Download as docx or pdf
Download as docx or pdf
You are on page 1of 93
PLANIFICACION POLITICAS SOCIALES Y GESTION SOCIAL BOLILLA 1 y2 PLANIFICACION POLITICAS SOCIALES Y GESTION SOCIAL BOLILLA | pEARIFICACION y PobtTiCds SOCITRES xP ani Koontz > La Planificaci6s jeleccionar entre alternativas posibles, objetivos, programas, a Mafioz Amatos > La Formulacion sistemmauica: dsm conjunt ing ee Aerminan Jos propesitos de na wsicién y lee medion ars 4 es la fancién de persoms 0 grupos de polticas, procedimientos ¥ decisiones lograstos : Gonzalo Martnert > Exel empleo de un metodo racional prs fins mens 8 aleanzar en funcion de los recursos disponibles. spl ‘Simons/Simions D La actividad que se ocupade prepay proyectos para el Coa et mmabn de las actividades de accion, Jos msiodos por medio de Ios cuales se pueden llevar « cabo los proyectos escomdos. Elementos comunes Imagen, objetivo, méiodos, planes, programas, proyectos, adopcién de decisions Ta planifadén es una actividad anticipatoriay se planifica para una ® futur, se pute en la planificacion de un afio base pero es necesario uu atio sncin y Ma intagen Objetivo son los resullacios a alcanzar expresados en indicadores conerston. Planificacion is la comcepcion previa o anticipada de una accion a realizar que se ha elegido racionalmente como coasecuencia de una evaluacion de fines y medios Ta plinificaciGn uve ‘su epoca de gloria entre el °50 y el ~75 en algunos paises litinoamericanos. Te a cama ae tendio a cscer ona planifcncién come wna, herraniienta misiea para superar los problemas de subdessrrollos, Se ago a creer que si exist na Planificacion, uo plan, y un equipo de planificadores, se legaria a un buen resultado, Pero la'@ cn LA. demostré que muchos problemas - apesarde ‘existir oficinas de planificacién los problemas de la pobreza no fiieron restieltos. ‘A fines de la decada del *70, comienzan a tener atige los modelos neo-liberales y se dyja de lado Ja planifieacdn. No obstante algunos wutores sefialan que Ta planificacién permite anticipar las conductas de los mercados en el futuro, partiendo de nn estudio especifico de las variables presentes. PlINIFIGACION Y POLITIGHS BOCHILCS [Agregan que cn la medida en que exista un buen diagndstico, se puede evaluar las simaciones exiticas y estudiar los recursos que demandan la solucidn, teniendo en cuenta la excases de estos. Lo que Je da gyan vigencia actual a la planificaciéa es: por un lado es la utlidad tonic como hesramicnta de coordinaci6n de lot diferentes organistses oficiales J las ON.G-s, y por el otro es que grandes problemas sociales y amnbientales o bao sido resuclos a pesar de la aplicacién de modelos neo-iberales. Segyin Mendez, Munevar, en nuevos “escenarios de planificaci una herramienta que se puede utilizar en cualquier sistema politico y esoadmico. Ej Cuba, Fallas en la Planificacion No pudo cumplir con las grandes expectativas de superacioht de la pobreza y subdesarrollo que se adjudicaron en la decada del 60 cuando nace, Bnto se debe a la poca experiencia tedrica-prictica en los técnicos, lo que origind una metodologia incomesta. Inexistencia de informacion bisica (censos, encuestas, cte,), lord la demand y sistematizaciéa de informacién. Tallis de orden administrative, tiene que ver con el lugar que el Estado le asignd subordinado a otros organismos las oficinas de planificacién. No hbo una evaluacin de los Programas Sociales on el conjanto: de Ia Factores politicos que ineidieron en las fallas Nunca hubo una voluntad politica decisive de apoyo a favor de la phanificacién y s1 continidad. Falta de continuidad de las polticas de desarrollo y la politica gubernamental Gnestabilidad poltica caracteristicos en A.L.), hacen que se generen politicas antag6uicas, sin la continuidad de equipos técnicos. + Ante la falta de decision politica se produce por ua lado el aislamiento de los ‘éenicos y por esl otro, los que tienen la decisién politica, PLEMIFICAGION Y POLITICHS SOCIALES ‘Tipos de planificacion Planificacién_central: se da cn los paises socialistas donde se flan ciertas smetas y se asignan los recursos para el logro de las mismas. Es compulsiva, una vez fijada la meta si o si se tien que alcanzar y es global. Planificacion desde arriba: se refiere a la macroplanificacion siendo estla que contempla una reyida en forma global, analizando las vanables coonémicas y sociales fundamentales, Por Ej: Pb. Total, PILA., PB, y sectores de trabajo 110., 2dario., drio., 6 de desocupadios, Tasa Nat, Tasa de morialidad, La macroplanificaciéa es una trea de tecnicos y politicos, el defecio es que se monopoliza por los técnicos y queda solamente desde arriba, Es imperativa Planificacion desde abajo: se tiene 2 versiones: 1. Entendida como mictoplanificacién 0 claboracion de programas y proyectos sectoriales integrados (educaciéu, salad, seguridad, viviends), para una dcterminada resid. 2 La otra acepeién, acentua Ia participacién de los que antes so llamaba beneficiarios y ahor = Jos denomina agentes sociales inivoluerados ¢a, Ios diferentes programas y proyectos. Planificacién participativa: cuyo sentido o meta ex que la propuesta para tina determinada comunidad materializada en programas y proyectos, no sean. clhorados por téeniens sino por ellos mismos La phanificacisn partieipativa se propone por las siguientes razones 1. La experiencia ha demostrade que la comunidad no acepta proyectos elaborados por ofros para ella por mas que sean beneficiosos ya que no responden a sus pattias culturales J 2. Produce, medianie el trabajo en conjunto, capacitacidn importante en las ‘comnnidades: Planificacién_mixta_o comprensiva: es propia de las economias donite la administracion de los bienes de producciGn esta compartida entre el sector piblico y privado. Este tipo de planificacin es llamada tambien indicativa porque el Estado administra determindados estirmulos para lograr que los particulares desarrollen. las actividades deseadas o requerdas. Fj; créditos o subsidios para la agricultura PlGHIFIGAGION Y POLITIGHS SOCIALES Estrategia D indicativa: es a orientaciS mas general de mayor nivel destinad a dar respuesta a una problemética sectorial o global. Estrategia D Politica H Plan D Programa D Proyecto D Actividad Politica: enumcia objetivos acerca de cmo debe entenderse a una problematica specifica respondiendo a la estrategia. : Plan: cs un conjunio de programas y proyectos destinados a materializar la estrategia. Puede ser sectorial o integrado, Programa: engloba un conjunto de proyectos desiinados a atender diferentes objetivos del plan. Proyecto: es la unicad minima en la que se puede desagregar un phn. Es un conjumto de actividades que tienen un determinado presupuesto, ticmpo y responsible, cuyo propésto final ¢s dar cumplimiento a las metas fijadas en cl proyecto. Earatesia Salud para todos, Ano 2.000 Politica Atencion primaria de la salud. Programa Salud matero infant area rural Proyecto D Capacitacion de los agentes samtaniosule la zona. Pleo INICAGION Y PObITICNS SOCIALES Evalucicn Diagndstica en la Planificacion Social Nelida Genis@ns Analizando la estructura Idgica-metodélogica, nos eneontramos con elementos logicos de un diagndstico social a tener en cuenta. El diagndstico es una instancia de! planeamiento relacionado directamente con la accion de conocer el-objeto social de planificacion. Elaborar un diagnéstico implica cesencialmente expresar un jicio de valor, acerca de una @ dada. Dicha operacisn comprence 3 elementos logieos independientes: BI objeto social del diagnéstico que puede expresarse en lo que se denomina 2M. Real. ELMLL consiste ea le configuracion que debe asunir el MR. Hl diagndstico relaciona los 2 modelos. En otros tuemino en el M. Real hay tn objete social dado, em ol MI, cl deber sor de ese objeto y el diagndatico el juicio de valor que vedala cuanto dista del MLR. del ML Dentro de la planificacién flexible, I constmuccién de modelor debe tenerse en cuenta las fientas cnyas hares han de elaborate lot datos, las pautas de contenidos logicos y nxiolégieos de los mismos y por el otro la forma Iégiea que extor deben, Flaboracion del M-R., emparentada con la investigacién, ta elaboracién debe tender 2 la formulacién hipotética deductiva. EI M.R. es entonces el sistema teSrico empiricamente contrastado. Se debe evitar el espontaneismo acientifico. ‘Ademas es importante sedalar: Lx claboracién del nivel gxiomitico, esté o no expliciado, proviene de las politicas que guian el dia solo en ellas encuentran la legitimacién de las variables incorporadas, HL sistema de hipstesis que explica o describe el M.R. da cuenta de la informacion disponible no tan solo en base a la estadistica, sino de la utilizacion de tGenicas como catrevista amilisis de contenido, et Elaboracién del M. Ideal: se compone de enunciados que prediquen acerca de comportamientos diferentes de las mismas vanables, tenidas en cuenta en el MR. Mientras en M.R todo Ses P. En el MLL todo § debera ser P! WLS. ‘Hen PLEMIFICAGION Y POLITICHS SOCIMLES En el dingndstico todo $ es P(X de P) donde X alude a los elementos que faltat para obtener el M.I: EL M.L debe estar en manos de los beneficiarios directos de a accié social impulsada por la planificacion, Es sobre la base de sa_particpacizingue ha de retroalimentarse el sistema y ese elaborara el juicio iagndstico.. : i PlAKIFICACION Y POLITICKS SOCIALES ‘Técnicas para la educacion popular Para lograr un autodiagnéstico: Listade de los problemas Sintesis de los problemas Prioridad de los problemas (otividad aglutinante) Fspecificacién del problema Seleccién de las soluciones cia es tos participat tradicional La diferencia radica en el enfoaue o mirada en el tradicional se considera que los ‘éenicos, los tinivos capacitades para realizar un buen diagndstico de la ®, dirir la ejecucién y la evaluacion, La gente es considerada benficiaria, generalmente el papel pasivo, reducéndose a los que los técnicos consideran correcto, Enfoque participativo: coasidera al actor social a partir de la prictiea en su © ya que este genera importantes conocimientos. La gente es el actor principal y no. ‘éenico, Busca que la gente aprenda, el técnico es onentador buscando que no caiga en una actind apternalista. Eneste enfoque prima: Participacién. Capacttacion. Organizacién. PLANIMIGHGION Y POBITICHS SOCHALES Etapas de un proyecto Sea cual fuere la metodologia a emplear, las etapas siguen siendo las mismas, dependiendo del técnico, la politica, el modelo yo métedo y la instinuciGn generadora y adonde se lo elevara que le otorgara mayor relevaneia una u otra etapa y/o componente. Se parte de una investigacién para establece Un diagndstico Problemas y ciusas Solucién —-D Definiclo en objetivos Planteo de Actividades Caleulo de Recursos: RE RM, Cilaulo en REL dinero (8) Otros Asigmacion del tiempo (cronograma de trabajo) Designacion de responsaisles, Hjecucicn Evaluacion ‘Ver diferentes metodologias para elaborar proyectos. ‘Marco l6gico SADGI (Sistema:de Analisis de la Capacidad Institucional) ‘Método operativo, s “SD PLANIFIGHCION Y POLITICS SOCIALES Marco Légico para la Fonmulacién y Evaluacion del Proyecto. Autores: Delon - Duel, Palacios ~ Ardi 1987 daborado por el Banco Mundial, El mareo légico, es una herramienta, que hasta hace poco tiempo, solo era utilizado Para los proyectos presentados ante grandes agencias financieras. Se le aplicaba a Jos proyectos presentado a fin de evaluar su coherencia. Las ventajas de utilizar esta herramicnta es: control estricio de sus. diversos componentes del proyecto y su interrelacién obliga a presesiar las ideas de manera clara y concisa yayude...a mejorar la utilizacién de los recursos. El marco logico se presenta de 1 2 4 hojas, tiene 4 columnas y 5 files y se Dama wnatriz Columnas: 1° Resume narrative 2 Indicadores verificables, 8° Medios de vesificacion, 4 Supuestos. Las Filas: : 1? Finalidad, 2 Propeisito. 3° Producto. W Actividades, 5° Incumos. ‘olumnas La columna “medios de verificaciéa”, va a demostrar la forma conereta ent li que podra demostrarse el cumplimiento de los indicadores verificables (Kj: holetas de gasto, N? de Personeria Juridica, etc) La columma de ‘supuestes”, hace referencia a aquellas externalidades del proyecto que este no puede controlar, pero pueden afectar seriamente. Lo que representa riesgo para el proyecto, Flas Fimalidad: se define como el gran objetivo del desarrollo que se pretence aleanzar Propésito: son objetivos mas concretos pero expresados en terminos de metas BL y 1 B2 se expresa con caracteristicas cuali-cuantitativas y cronol6gicas. PkAHIFICACION Y PObITICNS socInKLEs Productos: resultados concretos en general del proyecto que permitiran aleaxzar los propbsitos, Actividades: lisiado de las acciones necesarias para alcanzar los productos. Estas actividades en los indicadores verificables se transformara en cronograma, Insumos: se refiere 2 los recursos que necesita el proyecto, tanto materiales como hhumanos. En los indicadores veniicables de los mnsumos, va la financacion del proyecto dividido en: Recuisos humanos — B r o Recursos materiales 3 lie A ‘Tesrenos > L Magquinarias > 1. Se comiicnza con el EA denominade situacién'inicial (es el proble Ry 2000 familias de ingresos xx, emapleos temaporarics, ubicacién geografica, ee. 2. Se pasa al B2 los indicadores verificables que son las metas del proyecto, B. Se eserihe la simacién final 2 lograrse con ka implementacion del proyecto 4. Se pasa a la colimma de resumen narrative, cuales son los objetivos, actividades, insumnos, productos, medios verificables y supuestos. 5. Después de llenarse en forma vertical se realiza en forma horizontal. El marco I6gico ex una herramienta superior al proyecto ya que sirve analizar la consistencia del proyecto. Metodo Sadei (ver apante) ‘Metodologia operativa: Libro de Ezequiel Ander Egg PkAMIFICACION Y POLITICS SOCIALES America Latina: un cuadro critico ‘Bemadrdo Kluskberg Plantea la especificacion de los métodos para medir la pobreza, la cual se agudiza cuali-cuantitavamente. La década del °80 al °90 ha sido tina década de avance casi arrolador de la pobreza en A.L, Hablar de ello impbca aludir una situacion que a uno. de dos latinoamerieanos.