semimaqueta de vuelo libre. * Una maqueta con motor de gasolina del De Havilland Tiger equipada con control completo por radio. 16 INTRODUCCION ce s Casi todas las practicas de radiocontrol se hacen en clubs. Despegue sin ayuda de un aparato especialmente disehado para radiocontrol. Esta antigua galera griega esta habilmente envejecida para ocultar su construcci6n en plastica. INTRODUCCION Atsqunos kits mejoran la 2 jad a base de utilizar le tela y cubierta de A los buques de guerra se les pueden afadir muchos detalles, como se hizo con este Corvette 1/72. En el capitulo sobre Mejora de vehiculos se habla de las técnicas empleadas. 21 NTRODUCCION 7~ c Fee Las embarcaciones radiocontroladas adoptan muy diversas formas. El balandro con aparejo bermudiana de arriba es el velero mas extendido. El pesquero de al lado aparece recorriendo un itinerario sefialado con boyas: es, junto con el navio de combate de abajo, un buen ejemplo de maqueta a escala 22 NTRODUCCION oi oe: Maquetas esperando su participacién en una regata. 24 INTRODUCCION Porsche turbo de carreras con motor eléctrico; escala 1/12. 26 Tecnicas basicas TECNICAS BAS|ICAS/Planos Planos Las instrucciones de montaje de maquetas no operativas de plastico consisten en una se- rie de despieces; esttidielos antes de empezar y piense si la secuencia sugerida es real- ‘ mente la mas adecuada: quiz§ “!2ado anterior sea necesario alterarla para pintar, sobre todo si quiere afiadir algunos detalles. Las maquetas funcionales incluyen mucha mas informa- cién y los planos parecen mas complicados porque, salvo en los equipos mas elaborados, sera necesario construir todos los componentes. Familiarice- se con la secuencia y estudie las vistas y secciones mas im- portantes, observando la rela- cién de unos elementos con otros. Los planos incluiran di- bujos a tamafo natural de ca- da una de las piezas, que apa- receran identificadas en las diversas secciones mediante letras o numeros. A veces hay Pianta también algunos despieces secuenciales, Utiles para los 7 ; ' co modelistas poco acostumbra- : : + dos al trabajo con planos for- Ai pote te Bare males. i Alzado lateral Despiece tridimensional TECNICAS BASICAS/Planos Seccidén en planta Seccién lateral Planos a tamafio natural del estabilizador y la deriva | Simbolos usuales | | = Centro de gravedad o punto de equilibrio: punto sobre el que el aeromodela descansa su peso; cuando se sujeta bajo las alas y en linea con dicho punto, el aparato debe adoptar la posicién de vuelo correcta (véase pagina 294). Eje Linea continua: contorne de un componente. Linea de trazos o puntos: detalles invisibles en la realidad. Linea de ruptura: esta pieza continda en algtin otro lugar de los planos. Linea de ruptura de un arbol o tubo. Seccidn en madera dura: forma del componente cuando se corta por este punto. Corte de través en balsa Corte al hilo en balsa Corte de través en contrachapado Corte al hilo en contrachapado Cotas: tamafio de la pieza. 29 TECNICAS BASICAS/Escalas Escalas Se llama escala a la relacién entre el tamafio del objeto real y su reproduccién, que se expresa de diversas formas. Asi, 1/72 significa 7 1 mm de maqueta corresponde a 72 mm le original. La escala de las figuras suele indicarse por su medida en milimetros. La de los ferrocarriles se expresa mediante un cddi- go de letras (en la pagina 196 aparece la equivalencia numérica de las escalas mas utilizadas en los trenes eléctricos). Las ma- quetas operativas de aviones, embarcaciones y coches no suelen construirse perfectamente a escala, salvo que se trate de réplicas de algun vehiculo determinado, y en estos casas el tamafo se expresa mediante una fraccién. Algunos aficionados coleccionan maquetas de una sola escala, que conservan asi la misma relaci6n de tamafos que los originales. Otros construyen un mismo modelo a diferen- tes tamanos, de los que los mayores estan mucho mas detallados. Las escalas reducidas son muy populares, porque salen baratas y permiten reunir una coleccién considerable en muy poco sitio. Los kits a la venta se atienen a una serie de escalas normalizadas, de forma que las piezas de diferentes marcas conservan la compatibi- lidad. También pueden reunirse figuras y vehi- culos de escalas prdéximas; por ejemplo, los vehiculos a escala 1/86 y las figuras de 20 mm iran perfectamente en un mismo diorama o en un ferrocarril HO. La escala de figuras mas frecuentes, 54 mm, corresponde a las 1/32 6 1/30 de vehiculos. Estos cinco dibujos reducidos de un carro Crusader permiten hacerse una idea de los tamafios relatives de las diversas escalas. El lugar de trabajo Lo perfecto seria disponer de wna habitacién completamen- te dedicada a la construccién de maquetas 0, en el caso del aficionado a los trenes, para ia instalacion de un ferrocarril en miniatura. Sin embargo, casi todo el mundo tiene que conformarse con una mesa. Un escritorio con cierre de persiana o de otra clase es muy apropiado, v2 gue permite guardar gran cantidad de pequefos utiles bien ordenados y puede ce- mwarse tras cada sesidn para oroteger la maqueta mientras j se construye. Cubralo de car- | %6n piedra para protegerlo de j cortes y salpicaduras de pin- tura Oo pegamenta. Si no dispone de una su- perficie permanente, debe construir una bandeja portatil de trabajo de madera, aglo- merado o contrachapado (o whlizar una bandeja normal adecuada). El tamane depen- dera de! de la maqueta. Clave oencole un reborde de made- 2 por tres de Jos lados. Si construye aeromodelos i@ superficie ha de ser perfec- tamente plana, lo que exige welizar aglomerado, ya que cualquier otra clase de made- "= esta expuesta a deforma- cenes. Debe ser de tamafo suficiente para acomodar el mayor de los bastidores a eenstruir. Aplique barniz de eolluretano por ambas caras y g@egue una plancha de cor- cho para clavar alfileres y f ceenchetas. No corte sobre el @blero; utilice para ello una ‘ebilla accesoria apoyada en @ borde. Ls iluminacién es funda- mental. Si puede, trabaje con “2 natural. En caso contrario, spice una lampara de mesa | mow! y luz cenital. No pro- seete su sombra sobre lo que mace Guarde las piezas pequefnas = las cajas de cartén de los j »~e@s adecuadamente etiqueta- ] Ses y ordenadas en estantes 0 sm@ones. Los frascos de cristal » éstico son muy utiles para qeerdar elementos de cons- | wecion de dioramas (arena, = TECNICAS BASICAS/El lugar de trabajo Tableros de trabajo Maquetismo general £| tamafio debe ser suficiente para albergar unas cuantas herramientas, las piezas del modelo y un espacio para su construccién. (3 Tablero para ferrocarriles Normaimente lleva un tramo de via con un transformador para probar locomotoras. Canecte un par de pinzas al transformador para dar corriente a los railes. Tablero para aeromodelismo Clave el plano al tablero con chinchetas. Protéjalo del pegamento frotando con una vela donde hayan de clavarse elementos del bastidor o sujelando encima un plastico transparente. No es necesario el reborde de madera. 31 TECNICAS BASICAS/Herramientas Herramientas Todos los maquetistas nece- sitan una serie de herramien- tas que dependerdn del tipo de objetos que construyan. A continuacién describire- mos unas cuantas que resul- taran utiles, o esenciales, a todos. Los utiles de pintura se describen en el capitulo co- rrespondiente, pp. 68-73. Utiles de marcar Lapices y plumas Un lapiz HB afilado sirve para marcar papel, cartén, plastico y casi todas las maderas. Para la balsa lo mejor es un rotula- dor al agua de punta fina; los resistentes al agua escriben sobre acetato transparente. Los boligrafos con tinta liqui- da pueden borrarse facilmente con el dedo. Vea los tiralineas en la pagina 84. Marcadores El metal se marca con un gra- nete de punta muy afilada. Un instrumento similar con punta y cuchilla sirve también para marcar madera. Compases Para trazar curvas en papel o carton. Sirve cualquier tipo barato, con tal de que la arti- culacién sea firme y la punta aguzada para evitar inexacti- tudes. Bigotera : La bigotera de puntas de ace- fo permite marcar lineas cir- culares en metal. Son mejores las de resorte, por su mayor precision. Granete Es una herramienta aguzada de acero duro que sirve para marcar en metal el punto de perforacién o el centro de un circulo. Regla metalica Util para medir y cortar en recto. Escuadra Sirve para marcar y verificar angulos rectos, Las pequefias de metal suelen ser las mas utiles. ae c Lapiz graso [ Rotulador para plastico Granete de dos puntas Compas Bigotera de marcar Escuadra con espaldén TECNICAS BAS|CAS/Herramientas Herramientas de corte f= Constituyen un grupo bas- i ; tante importante. Beben estar Cuchilla «lapiz» siempre afiladas; las cuchillas . : embotadas pueden afilarse en una piedra aceitada o cambiarse. Cuchilla fuerte Cuchillas de modelar Una buena cuchilla, a ser po- sible de hojas_ intercambia- bles, esta entre las herramien- tas més utiles que puede te- ner el maquetista. Muchos aficionados utilizan dos man- gos: uno fino para trabajos delicados y otro grueso para operaciones que exijan fuer- za. Hay juegos muy comple- tos con varios mangos y cu- chillas. Sierra miniatura La sierra se acopla a un man- go grueso de cuchilla. Permi- te dar cortes precisos en ma- dera y plastico. Sierra miniatura Cuchilla de afeitar de un solo filo Herramienta tradicional entre los maquetistas por su aguza- do filo, perfecto para cortar balsa. Se sujeta bien por el lado sin corte. Tijeras Es indispensable tener unas afiladas y fuertes para cortar papel, carton y plastico del- gado. Tijeras de hojalatero Sirven para cortar a la medida aproximada las chapas meta- licas. Las de doble corte evi- tan la deformaci6n del borde. Cuchilla para balsa ne Consiste en una plantilla con Cuch'! una cuchilla que permite cor- tar tiras en balsa con mucha precisién y aprovechar al ma- ximo la madera. Muy util en aeromadelismo, que exige cortar largueros de idéntico peso y resietencia. la para balsa Cepillo miniatura Cepillo miniatura Es un oe ligero de cuchi- lla ajustable que permite con- formar la madera de balsa con exactitud. 33 TECNICAS BASICAS/Herramientas Limas Neécesitara un surtido de limas pequenas de grano fino para acabar y conformar madera, metal y plastico: tres de 100 a 150 mm —plana, de cola de rat6n y de media caha— para uso general mas un juego de limas de aguja para trabajos de precision. Para conformar madera lo mejor es una que puede trabajar al hilo a la contra. Serrucho Tiene dientes pequefos y juntos y un refuerzo de latén © acero por el borde contrario al de corte. Sirve para cortar grandes piezas de madera, Seguetas de calar Para cortar formas curvas en madera. Las hojas pueden ajustarse para cortar en cual- quier angulo. La de arco grande y dientes pequerios puede describir curvas mas cerradas y mds alejadas del borde de la tabla. Para tablas gruesas hay que usar una hoja mas fuerte. Serrucho de punta Mangos y hojas son inter- cambiables. Para cajear y calar. Segueta de hoja circular Para describir curvas muy ce- tradas en metal. Sierras para metal Hay varios tipos. La ilustrada aqui sirve para cortar tubos y varillas. Si tiene hoja mas an- cha podra cortar formas cua- dradas; ambos tipos cortan bien el pldstico. Conviene emplear una grande para cha- pas grandes y una pequena para trabajos de precision. Segueta de hoja circular 34 Lima plana eee ima cde cola de raton Lima de media cafia Serrucho Limas de aguja Segueta de hoja estrecha Segueta de hoja ancha Sierra para metales Taladros eléctricos Un par de taladros eléctricos, wne normal y otro miniatura, con los accesorios adecuados formaran el taller de maquinas heramienta del maquetista. Los dos Utiles permiten traba- jer con rapidez y llevar a cabo operaciones no sdlo exactas, sno muy delicadas. El manejo de un taladro manual produce un movimiento lateral que no existe en una maquina eléctri- ca. Son preferibles los instru- mentos de varias velocidades. Taladro manual _ Es una herramienta indispen- sable para el trabajo lento y Taladro eléctrico Tatedro eléctrico miniatura Taladro manual unzon portabrocas TECNICAS BASICAS/Herramientas muy controlado en maquetas grandes. Compre tambien un juego de brocas de acero ra- pido para metal y madera en tamanos de 1 a 6mm. Punz6n portabrocas Se hace girar entre los dedas,. y es utilisimo para abrir perfo- raciones de 1 mm o menos. Sacabocados Es dificil perforar agujeros grandes en balsa. Los sacabo- cados hacen esta labor muy facil; se compran o constru- yen con tubo metalico fino limando el borde interno (0 el externo, segtin los casos). Tipas de Sacabocados 35 TECNICAS BASICAS/Herramientas Utiles de sujecion Alicates Los alicates universales con cizalla para alambre son Utiles para manipular éste y chapas y varillas metalicas, Alicates de puntas Tiene puntas largas y afiladas muy practicas para manipular piezas pequefias. Los de pun- tas cOnicas son imprescindi- bles para curvar alambre. Pinzas Las de puntas permiten — piezas menudas, aunque las planas son mejores para suje- tar. Carceles Hay carceles especiales para maquetismo. Son pequefias, de nylon y con mandibulas apretadas con tiras de goma. También son practicas las normales pequenas. Las pinzas de tender son magnificas carceles rapidas. Las dos mitades de una ma- queta pueden sujetarsa tem- poralmente con cinta adhesi- va 0 tiras de goma, que sirven también para fijar la maqueta a una base. Los alfileres se usan para sujetar montajes mientras seca el pegamento. Tornillos Los tornillos de banco, para metal o madera, sirven para sujetar la maqueta y dejar las manos libres. Las mordazas deben llevar un forro para su- jetar materiales blandos, Las pinzas de cocodrilo montadas en una base permi- ten sujetar piezas pequefias en areal angulo. Con un par pueden sujetarse dos pie- zas para pegar. 36 Alicates de puntas Alicates de puntas redondas Tornillo para metal Tornillo para madera Sujecién de una maqueta con gomas Apdéyela en un trozo de gamaespuma y sujétela con unas gomas fijas al tablero Carcel metalica con chinchetas. TECNICAS BASICAS/Herramientas _ Otras herramientas 4 4 Lupa _ Hay muchos tipos, desde la de bolsillo hasta la montada em un soporte mévil. Hay también monturas para suje- terla a la cabeza, con una r6tula que permite retirarla de _ le cara cuando no se usa. _ Secador Tiene dos posiciones: la ca- lente se usa para tensar el forro de los aeromodelos; y la fria para enfriarlo. | Plancha Tiene un termostato para _ controlar la temperatura y sir- we para pegar el forro de plas- neo de los aeromodelos. _ Soldadores _ Lo que caracteriza a un solda- Gor es su potencia: debe ser cepaz de calentar el objeto a ‘@ temperatura de fusion del metal de soldadura. Para sol- cer un depdsito de gasolina Ge latén, por ejemplo, hard ‘ele un instrumento grande y potente, mientras que para ceezas de metal blanco de punto de fusién mas bajo Sestara un instrumento me- mor La temperatura puede comtolarse conectando§ el seidador a un reductor de Secador En todos los casos la punta = intercambiable. Pwograbador & parecido a un soldador, emo alcanza_ temperaturas mas bajas y esta gig pa- en plastico. La pun- =o aguja es muy apropiada Panetta ere ater la textura del pelo » & pel en las figuras. Destornilladores eeiaec on = mteresante contar con un ‘Geseornillador de electricista y a= wego de microdestornilla- Gees. si bien éstos no SON pioorabador Patalos —S == ‘Seven para mezclar, aplicar ~ : Destornillador de electricista —_— y modelar masi- pei: Micradestornillador TECNICAS BASICAS/Abrasivos Abrasivos Se usan en todos los campos del maquetismo para conformar y acabar superficies, Cada tipo . de material exige un producto distinto, pero todos ellos se clasifican en funcidn del tama- ho de las particulas fijas a la base de papel o tela. Las gradaciones normales son extra gruesa, gruesa, media, fina y extra fina, con subdivisiones en cada una de ellas. También se clasifican por la separacién entre particulas: una lija de grano muy apretado es rapida, pero se embota rapidamente. Los materiales de grano abierto son mas adecuados para el acabado de superficies lisas. Los abrasivos pueden pegarse o enrollarse alrededor de piezas de metal, madera 0 cart6én de forma adecuada a la situacidn en que vayan a usarse. Papel de lija La lija de arena ya no se fabrica, pero el término se aplica igualmente a los abrasivos a base de cristal o esmeril sobre papel. La de cristal, de color amarillento, es un abrasivo barato Util para conformar madera. La de esmeril, de color rojizo, es mas dura y da un acabado mas fino. Ambas sirven para balsa, contrachapado y las maderas usuales. Papel y tela esmeril De grano negre pegado sobre papel o tela. Para acabar metales. El papel es muy adecua- do para zonas planas. La tela es muy resisten- te y permite suavizar areas fuertemente cur- vadas. Lijas de agua Se forman recubriendo una base de papel impermeable con un abrasivo sintético de color gris a base de carburo de silicona. Puede usarse mojada 0 seca para dar acabados lisos sobre madera o plastico. El agua actua como lubricante y mejora el acabado. Hay que retirar de la superficie el barrillo que se produce durante el trabajo y mojar la lija en agua periéddicamente para lavarla y desembotarla. Hay lijas gris claro de carburo de silicio para uso sdlo en seco; la base es de papel normal recubierto de 6xido de cinc finamente pulverizado que actua como lubricante. Las gradaciones mas finas son excelentes para plastico, sobre todo porque tardan bastante en embotarse. Hay abrasivos a base de carburo de silicio en gradaciones atin mas finas, particularmen- te adecuadas para maquetas de plastico. La base es de plastico, y puede doblarse sin que se rompa. Se usan mojadas 0 secas y, aunque relativamente caras, son también bastante duraderas. 