Krotz

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 15
48 _LAISENCIAYLA CuSISDELA ErNoANTROFOLOGIA Empero, con ello la relacién entre la antropologia ya utopia 'no bia legato a su fin, pues ls infarmaciones anteopolde- ‘eas acerca de otras cultura del presente y el pasado esiguieron. ye signen~ dando alas al anhelo por una vida libre y dicho- 3; a veces en forma de modelo para una novela besteller, a veces como indicadar del camino hacia la slida ~por lo mie~ ‘os temporal de la pata que ya no puede ser salvada, hacia ef reno de los hombres en estado natural, de los chamanes © ie los misticos, Encomtramos estas stuaciones incluso en las ‘conocidas visiones de horror de un futuro cercao, equivaca- ttutivas de estos contactos. Como tales se han introdueido en Ja formulacién conereia de la pregunta antropol6gca al igual (que fos modelos de reflexién y estrucuras de comunicacin © _LABSENCIAYA cluis DELA ETNonSTROPOLOGtA [LA TRIPLE Rafy DELA PREGUNIA ANTROPOLOGICA MODERNA. Como ya se mencioné, el siglo xrx fue para Furopa una época de encuentroseulturales que, debido a su inteisidad y ala can. tidad de pueblos abarcados or ella, no tiene coniparacién con ningin oto peciodo anterior Por el, resulta evident que pod, incluso debi legarse aun nuee tipo de pregunta andropoligic, "Hestablecimient ylaconsoidacin de este prolongado contac tw encre cultures, que abarcé el mundo entero y que se lew a cabo bajo un signo imperiatista, naturalmente slo se debe et tender como un aspecto parcial de esa revolcién eiviizatoria| (que, por lo regular, se canoce como revolucin industrial la cartcterizacin global de este proceso com el “mundo devia’? centel que es formulado esta neva pregunta anteopologica de la imoderidad europea, se deben dstinguie cuatro planos entre Tazados in ells, desde un punto de vista actual, «parti dela segunda mitad del sigio xvi se podiaa viskimbrar ya periles {que, con considerables diferencias en vempay espacio, asf camo Segtn las capo y ls agrupaciones sociales, aleanzaro su pleno sdesarolo en ef transcurso del sigo xix la relacién sociedad natualeza la organizacién sociopoitc, la expansién colonial sd Europa y la hegemonia deintiva del conocimientoclenific, a un sentido general, It revolucon industrial es, en reali. ad, la abreviacion dela fiacion defintiva de una determinada ‘elacion entre la sociedad y la naturtesa, es deci, una forma shuevay espectica de apropiacion socal dela naturale Eas saspecto extemo, ésta se caracterizg ante todo por la progresiva explotacion de una nueva fuente do energi, es deci, os com. bustibles fsiles, yen su aspecto interno, sobre todo, por la twansformacin general de la fuerea de trabajo humana en ana ‘mercancia" La naturaleza humana y oo humana se convirio ul (954 p12 “eine, wpe la anode nremmecig LA Wt 960%, Sh) tony en 0 (OTREDAD, ASOMBROY PREGUNTA ANTROPOLOGICA seman se descend ta eons mr win que pata sr eds, dois expoad cons AKrcions? deste ee momen, valor era determi por ‘os en el roves de acu dt capt te > aio i i a = jocasionados~ Cele acompata pot los fendienos por SES mms de er ye, pain ‘Sh eta pedi, verigiowo crenicato deta pol insane mitoses oes Se egines es) continents, asain 5 ans {main den estctra nt, de nse eles as sso de dn ~via ioe cmon det wba avid oan sane de dr penton: conpltamente erat elas taones de meeado Tr culo dea primers rca de onsumo mas {orl wansfomacn de pj Je awd humana por costes de canals pon de econ eos nas tepals deopcs pore isn de asst de ners sats psn, por