Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 20
Mechthild Rutsch SC. NAL DE ANTROPOLOGIA E HIST BIBLIOTECA LAS TEORIAS ANTROPOLOGICAS Libro 2 EL RELATIVISMO CULTURAL i A 048314 Rt! CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA LA INTEGRACION SOCIAL, a Mech Ra on est concepin, James nega cuguierposibiiad de un con cientointersbjtvo vito, y neg mismo, dentro del trade del iacionalsmo, a posbilidad den conocimentoaeumultivo ca Ad dar cuenta dea Nstoria humana ea el "aqui y aloe”. As Ser ecomoce ln verdades abstactas (como, por eempo, asd as frtematicas)sblo en la medida en que se adecuan 2 nuestra to es esta attud mental. Si los hechos se relacionan adecuads Maire oien que poseen Ia faoltad de ser experimenables no e Melucin al oo, entonces tata de brchosverdaderos or lo tnt Ibe hechos qu debe aaizar el cient eqn James, sempre sed tots eis, enneon gb 3 neon en demi lactones comprobabls por su aeuabd tain fsb fovo un impacto muy importante en fosEstado Unidos Se Norteamica y 8 infkene, como Yeremosinmediatame tue debe la actitd conscuentementeempisitay anttedrica del aad boasiana™ oc el conti de fs rcinverdad comidera qu éta tiene un conten Tengo y que todo en cas experinentable Wim James, bd, p35: Ace festmené de ets pies cmp cn rein a cau terzicin, qv Eimedo fecharala alex Ge onosimene concep ntrsante inert durhemiana in eat condiciones, hacer dependerb sa de expen shes veer po ec sad yc gue wc THU gus pues sparen, Husoes que pucen serpent com {ue mo covesponden nada en conten conecuen, ng toda rea ‘Rj s a ae lopen ques estgoria tenes por func reel yo Smet eco conduc al iaconalne basa qual eonvendr desi fon tate tino sobre, Emile Durkheim, Las formas elementals de ‘elvis El ater foronico en Ausete, ioral Sap, Buenos Ae ‘into, 1968p 18 " CAPITULO LIL El relativismo: sus desarrollos en antropologia i introducion general del presente ensayo ya resaltamos gue la yori de las exposiciones acerea de la escuela eatvsta en anropo. ja, y en especial de la obra de Franz Boas, hcon abttaceién a Ta iz de sus planteamientos, expresdos tanto en las afmaciones (6 en polémica conta el evalionismoy, en parte canta la tora usinista extrema, como en las proposiiones metodoloplcs Autores como Erasmus y Harris, por ejemplo,' sostienen que Boas or varias fases durante el dapicue de st actividad antropologa: rit afirma que en una fas nial Boas reconoce la aide de la bus legal de fos evlucionists, y blo posterormente sein tal inter. acon, habria adoptads und acid reualtamenteantisntéic itedrca- Lo que de este modo se propone,resutariaen una cain: cualtatva entre l Boss joven y el Boas maduro Nosotros sostendremos una tse diferente, Tataremos de demostar, eontecuencia, que desde los primerospeiodos de susetiviad eto: cay antropodgia, Boa se inseribereuetay conscientemente en coriente subjetsterlavsta, cays tebics fundadors hemos ado de mance bee et area pre de icra, Adee cin a esos antecedents ys expresion antropoldgica,veremon bin cui notable esl coneidenca entre ls planteamicnos que ene Diltheyy ls afrmacions de Fran Boss. Eso ultimo no qui * Véase Erasmus, Las Dimensiones de le Cultus, Ed. IQUEIMA, Bogot job, 19835 Manan Har, EY Doarlo de Tore Atop I, México, 1978, cae feu 6 Mochthld Ruta ” re decir que Boas haya tenido necesariamente agin conocimiento detalgepoloea de corte psicol6pco, Los resultados del via al étieo se plas lado de los eseritos de aquél; pero sf demuest'a cuin difundidos n.un gran nimero de articulosperiodistcos publicados en Alema- Thlaban los enunclados generales del neokantismo y del pragmatismay gee. més tarde, en una obra especiicamente etnologica, The Central tl poca de a formacin del esudiante Franz 3oss, yen buena parigstimo, que seré una de las primeras del US. Bureau of American dd su desenvolvimiento posterior. Dentro de este contexto, el hecio dygemmotony (1884-1885),* 1 Boas estudiara en Alemania y emigrara de aquél pais hacia ll jos Unidos, difcilmente puede representar por sf solo una expla ‘ién historia del amplio dominio de dicha concepein en a