Lumbreras - Mate I - I Fisica I

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 137
para ( oy ei SCAU S(, Oe ice 0. At vA \ NS ii pffi)dx Je f(x) ce en ’ BY Matematica | .| « Matematica II /, « Fisical Fis Presentacion La Academia César Vallejo, institucion cots mas de 4 deécadas de servicio educative a las mayorias estudiantiles de nuestss pais, impulsa en esta oportunidad cl ciclo para ingresantes, motive por el que se edita el presente MANUAL, obra que es frate de usa larga experiencia en la ensefanza de la matematica, las lene ias y las humanidades. : EI presente MANUAL tiene como objetivo presentar al Ingresante una serie de contenidos tedrico-practicos ligados a temas fundamentales, como Funciones, Limites, Derivadas, Diferenciabilidad, Integrales, Fisica 1, entre otros. Estos temas scran explicados detalladamente durante la clase, de modo que el estudiante debera anticiparse en su lectura y forjarse un conocimiento previo a la orientacion didactica, de modo que su participacion sea dinamica y critica a lo largo del ciclo. Nuestro objetivo es claro: sentar bases para un facil aprendizaje de la teoria ligada a las carreras profesionales, especialmente a las de Ingenieria. Es sabido que los estudiantes de los primeros ciclos suelen tener dificultades para la comprension de los fundamentos cientificos de los procesos que sc dan en Ja naturaleza; no obstante, una adecuada preparacion debe garantizar que el estudiante pueda desenvolverse académicamente al iniciar sus estudios universitarios y poder avanzar con rapidez y culminar exitosamente. Unidos en estos objetivos, les brindamos la publicacién presente, que se une a muchas otras en el largo camino de nuestra tarea educativa. Academia César Vallejo Cinemitica de una Particula Dindmica de una Particula Bese tes cane reer eae Funciones Uno de los conceptos mas importantes del andlisis matematico es sin duda el concepto de funcion, cuyo origen e invencién no estan del todo claro, tan es asi que durante todo el siglo XVIII se desaté una larga y cruel polémica entre los matematicos ingleses y los del continente europeo. Los ingleses acusaban a Leibnitz de haber traducido la obra de Newton (Inglaterra (1 642-1 727)) y los del continente suropeo argumentaban que Newton era el ladrén. Pero en realidad Newton y Leibnitz lo inventaron en forma independiente y casi simultaneamente (Newton Io hizo antes). Seria entonces mejor decir que tanto Newton como Leibnitz representan un eslabon en una cadena iniciada muchos siglos antes con Eudoxo, Arquimedes, Bonaventura Cavalieri, Torricelli, Pierre Fermat quien inventé métodos ingeniosos para hallar maximos y minimos de una funci6n, vohanes Kepler que utilizaba métodos infinitesimales para calcular e! volumen de los toneles de vino, Huggens y no deberiamos dejar de mencionar a Isacc Barrow maestro de Newton, quien invents el concepto de derivada. Como notamos, es injusto atribuir a sdlo dos matematicos (Newton y Leibnitz) la paternidad de tal invencién, que en estos momentos podemos encontrarle una infinidad de aplicaciones no sdlo en la mateméaitica, sino también en la ingenieria, en la fisica y en muchas otras ciencias, sin duda. pues estamos frente a un tema muy interesante y ademas muy amplio. Teoria de Funciones DEFINICIONES PREVIAS Se observa que en general: Producto cartesiano AxB + BxA Dados dos conjuntos A y B, se denomina producto cartesiano de A por B, (AxB), al conjunto Asi mismo: de pares ordenados (a;b)/ac A AbeB. - RB oA Ao + n(AxB) = n(A)xn(B) n numero de elementos sAxB=> @A=o v B=o Nota Los elementos del producto cartesiano AxB, suelen AxB = {(1;, a), (1; b), (1; €), (2; a), (2; b), (2; ¢)} BxA = {(a; 1), (a; 2), (b, 1), (b; 2), (G; 1), (65 2)} INGRESANTES UNI 2002 ~1 Ejercicio Si: A=[-3; 2], B=[-1; 2], halle: AxB, BxA. Relaciones Dados fos conjuntos A y B no vacios, se llama relacién de Aen Ba cualquier subconjunto del producto cartesiano AxB, es decir: Res una telacién de Aen Boo Re AxB Luego del ejemplo anterior tenemos: Ry = ((15 a), (15 0), (2; b)) ¢ AKB R, = {(1; ¢)} < AxB “Ry y Rp son relaciones de A en B. También $c AxB — es relacién de A en B Funciones Toda relacién entre dos conjuntos no vacios Ay B, que verifique: + Todo elemento de A esta relacionado con alguno del conjunto B. * Cada elemento de A esta relacionado con un Unico elemento de B. Se Hama funcion de A en B, es decir: fc AxB es una funcion de A en B, si y sdlo si: VxeA a! yeBl(x yet Notacién: f:A4B 6 A—1+B Se lee: f es una funcién de A en B. CONDICION DE EXISTENCIA Y UNICIDAD Sea la funci6n: f:A7B i ~Paracadaxc A, 3ye B/(x yet ii Sieyet a (wQef = y=z Ejemplio: f AB Cumple la condicion de existencia y unicidad. +. f={(a; m), (b; n), (c; n)} es funcidn. No cumple la unicidad. +. g={(1; 6), (2; 4), (2; 5), (3; 6)} es una relacion, pero no es funcién. Nota 1. Toda funcién es una relacién, lo reclproco'no| siempre es cierto. Enna tunci6n, 2 pares ordenados distintos no deben tener la misma primera componente. | Una funcion f: A — B consta de tres partes: un conjunto A llamado dominio de la funcién (6 conjunto de partida), un conjunto B llamado conjunto de llegada y una regia que permite asociar de manera bien determinada a cada xe A con un unico elemento f(x) € B, lamado fa imagen de x. No se debe confundir f con f(x) ya que f es la funcién, mientras f(x) es la imagen de un punto x de su dominio. Definamos correctamente cada una de las partes de una funcidn: Dominio de una funcién Esta dado por e! conjunto de todas las Primeras componentes de los pares ordenados de Ja funcién y se denota por Dom f, asi: Dom f= {xe A/AlyeB/(x ye f} cane INGRESANTES UNI 2002 Rango de una funcién Es el Conjunto de todas las segundas Componentes de jos Pares ordenados que Pertenecen a la funcién y se denota por Rang f, asi: Rang f= {ye Bleed a (~yef} Ejercicio Dada la funcion: f= {(2; 3), (2; a), (3; 1), (7; 2)} Indicar Domf y Rangt Nota Sea la funcion: FAB = AxDonit A Rangt cB Regla de correspondencia Es la ecuacién dada por: que nos permite calcular la imagen de un elemento del dominio. Con ella podemos relacionar los elementos del dominio y del rango. Asi: iA 8 x yat(x) donde podemos decir que: x es la variable independiente y es la variable dependiente Ejemplo: Dada la funcion f definida por el diagrama. f (2) =5 A 0 Rf = {c} f(x) =sgn(x) = 4 0, x=0 -1, x<0 Funcién i uncion identidad DfeR, Rfa(-1, 0, 1} Regla de correspondencia: ¥ yi IX) = £9) = x f , 45° . x Df=R, Rt=R Ejercicio Funcién valor absoluto oe Regla de correspondencia Graficar: y= oon 8) eet £9) = bf = “x x<0 Maximo Entero ({ }) Se llama maximo entero de un numero real Df=R, Rf=R; “x” y se denota por [x], al mayor entero menor o igual que el numero real “x”. Ejemplo: Calcular [5, 7}, entonces hallemos el mayor entero menor o igual que 5,7. Funcion escal6n unitario Regla de correspondencia 234 7 0, x0) YI A(x) y (x) h x x x fxn 7h Gr&fica de (|x|) a partir de f(x) Desplazamiento horizontal (k>0) y Yl 7 A x fix) INGRESANTES UNI 2002 ~1 Problemas Propuestos Dada ta “on euadrativa, THON VI ert dea} Catoutar tay iad del vertice Rota: V = (-2; ~1) 2. Gtatioar tas funclones cuyaa reglas de Sotrespondencia son: FO) me oeat fd) = Joan G09 = (ray 1%) » po g}at Hd = (x4 1)%-2 (x) = [a2] 09 » [hae] 10) = pea} Qh Hallar una funcién en términos de x, que éCuéntos puntos pertenecientes a la region interior limitada por las graficas de f, g tienen coordenadas enteras? represente el drea sombreada en el grafico, iw él grafico: Rota: A(x) © 20x- ‘ox 10x" /0 . Dado: Y F(x) =-x? + 2x43 ct S = M(b) - M (b) - M(a) x : x? ademas: M(x) = -—— + + 3x 7 Graficar la funcion f, tal que: 3 (x) = [x~ 2] + [x + 1] Halle el area S. 32,2 Rpta: =u a Rpta: 1p. Bosquejar el grafico de: f= { »| y=¥25-x?. sgn} = # 0; 0B y t:B>C = fog:A+C fos siguientes diagramas ilustran la definicion anterior. A 2B et — Cc xX —— + a) ——+ fox) Rig) nO) + d fog Como se podra apreciar en la ilustracion grafica: Difog) < Dig) A R(fog)cRif}c Cc Nota Lacomposicion de tunciones es una operacién no’ conmutativa o no abellana, es decir: (£0 g)(x) # (9 0 (x) Ejemplo: Determinar fo g, si: f= {(1; 2), (2; 3), (3; 4), (4; 5) ) @ = ((0; 1), (15 1), (2; 4), (3; 9)} Resolucién: Apreciamos que tanto la funcién f como g estan constituidos por conjuntos finitos, luego podemos trabajar para cada elemento del dominio g o del dominio de f, respectivamente, si se quiere hallar fog. O(g) = {0, 1, 2, 3} Rig) = {1, 4, 9} O(f) = {1, 2, 3, 4} R(f) = (2, 3, 4, 5} Si: x=0 € Dig) A g(0)=1 € Dif) = f(9(0))=2 = (fog)(O)=2 = (0;2)efog Si: x=1€D(g) A g(1)=1 € Dif) = f(g(1))=f(1)=2 = (fo g)(1)=2 = (1; 2)efog Si: x=2 € D(g) A g(2)=4 € Dif) f(g(2))= (4) =5 = (fog)(2)=5 => (2;5)efog u Si: x=3 € D(g) 4 g(3)=9 ¢ Dif) No cumple Entonces: f o g={(0; 2), (1; 2), (2;-5)} -10- $ ee INGRESANTES UN! 2002 ~1 Funcién Inversa DEFINICIONES PREVIAS FUNCION INYECTIVA (univatente o uno a uno) Una funcién “f” es inyectiva sin con Xi, hE Domf : Xr * Xe => f(x) # f(x) © también con x,, x, ¢ Domf: f(%4) = f(x) = x, = x - (a) Es decir “f” es inyectiva si y sdlo si para cada elemento del rango le corresponde un Unico elemento en ef dominio. En otras palabras de existir dos elementos en el dominio con la misma imagen bastara para afirmar que “ft” no sera inyectiva. Ejemplos: . A f B — I Fes inyectiva no €8 Inyectiva * — ghes inyectiva? Ah —! <{ 4. {:R—P ; f(x) =2-x , es inyectiva g:F°-E; g(x)=3-% ,es inyectiva h: 0; 1) [2,3] + F; x21 OcKe1 nie B- x5 22x23 No es inyectiva w:[-1; JR ; w(x)=x, no es inyectiva. Regla practica -M- Para averiguar si una funcién es inyectiva cualquier recta horizontal debe cortar a la grafica de la funcién a lo mas en un punto. Ejemplos : En las graficas anteriores1) y 2) cualquier recta horizontal L, y L, corta a f(x) y 9(x) a lo mas en un punto, mientras que L, y L, cortan a h(x) y u(x) en dos puntos. Otra manera es encontrar dos puntos diferentes en el dominio con la misma imagen. INGRESANTES UNI 2002 — ' Ejempto :~1,1 tienen por imagen a1 ; luego h no es inyectiva, Y una manera mas efectiva la veremos en el Siguiente ejemplo, Ejemplo : Mostrar que f : <--;-1] + Reon f)=11-/x?— 4x5 es inyectiva, Sean x,, x, € Domf, luego: f(x,) = f(x,) = ay? ax, -5= Vx 45-5 P= 4x, -5= ye-4x,-5 (x,=2)?=9 = a= 2-9 = (x, - 2)? = (x, - 2)? = |%-2| = [x,-2| © -(x,-2) ={x,-2) (ya que: x, x € <0; -1> = x= % o o 21%) = 106) = HEX, 5 VX % € Domf, f es inyectiva. Ejercicio: Mostrar que f(x) = ttl , es inyectiva. x+d Propiedades Si f y g son inyectivas y si 3 fog entonces: fog es inyectiva. Ejemplo: f(x) = 2x-1 y g(x) = 4° son inyectivas y (0 g)(9) = (g(x) = f(°) = 2x°-1, también resulta inyectiva. 2. Si f: AB, donde A y B son conjuntos finitos y f inyectiva, entonces: n(A)sn(b). FUNCION SURYECTIVA (sobreyectiva o sobre) Una funcién f: A> B (A. B ~ B) se dice que es suryectiva, si y solo si el conjunto imagen (rango de f) coincide con el conjunto de flegada, es decir: Rang(f) = B (6 (A)=B) Ejemplos: ie AC oe fes sobreyectiva no es suryectiva Ejercicio: Encontrar la suma de todos los diferentes valores que debe tomar “x” para que “h" sea ‘Suryectiva en: Ejemplo: ,Cuail de las siguientes afirmaciones ‘son verdaderas? 1. f: RR: f(x) = 2x43 es suryectiva. 2. gi <1] + [0; 40> con g(x)=3¥ es sobre. 3.2; SUL; 8.5} — <0; &> con: 8x3, x € (0; 2) hi) = i ?) 