Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 55
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1, Conclusiones En este trabajo se han evaluado una serie de aspectos que nos ayudan a caracterizar las especies estudiadas en las comunidades ubicadas en las margenes de los rios Cuao y Sipapo del estado Amazonas y donde se han expuestos un gran numero de resultados que se pueden resumir de la siguiente manera’ * Se encontraron dos tendencias de floracién y fructificacién donde: Temare (P. caimito) y Guamo (I. edulis) lo hacen dos veces al afio, mientras que Cocura (P. cecropiifolia), Copoazi (T. grandifforum), Pendare (C. macrocarpa), Guada (0. microcarpa) y Pastuco (P. sagotianum) lo hacen una vez por afio. * Se consideran especies de floracién tardia: Temare (P. caimito), Cocura (P. cecropiifolia), Pendare (C. macrocarpa) y Pastuco (P. sagotianum); de floracién temprana: Copoazti (7. grandifiorum) y Guada (D. microcarpa) y de floracién oportunista el Guamo (/. edulis) * De acuerdo al Tiempo de fructificacion se consideran especies de temporada amplia: Temare (P. caimito), Pendare (C. macrocarpa), Copoazii (T. grandifforum) y Guamo (J, edulis); de temporada corta y estacional: Cocura (P. cecropiifolia) y de temporada irregular: Guada (D. microcarpa) y Pastuco (P. sagotianum). * A pesar de la gran cantidad de exssicatas revisadas en los diferentes herbarios, s6lo se reflejan resultados puntuales, que pueden ser utilizados en caso de no existir informacién de mayor confiabilidad. En tal sentido el uso de estos en un momento determinado, tiene que hacerse con cierta discreci6n. ‘* Los resultados obtenidos en los fenogramas tanto de observaciones directas en el bosque y en los conucos, son més confiables que las revisiones de herbarios, a pesar de que dichas observaciones no completaron un ciclo climatico, * Se requiere de mayor tiempo para hacer seguimientos fenolégicos de las especies estudiadas, para que los resultados sean mds confiables ya que los presentados son en base a acho meses de estudios continuos y sabemos que este tiempo es poco para precisar los comportamientos fonolégicos. 58 Las semillas de las especies estudiadas son recalcitrantes y esta caracteristica se puso de manifiesto con la baja germinacién al momento de manipulacién en el invernadero y la alta germinacién in situ, donde hubo menor manipulacién El tiempo de germinacién varié entre 3 y 33 dias, observandose que la semilla que no poseia testa germino primero y las de testas mas fina 0 menos coreaceas lo hacian después. De acuerdo a los diferentes sistemas de clasificacién de pléntulas utilizados, las especies estudiadas resultaron ser hipogeas y criptocotilares a excepcién del pendare (C. macrocarpa) que resulté epigea y fanerocotilar y guada (D. microcarpa) hipogea y fanerocotilar El tamafio de las semillas fue directamente proporcional al peso, la cual varid de 2,1 cm a 3,9 cm y 253 semillas / kilogramo a 2939 semillas / kilogramo Las especie guamo (J. edulis) y temare (P. caimito) a pesar de su caracteristica recalcitrante, mostraron alta viabilidad (96% y 68%) en comparacién con las demas especies estudiadas cuyo rango oscilé entre 18% y 34%. Las especie guamo (/. edulis) y temare (P. caimito) fueron las que resultaron ‘con mayor contenido de humedad de las semillas (56% y 52%) y el resto de las especies en un rango aceptable entre 23% y 36%. Las especies estudiadas mostraron un patron de distribucién agregado, a excepcién de las especies pastuco (P. sagotianum) y copoazii (T. grandiflorum) cuyo patron fue aleatorio. Las comunidades indigenas juegan un papel importante y a la vez son responsables de este tipo de distribucién que presentan las especies, ya que ellos dependen en cierto grado de estas especies frutales, que a diario colectan en los bosques y que simulténeamente en el momento de recoleccion van consumiendo frutos y dispersando las semillas. En términos generales se puede decir que no se obtuvieron resultados satisfactorios en la propagacién asexual por enraizamiento de estacas. A pesar de que algunas especies mostraron follaje y en un momento se pensé en resultados favorables, es posible que buscando la dosis adecuada del enraizador comercial y mejorando las técnicas de manipulacién y cuidado, se pueda tener resultados favorables para algunas de estas especies. 4.2, Recomendaciones * Continuar con las observaciones fenolégicas de las especies estudiadas por lo menos durante la ejecucion del Proyecto. ‘* Afinar la metodologia con el personal encargado de colectar la informacién, con la finalidad de que la subjetividad en cuanto a la aplicacién de la escala de recoleccién de datos sea lo més ajustada posible a las realidades de las fenofases en un momento determinado, * Tratar en lo posible de que el numero de arboles seleccionados para dicho seguimiento se mantenga en todo el lapso de estudio, es decir, si alguno de los individuos es eliminado por cualquier causa, tratar de reponerio en lo posible dentro de la misma pica. + Ensayar algunas técnicas de propagacién asexual ya conocidas para algunas especies y darselas a conocer a las comunidades para la puesta en practica de fas mismas. * Conociendo las caracteristicas fisico-quimicas de estas especies y el uso y demanda que las comunidades tienen con las mismas, se deberia proponer modelos agroforestales a diferentes escalas, dependiendo del tamafio de los conuces, intercalando las especies estudiadas. ‘* Darles el asesoramiento técnico necesario al momento de establecimiento de ensayos en los conucos, con la finalidad de ordenar de forma correcta los diferentes componentes que en un momento determinado conformaran dicho conuco. 60 CAPITULO V. BIBLIOGRAFIA Acero, D. 1979. Principales plantas tttiles de la Amazonia Colombiana. Proyecto Radargramétrico del Amazonas. 203-204p. Acero, D. 1982. Propiedades, usos y nominacién de especies vegetativas de la ‘Amazonia Colombiana, COA, DAINCO, Convenio Colombo-Holandés. Bogota. 75p. Balick, J. 1985. Useful plants of Amazonia: A resorce of global importance. In: (Prance, G.T. y T. Lovejoy. Eds.). Key Environments: AMAZONIA. 339-368p. Barbosa, C.; F. de Nazaré e |. Nagata. 1978. Estudios fisicos y quimicos de los frutos: bacuri (Platonia insignis), cupuagu (Theobroma grandiflorum) y murici (Byrsonima crassifolia). Anais do Congresso Brasileiro de Fruticultura. 5:797- 808. Barrera, A.; J. Galvis y J. Acosta. 1995. Prefactibilidad técnico-econémica para la produccién de araza (Eugenia Stipitata mc Vaugh) y Copoazti (Theobroma grandifiorum Will ex Spreng), en la zona de colonizacién de San José del Guaviare. (1). Colombia Amazénica Vol. 8 N° 1. 141-164p. Barriga, R. 1993. Plantas utiles de la Amazonia Peruana. Caracteristicas, usos y posibilidades. Trujillo, Pert. 78-80p. Bartley, M and B. Frankland. 1982. Analysis of the role of phytochrome in the photoinhibition of seed germination 300 (23/30): 750-752. Batchelker, C.1971. Estimate of density from a sample of joint point and nearest neighbour distances. Ecology. 52:353-355, Bawa, K and F.NG.1990. Phenology commentary, En: Reproductive ecology of tropical forest plant: 7(eds. Bawa, S y Hardley, M).MAB, Unesco, Paris, 17-20. Biran, J and A. Halevy. 1973. Endogenous levels of growth regulators and their relationship to the rooting of dahlia cuttings. Plant Physiol 28: 436-442 Bishop, P. 1980. Sistemas agroforestales para el trépico huimedo al este de los ‘Andes. In: (Hetch, S. De.). Actas curso Taller sobre Agricultura y uso de tierras, CIAT, Cali. 423-433p. Bloch, R. 1943. Polarity in plants. Bot. Rev. 9: 261-310. Brack,.W. 1984. Experiencias tradicionales y posibilidades de desarrollo en Selva Central In: (Perez, C.O. de.). Actas del Curso Taller sobre Agroforesteria Tropical, San Ramon. INADE, Lima.112-127p. Brack, W. 1987. Especies frutales nativas y vegetacién melifera en la Selva Central. INFOR/GTZ. San Ramon. 25p. Brako L y L. Zaruchi. 1993. Catélogo de las angiospermas y Ginnospermas del Peri. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1286p. Brown, A y R. Grau. 1993. La naturaleza y el hombre en las selvas de montana GTZ(ed), Salta, Argentina. 115-133. 61 Caceres, A. 1990. Las micorrizas vesiculo- arbusculares en un bosque humedo tropical y su evolucion luego de la perturbacién (conuco) y la sucesion por 60 afios en San Carlos de Rio Negro, T. F Amazonas, Trabajo de Grado Magister Scientiarum. UCV.114p. Mecanografiado, Calzada, J, 1980. 143 Frutales nativo. Libreria El Estudiante. Lima, 40p. Calzavara, B.. 1984. Fruticultura tropical: 0 Cupuaguzeiro; cultivo, benéficiamiento e utilizagao do fruto. Belém: EMBRAPA-CPATU. (EMBRAPA-CPATU. Documento, 32p). Cardenas, D. y C. Giraldo. 1995. Plantas utiles de la regién de Araracuara en la Amazonia Colombiana. Especies de la familia Apocynaceae. Colombia Amazénica, Vol. 8, N° 1. 107—13p. Castillo, S. y J. Carabias. 1982. Ecologia de la vegetacién de dunas costeras’ fenologia. Bidtica 7(4): 551-560. Castro, E. 1993. Morfologia de pldntulas. Associacao Brasileira de tecnologia de sementes. Sementes Florestais Tropicais. Brasilia. DF. 215p Cavalcante, P. 1988. Frutas comestiveis da Amazonia. 4 ed. rev. ampl. Belém: Museu Paraense Emilio Goeldi; Companhia Souza Cruz industria e comércio. 157-158p. Cavalcante, P.1976. Frutales comestibles de amazonia |. Manaus. Inpa. 166p. Cavalcante, P. 1991. Frutas comestiveis da Amazonia, 5a. ed. Belém. Edicion CEJUR CNP / Museu Paraense Emilio Goeldi. 279p. Colchester, M. 1981. Ecological modelling and indigenous systems of resource use: some examples from the Amazon of south Venezuela. Antropologica 55: 51-72, Condes, S. 1977. Simulacién de parcelas arboladas con datos del Segundo inventario forestal nacional. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Monte de Madrid: 616p. Coppens, W. 1981. Del canalete al motor fuera de borda. Monografia N° 28 Fundacion La Salle. Instituto Caribe de Antropologia y Sociologia, Caracas 43p. Cordova, R. 1987. Estudio técnico para la elaboracién de pulpa y néctar a partir de copoazti (Theobroma grandiflorum Schum), Tesis. UNAP. Iquitos 115p. Croat, T. 1969. Seasonal Flowering beavoir in central Panama. Ann. Miss Souri Bot. Gard, 56:295-307. Cuatrecasas, J. 1957. Primera flora Colombiana. Burceraceae. Instituto Botanico Dell’Universita. Vol Xil, n. 2, pp. 435 - 441. Denslow, J. 1987. Tropical rain forest gaps and tree species diversity. Ann. Rev. Ecol. Sys. 18: 431-451 Dobzhansky, T. 1950. Evolution in the tropics. American Scientist. 38:209-221. 62 Duke, J. 1965. Keys for identification of seedlings of some prominent woody species in eight forest types in Puerto Rico. Ann. Missouri. Bot. Gard. 52 (3) 314-350p. Duke, A y R. Vazquez. 1994. Amazonian ethnobotanical dictionary. CRC Press. Boca Ratén, Florida. 215p. Eden, M. 1974. Ecological aspects of development among Piaroa and Guahibo Indians of the upper Orinoco basin. Antropologica. 39: 25-56. Encarnacién, C. E. 1983. Nomenclatura de las especies forestales en el Pert INFF/PNUD. Documento de trabajo N° 7. Lima. 69p. Esteves, J y D. Dumith. 1997. Diversidad biologica en Amazonas. Bases para una estrategia en gestion. Sada-Amazonas, PNUD, Fundacién Polar. 89p. Falcao, Ay E. LLeras. 1983. Aspectos fenolégicos, ecolégicos e de produtividade do ‘cupuagu-Theobroma grandifforum (Willd. ex Spreng) Schum. Acta Amazénica 13(5-6): 725-735p. Falcao, A. y E. Lleras.1981. Aspectos fenologicos, ecoldgicos y de productividad da sorva (Couma ufilis Muell. Arg.). Acta Amazéonica 11(4):729-741p. Faleao, A. y E. Lleras. 1980. Aspectos fenolégicos, ecolégicos y de productividad de Mapati (Pourouma cecropiaefolia Mart.) Acta Amazénica 10(4): 711-724p. Fankies, G; H. Baker and P. Opler. 1974. Comparative phonological studies of trees in tropical wet and dry forest in Lowland of Costa Rica. J. Ecology. 62 (3): 881-920 FAO. 1987. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. América Latina. Estudio FAO Montes 44/3. SIDA/FAO. Roma. 177-179p. Farrar, J. y N. Grace. 1942. Vegetative propagation of conifers. Effects of type of cuttings on the rooting of Norway spruce cuttings. Can. Jour. Res. 20: 116-121 Flores, L. M. 1984. Experiencias y posibilidades de desarrollo a partir del proyecto Sistema Integrado Agrosilvo-pastoril (Selva Alta). In: (Perez, C.O. De.) INADE, Lima, 91-99p. Flores, S. 1984. Estudio de los sistemas de uso de la tierra en la comunidad de Tamshiyacu, Rio Amazonas. Documento de Trabajo. 1983-1984. Proyecto Agroforestal UNAP. 200 p. Flores, S. 1988. Old managed fallows at Brillo Nuevo. In: (Denevan, W.M. y C. Padoch. Eds.) Swiddem-Fallow Agroforestry in the Peruvian Amazon. ‘Advances in economic Botany, Vol. 5, The New York Botanical Garden, Bronx, New York, U.S.A. pp. 53.66 Flores, S. 1996. Diagnéstico de frutales nativos en la Regién Loreto: Descripcién dendrolégica. apuntes. Caritas-Iquitos. Iquitos. Fournier, Ly C. Champentier. 1975. El tamafio de la muestra y la frecuencia de las. observaciones en el estudio de las caracteristicas fenolégicas de los arboles tropicales. Turrialba, 25 (1):45-48 63 T Fournier, L.1976a. Observaciones fenolégicas en Bosque hibrido premontano de San Pedro de Monte de Oca, Costa Rica. Turrialba. 26(1):54-59. Foumier,J y L. Fournier. 1970. Anélisis de! periodo de recoleccién del café en la regién de Villa Colén, como un aporte a la planificacién de labores de este cultivo. Compafia agricola el potrero. Ltda.. Villa Colén. Costa Rica. Boletin Técnico N° 1. 9p. Franco, W. 1978. Fenologia de especies Forestales de Caparo. Trabajo presentado para optar a la categoria de Asistente. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. 45pp. Mecanografiado, Garcia, C. 1994, Influencia da temperatura na germinag&o de sementes ¢ no vigor de plantulasde cupuacuzeiro (Theobrotiia grandifioruin (Willd. ex-Spreng) Schum). Pesquisa Agropecuaria Brasileira 29 (7): 1145-1150 p. Gargood N. 1989. Tropical soil seed banks: a review. En: Lek M; Parker V; Simpson R.(Eds). Ecology of soil seed bank. Academisa Press, New York. Geilfus, F. 1994. E! arbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforesteria para el desarrollo rural. Vol. 2 Guia de especies, enda-caribe, CATIE. 338-339p. Gentry, A. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology.15:1-81. Gomez-Pompa, A y C. Vazquez-Yanes.1985. Estudios sobre la regeneracién de las selvas en regiones cAlido himedas de México. En Alhambra (ed) Investigaciones sobre la regeneracion de selvas altas de Veracruz. México. Vol. 2. 320p. Gomez-Pompa, A; T. Withmore y M. Hadley.(Eds). 1991. Rain forest regeneration and management. Man and the biosphere series. Vol. 6. The Partenén publishing group. Paris. 457 pp. Grime, J. 1982. Estrategias de adaptacién de las plantas y procesos que controlan la vegetacién. Editorial Limusa, México. 266p. Guevara-Sada, S y A. Gémez Pompa. 