Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 14
COR reno tags rect) Nenu eau “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Ano de la Consolidacion del Mar de Grau” MIC.-DGASA AREALEGAL IE LEGAL N° 294-2016-MTC/16.JES. eae 23 SEP 2016 A ‘Abog. MIRIAN MARIBEL MORALES CORDOVA Directora General de Asuntos Socio Ambientales ASUNTO Opinion sobre el Proyecto de Ley N’ 75/2016-CR, Ley que declara de necesidad publica y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la Provincia de Purus priorizando la conectividad terrestre. REFERENCIA Oficio N’ 029-2016-2017-CPAAAyE-CR con HR E-244255-2016. e FECHA 23 de setiembre de 2016 Me dirigo a usted en relacion al asunto y documento de la referencia, mediante el cual la seniora Maria Elena Foronda Farro, Presidenta de la Comision de Pueblos Andinos, Amaz6nicos y Atroperuanos, Ambiente y Ecologia de! Congreso de la Republica, solicita opinion del Sector sobre __ el Proyecto de Ley 75/2016-CR , el cual declara de necesidad publica y de preferente interés nacional fi Z£ >) el desarrollo sostenible de la Provincia de Puris priorizando la conectividad terrestre. Ll ANTECEDENTES. 1.1. La Provincia de Purus se encuentra ubicada en el departamento de Ucayali, su capital es Puerto Esperanza y tiene una extension de 17 847,76 km?. Limita al norte y al este con el Brasil, al sur con la Provincia de Tahuamanu (departamento de Madre de Dios) y al este con la Provincia de Atalaya (departamento de Ucayali) Mediante Decreto Supremo N* 030-2000-AG, se estableci6 la Zona Reservada del Alto Pur, sobre una superficie de cinco millones ciento un mil novecientas cuarenta y cinco hectareas (5 101 945 ha), ubicada en las provincias de Purus y Atalaya del departamento de Ucayali y en la provincia de Tahuamanu del departamento de Madre de Dios. 1.3 Mediante Decreto Supremo N’ 040-2004-AG, se categoriza la superficie de dos millones setecientos doce mil setecientos veintisiete hectareas y seis mil doscientos metros cuadrados (2.712 727.62 ha) de la Zona Reservada del Alto Purtis, estableciéndose las siguientes areas naturales protegidas: - Parque Nacional Alto Purus, sobre la superficie de dos millones quinientas diez mil selscientas noventa y cuatro hectareas y cuatro mil cien metros cuadrados (2 510 694,41 ha) ubicado en los distritos de Inapari y Tambopata de las provincias de Tahuamanu y Tambopata respectivamente, del departamento de Madre de Dios y el distrito de Purus, provincia de Purus, departamento de Ucayali = Reserva Comunal Puri, sobre la superficie de doscientas dos mil treinta y tres hectareas y dos mil cien metros cuadrados (202 033.21 ha) ubicada en el distrito de Inapari 1 14 15 1.6 cue) COM Mes) Nee eters Paes ™Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pera” “Anjo de la Consolidacién del Mar de Grau” provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios y el distrito de Purtis, provincia de Purus, departamento de Ucayali Mediante Decreto Supremo N’ 007-2016-MC, publicado el dia 24 de julio del presente ano, se declara la Categorizacion de las Reservas Indigenas Isconahua, Mashco Piro y Murunahua. Dicha norma, crea las primeras tres reservas para los pueblos indigenas en situacion de aislamiento y contacto inicial(PIACI) y categoriza las hasta entonces denominadas “Reservas Territoriales Isconahua, Mashco Piro y Murunahua”, ubicadas en a region Ucayal. Entre estas tres, la Reserva Indigena Mashco Piro con una superficie de 816,057.06 ha, se encuentra ubicada en el distrito de Purds (la provincia de Puris solo tinene un distrto: Puris), departamento de Ucayali. Esta reserva se crea en beneficio del pueblo indigena en situacion de aislamiento Mashco Piro, el pueblo indigena en situacién de aislamiento Mastanahua y el pueblo indigena en situacion de aislamiento cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar Por otto lado, anteriormente se habla presentado una propuesta similar a la que plantea el Proyecto de Ley materia del presente informe. Se trata del Proyecto de Ley N’ 1035-2011- CR, que declara de necesidad publica y prioritario interés nacional la conectividad entre la Ciudad de Puerto Esperanza, provincia de Puris, departamento de Ucayali, y la ciudad de Inapari, provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios, por medio de una carretera o linea férrea que una Puerto Esperanza, capital de Purus, con la ciudad de Inapari, capital de Tahuamanu. La Comision de Transportes y Comunicaciones recomendo aprobar dicha iniciativa legislativa , a través del Dictamen correspondiente que se adjunta al presente. Por su parte, ja Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia, solicité y reiteré en su oportunidad la derivacion del Proyecto de Ley N’ 1035- 2011-CR a dicha Comisién, pero ello no ocurrid, por lo que no pudieron emitier el Dictamen que correspondia en este caso. Asimismo, el citado Proyecto de Ley, que finalmente no fue aprobado en el Congreso, conto con opinion desafavorable por parte de la Oficina General de Asesoria Juridica del MTC (informe N’ 1244-2012-MTC/08), y de la Defensoria del Pueblo (Oficio N° 0920-2013-DP), ue se adjuntan. En el mismo sentido opinaron el SERNANP y el MINAM en su oportunidad, tal