Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
CAPITULO 1 Introduccién: un vistazo a la compleja relacién clima-suelo-arbol-pasto-ganado Ignacio Ruiz N. ‘noice 14. Consideraciones generaes 8 1.2. Producto por unidad de tera 8 1.3. Mayor complejidad de sistemas pastries al usar vientres 8 1.4. Elbo en el sistema pastor 10 15. Elec del cima sobre el animal 2 116. Eleclo de cima sobre las especies forajras ya adapladas aun lugar 2 1.7. Cambio de sistema animal completo po eect del elma en la curva de crecimiento de as especies forrajoras 8 1.8. Eltiego como un factor de vital importancia en modifica’ la curva de crecimiento 4 1.9. Efecto del suelo sobre las especies forrajeras, “ 41.40. Electo combinado de clima y suelo 4 41.41, Elect del animal sobre el paso yel suelo 5 1.42. La stuacitnterica ideal 18 Literatura clad 16 1.1. Consideraciones generales La pradera constituye la base de los sistemas ganaderos en que participan los rumiantes, En algunas sitvaciones, el recurso pratense constituye la Gnica fuente alimentiia en otras, se complementa con algcn(os) recurso(s) ‘menticios) como ser granos, subproductos de cultivos, subproductos industriaes, el. Por otra pate, debe recordarse que, como negocio, los ‘ecursos forrajros, si bien a veces se transan como producto primaro (ej fardos de heno), en su mayor parte se comercializan transformados en algiin producto ‘secundaro leche, carne, lana), En una pradera, tanto la produccién primaria como la secundaria presentan un inmenso rango de variacién (Cuadro 1.1). Ello se debe a que existe una compleja Felacion entre la pradera, el suelo, el animal y e cima; en algunos casos, la presencia del érbol agrega mayor complejidad a la interreacién. El esquema presentado en la Figura 1.1 constituye una simpliticacién de los fac- ‘ores mencionadas. Sobre cada una de las reaciones, habria bastante que comentar, pero en esta oportunidad la idea es dar solo “un panorama general a objeto de ubicar ls grandes temas. {que serdn tratados detalladamente en cap/tulos poste- Flores. Previo a eso, se hace conveniente recordar los pardmetros principales que inteactdan en el producto animal por unidad de terra, 1.2, Producto por unidad de superficie 4) El caso de érboles frutales. Para facilitarlacompren- sin de lo que es un producto secundario por hecté- ‘ea, se sefala un ejempla ms simple en érboles fru- tales, especticamente en nogales, en que tenemos producto primario (Cuadro 1.2. Macrooime ~ Ruma 4 OT (overocim | ————— | rasio |] — ul ‘suelo |—_—_ Figura. esqumasnoltias, sabe as prnipke acon clna- suelo rbot paso ganas En esta situacin la informacion es sencilla, puesto {que la produccisn/hectrea/unidad tiempo (parémetro 3) es solamente el producto dela densidad de érboles {(parémetro 1), mulipicado por la produccién de cada frbol (pardmetto 2). Traténdose de frutales, el pard- ‘metro 1 es reltivamente fj y bien conocido; en cam= bio, el parémetro 2 puede tener bastante variacién, Adebido @ diversos factores como fetilidad del suelo, plagas y enfermedades, variedad, rego, manejo de a oda, condiciones de clima, ee ) Elcaso de ganado rumiante. Una primera diferencia con el ejemplo anterior radica en que el pardmetto 1 (densidad, ahora N° de animales/ha) también es inmensamente variable, tanto o més que la producei6n or animal. Los principales fatores que influyen en cada pardmetro se mencionarén posteriormente. En e! Cuadro 1.3, se indican dos ejemplas simples de Droduccién animal por hectrea y en el Cuadro 1.1 se sefiala un rango aproximado de produccién primaria y secundaria en Chile (CUADRO 1.1. Rangos fecuentes de produccién primariay secundaria por hectvea en pradeas chilenas Prodvcién primaria (on ms) Carga (UA) Produccién cate bovin (hg P.V) 05-20 02 3 (4 con suplemerto) 25 - 4.000 (2.000 con supemrta) Producién came ovina (ip PX.) = 15-300 Producién lana (kg) 1-25 Prodvcin leche () 1000 - 12.000 (28.000 con suplemento) Furic as avails tai dpe npnines eos WA PRADERAS PARA CHILE ‘CUADRO 1.2, Céleulo de producién anual de frutos en un nocedal y @ @ Densidad x Produccidn/Srbolfato = Producci6n /na/ato (N* drboes/na) ‘(kg neces) Ci) 200 1.200 ‘CUADRO 1.3, Dos casos simples de edleulo de producntn diva de leche y care bovina Produecién Ne vacasha x vaca/dia . Uhaldta 2 30 NF noillosfta x Ganancia diaia (kg) = hg PL. alla 3 27 1.3. Mayor complejidad de sistemas pastoriles al usar vientres Un ejemplo para bovinos de carne, Al usar vientres intervene una sere de otros factores. En la Figura 1.2 se Indica un ejemplo de un sistema vaca-ternero. Por un lado se aprecia que algunos facloresafecan sblo el parémetro densidad (N° de cabezas/ha = 0,33). Tal parémetro, por olra parte, es consecuencia dela cantidad de frrae (en este ejemplo 1.670 kg msJha), que, a su ver, depende de diversosfactores, ademés del suelo y dal clima En esta situacin el segundo parémetro (produczi6n por animal) noes a variacién del peso vivo de la vaca misma, sino los klogramos de peso destlados por cada viene (160 kg, en el ejemplo). Esta cira resulta del producto e otras dos variables que son: a el peso vivo que logre el ternera al momento del destte (200 kg, en el ejemplo), ») porcentaje de animales destetados (80% en el ejem- plo). Cabe recordar que la produccin por hectérea no es necesariamente sinénimo de producto vendido por hectérea, Asimismo, el factor b) esol resultado de: Primero: por- cenlaj de paricin (83%) y Segundo: del porcentaje de mortalidad (3,6%) entre nacimiento y destet; @su ver, en el porcenaje de paricidn ta ifluido el porceniae de prez dela vaca (85%) y el porcentaje de aborto (2.4%), Variables aletiadas por otros fatores como alimentacion y sanidad En a vatable peso del terero al destete tine intuencia: a) laraza,b) la alimentacion de a vaca madre, que puede ser especialmente aletada pr el tipo de pradera (calidad) ¥ por la pesién de pastoreo, ademés dela alternativa de un suplemento, ya sea ala vaca directamente al terero, 6) sanidad (grado de parasismo gastoinestnal y enfr- ‘medades puimonare, el). La pesin de pastoreo es un punlo que no se explicar en esiaocasin, ya que etd detaiad por el autor en el capitulo 20 dees libro, La suplementacifn,segin el nivel en que se reali, también, puede reducrel consumo de la pradera (menor porcen- taj de utlizasin de ella) o bien permite un incrementa ela carga Elfactor cima, al menos a nivel de grandes zona, intuye en la raza; por ejemplo, en el trépico es dificil adaplar razas europeas puras, de mado que deben ullizarse razas ‘ebuinas o sus cruzamiantos con razas europeas, las cuales presentan diferentes tasas de crecimiento, Las condiciones edafocliméticas también determinan el tipo de pradera y ello intluye en la adaptaci6n de una u otra LLRUIZN. -INTRODUCCION: UNVISTAZO ALA COMPLEJARELACION CLIMA-SUELO-ARBOL-PASTO-GANADO 10 ‘con rrepuodn sera Fgura 1.2 Esquamasinplicado con spies ails qu ilev ritpaimane prada natral de seano za cena de Chis Se. fark iusto faza animal. Por ejemplo, en el secano mediterréneo chileno, con pradera anual, difclmente se puede tener tuna raza de alta exigencia como ser la Charolais; en cambio, la Hereford se adapta aceptablemente, Al hablar 