38 Acabado de una superficie Si se lija pasando progresivamente a grada- ciones cada vez mas finas es posible lograr un acabado extraordinariamente suave y uni- forme. La madera debe trabajarse siempre al hilo, porque si se lija a la contra se levantaran trocitos qué no se haran visibles sino después de pintar. Si la madera va a llevar un barniz transparente, métala en agua para levantar la fibra; una vez seca, vuelva a lijar con el grado mas fine. Antes de pintar una madera de veta abierta, como la balsa, tratela con un tapapo- ros, dejando que se empape bien; una vez seca, lije con papel fino. Repita todo el pro- ceso una o dos veces mas, usando lija cada vez mas fina. El plastico puede lijarse en cualquier direc- cidn. Una vez eliminados todos los desperfec- tos de la superficie, pula con un pulimento liquide para metales. Lijado de piezas pequefias Apoye encima un deco mojado en agua y muévala sobre el abrasivo. Si es de plastica, use lija de agua mojada. Montaje de la lija en un taco de madera Para lijar superticies lisas y evitar los huecos dejados por la presidn de los dedas, sujete un trozo de lija a un taco de madera. Manténgalo plano al llegar a los bordes para no redondearlos. Lijado de un bastidor de balsa Pegue el abrasivo a una tira metalica en T. Sujétela paralela a los bordes mas largos y lije dando pasadas diagonales — ————————— Sa a ee =_— Materiales de unién (USilice siempre el adhesivo adecuado al mate- mal o materiales que haya de unir. A continua- 6m se describen las caracteristicas y aplica- TECNICAS BASICAS/Adhesivos ciones de los mas usuales. De la resina de poliéster y el barniz se habla en las paginas 51 y 56 y 288 a 290, respectivamente. Clave A Pegamento de poliestireno B Pegamento ABS C Pegamento de metacrilato D Pegamento para balsa — Cola blanca F Pasta para papel de seda G Pegamento para papel de seda H Resina sintética (pegamento UF) | Pegamento de cianocrilato J Cola de contacto de caucho K Pegamento de latex L Pegamento epoxi M Barniz transparente N Resina de poliéster 39 TECNICAS BASICAS/Adhesivos Adhesivos La gran diversidad de adhesivos disponibles en la actualidad ha reemplazado a muchas de las uniones mecanicas e incluso a bastantes soldaduras. Los de tipo general dan uniones muy fuertes entre materiales distintos, mien- tras que los especializados unen materiales especificos con resistencia de soldadura. Los llamados a veces «cementos» consisten en un plastico disuelto en un solvente; nor- malmente formulados para un plastico deter- minado, en general slo son adecuados para este tipo de material. El solvente ablanda las superficies a unir, que funden mientras aquél se evapora; la union se realiza directamente entre las dos piezas, sin pelicula intermedia. Si las piezas encajan perfectamente, puede em- plearse el solvente sdlo, ya que el plastico solo sirve para darle cuerpo y rellenar los huecos. Los solventes son muy volatiles y las uniones endurecen rapidamente: los componentes li- geros quedan sujetos en pocos minutos, y los mas grandes sdlo necesitan una ligera pre- sién. Son muchos los plasticos que pueden unirse mediante pegamentos cementantes compatibles, si bien algunos, como el nylon y el polietileno, no se disolveran ni fundiran bien. Los adhesivos mecanicos forman una pell- cula entre las dos superficies a unir. Son muy eficaces con materiales porosos. Si lo usa con superficies no porosas debe darles cierta as- pereza para mejorar la adherencia. Hay, no obstante, adhesivos formulados para superfi- cies lisas no porosas. En el mejor de los casos, la unién es tan fuerte como la pelicula, que puede ser rigida o elastica, segun la naturaleza del adhesivo. Los materiales flexibles suelen exigir adhesivos de este Ultimo tipo, y los rigidos del primero, por lo general mas resistentes. Sin embargo, si se trata de una estructura sometida a vibraciones 0 impactos capaces de romper la pelicula, sera mejor optar por un adhesivo elastico. Pegamento de poliestireno Es el mas usado en la construccién de maque- tas de plastico. Consiste en una solucién de poliestireno en clorobenceno o acetona. Se vende en dos formas: un liquido trans- parente viscoso envasado en tubos y un liqui- do transparente que no es sino el solvente. Las dos formas son disolventes poderosos, sobre todo la envasada en tubo que, si se aplica en exceso, puede borrar todo el detalle de una superficie, perforarla a deformarla aun después de pintada, ya que el proceso de disolucién es lento. Por tanto, el producto del tubo sélo debe emplearse para uniones es- tructurales que encajen con cierta holgura. Siempre que haya peligro de dafiar una super- ficie debe usarse la forma liquida, menos volatil. Ninguno de los dos debe utilizarse con poliestireno expandido, ya que lo disolverian. Pegue éste sdlo con cola blanca. 40 El pegamento de poliestireno | ini Ao ao at? Unién de las dos mitades de una maqueta Aplique un poco de pegamento a los vastagos de union. Sujete pravisionalmente con cinta adhesiva Q gomas. Con un pincel puntiagudo y mucha cuidado aplique pegamento liquide a la unién (sin tocar la cinta). Retire la cinta y aplique én los sitias que oubria. Componentes estructuralas Use pegamento en tubo para unir las alas de un avidn al fuselaje Aplique sdlo la cantidad estrictamente necesaria. Cubra la union con pegamento liquide. Piezas pequefas Sujételas con un punto de pegamento liquido y refuerce a continuacién la. linea de unién. Otro procedimiento: consiste en aplicar solvente a.las dos superficies para ablandarlas antes de unirlas. Pegamento ABS El estireno acrilobutilico (ABS) puede pegarse con un disolvente comercializado por Plastruct con el nombre de Plastic-Weld. Contiene ABS y algunos aditivos y, a diferen- cia de casi todos los adhesi- vos cementantes, es capaz de unir otros plasticos, como el poliestireno y los metacrila- tos. Se aplica como el de po- liestireno, Pegamento para metacrilato Contiene metacrilato disuelto en diclorometano y se fabri- ca en varias viscosidades. El tipo mas util para el modelista es uno muy fluido que se aplica a pincel. Al pegar pie- zas transparentes hay que te- ner cuidado para no man- charlas con el pegamento, que debera aplicarse de forma que no queden atrapadas burbujas de aire. Limpie primero la unién con gasolina de mechero y lave a continuacién con agua. Tape todo menos el borde con cinta de enmascarar y forme una especie de bisagra con otro trozo de cinta. Apli- que pegamento a las dos su- perficies, espere unos 30 se- gundos y tinalas. Deje secar al menos 3 horas; no alcanza- ra la maxima resistencia hasta unas 3 semanas después. Pegamento para balsa E! pegamento para balsa in- cluye resinas sintéticas que le dan fuerza y mejoran las pro- piedades de relleno de hue- cos. También reducen la velo- cidad de fraguado, pero no lo suficiente como para pegar grandes superficies, aplica- cidn para la que es preferible a cola blanca. El pegamento se aplica siempre a las dos superficies. En uniones a tope de cortes wansversales, que absorben demasiado pegamento, apli- que éste a las dos superficies, apriete una contra otra y se- parelas; deje secar, pero no endurecer del todo; aplique unir. TECNICAS BASICAS/Papel y carton Cola blanca (PVA o acetato de polivinilo) Es un adhesivo general para madéra perfecto para cons- trucciones que mezclen varias clases de este material. Pega muchos otros materiales, rigi- das y flexibles, mediante una pelicula ligeramente flexible que no «escapa» bajo presion. Se utiliza directamente o di- luida con agua. Extiéndala uniformemente sobre ambas superficies con un pincel. Una los dos com- ponentes y sujételos durante 24 horas. Elimine el exceso de ,cola con un trapo humedo y lave el pincel en agua. La cola blanca se ablanda si la ma- queta se mete en agua. Pasta para papel de seda Es un adhesivo dextrinico pa- ra aplicar el papel que cubre las alas y fuselajes de los aviones (véanse paginas 289 y 290). Pueden emplearse pe- gamento para papel de seda o barniz con el mismo fin. Resina sintética Son adhesivos para madera. Hay varios tipos, pero el mas comuin es el de urea formal- dehido, a veces conocido co- mo UF. Sus propiedades im- permeables lo hacen idéneo para el modelismo naval. Es un rellenador excelente y for- ma una pelicula muy rigida. El adhesivo tiene dos com- ponentes: la resina propia- mente dicha y un catalizador o «endurecedor». Cuando se mezclan tiene lugar una reac- cién quimica que conduce a la fragua del pegamento. A veces se vende en forma de polvo al que debe afadirse agua para formar una pasta. EI tiempo de fraguado varia; en un dia caluroso el adhesi- vo endurecera en 2 6 3 horas, pero tardaré mas si hace frio, y no debe utilizarse por deba- jo de 10°C. Apliquelo a las dos superficies y espere un rato a que penetre en la ma- dera antes de unirlas. Las uniones deben sujetarse du- | rante toda una noche para una segunda capa y vuelva a lograr un endurecimiento completo. Pegamento de cianocrilato Los pegamentos CNA, como el Cyanoceys, son casi uni- versales, y como tales tienen numerosas aplicaciones en modelismo. Su principal ven- taja esta en su extremada ra- pidez de endurecimiento (de 10 a 15 segundos bajo la pre- sidn de los dedos). Son caros, pero para lograr una buena union basta una cantidad mi- nima del liquido transparente; la unién sera peor si la canti- dad es grande. No sirven para rellenar hue- cos, por lo que las uniones deben encajar perfectamente. En caso contrario, utilice el cianocrilato para unir las pie- zas y refuerce luego con un adhesivo rellenador, como el epoxi, Las superficies han de estar limpias y sin rastro de grasa. Si son suficientemente gran- des, aplique el pegamento con moderacién, directamen- te del tubo. En piezas peque- fias es preferible darlo con un palillo o echar una = enun carton y meter en ella la pieza. Empape los materiales poro- sos en agua para evitar que el pegamento penetre demasia- do en ellos. Si una uni6n no pega, separe las piezas, deje secar unos 10 minutos y vuel- va a intentarlo aplicando me- nos adhesivo. Evite el mas minimo con- tacto con los ojos o los de- dos, Al quitar la tapa, y sobre todo al desprecintar la boca del tubo, no dirijira ésta hacia usted. Impregnacion con cianocrilato Puede reparar grietas en materiales muy porosos, como la balsa, o reforzar piezas débiles echando unas pocas gotas de cianocrilato. Ay TECNICAS BASICAS/Papel y cartén Adhesivos de caucho Hay una amplia familia de adhesivos de tipo general ba- sados en el empleo de cau- cho natural o sintético en so- lucié6n. Como forman una pe- licula flexible, tiles para unir materiales de esta clase. Pue- den ablandarse con ciertos solventes. Los cementos de caucho son soluciones de éste con aditivos a base de resinas pa- ra mejorar las propiedades de relleno y la fuerza. Los adhesivos de caucho se reparten en dos grupos basi- cos: los disueltos en aguarras y los emulsionados en agua, conocidos como pegamentos de latex. Los primeros son inflamables y viscosos; los pegamentos de latex son blancos y mas liquides y pueden aplicarse a pincel. Muchos adhesivos de cau- cho son de contacto. Estos se extienden en forma de capa delgada y uniforme sobre am- bas superficies y se dejan hasta que al tacto se notan secos: basta ahora unirlas pa- fa que queden pegadas inme- diatamente. La fuerza de la unién aumenta conforme el solvente se evapora, por lo que no debe someterse a la maxima carga hasta pasadas unas 24 horas. Pegamentos epoxi Son adhesivos muy versatiles de tipo general que rellenan muy bien y unen tanto mate- riales porosos como no poro- sos. Los dos componentes se mezclan formando una pasta que, una vez fraguada, forma una unién muy resistente e impermeable al agua y el combustible. El tiempo de fra- guado va desde cuatro minu- tos hasta 24 horas, segun el tipo, y por lo general puede acelerarse calentando. Por desgracia, los tipos de fragua- do rapido duran también po- co tiempo en el envase. Una buena unién con epoxi es tan tesistente como una soldadura y, aunque normal- mente farma una pelicula rigi- da, la capacidad elastica varia con los aditivos. No es ade- cuado para materiales flexi- bles y no encoje al fraguar. 