4-x,xe[1;3,5] es sobreyectiva. -12- ~ {1} — B, con wixyzinx, no es Resolucién: ‘sobre. y=inx Rota: VVVF Ejemplos : Averiguar si f: <0; 5] — [-4; 5] es sobreyectiva con 1(X) = 74x, Resolucién: O -2 As f(x)<5 <=> Rang(f) = [-4; 5] ». Rang(f) = [-4; 5], luego f es suryectiva. /G Gonclusion: Con fo visto anteriormente se concluye que para ver si una funcién es sobreyectiva, bastara hatlar su rango y compararlo con el conjunto de Hegada. Nota Sea t:A ~~ B suryectiva con A y Bconjunto finitos, entonces: n(A) 2 (6). FUNCIONES BIYECTIVAS INGRESANTES UNI 2002 Una funcién f: A B es biyectiva si y sdlo si es inyectiva y suryectiva a la vez. Ejempios : 1. £:R— BP con f(x)=ax+b ; a>0, es biyectiva. 2. g:R— Bcong(x)=ax' ; a>0, es biyectiva. 3. hh: [0; 1] (0; 1], con: 1-x;O f(x,) s f(x.) 2. f es creciente (estrictamente creciente) <> XX. => f(x,) < fx) 3. fesnocreciente = x, x, f(x). - 13- INGRESANTES UNI 200: fe ; 8 MONOTONA, si. Corresponde a cualquiera de 08 cuatro tipos mencionados. Y - Una funcién f: A B, tendré funcion inversa <= la a relaci6n inversa f~' (o f *) también es funcion. — Regla practica x x + Para que “f’ tenga inversa a la grafica de la No decreciente Creciente relacion f* toda recta vertical debe cortarla a Conclusi6n: A lo mas en un punto o que es lo mismo: que a Y 7 la grafica de f toda recta horizontal la corte a lo mas en un punto (en otras palabras f debe ser inyectiva). x x + Para obtener la grafica de f * se refleja la No creci — Decreciente grafica de f en la recta L : y=x (sje de simetria). Si f 8 CRECIENTE 0 DECRECIENTE entonces es Inyectiva. Propiedad Sea f:[a;b]-+R ; a, be R cuya grafica se tealiza mediante un solo trazo continuo: a. Sifescreciente, entonces Rang(f)=[f(a); f(b)} b. Si f es decreciente, entonces Rang(f)=[f(b); fa) FUNCIONES INVERSAS Sea f: A— Buna funcién, como la relacién inversa f-' de f no siempre es otra funcion, por Con lo que se obtiene que: ejemplo: ~ y= fin f= {(¥ X)/ yot(x) , xe Domi) = x=f%(y) Luego: yRf) @ x=fy Vv xe Dom) de donde: f¥fiad) sx | V xe Domifp W ye Rang(f=Dom(f*) HEM) ay; Calculo de la inversa De Ia relacién: y=ihy = x=f"y) seguir los pasos siguientes: 1. Partir de y=f(x) 2. Despejar x en términos de y de donde obtenemos: x=t*(y) Calcular el Rang(f) que sera exactamente el dominio de f* y asi se obtiene f*. Ejempio: / Hallar y graficar la funcién inversa (de existir) de: yef(x) =x-2x-1 con: Dom(f) = [2; +>. Resolucisn: 1 yor But 2. yo(KA)H-2 o> (Xt Faye2 eo |xteyyr2 69 xd fy (ya que: x-2) oo Xa 14Vyid =1"(y) de donde: f*(x) = t+yxi2 3. El rango de f “sera el dominio de “f’ es decir: Rang(f*)=[2; +> Propiedad Si f y g son inyectivas yfog J => foges inyectiva, entonces 5 (f 0 g)*, luego: (fog)*=gtof fo.) Dom(to1*) = Dom(t*) = Rant Dom(t* of) = Domt 3 tol=f ® ho(fog)=(hofhog -15- INGRESANTEs UNI 2002-1 rrr Primera Practica Dirigida > fo wwe ~ 2001 ~ 11) PCY JC (FIM 2001 - 9 PCr Un rectangulo tiene dos de sus vértices Sea f la funcién definida por la regia de sobre el eje x los otros dos estén correspondencia: respectivamente sobre las rectas. 22410421) K€ [-7 5 -5> Wy [-2 5 -1> tel 1+1 pxe <1; 3] Usyex 5 ly 4y+5x= 20 : zExiste f? En caso afimativo calcule Hallar las dimensiones del rectangulo para Que su area sea maxima x ee aoe Graficar la siguiente relacién: F (Fiss- 2001 - pcr R= foxin € [ax+syo6 A ys |x-2| +3 Calcular la funcién inversa de f si es que existe y grafique: Xx? 4x413 5 03 (FIEE - 2000 - I!) PC1 f(x) = x25 Si xe<-2;2> aa Lx] Si xee10;—8> Grafique la siguiente funcién: f(x) =x+ vx-pqy i xe R Problemas Propuestos ' ‘ y, Demostrar que sia € <0;b>y a + Expresar en forma de intervalo el conjunto he ae b AnB : by entonces 2 he 6 y2 he Rta: < 1;2>U <2; +0 > 3. Sea Mun conjunto de numeros reales de la m+n forma donde m, ne Z’. [vx-ta] 2¢} im?+n (x= 1) (x42) Demostrar que vx, y € M tal que x < y S entonces 3ze Mtalquex constante Halle f~t* c>O/x , yeA = I(x) - fy) < cxf Rota: 2/x-2m2/T—x entonces si: [-2; 2] + R /f(x}=x ; sabiendo que f es Lipschitziana, halle un valor de c. f Halle el rango y grafica de f definida mediante Rpta: 4 fy = Ett, ixt . Sea: exo} a xi-d+ 2] x sidomt= {xe »/ too=xel th; xe[-4:1] abo =|iteE] xet 1 1 Determine si f 0 g es par o impar. jf Sean las funciones f, g y h cuyas reglas de correspondencia son: : Rota: Par 7 1£-"Determine el rango de: f(x) = [x]. sgn (3) xed £0) = Ved 9%) = |x. sgn ase S24] - 2 Rota: Rf ={0; 1> -17- INGRESANTES UNI 2002-1 Limite de una Fencién Real en una Variable Real INTRODUCCION El concepto de limite es un hecho fundamental en la matemdtica moderna y es la base sobre la que Se sustentan otras ideas como la derivada. Durante el siglo XVII, los matematicos dedicados al estudio de las derivadas e integrales se vieron obligados a trabajar con procesos infinitos que no entendian bien. Estos problemas tardarian dos siglos en ser resueltos. Nocién Intuitiva de Limites Consideremos una funcién real de variable real: xed éQué sucede si x toma valores muy cercanos al? Para ello, simplificamos la expresién inicial, obteniéndose en forma equivalente: f(xy x41 px#d Dandole un enfoque geométrico: |—_> con Tabulemos: 0,93 1,03... 1,93 2,08... Se observa que a medida que xse acercaa 1, ya sea por la izquierda o por la derecha, entonces f(x) se acerca a 2; es decir, si x tiende a 1, entonces f(x) tiende a 2. Simbolizando: lim f(9 =2 xd o en forma equivalente: im (x#1) = 2 xd Para obtener el valor limite 2, se ha reemplazado en la expresion f(x) = x+1, el valor de 1 para x, asi. lim f(x) = lim (x1) = f(1) = (1)41 = 2 a 7 DEFINICION El ndmero L se llama limite de la funcion reat de una variable real f, en el punto x, (x no pertenece necesariamente al dominio de f), si para cada € > 0, es posible hallar un valor positivo 6 (delta) que depende de € (épsilon), tal que: V xe Domi a 0 ffOd-Li tim fx) =L= fim #9 | : [=a xeat LiMITES LATERALES ae = Definicion 1 Se dice que L es el limite lateral de f(x) cuando : xX tiende hacia “a” por la derecha y se denota por: Ejemplo Sea el limite lim (2x-5) =1 x3 hallar un 6 tal que |(2x - 5) - 1] < 0,01 siempre que O<|x-3)/ <6. Resolucién: En este problema nos viene dado un valor concreto de € = 0,01. Para halla un & apropiado, intentemos establecer una relacién entre los dos valores absolutos — |(2x- 5) - 1] y |x-3}. -19- INGRESANTES UNI 2002 ~1 Simplificando et Primero de ellos obtenemos [(2x~ 5) ~ 1] = [2x-6| = 2|x- 3) En otras palabras, la desigualdad \(2x-5) -1] < 0,01 es equivatente a que 2Ix-3]<0,01, Ix-3] < oot = 0,005 - un 6 adecuado para el € = 0,01 es 0,005 Lema1 Si {al s © para todo €>0 entoncesa=0 Prueba Asumiendo lo contrario a * 0; entonces [al >0 = $lal>o Tomando €= Hal Tenemos |aj < Sal 6 Fel < 0; es decir una contradiccion, por lo tanto a = 0 Tecrema 1 (Unicidad del Ifmite) Si fim f(x) =L,y lim f(x) = tL, entonces XX XX Lab Tomando € > 0 como Prueba Him tix) Ly, 18,50 x4 x tal que |f(x) - L] < 5 siempre que x» Domt y O<|x-x] <8, ademas, como lim f(x)=L,; 16, >0 tal qua XX lf) -L, |< © stempre que x « Dom t 2 ¥ O<}x-Xl< 82 pero f esté definida en algun punto x,* x en al intervalo abierto K 1 < Xp Gy} Xytby>s lU@go! ILinLal = [ky ~ f(x) + f(x) = Lil, de aqui se tiene Herbal s ths ~Hadl + Hoa) Lal < S450 = |L,-L| <€; peroesvVE>0 luego por el lema 1 se tiene L, =L, Teorema 2 (Teorema de Sandwich) Si existe un intervalo abierto J que contiene a x, tal que para todo x#x, en J; f(x) s g(x) s N(x) si lim f(x) = lim h(x) = L; entonces limite de XX XX g(x) existe (x = %) ademas lim g{x)el : x Prueba Tomando € > 0. Para cada €>0, Junndmeros,>0 tal que L-€ 0 tal que L-€ceh(x) 0, entonces para €, = €, = Seristen 6,>0,8,>0:six€ Domftaxe Domg: O<|x- x) <3, |f(Q-L<&, =e/2 O<|x~ x) 0 y €, =€/[2(|L | + 1)] >0: &,=€/[2(|L ,| + 1)] > 0, existen 8, >Oyd,>0 tal que: [f) -L, |< Ev x € Dom fr0<| x- x] <8, lolx) - L, |< €,V x € Dom gh 0 <| x~ x1 < 8, -21- Ademas, dado e, = 1, como fim g(x)=L, XX entonces existe 6, > 0 tal que: vxeDomg 4 O<|[x-x, |< d, = | 9X) - L,| < 1, de donde tenemos lo) < Il +1 eligiendo 6 = min { 8, 8,, 55), vxE Dom(f g) 10 <| x- x, | <6: 19) O)- UL |=] 109) a9 ~ GAIL, + GL, -~ LL, | SIMO) -L1+1L, 1] 9 (- ty E(Ll+1)+i ble, < oe (bl +1) | ILle 2 (Ikl+1) 2) +1) ce. Goce Limites Laterales c. Por el Ultimo teorema , supongamos L, > 0, i entonces para € =—2 > 0 existe 6, > 0 tal que: vxe Dom f O<[x-x] <3, ~an> Z>o Asi mismo, dado € > 0 = para €, = € L#/2 existe un 6, > 0 tal que O<|x-x%] <8 vxeDom g lo -L.1<€, Eligiendo 5 = min { 6, 6,} se tiene de (*) y (#®) que : et ogi) er ta 9) | Lit 2 para todo x € Domf A0<|x-%|<6 . Usarb. yc. e. f. ; g. quedan como ejercicio para el estudiante. Los limites laterales de f por la izquierda y por la g derecha de x, se presentan cuando el andlisis se realiza restringiendo el dominio de f a los conjuntos: * Domfn<-~, x > para el LIMITE DEfPOR LA IZQUIERDA de x. * Domtn para el LIMITE DE f POR LA DERECHA de x. Definicion Les el limite de f POR LA DERECHA DE x, si: dado & > 0, 35 > 0 (que depende de & y x) tal que: XE (DomfN ) KO <|x-%H/ =] (-LI 0 cualquiera. Luego x70" x 1 l 1 —>M <—x<— =—0< — Porlo tanto, basta x m m + para garantizar que si tomar 6 1 Om. m x Como lim t= y lim seo, x0-* x70 * podemos decir que lim a no existe. x0 * REGLAS PARA EL- CALCULO DE LiMITES INFINITOS Para calcular limites infinitos se requiere trabajar con mucho cuidado. Debemos tener en cuenta que las reglas del calculo de limites que hemos visto en la clase anterior son validas solamente para limites finitos. Para los limites infinitos existen también un conjunto de reglas que constituyen un “algebra” especial. 1 tien xa (ay b. Sin es un numero natural impar, entonces: lim s-0 him ae x-va- (x-a)? xewat (x-a)? Prueba: a. Seam > 0 cualquiera, Luego 1 0 ome >ym (x-ay? | x-al vai -27- 1 a vm @|x-al< Por lo tanto, basta tomar & = a para garantizar que si 0<|x-aj<é = Teeayh xa)" 0 Para lim ———-=@ x—vat (X-a) © tim [f(X) = Sea m>0 cualquiera. Luego 1 on 1 om + lim f(x) 2, (x-a)" x~-8 xa g(x) eee acxcatot 7 vn - c. Sic<0 Por lo tanto, basta tomar 8 =—\ para + lim {14 94] == xa garantizar que si: a < x < a+d entonces « jim 420... 1 xa 9(X) >m. (x-a)" Asi queda probado que lim : xovat (x-a)" ee dk tim BEA 20 oa F(X) - 28- —ecceeenrenetnerame INGRESANTES UNI 2002 Teorema a Si zim fe) =~ y lim g(x) = =, entonces ne xa lim (60x) + g(x] = xa b. Si lim f(xy y xa lim g(x) = ©, entonces xa lim (10%) g(x)] = 2 xa lim g(x)=-= entonces © Si lim f(xyee y xa x~a lim [f(x g(x)] =~ xa d. Si lim f(x) =-© y lim g(x) = xa xa entonces lim [f(x) g(x] = xa Nota # En algunos casos no se puede predecir el limite de la operacién conociendo simplemente el de cada operando. Por ejemplo: lim g(x) =0 xa °Si lim jam y xa entonces no se puede decir nada respecto al| lim (9) 960] xa +S fim f= y tin gx) =~ xa xe antonces no $e puede-decir nada smnonee a fin fe) - 960) Ejemplo: Sean las funciones fore 5 (x) = x H(x)= 2? y K(x) =P tim g(x)=0; x0 lim f(x) =; x70 Es claro que lim h(x)=Oy lim k(x)=0 ee On x0 Sin embargo: FO) gQo)= lim x40 xi a x x70 no existe lim ffGdh(Od]= tim x70 x0 [fk Qo]= lim x70 tim x70 Ejemplo: Calcular cada uno de Ios limites siguientes: 4 fim = —— x-5 x5" x-5 b. fim x75* 4 x(x-3)? lim x93 3x+2 x3 4x? 6x lim x2" a4 7x43 INGRESANTES UNE 2002 —1 f. tim 8 : 4 x8 (2x~5)* ° ws 7x43 7, i = lim =. fim 9 wo ST yl 8 x4 7 7 a4 (~ 00) = (— 00) ae a. =o .Caeb9) xt PAA x4g t tim —8_. 