Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
ee oso ANEXO ar Programa de Medicina Familiar - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos fe. 1, Presentacién genoral: En el afo 1.994 por la resolucién (CD) 850/94 fue creado on la Facultad de Ciencias Médicas do a Universidad de Buenos Aires (UBA) el Departamento de Medicina Familia y las asignaltras Co las Be ere ad “amilar Ly ll, reemplazando los Médulos de Atencién Primaria, con el propostto d& jerarquizar la atencién Medica Primaria enfatizando los contenidos generatisiag 97 el curriculum de grado: so designé la Comisién encargada de su disefo y organizacién, que funcionaba en el ambito de “ia Secretaria de Asuntos Académicos de dicha Facultad. Posteriormente por resolucién (CD) N° 246/96 se constituyd el claustro Departemental do! mismo, bajo la Direccion Interina del Profesor Doctor Julio Ceitin y se resolvié que per Ia caracteristica Je eu Cuerpo de conocimientos y la indole de sus incumbencias especificas resullaban propia Sie ee erp cones con la Escuela de Salud Péblica, destinandase como sede del Departamento de Sates Fe mmilar los sectores del tercer piso de la Escuela de Salud Publica, lugar en ei que se encuentra actualmente (Expediente N° 505.749/96, Facultad de Medicina.) Del Departamento de Medicina Familiar dependen tas diferentes unidades que lo component algunas de las cuales son originarias de Servicios de Medicina Familiar que cuenta! ademas con as oe mmedicas, y otras que dependen directamente de residencias médicas de medicina familiar 0 ‘general funcionando en Hospitales asociados a la UBA Es de hacer notar que hay variablidad on el universo que conforma las diferentes oatedras, y que reproduce las caracteristicas del Sistema de Salud Argentino, fraccionado, y con sub-sectores muy diferentes onire si. Asi es que encontramos unidades que dependen del subsector puiblico las dependientes de Hospitales Municipales do la Ciudad Auténoma de Buenos Alres (CABA) ~Argerich Pinero, Plrovano, Pena, Ramos Mejia, Vélez Sarsfield y provinciales ~Vicsnte Lopez ¥ Tigre, San Martin; Htal, Gandulfo, San Fernando, y de hospitales Privados -tal es el caso de los Hospitales Cemic, Miitellano, de una Obra Social (OS) ~ Constuir Salud-, OS de la Construccién, y de una Cooperativa. 2. Objetivos Generales de la Asignatura: Objetivos de Aprendizaje: al final del curso, el alumno sera capaz de: -” Comprender las caracteristicas organizacionales de un sistema de salud y ol rol fundamental de ia Atencién Primaria en la calidad de los sistemas. = Reconocer los principios de la Medicina de Familia. 1 Roticar fos instrumentos de la Medicina Familiar. a Historia Clinica Orientaca, Problema, ~ aegao blopsicosocial en el manejo de los problemas de los pacientes y sus familias, rele” nedico- paciente- familia y entrevista clinica, medicina basada en la evidencia, epidemiologia Ulinica y toma Ge decisiones, medicina preventiva, manejo de enfermedades prevalortos = Aplicar al modelo al manejo de enfermedades agudas y cronicas prevalenses en la comunidad, | Comprender los principios de la Atenci6n Primaria Orientada a la Comunidad Cort | cotizado EE ogi pe JOSE GIUDICE 1 Jefe Deperiamento Protossion y Regisivos «3. Contenidos Tedricos y Objetivos Especificos de la asignatura Medi; Sesién 1; Introduccién a la Medicina Familiar cUDAP EXP-UBA: 0051314/2914' ina Fam. Wi Le Contenidos [Objetivos especificos Definicion y concepto de Medicina, [Evolucién del pensamiento cientifico Paradigmas. Paradigma biomédico Paradigma biopsicosocial. [Teoria de los sistemas generales. = Gomparar los madelos de pensamiento cientifico a lo largo de la historia, - Definir paradigma. - Confrontar el paradigma blomédico con el biopsicosocial - Confrontar el paradigma flexneriano con el holistico, - Comprender el concepto de sistemas Definicion y concepto de Medicina Familiar. El