Horton-Hunt Sociologia PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
No estamos seguros de si fuestros antepasados prehis cos sabian que vivian en bina sociedad, pero sospecha: Fros que si. Por las excavacio: pes realizadas en las cavernas } por las pinturas rupestres babemos que vivian en grupos miliares, que preparaban a bus muertos para el entierro y fue evidentemente crefan en bbna vida posterior a ésta. Del festo de su vida social pract Famente Ignoramos todo lo as, Por lo menos desde que dis- ponemos de un lenguaje escri fo, hemos especulado acerca aaa de la naturaleza del animal hu- mano y las. sociedades que construye. Pero s6lo durante las Ultimas y més recientes generaciones ha habido un | estudio sistemético de las sociedades humanas, anti guas y modernas. Los cientifi ‘cos sociales han desarroliado numerosos procedimientos mediante los cuales tratan de ‘encontrar un conocimiento ve- rificable del comportamiento social del animal humano. Las personas tratan de obtener co- nocimientos de muchas fuen- tes, algunas de ellas contia | bles y algunas no. La ciencia CONOGUM ye docu como un método de obtener conocimientos conflables acerca de la sociedad se abor- da.en el capitulo 1: "Los socié- logos estudian la sociedad Todos los fenémenos pueden estudiarse cientificamente, pero las técnicas de estudio deben ajustarse a los mate- riales estudiados. La forma en que los sociélogos utllizan los métodos cientificos en la in vestigacién sociolégica se ana- liza en el capitulo 2: "Campos y métodos de la sociologla’ 7 20 Jott lirclien Cee s0006 [ENCIA SOCIAL Y LA SocioLocia COMO Comparacién de las SENTIDO COMUN CIENCIA perspectivas A OBSERVACION EL DESARROLLO DE ALGUNAS SUGERENCIAS CIENTIFICA: LA SOCIOLOGIA PARA EL ESTUDIO BASE TECNICA DEL | PERSPECTIVAS EN | sumario METODO CIENTIFICO SOCIOLOGIA | GLOsARIO EL METODO CIENTIFICO DE | La perspectiva evolucionista | PREGUNTAS Y PROYECTOS INVESTIGACION La perspecti LECTURAS QUE SE Jn elercicio de investigacion Interaccionista ‘SUGIEREN ‘ETODOS NORMATIVOS DE | La perspectiva funcionalista INVESTIGACION . La perspectiva del conflicto | Sociologia: La disciplina inte- lectual que se refiere al de- sarrollo de un conocimiento confiable y sistematico ca de las relaciones sociales en general y de los resulta: dos de tales relaciones. (Thomas Ford Hoult, Dictionary of Modern ‘Sociology Littlefield Adams & Co. Totowa, New Jersey, 1969 307) Durante miles de alos el sentido comin de las personas les dijo que la Tierra era plana, que los objetos grandes caian mas aprisa que los pe- quefios y que el cardcter se revelaba en los ras- 120s faciales; sin embargo, hoy sabemos que nada de esto es cierto. Actualmente la ciencia esté tomando el lugar del sentido comén como fuente de conocimientos confiables.. CIENCIA SOCIAL Y SENTIDO COMUN ‘Cuando no sabemos cuil es el origen de rnuestras ideas o sobre qué se basan, algunas ve- ces las llamamos ‘de sentido comin”. Si las Hamamos de sentido comin, no tenemos que probar que son verdaderas, porque luego otros se nos unirén en el engafio colectivo de suponer que ya han sido demostradas. Si alguien exige una prueba, se le dice que la idea ha sido demostrada por la experiencia. El término “sentido comin’ proporciona una fachada respetable a ideas de todo tipo para las que no existe una serie sistematica de pruebas que puedan aducirse. Lo que con frecuencia se toma como sentido ‘comin consiste en una acumulacion de suposicio-_ nes y presentimientos colectivas y de conocimien- 10s fortuitos obtenidos por el método de prueba y error de un grupo. Muchas proposiciones de Los socisiogos estudian la sociedad humana y el com- ortamiento social mediante r- | el examen de los grupos que forman las personas. Estos ‘grupos incluyen familias, tr- bus, comunidades y gobier ‘nos, lo mismo que gran va- riedad de organizaciones so- Ciales, religiosas, politicas, de negocios y de otro tipo. Los sociélogos estudian el ‘comportamiento ¢ interaccién de grupos: localizan su origen y siguen su desarrollo, y anal: zan la influencia de las activi ddades de grupo en los miem- bros individuales. (Occupational Outlook Handbook, 1980-1981, U.S. Department of Labor, 1980:431) Sociologia es tomar lo que todos saben y ponerio en pax labras que nadie pueda en- tender. (Anénimo) sentido