antropologi imericana, como disciplina y précticacientiica 4 todas sus monografias posteriores serd recurrente (esto es, las con- jones geogrficas del drea cultural estudiada las distintas tribus de las se compone, descripcion de las actividades preponderantes para la ivencia, el detalle minucioso de la organizacién socal y dela vida con gaan epi ato ens cla eas ome en os Sin embargo, en &¥f estudio en especial, Boas ila relacion entre el medio geofisico de la cultura y en ese caso la migracion de Tos esqur Asi, después de una descripcin inical de las caracteristicas geo- 25 dela isla Baffin y de los tertitorios adyacentes, el autor resalta Hnportanch-det-med natural y, mds an, su pape determinant, ndo dice: 2) Franz Boas, el “determinista™ Franz Boos nacié el 9 de julio de 1858 en Minden Westfalia, Alemari Estudia cienciasfisicas en las universidades de Heidelberg, Bonn y Kb ‘Su principal interés se drige hacia la geografia fisia y, posteriorments, hhacia los dominios de la geografia cultural. A laedad de veintitrés af se doctora en fisiea y hasta su muerte en 1942 produce un volume! impresionante de textos cientificos, la mayoria de los cuales son cont ‘buciones a las diversas ramas de 1a “‘ciencia del hombre” (etnologity lingiistica, antropologia fisica y, en menor medida, arqueologia); scr mis de sescientos articulos y varios libros. q Seguin atestigua una carta del mismo Boas (1882), dirgida a un ga riente suyo residente en los Estados Unidos,? aque planeaba toms parte en una expedicién stica, a fin de ampliar sus estudios de geogr fia; al tiempo, esperaba hacer contribuciones al estudio de a cultur Jos esquimales (sobre todo de las tribus de la isla Baffin) en relacion su medio ambiente fisico. Aunque Boas menciona que en ese alo cong ‘i6 a Bastian y a otros tebrics interesados en Iz problemitica més bi psicologica de la cultura, tal parece que emprendié su viaje (iniciado. meses mis tarde, en 1883) bajo la infTuencia de las teorias de Karl Ri ter, conocido geografo cuyas Uoctinas fendian a postular un det nismo mecanico de la relacién medio ambiente cultura. Probablemen ts tomando en cuenta todo ello que puede hablarse de una primera fa bousiana “egalista". Sin embargo, los resultados del viaje conducen sedgrafo Boas? a rechazar el determinismo geogrifico, en favor de! ee its a te rai ae aera debe ser considerado si se estudian las costumbres de los equimales. ¢ 4 ver, tales condiciones climes dependen drctamente de ia sto ex, dela onfguracin teraquea y de as corentes mat dir enna en aul pn, Ades eee conta io, por at dei prima de as maconeseaquinasy, esas en tabi des distin dele aninales neces para a fevivenia, oan el venado limon is Toca pincipalmene: De an en busca del alnon en dire tn ain mnt ino eon jen hacia aquls partes donde la Tormacion de hilo pert a es foc. Asiiamo, Boa expe las dferenci xisenes ete 2 Publicada en ; Melvile J, Henikows, “Some Further Notes on Franz a Arctic expedition”, en American Antvopologitt, vol. $9, aim. 11, fb 1957, pp. 112116, Eiji snot Harris, Bous extudié varios semestres de flosota bajo icccion de Tosofos reskantiano, al empo que eras noches ticas sc ‘centr onl lecture de Kant. d Frane Boss, The Central Fekimo, EUA., Buteau of American Ethnology, Report, nim. 1, 1864-1885, pp, 399-666 Trane Boas, op. cit, p. 417, Waduesi6n musta. = Deane kuti I Hltlavismo: Sus desrrallos en anteopotogia ” Hit metereologia, la t 4 metereologia, la topografia, etesters. Dice Boas que si bien la meta e cada disciplinacientiica se alcanza por medio del descubrimiento de Hi loses qu tigen as objeto de estudio, existe ssimismo otto objeto Eientifico, el cual no se agota ni se dtige primariamente hacia la dedue Sion de leyes; tal finalidad y objeto cientifico, como lo lama Boss, con. Bist justamente _y en oposiciéna la deduvcion de leyes en el “enter Het a fondo los fendmenos".” Esto, por lo tanto, justifica la existencta 1a isla Baffin, como un efecto tanto de ln presencia def bafalo én el pry ‘mer terttorio como de la configuracion territorial en general * 4 Po tino, en na econ dé relacon ent as condo ficas y ia distribucion de los asentamientos esquimales, Boas afi fia que tanto en el iaviemo somo en l verano la dstibucion ée a tribus “permanece completamente depondiente del estado en que jeuentra el hielo”? el comercio y el intereambio intertribal, al ig ‘que Ia comunicacién y el comercio con los balleneros, permanecet ddependientes del mismo factor. ‘Sin embargo, en lo adelante y en cuanto toca al desenvolvimento social dl esquimal en general, el autor relata su afici6n por los juegos, su rica mitologia, etoétera, todos ellos elementos culturales creados ma bien'a pesar del medio ambiente geofisico inmediato. Del estudio etnogrifico de este vise, pues resultard la afirmacié bboasiana de que el medio ambiente fisico de una cultura influye en ui sentido limitante o favorable en el surgimiento de ciertos ragos espect ficos, pero no opera como un determinante de modo general. Tal post cig ser recurrente hasta el final de su vida ace patente ena dscustn entre los adetsarios de ln goopaa seas na ciecia en el sentido del “entender” pucio ala mer deduciin de leyes iste el cantate we haee Palen tambin en la dscunon ene el mdtodehatice yal stone Hisco-natua, Tal dspatase laa justamente ens digs genta toda ver que ag conven ambos capo de ext ser Hots se inscribe clamente ena concepsin del histori, que en Aalogi aa radcin hstodopdfinconcbe ques 8 El objeto del historiador es diferente, El esté absorbido por el estu- dio e los hecho, y se ocupa admirablemente del carister Ue ss hhéroes. Tiene el mis vivido interés en los personajes y las naciones ‘que describe, pero no esté dispuesto a considerarlos como sujetos 8 leyeslimitantes,"® Del mip mao,yhalndo pd eduction human ales one Boar a tomapslsnpotottines tone 2 Dpptiado conn esse Cea itl vid", una espetiva ebensnschaue peal Recto [fconesnate anaWtsrmue w cxoaen oa ee Por at cota ected que TaESS PS aia (hs Hor), s custo arte Bows emans nun doses eee ea setiniento penal hac ls in y ol mundo gente na msi misma, como digno objeto de estudio.'? 3) Los fundamentos de la “teorfa” boasiana [A partir de este primer viaje de investigscién, Boas, adoptara poco des pus la posicibn te6rico-metodoldgica que dari nacimient6 y fundamen toa lo que hoy se conace como relativismo cultural CCreemos itl en una primera instancia estableverclaramente lo pos tulados centrales que sostendrd el antropdlogo desde minimamente el flo de’ 1887, para después pasar al examen de su expresién en as Aescripciones y aniliss boasianos relativs a objetos de estudio conside rados como tipicamente antropolégicos. En el aflo de 1887 Boas publica un srtfculo intitulado “The Suid of Geography" el cual ya traza el “hilo rojo”, to6ricamente hablandoy§ de toda su concepcion futura. Este credo boasiano constituye adem tun interesante ajuste de cuentas respecto a su primera investigacion d tuna cultura ajena, hecha en calidad de geégraf. El ensayo, en primer lugar, se pronurcia en contra de la division de trabajo intelectual, progresivamente acertuada en el seno de la geog fa, la cual se especaliza mas y mis en disciplinas como son la geology Se te et ina ne tae el deseo estético y, por esta razon, las leyes ¢ ideas mis generales serin pea reices eeseaite ac ce is i enh ae pos cect a 6 Franz Boas, op, tt, p- 445, j 7 Franz Boas, op cl, p61, traducelin reste. 4 4 Compado’ en Fant Boas, Rece, Langage end Culture, The Free Now York, 1966, pp. 6394647, «© Mechtild Ruts | _Bicatvamo: sus desarrolos en antropolaas a 2 como bioldgica, x pudo desarollar la etnologfa, ya que justamente esta perspectiva permitia la recoleccién de datos acerca de historia humana y, en particular, de os pueblos primitivos. Al mismo tiempo, “el evolucionismo mostrd 11 complejidad de los hechos culturales en fanto procesos dindmicos que no pueden ser entendidos sin tomar en ‘venta sus antecedentes histdricos." Pero Ia importaneia respectiva de la historia en la concepcién boast fa y la evolucionista expresan una diferencia cualitativa que parece Anilisis tales