4etipo de pradera no s6la ineresa las especies sino que algo ain més importante, cual es la curva de crecimiento do-lla, variable influenciada principalmente por la dstri- bbucion de lluvias (al no haber riego) y por fos cambios de temperatura através del ao. Un ejemplo para ovinos de doble propésito, Similitudes y diferencia en los parémetros respect al sistema vaca- ternero Enel Cuadro 1.4 se presenta la informacitn para el caso de dos sistemas ovinos: uno extensvo y otro intensivo, Enel exensivo se usa pradera natural y raza Suffolk-down {no prolica); en el intensivo se tiene slo pradera sem- brada y raza prolitica Hidango. La Figura 1.3 se ha een ea praducin por hee Gun sta patric usando ess, Las cls son aroinaciongs hess po laude capa slo con preparado usando como ejemplo los datos del sistema intensivo Puede decirse que los pardmetros del sistema ovino son ‘os mismos que los de sistema de bovines de carne, Sin embargo, existe una gran diferencia en el rango de fluc ‘wacién en algunas de ellos. Tales lo concerniente al ‘ndmero de clas desteladas por viente, que, en bovinos, tiene valores inferores at, mientras queen ovinos puede NNegar a ms de 2 (en este ejemplo es 1,34), lo cual es consecuencia de una alla proliiidad en las ovejas; a su vez la prolificidad est intuida por la raza, y por el régi- men alimenticio, 1.4, El 4rbol en el sistema pastoril En una comunidad vegetal, normalmente los érboles, y especialmente por competencia por luz, alctan negativa- ‘mente el desarrollo de especies pratenses, haciéndolas PRADERAS PARA CHILE ‘CUADRO 1.4. Comparacién de algunos parimetos productivs y reproductivos en dos sistemas ovinos 1 Extensive Tntensivo (Cauquenes) (Hidango) Tipo pradera Natural Sembrada Produccfn, ton ms. 0g 7 Carga, ovjasta 0.95 8 1 95 118 153 Pasi, % 108 44 Motalidad codeos, % 8 7 Cordes desteatos, Novela 0.98 4.34 Peso corderos destiaos, kg/animal 3 32 Peso vivo desetado por ova, ka 2 8 Peso vivo desetado po hele, hy 31 se Eleni, kg msg PV. 23 20 Produeién lana, kya 42 25 Fu tna eared Adi, Oley Amen 1547 ise tt de Cri, Suey Vc (155). CLIMA Figura 1.3 Esquama silted con us raise vase quinine en a praduesin de ese vio po hee Gun sstna ovina intensive ‘el acano daa Vi Regn de Cie Sector vate. Osos proxies adds po Fast: Campin Saul y Viens (1984. att |LRUIZN. -INTRODUCCION: UN VISTAZO ALA COMPLEJA RELACION CLIMA-SUELO-ARBOL-PASTO-GANADO. 12 esaparecer. Sin embargo, existen situaciones en que le presencia de cierto tipo de érbo! produce un notable efecto positive en la estrala herbécea Es el caso de la pradera anual de la zona mediterrénea que se ve favorecida por la existencia de espino (Acacia caver); el ‘mecanismo esté dtallado en el capitulo 23, yen resumen onsiste en que el érbol crea un microclima (menor temperatura, menor evapotranspicacién, etc.) que ‘epercute en una reduccién de la pérdida de humedad del suelo, lo cual, a su vez, prolanga el perfodo verde de la praderaa fines de primavera; adems, las hojas del érbol, al caer e incorporarse al suelo, aumentan el nivel de fertlidad de éste; también ocurre cierta tijacién de nitrégeno por las rales del espino. Cabe indicar que la produccién de hojas en el espino se presenta tarde en primavera, cuando ya la pradera ha cumplido una parte importante desu ciclo; ademds, el tipo de follaje de rbol permite el paso de bastante uz al estrato herbéceo, de ‘modo que la fotosintesis es poco afectada en las es- pecies forrajeras. El Arbo! como alimento. En algunas oportunidades cierto tipo de érbol cumple un rol de frrae. Tales la stuacién de Leucaena, especie