comiin son fragmentos iitiles, toscos y acertados de conocimiento. “Dime con quién andas y te diré quien eres" y “Dios los cria y ellos se juntan’” son observaciones practicas sobre la vida social. Pero muchas conclusiones de sentido comin se basan en ignorancia, pre- juicios e interpretaciones equivocadas. Cuando los europeos medievales notaron que los pa- sntes con fiebre estaban libres de piojos, ntras que las personas sanas estaban plaga- das de ellos, sacaron la conclusion de sentido comin de que los piojos curaban la fiebre y, por consiguiente, diseminaban piojos sobre los enfermos calenturientos. En esta forma, el sen- tido comin preserva tanto la sabiduria como las tonterias populares, y a la ciencia le corres- ponde separar una de otras. Solo en los ailtimos doscientos o trescientos afios el método cientifico se ha convertido en uuna forma comin de buscar respuestas acerca, del mundo natural, La ciencia como fuente de conocimientos acerca de nuestro mundo social es de fecha mas reciente; sin embargo, en el bre~ ve periodo que va desde que empezamos a uti zar el método cientifico, hemos aprendido mas. sobre nuestro mundo que en los diez mil afios precedentes. La espectacular explosion del cono- ‘imiento en el mundo moderno ha sido paralela al uso que hemos hecho de! método cientifico.. {Como funciona este método cientifico? ral tv Yok us. tor, i431) © sentido coman nos dice: cs hombres soportan las diticultades y las emencias mejor que las mujeres. os restrlados son causados por las corrien- es ge aire y los pies mojados. racter de una persona se refleja en su stro. +a persona que hace trampas en la baraja, hace en los negocios. len bien te quiere te hard Hlorar. genios 0 los casi genios son general- te persofias delicadas, poco practicas, cesiables y sin éxito, s negros estén especialmente dotados 2 la mdsica, pero son inferiores en inteli- cia. \ OBSERVACION CIENTIFICA: SAE TECNICA DEL METODO CIENTIFICO encia se basa en evidencias verificables. Por encia™” entendemos observaciones objeti que otros observadores pueden ver, pes far y verificar con exactitud, La observacion no es lo mismo que simplemente rar las cosas”. Todos hemos pasado la vida 2ndo las cosas, pero esto no nos convierte oservadores cientificos, de la misma mane- que muchos alos de matar moscas no nos e! titulo de entomélogos. ;Qué diferencia entre la observacion cientifica y la simple cemplacion de las cosas? 2 observacion cientifica es exacta. El obser- or cientifico trata de asegurarse de que las sas sean exactamente como se las describe y evi- saltar a conclusiones. Los novelistas pueden ee ee La investigacién cientitica ha descubierto que: Las mujeres soportan las dificultades igual ‘0 mejor que los hombres. Los restriados son causados por virus, aun- que la exposicién a las inclemencias puede reducir la resistencia. No existe ninguna relacién confiable entre los rasgos faciales y las caracteristicas de la personalidad. La honradez ante una situaci6n revela poco del comportamiento de una persona en una situacién diferente. Los mayores delincuentes han sido castiga- dos por lo general con mas severidad que la mayoria de los no delincuentes. El grupo integrado por personas muy intel Gentes destaca en cuanto a salud, equilibrio ‘emocional e Ingreso. No hay pruebas convincentes de que haya diferencias raciales en las capacidades in- natas, dejar volar la fantasia y los politicos exagerar, pero los cientificos deben intentar ser exactos. ‘La observacion cientifica es precisa. Si la exactitud se refiere a la verdad 0 correccion de una afirmacion, la precision se refiere al grado ‘© medida, Ningin cientifico social que se respe- te diria: “Entrevisté a gran cantidad de perso- nas y la mayoria piensa que las cosas son terribles”, y alegarfa a continuacion que ésta fue una investigacion cientifica. (,Cuantas per- sonas? ;Con qué instrumentos de medici6n? {Cuan “terribles"”?) Puesto que los cientificos son precisos, quienes los redactan deben evitar extravagancias literarias pintorescas. Las-tineas de Tennysor ‘a cada momento muere un hombre; a cada ‘momento nace uno de ellos” es literatura, no Ciencia, Silo anterior se hubiera escrito con pre~ cision ciemtifica, deberia decir: ‘*Cada 0.596 segundos, como promedio en 1980, murié una La evidencia se basa