como el de Erasmus,'® que tienden a sugerit la id entre una y otra concepeidn de historia, ‘Aunque en ambas teorias la historia constituye un elemento princi- pal, en el evolucionismo se convierte en Ia fuerza motriz dela manifes. tacién de regularidades dentro del devenir humano, mientras que en la ‘oncepcién relativsta tiene estatuto de medio dentro del cual se des. Pliegan las varias unicidades culturales, sin que se pretenda deducir nin: ‘una finalidad o legalidad en su devenir. Por lo tanto, atin y cuando Boas reconoce de manera formal el establecimiento de ieyes como una ide las mas importantes tareas de la etnologia, sllas corfesponden a una eilidad distinta de ta concebida por los tedricos de corte evolucionis: fa. Por un lado, Boas siempre afirmara que tales legalidades seein pro. ito de Ia inferencia, nunca de Ia deduccisn y, por el otro, que tendén tanto mis validez cuanto més se asemejan al caso individual y particular. Por lo que se refiere al principio, aceptado por Boas, de Ie unidad mental humana (el cual Erasmus concibe erréneamente como un postt- lado exclusivo del evolucionismo), lo conduce como presuptiesto en una Drimera instancia a definir la posiblidad de leyes mentales exclusiva ente, Sin embargo, y como veremos mas adelante, para nuestro autor tales legalidades mentales nunca implicardn una posibiidad analitica de pro: {2505 psicolbgicos uniformes y_progresivs, como se evidencia en su polémica contra las teorias de Freud, Para Boas, las leyes mentales mntodo, tl es dos Lebensnchavingen sve aboltamen Pero igualmente, entonces, tanto la pretension de ls investigaciones “er comnceT con Tala een ese pier eto eo gue se en una combinacién y complejidad tan iersa que ain aqui (en el émbito psicol6gico) nunca estard dispuesto af? ceptar desarrollos uniformes en el sentido de correspondencia univocar entre causa y efecto, o yendo mas lejos ain, de desarrollo progresivo. 14 rane Boas (1888), “The Aims of Ethnology", on Race, Language and Ine, op eit pp. 626-638. 15" Vets, Charles Erasmus, op. ct, p. 1S. 16 Estos elementos, sein Boss, Biicamente son dor: Ia ntligenca humana sto, la capacidad de extrurconclusones de prema ye deseo Je averiguat elacionesctules~ ylatendencia sempre presente avalotar el pensamicntey lt con conforme a las ideas de bueno y malo, hermoso y feo, libertad individu © bordinaci6n socal”. Boas, Las Cuestiones Fundementales de le Culture, E. /achette, Buenos Ate, Argentina, 1964, p. 150 13 Tb, p. 646. Mechthld Rutsh {EBelatvsrio: sue desrrotlos en antropologia ® 2 Es justaimenie este sinieado pscolgco el que impide que, sin Bie, nena orig ctrl pea pba dee prexon histrica, en conscevencl, el problema de onvergencia © fallismo_se reste solamente con una interpretacon correcta inca de un fendmena Gna, (Como e ecotdard para Diliey, sgiado de un fendmeno conte l categoria mis eva de anprensin hermenéutcn) Seguin Bas lo que est enti dl po Haden einolgi, vista por ls ojos de Gratbne, esa idenicacion me conexon histoicay cones casa, cuando en realidad sl Bnexonpscolipca la que determin el dsaolo de una soceday3 G& "sto como clementon del carcter mental dela sociedad, as dss ij 58 vuehenpotentsyelementor determinants del desolo dl 4 a dels pueblos) lagu ese a que la volkerpsychologie'” (psicologia de os p 1 thos Zoncibe como sinnimo de ta busqueda de eyes on etnoogin tHene matices evolucionistas, en la medida en que busca descubrir grades Ue desarrollo psicolbgico de la humanidad a través del principio analiti: fo que afirma la evoluciOn ascendente de lo més simple hacia lo més mmplejo,? sera bueno recordar que, segin las palabras del mismo, ant Ia ereacion de esta sinc obecede al deseo de funda as cis del espiritu sobee Ia psicologia comprensiva; ain en esta ciencia er ps ini Como motor dea fst com a ‘contenido esencial.”