y como se aprecia en las notas de prensa anexas. El Proyecto de Ley N’ 75/2016-CR, objeto del presente informe fue presentado por el parlamentario Carlos Tubino Arias Schreiber, integrante del Grupo Parlamentario "Fuerza Popular” ante la Comsién de Pueblos Andinos , Amazénicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del Congreso de la Republica el 25 de agosto del presente afio y fue remitido al Despacho Ministerial de Transportes y Comunicaciones por la citada Comision, solicitando opinion e informacion complementaria a efectos de lograr un dictamen bien fundamentado, que logre el mayor de los consensos entre los legisladores 24 22 23 24 25 26 312 aU Rien ye Visi y Comunicaciones de Transportes “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peru” “Ano de la Consolidacion del Mar de Grau" BASE LEGAL Constitucion Politica del Peru, articulos 68° y 69°. Ley N° 28634, Ley de Areas Naturales Protegidas, articuloS 21°, 22° y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N* 038-2001-AG, articulos 49° y 50.1" y 56°. Decreto Supremo N’ 040-2004-AG, Categorizan a la zona Reservada del Alto Purds como Parque Nacional Alto Purus y Reserva Comunal Purus. Resolucién Presidencial N° 003-2013-SERNANP, que aprobo la actualizacién del Plan Maestro de la Reserva Comunal Puris por el periodo 2012-2017 Ley N’ 28736, Ley para la Proteccion de los Pueblos Indigenas u Originarios en Situacion de Aislamiento y en Situacion de Contacto Inicial. Decreto Supremo N° 001-2014-MC, Declaran el reconocimiento de los Pueblos indrgenas u Originarios en Situacion de Aislamiento y Contacto Inicial ubicados en las Reservas Territoriales denominadas “Madre de Dios” ubicada en el departamento de Madre de Dios; *Isconahua’, *Murunahua", y "Mashco Piro" ubicadas en el departamento de Ucayali, y la Reserva Territorial "Kugapakori, Nahua, Nanti y otros", ubicada en los departamentos de Ucayali y Cusco. Decreto Supremo N’ 007-2016-MC, que declara la Categorizacion de las Reservas Indigenas Isconahua, Mashco Piro y Murunahua ANAUSIS A continuacién se procede a analizar la propuesta legislativa en el marco de las funciones ue la Direccion General de Asuntos Socioambientales - DGASA ejerce como autoridad ambiental del Sector Transportes. Descripcion de la propuesta El Proyecto de Ley N’ 75/2016-CR, Ley que declara de necesidad publica y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la Provincia de Puris priorizando la conectividad terrestre, consta de tres articulos y una Disposicion Final. El Proyecto de Ley en menci6n, propone que se declare de necesidad publica y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la Provincia de Puris en la Region de Ucayali, priorizando la conectividad terrestre entre Puerto Esperanza e Inapari. Indica a su vez, que se garantiza el respeto de las Areas Naturales Protegidas y los derechos de la Comunidades Nativas, Comunidades Campesinas y Pueblos Originarios, a fin de solucionar el aislamiento de la provincia. Para ello, propone que se faculte al Poder Ejecutivo a iniciar los estudios correspondientes, para que se efectie la conectividad terrestre. Y que se implementen los sistemas de control necesarios para garantizar la proteccién de la biodiversidad en la zona, asi como de la intangibilidad de los Parques Nacionales y demas Areas Naturales Protegidas por el Estado. El sustento de esta propuesta legislativa, expuesto en la Exposicion de Motivos senala, en su cuarto pérrafo, que: “Brasi/eierce multiple influencia en la zona peruane de/ Puris, tanto en lo econémico como en /o cultural, por la ausencia de conectividad con el terntorio 3 A ea a0 cn ac Mesa) y Comunicaciones Copies acd "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pera” “Ato de la Consolidacién del Mar de Grau” peruano y el abandono de nuestras fronteras; asimismo /a situacion de su capital Puerto Esperanza es desoladora, debido a su falta de conexion directa con el resto del pats, lo que rno estimula el crecimiento de la provincia ni su desarrolio ..”. Asimismo, en la Exposicion de Motivos se afirma que la provincia de Purus ha ingresado en un proceso de desnacionalizacién, debido a que sus pobladores se ven obligados a buscar ‘oportunidades en Brasil por la ausencia del Estado (salud, educacion e infraestructura, entre otros) y que el aislamiento ha generado un sobre precio de los productos de primera necesidad, También sefala que la unica via de acceso es area, a través de los vuelos de apoyo (no frecuentes) de la Fuerza Aérea del Peril y avionetas de lineas aéreas privadas que resultan insuficientes para atender la demanda de desarrollo que requiere la Provincia, asi como lejos del alcance de la ciudadania debido al costo de los precios. Respecto a la Reserva Comunal de Purtis y el Parque Nacional Alto Purds, indica que es importante que el desarrollo sostenible, permita la conexion terrestre de Puriis con el resto del territorio nacional y que la misma se efecte con respeto a: “la conservacion de nuestra biodiversidad, logrando de esta manera un equilibrio fundamental que permita el progreso y desarrollo de nuestros connacionales y la proteccién y respeto a nuestras reas protegidas.” (tercer