Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
MORTEROS DE RESTAURACION Josep Gisbert Aguilar! Ignacio Mateos Royo? Ion Ander Somovilla de Miguel2 “Equipo Arbotante Departamento Ciencias de 1a Tera Universidad de Zaragoza Spain. wmarbotantes gisber(@unzares 2RocArTee Departamento Ciencias de la Terra ,Universidad de Zaragoza Spain, RocérTect@gme jos de patrimonio es un tema complejo y polémico, uno de cuyos ejes esenciales pasa por los ‘morteros a utilizar y su forma de aplicacién, Sirva este tema como una aproximacién a esta compleja problematica. Sobre los crterios de actuacién a la hora de intervenir en edificios de patrimonio, ademas de la filosofia subyacente mar- cada por una diferenciacién de escuelas y estilos de actuacién, hay una compleja legislacion a nivel nacional e internacional que regula y enmarca las actuaciones. ‘A pesar de esta situacién que podria considerarse complicada y contradictoria, segin pont apor wuca con) existe un comin acuerdo -a nivel intemacional- entre los profesionales y autoridades con competencias en el tema en los siguientes criterios: Respeto maximo al legado histérico,anistico, tmogrifico ‘Singularidad de cada restaracin. [Necesidad de un estudio previo, Prevalencia de la conservaciin preventiva sobre la restauracién Las restauraciones e intervenciones deben de ser minimas. [a intervencin debe distinguirse visualmente sin provoearalteraciones globes Evita a “ereacin” en la estauracin: no se debe dejar la huella del arquitectoo ingeniero como artista. “Todas las épocas deben ser respetadas en un monument, ‘Las anastilosis son aceptadas exclusivamente para recolocar materiales desprendidos y/o favorecer Ia conservacién Los traslados son desaconsejados, Los entomos y paisues de los monumentos deben ser respetados. ‘Mantenimiento de la patina (no confundir con suciedad) evitando téenieas agresivas. Equipos interdisciplinare trabajando en comin, ‘Las actuaciones y materiales deben ser reversibles. ‘La susttucin de elementos solamente cuando sea imprescindible y lo retirado debe conservarsee incluso exponerse en el mismo edi fico, Toda intervencidn debe quedarreflejada en un documento 0 informe exhaust. Los cambios de uso deben se estudiados y acordes con los espacios para evitartransformaciones agrsivas| Hemos resaltado en negrita los eriterios que una manera mas directa pueden implicar a los morteros y, aunque es eviden- te que todo el conjunto de recomendacién limita la actuacién téenica, no hay una respuesta directa entre estos criterios y las deci siones de obra, Estas decisiones necesitan de un exhaustivo comentario tenico que las justfique, asf como de una adecuada cultu- rade negociacién y trabajo en equipo entre los grupos de profesionales implicados. Consideraciones conceptuales ‘Siempre que introducimos un mortero en una fibricahistorica hay que analiza la interaccién mutua (debido a que la fabri- ca historia es un material diferente del mortero de restauraci6n) y su comportamiente frente a los agentes de deterioro de cualquier tipo. En este contexto cobra todo su sentido el concepto de “mortero de sacrificio”. El sérmino expresa que los morteros “nue- vos" han de ser eapaces de evitar deterioros ala fibrica hist6rica a costa de su propia integridad y consecuentemente -si es nece- sario- deteriorarse antes que aquella. ‘Serd siempre recomendable que el mortero de restauracién sea de comportamiento semejante al original (las diferencias grandes siempre acarrean problemas), pero con pequefios cambios de comportamicnto (en el de nueva factura) que le den ese caric- ter “de sacrficio”. La absorcién y desorcién de agua seré importante, sobre todo la desorcién. Si hay peligro de patologias salinas hay que saber que la sales tienden a emigrar hacia el material que tarda mas en secar, consecuentemente seri bueno que el mortero de res- ‘auracién -teniendo unas caracteristicas semejantes- seque ligeramente mas tarde, No obstante esto habria que matizarlo segin Ia posicin del pafto a restaurar y las consecuencias de permeabilidad al vapor en el conjunto de la fabrica (si seca mas tarde es que tiene menos permeabilidad al vapor que el mortero de comparacién), En determinadas situaciones (sellado de grietas que pueden tener movimientos posteriores) el mortero de restauracién ha de poseer