proceso de especializacion. Principios, habilidades y caracteristicas de la Medicina Familiar - Explicar el desarrollo de las especialidades. ~ Describir y definir el rol del médico de familia, SESION 2: Salud y Enfermedad « [Contenidos [Objetivos especificos [Evolucién del concepto de salud. Historia natural de la enfermedad. Concépcién salud, enfermedad, atencién, icuidado. Conceptos de promocién y Iprevencién especifica en salu. /Autocuidado. Concepto de riesgo y de ‘vulnerabilidad en los distintos niveles de integracion social (persona, grupo, jorganizacién, comunidad). Determinantes del proceso de salud y lenfermedad. Niveles de prevencién Niveles de atencion. Identificar el proceso salud- enfermedad-atencién- [culdado y sus niveles de prevencion. Interpretar el sistema sanitario argentino y sus niveles Jde atencion. Reconocer los determinantes de salud. Identificar los niveles de atencién. |Comprender los niveles de prevencion. Salud Publica. ‘Sistemas de Salud Reconocer las funciones esenciales de la salud publica y su contexto. Definir ol caracter tripartito del sistema sanitario argentino. Identificar fortalezas y debilidades. Problemas prioritarios en salud. Condicionantes sociales. \ |igualdad. Equidad. La comunidad come objeto y sujeto de la APS Componentes estratégicos de la APS. “Salud para todos en el siglo XX. Renovacién de la APS. ‘Sistemas de salud basados en la atencion jprimaria de la salud. Ejemplos. Interculturalidad y’salud. Identificar causas. Definir motivos de consulta, Iniroducir al alumno al concepto de problema. Diferenciar igualdad de equidad. Definirlas. Analizar la definicion de ALMA ATA. IConocer el enfoque de Salud y Derechos Humanos Reconocer distintas representaciones del proceso salud enfermedad atencién cuidado en diferentes jculturas. Ld ‘SECRETARIO GEN COPA eset 55 oa ee JOSE|GIUDIC Jefe Daperinmento protocolos y Registro SESION 3: Relacién Médico ~ Paciente- Familia CUDAP: EXP-UB: (Sor 0051314/2044 fe7 it [Contenidos Objetivos especificos [Modelos de relacién Médico Paciente Identificar, describir y comparar los distintos modelos Ide RMP: cooperativo, paternalista, colaborativo. Modelo Biopsicosocial Reconocer y describir el modelo BPS. Entrevista Madica: aspectos sociales, comunicacion, conflicts, necesidades y demandas en la comunidad Adherencia [La comunicacién como base de la relacion médico paciente: cémo y cuando comunicar. Lenguaje no verbal. Capacidad Jde escucha activa., La inclusion de la familia. Consideracion de pautas culturales, costumbres, lcomprensi6n y vivencia del problema de salud: ‘Analizar los aspoctos de la entrevista médica. SESION 4; Ciclo Vital Familiar (Contenidos (Objetivos especificos Familia: definicion, Su funcién como unidad basica de la sociedad. Relacién de sus integrantes entre si y de la familia con el lentorno. La familia como sistema abierto: sistema familiar y subsistemas, parental, fratemo, etc, Estructura familiar. Dinémica relacional. [Describir las diferentes composiciones que puede tener luna familia: Monoparentales, Ensambladas, Familia Tipo Reconocer a la familia como un sistema abierto, y las diferentes modalidades de relacion entre sus miembros (en la familia nuclear y extensa). Describir la estructura familiar, y la importancia de las jerarquias. Reconocer la importancia de la dinamica relacional Jentre los integrantes de la familia y de los subsistemas Jque la componen. Crisis Vitales Definir y reconocer las crisis vitales normativas y no normativas. (Ciclo Vital Familiar. Definicion. Utilidad, Ciclowvital de Dubai Reconocer las etapas del ciclo vital familiar. Realizar intervenciones preventivas en cada una de las jetapas del ciclo vital. Reconocer los problemas de salud mas frecuentes en cada etapa. Planificar guias anticipatorias de acuerdo a la etapa del ciclo vital en que esté el paciente. Definicion de