“ ks un problema que mo esta ea retroceso, mi cconstituye un isiote dentro de la modernidad, sino que se ha agudizado fuertemente ex los “80. Entre los pobres ha crecido el sector con mayor rapidez el de los pobres extremes, Jo que iimplica que todos sus ingresos, si se los destinan a la adquisicion de alimentos, igual no logran cubrir el minimo de proteinas y calonas necesarias para viv. La pobreza mata y 6s un hecho cieuuico. Se pioducen 1.500.000 defunciones alafo, principalaiente nisies, entre ots, debido al bajo peso al nacer. La mujer es un blanco especifien, sitnacion que se sma al ver jefa de hogar con Inijos menores. La explosion de Ia pobreza exta lida fictores estructurales tales comic: Jos efectos dela crisis economica que « haves de las politicas de ajustes oxtodoxos, han recaido cn los sectores mas desfavorecidos Las estructuras extremadamiente asienétrieas de distribucion del ingreso. Las debilidades de Ia politica social Ere, Plantea que l objetivo final del desarrollo es que viva mas aios y mejore su calidad de vida. Hs necesario por tanto superar las mediciones en base al mero ingreso per- capita y pasar a medir imtegrando indicadores como,esperanza de vida, escolaridad, acceso a los $.8,, participacion social; a fin de aribar a lo que la O.N.U. denomina desarrollo humano. Mejorar el desarrollo humano requiere una politica econémica de crecimiento con sensibilidad social, uma agresiva politica social, estrecha anticulcion entre ambas y reforma en la distribucién del ingreso Es preciso superar las resistencias y trabajar en la renovaci6n de las politicas (profunda renovacién) econémica, una rearticulacién orginica catre ellas y las sociales, Ja mejara sustancial en a distribucion del ingrerso, politicas socic-agresivas, maximizar la purticipacion de la Cdad asistida en los programas, modemizar el sector social del Estado, descentralizar los programas sociales, incorporar el esfuerzo de las O.N.G.s, formar gerentes sociales, etc. Cdad TEMA: LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Pare introducimos en el tema results nccesasio secuperar desde un aspecto ampli ol ‘conespto de planificacién tal como lo sefiala Gonzalo Martmeet “Como le concepelén anticipada de una accion a realizar que se ha elegido racionalmeate eomo conseeuencia de una evaluaciée 4a tos medios y los fleas” y no restringido al de Programaciéa que limita su aesionar al Plan Progra y Proyecto, segiin lo senala Brequiel Ander — Egg Wor ello recordemos que toda plarificacion parte de un afte base ~ que llamaremos A para llegar a J aio meta — A; ~ en al cual debe estar estsblecido claramente la Imagen Objetivn Ge fo qua se deves sleanzar ‘Es decir los renultados expresadios en indicedores concretos cual ~ cuantitativos nie i) 5 alsa tn i sl es ay ca side fue Gute oddone oka meres ree een eerie ‘Pero para transformar esta realidad que se tore problemitica y que es Ia materia prima para el trabsjo de'la Platificaciin, es necessrio preguntamnos {Désde que enfoque y/o posicié realizo la intervencién profesienal? Qué elementos voy a considera’ en el cbondaje y que lugar le doy a la partcipacién de los aciores sociales exidadores? Responder estas euestiones implica analizar las rupturas opistemolégicas que consideran @ la Panificacién Estratéuica Situacional, como Ia mas apes para dar respuesta a las problemitioas val cl, au Fanihiacin Tradional Paniteacon Esteatéeen Distal ene sto plniiondery Paifcacisn de mikpes wore jets plana, So lac, ellos placa Veiner y agen “isin de a sompeitad él Sams Soca Lo sonimico como dverninniey Cll dation en iterctvo cosas te fieras Bperslimenra pollisoy Senorita poaes dss totes, Shanon Se ie Maid amide ws Reduccionisino deo complejo ‘Reconocimienta deo sodal como social alo simple evonemie, snilliple y complejo Certidumbre del faturo, Tncertiumbre del futuro, “Téosico planificadores Muitidiscipinariedad. ‘Planfieadores debase tetica Planificadores de base tética —pottica Fspacio como context Bapacio como parte de lo que se disput. Pensado de ademtro para afuera Pensado de afuera pare adentro, ‘Se dan por sentadas situaciones Reconocimiento de situaciones de de poder cent poder ragmentado, ‘Fracasosatrbuidos « inercias d= ‘racame atribuidos a opasicign de Jos sistemas, 4 los actores o resistencia activa. Supuesios autontaris, Condiciones para la particpacion y derechos de ciudadania, Saher como espacio ajeao x Reconocimiento del reierso entre 1o politico, saber y poder. Esto obedece en gran medida, sostiene Alfredo Osorio, a“los cambios constantes y vertiginosos ‘gue acontecen en la este cial y determinan a le euesti6n sosial, como compleia cambiante y ‘urbulerta” “Los cambios ya informaciin se muhiplicas tanto ue n6 logran ser acimilados y teimian por prodacir desinfomactén, o Io que es peor aun In ceguera siruaciona: que es fa ‘neapacided de lectura deta realidad social”. Es equi donde surge con nitidez ol papel creador de la planificacién esiratégica, como usa Iherramienta que estimula las facultedes de percepeién de las miltiples y complejas dindmicas sociales y de aus respoctives actoses. sociales quienes preventan racionalidad y racionalidades iferentes como asl tambien cuotas de poder. ‘Antes de consinuar con la orgaticidad inera dela plaificacion estratégica se hace nevesario Gkfinitlo © conceptializarl. EI documento exitido por la UNESCO. y el SIEMPRO _dencminado “Gein Tntogrl de Programas Sociales” sofa que: 1a Planificacion Bstradgica es un proceso que se construye coletvamente que esta orienaado 44 acortar ta distancia que media entre la reflevin y ta accion, entre ta investigectin conocimionto » Ia prictica y que on definitive permite compreniler mejor les cambio, reproduccién y wansformacién en opacios micro y macro sociales. a La RE, aplicads & tos Programas Sociales comprende planear tas intervenciones que Aiforentes instcuciones, fuersas 0 actores sociales reatisan para el desarrollo integral de la comunidad. Extas acciones etin orientadas a mgjorar Ia calidad, eantitad y cobertira de os dienes y servicios que reviertan 0 compensen ls carenclas Funcionales y esructraes dete poblacién. La planiiescin tadicional enfitiza lo normative y demarca un limit artificial entre lo téonico y topaltic. EE tanto que lB, en un dobie movimiento inteta poiizar fo tenico y tecuifiar lo poltico, cestatleciondo claremente las replas cada parte Exo permite, en un contexte insieto y cambiante, rafzar un anilisis de! eatomo mediato © icenetinio y determina: los aspectos y problemas qie posvian obstcatizar te gecusion do casiquier programa y rezgensrizar el proceso y recaleularlo plauiticado ‘Ahora Bien ,Qué slementos pose la PE.? Fasc resell ase rae penn Dine Andis y “Tistca Stupcion omutive Fonmulaion Operscionat SioueclonrroMenston — Quédebeia sr Que podenon hacer?) her y Simeie?Qsa? | Shacer? $ Scone eae Para {jjoieam i fesse easionan drecanente coi ls iomentos de laniiesién Bp = Jadagacion y construccién conceptual de la atuacion LJ, rotiemaria se actoresexptean ia esd se ino de vata” {Cone Bo, cram ony Soe debe? Momento Nonnaivo Prefurasion de citno debe se In realidad une vez > esl a ocicn,Siecion objeto o arc de atop. Momexto | Disco dela ete, arolacion del deer ser con et Beumigeo | ————> puedesee Acdones emprenddas part skkanar os. objeivos ‘Mereso planteados. Pensamiento y accién. Hacer y reculeular. j. Téctico ole go cence a Jo que quiets Tega? (Como operacional esta la situacién? {Que cambios 0 ajustes debo hacer & fl ecion! ‘Una Nedra de 2 Re Pera Matus el momento es la instancia repetitive de un proceso de cadens continus sin comienzo ri fin, El cdleulo estratégico es pemaneste y sus momentos se repiten en fuscidn de la interaceiSa con el contento, Loe momento: no siguen tina secuencia lineal objigeda, no son excluyentes y uno de elos es dominant sobre Jos ouros. Por ultimo es importaate resatar algunos elementos propios de [a PE y que marcan Ia ruprura conla P. radicional a saber La PE no da por terminada ef proceso én un libro plan sina «qe vostiene que es uns foro del guy ahora y es compleje Recomoce ta complefdad de ta situacion. Reconoce a los actores sociales — personas, organizaciongs, gnapos 0 personajes que tienen sapacidad para acuinular fucrea, dosarrollar intereses y aecssidades, producir acontecimiestos © lnfuir en la situacion ~ con sus diferentes euotes ¢@ poder, prestigios, recursos economicos, hhabildades, ete. los cunes se pueden clasificer en: Aliados, detractores, neutzales La Racionalidad y Racionalidades que extsan en jucgo a la hora de percibir Ia realidad de curd a as posicinnes y prictisas socials EL Bscenario: os el contesto exerte de Is stuacién ea ol que se nticula y doxpliogen loa demas factores y actores en une determinada formacion, Inceractuaran a partir de sus contiguraciones tistbricas, lo que determinaran sas releciones y reylas de juego. Como dice Pierre Bordien en su Hibro Praetiens Sociales ~ EL Camper. como las estrscturas sociales exterias histOricamente establecidas y los Habits las Aisposiciones incorporadas por los agentes ao largo de su trayectoria social Lit Misidn- compuesta por valores, principios y orientaciones generales que los gun en su scciomar. Bs ol norte, Bs ln dispota del espacio donde ectuaré. La Vision: e+ a ioagen proyectads en ol futuro de Ia organizacion que se desea. Metaiscamente fablanéo es la vigualizaciGa ereativa. Es el penssmiento centrado en la orgatizasion que Aeseamos en el fatro La Historia: como elemento que apesta cuestiones importantes para election de la anision y 1a vision. as Ue Nec ane ose os Paeace Sheep Lip ExDinamisme: eos momentos. El diggndstica no es aeabado. La Culaura Organtzarina: compuesta po nomnas, valores, patrones de crocncias, stusles, mitos, sentimientos compastidos por les miembros de ura orgaizacion o comunidad que le dan un lima Grico — tal conta lo sefila Fduardo Bertin. Los aapestos a tener en cuenta, segin Harriason, a le hora de diagnosticar a ests fuerza social Poder: pasado ena fuerza del liderazgo. Roles: basido ena estrctara orzanizativa Retultadon: basado on ta capacidad y apitud de sus miombroa, _Apovg.basaco en ta interreacion de sus micmiros, En sintesisy tenienda como referencia los grandes acontecimientos que surgen a sivel mundial y ‘nacional como por gemple: La globatizacion La desocupacién masiva ‘La precarizacion labors), ‘Las privatizaciones. Lascrsis inttucionales. Ja desreguladion economia, ‘La reforma administrativa La descentraizasion de acciones propias del estado. ‘La focalizacién de tas potions socicioa ‘La valoracton de las O.S.C. como actor importante “La nueva redefiriién de clases sociales Entre otras. CARNE ERS Podda devise que la P.E. puede converte on un insirunento dtl para planificar y disefiar intervenciones en la compleidad socal = i Nest ron he (Seren Me dea ee Aé\ninos UWLD 60d PLlaumcano SARL = tas Se PLAWLEFICACION NORMATIVA ES UN PROCEDIMIBNTO QUE TLENDE Az — FIJAR NORMAS DE CONTENIDO RACTONAL v CONSTSTENTES ENTRE SI QUE SE REFIEREN A UN MOMENTO FUTURO _raS meras cuawrirrcapas ¥ UBTCADAS TEMPORAL Y EGPACIALMENTE NO SON conmeonranas CON NINGUNA OPINION EN sU CONTRA, QUE EL PLAN NO 3EENE OronENTES _ @um #2 PLANITIGADOR ES UN IECNTCO AL SERVICIO DEL PODITECO — TRABAJANDO EN UNA OFICINA DE PEANIFICAGION @UE FURMA PARTE DEL GOBIERNO PARA. BA OUAL BL OBJETO DE PLANIFICACION ES EL SISTEMA ECONORTCO SOCrAL. cE RP YS. 4 CENTRO DE ESTUDISNTES DE J CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES = PLANIFICACION ESTRATEGIA: ES un PROCEDINIENTO QUE - NO INTENTA eSTASLECER NORMAS _ sino prsrNCapKNaR UN PROCKSO PERMANENTE DE DISCUSTON Y¥ ANALISIS Di LOS PRODLEMAS SOCTALKS — ovr LLEVA A ESTABLECER meras NECKSARLAMENTI CONIEIEIVAS — PUESTO QUE SE REPIEREN A INTERESES DE GRUPOS. CADA UNO CON PLANES PROPIOS — ps Mopo QUE =L PLANT FICADOR PARTE DE ALGUNA FUERZA SOCIAL — PARA 1O CUAL SL OBuErEVO DE De PLANT TGACTON Sk INSCRIBE EN EE, MARCO DE La LUCHA POR i, PODER = SE MANEJA CON BL GONCEPTO DE ESCENARIOS: ~ AGEORES SOCIALES Coom su propio proyecto) — reno ¢ la bistorta existe y explia)- ETTCA Ceera aué se hace. comsecuencias)~ crRrprca Aa ea ET CACTON noRMarrya> «) LA PLANIFIACION NO ES UN& TECNICS NEUTRA, bb) DA PLANIFIGACION NORMATIVA EN UNA EANIFIACION SIN OPONENTES EN CONSECUENCIA SIN POSIBILTPAD DE ANALIZAR EL PROCESO DE “coNsTRUCCTON io VIABILTDAD POLITIA™. ©> 5S UNA TRNICA ENCERRADA EN LO [BCONOMIGO QUE NO PERMITS GaPTaR EL STGNTFICADO Y DLA COMPLEJIDAD = DEL PROCESO KKAL DIE GAMUEO .SOCTAL. @) SOLQ ES PRACTIABLE DESDE EL PODER DEL ESTADO: 2) NO PUEDE ABORDAR ADBCUADAMENTE Pr PROBLEMA DE LOS CcaMBIOS EBSERUCTURALES - VALE DECIR DE La TRANSEFORMACTON SOCIAL. w PROPUESTA. DE PLANLEICACTON (BSTESTEGIGA 22 RE METODO DE PLANIFICACTON DEBE RESPONDER 4 LA SINGULARIDSD DEL PROCESO Ar, CUAL PRETENDK SERVIR, a @ULEN PLANLHLCA, DESDE QUE POSICION DE PODER ¥ PARA QUIEN PLANIFTCA. ®) DEBE SER UNA PROPUESTA EFICAZ PARA POANTETGAR wer, PROCESO or TRANSFORMACION SOCIAL’ ¥ LA FASE DE TRANSFORMACION ¥ LA REPRODUCCION DEL SISTEMA UNA VEZ TRANSFORMADO. o> uma PLANINIGACION QUE SEA socrerar, PERO NO | NECESARTAMENTE ESTATAL, A FIN DE QUE SEA EFICAZ EN TODO EL PROCESO DE cAMmBTO. @) UNA PLANTFTACTON CAPAZ DE CONCEBIR EL PLAN #CCNOMICO IMO UN ASPECTO DEL PLAN POLL TTCO-SOCTAL. ©) QUE CONSIDERE EL, PROBLEMA DE TA VieBILIRaD POLITKGA COMO UN PROCESO DINAaNICO DE CONSTRUCCTON DE VIABILIDAD QUE DEBE ANALTZARSE AL INTERIOR DEL PLAN. na ES. UNA MANERA DI ALGSNZAR La META. LA KSTRATKGIA ES UNS MANERA DIC PONERGE NE SITUACTON DR APROXIMARSE 4 ALGANZAR LA META. GANAR ESPACIO. eanan TIEMPO. STABLECER CONDICIONES FAVORABLES- LA ESTRATRGIA RS UNA MANLOEICA DESTINADA A GANAR LIDERTAD DK ACCION ESERATEGIA: o=' Ie selecoién de la mejor casbisabien IGgia de cases axe anpesvam =cteres fmtores ¥ acciones, pare Jograr wi objetive capecifics += wn determinads contexts- wo Seportante poILtzade estestests- nas golttzcas son orientaciones anise Sars akoommean detention finco descables- Tes estrategias son, formulates Here rcgrer ebjstaves. pero dmwotieras | vne moma te” pence Etetoss EPS weauir vy acciones @ realizar- PLANIFICAR ES: PENSAR ANTES DE ACTUAR ES UN PROCESO DE REFLEXTON ORTENTADO ¥ pIRTErpO A na accron - SE Pranra coMO UNA TAREA PARA, @UTENES NO QUIEREN CEMTTaRss a REGISTRAR LA HISTORIA, SINO TanmsrEN QUIEREN CONSTRUTRIA. EN La PLANIFIGACION ESTRATEGICA LA PREGUNTA CENTRAL #5 @Uurmy PLANTrrca. REALIZA PLANES SOBRE PERSONAS- “DESENGADENAR UN PROCESO", EN EL MARCO DE UNA ESTRATEGIA GLOBAL. EL PENSAMIENTO RECRATREECO PROPORCIONA LA DIRECCIONALIDAD © ENTENGIONALIDAD A FA PLANTFIGACTON. BUSCA LA ESTRATEGIA Y HACE A LA conrruccion pr La TRANSFORMAaCcTON SOCIAL. REALILAD: poder compartido COMPERITDAD: maLticausalidad INCERITDUMERE = imclaltt ot a FRAGMENTACION: sectores HUSTORICIDAD: vida covidiana CONFLICIO: intereses— ACTORES DEAGNOSTICO GaMBranrr POTENCLALIDAD= poder DIRECCIONALIDAD— SITUACION ORIRTIVO INTENCLIONALIDAD LA PREGUNTA CENTRAL EN PLANIFLIGACLON WORMATIVA BT) COMO SE PLANIFIGA DIAGNOSTICO cA) IMAGEN | (EB) TRADICIONAL OBJETIVO poblacicn estado deseade oferta => oferta inst. dmetituctonal desenaa factores: cer factores c- condietanantes deseadon eR paso (G2 NKCWSITA POLITICAS, SE CONCRETA EN PROGRAMAS. ba PorrTica 8S FT, CONJUNTO DE PROPOSICIONES PARA La accron CON UN PEIN DETERMINADO. EG UNA PROPUESTA ACERCA DE LA DISTRIBUCTON: DEL, PODER en ASPRCTO POLETTCO DE ra PLANIFICACION SE ENCURMIRA EN =A ESTRATRGTA (oSma a0 implémenta) ESTRATEGIA: ES LA FORMA ‘DE FONE BN PRACTICA ESA POLITICA- - Etapas del Proceso de Planeamiento Estratégico Establacar Visién Deseada, Valores, Cultura Organizativa y Mision de ia