menos resistencia mecinica que los histiricos para que -si vuelve a moverse la grieta- se produzea la rotura en el mor tero de restauracién y no en el mortero histoico. Cada easo conereto necesitari de una actuacién personalizada acorde con esta filosofia, Para poder aplicar esta metodolo- sia hay que evaluar y predecir el comportamiento de los materiales empleados. Asi pues, necesitamos morteros cuyo comporta- ‘miento/durabilidad sea bien conocido y ficilmente predecibl; este es uno de los condicionantes mas evidentes e importantes a la hora de elegir un mortero de restauracién. Conceptualmente es también muy importante el mantener y no repicar los morteros antiguos pues son el testigo mas docu- rmentado y fiable de las distintas actuaciones que conforman Ia historia construciva del edificio. En un préximo articulo desarrolla- remos esia idea, Los morteros del S. XX. Desde comienzos de este siglo, las notables propiedades del Portland hacen que sustituya los morteros tradicionales; con- forma lo qu puede llamars moreros de base cementicia. A finales de siglo y comienzos del S. XI Ia tendencia en el mereado ha sido Ia presencia de cementos cada vez mas aditivados y Ia sustitucién del ligante cementicio por resinas onginicas, pudiendo hhablarse en la actualidad de una gran pujanza de los morteros donde las resinas son el principal componente ligante. CCentrandonos en los ligantes de base cementicia, podemos afirmar que su uso en rehabilitacién de patrimonio histbrico artistco ha generado numerosos problemas. El origen de esos problemas proviene en gran medida de una falta de una evaluacion, de su resultado en periodos de tiempo prolongados. Se han necesitado 40-50 aftos desde el comienzo de su uso para poder empe- zar a conocer sus patologias y problemas derivados de su empleo. No olvidemos que el tiempo de vida “itil” es uno de los ele- ‘mentos esenciales de “distincién” entre obra civil moderna (donde muchas constructiones se levantan sabiendo que su periodo de vida dtl sera de 60 a 80 aiios) y restauracién de edificios de patrimonio, cuya vida itil aspiramos a que sea “eterna” o por no ser pretenciosos, al menos de miles de aiios. ‘Auinque las limitaciones en el uso del cemento podrfan haberse deducido de Ia anterior consideracion, su empleo genera lizado en restauraciones durante la primera mitad del siglo XX (y parte de In segunda) ha proporcionado numerosos datos sobre lo fnadecuado de su uso y los problemas que conlleva. El origen de nimerosos_patologias de sales que deterioran a patrimonio restaurado con morteros modemos encuentra su origen en el cemento portland. Epsomita, mirabilita, ettringita y thawmasita son sales que se han citado especificamente ligadas al cemento Portland. Este compuesto puede contener mas de un 1% de alcalis solubles y 100 kgr de Portland con s6lo el 0,1 % de NayO pueden producir 460 gr. de natron o $20 gr. de mirabilita (en presencia de sulfatos) (segin Mc Coy, Eshenour 1968 en ARNOLD and ZEHNDER (1990)\foto 1). Ademés de esta introducci6n “cuantitativa” de sales existen introdueciones cuaitativas ue en casos concretos han provocado situaciones dramiticas para el patrimonio. ‘Vale la pena citar el caso de la catedral de Tudela por su proximidad, peculiaridad y gravedad. En esta catedral consteuida casi enteramente con “piedra eampanil” de origen local, as restauraciones de 1950 y 1980 introdujeron cantidades importantes de ccemento portland tanto en rejunteados como en elementos estructural. Aparte del consabido incremento cuantitativo de sales, se produjo un aporte de sales ce magnesio (esencialmente en forma de epsomita) que hasta el siglo XX habia estado ausente. La caliza campanil es muy sensible alas sales pero lo es mucho més a la epsomita que hasta 1950 slo estaba presente de forma muy accesoria. El incremento del sulfato magnésico proveniente del cemento Portland ha provocado un deterioro acelerado de elementos patrimoniales en piedra que se habfan conservado de forma apropiada durante 1200 aos, deterioro que esti siendo casi imposible de frenar y al que sélo hemos podido proponer medidas para mitigarlo, ya que una detencién del mismo pasaria por desmontar y sanear todo lo restaurado desde 1950, actuacién que es econémicamente inviable ~al menos por ahora y por unos cuantos aios- (fotos 