5 (2x +5)? fim 4x x—3- XP 4x43 = fim 2. lim u 2 5 a8 [x45 xm x 2 (« 5| 4 ‘ 1 a —~s= lim 4 ti — was 8 gag yg: XS ee ; 4x 7 4x » jim ———— = iit Pry Per 9. wot XAxES xorg OH 1) (K-39) b. im 4 4. fim = : a 1 . — * + — = . i x75 ee xot 063)" ag GFN = 4 (0) =0 ~ = 2a) == 4 im 4. fi 1 c im ————= lim —. lim 4 4x : 4x 3 x -3} him) ——-~—= fim ——*__ KB XK B xX x (x-3P or 4x43 rte OX 39)(x-1) - im ——. oma xt 3) yoy (x-1) am 32 =(-2\(0) =-@ "yon? x3 4x? -6x . 4x 4x .oim ———= lin ————— i 3x42 x93 HAX43 yoy (X-3)(X-1) xen? TAF (X-2) 4x i 1 1 = lim + tim / 3x+2 U<1,0> Asintotas verticales : (De ee aeceat xo = (x4 (x= 1) © x=-1 esuna asintota vertical de la grafica de f. fim fay= jim ——** __. x1? x 1 (x4 Y(x=1) © x=1 es una asintota vertical dela grafica de f. Asintotas horizontales: 2 lim (x)= tim = — = tim Xt x 00 Hx? 1 x 00 Por Io tanto, no existe asintota horizontal para la grafica de f. Asintotas oblicuas Cuando x - : b= lim. [f(x)-x]= lim Xe Xa 2 z in a Xtc i (x? ~ xx? = 1) (x? + xx? = 1) Xoo x? 1 (x? xx? +1) = lim xm x24 (x? + xx? + 1) x = im ——__— xa VxP 4 (x2 + xx? 41) 1 1 tim : = Karoo fy2ig : “ |. x2 . la recta y = x es un asintota oblicua derecha de la grafica de f. Cuando x—+- 0: m= tim 10. Xue X 2 = fim x =~ jim x00 xYKPT MP0 2 = = fim x x0 NV x?=4 - b= lim [f(x)-(-1)x}= fim X00 X-00 [f(x) +4]. INGRESANTES UNI 2002-1 errant = lim X00 x? fi +x} = lim yx?—4 X20 (2? + xx? 1) (x? — xx? 1) VRE=T (x2 = xx? 1) xe xx? yx?-4 ( X00 lim x$— x? (x24 ) xe Peet (x2 xe) x SSS xe RT Poa) : 1 1 1 = fim _———— =0.-=0 Xr yt ; 2 1414 = b=0 fa recta y = - x es un asintota oblicua izquierda de la grafica de f. Ejemplo: 2x? +5x-8 Sea fla funcién definida por f(x) = oa Determinar las asintotas verticales, horizontales y oblicuas de la grafica de f y tracela Resolucion : 2 2x’ +5x-8. py R-(-3} e x3 Asintotas verticales: 2x? +5x-8 x43 lim x3 lim f(x) = x43 lim {or+5e-0 sh (-5)(-@) = x43" x+3 2 fim f(x) fim 2x0 +5x-8 ee = lim {xt+sx-0 x43" x+ . x =-3 es un asintota vertical de la grafica de f. Asintotas horizontales: 2 lim f(x)= lim 2X2+8x-8 X20 X20 x43 248-8 = lim ui X20 a. x x? : la grafica de f no tiene asintotas horizontales. INGRESANTES UNE 2002-1 Aaintotas oblicuas: cuando x4; m= tin LOD 2 yyy 2X24 Sx-8 Rome Xe (KER) a in eG ~ma2 Xow 4s x be lim (f(x)-2x)5 Xm a atm { 2X°+5x-8 4.) . im ( ey tim 33) -1 2bs- nim (355 | al . la recta y = 2x-1 es una asintota oblicua derecha para la grafica de f. cuando x0: ma tim 44222 cote X. bx lim (t(x)-2x)=-1 Xow la recta y = 2x-1 @8 una asintota oblicua Izquierda para la grafica de f. Observacion Como f es una funcién racional, entonces f se puede escribir asi: I(x a2x-1~ 5, cuando x20: 337? Por to tanto f (x) s@ acerca ala recta y= 2x-1,la cual viene a ser una asintota derecha e izquierda de la grafica det, y=2x-1 Ejemplo 1-x‘ 2x3-8x Sea f la funcién definida por f(x)= Determinar las asintotas horizontales, verticales y oblicuas de ta grafica de f y tracela. Resolucién: 1-x4 2x3 -8x {x)= :Df=R-{-2,0,2} Asintotas horizontales: 4 lim 1=* lim f(x) = X00 2X5 —-8x X00 +. la grfica de f no tienen asintotas horizontales -35- ee ee eee Asintotas verticaies: tim td = im ei x4 ~2 x42 2x{x-2) xm = Xt2 e- Blew) ew 16 fim tO) = tim a 1 RnB xe ge 22) 15 Fag O)=-e x=~2 es una asintota vertical de la grafica de f. en) Sin ee X07 ange 2H ARH)" NY. tex! 1 fim (x)= lim ——=*_. =o a x70° x0° 2(x+ 2)(x- 2) y +x 1 edie) 3 () x= 0 es una asintota vertical de la grafica de t. i xo2> 2x{(x + 2) (x-2) a at xag> PAX42) pag g- Xm 2 =-Bt-9= o 7 1 tn = tin aay I moet xgt 2Mx+2) yoo 15 16 x= 2 es una asintota vertical de la gréfica de f. Asintotas oblicuas Como 2 dy? ty = -%4 124 y aa 2 ax Bx yoy co 2X9 8X entonces la recta y= - 3 es una asintota oblicua derecha e izquierda de la grafica de f. Ejemplo Esbozar (x) = 1-x? Resolucién: Sea y=mx+b m= tim 1. xe X yas 1-Xx? b= lim f(-mx= lim x00 X00 INGRESANTES UNI 2002 ~ 1 cms nt Coutinaidad de Funcienes La nocién de funcion continua tiene naturaleza Ejemplos: Global, al menos intuitivamente. aldecirsequeuna * x; Domf=[a.b] funcién definida sobre un intervalo es continua si eG) y solo sila grafica de una funcidn se puede dibujar _] de un solo trazo sin levantar el lapiz del Papel. Sin embargo, la nocién de tuncién continua tiene naturaleza local. es decir, es relativa al comportamiento de la funcion en un entomo abierto de un punto. Asi pues, se dice que una funcion f es continua en un punto x, © Dom f. siy Solo si existe el limite de la funcion f en ese punto %, y Su valor es f (x,). : * x Domf, 3 f(x) S : lim f(xy =F (x) f: Dom f= RR es continua en x, « Dom f xx = lim f(x)=f(x) xx, Nota 1. Para que la funcién sea continua en el punto x, sé necesita explicitamente que se cumplan simuttaneamente las 3 condiciones siguientes: i festé definida en x, es decir f (x,) existe, En ambos casos f es continua en el punto x). % € Dom. ae Ejercicios: Determinar si las siguientes funciones son fim fx) = Fx) continuas. XOX 1. gest d= 1, continua en x= x? 7 2 fn9 6s continua en un punto x, 81:70 58 Sea x, = 2 € Dom f, entonces almenos una de fas condiciones anteriores, y en ae talcaso decimos que f es discontinua en él punto x2 x72 X 2 fim f= im t2124(2) -37- INGRESANTES UND 2002 = 1 eee Luego f es continua en x = 2 en general, fos Luego: continua \ x, + 0 2 1+ Domf a tim (x)= lim oo¥ eo 2 GES tye TEEN continua en x, = 17 co ad Ademas {(1) =0 Xe ty Domf lim (x) 20; (1) A, luego t xm fes continua en x = 1 @8 discontinua en x, = 1 [ 3. | Est(x) = ¥x-T, continua en x=1 ? Observacién: Esta discontinuidad puede evitarse, para ello tedefinimos la funcién f asi: mat Domf=[1, 40> toa : lim f(x) = lim yx-1=0 tijat eet a 0 xe Ademés {(1) =0 Esta discontinuidad se llama removible Luego, f es continua en x, = 1 por la derecha. Por tanto, f es continua V x, 2 1 Continuldad en un Intervalo enemas een Se dice que una funcién f: Dom f>R Ejemplo: 1. Es continua en < Dom f, si f es continua od Aer en cada punto x ¢ Dada f(x)=4 [x=] 4 xed 2. Es continua en [a, b] : Dom tf, sifes continua en , ademas: 4 f es continua en <0, 1>? lim t(x)mft(a) a tim £(X) =f(b) xa xab Resolucién: -1 Osx<1 (x) ! -| 4 x= SI x, € <0, 1>, entonces: tim t(j fim (-1)=-1 =f (4) xox, XK INGRESANTES UNI 2002 -1 Luego, f es continua en <0, 1> Luego, f es continua en (0, 1> Ademas: re a =f(0) Si redefinimos: -1 xe[0,1> -tox=7 a lim f(x= tim (-1)= x>0° x+0* ro| = f es continua por la derecha de x%=0 es decir f(x) = - 1, vx € [0, 1]. Luego, f es continua bd. lim f(x)= lim (-1)=-1 #4 =f(1) en{0, 1] xt xt = f es continua por la izquierda de x, = 1 Segunda Practica Dirigida 1. Calcular: 4. Calcule tim x2 12X41] toy Gosomx+t xX 2- x-1 xo PRAT x8 — 11x? + 38x- 40 Apt. OR a Rie 2. Demostrar a. lim ¥+3x4+5 =9 xt | Ppta: 2... eee : 1 b. lim es xvas yi-x ? 6. Si: X+2c Si X<-2 f(X) =} Scxtk si -2sx<1 3x-2k si x21 3. Calcule: Hallai Yxrane2—fxtext 2 allar los valores dec y k para que f sea firm 5 continua en su dominio. xm XR D+ Vxe a Ket Rota: Rote INGRESANTES UNI 2002-1 Problemas Propuestos 1. Utilizando la definicién de limite, pruebe que: "fim (5x-6) =4 x2 b tim { x8-4)_ x+-2\ya2) 78 fim faint y xt Fs & fim Lx]+2 _ 16 xo 8S 2. Hallar, el limite si es que existe: (E2 3 Rpta: — : 4 Rpta: 1 evo lim (x) para: x73 x3-5x2 43x49 1x43 f9 =4 x9-7x? + 15x-9 5 + x=3 Rpta: 2 - Halle fim tan (1 x) X4-2°) x42 Rota: x 5. Caloular jim | veos6h Rota: 1/4 6 tim yx? +xsenx+1-Yeosx | y sent x30 x? x Rpta: 3/4 7. Demostrar que: lim asa). xvilS-t) 9 7. 8. Demostrar que: im [| =2 x70 x? 9. Demostrar por definicién de limite que lim _g(xj=v2 x2 cuando g(x) = x°- 7x + 6y2 10. Demostrar que: tim ¥t7=x? x4 x-4 |. Calcule lim (4x? +3x+6 - fax? x73) xo too Rpta: 1/4 . Calcule: in ts x= x +6 xvi KB Rpta: 1 \ 13. Calcule el valor de f, cuando esta muy préximo de 1: 3 fo = 1 V2 Yee +3x 2-43 + Vax 2 Yeo . Fpta: 4 Rpta: 1/3 15. Halle lim (34 2e%)"* xo Rpta: e” 16. Calcule: fim icos(xe *) - cos(xe™*) x70 xs Rpta: -2 FIIS 2000 - | , PC3) fi x-3 ~ Calcular tim x73 1-¥4-x , luego usando ta definicion de limite demostrario. Rota: 2 18. ( FIEE 2000-1, PC1) Calcular los siguientes, si es que existen: INGRESANTES UNI 2002-1 ia. c b tim sen3mx+cosTx+1 xy xra1 4 4 ¢. lim (yx*+1- yx*-1) ‘ ce ¢ x ‘| 5 O si para cada x en existe {4 * fes derivable en [a, b> si f es derivable en y existe f(a) * fs derivable en y existe f(b) + fes derivable en [a, b] si f es derivable en , <6, Sy <9, o> Ejemplio Sea fla funcion definida por 2x; -1sxs0 t(y= : ” fe 1 O (fo g)' (x) =F (a0) . 9X) f ae Bee eee ia sitios Hallar la derivada de la funci6n f(x) = (3x+x-5)* Resolucién: Sea y = f(x), luego podemos escribir yeu! donde p = 3x4x-5 Me me, ayy wy =4P y a 6x41, scomo ao = a a entonces: & = 4p? . (6x+1) = 4(3x7+x-5)° . (6x41) eee nnn INGRESANTES UNI 2002 -1 Corolario Suponga que g es una funci6n diferenciable y que Bex a. Si f(x) = x, entonces f We ne b. Si f(x) = [g(0)]", entonces F(x) = nfg(x)]™" . g(x) Prueba : a. f(x) = x, sine Nv (} es claro que f(x) = nx*" supongamos que n «€ Z, n<0, entonces -n« N 4 Luego, f(x) = + y por tanto, derivamos como x un cociente: £9 = 2X2 =A -ayxr (xy? = = err! = nxt asi queda probada la parte (a.) b. Sea f(x) = [g(0]", siv = g(x), entonces y= f(x) =u" con y = g(x), luego yy + ae da de nea. g(x) = nfg(x)]™* . 9'(x) Asi queda probada la parte 2 plo: ioe derivada de cada una de las funciones siguientes: a. (x) = (4x°-3x + 6)* Bx+ ‘)’ x-2 b. f(x) = ( ©. A(x) = [0H + 41 d. (x)= (2x+3) Resglucion: (a4 (x) = 5(4x? ~ 3x46)" (8x-3) 3x+1 3x+1)' eT = ({% cast)’ (223) =o me) i {eeBasee me} x-2 (x- 27 yy = BBX + 1)E(-7) _ 211341)? f =o o (x- 2)? (x~2)? en 2 A021 )S44)° . 671). 2x AB 41)5 [(x741)%44)? d. f(x) = (2x +3)? — f(x) =-2(2x+3)? (2) 4 at e- : (2x-73)* Teorema Sif.es una funcién continua e inyectiva, definida en un intervalo, entonces su funcién inversa f* también es continua Teorema Si f es una funcién inyectiva diferenciable, entonces su “neon inversa f * es diferenciable y ayes svycon &(F* (y)) #0 f\ i) Prueba Por defnicign (*)) = iy Wt =F) como f es diferenciable, entonces f es continua. Por el teorema anterior se tiene que f* es continua. Seah=f*(y+k)-f*(y) ysea x=f*(y), y=f(x) + Luego: lim h= lim (her 19, iy) =9 k30 k70 Es decir, cuando k + 0,h-~+ 0 - 51- Ademaa, como toyeky=t* (yah Myrkbexth vr k « f(xeh) hee (Qxth) = y me k= f(xth) ~ f(x) (yw pti Ey +k) *) ko K tim h “h-0 Hrrh) toy . tim 1 HO txsh) =f) 1 1 1 * “im faxsh-te Ta 4 nen ee (Fey) Es decir: )() = —L—: vycont ¢*(y) #0 rem” a Observacién: Si asumimos que f* es diferenciable, la formula obtendra en el teorema anterior se puede deducir a partir del hecho que tet) = of =ays VE Rf En efecto, >i derivamos ambos lados, obtenemos que: tKE*(Y) (EA) = 1 y entonces 1 “ety (f(y) = ——— iv ye Afcon f(t (y)*O | mi Fer) | a Ejemplo: Sea n € Z, cansideramos la funcién f: Dt Rf dada por: f(xy=xX 7 VXE Of donde suponemos que el om de fes:, fo.) , sin e& par Ung fo tpt! D= Rr ” si nes impar oN ! Esto implica que el rango de f es Re fo.) , sin es par R , Sin es impar Es claro que la funcién f es inyectiva y diferenciable con f '(x) = nx". La funcion inversa de f esta dada por: f*: Rf > Df (= Wey" 5 vye RE Por el teorema anterior podemos afirmar que fe es diferenciable y que ooo : rer) rom) ayy" = 4 = 1 eat py ny ° Es decir: (y")' = ty y Ejemplos 2 gy 13 . Siy= Vx =x'®, entonces SY ae ae b. Si y= Vom) y g es diferenciable entonces de y =n" a u=Q(x) se sigue que gy = due yes dx du’ dx a oo et stow. Es decir 1 TN dayne Liggit {Yeo} ao fox]? 