42 Papel y carton Los periddicos y los materia- les artisticos, de embalaje y de escritorio, son las formas de papel y cartén mas accesi- bles. El papel de estraza y los sobres de manila son particu- larmente baratos y utiles en modelismo. Papel de forro Es un papel barato, blancuz- co, fabricado en rollos y que se usa para forrar las paredes antes de empapelar. Es uno de los pocos tipos de papel que puede adquirirse facil- mente en rollos muy largos, lo que lo hace idéneo para dibu- jar planos muy grandes e ins- talaciones ferroviarias a tama- ho real. Papel de calco Es un papel trasluicido que se vende en bloques, hojas y ro- llos. La transparencia depen- de del grosor, y se usa con frecuencia en modelismo para simular otros materiales. Su aplicaci6n mas usual es el calco de planos para pasarlos a los materiales estructurales (madera de balsa, etc.). Papel artistico Los papeles para acuarela y demas trabajos artisticos se fabrican en muy diversas cali- dades, algunas bastante ca- ras. Aceptan bien la pintura, sobre todo la acuarela, y sus texturas encuentran § aplica- ciones en maquetismo. Papel de seda El papel de seda corriente es util para confeccionar todo tipo de accesorios para figu- fas y para tapar las maquetas mientras se pintan. El em- pleado para cubrir las arma- duras de balsa de los aeromo- delos debe ser de la mejor calidad. Papel crepé Es un papel grueso y corruga- do sin muchas aplicaciones en maquetismo, aunque su textura aspera y la posibilidad de ser tensado lo convierten en material adecuado para confeccionar trajes para figu- ras grandes. Papel y cart6n ondulados Hay tres tipos: una y dos ca- ras y multicapa. El de una cara se dobla y enrolla facil- mente, mientras que los otros sirven para construir elemen- tos estructurales planos, lige- ros y resistentes. Cartén de montaje Se emplea para enmarcar y se fabrica en numerosos groso- res y colores. El color suele limitarse a una cara. Carton artistico Es un cartén grueso recubier- to de papel couché muy apro- piado para dibujo a plumilla. Es caro, pero puede ahorrarse comprando el papel por sepa- rado y pegdndolo sobre un cart6n corriente barato. Plegado de papel y carton Para lograr dobleces limpios, sobre todo en papel grueso, pase la ufla repetidas veces por encima. La cartulina y el papel grueso se doblan mejor si primero se marca la linea con una aguja de hacer punto u otra herramienta de punta roma. Pase el util a lo largo de un borde recto para marcar la doblez: el pliegue seguira au- tomaticamente la linea. Para doblar cartén grueso lo primero es cortar parcial- mente el material con una cu- chilla guiada por una regla (para los materiales mas lige- ros bastaré la marca dejada por el propio peso de la cu- chilla). A continuacidn, alinee la linea marcada con el borde de la mesa y apriete suave- mente hacia abajo la parte saliente. Para curvar un papel, sujé- telo firmemente contra la me- sa con una regia y tire de la hoja: cada vez que haga esta operacién el papel se curvard mas fuertemente. Si se trata de cartulina gruesa o de una hoja muy grande, pase el ma- terial por el borde de la mesa haciendo una ligera presién que impida la formacion de arrugas. Para aplanar una cur- va basta repetir el proceso con el papel vuelto del revés. Corte de papel y carton Utilice una cuchilla afilada guiada siempre por una regla. El procedimiento es el mismo con papel grueso que con cartén; primero debe marcarse el corte ligeramente para ir aumen- tando la presién en sucesivas pasadas de la cuchilla. Las curvas amplias es mejor cortarlas a mano con tijeras o cuchilla; en este caso, marque primero ligeramente para que la herra- mienta no se desvie al apretar. Vea debajo el corte de curvas pronunciadas. Las perforaciones pequefas en papel y car- tulina pueden hacerse con una perforadora de oficina o un sacabocados para cuero. Pero los TECNICAS BAS|ICAS/Papel y carton orificios entre 6 y 20 mm deben abrirse con un tubo metalico. Afilelo limando por el inte- rior y siga las instrucciones de abajo. Si lo que le interesa es el disco recortado, lime el borde por el exterior. Para abrir orificios mayores, siga las instrucciones de abajo o utilice una cuchilla montada en un compas. Para hacer una abertura rectangular, marque primero las esquinas, y trabaje a continuacién a partir de ellas para evitar sefales de la cuchilla. Si las esquinas son curvas, Abralas primero con un sacabocados, teniendo mu- cho cuidado con su correcta alineacién con las secciones rectas. Corte de varias piezas de la misma forma Sujete al tablero un bastidor hecho de cartones gruesos. Sujete ahora piezas a cortar contra este bastidor. Corte de un disco grande Haga varios cortes radiales y glimine el material cortando a pulso. Suavice el borde del carton con una lija enrallada en torn a ~ un cilindro de madera. Empalme de papel y carton Para hacer una buena junta, empiece por montar una pieza de papel sobre otra, asegu- randolas con pegamento o cinta adhesiva de una o dos caras. Si deben quedar alineadas, trace una paralela al borde en una pieza y una ‘a otra a tope con dicha linea. Para unir dos bordes a tope, coloque boca abajo las piezas, sujételas con cinta adhesiva y a continuacién Refuerzo de papel con carton Aplique cola de contacto a las dos superficies y deje secar. Cubra ‘odo el carton salvo una estrecha franja del @cremo con papel parafinado. Pegue ahora e! otro papel a la parte expuesta, y vaya avanzando poco a poco canforme retira el parafinado. Corte de curvas cerradas Dibuje la curva y haga una serie de cortes tangentes a la misma. eliminando lo que vaya sobrando. Acabe la curva con una lija. Sacabocados casero Céntrelo en la parte a cortar y déle un golpe seco con un martille. pegue otro trozo de cinta a lo largo de la unién. Las uniones a tope de cartones se hacen igual, pero reforzando la costura si fuese necesario con una tira de cartén pegada por encima. Las esquinas a tope se refuerza con un trocito de balsa o aplicando por debajo mas pegamento. Continuacién de un motivo sobre una junta Monte las dos piezas de papel alineando la parte visible del motivo. Corte ahora las dos piezas a lo largo de! centro del solapamiento y elimine lo que sobre 43 TECNICAS BASICAS/Madera de balsa Papel maché Se llama asi a una mezcla de papel reducido a pulpa, agua y una cola celulésica de empapelar que endure- ce la pasta cuando el aqua se evapora. Para formar una pasta homogénea de modelado, corte el papel en trocitos. Para construir una forma hueca, cértelo en tiras o cuadrados gran- des, méntelas en el basti- dor y aplique abundante cola por encima. Le sera facil formar capas unifor- mes si cambia el color en- tre dos sucesivas. Una vez seco el papel maché, impermeabilice la superficie con pintura o barniz. Preparacién de papel mache Corte el papel en tracitos, échelos en un recipiente y afhiada agua caliente, Remueva hasta lograr una consistencia uniforme; deje reposar al menos una hora. Afiada poco a poco la cola removienda hasta lograr una pasta homogeénea. ae Madera de balsa Es una madera ligera, blanda y facil de cortar y conformar que puede pegarse con pega- mento para balsa y con otros adhesivos. Por su favorable relacién resistencia/peso, es el material mas empleado en la construccién de aeromode- los. Hay materiales mas lige- ros, como el poliestireno ex- pandido, pero no tan fuertes. Se emplea también para construir vehiculos a escala reducida y muy detallados. La balsa se comercializa en tres formas basicas: chapas, tiras y bloques. También hay en venta bordes de ataque y fuga. Hay igualmente formas especiales, como clavijas ci- lindricas y escuadras. La balsa presenta mas va- riaciones de densidad que ninguna otra madera, y es tanto mas fuerte cuanto mas densa. Se clasifica como lige- ra, media y dura, utilizindose las calificaciones intermedias de ultraligera, ligera-media, medio-dura y extradura en aplicaciones que exigen ma- yor precisién. El color no constituye una guia fiable de la resistencia. Los aeromodelistas selec- cionan también la balsa en funcién del corte, que viene determinado por la direccidn de la veta dentro de una pie- za, Los cortes tangentes se doblan facilmente a lo ancho, y son por ello adecuados para forrar superficies curvas. Las piezas pequenas se identifi- can doblandolas suavemente para verificar su flexibilidad. Los cortes perpendiculares son rigidos a lo ancho y se rompen si se tratan de doblar a lo largo. Resultan idéneos para costillas y piezas en las que es imprescindible la rigi- dez. En piezas pequefas el corte es dificil de identificar; se caracteriza por la superficie punteada y, a veces, por una marca anadida por el fabri- cante. Para aplicaciones generales se emplea la balsa de corte al azar. Los grosores reducidos se curvan razonablemente bien y los mayores son sufi- cientemente fuertes. Paso de los planos a la balsa Dibuje la forma en papel de calca; déle la vuelta y coldquelo sobre la balsa. Recorra e! dibujo con lapiz para grabarlo en la madera (no es aconsejable para balsa blanda) Introduzca un papel carbon entre !a madera y el plana: asi tendra que dibujarlo una sola vez, aunque la linea gruesa resultante tiene sus inconvenientes. En el caso de rectas, marquelas con alfileres a través del plano y unalas con una regla. Las formas curvas se delinean juntando mas los alfileres y uniendo luego a mano alzada. Peque un calco de la forma a la balsa con adhesivo de caucho. Corte con cuchilla y despegue el papel Conformacién de la balsa La mejor forma de marcar an- gulos rectos es usando una escuadra apoyada en uno de los lados largos, siempre cor- tados exactamente por el fa- bricante. Sujete la parte larga de la escuadra contra el borde apretando bien y marque a lo largo del otro con lapiz o plu- ma 0, Si se trata de una chapa muy fina, directamente con una cuchilla. Si trabaja con balsa blanda, marque con al- fileres los puntos estratégicos y Unalos luego con una regla para cortar. Para marcar un bloque que deba serrarse por un extremo, utilice una escuadra y marque las cuatro caras. Puede servir- se de un lapiz o una pluma, pero una cuchilla evitara que la veta desvie a la sierra. Las curvas y circulos se marcan con compas, a mano o con plantilla. Para no danhar la balsa blanda con la punta del compas, pegue un trozo de cartén en el centro de cualquier curva con cinta de dos caras. Marcado de angulos Utilice una falsa escuadra o tracelo primero en un cartén con un transportador; cértelo y Uselo come plantilla. Para prolongar la meade corte por las demas ras de un bloque. utilice una escuadra Corte de tiras Es mejor cortar clavando re- petidas veces la cuchilla, sin deslizarla. Una de afeitar de un solo filo, muy fina y afila- da, es la mejor herramienta. Corte las piezas mayores con una sierra miniatura. TECNICAS BASICAS/Madera de balsa Marcado de la balsa Utilice una cuchilla de mode- lista o una sierra miniatura en todas las técnicas descritas a continuacién. Abra los orifi- cios con un sacabocados; gi- relo sobre la superficie o gol- péelo con un martillo, tal co- mo se describid en la pagi- Cortes a la contra Utilice una cuchilla para cortar chapas de menos de 5 mm de grueso. Guiela con una regla metalica y empiece el corte a partir de los dos bordes para evitar astillamientos. Utilice una sierra miniatura para piezas mas gruesas. Cortes diagonales Si usa una cuchilla, coloque la regla de forma que la veta la dirija contra ella. Esto es mas facil en una cara de la chapa que en la otra: fijese en esto antes de cortar. Utilice una sierra miniatura en cualquier direccidn si la pieza es gruesa. Cortes curvos Sujete la cuchilla de forma que la veta la aleje de la linea de corte en vez de acercarla, Si la pieza es gruesa. sujétela con un tornillo y corte por medio de una sequeta de hoja estrecha. Corte de tiras emparejadas Trace primero una linea transversal a la chapa que facilite luego la alineaci6n de las tiras. La mejor herramienta es una cuchilla para balsa. Si usa una normal, manténgala vertical y bien apoyada en la regla para evitar inexactitudes Corte de bloques Cortes perpendiculares Sujete la pieza en el tablero de trabajo. Con una sierra de dientes finos 0 una miniatura, empiece a cortar moviendola hacia atras y guiandola con el pulgar hasta que el corte quede, establecido. Cortes curvos Sujete la pieza con un tornillo o una carcel, Haga el corte con una sierra de marqueteria. Corte de chapas La madera de balsa es muy facil de tallar,con la condici6n de usar una cuchilla muy afi- lada para no astillarla. Casi todas las variedades pueden conformarse exclusi- vamente con abrasivos. Los cortes grandes necesitaran primero el concurso de una lima. Acabe pasando una lija de papel fina. 45 TECNICAS BASICAS/Madera de balsa Curvado de balsa La madera de balsa tiene cierta flexibilidad natural, que puede acentuarse mediante cual- quiera de las siguientes técnicas. ms Las chapas finas suele bastar con humede- cerlas con un pafo por la cara externa de la curva; pero si el doblez tiene que ser pronun- ciado, es preferible empapar a fondo toda la pieza, a ser posible en agua caliente. Coloque encima unos pesos que la mantengan sumer- gida sin estropearla. Una forma mas eficaz, sobre todo si se trata de listones, es exponer la pieza al vapor mientras se va conformando con los dedos; sujétela al tablero can alfileres mientras se seca (dibujo). También pueden hacerse piezas curvas pe- gando laminas muy finas, como se describe en la pagina 279, La balsa tiene tendencia a abrirse al secar: por tanto, y salvo que vaya a montar la pieza en un bastidor, debe curvarla mds de lo nece- sario. Para curvar piezas gruesas, abra unas mues- cas con sierra y sujete la parte curvada a un bastidor. Curvado de piezas gruesas Corte muescas reclas a en V hasta unos tres cuartos del grosor. Cuanto mas juntas estén, mas cerrada podra ser la curva. Piezas mojadas Sujete la pieza al tablero con alfileres verticales mientras seca. Ensamblado de balsa La mayor parte de los ensambles de balsa son variantes de la union a tope. Utilice pegamen- to de balsa o de madera, porque los clavos y tornillos pueden romper las piezas. Pueden usarse pernos para unir grandes espesores siempre que se complementen con arandelas grandes para repartir la carga. Proteja las piezas de balsa de las mandibulas de carceles y tornillos interponiendo trozos de madera dura entre ambos elementos. _ Para asegurar una buena unién a tope de piezas gruesas, sujételas con los bordes juntos y cepille éstos. Refuerce las uniones en angulo recto enco- lando escuadras. Las juntas a inglete, que también pueden reforzarse con escuadras, son mas limpias. 46 Unién de bordes a tope Ponga los bordes en contacto y péquelos provisionalmente con cinta. Abra la union, extienda cola blanca y vuelva a cerrarla.. Ensamble a tope entre extremos Refuerce encolando una pieza de contrachapado a cada lade del ensamble. Junta biselada entre chapas Para ampliar e! drea de contacto, monte los extremos en una longitud igual al doble de la anchura y practique una serie de cortes en V a través de las dos piezas. Elimine el exceso de cola. Apoye las piezas en una superficie plana y con peso encima hasta que sequen. Junta biselada Permite ampliar el area encalada y la union directa entre cortes transversales. Sujete juntas las dos piezas y practique Un corte en angulo de longitud igual a cuatro veces la anchura @n seccion. Entalladuras Los ensambles con entalladuras se usan para unir las costillas y largueros alares. Se abren con una lima de anchura conveniente o dando dos cortes de sierra paralelas Otras maderas Describiremos a continuacidn las caracteristi- cas y aplicaciones de una serie de maderas blandas y duras (haciendo caso omiso de la costumbre de muchos maquetistas de llamar duras a todas las que no sean de balsa) y artificiales, como contrachapado y aglome- rado. Los tamafios indicados en la serreria se consideran como tedricos, y no san sino una aproximacion a los reales. Asi, un list6n serra- do de 50x25 mm tendra unas dimensiones variables en torno a este valor, y sera aproxi- madamente 47 x22 mm si esta cepillado. Por el contrario, los valores especificados en los catélogos de maquetismo son exactos. Abeto Es una madera blanda, fuerte, flexible y de veta recta idénea para maquetismo. Facil de trabajar, acepta bien las puntas y tirafondos. Se usa en la construccién de componentes criticos de aeromedelisma, como los largueros principales de las alas y en la de elementos navales, como cuadernas, planchas y palos. Tsuga del Canada Usada a veces en lugar del abeto. Textura uniforme y veta poco atractiva. Samba Madera dura de textura uniforme. Pesa casi el doble que la balsa. Facil de esculpir. Muy usada en modelismo naval para construir cu- biertas y forros y cascos de pan y mantequilla (paginas 309 y 310). Abedul y haya Son maderas muy fuertes, duras y de veta corta muy usadas como bancadas de motores. El haya es preferible para motores pesados, aunque la oferta es limitada; hay proveedores de materiales para maquetismo que la comer- cializan; puede también dirigirse a un almacén de maderas especializado. Ambo§ tipos de madera pueden sustituirse por las de fresno y arce, también duras. Caoba Su atractivo color rojo ha favorecido el em- pleo de la caoba en el forrado de embarcacio- nes. Aunque su resistencia no permite utilizar- @ para piezas de soporte, si se ha empleado en la construccién de hélices de aviacidn. Hay pos facilmente esculpibles, mientras que otros tienen una veta que hace dificil esto y el acabado. Jelutong Madera dura de textura extraordinariamente eniforme, practicamente sin veta. Perfecta cera tallar moldes de cascos. Normalmente solo se encuentra en almacenes especiali- zados. TECNICAS BASICAS/Otras maderas Contrachapado Es una madera artificial formada por la union de chapas encoladas con la veta alternando | perpendicularmente. Es un material fuerte y menos expuesto a deformaciones que la ma- dera natural del mismo grosor, Los contrachapados de abedul y caoba son los més adecuados para maquetismo. E! pri- mero es mas fuerte, aunque a veces se usa el de caoba por su calidad decorativa. El contra- chapado marino, fabricado con colas imper- meables, es insustituible en la construccién de embarcaciones, ya que cualquier otro se separaria en capas al poco tiempo de estar sumergido. Aglomerado Barato y facil de encontrar, es el mas estable de todos los tableros artificiales. Se fabrica comprimiendo una mezcla de astillas y cola. No tiene veta y, por tanto, no esta expuesto a deformacién. No obstante, los bordes pueden romperse si no se protegen con una moldura de madera. Tableros armados Se usan cuando la estabilidad es importante. Estén formados por un nucleo de varillas encoladas recubierto por chapas. La estabili- dad es mayor en los tipos de nucleo mas delgado. Marcado de la madera Cualquier madera puede marcarse con una escuadra con espaldén o una falsa escuadra, como se describié en la pagina 45 para la balsa. Para trazar una paralela a un borde debe emplearse un gramil. Para determinar el centro de un listdn, situe la punta del gramil a aproximadamente la mitad de su anchura y trace paralelas a los dos bordes, ajustando hasta lograr que coincidan. Uso del gramil Sujete la herramienta contra el borde y aléjela de usted de forma que la punta quede inclinada sobre la superficie. Apriete ligeramente para grabar la linea. 