parrafo del acapite referido a la Reserva Comunal Purus de la Exposisicon de Motivos). Por otro lado, entre sus fundamentos constitucionales y de derecho cita principaimente los articulos 44” y 69° de la Constitucion Politica del Peru, el primero, referido a la defensa de la soberania nacional, garantizar la vigencia de los derechos humanos, proteger a la poblacion de las amenzas contra su seguridad y promover el bienestar general. El ultimo referido a la promocién del desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislacion adecuada por parte del Estado. = En referencia al Analisis Costo —Beneficio, en la Exposicion de Motivos se afirma que la 5 iniciativa legislativa no genera costos al erario puiblico, ya que le permite al Poder Ejecutivo aX desarrollar iniciativas técnico normativas vinculadas al desarrollo sostenible de la Provincia = de Puri Finalmente, respecto a los efectos de la vigencia de la norma propuesta en la Legislacion Nacional, indica que los mismos son de efecto promotor al desarrollo sostenible de la Provincia de Purtis, por lo que no modifica ni deroga norma alguna del sistema juridico nacional, 3.2 Analisis de las disposiciones contenidas en la propuesta. 3.2.1 “Articulo 1".- Objeto de la Ley Declarese de necesidad publica y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la Provincia de Purus en la Region Ucayali, donde se priorice la conectividad terrestre entre Puerto Esperanza e Inapari, garantizandose el respeto de las Areas Naturales Protegidas y los derechos de las Comunidades Nativas, Comunidades Campesinas y Pueblos Originarios, 4 y Comunicaciones Breen enc Ss Tc PERU | de Transportes TU ey “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Ano de la Consolidacién del Mar de Grau” de conformidad con la legislacién vigente, a fin de solucionar el aislamiento en el que se encuentra esta Provincia, promoviendo la integracion de su poblacién al seno de la patria.” Dicho articulo menciona términos como: necesidad publica, interés nacional, desarrollo sostenible y conectividad terrestre, que a continuacién se desarrollan: La necesidad publica, puede ser entendida como “un concepto que tiene relacion con la indispensabilidad para la sociedad en su conjunto de hacer 0 no hacer determinada cosa. Por ejemplo, es de indiscutible necesidad publica la construccion de carreteras de trazo lo més recto que sea posible y para ello, muchas veces hay que expropiar propiedades ajenas, ya que estén en e/trazo de la nueva via de comunicacion”” El concepto de interés nacional, ha evolucionado en el transcurso del tiempo e histéricamente han surgido distintas corrientes que han buscado definirlo; sin embargo, de forma genérica puede ser definido como: “la defensa y promocién de objetivos naturales y esenciales de un Estado en el drea politica, econémica, socialy curtural™. Es decir, el interés nacional busca esencialmente garantizar la seguridad del propio Estado y la defensa de su poblacion. Sin perjuicio de ello, y en el marco de la actual perspectiva global, el interés nacional no debe promoverse sin tener en cuenta los efectos que se causaran a otros Estados y Sus poblaciones, existiendo incluso intereses nacionales comunes y compartidos tales como el medio ambiente, el desarrollo econémico, entre otros. Respecto al desarrallo sostenible, la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), define al desarrollo sostenible como la satisfaccion de “las necesidades de la generacion presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”* estructura que esté conformada por una red de corredores que sirven para movilizar bienes, servicios, informacion y personas entre distintos puntos del terntorio."*. Es decir, conlleva la construcci6n y mantenimiento de infraestructura para el transporte terrestre. gr) En cuanto a la conectividad terrestte, la misma puede ser representada fisiamente por “una + Enrique Bernales Ballesteros con la Colaboracién de Alberto Otérola Pefiaranda. “La Constitucién de 1993. ‘Analisis Comparado”. Setiembre de 1999. Lima, Pend. Pig. Pdg. 81. Enlace webs rtp://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/D608F7FE08S2EE30S2578ED00705992/SFILE/Co st.Comentada Bernales Indice R%C3%AQgimenEcon%C3%B3mico.pdf. Consulta realizada el 15.09.2016. 2 Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Monografias del CESEDEN. “Evolucién del Concepto de Interés Nacional”, Pag 19. Espafia Pag. 19, Enlace web: http://www defensa.gob.es/ceseden/Galerias/destacados/publicaciones/monografias/ficheros/115_EVOLUCION _DEL_CONCEPTO_DE_INTERES_NACIONAL pdf. Consulta realizada el 15.09.2016. FONU, Comision Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Informe titulado «Nuestro futuro comin» de 1987, Comisién Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Enlace web. bttp://www_un.org/es/za/president/65 /ssues/sustdev shtml. Consulta realizada el 15.09.2016 * CEPAL. Serie: Recursos naturales e infraestructura. Santiago de Chile, Chile, septiembre de 2006 Patricio Rozas y Oscar Figueroa. “Conectividad, mbites de impacto y desarrollo territorial-andlisis de experiencias “internacionales Volumen |. Pag. 11. Enlace web: http://www.cepal.org/es/publicaciones/6299-conectividad-ambitos-de-impacto- yedesarrollo-territorial-el-caso-de-chile 5 @ Aiea PERU | de Transportes Pesca) Neeley de Transportes “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Ano de la Consolidacién del Mar de Grau" Analizando el articulo propuesto, si bien es cierto, se aprecia que el fundamento para que se declare de necesidad publica y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la Provincia de Purds priorizando la conectividad terrestre, radica en la situacién de exclusion en la que se encuentran las poblaciones de Purus y Puerto Esperanza y en la influencia del vecino pals de Brasil, el logro del desarrollo sostenible de cualquier zona de nuestro pais, debe conseguirse respetando la Constitucin y las leyes, asi como los derechos garantizados en ellas; mas aun, cuando no solo resulta ser de interés nacional el desarrollo de una provincia del Peri, sino adernas el respeto a la biodiversidad de la misma y la proteccion de la poblacién en situacion de vulnerabilidad, como es el caso de los pueblos indigenas en situacién de aislamiento voluntario y/o en contacto inicial (PIACI), tal y como se analizara mas adelante. Al respecto, nuestra Constitucion Politica dispone en sus articulos 68° y 69° lo siguiente: “articulo 68°. E/ Estado determina la politica nacional del ambiente. Promueve e/ uso sostenible de sus recursos naturales. *. “articulo 69°. E] Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislacion adecuada.”. En dicho marco, a través del Decreto Supremo N° 030-2000-AG, se estableci6 la Zona Reservada del Alto Puriis, tal y como ha sido senalado en el numeral 1.2 del presente informe. Cabe precisar que las Zonas Reservadas son aquellas 4reas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Areas Naturales Protegidas, requieren de la realizacion de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extension y categoria que les corresponda como tales, asi como la viabilidad de su gesti6n. Posteriormente, el D. S. N° 040-2004-AG categoriza la Zona Reservada del Alto Purus, estableciendo las areas naturales protegidas del_Parque Nacional Alto Purus y la Reserva ‘Comunal Purus. Asimismo, de acuerdo a los articulos 21° de la Ley N° 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas y el articulo 49° de su Reglamento, los Parques Nacionales son considerados como 4reas de uso indirecto, es decir, constituyen muestras representativas de la diversidad natural del pais y de sus grandes unidades ecolégicas. De igual manera, conforme a los articulos 22° de la precitada Ley y 50.1" de su Reglamento, en las areas de Uso indirecto, se protege con carécter intangible la integridad ecolégica de uno o mas ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, asi como otras caracteristicas, paisalisticas y culturales que resulten asociadas. Retomando los alcances del D. S. N’ 040-2004-AG, el objetivo general del Parque Nacional Alto Purds establecido en el articulo 2° del Decreto Supremo en mencién es conservar una muestra representativa del bosque humedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, asi como especies de flora y fauna endémicos y amenazadas. Asimismo, entre los objetivos especificos senalados en el precitado articulo se encuentra . terio ansporte: Se td y Comunicacion Coo ac “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peru” “Ano de la Consolidacion del Mar de Grau” ~ “Proteger el drea donde habitan indigenas voluntariamente aislados y/o en contacto inicial (dtea natural protegida, a fin de garantizar su Jntegridad fisica y cultural? OI". En el caso de la Reserva Comunal Purds, el articulo 3° de la norma en mencién, sefala que el objetivo general de su creacion es conservar diversidad biol6gica del area y el manejo sostenible de los recursos para el beneficio de las poblaciones locales que se encuentran en el area de influencia. Asimismo, entre los objetivos especificos sefialados en el precitado articulo se encuentra: %) - Conformar el érea de amortiguamiento del Parque Nacional, en e/ limite correspondiente.” e Por su parte, el articulo 5° del referido texto legal indica lo siguiente “Articulo 5:- De los derechos de las poblaciones indigenas en aisiamiento voluntario y/o contacto inicial 0 esporédico F/establecimiento del Parque Nacional Alto Puris y la reserva Comunal Puris deja a salvo os derechos reales, uso y manejo de los recursos naturales renovables para su subsistencia, 2 favor de las poblaciones indigenas Mashco-Piro, Curanjeftos y otros alll presentes, en situacion de aislamiento voluntario y/o contacto inicial 0 esporddico, el primero reconocido 2 través de la Resolucion Directoral Regional N’ 000190-97-CTARU/DRA, la cual declaré una Reserva Territorial a favor de! grupo étnico Masho Piro sobre un drea de setecientos sesenta ocho mil ochocientos cuarenta y ocho hectéreas (768,848 ha) ubicada en el distrito de Puriis, provincia de puriis, departamento de Ucayall” Entre los fundamentos para la categorizacién como Parque Nacional Alto Purus sefialados en la Exposicion de Motivos del D. S. N° 040-2004-AG, se aprecia que la misma responde, entre otros, a que se trata de un area minimamente intervenida, donde se conservan