90 INGRESANTES UNI 2002 -t d os i= Zee Ln. 1 dx }* x24 Foe x ood 114 - ax +t) } aod (eety 2x 7 : Belfi: Hallar ta derivada de la funcion f(x) = x Resolucion: Sea y=x™" Luego: y = u" donde yw = x'" Entonces: DIY AW pgymos 1 dx dy dx ay Es decir, (x™*)' = ax . Ejemplo Hallar la derivada de la funcién y = [(g(x)]"" asumiendo que g es diferenciable. Resoluci6n: Es claro que y = uv" donde y = g(x), luego: m gy dy du myo (x) ax dy dx nn’ “9 aay = Digi”. 9X) n od Soy en Es decir, © {lowa™t= Ttat)* 0%) DERIVACION IMPLICITA Las funciones que hemos encontrado hasta ahora se pueden describir expresando una variable en funcion de otra, por ejemplo a © en general y = f(x); sin embargo, hay funciones definidas implicitamente mediante una relacion entre xe y. Ejemplo Consideremos la ecuacién x°+y* = 25 (*) Cuya grafica se muestra en la figura adjunta, es claro que no corresponde a la grafica de una funcion. En este caso se puede despejar y como funcion de x: y= +¥25— x?, de modo que las dos funciones que determina 1a ecuacién (*) son (x) = 925-x? y g(x) =-/25-x*. Las graficas de fy g son los semicirculos superior e inferior det circulo + = 25, Sin embargo, existen ecuaciones en las cuales es dificil y a veces imposible despejar y explicitamente en términos de x. Aun asi, existen funciones definidas implicitamente por dicha ecuacion. DEFINICION Una ecuacién Q(x,y) = 0 define implicitamente una funcién y = {(x) si, sdlo si al sustituir ypor f(x) en la ecuacion, se llega a una identidad. Por suerte, no es necesario despejar y de una ecuacién en funcién de x para hallar su derivada; en su lugar se puede emplear el método de derivacion implicita. - 53- INGRESANTES UNI 2002-1 Dicho método consiste en derivar ambos lados de_ __!a_ecuacién. con respecto a x para ‘después despejar y' de la ecuacion resultante. En ios ejemplos de ésta seccién y los “ejercicios correspondientes, se supone que la ecuacion dada determina a y en forma implicita como funcion diferenciable de x, de modo que se pueda aplicar el método. mplo a. Six+y =25,hallary'o OY dx b. Determinar la ecuacién de la tangente a la circunterencia x°+y*=25 en el punto (3,4) Resolucion a. En la ecuacién 7+ = 25 derivamos con respecto a x, asi: x 2x+2y y'=0 + y'=-~ y b. Para el punto P(3,4); a pendiente m dela recta tangente es: yen (3,4) igual a - 3. Luego, la ecuacién de la recta tangente es: 3 - 4=- 2(x-3) y a ) Ejemplo “a. Hallar y’ si x+y" = 6xy b. Halle la ecuacion de la recta tangente a la curva dada por x+y" = 6xy en el punto (3,3) La grafica de la ecuacion x+y’ = 6xy se conoce como la hoja de Descartes y se muestra en la figura adjunta Resolucion: a. En la ecuacién x+y? = 6xy derivamos con respecto a x: Bx?43y 2y' = Gy + Bxy' am Xayy'=2y + 2xy' a 2y- x? y?-2x b. Para el punto (3,3) la pendiente m de la recta tangente esta dada por y ‘ evaluado en (3,3) Luego, la ecuacién pedida es: y - 3 =-(x-3) Beterminaciéa de Maximes y Minimes de Feaciencs Introduccion Sea f: D, — R una funcién écémo sabemos si existen los valores maximo y minimo absoluto de f en su ED, I. dominio? Sabemos que si e! dominio de f es un intervalo cerrado [a, b] y f es continua, entonces la existencia de los extremos absolutos de la funcion f esta garantizada. En otros casos, debemos analizar cada funcién en particular, para determinar la existencia 0 no de los valores extremos absolutos. - 54- remnant INGRESANTES UNI 2002 —1 DETERMINACION DE MAXIMOS Y MINIMOS DE FUNCIONES Ejempto: Determinar, si es que existen los extremos absolutos de la funcién f(x) = x‘ -12x°+36 en cada uno de los conjuntos siguientes a. [0, ¥6] c. (0, ~> b. [-3, 2] aR Resolucién fo) = x ~ 12 + 36 1°00) = 4x? — 24x = Ax(x?-6) = 4x(x YB) (x-VB) a. Para D, = [0, 6]: en este caso f es continua sobre [0, ¥6] Luego, existen los extremos absolutos de f en (0, ¥6) Puntos criticos:x=0 — x= 6 ~ ¥6 no es punto critico, pues no esta en el dominio de f. Evaluacion: (0) = 36 (V6) =0 Por lo tanto: méximo absoluto de f en [0, ¥6] : 36 minimo absoluto de f en [0, 6] :0 . Para D, = [-3, 2]. Aqui también f es continua en [-3, 2], y por consiguiente existen los valores extremos absolutos de f en [-3, 2] Puntos criticos: x=0 x=/6 V6 no es punto critico, pues no pertenece al x=-3 0 x=? dominio de f. Evaluacion: (0) = 36 {(-¥6) =0 {(-3) =9 {(2) = 4 Por lo tanto: Maximo absoluto de f en [-3, 2] : 36 Minimo absoluto de f en [-3, 2] :0 - Para D, = (0, ©], aqui f es continua, pero [0, o> no es de la forma [a, b], asi que no podemos asignar la existencia de los valores extremos absolutos de f. Puntos criticos: x = 0 x= 6 -V6 no es punto critico pues no esta en el dominio de f e - + —_1—____. 0 Ve Se puede determinar que f es decreciente en 10, ¥6] yf creciente en [ 6, «> Luego: {(0) = 36 es un maximo relativo de f f(¥6) = 0 es un minimo telativo de f Pero: lim {(x)=36 y fim f(x) +0 x-0* X00 INGRESANTES U! 002-1 Senneterre Por lo tanto: f no tiene maximo absoluto en [0, o> minimo absoluto de f en [0, > :0 Observe que 36 es un maximo local, pero no maximo absotuto. d. Para D, = R, es claro que f es continua, pero aun asi no podemos garantizar la existencia de los extremos absolutos de f. Puntos criticos: x=-/6, x=0, x= V6 Por lo tanto: f es decreciente en <-», -/6] f es creciente en [-/6, 0] f es decreciente en (0, 6) t es creciente en [/6, >) También: {(-/6) = 0 es un minimo local {(0) = 36 es un maximo focal f(¥6) = 0 es un minimo local lim f(x) = ©, x= 00 Como lim fy =e y X—e— 00 entonces f no tiene maximo absoluto f no tiene maximo absoluto en R minimo absoluto defen R:0 — Ejemplo Determinar, si es que existen, los extremos absolutos de la funcién {x= at r= tax+ 40 + ; xe [0,6] Resolucién: Es claro que f es continua en el intervalo [0, 6]. Por lo tanto, podemos garantizar la existencia de los extremos absolutos de f en [0, 6} x-6 1 + Byxt—12x+40 5 t= se puede determinar que los puntos criticos de f'son: x=6+V6 ; x=6-y6 (6 - ¥6) =2,74 (6 + 6) = 1,78 Por lo tanto: Maximo absoluto de f : 2,74 Minimo absoluto de f: 1,78 Ocurre maximo absoluto : en x = 6-6 Ocurre minimo absoluto : en x= 6 +6 Ejempio Determinar, si es que existen, los valores maximo y minimo absoluto de la funcion 6 2 toy=2 +(x 8) 1 XE <3, 0> x-3 Resolucién: Se puede verificar que: 11) = 2x- 248% sv xe <3, 00 (x-3) Puntos criticos: x= 34 V72 = 5,289 . + ——<—______+————- 3 3+ V2 INGRESANTES UNI 2002 ~ 1 Se puede doterminar que Como tim f(x) = ©, entonces f no tiene tes decreciente on <3, 3 4 Vi) oe) maximo absoluto. f@s crecionte en [a+ VIB, «> Ademas jim f(x) = ~, lo cual implica que f Luego ie crece ilimitadamente en <3+ 72, =>, Asi (3+ V2) » 49,929 88 uN maximo local de f, La Berivada on el Andlisis de las Fancienes (8+ YT) = 49,329 es minimo absoluto de f. Introduccion Conocer la gréfica de una funcién permite tener un conocimiento muy preciso de su comportamiento. En muchos casos sencillos que hemos visto en clases anteriores, basta al andlisis de unos pocos elementos para poder construir su grafica. En otros casos se raquiere de herramientas un poco mas con mayor precisién. En esta semana vamos a estudiar algunas de Poderosas para graficar la funcion todas las cuales estan basadas de una u otra manera en el concepto de derivada. esas herramientas, Comencemos analizando la funcién f(x) = ~ 7 De esta funcién podemos decir que: xey + Df=R * eS continua en R es impar (la grafica de f es simétrica con respecto al origen) + intercepta al eje x una sola vez en (0,0) fa recta y=0 es una asintota horizontal a la derecha y a la izquierda, pues lim f(x)=0 xa20 * fs positivo si x0 y negativa si x<0. Con esta informacién ;podemos realmente Precisar cémo es la grafica de 1? A continuacién mostramos tus graficas que corresponden a funciones que satisfacen las caracteristicas mencionadas anteriormente y que, sin embargo, son muy diferentes. Y Y Y - 57- INGRESANTES UNI 2002-1 nent La grafica de la funcion f es la siguiente: Pero aun Nos quedamos sin conocer aspectos importantes de la grafica, como 'a ubicacion exacta de los puntos P y Q. Con las herramientas que vamos a estudiar esta semana resolveremos estos problemas. EXTREMOS GLOBALES (ABSOLUTOS) Definictones * Tanto los extremos, como los puntos de Sea f una funcién definida en un intervalo | y extremos absoluto, dependen del intervalo en sea c un elemento de |. que se est4 considerando el problema, Por a. Si f(c)2f(X), 7 x I se dice que: ejemplo, en la grafica anterior basta ampliar | + f(c) es un maximo de f ent. figeramente hacia la derecha y los puntos de * (c; f(c)) es punto de maximo de f en |. extremo absoluto cambiaran. * En un intervalo | una funcion puede no tomar b. Si f(c)< f(x), 7 x € 1, se dice que: ningun extremo absoluto o sdlo maximo * f(c) es minimo de f en 1. absoluto 0 sdlo minimo absoluto o ambos * (c ; (c)) es un punto de minimo de f en. como podemos apreciar en las figuras siguientes: En ambos casos se dice que c es un punto de extremo absoluto de f en | y a f(c) se le llama un extremo absoluto de f en |. En la siguiente grafica se tiene que: C’ : punto de minimo C : punto de maximo absoluto defen. absoluto de fen I. {(C) : -minimo absoluto def —_f(C) : maximo absoluto det en. ent. No hay maximo absoluto. No hay minimo absoluto « Notese que los puntos de maximo pueden estar ubicados o bien en los extremos del intervalo | (sil es cerrado) o bien en los puntos donde f(x) es el mayor en sus alirededores. “Algo similar sucede con los punto de minimo. M maximo absoluto de f en |. % ¥ % : puntos de maximo absoluto. m minimo absoluto de f en |. Accontinuacién estudiaremos estos puntos. %, ¥ %: puntos de minimo absoluto. EXTREMOS LOCALES (RELATIVOS) Observaciones: Definicion ° Obse /e que una funcion tiene, vie bone Sean f: Df +R una funci6n y ce Of. maximo abeoluto pero puede tener nm is de un + Siexiste 850 tal que punto de maximo absoluto. Lo mismo para minimos. yxe 9 Df: f(x) < fc) ae i ee INGRESANTES UNI 2002-1 Se dice que: f(c) es un maximo local de f y ¢ €8 un punto de maximo local de f. * Si existe 6>0 tal que vVxenDF: f(c) < f(x) se dice que {(c) es un minimo local de f y en x=c se tiene un minimo local de f. Ejemplo Sea f una funcién cuya grafica se muestra en la figura adjunta. Luego: puntos de minimo local de f: b,, b,, bs y by. minimos locates de f: f(b,), f(b,), f(b.) y f(b.). puntos de maximo local de f: Q,, Q,, Qs, Q. y.Qs maximos locales de f: f(Q,), f(Q,), f(Q,), {(Q,) y (Qg). Observaciones: « Unpunto de extremo local es independiente de los demas, dado su caracter local. + Un maximo local puede ser menor que un minimo focal. Vedse que f(b,) es un minimo local y f(Q,) es un maximo local y sin embargo f(b,) es mayor que f(Q,). * Pueden haber muchos minimos locales y maximos locales. PUNTOS CRITICOS Los puntos de extremo local de una funcién sélo pueden ocurrir donde la tangente es horizontal o no hay recta tangente o en los extremos del dominio de fa funcion. Aunque ésto parece un hecho geométrico evidente, debe ser probado en forma analitica. TEOREMA Sea f: Df > R una funcin y sea ceDf. Sic es un , Punto de extremo local de f, entonces se cumple “una de las condiciones siguientes: a. f'(c)=0 b. No existe f \(c) (f no es diferenciable en c) c. ces un extremo de Df. Prueba Sea c un punto de maximo local de f. Sic es un extremo de Df, entonces se cumple la condicién (c). Si c no es un extremo de Df, entonces f esté definida alrededor de c. Asi, supongamos ahora que f es diferenciable en c. Debemos probar que f(c) = 0. - 59- INGRESANTES UNI 