en hechos verificables. persona; cada 0.2448 segundos nacié un infan- fe". Los textos literarios pueden ser intencio- nalmente vagos para estimular al lector a que se regunte que significa aquello (p. ej., Hamlet estaba loco?), pero el movimiento dramético del novelista y las imigenes provocativas del poeta no tienen cabida en un escrito cientifico. ‘Cuanta precision se necesita? Una milloné ‘ma de pulgada es un margen de error demasiado grande para un fisico nuclear; para un cientifico social que estudia el nacimiento de la vivienda, luna aproximacién de un pie cuadrado es satis. factoria. Los cientificos buscan tanta precisién como la situacién requiere. Si las condiciones de observacién no permiten semejante preci- sion, el cientifico debe restringir su juicio hasta ‘que puedan recogerse observaciones mas precisas. La observacion cientifica es sistemética. Las conclusiones basadas en recuerdos casuales no son confiables. Los juicios que comienzan con palabras como “He conversado con mucha gente y.,.”” deben clasificarse como una conver- sacion, no como una investigacién. A menos {que las observaciones se hayan recogido en un programa sistemitico y organizado, lo més pro- bable es que sean irregulares ¢ incompletas. La observacién cientifica se registra. La me- moria humana es notoriamente falible. Supon- ‘gamos que un profesor dice: “A las mujeres no Jes va tan bien como a los hombres en este cur= so”. A menos que este profesor haya calculado los promedios de calificaciones de los estudian- tes varones y mujeres, lo que quiere decir es “He recordado los cursos de cientos de estudian- tes; he calculado mentalmente sus promedios y he encontrado que la calificacion promedio de los varones es mas alta". Lo completamente ab- surdo de tal afirmacion pone de manifiesto la falta de confiabilidad de que gozan todas las conclusiones basadas sobre datos revordados, pero no registrados. La observacién cientifica es objetiva, Esto significa que, en la medida en que humanamen- te es posible, la observacion no se ve afectada or los valores, deseos, preferencias y creencias, del observador. En otras palabras, la objerivi- dad significa la capacidad de ver y aceptar los hhechos como son y no como uno desearta que fueran. Es sumamente facil ser objetivo cuando se ‘observa algo acerca de lo cual no tenemos pre- ferencias 0 valores. Es sumamente facil estudiar objetivamente el apareamiento de la mosca me- diterranea, pero no es tan facil observar las practicas de apareamiento de los seres humanos. indiferencia objetiva. En cualquier materia donde nuestros valores, hibitos, creencias y emociones se encuentran implicados, somos ropensos a ver lo que concuerda con nuestras necesidades emocionales y valores. ,, La objetividad es quizé la mas imperativa de todas las obligaciones cientificas. No es suficien- te querer ver los hechos como son, Necesitamos saber cuales son nuestros prejuicios para estar ‘en guardia contra ellos. Un prejuicio es simple- ‘mente una tendencia generaimente inconsciente «ver los hechos en forma determinada a causa de los valores, intereses, deseas y costumbres personales. Asi, una “manifestacion por la as ~~ Objetividad es la capacidad para very aceptar los hechos ‘como son, no como uno qui- slera que fueran. ab- Dla las los, sto ada los jue ose 10s. ria paz” es vista por algunos como un valeroso es- fuerzo por salvar al mundo de un suicidio colec- vo, en tanto que otros la consideran como un esfuerzo tortuoso para reemplazar el realismo practico por una sensibleria idealista. Con frecuencia “los hechos”” son tan indiscu- libles que los prejuicios no los distorsionan. La percepcién selectiva es una tendencia a ver u oir ‘slo aquellas hechos que van en ‘apoyo de restras creencias y a no hacer caso de los demés iechas, Muchos experimentos han demostrado gue la mayoria de las personas en una situacion Social determinada veran y oirin solamente lo «que esperan ver y oir. Silo que esperamos ver no se encuentra alii, jlo vemos de todos modos! Esto se muestra dramiticamente en un famoso ‘sperimento (Allport y Postman, 1947) en el ue a los observadores se les ensehd una ‘otografia en la que aparece un hombre blanco pobremente vestido, con una navaja abierta en 2 mano y discutiendo violentamente con un hom bre negro, bien vestido, que