familia; evolucion de la familia. a lo largo de la historia (Comparar las diferentes definiciones del termino familia Analizar las caracteristicas distintivas de la familia on la historia cot 00 |adelo colaborador Tdentificar los componentes de! modelo Destacar las ventajas y desventajas del modelo joh OF [Dindritica familiar; indicadores de la OSE GIUOICFginamica familiar Sepanarme Definir y caractorizar la dindmica familiar Identificar los indicadores de la dinamica familiar *esid@Structura familiar [Caracterizar los diferentes tipos de estructura familiar Identificar las diferentes funciones de la familia {Pugciénes de la Familia CUDAP: EXP-UBA? 0051314/20g¢\/ Sab Proteccién, Cuidado. SESION 5: Historia Clinica Orientada al Pro blema [Contenidos Objetivos especificos [Genograma: concepto y aplicacion Identificar los diferentes componentes de un igenograma [Confeccionar un genograma Relacionar el genograma con la HCOP Historia Clinica Orientada al Problema (H.C.0.P.) [Caracterizar la HC clinica tradicional, la HCOP y la HC ideal y compararlas Establecer ventajas y desventajas de cada una de elas, (Concepto de problema; lista de problemas; clasificacién, Definir el concepto de problema Realizar la lista de problemas y clasificarlos SOAP; concepto y aplicacion Realizar la evolucién de diferentes problemas de salud jen base al SOAP. \Violencia Familiar Reconocer Familias de Riesgo ‘SESION 6: Medi ina Basada en la evidenci [Contenidos [Objetivos especificos [Tipos de estudios [Conocer el concepto y la relevancia de los estudios prospectivos (cohortes, ensayos clinicos controlados), retrospectivos (casos y controles) y transversales (meta analisis). Reconocer los sesgos que puede haber en dichos lestudios. (Sesgo de recuerdo, Sesgo de contaminacién, intenci6n de tratar) Medidas de diferenci Riesgo [Conocar y aplicar los conceptos de Riesgo absoluta, riesgo relativo, Reduccién de riesgo relativo, reduccion de riesgo absoluto y Namero necesario de tratamiento, Evidencia Orientada al Paciente [Formular la pregunta Identificar fuentes de informacion confiable Probabilidad pre y postest SESION 7: Epidemiologia Clinica [Contenidos (Objetivos especificos Prevalencia, Definir el concepto de prevalencia y probabilidad pretest en el marco de la consulta ambulatoria. Definir probabilidad postest como resultado de una nueva informacién y de la probabilidad inicial [Sensibilidad y Especificidad. ~ Aplicar los concepts de Sensibilidad y especificidad \Valor Predictive Positivo, Valor Predictivo Negativo (Comprender que es el VPP, VPN Prof Juan. Ane Re SEGRETARO GEN 8 : Es, COR rnc JOSE GIUIC Jefe Departamento protoeolos y Registros SESION 8: Prevencion CUDAP: EXP-UB [Contenidos Objetivos especificos Definiciones. Historia natural de la enfermedad, Reconocer los conceptos de prevencién primaria, |secundaria, terciaria y cuatemnaria [Conceptos de MBE. Us Task Force Preventive Medicine Raconocer le necesidad de evidencia cientifica vs. criterio general’ para las intervenciones preventivas. (Criterios de Frame y Carlson. Grados de Recomendacion. Nivel de Evidencia Recomendaciones segun edad; género y Jantecedentes personales y familiares. Diferenciar el control periédico de salud del “chequeo tradicional” Estudios: errores sistematicos Reconocer los sesgos comunes en los estudios.de prevencién, IMedicalizacion, Sobrediagnéstico y Prevencién cuaternaria, [Reconocer los excesos y efectos perjudiciales de los lestudios de prevencion. SESION 9: Salud Comunitaria [Contenidos (Objetivos especificos [Abordajes de la Salud Comunitaria desde la Salud Publica y la Salud Colectiva. Rol ide la APS y dal Médico de Familia/Generalista. [Comprender el rol de a estrategia de APS y del Médico de Familialgeneralista como parte de un Equipo de [Salud inserto en una comunidad. ‘Técnicas para diagnéstico participativo. |APOC. Ciclo y Estructura