Organeacion* Consideracion ) de aplicacion Obsenvacion de las Condiciones Socio - Eoonémice Jatin y Desarrolar Ejes Estrategicas del Modelo, ‘Seleccionar Linas Prinepates de Servicios, y Establecer Indicadoras Criicos de Exito 1 Auditoria de Performance Andis de Dterencias. — |_—p eens US ee [Preparer Planes de Accién Inegracos |g —____] [/ Disenar Sistemas de mecicon de Pertornance (Organizar Progremas ée Contingencla Planeamieno ce Esconariog Implementar et Plan Estratéoico Figura 1: Etapas dol Proceso de Plansamiente Estratégioo | QH Piewiioia onpetormance sx Componentes y tareas de la Etapa do Proplaneamionto Diagrama de secuencia de los componentes de la etapa de preplaneamisnto 1. Identificar los miembros de los Equipos Ejecutivo y de ‘Coordinacién Técnica. Determinar sus funciones a 7, Establecer Horarios, lugares de trabajo, compromises | ycontrates individualos en. eee 3. Kdentificarlos actores sociales y definir su participacion fen e! proceso de planeamiento aera LULL 7. Roconccer ol ambiente en al cud) se actuary las ‘referencias futuras para el planeamiento — ‘5 Adqulrir una vision general del modeio de planeamiento estrategico y cel proceso a segulr — Considerar los factores que ayudarén al éxito del Plan Estratégico y ‘aquellos que podrin oponerse re 7, Determinar I Intervencisn organizativa para ayudar al eefuerzo de Plaroamients 9H Witmasaerimmata 7 ‘Guta de ejercicio para preparar una visin crear su Visibn Docesda a 5 0 més afios desde ahora. PROCESO: (1)_Identficar eportunidades importantes eesoacas para su organizes, bic "un ta ideal” de su organtzacion deniwo de ence © més afos. co | 2 Desarrollo de Ejes Estratégicos de! Modelo Deseado INTRODUCCION Los ejes 0 grandes programes que conforman un plan estratégico de desarrollo local pueden \eriar segtn las necostladas de cada ccmunicad. No obsiarte axisten sels reas de trabsio erfectemente identifieadas en casi todos los municbos. Estas areas la denominamos 9jes erque sobre ellos gira el desarrollo La dferercia entre una comundad y otra se haya en los rmatices 0 intensidad de necesidades de cada une. El siguiente gréfico permite visualizar esos seis ejes estratégices que permitran @ una ‘comunidad o gobierno concentrar los esfuerzos hacia la busqueda de la vision deseaca. (Obras de tnfrasetructurs ‘para el Doszrrollo y a Calldad de Vida Programas pasa allgacaevia | MW rE to _?"pustnanie GH PV consurora en Parronnance .A. 8 - Luego reunirse y elaborar la Misi6n de Grupo. Podré tener en cuenta Ios siguientes ctiterios para mantener ies respuestas dentro del triangulo de desarrollo de la Mision Esta deberta ser > factbla, entenabie y conclea > extensa y continuada, pero no demasiado de prondsitos espectficos y “mes (espaciaimente sus clientes, productos y servicios) Por Ejomplo: Nuestra Mision es servic. orden a... (porque existimes) (clientes), 60m Ie «nn (productos y servicics) on Nuestra Mision QF 0h consiorson Pertormance BA. = 4 Guia de Ejercicio para preparar la Mision [7 gQué funcién cumple fa Organizacién? Servicios -Programas— Productos f | |Z Para qulén desarrolla esos servicios? 2 Quiénes son los Clientes principal < { ‘SyGéme Se hace para cumplir su inelén? ~ Programas, Servicios, Estrategias do| marketing. 4 gPorqué existe la Organizxctén? Misién Una ce ias mas importantes y @ veces mas aici etapa del proceso de planeamiente sotatégico, oo Ia del ceserrailo de la mision. Est cebe enunoiet en forma carta y clara ia azen de eristencia de ia organizacién, ol propécite o funcion que sumplo, sux Ghevioa principales y los métedos con que piensa cumplr sus propésitos. La mision debe proponer la nea espectfica de sevicies que ‘2 organizacién provers y la estratagia en la cual le crganieason aciuerd. Pare fornuar'a Mision la organizactn debe resporder cuatro pregurtae Triangulo para cennir 1a Mision" ePorqué existe is Orgartizacton? + Necesldad Soviat + Nocssidad Eeonsmica LAauién servimos? * Clientes + Arees 26 prodicimes? * Productos + Servicios 4Cémo opera la Organizacién? * Valores, Creencias, Cultura y Fllosefia de Iderazao * Actividades principales y servicios de apoyo + Tecnologias, Neétodes y Capacidad de proveer servicios * Competencias y Capacidades 1. gQué funcién cumple la organizecién? Servicios, programas, productos. Ove forma de responder a esta pregunta es conocer las necesidades de los alientes y la forma fen que la organizacién intontara responder a ollaa. Eso crea une orgenizacién dinémica on continua adaptecién. For elemplo ahora existe una nacesicad de crear un planeamiento de desarrollo economizo que genere fuentes de trabajo, porque sin opertunidad de trabajar y tener una vida digna, ringuna persona podra sentir que el gobiemo esta respondiendo a sus ecesidaces fundamenteles, 2. 2Para quién desarrolla esos servicios fa organlzacién? 2 Quiénes son os clientas principales? ‘Treduside de: Stephen G.Halnes, Successful Strategie Parnina. Cisp Publications, Inc. Californie 1995, ‘Acaplade de; PBeow, GMotsey, and 8. Acomb Executive Gulde fo Strategic Planning, 1973; infornal Sun Co, Ine, Womking Paper, 187%; W. Prefer, LD. Goodstol atl TM. Nelan, Arpiled Strategie Planning: AHow to Oo It Guide, Plier & Co. San Diego, CA TE06, 2 Plantilla de Ejor \uditoria de Performance - Analisis de FODA ¥ EVE ESTRATESICO: ee te inga Principal de Servicio Debilidades P) z | z © —jao : z co b S é = “ae —== a = = T e o 7 7 eS ‘ z 2 1 Cr i ea I | St —_ : mE iB & Te | Fr 17. < fe 5 ; ae =H (ieee i a 102 PLANIFICACION SOCIAL Las criticas hacia la planificacién han permitido erradicar la creencia de que la superacion de la pobreza o la exciusion se produciria a traves de un gran pian. La situacion debe ser analizada en su compiejidad y los resultados no dependeran, solamente, de cuan elaborado sea un plan o programa, sino que también de haber realizado un adecuado andlisis de situacién, un dlagnéstico situacional ( descriptivo, expicativo, intersubjetivo 2 interpretative) . © implica la capacidad en la ejecucién de tener en cuenta Ios actores sociales intervinientes, la lucha de poderes que enteblen los mismos, las posibles alianzas y acuerdos, la informacién y comunicacion, los intereses, sus proyectos politices, su intencionalidad, Esta complejidad de la realidad social en la cual intervenimos implica un esfuerzo permanente para comprenderla, un analisis dinémice de los miltiples factoree que interactiian, evitanco anélisis y diagnésticos lineales y estaticos que no refiejan los permanentes ‘cambios, ya sea producides por los sujetos sociales 0 propios de la dindmica social. En este marco, la plenificacién se presenta como un instrumento valido para: ecercarnos a esta realidad social, constituyéndose en un proceso continuo, que nos exige reflexionar antes y durante nuestra intervencién, por lo que diagnosticar, programar, actuary ‘evaluar se dan en forma simutanea. En la-planificacién estratégica, 2 fin dé evitar esta progremacion lineal y secuencial de las “ctapas’ Ge la programacién tradicional, d2 denomina momentos a las fases de la pianificacién: Momento Expicativo, Normativo, Estratégico, ‘Tactico ~operacional y Evaluacién. ‘Al respecto resulta importante citar a Margarita Rosas Pagaze:' "Mangan Roos Papaze"Unapeapoctv nn Metin dea intone en Trabajo “En esta concepcion de “lo social” como compiejidad, ia Planificacion relacionada a la concepcion del campo problematico y relacionado a un proceso metocologco, es aquello que teniendo en cuenta dicha complejidac cumple funciones prdcticas, con a pesibilidad de convertirse en un instrumento util, Guya validez social Re esta sustentada en una racionalidad instrumental, sino en la eficacia de la colucién a las demardas que los actores presentan’. En esta perspectiva, las nevesidades sociales (derechos), se Presentan como potencialidades, son las que otorgan significado. a las relaciones sociales y desde las posibilidades de acceso a los recursos, se tornan conflictivas. Es en ests merca que la planiicacién eon enfoque estratéyico toma un significado especial, ya que es bésica la comprensién de la historia de los actores sociales, los problemas que perciben, ia identided. la diferencia entre ‘los actoros, sus posiciones y Percepciones, culturas subculturas, interpretacionos, intoreses, Objetivos, valores, racionalidad y racionalidades, recursos, capacidad y poder de los actores involucrados, La planificacién nos permite conocer y refiexionar sobre la tealidad social, como asi también organizar y orientar la accién {programar), con la participacién de los actores intervinientes, en una direccionalidad refiexionada. En ‘sintesis: Politicas Estatales con un marco referencial claraments: definido, seran los lineamientos y la direccionalidad, Para la formulacion, ejecucién y evaluacién de proyectos segiin las Particularidades locaies. Lic. Sofia Antén cous ANTON INE np ‘were eee PLANIFICACION DE UN PROGRAMA SOCIAL, La pianificacién os un proceso que: > Parte de un marco teérico- referencial que proporciana algunos elementos para el andlisis de situacion, funcamenta las Intervenciones y contribuye la construccién de la situacin cbjetivo, Marco to¢rico: Tearias que sustentan el estudio d alternativas de sclucién y las motodclogias de intervene la realidad, Jas Referencial: este especio cientifico debe ser contextualizado en le realidad concrete en laque actuamos, de acuerdo a las particuleridades que adquiere ela jacal, > Identifica y delimita ol probleme social que da origen al programa, > Analiza con profuncidad los factores (red causel) que producen ese probiema social > Identiica la pobtacién que se constituira en usuaria del programa y 8 Is poblacién quo recibird impacto en forma incirecta, > Identifica les ectores sociales involucrados en el problema. Consiruye imagen deseada que quiere alcanzar con el programa >» Identifica les especios del problema social que deben ser modificacics prioritariamente con iae accienes dol programa (nude critic, viablicad), > Disefia estrategias para construir viebifded ¢ la situacién dseada. > Disefia distitas alternativas de intervencion y selecciona, } Disefia & identifica acciones que apunten a traneformar osos aspectos especitices cel problema > Desagrega en programa en componentes, objetives, indicadores, acciones, tareas y recursos que son necesarios Formula un decumento (programa ¢ proyecto) que serd la base de! proceso de ejecucién y que serd sometide a avaluaciones y conee- ‘uentements las correcciones o reajustes necesarios, Los programas y sus eecionas son MEDIOS para obtener los resultados propuestos que alafien a la transformacién de aspectos Centrales del problema social que da ongen at programs. Le ejecucién de un programa social 9s ol sroceso centrado en el “hacer fn ol cual se cumplen las componentes planificados, se implementan las, Getvidaces y se logran los resultados esperados, de acuerdo con los eriterios, los tiompos, los responsables y los recurses previstos en la planiicacién. Lajecucién puede treneformar la planficacién del programa o proyecto, Gebido @ quo ce enirentan situaciones, decisiones y condiciones exteras & intoras que inciden en él y lo afectan, frente a las cuales los responsables ‘eben dirisit, coordiner y desarrollar estrategias que viabllicen o modfiquen fo planificado pera obiener los resuitacos previstos. Lo evaluacién de un programa social es la indagacién y valoraci6n continue ce los proceses, los resultados ylos impactos de la planificacion y su ejecucion. Permite genera’ informacién, conacimionto y aprencizaje para alimertar la fone de docisienes ovortuna y partinente a fin de gerantizar el cumplimienio de lee procesos, restitades « impactos previstos enel programa. La evaluacién es un proceso permanente que se inicia on ol mismo momento de identificar el problema que da origen al programa y ‘acompafia toda la vida del mismo. La evaluacién requiere de miiltisles herramrientas metodolégicas que permitan recelnetar, procesar. analizar e interpretar toda la informacion cualitetiva y ‘Cooantitativa para que se pueda alimentar continuamenta la gesti6n del programa social. Ejemplo Hoy en La Rioja se podrian identificar los siguientes actores con cuctas de poder muy significative aunque en diverso grado: © INTENDENTES NUNICIPALES que estén 0 no dispuestos a firmar los comvenios de descentralizacién de recurso: de nifiez y adolescencia, por razones politicas © DIPUTADOS PROVINCEALES que apeyen 0 boicotean un proyecto de ley de Nifiez Adolescencie en el mares de la Convencién, segin sea su disponibilidad a negociar con los otros bloques politicos ‘© FUNCIONARIOS de la Direccin de Niflez y Adolescencia que quieren hho implementar un proceso de descentralizacién a los municipio, ya que supene que una parte considerable de su autoridad y su protagonismo se diluye © ENCARGADOS DE HOGARES que pueden obstaculizar el proceso de descentralizacién por la reduccién y refuncionalizecién de macro hogares © FAMILIAS que reclaman el reintegro de los nifios requiriendo el page de subsidios por manutencién EL PODER DE LOS DESTINATARIOS DEL PROYECTO Habituaimente es ignorado en proyectos sociales. Es imprescindible que se aduefie de lo que el proyecto produce Que decida COMO SE SOLUCIONAN SUS NECESIDADES: Es el destinatario del proyecto quien puede expresar con mayor certezo sus necesidodes. En la medida que la poblaciin destinataria puedo Participar en decidir cémo se solucionan sus problemas mayor serd su gredo de involucramiento en el preyecto LA PARTICIPACION NO ES REAL, SI NO SE CONSTDERAN LAS. DIFERENCIAS DE PODER La consideracién de las bases de Poder especificas latentes y diferenciales, que cada actor tiene en el escenario de interaccién o gestion, es fundamental en la gestién multiactoral y perticipativa Ejemplo El TECNTCO desde su saber especifico y cientificamente probade desearia reintegrar los nifios a su familia cuyos padres no tienen garantizade cus ingresos; El JUEZ y la INSTITUCTON le exigen un informe que garantice la monutencién de lee nifios per parte de sus padres; la INSTITUCTON Por razones presupuestarias no tiene partida disponible para subsidios climenteries a las familias. No obstante la FAMILIA reclama el reintegro de los nifios y los NINOS quieren volver @ su casa y su barrio Los saberes, racionolidades, sentimientos y logicas de todos los actores son legitimos y racionales, Sélo la posibilidad de didlego y la construccién de un compo de consenso puede permitir una resolucién consensuada, @ RECURSOS Y CAPACTDADES En el escenario cada actor social puede actuar (segin su posicién) tratando de lograr sus propésitos y objetivoz. Para ello puede cplicar recursos conocimientoz y cqpacidades de accién que dispone Cada actor puede oportar ¢ intentar obtener cosas diferentes en ese escenario © base ¢ interacciones que en él se producen, Cada actor social involucrad en ese escenario particular aporta algo distinto que es necesario para que el proyecto