® inci de produc (eto, por semplo en Moran, de dos elementos: él elemento formal y el elemento sinificativo, Boas establece que sin el primero no puede existir un estilo. El esti, a su vez, se define principalmente por la fijeza en el tipo de expresion y el nivel téenico aleanzado, ‘Segiin nuestro autor, el arte representative y el arte simbélico « bedecen respectivamente dos actitudes mertales distintas, atin y cuando pueden aparecer simulténeamente; axf, no se puede postular ‘una evolucion universal del arte naturalista hacia la geometizacién, Mientras el arte representativo obedece a una actitud mental clara y Aistinta, el arte simbélico muestra una falta de claridad. Es por ello que no existe una evolucin progresia en el sentido defendide por muchos tedricos decimondnicos. Tampoco los métodos que definen a un estilo pueden desarrollarse uno del otro, ya que no son reductibles ala misma Actitud mental, i Basindose en estudios de sus alumnos; Krosber, Lowie, Wissler y unzel, ocupados del arte indio de regiones distantes entre sf de la "América del Norte, Boas concluye: Estos tts ejemplos demuestran que la expicacin pscolgica de una costumbte'y st desarrollo histerco. no son en mane signa To iismo al conrari, dbid a nerpeacons secundaria ue éstablecen en el curso del tempo y cuyo carter general depends 4c interés cultural del pucblo, la explicaion pscologis es suche tnds probable que sea del todo independiente de los acontecnenton histrios que han tendo lgar108 Con ello de nueva cuenta expresa Boas su critica h Aifusionista puro (también dirigido contra las teorias del “irea cultural” de Kroeber y de Wissler), para afirmar que, en iltima instanca, la razon ‘explicativa se encuentra en la psicologia particular de un pueblo, a pesar ¥¥ por encima de la historia, 8) Estudios de antropologia fisiea Pero aiin y cuando la aportacion boasiana ala etnografia y ala etnologia (como hemos visto por medio de unos cuantos ejemplos arriba expuestos) fue de indole mis bien descriptiva, sin aleanzar nunca una sintsis slentadora y explicativa, su contribucion a la antropologta fisca y el | discurso antiracsta que de ella result, s{ fue notable para su tiempo; éllo se evidencia, sobre todo si se contempla dentro del contexto bistrico, en su valientes pronunciamientos contra el auge del fascia Como en el terreno de la lingiistica, taimbién en él campo de la ‘ntropologia fisica Boas fue en gran medida tn autodidacta. Su primer fstudio, en cuanto a esta itima disciplina se refiere, lo realiz6 en 1888, ‘laborando un trabajo acerca de los créneos de los habitantes indigenas {de la Colombia Briténica, En general, todo su trabajo posterior en este Fampo abarcard dos grandes tematicas: el crecimiento y el desarrollo 108 dem, 40? ‘As, por ejemplo, Is traduccin alemana de The Mind of Primitive Man (ro es, Kultur und Raste),publiada en 1914, foe destruida durante ls quernat eines (1938 en a fpocs ml Como res asbovte saga denominado “Ari tN . pied 106 Mid, ». 402, 7 108 Franz "Boas, FT arte prinitivo, Fondo’ de Cukura Econémica, México 1947, a 186 sBidem,p. 8 47 Thidem, p13, ‘arta ablera a Hin ‘ombramiento de Hilt [a Weolgis seudocientifca de a to, Mersovis, Franz Boas, The Science of Monin ‘ta Mechthld Rutsch MIO rlativemo: sus desrrolls en antropologia 109 fisico en la nifler,"#0 y la relacion del tipo fisico con la cultura (esto, cl problema racial), Su trabajo mis importante sin embargo, fue el que iz con la ayuda de trece ayudantes en 1911, a solicitud de la Commission Dillingham.111 Esta investigacion debid elucidar los cambios fisicos observables en antes en los Estados Unidos de Norteamérica. El resultado del sic as comment meio de 17821 indies Gna igen hebreo, italiano y bohemio), asi como la comparacién entre Tos hijos de éstos nacidos én el lugar de origen y en los Estados Unidos de Norteamérica, comprueba que el medio ambiente ejerce una inluen decisiva sobre la apariencia fisica del ser humano. Ello se evidencié sobre todo en una apreciable variacién de la forma y el tamano del cxineo.112 La misma variacién se observ6 también a raz de un estudio posterior que Boas lev a cabo en Puerto Rico.113 En base @ estos y otros estudios similares, Boas establece su tesis de la variabilidad de los tipos humanos; esto es, que atin