que se emplea en ambientes tropicales como foraje suplementaro, En Chile, el taga- sasie o alfalfa arbérea (Chamaetisus proliferus spp ‘palmensis) es un ejemplo de Arbol usado como forraje (Ovalle y otros, 1993), 1.5. Efecto del clima sobre el animal Como se observa en la Figura 1.1, el clima puede tener ecto directo e indrecto sobre el rumiante Un claro ejemplo del efecto directo es lo que ocurre con l clima templado y el tropical en cuanto a razaslecheras. Es sabido que las mejores razas lecheras (Holstein, Jersey, ele.) no tienen cabida ~como razas puras— en el ambiente tropical; una raz6n importante fo consituye el cima, qu, parte de a alta temperatura y humedad, favo- rece el desarrollo de la garrapata, la cual ataca fuerle- mente a esas razas ~no ast las cebuinas-, provocéndoles anemia (plasmosisy anaplasmosis) la que, normalmente, es lan aguda que implica la muerte de los animales, ‘Ademés, el cima y las especiales caractrtticas de esos suelos (exceso de acide carencia de fsforo) se aducen en existencia de especies forrajeras fibrosas de menor valor alimenticio que las de lima templado, fo eval agrava la situacin para vacas de alla exigencias nuritvas, Por ‘otra parte, la excesiva acidez y el bajo nivel de materia ‘orgénica en suelos tropicales es consecuencia de altas preciitacones yatas temperaturas, respectivamente, Por esta razén, las mejores leguminosas de clima templado ‘no tienen adaptacién en esas condiciones; en ganeal, son escasas las sitaciones tropicales donde se tiene legumi- osasforrajeras y, cuando se llega a tener, es diffi que clas formen una adecuada asociacin con gramineas, ya ‘que estos cultves producen demasiada competencia para un balance entre ambas. Enel surde Chile, dominan fos suelos écidos, por la alta Drecpitacidn, pero la temperatura moderada repercute en que la materia orgénica no sea baja La alta acider (y no la temperatura) es la causante de que la alfalfa tenga diticultades para establecerse en ese medio, ano ser que 8 corrija tal limitante, 1.6. Efecto del clima sobre las especies forrajeras ya adaptadas a un lugar os aspectos del clima cobran especial importancia en la adaptaci6n y curva de crecimiento anual de las especies: a) lemperatura; b) precipitacén (especialmente sino hay posibilidad de riago) En cuanto a temperatura, cada especie tiene un éptimo \érmico paral crecimiento, de modo que con temperatu- Fas sobre o bejo el éptimo, disminuye la tasa de ceci miento. Por eso mismo, al cambiar a temperatura entre eslaciones del afo, se produce un cambio en la tasa de crecimiento. Algunos ejemplos destacados: ~ Lamezcla de trébol blanco y balica perenne, en la zona centronort presenta adecuadas tasas de crecimiento en primavera, pero las alts temperturas de verano limitan desarrollo; en cambio, en la misma zona, la alata, on requerimientos térmicos diferentes, muestra un ‘excelente crecimiento no s6lo en primavera sino que también en verano ~ Otro caso interesante es el malz ensiaje que tiene ‘equerimientos muy detinidos de unidades cal6ricas (las-grado) para aleanzar madurez fisiol6gica; obvia- ‘mente las variedades o hibridos tardlos tienen mayor exigancia de unidades caéricas que las tempranas. En consecuencia en la zona centronorte, con época de siembra normal, las variedades tardas completan per= feclamente su ciclo; en cambio en el sur del pals, ape- nas pueden desarrolarse os hfbridos precoces, que son de menor rendimiento. Por otro lado, en el Norte de Chile y en Tacna (Perd), el clima poco variable ~ausencia de heladas~ permite la siembra y creci- miento de esta