sea factible. RACIONALIDAD ¥ RACTONALIDADES Podemos considerar la racionalidad de un Actor como le definida por una situacin en la que llega a ciertas conclusiones © toma ciertas decisiones 0 achia en funcién de considerar uy valorar diversas infermaciones En su proceso racional estos agentes tienen en cuenta informacién, medios. intereses y valores para tomar decisiones Ejemplo: » El Director quiere disefiar € implementar un Proyecto de Descentrelizacién efectivo y eficiente »» El Técnico quiere aportar técnicamente a un proyecto creative, innovative y promocional » Los Nifios y las familias quieren mantener le cobertura de servicios seciales en un marco de derechos con escaso nivel de deberes » La Encargada del Hoger busce mantener lo fuente laboral por lo cucl ree que sélo es posible si tiene nifios internados » Las OSCs buscon acceder a fuentes de financiamiento piblico para mejorar los comedores comunitarios Cade cetor puede y seguramente difiere en los elementos, valores y ‘objetives que incorpora a su célculo racicnal. Cada uno usa una racionalidad diferente, Cada racionolidad tiene fundamento en si misma, NO EXESTE UNA RACIONALIDAD QUE SEA LA VERDADERA. EL PODER DE LOS ACTORES Aunque tedes loz aportes, recurses conocimiento, capacidades de accién sean necesaries para el logro del proyecto, no todos son iguolmente imprescindibles. Implican una jerarquia y diferencian a los actores sociales involucrados. Lo civersidad implica necesariamente dificultad pora lograr un alto grado de concordancia. Los actores que porticipan en un escenario de interaccién tienen poder, ero ne tedes tienen e! mismo tipo y cantidad de poder. Se usan distintos grades y formas de PODER: es un elemento variable vinculado al aporte del actor con relacién a lo que estd en juego en el escenario. Cuanto mas es el poder del actor el mismo se wuelve imprescindible y su poder latente es mayor La posibilidad 0 no de sustituir ese porte, aumenta el pader de quien fo ealiza Ya que si ese aporte no se efectiia corre el riesgo de trabar ef proyecto Los diversos actores a portir de posiciones que ocupan en el escenario de actuacién se proponen objetivos diferentes en el mismo, y quieren obtener cosas diferentes al actuar en él Si los ordenes de prioridades que se fijan cada une de lor cctores que perticipa del mismo azceneric convergen aunque sea parcialmente, esta convergencia en olgin interés les permite empezar a hablar, a comunicerse sobre un aspecto en el que concuerdan, Suele ser en éste punto donde surge Ia necesided de NEGOCIAR, pero siempre es a partir de 1a posibilidad de COMENZAR A COMUNICARSE 1, Intercambio de informocién: se incorpora informocién sobre nuevos elementos a tener en cuenta 2. Cada actor reordena sus posiciones preexistentes, modifica algunas, incorpera otras nuevas, ratifica algunas otras PROCESO DE CONSTRUCCION DE CONSENSO & \, LA CONFLICTIVIDAD LATENTE EN TODO PROCESO Le conflictivided latente es producto de valores, intereses, objetives no ‘consensiados © no consensuables entre dos o més actores. Le que no entra en un proceso de elaborecién de consenso (por distintos motives) es siempre una fuente potencial de conflicto Al modificar total o parcialmente nuestras pesiciones, vamos compartiendo compos crecientes de informacién, valores, objetivo: ¢ intereses. Aquello que logrames compartir define el CAMPO DE CONSENSO * Todo consenso establecido entre actores sociales diferentes es parcial € inestable © Siempre queda presente un cierto grado de conflictividad © La posibilidad de que se mantenga un consenso en el tiempo implica que el mismo sea construido y reconstruido permanentemente © El consenso es un proceso y no un resultado finel inalterable ARTICULAGION Y NEGOCIAGION EN PSCENARIOS DE INTERACCION Un escenario de gestion de un proyecto on ol que co-participan astores diferentes, uno de simple gestion entre un actor y su jefe; al interior de Ia organizacién: ode la arganizacion y otro actor, implica para la gestion obstaculos y también oportunidades. Encarar las gestion participativa de un proyecto, significa hacor estuerzos para que: # Nadie quede aislado 0 deslazado * Se escuche a todos los actores + Le gostién sea lo mas respetuosa posible y por tanto verdaderamente participativa CAMALES DE COMUMICAGION Toda COMUNICACION requiere de un CANAL por et cual ta comunicacién circule. Hay diversos tipos de Canales: <> Formal <> Informal <> Por Construir +> Existentes poro taponados <> Abierto pero inefleaz 1.8 COMUNICAGION EI canal de comunicacién abierto no asegura mas que una Articulaciin entre los actores involucrados. Se crea un escenario de comunicacién. Pero éste no asogura las mismas posibilidades de comunicacion, ni asegura participactén por si mismo. ~Un espacio de articulacion, es decir toda relacion de comunicacion, es siempre un “Espacio de Negociacion” Un espacio donde compiten las:visiones del mundo, perspectivas y poderes dé emisores y receptores. Todo lo que alli se procese (diagnosticos, elaboracion de ideas, toma de decisiones) deberd negociarse entre actores con posiciones, intereses y base de poder diferentes. HE 9 dolidlo La comunicacién implica en primera instancia la circulacién © intercambio de informacién. Esto se produce a través do canales. Puede que haya participantes que no Incorporen la informacion que otros proveon. Si ta incorporan fa combinaran con fa informacion que manejan y haran su nueva sintesis. Quien quiera convencer a otro dle Ia validez de sus argumentos, proporcionara més informacion y elementos de analisis. “Convencer” es introducir modificaciones en la informacién, que el otro toma en cuenta. El resultado de este proceso comunicacional puede se Ia elaboracién de un “Consenso”, un acuerdo, una visién compartida La informacion que so transmits tiene que sor comprensiblo para ol otro, esto tione quo ver con ta CLARIDAD del longuajo y con que se COMPARTAN GODIGOS. Que existan diferencias entre quienes se comunican implica también asimetrias en el lenguaje, que deberan reducirse en el intercambio comunicacional para que se comprendan 10s mensajes. Otro elemento importante es la DISPONIBILIDAD del otro para recibir una determinada informacion. De alli que sea preciso considerar la oportunidad en la que se produce la comunicacién, de ella depende el entendimiento 0 malentendimiento. Una gestion participativa implica que se trata de lograr una comunicacién lo mas HORIZONTAL Y DEMOGRATICA posible. Parte de nuestra tarea es propiciar esa horizontalidad y domoeratizacion. Un aspecto fundamental es cémo un actor se convierte en INTERLOCUTOR VALIDO para el otro, es decir que sea aceptado por el otro como interlocutor, sobre todo cuando el otro es alguien que tiene mayor PODER ESTRATEGIAS DE PODER Habituaimente las organizaciones intermedias 0 barri son quienes tienen el mayor poder en intoraceiés les no un escenario de Logrer convertirse en interlocutor vdlide para los actores sociales con mayor poder latente, para ser | realmente escuchados y considerados, exige Hevar | adelante estrategias de poder, que obliguen al otro a reconocernos. Para elaborar ESTRATEGIAS DE PODER, debemos analizar las bases en que se asienta el poder de los otros actores sociales y cuanto se diferencia este poder con el mio, El poder latente, implicito en el aporte especifico que cada uno hace en el escenario, puede ser utilizacio con toda intencionalidad por los actores sociales. Existen actores sociales que se dan cuenta del poder con que cuentan, y pueden ponerlo en juego en una situacién particular. El no reconocer los propios podores os algo frecuente entre tas poblaciones carenciadas, habituales destinatarias de proyectos sociales. El poder puede aparecer en la cotidianeidad de tos humildes como algo que solo tienen “los de arriba” DESARROLLO DE PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCION DE PODER Es fundamental que quienes compartan un problema o necesidad, desarrolle una CONCIENGIA DE SU NECESINAD Y SUS DERECHOS. Es el primer paso en la busqueda de soluciones que inicialmente son individuales y que se pueden construir a modo io ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION NEGOCIAR IMPLICA CEDER ALGO, a cambio de que la otra parte también ceda algo. Otra acepeién sostiene que la negociacién es exitosa cuando TODOS GANAN Partiendo de la conjuncién de intereses, objetivos y valores, la negociaci6n exitosa ontre dos actores sociales diferentes es un trueque en al que se balancean intereses, objetivos y valores de modo que el resultado final es satisfactorio para ambas partes. Previo a la negoclacion es preciso realizar un Analisis del Volumen, Estructura y Jerarquia de la Conjuncién de intereses, valores y objetivos del otro y de los propios, esto permite formular hipotesis respecto de cuales son las prioridades en Juego. Asimismo identificar Fortalezas y Debilidades que tienen y tenemos, a fin que no cueste tanto ceder para conseguir cada uno lo que quiere y valora prioritariamente. Se trata de tener alguna conciencia de cuales son los limites y hasta dénde se esta dispuesto a coder en la negociacion, nosotros y los otros. Hay y clebe haber limites morales y éticos ue cada individuo y organizacién sostienen en la negociacion de espiral, en el rectamo de una grupo, una organizacién o una comunidad, Este proceso va evidenciando el Poder de la Organizacisn que gradualmente podra generar, a partir del cambio vivido por sus miembros, nuevas condiciones y escenarios. Escenario de Negociaci6n Politica: La existoncia de un Problema o necesidad reconocida par un nitmero significative de actores, que son capaces de organizar sus demandas y teclamos, haciéndotos evidentos y sumando apoyos los potencia y adjudica poder antes inexistente. Construccién do Alianzas con otros Sectores Sociales: Suclen Ser ostrategias ocasionales. Estas allanzas no Son de “por vida”, ni cubren todos los objetivos e intereses de cada actor social involucrado en ellas. Desarrollo de una conciencia, de una identidad, organizacion, movilizaciOn, alianzas estratégicas: son parte de un proceso de Construccién de poder de un actor popular carenciado que se | constituye en un ESCENARIO DE NEGOCIACION POL Tic « Bases Del Poder De Un Actor Soci ‘Su capacidad de decir “No” z ‘Su Numero, fa cantidad que son Lo evidentes que se hacen los que son Que logren hacer piiblico su reclamo: Coneiencia » Conciencia de las propias necesidades » Coneiencia de derechos \dentidad » Organizacion » Movilizacion » Acciones que hagan piblica su existencia, necesidades y posiciones » Alianza con otros sectores sociales CICLO DE LA PLANIFICACION DIAGNOSTICO SITUACIONAL : antes | PROGRAMACION [ evaLuacion EX~ANTE durante — EJECUucI n | EVALUAGION PROCESOS despuss EVALUACION Ex-POsT | | | Avuste | EVALUACION DE IMPACTO me Taller sobre cabildeo y lobbying Plan Federal de la Mujer Consejo Nacional de la Mujer = Tatler sobre eabides y lobbying Indice 4. Eleabildeo como proceso 2. Gémo planificar una campatia de cabildeo 3. Desarrollo de la metodologis 3.1, Anélisis del problema 3.2. afinacion de la propuesta 3.3. Anélisis del espacio de decision 3.4, Realizacién de! mapa ce poder 25, Autoandlisis: la organizacién para ol cabildoo 3.6. Planeamionio de ia estiategia 3,7. Planificacion de actividades 3.8. Evaluacion constant 4. Técnicas y consejos para el cabildeo 4.1. El cabiideo directa 42. El cabideo indirecto 4.3. Algunas téciices para el cabideo Autoria: Equipo tecnico del Plan Federal de la Mujer 1. El cabildeo como proceso Por qué un madulo de cabildeo? El fogro de une nueva nacén de ciudadania necesita de una sociedad con altos riveies de particpacién y accion de ia sociedad civil, Para ‘ograr esto es recesario una sociedad cvil activa y organizada, capaz de influir en la agenda ppablica y en la toma de decisiones de sus representantes. EI lobby 0 cabideo es une de las maneras posibles que tienen fas organizaciones de ta sociedad owl o los grupos de intelés de influir en las decisiones de sus representantes. No os una actividad ilogitma o dudosa, antes bien, es un derecho y tel vez una obligacén de lbs civdadanas y cludadanas pera hacer efectiva una mayor democratizacién de los procesos sociales de definicién de agenda y toma de decisiones. EI lobby ha demostrado ser una herramienta altamente necesaria para el avance social de los temas relacionados con la Igualdad de género. Estos temas necesitan, por su cardctor marginal on Ia agenda sosial y publica de nuestros paises. de un trabajo consciente, continuo y sistematico de las organzaciones somprometdas con la igueldad de género para hacer comprander ia existencla de condiciones de desigualdad entre géneros y el caracter estratégico del logro elective de la igualdad de oportunidades, prtriero, y luego para influ en la toma de decisiones acerca de las pollicas, programas ‘y proyectos cencrotos pata el logre de esos objetives. El principal objetivo del presente manual es ofrecer una_herremienta metocoligica para la sistematizaciin de la prdctica a organizaciones interesadas en @! avance de los tamas de génoro, partiondo desde la base de que todes elias eren experiencia en cavildec, de forma empirica e informal neste sentdo, este material apunta a ordener y hacer mas reflexiva y icianto una prdctica evistanto. Lee sonceptes quo so trabajaran soran leo a808 basicos para planificar una campana de incidencia politica, diriglda a lograr cambios concretos en las decisiones qubemamentales o @ impulsar politicas plblicas desde la sociedad civil, ZEs lo mismo lobby que cabiideo? El témnino inclés Jobby tiene un significado més restringido que | castellano “cabildeo". El lobby of especificamente el proceso por el cul [a culdadania busca influenciar las decisiones de sus representantes en ol Parlamanto y/o a los funcionarias y funcionarias gudemamentales. El lobby cuenta con una amplia legitimacion ¥y tradicion en les Estados Unidos y otras sociedades anglosajanas, que cuentan con legistacion espectiica que regula las actividades de los grupos de presion y sus agentes. Las primeras actividades registradas de lobby 9¢ dieron en el Congreso norteamericano en 1890, y hoy muchos nupos de interés, tales como las empresas, les cémaras de negocios, las orgarizeciones aaticolas, los grupos ambientalistas y les organizaciones de mujeres, ente otros, mantienen lobbies permanentes a niveles federal y esiatal La palabra castellana cabildeo tiene un alcance mas amplo, relacionada con la comprension del cabildeo colo "la capacidad para alcanzar un cambio ‘s2pedifico en un programa o proyecto gubememental, o para influir en un actor Taller sobre calgon lobbying con poder de decisién’ En ests sentido, el cabildeo se rolaciona con fos $ecevos do moviizacion de la soctedad dvi, que tienen como objetivo intulr 0 persuadir a un actor con pocer de decision. Definicién de cabildeo: cee e ee grel cual se fortaloce la sociedad civil a través de la promocién de tu panteipacion activa, organizada y planificada. para Incidir en 2 Se bttohtc Ie pablico, on’ el pleno uso do sus derechos humanos ¥ sihotitucfonales. El cablideo implica poder participar de manera directa se cl izerio, [a ejecucion y la eveluacion de 105 programmes Gubernamentales o en ef impulso de leyes y regiamentos.”" El cebildeo es un proceso: = "A traves del cual 96 busca ah inatitueionales: _ En al que as posible involucrar a varias organizaciones ¢ individuos, 1 Que generaimente es abierto y piblico. 