47 TECNICAS BASICAS/Otras maderas Corte de la madera Casi ninguna madera (fuera de la balsa) pue- de cortarse con una cuchilla normal de mode- lista, aunque todas pueden serrarse. Las tiras, chapas y listones se cortan con una sierra miniatura o un serrucho fino, tal como se describid en la pagina 45 para la madera de balsa, Use toda la longitud de la hoja, dando movimientos lentos y firmes y guiandola con el indice para evitar desviaciones. Las sierras eléctricas miniatura facilitan los cortes per- pendiculares e inclinados practicados tanto al hilo como a la contra, aunque no son herra- mientas imprescindibles. El contrachapado muy fino puede cortarse con una cuchilla fuerte de las utilizadas para carton. No intente usar una fina, porque po- dria romperla y el corte quedaria siempre imregular. Los cortes curvos se hacen con segueta, segun el método expuesto en la pagina 45 al tratar de la madera de balsa. Hay seguetas eléctricas pequehas que facilitan el trabajo; pueden cortar planchas delgadas sin dificul- tad, aunque también pueden utilizarse para trabajar listones gruesos. Los orificios de menos de 2 mm de diametro se hacen con un punzon portabrocas. Hay quien prefiere usar la broca directamente, pero el mandril del punzén resulta mucho mas comodo. Girelo hacia atras y hacia adelante, aplicando la presién justa para perforar, ya que de otra forma podria doblar la broca. Las perforaciones hasta 6 mm se hacen con un taladro manual. La mayor precisidn se consigue aplicando una velocidad elevada y una presi6n baja. Use una escuadra con es- paldén para conservar el angulo de perfora- cion. Para hacer perforaciones mayores en piezas gruesas, debe utilizar berbiqui y broca. Las brocas de berbiqui llevan una punta que guia la herramienta. Para evitar el astillamiento de la madera, saque el util cuando la punta asome por el otro lado y empiece a perforar por éste. Los orificios profundos se hacen con una barrena, que lleva una espiral para facilitar el centraje y eliminar el serrin. Si construye maquetas de gran tamafo quiza necesite un taladro eléctrico potente. Es Util un juego de brocas especiales para orifi- cios anchos. Las de punta larga son muy adecuadas para mantener el centrado en tala- dros inclinados. Si la precisién es importante, monte el taladro en un soporte vertical. A partir de cierto diametro los orificios deben abrirse con sierra. Hay unas hojas circulares que pueden montarse en el porta- brocas del taladro y permiten hacer perfora- ciones de hasta 100 mm de diametro; se centran con una broca normal, y pueden usarse también para recortar anillos. az A partir de aqui las aberturas se hacen con una sierra eléctrica o manual. Antes de empe- zar a cortar hay que hacer un orificio para pasar la hoja de la sierra. En cualquier caso, el corte de sierra debe acabarse con una lima fina de cola de ratén o con una lija enrollada a una varilla. Taladro manual Empiece la perforacion moviendo el éngranaje grande hacia adelante y hacia atras, Avance a continuacion acluando sobre la manivela. Corte de un anillo Sujete la pieva a una chapa de madera. Haga un primer corte con una perforadora de sierra pequena Cambiela por otra mas ancha y. sin mover nada, haga otro corte, Abertura rectangular Haga un taladro en cada angulo. Corte con una hoja lo mas ancha posible, para que no se desvie Cortes rectos de tableros Use un serrucho de cuchilla larga y que quepa por la linea de corte. Sujete el tablero a ambos lados para que no se atasque la sierra Uso de la segueta Haga una perforacion en la linea de corte y pase la hoja a su través, uniéndola por el otro lado al bastidor. Corte por el interior de la linea, ajustando el angulo de la hoja a la curva Labra y alisado de la madera Cualquier clase de madera mas dura que la balsa debe alisarse mediante cepillado. Y aun las superficies cepilladas se beneficiaraén de un repaso con un cepillo muy afilado. Las garlopas son adecuadas para piezas muy grandes, mientras que para el trabajo a escala reducida es mejor un pequeno cepillo para contraventa, mas ligero y manejable. | Al cepillar bordes hay que guiar la herra- mienta con la mano libre para que no oscile. Inclinandola puede biselarse un canto. La exactitud se controla con una escuadra falsa o con espaldén. Las curvas pequefas se labran con escofina y lima. Use la primera para dar al corte de sierra su forma mas o menos definitiva, que acabara con una lima fina. Las formas mas complicadas se hacen con formén y gubia o con cepillos especiales. Las piezas de madera grandes —las de un casco, por ejemplo— han de ir rigidamente sujetas a un banco. Hay garras especiales, pero lo mejor es usar el tornillo del banco interpo- niendo un trozo de madera blanda. La primera fase consistira en la eliminacién de la mayor cantidad posible de material con una sierra, 0 bien en la conformacién aproximada con for- mones y gubias. A continuacién empiece la talla con utiles de la forma adecuada, acaban- do con lima y lija. Cepillado de testa Monte la pieza en el tornillo y sujete a los lados unas maderas inservibles para | evitar astillamientos. Trabaje en una direccién, 0 en las dos si la pieza es grande. Limado de una curva convexa Sujete la pieza al tornillo y trabaje con lima plana en la direccion de la veta. Vaya girando la pieza hasta completar la curva. Otro procedimiento es utilizar una lijadora eléctrica TECNICAS BASICAS/Otras maderas Limado de una curva céncava Utilice escofinas y limas de media cafia y cola de ratén, trabajando al hilo en los dos sentidos y combinando los movimientos hacia adelante con los laterales. Por Gltimo, pase una lima fina sujeta por los dos extremos para eliminar las marcas de la escofina. Escopleado a mano Las maderas blandas se trabajan golpeando el formén con la mano. Las mas duras exigiran el concurso de un mazo. Curvado de la madera Las tiras y chapas de madera se curvan empa- pandolas en agua o con vapor. El contracha- pado se curva mejor al hilo de la chapa superficial. Para curvar piezas gruesas hay que abrir muescas por la cara interior. Pueden hacerse piezas laminadas a partir de chapas finas. Las mas pequefias se sujetan tal como se describe en la pagina 281 (construc- cién de puntas alares). Las piezas mayores deben secar sujetas con carceles (debajo). Sujecioén de laminados grandes Atornille sendos tacos a las extremos de una chapa | metélica, sujete con carceles 49 TECNICAS BASICAS/Otras maderas Ensambles de madera Son practicamente idénticos a los descritos para madera de balsa en la pagina 46. No obstante, las demas maderas pueden también sujetarse mediante uniones mecdanicas. Siem- pre que sea posible deben sujetarse con car- celes las piezas encoladas mientras secan, intercalando bloques protectores de madera blanda. Hay ensambles que necesitan refuer- Refuerzo de empalmes ingleteados Si e/ empalme tiene poca seccian, practique en la esquina unas aberturas inclinadas y encaje en ellas unas lenguetas encoladas. Deje secar y enrase Zo; asi, las uniones a tope se fortalecen con sendas piezas de contrachapado encoladas y atornilladas en caras opuestas; las uniones angulares a tope se refuerzan encolando una tira de madera en el angulo y encolando y clavando una pieza de contrachapado en la parte superior. Los empalmes ingleteados me- joran con la ayuda de claves o por cualquiera de los métodos descritos a continuacidn. Si la seccién es grande, haga unos taladros a través del empalme y encaje unas espigas encoladas. Deje secar y enrase Uniones mecanicas de maderas Sirven para sujetar piezas encoladas mien- tras secan y como unidén definitiva. Las maquetas reducidas no necesitar4an mas que puntas finas, que se clavan con un martillo ligero. Los pequefias tirafondos usados en mo- delismo se darian con facilidad; la hoja del destornillador debe estar en buenas condi- ciones y ser compatible con la hendidura de la cabeza. Las maderas duras deben ser taladradas antes de introducir clavos o tornillos; avellane éstos siempre que pue- da. Los tirafondos de latén son mucho mas fragiles que los de acero: atornille primero Claveteado de un angulo Meta las puntas inclinadas, para lograr un efecto de cola de milana, Claveteado de piezas superpuestas Clave las puntas al tresbolillo para que la madera no se raje por las vetas uno idéntico de este material y sustittyalo a continuacion por el de latén, Si necesita uniones mas fuertes o quiere hacer una maqueta desmontable, substitu- ya los tirafondos por tornillos con tuerca. Para piezas reducidas, utilice tornillos para metal; frene la tuerca golpeando el final del tornillo con un botador. En uniones mecd- nicas de metales (pagina 62) se describen otro procedimientas de frenado. Para lograr una alineacién perfecta, una las dos piezas con carceles y taladrelas a la vez. Juzgue el didmetro de la perfora- cién a ojo. Tornillos para metal Combinelos con arandelas Para dar un acabado limpio y proteger la madera distribuyendo la carga. Los tornillos de cabeza plana y lenticular se usan con arandelas que pueden ir en superficie o avellanadas: los de cabeza redonda se usan con arandelas de superficie. Redonda con arandela Lenticular con arandela <—y oP Cabeza plana con arandela Plasticos Se wsan muchisimo en maquetismo. Los ter- moplésticos, que incluyen poliestireno, estire- »@ acrilobutilico, acetato, acrilico, polietileno, =VC_ nylon y policarbonato, pueden calentar- s© y remodelarse cualquier numero de veces. Poliestireno Lewetado casi exclusivamente a la confeccién quipos de montaje (kits) moldeados por iOn, aunque también se vende en lami- sas y grabadas, varillas y tiras para quien ere construir sus propias piezas, poliestireno sin modificar es un material a y quebradizo que se emplea en la fabri- de piezas transparentes, pero que re- nadecuado para las demas aplicaciones. rial basico se ablanda por adicidn de para obtener lo que se conoce coma estireno de impacto, fabricado en gran eameded de colores, pero no transparente. También se comercializa el poliestireno ex- pandado Estireno acrilobutilico Camecido como ABS, tan sélo el poliestireno mas que él en el moldeo por inyeccién - Es mas caro que éste, pero extraordi- sa@ma@mente resistente, lo que permite confec- piezas més ligeras. La firma Plastruct wporated fabrica planchas y una serie de stementos en miniatura, como vigas, perfiles em 4. angulares, tubos, etc., en ABS. salizado en hojas transparentes, el de celulosa sirve para construir venta- eas. parabrisas y cupulas de aviones. A veces emplea en el moldeo por inyeccidn. acetobutirato de celulosa es muy ‘resis- impacto. En su forma liquida consti- we '@ base de los barnices tensadores usa- Ges en aeromodelismo. Mietacrilato mocido como plexiglas, se comercia- em forma transparente, traslucida y opaca, “= ome gran diversidad de colores. Es muy quebeedizo. pero se dobla y modela facilmente ssteetandolo. Los metacrilatos son los plasti- ‘== ™és caros, por lo que su uso suele limitar- = = & confeccién de cajas expositoras y S=ses pera modelos estaticos. Pometileno "Semen blando y graso usado para moldear Seteles y recipientes, como los depésitos de emmiustible de los aeromodelos. Es dificil de “=r y practicamente imposible de pegar y weeber. Se emplea también en la fabricaci6n © ™equetas baratas, que algunos entusiastas om e incluso remodelan. Gaacho de silicona _ S wse sobre todo en la fabricacién de tubos TECNICAS BASICAS/Plasticos de alimentacién y escape de motores de mo- delismo. Resiste el calor y los ataques quimi- cos y no endurece con el uso. Hay tipos de vulcanizado en frio para confeccionar moldes para escayola, resina y metales de bajo punto de fusién. Cloruro de polivinilo Conocido como PVC, se usa en forma de tubo flexible de alimentaci6n de combustible. Tam- bién hay moldes para resinas y escayola. No sirve para fundir metales. Nylon Es un material extraordinariamente tenaz y duradero, empleado en la fabricaci6n de rue- das y escuadras de aeromodelos, que funcio- nan sin ruido y no necesitan lubricacién. El tejido de nylon es una cobertura frecuen- te de alas y fuselajes de aeromodelos. Policarbonato Material muy resistente que a veces reemplaza al nylon en la confeccién de pequenos com- ponentes. También se moldean al vacio carro- cerias de coches de competicién, que se benefician de la enorme resistencia de este plastico. Rechaza muchas pinturas; conviene usar las acrilicas especialmente formuladas para este uso. Plasticos laminados Se usan sobre todo en planchas para construir cubiertas de embarcaciones y soportes para el equipo eléctrico. Es un material fuerte fabrica- do ligando fibras de refuerzo con resinas sintéticas, Encuentran también aplicacién en la confeccién de componentes pequefnios, co- mo chigres, cornamusas y palancas de aero- modelismo. Plasticos expandidos E| plastico flexible expandido, llamado go- maespuma, se emplea como protector de im- pactos en equipos de radiocontrol. Los. tipos rigidos —poliestireno y poliuretano expandi- dos— tienen aplicaciones mas variadas. El poliestireno se emplea mucho en la reali- zacion de paisajes. Solo se corta bien con un alambre caliente o una cuchilla muy afilada. También sirve para construir alas de aeromo- delos. El poliuretano, mas rigido, se emplea en forma de placas y laminas. Es facil de cortar y trabajar y permite la imitaci6n de relieves suaves. Aunque no sirve como material es- tructural, se usa a veces en cascos de embar- caciones para aumentar la resistencia y flota- bilidad. Resinas La de poliéster es la mas comtn de las resinas sintéticas. Se emplea combinada con fibra de vidrio para construir piezas, y sola para imitar agua. 51 TECNICAS BASICAS/Plasticos Marcado del plastico Los cortes y dobleces pueden marcarse en plastico opaco con un [lapiz blando, pero habraé que usar tinta china, rotulador o un grabador para marcar el transparente. El meta- crilato suele comercializarse con un papel protector: las marcas pueden hacerse sobre éste con lapiz, o sobre el plastico con un grabador. Para marcar un corte perpendicular en un cilindro, envuélvalo en una tira de papel de bordes rectos (ver pagina 131: Alargamiento de fuselajes, paso 1). Guie el lapiz o grabador sobre el borde del papel. Si tiene que cortar un objeto tridimensional irregular, marque primero a mano alzada o pegue cinta de enmascarar siguiendo la linea de corte; no la despegue hasta no haber completado el corte y acabado. Corte del plastico El plastico muy delgado se corta a mano alzada con tijeras o cuchilla, tal como se explicé para el papel en la pagina 43. Siga el método descrito a la derecha para dar cortes rectos en poliestireno o ABS mas gruesos. Sirve también para cortar curvas no muy pronunciadas. Los plasticos quebradizos, como el metacri- lato, los laminados o el acetato, pueden rom- perse por este procedimiento y deben cortarse con cuchilla 0, en el caso de casi todos los metacrilatos, con sierra. Sujete la pieza al banco interponiendo una madera para prote- gerla; sierre Ilevando la herramienta por el lado inservible; cepille y pula. Use una segue- ta para dar cortes curvos, sujetando la pieza sobre una plantilla de marqueteria (derecha). Las perforaciones en plastico delgado se hacen igual que en papel (p. 43). Puede grabar circulos con una bigotera de marcar. Las placas gruesas exigen el uso de un tala- dro; basta un punzén portabrocas para tala- dros reducidos, reservando la maquina ma- nual para los grandes. Sujete la pieza a una madera inservible y cllbrala con un cartén; si trabaja con metacrilato, lubrique con aceite fluido, que al mismo tiempo puliré la perfora- cién. Las aberturas mas grandes se hacen con un taladro de sierra (p. 48), con una sequeta de calar o haciendo una serie de taladros pequefios y uniéndolos luego. Acabe los bor- des con lima y lija finas. Para no redondear los cantos, pegue la lija a una estaquilla de made- ra de tamafio adecuado. Las tiras, varillas y tubos se cortan con cuchilla. El tubo flexible se perfora primero con la punta y a continuacién se corta poco a poco haciéndolo girar. Los plasticos quebra- dizos y las piezas grandes se sujetan a una plantilla de banco y se sierran. 