Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 2

El Pacto de Lausana*, C.

René Padilla

El Pacto de Lausana, emitido por el Congreso Internacional sobre Evangelización Mundial que se realizó en
Lausana (Suiza) en julio de 1974 pasará a la historia como uno de los documentos cristianos más importantes
de nuestro siglo. En solo 2.700 palabras, coloca a la evangelización dentro del amplio contexto de la
naturaleza del evangelio y de la vida y misión de la iglesia. Aunque no deja de lado los temas que se
encontrarían en cualquier presentación tradicional de la evangelización (v. gr., la inspiración, autenticidad y
autoridad de las Escrituras; la singularidad y universalidad de Cristo; la necesidad de la entrega personal a
Cristo para la salvación; la prioridad de la evangelización y la necesidad de la instrucción cristiana), va mucho
más allá y muestra que la evangelización bíblica es inseparable de la responsabilidad social y política, el
discipulado cristiano y la unidad de la Iglesia.

De manera notoria, en primer lugar, el Pacto elimina la dicotomía entre la evangelización y la responsabilidad
social y política. Nadie puede pretender que la preocupación social y política haya sido un nuevo
descubrimiento de los evangélicos en Lausana. El hecho es, sin embargo, que la responsabilidad social de los
cristianos (fundamentada en la doctrina de Dios, la doctrina del hombre, la doctrina de la salvación y la
doctrina del Reino) recibe en el Pacto un lugar de prominencia que a duras penas podría considerarse
característico de las declaraciones evangélicas. Por supuesto, se dice lo suficiente sobre el tema como para
aclarar que la posición adoptada es muy diferente de aquélla en que se reduce la salvación a la liberación
sociopolítica y económica. Sin embargo, el reconocimiento de que los cristianos deben compartir la
preocupación de Dios “por la justicia y la reconciliación en toda la sociedad humana y por la liberación de los
hombres de toda clase de opresión”, y de que “la evangelización y la acción social y política son parte integral
de nuestro deber cristiano” (Sección 5) no deja lugar a un concepto unilateral de la misión de la iglesia basado
en un divorcio antibíblico entre la proclamación (kerygma) y el servicio (diakonia).

En segundo lugar, el Pacto elimina la dicotomía entre la evangelización y el discipulado cristiano.


Obviamente, la edificación cristiana no promueve la evangelización automáticamente. El asunto, sin embargo,
es si se puede evangelizar bíblicamente sin hacer un llamado al discipulado y sin preocuparse por todo el
consejo de Dios. El Pacto no deja dudas al respecto. Al definir la naturaleza de la evangelización afirma que
“al hacer la invitación del evangelio, no tenemos libertad de ocultar o rebajar el costo del discipulado”
(Sección 4). Además, lamenta la búsqueda del crecimiento de la Iglesia a expensas de la profundidad de la
misma, y el divorcio entre la evangelización y la edificación cristiana (Sección 11). Así, es claro en el Pacto
que la conversión es inseparable del discipulado y que el discipulado envuelve un cambio radical en el estilo
de vida, Da por sentado que los cristianos tienen la obligación de ilustrar la validez de su mensaje con sus
propias vidas, afirma que “una iglesia que predica la cruz debe estar ella misma marcada por la cruz” y
advierte que la Iglesia “se convierte en una piedra de tropiezo para la evangelización cuando traiciona al
evangelio o carece de una fe viva en Dios, un genuino amor a los hombres, o una esmerada honradez en todas
las cosas, incluyendo la promoción y las finanzas” (Sección 6). No deja base alguna para una evangelización
en la cual el fin justifica los medios. Más aun, expresa el firme propósito por parte de quienes viven en
situaciones de afluencia de “desarrollar un estilo de vida sencillo a fin de contribuir más generosamente tanto
a la ayuda material como a la evangelización (Sección 9), propósito que fue posteriormente elaborado en el
Compromiso evangélico con un estilo de oída sencillo (ver. p. 42). Quienes firmaron el Pacto tomaron así
posición contra todo intento de separar la evangelización de la edificación cristiana, la proclamación
(kerygma) de la enseñanza (didaque).

Finalmente, el Pacto elimina la dicotomía entre la evangelización y la unidad cristiana. En contraste con
aquéllos que concentran su atención en la unidad y descuidan la evangelización, afirma correctamente que “la
unidad organizacional puede tomar muchas formas y no necesariamente sirve a la causa de la evangelización”
(Sección 7). Sin embargo, afirma también que “la evangelización además nos invita a la unidad, puesto que la
unidad fortalece nuestro testimonio, así como nuestra falta de unidad menoscaba nuestro evangelio de
reconciliación” (ibid.), A la luz de tal aseveración no se puede pretender que la unidad, según se la contempla
en el Pacto, no es nada más que “una buena cosa” que puede o no ser una preocupación nuestra, ya que la
cooperación no necesariamente fomenta la evangelización. El Pacto supera la mera concesión de la
importancia de la unidad cristiana: pone en relieve la imposibilidad de separar la evangelización de la unidad
de la iglesia, la proclamación (kerygma) de la comunión (koinonia).

En resumidas cuentas, el mayor logro teológico del Congreso de Lausana fue clarificar el significado y la
naturaleza de la misión de la iglesia. En ésta la evangelización es central, pero ya no concebida en términos de
un activismo eclesiocéntrico sino en términos del medio que Dios usa para colocar la totalidad de la vida
humana bajo la soberanía de Jesucristo. Se confirma la necesidad de proclamar a Jesucristo “con la mira de
persuadir a la gente a venir a El personalmente y reconciliarse así con Dios” (Sección 4), pero no sin el
reconocimiento de que “nuestra presencia cristiana en el mundo es indispensable para la evangelización;
también lo es un diálogo cuyo intento sea escuchar con sensibilidad a fin de comprender” (ibid.). Se ve a la
iglesia no sólo como “el instrumento que Él ha diseñado para la difusión del evangelio” (Sección 9), sino
también como una nueva comunidad que está “en el corazón mismo del propósito cósmico de Dios” (ibid.). El
Pacto de Lausana no es mucho más que un detallado bosquejo para una teología evangélica de la misión.
Menciona un sinnúmero de asuntos que definen la agenda para la reflexión teológica en los años que siguen y
deja sentadas las bases para una evangelización integral en, que la proclamación está indisolublemente unida
a la responsabilidad social y política, el discipulado y la unidad de la iglesia.

C. René Padilla

* Revista Iglesia y Misión, (Buenos Aires, Fundación Kairós), N° 1.

En la FTL http://ftl-al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=198%3Ael-
pacto-de-lausana&catid=20%3Alausana&Itemid=76

You might also like