7 Gnvel cual los grupos de cludadanos y cludadanas hacen valer su deracho para tratar de cambiar la sociedad pivel cual se recrea la democracia de manera intoaral. 2 Que fomenta ol trabajo en red. Que apunta 2 crear conciencia en fos distintos niveles sociales sobre problemas rresuiitos. Pjue ayuda a salvar Ia brecha entre tas experienciae de ta gonte y el Tesultado de las negoclacionee politicas. eeamusde oer un elomonto que ayude al logro de una ofectiva igualdad de oportunidades. Icanzar cambios especificos en politicas {Gudles son las capacidades a desarrollar en ol caplideo? eGeeidad de consensuar Una propuesta al interior de los grupos para ave tenga el mayor respaldo y consistensia. ‘eG pacidad. para Ineiir en inetancias gubernamertales @ infulr sobre un ‘actor con poder de decision, _ Beers para inielar un proceso de cambio social que Implque l= colfltruccibn de una nueva relacion clidadania-gobierno. _ Gapacidad para negociar y construirallanzas estralégicas con ofos stupas yorganizaciones de la sociedad civ cuales §on las condiciones para poder empronder una campatia de Cabildeo’ ee Zephiger y definirun problema o tema espectfice. = Teher un objetivo claro y concrete. 2 Determinar al blanco de la accion. = Retermine| escenario politico para ublear a los actores con poder de decision. «ee Mullar una estratagia de influencia politica sobre los aciores con poder do decisién. ‘Tp eecalin siguiente esta basada ere Sanvat de cabideo dot Movianto Cicadano Pore Gunberets celMenco, cioponibi en vert 5 : 2. Como planificar una campafia de cabildeo r | Una matedologia posible para llevar a cabo una estrategia de fesouaeo: [1 acanese penne 2. Afinacién de Ia propuesta Analisis del espacio de decision Realizacién de un mapa de poder Autoanalisis de la organizacion Planeamientoide la estrategia see ee Planificacion te actividades : nuances = Elavorarun plan de acividades. £Cual es la funcién del eabildeo? 4) Proponer soluciones @ problemas sociales, politicos y econémicos © cabideo permite pasar de la quee-denuncia a la sclucion propositiva. Es decir, conirituys @ desarrollar y potenciar la capacidad para dejar Ge ser parle del probloma y constituirse en parte de la solucién, al asumir de manera progresiva la corresponsabilidiad en la implementacisn de paliticas piblicas. leyes o reglementos, para asi atender a fondo las necesidades de la poblacion. Esto significa construir un nuevo marco social en el cual se respeten de manora integral los derechos humenos de losilas ciudadanos/es, se venza la cultura del auteritarismo, se erradiquen las practcas de exclusion y de encubrimiento que siguen reproduciéndoss en nuestra sociedad y se dejen de repetr ios esquemas patemalisiae y corporativietas por parte del gobiomo pera, de este forma, lograr transtar haca pracicas més democraticas en la’ relacién cudadania-gobiemo, b) Fortalecer ef poder de las organizaciones do fa socedad civil EI cabiideo ayuda a contrarestar las ptdicticas vidadas de la democtacle represontativa y a ergir una nuova cultura de partisipacion ciudadana, En este sentido, coniribuys’a impulsar a las organizacioness sociales y civiles, para quo éstes desartolien mayor capacidad de incidencia en las esferas de gotiemo, ‘con a intencién de que la ciucadania y sus organzaciones logren un nivel de convacatorie que les permita influr sobre ios principales actoras y tomdores do decsiones. ¢} Promover la participacién democratica de la ciudadania El cabideo, come instrumanto de trabajo, enriquece y fortalece la democracia al trascender su ambito formal (lo electoral) y fomentar su aspecto social (Ia Partcipacion de losias ciudedanosias en los asuntos pubiicos), con el fin de desarroller ruevas formas de relacion cludadania-goDerno. @) Buscar la Solidaridad entre ta cluciedania El cabildeo promueve la solidaridad entre los cludadanos y ciudedanas para enfrentar de mejor manera problemas comunes, al propiciar que sus voces y puntos de vista emprecan a ser tomados en cuenta a partir del ejercicio de sus Gerechos cludadanos, ©) Permito transfermar una cuestién o domanda en un problema public. Este es el primer pasa en el ciclo de formulacidn de las politicas pablicas. 3. Desarrollo de la metodologia 3.1. Anilieis del problema 2) Seleccién do los problemas generates y espectiicos Artes de emprender una camparia de cabildeo, es nacesario tener claro qué se quiere cabidear. Esto requiere concentrarse en sélo un problema y, en caso de que se seleccione un problema demasiado global, dasgiosario hasta legar a un probioma especifica. La seleccién de\ probiema que al grupo va a abordar ex una tarea compleja y Le ceterminara todo el proceso que sue. Alcunos criterios a tener en cuenta = Qué tipas do conccimientos temaiticos tiene e! grupo. = En qué areas tisne compromiso social y experiencia de trabajo. - Qué incereses tematicas tiene le mayoria de los miembros ce! grupo, Cémo podria aiectar cada toma @ los intograntes del grupo. Cusles serian los tomas que pundan aglutinar a otros eectaras y qnapoe sociales, 9) Idemtificacion de los componentes dal problema Una vez seleccionado un probiema especitica, es necesario desmenuzarlo para identificar sus componentes'y elementos causeles, ya que un problema es el resultado do muchos factores especificos y a6lo puede ser resuelto a tavea de sus causas concretas. Lo Kieal es legar a un nivel de desgiose que permit Feconocer los mecanismnas causales concretas que pueden ser Entre todos los, factores causales identificados se escogen de uno 2 tres para la elaboracion de tuna campans do cablideo. : ©) Ontenar y prorizar las componontos del problema Cuando se cuenta con una primera relacion o listado de los componentes de.un, problema hay que agupar a éstos tematicamente. Los criterios que se roponen para retinirios son los siguientes: * Tipo de problema (politico, social, econémice, administrative 0 legal). = lnsfituciones que esian relaconadas con el tema en cuestion = Agenda de trabale de los periodos legislativos, de las audiendas y de las giras de funcionarios. Una vez que se tiene af Istedo ordenado se racomienda jerarquizar tos ‘Componentes para escoger los aspects mas importantes 0 los mas faciles de Soluclonar en primera instancia, 0 los de més interés para el grupo. Para la priorizecion se sugieren los mismos crtenos uillzados pera la seleccion del problema, ¢) Fases en la ganeracién e implementacién de politicas Un instrumento uti! en la identifieacién y andlisis del problema es su division segiin las fases que goneralmente existen en le generacién « implementacién de politicas guternamentales o de instituciones nacionales e intemacionales. Son cuatro las fases distingubles: 1. La dofinicién de ia agenda pblica o inatitucional “ator sobre ealdeo 5 tabbing 2. La formulacién de politicas concretas y su transformacion en leyes 0 programas. BT aplicacén de leyes 0 la implementacion de programas, 4, El monitoreo y la evaluacion ce impaco, Las accionds ¢e eabildeo deben realizarse en todas las fases. Es importante Ceteminer claramarto cual de éstas demanda mas atencon en un momento Gace, y cual ofece la mayor posibiidad de infuencia. Es ras tacit imlervent’ 29 ciated fases que en otras porque offecen mayor oportunidad de acceso sees eo ‘porque la raturaleza y capackiad del grupo tionen | mas Poscalided on una que ef otra, cual infirs en ta dafinicion do le estrategia. 9) Propesicisn de soluciones concretas frente a los componentes princineles Dieta ta fase en qua se encuentra el problema, se comienza a desarolar ter fopuesta, la cual se puede generar en cualquiera do lae cuatro fases antes mencionadas. aries oe que ee fan indicado lo’ componentes ce un problema, se puede oe sen bosibios ocluciones para cada componente, Hay que recordar Que 2 ve fgad col eablideo mo os fa de emifir un pronunciamianto en contra de: ust probleme espedifco, sino ofrecer una solucion concreta at rrisino. F) Seleceiin da tres a cinco pre-propuestass Ep sugiere que los yrupos seleccionen de tres, a cinco pre-propuestas con mires 8 enfrentar el problema elegito Taras er Sdaderer las. limitacionos del grupo, ya sean éstas ce kicanaies, da recursos hurianos o econémicos, Esio es do sume inportancia, ya que al no tener presente esas, limksiciones les frisiraciones ‘seran mucho mayores. seran Maman tenor on cuenta quo antes de adoplar defintivarranie ich ee rrosts de solucon os rosomendabla, en ta medica de Io pos/Me, Suncast ropes Oe pam que el grupo delarmine los erterios @n la selecoion de los propuastas centrales a trabzjar para la solicion del probierne, 3.2. Afinacién do la propuesta a) Selécciin de una sola propuesta a trabajar 2) Selecciin Ae fe trabajo qua se concentra genereimente on ta plansacin oad Cnciin'ce una compat seta de incident e3 Wmporiaie 2°, anes A oeeeeres jus esia fuera del alcance del grupo. En ta mayoris de los cases hacer age arcar eafuerzos y optimizer los recursoe huranos y, econo ese necesaro Var g des propuesten orlaniadas a lograto impulsar un Camas aes. Grapes que larzan diez o mas inilaves a Ia vez perderén elcscle en su campefia de cabildeo. b) Revisién y afinacton de la propuesia ea prepulse debe estar drgida @ solucionar el problema due seleccionado 1 rouse gtniia requere precisar fo que of gtupo lere ‘hacer Se recomienda al mismo que escriba la propuesta con todos sus detalles, ya que tsste ojercicia le sera atl como base de su campafia de cabilieo| La afinacion de la proguesta tiene come finalidad especificar y detallar las pasos y laroas a realzar. Es decir, definr exactamente qué es lo quo 90 quiere, ‘uién lo vas hacer, coma io va a hacer, y en qué tiempo se va a reslizar. Lograr una propuesta especifica y detallaca exige que ésta retina ciertas caracteristicas: 2). Que sea quantifcable y medible: que pueda cuantificarse con claridad para poder medi el grado de.cumplimienio en ol logro de los objotvos. b). Que sea especifica y entendible para todos por igual: la afinacion de la propuesta debe ser entendible al interior del grupo. Esto es clave en el abides, puesio que las palabras 0 concepios contenidos en ia propuesta puecen tener clferentes significados implicitos para tos Inegrantest del grupo. Por Io tanto, 08 neceserio consensuar un contenido comin, tanto do las palabras comd de los conceptos utlizades, en la propuesta para unfficar significados y criterios. ©). Que sea técnica, politica y econdmicamente factibie: una campana de cablideo requiere de muchos recursos humanos, mnateslales y d= tiempo. Si el grupo es de reciente croacién, os recomendable que comionse a promovar propuasiae na demasiado ambiciosas o complicadas y que ‘uerten con reales nostbildades de éxito, Esto sera temporal, mientras. se adquieren mayor experiencia, relaciones y recursos humanos y materiales. 4d). Que sea realizable en un plazo cazonable: $i se desean obtener logros ‘mbicionce o miltiples, so Sugiere jerarquizar los intereses, es decir. hay ‘que sefalar qué se abordara en primer lugar, qué en segundo lugar, qué fn tercaro y asi sucesivamente, todo dentro de un plazo no muy largo. ©). Que contrituya a la formacon ylo tonalecmienio de alianzas y ‘oaliciones: si la propuesta esta hecha de manera clara y procisa, sta debe servir de plataforma para busear el apoyo y adhesién del mayor rimoro co grupos posibles, o a la creacién o fertalecimiento del trabajo coordinado 0 da red, ya que el éxito de una propuesta puede estar eternrinade, segin sea el caso, por el mayor apoyo de grupos y personas, ©) Determinacion de los objetivos Este peso ee de gran importancia ya quo oe el quo permite medir el grado de Gxito de le campafia del cabiidea. Los objetivos deben expresar exactamente lo ave se intenta alcanzar de la manera mas clara posible. El objetivo general puede desagregarse en objetivos especiiicus, cade uno apuntando a uns dimensién especifica del protiema, Cada cbjetivo espectico dete cuantincarse en una o mas metas fisicas, que establecen lag cantidades mengurebles pera la ovaluacion de! logro del objetivo, 10 “alto sobre eabiowe y WbbyINg Por ajemolo: = Objelivo ganeral: "Fomentar el emploa de las mujeres pobres jefas de hogar en ruestra comunidad.” = Objetivos especiticos a) “Lograr que ol gobiomo municipal financia algunos rricmemprendimientos productivos para fomentar el empleo de mujeres jefas de hogar.” 5) "Armar una red con instituciones locales no gubernamentales para dtectar y articular oportunidades de empleo.” Mots fisicas: ‘ "Lograr que funcionen en ef émbito municipal, luego de un aro, al menos dos microomprondimiontos mangjados por mujores pobres jefas ce hogar.” "Que en ellos se empleen al menos 40 mujeres.” “Lograr interesar el menos tres medios locales en la situacion latoral de las mujeres pobres jelas de nogar.” “Lograr al menos cinco reuriones con legisladores, politicos/as y funcionaroaias para informar de nuastras propuesias.” 33. Anélisis del espacio de decision ‘Ya efeciuado el anaillsis del problema y afinada la propuesta, el siguiente paso consiste en analizar el espacio do dacision, 0 sea, identificar quien tiene el poder da decision sobre la propuesta, Mientras mis se conoce sobre el proceso, se tendra mAs posibilidades de influir ea él. El analisis del espacio de decision requiere contestarse las siguientes preguntas: ~ @Quien finalmenie toma la decision sobre la propuesia’ = {como se toma ia decision? . 4) £Quién oxactamente toma la cecisién final? En esta parte dal catildeo se busca identificar al actor que finalmente tomara ta decision, 88 decir, la persona que en clima instancia decice si es afirmativa © egativa la respuesta respecio a la propuesta del grupo. Este actor principal es el blanco en la campana de cabiideo. Es importante no slo detertrinar al blanco como instituoién 0 grupo, sino saber quiénes lo conforman y conseguir accaso a las personas que lo forman, ya que ho ¢@ cabildea a instituciones sino a personas. En caso de que haya varias personas e instanclas involucradas en la tome ds cecisién, el grupo eaborara una list en la que se que crdenen jos distintos nombres de las personas 0 instituciones, empezando por el que se considers mas importante, ‘Cuadro para ordenar ia informacion existente hasta este momento i =p i |Objative Gene Objtivo especificat Objative sapsctiico Z /Metas fisices esperades; —[——— [Acorn Objeliva a lograr del acto —y Intereses conccidos ‘Alados ConOBIOS ‘Oponéntas conocides Personas (nombre, apalidoy| | —SSSCSCSC~*™ cargo} ) 206mo se toma fa decision? Para influir en la toma do decieién oxiston goneraiments procedimiontes formaies y complejcs. Por ojamplo, cuando Ia propuesta requiere de la emisién de alguna iey o reglamento, entonces hay que entender como funciona la ‘Asamblea Legislativa o la instituciin que se va a cabidear. Es necesario ddeatifcar ios sigulentes pasos en la toma de decisiones: = GEn qué momento se toman las decisiones? ~ ZBxiste una reunidn espacial para tomarla decisisn? = 2Existe una comisin especial para la toma de decisionas? ~ 2Quiénes conforman la comision? . = ZCada cuants se ratine la comision? ~ ZQuenes son los responsables de elaborar la agenda de la comision? En la toma de decisiones también existen procedimientos no formales. Algunos ejemplos puodon ser una instruccén presidencial, rouniones con ol sector privado, consulta con asesores influyentes y recomendaciones de organismos 9 institucionas nacioneles ¢ internacenales. 