especie durante gran parte del ato, siempre que se riegue en forma normal. PRADERAS PARA CHILE 1.7. Cambio del sistema animal completo por efecto del clima sobre la curva de crecimiento de las especies forrajeras La distibucin estaconal de la productién anual de fora de las praderas, en alto grado determing el sistema animal, En genera, cuanto més uniform sea la disi- buciGn, més inlensivo puede ser el sistema animal a implementa en un lugar. Por ejemplo, en una condicién donde no hay crecimiento de invieno y verano, ditl- mente funcionard un sistema de leche con bovinas oun sistema de reclayengoréa de novillos; probablemente, sélo ser facile un sistema ovino o bien un sistema de carne vaca-temnero usando razas de carne de tamatio pequefi, como la Hereord, Dos son las variables climéticas que més influyen en la curva de crecimiento de una pradera: a) la precipitacién 1b) la temperatura (heladas-nieve) durante ls diferentes eslacones dl fo Respecto a la precipitacién, no s6lo es importante el mmonto total de luvia cada sino también su distibucién Un claro ejemplo es la comparacién de la curva de erec- mmiento en la zona costera de las regiones VI y X. En el secano de la VI Region ~de clima mediterréneo— en un ato normal, la pradera inicia su nuevo ciclo con las Tluvias de mediados de abril (Figura 1.4), durante el invierno se mantiene verde, pero con poco crecimiento por bajas temperaturas de esa 6poca; durante meses de primavera ocurre lz mayor parte del crecimiento y a mediados de noviembre las plantas semillan y se secan, con las nuevas lluvias de abril se reiniciael ciclo a partir de las semillas cafdas al suelo; précticamente no exsten especies perennes. E otal de lluvia alcanza aaproximada mente 700 mm/afio, que se concentra en los meses de invierno, Por ora parte en la costa de Osorno ~de cima templado mmarfime-, la precipitacién es de 1.300 mm/afo, y la temperatura es menor que en la Vi Regién; aunque insuiciente, ocure ciertapreciptacin en los meses de verano; la curva de crecimiento (Figura 15) aunque no 2s ideal, muestra una distribuci6n bastante mejor que la de la VI Regién, destacando especialmente el hecho de {que en verano existe desarrollo lo cual no ocurre en la otra situacién, Esa curva de produccién permite un sistema animal més inensivo que en la VI Regién; por ejemplo es factible un sistema completo con razas pequefias de carne como la Hereford, en que se incluye la etapa de engorda, lo cual dificlmente puede hacerse en la ola zona a no ser que se tenga suplementos alimenticios de invierno y de verano (mayor costo) 13 TSTRIBICIONDE LAPRODUCEEE pms. Fgura 14 Aeunulaciny drbusn de a produecin para en una ret rail eo socan eV Rein, Feri: odie (1981), PAECORDILLERA — tano t Costa a DUA SONDEFMAM Figura 15, Tse deceit de sparen ts locates de a froin de Osorno. Fume: Ala de Goicy Mae (1977) En la misma Figura 1.5, se puede apreciar otra notable diferencia dentro de una misma regi6n (Osorno), lo cual ‘obedece a una diferencia en la temperatura y en la preci- pitacidn; asi se observa que en la costa el méximo creci- mmiento sucede en octubre; en el llano central ocurre en diciembre, mientras que en la precordilea ello sucede en marzo El caso del secano del llano en la zona centronorte vs, el secano de Magallanes. Si se compara una locli- dad sin riego de la zona centronorte con otra localidad sin rigo de la ona de mataverde cercana a Punta Arena, llama la atenci6n que la precipitacidn es parecida en las dos situaciones (poco ms 300 mm); sin embargo, existe una total diferencia en la curva de crecimiento de