a amine noc td elle, por In etd ekfno, los exposes cong n cuenta del mun Ty sgundospeto qu be soma do de id eta poss ane los miles cambios oe i om io sy epee ‘Spd aed to ene toe spare dee ‘Stes pc fw ans vn gc ete pnp ep eon ce qt hicieron Si onerrenn een wre Seoltennaaetestercranvacam ‘SSLCD Sisto you cuneate 0 eet esas acne 64 —_-LAESENCIAY LA CHISIS DBLA EINOANTROPOLOGLA rnidos en el Snbito de las relacones socales Estos nos limita than a los fendmenos de la produccién de mercancias (con sus nuevas formas de calcacin,disciplina, meicién yvaloracién lel trabajo), dela estructura famibiar (con la decrecenteimpor- tancia de los ancianos, con el trabajo remunerado de mujeres yy nis y con las nuevas condiciones de vivinda) de lau bbanizacién (con los bassios muserables y problemas hasta tonces desconocidos en el abastecimiento, adaninistacion y control gubemautentales). Surgieron instituciones totalmente ‘nuevas como el cuerpo de funcionarios, a escuela yel servicio anita obligatoco;emexgleron y se establecieron nuevos grupos profesionales como maestros, ingeieros, rabajadores speci lizados, ferrovacos y artistas; se crearon también nuevas for- mas de organizacin (desde partidos, cooperativasy sndicatos hasta miliples asocaciones burguesas y proletarias, pasindo or movimientos feministas y comunas utpicas). Los elemen- tos mencionados en kino lugar remiten a una dela bases de esta trnsformacin, es decir a lenta consolidacié, lena de obs tacos, del Estado nacional burgués, que sustituy la sociedad estamental basada en la monanquiay al mismo tiempo, asegu- 16 la hegemonizacion dela burguesia de cu urbano, misma ala que se enftent6 el profetariad industrial que silo poco a Poca se empead a concebir y a tratar de organizar como tal, Este proceso implicaba la sustitucién del principio de legiima- ‘lon dindstica ~anclao fuertemente en la religién del orden sociopolitco por el de la nacidn, es deci, por la fccién de un pueblo biologics, Hnglistica, terior, histérica y cultural ‘mente Menilicable, ue determisa por sas, Hbne e fade ppendientemente, sus instituciones y su destino” Precisamente en relacién con el fenémene mencionado en ‘mo término es que se debe entender la reparticion colonial del mundo entee las porencias europeas que competian entre ellasen todos fos aspects (au deben contarse también la co Gfarm ener (91 pe 7, (TREAD, ASOMBRO'YPRECUNTA ANTHOPOLOGICA 65 Jonizacon del oestey sur norteamericanos y de la reign asi ‘ica del reino de los zares! asf com el establecmionta de Ja fsfera de influencia norteamericana en los pases latinoamer= «anos y del Caribe que poco a poco empezaban a se formal mente independientes Ex conjunt, se tata del acces ee tivo a materas primas y mereados conocidos y de Ia garantia de acceso exclusiva a ls a veces sélo sspechados in embar- 40, a los terioros —que en un principio s6lo fueron tomados fn posesion por Ias companias colonizadoras y no quedaron Tormalmente anexados sino hasta tiempo después se [es utc 26 cada vex. mis para ejercer un aprovechannento abusive y otras formas de explotacinorientadas nicamente asaisfacer Jas necesidades de las mal Hamadas “madtes patria. Con f= ‘uencla,intreses muy diferentes, que en muchas situaciones resultaban decisios, se encontraban en el primer plano. Par culaemente importante resultaba el hecho de que en la pent sla europea ya no fuera posible la expansin de las zonas de poder y de tnfluencia tercttoriales ~y con ello también pobla- ionales ingstica yculturales~; expansién que, po lo gene- ral, era considerada simultineamente como garantia y como Gemosteacisn de I importancia histriea y del gran porventt ‘de una nacién!