12 Para infuir an @! blanco hay que emploar tanto ol procedimiente formal como el no formal. Se puede tener mas oportuniad do éxito siguiendo al primero, sin embargo, en ocasiones s¢lo hay posiblidad de incidir si se tiene acceso al procedimiento no formal Por titimo, cabe Fhenelonar que en ia mayoria de los grupos no se da et tiempo neceserio pere hacer un buen anallsis del espacio de decision. Para su raalizacién a veces 29 requiore realizar tareas ée Investigacion con el ft de recabar la informacién necesaria, ejreicio que on goneral no co leva a cabo ¥ le Impide las organizacionos seber exaclarente cudles son Ibe procedimientos y la calendarizacion en a ioma de decisiones. Si ro se tiene present esto, y sino se hace una inversion de tiempo stficiente en este paso, 8 muy probable que la campans de cabideo fracase, 3.4, Realizacién del mapa de poder El mapa de poder es un ejercicio de andlisis que permite al grupo, por un lado, ideniiicar al actor clave (@1 blanco), el cual constituye la primera audiencia, y. Por otro Iado, reconster a los actores secundarios (aliades, oponenies © indecisos) tos cuales conforman la segunda audioncia, Estee tienen la apacidad de infuir en cierlo grado sobre ol blanco an alguna atapa dol proceso de decision, y por eso forman parte del proceso de cabildeo. Actores secunderios 1 “Aliados: Son los actores que simpatizan y estén a favor de una propuesta especifica. Estos no necesariamerte son nuestros amigos. No hay que hacer taraa de convancimianta cen allas, sino diroctamente coordinar acciones a favor de le propuesta, Oponentes: Son aquellos actores que osiéin en contra de la propuesta, No se les debe considerar como enemigos ii calalogailos como malas Personas. A quiones no se pueda persuadir hay que dejarios de lado ara ahorrar estuerzos y concentrarse en aquellos que es posisie ‘convencer o neutraliza. II, Indecises: Son quienes no tienen una opinin definida en relacion a la Proouesta 0 no se sabe exactamente cual es su pesicidn. Justamente foe indecisos se pueden converlir en un blanco akemo, La tarea es convertira los indecisos on aliador potenciales: En el cabideo, af aliado, e! oponente y el indeciso pueden cambiar de posicion depencierdo ‘de la propuesta specifica, No scn actores estiticos o Inamovibles, Por ditime, hay que deteotar el grado de influencie de los actores secundatios sobre el blanen, por lo que se praciea hacer uns lista empezande por al aliado mas importante, después el segundo y 2si sucesivamente, porque el objeto de! mapa de poder es ubicar a los actores que ayudan a llegar al blanco. Para esto fs impresoinditie un manejo continuo de informacién, 14 Cuadro para ia realizacién del mapa de poder Aladoe Sporonios Ais] Baa) waaie ae opesizon intemacloral | | / Secor Gutermamenta ear FaS Ser Emprosario ‘Guternemental eissen eon al S 14 la organizaciOn para al cabildoo El autoanalisis es un ejercisio para defini como se va a organizar la campana de cablldeo. En este hay que precisar quién conforma ol equipo do trabajo que lleva a cabo las actividades especiiicas; la aportacion de cada organizacion o miambro del grupo; cuél va a ser el procedimiento en e! procesa de decision al interior del ecuipo de trabajo. Ademas, os importante aclarar cuales seran sus facultades, sus limites para negociar y tomar decisiones, ademés de detorminar cuando es convenienie consultar a las basos o a la coalicisn. Asimisme, hay que esiabiecer claramente las reglas del juego entre las organizaciones paticipentes. las cuales ro necesariamente tienen que ser aliadas tradicionales, El autoandlisis debe cresr un espacio de reftenién en el que se puedan evaluar las fortalezas y_limitaciones de la organizacin, inetitucién © coalicion. El autoandiisis requiere de los sigulentes pasos. @) ideniiticar de manera precisa a fas organizaciones que impulsarén Ja compara de cabilieo, contestando # las preguntas que ‘a contiuiacion se ‘enunian: = eCuidles son las organizaciones participantes? ~ @Qulénes son los representantes oficiales de dichas omanizacionos? ») Precisar fos mecanismos en ei proceso de decisidn al interlor de la coalicién © grupo de trabajo, haciéndose las siguiontes preguntas. = éCidles son las organizacones que integran al equipo de trabajo? Evaluar la relacién con la prensa, > Ubicar el gredo de movilizacion de las bases y la relacién del arupo con as mismas. > leentificara posibias allados a nivel nacional e internacional, 15 + Gomprobar el poder de convosatoria, credibilidad, legitimidad y representatividad dei grupo o coalicin ante la sociedac, ©) Hacer un anaisis de tas fortslezas y debilidades del grupo, ‘medir et nivel de incidencia real con ta qua se cusnia yp soluciones a las debilidades descubiertes. Desarrollar una estrategia para aumentar fa capacided institucional del grupo y seleccionar dos 0 tres actividades que o fortalezcan, las cuales pueden ser ento otras: + Capacitar a lee miembros. Socializar la informacion Fementar la participacion cooperativa, Imaginar los escanarios posibles para ubicar al grupo y sus miembros. pars asi poder yropaner posibles 3.6. Planeamiento de la estrategia Una estrategia es Un conjunto de actividades coorcinadas y dirigidas a alcanzar Lun objativo comin. Las mismas seran disefiadas y realizadas por los miembros ge un grupo. En ef cabiiieo, la estrategia es el conjunto de acsiones orientadas « infuir o convencer al blanco para lograr la aproacion de la propuesta, Disefiar una estretagia para ol cabildeo implica haber realizado previamente fas siguientes tareas: 1. Investigacion: £1 disefio, programacion y calidad de la investigacén es crucial. La efectvidad del trabajo de incidencia esté systentada en los resultados alcanzados por una Investigacion objetiva. Esta requiere de datos estadisticos, pronunclamlentos de expertos y testimonios de personas sfectadas cirestamente, Saber a qué nivel so toman las decisiones: Por ojemplo, si es a nivel gubemamentel, es necesario precisar si ol cabidleo se hard can ai gobiemo Municipal, estatal o federal. En caso que se pueda ofectuar en cualquiera Ge estos ‘res, se debe decidir en cual se tione mayor posibilidad de éxito para alcanzar las matas planteadas por el grupo. 3, Eloboracién de una propuasta: Es necesarlo pasar por un proceso de discusién interne para asi legar a consensos duraderos, es decir, que ol disefio ce la propuasia no la elaberen unes audntos, sino quo patticipon ‘todos los involucrados en la camparia de cabildeo. 4. Identiicer: al blanco: ‘Ubizar al actor principal de la campafia de cabildeo, gue es quien torna la decsin finel sobre la propuesta, . 5. Detectar @ los aliados, oponentes @ indecisos: La iaentiicacion de estos actores os vital para poder acceder o influir sobre el blance, 6. Lamedicién de fuerzas y dablidades del grupo quo esbildeard: Es preciso definie Jas -capacidades y las limitaciones (humanes. materisies y financieras) del grupc para no querer hacer aquelia qué no esta a si alcance., En una campafia de cabikies pueden desprerderse varias actividades a realizar dertro de la estrategia, por lo que se recomienda se dé piiorided aquellas qua realmente influirén en la toma de decisiones dol bianco. Entra 19 y “aller sotee cabldeo y lobbying fodas las acciones posibles, las relacionadas con los medios de comunicacién, ‘a movilizacién ya presion son de gran relevancia, D ta formulacién de la estratogla de influencia y la definicion de tareas es la parte mas creativa en ta incidonca. A través de este proceso se trata de descubrr somo convencer al blanco y a los indecieas, como motivar a aciuar a los aliados y cémo nautralizar a los oponentes, 2 2) Analisis 2 los interes identifocados La estratagia para ol cabildeo y las actividades que'emanen de ella deben estar a ofientades @ lograr infuir en los actorse que 80 consitderen imporiantos, So . oben analizar los intereses, motivaciones y posieionas de lov actores (blance, 2 allados, oponentes @ indecisos) en relacién a la propuesta, para que los mismes sirvan de guia, por un lado, en la elaborecién de los argumentos que #0 emplearén para convencerics y, por el otro, en el disefio de las medias do 5 presion que ee utlizarén, #88, motivaciones y pesiciones de los actores : 4) Definicién de arqumentas y formas de prosién c Una de las vias mas seguras tanto para conseguir mayores nivelos do gonclencia acerca del problema que se desea resolver cormo pata lograr un amplic epaye hacia ura propuesta especitica consiste en la formulacon de és sraumentos © mensajes convincentes dirigidos a los actores primario. secundarios 9 Los argumentos deben estar basados en informacién objetiva y datos omprobables, pronunciamienios de exnertos. testimonies de poronas afectadas draciamente, etcétera. Su estio, contenido, lenquale, fusnies de informacién, formato y ‘el momento de presertacion ceben configurarse en - forno al ambiente politico y a los Intereses, motivaciones y posiciones de los = sctcres arriba mencionades en los cuaios se trata de influ. Asimismo, an los i argutnentos deben plantearse objetivos concretos. Hay argumentos Generales D ¥ especificos. Mientras los primeros forman parte de la hoja de propussta, los Segundos pueden. emplsarse como base para la elaboracién de un decumento ge trabajo al intenor de la organizacién, ef cual sirva de guia en el proceso de convancer a los actores (bianca, Indecisos, oponentes y allados), Para convencer al blanco hay que detinir: = Sus intereses, motivaciones y posiciones gonorates. Sus intereses, motwvaciones y posiciones en relacion a la propueste. " = Los argumentos que pueden ullizarse para que apoye la propuesta, 2 = Olras medidas de presion para convencerio, determinadas por & gtupo Para convencer a los indecisos hay que identiicar: = Quién es el indecisa que puedo apoyar més a que le propuesta tenga ext S = Sus intereses, motivaciones y posiciones en relacién a la propuesta > Los argumentos que pueden ullizarse para cue apoyen la propuesta. ~ Detinir qué se quiere exactamente de los actores inclecisos. i Pare motivar.a los aliados es nocosario puntualizar: ~ = Quién es el aliado principal > w = Sus intereses, motivaciones y posiciones en relacién a la propuesta, + Les argumentos que pueden utlizarse para que sigan apoyando la propuesta.~ Definircual es su funcién e importancia on lé campafia de vabideo. Pera convencer 0 neutralizer a los oponentes hay que determinar: > Quien #s et opanante principal 7 Susintereses, motivaciones y posiciones en relacién a la propuesta ~ Definir los argumentos y las acciones que pueden realzarse para que -8P0¥0 la propuesta 0 por lo menos neutralizar ou posicon en caso que la camparia de cebildeo incluya una estrategia de prenaa, ésta por fo menos dabe consiaerar: = Gusies son los mensajes o argumentes que se esperan colocar. ~ Como convancer a jos periodistas, con base en Sus propios intereses y rotivaciones, a que escriban o realicen articulos acerca Gel tema ~ Las diferentes formas de llegar a la prensa pueden ser @ traves de un Namade a pericdistas amigos, convocanda a cenferencias de prensa y ‘emitendo boistines, entre otros, Otmas accionos nevesarias: = Maniener al interior dol grupo una comunicacion pormanente. + Cooidinarel trabajo, : + Buscar financiamiento para cabildear la propuesta, Por Gitmo, 2s importante recordar que muchas de las decisiones que toma una persona esiin detorminadas por factores subjetves, tales como: > Laiforma en que se onmarca un problema (ddnde se centra la atencion}, ~ Las suposiciones que se manejan ralscienadas al universoy coro funciona el mundo. ~ Los valores personales. Do estos tres factors, le forma de enmarcar uh problema es fo més fc! de modificar a través de argumentos persuasivos. En cambio, lo mas diel Je gambiar son los valores personales. Pot esta razén, 90 debs evilar atacar Hontaimente tos valores del otro, porque crea hostilidad y resistoncia, 3,7, Planificacién de actividades Las actividades son las tareas concretas que el grupo llevaré @ cabo para Planificar y elecutar su campana de cabildeo. En este paso se busca detallar fodas y cada una de las activklades necesaries para terminar de preparar 12 campana y cjecutar las estratogias dafinidas en el paso anterior En cada campafia de cabildeo existen dos actividades que no pueden faltar, éslas son 1] 1a preparacion de una hoja de propuesta y 2) las visitas cara 9 cara con el blanco, indecisos, oponentes y aliados. En la primera, so eepecifica breve y claramente ia propuesta y la importancia de ésta. En la ‘segunda, ee-expone de forms mas directa y efectva la inciativa. Se debs 18 “Talia sobre cabitiae y lobbying tomar en cusnta que ambas acciones demandan escasos recursos econémicos y san facies de realizar, Hoja de propuesta En cualquier carnpana de cabildee debe prepararse una noja de propuesta que sina de guia para la campana. Dicha hoja debe contoner un plantoamionto breve y conciso-con Ja importancia de la propuesta y sus argumentos principales. Se sugiore que 1a hoja de propuesta no exceda de dos paginas. Si se desea puede mencionarse brevemente a los grupos que la susciiben, 3.8, Evaluacién constante La evaluacién es un elemento esencial en cuslauier campafia de cabildeo. Al aptcatla se rescatan tanto los éxtos como les fracasos, elercicio que fortalece la capacctad del grupo para futures camparies de Incidencia poltica, La evaluacon esta basada en el analisis del grado ce cumplimiento de tos objetivos y las metas planteadas al inicio, Evaluar implica stender tres niveles diferentes: 1. Anivel de la politica (logrando cambios especifices en pollticas, programas y comportamiento de funcionarios publicus). En este sentido, hay que tomar en cuenta el trabajo de la organizacién en la planificacion e implementacién do la estratogia, loc cafuerzos do construir alianzas y coaliciones, It efectividad de los argumentos, las audiencias que se lograron slcanzar. y los éxitos o fracasos en su intanlo de incdir en la toma de decisiones de ios actores con poder de decision. Es decir, zqué cambios especificos se logreron en terminos de poilticas, leyes, programas © comportamientos? A nivel de la eccieded civil (fortaleciends organizasiones do bace, ONG's, OC's, eteétera, lo que permite construir nuevas relaciones de poder mucho mas equitativas). Hay que evaluar el impacto de la labor de incidencia en términes del fortalacimiento de la organizacién, institucién o coalicibn para promover, defender y/o garantizar el cambio especifico planteado. Annlvel de le democracia (aumentando el espacio police y los niveles de partisipacisn do_los clucadanos, erganizaciones e instituciones de la Sociadad civil). Deen evaluarse los logros y fracasos en términos de la democratizacién, En qué ambitos se logrd aumentar el espacio paiitico de accion, de participacién y el grado de legitimacion de la sociedad civil an su laber de ineidencia. 