52 Corte de curvas en metacrilato Apoye e| plastico en una plantilla de marqueteria sujeta al banco, Situe la linea de corte cerca de la plantilla y haga girar la pieza mientras avanza Corte de placas Raye fa linea de corte con cuchilla. Hagala coincidir con el borde de la mesa y quiebre la pieza, que se partira limpiamente. Corte de vacuformes Separe los componentes de la plancha con tijeras o cuchilla. Recorte las rebabas de los bordes. Acabe puliende con una lija fina pegada a un cartén. Verifique continuamente el buen ajuste de las piezas. en una tabla y corte las piezas con cuchilla, dejando un mufhdn que debe lijar una vez separada la pieza, Recorte de componentes de vacuformes Apoye el] cuerpo en una tabla que sabresalga del bance y raye la linea de corte de forma continua. Separe a mano Corte de plasticos expandidos =) poliuretano expandido y las hojas delgadas ée poliestireno se cortan con cuchilla. Las oiezas gruesas de poliuretano se cortan bien son sierra para madera. En cuanto al poliesti- sno. se corta con un alambre de niquel- csamo tenso y caliente; la temperatura ade- cwada se logra haciendo pasar una débil co- mente por el alambre, que funde el plastico. En las paginas 282 a 284 se detalla el uso de este instrumento. Laminacién de plasticos Cesi todos los plasticos se pegan con adhesi- wos cementantes (véanse paginas 40 y 41). Sin embargo, el polietileno es dificil de pegar, ‘es piezas pequefas se unen soldandolas con em cuchillo caliente; las mayores se pegan son un adhesivo epéxico, pero reforzando la wmidn con un alfiler. Las uniones de poliestireno se repasan una wez secas; a continuacién se alisan con lija de agua y se terminan con un pulimento para metales aplicado con pano suave. Relleno de juntas Las pequefias piezas pueden construirse api- endo varias l4minas de plastico para formar um bloque al que se da forma definitiva una vez endurecido el pegamento. Utilice plastico ‘quido para pegar y sujete el bloque con cérceles hasta que endurezca para que no euede aire atrapado entre las uniones. Para sujetar el conjunto mientras lo trabaja puede Sever una de las laminas mas larga y cortarla al Smal o pegarlo a un trozo de balsa con cinta adhesiva de dos caras. Construccién de un bloque de plastico Utilice samento liquido y sujete con una carcel ije el bloque hasta darle la forma deseada. TECNICAS BASICAS/Plasticos Desbastado de plasticos Hasta para los mejores maquetistas resulta dificil hacer uniones invisibles en materiales tigidos como poliestireno o ABS. Las grietas pequefias se tapan con esmalte mate, que se pule con lija de agua una vez seco. Las aberturas mayores se rellenan con pasta epoxi al uso o en dos componentes; hay que aplicar una cantidad minima cada vez y darle una forma parecida a la definitiva, porque apenas se contrae. Introduzcala bien en las hendiduras con una espatula (los mejores instrumentos son los odontoldgicos desecha- dos, aunque también valen un cuchillo viejo y una aguja de zurcir) y, con un dedo mojado, extiéndala a lo largo de la unidn para enrasar- la. Deje endurecer toda la noche antes de acabar con una lija muy fina. Las muescas de los bordes pueden también rellenarse con pasta epoxi y alisarse, aunque es mejor seguir el método descrito abajo. Este mismo compuesto permite modelar piezas completas. Déle desde el principio la forma mas parecida posible a la definitiva, alisando con agua para lograr un buen acaba- do. Las zonas rellenadas pueden serrarse, lijarse, etc., igual que el resto del plastico. En la pagina 132 se describe un procedimiento para modificar unos guardabarros a base de epoxi. El plastico liquido, tan util para rellenar huecos, construir detalles e imitar texturas, se hace disolviendo trozos sobrantes de plastico en adhesivo liquido o en tricoloroetileno; eche el plastico en trocitos en un frasco con cierre hermético, afiada el disolvente, tape y deje una noche para que se disuelva. La consisten- cia de la pasta se corrige afadiendo mas plastico o més disolvente. Para rellenar es mejor una pasta espesa; con una algo mas ligera se construyen detalles, y la mas fluida se reserva para cubrir el papel de seda usado para vestir figuras (paginas 147 y 148). El plastico liquido es particularmente util para rellenar los grandes huecos producidos al modificar maquetas, ya que ademas de cerrar las grietas une las piezas. Apliquelo a pincel, dejando endurecer cada capa antes de dar la siguiente encima. Una vez bien seco, alise con lija. Limpie el pincel sumergiéndolo en adhesivo liquido. Relleno de muescas Abra pequefios taladros inclinados en e| fondo de la muesca para anclar la masilla. Deje que ésta rebose y \fjela al ras una vez dura. 53 | TECNICAS BASICAS/Plasticos Desbastado de plastico Todos los plasticos rigidos, a excepcién del polietileno, pueden desbastarse con limas y abrasivos finos. Las rebabas se eliminan por este procedimiento 0 con una cuchilla afilada. Las limas se obstruyen facilmente con el plastico, pero se limpian en seguida con un cepillo metalico. Casi todos los plasticos pue- den también planearse con un cepillo de cuchilla muy afilada y poco saliente. Las piezas grandes y las placas gruesas de metacrilato se pulen en un disco abrasivo montado en el banco. Apriete poco para no calentar el plastico. Eliminacion de rebabas Cortelas con una cuchilla lo mas cerca posible del borde. Acabe con lija o lima finas Grabado y realzado de plasticos La mejor herramienta para grabar plasticos es un pirograbador contralado termostaticamen- te. En el capitulo de Figuras, paginas 136 a 154, se describen algunas de sus aplica- ciones. : Los ribeteades, remaches, etc., se imitan realzando el plastico por debajo. Sefale pri- mero los realces con un lapiz. Pegue a conti- nuacion con cinta la plancha de plastico boca abajo a un cartén y apriete sobre las marcas de lapiz con un boligrafo sin tinta. Estirado de plasticos Las varillas de plastico calientes pueden esti- rarse hasta el diaémetro de un cabello, lo que rmite simular los cabos del aparejo de los es. Los tubos también pueden estirarse, aunque el mejor material de partida son las varillas a que vienen unidas las piezas de los kits. Caliéntela uniformemente con una vela. Los filamentos finos se hacen estirando nada mas retirar la varilla del calor; actue con suavidad y deje colgar verticalmente unos segundos hasta que el plastico se enfrie y endurezca. Estirado al calor Gire la varilla unos 25 mm por encima de la llama. Cuando esté blanda y brillante, retirela y estire hasta alcanzar el diametro necesario on & Curvado de plasticos Las tiras y varillas de plastico se curvan pa- sdndolas bajo un util redondeado sujeto con- tra una superficie plana o rodando un cilindro por encima: cuanto mas se apriete, mas pro- nunciada sera la curva. E| plastico muy delga- do pueden enrollarse en torno a un pineel. Un método mas controlable es aplicar una gota de adhesivo liquido a la zona que quiere doblarse: deje ablandar unos minutos y doble con suavidad. Para doblar varias piezas al mismo angulo, haga una plantilla rudimenta- ria clavando una serie de puntas a una plan- cha de contrachapado; pegue con cinta una punta de la varilla a un clavo; aplique un poco de solvente en el punto exterior de la doblez y, mientras se ablanda, girela en torno al siguiente clavo sin estirarla; pegue una vez mas justo tras la doblez y repita el proceso hasta terminar. El calor y el agua pueden también usarse para curvar plastico: sujete la pieza con cinta adhesiva a una matriz y sumérjala en agua muy caliente; deje ablandar y enfrie en agua sin separarla adin de la matriz. Abajo se ilustra un procedimiento de plega- do de placas grandes al calor. Use guantes protectores y un calentador eléctrico, porque la llama podria estropear el material. Para piezas pequefias basta un soldador eléctrico. Sujete la herramienta para tener las manos libres y mantenga el plastico justo encima de la punta pero sin tocarla. En cuanto esté blando, doble el plastico en torno a una horma para conseguir mayor exactitud. El plastico quebradizo, como el metacrilato, debe calentarse hasta 150 6 170°C para po- der doblarlo. Segtin el tamafio y grosor, pue- den ser necesarios hasta 15 minutos en un hoerno caliente para ablandarlo lo suficiente. No use una horma fria, porque podria endure- cer el material antes de completar la opera- cién. Sujete la pieza hasta que recupere la rigidez y a continuacién enfrie en agua. Doblez en angulo recto Envuelva el plastico en papel de aluminio, con la parte brillante hacia afuera, dejando expuesta la zona del doblez en una anchura de unos 3mm. Sujete el plastico, maviéndolo, sobre un tornillo eléctrico. Una vez blando, déblelo en tofno a una madera con una esquina ligeramente curvada. Sujételo hasta que se enfrie. Moldeo de una ctipula de avion Esta técnica permite corregir componentes fuera de escala o construir piezas no suminis- wadas en un equipo de montaje. Tanto el poliestireno como el ABS y el acetato pueden moldearse, aunque los métodos de tratamien- to de los opacos y transparentes son distintos. El procedimiento ilustrado abajo se refiere a materiales transparentes (que pueden pintarse Ge opaco). Si usa plastico opaco, pegue los topes en la cara inferior del molde hembra para separarlo del banco y dejar sitio al ma- cho. Una vez blando el material, empuje el macho desde encima. El macho puede hacerse de madera, como balsa o jelutong, o de metacrilato, y ha de estar bien acabado, ya que las imperfecciones de la superficie podrian reproducirse en la pieza moldeada. No grabe detalles suscepti- bles de _apresar la hoja de plastico en el macho. Si usa madera, cubra bien la superficie con un tapaporos antes de lijarla. Ahada los posibles detalles una vez completa la fase de acabado. Las formas simples, como una cupula de avion, se hacen de una pieza. Un fuselaje completo exige el empleo de dos machos especulares. Para hacerlos, pegue dos made- ras intercalando un papel, que representara la union entre las dos mitades del fuselaje; esculpa la forma usando unas plantillas de cartén y separe las dos piezas. El macho ha de ser ligeramente menor que la pieza, previendo asi el grosor del plastico; éste dependerd de la tensiGn a que se someta el material durante el moldeo. Moldeo de una ctipula de avion 1 Esculpa la cuipula en una madera y atornillele otra para sujetarla. El macho ha de ser algo mas profundo que la pieza para que ésta pueda luego recortarse sin problemas. TECNICAS BASICAS/Plasticos 2 Apoye el macho en un trozo de contrachapado y dibuje su contorno, dejando un peco de sitio para el grosor del plastico. Recorte, cubra uno de los lados y lije todos. Lubrique frotando con el grafito de una mina de lapiz. 3 Marque en el macho la linea de corte de la pieza. Coloque la hembra con el borde curvo hacia abajo y de forma que la linea quede justo por debajo de la superficie superior. Pegue topes a cada lado del mago del macho para conservar esta posicidn durante el moldeo 4 Sujete el macho a un tornillo. Fije una plancha de plastica a la cara de borde curvo de la hembra con cinta de dos caras. Caliente hasta que empiece a atrugarse y, en cuanto vuelva a tensarse, encaje la hembra sobre el macho. Sujétela unas segundos, hasta que el plastico recupere la rigidez. Si no se hubiese calentado fo suficiente, repita el proceso, 55 TECNICAS BASICAS/Plasticos Pulimento de plasticos El poliestireno, el ABS y el metacrilato se pulen frotandolos con un algodén empapado en un pulimento para metales; cambie el algodén regularmente y no lo deje secar. Acabe sacando brillo con un algodén limpio. Las pequenas rayas se eliminan con una rueda de pulir montada en un taladro eléctrico miniatura y un producto para pulimentar. Tras eliminar las rayas, pula a mano como ya se ha descrito. Los aranazos mas profundos exigen el em- pleo de lijas de agua cada vez mas finas hasta reducirlos lo bastante para pullir. Las piezas grandes (placas de metacrilato, por ejemplo) se trabajan con un disco de pulir de unos 150 mm y un pulimento. Apriete bien la pieza contra el disco mientras éste gira y manténgala en movimiento constante, porque la rueda puede redondear los cantos rapida- mente. Acabe a mano con un algoddon. Fibra de vidrio Se llama asi a un grupo de materiales formado por fibras de vidrio embebidas en una resina plastica. El producto es fuerte, ligero, admite el moldeo en formas complicadas y puede colorearse, haciendo la pintura innecesaria. Se comercializa en forma de productos aca- bados (cascos, fuselajes, etc.), de hojas o de componentes separados: fieltro de fibra, resi- na liquida, catalizador y acelerador. El filtro mds usado esta formado por fibras cortas dispuestas al azar; hay también tipos de fibra continua mas resistentes, pero mas caros y dificiles de usar. Igualmente hay tists de fibra de vidrio usados para reforzar la superfi- cie de las piezas moldeadas y ocultar la textu- ra del fieltro. El vidrio usado en la confeccién de la fibra se clasifica en funcién de su composicion y propiedades. Asi, para moldear cascos de embarcaciones, que deben soportar la inmersi6n en agua, hay que usar fibra E (eléctrica). La resina es un liquido espeso cuyas pro- piedades varian ligeramente en funcién del tipo de que se trate. En cualquier caso, una resina de tipo general ira bien casi siempre. Hay resinas tenaces destinadas a la cobertura de superficies, aunque su uso no es esencial y presentan cierta tendencia a permanecer pe- gajosas si no se cubren con celofan mientras fraguan. El catalizador es un liquido que se afiade a la resina para desencadenar el fraguado. Se ahade en muy pequefia cantidad a un poco de resina justo antes de usarla, siguiendo escru- pulosamente las instrucciones. E! liquido acelerador se afade a las resinas que no lo incluyen para aumentar la rapidez } on del fraguado. Nunca debe mezclarse directa- mente con el catalizador, porque podria de- sencadenarse una reaccién violenta. Mezcle antes uno de los dos con la resina. EI molde o patrén se impregna con alguna sustancia que impida la adhesion de la fibra. Hay en venta varios productos formulados con este fin, pero también se consiguen bue- nos resultados aplicando una capa de cera sin silicona seguida de otra de alcohol polivinili- co; es facil eliminar la cera una vez fraguada la pieza. Hay pigmentos que se mezclan con la resi- na para colorearla; pueden ahadirse a todas las capas o sdlo a la de superficie. El color permite seguir la distribucién de ésta, mien- tras que si se afiade a las internas dificulta el control de la saturacién del fieltro. Por otra parte, el exceso de pigmento puede ejercer un efecto adverso sobre la resina. Construccion en fibra de vidrio Se lleva a cabo en tres fases: construccién del patr6én, construccidn del molde y construc- cidén de la pieza final. Como patrén del molde puede servir cual- quier objeto que