2 y 3). “Tanto el aporte de grandes cantidades de sales como el efecto de la epsomita sobre la “piedra campanil” de Tudela, aun- ue son una consecuencia relevante para descertar el cemento Portland, no son el principal motivo metodoligico que se opone al uso de nuevos morteros en restauracién. El principio que debe limitar su uso se deriva de que, al ser materiales “nuevos”, existe una gran incertidumbre sobre sus patologias, evolucién temporal e interacciéa con otros materiales y todavia no tenemos un inter valo de tiempo suficiente para cvaluar todos estos problemas de comportamiento y consecuentemente actuar con seguridad a la hora de darles un uso apropiado en ediicios de patrimonio. A finales del siglo XX, ademas de mis productos de la gama portland, tomando el relevo, dentro de Ia teenologia de mor- teros, las adiciones de resinas, que suponen un cambio filosdfico en la composicién del ligante y en el proceso de fraguado. Sobre Jos morteros de resina hay s6lo unos 10-20 aitos de experiencia en cuanto a la problemdtica que comportan y consecuentemente setian todavia menos adecuados que el Portland para su uso en restauracién. Los morteros tradicionales Los morteros tradicionales consitituyen la alternativa logica y razonable a los morteros “modernos" si pretendemos res- ‘aurar/rehabiltar patrimonio, Procedemos pues a realizar un repaso a las caracteristicas de los mismos que basicamente correspon- 8 (salen) | (oeise 2%) Resistencia a eotraccion a 5 7 7 Isetenia comevson 28 18 ‘2 ® Perdido ganancia de materi ‘onal neayo de 4595 | tnapreciable | gq | Inapreciabte a ‘envelecimionto acter (%) our on Frasracion | Prada on Estado sco denputs del enaayo] Oisropocn sor ae —_ ‘ie envejciminto accede, | arencacen | ZS Sit eStoorice | Vertes Sa Sin davon Fig 1.- Caracteristicas sintéticas de los cuatro morteros evaluados. El de cal y arena es un mortero |de elaboracién propia con un arido de cuarzo. Los otros dos son morteros (hidraulico A y B) de restauracion [comerciales, La achesividad petrogratica es una evaluacion del porcentaje de superficie que queda bien acherida cuando apiicamos una [capa fina del mortero sobre un mortero de sustrato que en este caso fue un enfoscado de yeso tracicional. Se evalu extrayen- {do una muestra un aio despues de la aplicacion, Elensayo de envejecimiento acelerado consistio en un ensayo de crstalizacion de sales. De los cuatro evaluados, dos no suitieron deterioro apreciable, y ofos dos si. -Respecto a las propiedades de! material ‘A) La porosidad total a podermos modificar con la dosificacion agualaridoigante. BB) Lapermeabildad al vapor hay qu testrla para la dosficacion usada en cade caso; el aumento de drdo la aumenta, el Jigante hidrdulco la disminuye. En un mismo mortero, el aumento de laporosidad total (que podemos modiicarcambiando la dos- ficacién) la aumenta, La velocidad de desorcién disminuye con el porcentaje de liganteshidraicos. ) Los aitivos modifican la porosidad abierta, a trabajabilidad, la velocidad de fraguado y la resistencia mecinica, Sin embargo introducen una incertidumbre en la evolucién temporal del material y en la transmisién de patologias al paramento prbxi- mo que los hacen inaceptables en el uso aqu propuesto. ) La resistencia mecinica aumenta con le hidraulicidad del ligante y la presencia de dries hidriulcos. La adicién de {ido inene (en proporciones moderadas) disminuye la resistencia a la flexotaccién y aumenta le resistencia a compresin, 2-Relativos al uso conceptual ‘A) ELmorterode-cal y arena es un excelente mortero de sacrifiio en situacin de patologias mecénicas, pus tiene baja resis- tencia mecénica 'B) Los mortsros decal hidraulia (y la adicion de éido hidrailico) pueden ser muy interesantes en actusciones de restaura- cién que requieran resistencias mecénicas elevadas. Segin el contexto se puede recurtr a cal con érido hidraulico, cal hiidrdulica con aridoinerteo a cal hidriuliea con érido hidréulic. (© Los moricros comerciales han de analizarse previamente a su uso (al margen de los anilisis del fabricante) incluso si se ‘publicitan como morteros de restauracién. Asien el Hidriulico B no coneretaba la composicién del ligante resinoso (s6lo indicaba que era un producto ongénico),ligante que da mal resultado pues en las cubetas cibicas se produce una