bosques y cabeceras de ios, encontrandose flora y fauna en vias de extencin_y en la que Se protegen poblaciones indigenas en aislamiento voluntario. Entre los fundamentos para la categorizacion como Reserva Comunal Purus seftalados en la Exposicion de Motivos del D. S. N° 040-2004-AG, se aprecia, que la misma responde a la conservacion de espacios para el desarrollo de actividades (agricolas, de crianza de animales, conservacién de cuerpos de agua para la pesca, de extraccion de madera) asi como la proteccion de habitats de grandes mamiferos para asegurar la provision de carne de monte para autoconsumo, Es importante destacar, que el Parque Nacional Alto Purtis es el dreas natural protegida de mayor extension en el pa’, con un territorio equivalente al departamento de La Libertad. ‘Asimismo, por fas dimensiones colosales del Alto Purds, y la gran cantidad de bosques tropicales inalterados en su interior, es una de las éreas prioritarias para la conservacién en e/ Perd. Garantiza la proteccion de numerosas especies en situacion de riesgo en otras zonas 5 El subrayado es propio. * El resaltado en letras negritas es propio. ? MINAM ~ SERNANP, “Guia Oficial Areas Naturales Protegidas Peru. Mayo 2010, Lima ~ Peri. Pag. 270. oe Ministerio PERU | de Transportes Vest) Nea COR TCU ace “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perd* “Ano de la Consolidacion del Mar de Grau” {y de! territorio ancestral de numerosas comunidades nativas vecinas y de algunos grupos en aislamiento coluntario al interior del Parque’. Cabe preciar, que de acuerdo al articulo 2° de la Ley N° 28736, Ley para la proteccion de pueblos indigenas u originarios en situacién de aislamiento y en situacion de contacto inicial, un pueblo indigena en situacion de aislamiento, es aque! que no ha desarroliado relaciones sociales sostenidas con los demés integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, ha optado por descontinuarla. Asimismo, un pueblo indigena en situacion de contacto iniclal, es 4quel_ que ha comenzado un proceso de interrelacion con los demas integrantes de la sociedad nacional. La Ley en menci6n, establece que el reconocimiento como Pueblo Indigena en situacion de aislamiento 0 en situacion de contacto inicial - PIACI, se realiza mediante Decreto Supremo (inciso a) del articulo 3°), asi tenemos que en el Parque Nacional Alto Purds y en la reserva ‘Comunal Purds, se encuentra el pueblo indigena Mashco Piro, reconocido mediante Decrero ‘Supremo N° 001-2014-MC. Asimismo, el inciso b) del articulo 3° de la Ley N° 28736 dispone que las Reservas Indigenas adquieren tal categoria mediante Decreto Supremo e indica en el articulo 4° los derechos de los miembros de los PIACI, los cuales son los siguientes: “a) Proteger su vida y su salud desarrollando prioritariamente acciones y politicas preventivas, dada su posible vulnerabilidad frente a las enfermedades transmisibles; ‘b) Respetar su decision en torno a la forma y el proceso de su relacion con el resto de la sociedad nacional y con el Estado; ©) Proteger su cultura y sus modos tradicionales de vida, reconociendo la particular relacién espinitual de estos pueblos con su habitat, como elemento constitutivo de su identidad; @) Reconocer su derecho a poser las tierras que ocupan, restringiendo el ingreso de fordneos a las mismas; la propiedad de las poblaciones sobre las tierras que poseen se garantiza cuando adopten el sedentarsmo como modo de vida; e) Garantizar el libre acceso y uso extensivo de sus tierras y los recursos naturales para sus actividades tradicionales de subsistencia; y, 1) Establecer reservas indigenas, las que se determinaran sobre la base de las dreas que cocupan y a las que hayan tenido acceso tradicional, hasta que decidan su titulacién en forma voluntaria, *. Asi tenemos, que mediante D. S. N’ 007-2016-MC, publicado el dia 24 de julio del presente afio, se_declara la Categorizacion de las Reservas Indigenas Isconahua, Mashco Piro y Murunahua. Dicha norma, crea las primeras tres reservas para los pueblos indigenas en situacion de aislamiento y contacto inicial (PIACI) y categoriza las hasta entonces denominadas “Reservas Territoriales Isconahua, Mashco Piro y Murunahua”, ubicadas en la region Ucayali Tal y como ya ha sido senalado en el segundo pérrafo del numeral 1.4 del presente informe, entre estas tres, la Reserva Indigena Mashco Piro con una superficie de 816,057.06 ha, se "Op. Cit. Pag. 271. * Lo resaltado en letras negritas es propio. ETc) Caen yan Vesa Nye erat COR ‘Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peru" “Afto de la Consolidacion del Mar de Grau’ encuentra ubicada en el distrito de Purus, departamento de Ucayali. Esta reserva se crea en beneficio del pueblo indigena en situacion de aislamiento Mashco Piro, e! pueblo indigena en situacion de aislamiento Mastanahua y el pueblo indigena en situacion de aislamiento cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar El objetivo de esta Reserva es la proteccién de los derechos, habitat y condiciones que aseguren la existencia e integridad de los pueblos indigenas Mashco Piro y Mastanahua' en situacion de aislamiento y de aquel pueblo cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar. Asimismo, la categorizacion como Reservas indigenas salvaguarda los derechos fundamentales, derechos colectivos y el uso y manejo de los recursos naturales para la subsistencia de estos pueblos indigenas, otorgéndoles mayor seguridad juridica Asimismo, de acuerdo a lo sefalado en el numeral 2.2.2 del Informe N° 051-2016. MTC/16.03.CDMY, el Parque Nacional y de la Reserva Comunal de la provincia de Puris es de tal extension, que el distrito de Puerto Esperanza o Esperanza (capital de la provincia de Purds) se encontraria cercado por la zona de amortiguamiento y la frontera con Brasil Cabe precisar que de acuerdo a lo dispuesto por el articulo 25° de la Ley N 26834: “Son zonas de amortiguamiento aquellas adyacentes @ las Areas Naturales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicacién requieren un tratamiento especial, para garantizar la conservacion de/ drea protegida. E/ Plan Maestro de cada drea definiré la extension que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Area Natural Protegida. Al respecto, mediante Resolucion Presidencial N° 003-2013-SERNANP, se aprobo la actualizacion del Plan Maestro de la Reserva Comunal Puris por el periodo 2012-2017, estableciéndose en el numeral 4.2.1 del mismo, 03 zonas: a) Zona de Proteccion Estricta (PE), b) Zona Silvestre (S) y ¢) Zona de Aprovechamiento Directo (AD). El siguiente cuadro grafica las caracteristicas de cada zona’ Cuadro: Descripcion de las zonas de la Reserva Comunal Puriss Peer Gren cod reer Cetracy ‘ane Pines he: SIRS roa eat amen aie) + Reconocido como pueblo indigena en situacién de aislamiento voluntario mediante DS. N° 001-2014-MC Sic) PERU | de Transportes Mac} retry de Transportes scenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” ‘Ano de la Consolidacion del Mar de Grau' Ee me err ad Cleat) 3.22 Fuente: Plan Maestro de la Reserva Comunal Puri por el periodo 2012-2017" Cabe destacar, que el Plan Maestro establece que en las tres zonas mencionadas no se permitiran actividades que provoquen alteracién de los ecosistemas y especificamente en el caso de las zonas de proteccién estricta y zona silvestre, no se permitird la construccién de infraestructuras de ningun tipo o naturaleza. El fundamento de ello radica en que la Ley N° 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que en las Zonas de Proteccién Estricta, s6lo se permiten actividades propias del manejo del area y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigacion cientifica (articulo 23.) En tal sentido, siendo que la conectividad terrestre forzosamente se realizaria a través de la construccion de una carretera o de una via férrea que una Puerto Esperanza, capital de la provincia fronteriza de Puri en Ucayali con Inapari en la provincia de Tahuamanu en Madre de Dios, la(s) misma(s) cruzaria(n) el Parque Nacional Alto Purds (érea natural intangible) y la Reserva Comunal Purus, lo cual podria resultar en un alto impacto socio ambiental, tal y como se sefiala en el ultimo parrafo del numeral 2.4 del Informe N° 051-2016- MTC/16.03.CDMV. “Articulo 2°. Estudios Técnicos y Normativas Facultese al Poder Ejecutivo a iniciar los estudios correspondientes, de acuerdo con la normatividad nacional y los convenias internacionales suscritos por el Peru, para que efectiie la conectividad terrestre de que trata el articulo precedente.” 4 Enlace web: http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/planes_maestros_2015/rc_purus/Plan%20Maestro%202 o12 0-%4202017%20RC%20Purus%20ver%20pUb.POF. Pag. 38. Consulta realizada el 16 de setiembre de 2016. 10 3.23 Minit de Transport eu y Comunicac eee ice “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Afio de la Consolidacion del Mar de Grau” Tal y como ya se ha desarrollado en extenso en el numeral 3.2.1 del presente informe, la conectividad terrestre implicaria la union de Puerto Esperanza (Purus, Ucayali) con Inapari (Tahuamanu, Madre de Dios) a través de la construccion y mantenimiento de una carretera © via férrea, lo cual contravendria lo estipulado en la Constitucién Politica del Estado, la Ley N° 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por Decreto ‘Supremo N° 038-2001-AG, el D. S. N° 040-2004-AG que categoriza a la zona reservada del Alto Puruis como Parque Nacional Alto Puris y Reserva Comunal Puris, el D. S. N’007-2016- MC que declara la Categorizacion de las Reservas indigenas Isconahua, Mashco Piro y Murunahua y la Resolucion Presidencial N° 003-2013-SERNANP que aprobo la actualizacion del Plan Maestro de la Reserva Comunal Purts por el periodo 2012-2017. Asimismo, cabe precisar, en el marco de las funciones y competencias de la DGASA y de la Ley del Sistema de Evaluacién de impacto Social y su Reglamento, aprobados por Ley N° 27446 y Decreto Supremo N 019-2009-MINAM respectivamente, se evaluan estudios de impacto ambiental y se certifican proyectos de inversion (tales como la construccion de una carretera), no realiza estudios de impacto ambiental, por lo que no corresponderia a la DGASA iniciar estudio alguno. “Articulo 3° Control de la interconexion terrestre Se implementaran los sistemas de control necesarios para garantizar la proteccion de la