sea compatible con la resina. Evite los termoplasticos que pudieran ser de- formados por el calor de la fragua de la resina (en la pagina 51 hay una lista de tales plasti- cos). Cuando se trata de formas simples pue- de ser mas facil hacer directamente un molde de madera, prescindiendo del patrén. El casco de quiebros de la pagina 314 es un buen ejemplo de esto, A veces es posible prescindir también de la fase de fabricacién del molde si se encuentra un objeto capaz de reemplazarlo. Tazones, vasos y tapas de aerosoles constituyen bue- nos moldes, sobre todo si son de polietileno, que no necesita tratamiento liberador. Las planchas para cubiertas y mamparos se hacen directamente sobre una hoja de polietileno o celofan tensada sobre un carton. Si usa patrén o molde y quiere que la pieza tenga un buen acabado, deberan también tenerlo las superficies de contacto de aquéllos. Fabricacion del patron Puede hacerse con arcilla, plastelina, escayo- la, madera y hasta cart6n. La resina liquida ataca a la plastelina, que debe tratarse primero con laca o barniz de poliuretano. La arcilla y la escayola deben estar perfectamente secas. Balsa, pino, samba y jelutong son maderas adecuadas para hacer patrones. En las paginas 314 y 315 se describen varios procedimientos de construcci6n. Utili- ce plantillas sacadas de los planos para verifi- car ta forma del patrén. ee eee SSS... Obtencién del molde sobre el patron Trate el patron con el agente liberador. Prepa- re una pequena cantidad de resina y apliquela sobre aquél y sobre una estrecha franja de la base que le rodea. Si el patrén es de material termoplastico, trabaje con mucha lentitud y con poco catalizador o acelerador. Deje secar esta capa, prepare mas resina y aplique otra, que ya no debe secar. Deposite una pieza de fieltro sobre la resina fresca. Apriétela con un pincel rigido o con un rodillo hasta que esté completamente satura- da de resina (se vuelve transparente cuando —_— TECNICAS BASICAS/Fibra de vidrio esto ocurre). Coloque nuevas piezas solapan- dolas unos 50 mm y entremezclando las fi- bras; no olvide la franja de la base, que reforzara el borde del molde y constituira una guia para su corte (a este respecto puede también grabar la linea de corte en el patrén; aparecera en el molde y la pieza). Una vez fraguado el molde, separelo del patron, apdyelo en el banco y recorte los bordes con unas tijeras de chapa o un serru- cho (véase Corte de la fibra de vidrio, pagina 58). Acabe los bordes con lima. Fase 1: aplicacién de la capa de superficie Fase 2: colocacién del fieltro de fibra Fase 3: separacién de molde y patrén Es TECNICAS BASICAS/Fibra de vidrio Molde partido Si la forma del patrén es tal que imposibilitaria la extraccién del molde, construya éste en dos mitades. Haga una divisoria provisional de cart6n a lo largo de la linea de particién y sujétala a un lado cen plastelina. Aplique fibra en una mitad y sobre el cartén; una vez dura, quite éste y trate con agente liberador las partes expuestas de fibra y patr6n y construya la parte restante del molde. Una vez fraguado, taladre los rebordes y atornille las dos mi- Taladre los pasadores de Jos tornillos antes de separar el. molde del patron. Fabricacion de la pieza Aplique liberador al molde y extienda la fibra tal como se ha explicado en la pagina 57. Sobrepase la linea de corte. Los bordes y puntos de fijaci6n deben reforzarse con piezas de fieltro suplementarias. Si es preciso, encole a la pieza acabada una tira de balsa o un papel y aplique por encima la fibra adicional; esta técnica da lugar a estructuras muy resistentes. Corte de la fibra de vidrio Las piezas moldeadas se cortan bien con tijeras poco después de la gelificacidn, mien- tras aun estan tiernas. Pero una vez fraguada la resina del todo hay que usar lima gruesa, tiieras de chapa o serrucho. Las curvas se recortan con lima o muela abrasiva. Los taladros han de hacerse con brocas de acero rdpido. Si son grandes, use una broca de sierra o haga varios pequenos unidos; acabe con una lima de media cafia. Trabaje siempre desde la capa superficial. Unidén de fibra de vidrio Antes de unir trate las superficies con un abrasivo medio para hacerlas asperas; aplique resina; deposite un fieltro de fibra sobre la unidén € imprégnelo con resina. Una junta fuerte exigird la aplicacién de varias capas. Puede usarse cinta adhesiva para mantener la union mientras fragua la resina. Pueden hacerse empalmes con aluminio o laminados plasticos y tirafondos o tornillos con tuerca, Si es necesario, impermeabilice la unién cubriéndola con fibra de vidrio o apli- cando previamente un adhesivo epoxi a las dos superficies. 58 rc rl Reparaci6én de roturas 1 Recorte la parte dafada con serruche, taladro o lima. 2 Bisele los bordes con lima. Pegue un celofan por fuera de la abertura; ténselo y. si puede, apdyela sobre algo plano. 3 Trabajando desde el interior. aplique resina al celofaén y deje endurecer. Rellene de fibra y acabe cubriendo todo con una pieza mayor. 4 Endurecida la reparacian, rellene cualquier abertura posible con una masilla de resina. Una vez séca, alise con lija de agua y pula. | Metales Se agrupan en dos categorias: metales puros (cobre, estafa, etc.) y aleaciones (mezclas de | dos o mas metales, como el latén o el acero). | Las propiedades de los primeros son constan- tes, mientras que las de las aleaciones se ven afectadas por las proporciones relativas de sus componentes. Las técnicas y materiales descritos en esta seccién se aplican sobre todo al modelismo naval y aéreo y, en cierta medida, al vaciado de figuras metalicas. Cobre Metal rojo que se vuelve marrén o verde al oxidarse. Muy blando, aunque endurece rapi- damente bajo la flexién y la forja, Es el mejor conductor térmico y eléctrico de todos los metales comunes. Admite la soldadura con aleaciones de latén. Se comercializa en planchas, varillas, lingo- tes cuadrados y tubos, ademas de como cable eléctrico de diversas grosores. Se emplea en la construccién de tuberias para vapor y com- bustible y de depdsitos. Plomo Es de color plateado, y negro o gris al oxidar- se. Metal blando y el mas denso de todos los comunes; su bajo punto de fusién lo hace iddneo para el vaciado. Muy usado para las- trar quillas. Se ha utilizado para fabricar figu- ras, aunque ahora se hacen con aleaciones. Se comercializa en hojas, planchas y placas y forma parte de numerosas aleaciones, sien- do la soldadura de las mas conocidas. Aluminio Se |lama asi al metal puro y a sus principales aleaciones. El metal es de baja densidad, plateado, blanco al oxidarse y blando. Las aleaciones (conocidas como aleaciones lige- ras) tienen el aspecto del metal, pero son mas resistentes. Algunas doblan con facilidad, mientras que otras deben ablandarse al calor. Tanto éstas como el metal son dificiles de soldar. Estafo Es un metal de bajo punto de fusidn, resisten- te a la oxidacién y color plata. Se emplea como capa protectora de otros metales y forma parte de la aleaciédn de soldar y del bronce. Puede soldarse. Las figuras de metal se construyen con una aleacién de estafio y plomo comercializada en barras y lingotes. Hojalata Se llama asi a la chapa de acero estanada por sus dos caras. Es facil de soldar. El material es adecuado para construir depésitos de com- bustible y cascos de buques. Los bordes cor- tantes pueden oxidarse, ya que el acero queda en ellos expuesto. TECNICAS BASICAS/Metales Cinc Metal gris plateado, resistente a la corrosion y de bajo punto de fusién. Se usa mucho para proteger metales facilmente oxidables (galva- nizacion). Puede soldarse y se dobla facil- mente si se calienta. Latén Se llama asi a toda una serie de aleaciones formadas basicamente por cobre y cinc. Son de peso moderado, amarillas, marrones o ver- des al oxidarse. Su resistencia y dureza varian considerablemente con la composicién y el tratamiento aplicado durante su manufactura. Los latones constituyen buenos soportes y se mecanizan con facilidad. Admiten la soldadu- ra, la soldadura dura y con aleaciones de latén. Se comercializa en tubos cilindricos y cua- drados, chapas, cuadrados, hexagonos, barras redondas y de media cafia y perfiles. Bronce Este término cubre todas las aleaciones de cobre y estafo. De color y consistencia simi- lares al laton. Resisten bien la corrosi6n y se usan abundantemente en la construccién de piezas navales. Casi todos los bronces admi- ten la soldadura verdadera y con aleaciones de latén. Hierro fundido Contiene una proporcién relativamente alta de carbono. En su forma mas comtin es poco resistente a la tensidn y quebradizo. No obs- tante, se mecaniza bien y constituye un buen apoyo mecanico, por lo que se emplea mucho en la construccién de maquinas. Se comercia- liza en varillas. Acero Se llama asi a toda una serie de aleaciones de hierro y carbono con otros metales, Se logran propiedades muy diferentes modificando las proporciones de los componentes y el trata- miento térmico. El acero dulce tiene poco carbono, es de color gris plata y relativamente blando. Se suelda facilmente. Es un acero de tipo general empleado cuando el peso, es critico y las solicitaciones no son muy gran- des. Se comercializa en gran diversidad de perfiles y como alambre normal y galvanizado. Los aceros al carbono tienen un mayor contenido de este elemento que los anterio- res. Son muy duros, quebradizos y el templa- do (recalentamiento a temperatura controla- da) incrementa su tenacidad. Admiten todas ~ las clases de soldadura. Se emplean en la fabricacién de herramientas y piezas someti- das a grandes esfuerzos. Los aceros inoxidables llevan niquel y cro- mo. Admiten la soldadura, aunque el calor puede reducir la resistencia a la corrosion. La facilidad o dificultad de mecanizaci6n depen- de de los diversos tipos. 59 TECNICAS BASICAS/Metales Trazado del metal Para trazar una recta utilice regla metalica y un trazador de acero duro; frote la linea con grafito para que destaque contra el resto de la superficie. Una forma sencilla de trazar parale- las es pasar una bigotera de puntas a lo largo de una regla situada sobre la primera recta. Las curvas se trazan con compas o bigotera. Apunte el centro con un granete o marquelo en un trozo de cinta adhesiva. Marque las piezas cuadradas con un traza- dor y una escuadra con espaldén (p. 45). Para las formas cilindricas, siga el Paso 1 de la pagina 131, o coloque la pieza en la mesa y apoye el trazador en un trozo de madera (abajo). La altura de éste puede ajustarse con tiras de cartulina o metal, Marque las lineas de curva con lapiz afilado, rotulador o tinta china, porque las grabadas pueden romper bajo la tensién del curvado. Paralela a un borde Deslice contra el borde una punta de la bigotera mientras marca la linea con la otra. Piezas cilindricas Sujete bien el trazador con una mano mientras con la otra gira la pieza Curvado de metales Para dar un doblez vivo en angulo recto a una chapa, fijela al tornillo entre dos plantillas de madera fuerte alineadas con la linea de do- blez. Lo mejor es golpear ahora la chapa con un mazo hasta aplanarla contra la plantilla; no obstante, es facil hacer el trabajo con un tabla y un martillo. Para doblar piezas largas, use el tornillo como arriba y las carceles que sean necesa- rias. Empiece por un extremo y, trabajando hacia adelante y hacia atras en sentido longi- tudinal, vaya golpeando y doblando el metal muy poco a poco. 60 Si el angulo no es recto o si en vez de doblar hay que curvar conviene construir una plantilla de la forma adecuada. Los metales flexibles han de doblarse algo mas de lo tedricamente necesario para contrarrestar el ligero desdoblamiento que experimentaran al sacarlos de la plantilla. El alambre delgado se dobla bien con alica- tes. Si es suficientemente largo, sujételo con una mano y coja la herramienta con la otra. Los trozos cortos exigen el uso de dos alica- tes, uno para sujetar y el otro para doblar. Para que la curva sea apretada es necesario aplicar la presi6n muy cerca de las mandibulas de la herramienta y hacer fuerza. El alambre grueso y la varilla se curvan sujetandolas a un tornillo de mecadnico y obligéndolas con un martillo a doblarse en torno al extremo de la mandibula, de forma que el Angulo pueda verse desde arriba. Para doblar segdn un Angulo fijo o para repetir un doblez debe construirse una planti- lla. Encaje una clavija de metal de didmetro ligeramente inferior al de la curva a doblar en un talafro abierto en una base de madera. Dibuje en esta base el dngulo a doblar. Para practicar varioas dobleces, inserte las clavijas necesarias. Si es preciso, verifique a ojo la planitud de los dobleces y corrija las desvia- ciones. Si el alambre es muy rigido, sujételo al tornillo y déblelo con un taco de madera. Para hacer una espiral, enrolle apretada- mente el alambre en torno a una clavija. Y Plantilla para curvar Enganche el alambre en un taladro practicado en la base. Deje la otra punta bien larga para poder hacer palanca y use una madera para empujarla fuerte contra la clavija metalica. Formacién de un lazo Sujete el alambre con una mane y manténgalo tenso mientras con la otra hace girar unas alicates de punta larga. Corte los rabos. | Corte de metales Conviene trabajar siempre con guantes. Las chapas mas delgadas se cortan con tijeras para metal; siga la linea marcada y mantenga las mandibulas hacia arriba. Use todo el filo, pero no cierre la tijera del todo, porque suele estropearse el corte. Si la chapa es gruesa, sujete las tijeras al tornillo (derecha). Las tijeras de doble corte sacan una delgada tira de material y dejan el borde plano por lo dos lados; con esta herramienta hay que cortar siempre por la parte de la pieza que vaya a tirarse. El metal grueso se corta con serrucha. Suje- te la pieza al tornillo entre dos tablas y lo mas cerca posible de la linea de corte. Utilice una hoja de dientes finos y procure que haya al menos tres en el corte para que no se atasque la herramienta. Trabaje con suavidad, apretan- do sdlo al empujar. Alise los bordes con lima. Para hacer cortes profundos la hoja ha de estar girada, con el fin de que el bastidor no estorbe; sujételo con una mano para no des- viarse. Si quiere abrir una muesca, monte varias hojas juntas. Para cortar perpendicularmente un tubo o una varilla hay que establecer primero el corte en todo él perimetro; empiece a cortar por la primera de las marcas, colocando unas escua- dras en el tornillo para guiar la sierra hasta atravesar la pieza. Para cortar tubo fino de aluminio, apoye en el tablero la punta de un cuchilla y ruede bajo la palma él! tubo contra el filo hasta que la marca rodee todo el perimetro; corte ahora con los dedos. Recorte los extremos con la cuchilla o trabajelos con lima. Casi todos los alambres se cortan con alica- tes; utilice el cortador central o cualquiera de los dos laterales, La llamada cuerda de piano es demasiado fuerte para cortarla asi: sujétela aun tornillo cerca del punto de cizalladura y siérrela, Los hilos muy finos se cortan can tijera y hasta con cortauhas. La mejor forma de perforar la chapa delgada es usar un sacabocados. Apoye la chapa en un corte transversal de madera (las caras laterales toleran una deformacién del metal excesiva). Marque el centro del taladro con un botador y a continuacién utilice un saca- bocados como se describe a la derecha. Si la abertura tiene mas dé 6 mm de didmetro, marquela primero con una bigotera. Unas pinzas sacabocados de cuchilla inter- cambiable permiten hacer taladros pequehos sin deformacidn. Practique las aberturas grandes con una broca de sierra a velocidad baja. También puede utilizar una sierra de calar si abre prime- ro un paso para la hoja en la parte inservible de la pieza; pase la hoja por el orificio y vuelva a montarla en el bastidor. TECNICAS BASICAS/Metales Corte de chapa con tijeras Si la chapa es fuerte, sujete las tijeras al tornillo y apriete con una mano mientras guia la chapa con la otra. Curvas céncavas Use tijeras de mandibulas curvas 0 sujete la chapa al tornillo y cdrtela con sierra de calar o segueta Curvas