se vela en actitud conciliatoria y como la de quien pide una discul- oa; luego se les pidid a los observadores que des- ribieran la escena. Algunos de ellos “vieron” la navaja en la mano del negro, donde esperaban jue estiviera, Otros describieron la escena correc- ‘amente, pero al pasar a la descripcion de la es- cena (A’se la describe a B, quien a su vez se la eseribe a C, y asi en adelante) pronto coloca- ron la navaja en la mano del hombre negro, donde “le correspondia estar"”. Aunque no se \contraban implicados emocionalmente en la situaeiOn, tuvieron tiempo suficiente para estu- diarla y estaban haciendo un esfuerzo conscien- fe por ser exactos en describir lo que veian u cian, los prejuicios inconscientes de los obser- vadores llevaron a muchos de ellos a ‘'ver"” u “oir” un hecho que no estaba all ‘Las amenazas comunes a la objetividad son, ‘pues, los intereses personales, los habitos y los prejuicios, La objetividad no surge facilmente en un observador, pero puede aprenderse. Uno puede hacerse mas objetivo conforme se va ha- ciendo consciente de los prejuicios personales y los toma en cuenta, Mediante un riguroso adiestramiento en Ia metodologia cientifica, ‘gracias al estudio de muchos experimentos y la observacién de muchos ejemplos de utilizacion objetivas y no objetiva de los datos, un obser- vador puede desarrollar finalmente cierta capa- cidad para atravesar muchas capas de autoen- gafio y captar los hechos con un grado mayor de objetividad cientifica. Los cientificos poseen también otro poderoso aliado: la critica de los colegas. El cientifico publica su investigacion ccon el fin de que pueda ser verificada por otros cientificos que es posible que no compartan los ‘mismos prejuicios y que enfoquen el problema desde otro punto de vista. Este proceso de pu- blicacion y de critica significa que los trabajos de mala calidad se descubren pronto, y que los cientificos que permiten que sus prejuicios les diten el empleo de los datos estan expuestos a una critica severa. Las observaciones cientificas son hechas por observadores adiestrados. Mil millones de per- sonas perciben que el Sol y la Luna se mueven de un lado al otro del firmamento, pero obser- vadores mas experts saben que no es eso exac- tamente lo que sucede. Los observadores no ca- pacitados no saben qué hay que mirar ni como interpretarlo. No conocen las dificultades que los conducen a una observacin inexacta ni es- t&n conscientes plenamente de los engafios en {que sus propias limitaciones y prejuicios pue- den hacerles caer. Los informes alarmantes de fenémenos misteriosos provienen casi siempre de personas inexpertas y poco instruidas, y son descalificados por los expertos. Cuando se ir forma sobre algunas observaciones notables, los cientificos querrén saber: 1) ;Culil es el nivel general de instruecion y de preparacién del obser= vador? {Esta persona es miembro de un grupo de {gente supersticiosa 0 pertenece ala poblacién bien informada y escéptica en cierto grado? 2) ;Cual 5 su conocimiento 0 preparacion especial en este ‘campo particular? ;Tiene este observador el co- nocimiento suficiente para decir si un hecho de- terminado tiene una explicacién perfectamente natural? AS, el bidlogo que se encuentra entre los pasajeros de un barco esti menos propenso a ver ‘un monstruo marino que los miembros de la tri- pulacién, y el meteredlogo ve menos OVNIS que las personas que carecen de conocimientos espe- ciales de los fen6menos atmostéricos. Ya hemos informado antes sobre monstruos ccon pies enormes y con enormes cabezas; ahora es un nuevo monstruo el que se une a la compania. Un monstruo de dos metros y medio de altura, descrito por The Globe, que tiene un “increible mal olor", ha estado aterrorizando a los residentes de Chesape- ake, Virginia, cerca del pantano Great Dis- mal, donde’ presumiblemente reside. Un hombre afirma haberlo visto unas doce ve- ces. "Para darle una idea de lo mal que huele, imaginese que usted cae hasta los hombros en un depésito de excremento”. Para empeorar las cosas, el sensacionalista Weekly World News afiade que la criatura es “amorosa”, !o que ha provocado que las mu- Jeres de la iocalidad “vivan llenas de terror En los tiltimos afios se ha desarrollado extra- ordinariamente el interés piblico por los fend- menos psiquicos y