biodiversidad en la zona, asi como de la intangibilidad de los Parques Nacionales y demas Areas Naturales Protegidas por el Estado.” En materia de Areas Naturales Protegidas, la competencia est a cargo del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y organismo publico técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente. Al SERNANP le compete dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservacion de las Areas Naturales Protegidas - ANP, y cautelar el mantenimiento de la diversidad biologica. Especificamente entre sus funciones se encuentran la de emitir opinion sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP y establecer los mecanismos de fiscalizacion y control, asi como las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones correspondientes. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el numeral 4.3 de la actualizacion del Plan Maestro de la Reserva Comunal Purus 2012-2017, respecto a esta zona de amortiguamiento (ZA) le corresponden al SERNANP, entre otras, las siguientes funciones: - La autorizacién de actividades forestales 0 cualquiera otra que requiera de algun documento de gestion: Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Programa de Adecuacion Medio Ambiental (PAMA) u otro similar, Plan de Manejo u otro similar. Se precisa opinion previa favorable del SERNANP, a excepcion de las obras construidas en los poblados por los gobiernos locales para beneficio de las comunidades (plazas, postas meédicas, escuelas, entre otras), - La supervision y el monitoreo de las actividades que se realicen en la zona de amortiguamiento para garantizar que éstas tengan bajo impacto. nu 43 Winiscay CORT) Nua) Ne Ted OMe Tact "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pera” “Ano de la Consolidacién del Mar de Grau” En tal sentido, compete al SERNANP emitir la opinion correspondiente sobre la intangibilidad de los Parques Nacionales, los sistemas de control orientados a garantizar la biodiversidad en el ANP y la autorizacion de actividades en zonas de amortiguamiento. Sin perjuicio de ello, cabe precisar que al ser e! Parque Nacional Alto Purus un Area Natural Protegida de Uso Indirecto, la proteccién de los recursos naturales en este tipo de areas es intangible, es decir no se permite modificaciones ni transformaciones del ambiente natural Unicamente esta permitida la investigacién cientifica no manipulativa, asi como las actividades turisticas y recreativas en zonas designadas. La finalidad es que en estas zonas protegidas por el Estado exista el menor grado de intervencion humana. Finalmente, una alternativa més viable para mejorar la conexién entre Puerto Esperanza e Inapari es fortalecer el sistema del puente aéreo. CONCLUSIONES El Proyecto de Ley, “Ley que se declara de necesidad publica y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la Provincia de Puris, priorizando la conectividad terrestre”, sefiala en su articulo 1° que esta conectividad se realizaré entre Puerto Esperanza e Inapari, garantizandose el respeto de las Areas Naturales Protegidas y los derechos de las ‘Comundades Nativas, Campesinas y Pueblos Originarios, a fin de solucionar el aislamiento en el que se encuentra esta Provincia, promiviendo la integracién de su poblacién al seno de la patria, Anteriormente se present6 un Proyecto de Ley muy similar, el N° 1035/2011-CR, “Ley que declara de necesidad publica y de preferente interés nacional la conectividad terrestre de la ciudad de Puerto Esperanza, en la provincia fronteriza de Purds en la regién Ucayali, con la ciudad de inapari en la provincia fronteriza de Tahuamanu, region de Madre de Dios, por medio de una carretera o linea férrea que una Puerto Esperanza, capital de Purus, con la Ciudad de Inapari, capital de Tahuamanu” Dicho Proyecto de Ley cont6 con Dictamen aprobatorio de la Comisién de Transportes y ‘Comunicaciones a través del Dictamen correspondiente. No conto con Dictamen de la Comision de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia pese a que la misma solicit6 y reiteré en su oportunidad la derivacion del Proyecto de Ley en mencion. La citada propuesta normativa fue materia de opinion desfavorable por parte de la Oficina General de Asesoria Juridica del MTC (Informe N’ 1244-2012-MTC/08), y de la Defensoria del Pueblo (Oficio N' 0920-201 3-DP). En el mismo sentido opinaron el SERNANP y el MINAM. en su oportunidad. Finalmente este Proyecto de Ley no fue aprobado por el Congreso, EI Decreto Supremo N° 040-2004-G, categoriza la zona reservada del Alto Purus (sobre una superficie de cinco millones ciento un mil novecientas cuarenta y cinco hectareas (5 101 945 ha), conforme el Decreto Supremo N° 030-200-AG), estableciendo las areas naturales protegidas del Parque Nacional Alto Purus y la Reserva Comunal Purus 2 Wn cary Moya mc Meee de Transportes 44 46 47 48 “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peru” “Ano de la Consolidacion del Mar de Grau” El Parque Nacional Alto Purds es el area natural protegida de mayor extensién en el pals. Es un area minimamente intervenida, donde se conservan bosques y cabeceras de rios, en la que se encuentran flora y fauna en vias de extincién y se protegen