2002 -1 Como f es diferenciable en c, entonces fe) =f '(c) = f; (ce) Como c es un punto de maximo local de f, existe 5 >0 tal que v xe Df: f(x) < f(c) Luego, para cada xe n Df se tiene que f(x) -f(0) 9 xc Si tomamos limite cuando x — c- obtenemos que fc) 20. También, para cada x € n Df se tiene que £4-f0) <9 x-Cc Por lo tanto, f '(c) = 0, que es lo que queriamos Probar. Observacién: Para simplificar la forma de hablar, a los puntos que las condiciones “a”, “b” y “c” se les tania puntos criti : 7 : oe Definicién | Un ndmero c € Df, se llama punto critico si satisface una de las condiciones “a” ,“b” o “c" del teorema anterior. Observacion El teorema anterior se puede expresar de la manera siguiente: Sic es un punto de extremo local, entonces c es punto critico. Sin embargo,. ser punto critico no es una coridicién suficiente para ser un punto de extremo local. , Ejemplo: Consideremos la funcin f(x) = *; xe R. La grafica de f se muestra en la figura adjunta. Es claro que f(0) = 0, de lo cual se sigue que 0 es un punto critico de f. Sin embargo, 0 no es punto de extremo local de f. DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE EXTREMO ABSOLUTO DE UNA FUNCION CONTINUA EN [a, b] Cuando estudiamos continuidad omitimos el teorema de los valores extremos que dice lo siguiente: el concepto de Nota Teorema de los valores extremes : Si f [a,b] --R es continua, entonces existen 6,0 € [a, b] tales que: He) < Hes HA), Vx € fa, bl A (Cc) se je lama minimo absoluto de t en [a, bj y a {(d) se le lama maximo absoluto de f en [a, b} Si bien es cierto, el teorema anterior nos garantiza la existencia de los extremos absolutos de una funcion f continua en [a, b], pero no nos proporciona una forma de hallarlos. En esta seccién resolveremos este problema. Supongamos que f: [a, b] + R es una funcién continua. Si c es un punto de minimo absoluto, entonces c es un punto de minimo local y por to tanto c es un punto critico de f. De manera similar se concluye que si d es un punto de maximo absoluto, entonces d es un punto critico de f. En resumen: Si x) es un punto Xs un punto de extremo absoluto] ™ | criticode enfa, b} fen a,b] Leena eee INGRESANTES UNI 2002 —1 De esto resulta el método siguiente para hallar los extremos para hallar los extremos absolutos de una funcién f: [a, b] > R continua. 1. Hallar todos los Puntos criticos de f en [a, b] 2. Calcular f(c) para cada Punto critico c, 3. La mayor imagen hallada en 2 sera el maximo absoluto de f en {a, b] y fa menor, el minimo absoluto. Ejemplio: Hallar los extremos absolutos y los puntos de extremo absoluto de la funcién {(9) = xt ~ 12% + 36 en [- 2, 3] Resolucion: Como f es continua en [-2, 3], usamos el método anterior 1. Puntos criticos: f'(x) = 4x° - 24x = 4x2 -6) = 4x(x+ ¥6)(x- 6) f'()=0 = x=0] [x=-¥6] x=y6| (como fy @S UN polinomio entonces fj.) siempre existe) Extremos de Df: 2. (-2)=4 {(0) = 36 {(¥6) =0 £(3)=9 3. Maximo absoluto de f en [-2, 3]: 36 Minimo absoluto de f en [-2, 3]: 0 Punto de maximo absoluto : (0 ; 36) Punto de minimo absoluto : (¥6 ; 0) LOS TEOREMAS DE ROLLE Y DEL VALOR MEDIO —n muchas ocasiones, es importante determinar la ubicacion precisa de los puntos de maximo y de minimo local. Ya sabemos que éstos puntos estan entre los puntos criticos de la funcidn, pero nos falta saber los siguiente: * Dado un punto critico Es o no punto de extremo local? * Si un punto critico es un punto de extremo local ges de maximo o de minimo local? Para resolver esto necesitamos de dos teoremas muy importantes det cdlculo diferencial. Aqui solamente veremos los enunciados de dichos teoremas, si usted esta interesado en las demostraciones puede consultar: Obra: Calculo con Geometria Analitica Autor... : Earl Swokowski : _ -Pagifias- : 170.-173.,. a TEOREMA DE ROLLE Sif: [a, b] + R es una funcién tal que: * es continua es [a, b] * es diferenciable en * f(a) = f(b) F'(c)=0 x entonces existe al menos un numero c en tal que f (c) =0 - 61- INGRESANTES UNI 2002-1 + El teorema de Rolle se puede interpretar geométricamente de la manera siguiente: Bajo las condiciones de! teorema de Rolle, existe un punto (c, f(c)) de la grafica de f (a < c < b) tal que la recta tangente en ese punto es horizontal. + El teorema de Rolle garantiza la existencia de por fo menos un c en tal que f'(c) = 0; pero no dice cuantos c con esa caracteristica existen. Ei teorema siguiente, conocido como el teorema del valor medio, se puede considerar como una generalizacion del teorema de Rolle; pues éste puede verse como un caso particular en el que fa) y f(b) son iguales. TEOREMA DEL VALOR MEDIO Sif: [a,b] +R es una funcién tal que: * es continua en (a, b] * 8 diferenciable en entonces existe al menos un c en tal que 11¢) = A=) b-a Geomeétricamente: —~ ponent: f(b) f(a) b-a pendiente: f'(c) FUNCIONES MONGTONAS Sea f: Df -R una funcidn. Se dice que f es: a. creciente, si a,b ¢ Dfy a f(b) YI Y t ft Estrictamente, - x Yj - t t x x Cuando se dice que una funcién es mondtona. se entiende que se trata de una tuncién que es reciente o bien decreciente. Las funciones estrictamente crecientes y {as funciones estrictamente decrecientes reciben el nombre genérico de “estrictamente mondtonas”. - 62- INGRESANTES UDI 2002-1 A continuacién veremos un teorema que permite determinar los intervalos en los que una funcién @s estrictamente creciente o decreciente. 5 Teorema. + Sif! (920, v x © ; <-», al), entonces f es estrictamente creciente en (a, b] ( ; <0, a>) * Sif (X)<0, ¥ x © ; <0, al), entonces f es estrictamente decreciente en [a, b] ( ; <-c, a>) Prueba Supongamos que f '(x) >0, v x € tales que %,. Por el téorema del valor medio existe c € tal que: como f'(c)>0, se sigue que f(x,) Ejemplo: Sea fla funcion definida por f(x) = x‘~ 12x" + 36; x € [~ 2, 3]. Determinar los intervalos en los cuales f es creciente y en los cuales f es decreciente. Resolucién: F (x)= 4x8-24X = 4x(X°-6)=4x(x4 6 )(x- YB) Oil + - + e——+—— tH OH -2 0 1 ve 3 f'(x)>0 en <~2,0>, entonces f es estriclamente craciente en [--2,0]. 1'(x)<0 en <0, ¥6>, entonces fes estrictamente decreciente en (0, Y6] f'(x)>0 en , entonces f es estrictamente creciente en [6,3] EL CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA En una observacién anterior (pag. 58) se vio que sic es un punto de extremo local, entonces c es U punto critico, pero no todo punto critico es un punto de extremo local. Asi si queremos determinar los puntos de extremo local de una funcién, primero debemos determinar sus puntos criticos , y luego clasificar a éstos en (maximos) puntos de maximo o minimo local o determinar que no se trata de ninguno de esos puntos. El criterio que veremos a continuacién proporciona un método para clasificar los puntos criticos. En el enunciado del teorema, la frase "t’ cambia de positiva a negativa enc", significa que existe un numero positivo 8 tal que f(x) >0, sic-8 0 tal que f es derivable en Sif '(X)>0, V xe , entonces f(a) es un minimo local de f Sif '(x)<0, V x € , entonces f(a) es un maximo local de f ‘Supongamos que: ‘a” es un extremo derecho del dominio de f f es continua por la izquierda en “a” existe 5 > 0 tal que f es derivable en Sif '(9>0, Vxe, entonces f(a) es un maximo local de f Sif (<0, V x € , entonces f(a) es un minimo local de f. Ejemplo: Determinar todos los extremos locales y puntos de extremos local de fa funcién f(x) = x‘ - 12x + 36, xe [-2, 3] Resoluci6n: £'(x) = 4x8 24x = 4x{x2-6)=4x( x4 YB )(x- VB) Puntos criticos: f()=0: x=0, x= V6 (como f(x) es un polinomio entonces f'(x) siempre existe) Extremos de Df:x=-2, x=3 + + r -2 - VE 3 Por el criterio de la primera derivada tenemos que: 2 es un punto de minimo local = f(-2) = 4 es un minimo local. 0 es un punto de maximo local = (0) = 36 es maximo local. 6 es un punto de minimo local = f(¥6) = 0 es un minimo local. 3 es un punto de maximo local = {(3) =.9 es un maximo local. Aeeenertarananteeencerwemeninrwnenn pene INGRESANTES UNI 2002 —1 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR La segunda derivada de f se denota conf" ysu valor en x es: #"(x) = D(t (0) = D(Dt(x)) = D*(x) El superindice 2 no es exponente , sino sélo una indicacién de que es Ia Segunda derivada). La derivada de f", es la tercera derivada f “de fcon P(x) = D (F(X) = D(D4(x)) = D(x) Latercera derivada también se denota conf. En general, el resultado de comenzar con la funcién fy derivar n veces sucesivas, es la enésima derivada de f y se denota por f(x) 0 D(x). Si y = f(x), entonces las Primeras derivadas se escriben en notacién de operadores como Dy, Dey, Dey, Dey en notacién de variables dependientes e independientes como: Yea Yo Sea 1 Sy 0 en notaci6n diferencial como: ay | dx’ i Ejemplo: Determinar las cuatro primeras derivadas de f(x) = ede) xt Resolucién: f(x) = 3x42 4 120-7 x? 1"(x) = 6x- SB -ax-™ x 2415 we (x) = 6+ 24,15, (x) = 6+ a a £%(x) = nee ae 2 Ejpntpio Determinar y" de implicitamente por: eoxyty =9 la funcién y = f(x) definida Resolucién: 2x~ {y+ xy'}+ 2yy'=0 2x-y-xys2yy'=0 = (2y-xy'=y-2x 12 LX tg Say Observemos y" derivando de manera implicita, de nuevo con respecto a x, usando la regia del cociente y sustituiremos y por to hallado en (%): y" = (2) (2y-x) ~ (y-2x)(2y'-1) _ Sxy'-3y (2y-x? (2y-x? 3x| Y-2x -3y i 24x (24x? 2. 2) Por lo tanto: y “ = — Sot ay+y?) (2y-x? INGRESANTES UNI 2002 ~1 Sen CONCAVIDAD DE UNA FUNCION Hemos visto que es util conocer la primera derivada de una funcién para determinar los intervalos en fos que ella es creciente o Sin embargo, esta informacion no s suficiente para conocer bien el comportamiento de una funcion. Por ejemplo, suponga que decreciente. f-[a.b] + R es una tuncion creciente en [a, b]. Las figuras adjuntas muestran las graficas de funciones que satistacen ta condicién anterior. iy; Es claro que ambas grdficas son distintas pues se doblan en diferentes sentidos. ~Como distinguir entre estos dos tipos de comportamiento? Tomemos xen cualquiera, y sea L la recta tangente a la grafica de la funcién en el Punto (x, f(x)). Y, En el primer caso, L esta debajo de la grafica de la funcién, mientras que en ef segundo L esta arriba de la grafica. Esta diferencia es la que genera el concepto de concavidad que definimos @ continuacién. Definicién Sea f una funcién y sea x € Df. + Se dice que f es céncavo hacia arriba en x, si existe un 5 > 0 tal que en la grafica de f esta por encima de la recta tangente en el punto (x, f(x). + Se dice que f es concavo hacia abajo en x, si existe un 8>0 tal que en la grafica de f esta por debajo de la recta tangente en el punto (x, f(%))- y OR RK Olas 9” HFS fs concava hacia fee céncava hacia arriba en x, absjo en + Sea I un intervalo abierto. Se dice que f es céncava hacia arriba en |, si y sdlo si f es céncavo hacia arriba en cada x de I. Se dice que f es céncava hacia abajo en | si y s6lo si f es céncava hacia abajo en cada x de Loe = = p 4 “Aeoreme =” “S84 { una funcién diferenciable en un intervalo que contiene a x, tal que f "(x,) existe: + Sif "(4) > 0, ~— f es céncava hacia aribaen x. Ly oral ae enh Yor Suen * Si f"(%) <0, entonces f es céncava hacia abajo en x. Lo. grog v dad tote pox dalow, o la Xe Prueba Solamente probaremos el Primer caso. Supongamos que f"(x,) > 0, sif denota ala recta tangente a la grdfica de f en el punto (X, f(%)), entonces la ecuacién de ¢ esta dada por: Soy fay + fag (%-%) - 66- ee INGRESANTES UNI 2002 ~1 Y, como f "(%) > 0, entonces lim EOVELCS), a. my =X Luego , existe un nimero Positivo 5 tal que: fy — fp ¥ XE 5-8, % +32, x4 1; 9 oO a Probaremos que: V XE <%- 5, % + b>, X FX £0) > fay + fgg 0%) (+*) Supongamos que: x ¢ <% - 8; %) > fa funcién f: [x, x] +R es continua en [x, %] es diferenciable en . Por el teorema del valor medio, existe ¢ € tal que: £(0%) - (2) = f(¢)(%- 9) 109 = (9) - f%- 9 A(x) = 106) + 6% — %).