del marco légico. Matriz FODA. (Conocer las principales técnicas para realizar diagnéstico participative en una comunidad. Definir APOC, reconocer caracteristicas de cada una [de las partes de su ciclo Identificacion de problemas. Priorizacion Iconjunta. Necesidades sentidas por la |comunidad. [Conocer los instrumentos de diagnéstico comunitario. Participacion comunitaria. Formas de participacién. Niveles de participacion. [Conocer el concepto de redes locales & intersectorialidad Diagnéstico de situacién, Demografia. Epidemiologia. Poblacién de riesgo. Condicionantes de la salud de la poblacién. Conover y saber realizar el diagnéstico de situacion de la poblacién. Piramide poblacional. Distribucion por ledad y sexo. Identificar factores de riesgo presentes en 1a poblacién Determinantes Sociales de la salud. Conocer las definiciones de Michael Marmot, y contextualizarlas con las diferentes realidades locales Jen materia de desigualdad en salud \ _SRSION 10: Salud de fa Mujor Contenidos Objetivos especificos ciunioR Cancer de ‘Cuello Uterino (CCU) ce ienicAspectos epidemiolégicos en nuestro pais. 3 ¥ Resi" Pevencién primaria: Vacuna del HPV pRasteode cancer de cuello uterino: |Analizar la situacion actual de Ta argentina en relacién | ala prevalencia de CCU y su rastreo. Conocer las indicaciones de la Vacuna contra el VPH. Discutir acerca del impacto de la misma en la prevencién primaria y secundaria del CCU. Conocer los distintos métodos diagnésticos de rastreo en el cancer de cuello uterino. Periodicidad. LE Bjodés de diagnéstico, su sensibilidad y Prob br, Jun E, ez SECRETARIO GENERAL eI [especificidad. Grado de recomendacién. Edad de inicio y de finalizacién del rastreo. Programa nacional de prevencién de Cancer Cervicouterino. Rastreo de Cancer de cuello Uterino en mujeres que viven con VIH. ‘Sensibilidad y Especificidad. Grado de ‘ | recomendacién. Conocer las recomendaciones del ministerio de Salud de la Nacién en Relacién al Rastreo de CCU. Analizar las caracteristicas diferenciales del tamizaje en mujeres que viven con VIH. Cuidado de la mujer embarazada jentaci6n, Actividad fisica recomendada, Exdmenes Complementarios para e! cuidado de su embarazo en los distintos trimestres. Diabetes gestacional. Inmunizaciones. Parto humanizado. Roalizar dlagnéstico de embarazo: test mas utllzados Conocer la buena alimentacién en un embarazo normal. Identificar los estudios que deben ser solicitades para ‘el control del embarazo normal y las inmunizaciones | Identificar el embarazo de alto riesgo: las patologias frocuentemente asociadas al embarazo. Conocer la legistacion sobre el parto humanizado Salud de la pareja Distintos métodos para la planificacion familiar Leyes nacionales vinculadas ala salud sexual y reproductiva vigentes on todo ol pais. Consideraciones generales de prevoncién, dlagfiéstico y tratamiento de las enfermedades de transmision sexual. Reconocer las distintos métodos para la planificacion familiar: Diu; Aco; preservatives. Su utlizacién, manejo y legislacién Conocer la anticoncapeién de emergencia: Indicaciones y contraindicaciones. Conocer los derechos vinculados a la salud sexual y reproductiva Identificar las enfermedades de transmision sexual. ‘Su prevencion ‘Aborto no punibie. SESION 11: janejo del Riesgo Cardiovascular Global Canocer el Marco juridico y 10s principios del Aborto | no Punible. 