ocultos. Un libro que afirma que las plantas son conscientes y responden a los sentimientos humanos se ha convertido en un éxito de libreria (Tompkins y Bird, 1973), aunque los cientificos en general no se han impresionado (First, 1973) y no hay informes confirmados de que alguien haya “‘odiado”’ a la yerba maligna que crece fuera del prado. Eluna vvez mago de los escenarios, Uri Geller, llamo mucho la atencion como medium e impresiono 2 un equipo de fisicos en el Stanford Research Institute (Science News, 20 de julio de 1974, p. 46). Pero los fisicos y otros cientificos, pese a sus eredenciales como cientificos, no son obser- vadores adiestrados sobre juegos de prestidigi- tacion. Los magos que se presentan en los esce- narios consideran que es tan facil engaftar a los cientificos como a cualquier otro espectador, y por lo general descartan a Geller y a otros me- diums como exhibicionistas que carecen de po- deres psiquicos (Weil, 1974; Randi, 1975, 1982; Gardner, 1981). Obviamente un “‘observador adiestrado™ debe serlo en el tipo especial de ob- servacion que esta llevando a cabo. Muchos hechos ocurren sin que algiin obser- vador cientifico pueda observarlos. Si cada ‘monstruo marino emergiera del agua frente a lun grupo de ictidlogos y cada revolucién fuera Una testigo, Sherry Davis, dice que piensa ‘que la criatura se slente atraida por las mu: Jeres, "Quiza emerge del pantano por la noche y merodea por los bosques buscando una mujer”, opiné otro aterrorizaco residen- te, Casi todos los testigos han sido mujeres, sefialé la sefiora Davis, y afiadio que ahora teme andar sola, porque podria ser llevada al bosque por esa cosa” The Skeptical Inquirer, Vo. VI, No.3, Spring 1982, P.19). 4Cémo evaluaria un estudiante critico un re- lato popular sensacionalista como éste? ¢Por qué es tan facilmente crefble por tanta gent escenificada ante un equipo de socidlogos visi- antes, nuestro conocimiento seria mucho mas completo. Pero en relacién con muchos fend- :menos los tinicos informes que tenemos son las mpresiones casuales de observadores no adiestra- dos que simplemente estaban alli; esta informa- ‘cin puede ser interesante y tal vez itil, pero en su mayor parte debe ser interpretada por los cientif ‘cos con la mayor cautela posible. Las observaciones cientificas se hacen en condiciones controladas. Los laboratorios son populares entre los cientificos porque son luga- res aplos para controlar variables como el ca- lor, la luz, la presion atmosférica, los intervalos de tiempo y todo lo que sea importante. Una variable es algo que varia de caso en caso. Por ejemplo, las personas varian en peso, altura, edad, sexo, raza, religion, educacién, ocupa- ci6n, ingresos, salud, riqueza, caracteristicas de comportamiento y otros muchos aspectos. Realizamos un experimento cientifico cuan- do controlamos todas la variables importantes, ‘menos una, y vemos lo que sucede cuando ésta varia, A menos que todas las variables menos. tuna hayan sido controladas, no podemos estar seguros de que variable ha producido los resul- tados. Si queremos estudiar, por decir algo, los efectos de los fosfatos en el crecimiento de las plantas, todos los demas factores —semilla, sue- Jo, agua, luz solar, temperatura, humedad— de- isi- ben er los mismos para todas las muestras; enesta orma las cantidades variables de fosfatos en los ciferentes terrenos de prueba pueden conside- «como las responsables de los diferentes in- dices de crecimiento. Esta es la técnica basica en oda experimentacion cientifica: permitir la ‘modificacion de una variable, mientras se man- enen constantes todas las demas. Existen complicados procedimientos estadis- ‘os para efectuar un andlisis multivariado, posibilita al observador para trabajar con so mas variables a un mismo tiempo. Pero es s6lo un refinamiento del procedimiento casico de mantener constantes todas las otras ables con el fin de medir el efecto de una (0 en el estudio. a fall en el control de todas las variables sel ‘or més comtin en el método cientifico y la res- sable de la mayor parte de las conclusiones Jsas, Por ejemplo, muchos estudios efectuados «varios devenios concluyeron que el hecho de gue las madres trabajaran incrementaba la delin- cia de los hijos. Pero estos estudios fallaron | control de las variables rlativas