convexas Elimine todo el material posible y luego siga la linea con las tijeras. El borde sera mas uniforme si el corte final lo hace sin interrupciones. if Uso del sacabocados Céntrelo y golpéelo con un martillo; verifique la exactitud de la marca y aplique un golpe seco y fuerte. Ponga la chapa sobre una tabla lisa y aplane la deformacién con un mazo 0 con una pieza de madera y un martillo. TECNICAS BASICAS/Metales Perforaci6n de metales Utilice siempre brocas de ace- ro rapido y una taladradora manual o eléctrica; afile la punta de las brocas a unos 140° para que no se engan- chen al atravesar el metal. Antes de taladrar marque el centro para fijar la broca: raye dos diametros, apoye el gra- nete en la interseccién y gol- péelo con un martillo. Si la primera marca no coincide con la interseccién, incline el granete hacia el centro y vuelva a marcar; golpee de nuevo en el centro exacto. Sujete la pieza al tornillo o con carceles. Si usa taladra- dora eléctrica, pasela a veloci- dad lenta. Mientras trabaja, lubrique el aluminio con para- fina y los demas metales con aceite fluido (el latén no ne- cesita ser lubricado). Para hacer un taladro gran- de en una pieza gruesa, em- piece por hacer uno pequefa en el centro y vaya agrandan- dolo poco a poco cambiando de broca; lubrique bien para evitar calentamientos. Si la primera perforaci6n queda descentrada, cortijala. Tirafondos, tuercas y tornillos Hay tirafondos especiales para chapa. Basta hacer un taladro piloto que atraviese las dos piezas: el tornillo haraé su propia rosca al avanzar. El taladro puede hacerse también con un botador, dejando rebabas para aumentar la superficie de agarre de la rosca. Si le interesa que la uni6n sea desmontable, utilice tuercas y tornillos. Abajo se ilustra uno de ca- beza hexagonal, y en la pagina 50 varios ranura- dos. Hay muchas formas de frenar una tuerca: pintar la parte de rosea expuesta: montar una arandela de presi6n bajo la tuerca; in- troducir un pasador de alambre en un_ taladro abierto en el pernog; o ator- nillar dos tuercas, apretan- do bien una contra otra. Hay también tuereas auto- blocantes con nylon o fi- bra en la rosca. Tornillo de cabeza hexagonal A Arandelas de presién Uniones mecanicas para metales Remaches Son piezas de metal blan- do y maleable usadas para unir chapas. Los hay de cabeza redonda y avellana- da; éstos se ponen como los primeros (véase abajo), pero avellanando y enra- sando al final con lima. Hay también tipos especia- les que se colocan con pis- tola: taladre las dos piezas y coloque el vastago del temache en la pistola; in- sértelo en el taladro; em- Remaches de cabeza redonda Sujete las dos chapas y taladrelas. Inserte el remache asegurandose de que sobresale apraximadamente vez ¥ media su diametro mL Abra el remache con la cara plana de un martillo. 62 puje la pistola contra la pieza y apriete los mangos hasta que el vastago se rompa y ensanche la cabe- za. La distancia de un re- mache al borde no debe ser inferior al doble de su diametro. Los remaches avellana- dos o de pistola se quitan taladrando por la cabeza; los redondos se cortan con cincel. El vastago se saca con un botador. Vuelva la pleza y apoye la cabeza en una tabla dura. Apoye un tubo en el vastago y golpéelo ligeramente para fijar la union. oe Conforme la cabeza con la parte redonda del martillo . = Soldadura de metales Nos limitaremos aqui ala unidn de dos meta- ‘es por medio de una aleacién de punto de fusion inferior al de aquéllos. Las aleaciones (soldaduras) estan formadas basicamente por plomo y estafo; son adecuadas para unir ‘aton, cobre, acero y hojalata; como las unio- nes son relativamente débiles, conviene que la superficie de uniédn sea lo mds amplia posible. La soldadura se funde con un soldador, que _ ha de ser capaz de calentar la superficie de _ Wabajo lo suficiente como para que aquélla corra con facilidad. Normalmente son eléctri- cos y de potencias comprendidas entre 15 y _ 240 watios. Hay también sopletes de butano. _ Antes de nada hay que aplicar a las dos superficies un fundente para eliminar los 6xi- _ dos. Hay dos tipos: activo y pasivo; el primero, en pasta y liquido, limpia la superficie y elimina el dxido; hay que lavarlo después de soldar para evitar la corrosién. El pasivo ex- cluye el oxigeno y se reserva a trabajos delica- dos, como los eléctricos, que impiden el lava- do posterior; se vende en pasta, en liquido y también incorporado al nucleo de la soldadu- ra. Antes de aplicar el fundente hay que ‘mpiar bien las superficies, sobre todo si se usa un producto pasivo: en este caso hay que *otar con lija y no tocar con los dedos. Tras aplicar el fundente, se cubre la punta ae! soldador y las dos superficies con una Gelgada capa de soldadura; es lo que se llama eestanado». A continuaci6n se ponen las superficies en contacto y se calienta la soldadura hasta que se funde a lo largo de toda la unién. Si la potencia del instrumento es insuficiente, la aleacion no llegara a fundir: utilice un soplete de gas. Si la soldadura se agrupa en gotas, es probable que las piezas estén sucias. No suelte las carceles hasta que la unién no se haya enfriado, Lave en agua frotando con un cepillo para eliminar el fundente. Soldadura de chapa 1 Limpie las superficies y aplique el fundente con pincel 0 con una varilla metalica. TECNICAS BASICAS/Metales 2 «Estafhe» las superficies: bafie la punta del soldador en fundente y coja un trazo de soldadura. Extiéndala uniformemente en ambas superficies, afiadiendo mas aleacién a la punta si fuese necesario. Una las chapas con carceles. 3 Recorra la unién con el soldador para fundir de nuevo la aleacion. Deje puesias las carceles. Soldadura de alambre 1 Limpie con lija el} alambre y un trozo de cable eléctrico. Enrolle éste. en torne a la union y aplique fundente activo. 2 Aplique el soldador caliente por un lado y la soldadura por el otro. Utilice sélo la cantidad necesaria para asegurar la unién: Lave con agua caliente. 63 TECNICAS BASICAS/Metales Soldadura dura y al latén El proceso es idéntico al ex- plicado, con la salvedad de que se emplean aleaciones de punto de fusién més alto, que exigen el uso del soplete de butano. La unién es més re- sistente que por el procedi- miento ordinario. La técnica es basicamente igual a la ex- puesta. El medio de unidn es laton o una serie de aleacio- nes de punto de fusidn predeterminado; asi, la solda- dura de plata, con hasta un 60% de este metal, funde a 600°C. Por lo general se usan fundentes actives, y siempre del tipo recomendado para la aleacién en uso. Asegurese de que el punto de fusién de ésta es inferior al de las piezas a unir. Limpie la unién a fondo, mezcle el fundente con agua hasta formar una pasta y apli- quela. Monte las piezas y su- jételas con carceles o alam- bre; el ajuste debe ser lo mas perfecto posible. Es aconseja- ble, y a veces imprescindible, rodear el trabajo con ladrillos refractarios para minimizar las pérdidas de calor. Aplique el soplete; cuando el fundente empiece a fluir, toque la union con latén o la soldadu- ra escogida: la punta debe fundir y fluir al interior de la unién. Retire el calor y, cuan- do la soldadura haya solidifi- cado, enfrie rapidamente en agua. Cepille la superficie hasta eliminar el fundente. Un método alternativo es cortar la soldadura en trocitos y colocarlos en la unién antes de calentarla. Enfrie y lave al final como antes. Vaciado de metal El vaciado de figuras peque- fas o lastres de embarcacio- nes esta al alcance del ma- quetista medio. La técnica permite reproducir en metal objetos de madera o barro o hacer pequefias series de fi- guras. Las formas sencillas se hacen con moldes relativa- mente baratos de escayola o madera. Si hay que reproducir muchos detalles, es mejor uti- lizar caucho de silicona. 64 Fabricaci6én de un molde de caucho de silicona La primera fase es construir un caj6n de contrachapado (o incluso de piezas de Lego 0 similares) sin fondo ni tapa. Llénelo con una capa de plas- telina de unos 12 mm e inclu- ya el objeto a reproducir (el patron), Trabaje cuidadosa- mente la pasta hasta la linea de maxima anchura de la fi- gura, asegurandose de que cada mitad del molde incluye la mitad completa de aquella. Forme en la base del patrén el bebedero por el que verterd la colada; puede hacerlo de plastelina o con cualquier pieza cénica de tamaho adecuado. También desde la base del patrén lleve unos cordoncillos de plastelina hasta sus puntos mas exterio- res; su destino es formar ca- nalillas para que la colada lle- ne bien el molde. Haga un par de orificios en dos esquinas opuestas del cajén con una herramienta roma para garan- tizar la alineacién de las dos mitades. La siguiente etapa es la confeccion del molde propia- mente dicho. Prepare un agente liberador a base de un 5% de vaselina y un 95% de aguarrés; coloque-el recipien- te al bafo Maria y resuelva hasta disolver la vaselina, Aplique el agente a pincel so- bre la plastelina, el patron y el interior del cajén. Prepare caucho de silicona de vulca- nizado en frio segiin las ins- trucciones del fabricante; aplique una capa a pincel al molde para evitar la forma- cién de burbujas y a conti- huacién vierta lentamente el resto desde una esquina hasta lograr un espesor de 12 a 20 mm. Cuando la silicona haya en- durecido, vuelva el cajén y quite la plastelina. Saque pa- tron y molde del cajén y lim- pielos. Vuelva a meterlos. Re- construya el bebedero y los canalillos, aplique liberador y eche mas silicona para hacer la otra mitad. Una vez fragua- da, separe las dos mitades, limpie a fondo con un cepillo de unas y corte las rebabas. | I Fase 3 Vaciado en el molde Cubra el interior del molde con polvo de talco aplicado con un algodoén para llegar a las zonas mas profundas. Sa- cuda una contra otra para eli- minar el exceso. Monte el molde en el tornillo del banco entre dos tablas. Asegurese de que no quedan huecos y anada carceles si fuese nece- sario (el metal fundido esca- para por cualquier rendija). Divida la aleacién en troci- tos y échelos al caldero de olada (conviene que éste a vertedero). Caliente el | en un fuego de gas y wertalo en el molde cuando esté liquido. Deje enfriar uno o dos minutos y saque el va- ciado. Deje enfriar el molde cada tres operaciones. Preparacién del malde Vierta = metal fundido con cuidado. oipee los costados para “evorecer su difusion Stra el molde y saque el ado can unos alicates, ewando la goma para soltarlo. Certe con serrucho los mailillos y el bebedero. mn Vaciado en moldes de escayola Los objetos grandes y senci- llos, como los contrapesos para embarcaciones o aero- planos, salen mas baratos si se vacian en moldes de esca- yola. Fabriquelo siguiendo el procedimiento descrito para la silicona en la pagina de al lado. Ademas del bebedero, debe practicar una segunda abertura —el respiradero— en la parte mas alta del vaciado para dar salida al aire y facili- tar el llenado. La escayola ha de estar per- fectamente seca en el mo- mento de utilizar el molde. De lo contrario, el agua se vapo- rizaria al contacto con el me- tal fundido y formaria burbu- jas en la pieza, aparte del ries- go de expulsién violenta de fundicién fuera del molde y explosion de éste. Para redu- cir este peligro, afiada a la escayola en polvo un 50 % de arena y un poco de gelatina al agua antes de preparar la mezcla; de esta forma el fra- guado es mas lento y el mol- de mas fuerte. Ponga a secar durante un par de horas en un horno a 140°C. Puede consi- derar que el molde esta sufi- cientemente seco cuando, colocado sobre una superficie fria, no aparece condensa- cién. Deje enfriar a tempera- tura ambiente antes de usarlo (no llevara mucho tiempo). Monte el molde entre car- celes con un par de tablas. No es necesario agente liberador. Eche trozos de plomo en una salsera de hierro, a ser posible con vertedero. Caliente a unos 400°C (no olvide llevar uantes). El color del dxido ‘ormado en la superficie del metal fundido es un buen in- dicador de la temperatura: a 400°C el plomo se oxida con lentitud y, si desnata la super- ficie con uma cuchara vieja, permanecera cierto tiempo in- colora; si el metal esta dema- siado caliente, se coloreara rapidamente de verde claro a rojo o purpura. Vierta el metal con cuidado por el bebedero del molde y acabe la opera- cién cuando aparezca por el respiradero. TECNICAS BASICAS/Metales Abra el molde pocos se- gundos después de la solidifi- cacién del respiradero para evitar la contraccién del va- ciado entre las aberturas, que dificultaria la extraccion. Ma- neje el metal, atin caliente, con alicates. Los posibles huecos pequenos se rellenan con masilla epoxi. Inclusién de esparragos en un contrapeso Recorte el paso de los esparragos en cada mitad del molde, sujételos en éste y vierta el metal. Saque el vaciado y corte el bebedero y el respiradero. Moldes de madera abiertos Las formas muy simples, co- mo algunos contrapesos, pueden vaciarse en plomo usando un molde abierto ta- llado en madera. Abra dos ve- ces la forma de la pieza en una madera de grosor igual a la mitad del de aquélla; ator- nillela a una base, vierta plo- mo fundido y deje enfriar. La madera se chamuscara par- cialmente, pero ello no afec- tara al vaciado. Para extraer las piezas, golpee ligeramente los moldes @, si fuese necesa- rio, desméntelos y empuje por el fondo. 65 =CNICAS BASICAS/Metales Limado y desbastado de metales se lima plana para bordes rectos y de media para Curvas concavas. Antes de empezar, urese de que los dientes no estan atasca- dos con virutas; si es necesario, limpie la lima con un cepillo de alambre. Frétela con tiza para que el metal no se pegue a los dientes. Para eliminar rebabas, sujete la pieza en el oanco, apoye la lima inclinada sobre el borde y empuje. Para evitar accidentes, debe elimi- nar las rebabas inmediatamente después de rar. Para limar una superficie plana, sujete la pieza bien dentro del tornillo, para evitar vibraciones; coja la lima con una mano y, guiando la punta con la otra, aplique presidn mientras la mueve hacia adelante y vuélvala nacia atras sin apretar. Si la cara de la lima no cubre la superficie a trabajar, combine el movimiento hacia adelante con los laterales e nvierta periddicamente la direcciGn; de esta forma la cobertura sera mas uniforme. A con- unuacion, y para eliminar cualquier posible marca, apoye una lima atravesada al extremo de la pieza y muévala hacia usted aplicando una presién uniforme con ambas manos, Aca- be con una lima envuelta en papel de lija. Si se trata de una pieza redonda, sujétela al tornillo y pase la lima moviéndola continua- mente sin separarla de la superficie. Aplique una presién uniforme para no producir 4reas planas. Curva eéncava Quite con un serrucho tado el al posible ma aproximada can una lima gruesa y on otra fina. Acabe recorriendo el una lima envuelta en lija sujeta por los Limpieza de figuras de metal Hasta en las mejores figuras de metal sera necesario eliminar las rebabas de la linea de separacion del molde. A veces esta linea es muy notable, pero en las buenas piezas sélo sé apreciara girando la figura ante la luz. De todas formas, si no se elimina, aparecera a través de la pintura. Los vaciados de metal blanco son suficien- temente blandos como para poder ser limpia- dos con una cuchilla, aunque sera mejor usar lima de aguja en las zonas mas intrincadas. Siga la linea cuidadosamente a través de las diversas texturas del pelo, la ropa, etc., y esté atento a los cambios bruscos de direccién. Trabaje con buena luz para asegurarse de que no deja marcas de lima. Si apreciase alguna, i con lija fina envuelta en torno a una ima. Acabado del metal Los cépillos giratorios de alambre se usan para limpiar el metal y para dar aspereza a las superficies que hayan de pegarse o soldarse; hay muchos tamanos, desde el propio para un taladro de banco para tratar grandes superfi- cies, hasta el miniatura, para limpiar piezas pequefas. Los metales duros se tratan con cepillos de acero, pero las mas blandos, como el latén o el aluminio, es preferible limpiarlos con cepillos de