en rasgos tales como el indice cefilico, que hasta entonces se habia considerado como tun factor hereditario e invariable de los distintos tipos humanos, se aprecian cambios notables causados por influencias variables del medio ambiente. Ello, a su vez, comprobé entonces la tess segin la cual la hherencia fica’ del hombre mis que construir una estructura fja, con- forma ciertas potencialidades que dentro de ciertos limites, son moldea bles por influencias externas. Por lo tanto, la cultura especifica en la que se desenvuelve y crece un cierto tipo humano ejerce una influencia importante, y estos factores, aunque ain no son definibles con cierta precision, “de ninguna manera pueden ser reducidos a condiciones genéticas™ 114 En general las tesis boasianas, persistentes desde su obra de 1911,!15 se pueden resumir como sigue: 1) No existe un grupo racial contempors ‘neo “puro”; antes al contrario, y siendo més grande la variabilidad de los caracteres fisicos dentro de cada grupo que entre cada tipo fisico (mongoloide, negroide o caucasoide), se puede establecer que existen caracteres hereditarios complejos o compuestos, los que incluyen rasgos comunes a todos los tipos y que se manifiestan solo de manera variada. 2) Asi, cuando se habla de “raza”, no se debe entender con tal término ‘una entidad fisica inmutable, sino cambiante desde tiempos prehist6- ticos, sobre todo a causa de lo que Boas llama “domesticacion", selec: ci6n influencias ambientales y mutacin, 3) No existe relacién demos. {rable entre la anatomia y su funcién; 0 sea, por ejemplo, entre el volumen y el peso del crineo, por una parte, y la facultad de pensa- mento por la otra. Esta tesis esté dirgida justamente contra aquellas teorias que tratan de establecer, en base auna relacin de esta naturaleza, ‘mayor o menor eapacidad para la civilizacin entre las diversas culturas, 4) Aplicando lo anterior alas sociedades primitivas, Boas sostiene que el menor desarrollo social que se encuentra en las mismas no es debido a causas fisicas 0 hereditarias, sino a-un crecimiento histérico esencial- ‘mente estético. De este modo resulta que el pensamiento del hombre primitivo no difiere en calidad del que corresponde al hombre civilizado, sino que ambos procesos tienen peemisas distintas,11¢ Aiora bien, pese a que Boas insiste siempre en la unidad bisica de los factores fisicos y los culturales de los distintos grupos humans, tampoco desde el dngulo de la antropologéa fisica y los estudios que realiza dentro de esta disciplina, es capaz de “elaborar tebri expresion de tal unidad” Ello no es de extranar, después del examen de las premisas teoricas basicas de las que partié este antropslogo, ‘A estas alturas tal vez parezca que dentro de Ia légica reconstruida {que se oftece agut, hemos puesto demasiado énfasis en presentar un Boas ocupado con los problemas psicolbgicos de la especie humana Pero, como también lo han seftalado varios alumnos suyos, entre los 110 Los regltados de los extudios ae rated Boas acerca de esta teméticn se Taupo de su vida, en varios ensayos(véase, por ejemplo, “Growth onitions controling the Tempo of Development and Deesy" [1938], dos en Race, Lanzuare aed Culture) eas que soilone en enon tataos se resumenen estos enunciadosprincpa- tex: 1) La tata de crecimiento es variable, cesultando una aceleracion o retards tient en casos individinler 2) AS, ol ritmo y tempo del crecimiento depende mmo tanto de caactetesofacfors hetedtarior 0 racial, sino mis Ben se debe a factors extern, como son br ntrein, etcftera; 3) Por lo tanto, no es Iieto fsumir como sostenfan gran parte de bs antropSlogosfsioos de sa empo que {Tmedir indvidnos adultos de hecho se etaban midiendo o descbiendo rasgos ‘adit detnigos e THY Str Comisbn del LX1 Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, pertenecia Ia que entonces se condcta como la "Comision estadouridense de [nmigrciény el remltado de la ivestiacion se publicd en Reports, United ‘States Inmigrtion Commision, vol. XXXVI, Washington, 1911 'Al parser, el estudio fue requerdo