Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
América nxn ott momento en a historia se ha pintado mis que ahora, yal mismo tiempo la do menos peso en Jos circuitos de legitimac ,ideo, la instalacién, el performance, la fotografia y otras manifestaciones | la consolidacién de una suerte de lenguaje internacional derivado en Quis en gantura munca hate ver conelatge del vi n del arte. La caida de 1a pintura tiene que snisticas, conjumamente CON sera medida de as poéticas del conceptuatismo y el rinimalismo, Por los aos treinta ya se habia fraguado una suerte de lengua del modemismo como resultado de un paradéjico ensamblaje de las | diferentes cupturas hechas por las vanguardias hi provenientes de las distintas tendencias, que los artistas st6ricas, a menudo contradictorias entre sf. Habia quedado establecido un stock de recursos saben, combinaban o transformaban a su arbitrio. Con la irrupeién del pop, el nuevo performance, minimal, el conceptualismo, y demds orientaciones que han sido lamadas postmodernas se produjo de nuevo una ruptura. Pero en los noventa ha quedado ya instituido un “lenguaje internacional” del r ame, que prevalece en la llamada escena intemacional, aunque su acufiacién en cuanto eSdigo dominante niega de facto la perspectiva pluralista de la postmodernidad. 4 Esun lenguaje de los “post”, prefijo que refiere a una practica libre, ecléctica, nada ortodoxa | delminimalismo y el conceptualismo. Se basa en la idea de instalar componentes significantes diversos | —que pueden ir de monitores, objetos e imagenes apropiadas a sonidos y seres vivos—, interrelacionados en un espacio. Por cierto, la pintura misma puede ser uno de estos componentes. Las poéticas minimal y conceptual se han difuminado de su fundamentalismo de origen para penetrar diversas précticas del arte, Han tenido més relevancia como elementos estructuradores de obras de diversa indole que como “tendencias” artisticas en s{ mismas. Hoy determinan en buena medida et lenguaje de numerosas obras, su discurso, la manera en que aquéllas son desplegadas y exhibidas, y ain el disefio mismo del espacio y ambiente de exposicién en forma de una caja blanca minimalista. Esto ocure aunque a veces no se note una apariencia minimal o conceptual “clésica”. Prevalecen ¢l peso de la idea, el sentido analitico, la repeticién, la “frialdad” presentacional, ta activacién del y espacio, a apropiacién, la concentracién, etc. Estos recursos y modos. usados en muy diversas dosis Y combinaciones, se han ido fijando a la manera de un lenguaje. ! En el caso extremo, aparece la figura del artista internacional de 1a instalacién, ndmada ae que se desplaza de una exhibicién internacional a otra, Hlevando en su maleta los {a futura obra o las herramientas para hacerla in sine. Esta figura, a Procesos de globlizaciGn, representa una ruptura clave con ta figura de atistacrtesano, Esta Ghima fe realizan sus obras legérica de los Se asocia o ia con el pintor y escultor tradicionales, vinculados con un taller —dond! Para ser expontadas—, y, més all, con un locus y sus genio y demonios contextules. FI artista se | procesos globales. Su exporta ¢ ‘hora a si mismo, deviniendo un transetinte cosmopolita que condenss Je viajan manera : : : de trabajar se aproxima més a la del hombre de negocios o el ingenier. 4% tuntemente para atender proyectos especificos, El taller, ese lugar vuledinico ancestralmente constantemente para ate > : nculado con ef anista, queda mis como laboratorio de proyecto y disetio que de produc, Se yinculade con e 2 quicbra asiel vineulo ffsico demiurgo-taller-obra, que los asociaba en un espacio fijado. Este tipo de obra y metodologia estin en relacion genética con el lenguajé minimal-conceptual internacional, no con Jalinea histrica de ka pintura, Con ellas se facilita y abarata notablemente un tipo de circulaciéin basida en las bienales, kas muestras tematicas y otray formas de exhibicidn colectiva “global La reaparici6n de la pintura-pintura en los eircuitos mainstream a inicios de los aiios ochenta sw condyjo, en general, a una eveena may pluralizada en relacisn con las morfologias del arte. Por el contrano, la fuerte pulsacivin de mercado que se hizo en aquel momento de auge econdmico geners senpechas acerca de la pintura en si, Ver la pintura como objeto fatalmente sunturario retcotraia a las vicjay leas de John B con respecto al surgimiento del cuadro como objeto adecuado al mercado capnalista, Fue precisamente tray aquel breve boom pictérico que, en la siguiente década, se convolidaron los provesos a que he hecho referencia En realidd. la plastica desarrolls la capacidad de producir objetos auraticos coleccionables ¢ hipersatorados. aptos para funcionar como rubros de inversi6n, prestigio y de lavado de dinero, destinadey al coleceionivmo y el museo. ¥ esta cualidad ha hecho que cualquier produccisn resulte comercalizable. atin loy pedazos de fieltro de Joseph Beuys. Un proceso hist6rico diferente al de la musica, la fiteratura o el teatro Hes 6 a la plastica a minimizarse como comunicacién