a la clase so- ay a la composicién familiar. Una muestra de adres que trabajaban, sumamente pobres en su ayoria, poco instruidas, con frecuencia viudas 0 voreiadas y que vivian en vecindarios mise- les, se compard con una muestra de madres 1e no trabajaban, de condicion econémica mis ‘ospera, mejor educadas y que vivian con sus aridos en buenos vecindarios. No es de extra- ar que hayan encontrado una fuerte relacion rire el empleo materno y la delincuencia infan- que investigaciones mas recientes no confir- an plenamente (Véase Cap. 10). El fracaso en Los espiritistas pueden llevar a cabo sesiones sumamente convincentes en su propio escenario. €l control de alguias variables —clase social, educacién, edad y ocupacién— ha invalidado muchas investigaciones. d Puesto que los laboratorios son los lugares convenientes para controlar las condiciones de observacion, los cientificos los utilizan siempre que es posible. Pero muchas cosas que son im- portantes no pueden llevarse a un laboratorio. Los voleanes y los terremotos no pueden prepa- rarse en un tubo de ensayo ni podemos estudiar con mucho realismo el proceso del noviazgo apifiando parejas en un Laboratorio. Tanto los Cientificos fisicos como los sociales deben ob- servar con frecuencia los fenémenos en su am- biente natural. Las tecnicas pueden ir desde ba- jar una batisfera al fondo del océano hasta entregar un cuestionario a un grupo de reclutas del ejército. Si recordamos que el procedimien- to cientifico basico es llevar a cabo observacio- nes exactas, en tanto que laboratorios, aparatos y computadoras son meros instrumentos de ob- servacion, la diferencia en la tecnica no nos confundira. La critica cientifica solo confiara en la observa- cién de que se informa en la medida en que las condiciones en que se efectué hayan sido contro- Jadas. Sobre esta base los cientificos se muestran escépticos por lo que respecta al espiritismo y a ‘stas pueden efectuar uuna sesi6n muy convincente en su propio esce- nario, pero se muestran reacios a intentarla donde la habitacién, los muebles y la ilumina- cién estén controlados por el cientifico. Los adivinos profesionales son muy convincentes en ‘al escenario teatral, pero se niegan a intentar una adivinacion en condiciones cientificamente ccontroladas. Hasta que los espiritistas y los adi- ‘vinos hagan demostraciones en condiciones que descarten la posibilidad de engafo, los cientifi- ‘cos deberian calificarlos como simples entrete- nedores 0 como charlatanes. No es extrafto que la mayoria de quienes afirman que preven el futuro estén trabajando en ferias y centros nocturnos en vez de amasar millones en Wall Street? gPor qué un adivino profesional no ha ganado nunca un campeona- to de ajedrez o de bridge? Aunque hay informes periodisticos ocasionales con relacion a algin iG medium que ha ‘‘resuelto” un erimen, no deja e ser significativo que los departamentos de policia y las agencias de inteligencia no empleen rutinariamente detectives psiquicos. A pesar de que muchas veces se han puesto al descubierto los trucos de los psiquicos, los mentalistas, los adivinos, los astrOlogos y los espiritstas (Bar- ber y Meeker, 1974; Abell y Singer, 1981), su popularidad parece hoy mayor que en.cualquicr época, en la historia reciente." En estos varios aspectos, pues, Ia observacion cientifica difiere dela simple contemplacién de las cosas. Pasamos la vida mirando las cosas, y esta Un periddico académico, The Skeptical Inquirer, fundado por el Commitee fo the Scientific Investigation of Claims Othe Paranormal (Box 29, Kensington Station, Buffalo N.Y. 14215), acepta arculos que atacan 0 defienden Ia astrlogia, los fendmenos psiquisosy otto sistemas de cre éncias,Puesto que slo aceptaarticulos que lenen normas ‘entfens aceptabls de prueba logica, a mayor parte de jos articles on wns bs de ertenetde ep actividad nos proporciona mucha informacién, muchas impresiones y gran niamero de conclusio- nes, Pero estas conclusiones estan émpafladas por una coincidencia accidental, una memoria selectiva y los prejuicios personales. Por tanto, anies de aceptar cualquier generalizaci6n como verdadera, el observador critico quiere saber sobre qué se basa. ;Esté fundada esta conclu sign en un cuerpo de prucbas cientificas siste- méticamente recolectadas 0 es una reaccién