1 Contenidos Objetivos especificos Factores de Riesgo cardiovascular modificables y no modificables. Conocer los FRCV para poder estratificer el riesgo cardiovascular global del paciente. [Calculo del riesgo cardiovascular global. | Tablas de prediccion del riesgo de la OMS/ISH adaptadas a nuestra region segin tabla de riesgos del Ministerio de ‘Salud de la Naci6n. ‘Recomendaciones terapéuticas farmacoldgicas y no farmacologicas (cambios de estilo de vida: habitos |saludables, actividad fisica para el control FRypara la prevencion primary (aria de episodios coronarios (infarto Estimar of Riesgo cardiovascular en las personas con ifactores de riesgo que no han presentado sintomas de | lenfermedad cardiovascular (prevencién primaria) Utiizar distintos scores para determina el riesgo cardiovascular (Framingham, Europeo, Ministerio Salud ide la Nacién). Establecer estrategias de manejo del riesgo cardiovascular de acuerdo a la probabilidad del paciente de padecer un evento a 10 afios. Establecer estrategias de control de las personas con (cardiopatia coronaria, enfermedad cerebrovascular 0 'vasculopatia periférica estableqidas (prevencion secundaria eal, eS COPY pncpizad© del orginal JOSE GIUDICE Jefe Desariamentc prolocolonly Registros ie an EAvaree Re ‘SECRETARI fis CUDAP: f 0051314/2024 EXP-UBA: [de miocardio) y episodios icorobrovasculares (Accidente cerebro vascular) recurrentes. SESION 12; El Modelo de las Enfermedades Crénicas [Contenidos Objetivos especificos Enfermedades orénicas frecuentes on la |consulta del Médico de Familia Reconocer las patologias crénicas mas frecuentes en el consultorio de un Médico de Familia: diabetes, hipertensién arterial, obesidad, dislipemias, tabaquismo. |Abordaje desde el Médico de Familia de las patologias crénicas mas frecuentes [Conocer las técnicas de abordaje de dichas patologias para poder generar cambios en la conducta de los pacientes que las padecen. Cambios en el estilo y la calidad de vida. Modelo transtedrico de las enfermedades cronicas de Prochaska y Di Clement. SESION 13: Manejo de trastornos Afectivos (Contenidos (Objetivos especificos Personalidad, tipos, caracteristicas diferenciales. Diferenciar los distintos aspectos y tipos de la personalidad ‘Trastornos de ansiedad en atencién primaria, criterios diagnésticos y tratamiento. Realizar el diagnéstico diferencial de los trastornos de lansiedad: Ansiedad normal y patolégica, crisis de Jangustia 0 panico, fobias, ansiedad generalizada, lesirés postraumatico. Reconocer las distintas benzodiazepinas utllizadas en los trastoros de ansiedad. Indicaciones de IRSS en ansiedad Reconocer las distintas intervenciones terapéuticas: /abordajes terapéuticos, terapias neurocognitivas, /abordajes sistémicos, Trastornos depresivos en atencién primaria, criterios diagnésticos y {tratamiento Realizar el diagndstico diferencial de los trastornos Jdepresivos. Detectar factores de riesgo. Realizar diagndsticos diferenciales Reconocerlos distintos tipos de antidepresivos. SESION 14: Adicciones [Contenidos Objetivos especificos Etapas de las adicciones Modelo Transte6rico de Prochaska. Caracteristicas y dificultades de cada una de las etapas Tabaquismo [Epidemiologia del tabaquismo Riesgo de morbimortalidad asociados al tabaquismo Tabaquismo pasivo Estrategias para abandonar el habito de umar intervenciones cognitivas Tratamientos farmacologicos y de reemplazo Caractoristicas de los espaciés libres de humo soge GIUDICE Jeie Departamento protochlos y Registros CUDAP: EXP-UBA: 0051314/20]4, 26 x [Consumo de benzodiazepinas Utilizacion racional de benzodiazepinas Reconocer é! nivel de abuso 0 dependencia Prevencién del abuso de benzodiazepinas ‘Alcoholismo Realizar rastreo de alcoholismo utilizando distintos test: Cage, Audit. Ventajas y desventajas de cada uno. Reconocer los distintos niveles de bebedores. Problemas con sustancias psicoactivas Disfunciones familiares que aumentan el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas Abordaje familiar de las adicciones Recursos comunitarios locales ( centros especializados, Jorupos de autoayuda) = SESION 15: Salud del nifio y del adolescente Contenidos [Objetivos especificos [Controles periddicos de salud recomendados en el primer afio de vida Maniobras de rastreo ( problemas auditivos, neurolégicos, cardiovasculares, enfermedad congénita ide cadera