4.Técnicas y Consejos para el cabildeo 4.4. Cabildeo directo Se presonian a continuacién algunos métodos para ajercer presién directa, on orden descendente segin su eficacia, 8) Reuniones personales: El contacto cara a cera es usualmente Ia vie! mas efectiva de comunicar un punto de vista, pero también es la més dificil Je conseguir. NO hay que impacientarse. ni enojarso si el blanco ee nioga a una reunion, y hay que adapiarse a las necesidades de los calendarios ajenos. Si ce consigue una reuniin, hay que asegurarse de conocer a la perfeceién el toma a tratar. y Poder contestar cualquier pregunta de manera racionel. El caso debe ser Presentado simplemente, sin exageracion ni elaboracin excesiva, Si la ofa Persona quiere mae informacion, preguntara. May que dejar siempre un, ‘Sumario escrito con el punte do vista y lac propueatea explicttadas. No hay que ‘esperar tampoco un resultado instanténao ) Conversaciones telefénicas Les conversaciones telefoniea tlenen un grado menor de inmediatez y dimaccionalisied que las de las reunlones cara a cara, pero genoralmente Sor mas facies de conseguir 6) Comunicaciones esertas individualizadas (Incluyendo faxes, email, etc.) Este es ef medio mas comin de informar a politicos y representantes de los puntos de vista ge la organizacion, y tene un grado medio de efectivided! Aunque son menos directas que las reuniones o llamados teleforiccs, tiene la venteja de que es mas probable quo una persone politica o un funcionerivla se comprometa @ leer una comunicacién que a tener una reunion. También ayudan a la reflexién mas profunda que suele estar ausonte de la comunicacion cara a cara. Las cartas deberian tener una o dos paginas y comanzar con un breve enunciado del tema y ta posicion de lo/las firmantes. Un sumario conciso daberia seguir, y luego las razones por las cuales losiias representanies y paliticos deberian adopter las pollticas que son recomendadas, Incluir documentacion demasiado extensa o detallada no da uoualmente buenos resultados porque dificulta la lectura, pero deberian haber referencias a fuentos de informacién disponibles y ofrecimientos de hacer llegar mayor informacién sobre el tema, y mantener el contacto en el futuro. 2) Comunicaciones escritas mesivas dirigides Si se ha escrito una buena carta, puede valer la pena utilizar las nuevas tecnologfas para enviaia a un namero mayor de personas. Estas cartas eberian ir fads, si es posibie, Una pagina es una buena longitud, con un offecimiento enviar mas informacién si existe interés. Hay que evar las cartas olocopiadas, cada carta debe ser un original ©) Envios masivos de correspondencia Estas son frecuentemente campafias iniciadas por grupos de lobby politicos, ve iden a mucha genie escribir a uno o més representantes sobre un tema 20 “aller sobre cables y lobbying en particular. Las cartas de este tpo son mucho més efectivas cue cartas individuales espontaneas, 1) Mensejoe olocirénicos . A veces tn grupo inicia un inundacién de lamadas de teléfono 0 faxes a una ficina politica, esperando demostrar una tama de posicién, Suele ser una Feaccén a una frustracién, y es probable que tenga un efecto contraproducente. 4.2. Cabildeo indireeto Se presentan a continuacién algunos métodos para ejercer presi6n indirecta, enorden dascendente segin su eficacia 2) Camparas en los mecios En ollas se busca conseguir la ayude de los medios masivos, a través de la porsuasién a pariadistas ¥y aditores, Ia prasantacion da historias @ canoe, la Bublicacion de avisos y otros medics al alcance. Los medios masivos do comunicacén pueden tener una influencia muy poderosa en los politicos si son utlizades con conccimiento. Es necesario trabajar en la construccién de redes de contacto y de intercambio con periodistas y trabajadoresias de los medios, ya que es 4 través del contacto personal y de la conianza que se puede Acceder a ia cobertura medidtion. Existen tres posiblidades basices para intentar un acercamiento mayor a los medios: a) Avmar y llevar a cabo avtividades de allo impacto mediftica: manifestaciones, fectivales, grupos con disfraces, sentadas, ete. Estas actividades son planteadas generalmente como un medio de atraer la latencion sobre un tema, pero es necesario tener planificado et sequndo: momento, y contar con informacién, propuestas y andlisis que ayuden a enrrarrargo hecho y a exponer las cuastiones de fondo y las soluciones previstas, bb) Contar con personas concrates que puedsn tostiflcar y con casos ‘do interés", Los madios tienden a parfir de un caso concrete, antes que a tratar los temas abstracios. Es necesario referir las propuestas y preocupaciones: ‘alas palabras o Jos ejempios de personas que hayan vivido lo que se busca solucionar, 0 necesiten lo que se cemanda, Es muy importante, sin embargo, ‘contextualizar y enmarcar siempre esios cases dentro de los problemes genersles ("el caso do K no 99 aldlado, sino quo hay N personas mds que compartan su situaci6n y necesitan esta solucién”) con informacion periinente y confiatle, ya que si no se corre el riesgo de partcularizar demasiado ‘a probienistica y no avanzar hacia la agenda social 6) Ser una fuente de informacion conmiavle y actualizada, y presentarla de manera atractva. Los medios necesitan informecién para comprender y ‘contostualizar los tomae que tienen que tratar, pero hay que poneria a su disposicion procesada de manera lo mas interesante posible y segin los 21 objetivos de la organizecién. Los detos sislados no dicen mucho, es Necesario presertar andisis con las aristas y Angulos ce mayor interés segin la Kigica de los medios. Por ajemplo, transformar el dalo de la cantidad de casos de vielencia contra la mujer en una comunidad en un enunciado del tipo “de cada diez mujeres adultas que usted conozca en su vida cotidiana, tres habran atravesado 0 estan atravesando agresiones y violencia fisica o psiquica por parte de varones de su entorno familiar” 2) Campanas polticas tocalizacas Los esfuerzos concortedos para infivenciar al electorade en clertos mamentos aves (por ejemplo, campafias slectoraias) pueden dar buenos resultados ¢) Demostraciones masivas “Tenen jn grado bajo de efectiiad, comparado,con el estuerzo quo leva organitias- Salvo que tenga una ata convocaterla y una alla cobertura modidtice, pueden sor un esfuerze frustiante. 4d) Algunas técticas para el cabildeo @) Apstacion 2 ta'razon La apslasion directa a la tazbn y al sentido comin suste ser el mejor lugar para comenzar. Esta tactica os la mojor para levar adalante una campafia a largo plazo. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en los procesos de toma de decisiones inflayen otfos factores ademas de la ética y la razon, y que ademas 'o que para una persona puede ser una verdad perfectamente clara y razonabie para olf puede ser un error, aun siendo una persona honesta si tiene un marce de creencias diferentes. 8) La.apelacién a la ideotogia Cuando el blanco de cabiideo pertenece a un sector polio © ideolégico determinado, puede-dar buenos resultados enmarcar el tema en términos de esa Keclogia, g) Decir siempre ta verdad Nunca hay que mentir sobre un terra. La cradibilidad es el valor més valioso a la hora de influenciar en la opinién piblica, y si se revela una mentira, ni los medios ni la comunidad consideraran en ol futuro @ la organizacién como interlocutora. o) Apelaciin al eutoinierés Para una oproximacién mis ciniea, pueden sefalarse los beneficios fleetarcies, de magen social o de prastigio que pueden resultar del apoyo a una causa. Es Gti conocer la opinion publica sobre el toma tratado y su popularidad. Este enfoque stio funcionara si puede convencerse al blanco de ‘que la opinion publica epoya nuestra vision, pero en general hay que utilizar esta tactica con cuidado, +. upjpednoosep ep sese) sepensie 9p eoueBA | uodns enb pos oqwalwWeuldosip 1ep A (Upreyuuechy) {epevOU! &| 9p BOURIOA w] Bp sOAEH B BOLO B Ags Luaquajep end sepod jap opsas9fe 9p BA od uBseATueL BND “(o1p20u86) jeuoreI2Ip ooteW jae sodiens sojaiqos UEIOD yale seqseunnop se10j2es sojend woUBIOA Hop Bys0d OPA juko S0Kn9 ‘uBuIB ep S189 O00 ‘PuqueBuy B| 1esued aiqisocuu s3, sO2UuDsg s9fA0f SOAI}33J03 $3.1019D Soaanu ap ugiaDsndiu0d D7 “S{S[42 DJ ap So|sDUaISZ xomnjdes ver ‘E: vsara, 18 our vo soucxaiou, (e002) one e0F "OLIN repos uopusnssauy 9 ox4yu0>, ‘sed ousonu uo proces ayo ‘ene eyou -sojugund@ uppejeod ep sizzie BqEENS oatdUNe9p f L002 OYe |e sod (Hea) seve80}| of ewounuing sieenova Hop seep seURY 2c Urbs (6) (soyeanyeu sewe1 & souoioezyenud) seu -2upIoBsxe sejUel Ep uo;eldaude e| f ultuedie ope}s3 |e seveinsn sesey se) ep e1A od pepa'oos wep ojun{uoo |e egos ‘asquimysoo se ow0o "eyousesap as anb sajeydeo 9p erejOUBLIY UO/DEZHIOIEA 8) B1qOS OPeIUESE SELIeUIp ~loenxe se)oUeUeG op Veul/Spi Un 9p O]UBUIEIUEW + Je{008 UgiDeiBe|UISep ep cjopoul eIs9 op suo 2 Lepepjendisep e] ap erbajeszs9 Pun sp eOUE|sIsiod + £009] s1useoud onb cowe|goud 20) ‘ouez07 opneig UnBeES, "08016u jop upIo enb upeoose ewinus | ap soqUaUID;@ Sop 2% ‘cued 'Seioueteyp ‘ejueusango ‘uBWese1d seAneway SeIS3 ‘otsuedxe ap O.9pUIss ChaMU UN JeV\CFeY A SoMINpOIdsE:O}0S 80) ap seIcuBueS 8p Sese; s2| saLIOdLIOoal ‘seSinp ep opeoieW seoirade> |e a1gos seucisaid 821 221 ~1ed sosinged ap esew B59 y eoUAROS seieChoo4 BML ‘Ouenuipuanus ous ‘ooand JODES ep SOWE}X SOSIWOIdWICO SO] JEIUOY B OPBURSEP /2UCEO ‘2p of 9Uaja9 exnuEse8 anb upen|engD ene | ave;DaUL ‘OBzei9pl| ap pepjedeo ns snuisuoo Boag “SepeUIpIagNS sou “oo! Svt0 { soDtuguo.e soduS sapueid So 9p oured BUEN UUenueroua 2s Spuop “eiueUuOP enDdOH IEP UOHIEN BIO ‘onenpoxdeteo 3p UMDETAT IRATE 1 A oweusepnepuseiqos jop opeuiquios 912040 9 104 ‘elzeuuZop onbor jep soqueiBayu 900 90) aAIUEcRO Epa Cun ti rauydioep @ senon Bled papioedeou ne Ase] US FePORON ‘un ep eouiapina feIoos USAGE 2p JaALUOUNpGNEd NS en “anaus as Sepepiltap Ss ANU “SOADeD! s;GaNd $01 op OwerxS 40K an6i0}9 anb ugaezu2}9p ap oseoaid UN $9 UO;COEY BISe.aP ‘Bisende &7 “aise [ap Fesryarujse sejap1e0 A ugpempunyaid ej uoo ‘opusnsisu evain ‘gf A SouD:oueul Sa1ope1ada ‘SOOLIEG $0} 200 opezucHepey EIEWEIED SUeULIOP anbo;G japsOpes UN, senfian se] sepo} seuegeid eu0}A sou seu sopsonoe ane seei20 Bony ‘-feyeIs0 pepouecoid 9} A cou Jap BjoUsIEIeay.B] 2 qwN| soIOBeu ap BO -juni63) 89 seiqeuozei sajontu uco omadiad aisnfe Apepren6) “sep op eiBazeujse Bun s9us}S0s exed ais9 op pepioedeou! & 9p afuns eyueujtiop enbo(g jap oves |e a epenys sISu0 = “BQUBIEISGNS A BsLa}epaINe “UID -Bjuaseida ep sows|ueo9us jp ap een} 10d ueasng SoWayeqns ‘Se10|02S $0] A CIUBIUEUOIIUTY Ns 1eUaISOs |p SeUOIaPUES Ue 1199 OU seIueUIWOP Se10}208 80] enb BA ‘Uy|D8.50IU! oP PEP .deo Ns Uo O20UBADOP OB OPEIES JO ‘OXOIUCD o}60 U3 udjon op sojantusaiokeusK jeoisaye owsioouesqe 1998 SO}DHIUIOD so] BP CINUINe [a UB BpesaIdxE seuoonuisui $21 6p pepLUNiBal ep epmedepunjad un ua f ‘ede wise ue aioouul feydeo fe epeuIpiogns BuO} ua sopeloose ‘seje00) sodru6 jod sysejape openai| uoieNLuNoe |p ‘f@POU [enor fe Ue EISSYUEUH as ZIUOWLABOY Op sisyo zISy fep0s uopueasay 9.030 ouoyo ouctorsu oid un xorpotd sed eyende, 8 op soa er oivaUieeu Uosewo\ ond HOUBAAGIGDS 2D aa ain aojenue sopensene SopeubseU se/ncod 5801 vas ap fk ‘oatdule /S030.6u1 op PIPE 100 | Sopezuedned sofpews 2 aondal wun 7H G60 SOUEPED 0, SPO cop coun ap spusoue! and "20104 2) rl 16 soxed SO} ‘s “Scena apa re eee a Se a leek ey 06, 4 08, $0] UP S8jDPEs s0se2014 jpip0s 03893010 DI ap 42322409 [F ‘yeindod o1ueWIAOW! Jap 0LETU je opuEsextxS 1d ep ugiaeinunae op Lupjuan as eX anb oomj0d A [B}908 9p ‘oupgul opedse un Uaqe anb eejeucceziuesio Sou Uolaporpuinles op Sefesiensues, Souogva/O SEAS s.upjozincu eps ‘op uorpeZeuRuU0 op o149) “yeurees) refO0s eusHeU! UB sopue ;aps ejuepEpnio ap sa40119.09 $e| leq ELE fuepbn uO|o|pUOD O1UOD eu—yNber e1ueseULed 2 yentisap &| 9p @BayeLis9 E7 TeH00s UptoeIOSU EP SANa coop eouoistaUsonuiuspp Bun soiopeleqen 50] ed sae oblo eysai0ld op SOUOKD® Sel Op OUOWENIGEE UN Ez xornmdso -,ue1eB e)4 2189 10d anb ‘pepe; &] op SeUeURdioNP saI0Re} uno uiado oaiduiasap je A Ezeiqod 2 ‘opIues e180 U3 SOIND'S A SOUaIG 29 21210 &) 9p owoRuH99.9 ep oplueys0s osezO:d tn eiqesued 90 OU Owe} enya enb opc0p Sop) aid anb ‘osai6u| jap uoIonquisip 2 ‘s80U0) -uabie peporoos bj K ejwouooe ej ap ewiE|qoud (a8 ‘scuosiep ‘90rd -io #orei61 anb ojue peperoos sousus A ezoreinieu seu) Ugjes6elu| ep seninulud Spus seu) e>eY 9 a8u70}4n opend oe evOrPeUOIL| piel ‘slop onuep anb A“oleqen muodun » sougaina f wzareim =u Ruoche> ‘sajmideo eB) anb opepnepuia sed un option! “9p ‘wonvented A enised euojaeuseitr uo}asaSuF BUN « sovaisutu A seusue6so ‘seureiEod 30] 8 pepisiot es sp sounsul 9p SEpILed se ep OP eajeioJe5 ouretUE|vEU|sep fe opena}| BY e960 =183 SED “nap sns e}uo1j2 uequzed @ anb se12I9p So) peDIeU > UD ‘elduloo eed soueseo0u sosed so, 9p ]91005p @s97°60; a), Bey enb yeosy ersn|e SPW 10d ‘seue}IOp Ue CLUaWeIOUEUY Ep ‘Sepeprsecou reuowe ogep A sosed uo BaUEUI os Opei65 oqvet 3 ‘popIenBisap ap soue gz 20 op soeioyoued eo) Ubon and sosaiBiur savokeau ap sa.0}008 sai © sera DepRIMUIL, e J2ZTUBIEE fe eoupOoWeR exroedsiad Bun ‘2089p opzIs9 [op cIUeRUeLOUN, ja 1es|UE}ds 2p OWAIUE ‘SporeenboygA1se6 ep eue;eu Ue soseBu ep seniserBa! sejouesosuien se wplfentioo.enb feos eumonuise &UN + SeiUaisKa BA SBiO ap ugoaUIsEp & ugjeiosqe bap utsed ® sopsicea ap upioe: “ooidonan un osine Ue Boasede orb e 1oKeW Uoo "ealy spl wjwouose wun efep enb enronpodd upyoemjanaisesep ©1+ yOU104 10 repes usmvaniaqu 9 ogo ‘06, £9) 9p aisnfe.ap seanijod se) eisey FoHlps20UI8p UGID isuen ¥| asap BA anb oseooud js oWeWEPUNI OULD auBN eu ‘pepedos &| ue abies en seinBuss siseyUNS eS eisojoid op sou JuaqS0s UsoBY enb Bud PEPUEPIOS ep sopai s9ju9idou) ueyueseided ‘asuq ap soIWie10 So} {Saxe sndod 821092409 $0) ‘9seq op Sefeise;29 SePEPILNUIOD Se « rooueoaid k eopednoorep solopefeqn co} ap uoHenotie A onLeNsue Jov21g0 o1veIUIAOW}ep BUONy ep olUEWUNASU} ofamK UN Pep "B61 ua se an o\',p2pan0U, OW0d ‘uesedn9e4 Sejanbid So|« rByontap sauojoe seasnuoulog