1976. Determinacién del contenido de semillas en muestra de suelo superficial de una selva tropical de Veracruz. México En: Gomez Pompa A, Vazquez-Yanes C, Del Amo § y Butanda A. (Eds) Investigaciones sobre la regeneracién de selvas altas de Veracruz. México. Compajiia Editorial Continental, México, D-F. Gutiérrez, A. 1969. Especies frutales nativos de la selva peruana: Estudio botanico y de propagaci6n por semillas. Tesis. Fac. Agronomia. Univ. Nac. Agraria “La Molina’. Lima, Peru. 105p. Harper, J. 1997. The Population biology of plants, Academic Press, Londres. 183p. Hartmann, H y D. Kester. 1985. Propagacién de plantas. Principios y Practicas. Distrito Federal (México): Principios y practicas. Editorial CECSA, 5° impresi6n. 214p. Hartmann, H y D. Kester.1980. Propagacién de plantas. Principios y Practicas, 3° edicién. CECSA. México. 814pp. 64 Helga, L; L. Parisca y P. Rodriguez. 1999. Boténica. Universidad Central de Venezuela. Imprenta universitaria. Caracas (Venezuela): 584 p. Herbario TFAV, 2000. Manual de plantas utiles y comunes de! estado Amazonas. Oficina Nacional de Diversidad Biologica. MARN. Region Amazonas. Hemandez, S. y J. Galvis. 1993, Procesamiento de arazé y copoaztl. Colombia ‘Amazénica. Vol. 6 N° 2. 135-148p. Hemandez, S. y J. Galvis. 1994, Andlisis del crecimiento del fruto y determinacién del momento de cosecha del copoaz. Colombia Amazénica. Vol. 7, N° 1-2. 157-167p. Heméndez, R.1988."Un estudio sobre la germinacién de las semillas de Alnus acuminata H.B.K.” Rev. Forest. Venez. N° 32:39-54. Hopkins, B and J. Sellan. 1954. New method for determining the type of distribution of plant individuals. Anuals of botany. 18:213-227. Howard, B. 1972. Depressing effects of virus infection on abventitious root production in apple hard wood cuttings. Jour. Hort. Sci. 47: 255-258 Hueck, K y H. Lamprecht. 1959. Estudios morfolégicos y ecolégicos sobre la germinacién y el desarrollo en la primera juventud de una especie forestal en Venezuela. Bol. Instituto Forest. Lat. 3: 1-12. ISTA. Intemational Seed Testing Association. 1985. International rules for seed testing. Seed Science technology 13 (2): 299 — 355. Jordan, C. 1987. Amazonian rain forest, ecosystem disturbance and recovery. Ecological studies. V.60. Springer- Verlag. New York. Kraus, E and H. Kraybill. 1953. Rooting Azalea cuttings. Nat. Hort. Mag. 32: 163- 164, Lao, M y S Flores. 1972. Arboles del Perti. Descripcién de algunas especies forestales de Jenaro Herrera Iquitos. Universidad Nacional Agraria la Molina, Cooperacién Técnica del Gobierno Suizo, Proyecto Jenaro Herrera. Lima.19~ 20p. Leén, J. 1987. Botanica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica, IICA Coleccién libros y manuales educativos N° 81. 214-215p. Leén, W. 2001. Descripcién anatémica de siete especies frutales arbéreas utilizadas por la etnia Piaroa. Laboratorio de anatomia de maderas. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes. Informe preliminar. Mimeografiado. Levey, D. and M.. Byme. 1993. Complex ant-plant interactions: rain forest ants as secondary dispersers and post- dispersal seed predators. Ecology. 74(6):1802- 1812. Libby, N; A. Brown and J. Fielding.1972. Effects of hedging radiata pine on production, rooting and early growth of cuttings. New Zealand, Jour. For.Sci. 2(2):263-283. 65 T Long, J. 1932. The influence of rooting media on the character of the roots produced by cuttings. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci, 29: 352-355. Ludwig, J. and J. Reynolds. 1988. Statistical Ecology. A Wiley-interscience Publication. John Wiley and Sons. New York. 337p. Mabberley, D. 1992. Tropical rain forest ecology. In Chapman & Hall. London, MARNR-ORSTOM, 1983. Atlas del inventario de tierras del Territorio Federal Amazonas. Cartografia Nacional. MARNR. Caracas. Venezuela. Martinez, M. 1985. Claros, ciclos vitales de los arboles tropicales y regeneracion natural de la selvas altas perennifolias. En Alhambra (ed) Investigaciones sobre la regeneracion de seivas altas de Veracruz. México. Vol. 2 Meinyk, M. 1995. Productos forestales comestibles: Una oportunidad para el desarrollo sustentable. En: Amazonas modemidad en tradicién. Carrillo, A y Perera, M (Eds). Sada Amazonas y GTZ. Caracas. 295-310 pp. Moreno, P. 1977. Latencia y viabilidad de semillas de drboles tropicales. Interciencia 2 (5): 298-302 Moreno, P. 1996. Vida y obra de granos y semillas. Fondo de Cultura Econémica. Primera Edici6n. México, D. F. Nazaré, F., C. Barbosa e R. M. Vegas. 1990. Processamento das sementes de cupuagu para obtengao de cupulate. Belém. EMBRAPA-CPATU. (EMBRAPA- CPATU. Boletim de Pesquisa, 108p). NG. F. S. P. 1978. Strategies of establishment in Malayan forest trees. En: Tomlinson, P y M. Zimmermann. 1978. Tropical trees as living systems. Cambridge University Prees. Cambridge. Orozeo, A. y C. Vazquez Yanez. 1992. Los sentidos de las plantas : la sensibilidad de las semillas a la luz. Ciencia. 43;399-411 Paton, D; R. Willing; W. Nichols and L. Pryol. 1970. Rooting of stem cuttings of eucaliptus: a rooting inhibitor in adult tissue. Austral. Jour.. Bot. 18: 175-183. Pérez, G. 1988. Copoacu. in: Diagnéstico de los Ensayos, proyecto Investigacion Agricola. Cultivos Perennes. Corporacién de Arara caura, Proyecto DAINCO- COSAN. San José del Guaviare. 5 -7p. Peters, M. 1987. Annotated list of the native fruit trees of the lower Rio Ucayali. In: (Peters, C.M.) Estudios Ecolégicos de los Frutales Nativos de la Amazonia Peruana. Convenio IIAPIEB /NYBG. Informe Final, Iquitos. 123p. Pinedo, G. 1989. Evaluacién preliminar de la germinacién de 28 frutales tropicales, INIA. Lima, 33p. Pukkala, T. 1988, Effect of spatial distribution of trees on the volumen increment of a young scots pine stand, Silva Fennica. 2(1):1-17 Pulle, A. 1951. Flora of Suriname. Royal institute For The Indies. Vol Ill part. 2. Netherlands. pg. 49 - 256 T Quijada, M. 1988a, Ayudas a la mejora. Apuntes de mejoramiento genético. Universidad de los Andes. Centro de Estudios Forestales de Post-grado Mérida, Venezuela. (Mimeografiado) Ramirez, A. 1985, Estudio técnico para la elaboracién de fruta en almibar y néctar partir de 1a villa (Pourouma cecropiifolia Mart.). TESIS, UNAP, Iquitos. 68 p. Ramirez, N y Y. Brito. 1987. Patrones de floracién y fructificacién en una comunidad pantanosa tipo morichal. Calabozo. Gudrico-Venezuela. Acta Cient. Venezolana. 38: 376-381 Ricardi, M; F. Torres; C. Hendez y R. Quintero (1979). Morfologia de plantulas de Arboles Venezolanos |. Rev. Forest. Venez. 27: 15-56. Ricse, A. 1992. Proyecto Inga. Informe Final, Enero 1989 - Junio 1992 INIAINCSU, Yurimaguas. 34p. Roberts, H.1981. Seed banks in soil. Advances in applied biology. Vol VI. Rodriguez, M y C. Vazquez. 1992. La conservacién de plantas en peligro de extincién a través del almacenamiento a largo plazo de semillas. Interciencia 17. (5);293-297. Romero, O. 1994. Estudios de las caracteristicas fenolégicas en los arboles de la Reserva Forestal Caparo, Estado Barinas, mediante técnicas de herbario. Trabajo de pasantia presentado como requisito parcial para optar al titulo de Perito Forestal. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Capacitacién Forestal. Mérida - Venezuela, Mecanografiado. Romero, R. 1991. Frutas silvestres de Colombia. Bogota (Colombia): Instituto Colombiano de cultura hispanica. Segunda edicion. 664 p. Rondén, J. 1989. Censo fenolégico de las especies arbéreas y arbustivas de las zona xeréfilas del Estado Mérida. Rev. Forest. Venez. 33: 7 ~19. Rondén, J. 1994. Sinopsis de las principales metodologias aplicadas en los estudios fenolégicos de los rboles tropicales. Rev. Forest. Latinoamericana. 14) 94: 5-32. Roosmalen, M. 1985. Fruits of the Guianan Flora, Institute of Systematic Botany. Rijks Universiteit Utrecht. The Netherlands.25-26p. Rosales, L. 1992. Propagacién clonal por estacas de Eucalyptus grandis en ‘Smurfit Carton de Venezuela. Ospino. Edo. Portuguesa. Trabajo de grado para optar al Titulo de M.Sc. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Centro de Estudios Forestales de Postgrado. Mérida-Venezuela, Mecanografiado Rosales, R. 1989. Aspectos tedricos de la propagacién vegetativa por medio de enraizamiento en estacas. Seminario-Tesis. Universidad de los Andes. Centro de Estudios Forestales de Post-grado. Mérida. Venezuela. 43 p. Mecanografiado 67 Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amazénico: Una alternativa para la proteccion de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226p. Sachs, J. 1982. Stoff and form der pflanzenorgane | y Il. Arb. Bot. Int. Wurzburg. 2: 452-488, Saldarriaga, J; D. West; M:Tharp and C. UhI.1988. Long-term chronosequence of forest succession in the upper Rio Negro of Colombia and Venezuela. Journal of Ecology. 76: 938-958. Sarmiento, G and M. Monasterio. 1983. Life form and phenology In: Tropical savannas. Elsevier. Amsterdam: 79 — 108. Sax, K. 1962. Aspects of aging in plants. An. Rev. Plant Phys. 13: 489-506. Silva, F, 1976, Insetos que sivisitam o "Cupuagu'’, Theobroma grandifforum (Wild. exSpreng.) Schum. (Sterculiaceae), e indice de ataque nas folhas. Acta Amazénica 6(1): 49-54p. Silva, F.; Lisboa, P and R. Lisboa. 1977. Nomes vulgares de plantas amazénicas. Belém, INPA. 79p. Spichiger, R., J. Meroz; A. Loizeau y L. Stutz Ortega de. 1990. Contribucién a la Flora de la Amazonia Peruana. Los arboles del Arboretum de Jenaro Herrera. Vol. |. Conservatoire Botanique de Genéve. Ginebra. 413-415 p. Spichiger, R., J. Meroz., P. Loizeau y L. Stutz. 1989. Contribucién a la flora de la Amazonia Peruana. Los arboles del Arboretum Jenaro Herrera. Vol. Il Conservatoire Botanique de Genéve. Ginebra. 321-339p. Vasquez, M. 1989. Plantas utiles de la Amazonia Peruana. Y. Iquitos. (Mimeografiado). 134-135p. Vasquez, M. 1996. Catalogo de los frutos comestibles de la Amazonia Peruana. | In Press. 20p Vazquez, C. y J. Toledo. 1989. El almacenamiento de semillas en la conservacion de especies vegetales. Boletin de la Sociedad Botanica de México, N° 49. México, DF. 63p. Vazquez, L y A. Gentry. 1988. Used and misure of forest harvested fruit in the iquitos area. Proyecto Flora de Peri S.|. Missouri Botanical Garden. 34p. Vazquez-Yanez, C y A. Orozco. 1993a. Patterns of seed longevity and germination in the tropical rain forest. Annual review of ecology and systematic. 24: 69-87. Academic Press. Vazquez-Yénez, C. 1980. Notas sobre la autoecologia de los arboles pioneros de rapido crecimiento de la selva tropical tluviosa. Trépical ecology 21 (1): 103- 112, Vélez, G y J. Vélez. 1992. Sistemas agroforestales de chagras utilizado por comunidades indigenas del medio Caqueté(Amazonia Colombiana). Colombia Amazonica.6: 101-134. Vélez, G. 1992. Estudios fenolégico de diecinueve frutales silvestres utilizados por comunidades indigenas de la regién Araracuara-Amazonia colombiana. Colombia amazénica, Vol 6, N° 1:135-183. Venturieri, A. 1993. Cupuassu. In: (Clay, J.W. and Clement, C. Eds). Selected species and strategies to enhance income generation from amazonia frests. FO: Mis/93/6. FAO. Rome. 147-157p. Villachica, H. 1996. Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonia SPT-TCA. N° 44, Lima, Peru. 69 -74p. Villasana, R y A. Suérez. 1997. Estudio fenolégico de dieciséis especies forestales en la Reserva Forestal de Imataca. Edo. Bolivar, Venezuela. Rev. Forest. Venez. 41 (1): 13-21 Vogel, F. 1979. Morphological types in Dicot seedings with reference to their origin. Bull. Soc. Bot. Fr., Actual. Bot. 126 (2):173-182. Went, F. 1934. On the pea test method for auxin, the plant growth hormone. Proc. Kon, Ned. Akad. Wet. 37: 547-555, Zobel, B y J. Talbert. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de arboles forestales. Ed. Limusa. México D.F. 545 p. 69 + TEMARE 4. IDENTIFICACION. Nombre cientifico: Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radk! Nombres comunes: Caimito, quinilla caimitillo (Pera); cujae (Ecuador); caimo, caimito, caimito amarillo, madura verde (Colombia); abia, abieiro, abiurana (Brasil); temare (Venezuela). (Cavalcante, 1991; Flores, 1996; Gutiérrez, 1969; Vazquez, 1996) 3] Vocabularios indigenas Temare (ESPANOL); Emaali (BANIVA); Kayapa (BARE); Jémali (CURRIPACO): Gimori (MACO); Emuli (PIAPOCO); Jimari (PIAROA); Temadi (YEKUANA); Abiyu (YERAL). (Herbario TFAV, 2000). Sinonimia: ‘Achras caimito R&P, Achras guapeba Casar, Guapeba brasiliensis Steud, Guapeba caimito (R.&P.) Pierre, Guapeba lasiocarpa (Mart.) Pierre, Guapeba aurifolia Gomes, Labatia caimito (R.&P.) C. Martius, Labatia lasiocarpa Mart, Labatia reticulata Mart, Liicuma caimito, (R&P) Roemer & Schultes, Lucuma ternata Kunth, Lucuma temare H.B.K.,, Lucuma huallagae Standl. ex L.O Williams, Lucuma lasiocarpa (Mart.) A. DC, Lucuma laurifolia (Gomes) A. DC, Lucuma Jaurifolia var. reticulata (Mart.) A. DC, Pouteria leucophaea Baehni, Pouteria caimito var. laurifolia (Gomes) Baehni, Pouteria lasiocarpa (Mart.) Radlk, Pouteria laurifolia (Gomes) Radlk, Pouteria temare (Kunth) Aubr, Richardella temare (Kunth) Pierre. (Brako et al., 1993; Leén, 1987; Barriga, 1993; Ledn, 2001) Familia: SAPOTACEAE 2. DISTRIBUCION, ECOLOGIA Y SUELOS. Es una especie nativa de América tropical; distribuida en la cuenca amazénica en Brasil, Colombia, Ecuador, Pert, Venezuela y Guyana. Las condiciones ambientales adaptativas son: temperatura media anual maxima de 254°C y temperatura anual minima de 20°C. Promedio maximo de precipitacién total por afio de 3400 mm y promedio minimo de 1020 mm. Altitud variable desde el nivel del mar hasta 1200 msnm. Prospera en terrenos no inundables, fértiles y con buen drenaje. Se adapta a ultisoles y oxisoles arcillosos cidos y pobres en nutrientes, ricos en materia organica y con buen drenaje, Tolera anegamiento corto temporal (Cavalcante, 1991; Gutiérrez, 1969; Lao, et al., 1972). T 3. DESCRIPCION. Es un drbol de gran tamafio en el bosque natural, generalmente recto de 8 a 10m de altura y 15cm de diémetro; bajo cultivo es de pequefio a mediano porte de 3.a 5 m de altura. Corteza externa fisurada de color pardo oscuro y corteza interna amarilla con ldtex blanco y pegajoso. Hojas simples, alternas, sin estipulas y generalmente reunidas en ramilletes en los extremos de las ramitas; laminas sub- coridceas, penninervadas, de ovoide a lanceolada, de 10-15 om de largo y 3-6 cm de ancho, margenes enteras a onduladas, base cuneada, apice acuminado o anchamente cuspidado, haz verde oscuro brillante, envés verde claro opaco, Nerviacién sobresaliente en el haz y en el envés; peciolo pubescente y bifurcado en la parte superior, de 1,3 - 2 cm de largo. Inflorescencia en racimos axilares de 2 a 5 flores sésiles bisexuales; cAliz con 4 sépalos y corola tubular con cuatro lébulos blanco-amarillentos; ovario sipero y 4 estambres. El fruto es una baya globosa, redonda, obtusa o apiculada de 3-12 cm de diémetro, con pesos promedios de 125 a 200 g; epicarpio de 2-5 mm de grosor; de color verde que se torna amarillo 0 amarillo-verdoso cuando madura, textura lisa y consistencia blanda, exuda un latex blanco al cortarla; mesocarpio bien desarrollado, de varios milimetros de espesor, blanco y compacto; endocarpio blanco, cremoso o amariliento, translucido, mucilaginoso y cuando esté maduro, suculento y dulce Las semillas en numero de 1 - 4, negras, lisas, oblongo-ovadas de 3 - 4 cm de largo y 2 cm de ancho, con un tegumento pardo grisaceo. (Duke, ef al, 1994; Le6n, 1987; Calzada, 1980; Vazquez, 1966) Origen: probablemente originario del norte de América de! Sur o de la region amazonica occidental en los limites de Brasil con Pert, Colombia y Venezuela, También se encuentra en América Central y las Antillas. (Geilfus, 1994). 