improvisada a una observacion fortuita? EL METODO CIENTIFICO DE INVESTIGACION E1 método ciemtifico (algunos prefieren decir “Ios métodos cientificos”) incluye muchas co- sas, El cientifico debe acumular considerable informacion previa sobre el problema. A conti- nuacién formula una Aipétesis. Esta es una afirmac da, que nocidos pues, le una inv. ve basa ‘orma I endo ectos é En la os. Es eguirlo 1 Defir problem pueda e: 2 Revis tiemp =. Esp gion q Los sociélogos pueden observar los acontecimientos sociales cuando estén ocurriendo (United Press Internationa taciony) afiemacién tebrica cuidadosamente considera- ds, que trata de relacionar todos los hechos co- clusion &. tadag) ®2cidos con otro hecho, de manera lbgica. Des- moria} pes, la hipétesis se pone a prueba mediante tanto, | ©" investigacién cientifica. Por ejemplo, la hi- potesis de que el cdncer es una enfermedad viral se basa en gran cantidad de observaciones; en forma ldgica relaciona hechos conocidos, y esta endo probada ahora mediante muchos pro- os de investigacion, Finalmente una hipéte- ss se confirma, se rechaza 0 se revisa y, de esta anera se desarrolla una ciencia. En la investigacion cientifica hay varios pa- ses. Es facil listarlos, pero no siempre es facil sezuirlos: § DefinciOn det problema, Necesitamos un problema que sea digno de investigarse y que cca estudiarse con los métodos de la ciencia. Revision de la literatura. Seria una pérdida <= empo repetir los errores de otros investizado~ s= Es pertnente un examen de cualquier invest sen que se haya hecho sobre este problema. 3 Férmulacién de la hipdtesis. Establezcase decir 5c» able onti= EJEMPLO DE UN ESTUDIO DE REPETICION Investigacion reciente de Philips sugirio us la divulgacion de las noticias sobre suici- +198 ha provacado una ola de ellos, algunos de os cuales ge han disfrazado como accidentes 2utomouilisticos designados por sus iniciales, AA, El resultado de esta Investigacion que ha ‘usado mayor sorpresa es un aumento del ‘en AA en California, tres dias después de ve se dieron a conacer los casos de sulci- 10, Sin embargo, hasta que no sean repeti- 208, no sabemos si estos resultados se limi ‘an a 1) California, 2) al periodo estudiado 1966-73) 0 3) al método de estudio utilizado. Sobre este punto de la investigacién, repeti- ‘mos el analisis de Phillips sobre California con datos sobre el area metropolitana de Detroit relatives al periodo 1973-1976. Utili- 1a EAE sae tuna o mis proposiciones que puedan ser pues- tas a prueba. 4 Planeacién del disefto de la investigacién. ‘Subrayando lo que debe estudiarse, qué datos deben buscarse y donde y como deberan reco- serse, procesarse y analizarse. 5 Resolucin de los datos. De acuerdo con el esquema de investigacion. Con frecuencia seré necesario cambiar el esquema para hacer frente a dificultades imprevistas. 6 Andlisis de los datos. Clasifiquense, tabi Jense y comparense los datos, haciendo todas Jas pruebas que sean necesarias para ayudar encontrar los resultados. 7 Obtencién de conclusiones. jSe confirmo 0 se rechaz6 la hipotesis original? {Los resulta- dos no fueron concluyentes? ;Quéha afadido ruestro conocimiento esta investigacion? 2Qué implicaciones tiene para la teora sociol6gica? Qué nuevas preguntas y sugerencias han surgi- 44 de esta investizacion para otra posterior? 8 Repitase el estudio. Los siete pasos anterio- res completan un solo estudio, pero los resultados de la investigaci6n se confirman con la repetici6n. zamos dos técnicas estadisticas diferentes para cerciorarnos de que las conclusio- nes de Phillips no son producto de su método de andlisis. Encontramos un inoremento de entre 35% y 40% en el numero de AA en Detroit al tercer dia de la publicacion de un caso de suicidio. Nuestra repeticién sugiere que el resultado mas Impresionante de ips —el tercer dia como dia pico en ‘AA— no se limita a una regién geogratica particular, a un periodo 0 a una técnica de andlisis. sta es una ivestigacion resumiaa, un sumario muy ‘condensad deun estudo de nvestigacion quo antecede ‘inmeclataments a atcul completo en varios period os de investigacion Precasio al de Keraath A Bllony David P. Philips: "Suicidal Motor Vehicles Fatalities In Detroit: A Replication", Americen Journal of Secology, Gros-ta, September 1881, Copyright bythe Univers {y of