para una sesion del Congreso en la cual se dist scerea de las ventas de una restricién migratoria para lt poblacin topes del Sut yet Este 'H2 Cf, por eemplo, Boas en Rece, Language ond Culture, p. 60 13 Rezutados de esta lnvetigacon Heradn a cabo en Puerto Rico se encuen tran en "New evidence in epard 0 the invtablly of Human Types en Race, Language ond Cultare, pp. 76 8 Ta ivestigncion a realiz6 en 1915, y Boas encontr6 que ol nde cele actual es alrededor de cinco unidades sperot que el dels nativos espaoes, ost ‘gue no puede sr ata a la herencla a poblacion puertoriqueRa muestra unt marca inflenci de sangre espaol). Ibid, ». 80 ant Boat en Qctonsumdamentales de enropotgs cra 5, para todo To anterior, Boas en Gettiones fundamentals de antro. ve fi es de 117 Herskovitsop. cit, p. $0. nto Mechta Ruts cuales destaca la misma Benedict,"!® muchas veces no se pone suiciente: ‘mente el acento sobre la preocupacion boasiana hacia el estudio de la “vida mental humana”, de sus “mundos subjetivos", etcétera1? 'Nos parece, pues, que s6lo si se contempla desde este punto de vista Ja obra boasiana, puede lograrse una explicacién congruente de su actitud snstica (Ia cual, como lo hemos sefalado para el caso de James, por plo, no contradice el subjetivismo y el empitismo en general, sino ue es justamente efecto de aquella) y puede entenderse luego por qué Boas nunca logié sobrepasar sus crticas al evolucionismo, al dfusionis- ‘mo 0 al funcionalismo, para oponerles su propia construceion teérica y cexplicativa ‘A pesar de su admirable capacidad de trabajo y de su informacion enciclopédica, los estudios boasianos siempre coneluyen en lo mismo: el problema es complejo, no existe determinacién unilateral y cualquier esfuerzo de sintesis es prematuro, ya que aGn faltan “datos”. Como apunta acertadamente Murray Wax: La forma de un estudio etnol6gico tipico de Franz Boas fue le siguiente: algin cientfico habia establecido una hipotesis general acerca de la cultura 0 acerca de procesos culturales. Boas entonces coleccioné una cantidad considerable de datos de la especie mis fobjetiva: objetos materiales y tests, Enseguida describio a estos lltimos con poca o ninguna interpretacion. Los datos, as{ presenta. dos, hablaban por sf mismos: eran una excepeiOn de la hipdtesis xeneral y por ello ésta habia sido refutada. Después Boas presentaba Su propio’ punto de vista: Ia situacién era compleja; la hipOtesis refutada ignoraba tal compleidad; un anilsis completo, ses que era hhumsanamente posible revelaria la implicacién de muchos factores.120 areceria, por lo dems, que en cuanto a su tratamiento de la inter rolacién individuo-cultura se refiere, Boas hubiese dado un énfasis especial al segundo factor. Sin embargo, ello ocurre sélo e invariable: ‘mente cuando el antrop6logo polemiza contra las teorias racistas. En cuanto a aquella relacion general se refiere, su juicio definitivo se queda en el campo subjetivo, 1o que, por otra’ parte, explica el desarrollo ulterior que impulsan sus slumnos de la vertiente denominada “Cultura y Personalidad” 18 Véase Benedict, “Pana Boas as an ethnologist” en American Anthropol: Bt, vo. 83, 1943, ‘UD Porto demas, elo es patente también en 1a preocupacion boasiaa por estudio do Ia tengua vernéulay su interés en la ingiatiea en genera. Bous sor tenfa que slo por meio de textos recoectados en el iloma nativoelinvestigador se puede acerca "a raclonalizacin nativay evaluat por fo que vale" Emenau, ‘Boas asa ngs", en American Anthropologist, vl. 4, 1943. 20 Mutfay, Wax, “The Limitations of Boas Anthropology” en American Anthropologist, vol. $8, taduccién esta. Beato: deals en noel m1 No parece necestio considerar a la cult Iisten que existe fuer de sue portadotes Indimuale y tend taueve por fuerza propia. La vid dena social es rela por lsat gi tn sols onuntanents bj pretn de radcion con la cual han creido, rdeados de sus propos productos Y los de sis amtecesors,. Las Tuezis que ocalonen Io cambog {or activosen los inividos due componen los grupos soca, 0

You might also like