# En vista del precio equiibrio alcanzado por el ‘Congreso de Viena, apoyado por wna diplomacia secreta cada vex mis complicaday por su sistema de alianzas, se prestaban «este propésito sobre todo os “espacos vacios situados en = marcas remotas, un cuando primero tuvieran que ser vcla- ‘dos con violencia. stos se convrtieron en la rueva patria de ‘emigrants y aventureos de todo tipo. Merece especial men= ‘ida la fndacion de las numerosaseolonias penitencatas y las todavia mis frecuentes comunas inspizadas en la utopia, dlebido al contraste que existe entre ellasy a su distancia con “aml nora ee in Dr Di ia a ‘75a 0 rapa wn ta Rh 8207 46 LARSENCIA LA Gass BELA ETKOANTROPOLOGIA el mando europeo, Al mismo tempo, este aseguramiento de los intereses nacionales y del prestigo nacional estaba relaciona do con el convencimiento, muy popular, de tener que cumpit ‘como nacién un cometid civilizador en tod el mundo, lo que, «su vez, se vinculaba con les mips movimientos misione- tos cristianos, de un caricter predominantemente nacional Finalmente, hay que recordar en gué gran medida la protec: ion real y preventiva de caminos y tertoriasfronteriaas se relacionaba con la posibilitacion el patrocino de expedcio- nes de todo tipo ~particularmente las ovientadas als ciencias nnarurales—"* ‘ase ha hecho alusion al cuanto plano de esta revolucion ci vlizatoia del “viejo mundo’ en los tes anteriores. Se tata de "el proceso de emigracidn de las clencias del campo de Ia filo sofas es deci, la hegemonizacion de las amadas eiectas positisas 0 empiricas como la esencia del conocisieno real, Indudable y verdadero. La vision —subyacente en todos estos planos- del mundo como una realidad “sin pura” inmanen- temente explicable y manjpulable mas ali de cualquier cons dderacin ica y con ya soo algunos pocos seretos por deve- Jar répidamente condujoa una confrontacion lena de tension, om las afitmaciones, hasta entoncesindiscutids, de Ios ils0- fas y os te6logos y sus insttuciones. Sin embargo, su marcha ‘riunfal ya no podia ser dete, pues representaba, en cierta forma, la coronacidn de ese esfuerzo emprendio por varias ge- neraciones y que cominmente se conoce como el empiistno y el racionaismo de la modernidad. “‘Nuesta epoca es sobre toda una época critic’, escrbié en 1885 e! anwropOlago norte americano A, Bandelit. "No estudia nada mas. En incerés de la sal ty Not ce ne ts ands empl de is a sop ec uly Den A ‘hes em eect one gpnguesiencaa nn? 7M “sumer a, COTREDAD, ASOMBRO YPREGUNTA ANTROFOLOGICA gr verdad hace rn distciony compara” Un ato desps,Fried- rich Engels expresé la creciemte convieién general: “Hy i, la naturaleza entra se extiende ante nosotros como un sistema explicado y comprendido, por Io menos a grandes rasgos, de relaciones y procesos® Apoyada en la paulatinaalfabetizacion forzosa de la poblacién europea y en Jas instituciones de co- rmunicacin y formacién que se establecieron sobre sus ba- ses! y finalmente en los propos ogrs tecnicos J ciencia se conven el paradigia del rogseso yen la mis impreslo- pant e incontestable demostracién dela veracidad de su nve- ‘va comprension teéria y prética dela realidad, ‘Resulta conocido hasta qué punto estas extensas transfor- smaciones de a cilizacin europea fueron peeibides como un ‘cambio por un mimeso creciente de personas que vivieron en esa poca: por primera