----(a) Es claro que (#) se cumple para c: FO)-f 00 C-% como c- x, <0, entonces f' (c) < f' (x) y como X-%_ <0 se tiene que: fio) 0%) < fe) (X— %) Sumando f(x): fag fig +X 4) < fy + fig (X— %) por (a) Asi: f(x) >f06) +4 "(0@) (4%) Si suponemos que xe también se puede probar que se cumple (**). Por lo tanto f es céneava hacia arriba en x. La prueba del segundo caso es similar. Corolario Sea f una funcion diferenciable en un intervalo abierto |. a. Sif” (x) > 0, v x |, entonces f es concava hacia arriba en |. b. Sif" (x) < 0, v xe I, entonces f es céncava hacia abajo en |. Ejemptio Determinar los intervalos donde la funcién f(x) = x-12x°+36 es céncava hacia arriba o abajo. Resolucién: f(x) = 4-120 + 36 f(x) = 4° - 24x £" (x) = 12x2-24 = 12 (x+-¥2)(x-y2) ro -vz ve f es concava hacia arriba en <0, ~/2> yen <2, o> f es concava hacia abajo en <- /2, 2 > Véase que la concavidad cambia en los puntos P(v2, #(¥2)) y Q ( - y2,- (- ¥2)). Estos puntos son muy especiales en la grafica de una funcién. PUNTOS DE INFLEXION Aquellos puntos de la grafica de una funcién, enlos que la concavidad se invierte, son llamados. puntos de inflexién. - 67- INGRESANTES UNI 2002 Definicién Sea f una funcion y sea c © Df si * fs continua enc, * la concavidad tiene diferente sentido a cada lado de c. Observacién Sif" (x) es una funcién continua, entonces ella cambia de signo al pasar por c si f" (c) = 0. Sin embargo, si f " (x) es discontinua en c, entonces en dicho punto también podria haber un punto de inflexion. Ejemplo Y Los puntos A, B, C y D son puntos de inflexién de la grafica de f. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR PUNTOS DE INFLEXION 1. Determinar los puntos donde f "(x) es cero 0 no existe. . Para cada uno de estos puntos criticos c: Si f es continua enc Sif "(x) cambia de signo enc entonces (c, f(c)) es un punto de inflexion de la grafica de f. Ejemplo Para la funcion f(x) = x‘-12x°+36, se tiene que: f" (x) =O para x=- y2, x= ¥2 + - - —rrrC~—~CSCSCs -vV2 ve Es claro que en - y2 y en 2 cambia la concavidad de f. Por lo tanto, los puntos de ‘ inflexin de la grafica de f son P, (-¥2, 16) y P, (v2, 16). 7 Observacién: Si f"(c) = 0 entonces no necesariamente se cumple que (c, f(c)) sea un punto de inflexion de la grafica de f. Ejemplo Consideremos la funcién f(x) = x* f'(X) = 48 yt" (x)= 12% Es claro que f“ (0) = 0 y sin embargo la concavidad no cambia de un lado al otro en 0 CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA Otra aplicacién de la segunda derivada es para determinar los valores maximos y minimos locales de una funcién. Georema (criterio de la segunda derivada) | Sea c un punto critico de f én el cual f (c) =0 a. Sif"(c) >0, entonces c es un punto de minimo local. b. Si f “(c) < 0, entonces c es un punto de maximo local. nr Observaciones : Elcriterio de la segunda derivada sdlo es aplicable Para puntos criticos con tangente horizontal, * Si f (c) no existe siendo ¢ continua en c, entonces f " (c) tampoco existe. * Sif'(c)=Oyf"(c)=0n0 puede afirmarse nada acerca de c. Ejempio Sea fla funcién dada por f(xj=x! — 12x24 36, xeR # (x) = 4X 24x = 4x(?—6) = x(x t v6)(x-¥6) f= 122-24 Los puntos criticos f son- 6, 6 y 0, todos con recta tangente horizontal. Luego: f° 6) =48>0 entonces v6 es un punto de minimo local. #"(0)=-24<0 entonces 0 es un punto de maximo local. f"( ¥6) =48>0 entonces 6 es un punto de minimo local. GRAFICA DE UNA FUNCION Apartir de los conceptos y procedimientos que hoy hemos estudiado, tenemos a nuestra disposicion, sdlidas herramientas para hacer un analisis mas completo de la grafica de una funcion. Ejemptlo: Trazar la grafica de la funcion fd = x'- 127 436, xe R Resolucidn: f(xj=x! - 127 + 36 INGRESANTES UNI 2002-1 £! (x) = 4x8 - 24x = 4x( - 6) = 4x(x4 16 )(x-Y6) £" (x) = 12x%-24 = 12(x? - 2) = 12 (x4 y2)(x- 2) Puntos criticos: {,, = 0+ -y6, 0 y v6 Intervalos de monotonia: <-¥6,0> y en < ¥6,~> f es decreciente en <-~,- ¥6 > y en <0, y6> f es creciente en Maximos y minimos locales: f( - V6) = 0 es un minimo local. 1(0) =36 es un migamo local. f( ¥6 ) =0 es un minimo local. Posibles puntos de inflexion: £"(x) =O x=~ 2; x= 2 Intervalos de concavidad f es concava hacia arriba en <-o,~ /2>yen, f es concava hacia abajo en <~ /2, /2> Puntos de inflexion: P(- ¥2, 16) y Q (¥2, 16) son puntos de inflexion. Grafico de f: w INGRESANTES UNI 2002-1 Reames essences Tercera Practica Dirigida 1. (FIC - 2000 - 1) 3. Dada la funcién f(xy) = °+3x+4xy+y’, se Sea f una funcién definida por: sabe que el gradiente de f en el punto x2 sxtt 1 x<1 = : 0;—], calcular el valor de la w-| yr w=(1/3 5 h) os 3) x9 +bx?-5x43; 1 ; hallar ayb. 4. Dado: f,,, , = 3x7+5y’x se deduce lo siguiente: 2. Dados: : 4 ados: 7 a a z=St?42 2 2 =3x8 = a +a Calcule el valor de m. x=ue-5 Calcular: az : az : az 5. Si f(x) = arctg(Lnx), halle fa ecuacién de la dt dx du recta tangente a la curva en el punto. (eb) Problemas Propuestos 1. Hallar la n-ésima derivada de: 3. Segun el grafico: 4 fi) = x4 y= ae Apta: (-1)". 4. nl (xeay") 2. Calcular: a. tim [ssesens xa senx! x~o| X-senx 1 1 OO ee Calcule xq. ve an al ' Apta: y2 Rpta:a.3 b.e RESANTES UNI 2002-1 ——eaeeereeenereeermnennn neers GC, 4, Hallar la ecuacién de la recta tangente yla recta normal a la parabola: y=4x*-7x+3 en el punto P donde la pendiente de la normal es 3/5. Reta: <7 ty Bxe a 3 . 3 13 ay sys Sx- 13 Ne at 45 5. Hallar los valores de a y b si la funcion “f"definida por: 4x24 yey xt x?sax+b;x=1 axed es diferenciable en todo R. Rpta: a=2, b=5 6. Analizar si: pt eo xse fey 1 xP-3x+35 x52 es diferenciable en x=2. Indicar ademas si es continua en x=2. Rpta: Es continua, pero no es diferenciable en x=2 7. Dada la funci6n f definida por: ax?+b; xs f(X)= ” of ;x>1 4 Hallar: ab de modo que f’(1) exista. oo Rota: - 3 bh )aex a 2) = 918 8. Si lim (: eer x00 ib Calcular: 2-2 a+b Rpta: 2 9. Calcular el limite: 3 tim eB = 27, x0 ¥x+8-9 Rpta: 97/11 10. Calcular la rapidez con la que se alejan dos modviles que parten de un mismo lugar en el mismo instante, como se indica: luego de 2 segundos. Apta: 2mv/s 11. Si “a” es una raiz de multiplicidad 4 del polinomio: a (2+a)x* 4.55. k j= hg AE EIE A 4 A (2): a ane ax tmxen Calcular: a Rpta: -2 12. Calcular: Lim (m{ 2s) xt 2 Rpta: 2 w ee 13. Sean las funciones: f(xj= 242 x6 R 3 X= xed xe |S: seo a(x): | " ) * Hallar la derivada de ({] en el punto 3 9 15 Rota: — pee 46 14, Una construccién tiene ta siguiente forma: Un cono circular recto truncado cuyos radios de base son 2R (inferior) y R (superior) y cuya altura es R, sostiene un cilindro de radio R y altura 2R. Este ultimo sostiene, a ‘Su vez una semiesfera de radio R. Expresar el area S de la seccién transversal de la construccién como funcién de la distancia entre la secgién y la base inferior del cono. Halle el area bajo la curva, donde S es constante. Rota: 2nR® 15. Sea la funcién real de variable real: f(x)= 20420741. indicar el valor de verdad de: i. Tiene una sola raiz real que esta en <-3;-2> ii. Es invertible en <—»;-1] iii. Sera univalente en <-1;3> Rpta: VFF @ es una circunferencia 16. En la figura, unitaria cuyo centro es el origen (0;0), T es la recta tangente a @en Py Ox} SupA = a+b Halle a+b? Rpta: 5 18. Dada fa funcién (x) =sen(cos?(x? +3x)). Calcular f' (0) Apta: 0 19. El movimiento vibratorio de una particula se define por el siguiente vector de posicion: Ty=16(1 -e™ Ji + (Ssenanpj donde t se expresa en segundos. Calcular su velocidad en los instantes t=0. Rota: 161i +120) 20. Si Ngo = V 2x2 (6x1) Y GPI=H 959): Hallar g' (0) Rpta: 0 alcufar la altura del cono recto de mayor Volumen que puede inscribirse en una esfera de radio R: 4R Reta: — . 3 22. a. Una lampara esta colgada 15 pulg. Sobre una recta horizontal. Si un hombre de 6 pulgadas de altura camina alejandose de la luz a raz6n de 5 pulgadas por segundo. éCon qué rapidez se alarga la sombra? b. Calcular la derivada de las siguientes funciones: 1. f(x) = (x-a)(x-b)(x-c) ll. f= cosx.tgx - senx. tox cSCX - secx Rota: a. 2 pul /seg b. 1. 3x? - 2(a+b+c)x + ab + be +ac Il. 2sen?x cosx 23. a. Hallarla ecuacién de las rectas tangentes a la parabola y=x*-x+1 ; trazadas desde el punto (1; 0) 2 b. sic={* “0st te RB calcular: FY sent ‘dx? Rpta:a. y=-x+1 y=3x-3 b. csc’ t 24. Sea oo. . Calcular x?axet Rota: - 2 25. Calcular los valores extremos de 2 f(x) = (x-3)?.(x- 1) Apta: x=3 V x= 3/2 INGRESANTES UNI 2002 —1 26. Calcular las dimensiones y el area del mayor rectangulo que tiene uno de sus lados sobre larecta x=9 ylos vértices del lado opuesto P: xt 4y-y?+7 2015 2 2S 2. lallar las dimensiones del paralelepipedo nen de volumen maximo, con base cuadrada, que puede inscribirse en una esfera de area S. sobre la parabola Rota: s Rpta: —., ie 3r\ 31 28. Calcular y', si: y= x8+yx2+¥x + sen2(cos(sen(x +cosx) +x)) para x=0 Rota: a 29. Calcular usando definicién de derivada. y f 3 Calcular f',9,, si f(x)= yx . Rota: = 3y4 30. Silagraficade f(x) =ax*+bx2+ex +d Tiene un extremo relativo en (0; - 2)y un punto de inflexin en (1; 3). Encontrara,b,c,dy graficar la funcion y = f(x). iL Rota: a. - — pta 2 INGRESANTES UNI 2002 -1 31. Para la funcin f(x) = 2x8 -10x+5. 3 32. Si y?= 5x+3.y? , determine x para a. —Determinarlos intervalos donde la funcién Sea creciente o decreciente y donde ias concavidades sean hacia arriba o hacia abajo. b. Determine los puntos extremos(maximos- * oe y minimos) y los puntos de inflexién de la grafica y = f(x). c. _ Esbozar la grafica de f. 33. P es un punto de la curva cuya ecuacion es x7yFsxy4+2=x3y? ~Con qué rapidez cambia la ordenada de P en el instante en que ésta es 1 y la abscisa disminuye a razon de 1cm/s.?;Qué relacion hay entre la abscisa y la ordenada de P cuando éstas cambian a la misma raz6n? a : —omi Rpta: 7 om/s Cuarta Practica Dirigida 1. (FISS - 2001 - Il) 2. (FISS - 2001 - II) Para la funci6n definida por: Empleando diferenciales, halle 65 2 -5 fig == (x) 2? 3. (FIM - 2001 -1) PC1 Calcular Esbozar la grafica de la funcion f definida por: 1 Asintotas 0) = 8-24" ll. Puntos criticos, valores extremos puntos de inflexion si existen Ill. Intervalo de crecimiento y decrecimiento 4. (FIC-2001 ~ 1) Sustitutorio concavidad Suponiendo que f tiene derivada de todos las IV.Graficar la funcién érdenes en la vencidad de “a”, calcular: lim f(a +x)- f(a) ~ xfa)- x0 -74- INGRESANTES UNI 2002 —1 5. (FIM ~ 2001 - !) examen final 6. (FIQM - 2001 - II) Dentro de un tanque cénico esta entrando Se inscribe un triéngulo en un circulo de radio agua a raz6n constante de 3m/s, el radio del R, hallar la base dei triangulo para que su cono es de 5 metros. Encontrar la raz6n de superficie sea maxima. cambio de su rapidez de subida cuando la Profundidad del agua es de 2 metros (considerar el cono de vértice hacia abajo). Problemas Propuestos 1, Reducir a su minima expresion lo siguiente: x=a(t-sent) ; a>0 @? y=a(1-cost) ; Osts20 2x ~ Ssen*: 2, : fee (4sen?x ~ 3sen‘x + cos’ x) Rota: -2 me fxoe Rpta: 6( cos2x~ sen*2x-2sen?xcos2x) 5. Sea f(x) = ie ee Halle “a” y “b” de modo que f sea derivable en x=2 2. Calcular (3] 1 Si f(x) = tg (22) + sen*(cos2x) : . Rpta: a=4Ab=-4 Rpta:0 6. Si A(x) =arctg (Lnx), determine la ecuacion de la recta tangente a la curva en el punto ()"-3) (+3) 3. Si 1_ = 1, donde xy #0 4 wm x W-2 Apta: y= a + a Determine y'. ae ( a" 1- 4| 7. Hallar la tangente a la hipérbola Ay, xy _ x49 7 x+5 14(y'? de manera que atraviese el origen de 4. Calcule y" coordenadas sabiendo que: Rpta: y= 15x; y=3x - 75+ INGRESANTES UNI 2002 -1 Tne reenter 8. Dada la siguiente curva ¥ + cos® [rrsec(x-y)] = 0 halle la ecuacién de la recta tangente yla recta normal en el punto de interseccion de la curva con la recta y= x Rota: y=1; x=1 9. Dados: z= 10t?