siBu9 2] 9p opeteja0e aPxsIU00 U9 LET JepUBp| Seren SzISE Op UpIONNA;SLOD 2 selon suse ep uoresednoe127 EU01 *soarignd sosinosip sonenu uoo ut pepioedeo ns upiedn9e: anb je1D0s Isanu Ue uo.9|npoud ss onb pepa;ros BA xeimdeo ‘gusoucde B] ap sejeimongse soudjseuo}suER s2I “BugueGe pep2}o0s B| ep DuINsUOD A of eg) 2p openieut js Ue sopesbsju}e}UEWFevoKIpEA SeI0}0 ‘9p oioginoqe ExSNU EISe ep UDISBICKS BI UOS "eoR}}9d UO -onuysu0 ep seyuetedxe SenenU ep UOBELD | OLICD JSE “seoupQio seuuo} sensnu usinostp anb seipeursedeo Sey ‘ep UoIonjonut 9p oUsWIpLE, fe UESEIdKE enbsmEROSK-sIIe -Ipupe sexo%o8 9p BjoUE}2I804 B| Loo opEN>tUE 'sopednosop saiopefeqen ap eaianbid eo} 80 cususcus} [3 “pepyuaIpE! Jofeu ep f sesopanou saunoy ueidope Asejevoiaipen sea), ‘olpnda, ua je}0s up}oEz\IIAoU aLian4 ap osesoud UN US © “AWISEeqjoeU jap pepINL ‘821902 9p aigni0 ep ‘Zalecsonsarumn hw seni se we -We}ip e3seU siueteGos ezUEIly 1 sp sa1oA ep SsUOIIU g 9p Seu 9p EPIPIP of uD “Je1O}D,9 OUBIIOR jo US + 'seISjJOYe soyenibOd ep Sc}sodap ep upIoUEIS! A eSOZIO} Uugiezu29ueq !ownsuco [ap uojonulLusip ‘ezaiq0d BA fe109q -2| Pepeueoaid 8} “08I.uaSep jap o1UALUEIOU|:epUTICIC UOIS njod 88] ep PePRUR!GeR Epunjovd euN Ua + repaidxe oe upiociuesaide: ap e1et0 -04 saiojoas 50} ap o}unfi09 jap seameyradxe Se] repos upsusnsaus @ ossunies 19 do seleruas “1 couspes Koveaing upuPY (8) SS ee ee pagan K sopednoosen seisuobejoud se/edjouyc srs uo “Sep -Perp sjuaureAnBIe: 019d ‘1290| PepluNuiCD e} ap ofode eUENy seisajoid sod Sepezueoere9 “(eves A Aning ‘uanbneN) sled ep JOUEIU (2 Ue SOLOIDEZ|IAOW Se UE Je00U -o0a apand a8 [290s oIUa}UIACW OAENU 8}SB.EP UBB [3 “uproaznncus A wiseroud ep Soyeuo} SOAeNU LEISeYJLE 2g "y “soppalunjd seuopecipuinia & ‘sepurwiep‘sewsa} so| ue sauoloeOy/powL OpIONPAIG Ue OS “E epero1d 1893p seje/9}91 sBUOIVEZIUE.0 Se] OpeoYCYNU UE OS *Z -cid 9p souotooe se) opeayisionp uey os A opequowune uBH * seyeeyoid 9p 0191904 enuojeo op exayejsezou100 6%) uenbydx@ nb pueisis apse ua ‘s0pepusinBo, evieio ses1uo9u9 Sowsepod ‘sexnaj09 SeONORIG e008 eysaIaNd ® 8p -0fio; A sorianbd uoieui Sop PUISIIe UOD ‘eIID9UI euTUaBly EUN ep seOIbe St ue/3 vejnerued pepwuss 2un opueAnyysud® KeDN)|Od @reusewsaiBo1d opueuintpe.ery 018s 8183 "eay}0d Pep oie S.N ‘OsoyI0 - Bey augury 9p jjaog opcrEneaO ",poPyRULOU wf wins By eH "1002 199 ‘SuqunBry 6] Uo (ote Cioeaid, Joyous 7 svepeN K aualng UEP (S) "SN ‘S900 ~ BUTE EVD ep YocG CHOIBRIGaS -eHNURBIY Ue ‘eeiq 8807 | ep SeuorseUun}suEN Se] Op Coz [0 U sOpEEOSED ep OL “onlin fe US}eUNoIde Bun, biequaeds cose K Ene DEP EIU Cy) = pepueinBus A upjoEZ|/e09] ap sose}0 sO6Se! UoO A Op BRYSON S]UBLUBPEAIEUL 18}9E160 UN US ‘BNO ZUIELI OP BSA) 01d 8] op o}uatuO@19 uN epyredeqUaD OWI9D Uove;SOU “OWEN ~2MIgap ONSeiDOIA NS A apE|s@ jap edeNDsep op seaysoodse sau -o1genyss Uoo ugzedy ns & "SopeIE)SO A so}NIAIeS Bp SQ.UIE:O 50) JANG SOUUa!GO6 SO] BP SISO IN BoIu} es enb oejdwesep pw Bhisnpu 8/ U9 1emoned Ue A ‘ope nua 1025 Je Ue ‘jpuoraipe. jevienpur jed op seounasd 981 ue erveuuop BuLiO} Lup B7j200) 28 /2i0qe) ciayeD (2 “eqrERUEUIAASL =f sNbEAGoqOo 10198 10 upfysediuco 2] uaa waLapuedsaisea 13, "RopP aq) 98819 © 8p SeAIeDIpUIAI! seLON| sei Esed seoRO|9 LOWeUNSS! ‘e6jant @| ep owveUiNNsU je 0s04@00d O18190 OUBUIAOUL UN, (08,80 Seu) syed cxsenu uo sope}o0s seyn| se UB ODENEISEH teded un opydluino ey jexoqe} oyajU09 Jo “@OWIEDvOISHY 06, 4.08, 50] ua [p08 ug}aDz1yAow ap oser01d jy mor uppuanioaul # 028403 we “4g "do ersnuag “] o2peped & ouNgHOS URIY (L) -grouersise Usoarsu enb ,ofseu ua, uolpegod ejepsel 22088 9p up!908|98 A UO!IEZITEND} ap SoURELO US SOPESEG OPEISS Jop seuresSo.d A sqeeuojewew! SoUsiUEO.0 20d SEpEWOWeFAN, {21008 Seagjod Se} ep Bouapus} eun A ezesqod e| ep eure} YoU! “Ipugoequnucs 9p soppau So] onb owaweREN je ed epIE—LEAD| ‘nes uneizeuo ej23"Usdeped B| SouaNb A uBonpoxd 9j saueINb 3p ‘upisnx @| ap (e208 Ja;RIBO Jo HINO 2s BpUOPUBUDIENYS fun “sajahs owco se6ni ns opuefnarnsen A, SeUsROIA, 20 seE—NeD ins opueniuade YapOd lap $20}09S SOIUESIP SPSEP epIrowOld $2 ‘Senlebjpul 6 saigod Soran ‘sopiniaxe owoo ajsnie ep seomIOd 191d Sop2}29}2 S9}800s 52101085 60] 6p UNOEZOHEILOT “aluaBin pepjeuojoniisus e| A uosoEesoud -21 9p seuuio} 5p] o]UOIUEUOREATO Ue O3S—Nd UBL end sOA4e| “20 sal0}28 sonenu $0)89 op uoFINYASUGD BIA “eile € 4oueIsOd 2 —seisiieioos As@sinbseue sep ueA anb sedeye seUD sip us a1aicp USO wjewaurepun;~ euasebiepeD 21908 B| 9p EuDn] ap LOH 19OS ‘Se0U0IUS "BUSSE 8S BA ‘quaBiy e| ua zeiedod ojains onenu un ap UpjoonusuD9 27, ‘seUO.908 sn UB PEpIIEDIPEA A JuISOS OSUESUDD "UO -pnojue ap Sean se.0AeW zen epeD UeLENOLe o1ed SOU “pEouioy tu S09IU Uos OU enb sei0I0e ep sgneA\ B BOYSUOW 93 eysoj01d &) us smysondsos mp ep zedeous onjona o8 oanyjod awaysis ja “aiveUiLUop en -0(q jap sau0y%0es) SesuSNIp sx Jad BIURapR ePeNa| HED!NEISED ap eiGarenise 2] epliosuoa os enb Ua BpIpeUL 8 Ua *,,001H/0F woo xx oj6is fap soidi x orraideg ewe} ap eeueB Ips £0) Ue Bomjod ojoRIC Bap /PUIOL SEO ‘cpaw un ue esijaauca epand odureit ows fe osed "eynBOL 181908 uapio jap Bunch ap opowiun sa, [2IO08 B1S=I010 27 bsopplogD.7 3sDj> DY ap UD }DjN2!UID A Dyousrsisas ap of2Ddse Owo> o1s03/1123 [I (sean pUUo}U UpDeORUNUICD Bp sepes ‘sBleMIEG seaqUESE) uyueroue ep so2iignd sojoedse sonenu ep ugienysuca e+ (c0z0}0.0009 Je}908 eyso}01d B| op OaLaUL j@ UB UobNs onb 1uap] seferoduserk eexsnu op upiovede e+ “souoyent ‘Opes 2 a1uay (Up}peuIE0UC9 ep sesaUL K so}redse ‘sa(e:003 sO ayjod 3p sonzisuce sofasuico) sepepireucjorunsul @ Seu -oigeiesaides senenu sp uoKouede 2] { Soiaiuco ep uoreny -0581 09 sopezseLoloNIEsU SOLISIUZOSUL SO ep BITICU e+ ‘ueogguep| sour s|8!008 socrub Sosvanip ep BoqOR oUeBsenLGD B ep euoreu e640 eun uysuco '2| @pU0 ysopew Se yse,60rd on sejepuncad seoignd sous!oessiUUu -uryoud sajente & soju1e201104 £seouqyy ep 21100" -euojSe1 seyuseu09e 10d sopryooye serediounid sojpI0309 e019 {98 uous 9 OID, eb Tenure 9p cweurtoeg “opts GIP ‘PepEHKS eer, OPK IF “svopsiegeiy ap uproeory m a fmiausp oueianeg "er2beD Use Ot) ‘ssu0 B|JeWa1jUe Bed seBarese UEHOWeSAD ouolua1 j9 ue enb saree) Sepe! se} A BueyURUICO UOIEZ =luedio opueiednoes epecrioosep 4 euecaud eiopefeqes ase;o ‘enenU B58 B JezIUEGI0 opuEDSNG 's|SU9 [enI9e Bj UE SOUNVED “uy sesopeleqe1, 9p ye1jueg &| Bp oWUaILID.D ep viB=IESE B ‘opis Bu SeyBUIDAA SaUIDBIDOSE A SopaL Op UOFPEULO|UOD ET “ofeqen ep opeo Jeu j2us ugIDeIgod 2} ap sercjo¥s soysen Bred opeDeu ve ont ‘9 ‘oan21u8610 OU0.L04 fp UO oPUOUJOAOp ‘TeUIsOAJO}OBIBD OP soleuseq sepepqus se} Bred opnues oxanu Un voo wiopefeqe! ‘68819 8p santatcose sojaedse saxio ap epenbsnq @ ez1eiUIs fen oydeouco un $8», .2ouaes Aan OWLOD o14Ied |: 'Se| 6p osindu je ‘sopednoosep so} uo9 ezu 9 OsB001d 2189 BSEDROOSE SeIz0PUS: JEpHEYA BAonU wun :s9/euCIDEZIUELLO 10 38] op uNREDICHTIL =} ',0269 1D}9P, eP eamsjod e| ‘e11U09 euoN} 2] oojduse op sound ep epuEWoP e) op. -ndns anb oneo}puins oyes un vesoicK f po} Us sjuauiepeiajane UmoLiesep as eouo!ez1tr wenud sesaiduse se] A Sozeyse} ue SeIOUauEdxe J00 BMY ep e100 13 + ugroEraIs NE ap OA jodupediaqied e « fe un6}22 sonpuies anb ‘ye}908 xemudey oe 119 do :fiequsyedg prea A easce eoUDUeA (6) SruneW 71 2p opuied jap sossdhoonap use epatoas UReREeSA ON (8 -raureq uooezIUe610 ue eAHeZ|UeBIO pepIUN BAenu BUN ap OVJeIUNIDOUODAA |S « ‘sesopeleqes} ouloo unico ey -0}SIy eun ep oWeuuloouoda: je Aasej2.ep Bousueped &7 « ‘9p syed ® FeINded o|USIWIASWLJep UOIDEIND -ueep sound sonanu & eisendse gun exuenoue 'se{UBUIWOR 3210088 £0] op oped sod eiBare11S9 o1109 equejepe Ope ne} ery A ‘c2jduuae0p [0 106) o1p onb sezejndod eos01008 £0} op upiaezioU ~efiniaiay £ upireyieuiSe1s sp ossoad 12 ‘opauas 0189 UF = 4090 P SepBAAI| BIjON] ap Sauo;ae ‘821 6p vadionued A sopednoosep op oteoypuls un Jeuus0} uo op -/enoe ap UB}sa ‘o@iduia ap sauetd ap uoionqu)sip e/a s8uoDez -juebo se) ap jaded je uearpunyas ‘sopednoosep ap seuajunes epor uo,pusAisaut 9 or4IMe> ort bee ‘compyy sonar ox Ors eres aquen & suegin avo ‘ere 'mBED (21) (081 muneciee ou coud woEDY Bap wIBOIR05 ety URANO (I) eee 2p eonuod eisende ay, ue olusoe @ oDualuod eIS|}e:MIITUISe upioluyap eIse ezaNje: supe? “..2UEQIN BoyIpWE!GOIG e 9p seoyjoadlse SoLOIcoIpe:IU09 @p Jed B OP2eqEISe UEPIO 9 ‘uayarAanuo9 enb seUo}OpENLUOD Saye;DOs SEHOPId SP EWIISIS, ‘cuca jesnyonuysa UorsIA 2un epsep suljap So; A ‘OseIq0 CIUAILL “JOU [9p SOUOIIBZIUZOLO $0 UO UO}OBINOUIA BANEIe BUN YOO Aouegin ouguie je ue ems Soj syeweD ‘woUNENOMES ‘exopeleqea ose) & Op [51908 UPIO -onpoidese] e { (oyeupus oue/26) ong29/00 ownsti99 @ Jod BLO “ni #8 SPREE ojUeWLELIENy FISO UO!ANyRSUOD NS ‘sal0INe SC\Se nag ‘uoIseUILiop 2p PULEIsIs Ye OLO|LIEUONSEND Oe UN YOO ‘s9s2]0 9p BUON BI ap 1eINaIed uo!sedxe gun opuEUasexde! “oueain oylquue ja U2 $9Se{o Ep BYDN) E| Ap JeNOLEd BULLO), ‘uioo uequosep oj auilfye7 K sysiseo ‘opijues OND UZ BIO0s OsEID ‘9p Je19e120 NS Uoo uglaBIa! A pepyeneD ansaid & “eySYeUY A eisienpeib eqeUNASy| S018j9"I09 Ng ‘soUDeeD ER OWORLIIO jeAse TUN @p cio] j@ BsNg AOPUYSP OL je (seuo|poeel) ouessoape un B sjuss} evo}poN ezljeou snb e908 cjun{ueo un ep eouo}|DIE! ap BUIZIsIs OWOD aqUOSEp (207, ,oluoeunauIo oyreeveApe UN K BDjUyjaD (BIO0s aswq BUN ‘soyoirdvo souy uo sepez|UeBI0 EIVeUseLAN! SEN}II00 SOU 01298 oUo9, Sarees soqValWWIADU SO] BeUNjSP @ULeINOL ‘ejueines eunuabyy &| ua opeyoulesep eu ssenb JIN ued e2u0) "ei6 veuixoide seu enb (teunid us) s9/2/008 sojwenuiAoW 2.908 ups -onu 9p ejsuaBiews 2} ueULUNayep enb A souquie|wSrs SOP X49 $$$ -01 9p upjei60}ut 2} equozyoy owod UsueH en sefaydi09 A seezenip copepaioes uo (010 ‘sojenxas ‘SOsoj6ile) "Sl ‘ainyro 'soaiuNp) solseoUR sodnuB op uofoyede P+ “yeisouste, ap opeisy ofoia 6 BqeznuBsE6 enb je!208 Uo}DOUIOIC A eI “Uaisise op BUISISIS jap BnISelBald UO}EMOWESEP e|OpIN ‘aed B 'pepejo0s | BUR}EE enb sefejoos seURB|gOId 59} -2djoulid 60} ® eiuay opEeR jop O1UEIUNPURIUSSEP [3 « ‘30Ye SOUL $0] Ue JeUOIROE N's uOIBayUEpI eb ptodnuioa &} AUugisaided &] 6p awed 8 souDarep op apuEze8 cluoo 8159 ap oLoLeIap [2 Zan nse A ‘ope}s3 |e o30c08 ep [2ue0 owes epeprued eonpied sy ap ojBpeosdeop 13+ “sepasiueouse opus seouucuess sau0}ne10009 ‘opesed 0/618 yep woniiod eus9s9 un ‘ope z1u2B10 a1eug0 OWaIIAOW Jap ugjoeiooBeu f uoiseid ap sepod jo SquaueIoaup OFF ‘otoe|qod 3 ep seicioes soyduze ap Banylod A 1e90s UDI -eiBelul ap Bullo, OWloD oe|duss ouaid fap UgrDaNpeLE T+ sseynded jaLtesep je uasajoa107) anb sex0}o8) ep cyunfuco ojeins | lun seoyguep1 uoyuuied sou sepeopp SewiRIp 86) Uo BUNUeBLY pepenos €| A EjWOUo2. | op Sorsunjonsise 6910192) $07, yeuoisayoxd ugjoueniaiu ensenu ered sa001I00 ouEsaoeu se anb OORT “IAoU K aon] ap sBaueuiedxe senent { senteroose SEUOIPEAD ‘Seleika1003 bIUeIse 2s seindod aieins op up}eomusuDDe7 UE “io Loieip 9j enb sei098) ep stued e epeziieue Jes epand end “zoytooz edeve 2 v9 OK iy U8 [2098 OWEILIADLA feP ‘oyund un equenaue euyueS sBs9p A OWUsHUNIORLO I 1yS9201¢ DJ BP SOAI2I9/09 $940720 SOF ap up}20un3yJu09 bj us sojquUDD “DURES ua SajDID0s soWIAaRLYAOU SO] BP O/fO.41DSEP [J — pepos uppouenma © 21N029 ans ore -aepun ypuaneo eee otf spunbieo 03 oa cD He Sane seirlenio tomy wean a er soni Ey ee {Riad cocros aay ome meee opuyep ueY *(euNe7 eouRUIY ve A) sjed ouIsenu Ue eoNEIOCUs -9p Upyosued} 2] ap sued @ opejaulesap UeY es end soueIUTLL -00 SojUayiN)AW OW0DsOUEGUN SeIEOS SO}UAIWIAOL 507 ‘popgeopes £ ‘Pepngis 1ofeus uerenbpe seudtoeapUInIeN K SoUse;204 50) 2D “uop epsai0ud op ouetiease cronu un ue erMrs 901A ‘DEpIIESO! EY = j o euogio eys0u Jeyusey epucia oy epsop ‘earvnded vo10}000 Rc I Sq) @p RURPNDD EFIA B) a1G0S aIvAUTRIDENP BPE) PURCIN meee esos] sti 2GIA 21 2p S15u0 27 “Bajand Up}BeONDS A HNIeS 'S00}8E0 S01 roreoueg| —_ozesd ofse7) Acwog| _oreidopen| dum “alas “epuainin A 284IGBY CWOD ‘ONNIOBJOD OWNSUGD [a SPAEIT ‘eo : S9pepIse0au op UORORISNES 8] BZPeas 2S BPUOP [805 1 oo) | ~eds9 9 ejuasexde Oleg ep vzieny 2 ap epezreIo0s uocIND on | 2 é prnvestaiid ‘oyand| ont 20a] (caeayoad aud Sp’ sn6s004d Sty 9p auEKn JSIORIBO jo “OUURUIEY eaceosez| Kano] women] pe ‘euenuco ‘80] onb popoiscs op opotoid Un 9p upice1oqee ;PEpIMIOL « “OUBss=/DBUN SP EIEIO USD EULUIOD :UDI2I80d0 + ‘uetuasaida: saueinb B uBatonu anb seunus0 sonialao spudiojuyen ‘DeDnuerl « ecepmtee| quaulvaunad| aod] emusic) scamcay SOWALLIAOL So}S0 ¥ SeUnueo UEyRser enb soxdeuud san ap uugoeouiusp| 2 ep aued @ sescine soup S01 ap BouapPUDS {i ‘9p SqUN 1eNUCGUe Sowepod LokoRYep BIO UZ “SoreIOOS SOpAP | -Jend\s99 A soucninbasep "Saes@p Sol #SaFUO ‘woo uebins so 8p SeJeISBjOUn/d So}UETLUIAOW Scfe/d.uCD BISEY SerErIE} Sep “ou SeueUlUd sey epsep Uen end f ‘cnyees0 A conuseup oduwen ouisjus fe cred ‘coupSaxe}ey A csienyp (e1009 opto} un vesnB pou 80169 8 s00Ign ted) seeudinpen sauojoaqussaidss S$e110 UOD [8100S LOIDBIaL 3p BULD} ws -08 sojueIWiIAOU so} enb weluEid 1 sopepoEdeo UOLeTOUeSeD e1sconijod.seped e.uco aiuaus 1908 8B epep e}JEUIUd El ap -2 1981p UB|UOI}UDO K UpjoBUWWOP ap etats}s je UELBNduI and» jsojeins A sepepiuen| sean ‘S0te}00s Sorbus Bp Seud‘oce!/A saszjo Ep SoILE|LUACUL sO1se Avepesed epeosp et ur ued @ opiogjeu9} ue x omaydeo ome 680] aus sounuosiy carop A eaiyjod upiaansuos wy snbe anb ofesue je A muenous es siaque ap ‘osa90id ays} ‘O1esgo ojUaNUMoU [9p oidoid ‘eseI9 8p PepRUEPL ‘9p aiueuoduieo ayanj Un U0D feuioe: seuo}oIpey) SelaiA ep BOLEN|JUOO B| s9r0}9e Sefediouud sns A Buquebse poy | ve SeuO|DeULIO}SUEH) SEpUTaid BD B}908 os: 2 Uo 2z19M4 woo opBiowe vey f sisu9 y syUEYUR Eid SHELLED A SeIENUIE) ‘se Bojpuce avq cwoD uDuEN seoUoHede se}e3 “OLE -00 f ej005 1919919 ap seANEZILEBLO eeIoUdtiodye Op * uar9je ou1co ‘jouesap6 uaisioaione, oojdusorop A wzeiced 8p S@}eAIU 80] ep UoISOIdxe B} A S8je!90s sEONIOd SBI ep Lo}ae Feclouud wos opersa jep ouuelwezeidsep 21 Unwo9 0 jeJeUia8 Seze|UI LUN Ue SEDUELUOP ep UDIOED -ei5e ep ewio) Eun ¥nepd) ODIUJBD BY @8 CU SOURGUN sajeI00s 3€ 4094 $$ ‘eo]Us}UAOW Go} UBsoIdKo anb conHo!go A cosaIOHUI OP PuPIE Jap 2 9p afred y"SPpUBWAP SESS ap UOISaudxe P| BsRd Sef ‘soreoIpus A sooniiod sopiied so| 8 op Mo PEPI_OS e| op oyuoNUD|ID UN OULLUEIEP PEpEDOS E| 9p ‘BlpeUBp.0 elove}su! OW opeaiew!jep SBN |e 'ZeA NS y OFOL -ee9p ne ese BuuoUcINe gusejoa! A B1ouoseid ns ope}o3 IG oP -waulap oduioy owsiul -enb uojsoIpeiiuicd wun us esaidxo os opeise jop seomujod se} v o1edse eueineyor pmynse 21S, “Souewiny soyse1ap ap oWLaIUINOUI ja UB zyEUaIEL as enb ‘A‘uojsaideu op seioueriedxo Se} op sued b jeyeisoyue OLENA ou un into pepaoes &| ap S@10}9e SOIUNSIP Us 91aUe6 ‘2IrPEOIP Bap BOUaLOche & ep Spndsep ‘eauPIOWep EINede E] “Bjsuo!onjone A RISTeUOITe! BATDadSIeG BUN EpSEp [EAL EAIISOd Lug}on|ON@ Op UoDIeNp eUN UB [EOS UODE:baIUI eI eed SOU =u owsco oseiBoid je A pepluepou &| ep BajSo} ej UeuCHSeND 95 04 anb''sejavar9yIp srs A sojafns 9p o1usyusloou9oal 19 UO “59 [8/908 opyanoe Un adrnsucd (BuO) BOEIOOWEP & 'so4e1ap 60) 99 ofpiasala ja 10d ueU 6nd enb sopezuefio A soproou0zas sodnub ap. red eeuojopuco 102044 ‘syed onsonu ua ugysnj2uU02 ap cpow y epee ugrsusatonal @ ormnon

You might also like