vez desde hacia mucho tiempo sino es aque por primera vezen la historia, cosa que despus se volve= ‘a nontial- el mundo de tempos dela uventad del abuelo no ten cas ninguna sind con el de sus iets, Resultaigual- mente conocido que este proceso ~en muchos aspectos descrto camo tn proceso relativo y aun absoluto de empobrecimien- ode amplios sectores de la poblacibn™ y del que sobresale de forma tanto mas impresionante el ubicuo ascenso de algunos Individuos y su acumulacién de riquezas fabulosas ha sido ‘onsiderada en un abrumador consenso como progreso el cual ya Mego para algunos, y le es prometido a todos los demas, {guienes lo esperan en corto plaza De manera simular en que la cvilizacién europea peetendia, ‘expandise por toda el mundo, la clencia postivaintemtaba pe netraten todas los mbitos de la realidad y el conocimiento seamen ® CE iad tmnae tees mo ey Sone hs lela eo de Sa aae tea 68 LANSENCIA LA CRISts DELA ErNoMNTROPOLOGIA Los eserios del francés Augusto Comte dan fede ello con una clanidad insuperable. hor el espritu objetivo hegeliano ya no va lencuentro de sf mista en la ibertad del estado y al de st consumacion anclada en la historia del mundo; ahora el como: ciiento human, finalmente postvo tras pasar por los esta: dios del conocimiem teolgico 9 losfico, abarea aes de las eserasinanimada, vegetal, animal y Ia edividual humana ‘también el fmblto dela realidad social, aI que considera, ade- mds “una cosa’ como temp después Io habria de expres st alumno fie Durkheim en su famosa obra Las replas del mé= todo socilégico? tl propio Comte y los “lsicos" de las cien- cis sociales, reloridos al de manerasdilerenes especialmente 1a tada Durkheim, Marx y Weber, muestrn de manera lara 4. pesar de muchos estezeotipos contraros, hasta qué punto las temativas de explicar y penetra el fenémeno social de mas nera inductiva-analitica, es dec “centea” pretendia desde ¢l principio ~o, al menos, también la modifeacionplaneable de a realidad soca, {Lo que hoy lamamos ciencias sociales se forms ~lentamen- teen el transcurso de las décadas y con diferencias temporale, espaciales y temaicas muy grandes en las dstntas regiones linguisticasy poses de Buropa~ como una esfera autonom del conocimientoy finalmente teconocida como a, como la cien- cla empleica. Su deimitacion con otras formas de reflexion de andliss de las crcunstancias socioculturales ~por ejemplo, 1a Blosofia y el sociismo mnépico fue muy poco homogénes durante largo tiempo; ademas, asta el dia de hoy existen op niones totalmente opuestas acerca de la pertenencia de mt chos representantes de la nueva ciencia areas especiales 0, incluso al campo de lacleaca. Desde entonces sigue siendo bastante inrincada la dferencacion de las mips discipi+ nas y subdiscplinas al iaevior de ls cencias socials. Esto ba dado como resultado que, en lugae de la imagen de un campo nein 199. COTREDAD, ASOMBRO Y PREGUNTA ANTROFOLOGICA — « csarament essed, tng con de ein Yvon de apurcnes esaprne de muees epee Scud seatatones sont deconetes sectors espe feos de gp ques arpa ea toro, a veces de fendmenas species ves, de deermanad nvengadores, eg cer ee ahededor Ge ens ittaone faetes nat Srey, vito dese uma perpecta ac no parece poriclanente dic ene marc de i nstomnaciones C= exo eeada desu rep sie pola ger “oes qu wnentoces conor a pec por Seupane el ofedad un cand no haya sido sxe ei mia anc or todos ln ences oe fos Is Stas ston tenon ipl orien etd ex os pe tion ne erpens despues ea polacn rnd ester tla porn de