social enun mundo de lox medion masivoy y la publicidad, para maximizarse como objeto portador de valor fetchizado, traducido en valor economico. En una contradiccién con Ja €poca, enfatiza ef aretacto, singue Este se haya dexmaterislizado —pero siempre dejando algin soporte o evideneia fisicos-—. en detrimento de ba ditusién del mensaje. Ahora bie! material, “el valor\de este artefacto no es intrinseeo a si lid nia su sofisticacién técnica, sino construide dentro de un campo de retaciones. Cercar esta pequema parcela propi para cultivar ef ancestral y cada vez mas raro hand made tal ver haya side ef unico modo. Para el arte de no disolverse en la cultura de masas. Su astucia fue hiperbolizar et aura “en la epoca de la reproducetén teenie: + Jo que equivatdria a autolimitar sus posibilidades de semanicacion. Cambus as! incomumicacion social Por exclusividad auratica, y mercado barato masivo Por mescado caro de & Ahora bet 1. OcurTe que ta pinturs , ume que ta pintura posee un més amplio espectro comercial que. por ejemplo. unas mee “y dentro de una caya de cristal, Un, a actual # merados a enorme cantidad de la produccién pict ~ Telactonados con tas aptitudes de respond } brow" hy orativay del cuadro, con el Con sme del aficyy, ovon h OnIst 5 . aa A comstruccion y eproduceidn de Imaginarios locales, basadas en te vumbolica y narrative de | esado en fa tedund, Honusritioa, Produces 4 at pintura. Esto condiciona un sector de ke S08 may inter ancrt que en La construccion de sentido, a menudo epigonalmente modernists, Tal mictinacion se ve faciitadkt por la diticultad de “dest abso nuese sanodtemas, ung manvfestacion de tan larga trayectoria, en espectal despues de hts expermentacn Por el ado. opuesto, existe un puiblico“high-hrow” quizas tadicionista con reypeeto a las neTinacranes rnarstream intemacienates, que continda jerarguizando ab msiximo lay eapacidades artisticas de est manitestacton, Proclamar la muerte de la pintura ha sido una obsesion del arte moderno que hit fegado hasta" que se afana por morir y “muere nuestros dias. Y es quizds un histerismo suieida de la pintura mism porque no muere”, segsin diria el poeta. En realidad, varios artistas importantes de hey son pinteres cd Richter, esti entre los urtisticamente mais radicales. Los tes pintores | erizan por pe ortodoxa, un gran métier. y por practicar Ia pintura como centro de sus obras, no a manera de , Incluso alguno. como Gert + una formacién pretiriea seleccionados aqui por el continente americano se ear componente ancilar. AI misimo tiempo, desbordan fa pintura hacia desarrollos no caronicos, hasta ponerla en una tensiGn que renueva su potencia significante, Sus discursoy refieren a fa pintura come representacidn. desconstruyendo sus significados sociales, culturales y ingaisticus, Sus cuados vienen | ‘a ver una autodesconstruccion de la pintura, Pero estas obras no son vatiosas s6lo porque sean autocriticas, lo que reforzaria la condena generalizada de 1a pintura. Lo son también gracias a los poderes representacionales de Ta pintura, que hacen posible claborar nuevos sentidos mais alld de Ta autodescontruccién, us cuadros hiperbolizan las capacidades, Arturo Ducl6s resulta paradigmatico en este sentido. $ de simbolizar y representar de la pintura hasta el extremo de ponerlas en cortocireuito, Su obraes una suerte de inventario de i onos, simboloy, divisas textuales y representaciones tomados de lugares y Epocas muy diferentes. La manera de reproducittoy parece responder a una voluntad anatitica, taxondmica, Pero se trata de un orden otro, que subvierte los sistemas dentro de Tos cuales y para los cuales estos signos fueron creados, Duclis los descontextualiza, los mezcla. los pulsa dentro de unit nueva y enigmitica construccién simbélica, Como en la “enciclopedia china” de Borges, los sistema de clasificacion responden a una logic diferente, que cuestiona nuestro conocimiento y. mas alld la estabilidad de toda significacion, El chileno integra la orientacién hacia la apropiacion y resigmiticacion de imsigenes que se afianzs en la década de fos 80, Pero al revés de Barbara Kruger, Richard Prince y ka mayorfa de artistas upicos de esta tendencia, se ha vahdo de fa pintura en ver det material ya listo en fa fotografia, tos medios de difusidn masiva y Ta historia del arte. La pintura le ha permitido tanto una apropiacién como una reclaboracién dirfamos arte anal de las imsigenes apropradas. Esto te hd faciltado reforzar una dimension consteuctiva mas alli de Ja desconstruccidn de base, Su obra nos impacta como estructuracién sistemitica de nuevos discursos,discursos que nos inguietan. Su misterio devestabilizante viene de tasgredir nuestras expec vas de recepewsn, y alin nuestras convieciones. « 1 poder visual pura, estoy cua lesen eaeian Ja arbinariedinl de da repeesontas ip, sractasal poder visual de é au quis de fa obra plastica mais ircetamete ¥ inculada con La dimension critica trade per ef Se postestructuralismne 1o ha sido reconoerdo como amneritt, Beatriz Gonzales ey sin Annque ef valor de st trabajo