poblaciones indigenas en aislamiento voluntario. La Reserva Comunal de Purus busca conservar la diversidad biologica del area y el manejo sostenible de los recursos para el beneficio de las poblaciones locales que se encuentran en el area de influencia. Uno de sus objetivos es conformar el érea de amortiguamiento del Parque Nacional, en el limite correspondiente De acuerdo a La Ley N° 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas y su Reglamento, por su condicion de Parque Nacional, el Alto Puris es un area de uso indirecto, protegida con cardcter intangible. Esta intangibilidad no podria ser afectada por una declaracion de necesidad publica e interés nacional, ya que el Alto Purus tiene la condicién juridica de Parque Nacional, en el cual no se permiten modificaciones ni transformaciones; por lo que, para afectar su intangibilidad, se tendria que retirar su calidad de Parque Nacional. Se reconoce a través del Decreto Supremo N° 040-2004-AG la presencia de las poblaciones Indigenas Mashco-Piro, Curanjefos y otras en el Parque Nacional Alto Puris y la reserva Comunal Puriis, en situacion de aislamiento voluntario (aquellas que no han desarrollado relaciones sostenidas con los demas integrantes de la sociedad nacional) y/o contacto inicial © esporddico (aquellas que han comenzado un proceso de interrelacion con los demas integrantes de la sociedad nacional), conocidos como PIACI, las cuales, por sus caracteristicas, se encuentran en situacion de vulnerabilidad. Entre los derechos de los PIACI, reconocidos a través de la Ley N° 28736, Ley para la Proteccion de los Pueblos Indigenas u Originarios en Situacion de Aislamiento y en Situacion de Contacto Inicial, se encuentran los de proteger su vida y su salud por su posible vulnerabilidad frente a las enfermedades transmisibles, respetar su decision en torno a la forma y el proceso de su relacién con el resto de la sociedad nacional y con el estado, reconocer su derecho a poser las tierras que ocupan, restringiendo el ingreso de foréneos a las mismas y el de establecer reservas indigenas, las que se determinaran sobre la base de las reas que ocupan. La Categorizacion de la Reservas Indigena Mashco Piro (ubicada en el distrito de Puris, departamento de Ucayali) en beneficio de los pueblos indigenas en situacion de aislamiento Mashco Piro, Mastanahua y 4quel cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar, mediante D. S. N’ 007-2016-MC, salvaguarda los derechos fundamentales, derechos colectivos y el uso y manejo de los recursos naturales para la subsistencia de estos pueblos indigenas, otorgandoles mayor seguridad juridica En las tres zonas que conforman la Reserva Comunal de Purus (zona de proteccion estricta, zona silvestre y de aprovechamiento directo) estan prohibidas las actividades que provoquen alteracion de los ecosistemas y especificamente en el caso de las zonas de proteccion estricta y zona silvestre, no esté permitida la construccion de infraestructuras de ningun tipo 0 naturaleza, por lo que la construccion de una carretera o linea férrea (que es lo que implica B 49 4.10 aio PERU | de Transportes Meena) Meera ed Caretta “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peru” “Ao de la Consolidacion del Mar de Grau” la conectividad terrestre), contravendria lo dispuesto en la actualizacion del Plan Maestro de la Reserva Comunal Puris por el periodo 2012-2017, aprobado por Resolucién Presidencial N° 003-2013-SERNANP. Asimismo, contravendria lo estipulado en las normas sefialadas en las conclusiones del presente informe, lo cual podria resultar en un alto impacto socio ambiental y en la posible vulneracién de la existencia e integridad de los pueblos indigenas Mashco Piro y Mastanahua en situacion de aislamiento y de aquel pueblo cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar todavia, que se encuentran en la reserva indigena Mashco Piro en Puris, Ucayali Se coincide en la importancia de realizar acciones orientadas al desarrollo sostenible de la provincia de Purus y a promover su conexién con el resto del pais, pero las mismas deben desarrollarse en armonia con la Constitucion Politica del Estado y las leyes, respetando la biodiversidad de flora y fauna existente, mas ain cuando éstas se encuentran en vias de extincion, asi como los derechos aquellos grupos en particular situacién de vulnerabilidad, como es el caso de los PIAC! del Parque Nacional Alto Purds. Todo ello podria verse afectado por la realizacion de obras de infraestructura terrestre Corresponde al SERNANP, en su calidad de ente rector del Sisterna Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado, pronunciarse sobre todos los proyectos normativos que involucren a las areas naturales protegidas, especificamente en el caso del Proyecto de Ley materia del presente informe, se considera que le compete emitir opinion sobre la intangibilidad de los Parques Nacionales, los sistemas de control orientados a garantizar la biodiversidad en el 4rea natural protegida y la autorizacién de actividades en zonas de amortiguamiento. RECOMENDACION Remitir el presente informe a la Oficina General de Asesoria Juridica del MTC. Atentamente, 4

You might also like