latén, que no los rayan tanto. Use siempre gafas protectoras. Fije la ma- quina al banco de forma que gire hacia usted y sujete la pieza a tratar un poco por debajo del centro del cepillo; agdrrela fuerte para que no sé le escape, y no oponga ningln saliente a la direccién de rotacion. Elimine las marcas del cepillo de alambre o de la lima con lija de grano cada vez mas fino. EI metal se pule rapidamente con una boina de pelo montada en un taladro eléctrico. También hay tamafios grandes para usar en banco y versiones reducidas para maquinas miniatura. Utilice la boina igual que el cepillo. Aunque es de tacto suave, si la presidrr es exc8siva puede redondear los cantos y hasta perforar una chapa fina. Acabe a mano con pafo suave y pulimento para metales. Pulido con boina Aplique un pulimento a la boina y ponga la maquina a la maxima velocidad. Sujete la pieza contra ella. Pintura y acabado PINTURA Y ACABADO/Use del color Uso del color La pintura es un paso crucial en la construc- ci6n de la maqueta, y es necesario conocer los factores que afectan a su aspecto. El color no es algo fijo, y la luz juega un papel decisivo en su percepcién, subrayando los contornos de los objetos al sumir en sombras unas partes y aclarar otras. Los colo- res parecen mas intensos bajo la luz solar fuerte que a la sombra. Igualmente, un objeto reflejara los colores del entorno y, si pretende dar a su maqueta un aspecto realista, debe esforzarse en reproducir todos estos efectos. El color cambia con la distancia: los objetos cercanos son mas intensos que los lejanos. La atmdsfera difunde el color, neutralizandolo y haciéndolo mas grisaceo. Comp la maqueta se observa desde mas cerca que el original, es preciso afadir algo de blanco o gris claro al color base para lograr el mismo efecto. La distancia también modifica el aspecto del acabado. Los pinceles Los pinceles son parte esencial del equipo del maquetista. Cada trabajo, desde el detalle fino hasta la aplicacién de pegamento, exige un tipo y grado diferente. En cualquier caso, compre siempre los de mejor calidad. Un buen pincel dura muchisimo mds que uno malo, que ademas no podré mantener la punta y soltara pelos. Un buen pincel de marta es lo mejor para pintura en general. Tiene la flexibilidad justa y admite igual las pinturas al aceite que al agua. Hay también buenos pinceles de nylon y mixtos de marta y pelo. Para algunos efectos de deterioro y para imitar reflejos hacen falta a veces pinceles rigidos de cerda, y hasta las brochas caseras pequenas serdn Utiles para pintar areas extensas. A medida que se le vayan estropeando los pinceles mejores, dedi- quelos a operaciones menos delicadas. La forma y el tamafio del pincel son asunto personal. Los detalles suelen hacerse con el 00 6 01, aunque los mayores forman punta igual de bien y hay quien los encuentra mas cémodos. Los fondos planos es mejor darlos con un pincel grande. Algunos usan para esto uno de punta biselada, pero los redondes dan una buena forma de cufha y funcionan igual en cualquier direccién. Pincel redondo Pincel plano o biselado Brocha casera 68 Las superficies lisas brillan porque reflejan la luz en una direccién, mientras que las mas asperas la dispersan y aparecen mates. La atmosfera también dispersa la luz, por lo que una superficie brillante pareceraé satinada, y aun mate si se mira de lejos. Por tanto, al reducir el tamafio en la maqueta es preciso emplear pinturas o barnices mate, o afadir a la pintura un agente matizador. El color se ve también afectado por el tiempo y el desgaste. Asi, unos vaqueros azules se blanquean al lavarlos; un carro de combate se oxida expuesto a los elementos. Una maqueta realista debe ir pintada en fun- cién de esto. En las paginas 90 a 99 se indica cémo envejecer vehiculos, Aunque no hay formulas que garanticen una pintura realista, hay una regla de cajén: si parece bien, es que estd bien. Tenga en cuenta que siempre debe empezar con una maqueta bien preparada. Limpieza y conservacién de los pinceles Aclare los pinceles entre aplicaciones en di- solvente y escurra en un pafio suave antes de volver a coger pintura. Al final de la sesién debe limpiarlos todos en aguarrds limpio o agua, segun la pintura; a continuacién lavelos en agua templada con detergente liquide, flexionandolos levemente con los dedos. Sé- quelos con un pafo antes de pasarselos por los labios para rehacer la punta. Guarde los mejores en tubos transparentes cuando no los use; métalos con cuidado sujetandolos por la virola. Conservacién de los pinceles Veta los éxtremos en tubos de plastico y guardelos en un vaso apoyados por el rabo o planos en una caja Paletas Una paleta es una superficie en la que se mezclan colores, que tradicionalmente tiene forma oval o rectangular y es de madera. Aunque hay varios tipos a la venta, sale mas barato improvisarla. Si esta trabajando con pinturas espesas al aceite, elija una tabla delgada, plana y de superficie lisa no absor- bente. Un trozo de contrachapado o una baldosa vidriada son perfectos. Con pinturas liquidas es mejor usar recipientes pequehos de metal, ceramica, etc. Pintura a pistola .2 aplicacién de pintura a pistola tiene varias ventajas: da un buen acabado, muy uniforme; wma vez preparado todo, el procedimiento es apido; |a pintura seca en seguida; y no hay soo de tocar con los dedos lo que acaba de Aerosoles La forma mas elemental de pintar a pistola es user un aerosol, que no és sino una lata de ura a presién provista de un valvula: cuan- ésta se presione, el propelente impulsa la ura finamente dividida a través del orificio salida, El dispositive no permite el control flujo de pintura ni de la presién de salida. mo los envases son irrellenables, es impo- e mezclar pinturas, quedando reducidas posibilidades de eleccidn al catalogo de cada fabricante. No necesitan limpieza. Cuando se acaba de oimtar no hay mas que darles la vuelta y apretar la valvula, dirigida contra un periddico o, hasta que deja de salir pintura. Esto basta para limpiar la boquilla. Si ésta se atasca durante el uso, quitela y échela a un recipien- ®% con disolvente. Conserve como repuesto as boquillas de los botes vacios. Guarde los aerosoles lejos del calor y no los tre al fuego ni los perfore cuando se acaben. Pulverizadores nm pulverizador mezcla la pintura con el aire externamente, haciéndolo pasar a presidn so- una boquilla unida al depésito de pintura. esta forma baja la presi6n en el tubo que a dicho depésito, forzando a la pintura a salir a la corriente de aire, que la divide en Gminutas particulas. La anchura del chorro owede variarse entre unos 20-50 mm girando @ boquilla de la pintura; la presién del aire se controla con un botén situado en la pistola. Es un instrumento muy barato y facil de wSar para un principiante: En combinacién con as técnicas de reservas descritas en las pagi- nes 80 a 83 permite reproducir una cantidad considerable de acabades y efectos. Aunque perfecto para aplicar capas uniformes de pin- mura, no esta preparado para la realizaci6n de meas delgadas ni motivos complejos. El alco- hol del trabajo puede ser tan bueno como el ae un erégrafo, pero si la boquilla no se ajusta con cuidado soltaré gotas de pintura por los ados og t Limpieza del pulverizador Cualquier tipo de pulverizador de pintura debe mpiarse en cuanto termina su utilizacién. vacie hasta agotarlo el depdsito, frotelo bien con un trapo y Ilénelo hasta la mitad de disolvente; ponga el’ instrumento en funciona- memento dirigiendo el chorro hacia un periddico wejo y asi quedaran limpios los conductos mteriores. Por ultimo, desenrosque la boquilla de pulverizacién y limpie la pintura de la rosca. PINTURA Y ACABADO/Equipo pintarse. Hay tres tipos de instrumentos: aero- soles, pulverizadores y aerografos. Varian en precio y complicacidn, por lo que es recomen- dable que lea las descripciones que siguen antes de elegir. Boguilla Aerosol Botén disparador Depdsito de pintura Pulverizador 69 PINTURA Y ACABADO/Equipo Aerdgrafos Un aerdégrafo, a diferencia del mas elemental pulverizador, mezcla la pintura y el aire inter- namente, lo que le permite una atomizacion mucho mas fina y controlable. La variedad de efectos posibles es enorme, ya que dispone Aerégrafo de accion simple Es el tipo mas popular. Lleva un botén para liberar el aire y un mando independiente, por lo general un tornillo situado bajo la boquilla de pintura o en la parte trasera del aparato, para fijar la anchura del chorra, Es muy ade- cuado para un principiante, que puede dejar fijo el volumen dé pintura y concentrarse en el control del aire. Aquél puede modificarse con la mano libre mientras se pinta, pero hace falta mucha practica. Es un instrumento capaz de realizar un trabajo excelente. Las posibili- dades de eleccién en cuanto a precios y calidades son muy amplias. Aerégrafo de accién simple Disparador Boquilla Aerégrafo de doble accién Disparador Boquilla 70 de ajustes independientes de presién de aire y flujo de pintura. Normalmente tienen boqui- llas intercambiables para los diferentes traba- jos y aplicaciones. Hay dos tipos: de accion simple y doble. Aerdégrafo de doble accién En un ardgrafo de doble accidn un mando Unico situado en la parte superior del instru- mento controla los flujos de aire y pintura: apretando el boton sale aire y llevandolo hacia atrés, pintura. Como basta un dedo para manejarlo, la versatilidad del instrumento es grande. En general disponen de algun medio para fijar la anchura del chorro. Son mas caros y exigen mas practica que los otros, aunque el gasto extra puede estar justificado para quien sea capaz de trabajar con él lo suficien- te como para llegar a dominar todas sus posibilidades. Vianguera del aire Manejo del aerégrafo Céyalo como una pluma o un lapiz, dejando Sescansar el indice sobre el bot6n de mando. La posicién del dedo depende del aparato debajo). Enrdllese la manguera del aire a la mumeca para que no tire directamente del mstrumento. El boton de un aerégrafo de doble accién se sujeta por la tercera falange, para poder apretar y tirar a la vez. Sujete el aerdgrafo de accion simple a 2.* falange del ce en el botdn, y ndo sobre la 3.4 2 apretarlo. Coloque el aerégrafo en un port ando no lo io. Puede con un Je tubo de sada aa la abajo Limpieza del aerdégrafo Es muy importante limpiar el aerdgrafo en cuanto deja de usarse, ya que basta una cantidad minima de pintura seca para deterio- er su funcionamiento. Limpie el depdsito con wm trapo, llénelo hasta la mitad de disolvente y pulvericelo hasta que salga sdélo pintura; coloque a continuacién un trapo sobre la boguilla y dispare aire hasta agotar la pintura, seciendo que vuelva por el depdsito para mpiar los conductos. Repita el proceso tras cada sesién de traba- ©. No obstante, cada cierto tiempo debera aesmontarlo y sumergir la aguja y la cabeza en disolvente, dejandolas toda la noche en un secipiente de poco fondo. No apoye nunca la aguja de punta en un vaso, Reperacion de una penta doblada Sujete sguja contra una erficie plana o el Angulo de y pase la una mientras gira PINTURA Y ACABADO/Equipo Depositos para pulverizadores y aerdgrafos Hay muy diferentes tipos de depdsitos, desde vasos de cristal que se conectan a la parte inferior del instrumento hasta copas diminu- tas, fijas o intercambiables, para pequenas cantidades de pintura. Los aerografos pueden funcionar con cualquier tipo de depédsito, mientras que por lo general los pulverizadores sdlo admiten vasos de cristal. El poder cam- biar de depdsito es una ventaja considerable: una vez aplicado un color, basta acoplar otro depdsito con disolvente para limpiar y a con- tinuacién otro con el nuevo color. Estos pue- den guardarse en frascos con tapa. Copa fija PINTURA Y ACABADO/Equipo Suministro de aire a los pulverizadores y aerégrafos Los dos tipos de instrumentos necesitan una fuente de gas a presién, que puede adoptar diversas formas. Propelente liquido La fuente més popular es una bombona de gas liquido. Es facil de transportar, segura mientras no se perfore ni se exponga al calor directo) y barata para uso intermitente. No obstante, si se pinta mucho, sale mas econé- mico un compresor (derecha). También se usan las bombonas para limpiar el aerdgrafo, por lo que es aconsejable contar siempre con alguna de repuesto. Contrariamente a lo que se cree, una bom- bona nueva de propelente liquido no da mas presiOn que una a medio gastar. Si se usa de forma intermitente, la presién se mantendrA mientras haya gas liquido. Si puede producir- se un descenso de presidn notable cuando la valvula permanece abierta durante mucho tiempo; no es probable que ocurra, pero si prevé una sesion de pintura de unos 20 minutos seguidos, sumerja la bombona en un recipiente con agua templada, que reducird la caida de presidn. Si ésta bajase mientras esta pintando, agite la bombona con la mano libre para calentarla. Regulador del propelente El acoplamiento de un regulador a la bombo- na para ajustar el flujo de gas no sélo econo- miza propelente, sino que se hace imprescin- dible en ciertas técnicas que exigen un buen control. Asi, un acabado brillante exige una presi6n media, ya que la alta tiende a secar los solventes de la pintura. A la presi6n minima, que no logra pulverizar bien el color, se consi- gue un efecto de relieve. Como la rosca de las bombonas es univer- sal, el regulador puede acoplarse a cualquier marca. Algunos aerdégrafos incorporan el re- gulador como equipo de serie. Regulador del propelente Compresores A la larga, el compresor es el procedimiento mas eficaz de suministrar aire a presion a un aerégrafo. La inversion inicial es alta, pero es el Unico gasto a realizar y la disponibilidad de aire es ilimitada. Hay muchos tipos diferentes, pero el mas apropiade para modelismo es el eléctrico de diafragma, que no necesita engra- sé. Proporciona aire a una presi6n de alrede- dor de 1,5-2 bares. Es pequefio, pesa poco y por lo general de funcionamiento silencioso. El interruptor de pie, muy cémodo, permite desconectar el aparato entre aplicaciones, lo que alarga su vida y reduce el numero de posibles averias. Filtro de humedad En una atmésfera hmeda el vapor de agua se condensa en la manguera del aire y se mezcla con la pulverizacién. Para evitarlo se instala un filtro, sea sujeto Unicamente a la mangue- fa, $6a sujeto a la pared. Nunca se monta en el compresor, ya que a la salida el aire est4 todavia caliente y el vapor podria pasar el filtro y condensarse mas adelante. Regulador de aire El regulador de aire es un accesorio que se emplea en combinacién con el filtro antihu- medad ya descrito y que, al igual que el regulador de propelente, permite controlar la presion del aire. Adaptador para neumatico Permite aprovechar el aire a presibn encerrado en un neumatico de coche. No es muy cémo- do, pero si Util si se presenta la necesidad de terminar una maqueta o limpiar el aerégrafo cuando las tiendas estan cerradas y no se dispone de ninguna bombona. Basta atorni- llar un regulador al adaptador montado en la valvula del neumético. Este debe estar en condiciones de soportar una presién de hasta 2,5 bares, Esta disminuye a medida que el aire se gasta, y es necesario ir ajustando paralela- mente el regulador. Adaptador para neumatico PINTURA Y ACABADO/Equipo El compresor y sus accesorios Regulador ce aire fg Filtro de humedad montado en la pared Manguera Interruptor de pie Mangueras Las mangueras unen el aerdgrafo a la fuente de suministro de aire. Se fabrican de diversas longitudes y en plastico ligero o goma muy resistente forrada de tejido de algodon. Las de plastico, de las que algunas no son recomen- dables para usar con compresor, son muy flexibles y pueden enrollarse a la mufeca mientras sé trabaja, Hay quien considera las de goma demasiado rigidas y, como también pesan, pueden tirar accidentalmente la bom- bona de propelente durante el trabajo. to, Util para quien use el aerdgrafo nente, funciona como ei neumatice. Se con el pie y se pulveriza hasta que la baja. En este momento se interrumpe el y se vuelve a bombear Manguera de goma

You might also like