la LL RUI2N. -INTRODUCCION: UNVISTAZO ALA COMPLEJA RELACION CLIMA-SUELO-ARBOL-PASTO-GANADO 14 pradera natural. Asi, en la zona centronorte de ~clima mediterréneo— la pradera, de tipo anual, esté seca en verano, y muestra cierto crecimiento en invierno; en cambio, en la XIl Regién, ~de clima templado fro la pradera, que es de tipo perenne, précticamente no crece en invierno (muy baja temperatura y presencia de nieve), ero sf presenta certo desarrollo en verano, La principal Faz6n de esta diferencia radica en una menor temperatura cn la XIl Regi6n y en una diferente distribucién de la recpitacién, 1.8. Elriego como un factor de vital importancia en ‘modificar la curva de crecimiento Segdin el défct de luvia de una ona, e rieg seré més © menos influyente en modifcar la curva de crecimiento 4e la pradera. Un claro ejemplo lo constituye ef lano centronorte, donde, al no existrriego, la precipitacion s6lo permite una pradera anual, de poca produccién y pésima dstibucién; en cambio, al disponerse de riego, taalfala, presenta una ata produccion con una excelente distribuci6n del crecimiento, siendo especialmente favorable el alto crecimiento de verano. En un mismo lugar, es destacabe también el hecho de ue las distintas especies forrajeras tienen respuesta diferente a cada época del aio, en especial el verano e inviemo. Un ejemplo lo constituyen la alfa y el trol aljandrino;en primavera, ambas especies crecen adecua- damente; en verano, obviamente solo crece la alll, ya {que el trébol, por ser anual no existe en ese momento (2 No ser que la siembra sea hecha en primavera); por otra patte, en invierno, el tréb0lalejandrino tiene un creci= ‘miento bastante superior a la alata 1.9. Efecto del suelo sobre las especies forrajeras Cuatro aspectos son los més tienen mayor influencia acidez, drenaje, protundidad y fertilidad del suelo Un ejemplo clarificador lo consttuye la alll; ésta creve ‘muy bien en los suelos clase I I Il dela zona central, donde el pH es neutro o alealino, En cambio, en los suelos dcidos del sur tiene dificultades a no ser que se haga cortecciones al pH, mediante encalado, Igualmente, ain en suelos con adecuado pH, su desarollo es lmitado cuando en el perfil del suelo hay limitantes de mal Arenaje, con agua que se acumula en exceso, En cambio algunos tipos de Lotus, se desarrolan perfeclamente en suelos écidos y de regular drenaje. La festuca también rece en abundancia en suelos delgados y de mal drenae, or ejemplo, suelos Pumicticos de la V y VI Regién de Chile. Respecto a nivel de fertilidad, solo cabe recordar {que las leguminosas seven favorecidas por el buen nivel 4e osloro y las gramineas por el contenido de nitr6geno, Por otra parte, la profundidad del suelo también tiene importancia, ya que las especies de rlzpivolante, como la alata, son favorecidas por suelos prfundos, 1.10. Efecto combinado de clima y suelo Un ejemplo lo consttuy la situaci6n de suelos en clima tropical, los que, debido a una alta preciptacién, son pobres en nutrentes, especialmente en fésforo y de bajo ‘pK; ademés, por la alta temperatura existe un bajo conte- nido de materia orgénica, Como consecuencia, solo cre- cen gramineas, a veces de ato rendimiento, pero de baja calidad (bajos niveles de proteina, energla y minerales, ‘asi como de digestibilidad), lo cual no permite altos nive- les de produccién por animal. Las leguminosas forra- jeras son un material muy escaso Otro ejemplo lo constituye la composicisn boténica de mezclas leguminosas-gramineas en Chile que, en condiciones normales, es, aproximadamente la indicada enel Cuatro 