tropa foes poco ocala por tr dia dea ndoaeacn yuna, a tena protistra tre todo del xpi europe, me Ate yt ceca Oren) Natures cas Ena abla sto nota emprano de I pregunta tout, orl cl al pincp detect petals detaranacones dol enact ene ure, ue se psden conan os publ y ts as ess Ce hie en tren ou a oe igre de ls andes ansorscone stn Ses Europ del so pe ca ates aia abd con fentacoesan neat Conus oe tan a mis tho trmpo, par decode ee modo, se esab gs un eve mde conic proviso dos nuevos ‘caromos dl contimsto cles, e dei, I eh frien de ts elation tata europe, Abordemos FEpumeie gunn deo apesos deca pe nes de tated rons obeas floss y Heras esac ada se we pra a fasennin que san oes eo 7e 7 LAESENGIAYLA.CusIs DEA EENOANTROPOLOGIA deseo ap te Fn es ni a debs det modu a dna, tics gee snip aga ee cv angenenade tae ey cee its teen ey Santee el mes anowceiersuticenea pea mane ets cin arn beni de ns tcp ro noni emis tata ncn as Steps er one -vpaes gira ae Stoves mmo ona et Chay ar fi ees pra on ea or Inglaterra, Los paises drabes y el Africa negra —para cuyo co- tn na nse sds Se ce i aa ded isso secre eee tne weary spond lb eyecare foes, emote qe plat de ag ace titan oom dt siesta nro cmiancy misrr meaney cena eae Suro carn eon acne ce re hate ene psnn»smetee ins ego ates pe «isso vem am go aan aja sco fio pon cae mr eS Sst ode leis deeper ay ‘ea desershemmos dan amare acape dw cee ye in ances a era ‘Sho y cnc gue cone oe sort teen conte green ees i eer xn dep gu pres ‘Stic eanlanen ie manana ~piaapaiamnaime eens Fh rere tna meena uoris peed tee be agg no sane eno, SOMaRO TRAEGUNTA ANTROFOLICA 71 ores. Reiss de grandes jes se expecta prci to thneat en mates es po genracons eters dove nest aos devoraron novelas ue onan de manera ne- fre deepeines eng es fats os genes de sees huranosexafus,aus sasy Boral ht des rps ven ns mp a lanes btinics zoldpcs a cota en cleanest Uisyen musos pcs (as slenpoe de sori ara), 3 porn admits, ropes encultrasextearagamies ‘Run po dary qu el mundo exab pblad por ua gan nlmero de grupos hunatos sane etaios cua ‘Sta sma onc ae ser ee renes~que, port apreniayonade vi ora st habs alent por ss contames manos y trons ar oS pny 0 oe ero, por su mental ss capaidadesitlocuaes, Se Chung de ura oa ern det 1 conoil mul qe is anne los nals proven eas ans ‘ones? eso noe to: adn ver mis eoemermets, Creations de anes empecclsccenses se pda tera pels rojas ademas con puma, eg presertados Somo canes au an legendas azo por et, Cru comin gue sacietan en combina con pesos de fens Banca qoe presetarun alguna defomnacin gots I Tees easy tps observa y mica, fem pares os estos de froy mondo vegetal, animales ¥ Fmanos nacoes ceca de sere abloos nine demos tables, cosas enconadas¢ nventaday ise imagiads, spans y ald reptes de egos cue, as de fre de spin exact even por eg See Cian par ona um omic ue ao tea qe vc con interes por acl gee yc a arsed sae gma ain es nem trace yas Seep ca snags ese 72 .AESENCIAYLA CRISIS DELA ETVOANTROPOLOGLA ble; la necesidad de las misiones cristanas, Ia utidad de Tas colonias, la aboicign de ia esclavitud y Ja emigracion eran temas de uma gran actualidad que siempre levaban a un pri- mer plano dela discusin pica y dela consideracin indivi- dual la relacin dela propia patna'con los pueblos ljanos ‘Al mismo tiempo, la consolidacin de os estados nacionales ceuropeos con sus fronteras relativamente estabes las nue~ vas exigenciaseconémicas yadministativas~ dri de manera imi tensa la atencidn a a Keterogenctdad cultura y sctl = ‘era