Examen fisico en el lactante Control de peso y tall Deteccién de alteraciones de crecimiento (Calendario de vacunacion oficial [Vacunas del calendario oficial (Consejera respecto a lactancia materna, pautas de alimentacién en nifios, suefio, seguridad Promoci6n de la lactancla materna Alimentacién saludable Consejeria para prevencién de accidentes on nifios [Control de salud del adolescente. [Reconocer las distintas areas a evaluar en un paciente. Realizar un control de salud de un adolescente. SESION 16: Salud del adulto mayor [Contenidos [Objetivos especifi [Aspectos generales de la salud del adulto mayor Identificar las bases fisiolégicas basicas de! proceso de lenvejecimiento. Delimitar el inicio de la tercera edad y sus variantes respecto al nivel de vida de la poblacién Discutir acerca de la importancia y el impacto de la polifarmacia en la ancianidad. Identificar los problemas de salud més frecuentes de! Janciano [Evaluacién funcional del adulto mayor 260 orl focal 8 Sagi! vel sie mente Registros Jose GI Jate Depa} pprotocsios - Lib, Pro Juan E, Aroex Réiguez SECRETAGO GEN 8 Definir el concepto y finalidad de la evaluacién funcional del anciano en la esfera fisica, cognitiva, emocional y social - Esfera fisica: + Reflexionar acerca de la evaluacién de que aspectos fisicos son fundamentales en esta franja etaria: ‘+ Visin (alteracion mas frecuente y causas; modo de evaluacion (ortotipos de Snellen). + Audicién (patologia prevalente y causas; modos de evaluacién (interragatorio, otoscopia, audioscopia, audiometria) «Marcha (aspectos a evaluar, prueba de “levantate fs CUDAP: j : EXP-UBA: 0051314/2014 ‘camina” y su interpretacién) ‘i + Continencia urinaria (causas més frecuentes de alteracion en hombres y mujeres; cémo investigar ‘su presencia (interrogatorio) + Aufocuidado y Autonomia (conocer la utilidad y el fundamento de los indices de Kats y la evaluacion de las actividades instrumentales de la vida diaria) - Esfera cognitiva: Reconocer las indicaciones especificas de rastreo de trastornos cognitivos en la tercera edad. + Discutir acerca de la utilidad de los test de evaluacién cognitiva existentes (mini mental Folstein, Test del raloj y Set test) - Esfera emocional y social + Destacar la importancia de evaluar el contexto social y familiar de los ancianos + Concepto de soporte formal, semiformal y formal * Conocar los trastornos emocionales mas prevalentes on esta etapa de la vida y la importancia de realizar su rastreo en el examen periédico de salud del anciano (particularmente depresi6n y alcoholismo) + Analizar los test existentes para el rastreo de depresion en el anciano (Yesabage) y de alcoholismo (CAGE). Practicas preventivas en mayores de 65 afios. Lislar las recomendaciones generales de rastreo en la itercora edad segtin sexo y edad: «+ Interrogatorio (antecedentes patolégices, riesgo de caidas, caracteristicas del hogar, consumo de farmacos, Evaluacién funcional) + Examen fisico ( antropometria, examen cardiovascular, bucal, funcional) [Estudios complementarios y racomendaciones [genorales y medidas preventivas adecuadas (vacunacién, medidas higiénico dietéticas, prevencion ide accidentes, etc. Medicalizacion, Sobrediagnéstico y Prevencién cuaternaria. Reconocer los excesos y efectos perjudiciales de los lestudios de prevencion y terapéuticas en el adulto mayor. SESION 17: Practica de la Medicina Familiar [Contenidos [Objetivos especificos Insercion del Médico de Familia en el mercado laboral. ‘Analizar la evolucion de la especialidad en la Argentina y jen el mundo [Formacion del médico de familia: residencias, concurrencias y visitancias. jades formativas en las diferentes (Comparer las acti /modalidades Rol del médico de familia en la comunidad. ‘Analizar 6 papel del médico de familia en relacion a la [comunidad en general y médica en particular 3 Sa JOSE GIUDICE Jofe Departamento