n sido nny ano, Desde mediados de los afios 60 su obra t dual una artista mayor del continente amen 4 pintura en busca de abordar criticamente las comphejidaes cjercicio de mutaciones que ha potenciado k sociales, culturales historieas de Colombia y. en general, de América Latina, Estamos ante ua JiGn, los contrastes, bibridaciones y polisemias propias del continente ejemplo de cone la fragment han inclinado al arte hacia respuestas problematizadoras. de intrincada muttiplicidad, La pintura de Gonsilez es como una zona fronteriza donde dialogan una diversidad de referencias y elementos Laartista diversos: cultura verndeula, historia del arte, politica, violencia social, cultura de masas ha explorado con desembarazo las posibilidades de desplazamiento de la pintura, pero sieinpre le ht hecho desde la pintura. Ha pintado sobre muebles y enseres de uso cotidiano, creando objetos irsnicos, donde la imagen pintada transforma el obj t dentro de una nueva dimensién significante. Estas obras acometieron una suerte de earnavalizacion de los iconos del arte occidental y de figuras histérieas latinoamericanas, Digo carnavalizacién en el sentido bajtiniano. como una critica antiaristocritica desde Ja cultura popu el aura de las obras maestras “primitivizindolas” y pintindolas sobre enseres bana con sus temas. 1. de la cual Gonzalez ha tomado muchos de sus elementos. Con espiritu pop. ella desmitificaba Hes relacionados: Este tipo de piezas asm al absurdo la “antropofagia” de la produccién de los centros como caracteristica del arte latinoamericano, En lugar de emplear fa apropiacién como metodologia. 4 ponia en escena, hiperbolizando 1a provincializacién del canon. La artista hasta ha flevado la pintura al performance. copiande ka f Pintura al performance, copiando laboriosamente en formatos enormes algunas obras maestias del ante. un caso escribid, i Ce experiet i » escribis un diario de esta experiencia: en otro vendis el cuadro al menudeo. Por centimetros cuadrados en la g: ostandolo. ; aleria. La pieza principal que presentamos en este salin resulta, Paradigmatica de todos estos tra e ig todos estos trasvases, Se basa en una foto de un presidente colombiano de triste recordacidn, rodeado de otras figuras del gobierno d le entonces. Gonzalez r 3 partir de ta foro. y a hizo imprimir industrialmente }iz6 un pintura grotesca en tela de cortina crige put warlagorns nd ee de cortina, para que la gente puddiers un gesto de contestacio : gesto de contestacién politica mediante una suerte de transterritor de Ta puntura al camy del eh wal campo de! eho de C1 et. Fi sen P diseflo de mteriores, Emplear como decoracién una imagen de comentario al candeme. pintar para reproducir en se ; fas Para reproducir en serie en un producto banal, desconsteuir Iki imagineria a lenguaje pop y el expresionismo. son ken lov entrectuzamicnios que criti official mi algunos elementos que earacterizan may desencaden, at Gonziile 4 i a lez, tanto como ke nuultidimens St la pintora colombian desphaza ka pintura hacia ef objeto apropiado y asin a prucerin | industrial, Adana Varejao la teva hacia la instalacion, Dado el auge actual de esta metewtofoyia, | menudo se ven pintores que tratan de convertir sus cuadros en instaliciones mediante ba addicidn de / objetos y otros elementos. Bt resultado es casi siempre patético, Con ta brasilefa acurre ef proceso. inveryo: fa instala Este dis sion brota directamente de la pintura, porque su propio discurso asi lu sequiere fica actual en rso Heva a un tono alto esa postica existencial hacia donde se inchina ta pls Brasil, sobre todo entre los artistas de Rio de Jane o. Peto en sut contexto Varejio se halla un tanta contray orriente, al retomar la tradicidn barroca brasitefta —que incluso modelé allé la arguitectura moderna, en un extraito cruce entre Le Corbusier y el Aleijadinho— en un ambiente donde predomnina el minmalismo (bien que en cierto modo también “barroquizado”), La pintora es ademas un de los Pocos artistas brasileyios actuales que emplea a las claras referentes historicos y de Ja tradicion cul- tural embary 0. sus fines no son primordialmente narratives. En vez de usar las propiedudes miméticas de la pintura con el fin de representar, Varejdo fas convierte en sujeto mismo de ta pintara, Su obra, sean cuadros o tnstaliciones, y aun cuando refiera a temay exteriores 0 pose una fuerte vibracion subjetiva. es timbign acerca de Ja pintura misma. Pero si Ducls sistematiza ta desestabilizacién y resignificacién de los signos. la brasilefia juega con la pintura desde un sensualismo emocional, Todo esto produce simultineamente una diseccidn y una apoteosis de Ja pimtura. Su obra, como la de Gonzalez, es una encrucijada de referencias, procesos y sentidos, que se despliega al maximo en sus grandes instalaciones escenograf ats, El aspecto mas impactante es quizas el protagonismo de la pintura tanto para representarse a sf misma com para complejizar el “lenguaje imernacional” contemporineo al que hacfa referencia al principio, Gerardo Mosquera 9

You might also like