4, UTILIZACION. Fruto: el endocarpio del fruto maduro es comestible. Se consume directamente al estado natural, tiene sabor especial muy agradable. En algunos ecotipos, el latex del pericarpio dificulta su consumo; aplicaciones de sustancias grasas a los labios. antes de su consumo, evitan las molestias de! exudado. Los frutos de segunda calidad, se utilizan en alimentacién de cerdos y peces. (Fao, 1987; Flores, 1966)), Otras partes de la planta: La madera es pesada y apta para traviesas, tomeria, pisos industriales, chapas decorativas; los fustes de menor tamario se utilizan en la fabricacion de mangos de herramientas, es muy buena lefia. Los nativos witoto usan las hojas maceradas como desinfectante para las heridas, ya que contiene alfa-amirina, dammarenediol-ll,critrodiol y lupeol. En comunidades Baré, la planta, en infusién, es bebida y aplicada en bafios para fortalecer a los nifios recién nacidos. El latex es aplicado en gotas para curar los ojos infectados que presentan lagafias. (Fao, 1987; Vazquez, 1989). 5. METODOS DE PROPAGACION. Propagacién sexual: La propagacién por semilla, es el método mas comin, son recalcitrantes, no soportan sequedad ni bajas temperaturas. Pierden completamente el poder germinativo cuando el contenido de humedad es reducido a niveles cercanos a 20%. La mayor germinacién se obtiene cuando la siembra se or realiza inmediatamente después de extraida la semilla y retirando el mucilago que la cubre. Como las semillas tienen corta viabilidad; su siembra debe ser inmediata Las semillas deben extraerse de frutos maduros de drboles selectos; recomendandose el lavado con agua y arena para eliminar todos los residuos del endocarpio y orear bajo sombra por 24 horas. En ambiente sombreado se almacena en cajones de 1 x 1 x 0,2 m que contengan sustrato de aserrin humedo, colocando la semilla en posicién horizontal exponiendo el rafe hacia arriba y enterrando a 1 cm de profundidad. La germinacién ocurre entre 22 y 24 dias después de la siembra y concluye 48-66 dias después con 81-94% de germinacién. El repique procede cuando la pléntula desarrolla 4 hojas, directamente en bolsas plasticas negras de 2 Kg de capacidad, en sustrato mezclado en la proporcién de 1:1:1 de arena, tierra negra, materia organica descompuesta y previamente desinfectada para prevenir la incidencia de enfermedades que afectan con intensidad a las plantulas de caimito. El transplante debe efectuarse con pléntulas de 60 cm de alto plantadas en hoyos de 50 cm de profundidad. El distanciamiento que se sugiere es de 7 por 7 m, sea en cuadrado © al tresbolillo. Los riegos, sombrio, deshierbes y la produccién fitosanitaria en almacigo y en el vivero, deben ser constantemente controlados. E! peso de 1.000 semillas con 42,9% de humedad es de 3,722g. (Gutiérrez, 1969; Pineido, 1989; Roosmalen, 1985; Spichiger et al., 1990). Propagacién asexual: Se ha experimentado con relativo éxito, |a propagacién vegetativa por injerto, aplicando el método de lengueeta. La principal dificultad en la propagacién asexual, es el exudado del tallo. (Villachica, 1996) 6, METODOS DE ESTABLELCIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACION. Monocultivo: No existe desarrollo agronémico del cultivo. Se sugieren espaciamientos de 7-10m entre plantas y hoyos de 50 cm de profundidad con fertilizacin y enmienda al establecimiento en dosis / hoyo de: 10 Kg. de estiércol, 500 g de cal en suelos acidos, 100 g de superfosfato simple y 100 g de cloruro de potasio. (Duke, et al., 1994; Fao, 1987; Leén, 1987) Agroforesteria: Orientaciones El caimito (P. Caimito) tradicionalmente, se cultiva en forma localizada en los huertos familiares, en los bordes de los caminos y en forma muy dispersa en los campos de cultivos, asociada con diferentes cultivos. Es un arbol de porte bajo, de habito umbréfilo en el inicio de su desarrollo y helidfilo en el estadio productivo. Los sistemas agroforestales sucesionales multiestrata, se asimilan a la tecnologia tradicional. El caimito, por su manejo de porte bajo por podas o por seleccin de ecotipos "enanos” y su habito de crecimiento y produccién heliéfilo, localiza a la especie en el estrato bajo perenne helidfilo. El distanciamiento de 12 m entre hileras y 6 m entre plantas seria el indicado; intercalando entre hileras, plantas del estrato medio y alto orientadas Este-Oeste para evitar competencia por luz. Las plantas del estrato bajo se localizan entre hileras de caimito y plantas del estrato medio y alto. La seleccién de las especies que se asocian, simulténeas o secuencialmente, dependen del tipo de suelo, de la demanda de subsistencia y de las oportunidades de mercado; se recomienda maiz (Zea mays), arroz (Oriza sativa), yuca (Manihot spp), plétano (Musa spp), pifia (Ananas comosus), merey (Anacardium occidentale), cocura (Poruoma cecropiifolia), pijiguao (Bactris gasipaes), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), caoba (Swietenia macrophylla), guama (Inga edulis). Las podas sanitarias y de mantenimiento, los deshierbes y el reciclaje de toda fuente organica generada en el sistema son importantes. Un cuidado muy especial debe tenerse en la proteccién fitosanitaria. La plaga principal es la mosca de la fruta (Anastrephya serpentina), que afecta la pulpa de la fruta y se controla culturalmente con el recojo y enterrado de los frutos afectados y quimicamente con insecticidas y cebos de ferhormonas. Otras plagas como las larvas comedoras de hojas (Sibine sp,), barrenadores del tronco y ramas (Callichroma vittattum y Cratosomus roddami) y la abeja (Trigona rufrious) que daria las flores. (Geilfus, 1994; Spichiger, et al., 1990; Vazquez, 1966). 7. PRODUCCION Y COSECHA. El inicio de la fructificacién es variado, segun los ecotipos, los precoces "enanos” tardan de 2-3 afios y los tardios de 6-8 afios; la vida productiva es superior a 20 afios y el rebrote bajo corte de plantas viejas produce a los dos afios. Arboles bien manejados pueden producir de 300-500 frutos, con pesos promedio por fruto de 200-250 g. Estimados de rendimiento, en plantas adultas espaciadas 7 x 7 my produciendo 500 frutos/ érbol, ascienden a 15 ton /ha/ afio. La mayor floracién se produce entre septiembre y noviembre, con la mayor fructificacién entre enero y junio, aunque, en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes también se observan picos de produccién de frutos en los meses de julio y agosto. En Belem (Brasil), la produccién de frutos se da todo el afio, con picos de produccién entre septiembre y octubre. El fruto maduro es ideal para la cosecha, por la excelente calidad de la pulpa y escaso exudado del pericarpio; al estado verdoso inmaduro, la pulpa es dura y de sabor insipido con abundante latex en el pericarpio, El 6ptimo momento de cosecha que favorece el transporte, es al estado 90% pintén, © sea s6lo verdoso en la base del fruto. La cosecha de los frutos bajos es manual, y de los frutos altos trepando a los arboles. (Fao, 1987; Barriga, 1993; Roosmalen, 1985) 8.Descripcién anatémica. Madera de color amarillento, sin transicién entre albura y duramen. Olor y sabor ausente. Lustre mediano. Textura fina. Grano recto. Dura y pesada, Anillos de crecimiento no definidos. Porosidad difusa. Poros sin patrén definido de disposicién, solitarios y multiples radiales de 2-8, predominantemente 3-6, algunos solitarios y arracimados, 40 poros por mm?, con didmetro tangencial de (85-) 116 (145) im. Longitud de elementos vasculares de (220-) 361 (-450) um. Platinas de perforaci6n simples. Punteaduras intervasculares alternas, circulares a ovaladas, pequefias, con didmetro de 5-6,25 um. Punteaduras radiovasculares distintas a las intervasculares, con areola reducidas 0 aparentemente simples, redondeadas y alargadas horizontalmente; ocasionalmente similares a las intervasculares. Punteaduras omadas ausentes, Engrosamientos espiralados ausentes. Tilides presente. Fibras no septadas, paredes gruesas, longitud de (810-) 977 (-1280) ym, Punteaduras indistintamente areoladas. Traqueidas vasculares _presentes. Parénquima en bandas con 1-4 células de ancho, en series con mas de 8 células, Parénquima no lignificado ausente. Radios heterocelulares con una o mas rutas de células marginales; 11-17 radios por mm lineal, 1-2 células de ancho, predominantemente uniseriados, altura de (260-) 461 (-710) um. Radios de dos tamafios ausentes, Radios agregados ausentes. Células envolventes ausentes. Células tipo baldosa ausentes. Células radiales perforadas ausentes. Parénquima radial disyuntivo presente, poco. Estructura estratificada ausente. Cristales ausentes, Silice presente en los radios. Células oleiferas ausentes. Canales intercelulares ausentes. Tubos taniniferos y laticiferos ausentes. Floema incluso ausente. (Leén, 2001) 9. CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO DEL FRUTO. Los frutos maduros son blandos y muy susceptibles al deterioro durante el manipuleo de la cosecha y del transporte; los frutos pintones al 90%, pueden conservarse maximo una semana, al medio ambiente y bajo sombra. Los frutos se cosechan manualmente cuando empiezan a cambiar de color verde a amarillo. Si se dejan madurar en el rbol existe el riesgo de que sean picados por los pdjaros, perdiendo su valor, Si se cosechan verdes son muy astringentes, por el alto contenido de latex. El transporte a los mercados de consumo se realiza en embalaje conteniendo no mas de 10 Kg de fruta. No se tiene cuidados especiales para la post-cosecha, excepto evitar el aplastamiento de los frutos. (Cavalcante, 1991; Fao, 1987). Diversidad genética: Se observa diversidad en la forma de los arboles y mucho més, en los frutos que pueden ser ovoides 0 elipsoidales. Asimismo, existen variedades con frutos de gran tamafio y sabor normal y variedades con frutos de tamafio normal y sabor excepcionalmente dulce. Se distinguen Arboles con frutos verdes y pulpa blanca (los mas frecuentes) y arboles con frutos morados y pulpa morada. (Fao, 1987; Calzada, 1980) Disponibilidad de recursos genéticos: E! INPA, tiene en Manaus una coleccién con 24 ecotipos silvestres de Brasil, y otra coleccion procedente de la tribu Ticuna, con frutos de 100 a 120 g, a los que se suman los 10 ecotipos que tiene el INIA en Iquitos, Per y 19 accesos que tiene la Universidad Nacional Agraria "La Molina", Lima. En América Central, el CATIE, Costa Rica, tiene una coleccién con cuatro entradas. Los investigadores de CPATU/EMBRAPA han colectado dos tipos de caimito en la ‘Amazonia brasilefia, cuyos frutos son de tamajio excepcional (600 a 800 g) y con menor contenido de latex que los de tamajio pequefio. Estos tipos difieren principalmente en la forma del fruto, siendo uno redondeado y el otro ovalado. (Fao, 1987; Calzada, 1980) Prioridades de investigaci6n: El desarrollo de variedades sin latex, 0 con un bajo contenido, con una sola semilla y brix alto, seria un gran paso para incentivar Su Cultivo, sin embargo, se reconoce que esta tarea es muy dificil y de muy largo plazo. En este sentido, la investigacién para neutralizar el latex de ja fruta durante la industrializacién, también podria ayudar a fomentar el cultivo de esta especie con pulpa muy agradable La composicién quimica y el valor nutritivo de la pulpa es la siguiente: (Cavalcante, 1991 Barriga, 1993). Componentes 100g pulpa Componentes 100g pulpa Energia "95,0 Cal Fibra 30 g Agua 74,1 9 Ceniza 07 9 Proteica 21 9 Calcio 96,0 mg Lipidos 119 Fésforo 45,0 mg Carbohidratos 220 9 Hierro 1,8_mg 7 Temare (Pouteria caimito) coPoazU 1, IDENTIFICACION Nombre cientifico: Theobroma grandifiorum (Willd.ex Sprengel) Schumann Nombres comunes: Copoazi (Peri y Venezuela); cupuagu cacau, cupuagu, cupuagu verdadeiro (Brasil); —— bacau, capuassi (Colombia); patas (Ecuador), lupu (Surinam); patashte (Inglés). (Cavalcante, 1991; Flores, 1996; Garcia, 1994; Silva et al., 1977; Vazquez, 1996) Vocabularios indigenas. Copuazt, Cupuazi (ESPANOL); Cupuazi (BARE); Kupuatsti (CURRIPACO); Barehua (PIAROA); Maweni (YEKUANA), Copoazti (YERAL). (Herbario TFAV, 2000). Sinonimia: Bubroma grandiflorum Willd ex Spreng, Theobroma macrantha Bernoulli. (Brako et al., 1993; Cordova, 1987; Fao, 1987; Leén, 2001) Familia: STERCULIACEAE. Origen: Especie arbérea, nativa de la amazonia oriental. Se encuentra silvestre en la parte sudoeste del estado de Pard (Per) y en la pre-amazonia hacia el estado de Maranhao (Brasil). La distribucion espontanea de esta especie incluye areas de tierras firmes y de terrazas aluviales altas, particularmente en las regiones del rio. ltapecuru medio, rio Tocantins bajo, rio Xingu bajo, areas de bosques préximos a los rios Turiagu y Pindare y en bosques virgenes bajos entre Altamira ¢ Itaituba y en el rio Anapii alto. Debido a que es un cultivo precolombino, es dificil separar con precision las 4reas de ocurrencia natural de aquellas donde esta presente por accién antrépica. (Acero, 1979; Calzada, 1980; Calzavara, 1980). 