Piotoedlos y Res . CUDAP: EXP-UB: 4, Metodologia de ensefianza que se emplea en la asignatura. Modalidad de la Cursada: Cursada Vespertina. Clases ledrico-practicas y asistencia a consultorios externos. Bependiendo de la unidad: talleres, salidas comunitaras, actividades grupales, tutorias Actividades de ensefianza- aprendizaje: La duracion de la cursada es de 80 hs. El curso se dividiré en 17 sesiones de 3 horas cada wna Cada cacién ostara dividida en una mini- conferencia de 1 hora y un taller de 2 horas donde se trabajar en pequefios grupos con los alumnos. Los talleras estaran destinados a la aplicacién de los conceptos de la mini- conferencia utilizando casos Ghnicos paradigmatices @ incidentes criticos como medio para que los alumnos reflexionen sobre Gistintos "aspectos de la préctica del Médico de Familia (casos escritos, role-playing, pacientes simulados, videos etc.) 5, Evaluacién del aprendizaje. El sisloma de Evaluacién del Aprendizaje diseftado, intenta ajustarse a las posibilidades de cada Hospitala la cantidad de alumnos que se reciben para esta cursada y a la estructura docente (relacion Docente -Alumno). Instancias de Evaluacion Sumativa y Resultados « ~Evaluacién Descentralizada: Dicha evaluacion se realizara en cada catedra. La modalidad de evaluacion seré disefiada por cada citedra. _ Evaluscién Centralizada: E| Departamento de Medicina Familiar entregara al responsable de Cada cursada una eveluaci6n del tipo opcién multiple, la cual seré disefiada por el departamento. Nota Final: Esta seré la de la evaluacién centralizada. Fundamento del porqué do la eleccién de ambos tipos de evaluacién (contralizada- \ descentralizada): 1. Evaluacién de conceptos tedricos: Evaluacién Centralizada: La Evaluacion centralizada intenta dar consistencia y uniformidad a los contenidos desarrollados cada catedra, Dado el nlimero de alumnos cursantes, ol test mas efectivo es el de opciones maltipias, Ca Ee de una prusba de 60 items con 4 opciones cada uno, El critrio de aprobactén es 60% de! total de items. Los itmes estaran basados en el programa de contenidos de la materia, Il, Evaluacién Descentralizad: Estar a cargo cada Cétedra la cual determinara la modalidad pertinente, En general, se recomienda Gus evalde otros niveles de conacimiento, especialmente el de las habllidades. Su eriterio oe aprobacién See ota Bo% del total de respuestas correctas y no es compensatorio con la evaluacién centralizada. Regularidad: Se obtione con la concurrencia a los practices y a los tebricas correspondientes Segtin reglamento y determinacién por cada cétedra Examen: Cada Catedra debera incluir en sus examenes los siguientes datos ertiel caso que rrespgnda. JZ. Dy £8 008 ase A te ‘afio de cursada del oF ot Saetaiv oe 10 Jost GIUDICE decd Piotocolne y Ropistros cUDAP EXP-UBA: 0051314/2014 = Nombre y Apellido = DNILU ~ Explicacién del llenado de la Grilla. ( Centralizado ) : = Informacién de la duracién del examen. _ " Explicacién por lo cual se considera correcta Ia pregunta. En el caso oe la opcién métiple: Cada item Fee ina respuesta que debera ser transcripta con una “Xx” en la grila de respuestas Solo se corregird ta gfila de respuestas. Si en alguna de las preguntas de la grila se consignee dos respuestas, . [a pregunta se consideraré incorrecta 6, Aspectos administrativos La duracién de Ia cursada es de 80 hs. El curso se dividira en 17 sesiones de 3 hovas cada una. Cada aasion estara dividida en una mini- conferencia de 1 hora y un taller de 2 horas donde se trabajar ‘en pequefios grupos con los alumnes. 1A ope jeberan asistir a consultorios de médicos de familia en el resto de las Poras de cursada (30 hs.) 6 repartir hasta el 50% de estas horas en practica de hablidedss © Medicina Familiar Para que esta actividad sea mas efectiva para el aprendizaje, cada alumno deberia elaborar la historia clinica de los pacientes que trabajé junto con el docente. 