15, CCUADRO 1.5. Compasicin botnica en mezcas ubicadas en iferenes zonas de Chile (% base materia seca de cada ‘1upo de especies) Lequminasas—_Gramineas, Zona (%) (%) Centronate 85 8 Controsur 50 50 sur 18 85 Fete es aoxnas nase il een aics po WA En la zona centronorte, las condiciones de clima y suelo son més lavorables a las lequminosas que a las grami- ‘eas, por lo cual dominan las primeras. En la zona sur, ‘curre lo inverso. En ambas situaciones ocurre un desba- lance que conlleva inconvenientes como ser: donde dominan las leguminosas, se produce mucho meteo- rismo en los animales a pastoreo y al rendimiento de {orraje disminuye pero s6lo levemente; donde dominan las gramineas, hay mayor necesidad de tetilizaciOn nilvogenada y la calidad y el rendimiento tienden a bajar. PRADERAS PARA CHILE 1.11, Efecto del animal sobre el pasto y el suelo El animal puede ejercer una influencia negativa directamente sobre el pasio o sobre el suelo, aunque también puede ejercer un electoindirecto en el suelo via planta forrajera EI suelo puede ser muy aectado, cuando hay sobre- pastoreo y, en consecuencia, ocurre compactacion, disminuci6n en el contenido de materia orgénica, menor infiltracién del agua-lluvia, y, por consiguiente, puede presentarse el fendmeno de erosién en suelos descu- biertos y con pendiente pronunciada, ‘A su ver, el animal en pastoreo puede producir cierto ‘mejoramiento en algunas caracteristicas del suelo; por ejemplo, las deyecciones y orina contribuyen a mejorar la maleria orgénica y el nivel de nutrentes, lo eva tae ‘muchas benelicios adicionales, como ser unaaceleracién ‘en el recielaje de minerales, mayor porosided, etc El animal 2 pastoreo extrae nutrientes del suelo via la produccién de carne, lana y leche que salen del lugar, ello conlleva la necesidad de fertlizar peribdicamente Cuando se cosecha forraje por la via del heno, ensilaje 0 soiling, el desbalance de nutrientes puede ser mayor, pues si bien larestiucién de deyecciones y orina puede obvar esta situacidn, en la préctca ella, normalmente, no se realiza, ademés, e inevitablemente, hay pérdidas considerables de nulrientes por el manejo del estiércol; fen consecuencia lo normal es que la necesidad de ferilizar sea mayor que al pastorear. Una situacion diferente ala anterior puede presentarse si af sistema animal implica un alto uso de concentrado caso de lecherlas inlensivas— puesto que el suelo puede estar recibiendo un considerable aporte de minerales por sa via 1.12. La situacién teérica ideal Como se mencion6 previamente, existe un amplio rango en la producci6n por hectérea, tanto en lo reteente a producto primario como secundario (Cuadro 1.1). Ade- més, cabe agregar que la calidad del forraje también es Variable, segin se sefala en el Captulo 2. Desde el punto de vista de quien utiliza el recurso pratense, 0 sea el produclor y su ganado, es précticamente imposible tener lastuacin ideal, pero ella ser analizada para que sirva como un punto de relerencia 18 (Dos son los grandes factores de la pradera que interesan en un sistema ganadero para logra alta produccién por unidad de tierra: a) la cantidad de forraje y su distribu- ccién durante el ao. b) la calidad de dicho foraje, 4) El rendimiento de forraje. Repercute en el ndmero de animales por hectérea. Un buen nivel de produc- cin en clima templado es aquel que corresponde a lasas diarias de crecimiento de, aproximadamente, 4100 kg de materia seca por hectéea, Si se asume una ullizacin de 80% y un consumo por unidad animal (UA) de 16 kg ms /dfa, ello signifcara lograr una carga daria de