2. DISTRIBUCION, ECOLOGIA Y SUELOS. EI copoazti tiene como habitat natural el bosque tropical humedo de las tierras altas no inundables, siendo sombreado parcialmente por los arboles de mayor tamafio. En Brasil, se cultiva desde el estado de Sao Paulo, por el sur, hasta Roraima, por el norte. Otros paises donde se cultiva ocasionalmente son Ecuador, Guyana, Martinica, Costa Rica, S40 Tomé, Trinidad Tobago, Ghana, Venezuela y Colombia. Las condiciones _ambientales adaptativas son precipitacién promedio anual de 1900 - 3100 mm. humedad relativa promedio de 60 - 90%; y altitudes desde el nivel del mar hasta 400 m. Tolera generalmente estacion seca de 2-6 meses En condiciones naturales, se desarrolla en tierras no inundables y de buen drenaje, en ultisoles y oxisoles de textura arcillo-arenoso 0 francos. Resisten periods cortos de anegamiento y se adaptan bien en suelos inundables ricos en humus. En general, los suelos de elevada fertilidad, son los indicados. Se ha observado buen desempefio de la especie en regiones con clima sub-humedo y super-himedo, con lluvias anuales superiores a 1800 mm. bien distribuidas y temperatura media anual superior a 22°C. (Faleao, 1983; Fao, 1987; Garcia, 1994) 3. DESCRIPCION. Es un Arbol perennifolio de hasta 12 m. de altura y 45 om. de DAP en el bosque natural y cultivado de 4-8 m. de altura, El fuste es recto de base acanalada y la ramificacién plagiotrépico; la corteza extema viva es fibrosa, anaranjada y desprendible en tiras largas; ritidoma de color pardo oscuro que se desprende en escamas grandes y delgadas. Las hojas son simples, alternas y con estipulas, lamina coriécea, oblonga - ovalada u oblonga - eliptica de 25-35 cm. de largo y 10- 15 cm. de ancho, margenes enteros o sinuados, palminervadas, apice acuminado y base redondeada, haz glabro sub-lustrosa rojizo en plantas jovenes y verde oscuro en hojas adultas, envés con pubescencia estrellada de color verde claro; nerviaci6n conspicua en el envés; peciolo corto de 20 - 70 mm. de longitud. Inflorescencia cimosa axilar con pedtinculos cortos; flores bisexuales en numero de 3 - 5 o més, caliz con 5 sépalos libres 0 5 lébulos de color rojizo, estrellado- tomentoso en la cara inferior, corola con 5 pétalos rojizos, ahuecados, encorvados. Ligula, roja intensa, anchamente eliptica. Filamentos y estaminodios rojos y anteras amarillas. Ovario sUpero y 5 estambres. El fruto es una cApsula eliptica u oblonga, de 15 - 40 cm. de largo y 10 - 15 cm. de diémetro, con peso promedio de 1,2 Kg. que varia de 0,2 - 5,0 Kg.; epicarpio de color verde, cubierto por un tomento ferrugineo pulverulento de textura lisa y consistencia dura lefiosa, espesor 2 - 4 mm., meso-endocarpo de consistencia suave y suculento a la madurez, espesor 5 - 7 mm., semillas en ntimero de 30 - 50, rodeadas por un arilo jugoso y fibroso de color crema o amarillento, de sabor dulce y aroma agradable; tamafio de las semillas de 2 - 3 cm. de longitud, 2 - 5 cm. de ancho y 1 - 1,5 om. de espesor, forma ovoide u ovoide - eliptico, color pardo rojizo. (Flores, 1966; Vazquez, 1989), 4. UTILIZACION. Fruto: Del fruto maduro, se extrae la pulpa carnosa, fibrosa y sub-dcida que rodea todas las semillas y que constituye el 40% del fruto. El consumo de la pulpa es directo y se utiliza en la preparacién doméstica o industrial de refrescos, jugos, postres, dulces, helados, caramelos, jaleas, néctares, mermeladas y yogurt. Un producto secundario del fruto es la semilla, que representa el 18% del fruto y que contiene 57% de grasa sobre base de peso seco con 91% de digestibilidad. La semilla se utiliza en la elaboracién de cupulate en polvo, semejante al chocolate en polvo de cacao. Tiene restricciones para la elaboracién de tabletas de chocolate por el mayor punto de derretimiento respecto al cacao. Del subproducto de cupulate en polvo, se obtiene grasa, que se utiliza en la preparacién de cremas cosméticas con atributos no comprobados de rejuvenecedor de la piel. El cupulate puede ser formulado tanto en polvo como en tabletas. En el caso de la formulacién en polvo, se obtiene como subproducto la manteca de copoazil. Con una tonelada de semillas frescas es posible obtener 160 Kg. de cupulate en polvo y 135 Kg. de manteca; 0 también, 348 Kg, de cupulate medio amargo, en la forma de tabletas y 65 Kg. en polvo. En el caso de producir cupulate con leche, el rendimiento es mayor, obteniéndose con la misma cantidad de semilla, 389 Kg. de tabletas y 90 Kg. en polvo. En la elaboracién de cupulate blanco, que es preparado con manteca de copoast, azicar y leche en polvo, por cada tonelada de semilla fresca se obtiene 320 Kg. de tabletas y 160 Kg. de polvo. La cascara del fruto contiene 1,5% de potasio, 0,7 % de nitrégeno y 0,04% de fésforo; puede utilizarse en la preparacién de compost para abonamiento organica; el peso de la cascara representa el 43% del peso total del fruto. El uso de la cascara en alimentacion animal es muy limitado, por el bajo contenido proteico de 5% y alto nivel de fibra. (Barbosa, et al., 1978; Calzavara, 1984; Cordova, 1987; Hernandez, et al., 1994; Vazquez, 1996) 5, METODOS DE PROPAGACION. Propagacién sexual. La propagacién por semilla botanica, es el método fundamental de produccién de plantulas francas o pie para la propagacién vegetativa, que es recomendada cuando [a finalidad es propagar plantas con caracteristicas altamente deseables, como tamaiio de fruto, rendimiento de pulpa, productividad, porte de planta o propagacién de plantas sin semilla. Las semillas deben provenir de frutos maduros de plantas selectas en produccién, calidad de frutos e idiotipos de arquitectura y precocidad productiva. Las semillas de copoazu T. grandifiorum) originadas en un mismo fruto varian mucho en tamafio, peso, forma y contenido de humedad. Las mas grandes y mas pesadas son las que generalmente producen plantulas mas vigorosas, debiendo descartarse las semillas pequefias y livianas. Las semillas son extraidas del fruto y cuidadosamente separadas de la pulpa con tijeras donde se completa el proceso de limpieza refregando con arene y lavando con agua limpia hasta eliminar todo residuo de pulpa y sometiendo a oreado por 24 horas bajo sombra en ambiente ventilado, donde finaimente las semillas mas grandes son seleccionadas para la siembra. Las despulpadoras mecanicas producen dafios y dejan mayor cantidad de pulpa envolviendo las semillas, lo que puede acelerar la fermentacion y producir la muerte del embrién. El uso de despulpadoras mecdnicas implica una seleccién ms rigurosa de las semillas, eliminando aquellas que presentan fermentacién en su superficie, pues, con frecuencia dan origen a plantas anormales. El fruto contiene entre 20 y 50 semillas, promedio 32 semillas. Existen plantas que producen frutos sin semillas, pero la acidez de la pulpa es menor que en los frutos con semilla. La germinacién es de tipo hipogea y la viabilidad de la semilla es corta, especialmente cuando son expuestas en ambiente con temperatura y humedad bajas. Las semillas dentro del fruto, mantienen su viabilidad por 10 - 12 dias; despulpadas y estratificadas en aserrin himedo 0 polvo de carbén, pueden conservar su viabilidad por 6 - 8 dias; tiempo suficiente para que se inicie el proceso de germinacién y la semilla exponga la radicula En ambiente sombreado, las semillas lavadas y oreadas, se almacigan en cajones de 1 x 1 x 0,2 m. conteniendo sustrato de aserrin humedo. La germinacién ocurre de 10 - 12 dias después de la siembra. El repique se realiza cuando las plantulas desarrolian dos hojas, directamente a bolsas plasticas negras de 2 Kg. de capacidad, conteniendo sustrato mezclado especial. Otra variante del método, consiste en sembrar directamente en las bolsas plasticas negras las semillas pregerminadas luego de 6 - 8 dias después de almacigadas una vez que expongan las radiculas. La profundidad de siembra es de 1 cm debajo del sustrato. El sustrato especial de las bolsas plasticas, es preparado con un mes de anticipacién y consiste en una mezcla de tierra negra y de estiércol de corral. La fertilizacién recomendada en vivero es de 10 g. del fertilizante mineral que contiene 10% N, 20% P205, 6% K20, 2% Ca, 1% Mg, 1,5% S. A dos meses de la siembra se aplica la primera dosis y posteriormente, cada 2 meses hasta el momento de trasplante al sitio definitivo. E! manejo en vivero debe precisar los riesgos periédicos y la reduccién gradual del sombreamiento hasta 25% al momento del trasplante, Cuando las plantas alcancen de 40-60 om de altura, estaran listas para la plantacion en el sitio definitivo. (Acero, 1979; Barrera et al., 1995; Falcao, 1983; Pérez, 1988). Propagacién asexual: La propagacién vegetativa es por injerto, por el método de yema o escudete y el de pua o vara terminal. El porta -injerto es el copoazti franco de 1 cm. de diametro. Las hojas de ramas yemeras de plantas selectas, son eliminadas 10 dias antes del injerto, con el propésito de facilitar la extraccién del escudo y garantizar el prendimiento de la yema. La cinta debera retirarse 3 - 4 semanas después del injerto. Las ramas yemeras para el injerto en pua deben tener crecimiento vertical y hojas completamente maduras. Las dos ultimas hojas del apice de la rama yemera, deben contarse manteniendo 5 cm. del limbo, el restante de las hojas deben eliminarse totalmente. El indicador del prendimiento del injerto, es la coloracién verde que deben mantener las hojas del apice de la vara, durante 15 dias después del injerto. Las plantas necesitan cuidados, por el crecimiento lateral de la mayoria de brotes del injerto; la poda de los apices terminales contribuyen a una buena formacién de la copa. En ambos métodos, los brotes por debajo del injerto, deben ser eliminados. (Acero, 1979; Barrera et al., 1995; Falcao, 1983; Pérez, 1988) 6, METODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACION. Monocultivo - cultivos asociados — agroforesteria. La especie en su medio natural ocupa el estrato medio y bajo, excepcionaimente alcanza el estrato alto. Desarrolla bien en ambientes sombreados, es tolerante a la sombra, En suelos de alta fertiidad su comportamiento es helidfilo. No tolera luz directa durante la fase de! establecimiento. Bajo cualquier sistema de cultivo, el trasplante al campo definitivo debe realizarse bajo sombrio temporal, suministrada por cultivos de rapido crecimiento establecidos con anticipacién o por la vegetacién en barbecho de los bosques secundarios. Son diversas las especies cultivadas que pueden suministrar sombrio permanente, que se asocian favorablemente con el copoasti, La intensidad del sombrio depende del tipo de planta propagada; si es franca y el manejo de podas ligero a nulo, toleran mayor intensidad de sombra; si es planta injertada o manejada con podas intensas, el sombrio debe ser ligero. Los cultivos temporales que proporcionan sombrio provisional al copoazui (T. grandifiorum) son: frijol de palo (Cajanas spp.), yuca (Manihot spp.), platano (Musa spp.), papaya (Carica papaya), maracuyé (Passiflora spp.), onoto (Bixa orellana), y otros cultivos de ciclo corto o medio que seran eliminados después de la cosecha 0 cuando el copoazui (T. grandiflorum) necesita mas espacio, Los hoyos de 40 x 40 x 40 cm, abiertos con un mes de anticipacién al trasplante, deben contener una mezcla de tierra superficial, 10 Its. de estiérool de ave y 100 g. de superfosfato triple. El trasplante debe realizarse en suelo himedo al inicio de la estacién lluviosa, Los espaciamientos varian seguin la clase de planta propagada, el manejo del Arbol, la fertilidad del suelo y la intensidad del sombrio. En suelos de baja fertilidad y dosis limitadas de abonamiento, las plantas injertadas o intensamente podada pueden espaciarse a 6 x 6 m, interplantadas con especies que suministran sombra abierta: coco (Cocos nucifera), pijuao (Bactris gasipaes), ubos (Spondias mombin) 6 leguminosas podables como guama (Inga edulis). shimbillo (Inga cinnamomea) 0 leucaena (Leucaena spp.). Plantas ligeramente podadas o sin podas, a espaciamiento de 7 x 7 m, con el mismo sombreamiento. En plantas francas, en suelos de buena fertilidad y manejo intensivo de abono mineral, se recomienda el espaciamiento de 8,0 m. al tresbolillo. El manejo cultural del cultivo, demanda deshierbes oportunos, podas, fertilizacin y proteccién. La poda de conduccién, esta orientada al mantenimiento del porte bajo de la planta, al manejo de bifurcaciones del tronco, Ia eliminacién de brotes nuevos y poda de terminales de trifurcacién para estimular la brotacién lateral. La poda de limpieza, consiste principalmente en la eliminacién de las ramas atacadas por escoba de bruja, en la época de mayor intensidad de tluvias El copoazt (T. grandiflorum) extrae buena cantidad de nutrientes y es exigente en Su aprovisionamiento; se recomienda la aplicacién de tres veces al afio por planta de la formula 10 — 28 - 20 NPK. En plantas en crecimiento las dosis son: 70 g, 100 9, y 150 g., el primero, segundo y tercer arto respectivamente; y en plantas en produccién, la dosis se eleva a 200 g. tres veces al afio y una sola aplicacién de 05 Kg. de harina de hueso. El control fitosanitario es importante. En el bosque natural, a baja densidad, no se manifiestan problemas. En plantaciones, atin en asociaciones, los problemas son evidentes. En viveros, al inicio del crecimiento en campo definitivo, as hojas son afectadas por un coleéptero (Costalimaita ferruginea); y el tallo es destruido por el barrenador de las plantulas (Xyleborus ferrugneusi); el primero se controla con insecticida de contacto y el segundo con insecticida sistémico donde el contro! cultural consiste en la eliminacion de las plantas afectadas En plantas adultas, el principal barrenador del fruto es (Conotracherus humeropticu), que destruye las semillas y excava galerias en el epicarpio provocando pudricién de la pulpa; no se conoce control efectivo del coledptero. Otras plagas secundarias son el pulgén negro (Toxeptera citridu), la lagarta verde (Macrosoma tipulata) y las cigarras; se controlan con insecticidas fosforados al 1%. Las enfermedades tienen mayor importancia. Escoba de brujas, causada por (Crinipelis perniciosa), raza de hongo que no tiene efecto virulento en cacao, ocasiona en copoazti (7. grandifiorum)incremento del diémetro de la parte afectada, super-crecimiento y super-brotamiento de las ramas que finalmente mueren. El control cultural consiste en podas severas en la estacién Iluviosa, cortando ramas afectadas 15-20 cm. por debajo del area afectada; la verificacion de los efectos de la poda es ejecutada 3-4 meses después del corte. El control quimico, al finalizar la estacién lluviosa, se realiza aplicando fungicidas ctipricos al 0,4%. La pudricién interna del fruto es ocasionado por el hongo (Lasiodipledia theobromae), que se introduce por heridas causadas por insectos y produce oscurecimiento parcial o total de la pulpa; aplicaciones de insecticidas de contacto, disminuyen la incidencia de la enfermedad. Varios agentes etiolégicos provocan enfermedades en las hojas. (Collethotricum gloeosporioides) origina antracnosis, que se manifiesta como manchas cloréticas con secamiento progresivo de las hojas afectadas. Se controla con pulverizaciones quincenales de fungicidas cupricos al 0,3%. (Phomosis sp.) en periodo Iluvioso, produce manchas ferrugineas circulares con arrugamiento de los tejidos, donde también afecta frutos y ramas. Se controla con benomyi al 0,1% mezclado con insecticida fosforado al 0,1%. (Cercospora bertholletia) suscita manchas necréticas amarillas en el haz y envés que se tornan pardo amarillentas a pardo oscuras, circundadas por un halo amarillo; se controla con fungicidas cipricos al 0,3%. En la raiz, ocasiona pudricién el hongo (Rigidosporus lignosus), la manifestacin inicial es una coloracién bronceada en el follaje y secamiento posterior total de la planta; se controla eliminando las plantas afectadas y aplicando en el pie, 1 It. de PCNB al 0,1%; igual tratamiento reciben las plantas de copoasi cercadas a la planta enferma. En sistemas agroforestales sucesionales, copoazu (T. grandifforum) se asocia con yuca (Manihot sp.), plétano (Musa sp.), pifia(Ananas comosus), pijuayo (Bactris gasipaes), cedro (Cedrela odorata), marupé (Simaruba amara), y huayruro (Ormosia coccinea). Otras asociaciones agroforestales tradicionales observadas son: cultivos anuales: copoazu (T. grandiflorum) - (Euterpe sp, Inga edulis, Artocarpus comunis, Coffea sp, Desmodium ovalifolium). (Barrera et al., 1995; Fao, 1987;Geilfus, 1994; Pérez, 1988;Silva, 1976; Vazquez, 1989; Venturieri, 1993). 