-2 t= 3x242 x = 3-5 Calcular dx az dz a b= — at dx wy Rota: a. < > b.120tx 5 c. 720pt x 10. Sif =x -4 5 x50 Hatle si existe a. Df), b. Dio, ©. Diy 1 Rpta:a.- — ; b. te i032 12. Halle y’, a partir de xX~- y= arcsenx - arcseny 13. Demostrar que: (1-7) PY x Y geyso ax? de x=sent ae (eo Sugerencia: Reemplazar en la condicién 14. Sea f(x) derivable en {a; b] / ab>0: Halle : (@->) (fo ce) hs wl sia-—- R Halle el producto de extremos relativos al intervato <0 ; 4} al INGRESANTES UNI 2002 - 1 lutegrales Introduccion El verbo integrar es usado en el cdlculo como uno de los significados matematicos siguientes: * “Dada una funcion f definida en un intervalo |, determinar una funcién F cuya derivada sea igual a la funcién f, es decir Fix) sfx), Veer" * "Dada una funcién f, definida en un intervalo 4, calcular el limite de sumas que determinado tipo, construidas para f en el referido intervalo” : ~ La operacién en cualquiera de los dos usos se denomina integracién. El sentido matematico del Segundo caso es ampliamente ilustrado Por el cdlculo de areas limitadas por curvas, volimenes de Sélidos, longitud de una curva, trabajo de una fuerza y muchas otras aplicaciones. Los dos tipos de integracion son llamados, respectivamente, integral indefinida e integral definida. Integral Indefinida 2. F(x) = sen(2x) es una antiderivada de f(x) = 2cos (2x) en R pues F'(x) = [cos(2x)} . 2 = f(x) ; VxeR Definicién: (Antiderivada de una funcién) Una funcién F es llamada ANTIDERIVADA de otra funcién f en un intervalo J si se cumple: Ejemplos 3. Fin= a s una antiderivada de - ye ( 2) nrc aa — {-1} 1. Una antiderivada de f(x) = 3x7 en R es F(x) =? pues F(x) = 3x = f(x); V xe R pues F(x) = LULL (x41)? (x41)? f(x), V xeR-{-1} -77- INGRESANTES UNI 2002-1 Nota Ejemplos: 1. SIF(x) es una antiderivada de f(x) enunintervaio) 1. [x°dx = £ +e J entonces F,(x) = F(x) + C; donde C es una constante arbitraria; as otra antiderivada de f(x) 2. fsen(7x)dx =~ scos(7x) +6 end. ._ SIF (x) y F,(x) son, ambas, antiderivadas de una funcion f(x) en un intervalo J, entonces F,(x) - F(x) =, donde C es una constante. 3. femax = jee c 4. fexsen(x?)dx= -cos(x) +c Definicién: (Antiderivada General) Sea F una antiderivada de una funcién fen un Nota intervalo J. Entonces la funcién G dada por G(x) = F(x) + C, donde “C es una constante arbitraria, @8 llamada ANTIDERIVADA GENERAL de la funcion f d 1. EU ftddaat(x) 2 { el Ef(x)ee ; Axed © @: Constante arbitraria. Ejemplo: - . - 1. G(x) =x +C es la antiderivada general de f(x) _ =2x,enR. = = Propiedades dela Integral Indefinida Sean f y g funciones que tienen definidas | 2. La antiderivada general de antiderivadas en un intervalo J, entonces. q f(x) = cos (5x) en R es G(x) = SAC a. (f +g) admite antiderivadas en J y [ i = } (feg)(x)dx= [f(x)dx+ fg(x)dx ee | eorenden ondrs | 7 Definicién: (Integral Indefinida) h / b. (kf) admite antiderivadas en J y / La integral indefinida de una funcién {definida | 2f_un interval intervalo J es su respectiva antid antiderivada \ “general. a | Demostracién integral indefinida de f ja 4| fe toad | = (fQ)00 =f) 49(0) [OK (xddx=K f fddx ; K constante | Notacion = [ilddx = F(x) +0 / por otro lado: 4. | frordxe fa(xdx| Donde F es una antiderivada de f en J yc es una/ constante arbitraria. = Spree & fa(adx= 109 2 060 Con to cual [fetz9n 4] y [sfeadxe fara] Son integrales indefinidas de (fg) (x), por to tanto "| fteay(nidx = [ixidxe fold Fe lfeen cada] = 109 = to galt [tod] 12 1p stxrd =kf (x) [fecniaar= Kff(xdx Por ser ambas integrales indefinidas de (kf). Luego: Ejemplos: *® [@xre \dx= [axdx+ ferdx = (x +0,) +(e" +0) donde, c, y c, son constantes arbitrarias. = +e"+c, donde c=c,+¢, Zz f '(4x3—cosx)d x= i 4x3dx— f ‘cosxdx =(X +¢,)-(senx+c,) = x*-senx+c donde c=c,-c, oo Joos2xdx= (m +1) foos2xdx = (no [iene “| = oe sen2x+c donde: c =(%+1) ¢, | fMeituise sceR u dy = 2 :ceR- if atte, net; att i . fe'du=e"+e 7eeR | fariu= Bee ied yatticeR : foonudu=—cosu+c reeR i [ftavar=m cou + ceR | 9. fotgudu=n jsenul +c; ceR 10. focoudasin secu +tgul +c; ceR) 11. a [oscudu=' [esc u—ctgu +e;ceR) INGRESANTES UNI 2002 —1 escu+c] 15. ; foscuctgudu ee 16} fsenh udu = cosh u + ¢ | eete cease Cee) 17. [foeh ada senna +e 18. [ fooruau=t josh ul +6 a 19. beelhtbatcdnhing — 20. | [oscttu du =—cighu+e t 21. | feech u toh u du =—sech u +c : poe 22. i [oschucigh udu =~ecschu +e du 4 u [fein em 27. 28. 29. f Vatu Foun tu (ar aFeatarcsont| ve a 7(a>0) 30. [raPuns u/G%+a?+a%n(u+fueraa|+c | 31 i Padua 2 fw u?=a?-2 Ainusfu2—a2)}rc Ejemplos: evaluar 1. f d(x?) = +e 2. [87H +x) = 78 4x40 - 80- INGRESANTES UNI 2002-1 nnn NO RESANTES UNI 2002-1 6 3. fPox= Ste cleat -V2+4 4. +c=2yx+c SE fePax= ie 5. [2232 -tnixea) +e 6. fe“d(x)=e%4¢ 7 fer ?dx- fe*?d(x+2) =e? +0 5 te Ins 8. (S*dx= (a) 1, =aresen(x) +c a 13, [ere = Aner +9 arese{ 4) +c 14. [ir 1dx= =1[x x? Pree t sin (x pre 1) +e 3 15. x?-5 dx= ShxP=s-s In |x+yx?5 | Jee ALGUNOS METODOS DE INTEGRACION Integracién por Sustitucién Algebraica (cambio de variable) Para esto usamo: donde v = v(x) Ejemplo 1: Calcular a X(x?42)4dx Resolucién: Seave*+2 = dv=2xdx Luego: [Ax0es2ydx= [2xPr2yaxdx 5 =2 fvidv= 2% +6 . faxce +2)\dx= 28 +2)8 +c Ejemplo 2 Probemos que f' tan x dx = In |sec xj +¢ Resoluci6n: fianxax = senxdx __[-senxdx cosx cosx Sea v= cos x= dv=-senxdx = ftanxdx=- & --inwise = infec v =intJ4¢ cos x| ® f tan xdx=in | sec x| +c - 81. $NaRtsanres UNI 2002-1 rer errr vena Ejemplo 3 Galoular: fe™+'ay Resolucton: Seave8xet os dveB dx = | dx 8 Luego: em taxa for at ‘dv = tev f 3 ae a° +¢ a fet dye temety I se Obdservaciones: Se puede proceder asi: fe™'dx= lem 'eax . J fem dn = Lome Ejemplo 4 Calculer: | 2*9x ems =arctan(e*)+c ferdx [ste emt Jeet Ejempio 5: Catcular [2% por) = jim Ejempio 6: Calcular: [10x cost + T)dx Resolucién: [10x cos (+m) dx=5 if [cos (x? + 1)]. 2x dx =5 foos(x’ +m) .d(x" +m) =5sen(x*+1)+c |INTEGRACION POR PARTES Una de las técnicas de integraci6n mas Jampliamente usada es la integracién por partes y podemos partir de |. d (uv) = udv + vdu = udv = d (uv) - vdu Luego: Ejemplo1 Calcular f xe*dx Resolucién: Sean. {U=* = du=dx' ldv=e*dx = v=e* Aplicamos: f udv = uv - f vdu ik oe u dv edx =x.e%- fe dx xe"dx = xe*-e* +0 INGRESANTES UNI 2002-1 ee Ejemplo 2: Calcular: f Inx dx Resoluci6n: usinx = du= 94 Sean: x dv=dx = vex Luego: fin x . dx ang x fx ot =—_ x u dv ” fix dx=x.Inx-x+¢ Ejemplo 3: Usando integracién por partes, calcular: f ‘cos*xdx ; f ‘sen?x dx Resolucion: a. J costxdx . ‘[00sx. cosx dx Sean: ( =cosx = du me dv=cosxdx = v=senx Luego: ([00sx. cosx dx = ( cosx) . (senx) - — u dv - f (senx) (-senx) dx - [coe’x dx = cosx senx + f sen?x dx = COS x. SENX + f (1-cos?x) dx = cos'xdx = cosx. senx + (dx fcos?x dx 2 foos'x dx= cosx.senx + fox COsx. sen +X & foos'xdx= b. [sen?xdx = f (1 - cos? x) dx = [dx- f cos’x dx — SOSK. SOME X | =x © 2 # fen? xdx= X=CO8x.SENX | - INTEGRALES TRIGONOMETRICAS Aqui se toman las principales identidades trigonométricas sen’x + cos?x = 1 sen? x= taees2x sec?x—tg? x= 1 esc? x—cot’x=1 cos?x = 4 xeos2x Ejemplo 1: Calcular f ‘cos*x dx Resoluci6n: f cos* dx = f cos*x . cosx dx = if (1-sen?x) . d (senx) sen’, : = senx— +c Ejemplo 2: Hallar f ‘sen’x cosx dx - 83- INGRESANTES UNI 2002 -1 Resolucidn: faren'x. cosy. dx = faen’x. d(senx) sen°x 3 +c Ejempio 3: Catcular f cos*x dx Resolucién: {f costxdx= [Listen = allt foosents- Ho £802 Ejempio 4: Calcular (osx. sen *x dx Resolucion: {[ cos*x. sen'xdx = [00s’x. sentx. sen xdx s [0os*x. (1 - cos?x? . (- d(cosx) = ~ [ 008? (1-2 cos?x + cos*x) d(cosx) = -f (cos?x - 2 cos‘x + cos*x) d(cosx) 3 osx 2o0s*x , cos’x| | ae 7 cosxdx 2+senx = [2820 mina +sonn +e 2+80nx Siseny 2+s8enx INTEGRACION POR DESCOMPOSICION EN FRACCIONES PARCIALES Ejempio 1 Calcular las siguientes integrales. (14+ x) dx x? 42x Resolucién Como la fraccién; —1+*_ @8 una traccién propia x? 42x (grado (numerador) < grado (denominador)). Entonces: tex 2 A,B xPeQx XK KD Asi: 14x = A(x+2)+Bx © x20: 1=2A = Aex1/2 ° x=2-2:-12-2B8 => B=1/2 Luego: : exe x242x 2x 2(x4+2) ON) g f(t eee = dines Lin(x42)+6 lz + abs Otra forma: (14 xdx 1 [(2+2ndx 1 (x?+2x) _ ween 2) x242x 0 2) x? 42x = finxt+29 +0 INGRESANTES UNI 2002 ~1 nn SAN TES INE 2002 = 1 Ejemplo 2: 2 fz a . Resolucion: Observacién: x2 45x42 x-1 8 -1 2 + [atsses 2,00 ats sue zydn =[[xo+2 ) ex =x+64 x = + 6x +8 In(x-1) +0 Ejemplio 3: [ (x2 +2x43)dx xa Resolucién: X? 42x43 _ xe a1 ead PT 4 OXt4 2x+4 eat También: 2x+4 exes A, (x4 xa) x47 x-1 => 2x44 = A(x-1) + B(x+1) e x=1) 6=2B > B=3 e xs-1: 2=-2A => A=-1 2 4 2x43 x+exte. xa QE + 2x4 Bd = inyxet) + Binet) +6 1 (x41) (x=1) Ejemplo 4 dx xay x Resolucion: 1A, Bx+e 4x Xx? 4d © 15A(x?+1)4(Bx+C)x «x=0:15A * x=1:1=24+B+C exs-1:1=24+B-C = B=-1n C=0 x x41 Luego: ox. ex dx Pax x x44 =Lnx- 7 lps =inx-1f_2x dx 2) x? 41 slox- J in@?e tec dx Ejemplo 5: dx X(x+1)? Resolucién: oe, Se xa IP XAT (x4 1)? INGRESANTES UNI 2002 * 1=A (x41 + Bx(xa tye Cx oo tt ae oo. 4x21 4° 2x-1 4° Bxet ¢ x=-1:1=-C=Ca-1 ome 1:12442B-1=>B2-1 ; fae [belea) taal (x41)? : oo aif Luego: 2 4) ax+1 dx sin x-in(x+4 ic wx 1)? & Neo Lniax- 11+ Lin x4 t}+e Ejemptio 6: I ant ay Ejemplo 7: 4x24 : Cale f Gx e*+1 Resolucién: WA Maxx xox, x Resoluci6n: 2. 2- 2 4x2-10 Ax?-1 0 4x?-10 4x? ie foe -f on fai x ere e*(e%+1) J e%(e%+1) =xX+ axe Seau = e* Observacion: x_._A . B atat 2-1 eel =1-[7%— du “(2-4 o u(u+1) uu = [u_fde_ => xm A( 2x4 1)4 B(2x- 1) i 74 : ee ee = 6.1 =Llnu-Ln(u+1)+C 202 7 = Ln(6*)-Ln(e% +1) +C dx e*+1 =x-Ln(e*4+1)+C INGRESANTES UNE 2002-1 eee enero Integral Definida Aditerencia dela integral indefinida, la “integral definida” de una funcién f continua sobre un intervalo J es un valor real (positivo, negativo o nulo) obtenido a partir de la funcién f, al someteria @ un proceso, llamado de integracion sobre dicho intervalo J. La integral definida se aplica en el calculo de areas, de superficies, volimenes de sdlidos, longitud de arco, centrode gravedad, momento de inercia, etc. DEFINICION Una funcién f se dice que es integrable en J=(a,b] si es continua en J Esto significa que para que exista la integral definida de f sobre un intervalo [a, b}, f debe ser continua en dicho intervalo cerrado. Notacién: Sea f una funcién continua en J = (a, b]. Entonces la integral definida de f de “a” hasta “b” se denota por: b | f( x)dx a donde: f : simbolo de integracion f : funcién integrando ayb_ : limites de integracion (a g(x) ¥ x € [a, b}. Entonces el &rea de la region R limitada por las graficas de fyg ylas rectasx=a yx=b b sna -(fttar-acoreg a Ejemplo: Calcular el drea limitada por las graficas de las funciones f(x) = 2- x, g(x) = - 5x, ylas rectas x=Oyx=3 Resolucion : 3 sais { (Wa)-a00 8] ¥ 0 3 -(| (2-a-t-snyaxl} 0 3 -(f(eraoerer|e 0 = ([ers20-2] ‘ uw =([15-0)}) u? =15 u? Volumen de un sélido de revolucién Sea f: {a, b) -* R una funcién continua y “S” el sdlido de revolucién obtenido por la revolucién ‘en tomo del eje x de la regién limitada por la Qrafica de f, el eje Xy las rectas x= ay x=b INGRESANTES UNI 2002-1 Entonces el volumen de “S” es: Resoluci6n : b Ve of [renres] we a y yt) y 4 ax b = (| aa. Wo LEY oy 7 Vi= 1 ff)]"dx : Volumen del circulo de radio: Hf00] y altura dx 4 —H V= [-fissees 2 e | [= ‘) sis . Sele edi) a ore Hallar ef volumen del sdlido generado por fa rotacion alrededor del eje x de: y= yx; elejeXyx=tyx=4 Quinta Practica Dirigida Calcule las imtegrales siguientes: 3. fsen(3x) dx 5 1. {5* 4 fcos*xdx 2 [Fa Iya 5 foie 1+e* INGRESANTES UNI 2002-1 6 srAje 20, (9% ax secx 21, fsectsx. tg°3xdx 22. f sen5x. cos4x dx 0. foosx. 