de estos pases. La conocida aspcacion de Napeleén de crear un cédigo de derecho que fuera vigente en todo el pais requeri, igual que las maples temtativas de estabiizaciin y expansin de relaciones de comercio supraregionals, priae- +0 un inventario detallado,y después la comparacidn sisterad- tica de las muy diversas normas y prietcasjuridicas, de los sistemas de pesasy medidas, de las monedas y de ls reglament- tos del mercado, asi como del conocimiento preciso de las pat ticulaidades locales de los productos aresanales y agricolasy de sus productores, con lo que siempre se aprenia algo sobee sus usos y costumbres, Viajes que ceuzaban feonterasregiona- Jes y nacional y que tenfan los ms diferentes propdsitos en ‘te ellos os de a diplomacia que cada vez se intensificabay se expandia mis~ evaron a la edaccién de muchos volimenes de reports de exporiencias y de innumerables esrtas mals pe quetos, entre ellos guias de viajes, libros de monedasy, final ‘mente recoplaciones sistomaticas de matesal, las “estadist- as,” como se lamas entonces con frecuencia aestas ampias descripciones de patss y de sus habitantes, Para la burgess, viajar adguirié un nuevo senuido: se bed del descrédito del ‘andar errante y se convirié en un apreciado medio de forma- tin, Ya desde hacia tiempo que los artistas habian buscado fnspcacén en paises extrafos cas siempre en el Sus, algunos Boe pbema cn ut tp dc tomas despre su tk cipen reo Moan ack Fp To "Fac a 9 [OTREDAD, ASOMIRO YFREGUNTA ANTROPOLOGICA 73 csi coon ao vi gn ee orc pain cms fe eh Sian rege sce ucie end stabs alan ower tbn uo dejo so sta ea ‘Wav ng qu oma eee Seta na egen ato wa ne ae eetPtaatanaeomancoinrn see “tens somo sg Norm ens Sat eae eee vapor pe dt isan dlr somnolence United decent decree 2 dem fan enn renege ‘Sipe es nadine mye emo Reade np cman ono nhl de “inti dg obama teen Serena presto ns espe arcane etn ont sn ese oo ete “Spc perro he eS a “Slain lon peso oe seintercfaogs eigen ample comes mit de stay eae wit Seca) ae toperpone eps “nun etry ws commie eb nn en npn een tne ‘fetch demers cutest pee suas PTs pti puny rere me Tac etontonn einem pe eng aimee inert emer, “Fiaga tetas merece Ea ures bbe soon desi nie dl eng apo iota eae ae ee Ent eet 5 ptm te 7g oy tn re Shbesfoaman tremens mone mpi de pasa 74 TARSENCIAY LA CRISIS DELA ETNOANIKOPOLOGIA «ion nacional om en aso deo movinienos pangemnano > panrso) ode extableiminto de os popes Utes ete "orn extanjero (ean en os lene yet lo) Formas Comunitara de vn yaaa que bi eran tadeonaesy sesoguianpaccand o eran estas por csrvadres ex temos nso experiments upc nacoealn, pop sos econsrucones isis hassel en crea de fomas despa de donc Si emg, en ed de todo st sempre prmanaaempaiada saci pore edo yue scons mantener a dst, pues en os bos ue oo en a montis remot en Hers soltaas fubiaban no solamente sees fants gue eacapban oda cara cee sno nin mee es ue ea ‘eriadetament atemodaantes que, en opntn demu "Magura ern det odo nance baa cor pena en sd Capone des pienso de cabo: eros, nas stra de vate y hombres labo, en os gran ds dbats aera del Nit de reo del ao Ue Rasa Hauser tate ee aati por oily austin ato seomprensble adn sor epi debido 2 gue la mayors dea emis latinas oer dead bac ‘eatwamente poco emo ft oda tentang lac de pareresco con personas ene ‘ampo ercan oan. Ta tercera deni de a oda ext iplemente entre teida cons us do enon sng def et mia sip aoa ques oni en cur dee ta dents de Tahir, 0 slo tania unapespecdva Hsia alos estudio de economia, de