7. PRODUCCION Y COSECHA. La fructificaci6n se inicia al tercer 0 cuarto afio de la plantacién en plantas francas; ‘excepcionalmente, a los dos afios fructifican en bajo porcentaje algunas plantas Plantaciones francas de 5 afios sin fertilizaci6n, en densidades de 234 plantas /ha, rinden 2,8 - 4,7 ton / ha / afio de frutos, equivalente a 1-1,8 ton de pulpa y 0,45-0,8 ton de semilla; los arboles en promedio producen 12 - 20 frutos. Con manejo adecuado y fertilizacién, los rendimientos ascienden a 20 - 30 frutos / planta (4,7 - 7 ton / ha / afio de frutos; 1,8 - 26 ton de pulpa y 0,8 - 1,2 ton de semilla) a los 5 afios; y a los 7 afios se incrementan a 60 - 70 frutos / planta (14-15,4 ton / ha / afio. de frutos; 5,3 - 5,6 ton de pulpa; 2,4 - 2,6 ton de semilla). Econémicamente, a igualdad de manejo agronémico del cacao, 1 ha de copoazui (7. grandifiorum) produce el equivalente en ddlares a 20 has. de cacao; es un cultivo bastante rentable, Al estado de madurez fisiolégica, los frutos naturalmente se desprenden; la cosecha es directa de! suelo. No es conveniente la cosecha de las ramas, Porque los frutos inmaduros no completan su madurez y la pulpa no esta en condiciones favorables para su aprovechamiento y transformacién. La mayor cosecha se concentra en los meses de enero hasta abril. En previsién del deterioro del fruto, por resquebrajaduras de la cdscara al impacto de las caidas sobre el suelo, la cosecha debe ser diaria. (Barrera et a/., 1995; Cavalcante, 1991; Calzada, 1980; Hernandez, 1993) 8.Descripcién anatomica. Madera de color castafio rosdceo, sin transicién entre albura y duramen. Olor y sabor ausente. Lustre bajo a mediano, Textura mediana. Grano recto a entrecruzado. Dura y pesada. Anillos de crecimiento ligeramente definidos por reduccién de! diémetro radial y engrosamiento de las paredes de las fibras. Porosidad difusa. Poros sin patrén definido de disposicién, solitarios y multiples radiales de 2-4, 16 poros por mm?, con diametro tangencial de (50-) 85 (-135) um. Longitud de elementos vasculares de (215-) 359 (-475) um. Platinas de perforacién simples. Punteaduras intervasculares alternas, circulares a ovaladas, pequefias, con diémetro de 5-6,25 um. Punteaduras radiovasculares similares a las intervasculares, Punteaduras ornadas ausentes. Engrosamientos espiralados ausentes. Tilides y depésitos de goma presentes, Fibras no septadas, paredes medianas a gruesas, longitud de (1110-) 1263 (-1400) ym, punteaduras indistintamente areoladas. Traqueidas ausentes. Parénquima paratraqueal escaso, vasicéntrico delgado, en series de 2-8 oélulas. Parénquima no lignificado ausente. Radios homocelulares de células cuadradas o erectas y algunos heterocelulares con 1-5 rutas de células marginales, 8-17 radios por mm lineal, 1-7 células de ancho, radios bajos con altura de (240-) 346 (-550) um y radios altos con altura de (600-) 1001 (-1720) um. Radios de dos tamafios presentes. Radios agregados ausentes. Células envolventes ausentes. Células tipo baldosa ausentes. Células radiales perforadas ausentes, Parénquima radial disyuntivo ausente. Estructura estratificada ausente. Cristales prismaticos en células parenquimaticas radiales, abundantes, un cristal por célula, Silice ausente, Células oleiferas ausentes. Canales intercelulares ausentes. Tubos taniniferos y laticiferos ausentes. Floema incluso ausente. (Leén, 2001). 9. CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO DEL FRUTO El fruto es perecible, inmediatamente cosechado debe ser procesado. Al medio ambiente y bajo sombra, el fruto cosechado se conserva 8 dias, sin embargo la pérdida de calidad se inicia 5 dias después de la cosecha. El congelado rapido de la pulpa en tUneles de congelaci6n, a muy bajas temperaturas, forma cristales de hielo pequefias que no afectan las membranas de las células, al deshielo, fa pulpa tiene la misma apariencia que la pulpa no congelada. En congeladoras domésticas a temperaturas cercanas a 0°C, se forman grandes cristales de hielo que rompen las membranas de las células, al deshielo pierden abundante jugo. La técnica del congelado répido, evita pérdida de vitamina C y también controla la actividad microbiana. El valor nutritivo de la pulpa es bajo; incluso los niveles de vitamina C no tienen interés nutricional; es una fuente limitada de energia, El rendimiento de pulpa varia de acuerdo con el tamafio del fruto, genotipo, localidad de produccién y periodo de cosecha. En promedio, los frutos presentan 43% de cascara, 38% de pulpa, 17% de semilla y 2% de placenta. Las caracteristicas de la pulpa, que es la parte del fruto con mayor valor econémico se presenta a continuacién en su anilisis fisico - quimico: 68,0 cal 81,3-89,9g 1,55 - 1,92 g. peso seco Aminoacido 21,9 mg(%N) Extracto etéreo 048-169 Almidén 0,96 g. Azueares reducidos 28-3039. Fibras 05- 1,899 Residuos minerales 067 -0,819 Acidez 2,0 - 2,35 (% Acido citrico) pH 32-36 Vitamina C mg La pulpa tiene alto valor de pectina y de acidez, que factibilizan la fabricacién de néctares, gelatinas, compotas y dulces; el mayor tiempo de conservacién en almacenamiento de los néctares, es favorecido por su elevada acidez. Las semillas contiene alto porcentaje de grasas digestibles y su composicién es la siguiente: Componentes 100 g semilla base seca Humedad 56,69 Proteina 19,99 Carbohidratos 15.89 Fibra 969 Ceniza 409° La composicién de los cidos grasos de la semilla, registran pequefias cantidades 0 trazos de acido myristico, palmitoleico hepta decanoico, linilénico, galadoleico y beenico; también se refieren acidos estedricos, oléico y araquidico. (Barbosa, et al,, 1978; Calzavara, 1984; Cordova, 1987; Flores, 1966; Hemandez, ef al, 1993; Nazaré, et al., 1990) PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO. Diversidad genética: La mayor fuente de diversidad genética se observa en el estado de Pard (Perti), donde se observan frutos de diferentes formas, tamarios, rendimiento de pulpa, espesor de cascara, acidez, tamafio y forma de las semillas. Algunas poblaciones presentan mayor frecuencia de frutos de caracteristicas especificas, como frutos de tamajio grande, espesor de cascara y forma del fruto. Por ejemplo, en el rio Anapu Alto predominan los frutos con peso superior a 3,0 Kg. Un tipo bien definido, localizado en el municipio de Mameta, Para, presenta frutos sin semillas, con mayor rendimiento de pulpa y menor acidez, pero este tipo presenta bajo cuajado de frutos cuando es cultivado aislado de plantas que producen frutos con semilla. La baja productividad de las plantas originadas en este germoplasma limita su siembra en plantaciones comerciales. (Acero, 1979; Barrera et al., 1995; Falcao, 1983; Pérez, 1988) Disponibil El aumento del area cultivada en la Amazonia desperté el interés de los investigadores para colectar germoplasma, Estas colectas se han llevado a cabo tanto en éreas cultivadas, como en areas de ocurrencia natural. En la actualidad, practicamente todas las instituciones de investigacién ubicadas en la Amazonia brasilefia tienen colecciones o bancos de germoplasma, El CPATU/EMBRAPA dispone de 46 entradas que estén siendo probados desde hace nueve afios, principalmente por su resistencia a la escoba de brujas. De estas entradas, hasta el momento 15 no han mostrado sintomas de la enfermedad. (Acero, 1979; Falcao, 1983; Pérez, 1988) lidad de recursos genéticos: Copoazii (Teobroma grandiflorum) 4. IDENTIFICACION, Nombre cientifico: Inga edulis Mart. Nombres comunes: guaba (Peri); inga-cipé, rabo de mico (Brasil), guano, guamo, guamo largo, guamo rabo de mono, latigo, mené (Colombia); guamo bejuco (Venezuela). (Encarnacién, 1983; Ricse, 1992) Vocabularios indigenas. Guamo(ESPANOL); Milésrii (BANIVA); Jawéadda (CURRIPACO); Luwa (MACO); Ruhua (PIAPOCO); Po-o (PUINAVE); Kepo (YANOMAMI); Wayuma (YEKUANA),; Ruhie (Piaroa). (Herbario TFAV, 2000) Sinonimia: Feuillea edulis (Mart) Kuntze, Inga benthamiana Meisn, Inga edulis var. grenadensis Urb, Inga minutula (Schery) T.S. Elia, Inga scabriuscula Benth, Inga vera Kunth, Inga ynga (Vell.) J.W. Moore, Mimosa inga Vell, Mimosa ynga Vell. (Leén, 2001) Familia: MIMOSACEAE (Leguminosae) 2. DISTRIBUCION, ECOLOGIA Y SUELOS. Es una especie nativa de América tropical, distribuida en todos los paises de la cuenca amazénica Las condiciones ambientales adaptativas son: temperatura media anual maxima de 25,1°C y temperatura media anual minima de 17,2°C. Promedio maximo de precipitacién total por afio de 3400 mm. y promedio minimo de 930 mm. Altitud variable desde el nivel del mar hasta 2 000 m. La planta se adapta a todos los tipos de suelos existentes en la amazonia, desde los mas fértiles entisoles, inceptisoles, histosoles y alfisoles hasta los mas acidos e infértiles oxisoles, ultisoles e inclusive los espodosoles arenosos. Desarrolla bien en terrenos no inundables. Tolera hidromorfismo y periodo secos prolongados.(Calzada, 1980; Ricse, 1992) 3. DESCRIPCION. Es un &rbol pequefio de 3 - 8 m. de altura; fuste de 15 - 40 cm. de DAP, muy ramificado, casi desde la base y corteza externa lisa de color pardo griséceo. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, con estipulas deciduas y raquis alado pardo tomentoso. Foliolos subsésiles, opuestos de 4 - 6 pares, con glandulas entre los foliolos; laminas cactéceas, abaxialmente pardo |, : pulverulento, elipticas a oblongo-elipticas de 3 - 15 cm. de largo y 1,5 - 8 cm. de ancho, foliolos terminales de mayor tamafio que los basales, margenes enteros o ligeramente ondulados, pice generalmente acuminado y base redondeada o truncada, haz y envés usualmente pubescentes, haz verde oscuro con nerviacién densamente pubescentes, envés verde claro con nerviacién prominente muy pubescente; peciolulo pardo - tomentose. Inflorescencias en espigas axilares 0 espigas paniculares terminales de hasta 7 om. de longitud: cdliz tubular, verdoso, pentadentado; corola tubular, verdoso, pentadentado o tubular blanco-verdoso, pentadentado; estambres numerosos. El fruto es una vaina cilindrica indehiscente, con surcos longitudinales miiltipies, de 40 - 120 cm. de largo y 3,5 -3,7 om. de diémetro, verde oscuro pardo - tomentoso. Semillas en numero de 10 - 20 por fruto, oblongas, negro a negro violdceo y cubiertas por un arilo blanco, algodonoso y dulce.(Brako, et al., 1993, Cavalcante, 1988) 4, UTILIZACION. Fruto: El arilo de la semilla de los frutos maduros es comestible; 8 pulposo, suculento y dulce. Se consume directamente al estado fresco. Se utiliza también en la preparacién de refrescos y tiene potencial en la produccién de alcoho! de buena calidad. Tradicionalmente, los frutos de segunda calidad son consumidos Por el ganado vacuno, porcino, aves y en piscicultura; la semilla contiene proteinas en cantidad importante, que le dan potencial como ingrediente en alimentacién animal. Es un alimento preferido de la fauna silvestre, especialmente de los monos. La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento, consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es carnosa y de sabor dulce agradable. La madera de ciertas especies se utiliza de manera limitada en ta construcci6n de viviendas rurales. Algunas comunidades indigenas de la Amazonia, ademas de consumir la fruta como alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales: antidiarreico y antirreumatico. Las semillas de especies seleccionadas son consumidas por ciertos grupos indigenas de Araracuara. En El Salvador se emplea la corteza de algunas especies para la produccién de taninos. En el Vaupes (Colombia), los indigenas utilizan la goma de ciertas especies para fijar los colores destinados a pintar sombreros, canastas y otras artesanias y ademas preparan con la pulpa una bebida espirituosa, la cual denominan cachiri y la beben durante las fiestas, que se conocen con este mismo nombre. Su crecimiento rapido, copa amplia relativamente abierta y su capacidad de fijacién de nitrégeno, le confieren idiotipo de especie de sombrio a especies comerciales umbréfilas como el café (C. arabica) y cacao (T. cacao), con la ventaja de mantener la humedad en la capa superficial del suelo y con quienes no compiten por luz ni por nutrientes. En recuperacion de tierras degradadas, es una especie ideal por su abundante produccién de biomasa y manejo bajo podas.(Vazquez, 1996; Villachica, 1996; Ruiz, 1993). 5. METODOS DE PROPAGACION. Propagacién sexual: La propagacién por semilla, es el método generalizado por su facilidad de manejo. Los frutos son indehiscentes y los embriones viviparos, inician su desarrollo dentro del fruto atin cerrado. Las semillas no germinadas de frutos maduros, tienen muy baja viabilidad, deben almacigarse inmediatamente. Las semillas extraidas se lavan cuidadosamente para eliminar el dulzén y los residuos de arilo para luego orear bajo sombra durante una hora. Se recomienda la siembra directa en bolsas plasticas negras de 2 Kg de capacidad en sustrato mezclado de tierra negra, arena y materia organica descompuesta en la proporcién de 1:1:1. La germinacién se inicia a partir del tercer dia con mas del 90% de prendimiento. Aproximadamente a los 4 meses, las plantas alcanzan 30- 40 om. y estan listas para el trasplante al campo definitivo. Los riegos deben ser debidamente controlados, No se dispone de informacién sobre propagacién vegetativa. (Spichiger, et al., 1989) 6. METODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACION. Agroforesteria: En general el trasplante en campo definitivo debe realizarse en la €poca Iluviosa, en hoyos de 30 x 30 x 30 cm, conteniendo sustrato mezclado de materia organica descompuesta y tierra superficial. Asociado como arbol de sombra con café y cacao, los espaciamientos son variables 10 x 10 m; 12x 12my hasta 15 x 15 m. Dependiendo del cultivo principal, café (C. arabica) 0 cacao (T. cacao), el establecimiento de el guamo (J. edulis) puede ser anticipado o simultaneo junto con las especies anuales, semiperennes y perennes. El cultivo del guamo (/. edulis) orientado a la produccién de frutos, se adapta al sistema agroforestal sucesional. El espaciamiento recomendado es de 6 x 6 m. Se puede asociar simulténeamente con multiples especies anuales, semiperennes y perennes. En sistema de cultivo en callejones, para el manejo por podas de la biomasa, los espaciamientos de callejones varian de 6 - 12 my estén separados por dobles hileras espaciadas 25 cm entre hileras y entre plantas en cada hilera de 50 om. Los cultivos en los callejones son yuca (Manihot spp.), plétano (Musa spp. pifia (Ananas comosus), caimito (Pouteria caimito), carambola (Averrhoa carambola), palta (Persea americana), coco (Cocos nucifera), citricos diversos y en las dobles hileras con cedro (Cedrela odorata) castafia (Bertholletia excelsa), moena (Aniba sp.) y caoba (Swetenia macrophylla), entre otros. Los deshierbes deben ser oportunos, igual las podas de mantenimiento o las podas de manejo de biomasa, Entre los que consumen los frutos de los arboles se encuentran varias especies de monos y de aves. Los insectos que afectan los frutos, consumiendo el arilo y perforando las semillas y las vainas son las larvas de la mosca de la fruta (Anastrepha sp.). Un comedor de hojas que desfolia completamente {a planta, es la larva de un lepidéptero no identificado. El control quimico de insectos no est desarrollado en la selva para este cultivo, ayuda el control cultural. Se ha observado en el vivero, el ataque de enfermedades fungosas, que ocasionan podredumbre en el nivel del cuello de la plantula, probablemente Rhizoctonia sp.; se controla preventivamente, desinfectando el suelo antes de la siembra. (Bishop, 1980; Brack, 1984; Fao, 1987; Flores, 1984; Geitfus, 1994) 7. PRODUGCION Y COSECHA. La fructificacion se inicia a los dos afios con pocos frutos y se incrementa hasta el quinto afio en que la produccién es comercial y puede alcanzar hasta 300 frutos. El tiempo de produccién de la especie se estima en 20 afios y dependiendo del manejo puede ser menor o indefinido. La fructificacién ocurre de enero a diciembre y la cosecha se concentra en abril - mayo y septiembre - octubre. Los frutos con madurez fisiologica no se desprenden de la planta. La cosecha es del arbol en pie, manualmente se recolectan los frutos bajos y los frutos elevados, trepando al arbol y con ayuda de varas provistas de ganchos de madera especialmente adaptados. (Cavalcante, 1988). 