2 oe vontidad: si bien la materia se puede cursar dosde ol ingreso a la facuitad los contenidos y objetivos que trabaja estén orientados a alumnos avanzados en la carrera, due ‘estén cursando la unidad docente hospitalaria. 7.Bil .grafia Recomendada Obligatoria: _. Medicina Familiar y Practica Ambulatoria. Rubinstein A, Terrasa S, Durante & y otros. Editorial .. Panamericana: Buenos Aires, Argentina., = atencién Primaria. Martin Zurro.. + - Medicina Familiar, Hacia un nuevo Modelo de fa Salud. Tomo |. Roa, Ruiz, Siede- | La renovacion de la APS en las Américas. OPS/OMS Julio 2007. hitp-Tiuwuinv.org.ar/descargas/QueHacemos_MedicinalAPS_spa.pat see guide to Clinfoal Preventive Services 2014. http:/iwww.ahrq.goviprofessionalsicinicians- providersiguidelines-recommendations/guide/cpsguide.pat caesar Oslo para la estimacion y @| manejo del riesgo cardiovascular Prevencion de las enfermedades cardiovasculares, fitbulwrarmsel.gov.arlimages/storios/bes/graficos/000000007 Sent-2012-11-27, -_guia-prevencion- enfermedades-cardiovasculares.pdf _ fatedes anticonceptives. Guia practica para profesionales de Salud. 2012 (nttpuzwww.msal.gov.ar/saludsexualimet_anticoncaptives.php) w Herompo. tu salud y tus derechos. Gula sobre salud sexuel y reproductiva. Cetcs Capitulos: Sojad cexual y reproductiva (pag 9) y derechos sexuales y reproductives (pag 15) www,msal.gov.ar/saludsexual/pat/unfpa-baja.pat | Guia Programatica Abreviada para el tamizajo Cancer Cervicouterino. Programs Nacional de Prevencion de Cancer Cervicouterino. Disponible en: Guia_Programatica_Abreviada_BAApdf _ Terapéutiea racional en Atencién primaria de la Salud. Deteccion tempera y seguimiento de Terao falosgo Cardiovascular y Enfermedades Oncolégicas en el PNA. Unidad 4 «_Prslerncion y rasireo de enfermedades oncoldgicas (Paginas 56-69) disponible en: http:l/remediar.gov.ar./files/unidad%204%20,pa = Glas para la atencién integral de las mujeres con infeccién por VIH. Ministerio de Salud de la Nacion Direccién de SIDA y ETS. 2013. (Paginas 13-32). Disponible on hitp.wwr meal gov arfimages/storiesfbes/graficos/0000000" t2ent-201 '3-05_guias-para- atencion-integral-mujeres-2013.pat =" Cancer de Mama en Argentina “ships waar msal.gov.arfinclimagesistoriesidownioads/publicaciones/edu Trama/el cancer -de_mama_en_8_palabras_Gula_APS_2013.pdf 19_medicolCancer_de_ ZL ha, itp liven. msal-gov. sTaegaelsiories/bes/graficos70000000006en-01-cancer_de_mama.pat ~ i pagina 32). es coPlA conta Pron ae Rasen mw JOBE GIUDICE Far origital Joie Derariamerton peehoes y Ragistros . CUDAP: EXP-UBA o Recomendaciones para la practica del control preconcepcional, prenatal y puerperal. Se hito. Naru meal gov arfimagesistories/bes/graficos/0000000 1S8cni-g02.control-prenatak poly, Optativa: Pot ‘SECRETARIO GENERAL. Ley 26.862 (Ley de Fertiizacion Asistida) y Ley 26.618 (Ley d 0051314/20138/ je Matrimonio Igualitario). Ferns y terapia familiar. Minuchin, Salvador Cap. 3. Un modelo familiar. Editorial Gedisa. Guia técnica para la atencién integral de los abortos no punibles http://Auww.msal.gov.ar/saludsexual/pét/Guia-tecnica-web.pdf capitulo Ly 2 Resolucién 1252/2022, del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, 6 de septiembre de 2012. Recomendaciones de Fuerzas de Tarea de los EE.UU y Canada htip:/Awww.evidencia.org/files/bywarebg.pdf Actualizacién sobre diabetes gestacional: httprliwww fasgo.org.arlarchivosiconsensosidiabemb.pdt Loy de parto humanizado: hit: liwvnmsal.gov.ar/vamosacrecar/index.php?option=com_content8view=artcleside 90:ley- niacional-no-25929-ley-de-parto-humanizado&catid=279:ne-« nacimiento<emid=225 jerecho-de-los-padres-durante-el- http://www-unicef.orgfargentina/spanish/ley_de_parto_humanizado.pat Las familias en *situacién de riesgo" en los casos de violencia familiar y maltrato infantil, “

You might also like