detec, de fcala, dea gest y, Anal, abe de a iba, st esque se pee sbrevar eet anor también ao el expt Pes trerplcre be tretpels lectin (gm ae eats a Spinto ts tym te tn pp “OTREDAD, ASOMGROYPREGUNTA ANTROPOLOGICA, 75 lnuegués dela €poca, que en aspectosesenciaes se difundié de Joma elatvamente rida aia las otras cases sociales, De esta manera, se redescubti a la Edad Media, aunque solamente Fue- como la era de castillos fetes en noches encantadas, ‘inadas por la Iona’ lo verdaderamente significaivo es que ‘ele volvo a considerar parte constitutiva del propio pasado y {pa no tnicamente ef negro aguero que separabs a la goriosa Antighedad del Renaciniento, tenido como el inicio de la Mo- lemidad, alia también volo al primer plano como e! origen ‘compartido dela historia de los siglo pasaos; ello se conceet6 fraciasa-una nueva fascinac6n por la Cuna mediterrinea de Incfvlzacin europe, debida al debitamiento del Imperio cto- mano, y especialmente a la solidaridad, extendida en arplios ‘Ceeulo, por lucha de independencia griega. Dado que era to- ‘Sava comin que la burguesi lostrada dominara ean y aur tl gsiego, no le fue dif el acceso a todo esto. Sin embargo, nite mas se penetraba en el supuesto tiempo inca, mis se petdian los origenes auténtios en estados de un “mayor pri- tvismo™ Las famosas excavaciones de Schliemann en Troya, ‘ionde cada ciudad resus estar construida sobre las ruinas de ‘tra mas antigua, o el conocimiento busido en descubeimien- tos arqucolgicos snilares —apoyadas, de nueva cuenta, por eS tualos lingisticos~ de que en las escrtos de los mas antiguos {lsics latinos y gregos conocios se inctuan tradiciones to- ‘davia macho ms antiguas, extendleron la Antigtedad clisiea Jhasa las Sronteras de la provohistora o aun dela “preistorat thamatas. Los hallazgos axqueoldgicos hechos en toda Europa dutante la construcein de canals y puetos de estaiones fe- ‘novlarias y de minas no slo reforzaron suposiciones acerca {le inmensastransformaciones climsticas y del pasaje aconte~ ‘idas en dimensiones teaporaes cast inaprehensibles, sino que produjeron cada ver ms demostaciones de otras formas de ‘ida antiquismnasy cast inimaginables en ef corazén de ls pa Ps 7p 76 IAESENCIAY LA CRISIS DEA ETNOANTROFOLOGIA ses europeos: heramientasy armas, tumbas ytemplos, huesos Y cranes, pinturas mupestres yakeas acusres hablaban de pg ‘las que, a pesar de todas las dfeencis,tuvieron que ser vstos ‘amo antepasados Tampoco en este caso fuetoa sa os emer sgentes especialistas cientfcas ~y con frecuencia ni siqulera ‘en primer lngar~los que se encargaron de estos materiales, sing que ingenieros y albailes, pscantes y mnineros, maestros de escuela y médicos rurales encontraban y coleccionaban estos objeto. Por eso, muchos lugares de excavaciones se podian ve sitar, peri6dicos y revstas difundian noticias al respecto y pl bilicaban también las preguntas que se hacian entonces muchas personas acerca de la relaci6n de os extrasios restos de formas de vida perdias con su propia coidiaidad moderna. ‘Antes de ocupamnos con profundidad —en la tercera pare de este trabajo de esta wile otredad y del asomnbro ante la inabarcable diversidad de formas de vida humana como lugae de onigen de la ciencia antropologica que estaba surgiendo, va- ‘mos a dirigir nuestra atencion a otra forma totalmente diferente de la otredad que, sin embargo, en principio no le resulta del todo ajenaa dicha cienca: la utopia > ou 9879p. 280, ‘SEGUNDA PARTE LA OTREDAD UTOPICA

You might also like