8.Descripci6n anatémica. Madera de color blancuzco amarillento, sin transicién entre albura y duramen. Olor y sabor ausente. Lustre bajo a mediano. Textura fina a mediana. Grano recto. Moderadamente dura y pesada, Anillos de crecimiento no definidos. Porosidad difusa, Poros sin patrén definido de disposicién, solitarios y multiples radiales de 2- 3, 6 poros por mm?, con didmetro tangencial de (120-) 168 (-220) um. Longitud de elementos vasculares de (110-) 273 (-460) um. Platinas de perforacién simples Punteaduras intervasculares alternas, circulares a ovaladas, pequefias a medianas, con diametro de 5-7,5 um. Punteaduras radiovasculares similares a las intervasculares. Punteaduras ornadas ausentes. Engrosamientos espiralados ausentes. Fibras septadas, paredes delgadas a medianas (en las zonas adyacentes a el cambium se presentan como de paredes medianas mientras que hacia el lado més interno se observan como fibras de paredes delgadas), longitud de (1040-) 1338 (-1730) um, punteaduras indistintamente areoladas. Traqueidas ausentes. Parénquima paratraqueal vasicéntrico ancho, aliforme de ala corta, confiuente (hacia la zona cercana al cambium se presenta parénquima predominantemente aliforme y confluente y hacia el lado mass interno predomina el vasicéntrico ancho), en series de 2-4 células, Parénquima no lignificado ausente Radios homocelulares de células procumbentes y algunos heterocelulares con una ruta de células marginales; 4-7 radios por mm lineal, 1-3 células de ancho, predominantemente uniseriados, altura de (220-) 307 (-460) um. Radios agregados ausentes. Células envolventes ausentes. Células tipo baldosa ausentes. Células radiales perforadas ausentes, Parénquima radial disyuntivo presente, poco. Estructura estratificada ausente, Cristales ausentes. Silice ausente. Células oleiferas ausentes. Canales intercelulares ausentes, Tubos taniniferos y laticiferos ausentes. Floema incluso ausente. (Ledn, 2001) 9, CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO. El fruto es perecible, de 3 - 5 dias después de la cosecha se deteriora. En camaras frias, probablemente se conservan hasta 3 semanas. El valor nutritive es bajo. El andlisis quimico y valor nutritivo del arilo del guamo (/. edulis), se indica a continuacién: (Roosmalen, 1985) “Componentes 100 g de arilo Componentes 100 g de arilo Energia 53,0 cal Calcio 24,0 mg Agua 84,9 g Fésforo 18,0 mg Proteina 10 9 Hierro 04mg Lipidos 01 9 Vitamina A 0,05 mg Carbohidratos 136 9 Riboflavina 0,1. mg Fibra 08 g Niacina 05mg Ceniza 04 9 Vitamina © 14mg PROYECCION Tiene ventajas adaptativas a las condiciones ambientales y de suelos pobres; es conveniente su porte bajo a medio al estado cultivado, rapidez de crecimiento, precocidad productiva y fructificacion prolongada; es una especie de uso miltiple que suministra fruto, madera y servicios como sombra, cercos vivos y aporta biomasa bajo podas con capacidad de contribuir al mantenimiento de la fertilidad del suelo; y se dispone de un germoplasma en el medio natural, en los campos cultivados y en bancos de germoplasma de instituciones nacionales intemacionales. Las desventajas son: ramificacién baja, frutos con escasa proporcién de arilo y alta proporcién de cascara y semilla, bajo desarrollo investigativo taxonémico, genético, agronémico y tecnoldgico de transformacién, Procesamiento y conservacién de los frutos y del arilo. El desarrollo del cultivo demanda priorizacién de investigacion en seleccién de plantas superiores en productividad y calidad del fruto e hibridaciones para mejorar la proporcién de pulpa y calidad final del arilo. Las politicas promociénales de los gobiernos deben ser efectivas y con recursos para la factibilizacion de la investigacién, mejora de la especie y apertura de mercados para el producto. (Fao, 1987). PENDARE 1. IDENTIFICACION. Nombre cientifico: Coura macrocarpa Barb. Rodr. Nombres comunes: Leche caspi, leche huayo (Peni); sorva grande, sorva acu (Brasil); juan soco, arbol de leche, pendare, perillo, popa (Colombia); guécimo macho, vacahosca, sorva, Pendare (Venezuela).(Acero, 1979; Encarnacién, 1983). Vocabularios indigenas: Pendare (ESPANOL); Beyare (BARE); Pieri (MACO), Uppa, Ufa (Piaroa). (Herbario TFAV, 2000), Sinonimia: Couma capiron Pittier, Couma caurensis Pittier, Couma guatemalensis Standl, Couma sapida Pittier. (Leén, 2001) Familia: APOCYNACEAE 2. DISTRIBUCION, ECOLOGIA Y SUELOS. Es una especie nativa de América tropical himeda, distribuida en la cuenca amazénica en Brasil, Colombia, Perti y Venezuela Las condiciones ambientales adaptativas son: temperatura media anual maxima de 25,1 °C y temperatura media anual minima de 17,2 °C. Promedio maximo de Precipitacién total por afio de 3400 mm. y promedio minimo de 1020 mm. Altitud variable desde el nivel de! mar hasta 1000 m. Desarrolla de preferencia en terrenos no inundables, con ss] buen drenaje y en suelos de buena fertilidad. Se adapta a ultisoles y oxisoles acidos y pobres en nutrientes. Tolera hidromorfismo temporal y periodos secos relativamente i] prolongados. (Falcao, et al., 1981; Peters, 1987) 3. DESCRIPCION. Es un érbol de 25 a 40 m de altura y de 50 a 100 cm de dap. Fuste recto y cilindrico. Corteza externa color pardo claro, con lenticelas grandes. Corteza interna amarillenta, latex abundante, ramas verticiladas, ramificandose de tres en tres hacia el épice. Hoja simple, verticiladas en grupo de 3, y sin estipulas, pecioladas, peciolo de 2 cm de largo. Lamina cactacea, glabra, ovalada, de 11 - 26 om de largo y 8 - 20 cm de ancho, margenes enteros, penninervada, pice acuminado, base obtusa, truncada, haz verde oscuro; envés verde claro amarillento y nerviacién prominente. Inflorescencia en paniculas reunidas en fasciculos terminales, Flores bisexuales, caliz gamosépalo, con 5 |dbulos triangulares, de color rojo, con algunos pelos hacia los bordes; corola gamopétala actinomorfa, 5 lébulos, de color rosado, muy olorosos, la porcién libre oblonga y dos veces més larga que el tubo; estambres subsésiles, anteras amarillas, sagitadas, sésiles, introrsas, que ocupan 2/3 de la longitud total del tubo, son mucho mayor que la de Coura utilis, Ovario sipero después de la fecundacién, oblongo, glabro, empotrado en un pequeiio disco. Los frutos son bayas esféricas de 8-9 cm de diémetro; exocarpo delgado, de color amarillo 0 verde amarillento a la madurez; pulpa dulce de color blanco a blanco cremosa; semillas numerosas, pequefias y aplanadas, cubiertas por una pulpa dulce y pegajosa. (Flores, 1966;Lao, et al., 1972; Vazquez, 1989) 4. UTILIZACION. Fruto: La pulpa del fruto maduro es comestible. Se consume al estado natural y se utiliza en la preparacién de helados. Es dulce y tiene sabor agradable. De la pulpa que cubre la semilla, se obtiene un material fino para calafateado de canoas, tiene un acabado de color pardo claro. Tradicionalmente, las comunidades indigenas amazénicas consumen las semillas tostadas, es un alimento culturalmente muy especial.(Acero, 1982; Calzada, 1980; Cavalcante, 1988) Otras partes de la planta: El latex del tronco se utiliza en la elaboracién de chicles de mascar. En medicina tradicional, es un especifico para el tratamiento de la diarrea ocasionada por amiba; es empleado también en tratamiento de asma e irritaciones de la piel, La madera es liviana y apta para muebleria, ebanisteria, chapas para contraenchapado, tablero de particulas, cajas para empaques de productos alimenticios y similares; preservada tiene potencial de uso como postes para lineas aéreas, Por su arquitectura y belleza de floracién, se utiliza como arbol ornamental. Puede ser objeto de comercio pero necesita mayor divulgacion y estudio. (Vazquez, 1996; Villachica, 1996). 5. METODO DE PROPAGACION. Propagacién Sexual: La propagacién por semilla, es el método tradicionalmente utilizado. La viabilidad de la semilla es prolongada. Los frutos maduros de arboles selectos, son recolectados del suelo, y colocados en cestos a la intemperie, para sobre-maduracién de 1 semana. Luego los frutos son estrujados, dentro de recipientes conteniendo agua corriente. La masa disuelta del fruto se agita fuertemente para facilitar la separacién de la semilla. Con bastante facilidad, la semilla se desprende de la pulpa y sobrenada. Las semillas separadas se lavan inmediatamente y son sometidas a secamiento bajo sol fuerte durante dos dias. Las semillas pueden utilizarse inmediatamente o almacenar para uso futuro. El almacigo se realiza en ambiente sombreado, en cajones de 1 x 1 x 0,2 m, conteniendo sustrato mezclado de tierra negra, materia organica descompuesta y arena en proporcién de 1:1:1. La germinacién es relativamente rapida, de 30 dias después de la siembra. El repique procede cuando Ia plantula desarrolla 2 hojas, directamente a bolsas plasticas de 2 Kg de capacidad. En el momento que las plantas alcancen de 30 - 40 om, estaran listas para el trasplante al campo definitivo. (Brako, et al., 1993; Cardenas, et al., 1995), Propagacién asexual: No se dispone de informacién, sobre propagacién vegetative. Como referencia a especie afin, Couma utilis, |a propagacion por injerto por el método de pla terminal, empleando como patrén la misma especie (Brako, et al,, 1993; Cardenas, et al., 1995). 6, METODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACION. Agroforesteria: orientaciones EI crecimiento es bastante lento, es una especie de habito umbréfilo en el crecimiento inicial y en el estadio productivo es helidfilo y tolera sombreamiento. Se adapta bien bajo sistemas agroforestales sucesionales. La plantacién debe realizarse en el inicio de la temporada lluviosa, en hoyos de 40 x 40 x 40 cm, conteniendo tierra negra, tierra superficial y materia organica descompuesta en la proporcién de 1:1:1. El espaciamiento propuesto es de 12 x 12 m, orientando la plantacién en la direccién este-oeste. Simulténea 0 secuencialmente, se asocia con cultivos de subsistencia y especies lefiosas semiperennes y perennes diversificadas. En campos de agricultores con orientacién comercial, se han observado plantaciones que asocian las siguientes especies al pendare: yuca (Manihot sp), platano (Musa sp), pifia (Ananas comosus), chiclayo (Vigna sp.), marafion (Anacardium occidentale), cocura (Pourouma cecropiifola), pijuao (Bactris gasipaes), umari (Poraqueiba sericea), castafia (Bertholletia excelsa), cedro (Cedrela odorata) y tornillo (Cedrelinga catenaeformis). El manejo demanda deshierbes 3 - 4 veces / afios hasta el quinto afio; después del sexto afio, limpieza al pie de la planta en la proyeccién de la copa, antes del inicio de la fructificacién. Al finalizar el aprovechamiento de los cultivos de subsistencia, se aconseja establecer una cobertura de leguminosa. El reciclaje de residuos de cosecha, maleza y biomasa de la cobertura viva, garantizaran la sostenibilidad productiva del sistema. La fauna silvestre, principalmente monos y aves depredan los frutos; otras plagas no han sido referidas. La fumagina, producida por el hongo (Meliola sp), se ha observado cubriendo parcialmente las. hojas, no se le atribuye problema importante, (FAO, 1987; Geilfus, 1994), 7. PRODUCCION Y COSECHA. La fructificacion es tardia, ocurre 12 - 20 afios después de la plantacién y se concentra en los meses de diciembre a febrero. Se han observado arboles de 12 afios, en su primera fructificacion, produciendo aproximadamente 200 frutos. La produccién de arboles de 20 afios o mas, es bastante superior. El fruto maduro fisiologicamente se desprende del arbol y cae al suelo. La cosecha es bajo dos modalidades: recoleccion manual directa del suelo de los frutos maduros caidos y trepando al arbol y con ayuda de una vara provista de un gancho especial, arrancando los frutos con signos de inicios de madurez, reconocidos por el cambio de coloracién de verde a verde amarillento. El aprovechamiento de latex, en el auge de su explotacién natural fue tumbando los arboles. La extraccién por sangrado es factible. (Roosmalen, 1985). 8.Descripcién anatémica Madera de color blancuzco amarillento. Olor y sabor ausente. Lustre bajo. Textura mediana. Grano inclinado. Moderadamente dura y pesada. Anillos de crecimiento no definidos. Porosidad difusa. Poros sin patron definido de disposici6n, solitarios y multiples radiales de 2-5, algunos arracimados, 13 poros por mm’, con didmetro tangencial de (105-) 128 (-160) um. Longitud de elementos vasculares de (230-) 436 (-670) um. Platinas de perforacién simples. Punteaduras intervasculares alternas, circulares a ovaladas, pequefias, con didmetro de 2,5-3,75 ym Punteaduras radiovasculares similares a las intervasculares, Punteaduras ornadas ausentes. Engrosamientos espiralados ausentes. Depdsitos de goma presentes, poco. Fibras no septadas, paredes delgadas, longitud de (925-) 1219 (-1490) ym, punteaduras indistintamente areoladas. Traqueidas ausentes. Parénquima paratraqueal escaso, en series de 5-10 células. Parénquima no lignificado ausente. Radios homocelulares y heterocelulares con 1-2 rutas de células marginales; 5-9 radios por mm lineal, 1-2 células de ancho, predominantemente uniseriados, altura de (200-) 336 (-635) jum. Radios de dos tamafios ausentes. Radios agregados ausentes. Células envolventes ausentes. Células tipo baldosa ausentes. Células radiales perforadas ausentes. Parénquima radial disyuntivo presente, Estructura estratificada ausente. Cristales prisméticos en células Procumbentes de los radios, 1-3 cristales por célula. Silice ausente. Células Oleiferas ausentes. Canales intercelulares ausentes. Tubos taniniferos y laticiferos ausentes. Floema incluso ausente. (Leén, 2001). 9, CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO. EI fruto es perecible, 3 dias después de su cosecha se deteriora. Los frutos recolectados inmaduros de Arbol, en 3 dias completan su maduracién y deben ser inmediatamente consumidos. El fruto es un alimento energético, la composicion quimica de la pulpa es la siguiente Componente 100g de pulpa Componente 100g depulpa ‘Agua 68,79 Lipidos 699 Proteinas 369 Glucidos 15,89 De esta especie se ha extraido Lupiol y Betaamirina, El latex contiene resinas, caucho, gomas, oleoresinas y azicares. El latex diluido en agua y hervido es una excelente bebida. (FAO, 1987; Vazquez, 1996; Villachica, 1996) PROYECCION: Su cultivo y aprovechamiento racional, tiene gran potencial actual en la region amazénica. Es una especie de uso multiple que suministra frutos, latex y madera de valor comercial; el latex es el principal producto econémico con valor industrial, en ta fabricacién de gomas de mascar, pinturas y barnices; se dispone de un germoplasma en el bosque natural amazénico. Las desventajas son: alta variabilidad de la especie, lento crecimiento, fructificacién tardia, perecibilidad del fruto; ausencia investigativa botdnica, genética, agronémica y tecnoldgica de la especie. El desarrollo del cultivo demanda esfuerzos investigativos en seleccién de plantas superiores y mejoramiento para caracteres de productividad, precocidad y rapidez de crecimiento; agronomia de adaptacién bajo diferentes condiciones de suelos, propagacién vegetativa, fertilizacién y manejo agroforestal, tecnologia de conservacién y transformacién de frutos y létex a nivel de campo. Las politicas promociénales, deben ser realistas, con financiamiento y busqueda de nuevos mercados. (Acero, 1982; Spichiger, 1990), Pendare (C. macrocarpa) 4, IDENTIFICACION. Nombre cientifico: Pourouma cecropiifolia Mart. Nombres comunes: Uvilla, uva de monte (Perii); mapati, cucura, imbauba mansa, puruma (Brasil); uvilla, uvo de monte, caimarén, cucura, uva (Colombia); cocura (Venezuela). "Uvilla", “ubilla", “uva caimarona”, "caimaron”, “caima" (espafiol), “mapati", “cucura”, "puruma’ "umbauba de cheiro", "imbauba de vinho", “uva mata" (portugués), "grape tree" (inglés). (Encarnacion, 1983; Brako, ef al., 1993) Vocabularios indigenas: Cocura, Cucura (ESPANOL); Kukura (BANIVA); Kajmérru (CURRIPACO); Nae ina, Nae u (PIAROA);Moii (PUINAVE). (Herbario TFAV, 2000). Sinonimi: Pourouma edulis Dafr, Pourouma multifida Trécul, Pourouma sapida P. Karst, Pouroma uvifera Rusby. (Leén, 2001). Familia: CECROPIACEAE. Origen: Su mayor diversidad se observa en la cuenca superior del rio Amazonas, en la parte occidental de la region en la zona compartida por Colombia, Brasil y Pert, (Balick, 1985) 2, DISTRIBUCION, ECOLOGIA Y SUELOS. Es una especie nativa amazénica, con copa poco frondosa, esférica y frecuentemente confundido con Arboles de! género Cecropia. Esta distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Peri y Venezuela, Las condiciones ambientales adaptativas _son: temperatura media anual maxima de 25,1°C y media anual minima de 17,2°C. Promedio maximo de precipitacién total por afio de 3400 mm y promedio minimo de 1020 mm. Altitud variable, desde el nivel del | mar, hasta 1200 m. Se desarrolla en terrenos no inundables, preferentemente en suelos de textura franca, fértiles y de buen drenaje. Se adapta a ultisoles y oxisoles dotados de abundante materia orgénica, de textura variada desde arenoso hasta arcillosos y de buen drengje. No tolera anegamientos. (Falcao, et a., 1980; Leén, 1987). 3. DESCRIPCION. Es un Arbol dioico perennifolio de 5 a 15 m de altura y 20 a 40 cm de DAP, tiene copa extendida. Tronco recto, cilindrico, anillado a intervalos de 10 - 15 cm. Corteza externa aspera, lenticelada, blancuzca, con cicatrices por caida foliar y estipular. Hojas simples, alternas y con estipulas envolventes. Lamina cariécea 0 membranosa, palmatilobulada con 7 - 12 lébulos lanceolados de hasta 40 om de largo y 20 cm de ancho, haz verde oscuro brillante, envés blanco, margenes enteros y ligeramente ondulados, apice de I6bulos agudos o acuminados. Peciolo de 10 - 50 cm de largo. Inflorescencia en paniculas axilares con flores unisexuales y acopétalas. Flores masculinas con 4 sépalos libres, de color pardo oscuro, con 4 © mas estambres minusculos. Flores femeninas con céliz entero y campanulado, ovario supero unilocular y con 1 solo évulo. El fruto es una drupa semejante a una uva, ovoide 0 esférica, de 2 - 4 cm de largo y de 1 - 4 cm de diémetro; epicarpio spero, fibroso, de color verde inmaduro y violaceo - negro en la madurez; pulpa blanca, jugosa, mucilaginosa, ligeramente fibrosa, dulce o acidulada; contiene 1 sola semilla de color pardo o blancuzca, tiene forma acorazonada de base truncada, dpice triangular, testa fibrosa, estriadas y sus dimensiones son de 2. om de largo y de 1,5 om de ancho. (Acero, 1982; Falcao, ef al, 1980) 4, UTILIZACION. Fruto: La pulpa del fruto maduro, es comestible; es bastante jugosa y tiene agradable sabor dulce o sub-dcido. Se consume directamente como fruta al estado natural o se utiliza en la preparacién de bebidas refrescantes 0 en la fabricacién de néctares, jaleas, mermeladas, fruta en almibar y vino. Es un alimento de la fauna silvestre y se utiliza en la alimentacién de cerdos y peces. La semilla se utiliza tostada, como sustituto de café. Fructifica a los tres afios y se reproduce por semillas. (Ramirez, 1985; Vazquez, 1996). Otras partes de la planta: La madera es liviana, tiene potencial de uso en cajoneria, revestimiento de interiores, tableros aglomerados, pulpa y papel. Es buen combustible, se utiliza como lefia. Es un érbol ornamental y también es utilizado como sombra. La especie es indicada para reforestar cuencas hidrograficas, fomentar la fauna silvestre y por sus frutos con muchas posibilidades de industrializacién. (Brack, 1987; Cavalcante, 1988) 5, METODOS DE PROPAGACION. Propagacién sexual: La propagacién por semilla boténica, es el método tradicionalmente utiizado, La semilla contenida en el endocarpio, tiene viabilidad muy corta y debe ser inmediatamente sembrada. Tiene germinacién, la escarificacién de las semillas adelanta el inicio de germinacién en 14 dias, pero a los 71 dias, tanto las semillas escarificadas como las no escarificadas, tienen el mismo porcentaje de germinacién. El endocarpio separado del fruto maduro, procedente de plantas selectas, se lavan hasta eliminar todo residuo de mucilago y se orean bajo sombra por 12 horas. El almacigado de la "semilla” se realiza en ambiente sombreado, directamente en bolsas plasticas negras de 2 Kg. de capacidad, conteniendo sustrato mezclado de tierra negra, arena y materia organica descompuesta, en la proporcién de 1: 1: 1. Se colocan de 3 a4 semillas por bolsas y se mantiene la humedad con riegos controlados. La germinacion se inicia de 23 a 25 dias después del almacigado y concluye entre 42 - 51 dias de la siembra. Se realiza un entresaque, dejando las dos plantas mas vigorosas. Cuando alcancen de 25 - 30 cm de altura, se trasplantan al campo definitivo. Cuando las semillas son puestas a germinar inmediatamente después que se extraen de los frutos, la germinacién es generalmente superior a 80%. Por otro lado, cuando se secan, reduciendo su contenido de humedad alrededor de 10%, se disminuye totalmente el poder germinativo. Cada fruto contiene una semilla con peso que varia entre 1,0 1,5 Como especie dioica tiene arboles machos en pies diferentes, generalmente, en mayor proporcién que los arboles hembras, por lo que, la propagacién por semilla, tiene como problema esta alta frecuencia (alrededor de 50%) de plantas masculinas. Por este motivo, el desarrollo de un método de propagacién vegetativa es de mucha importancia, ya que asi se puede garantizar, no solamente una mayor frecuencia de plantas femeninas en las plantaciones, sino también, que éstas tengan las caracteristicas de las plantas matrices de donde fueron tomadas. (Falcao, et al., 1980) Propagacién asexual: No se dispone de informacién sobre propagacién vegetativa, (Falcao, et al., 1980). 6, METODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACION. Agroforesteria: Orientaciones La cocura es un drbol de porte medio, de rapido crecimiento y de habito heliéfilo en todo su ciclo de crecimiento y de produccién. En sistemas agroforestales sucesionales, es un componente temporal del estrato medio helicfilo; un espaciamiento aconsejable es de 6 x 6 m. La produccién de racimos en una hectérea de un sistema agroforestal nativo en Iquitos (Per) es de 250 en el segundo afio, 1000 en el tercer afio, 1000 en el cuarto afio y 5000 en el quinto afio, con un peso de 1,0 a 1,8 Kg, / racimo, Tradicionalmente se asocia simulténea 0 secuencialmente con cultivos y arboles diversificados, siendo mas generalizados los siguientes: chiclayo (Vigna sp.), yuca (Manihot esculenta), pifia (Ananas comosus), pijuao (Bactris gasipaes), umari (Poraqueiba sericea) y castafia (Bertholletia excelsa). Otras _ especies Tecomendadas son: tomillo (Cedrelinga catenaeformis), marupa (Simarouba amara), huayruro (Ormosia coccinea), cedro (Cedrela odorata), canela moena (Ocotea aciphylla), moena amarilla (Ocotea amazénica) y afuje moena (Anaueria brasiliensis). La plantacién se realiza en el inicio del periodo lluvioso, en hoyos de 30 x 30 x 30 om, conteniendo sustrato mezclado de tierra superficial y materia organica descompuesta. Los dos primeros afios se practican de 3 - 4 deshierbes por afio, y a partir del tercer afio se reducen a 2 hasta el quinto afio. Posteriormente, hasta el octavo 0 décimo afio, momento de finalizacién de aprovechamiento de la cocura (P.cecropiffolia), se practica una limpieza anual del campo. A partir del quinto afio, se recomienda el establecimiento de cobertura leguminosa, El manejo de los residuos de cosecha, las malezas y las podas de la cobertura, contribuyen con el mantenimiento del sistema. La proteccién del cultivo es importante, especialmente de las plagas que se alimentan del fruto y afectan significativamente la produccién, como son los murciélagos, aves y monos. Se han observado momificaciones de los frutos y en algunos casos muerte de las plantas; aun no se han investigado las plagas y enfermedades potenciales de éste cultivo, aunque si se observa pérdida considerable por el consumo de frutos por avispas, murciélagos y aves, como por secamiento de los frutos cuando los periodos secos son muy prolongados. Algunos insectos de Ia familia Apidae (Oxytrigona obscura, Trigona dellatarreana y Trigona sp.) se encuentran frecuentemente en las flores de P. cecropiifolia. Estos insectos son los principales agentes polinizadores. Visitan primero las flores masculinas, colectando el polen y enseguida, vuelan a las inflorescencias femeninas, donde permanecen por periodos cortos. El mamifero Bradypus tridactylus, conocido como perezoso (espafiol) 0 como preguiga (portugués), es un fuerte consumidor de las hojas y brotes terminales de la planta. En el manejo del cultivo, es aconsejable asegurar la mayor poblacién de plantas femeninas. En el inicio de la floracién, definido el sexo de la planta, entresacar los rboles masculinos, manteniendo tentativamente una proporcién de 1 planta "macho" por cada 10 plantas hembras; y también eliminar las plantas femeninas débiles y mal conformadas. En tanto la ciencia desarrolle el conocimiento cabal de la especie y de su manejo, la leccién indigena amazénica aprendida en el campo, ‘es de mucho valor. Seleccién de racimos de calidad superior y en el campo, consumir los frutos de menor tamafio; de los frutos de mayor tamafio, son extraidas manualmente las semillas y en nimero de 2 - 3 sembradas directamente en el campo en hoyos pequefios abiertos con machete; a la floracién, el entresaque de plantas femeninas de mala conformacién y eliminacién de plantas masculinas, manteniendo algunos individuos vigorosos. En la légica indigena, la produccién no es afectada, por cuanto la primera fructificacion es muy escasa, y la planta tendra 1 afio para vigorizarse sin la competencia de la planta eliminad: ademas, la biomasa de la cocura es considerada un buen “abono", se descompone rapido y ayuda a la produccién del cultivo. El control de murciélagos se ejecuta con ldtex de Couma macrocarpa. (FAO, 1987; Flores, 1983; Geilfus, 1994; Vazquez, 1989) 7. PRODUCCION Y COSECHA. La fructificacién se inicia al tercer afio de la plantacién, donde la produccién se incrementa a partir del cuarto aio, La época de fructificacién ocurre entre los meses de noviembre hasta abril, correspondiendo la mayor produccién entre los meses de febrero hasta abril. El ciclo productivo bajo sistemas agroforestales multiestratas es de 8 - 10 afios, la sombra de los componentes del estrato alto afectan al cultivo. Se refieren a campo abierto ciclos de vida superiores a 10 afios, y a ésta misma edad bajo sombra se observan deterioro de las ramas y baja produccién. Estimaciones de rendimiento en el cuarto afio, sefialan 27 Kg de frutos por arbo!; si consideramos el promedio de 150 arboles productivos / ha en el sistema del agricultor, que cultiva la especie comercialmente, se obtendré un rendimiento de 3,5 ton / ha; y en el espaciamiento propuesto de 6 x 6 m y 20% de plantas masculinas, se tendria una produccién aproximada de 6 ton / ha, Los frutos maduros fisiologicamente, no se desprenden del arbol; la cosecha es manual con ayuda de varas provistas de ganchos especiales, tanto de los racimos bajos como racimos altos, trepando al mismo arbol o a plantas cercanas. Los ecotipos de cocura (P. Cecropiifolia) son diferenciados, ademés de calidad del fruto, por su facilidad 0 dificultad al desprendimiento de los racimos al cosechar. (Villachica, 1996) 8.Descripcién anatémica Madera de color castafio rosacea, sin transicién entre albura y duramen. Olor y sabor ausente. Lustre mediano. Textura mediana. Grano recto. Moderadamente dura y pesada a dura y pesada. Anillos de crecimiento no definidos, aunque hacia la zona cercana al cambium se presentan como definidos por reduccién del diémetro radial de las paredes de las fibras. Porosidad difusa. Poros sin patron definido de disposicién, solitarios y mtltiples radiales de 2-3, 8 poros por mm?, con didmetro tangencial de (105-) 158 (-205) ym. Longitud de elementos vasculares de (120-) 233 (-400) um. Platinas de perforacién simples. Punteaduras intervasculares alternas, circulares a ovaladas y poligonales, medianas a grandes, con didmetro de 7,5-15 um. Punteaduras radiovasculares distintas a las intervasculares, con areola reducidas o aparentemente simples, redondeadas. Punteaduras oradas ausentes. Engrosamientos espiralados ausentes. Tilides presente. Fibras no septadas, paredes delgadas a medianas, longitud de (900-) 1085 (-1540) um, punteaduras indistintamente areoladas. Traqueidas ausentes Parénquima paratraqueal vasicéntrico, aliforme de ala ancha, confiuente, bandas anchas (hacia la zona cercana a la médula se observa parénquima vasicéntrico y a mediada que se avanza hacia el cambium aparece el aliforme, confluente y bandas), en series de 2-5 células. Parénquima no lignificado ausente. Radios heterocelulare con 1-3 rutas de células marginales, ocasionaimente homocelulares de células cuadradas 0 erectas; 4-7 radios por mm lineal, 1-6 células de ancho, predominantemente 4-5 células, altura de (360-) 552 (-850) um. Radios de dos tamafios ausentes. Radios agregados ausentes. Células envolventes ausentes. Células tipo baldosa ausentes. Células radiales perforadas ausentes. Parénquima radial disyuntivo