25 dx 1. [Sxe*dx 5 [kee Geen 12. fe -Lnxdx 3. [XP -senxdx 26. [ as x? 5x4 14. f e* cos2xdx 5x? + 20x+6 27, (hea Jaxer . [ax (x+ 1)? 2x3-4x-8 16. [sec’x.dx 2 | enatey Xe? aT 17, [xee® dx cosx ! 29. f senx(senx- 1) 18. f sen®xcos*xdx 30. [oe (e*-1) (e%+4) 9. [sen?xcos'xdx INGRESANTES UNI 2002 ~1 Problemas Propuestos 1. (2* + 8xId. 2 [2+ 3xax [ttax x44 28 3x - 4 sin tz Rpta: Tee Rpta: xe Sunftat +c 9. plete = eat x4 2. see a ax Rpta: 20+ +0 Rpta: are senx-Ln|x+ 1+ x2| +¢ 2x’ 2 10. f x" — dx 2 2 x x 1+x 3 {send +c0s3] dx Rpta: x-arctgx +c Rpta: x-cosx+c 11. (“ax a (0 SaS be x epee Rota: dems de™ser+Lnlert/ +6 3 Rpta: Aon xtarcigx+e 4 12, ; 2% ax xo47 5. —_— I sentxoon™ Apta: Finjxt +7| +c Apia: tgx-ctgx+c 13, | AOL = x-2ftsin fie Fee X+7 6. fis*xax Ata: tox-xec Rpta: x- 2/x+ln (¥x+)? +e (arctgx)'° 14 2x? 14, (GOO ax Syed : Lye Apta; (2°0t00""' 5 ¢ 101 Rpta: - o +arctgx+c x INGRESANTES UNI 2002 ~1 dx 15, f (arccosx)° 1 - x? Age 4arccos‘ x x42 16, faz” 2(x? + 2) Rota: -$+4 Farerd are '8x~3) dx 17. Fae 4x? -5 Rpta: $arcser{ x -2) - 2¥12x—4x7-545 18, i dx x/x—T Yaresecyx Rpta: 4(arcsec yx)" +c senyx 19. f a5 dx Rpta: -3cosyx+c senx cosx dx 20. i cos*x ~ sen*x Apta:- Hleos*x- sen?x)"? +¢ 21. f arcsenyXx 4g y x? + x Rpta: (are senx)* + c 22. 23. 24, 25. 26. 27. 28. ii (cosax + senax)? dx Rpta: x- cos(2ax) +6 2a 1+cosx Rpta: csex-ctgx +e f sen?xcos?x dx ul Rpta: X-— sen4x+c : 8 32 f tg°xsectxdx 8, 4 Rota: 8ec°x _ sect x . 6 4 +c f dx x? +.2x 198 + sec’a Rota:arct (x+tg@)+c dx ! cos*xy/sen2x Rota: 2 to%x+219 "x40 [3% +f _xdx_ = 1 Wr 8+3x* 2, Rota: 2(arcsecx)®? + 8 ace #8) +c INGRESANTES UNI 2002-1 (x+ 3)dx ¥5~4x-x? Rota: arcer{ x22) ~(5-4x- xX) "40 Rpta: —larcsen 2=*) +0 2 xy2 ox 30. _— 37. [= (x 1)-yxet erie 2- Apta:{x+1)-2yx¢T+e xy2 31. fisenst—sen2q? dt 1 38. p Somcsent cosxdx Rpta: i senet-1 senat-1 sent+— senst+c sen‘x'® 8 2 10 2. ;— Rota: -3 (ctgx)'7 +0 33. (2 Rota: -1( 4-1)" 46 x vi +x8 ae dx peta: LOO 6 ae dx 41. ae ae Naa x 5 3\x (x-1)dx Rpta: Ln Cael ec 35. leas veX+1+1 42. pete yx+T-1 Rota: x4 4/x41 + 4Ln | fx+7-1/ +c INGRERANTEN UNE 20002 <1 Integracton por Partes 44 fet cums Hpta oan + CO9%) +0 44, [ meet di Hpta 5 (seextyx 4 Lnjsecx + tgx} +c) 45, [ xaretgx dx 2 Apta: agl arctgx—~ 7 4c 46. [arowenx dx Apta: xarc senx4 y1 =x 40 47. je arosenyt x? dx Rpta: x 2 arosen Taxes th Vinay = x8 lhe 48. [ e” cos3xdx Apta: e™ aenba t Boost) cc 49. fae +6x-7) Laxdx Apta: (443x279 Lne—| 2 a +74) +c 50. [ee 1) cosxdx Rpta: (°-6x+1)senx+(3x°-6)cosx+c 51. prow ~x+y¥1+x) dx Fpta: xin(y1—x-+ 14 x- pe Jarcsenxte Integracién por Descomposicion en Fracciones Parciales 52 fu (x~ ry 7 . cee Fipta: 2Lnjx-2| ~ Lnjx-3|+c 6x45 dx 84 bx4® 53. f Apta: 3Ln(x?7+4x+9) - Zaroo{ *22) +c 5 5 54. 5x+3 l eraxeah . __2x-7 1 KoA : ates hee a J +e INGRESANTES UNI 2002 - 1 nena ere neers nnnnenerrenenteneetenate St 2x+3 58. ee renee fe 44 ta: — ir : Rota: Ln |x-2| + Lnix+5|+e Rota: tin x-1 1 arctgx+c 56. Joos 3x?4+2x-3 ax 4 x+#1] 2 (X= 1) (x+ 1) Rpta: 3Ln|x| + Ln|x—1| - Ly|x+4] +0 59. if a a Rpta: _ 1 a Es 57, (a ox ; ip gl bes tte Linx x+iy+ Ete 38 arctg 2X=1 +6 os tin oer. avcig 2 +0 6 x41 8 Sexta Practica Dirigida |. Calcule las siguientes integrales z i x.e* ax 0 (1 +x)? ff 02 +12 dx oO 8. 1 dx x? 4 Axe 5 f= 1 y2x=7 9. Caloule f' xf, dx oO 3. [500-484 6x) dx Sabiendo que fo) =1 5 faj=3 ; fy =5 4 [2 BtX gy 0 3-x 10. Halle f(x) y el valor de “a”, tal que: [71 at=cosx-4 j¥xeR a 2 ie [x+Ldlax a7 oe 11. Calcule el area limitada por las curvas: 2 + orca en y= ; 3x=18-y; el eje x + 97- INGRESANTES UNI 2002 — 1 12, Calcule el area comprendida entre las Qraficas de f(x)=3x*-x-10x_y Q(X) = -x*+2x 13. Calcule el area de la region limitada por la grafica de: xByY ee y=x1 14. Calcule el volumen del sdlido generado al hacer girar la region limitada por la grafica de f(x) =/3x-— x? y el eje x (0 yadet > z= -14t (28st 6 3 2 Apta: P=(1,4,0) + (1, -4,3)te R Cinématica de wna Particula Objetivos Realizar una descripcién matematica del movimiento de una particula también denominado movimiento mecanico. Hablaremos de particula, punto material o simplemente punto, en los siguientes casos: 1. Cuando estudiemos el movimiento de un cuerpo, analizando solo un punto de él. 2. Cuando estudiemos todo el cuerpo, de tal forma que su tamafio sea muy pequefio comparado con Su recorrido. POSICION (7 ) DE UNA PARTICULA EN EL ESPACIO La posicién de una particula en el espacio, se define por un vector que parte del origen de un sistema de coordenadas y llega a dicha particula. Este vector puede representarse de varias formas. Por ejemplo, para un sistema de coordenadas formado por tres ejes mutuamente perpendiculares, se usan tres coordenadas ubicados en cada eje, los cuales definen la posicién de la particula; asi del grafico se puede indicar: Tanya 0 usando vectores unitariog: T exityj +zk x MOVIMIENTO DE UNA PARTICULA Por ahora sdlo es necesario saber que una particula esté en movimiento cuando su posicion cambie continuamente al trascurrir el tiempo. J : posicién inicial iq : posicion final Y 1, : instante inicial 4, : instante final - 103. INGRESANTES UNI 2002-1 VELOCIDAD MEDIA ( V_") Considerando la trayectoria curvilinea de una Particula, mostrada enla figura anterior, indicaremos ‘su desplazamiento entre las posiciones mostradas con un vector “Arr denominado también cambio de osicién, tal como se muestra en la siguiente figura: Usando el algebra vectorial, se tiene: del triangulo sombreado: Tat +ar entonces : El cambio de posicién (A ) se realiza en cierto intervalo de tiempo(At), donde: At={,-t. Dos Particulas pueden tener ia misma trayectoria e igual cambio de posicién pero se pueden diferenciar en la rapidez con que realizan dicho cambio de posicién. Esto es una caracteristica de cada cuerpo que A ta magnitud que mide ta rapidez con fa que una particula cambia de posicién, se le denomina velocidad. Para cierto intervaio de tiempo: Observar que la velocidad media tiene la misma direccién del cambio de posicion (AT ). VELOCIDAD INSTANTANEA (V' ) ‘Sin embargo, podemos considerar los cambios de posicion en intervalos de tiempo mas pequefios: en estos casos ol vector AT 80 va haciendo mas pequefio y cambia de direccién tal que, qe se acerca dei, . A la vez que AT cambia de direccién, también ta V_" cambia su direccién, tal que ambos siempre mantienen ia misma direccién. - 104- INGRESANTES UNI 2002 -1 En el limite, cuando Ty esta muy cerca de a ,el vector AT yla ve coinciden con la tangente al punto P, tal como se muestra en la figura: Notar que dicha velocidad tangente indica un cambio de posicién A T- enun intervato de tiempo muy pequefio cercano a cero (tal como un instante de tiempo). Usando la definicién de ia velocidad media, esta nueva velocidad tangente se puede definir Mmatematicamente como: V" : velocidad instanténea La expresién anterior es un operador matematico conocido como “la derivada”, en este caso: “de la posicién respecto del tiempo”. ACELERACION MEDIA (4,,) En el movimiento curvilineo, la velocidad cambia generalmente en médulo y en direccion. i médulo de la velocidad cambia debido a que su valor aumenta o disminuye. La direccién de la velocidad cambia debido a que la velocidad es tangente a la trayectoria. Enla figura se indica la velocidad en los instantes t, y t. Elcambio de velocidad entre estos dos instantes, estd indicado por el vector AV" Aplicando el algebra vectorial, se tendra: Vi =Vo+ av" De donde: AV’ =V,-V> - 105- INGRESANIES UNE 2002 = 1 LN eee ate snp nner nententste Hemos visto que, para precisar el movimiento mecanico, es decir: conocer mas detalles acerca de las caracteristicas hubo necesidad de definir la velocidad. Ahora hay necesidad de conocer mucho mAs del movimiento, ya que osta misma velocidad Puede cambiar y podemos encontrar el hecho de que, dos partici ulas tengan el mismo cambio de velocidad; sin embargo, la diferencia puede hallarse en la rapidez con la que se tealizan estos cambios. Entonces nos encontramos con otra caracteristica de los cuerpos que posibilita distinguir aun mas sus movimientos. Ala magnitud que mide la rapidez con la que una particula cambia de velocidad, se le denomina aceleracién. Para cierto intervalo de tiempo: F 1 ; Unidad: lz, 2 av" | m | ot i s? Donde: a, + @8 la aceleracién media. Observar que la aceleracion media tiene la misma direccién del cambio de velocidad. av ) ACELERACION INSTANTANEA (a°) Si consideramos los cambios de velocidad en intervalos de tlempo mas pequefios (dt), entonces la velocidad final estara cada vez mas proxima a la velocidad inicial. En el limite, cuando Vv esta muy cerca deV, obtenemos un camblo de velocidad y una aceleracién en un intervalo de tlempo muy pequefio cercano a cero, La aceleracién en un Intervalo de tiempo cercano a cero se denomina aceleracién Instanténes. x Usando la definicién de aceleraci6n media, la aceleracién instantanea se puede expresar mateméaticamente como: jLa aceleracién es igual a i wa tim AV" _ dV" | iaderivada de la velocidad *At+0 “At dt | con respecto al tiempo! Observar que la aceleracién tiene la direccién del cambio de velocidad (dV) que se efectuia en @1 intervalo de tlempo cercano a cero (dt). er - 106- INGRESANTES UNI 2002-1 i mttaer Como la velocidad cambia en la direccién en la cual la trayectoria se curva, la aceleracién instanténea esta siempre dirigida hacia la concavidad de la curva. La grafica adjunta muestra la aceleracion de la particula en algunos puntos de su trayectoria: A Vv Trayectoria” < . le 7 < . COMPONENTES NORMAL Y TANGENCIAL DE LA ACELERACION Consideremos una Particula que describe una trayectoria curva. Por simplicidad suponemos que la curva es plana, pero los resultados que obtengamos seran validos para el movimiento alo largo de cualquier curva. En el instante de tiempo “t” la particula se encuentra en la posicién “A” con velocidad V" y aceleracisn a. Como ta aceleracién esta dirigida hacia el lado concavo de la trayectoria podemos descomponeria: en una componente tangente a la trayectoria, (en el punto analizado), denominada aceleracién tangencial (@y) y una componente . — perpendicular a la curva en dicho punto (componente normal), denominada aceleracién normal (a y). Cada una de estas componentes tiene un significado fisico bien definido: ot La aceleracién tangencial esta rélacionada con el cambio en el médulo de la velocidad. . La aceleracién normal esta relacionada con el cambio en la direcci6n de la velocidad. Analicemos un poco mas acerca de las componentes de Ia aceleracién; tracemos el vector unitario a, tangente a la curva, tal como muestra la siguiente grafica: Y - 107-

You might also like