Chicago. Reimpreso con autorzacién cel Amecan Jounal of Sociology y de autor, G Cuando otro alumno repite el estudio, utilizan- do otra muestra diferente, los resultados or rales pueden ser confirmados 0 no. Solo des- pués de varias confirmaciones y de que ninguna prueba las contradiga, puede aceptarse general- ‘mente como verdadera la conclusion de una in- vestigacion. Un ejercicio de investigacion Veamos cémo puede esbozarse y completarse un estudio de investigaci6n. Ante todo necesi ‘mos un problema digno de investigarse. Consi- dderemos éste: “Se atrasan mucho, académica- mente hablando, los estudiantes que deben cubrir grandes distancias, por el hecho de no es- tar en las aulas?” Como esté formulada, esta pregunta cubre demasiados temas. Nevesitamos algo mas li tado y especifico. {Qué tal; “Los estudiantes aque cubren grandes distacias, ;sufren acadé camente por no vivir en el campus 0 cerca de a La revision de la literatura, el segundo paso, puede revelarnos muy poco, pero hay que revi- sar los ficheros y los indices pertinentes. Para este tema serian adecuado consultar el Educa- tion index, el Social Science Index el indice Chronicle of Higher Education y posiblemente cl New York Times Index, y también los Socio- logical Abstracts. Todo apartado posible debe verificarse, como educacion superior, colegios y universidades, estudiantes, alojamiento, progre- $0 académico y cualesquiera otros que aparezcan como probables subritulos. Esta investigacion de Ja literatura es extremadamente importante. El tercer paso consiste en formular una o més hipotesis. Una podria ser: ‘*Los estudiantes que no viven en el campus reciben notas més bajas ue los estudiantes que viven en el campus" 0 ‘que viven dentro del radio de una milla de dis- tancia del campus". Otrahipdtesis puede set la de que los estudiantes que no viven en el cam- ‘pus “tienen menos horas de clase por ao", “roman parte en menos actividades colegiales”” 6 “tienen menos amigos entre los otros estu- diantes”. | Las entrevistas personales son una clase de datos sociologicos (Teri Leigh Straffora/Photo Researches, Inc.) Planear el diseRo de la investigacion es el cuarto paso. Tados los términos y categorias deben esbozarse. Debe decidirse cuales son las variables que hay que controlar. Debemos estar seguros de que los dos grupos que vamos a comparar son similares en todos los aspectos importantes, menos en el de residencia. Debe- ‘mos seleccionar las fuentes de datos, las clases de datos que buscamos y los procedimientos para abtenerlos y procesarlos. Si se va solicitar uuna beca para esta investigacion, toda esta in- formacion deber incluirse en la solicitud para obtenerla. El quinto paso, la recoleccién y el provesa- ‘miento de datos de acuerdo con el esquema de investigaci6n, es con frecuencia la parte mAs ex- citante del proyecto. En este caso los datos sobre cada persona se harn “sensibles a la computa- cién’” (es decir, se preparan para el procesamien- to correspondiente) y se alimentara con ellos la de oto al las tar na sla mnputadora, que se programa para efectuar los culos y comparaciones deseadas. El sexto paso consiste en analizar los datos. Que contrasts entre los dos grupos aparecen en registro? Con frecuencia, durante esta etapa, unas sorpresas inesperadas sugeriran hipdtesis cionales, y los datos se proporcionarin a la niputadora para los eélculos complementarios. El séptimo paso es extraer las coriclusiones, Se confirmaron las hip6tesis 0, al contrario, resultados fueron adversos? ;Qué estudio erior ha sido sugerido por esta investiga- Qué mas proporciona? Finalmente, otros tificos emprenderan estudios de repeticion. Este procedimiento basico es el mismo para ca investigaci6n cientifica. Las téenicas wtli- sas variaran de acuerdo con el problema es- iado, pero el mismo método bisico es ral para todas las ciencias. No toda investigacién implica este modelo nal de encuadramiento y comprobacion de sresis. Algunas Investigaciones suponen el isis de los datos ya recogidos, y algunas exi- que se investigue en las bibliotecas las fuen- 4 publicadas. Pero cualquier procedimiento requiera la recoleccién cuidadosa y objetiva cvidencias verificables en la bisqueda del ocimiento, es una investigacién cientifica.. METODOS NORMATIVOS DE, _ INVESTIGACION

You might also like