presente. Estructura estratificada ausente. Cristales prismaticos en las células procumbentes de los radios, un cristal por célula o cémara. Silice ausente. Células oleiferas ausentes. Canales intercelulares ausentes. Tubos taniniferos y laticiferos ausentes. Floema incluso ausente. (Leén, 2001), 9, CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO El fruto fisiolégicamente maduro de la cocura (P. Cecropiifolia) es perecible, donde pocos dias después de su cosecha se deteriora. La fruta comercial debe cosecharse madura en el arbol, por su éptima calidad y sabor. Con fines de industrializacién, se cosechan aproximadamente a 50% de maduracién del fruto donde facilita el desprendimiento de la cdscara. Los frutos cosechados antes de la maduraci6n total, luego de 3 - 4 dias completan éste proceso, soportan mejor el transporte, con la desventaja que el sabor no es de muy éptima calidad. El fruto es basicamente un alimento energético, portador de carbohidratos y minerales. La fruta se consume al estado natural. La parte comestible es la pulpa blanca, jugosa de sabor dulce y agradable. También se utiliza la fruta para hacer vinos y jaleas. Algunas veces se utilizan las semillas molidas como sustituto del café. Con la madera es posible producir pulpa para papel. En la Amazonia Colombiana se utiliza la ceniza de las hojas para mezclarla con hojas de coca utilizadas para masticar ("chacchar"), Del cogollo de las hojas, algunos grupos nativos extraen un liquido para las enfermedades de los ojos. (Ramirez, 1985) Composicién quimica y valor nutricional: En promedio, la fruta pesa 15 g., la pulpa tiene pH 3,4 y 4,5% de acidez cuando verde y 4,4 y 0,16% acidez cuando maduro, mientras que el brix esta en 5,5 y 11,9 para los mismos estados fisiolégicos, respectivamente. Los azticares que se encuentran en mayor proporcién en la pulpa son glucosa, fructosa y sacarosa. El valor nutritive de 100 g de pulpa se observa en el siguiente cuadro. (Ramirez, 1985) Aspectos de agro-industrializacién a pequefia escala: El bajo contenido de aziicares, ausencia de almidén, bajo contenido de pectina, contenido medio de taninos y la presencia de flavonoides le confieren caracteristicas promisorias para la industrializacién en procesos de fermentacién como el vino. En Putumayo (Colombia), se tiene una pequefia industria incipiente que prepara vino de cocura (P. cecropifolia). La pulpa que se extrae del fruto toma rapidamente un color pardo, debido a la accién de enzimas del tipo oxido reductasas como las polifenoloxidasas. Los tratamientos de congelacién, sulfatacién 0 térmico, aplicados individualmente, no son suficientes para evitar el obscurecimiento de ia pulpa, Sin embargo, el tratamiento térmico a 80°C por 10 minutos, seguido de sulfatacién con 500 a 2000 ppm de SO2, y congelacién en el rango -7 a -I0°C, permite conservar adecuadamente la pulpa por 30 dias, aunque con pérdida del aroma de la fruta. (FAO, 1987). Valor nutritivo de 100 g de pulpa. (Ramirez, 1985) Component ‘Agua Potasio Valor energético 64,0 cal Calcio Proteina 03 g Fosfor Grasas 03 9 Hierro Carbohidratos 167 9 Riboflavina Fibras 09 g Niacina Cenizas 03 9 Acido ascérbico PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO: Diversidad genérica: Se observa bastante diversidad genética que se manifiesta en la forma de los drboles y la forma y tamafio de los frutos. Algunas otras especies del mismo genero, conocidas como "sacha wvilla" son: Pourouma minor, P. bicolor C. Mart.; P. guianensis Aublet, P. Moll; P. tomentosa Mart ex Mi (FAO, 1987). Prioridades de investigacién: La especie no es cultivada en escala comercial. El mejoramiento debe empezar con la coleccién y seleccién de variedades y lineas que presenten los mejores rendimientos, los frutos mas grandes y dulces, mayor porcentaje de pulpa, precocidad y facilidad de industrializar, entre otros. La industrializacién de la fruta también debe ser estudiada para determinar sus posibles usos y mercados. El desarrollo de métodos de propagacién vegetativa es muy importante, tanto para asegurar una mayor frecuencia de plantas femeninas en las plantaciones, como para asegurar la transmision total de las caracteristicas de las plantas con germoplasma mejorado. (Acero, 1982; FAO, 1987). Cocura (Pourouma cecropiifolia) 1, IDENTIFICACION. Nombre cientifico: Dacryodes microcarpa Cuatrec. Nombres comunes: Copal comestible, mijillehe (Peru), Guada (Venezuela). (Flores, 1996). Vocabularios indigenas: Guada, Parehua jichute (Piaroa). (Herbario TFAV, 2000) BURSERACEAE Fami 2. DISTRIBUCION, CLIMA Y SUELOS. Es una especie nativa amazénica, observada en la selva peruana, en el Departamento de Loreto. Las condiciones ambientales adaptativas son: temperatura media anual maxima de 25 °C y temperatura media anual minima de 23,2 °C, Promedio maximo de precipitacién total por afio de 3419 mm. y promedio minimo de 1916 mm. Altitud variable desde el nivel del mar hasta 350 msnm. Prospera en terrenos no inundables, en ultisoles acidos y pobres en nutrientes, provistos de abundante materia orgénica y con buen drenaje.(Flores, 1996; Flores, 1998). 3. DESCRIPCION. Es un arbol de 14 a 18 mde altura. Fuste recto con canales irregulares, 20 a 40 om de dap. Corteza externa pardo oscuro grisaceo a parto blancuzco, con ritidoma que se desprende en grandes placas irregulares. Hojas compuestas, imparipinnadas alternas, sin estipulas, de 23 - 40 cm de largo y raquis alado en la base. Lamina de foliolos subcoriéceas a membranaceas, obiongo-vobado u oblongo-eliptico, 8 - 18 cm de largo y 4 - 7 cm de ancho, margenes enteros, apice acuminado, base redondeada a obtusa, haz verde oscuro y glabro, envés verde claro, nervaciacién conspicua en el envés; peciolo corto de 0,6 - 0,8 om de longitud. Inflorescencia en panicula, Flores bisexuales. El fruto es una drupa ovoide ligeramente aplanada, de color negro brillante, en promedio mide 3,3 cm de largo, 2 - 4 cm de diémetro y 1,24 om de espesor; pericarpio delgado 0,4 cm de grosos, contiene 1 semilla(Fiores, 1996) 4, UTILIZACION. Fruto: el epicarpio y mesocarpio del fruto maduro son comestible. Se consumen, previo ablandamiento del fruto, sometiendo a remojo en agua caliente durante 15 - 30 minutos. El sabor es agradable, ligeramente resinoso, es aromatico y cremoso. Se ha observado que el mesocarpio del fruto maduro tiene propiedades dispersantes sobre suspensién de almidén, La fauna silvestre, se alimenta del fruto.(Flores, 1996). Otras partes de la planta: la madera se utiliza en construcciones rurales, carpinteria sencilla y como lefia; tiene potencial de uso en cajoneria.(Flores, 1998) 5. METODOS DE PROPAGACION. Propagacién sexual: la propagacién por semillas boténica, es el método tradicional utilizado. La unidad de propagacién es el endocarpio conteniendo la semilla botanica. La semilla es procedente de frutos maduros de arboles selectos, son lavados hasta eliminar todo residuo de pulpa y luego oreados bajo sombra durante 24 horas, El almacigado se realiza en ambiente sombreado, en cajones de 1x1x0,2 m. conteniendo sustrato mezclado de materia organica descompuesta, tierra negra y arena en la proporcién de 1:1:1. La germinacién es relativamente répida. Cuando la planta desarrolle dos hojas, estard en condiciones para el repique directo a bolsas plasticas negras de 2 kg. de capacidad contiendo el mismo sustrato de! almacigo. En el momento que la plantula alcance 30 - 40 cm.; de altura se trasplantara al campo definitivo. No se dispone de informacién, sobre propagacién vegetativa, (Flores, 1996). 6. METODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACION. Agroforesteria: orientaciones En el bosque natural, es una especie del estrato medio; tiene habito umbréfilo. Cultivado requiere de sombra inicial. El sistema agroforestal sucesional, se asimila bien al copal. El trasplante debe realizarse al inicio del periodo de lluvias, en hoyos de 30 x 30 x 30 cm. conteniendo sustrato mezciado de tierra superficial y materia orgdnica descompuesta. El distanciamiento propuesto es de 12 x 12 m. Se asocia simulténea 0 secuencialmente con cultives diversificados anuales, semiperennes: Yuca (Manihot sp.), platano (Musa sp), pitia (Ananas comosus), pijuayo (Bactris gasipaes), uvilla (Pourouma cecropiifolia), cedro (Cedrela odorata), y tornillo (Cedrelinga catenaeformis). El manejo de los cultivos anuales, especialmente los deshierbes periédicos, benefician a las especies semiperennes y perennes. El reciclaje de los residuos de cosecha de los cultivos anuales y de la maleza, contribuyen a la sostenibilidad productiva del sistema, que puede mejorarse con el establecimiento de cobertura de leguminosa al finalizar el aprovechamiento de los cultivos anuales. No se dispone de informacion sobre plagas y enfermedades; las observaciones deben ser permanentes para tomar las precauciones del caso. Es una especie de lento crecimiento, en 15 afios alcanza 14m, de altura y 29 cm. de dap. (Flores, 1998) 7. PRODUCTOS Y COSECHA. La fructificacion se inicia a los 15 afios de la plantacién y se concentra en los meses de enero y febrero. No existen datos de produccién. Se ha observado en forma directa mas de 100 racimos en arboles en el cuarto y quinto afios de produccién. La cosecha es del arbol en pie. Los racimos bajos se arrancan con varas provistas de ganchos adaptados y los racimos elevados trepando al arbol y cortando con machete las ramas conteniendo los racimos, (Flores, 1996). 8,Descripcién anatémica Madera de color amarillento, sin transicién entre albura y duramen. Olor y sabor ausente. Lustre mediano. Textura fina. Grano recto a inclinado. Moderadamente dura y pesada. Anillos de crecimiento no definidos. Porosidad difusa. Poros sin patron definido de disposicién, solitarios y multiples radiales de 2-4, 37 poros por mm?, con didmetro tangencial de (75-) 95 (-115) ym. Longitud de elementos vasculares de (180-) 311 (-445) um. Platinas de perforacién simples. Punteaduras intervasculares alternas, circulares a ovaladas y poligonales, medianas, con diémetro de 7,5-10 ym. Punteaduras radiovasculares distintas a las intervasculares, con areolas reducidas 0 aparentemente simples, redondeaedas y alargadas. Punteaduras ornadas ausentes. Engrosamientos espiralados ausentes. Tilides presente. Fibras septadas, paredes medianas, longitud de (760-) 947 (- 1210) um, punteaduras indistintamente areoladas. Traqueidas ausentes. Parénquima paratraqueal escaso, en series de 2-4 células. Parénquima no lignificado ausente. Radios heterocelulares con una ruta de células marginales; 4- 10 radios por mm lineal, 1-2 células de ancho, altura de (155-) 246 (-400) um. Radios de dos tamafios ausentes. Radios agregados ausentes. Células envolventes ausentes. Células tipo baldosa ausentes. Células radiales perforadas ausentes. Parénquima radial disyuntivo presente, poco definido. Estructura estratificada ausente. Cristales prismaticos en células parenquimaticas radiales, pocos, un cristal por célula, Silice presente en células parenquimaticas radiales, abundante. Células oleiferas ausentes. Canales intercelulares ausentes. Tubos taniniferos y laticiferos ausentes. Fioema incluso ausente. (Leén, 2001). 9. CONSERVACION Y VALOR NUTRITIVO. El fruto es perecible. A temperatura ambiente 3 - 4 dias después de la cosecha el fruto se deteriora. En ambiente humedo, puede conservarse 1 semana, No se conoce la composicién quimica y valor nutritive del epicarpio y mesocarpio; por el sabor y aroma, se asume contienen acidos grasos y aceites esenciales. Las culturas indigenas amazénicas, tienen predileccion por el fruto, que consumen como alimento estacional durante la fructificacién; es tan apetecido que organizan fiestas especiales para consumo colectivo de la comunidad y aprovechan al maximo la produccién natural estacional y de las plantas cultivadas. (Flores, 1996, Flores, 1998) Guada (Dacryodes microcarpa) PASTUCO 4. IDENTIFICACION. (Herbario TFAV, 2000). Nombre cientifico: Protium sagotianum Marchand Nombres comunes: Tacamajaco, azucarito rosado, carano, carafio, carrucai, Kira, kifiayd, Marahkwa Vocabulario indigenas: Damenu (Ye'kuana), Carafia (Espafiol); Cayari (Piaroa) (Herbario TFAV, 2000) ‘Sinonimia: Icica insignis Triana & Planch. Protium insigne (Triana & Planch.) Engl. (Leon, 2001). Bursera caudata (Turcz), Icicopsis caudata (Turcz), Tingulonga caudata (Turcz) (Pulle, 1951) Familia: BURSERACEAE 2. DESCRIPCIO! Es un atbol de 4 a 25 m de altura, Fuste recto, 10 a 35 cm de dap. Corteza externa pardo oscuro griséceo a parto blancuzco. Hojas compuestas, imparipinnadas, foliolos articulados, coriéceos obovado-eliptico-oblongo, base cuneiforme, apice redondeado u obtuso, subitamente cuspidado, nervios secundarios (10 a 14 pares) muy prominentes en el enves, reticulo conspicuo en el haz, prominente en el envéz. Peciolos y réquises pubérulos, después glabros. Inflorescencias iguales o més cortas que el peciolo. Flor pentamera. Pétalos de 2,5 23,5 mm,, crasilisculos, pubescente o glabros. El fruto ovoide 1 a 5 pireno, 2 a2,4x 1,5 a 1,8 cm, Nucula ovoidea, subtrigona, 18 x 8,5 mm. Hoja 3 a7 yugada (Cuatrecasas, 1957) 3. Descripcién anatomica, Madera con albura de color blanco rosaceo y duramen amarillo rojizo, transicién gradual entre albura y duramen. Olor y sabor ausente. Lustre mediano. Grano recto. Textura fina. Anillos de crecimiento definidos definidos por reduccién del diémetro radial y engrosamiento de las paredes de las fibras. Porosidad difusa Poros sin patrén definido de disposicién, solitarios y multiples radiales de 2-4 , 19 poros por mm?, con didmetro tangencial de (70-) 97 (120) um. Longitud de elementos vasculares de (180-) 347 (-530) um. Platinas de perforacién simples. Punteaduras intervasculares alternas, circulares a_ovaladas, algunas veces poligonales, medianas a grandes, con diémetro de 7,5-11,25 um. Punteaduras radiovasculares distintas a las intervasculares, con areola reducidas o aparentemente simples, redondeadas y alargadas horizontalmente. Punteaduras ormadas ausentes. Engrosamientos espiralados ausentes. Tilides presente. Fibras septadas, paredes delgadas a medianas, longitud de (675-) 804 (-970) um, punteaduras indistintamente areoladas. Traqueidas ausentes. Parénquima paratraqueal escaso, vasicéntrico delgado; en series de 4-5 células. Parénquima no lignificado ausente. Radios heterocelulares con una ruta de células marginales, algunos homocelulares; 4-8 radios por mm lineal, 1-2 células de ancho, altura de (190-) 248 (-325) um. Radios de dos tamafios ausentes, Radios agregados ausentes, Células envolventes ausentes. Células tipo baldosa ausentes. Células radiales perforadas ausentes. Parénquima radial disyuntivo presente, también en el parénquima axial. Estructura estratificada ausente. Cristales prismaticos en las células procumbentes de los radios, un cristal por célula, Silice presente en fibras, parénquima radial y axial. Células oleiferas ausentes. Canales intercelulares ausentes. Tubos taniniferos y laticiferos ausentes. Floema incluso ausente, (Leén, 2001). yy 10 emf Pastuco (Protium sagotianum)

You might also like