desmez~ cla concentrandose el ligante resinoso en los 2 mm superiores. Por otro lado tampoco se sefialaba la presencia de talco, material objetable en un mortero de restauracin al ser un silicato magnésico. ) Se deben descarar Jos morteros con aitivos yo resinas. B) Los morteros a lareceta son una opeién muy interesante, la hidraulieidad se puede conseguir con adicién de polvo y &rido de cerdmica (ladrillos) Esta posibilidad conlleva la. necesidad de evaluar, con los pertinente ensayos, el comportamien- to de las recetas a desarolla. Puede ser muy adecuado copiar ls recetas romanes MORTEROS DE YESO Fabricados al descomponer Is piedra de yeso a 120°C con desprendimiento de H0 a la atmsferay formacién de basani- ta ($04Cal/2H,0). Si se calienta por encima de 200°C comieza a aparece anita (SO4C2) y por encima de 1000°C se descom- pone Ia anhirita dando cal, si existe arcillao silice activa se formarin, ademds, fases cementicias de siicatos‘aluminatos céleicos. ‘Normalmente en los yesos artesanales como los industrales no se superan los 30(* y el ligante es yeso, basanita y anhi- dria Los yesos afesanales, realizados en homos tradicionales 0 en piras a pie de obra pueden denominarse yesos de primera sensracion. Los yesos de segunda generacién, desarrollados a finales del XIX y primera mitad del XX se earacterizan por un control de la temperatura de! horno, una molienda uniforme de factura industrial y un ensacado “standard”. Los yesos de tercera generacion se caracterizan por dosificar alos distintos componentes del ligante en Funcién del uso y Por tia distints aditivos para modificar el comportamiento. Los yesos de euarta generacién son aquellos en los que la materia prima no es natural sino que proviene de procesos indus- triales de desulfuracién para reducir las emisiones de $0 a Ia atmésfera, Poscen -afadidas- todas las cualidades de la tercera zene- De lo anteriormente comentado podemos generalizar que los morteros de yeso en restauracin serin adccuados los de pri- ‘mera y segunda generacién, siendo rechazables los de tercera y cuarta por el uso de aditivos y por la posible contaminacion qui- ‘mica en la materia prima en los provinientes de desulfuracién. Los yesos de segunda generacién son cada vez mas diffcles de conseguir aunque no es imposible, ya que es factible con- seguir el suministro de un yeso de tercera generacién sin aditivar, incluso hay alguno en el mercado que se comercializa sin aditi- Hay elementos de los morteros tradicionales que es interesante recuperar para los morteros de restauracién, como es la de cal y el drido de piedra de yeso a medio coeer (fotos 6 y 7). La adicién de cal retrasa el fraguado, mejora la durabilidad a la intemperie y aumenta las resistencia mecénicas del mor- tero de cal y yeso. La adicidn de érido de yeso permite generar hormigones de yeso de interesantes prestaciones (ver fotos 6 y 7) que cons- ‘ituyen un material més a la hora de disponer de una amplia gama de recursos en la actuacién. ‘También es muy interesante realizar morteros de yeso a la receta dosificando las cantidades de basanita y anhidrit. El pro- blema es la politica de secreto industrial existente en el sector que no detalla las dosificaciones de estos componentes en los mor- teros @ la venta y que no acepta servir estos componentes por separado, adici En otras palabras, si queremos aplicar morteros de yeso a la receta y con una composicién conocida hemos de fabricarlos nosotros. Esto, que seria inviable para la eal, es factible para el yeso dada ia sencillez -y las bajas temperaturas- de la tecnologia, tradicional; de hecho en los iltimos afios se han recreado -con finalidad meramente cultural-en varios pueblos de Aragén el encen- dido de homos de yeso (foto 8) ‘Afortunadamente en Aragén existe un industria que fabrica y comercializa un yeso elaborado con métodos tradicionales (Yes0s de Albarracin). El producto es un yeso con mucha anhidrita y algo de cal, elementos que le confieren una extraordinaria resistencia a la intemperie; tiene también un porcentaje notable de drido natural y pigmentos naturales (en rojo y en gris) (foto 9 y 10), Este material es muy recomendable para su uso en restauraciones?, BIBLIOGRAFIA ARBOTANTE, Equipo de Investigacién(2003). “EI deterioro de Ia piedra en la catedral de Tudela: Caracterizacién del problema y propuestas de salvaguarda”. [forme técnico al Laboratorio de Edificacién CADIA - ICT. Instituto cientifico y tecnolégico de Navarra 121 pp. ARNOLD an ZEHNDER (1990) Salt weathering on monuments. Avanced wordshop. Analitical methodologies for investigation of damaged stones, Pavia Italy. Sept. 14-21 F-Veniale and U.Zezza S8pp. GARATE ROJAS, 12000) Artes de la Cal, Instituto Espaiol de Arquitectura, MRRP. Universidad de Alcalé Editorial Munills- Leria. pp 415 GARATE ROJAS, 1(2002) Artes de los yesos. Yeserias y estucos. Instituto Espaftol de Arquitectura. Editorial Munills- Leria. pp 381 pp. POBLADOR PUGA M* Pilar (2004) Criterios historico-artisticos en la restauracién arquitecténica. Ponencia al V Curso de Materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueologia:Caracterizacién y Restauracién, Uncastllo Julio 2004, Foto 1.- Edificio construido en 2002 al SE de Donosti ‘con piedra natural y Portland. La piedra estaba exenta de sales pero si hubiera alguna duda de su procedencia, no hay mas que apre- ciar la distribucion espacial de las eflorescencias ribeteando el morte- ro Portland. Foto 2.- Aspecto de un capi- tel del S. Xil en el claustro de la catedral de Tudela. La flecha sefiala un arreglo con portland del afio 1983: en el 2001 el capitel que Jestaba en buen estado de conser- 'vacién desde su instalacion en el S. XIk se fisur® desprendiendose el 30% de su masa. Estudios detalla- dos (Arbotante 2003) establecieron ‘como causa de la patologia aportes de sales de magnesio procedentes {dol Portland Foto 3.- Aplacado en piedra campanil instalado en la restauracién de 1983,Catedral de Tudela. A los dos arios se descascatilé tal y como muestra la foto. En este caso, el portiand es e! mortero de agarre que sujeta el aplacado y el que apora las sales de mag- nesio que provocan el descascarilado. Foto 4.- Aspecto general del mausoleo roma- no de Fabara. Construido en El S. Il de nues- tra era con impermeabilizacion de cimientos y cosido de sillares con grapas antisismicas sioz A Revoco Capa-I [9] cemento srido B_ Pavimento C Cimentacion cal pri cal me Cal fuerte Cal grasa CO Tega 567 8 9 Mgo Foto 5.- Mausoleo de Fabara. Excavacién que muestra el encofrado de cal hidraulica de cimientos. Todavia se apre- cian las huellas de los maderos del encotrado. JAdemas el hormigén esta compactado, asi pues también conocian el incremento de resistencia que produce esta técnica. [5] cemento rapide o romano Cal limite o cemento lente [G] cal eminent. hidrautica lam. hidvautica nam. h Cal débilmente hidraulica R203 Fig 2.- Analisis quimico de los morteros del mauso- leo romano de Fabara. En cimientos hay un hormig6n de cal en el Jque el igante es cal higriulica. En el solado del condtorium las placas de! piedra estén trabages con un morer Joe cal semiidréuica mientras que el revestimionto que cubria las paredes fiene un ligante de cal aérea con dos capes, la inferior de &rido del rio Matarrafia (proximo al mausoleo) y la superior con dro de marmolina Eh ls cals hidrulcas no hay érdo higrduico, de lo cual se deduce que | bien cocieron una calza algo margosa Jo bien aditvaron la pasta de cal con Jeeramica finamente molda. ES mas probable la segunda hipotesis pues no oseian tecnologia para medir el carécter *margoso" de una calza Es fascinante descubxi la gran elabo- racién tecnolégica en morteros cons- ructvos que ya se poseia en el S.ll de nuestra era Foto 6.- Aspecio de las torres de medievales de Alcaine fabricadas con mamposteria y hormigén de yeso. lene ne [we Eee) pepe] a Foto 7.- Detalle del hormigén de yeso en los torreones de Alcaine. En A se aprecia el rido ide yeso no cocido, en B observamos la incorporacién de cenizas -también como arido. En C presentamos el calculo de la dosificacion para los dos casos. Foto 8. - Recreacion y puesta en funcionamiento de hornos de yeso tradicionales en Aguaviva (Teruel) en Marzo de 2002 Foto 9.- Hornos tradicionales en los que la ‘empresa “Yesos y minas de Albarracin” fabrica ‘sus morteros de yeso, disponibles en distribucién comercial. Foto 10.- Aspecto -a dos escalas- de revo- ‘cos exteriores con yeso de Albarracin. ‘Algunos de ellos tienen mas de 200 afios y eviden- cian una elevada durabilidad a la intemperie. La foto 88 del propio Albarracin.

You might also like