UA/ha, es decir alrededor de vacas Respecto a la distribuci6n del crecimiento, lo ideal sofa tener una tsa pareja durante los doce meses del afo; entre otros aspectos, con ello se evita la recesidad de realizar conservacin de forrae (hero, ensilaje) préctica que implica mayores costos y pérdida de calidad del alimento, De esta orma la producei6n anual por hectrea seria de 36 toneladas cde materia seca, ) La calidad del forraje. Esta variable repercute en la produccién del animal ya sea de leche, carne o tana. De acuerdo a lo que se desprende del captulo 2, el ‘ideal en los forrajes serfa que ellos tuviesen un contenido de energla metabolizable més alto de to actual, 0 924 2,5-2,8 Mcal/kg ms. unto con un nivel proleico cercano a 20%; ademés, la proteina deberia ser de buena calidad (reducida degradabilidad en el rumen). Bajo esla sitacién el consumo llegarla a alrededor de 3,2-3,3 kg ms,/100 P.V. Con estas caracersticas un novillo en crecimiento y engorda podria lograr ganancias daria de 1,2 kg. Las vacas lecheras podran alcarzar 30 liros/diaen su elapa de ‘mayor produccién con un promedio de 20 lias, 0 2a 6.000 liros por lactancia Considerando simulténeamente los valores sefialados {tanto de carga animal como de produccién diaria, se podria alcanzar rendimientos anvales por heclérea de 4.000 ig de peso vivo o 30.000 litros de leche. Hasta donde es conocimiento del autor de este capitulo no existen valores asi en ninguna parte del mundo. En algunas condiciones de Ir6pico hémedo, se logra un ‘crecimiento casi parejo del pasto durente el ao, pero su calidad est lejos de permit altos niveles productivos por animal tras caracteristicas deseables, en esta situacin ideal sean | RUIZN. -INTRODUCCION: UNVISTAZO ALA COMPLEJA RELACION CLIMA-SUELO-ARBOL-PASTO-GANADO 16 1, ‘Alla persistencia de as especies pratenses, Sobre todo en explotaciones ganaderas permanentes, lo ideal es tener praderas de larga vida. Ello reduce costos de siembra y puede implicar mayor rendimiento del predio dado que, normaimente, la produccién es inferior en el primer ao, 2. usencia de problema de meteorismo, lo cual impli- carfa tener leguminosas no meteorizanes, 3. Adecuado balance de leguminosas y gramineas en las mezclas. Lo ideal sera tener una especie palatable y on 6ptimo balance de nutrentes; como no se tiene, al menos interesarfa el logro de balance entre leg ‘minosas y gramineas pues, como se sabe, las prime ‘as aportan més proteina pero menos energla que las segundes. Ademés, y como un facor adicional, es conocido el hecho de que con un adecuado balance ‘e reduce el problema de meteorismo, 4. Disponer de especies resistentes al pastoreo. En (general, la utilizacién via pastoreo es el método més ‘con6mico pero, ello implica tener especies que no sufran excesivo dafio con su uso pues, caso contrac ‘curiré problema de persistenca, 5. Disponer de especies que presenten otras caracterts- ticas que infuyen en el rendimiento de forcaje:resis- lente a enfermedades y plagas; alta fijacion de nitrégeno por parte de ls leguminosas;tolerancia a ‘uelos muy écidos o muy alcalinos;ciertatolerancia a esirés hidrico, baja necesidad de fetilizants, ete LUTERATURA CITADA NCO. LEM, ARMA ea se pte i oa marshes ean) sas ‘ ee FONE; SORA, WEEMS 2H 8 Str én ose a fs vst Seat pees (Gh eg pes a ae a) os nde te tp 1 ML MAINES XM 7 tne ote ma cy ‘isle aon cance ied eM: AOE: AME? MH y AYO, A wes ‘tee Charan lt po wr a Sau Par nae a Cane psn il oa ten amma iocacu Ch Coohptaape ts “Late coi ene ocument ceil tos al de ss pecs asd a dl A, PRADERAS PARA CHILE

You might also like